229
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Tema: Análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) para aseguramiento de la calidad del queso fresco de la planta procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi, provincia de Chimborazo. Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Grado Académico de Magister en Gestión de la Producción Agroindustrial. Autora: Ing. Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera Director: Ing. Xavier Rolando Salazar Velasco, Mg. Portada Ambato Ecuador Enero 2017

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO...Tema: Análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) para aseguramiento de la calidad del queso fresco de la planta procesadora láctea

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

    AGROINDUSTRIAL

    Tema: Análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) para

    aseguramiento de la calidad del queso fresco de la planta

    procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi, provincia de

    Chimborazo.

    Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Grado Académico de

    Magister en Gestión de la Producción Agroindustrial.

    Autora: Ing. Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera

    Director: Ing. Xavier Rolando Salazar Velasco, Mg.

    Portada

    Ambato – Ecuador

    Enero – 2017

  • ii

  • iii

    AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el Trabajo

    de Investigación con el tema: “ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS

    DE CONTROL (HACCP) PARA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL

    QUESO FRESCO DE LA PLANTA PROCESADORA LÁCTEA DE LA

    ESTACIÓN EXPERIMENTAL TUNSHI, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, le

    corresponde exclusivamente a la Ingeniera Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera,

    Autora bajo la Dirección del Ingeniero Xavier Rolando Salazar Velasco Magister,

    Director del Trabajo de Investigación; y el patrimonio intelectual a la Universidad

    Técnica de Ambato.

  • iv

    DERECHOS DE AUTOR

    Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que el Trabajo de

    Investigación, sirva como un documento disponible para su lectura, consulta y

    procesos de investigación, según las normas de la Institución.

    Cedo los Derechos de mi trabajo, con fines de difusión pública, además apruebo la

    reproducción de este, dentro de las regulaciones de la Universidad.

  • v

    ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

    Portada...................................................................................................................... i

    A la Unidad Académica de Titulación. ................................................................... ii

    Autoría de la Investigación ...................................................................................... i

    Derechos de Autor.................................................................................................. iv

    Índice General de Contenidos ................................................................................. v

    Índice de Figuras .................................................................................................. viii

    Índice de Tablas ..................................................................................................... ix

    Índice de Cuadros .................................................................................................... x

    Índice de Anexos ..................................................................................................... x

    Dedicatoria ............................................................................................................ xii

    Agradecimiento ...................................................................................................... xi

    Resumen Ejecutivo............................................................................................... xiii

    Executive Summary ............................................................................................. xiv

    Introducción ............................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I ......................................................................................................... 2

    EL PROBLEMA ................................................................................................... 2

    1.1. Tema ................................................................................................................. 2

    1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................. 2

    1.2.1 Contextualización ........................................................................................... 2

    1.2.1.1 Contextualización macro ............................................................................. 2

    1.2.1.3 Contextualización micro ............................................................................. 3

    1.2.2 Análisis crítico ............................................................................................... 5

    1.2.3 Prognosis ........................................................................................................ 6

    1.2.4 Formulación del problema. ............................................................................ 6

    1.2.5 Interrogantes ................................................................................................... 6

    1.2.6 Delimitación del objeto de investigación ....................................................... 7

    1.3 Justificación....................................................................................................... 7

    1.4 Objetivos ........................................................................................................... 8

    CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 9

    MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9

  • vi

    2.1 Antecedentes Investigativos- Estado de arte ..................................................... 9

    2.2 Fundamentación Filosófica. ............................................................................ 10

    2.3 Fundamentación legal. .................................................................................... 10

    2.4 Categorías fundamentales ............................................................................... 12

    2.5 Hipótesis .......................................................................................................... 24

    2.6 Señalamiento de variables de la hipótesis ....................................................... 24

    CAPÍTULO III .................................................................................................... 25

    METODOLOGÍA ............................................................................................... 25

    3.1 Enfoque ........................................................................................................... 25

    3.2 Modalidad básica de la investigación ............................................................. 25

    3.3 Nivel o tipo de investigación........................................................................... 26

    3.4 Población y muestra Diseño experimental ...................................................... 26

    3.5 Operacionalización de variables ..................................................................... 27

    3.6 Plan de recolección de información. ............................................................... 29

    3.7 Procesamiento de la información .................................................................... 29

    CAPÍTULO IV .................................................................................................... 30

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................... 30

    4.1 Análisis de los resultados ................................................................................ 30

    4.2 Interpretación de resultados ............................................................................ 30

    4.3 Verificación de Hipótesis ................................................................................ 67

    CAPÌTULO V ...................................................................................................... 70

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 70

    5.1 Conclusiones ................................................................................................... 70

    5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 71

    CAPITULO VI .................................................................................................... 72

    PROPUESTA ...................................................................................................... 72

    Tema:..................................................................................................................... 72

    6.1 Datos Informativos de la Propuesta ................................................................ 72

    6.2 Antecedentes de la propuesta .......................................................................... 73

    6.3 Justificación..................................................................................................... 73

    6.4 Objetivos ......................................................................................................... 74

    6.4.1 General ......................................................................................................... 74

  • vii

    6.4.2 Objetivos específicos ................................................................................... 74

    6.5 Análisis de la Factibilidad ............................................................................... 75

    6.6 Fundamentación Científico- Técnica .............................................................. 75

    6.7 Modelo Operativo ........................................................................................... 76

    6.7.1 Etapa I: Preparación ..................................................................................... 76

    6.7.2 Etapa II: identificación y comprensión del proceso ..................................... 77

    6.7.3 Etapa III: Ciclo PDCA – Sistema de Calidad HACCP ................................ 83

    Anexos ................................................................................................................ 209

    Bibliografía ......................................................................................................... 213

  • viii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Árbol de problemas ..................................................................................5

    Figura 2: Categorías Fundamentales ......................................................................12

    Figura 3: Diagrama Determinación de los puntos críticos de control PCC ...........19

    Figura 4: Control de los procesos de elaboración insuficiente ..............................31

    Figura 5: Pruebas de Inocuidad ..............................................................................32

    Figura 6: Proceso de elaboración- Estandarizado ..................................................33

    Figura 7: Limites de control en el proceso de elaboración ....................................34

    Figura 8: Implementación de un sistema de control de proceso ............................35

    Figura 9: Instructivo de Trabajo .............................................................................36

    Figura 10: Procedimientos exactos para la fabricación..........................................37

    Figura 11: Requisitos de los clientes ......................................................................38

    Figura 12: Cumple con los requisitos de los clientes .............................................39

    Figura 13: Estimación del porcentaje de ventas .....................................................40

    Figura 14: Porcentaje de devolución del producto .................................................41

    Figura 15: Aseguramiento de la calidad................................................................42

    Figura 16: Implementación de Sistema de aseguramiento de calidad ..................43

    Figura 17: Situación Actual ...................................................................................62

    Figura 18: Situación Actual ..................................................................................64

    Figura 19: Personal manipulador y Condiciones de Operación .............................66

    Figura 20: Chi - Cuadrado......................................................................................69

    Figura 21: Integrantes del Equipo HACCP ............................................................83

    Figura 22: Flujograma del proceso de producción .................................................85

    Figura 23: Árbol de decisiones ..............................................................................92

    Figura 24: Cambios en el proceso de fabricación del queso fresco .....................101

    Figura 25: Organigrama de la Planta procesadora ...............................................108

    Figura 26: Integración del equipo HACCP- ........................................................116

  • ix

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Cálculo de población ...............................................................................26

    Tabla 2: Operacionalización de la variable independiente ....................................27

    Tabla 3: Operacionalización de la variable dependiente: ......................................28

    Tabla 4: Recolección de la información.................................................................29

    Tabla 5: Control de los procesos de elaboración insuficiente ................................31

    Tabla 6: Control de los procesos de elaboración insuficiente ................................32

    Tabla 7: Proceso de elaboración- Estandarizado ...................................................33

    Tabla 8: Limites de control en el proceso de elaboración ......................................34

    Tabla 9: Implementación de un sistema de control de proceso .............................35

    Tabla 10: Instructivo de Trabajo ............................................................................36

    Tabla 11: Procedimientos exactos para la fabricación ...........................................37

    Tabla 12: Requisitos de los clientes .......................................................................38

    Tabla 13: Cumple con los requisitos de los clientes. .............................................39

    Tabla 14: Estimación del porcentaje de ventas ......................................................40

    Tabla 15: Porcentaje de devolución del producto ..................................................41

    Tabla 16: Aseguramiento de la calidad ..................................................................42

    Tabla 17: Implementación de Sistema de aseguramiento de calidad .....................43

    Tabla 18: Calificacion, valorización ......................................................................44

    Tabla 19: Diagnostico de la situación actual de la planta .....................................45

    Tabla 20: Situación actual ......................................................................................62

    Tabla 21: Grupo 1 (Edificación e instalación) .......................................................63

    Tabla 22: Grupo 2 (Personal manipulador y condiciones de operación) ...............65

    Tabla 23: Frecuencias Observadas .........................................................................68

    Tabla 24: Frecuencias Esperadas ...........................................................................68

    Tabla 25: Cálculo Chi-Cuadrado ...........................................................................68

    Tabla 26: Ponderación PC (Puntos de Control) .....................................................86

    Tabla 27: Ponderación PC (Puntos de Control) .....................................................87

    Tabla 28: Limites críticos, monitoreo y acciones correctivas ................................95

    Tabla 29: Descripción del producto, intensión de uso – destino..........................118

    Tabla 30: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control ...............................121

    Tabla 31: Limites críticos, monitoreo y acciones correctivas ..............................122

  • x

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1: Procedimiento de Gestión de Procesos basados en el sistema HACCP 76

    Cuadro 2: Proceso de elaboración del queso fresco ...............................................77

    Cuadro 3: Funciones del equipo HACCP ..............................................................84

    Cuadro 4: descripción del queso fresco .................................................................84

    Cuadro 5: Identificación de peligros y medidas preventivas .................................88

    Cuadro 6: Determinación de Puntos Críticos de Control (PCC) ...........................93

    Cuadro 7: Verificación y Registro de Puntos críticos de control (PCC)................97

    Cuadro 8: Proponer cambios en la planta procesadora. .........................................98

    Cuadro 9: Mejora de técnicas para el procesamiento de elaboración. .................100

    Cuadro 10: Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta ...............................104

    Cuadro 11: Funciones del equipo HACCP ..........................................................116

    Cuadro 12: Verificación y Registro de Puntos críticos de control (PCC) ...........123

    Cuadro 13: Registros ............................................................................................124

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1 – Encuesta ..............................................................................................209

    Anexo 2 – Chi Cuadrado ......................................................................................212

  • xi

    AGRADECIMIENTO

    A Dios padre todo poderoso, ser

    maravilloso que me ha dado la

    fortaleza para seguir adelante

    bendiciéndome en cada paso que he

    dado.

    A mis queridos hermanos Ricardo,

    Christopher, y Abel por su invaluable

    apoyo en el transcurso de mi vida.

    A Nicolás por compartir este

    momento significativo en mi vida,

    brindándome su fuerza para continuar

    y entereza para ser mejor cada día.

    A mi tía Tránsito por su apoyo y

    confianza a lo largo de este proceso,

    para continuar en mi formación

    académica.

    A la Universidad Técnica de Ambato

    y a la Facultad de Ciencia e Ingeniería

    en Alimentos un agradecimiento

    sincero por el soporte y los

    conocimientos impartidos.

    Tatiana Elizabeth

  • xii

    DEDICATORIA

    Esta tesis se la dedico a mis padres

    Miguel y Rosario, por haberme

    guiado por el buen camino, por sus

    consejos, comprensión, amor, y ayuda

    en los momentos difíciles,

    enseñándome a encarar las

    adversidades sin perder ni desfallecer

    en el intento

    Tatiana Elizabeth

  • xiii

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

    TEMA:

    “ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

    PARA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL QUESO FRESCO DE LA

    PLANTA PROCESADORA LÁCTEA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

    TUNSHI, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.”

    AUTORA: Ingeniera Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera

    DIRECTOR: Ingeniero Xavier Rolando Salazar Velasco, Magister.

    FECHA: 26 de Septiembre del 2016

    RESUMEN EJECUTIVO

    El trabajo de investigación propone un Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos

    Críticos de control orientado a fortalecer a la Planta Procesadora de la Estación

    Experimental Tunshi, en la entrega de productos de calidad a los consumidores,

    asegurando que el producto al ser consumido, no presente ningún tipo de riesgo

    (físico, biológico, químico) para la salud; llegando hacia el consumidor luego de

    los procesos productivos controlados. La Planta enfrenta diversos problemas de

    análisis de Riesgos y puntos críticos, para identificar fue necesario aplicar

    herramientas de diagnóstico como: la encuesta y la evaluación de la Norma

    HACCP, la misma que se dividió en dos grupos obteniendo como resultado un

    cumplimiento de 76, 07 % del grupo 1 (instalaciones y edificaciones) y el

    segundo grupo un cumplimiento de 62,22 % (Personal manipulador y condiciones

    de operación), debido al incumplimiento de las instalaciones sanitarias,

    condiciones de las puertas, ventanas, utensilios, materia prima inadecuada,

    inexistencia de identificación de los puntos críticos en cada proceso productivo

    Descriptores: Análisis de Riesgos y Puntos críticos, inspecciones, riesgos físicos,

    riesgos biológicos, riesgos químicos, control de la calidad, salud de los

    consumidores, incumplimiento de los requisitos, Sistema HACCP, minimizar

    medidas de control.

  • xiv

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

    THEME:

    “ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

    PARA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL QUESO FRESCO DE LA

    PLANTA PROCESADORA LÁCTEA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

    TUNSHI, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.”

    AUTHOR: Ingeniera Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera

    DIRECTED BY: Ingeniero Xavier Rolando Salazar Velasco, Magister.

    DATE: 26 de Septiembre del 2016

    EXECUTIVE SUMMARY

    The research proposes a system of Hazard Analysis and Critical Control Points

    aimed at strengthening the Processing Plant Experimental Tunshi Station in

    delivering quality products to consumers, ensuring that the product to be

    consumed, not present any risk (physical, biological, chemical) health; arriving to

    the consumer after the controlled production processes. Plant faces several

    problems hazard analysis and critical points to identify was necessary to apply

    diagnostic tools, such as survey and evaluation of the Standard HACCP, the same

    that was divided into two groups resulting in or compliance with 76 07 % of group

    1 (installations and buildings) and the second group a fulfillment of 62.22%

    (manipulator Personal and operating conditions) due to noncompliance with

    inadequate sanitary facilities, conditions doors and windows, utensil, u object

    premium , lack of identification of the critical points in each production process.

    Keywords: Analysis of Risks and Critical Points, inspections, physical hazards,

    biological hazards, chemical hazards, quality control, consumer health, non-

    compliance, HACCP system, minimize control measures.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En el Capítulo I, sobre el tema de investigación se realizó el planteamiento de

    problema; donde se abordó a cerca del macro, meso y micro. Se planteó el árbol

    del problema, se justifica la investigación y se plantea el objetivo general y los

    objetivos específicos de la misma.

    El Capítulo II, Marco teórico; contiene los antecedentes de la investigación,

    estado de arte, se fundamentan las normas internacionales como nacionales que

    giran alrededor del tema de la investigación, además de fundamentarse las

    cuestiones legales que lo acompañan., y se definieron los principales conceptos.

    En el Capítulo III, Metodología; se presentan las modalidades de investigación.

    La población y muestra en la cual se identificada el personal a investigar, se

    realiza la Operacionalización de variables y se elaboran las encuestas de apoyo,

    plan para la obtención de la información y la aplicación de instrumentos de

    recolección de datos.

    En el Capítulo IV, Análisis e interpretación de resultados, contiene encuestas

    aplicadas a los trabajadores. Además de la utilización de los restantes métodos y

    técnicas definidos en la investigación, para el análisis y la interpretación de los

    resultados.

    En el Capítulo V, Conclusiones y recomendaciones, se realizó las respectivas

    conclusiones y recomendaciones en base a las encuestas realizadas, a la

    investigación de campo en base a los objetivos planteados en el capítulo I

    El Capítulo VI, es la propuesta al problema definido en la investigación. Se

    elaboró teniendo en cuenta el resultado del capítulo anterior. El tema definido para

    la misma es “Diseño de un sistema HACCP (análisis de riesgos y puntos críticos

    de control) para asegurar la calidad en la elaboración del queso fresco de la planta

    procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi”. Además en la propuesta

    se determinó el alcance, el objetivo general, los objetivos específicos, se justificó

    su realización, y se desarrolló según las normas de Calidad e Inocuidad.

  • 2

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. TEMA

    ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

    PARA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL QUESO FRESCO DE LA

    PLANTA PROCESADORA LÁCTEA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

    TUNSHI, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

    1.2. Planteamiento del Problema

    1.2.1 Contextualización

    1.2.1.1 Contextualización macro

    Bernàcer (2012) define que el consumo de queso hoy en día es muy alto.

    FAO1 (2006) indica que “el consumo por Regiones, y el crecimiento del consumo

    de productos lácteos y sus derivados, en América latina y Asia obedece al rápido

    crecimiento de la población urbana con mejor capacidad de gasto”. A medida que

    crece la población aumenta el consumo de productos lácteos y sus derivados.

    El aumento de los consumidores de productos lácteos se ha convertido en la

    preocupación de las industrias lácteas por comercializar productos seguros, de

    calidad, aptos para el consumo humano, generando que las empresas controlen sus

    procesos de producción a través de la herramienta como es el análisis de riesgos y

    puntos críticos de control (HACCP)2. Gutiérrez (2013, pág. 34)

    Silva (2012, pág. 35) manifiesta que las industrias lácteas utilizan como materia

    prima principal la leche procedente de animales de abasto, hoy en día la leche es

    considerada como un alimento básico de la humanidad.

    1 HACCP= Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control 2 FAO= (Food and Agriculture Organization) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

    Agricultura

  • 3

    Los productos que generalmente se elaboran a base de leche son: quesos, yogurt,

    bebidas lácteas, postres saborizados y helados. De acuerdo a un estudio realizado

    por los economistas Núñez, Sotomayor, & Domenech (2008) definen que uno de

    los principales problemas que generalmente afectan a las industrias lácteas son: la

    calidad del producto, la eficiencia de la producción, los desperdicios y costos de

    producción.

    1.2.1.2 Contextualización Meso

    FAO (2013) dice que:

    En el Ecuador existen 500 empresas lácteas que se enfrentan día a día al reto de

    producir alimentos seguros e inocuos cumpliendo los elevados requisitos de

    calidad que demanda el mercado. Debido a este reto las industrias lácteas

    ecuatorianas se ven en la necesidad de identificar los peligros y controlar los

    puntos críticos de los procesos de producción, a fin de eliminar el desperdicio

    innecesario de materia prima, disminuir la inconciencia de los trabajadores,

    disminuir los defectos de los productos. Por ende un sistema HACCP está

    enfocado a aumentar la productividad, cumplir con los estándares de calidad,

    mejorar la calidad del producto y la eficiencia de la producción.

    1.2.1.3 Contextualización micro

    La planta procesadora de lácteos de la Estación Experimental Tunshi, ubicada en

    la provincia de Chimborazo, se dedica a la elaboración de quesos, yogurt,

    mantequilla y otros derivados de la leche. Pero el producto que presenta

    problemas con respecto a la calidad es el queso fresco, este dato se fundamenta en

    base a los datos históricos obtenidos de la planta.

    La planta procesadora de lácteos procesa un promedio de 2000 litros de leche,

    pero viene afrontando problemas como: una leve capacitación del personal,

    desperdicio considerable de insumos y materia prima. Desde hace 2 años atrás

    según la información otorgada por la planta.

    Estos factores genera en la planta procesadora de lácteos la necesidad de

    identificar el peligro y los puntos críticos en el procesos de producción a fin de

  • 4

    controlar los peligros y las anomalías, ayudando de ésta forma a cumplir con los

    requisitos de la calidad.

    El objetivo del presente proyecto de investigación es identificar los peligros y los

    puntos críticos de control en la elaboración del queso fresco en la planta

    procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi, al disminuir los factores

    mencionados se llegará a ofertar productos de calidad y se ganará posicionamiento

    en el mercado nacional.

    En la figura 1 se observa el árbol de problemas, el mismo que cuenta con un

    problema central, causas y efectos.

  • 5

    1.2.2 Análisis crítico

    Figura 1: Árbol de problemas

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Riesgos en la

    salud de los

    clientes

    Escaso compromiso

    de trabajadores en el

    cumplimiento de

    metas

    Deficiente

    capacitación al

    personal de la planta

    Desconocimiento

    de instructivos

    de trabajo

    Perdida de

    posicionamiento en el

    mercado local

    Elaboración

    del queso fresco

    no estandarizado

    Insuficiente control de los procesos en la elaboración del queso fresco

    Limitado

    análisis de

    riesgos y

    puntos

    críticos

    Baja calidad del

    producto terminado Efecto

    Problema

    Causa

  • 6

    En base al problema central que es: El insuficiente control de los procesos de

    producción del queso fresco, se buscó las posibles causas, según la información

    otorgada por la planta procesadora de lácteos de la Estación Experimental Tunshi,

    y tomando como referencia libros y revistas, se encontró las siguientes causas: el

    desconocimiento de los instructivos de trabajo, el inadecuado despacho de

    insumos y productos terminados, el insuficiente control en la recepción de la

    materia prima (leche), y el limitado análisis de riesgos y puntos críticos de control.

    Los mismos que generan efectos tales como: elaboración de un queso fresco no

    estandarizado, falta o sobra de productos terminados a la hora de empacar, riesgos

    en la salud de los clientes, y mala calidad de producto terminado.

    Cada uno de estas causas y efectos dan como resultado inconformidad por parte

    de los clientes y de la administración, y pérdida de posicionamiento en el mercado

    local y nacional. Esto significa pérdida económica para la planta procesadora de

    lácteos de la Estación Experimental Tunshi. Según el departamento de ventas de

    la Planta.

    1.2.3 Prognosis

    Si continúa el limitado análisis de riesgos y lo puntos críticos de control, la planta

    procesadora Láctea de la Estación Experimental de Tunshi podría disminuir sus

    niveles de producción y calidad. Razón por la cual existirá pérdida económica,

    causando que se trasforme en una empresa no competitiva.

    1.2.4 Formulación del problema.

    ¿Cómo incide el análisis de riesgos y puntos críticos de control en la calidad del

    producto de la planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi?

    1.2.5 Interrogantes

    ¿Qué procesos se utilizan para la producción de queso fresco en la planta

    procesadora Láctea de la Estación Experimental Tunshi?

    ¿Cuáles son los factores primordiales que intervienen en el aseguramiento de

    la calidad en la producción del queso fresco de la planta procesadora Láctea de

    la Estación Experimental Tunshi?

  • 7

    ¿Qué sistema se debe usar para asegurar la calidad del queso fresco en la

    planta procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi?

    1.2.6 Delimitación del objeto de investigación

    Campo: Agroindustrial.

    Área: Gestión de la Producción Agroindustrial

    Aspecto Específico: Producción de lácteos

    Delimitación Temporal: Periodo 2016

    Delimitación Espacial: Estación Experimental Tunshi ubicada en la

    provincia de Chimborazo.

    1.3 Justificación

    La producción de productos lácteos en la planta procesadora de la Estación

    Experimental Tunshi, es una actividad que se realiza en base a la materia prima

    “leche”, que constituye una de las fuentes económicas principales de la planta, por

    lo que es indispensable realizar un adecuado análisis de riesgos y puntos críticos

    de control, a fin de poder mitigar y disminuir cada uno de los factores que

    impiden que los productos sean de calidad. Uno de los factores que afecta dicha

    problemática es el desperdicio de los recursos de la planta procesadora (humanos

    y materiales). Llegando a encarecer los productos finales

    El sistema HACCP ha permitido a empresas, mejorar sus procesos de producción

    disminuyendo de forma considerable los desperdicios por contaminación

    microbiológica, que se presentan por fallas en los procesos de producción.

    La planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi se ve en la necesidad

    de realizar un análisis de riesgos y puntos críticos de control a fin de estandarizar

    los procesos de una forma óptima y mejorar la calidad del producto terminado.

    Además el desarrollo del presente proyecto podría generar beneficios como la

    optimización de los procesos de producción, a través del seguimiento y evaluación

    del aseguramiento de la calidad y satisfacción de los clientes. Para esto existe

  • 8

    factibilidad técnica, ya que se pone en práctica los conocimientos adquiridos

    durante la carrera, lo que permite definir claramente la problemática de planta.

    Al realizar el presente proyecto de investigación los beneficiarios son

    directamente los integrantes de la planta procesadora láctea de la Estación

    Experimental Tunshi y la Universidad Técnica de Ambato al poder usar el

    presente documento en la biblioteca como referencia para el diseño e

    implementación de un sistema HACCP.

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo General

    Analizar los riesgos y los puntos críticos de control para el aseguramiento de

    la calidad del queso fresco de la planta procesadora láctea de la Estación

    Experimental Tunshi, provincia de Chimborazo.

    1.4.2 Objetivos específicos

    Realizar un diagnóstico de los procesos de producción del queso fresco, en la

    planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi, a través de una

    encuesta y observación directa.

    Verificar el estado e identificar las necesidades específicas que intervienen en

    la inocuidad y competitividad del queso fresco, utilizando un Check - List.

    Proponer el diseño de un plan HACCP (análisis de riesgos y puntos críticos de

    control) como una herramienta estratégica para asegurar la calidad en la

    elaboración del queso fresco de la planta procesadora láctea de la Estación

    Experimental Tunshi.

  • 9

    CAPÍTULO 2

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes Investigativos- Estado de arte

    Este proyecto de investigación utiliza la metodología del análisis de riesgos y

    puntos críticos de control que permitirá definir, medir, analizar y controlar los

    riesgos y los puntos críticos a controlar durante los procesos de producción del

    queso fresco, procurando así aumentar la satisfacción del cliente, mediante la

    oferta de productos de calidad en menor tiempo posible.

    Con el fin de mejorar la rentabilidad, competitividad, calidad y productividad se

    realizará un programa de análisis de riesgos y puntos críticos de control, el mismo

    que permitirá controlar el proceso más crítico y los riesgos encontrados.

    Al mitigar los factores que influían en el buen desempeño de cada proceso

    aumentará la productividad, mejorará la calidad, disminuirá el tiempo de

    producción, se obtendrá un mejor posicionamiento en el mercado y aumentará las

    satisfacción de los clientes.

    En investigaciones llevadas a cabo por Gutiérrez (2013, pág. 37) indica que, el

    diseño del Sistema HACCP cuenta con todas las medidas de seguridad

    establecidas por el Codex3 Alimentarius, cuya finalidad es garantizar alimentos

    inocuos y de calidad a todas las personas en cualquier lugar. El enfoque central de

    cada una de las medidas adoptadas, es eliminar o minimizar a niveles aceptables

    los PCC4, para asegurar la inocuidad del producto y elevar el nivel de confianza

    por parte de los consumidores

    Cuichan (2006, pág. 50) manifiesta que en la planta de lácteos “La Holandesa”,

    ubicada en la parroquia de Puembo, cantón Quito, se diseñó e implementó un

    sistema HACCP, medido a través de los análisis microbiológicos, se definió como

    tratamientos a los periodos antes, durante y después de su aplicación. Con la

    3 Codex= Código Alimentario (Normas Internacionales de los Alimentos) 4 PCC= Puntos Críticos de Control

  • 10

    implementación de este sistema se mejoró la calidad físico química de la leche y

    del queso mozarella, siendo necesario instalar un equipo detector de metales y

    objetos extraños al final del proceso de empacado al vacío del queso mozarella

    elaborado en la Holandesa.

    De igual forma Vaca (2013, pàg. 25) concluye que “Con ayuda del árbol de

    decisiones se logró determinar qué tipo de peligro constituyó cada paso del

    proceso de elaboración de Coca- Cola. Tomando muy en cuenta que muchos

    puntos se pueden minimizar con el propósito que han asumido todas las personas

    que laboran en la Planta Industrial, se pudo determinar cómo puntos críticos de

    control solo dos, que son los siguientes: Filtro pulidor y unidad proporcionador”.

    Los trabajos mencionados servirán como guía para el desarrollo del presente

    proyecto de investigación.

    2.2 Fundamentación filosófica.

    Según Herrera (2004, pág. 30) define lo siguiente: La presente investigación se

    basará en el paradigma crítico propositivo; crítico puesto que cuestiona los

    esquemas molde de hacer investigación que están comprometidos con la lógica

    instrumental del poder; porque impugna las explicaciones reducidas a causalidad

    lineal; Propositivo en cuanto la investigación no se detiene en la contemplación

    pasiva de los fenómenos, sino que además plantea alternativas de solución

    construidas en un clima de sinergia y proactividad.

    2.3 Fundamentación legal.

    ARCSA5-DE-042-2015 Expide la Norma Técnica Sustitutiva de Buenas Prácticas

    de Manufactura para alimentos procesados, REGISTRO OFICIAL 555 DE JULIO

    DE 2015

    El Memorando No. ARCSA-ARCSA-CGTC-DTBPYP-2015-0043-M de fecha 21

    de mayo de 2015, el Director Técnico de Buenas Prácticas y Permisos justifica el

    requerimiento de elaboración de la NORMATIVA TÉCNICA SUSTITUTIVA

    5ARCSA= Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

  • 11

    que regule el Procedimiento para la Obtención de Certificados de Buenas

    Prácticas de Manufactura para los Establecimientos que Producen Alimentos

    Procesados.

    La Ley Orgánica de Salud, en el Artículo 6, Numeral 18, señala como

    responsabilidad del Ministerio de Salud Pública regular y realizar el control

    sanitario de la producción, importación, distribución, almacenamiento, transporte,

    comercialización, dispensación y expendio de alimentos procesados y otros

    productos para uso y consumo humano; así como los sistemas y procedimientos

    que garanticen su inocuidad, seguridad y calidad.

    La Ley Orgánica de Salud en su Artículo 132, dispone que: “Las actividades de

    vigilancia y control sanitario incluyen las de control de calidad, inocuidad y

    seguridad de los productos procesados de uso y consumo humano, así como la

    verificación del cumplimiento de los requisitos técnicos y sanitarios en los

    establecimientos dedicados a la producción, almacenamiento, distribución,

    comercialización, importación y exportación de los productos señalados”.

  • 12

    2.4 Categorías fundamentales Figura 2: Categorías Fundamentales

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura X: Las categorías fundamentales de la variable independiente y dependiente están divididas en 3 niveles, en los círculos pequeños se encuentran las

    variables de investigación, utilizados posteriormente para el desarrollo del Marco Teórico.

    Análisis de

    riesgos y

    puntos críticos

    de control

    Gestión de Seguridad

    Alimentaria

    Seguridad

    Alimentaria

    Aseguramiento

    de la calidad

    Calidad

    Enfoque de calidad

    Variable Dependiente Variable Independiente INCIDE

  • 13

    2.4.1 Variable Independiente

    2.4.1.1 Gestión de Seguridad Alimentaria

    De acuerdo al criterio de Francisco (2012, pág. 56) manifiesta que la seguridad

    alimentaria (SA)6 “se ha constituido en una exigencia social prioritaria y los

    fracasos en esta área son juzgados con un alto nivel de intransigencia, tanto por

    los ciudadanos como por los mercados, propia de las sociedades occidentales que

    reclaman la consecución, para esta y para otras áreas, del riesgo cero”. Es decir

    que la gestión se encarga de cumplir a cabalidad las exigencias relacionadas con la

    elaboración de los productos.

    2.4.1.2 Calidad y Seguridad Alimentaria

    FAO (2006, pág. 34) menciona que “Existe seguridad alimentaria cuando todas

    las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes

    alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus

    preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. La

    seguridad alimentaria se enfoca en 4 dimensiones como: disponibilidad de

    alimentos, acceso a los alimentos, utilización, y estabilidad.

    2.4.1.3 Análisis de riesgos y puntos críticos de control

    Según Gonzales, Vazquez, & Valdes (2010, pág. 68) señalan que “el análisis de

    riesgos y puntos críticos de control constituye un enfoque preventivo de los

    posibles peligros sanitarios vinculados a los alimentos, mientras que los puntos

    críticos de control son los valores que separa lo aceptable o seguro de lo

    inaceptable.”

    Para realizar un buen análisis de los riesgos y los puntos críticos de control es

    necesario conocer a fondo acerca del HACCP, descrito a continuación.

    6 SA= Seguridad Alimentaria

  • 14

    La Norma HACCP (2010) define que “la identificación de peligros se engloba el

    proceso de recepción e interpretación de la información para evaluar el riesgo y la

    gravedad de un peligro potencial”.

    Punto Crítico de Control (PCC)

    Según Mercafilo (2011) manifiesta que los puntos críticos de control son los

    puntos, pasos o procedimientos que se puede controlar y en el que un peligro para

    la seguridad de los alimentos puede ser prevenido, eliminado o reducido a niveles

    aceptables. También se conoce como Punto de Control Determinante, Punto

    Crítico, PCC17 y PCC2

    8. En la actualidad tiende a desaparecer la subclasificación

    de los puntos críticos en dos: PCC1 y PCC2, pero conviene resaltarlo dado que el

    lector encontrará numerosos documentos en los que aparezcan como los puntos

    que se pueden llegar a controlar y como peligros de la seguridad alimentaria que

    pueden ser reducidos a niveles aceptables. La identificación de los peligros y los

    puntos críticos de control están inmersos dentro del sistema HACCP por lo que es

    necesario conocer su significado y su enfoque.

    Sistema de Análisis de riesgos y Puntos críticos de Control (HACCP)

    Según la norma HACCP consta de siete Principios que engloban la

    implementación y el mantenimiento de un plan HACCP aplicado a un proceso

    determinado.

    A continuación, describimos textualmente estos 7 principios:

    Principio 1: Realizar un análisis de peligros. En este punto se

    establece cómo comenzar a implantar el Sistema HACCP. Se

    prepara una lista de etapas del proceso, se elabora un Diagrama de

    Flujo del proceso donde se detallan todas las etapas del mismo,

    desde las materias primas hasta el producto final.

    7 PCC1= Punto en el que el control es totalmente eficaz

    8 PCC2= Punto en el que el control es parcialmente eficaz

  • 15

    Principio 2: Identificar los Puntos de Control Críticos (PCC) del

    proceso. Una vez descritos todos los peligros y medidas de control,

    el equipo HACCP decide en qué puntos es crítico el control para la

    seguridad del producto. Son los Puntos de Control Críticos.

    Principio 3: Establecer los Límites Críticos para las medidas

    preventivas asociadas a cada PCC.

    El rango confinado entre los Límites Críticos para un PCC

    establece la seguridad del producto en esa etapa.

    Principio 4: Establecer los criterios para la vigilancia de los PCC.

    El equipo de trabajo debe especificar los criterios de vigilancia para

    mantener los PCC dentro de los Límites Críticos. Para ello se deben

    establecer acciones específicas de vigilancia que incluyan la

    frecuencia y los responsables de llevarlas a cabo.

    Principio 5: Establecer las acciones correctoras.

    Las medidas o acciones correctoras deben incluir todos los pasos

    necesarios para poner el proceso bajo control y las acciones a

    realizar con los productos fabricados mientras el proceso estaba

    fuera de control.

    Principio 6: Implantar un sistema de registro de datos que

    documente el HACCP. Deben guardarse los registros para

    demostrar que el Sistema está funcionando bajo control y que se

    han realizado las acciones correctoras adecuadas cuando existe una

    desviación de los límites críticos.

    Principio 7: Establecer un sistema de verificación. El sistema de

    verificación debe desarrollarse para mantener el HACCP y asegurar

    su eficacia. HACCP (2010, pág. 4)

    Cada uno de los principios tiene su propio fundamento enfocado en la inocuidad

    alimentaria, controlando así los peligros a los que están expuestos los productos

    alimenticios.

  • 16

    Secuencia lógica para la aplicación del sistema HACCP

    La secuencia lógica para la aplicación del sistema HACCP, se describe a

    continuación.

    1. Formación de un equipo de HACCP.

    2. Descripción del producto.

    3. Identificación del uso al que destinarse.

    4. Elaboración de un diagrama de flujo.

    5. Verificación in situ del diagrama de flujo.

    6. Enumeración de todos los posibles peligros, ejecución de un análisis de

    peligros y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados.

    7. Determinación de los PCC.

    8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC.

    9. Establecimiento de medidas correctoras.

    10. Establecimiento de medidas correctoras.

    11. Establecimiento de procedimientos de verificación.

    12. Establecimiento de un sistema de documentación y registro. Gutiérrez

    (2013, pág. 69)

    Descripción de la secuencia lógica para la aplicación del sistema HACCP

    A continuación se describe los 12 pasos de la secuencia lógica según FAO (2013)

    1. Formación de un equipo HACCP

    “La empresa alimentaria deberá asegurar que se disponga de

    conocimientos y competencia específicos para los productos que

    permitan formular un plan de HACCP eficaz. Para lograrlo, lo ideal

  • 17

    es crear un equipo multidisciplinario. Cuando no se disponga de

    servicios de este tipo in situ, deberá recabarse asesoramiento

    técnico de otras fuentes e identificarse el ámbito de aplicación del

    plan del sistema de HACCP. Dicho ámbito de aplicación

    determinará qué segmento de la cadena alimentaria está

    involucrado y qué categorías generales de peligros han de

    abordarse (por ejemplo, indicará si se abarca toda clase de peligros

    o solamente ciertas clases).” FAO (2013)

    Para crear un equipo multidisciplinario es necesario que la empresa tenga

    los conocimientos y la competencia necesaria en los productos a los que se

    va aplicar la norma HACCP.

    2. Descripción del producto

    “Deberá formularse una descripción completa del producto, que

    incluya información pertinente sobre su inocuidad, su composición,

    estructura física/química tratamientos estáticos para la destrucción

    de los microbios (por ejemplo, los tratamientos térmicos, de

    congelación, salmuera y ahumado.), envasado, durabilidad,

    condiciones de almacenamiento y sistema de distribución.”

    3. Identificación del uso al que ha de destinarse

    “El uso al que ha de destinarse deberá basarse en los usos del

    producto previstos por el usuario o consumidor final. En

    determinados casos, como en la alimentación en instituciones,

    habrá que tener en cuenta si se trata de grupos vulnerables de la

    población.” FAO (2013)

    4. Elaboración de un diagrama de flujo

    “El diagrama de flujo deberá ser elaborado por el equipo de

    HACCP y cubrir todas las fases de la operación. Cuando el sistema

  • 18

    de HACCP se aplique a una determinada operación, deberán

    tenerse en cuenta las fases anteriores y posteriores a dicha

    operación.” FAO (2013)

    5. Verificación in situ del diagrama de flujo

    “El equipo de HACCP deberá cotejar el diagrama de flujo con la

    operación de elaboración en todas sus etapas y momentos, y

    enmendarlo cuando proceda.”

    6. Enumeración de todos los posibles peligros relacionados con cada

    fase, ejecución de un análisis de peligros y estudio de las medidas para

    controlar los peligros identificados (véase el Principio 1)

    “El equipo HACCP deberá enumerar todos los peligros que puede

    razonablemente preverse que se producirán en cada fase, desde la

    producción primaria, la elaboración, la fabricación y la distribución

    hasta el punto de consumo. Luego, el equipo de HACCP deberá

    llevar a cabo un análisis de peligros para identificar, en relación

    con el plan HACCP, cuáles son los peligros cuya eliminación o

    reducción a niveles aceptables resulta indispensable, por su

    naturaleza, para producir un alimento inocuo. El equipo tendrá

    entonces que determinar qué medidas de control, si las hay, pueden

    aplicarse en relación con cada peligro. Puede que sea necesario

    aplicar más de una medida para controlar un peligro o peligros

    específicos, y que con una determinada medida se pueda controlar

    más de un peligro.” FAO (2013)

    El equipo designado tiene la obligación de elaborar el diagrama de flujo con las

    actividades, operaciones e inspecciones necesarias para la elaboración del

    producto, luego debe proceder a la inspección del diagrama, en el cual se analizará

    y enumerará los posibles riesgos, con el fin de tomar medidas correctoras.

  • 19

    Si

    No

    Si

    En la figura 3 se muestra el paso número 7 denominado:

    Determinación de los puntos críticos de control (PCC).

    Figura 3: Diagrama Determinación de los puntos críticos de control PCC

    Fuente: Organización mundial de la Salud (2010)

    Si No es un

    PCC Parar (*)

    Si No No es un

    PCC

    Parar (*)

    Pregunta N°4

    ¿En una etapa posterior se eliminará o reducirá el peligro hasta niveles

    aceptables?

    No PCC

    Pregunta N°2

    ¿Esta etapa elimina el peligro o reduce su frecuencia a un nivel aceptable?

    medidas

    No Si

    Pregunta N°3

    ¿Podría la contaminación en esta etapa incrementarse a niveles inaceptables?

    ¿Es el control en esta etapa

    necesario para la inocuidad? Si

    No No es un

    PCC

    Parar (*)

    Si No Modifique la etapa o

    proceso

    Pregunta N°1

    ¿Existen medidas preventivas para el riesgo

    identificado?

  • 20

    A continuación, se describe el resto de los pasos de la secuencia lógica para la

    implementación de un programa HACCP.

    8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC

    “Para cada punto crítico de control, deberán especificarse y

    validarse, si es posible, límites críticos. En determinados casos,

    para una determinada fase, se elaborará más de un límite crítico.

    Entre los criterios aplicados suelen figurar las mediciones de

    temperatura, tiempo, nivel de humedad, pH y cloro disponible, así

    como parámetros sensoriales como el aspecto y la textura.” FAO

    (2013).

    9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC (véase el

    Principio 4)

    “La vigilancia es la medición u observación programadas de un

    PCC en relación con sus límites críticos. Mediante los

    procedimientos de vigilancia deberá poderse detectar una pérdida

    de control en el PCC. La vigilancia es la medición u observación

    programadas de un PCC en relación con sus límites críticos.

    Mediante los procedimientos de vigilancia deberá poderse detectar

    una pérdida de control en el PCC. Además, lo ideal es que la

    vigilancia proporcione esta información a tiempo como para hacer

    correcciones que permitan asegurar el control del proceso para

    impedir que se infrinjan los límites críticos. Por cada punto crítico

    encontrado se debe especificarse los límites críticos. En algunos

    casos especiales se determina dos límites críticos tomando en

    cuenta la temperatura, tiempo, y el nivel de humedad.” FAO

    (2013).

    10. Establecimiento de medidas correctoras (véase el Principio 5)

  • 21

    “Con el fin de hacer frente a las desviaciones que puedan

    producirse, deberán formularse medidas correctoras específicas

    para cada PCC del sistema de HACCP. Estas medidas deberán

    asegurar que el PCC vuelva a estar controlado. Las medidas

    adoptadas deberán incluir también un sistema adecuado de

    eliminación del producto afectado. Los procedimientos relativos a

    las desviaciones y la eliminación de los productos deberán

    documentarse en los registros de HACCP.” FAO (2013)

    11. Establecimiento de procedimientos de verificación (véase Principio 6).

    “Deberán establecerse procedimientos de verificación. Para

    determinar si el sistema de HACCP funciona eficazmente, podrán

    utilizarse métodos, procedimientos y ensayos de verificación y

    comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y el análisis. La

    frecuencia de las comprobaciones deberá ser suficiente para

    confirmar que el sistema de HACCP está funcionando

    eficazmente.” FAO (2013)

    12. Establecimiento de un sistema de documentación y registro.

    “Para aplicar un sistema HACCP es fundamental contar con un

    sistema de registro eficaz y preciso. Deberán documentarse los

    procedimientos del sistema de HACCP, y el sistema de

    documentación y registro deberá ajustarse a la naturaleza y

    magnitud de la operación en cuestión.” FAO (2013)

    Una vez detectado los puntos críticos con sus respectivos limites críticos, se

    procede a elaborar las medidas correctoras, las mismas que se encargarán de

    controlar los puntos críticos, se realizará procedimientos para verificar el

    eficiente funcionamiento del sistema y se procederá a documentar y registrar las

    actividades realizadas.

  • 22

    2.4.2 Variable Dependiente

    2.4.2 Calidad

    2.4.1.1Calidad

    Según San Miguel (2009, pág. 79) manifiesta que, la calidad es “implícito en los

    genes de la humanidad, es la capacidad que tiene el ser humano por hacer las

    cosas bien”. Es decir, la calidad es llegar a satisfacer las expectativas de los

    clientes.

    2.4.1.2 Enfoque a la calidad

    Los autores Camisón, Cruzm, & González (2006, pág. 105) definen que el

    enfoque de la calidad se utiliza “para describir un sistema que relaciona un

    conjunto de variables relevantes para la puesta en práctica de un aserie de

    principios, prácticas y técnicas para la mejora de la calidad”. El enfoque a la

    calidad es la inspección de los resultados finales a fin de llegar aceptar o rechazar

    algo.

    Existen dos enfoques de la calidad detalladas a continuación según los mismos

    autores.

    Enfoque de la calidad basado en el producto: permite reflejar las

    diferencias en la cantidad de los recursos aplicados para su elaboración.

    Enfoque de la calidad basado en el usuario: se enfoca en los diversos

    criterios, gustos de los usuarios

  • 23

    2.4.1.3 Aseguramiento de la calidad

    El aseguramiento de la calidad está basado en la aplicación de un sistema

    documental del trabajo, en el que se establecen las reglas claras, fijas y objetivas,

    se incluyen todos los aspectos relacionados al proceso operativo.

    Este proceso comienza por el diseño, seguido de la planeación, producción,

    presentación, distribución, las técnicas estadísticas de control del proceso y la

    capacitación del personal. (Aseguramiento de la Calidad, 2011)

    Satisfacción de requisitos de clientes

    Según la ISO 9001 “La satisfacción del cliente es la percepción que el cliente

    tiene sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos. La satisfacción es un

    estado psicológico, y por tanto subjetivo, cuya obtención asegura fidelidad. La

    satisfacción del cliente es a la organización, lo que la felicidad es a la persona.”

    Objetivos de la Calidad

    Según Calidad y Gestión (2010) “La medición es el primer paso para el control y

    la mejora. Si no se puede medir algo, no se lo puede entender. Si no se lo

    entiende, no se puede controlar. Si no se puede controlar, no se puede mejorar”

    ISO 9000 y Sistema HACCP

    Torres (2013) manifiesta que las ISO 9000 busca satisfacer las necesidades del

    consumidor, y estas necesidades pueden ser implícitas o explícitas y que la calidad

    se define como la traducción de estas necesidades.

    Implementar un sistema de calidad, para garantizar alimentos seguros (Sistema

    HACCP), es una forma de responder a una de las necesidades básicas e implícitas

    de un consumidor como es el de adquirir un alimento inocuo.

    La serie de normas ISO 9000 nos brindan una buena base para el cumplimiento de

    los requisitos del sistema HACCP.

  • 24

    En consecuencia, la aplicación de las dos técnicas podría dar como resultado un

    sistema efectivo, es recomendable trabajar con estas técnicas de manera conjunta

    y no como sistemas independientes.

    En un programa de calidad, es fundamental el compromiso de todos los miembros

    de una organización, para llevar al consumidor alimentos deliciosos y saludables.

    Torres (2013)

    2.5 Hipótesis

    H1: El análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) incide en el

    aseguramiento de la calidad del queso fresco de la planta procesadora láctea de la

    Estación Experimental Tunshi, provincia de Chimborazo.

    Ho: El análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) no incide en el

    aseguramiento de la calidad del queso fresco de la planta procesadora láctea de la

    Estación Experimental Tunshi, provincia de Chimborazo.

    2.6 Señalamiento de variables de la hipótesis

    Variable independiente

    Análisis de riesgos y puntos críticos de control.

    Variable dependiente

    Aseguramiento de la calidad.

  • 25

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    3.1 Enfoque

    El enfoque de la presente investigación fue cualicuantitativo. Es decir, cualitativo

    y cuantitativo; cualitativo porque se consideró los criterios del personal de la

    planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi, por medio del cual se

    analizó los riesgos y se controló los puntos críticos. Se identificó y se mitigó el

    problema que afecta los procesos a través de las cualidades.

    Es cuantitativo porque se estudió y se midió los procesos más críticos en la línea

    de producción de elaboración del queso fresco de la planta procesadora láctea de

    la Estación Experimental Tunshi.

    3.2 Modalidad básica de la investigación

    Según Herrera (2004) define a la modalidad de investigación como de tipo

    “experimental ya que pretende estudiar los hechos en el lugar en que se producen,

    obteniendo la información de acuerdo a los objetivos planteados, que

    corresponden al presente trabajo, recopilando información a través de las

    encuestas que facilitaran el desarrollo de objetivos.”

    Es decir, se experimenta la problemática de la vida real, en este caso en la planta

    procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi.

  • 26

    3.3 Nivel o tipo de investigación

    Los tipos o niveles de investigación aplicados en este estudio fueron exploratorios

    y descriptivos.

    Exploratorio: Porque se investigó y se analizó los riesgos y los puntos de críticos

    de control de los procesos de producción del queso fresco, con el fin de probar

    una de las hipótesis.

    Descriptivo: Porque se detalló los procesos de producción de la elaboración del

    queso fresco y en base a fundamentos teóricos se formuló una hipótesis y

    preguntas directrices que guiaron el presente proyecto de investigación.

    3.4 Población y muestra Diseño experimental

    La población involucrada en dicha problemática son todos los miembros de la

    planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi, ubicado en la provincia

    de Chimborazo.

    La población para el presente proyecto de investigación son 20 personas.

    Población

    Tabla 1: Cálculo de población

    Cantidad Cargo

    1 Administrador

    1 Secretaria

    18 Operarios de

    producción

    20 Población

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

  • 27

    3.5 Operacionalización de variables

    Tabla 2: Operacionalización de la variable independiente: Análisis de riesgos y puntos críticos de control

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Conceptualización

    Dimensiones Indicador Ítem básicos Test instrumental

    Análisis de riesgos: se

    engloba el proceso de

    recepción e

    interpretación de la

    información para evaluar

    el riesgo y la gravedad de

    un peligro potencial.

    Punto Crítico de

    Control (PCC).- son

    puntos que se puede

    controlar un peligro para

    la seguridad de los

    alimentos puede ser

    prevenido, eliminado o

    reducido a niveles

    aceptables.

    Proceso de recepción e

    interpretación

    Evaluar el riesgo y la

    gravedad

    Puntos que se puede

    controlar

    Peligros

    biológicos

    Peligros físicos

    Peligros químicos

    Análisis físico,

    químico.

    Análisis

    microbiológicos.

    Pruebas

    sensoriales

    Límites de control

    ¿Qué tipo de peligros afecta

    en el proceso de recepción de

    materia prima?

    ¿Determina el aroma, y sabor

    de los quesos que produce?

    ¿Aplica las prácticas de

    Higiene durante el proceso de

    producción?

    ¿Se ha establecido límites de

    control en los procesos de

    producción?

    Instrumento

    Cuestionario

    Técnica

    Encuesta

    Observación directa.

    Check – list

    Técnicas de análisis.

    Norma HACCP

  • 28

    Tabla 3: Operacionalización de la variable dependiente: Aseguramiento de la calidad

    Conceptualización

    Dimensiones Indicador Ítem básicos Test instrumental

    Aseguramiento de la

    calidad: Son acciones

    Planificadas y

    sistemáticas

    necesarias para

    proporcionar la

    confianza de que un

    producto o servicio

    satisface los requisitos

    de los clientes.

    Acciones planificadas y

    sistemáticas

    Satisfacción de requisitos

    de los clientes

    Actividades de los

    procesos

    Diagramas de

    flujo.

    Norma IS0 9001:

    2008

    Porcentaje de

    ventas.

    Porcentaje de

    devoluciones.

    ¿Conoce la cantidad de

    actividades que tiene cada

    proceso?

    ¿Conoce si existen diagramas

    de flujo en cada proceso de

    producción?

    ¿Conoce cuáles son los

    requisitos para la satisfacción

    del cliente según la Norma

    ISO?

    ¿Conoce cuál es el porcentaje

    ventas?

    ¿Sabe cuál es el porcentaje de

    devoluciones del producto?

    Instrumento

    Cuestionario

    Técnica

    Encuesta

    Observación directa.

    Check – list

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

  • 29

    3.6 Plan de recolección de información.

    Para la siguiente investigación se recolectó la información de acuerdo al siguiente

    esquema:

    Tabla 4: Recolección de la información

    Nota: El plan de recolección de información, contiene preguntas básicas y necesarias para

    identificar el problema y la posible solución en la planta de lácteos de la Estación Experimental

    Tunshi.

    3.7 Procesamiento de la información

    Para el presente proyecto se utilizó una encuesta y la observación directa, para

    establecer e identificar la problemática por la que está atravesando la planta

    procesadora láctea de la Estación Experimental Tunshi.

    Con la información recopilada se procedió a la revisión crítica, a tabular la

    información recogida y finalmente se elaborará las tablas y cuadros estadísticos,

    los cuales permiten analizar e interpretar los resultados obtenidos.

    PREGUNTAS EXPLICACIÓN

    ¿Qué evaluar? Los peligros

    ¿Dé personas u

    objetos?

    De la planta Procesadora de la Estación Experimental

    Tunshi

    ¿Sobre qué

    aspectos?

    Identificación de peligros y Puntos críticos de control

    ¿Quién investigara? Tatiana Sánchez

    ¿A quiénes? 20 integrantes de la planta

    ¿Cuándo? Periodo 2016

    ¿Dónde? En la planta procesadora de lácteos de la Estación

    Experimental Tunshi, ubicado en la provincia de

    Chimborazo.

    ¿Cómo y con qué? Mediante un cuestionario estructurado y la observación

    directa.

  • 30

    CAPÍTULO IV

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

    4.1 Análisis de los resultados

    Por medio de la encuesta realizada a 20 personas de la planta procesadora de la

    Estación Experimental Tunshi, se recolectó los siguientes resultados.

    El cuestionario con el que se realizó la encuesta constó de 13 preguntas, las

    mismas que proyectan los siguientes resultados que se muestran en tablas y

    gráficos.

    Una vez concluido la encuesta, se realizó la tabulación de los datos obtenidos,

    aplicando una herramienta del office como es Microsoft Excel, el mismo que

    permitió visualizar los resultados de forma gráfica y estadística para su

    interpretación.

    4.2 Interpretación de resultados

    En esta sección se interpreta los resultados obtenidos de cada pregunta de las

    encuestas realizadas

  • 31

    Pregunta 1. ¿Considera usted que el control de los procesos de elaboración

    del queso fresco es insuficiente?

    Tabla 5: Control insuficiente de los procesos en la elaboración de queso freso

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 4: Control de los procesos de elaboración insuficiente

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    De acuerdo a los resultados obtenidos el 55% manifestaron que si existe un

    control en los procesos de elaboración del producto, mientras que el 15%, indica

    que parcialmente y el 30% manifestaron que no existe un control en los proceso

    de elaboración.

    Interpretación

    Existe un control en la mayoría de los procesos de elaboración de queso fresco,

    sin embargo se considera que no es suficiente, por lo que existen algunas

    anomalías en el producto terminado. Por lo que es necesario realizar todas las

    inspecciones establecidas en un instructivo de trabajo.

    55% 15%

    30%

    Si Parcialmente No

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 11 55%

    Parcialmente 3 15%

    No 6 30%

    Total 20 100%

  • 32

    Pregunta 2. ¿Cree usted que se realiza pruebas de inocuidad?

    Tabla 6: Control de los procesos de elaboración insuficiente

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 5 25%

    Ocasionalmente 8 40%

    No 7 35%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 5: Pruebas de Inocuidad

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Del total de las personas encuestadas un 40% mencionaron que ocasionalmente se

    realiza pruebas de inocuidad; el 35 % que no se realiza pruebas de inocuidad,

    mientras que el 25% que si se realiza pruebas de inocuidad.

    Interpretación

    Las pruebas de inocuidad se realizan eventualmente; sin embargo es necesario

    realizar pruebas antes, durante y después del proceso productivo, a fin de

    disminuir y controlar la inocuidad del queso fresco, es decir garantizar los

    productos con los estándares de calidad al 100%.

    25%

    40%

    35%

    Si

    Ocasionalmente

    No

  • 33

    Pregunta 3. ¿Piensa usted que el proceso de elaboración del queso fresco es

    estandarizado?

    Tabla 7: Proceso de elaboración- Estandarizado

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 9 45%

    Parcialmente 7 35%

    No 4 20%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 6: Proceso de elaboración- Estandarizado

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Del total de los encuestados un 45% dijeron que los procesos de elaboración si se

    encuentran estandarizados; un 35% que parciamente estandarizados; y un 20%

    que los procesos de elaboración del queso fresco no están estandarizados.

    Interpretación

    La mayor parte del personal de la planta procesadora de la Estación Experimental

    Tunshi manifiesta que los procesos productivos para la elaboración del queso

    fresco si se encuentran estandarizados; cabe indicar que no en todas las áreas se

    cumplen a las instrucciones estipuladas en los procedimientos.

    45%

    35%

    20%

    Si

    Parcialmente

    No

  • 34

    Pregunta 4. ¿Considera usted que se han establecido límites de control en el

    proceso de elaboración de queso fresco?

    Tabla 8: Limites de control en el proceso de elaboración

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 6 30%

    No 14 70%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 7: Limites de control en el proceso de elaboración

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Un 70% de los encuestados dijeron que la planta procesadora de la Estación

    Experimental Tunshi no tiene establecidos límites de control en el proceso de

    elaboración de queso fresco; mientras que un 30% dijeron que si están

    establecidos los límites de control en los procesos productivos.

    Interpretación

    Existen algunos límites de control en determinados procesos, pero es necesario

    establecer límites de control en todos los procesos productivos, para poder

    examinar los puntos críticos que pueden presentarse durante la producción del

    queso fresco.

    30%

    70%

    Si

    No

  • 35

    Pregunta 5. ¿Usted considera conveniente la implementación de un sistema

    de control de procesos?

    Tabla 9: Implementación de un sistema de control de proceso

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 13 65%

    Parcialmente 4 20%

    No 3 15%

    Total 20 100% Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 8: Implementación de un sistema de control de proceso

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Un 65% de personas encuestadas consideran que si se debe implementar un

    sistema de control de proceso; el 20% consideran que parcialmente se debe

    implementar un sistema de control de procesos; mientras que un 15% no

    considera conveniente una implementación de un sistema de control de proceso.

    Interpretación

    Es necesaria la implementación de un sistema de control de puntos críticos

    durante los procesos productivos. Este sistema se encargará de verificar si existe

    algún punto crítico, en el caso de existir se buscará medidas preventivas y

    correctivas para obtener procesos productivos de calidad.

    65%

    20%

    15%

    Si

    Parcialmente

    No

  • 36

    Pregunta 6. ¿La planta procesadora de la Estación Experimenta Tunshi

    cuenta con un instructivo de trabajo?

    Tabla 10: Instructivo de Trabajo

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 8 40%

    No 12 60%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 9: Instructivo de Trabajo

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Del total de las personas encuestadas el 60% consideró que la planta procesadora

    de la Estación Experimental Tunshi no cuenta con un instructivo de trabajo;

    mientras que un 40% considera que la planta si cuenta con un instructivos de

    trabajo.

    Interpretación

    La planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi no cuenta con

    instructivos de trabajo, sin embargo sus trabajadores realizar las diferentes

    actividades de forma empírica, enfocándose en su experiencia, e indicaciones del

    supervisor del área, por esta razón las actividades no se realizan de manera

    eficiente.

    40%

    60% Si

    No

  • 37

    Pregunta 7. ¿Conoce usted los procedimientos exactos para la fabricación del

    queso fresco?

    Tabla 11: Procedimientos exactos para la fabricación

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 9 45%

    Parcialmente 7 35%

    No 4 20%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 10: Procedimientos exactos para la fabricación

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Un 45% de las personas encuestadas si conocen los procedimientos para la

    elaboración del queso fresco; el 35% de operarios parcialmente; y un 20% no

    conocen los procedimientos correctos para la producción de quesos frescos.

    Interpretación

    La mayor parte de las personas encuestadas conocen los procedimientos de

    elaboración del queso fresco; pero existe la necesidad de realizar capacitaciones a

    los trabajadores en las diferentes áreas de trabajo.

    45%

    35%

    20%

    Si

    Parcialmente

    No

  • 38

    Pregunta 8. ¿Usted conoce cada uno de los requisitos de los clientes de la

    planta de la Estación Experimental Tunshi?

    Tabla 12: Requisitos de los clientes

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 5 25%

    Parcialmente 8 40%

    No 7 35%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 11: Requisitos de los clientes

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    El 40% conoce parcialmente los requisitos de los clientes; mientras que un 35%

    no conocen y un 25% si tienen conocimiento de los requerimientos de los clientes

    a la hora de elaborar el queso fresco.

    Interpretación

    La mayor parte de los trabajadores no tiene los conocimientos necesarios para

    afirmar si se cumple o no se cumple a cabalidad los requisitos de los clientes

    internos o externos, ya que su trabajo lo realizan de forma empírica.

    25%

    40%

    35%

    Si

    Parcialmente

    No

  • 39

    Pregunta 9. ¿Sabe usted si la planta procesadora de la Estación Experimental

    Tunshi cumple con los requisitos de los clientes?

    Tabla 13: Cumple con los requisitos de los clientes.

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 7 35%

    No 13 65%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 12: Cumple con los requisitos de los clientes

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas el 65% manifestaron que la

    planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi no cumple con los

    requisitos de los clientes; mientras que un 35% manifestaron que la planta

    procesadora si cumple con los requisitos de los clientes.

    Interpretación

    Se establece que no se cumple al 100% con los requisitos de los clientes, en varias

    ocasiones la demanda es mayor que la oferta, lo cual ocasiona inconformidad de

    los clientes, al no entregar el producto acorde a su petición y a tiempo.

    35%

    65% Si

    No

  • 40

    Pregunta 10. ¿Usted cómo estima que es el porcentaje de ventas de la planta

    procesadora de la Estación Experimental Tunshi?

    Tabla 14: Estimación del porcentaje de ventas

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Alto 10 50%

    Mediano 7 35%

    Bajo 3 15%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 13: Estimación del porcentaje de ventas

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Del total de personas encuestadas un 50% indicaron que el porcentaje de ventas es

    alto, un 35% menciona que es mediano y un 15% indica que el porcentaje de

    ventas de la planta de la Estación Experimental Tunshi es bajo.

    Interpretación

    El personal del área de producción opina que el porcentaje de ventas que mantiene

    la planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi es alto. Pero es

    necesario tomar en cuenta que la capacidad de producción de la planta es mayor

    en consideración del porcentaje de ventas, hay que recalcar que en varios casos

    existe una gran cantidad de productos en stock, causando pérdida de rentabilidad a

    la planta.

    50%

    35%

    15%

    Alto

    Mediano

    Bajo

  • 41

    Pregunta 11. ¿Qué porcentaje de devoluciones de queso fresco existe en la

    planta procesadora de la Estación Experimental Tunshi?

    Tabla 15: Porcentaje de devolución del producto

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Poco 11 55%

    Moderado 6 30%

    Mucho 3 15%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 14: Porcentaje de devolución del producto

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Del 100% de los encuestados, un 55% dio a conocer que el porcentaje de

    devolución del producto es poco; mientras que un 30% indicó que es moderado y

    un 15% señaló que el porcentaje de devolución de los productos elaborados es

    alto.

    Interpretación

    La cantidad de devolución del queso fresco es poco, generalmente esto ocurre

    cuando el queso está de diferente tamaño, cambia su pigmentación y cuando el

    sabor es diferente a los requeridos por el cliente.

    55% 30%

    15%

    Poco

    Moderado

    Mucho

  • 42

    Pregunta 12. ¿El aseguramiento de la calidad en la elaboración del queso

    fresco es óptimo para Usted?

    Tabla 16: Aseguramiento de la calidad

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 4 20%

    Parcialmente 13 65%

    No 3 15%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 15: Aseguramiento de la calidad

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Según los resultados obtenidos un 65% piensa que el aseguramiento de la calidad

    en la elaboración de queso fresco es moderado, un 20% considera que es poco y

    un 15% indica que el aseguramiento de la calidad es mucho.

    Interpretación

    Se considera que el aseguramiento de la calidad es moderado, sin embargo existen

    varias fallas durante el proceso productivo, por lo que es necesario implementar

    un sistema de gestión de calidad con el fin de mitigar o eliminar cada error

    presente y obtener productos de calidad.

    20%

    65%

    15%

    Poco

    Moderado

    Mucho

  • 43

    Pregunta 13. ¿Usted cree que es adecuado implementar un sistema de

    aseguramiento de la calidad?

    Tabla 17: Implementación de Sistema de aseguramiento de calidad

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Si 14 70%

    Parcialmente 3 15%

    No 3 15%

    Total 20 100%

    Fuente: Encuesta

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Figura 16: Implementación de Sistema de aseguramiento de calidad

    Fuente: Planta Experimental “Tunshi”

    Elaborado por: Tatiana Sánchez

    Análisis

    Un 70% de los trabajadores creen que es adecuado implementar un sistema de

    aseguramiento de calidad; mientras que un 15% creen que es parcialmente y un

    15% indica que no es adecuada la implementación de un sistema de

    aseguramiento de calidad.

    Interpretación

    Es necesaria la implementación de un sistema de aseguramiento de calidad para

    detectar y disminuir cualquier anomalía que puede presentarse en los procesos

    productivos y así obtener un queso fresco con los altos estándares de calidad.

    70%

    15%

    15%

    Si

    Parcialmente

    No

  • 44

    Diagnóstico de la situación actual de la planta procesadora de la Estación

    Experimental Tunshi.

    Para diagnosticar la situación actual, es preciso analizar de forma general la

    elaboración de queso fresco, las instalaciones, las condiciones de operación y los

    recursos humanos.

    Para identificar las principales deficiencias en la planta procesadora de la Estación

    Experimental Tunshi, se utilizó un Check – List, el mismo que nos indicó si la

    planta, cumple o no cumple cada apartado de la norma, durante el proceso de

    elaboración del queso fresco. A continuación se describe cada ítem de la norma

    HACCP para su respectiva evaluación e identificación de riesgos y puntos

    críticos. Para lo cual se utilizó la siguiente nomenclatura.

    NE No existe

    DM Debe Mejorar

    AD Adecuado

    NA No Aplica

    En la siguiente tabla se detalla la calificación que