186
Universidad Tecnológica de Pereira Elementos del Contexto Educativo Análisis Diagnóstico Institucional 2007 Aspecto Claves del Éxito Institucional actual y Potenciales del éxito hacia el año 2019 Hacia la Formulación del Plan de Desarrollo Institucional 2007 – 2019 Julio de 2007

Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

  • Upload
    vudat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Universidad Tecnológica de Pereira

Elementos del Contexto Educativo Análisis Diagnóstico Institucional 2007

Aspecto Claves del Éxito Institucional actual y Potenciales del éxito hacia el año 2019

Hacia la Formulación del Plan de Desarrollo Institucional 2007 – 2019

Julio de 2007

Page 2: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

2

CONSEJO SUPERIOR Dra. Tatiana Olarte Barrera. Representante del Ministerio de Educación Nacional. Dr. José Jairo Melo Escobar. Representante de la Presidencia de la República. Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de Risaralda. Dr. Luis Enrique Arango Jiménez Rector Dr. Juan Guillermo Ángel Mejía Representante Ex - Rectores Dr. William Ardila Urueña Representante de Directivas Académicas Dr. Miguel Antonio Álvarez Álvarez Representante de los Profesores

Dra. María Consuelo Miranda Arias Representante de los Egresados Dr. Jorge Enrique Giraldo Nieto Representante del Sector Productivo Estudiante José Iván Madrid Vega Representante de los Estudiantes Dr. Jaime Augusto Zárate Arias Representante Empleados Administrativos INVITADOS Dr. Jose Germán López Quintero Vicerrector Académico Dr. Fernando Noreña Jaramillo Vicerrector Administrativo Dr. Carlos Alfonso Zuluaga Arango Secretario General

Page 3: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

3

CONSEJO ACADÉMICO Dr. Luis Enrique Arango Jiménez Rector Dr. José Germán Lopez Quintero Vicerrector Académico Dr. Fernando Noreña Jaramillo Vicerrector Administrativo Dr. Carlos Alfonso Zuluaga Arango Secretario General Dr. Samuel Ospina Marín Director Centro de Investigaciones y Extensión. Dr. Gonzalo Arango Jiménez Representante de los Profesores Dr. César Valencia Solanilla Representante de los Profesores Srta. Luisa Fernanda Arenas Castañeda Representante de los Estudiantes. Srta. Diana Carolina Restrepo Vélez Representante de los Estudiantes. Dr. Samuel Eduardo Trujillo Henao Decano Facultad Ciencias de la Salud Dra. Maria Teresa Zapata Saldarriaga Decana Facultad Ciencias de la Educación. Dr. José Reinaldo Marín Betancourth Decano Facultad de Tecnologías Dr. José del Carmen Gómez Espíndola Decano Facultad Ciencias Básicas

Dr. Juan Humberto Gallego Ramírez Decano Facultad Bellas Artes Dr. Samuel Dario Guzman López Decano Facultad Ciencias Ambientales Dr. Educardo Roncancio Huertas Decano (E) Facultad Ingeniería Mecánica Dr. Omar Ivan Trejos Buriticá Decano Facultad Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física y Ciencias de la Computación Dr. Wilson Arenas Valencia Decano Facultad Ingeniería Industrial Dra. Olga Lucia Bedoya Representante Jefes de Departamento y Directores de Programa INVITADOS Dra. Maria Teresa Vélez Angel Asesora Jurídica Dr. Carlos Arturo Caro Isaza Jefe Oficina Planeación Dr. Waldo Lizcano Gómez Director Programas Jornadas Especiales Dr. Diego Osorio Jaramillo Director Centro Registro y Control Académico

Page 4: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

4

DEPENDENCIAS Fernando Noreña Jaramillo Vicerrector Administrativo Universidad Tecnológica de Pereira Gloria Inés Román Soto Jefa de la división de personal Diana Patricia Jurado Ramírez Jefa de la División de Sistemas Luz Dary Osorio Quintero Jefa de la División de Servicios Orlando Cañas Moreno Jefe de la Sección de Mantenimiento Jaime Augusto Zárate Arias Jefe de Almacén General Jairo Alberto Narváez Martínez Jefe de la División Financiera Martha Piedad Ramos Aranda Jefe de Sección Bienes y Suministros Carlos Fernando Castaño Montoya Jefe de Sección Tesorería Luz Dary Sepúlveda Acevedo Jefa de Sección Contabilidad y Presupuesto Gloria Lucía López Velásquez Jefa de Sección Bienestar Universitario Carlos Arturo Caro Isaza Oficina de Planeación Albino Felipe Ricardo Vega González Oficina de Control Interno Carlos Alfonso Zuluaga Arango Secretaría General Bertha Lucía Arango Tomas Gestión de Documentos

Kelly Natalia Cabrera Hurtado Oficina de Comunicaciones Diana Patricia Gómez Botero Oficina de Responsabilidad Social María Margarita Lombana Martínez Oficina de Relaciones Internacionales Samuel Ospina Marín Centro de Investigaciones y Extensión Diego Osorio Jaramillo Centro de Registro y Control Académico Margarita María Fajardo Torres Centro Biblioteca Jorge Roa Martinez Oswaldo Agudelo González Centro de Recursos Informáticos y Educativos

Clemencia González Gutiérrez Instituto de Lenguas Extranjeras Jorge Hugo García Sierra Director Jardín Botánico Dr. Diego Osorio Jaramillo Director Centro Registro y Control Académico José Darío Gutiérrez Tabares Director Planetario Jorge Augusto Montoya Arango Director Nodo Regional de Producción más Limpia Alexander Cadavid Director Parquesoft Maria Consuelo Miranda Directora Acunarte

Page 5: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

5

Ernesto Baena Marulanda Director Incubadora de Empresas de Base Tecnológica Guillermo Anibal Gartner Tobón Director Observatorio del Delito Martha Isabel Tobón Lindo Directora Unidad Virtual José Germán Toro Zuluaga Director Ejecutivo Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero - Alma Máter

Page 6: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

DEPENDENCIAS ACADÉMICAS Bellas Artes y Humanidades Juan Humberto Gallego Ramírez Decano Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Claudia Mónica Londoño Villada Jefe departamento De Humanidades E Idiomas Rubén Darío Gutiérrez Arias Director Escuela De Artes Plásticas Lucas Fabián Molano Torres Director Escuela De Música Luís Guillermo Quijano Restrepo Director Escuela De Filosofía César Valencia Director Maestría En Literatura Ciencias Ambientales Samuel Guzmán López Decano Facultad De Ciencias Ambientales Jhonniers Guerrero Erazo Director Especialización En Gestión Ambiental Local Y Maestría En Ecotecnología Luís Gonzaga Gutiérrez López Director Maestría En Biología Vegetal Aída Milena García Arenas Directora Instituto de Investigaciones Ambientales

Ciencias Básicas José Del Carmen Gómez Espíndola Decano Facultad De Ciencias Básicas Simón Emilio Sepúlveda Tabares Jefe Departamento De Dibujo José Carlos Moreno Mesa Jefe Departamento De Física Fernando Mesa Jefe Departamento De Matemáticas Campo Elías González Pineda Director Programa Licenciatura En Matemáticos Y Física Oscar Fernández Sánchez Director Maestría En Enseñanza De La Matemática Luís Enrique Llamosa Director Maestría En Instrumentación Física Ciencias de la Educación Maria Teresa Zapata Saldarriaga Decana Facultad De Ciencias De La Educación Fernando Romero Loaiza Jefe Departamento De Psicopedagogía Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y Comunicación Audiovisual Olga Lucía Bedoya Directora Escuela De Ciencias Sociales / Maestría En Comunicación Educativa Orfa Buitrago Jerez Directora Especialización En Docencia Universitaria

Page 7: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

7

Ciencias de la Salud Samuel Eduardo Trujillo Henao Decano Facultad De Ciencias De La Salud Ricardo Pacheco Soler Jefe Departamento De Ciencias Básicas De Medicina Humberto Mejía Nieto Jefe Departamento De Ciencias Clínicas Germán Alberto Moreno Gómez Jefe Departamento De Medicina Comunitaria Carlos Danilo Zapata Valencia Director Programa Ciencias Del Deporte Y Recreación Diomedes Tabima García Director Programa Medicina Jorge Rodríguez Rueda Director Especialización Biología Molecular Y Biotecnología Jesús Herney Moreno Rojas Director Especialización En Prevención Y Atención De Desastres

Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física Y Ciencias De La Computación Omar Iván Trejos Buriticá Decano Facultad De Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física Y Ciencias De La Computación Ricardo Moreno Laverde Director Programa Ingeniería De Sistema Y Computación Alberto Ocampo Valencia Director Programa Ingeniería Eléctrica / Maestría En Ingeniería Eléctrica Édison Duque Cardona Director Programa Ingeniería Electrónica José Carlos Moreno Director Programa Ingeniería Física Waldo Liscano Director Programas De Jornada Especial

Page 8: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

8

Ingeniería Industrial Wilson Arenas Valencia Decano Facultad De Ingeniería Industrial Fernando Rodrigo Orozco Jhon Director Especialización En Gestión De La Calidad Y Normalización Técnica Juan Carlos Castaño Benjumea Director Maestría En Administración Del Desarrollo Humano Y Organizacional Tito Duarte Director Maestría En Administración Económica Y Financiera Juan Fernando López Rendón Director Maestría En Investigación Operativa Y Estadística Ingeniería Mecánica Educardo Roncancio Huertas Decano Facultad De Ingeniería Mecánica Ramón Andrés Valencia Martínez Director Maestría En Sistemas Automáticos De Producción

Tecnologías José Reinaldo Marín Betancourth Decano Facultad De Tecnologías Pompilio Tabares Espinosa Director Escuela De Tecnología Eléctrica John Jairo Sánchez Castro Director Escuela De Tecnología Industrial / Programa Administración Industrial Héctor Álvaro González Betancourt Director Escuela De Tecnología Mecánica Tomas Rodrigo Medina Salazar Director Escuela De Tecnología Química Luz Ángela Veloza Castiblanco Director Programa Química Industrial

Page 9: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Organizaciones Ana María López Echeverry Presidenta Asociación De Egresados Miguel Antonio Álvarez Álvarez Director Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU José Libero Carvajal Grajales Presidente Oficina De Jubilados Alcibiades Mejía Piedrahita Director Sindicato Trabajadores

Centros de Excelencia Jhon Mario Rodríguez Pineda Director Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Estudios Genéticos CIEBREG. Elena Stashenko Directora Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales – CENIVAM Pedro Prieto Pulido Director Centro de Excelencia en Nuevos Materiales CENM

Page 10: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Representantes de la Comunidad Universitaria y de la Sociedad en General que participan en las mesas temáticas y Comisiones Especiales para la formulación del Plan

de Desarrollo Institucional 2007 - 2019

Equipo Humano Mesa Temática Investigación, Innovación y Extensión

Instancia de Representación Representante

Facultad De Bellas Artes y Humanidades Claudia Mónica Londoño Villada Facultad De Bellas Artes y Humanidades Roger De Jesús Sepúlveda F Facultad De Ciencias Ambientales Aída Milena García Arenas Facultad De Ciencias Ambientales Luís Gonzaga Gutiérrez Facultad De Ciencias Básicas Hugo Armando Gallego Becerra (Suplente) Facultad De Ciencias Básicas Fernando Valdes Macias Facultad De Ciencias Básicas Yuri Alexander Poveda Quiñones Facultad De Ciencias De La Educación María Teresa Zapata Facultad De Ciencias De La Educación Jhon Jaime Correa Ramírez Facultad De Ciencias De La Salud Jorge Rodríguez Rueda Facultad De Ciencias De La Salud Jhon Jairo Trejos Parra Facultad De Ingenierías Alejandro Garcés Ruiz Facultad De Ingenierías Jorge Gálvez Facultad De Ingeniería Industrial Jorge Hernán Restrepo Correa Facultad De Ingeniería Industrial (Facilitadora) Angela Maria Lanzas Duque Facultad De Ingeniería Mecánica Luís Carlos Florez Facultad De Ingeniería Mecánica José Luís Tristancho Reyes Facultad De Tecnología Jaime Nino Osorio Facultad De Tecnología Edison Duque Cardona Vicerrectoría Administrativa Jorge Iván García Arenas Vicerrectoría Administrativa Jorge Luís Rojas García Sindicato ASPU Andrés Alberto Duque Nivia Sindicato De Trabajadores SINTRAUNICOL Gloria Amparo Cano Barrero Asociación De Egresados Ana María de las Mercedes López Asociación De Padres De Familia Utp Sra. Dora Libia Mesa Asociación De Jubilados Héctor Daniel Lerma González Sena Dra. Gladys Franco Alcaldía Carlos Osorio Ciudadana Gloria Millerlay Prieto Rivera Empresario Carlos Alberto Guevara Estudiante Ana María Mejía Estudiante Jorge A. Colorado Experto Interno Jaime Osorio Experto Interno Carlos Arturo Botero Coordinador Mesa Samuel Ospina Marín Secretario Técnico Gustavo López

Invitados Oficina De Planeación William Orlando Marulanda Jardín Botánico Natalia E. Ospina Comité Central De Extensión Martha Cecilia Usme Comité Central De Extensión Héctor Hernando Quintero Facultad De Educación: Depto. De Sicopedagogía Geoffrin Ninoska Gallego

Page 11: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

11

Equipo Humano Mesa Temática Desarrollo Institucional

Instancia de Representación Representante Coordinador Mesa Temática Institucional Dr. Fernando Noreña Jaramillo Sindicato de profesores Alcibíades Mejía Piedrahita Facultad de Ingeniería Mecánica Carlos Alberto Orozco Hincapié Oficina de Planeación (Administrativos) Carlos Arturo Caro Isaza Representante de los Ciudadanos Carlos Holmes Arcila G. Oficina de Calidad Diana Milena Aristizábal División de Sistemas Diana Patricia Jurado Ramírez Centro de Registro y Control Académico. Diego Osorio Jaramillo Vicerrectoría Administrativa Fernando Noreña Jaramillo Facultad de Ciencias de la Salud Germán Alberto Moreno Gómez Facultad de Ingenierías Gilberto Vargas Cano División de Personal Gloria Inés Román Soto Bienestar Universitario Gloria Lucía López Velásquez Facultad de Ingenierías Gustavo Andrés Betancur Orozco Empresario Gustavo Bustos Villegas Almacén General Jaime Zárate Arias División Financiera Jairo Narváez Martinez Facultad de Ciencias Ambientales Jorge Augusto Montoya Arango Jardín Botánico Jorge Hugo Garcia Sierra Facultad de Ciencias Básicas José Gerardo Cardona Toro Facultad de Bellas Artes y Humanidades Juan Humberto Gallego Ramírez Representante de los estudiantes Luisa Fernanda Arenas C. División de Servicios Luz Dary Osorio Quintero Biblioteca Margarita Fajardo Torres Facultad de Educación Martha Lucía Izquierdo Barrera Sindicato de Profesores Miguel Antonio Álvarez Álvarez Facultad de Ciencias de la Educación. Myriam Ruiz Tibaná Centro de Recursos Informáticos y educativos. Oswaldo Agudelo González Facultad de Tecnologías Reinaldo Marín Betancourt Asociación de Madres y Padres de Familia Rubiel Antonio Arango Guarín Oficina de Control Interno Sandra Yamile Calvo Oficina de Planeación Victoria Luisa Aristizabal M. Oficina de Planeación Viviana Lucia Barney Palacín Facultad de Ingeniería Industrial Wilson Arenas Valencia

Page 12: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Equipo Humano Mesa Temática Bienestar Institucional

INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN REPRESENTANTE Coordinador mesa temática institucional Dr. Fernando Noreña Jaramillo Sindicato Profesores Alexander Díaz Arias Facultad Ingenierías Alexander Molina Cabrera Facultad ingeniería Mecánica Antonio Bustamante Manrique Representante de los Ciudadanos Carlos Alfredo Crosthwaite División de Sistemas Diana Patricia Jurado Ramírez Bienestar Universitario Diego Jaramillo Giraldo Centro de Registro y Control Académico Diego Osorio Jaramillo Universidad del Quindío Dolly Rivera Chavez Universidad Católica Popular del Risaralda Fabián Morales Quiceno Vicerrectoría Administrativa Fernando Noreña Jaramillo Comité Bienestar Germán Toro Z División de Personal Gloria Inés Román Soto Bienestar Universitario Gloria Lucía López Velásquez Facultad Ciencias Ambientales Hugo López Martínez Jaime Andrés Pérez T Facultad Bellas Artes y Humanidades Jairo Guevara Parra Facultad de Ciencias de la Educación Jesús E Blandón D Facultad Ciencias Ambientales Jhon Jairo Ocampo Cardona Facultad de Ingeniería Industrial Juan Fernando López Representante de los estudiantes Julián Andrés Henao Representante de los estudiantes Leidy Yulieth Montoya Facultad de Ingeniería Industrial Leonel Arias Montoya Bienestar Universitario Luís Alberto Rojas Franco Bienestar Universitario Luís Alfonso Ospina P Facultad de Ciencias Básicas Luís Fernando Álvarez V Bienestar Universitario Luz Amparo Orozco A División de Servicios Luz Dary Osorio Quintero Facultad de Ingenierías Luz Stella Valencia Ayala Empresario Luzvian Saray Rubio Facultad de Ciencias de la Educación Maicol Mauricio Ruiz Morales Facultad de Ciencias de la Salud Margarita Mª Cano Echeverri Bienestar Universitario Marta Lucía Villabona B Bienestar Universitario Myriam Lucía Tamayo

Asociación de Jubilados Oscar Manuel Patiño Vicarial Pastoral Diócesis de Pereira (Invitado) Padre León Trejos Ramírez Capellanía UTP (Invitado) Padre Nelson Giraldo Mejía Facultad de Tecnologías Pompilio Tabares Espinosa Jardín Botánico Robinson Quintana Sindicato de Profesores Sonia Valencia Yepes Facultad de Ciencias Ambientales Tito Morales Pinzón

Page 13: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Equipo Humano Mesa Temática Impacto Regional

INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN REPRESENTANTE

Coordinador Mesa Temática Impacto Regional Oscar Arango Gaviria Facilitador Dennis Rengifo Triana Secretario Técnico Jorge Iván Ballesteros Toro Docente Andrés Escobar Mejía Representante de los egresados Beatriz Arismendi R. Docente Carlos Augusto Buriticá Representante Asociación de Padres y Madres de Familia Cecilio Gaitán Ocampo Gerente Proyectos Empresariales S.A. Cesar Castillo Ramírez Director Escuela de Tecnología Industrial Conrado Escobar Z. Docente Facultad de Ciencias Ambientales Diego Mauricio Zuluaga Representante de los estudiantes Ernesto Galeano Docente Francisco Javier Osorio Docente Gerardo Tamayo Buitrago Docente Germán Correa Empleada Sintraunicol Gloria Ensueño Restrepo Ing. Civil. Esp. En Gerencia de Pys. Of. Planeación UTP Gloria Grajales López

Docente Facultad de Ciencias del Deporte y la Recreación Gustavo Adolfo Moreno Docente Héctor Fabio Quintero Riaza Docente Facultad de Ciencias de la Educación Héctor Hernando Quintero Coordinador José Carlos Moreno Docente Escuela de Tecnología Química José Hipolito Izasa M. Docente Facultad de Ingeniería Industrial Juan Carlos Castaño B. Estudiante Juliana Agudelo Villada Docente Facultad de Ciencias Ambientales León Felipe Cubillos Docente Facultad de Tecnología Industrial UTP Luis José Rueda Plata Docente Facultad de Ingeniería Industrial María Esperanza López Ciudadana Barrio El Bosque Maria Teresa Valencia García Representante de los Egresados Marino Alzate Salazar Docente Facultad de Ciencias Básicas Milton Medina Consultor Alma Mater - UTP Oscar González Docente Facultad de Ciencias de la Salud Rafael Alarcón Consultora Alma Mater – UTP Rosalba Rey Rodríguez Socio Conacon Samuel Eduardo Salazar Decano Facultad de Ciencias Ambientales Samuel Guzmán López Coordinadora Programa Educación Jardín Botánico Tatiana Londoño O.

Docente William Rendón Jiménez Docente Yamal Mustafá Iza

Page 14: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Equipo Humano Mesa Temática Alianzas Estratégicas

Instancia de Representación Participante Sindicato de la Universidad Tecnológica: SINTRAUNICOL Oscar Eduardo Ospina Meneses Sindicato de la Universidad Tecnológica: ASPU Fabio Cardona Muñoz AJUTEP José Libero Carvajal Facultad Ingenierías Eléctrica, electrónica, física y ciencias de la computación

Carlos Meneses Escobar

Facultad Ingenierías Eléctrica, electrónica, física y ciencias de la computación Mauricio Granada E.

Facultad de Ciencias de la Salud José Reiner Rivera Ramírez Facultad de Ciencias de la Salud Jorge Machado Alba Facultad de Ciencias Básicas Hoover Orozco Gallego Facultad de Ciencias Básicas Beatriz Cruz Muñoz Facultad de Ingeniería Mecánica Luis Carlos Ríos Quiroga Facultad de Ingeniería Mecánica Giovanni Torres Charry Facultad de Bellas Artes y Humanidades Rubén Darío Gutiérrez Facultad de Bellas Artes y Humanidades Lucas Fabián Molano Torres Facultad de Ciencias de la Educación José Francisco Amador Facultad de Ciencias de la Educación Fernando Romero Loaiza Facultad de Ingeniería Industrial Pedro Daniel Medina Varela Facultad de Ingeniería Industrial Eduardo Arturo Cruz Trejos Facultad de Administración del Medio Ambiente Jhonnier Guerrero Erazo Facultad de Administración del Medio Ambiente Carlos Eduardo López Facultad de Tecnologías Ernesto Baena Marulanda Facultad de Tecnologías Gloria Edith Guerrero Facultad de Tecnologías John Jairo Sánchez C. Área Administrativa Ricardo Agudelo Área Administrativa Carlos Fernando Castaño Montoya Biblioteca Jorge Roa Martínez Gustavo Adolfo Cárdenas Jardín Botánico Carlos Fabián Jaramillo Egresados de la Universidad Tecnológica Maria Consuelo Miranda Arias Estudiante de la Universidad Tecnológica María Rosa Castellanos Cardona Estudiante de la Universidad Tecnológica Manuel Simisterra Ciudadano Guillermo Gamba Empresario Mario Cuervo

Entidades externas a la Universidad John Jaime Jiménez Sepúlveda Cámara de Comercio de Dosquebradas

Entidades externas a la Universidad Julio Cesar Mejía Hincapie ACIEM

Asociación de Padres y Madres de Familia de la Universidad Tecnológica

Hernan Rodriguez S. Alba Osorio

Minorías Étnicas Rodrigo Tapasco

Talento Humano de la Universidad como facilitadores del proceso de construcción colectiva Coordinador Mesa Temática Ing. Carlos Arturo Caro Isaza Secretario Técnico de la Mesa Temática José Emilio Pacheco Homez Facilitadora de la Mesa Temática Ing. Andrea del Pilar Cortes Váquiro

Page 15: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Equipo Humano Mesa Temática Internacionalización de la Educación

INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN REPRESENTANTE Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) Vicente Honorio Cediel Collazos Representante de los jubilados (AJUTEP) José Oliverio Ramírez Representante de los Padres de familia. (Asopadres y Madres de Familia) Julio cesar Montero Rendón

Representante de los Estudiantes Álvaro Andrés Quiroga Giraldo Representante de los Estudiantes Natalia córdoba Representante de los egresados Julio Cesar Jaramillo R Representante administrativos Martha lucía Villabona Bayona Representante administrativos Jorge Alberto Lozano Directora oficina de relaciones internacionales Universidad del Quindío Diana Carolina Puerto

Corporación Mixta Gestionar Álvaro Daniel García Promoción y desarrollo Cámara de Comercio de Pereira Lina Álvarez Programa de Internacionalización Municipio de Pereira Johann Hernández Gutiérrez Facultad de Ingeniería Industrial Maria Mónica Arango Zapata Facultad de Ingeniería Industrial Tito Duarte Facultad de Ingeniería Industrial Ramón Elías Jiménez Arias Facultad de Ciencias Ambientales Diego Aguirre Facultad de Ciencias Ambientales Alexander Feijoo Martínez Facultad de Ciencias de la Educación Gonzaga Castro Arboleda Facultad de Ciencias de la Educación Miguel Ángel Mendoza Gómez Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Claret Jaramillo Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Humberto Mejía Nieto. Facultad de Ingenierías Ing. Alberto Ocampo Facultad de Ingenierías Ing. Ricardo Moreno La verde Facultad de Ingeniería Mecánica Álvaro Hernán Restrepo V Facultad de Ingeniería Mecánica Alberto Zapata Meneses Facultad de Bellas Artes y Humanidades Katya Ximena Bonilla Rojas Facultad de Bellas Artes y Humanidades Maria Clemencia González Facultad de Ciencias Básicas Felio Andrés Pérez Timaná Facultad de Ciencias Básicas Hernán José Serrano López Ciencias Básicas José Gómez Espíndola (suplente) Facultad de Tecnologías Luz Ángela Veloza C Facultad de Tecnologías Héctor Álvaro González B.

Talento Humano de la Universidad como facilitadores del proceso de construcción colectiva Coordinadora Mesa Temática Maria Margarita Lombana M. Secretario Técnico de la Mesa Temática Julián Andrés Valencia Quintero Facilitadora de la Mesa Temática Esperanza López Duque

Page 16: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Equipo humano Mesa Temática Cobertura con Calidad en Formación de Pregrado y Postgrado

Instancia de representación Representante

Coordinación Institucional ING. José Germán López Quintero Facultad de ingeniería industrial, coordinador institucional suplente ING. Wilson Arenas Valencia

Vicerrectoría académica – experto DR. Geudiel Antonio Peláez Arias Facultad de Ingeniería Industrial – facilitadora DRA. Luz Stella Restrepo Ferro Vicerrectoría Académica – secretaria técnica SRA. Maria Virginia Rodas Narváez Vicerrectoría Académica – secretaria técnica SRA. Lina Isabel Velásquez Mejía Centro de Registro y control Académico – Administrativo DR. Diego Osorio Jaramillo Oficina de Planeación – Administrativo ING. Mauricio Barrera Rebellón Univirtual – Administrativo DRA. Martha Isabel Tobón Lindo Asociación de Jubilados SR. Oscar Manuel Patiño ASPU Risaralda Profesor Gonzalo Arango Jiménez Bienestar Universitario - Representante SINTRAUNICOL Pereira SR. Orlando de Jesús castro cardona

Asociación de madres y Padres de Familia UTP SR. José Hugo Bonilla Facultad de ciencias básicas Profesor Pedro Pablo Cárdenas Alzate Facultad de ciencias básicas Profesor Jhon Jairo león Salazar Facultad de Ciencias de la educación Profesor Luís Enrique Tabares Idárraga Facultad de Ciencias de la Educación Profesora Olga lucía Bedoya Facultad de Ciencias de la Salud DR. Jesus Herney Moreno Rojas Facultad de Ciencias de la Salud Profesor Bernardo Arango Mercado Facultad de Bellas Artes y Humanidades Profesor Carlos Alberto Carvajal Correa Facultad de Bellas Artes y Humanidades Profesor Felipe Martínez Quintero Facultad de Ciencias Ambientales Profesor Juan Carlos Camargo García Facultad de Ciencias Ambientales Profesor Juan Mauricio Castaño Rojas Facultad de Ingeniería Industrial Profesor Carlos Alberto Acevedo Lozada Facultad de Ingeniería Mecánica ING. Gabriel Calle Trujillo Facultad de Ingeniería Mecánica Profesor Ramón Andrés Valencia Martínez Programa de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Física y Ciencias de la Computación ING. Julio César Chavarro Porras

Programa de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Física y Ciencias de la Computación ING. Alberto Ocampo Valencia

Facultad de Tecnología Profesor Jhon Jairo Sánchez Castro Facultad de Tecnología Profesor Conrado Gabriel Escobar Zuluaga

Instituto de Lenguas Extranjeras Profesora Maria Clemencia González Gutiérrez

Representante de los egresados-Programa de Ingeniería Industrial ING. Luz María Ospina Gutiérrez

Ciudadano DR. Bernardo Mesa Mejía Representantes Entidades Externas a la UTP - Vicerrector Académico FUAA DR. Uriel Giraldo Gallón

Representantes Entidades Externas a la UTP-Rector Instituto Técnico Superior DR. Álvaro Restrepo Mesa

Director servicios educativos- Secretaría de Educación Departamental DR. Luís Aníbal Ladino

Subsecretario de Educación Municipal de Pereira DR. Jorge Iván Arango Durán Director Organismo Certificador de productos UTP ING. Carlos Alberto Buriticá Noreña Representante Estudiantil Est. Carlos Andrés Mafla García Representante Estudiantil Est. Carlos Alberto Pulgarín Rengifo Facultad de Bellas Artes e Idiomas Dra. Claudia Mónica Londoño Villada

Page 17: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

Equipo Humano Comisión para la Prospectiva Institucional

Dr. Felipe Vaga González Dr. Carlos Arturo Franco Restrepo Ing. Sandra Yamile Calvo Cataño

Equipo Humano Comisión para la Prospectiva Legislativa

Dr. Jorge Eduardo Calle Trujillo Dr. Carlos Alfonso Zuluaga Arango Dra. Gloria Inés Román Soto Dra. Maria Teresa Vélez Ángel Dra. Luz Adriana Henao Castaño Dr. Diego Osorio Jaramillo Dr. Juan Cajigas Santacruz Dr. Guillermo Aníbal Gartner Tobon Dr. César Valencia Solanilla

Page 18: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Carlos Arturo Caro Isaza Jefe Oficina de Planeación

Liliana Bedoya Betancourth

Auxiliar Administrativa Andrea del Pilar Cortés Váquiro Coordinadora Administración del Plan de Desarrollo y Gestión del Desarrollo Institucional Julián Andrés Valencia Quintero Administrador del Medio Ambiente Ángela María Zuluaga Ocampo Comunicadora Social y Periodista Daniel Leonardo Perdomo Gamboa Banco de Proyectos UTP María Derly Ramírez Maya Coordinación Gestión de Proyectos de Inversión Viviana Lucía Barney Palacín Coordinadora Administración de la Información Estratégica John Edwin Trujillo Villamil Tecnólogo en Sistemas Juan Carlos Díaz Calvo Ingeniero de Sistemas

Mauricio Barrera Rebellón Coordinador Planeación Académica Victoria Luisa Aristizábal Marín Coordinadora Planeación y Desarrollo de la Planta Física Gloria Grajales López Ingeniera Civil Alba Luz Ramírez Giraldo Arquitecta José Emilio Pacheco Hómez Técnico administrativo - Dibujante César Augusto Cortés Garzón Ingeniero Electricista Juan Carlos Toro Cárdenas Arquitecto

Page 19: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

19

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 19

INTRODUCCIÓN 22

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO 25

1.1 Entorno Global. 25

1.2 La Universidad: Un lugar para la producción, transformación y difusión del

conocimiento. 60

1.3 Entorno Social. 61

1.4 Entorno Educativo. 75

2. ANÁLISIS INTERNO 87

2.1 Desarrollo Institucional 104

2.2.1 Físico 104

2.2.2 Informático y de Comunicaciones 105

2.2.3 Financiero 105

2.2.4 Humano y Organizacional 106

2.2.5 Factores claves o críticos planteados desde el tema del Desarrollo

Institucional. 107

2.2 Cobertura con Calidad en formación de Pregrado y Postgrado 110

2.2.1 Calidad - proyecto pedagógico 110

2.2.2 Cobertura 112

2.2.3 Factores claves o críticos planteados desde el tema de la Cobertura con

Calidad en formación de Pregrado y Postgrado 113

2.3 Bienestar Institucional 115

2.3.1 Formación integral 115

2.3.2 Desarrollo social e intercultural 115

2.3.3 Acompañamiento institucional 116

2.3.4 Factores claves o críticos planteados desde el tema del Bienestar Institucional

116

2.4 Investigación – Innovación – Extensión 120

Page 20: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

20

2.4.1. Fortalecida la gestión del conocimiento en lo relacionado con la investigación

- innovación - extensión 120

2.4.2. Creación y transformación del conocimiento 121

2.4.3. Transferencia o aplicación del conocimiento 121

2.4.4. Generación de desarrollo social 121

2.4.5. Generación de desarrollo cultural 121

2.4.6. Desarrollo institucional 122

2.4.7. Factores claves o críticos planteados desde el tema de la Investigación la

Innovación y la Extensión 122

2.5 Internacionalización de la Universidad Tecnológica 125

2.5.1. Desarrollo Institucional para la internacionalización 125

2.5.2. Investigación 125

2.5.3. Enseñanza aprendizaje 126

2.5.4. Extensión y proyección social 126

2.6 Alianzas Estratégicas 130

2.6.1 Desarrollo de participantes en lo social en risaralda 130

2.6.2 Desarrollo de participantes en lo económico en Risaralda 131

2.6.3 Desarrollo de participantes y competitividad 131

2.6.4 Alianzas con sectores estratégicos 131

2.6.5 Desarrollo de participantes en lo científico y lo tecnológico 132

2.6.6 Desarrollo de participantes en lo financiero 132

2.6.7 Factores claves o críticos planteados desde el tema de Alianzas Estratégicas.

132

2.7 Impacto Regional 135

2.7.1 Factores claves o críticos planteados desde el tema de Impacto Regional 135

2.8 Comisión para la Prospectiva Institucional 143

3. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES DIAGNÓSTICAS 153

3.1 Interrelaciones existentes para las Variables de Cobertura con Calidad en

Formación de Pregrado y Postgrado. 153

3.2 Interrelaciones existentes para las Variables de Investigación, Innovación y

extensión. 156

3.3 Interrelaciones existentes para las Variables de Desarrollo Institucional 161

3.4 Interrelaciones existentes para las Variables de Bienestar Institucional 162

Page 21: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

21

3.5 Interrelaciones existentes para las Variables de Alianzas Estratégicas 162

3.6 Interrelaciones existentes para las Variables de Internacionalización 162

3.7 Interrelaciones existentes para las Variables de Impacto Regional 163

4. BIBLIOGRAFÍA 172

5. ANEXOS 178

5.1. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Desarrollo Institucional

179

5.2. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Cobertura con Calidad

en Formación de Pregrado y Postgrado 180

5.3. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Bienestar Institucional 181

5.4. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Investigación,

innovación – extensión. 182

5.5. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Internacionalización de

la Universidad. 183

5.6. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Alianzas Estratégicas 184

5.7. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Impacto Regional. 185

5.8. Matriz Cruces de Variables 186

Page 22: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

22

INTRODUCCIÓN En presente documento se ha denominado “Elementos del Contexto Educativo - Análisis Diagnóstico Institucional 2007 - Aspecto Claves del Éxito Institucional actual y Potenciales del éxito hacia el año 2019” en razón, a que el trabajo desarrollado por las siete mesas temáticas y las dos comisiones especiales, para la prospectiva institucional y para la prospectiva jurídica, durante la fase de información y construcción del diagnóstico institucional contiene la mirada del contexto y la mirada integral de la Universidad con relación a siete temas estratégicos a saber; Cobertura con Calidad en Formación de Pregrado y Postgrado, Desarrollo Institucional, Bienestar Institucional, Alianzas Estratégicas, Internacionalización de la Universidad Tecnológica, Impacto Regional e Investigación – innovación - extensión. Cada uno de los informes elaborados y presentados ante el Comité Técnico del Plan de Desarrollo Institucional, han sido consolidados en un documento denominado: “Diagnóstico Institucional por Mesas Temáticas” que se encuentra publicado en la página WEB de la Universidad desde el mes de abril del año 2007 en el siguiente link: http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Segundo_Informe_Diagnostico.htm. En este consolidado, se encuentran detallados los grandes desarrollos que la Universidad ha logrado tener durante los últimos años, por cada tema estratégico, así como; aspectos susceptibles de ser fortalecidos con el fin de que la Institución continúe haciendo parte de la comunidad académica con un alto grado de calidad académica, administrativa y rigor científico y tecnológico. El documento diagnóstico de igual manera contiene, por cada tema estratégico, la definición conceptual del mismo, con el fin de significar lo que de manera institucional, vemos a entender, comprender y desarrollar de cara al año 2019 por cada uno de ellos. Del diagnóstico temático realizado y de esta conceptualización, se ha identificado variables y, en algunos casos, sub - variables claves las cuales representan aquellos aspectos que prospectivamente son los factores de cambio institucional y que intervienen con mayor fuerza en el alto posicionamiento de la Universidad por cada eje temático y de manera sistémica de la Institución como un todo. En la labor de continuar con el análisis del diagnóstico, las mesas temáticas han diseñado los indicadores para cada variable o sub - variable, según corresponda, y para estos el estado en el que se encuentran en la actualidad. Al definir este estado se han presentado los siguientes aspectos que vale la pena resaltar: Algunas

Page 23: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

23

variables objeto de medición no habían sido objeto de seguimiento o medición y por lo tanto no es totalmente conocido el estado en el que se encuentra, en este caso se han presentado dos soluciones una de las cuales es su medición cualitativa a partir de la información que sí se conoce y otra es hacer explícita la necesidad del fortalecimiento del sistema de información institucional indicando que se desconoce el estado actual. Otra de las situaciones es que pese a que la Universidad ha realizado grandes avances desde los temas estratégicos objeto de diagnóstico, en algunas variables se presentan aspectos a fortalecer y sobre los cuales desde el diagnóstico mismo se proponen acciones para lograrlo, sin embargo; está es una labor sobre la que se trabajará y profundizará en la etapa de diseño del direccionamiento estratégico. La Comisión para la Prospectiva Institucional en cumplimiento de su misión, intervino en la fase diagnóstica con documentos y eventos cuyo objetivo fue cruzar las reflexiones y análisis desarrollados en las mesas temáticas con las tendencias, factores de cambio y en general el impacto de un marco prospectivo que esté en la búsqueda por construir una visión compartida de futuro, que le dé fuerza a la formulación del plan. Se incorpora en este documento diagnóstico el análisis efectuado desde esta Comisión sobre lo construido desde las mesas y en la perspectiva de la construcción del direccionamiento estratégico que sigue. Finalmente, los informes de diagnósticos por mesas temáticas, incluyen un capítulo denominado aspectos calves o críticos para la apuesta, en donde se pone de manifiesto temas que son susceptibles de ser fortalecidos o que son potencializadores del desarrollo a nivel institucional. Vale la pena agregar, que la Universidad, desde su sistema de información estratégica y en desarrollo del proceso denominado “Vigilancia del contexto Institucional”, ha dispuesto de información que ha apoyado el ejercicio de identificar la línea base de las variables por mesa temática así como el comportamiento del entorno educativo en los últimos años. En esta labor, de igual manera, las siete mesas han contado con el trabajo permanente de la Comisión para la Prospectiva Institucional, quien ha entregado información relacionada con el entorno educativo y de ciencia, tecnología e innovación así como; del entorno económico y social. Todos los aspectos mencionados y resultado del trabajo de las siete mesas temáticas se han retomado para la elaboración de este documento, el cual contiene en su primera parte elementos del entorno educativo, seguido de un resumen ejecutivo sobre el análisis interno, luego se presentan los conceptos por apuestas estratégicas, sus variables claves y los aspectos claves o crítico de cada variable. Reconocido el diagnóstico institucional, se ha pasado a hacer una propuesta de articulación entre las variables de todas las mesas temáticas, cuyo análisis y conclusiones se recomienda sean incorporados en la fase de direccionamiento estratégico, finalmente se presentan la bibliografía institucional así como la forma de acceder a la misma y como anexos siete

Page 24: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

24

matrices de marco lógico en proceso de construcción y que concuerdan con lo hasta ahora elaborado por las siete mesas temáticas en la fase de diagnóstico.

Page 25: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

25

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO 1.1 Entorno Global. Inmersos en las nuevas realidades del nuevo milenio, vale la pena plantear ¿qué tipo de realidad social, económica, política, ambiental, cultural, y tecnológica tendremos al 2019 y qué tipo de universidad será necesario comenzar a diseñar desde ahora?.

Para incursionar en la construcción de una Visión compartida de futuro del Universidad Tecnológica de Pereira al 2019, es necesario identificar los factores de cambio que están incidiendo en las organizaciones a lo largo y ancho del planeta.

De acuerdo con Mojica, esta visión de futuro debe emprenderse de manera reflexiva y crítica, asumiendo que el mundo está dando un importante viraje y que se están incorporando reglas de juego diferentes a las que regían en etapas como la guerra fría o al período que siguió a los dos conflictos mundiales de la primera mitad de nuestro siglo. La educación superior del futuro se verá afectada por importantes líneas de fuerza, como la globalización, que aunada con una ingente competitividad es el caldo de cultivo de la privatización y la creciente debilidad del estado benefactor que conocíamos anteriormente.

La globalización, insiste Mojica, ya comienza a tocar a nuestras puertas. Producto suyo es la interacción universitaria que se ha despertado en los últimos años, la búsqueda de la excelencia por parte de la mayoría de las instituciones en una sana competitividad, el despegue de los procesos de acreditación, la aparición de redes de reconocimiento mutuo y la constitución de grupos de investigación intra e internacionales. Podemos afirmar que el mundo de las individualidades ha quedado atrás y que se está fraguando con mucha consistencia una realidad diferente.

Algo similar, afirma Mojica, podría decirse de la vigencia del conocimiento, considerado la nueva riqueza del siglo XXI. Si, como en una obra de teatro, se abriera el telón del desarrollo de nuestro país en el año 2019, nos encontraríamos con un crecimiento económico determinado por la total vigencia del conocimiento, como valor de uso y de cambio de una nueva sociedad.

Hoy, el conocimiento es un factor importante en el comportamiento económico. Pero en la segunda década del siglo XXI lo será de manera definitiva, en la medida en que se consolide la “tercera ola” de Alvin Toffler” o la “sociedad post-industrial” de Daniel Bell o la era “post-capitalista” de Peter Drucker.

Algo similar podríamos decir del poder cada vez mayor de la información y la aparición de tecnologías llamadas “de punta”, cuyo impacto en la educación del futuro será definitivo.

Page 26: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

26

En esta proliferación vertiginosa de descubrimientos científicos y de creaciones tecnológicas, convertidas prontamente en mega-oferta de bienes y servicios, un nuevo insumo penetra decisivamente en las nuevas relaciones de producción: el “conocimiento”. Y la dinámica económica pasa a depender decisivamente del aprendizaje.

Traducido o no en impulsos de “información digitalizada”, es su dominio – el dominio del conocimiento – el gran factor que permite ahora a cada país moverse (o no) rumbo a la modernidad. Una modernidad que fue invariablemente construida con apoyo del Estado, aunque basada en la insustituible iniciativa de empresarios más schumpeterianos. Pero, en la región latino-americana el Estado tiene hoy escasa posibilidad de apoyar, con efectividad, una transformación productiva más acelerada y modernizante. En parte, como lo advierte Ha-Joon Chang, porque no cuenta con la escalera por la cual subieron los desarrollados.

Por otra parte, según la UNESCO, en los albores del siglo 21, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que la educación superior reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.

En opinión de The Economist, las instituciones de Educación Superior en el Mundo, están sufriendo una tormenta de cambios tan fundamentales que de alguna manera la idea de Universidad está siendo retada. Las universidades están experimentando con nuevas formas de financiación (más notablemente a través de tarifas), forjando alianzas con compañías privadas y enganchándose en fusiones y adquisiciones. Tales cambios están jalonando a las universidades de élite.

Este documento profundiza sobre algunos factores de cambio, endógenos y exógenos a la Educación Superior, descritos por reconocidos investigadores y prospectivistas: Javier Medina, Alfredo Costa Filho, Francisco Mojica, Sergio Boisier, e instituciones internacionales como UNESCO y The Economist.

Los factores de cambio: En la metodología prospectiva, los factores de cambio son un conjunto de fenómenos y hechos, del orden social, económico, político, ambiental, cultural, tecnológico-científico, que afectan positiva o negativamente a una organización, identificables en su entorno, tanto en lo externo (exógenos), como en su interior (endógenos). Factores de cambio de la educación superior

Alta relación entre conocimiento y desarrollo socioeconómico: Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.

La existencia de una socioeconomía del conocimiento lleva a los países hacia mundos económicamente orientados.

Page 27: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

27

El factor que hace la diferencia entre las regiones y las naciones del mundo contemporáneo es precisamente el uso del conocimiento. Vale decir que la mera de acumulación de conocimiento no basta para crear una ventaja competitiva; en cambio si lo es su aplicación al desarrollo de la sociedad. La creación y redistribución de riqueza en la sociedad de conocimiento implican la creación y redistribución del conocimiento en toda la sociedad. Esto significa, que entre más avanza la sociedad global hacia una sociedad del conocimiento, hay una mayor necesidad de redistribuir el conocimiento: más ciudadanos deben acceder a más y mejor conocimiento. La sociedad del conocimiento se caracteriza porque el conocimiento crece en forma exponencial, de modo que aumentan las necesidades de educación masiva y pertinente de la población. Por esta razón, continuamente se registra un desfase entre las expectativas de la población y las respuestas que se pueden brindar desde la educación superior. Este desfase a su vez depende de un punto central que es la capacidad de un país para generar una transformación productiva y social que acompase el cambio que se está dando al nivel mundial. En este sentido, se trataría de que las regiones y los países aumenten su capacidad para agregar valor a sus productos derivados de recursos naturales, para diversificar su oferta exportadora y para encontrar nuevos negocios, nuevos nichos y nuevos sectores estratégicos hacia los cuales volcar su potencial. De esta manera, en el actual orden mundial, se podría generar mayor riqueza que redistribuir para el conjunto de la población. Una sociedad como la colombiana debe hacer esfuerzos extraordinarios para que el grueso de la población acceda a culminar su educación secundaria e ingrese a la educación superior. Una medida importante de cuanto deberán aprender las regiones y los países es la velocidad del cambio tecnológico y del aumento del stock de conocimiento al nivel global. De acuerdo con el modelo de Ray Kurzweil, famoso pionero de las tecnologías de información y comunicación, la tasa de progreso tecnológico se ha duplicado cada diez años y la capacidad de las tecnologías de la información, cada año. Según Kurzweil, a la velocidad que lleva hoy el cambio, la humanidad avanzará 20 años en 14, y en la década siguiente, esos veinte años de progreso le llevará tan sólo siete (Gestión, 2005). Y si a esto se suman las revoluciones paralelas que se están dando en los próximos 25 años en biotecnología, nanotecnología, genética y robótica, inteligencia artificial, telecomunicaciones y energías alternativas, el siglo XXI comportará transformaciones impresionantes, a un ritmo de cambio muchísimo mayor que el del siglo XX. En efecto, cuando se observa la composición del mercado mundial en el año 1980, los bienes derivados de la media tecnología y la alta tecnología componían el 33% del conjunto. Hoy en día el mercado mundial no solo ha crecido sino que los productos derivados de la alta tecnología y media tecnología aumentaron sustancialmente.

Page 28: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

28

En el transcurso de las últimas décadas hemos asistido a un giro completo a la estructura productiva del mundo y estamos presenciando una transformación aún mayor hacia el año 2020, debido al fenómeno conocido como la convergencia tecnológica, mediante el cual se está produciendo un impacto significativo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la biotecnología, la nanotecnología, los nuevos materiales y las ciencias cognitivas, entre otras (Holm Nielsen, 2004). De esta forma se produce una odiosa clasificación de países según su capacidad de producción de ciencia, tecnología e innovación. En este ranking la mayoría de los países latinoamericanos se consideran de tercera categoría, muy lejos de los países de primera categoría que son líderes tecnológicos, y de aquellos países que logran imitar la senda de los pioneros, en segundo orden. Los países latinoamericanos son seguidores de los seguidores. No logran aprender al ritmo de la innovación y el desarrollo tecnológico de los países líderes y se van quedando rezagados paulatinamente, si bien su desempeño suele mejorar cuando se comparan contra sí mismos. Esto significa estar dentro de una categoría de países que aprenden y mejoran lentamente, pero ceden los lugares estelares de la competencia internacional, siendo marginados de los principales premios. Según The Economist, el mundo está atrapado por una “revolución blanda” en la cual el conocimiento está reemplazando los recursos físicos como principal motor del crecimiento económico. La OCDE calcula que entre 1985 y 1997 la contribución de la industria basada en el conocimiento al valor total añadido, incrementó del 51% al 59% en Alemania y del 45% al 51% en Gran Bretaña. Las mejores compañías están dedicando ahora al menos un tercio de sus inversiones a intangibles intensivos en conocimiento tales como: Investigación y desarrollo, licenciamiento y mercadeo. Las universidades están entre los más importantes motores de la economía del conocimiento. No sólo porque ellas producen y proveen el recurso de trabajadores del cerebro, sino que también proveen mucho de su columna vertebral, desde laboratorios, bibliotecas hasta redes de computadores.

Nuevo paradigma tecnológico: El nuevo patrón productivo tecnológico tiene raíces remotas en los años 60. Algunos organismos multilaterales de cooperación para el desarrollo revierten sus posiciones, trasladando sus prioridades de la solidaridad hacia la competitividad. El movimiento internacional de capitales pasa a ser dominado por la propiedad y por la lógica de las instituciones privadas de préstamos. En paralelo, el Japón y algunos países del Sudeste Asiático empiezan a invertir pesadamente en ciencia y tecnología (C&T) y en Investigación y Desarrollo (I&D). Allí, el nuevo patrón productivo ya estaba en el horno de la Historia. Poco a poco desplazará al patrón ford-taylorista heredado de la Primera Revolución Industrial

Las estrategias industriales de maximización de utilidades y de minimización de riesgos (polarizadas por la producción masiva, con base en modelos de larga duración, y por el control sobre fuentes de materias primas) cambiarán prontamente de objetivos y de

Page 29: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

29

naturaleza. Para optimizar ganancias habrá que acelerar la incorporación de innovaciones, sean directamente en las líneas de producción o sean en la organización de la empresa como un todo. La “producción” se flexibiliza, sus escalas se reducen, mientras la pauta de productos se diversifica. Para minimizar riesgos, será necesario controlar y “dosificar” la difusión de las innovaciones además de ganar posiciones en el mercado mundial. La productividad del trabajo se proyectará hacia el crecimiento, pero liberada del compromiso-clave del patrón anterior: el de beneficiar con alguna equidad los poseedores de los demás insumos. Incluso porque los insumos más tradicionales (mano-de-obra y recursos naturales) pierden creciente gravitación en el acto productivo, en la medida en que el nuevo proceso fabril se consolida y se disemina. Al movimiento de automatización que empezara bajo el proceso anterior, se añade un impulso de automación, que va trasladando a los aparatos mecánicos otros atributos del ser humano, bien más allá de su fuerza física. En particular, los “instrumentos digitalizados de control numérico” y luego otros recursos de computación se van interponiendo entre el trabajador y la máquina. Basado en la creatividad y en innovaciones intensivas, el nuevo paradigma debe su continuidad y fortalecimiento a esfuerzos formidables en investigación científica y tecnológica. Cuyo financiamiento, de larguísima escala, solo se pudo viabilizar mediante la globalización de los principales mercados (de insumos, de tecnologías, de productos, de activos financieros). Paralelamente, el “progreso técnico” va ganando espacio en aquellos cuerpos teóricos que ven el crecimiento económico como parte de una transformación social más amplia. Va robusteciéndose la mencionada convicción de que el desarrollo es función de un proceso de aprendizaje en cuyo meollo subyace el conocimiento en C&T. Los vínculos entre educación y economía van ganando, poco a poco, mayor evidencia. En otro orden de hechos, conviene recordar que simultáneamente a esta transformación productiva se reducen monótonamente los precios de los recursos tecnológicos innovadores; lo que es especialmente verificable en las Tecnologías de Información y Comunicación (las TICs.). La expansión de la Internet y la creciente Ínter-conectividad a escala mundial contribuyen, a la vez, para la “explosión de variedad” en los usos y aplicaciones de esas tecnologías. Están aquí otros dos fenómenos a considerar en cualquier trabajo moderno de prospectiva tecnológica, siendo que ambos afectan – y mucho – la problemática de la educación.

Posición de América Latina frente al mundo La segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época en que se ha agudizado la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que disponen. Estamos presenciando en la actualidad en todo el mundo, en los países industrializados y entre los países industrializados y el resto de los países, un crecimiento de las brechas económicas, tecnológicas y sociales. Vale decir, de los niveles de ingreso, la calidad de vida y las capacidades científicas e innovadoras.

Page 30: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

30

Hoy en día se encuentran sociedades basadas en la exclusión, orientadas hacia la inequidad y el conflicto, donde cada vez es más difícil establecer un diálogo de civilizaciones y clases sociales. Al interior de las sociedades se abren grandes tensiones y fracturas de tipo social, étnico, nacionalista, religioso y racial. Al mirar lo que representa América Latina hoy en el mundo, se encuentra que contiene el 8,6% de la población mundial. Pero al confrontar su relación con la estructura productiva del mundo, la participación del continente se reduce drásticamente en la medida en que se analicen indicadores que implican ciencia y tecnología. De esta forma representa el 6,6% del producto interno bruto del mundo, el 6.4% de la producción industrial, el 4% de los usuarios de Internet, el 3.3% de las exportaciones de alta tecnología, el 1,97% de la población de artículos científicos y el 1,83% del gasto en investigación y desarrollo (Cfr. Brunner, 2002). Esta comparación demuestra una cosa bastante preocupante y es que América Latina tiene un rezago en todos los indicadores que conforman los Sistemas de Innovación. Su perfil competitivo dista mucho del perfil de los países líderes que generalmente pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE. Por esta razón se afirma que las brechas se están ampliando en la medida que se profundiza la sociedad del conocimiento. En particular, los países andinos enfrentan un problema muy complicado porque esas brechas tecnológicas y cognitivas se amplían en la medida en que se registra un proceso de estancamiento de la estructura productiva. Esto significa una disminución de la participación del sector agrícola y del sector industrial en el PIB de los países, así como un aumento de la participación del sector de servicios, generalmente asociado a una poca agregación de valor a la economía y a una generación de empleo de baja calidad. Simultáneamente, conlleva la concentración de las innovaciones en pocos sectores que son capaces de articularse con las corrientes globales de inversión extranjera y también un cambio del patrón tecnológico, donde la industria madura de estos países se encuentra amenazada. La pregunta que surge inmediatamente es si este perfil andino no está en contravía del perfil ganador en la sociedad del conocimiento (Ocampo & Martin, 2003). La evidencia anterior significa que hoy se afronta un cambio del entorno mundial donde hay una transformación productiva global que conlleva cambios en las condiciones de producción de la ciencia y tecnología, esto es, cambios globales en la forma de hacer investigación, desarrollo e innovación. Pero este factor se expresa en brechas crecientes de productividad y desarrollo humano y social y no en su disminución. Existe pues la necesidad de incrementar el aprendizaje colectivo. La situación que tenemos en América Latina recuerda lo que algunos pensadores estratégicos llaman el error tipo III, el cual implica creer que se hace bien aquello que no se debe hacer (Cfr. Mitroff, 1999), lo que en teoría administrativa equivale a ser eficiente sin eficacia.

Page 31: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

31

Los latinoamericanos creemos que estamos haciendo las cosas bien pero si los desfases aumentan significa que probablemente estamos haciendo las cosas incorrectas. El hecho es que América Latina tiene problemas de radar, para sintonizar las dinámicas internacionales del cambio tecnológico. Por lo que hay que buscar respuestas y alternativas para que la educación superior contribuya de un modo más eficaz para situar al continente en un contexto global.

Las transformaciones de la Educación Superior y la visión 2019: El sistema tradicional de educación superior está siendo permeado por unas corrientes de cambio que tienden a convertirlo en un sector económico que hace del comercio de conocimiento un fin en sí mismo. Predomina un concepto de educación terciaria transfronteriza, donde se gestan espacios geopolíticos de conocimiento y las tecnologías de información posibilitan la oferta de servicios más masivos y baratos. Hay nuevos agentes en el mercado porque los tratados de libre comercio facilitan el ingreso al sector de nuevos competidores y nuevos proveedores internacionales; así mismo cambian las expectativas de los usuarios de los servicios educativos, quienes se tornan más exigentes y sofisticados en sus demandas.

La metáfora es sencilla: si disminuyen las barreras a la entrada del juego, entonces cualquiera que reúna los requisitos puede entrar a competir para brindar servicios de educación superior o intentar crear servicios sustitutos. Adicionalmente, en el caso colombiano, hay cambios demográficos fuertes que presionan aumentos sustanciales de la cobertura. De otro lado, si surgen más actores que produzcan conocimiento, la universidad pierde centralidad como motor del desarrollo científico y tecnológico. Por ende surgen corrientes de opinión que ponen en duda el valor de las universidades públicas en la sociedad y dudas acerca de la conveniencia de su financiamiento total por parte del Estado. Así pues, todos estos elementos construyen un contexto de transformación bastante fuerte. En un momento de transformación semejante se tornan más notorias las incongruencias entre las presiones hacia el cambio y las respuestas que brinda el sistema. En este sentido, se presenta una gran paradoja cuando se consideran las respuestas que el país piensa dar en el futuro cercano, de acuerdo con las metas que destaca la visión 2019. Sin duda, estas metas le dan un norte al sistema e implican una mejora frente a la situación actual de la educación superior. Pero resultan ampliamente insuficientes frente a las necesidades que plantea la socioeconomía del conocimiento. Un vistazo a las metas esperadas es pertinente. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, se espera cumplir en educación superior y en ciencia y tecnología las siguientes metas al año 2019:

Page 32: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

32

Algunas metas en Educación Superior Actual 2019 Cobertura bruta de la educación superior 25.7% 40% Participación de la Universidad 19% 23% Participación de la educación técnica y tecnológica 6.8% 17%

Fuente: DNP, 2005

Algunas metas en ciencia y tecnología Actual 2019 0.1% de la población consagrada a ciencia y tecnología e innovación

33800 personas 55mil personas

Formación de doctores por año 50 250 Centros de investigación de excelencia 4 20 Universidades colombianas dentro de las mejores 400 del mundo

0

5

Inversión en ciencia y tecnología como porcentaje del PIB Porcentaje de inversión privada

0.53%

1.5%

DNP, 2005 Si se observa la educación superior como un fin en sí mismo, existe una situación de mejoramiento dentro de parámetros “normales”. Un buen ejemplo de este fenómeno se presenta en la Educación Superior. Para los Administradores universitarios este proceso de cambio permanente se ha traducido en la necesidad de dar respuesta a demandas tales como asumir los procesos de acreditación y calidad, emprender actividades de internacionalización, mejorar la pertinencia de su oferta, integrar en la enseñanza las nuevas tecnologías de información y comunicación, etc. Si se considera la Educación Superior como un componente fundamental de la socioeconomía del conocimiento, la situación varía sustancialmente. Por tanto, un mejoramiento incremental de las metas de la educación superior puede ser positiva si las cosas se miran al interior de la educación superior. Pero estas mismas metas pueden resultar muy insuficientes si las cosas se analizan desde la socioeconomía del conocimiento, porque no servirían para participar decorosamente en un contexto de competencia mundial basada en la producción, acumulación y utilización de conocimiento. De acuerdo con la propuesta de medición de la economía del conocimiento que propone el Banco Mundial, existe una batería de 80 indicadores, agrupadas en cuatro grandes pilares, entre los cuales están la infraestructura de información, la dotación de capital humano avanzado, la capacidad de los sistemas de innovación y desarrollo y la pertinencia de los regimenes institucionales y los incentivos económicos. En este sentido, para puntuar satisfactoriamente en esta clasificación se requiere una participación equilibrada en los cuatro pilares, lo cual implica a su vez una capacidad importante de los países para lograr una coordinación de políticas públicas, de evaluación y de pensamiento a largo plazo. Dicho en otras palabras, se necesita pensamiento estratégico y sistémico para avanzar en forma armónica en los cuatro pilares. Pues bien, a la luz de esta medición del Banco Mundial para más de 100 países en estos 80 indicadores, entre el año 1995 y la medición más reciente, que implica los años de 2003 – 2004 en algunos casos y 2004 – 2005 en otros casos, es evidente un retroceso de Colombia. Para quienes observan que Colombia ha aumentado en forma positiva

Page 33: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

33

sus indicadores esto puede parecer incongruente. Lo que sucede es que el avance de Colombia es menor que el avance de otros países en el mundo. Si bien el país mejora continuamente en sus indicadores de cobertura y calidad, ocupamos una posición media en América Latina, continente que a su vez está en la mitad de la tabla en el mundo. Así pues, el conjunto de los países crece más de lo que nosotros estamos creciendo (Cfr. Dalthman, 2004). Dos ejemplos pueden ser suficientes para ilustrar la comparación: Uno: Investigadores y doctores Hoy en día Colombia logra graduar aproximadamente 50 doctores por año, contando los colombianos que estudian en el exterior y los que estudian en el país. Esto es un logro, evidente, cuando se piensa en el pasado reciente. La meta actual para el 2019 es lograr la formación de 250 doctores por año, esto significa hablar de 1000 doctores en un cuatrenio, una suma interesante si se tiene en cuenta que Colombia dispone de casi 3.000 doctores en el presente año. Sin embargo, lo que queremos para cuatro años es ínfimo frente a los doctores que gradúa un país como Brasil en un año (6.492) o a los estudiantes de doctorado que ingresan anualmente al Instituto Politécnico Nacional de México. En términos relativos, la disponibilidad de investigadores con formación en los niveles de maestría y doctorado es baja. Colombia tiene tan solo 5.6 investigadores con maestría por cada 100,000 habitantes y 2.9 con doctorado en comparación, por ejemplo, de 22.7 y 7.3 respectivamente para Argentina o 25.3 y 13.1 respectivamente para Brasil (Cfr Oportunidad Estratégica, 2006). Ni seguir la comparación frente a Estados Unidos o los países OCDE.

Graduación de Ph.Ds por Año, 2003

País Graduados por año Colombia 31

Chile 104 Cuba 278

Portugal 553 México 893 España 5.871

Brasil 6.492 Estados Unidos 58.747 Fuente: Colciencias (2005) p. 13

Dos: Cobertura Algo similar sucede con el porcentaje de cobertura de la Educación Superior. Hoy en día, la media de un país que aspire a transformar su estructura productiva en sectores basadas en el conocimiento es del 40% al 50%. Por tanto, pensando en el mundo de la socioeconomía del conocimiento en el año 2019, aspirar a pasar de una cobertura del 19% a una cobertura del 23% es demasiado poco para competir frente a países como

Page 34: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

34

China e India, o inclusive frente a países latinoamericanos líderes como Brasil, Argentina, México o Chile. Según estadísticas de la UNESCO, la tasa de cobertura bruta de la educación superior en Colombia está muy rezagada respecto de los niveles alcanzados por otros países. Para el periodo 2001/2002 Colombia logra una tasa de 24%, la cual está muy lejos de la de los países más desarrollados como EEUU (81%), Canadá (59%) y España (59%), por debajo de las mejores prácticas latinoamericanas como Argentina (56%) y Chile (38%), cerca, pero inferior, al nivel de Perú (32%) y Venezuela (27%), y apenas supera las de México (21%) y Brasil (18%). Ver Oportunidad Estratégica (2006). La segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si se carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. Así las cosas, con dichas metas podríamos estar creando un doble rezago, respecto al mundo industrializado y frente a los países líderes en vías de desarrollo. Tenemos que plantearnos el asunto de otro modo, porque la lógica inercial e incremental no alcanza para competir al ritmo que requiere la socioeconomía del conocimiento. Afortunadamente, la Educación Superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad. Otras metas fundamentales de la Visión 2019 suponen un ingreso per cápita de menos de 4.000 dólares para el 2019, un Estado funcionando por resultados, disminución de la pobreza y la indigencia, taza de analfabetismo de cero entre 15 y 24 años; áreas de espacios públicos en las ciudades de 10 m2; 100% de los bachilleres bilingüe; y aumentos importantes en la capacidad instalada de sistema portuario y de usuarios de Internet. Para entender lo que está pasando en Colombia es prudente pensar que el país se encuentra en una transición, en la cual está dejando de ser lo que era pero todavía no sabe que forma puede tomar hacia delante. El problema crítico es que la mentalidad lineal y retrospectiva no es consistente como respuesta a la socioeconomía del

Page 35: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

35

conocimiento, porque tiende a asumir nuevos retos con viejos comportamientos, lo cual sume al país en una situación difusa.1

Cambios globales en la Educación Superior Masificación del ingreso a las universidades: La segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular. Según la UNESCO, en los albores del siglo 21, se observan una demanda de Educación Superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. A futuro esta masificación conlleva un potencial de llegar a una cobertura total en todos los países desarrollados A escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis pasando de 13 millones en 1960 a 82 millones en 1995. En los países ricos la masificación ha venido ocurriendo por algún tiempo. La proporción de adultos con calificaciones en educación superior en los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo -OCDE se ha duplicado de 22% a 41% entre 1975 y 2000. Aunque la mayoría de los países ricos luchan todavía por digerir este enorme crecimiento. Ahora la masificación se está expandiendo al mundo en desarrollo. China ha duplicado su población estudiantil a finales de los noventa e India está tratando de seguirlo. Esta masificación presenta una tendencia creciente. La globalización de la Educación Superior: La muerte de las distancias está transformando la academia tan radicalmente como está transformando los negocios. El número de personas de los países de la OCDE que están estudiando en el exterior se duplicó en los últimos veinte años llegando a 1.9 millones; las universidades están abriendo sedes alrededor del mundo; y un número creciente de países está tratando de convertir la educación superior en una industria exportable. La competencia: Las universidades tradicionales están siendo forzadas a competir por estudiantes y por fondos para investigación y las compañías privadas están tratando de ingresar en el sector mirando la educación como “el nuevo centro de salud”. El Banco Mundial calcula el gasto global en educación superior en 300 billones de dólares al año, o en el 1% del producido global de la economía. Hay más de 80 millones de estudiantes en el mundo y 3.5 millones de empleados para enseñarles o cuidar de ellos. Para The Economist, las universidades están sufriendo una tormenta de cambios tan fundamentales que de alguna manera la idea de Universidad está siendo retada. Las

1 Las reflexiones y los análisis expuestos del entorno global hasta esta parte de la reflexión son correspondientes con el “Documento presentado por la Comisión para la Prospectiva Institucional FACTORES DE CAMBIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

Page 36: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

36

universidades están experimentando con nuevas formas de financiación (más notablemente a través de tarifas), forjando alianzas con compañías privadas y enganchándose en fusiones y adquisiciones. Tales cambios están jalonando a las universidades de élite. Desafíos y Dificultades de la Educación Superior La educación superior debe enfrentar en todas partes desafíos y dificultades de relativos a: A. Según la UNESCO2:

• La financiación, • La investigación y los servicios, • Una mejor capacitación del personal, • La formación basada en las competencias, • La pertinencia de los planes de estudios, • Las posibilidades de empleo de los diplomados, • La mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, • El establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y • La igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. • La igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los

mismos, • Los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías que

mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo.

• Garantizar un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza.

B. Según Medina, la construcción de un modelo de Educación Superior que pueda incrementar los procesos de cooperación, desarrollar la eficiencia colectiva y edificar sistemas regionales de educación superior. C. Según Costa Filho, orientar la Educación Superior hacia la Transformación Productiva y Social con Equidad. D. Según The Economist, la creación de un sistema de Educación Superior: • Que balancee las demandas gemelas de excelencia y acceso masivo, • Que haga espacio para las universidades globales de élite, • Que atienda a un gran número de estudiantes promedio, • Que explote las oportunidades dadas por las nuevas tecnologías y • Que reconozca que la educación requiere un toque humano. Dado que tienen que hacer frente a imponentes desafíos, las propias instituciones de Educación Superior han de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las

2 UNESCO. Conferencia mundial sobre la Educación Superior. Op. Cit

Page 37: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

37

consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.

Retos de los Sistemas Regionales de Educación Superior Los sistemas regionales de educación superior deben aumentar su capacidad: 3 • Para vivir en medio de la incertidumbre, • Para transformarse y provocar el cambio, • Para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad; • Para preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu imparcial por

ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad; y

• Para colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene.

Promover procesos de ciencia, tecnología e innovación vinculados a la solución de problemas regionales4. Estos procesos a su vez tienen un gran factor multiplicador y dinamizador del sistema regional al nivel global. En un territorio se pueden fomentar distintos tipos de comunidades y redes de aprendizaje, según su capacidad, compromiso y grado de participación activa. Comunidades de práctica: Pueden ser personificadas por los grupos de investigación. Redes de enseñanza aprendizaje: Se organizan a través de portales web, pueden construir comunidades virtuales e interactuar con gente en el territorio y en todo el mundo. Alianzas: Interactúan en el territorio a través de proyectos con empresas, el sector social o el sector gubernamental, se construyen redes de conocimiento. Redes de negocios: El máximo nivel en esta escala de comunidades y redes de aprendizaje, implican la capacidad para participar en las grandes ligas al nivel internacional del desarrollo tecnológico e innovación en los campos de frontera del conocimiento, como son la biotecnología y las ciencias de la vida, la informática y las tecnologías de información y comunicación, la nanotecnología y los nuevos materiales, las ciencias cognitivas etc. Al nivel internacional estas comunidades se mueven a través de redes de negocios que tejen un conjunto de relaciones mediatizadas por cadenas productivas globales y cadenas de construcción de conocimiento. Un ejemplo de ello es la batalla que se da por imponer normas y estándares internacionales, como en el caso de Microsoft y Linux. O el caso de la vacuna contra el sida, donde compiten decenas y centenas de grupos de investigación de distintos países, asociados para imponer diferentes métodos de investigación.

3 UNESCO. Conferencia mundial sobre la Educación Superior. Op. Cit 4 MEDINA VÁSQUEZ. Javier. Op. cit

Page 38: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

38

En este nivel, los territorios locales pueden competir por los flujos internacionales de inversión si cuentan con las capacidades para participar con éxito en estas cadenas globales de conocimiento. Fomentar el aprendizaje colectivo a lo largo de la vida de las comunidades y redes de conocimiento5. Acelerar el desarrollo de capacidades de planeación y gestión estratégica en la educación superior significa crear una masa crítica de gestores, dirigentes y profesores que dinamicen el aprendizaje colectivo. Este propósito se puede lograr a través de múltiples formas, como procesos sistemáticos de capacitación, esfuerzos conjuntos de análisis de entorno, reconocimiento de las innovaciones regionales, publicaciones periódicas de avance y seguimiento, etc. Hay que buscar alta creatividad para incrementar productividad, garantizar sostenibilidad, coordinación y compromiso, mejor gestión y evaluación de la eficiencia colectiva. Un criterio que podría ser innovador sería otorgar un tratamiento diferencial a las universidades de alta complejidad, bien sea de naturaleza pública o privada, entendiendo que las universidades no se deberían uniformar con los mismos parámetros si se encuentran en distintos niveles de producción de conocimiento, y que se les debería exigir resultados de acuerdo con esos grados de evolución y compromiso. Aprender de las mejores prácticas de planeación de las universidades colombianas6: La planeación7 es generadora de cambio cuando se le considera productora de pensamiento a largo plazo, espacio de participación, factor de cambio de la cultura organizacional y factor dinamizador de procesos de autoevaluación y compromiso institucional. Esto es, cuando se trasciende la tradicional concepción de planeación entendida como una mera actividad de compilación de información, producción de cifras para el análisis de coyuntura o elaboración de planes y documentos institucionales. Existen múltiples campos de acción en los cuales las oficinas de planificación apenas están incursionando. Entre ellos están: • La planificación de la oferta de postgrado y doctorado, • Las iniciativas del cambio estratégico, • La administración de los riesgos, • La ampliación del horizonte espacio temporal de decisión para que las

universidades analicen a más largo plazo (hacia el pasado y hacia el futuro), • La promoción de alianzas estratégicas, • El manejo del ciclo de vida de los programas, • La afinación de la pertinencia en la contribución al desarrollo regional, • La gestión del conocimiento.

5 MEDINA VÁSQUEZ. Javier. Op. cit 6 Ibid. 7 Se identificó en un encuentro organizado por la Universidad del Valle con apoyo de Colciencias en el año 2003 para compartir experiencias de ocho universidades del país.

Page 39: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

39

Identificar metas más específicas y agresivas para que las universidades lideren la transición del país hacia una sociedad y una economía del conocimiento8. Esto significa discutir la pertinencia de incluir el concepto de sociedad y economía del conocimiento en la visión 2019 y modificar las metas en términos de sistemas de innovación, capital humano avanzado, infraestructura de información y régimen institucional e incentivos económicos. Igualmente implica plantear un debate público alrededor de los temas relativos a educación, ciencia y tecnología, y el papel de las regiones. Es necesario complementar el enfoque actual, que es una visión desde el centro y desde arriba, y enriquecer la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, que implica una visión poco innovadora desde el punto de vista de la transformación de la estructura productiva del país. El perfil productivo esperado en las apuestas productivas de la Agenda Interna hacia el año 2019, dibuja un país agroindustrial, lechero, turístico y ecológico. Pero resulta difícil de creer que en estas actividades productivas se haya agotado la imaginación nacional. Vale la pena preguntarse por qué razón el país parece renunciar prematuramente a modificar sustancialmente su estructura productiva y avanzar hacia sectores basados en baja, media y alta tecnología.

Necesidad de un salto regional hacia el futuro9: A esta altura del proceso de globalización es inviable para cualquier país avanzar de modo aislado (solitario) en algún programa de desarrollo en C&T+I. Hay razones para creer que avanzando juntos avanzarán más y mejor:

Razones políticas: La producción del nuevo saber es altamente concentrada en algunos países y además, hay fuerte control sobre su circulación. Esta asimetría se revela, quizás de modo aun más notable, cuando se baja de la comunidad de naciones al universo de las empresas: hasta hace poco, 16 conglomerados empresariales (12 de Estados Unidos y 4 de Japón), creaban el 70% de las nuevas tecnologías de comunicación. Un agrupamiento orgánico de Gobiernos puede ingresar en este “campo de fuerzas”, ciertamente con más chances de éxito que si lo hiciesen mediante iniciativas individuales. En esta perspectiva gana aún mayor sentido la búsqueda solidaria de “focos”. La cual refuerza una idea que permaneció como un eje subliminal a lo largo de esto documento: la elección de “focos” resultará facilitada por una aproximación sintético-analítica.10

8 MEDINA VÁSQUEZ. Javier. Op. cit 9 COSTA-FILHO, Alfredo. Educación Superior Y Transformación Productiva, Op.cit. 10 Brasil ha puesto en marcha dos “búsquedas de focos” que siguen (ambas) un camino inverso: parten de recopilaciones prolijas de millares de “oportunidades tecnológicas”, con miras a retirar de allí algunas pautas concretas de como proceder. Una es el Programa Prospectar (cuyos detalles pueden ser vistos en el site del Ministerio de Ciencias y Tecnología de aquel País); esto avanza por su quinto año, aparentemente sin perspectiva inmediata de aterrizar en una estrategia clara y consensual, capaz de anclar el desarrollo futuro en C&T+I. La otra está siendo procesada por el NAE, un Núcleo vinculado a la SECOM (sigla que designa la Secretaria de Comunicaciones y Estrategia de la Presidencia de la República). Las 3 tareas centrales corresponden a: (i) la identificación de tendencias y rupturas referidas al año 2022 (200 años de la Proclamación de la Independencia); (ii) una encuesta Delphi (esperándose alcanzar cerca de 25.000 consultas vía Internet) y, (iii) procesamiento de “impactos cruzados”. Para este último trabajo se ha rehecho un software para que pueda procesar hasta 1 millón de cruzamientos.

Page 40: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

40

Razones económicas: Con variaciones importantes pero poco frecuentes, los países latino-americanos que apostaron en la captación de inversiones externas como fuente de desarrollo han formado poco “capital productivo nuevo” (en Brasil, que en algunos años alcanzó elevada captación, la relación FBCF /PIB bajó monótonamente del 21% de 1994 a cerca del actual 17%). Es común que el IED apenas compre activos productivos pré-existentes. La investigación en curso en Brasil comprobó que el 79% de las empresas extranjeras o mixtas (las asociadas al capital nacional) no figuraron como firmas que “innovan o diferencian productos” (op. cit. Nota 39; página 15). Mediante la adopción coordinada de políticas sectoriales activas (especialmente industriales), Latinoamerica podrá buscar reducir su retraso tecnológico más exitosamente que si se intenta con 10 o más políticas nacionales aisladas (peor aún, si allí predominaren las “políticas horizontales” que ya se revelaron débiles como instrumentos de modernización productiva). Hay espacio, además, para que en Latinoamerica sean discutidas políticas comunes en temas más específicos (de desarrollo fronterizo, de generación y distribución de energías “limpias”, de propiedad industrial, entre otras). Las investigaciones de punta exigen equipamiento de punta. O sea, una capacidad instalada para procesar por lo menos 1012 operaciones por minuto, lo que exige inversión elevada y negociación meticulosa. Los mayores “operadores” entran en la clase de “tecnologías sensibles”, de difusión controlada, siendo quizás más fácil reivindicarlos en grupo que individualmente. 11 Razones sociales: Latinoamérica puede convertirse en un espacio privilegiado para el diseño de nuevas políticas de Ciencia, tecnología e innovación dirigidas a la inclusión social. En varias de sus zonas la deficiencia de empleos ya es grave y tiende a agravarse. Por un lado, por la modernización acelerada de los servicios; por otro, por la cierta renovación tecnológica en la actividad agrícola y ganadera (con uso creciente de la ingeniería genética). Ambos fenómenos permiten anticipar escenarios graves de exclusión social, a los cuales cabría añadir los conocidos problemas de conservación ambiental y de socio-diversidad, comunes a diversos países latinoamericanos. Quizá las Metas del Milenio, establecidas por las Naciones Unidas, puedan servir de referencial para un primer balance conjunto en este tema y el delineamiento futuro de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I) que correspondan. Está aquí un ámbito de actuación en que la presencia del Estado es tenida como inexorable e insustituible.

Roles de la universidad en la modernización12 La articulación entre Educación Superior y Transformación Productiva debe ser concebida – como ya se dijo – en una doble vía: Las innovaciones (que el “nuevo 11 En otro orden de ideas, eventualmente el CAB podría examinar la posibilidad de atraer a su área de actuación uno de los Centros Globales de Prestación de Servicios de Empresas Transnacionales (Global Shared Service Centers), los mismos que se encuentran en fase de reubicación a la escala mundial. 12 COSTA-FILHO, Alfredo. Educación Superior Y Transformación Productiva, Op.cit.

Page 41: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

41

saber” tornó viables) influyen directamente en el ritmo y en la naturaleza del desarrollo y este proceso va imponiendo, a su vez, nuevos requisitos para la formación de los recursos humanos. Pero hay otra relación de causalidad: fue la Universidad la institución principal para introducir y difundir los lineamientos doctrinarios y teóricos que, desde la mitad los anos 70s., pregona la reducción del Estado, la imprescindible opción por el nuevo paradigma tecnológico y suministra un nuevo entendimiento sobre su funcionalidad para un metabolismo económico moderno, en marcha acelerada hacia la globalización.13 El estímulo a la competitividad es todavía el gran acicate para la adhesión a este paradigma. Como lo reconoce un especialista en desarrollo latino-americano, las bases de la transformación productiva actual se vienen sosteniendo en la desregulación de las actividades económicas y financieras, la liberalización del comercio, la transferencia de propiedad del patrimonio público al sector privado y en el control rígido de los macro-equilibrios.14 Se registra, en consecuencia, un aumento progresivo de la productividad del trabajo en la región, aunque variado entre los países y dentro de cada uno. Sin embargo, como lo admite el mismo especialista, las distancias absolutas a datos análogos de los países que están en la frontera tecnológica son aun significativas y de reducción crecientemente problemática.15 Las instituciones de Educación Superior pueden colaborar ahora en una reinterpretación del desarrollo regional y en la reformulación de políticas que ellas mismas ayudaron a concebir e (indirectamente) a implantar. Al indagarse más recientemente sobre la transición de América Latina hacia esta “economía de base digital”, aquel autor lo resume bien: El rápido avance del e-

13 En los años 80, el embasamiento teórico combina el “subjetivismo” de la escuela austriaca, el supply-side economics approach, los argumentos sobre “preferencia pública” y el monetarismo de la Universidad de Chicago. En la segunda mitad de la década anterior ya se habían reducido las asignaturas sobre desarrollo económico en los Estados Unidos y en la Europa. Por lo tanto, ocurría allí una movilización académica que seguía en paralelo los pasos de la “condicionalidad” que los países en desarrollo deberían cumplir para tener acceso a los beneficios de los organismos económicos internacionales; desde el Extended Fund Facility (FMI, 1974) hasta el Structural Adjustment Loans (Banco Mundial, 1980) y, de allí, hasta el Consenso (1993). Poco a poco, Gobierno tras Gobierno adhiere al nuevo dogma, inaugurando una fase de políticas públicas marcadas por la transferencia de énfasis del desarrollo hacia la estabilización. En prácticamente toda América Latina, egresos de los cursos similares de Doctorado (hechos en el Exterior) asumieron más y más funciones de cúpula en los Ministerios de Hacienda, impulsando una revisión institucional favorable a la adhesión al nuevo patrón productivo globalizado. Ello ha llevado a la conocida conclusión de una autoridad venezolana de la época: Las Universidades de los Estados Unidos hicieron más por la integración que todos los discursos de Simón Bolívar (Naim Moisés, ex ministro de la Industria, Caracas, 1994; in COSTA-FILHO, Alfredo: Estabilización y Desarrollo: ¿Dos Rutas para la Exclusión Social, Coloquio: Una Nueva Generación de Políticas de Desarrollo, PNUD, Montevideo, mayo de 1995, 60 páginas). 14 KATZ, Jorge: Aprendizaje tecnológico ayer y hoy, CEPAL, Santiago de Chile, Revista de la CEPAL /Número Extraordinário, 1998, 15 páginas. 15 Parece enorme la responsabilidad de la educación superior para reducir la “brecha digital” de América Latina: teniendo el 8% de la población mundial, solo el 3,5% está “plugado” a la Internet y su participación en el comercio electrónico equivale al 1% del total mundial (KATZ, Jorge y VENTURA, Viviane: La Transición hacia la Sociedad del Conocimiento, CEPAL, Santiago de Chile, 2.000).

Page 42: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

42

gobierno, el e-comercio, la e-salud, la e-educación, etc. está transformando no solo los modelos de organización de la producción sino también las formas últimas de organización social en un sentido más amplio y general que transciende a lo estrictamente productivo.16 En consecuencia, la afirmación del nuevo paradigma tecnológico replantea la formación de recursos humanos en el núcleo de la educación escolarizada pero también en otros ámbitos de nuestras instituciones sociales. En verdad, hay cierto consenso en que un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación exige un sólido proceso de educación formal, tanto de la fundamental, la mediana y la superior como de la complementaria (cursos de especialización, extensión y profesionales a diferentes niveles). Por lo que hace a este tema, la experiencia regional motiva añadir dos consideraciones, aunque menores. Hay indicios de que conviene expandir los contenidos técnicos a lo largo de la educación escolarizada; aún aquellas empresas que exigen como mínimo escolaridad de segundo grado confrontan hoy déficit de habilidades técnicas. Entretanto, los problemas tecnológicos específicos deberían ser tratados mediante cursos también específicos (just in time); pues en una situación de gran cambio tecnológico pareciera más adecuado fortalecer la educación formal en sus elementos más humanísticos y más duraderos. En lo referente a la educación superior, un especialista sintetiza bien el camino para la “sociedad del conocimiento” o sea, el transito de un “concepto tradicional de enseñanza e investigación” al nuevo enfoque de “aprendizaje permanente e investigación orientada a resultados”. Los cambios afectan los atributos exigidos del alumnado, el ambiente pedagógico (del aula a la multimedia), la relación del aprendiz con el docente (impulsándose el autoaprendizaje), la estructura curricular (de disciplinas especializadas a la interdisciplinaridad), la profesionalización (que se vuelca más a las nuevas exigencias del mercado del trabajo) y el binomio creación-transmisión del saber (enfatizándose la producción de conocimientos orientados a las innovaciones). Y añade una conclusión: La adaptación de la enseñanza superior a las nuevas exigencias exige un enfoque prospectivo, evitándose la mera modernización de la obsolescencia.17 Una especialista de la Universidad de Lisboa interpreta así esta nueva situación: en este tiempo de globalización, se espera que las respuestas de la formación continua (lifelong learning) sean compatibles con el actual proceso de desarrollo; cabe ahora “pensar” la educación /formación como “proceso de larga vida”, enfatizándose la formación en trabajo (on job training), el aprendizaje experimental (learning by doing) y los procesos colectivos de producción del conocimiento (work proces knowledge). Para este nuevo desarrollo humano, es necesaria una política educativa de mayor amplitud.18 16 KATZ, Jorge: Presentación del Curso: Desarrollo Económico, Universidad de Chile, 2004. 17 Véase, DIDRIKSSON, Axel: La Universidad de del Futuro: un Enfoque Prospectivo, Centro de Estudios sobre la Universidad /CESU-UNAM, Ciudad de México, octubre de 2004. 18 AMBRÓSIO, Tereza: Políticas Educativas e Desenvolvimento Económico, Lisboa, FCT /Universidade de Lisboa /Coordenação de Investigação, Educação e Desenvolvimento / Anuario da Economía Portuguesa, 2003, pp. 124-129. La última conclusión transcrita gana relieve con lo que viene pasando en Brasil,

Page 43: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

43

Es la Universidad el eje para cambiar la educación, insiste el mencionado Director de la CAPES. Desde un ángulo más crítico, se juzga que los cambios recientes en la Universidad reflejan una grave pérdida de su identidad pública. Los responsables por la enseñanza superior en la región estarían sujetándose a requerimientos del mercado por la sola necesidad de sobrevivencia. La Universidad que atendía al ideal republicano del bien común pasó a vivir sobre le presión de tener, sobretodo, que “recuperar inversiones”.19 Otros especialistas, a partir de distintos ángulos de visión, prefieren poner en relieve que se registra insuficiente progreso en los cuerpos teóricos de la actividad pedagógica. Uno de ellos advierte que los “libros-texto” de la educación tradicional (aún adoptados) están superados hace décadas. ¨Distantes del “saber de punta”, impiden que un docente-investigador los pueda utilizar en su especialidad, ámbito en el cual le cabe “decodificar este saber”. O sea: tornar identificable y accesible al estudiante las “novedades” que le interesen profesionalmente, dentro de la híper-oferta actual de informaciones científicas o tecnológicas¨. Son funciones pedagógicas distintas del pasado y cabe al sistema de educación superior evolucionar para poder desempeñarla integral y satisfactoriamente. 20 En casi toda evaluación de la educación superior en la región, los datos referidos a la investigación suelen estar debajo de los alcanzados directamente en la docencia. Está re-comprobado que la mayor parte de la investigación la hace la Universidad pública (estimase que arriba del 95%). También se sabe que el alumnado es mayoritario en las Universidades públicas de los principales países desarrollados: Estados Unidos (78%), Francia (95%), en el Reino Unido (casi 100%), siendo similares los casos de Alemana e Italia. Ahora bien, en América Latina hay tendencias en sentido contrario (en Brasil, las matrículas en las entidades universitarias privadas son ya mayoritarias).21 justamente en São Paulo que es su región más desarrollada: datos recientes ponen allí en cheque algunos postulados de la Teoría del Capital Humano y sobretodo su apuesta en que “más educación significa automáticamente más empleo y mejor calidad de las oportunidades de trabajo”. Los datos del CAGED (Catastro General de Empleados y Desempleados, llevado a cabo por el Ministerio del Trabajo), revelan distintas situaciones en las cuales los trabajadores de mejor formación (educación superior) confrontan más problemas de empleo que aquellos colegas que siquiera han completado los cursos de nivel medio (DE CARVALHO, Alexandra A. e DRUMOND, Adriana M.: Educação e Crise do Trábalho na Contemporaneidade, NETE, Belo Horizonte, 2003). Concluyen estas dos últimas Autoras: Por lo tanto, educar para la competitividad, para el mercado, para la obtención de empleo no necesariamente coincide con una educación mas volcada hacia la inclusión social y a la promoción de la ciudadanía. 19 Acreciendo la misma Autora que las reformas universitarias de os años 90s. fueron impulsadas esencialmente por el mercado de trabajo, las corporaciones y los nuevos proveedores. Preguntándose entonces si, en este contexto del liderazgo gerencial y mediático hay lugar para las humanidades, la ciencia y la cultura (MOLLIS, Marcela: Las Universidades en América Latina: ¿Reformadas o Alteradas?, Guadalajara, CLACSO, 2001). 20 DE MEIS, Leopoldo: C&T+I e o Caminho do Futuro, (Exposición en el I Workshop Preparatorio de la Conferencia Nacional de C&T e Innovaciones), MCT, Brasilia, 2.000. En la oportunidad, este Catedrático de la Universidad Federal de Río de Janeiro llamaba la atención para el crecimiento exponencial del número de profesionales dedicados a la Ciencia: De unos 100 que serían en el Siglo XVII, se habría saltado a unos 2.000 en 1900 y se estaría alcanzando hoy la marca de 20 millones de personas en todo el mundo. Ilustraba así la tendencia a una expansión acelerada del conocimiento, difícil de ser acompañada por una Universidad que, en la región, se encuentra por lo general empobrecida. 21 Datos recientes de 2005 las estiman en casi 70% del total. La gravedad de esta tendencia queda reflejada en la advertencia reciente de una de las más prestigiadas autoridades del área de C&T en Brasil: La estrategia actual, basada en matrículas en escuelas privadas, es moralmente inaceptable, económicamente inviable y académicamente desastrosa (BRITO CRUZ, Carlos Henrique: A Expansão do

Page 44: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

44

Valorizar todo “saber” científico: Por fin, si no hay consenso hay un respaldo muy calificado a la tesis de que es necesario estimular el desarrollo de las más diversas Ciencias. De las Humanidades, de las Exactas y de las demás que trascienden este binario tradicional de clasificación. Hay la comprensión de que algunas de ellas (por ejemplo: matemáticas, computación, ingenierías, ciencias cognitivas y la propia pedagogía), por sus usos instrumentales o por sus aportes metodológicos, pueden ayudar a que otras ciencias se desarrollen mas aceleradamente. Asimismo, de que les convendrá mayor intercambio interdisciplinario de informaciones, optimizando las oportunidades modernas de comunicación de datos, imágenes, símbolos y sonidos, cualesquiera sean las formas de acumulación o expresión del nuevo conocimiento (fórmulas, tablas estadísticas, música, textos, softwares, vídeos, entre otras). Por fin, la academia tiende a reconocer que en todas las asignaturas la Universidad necesita trabajar, inexorablemente, con horizontes de tiempo mas extendidos. 22 El puente “Universidad-Empresa vs. Innovación”23 Cuando a la expresión “Ciencia y Tecnología” se le agrega “Innovaciones”, suele emerger un mismo tema: la importancia de que la generación y la transmisión de conocimientos culminen en aplicaciones útiles. “Utilidad” esta, como se insistió, con una doble acepción: atender a alguna “necesidad social” o satisfacer una “demanda efectiva de mercado”. Siempre que este segundo significado se destaca, el binomio “Universidad-Empresa” gana protagonismo. Como si por un puente extendido entre estos dos polos... debiera pasar la mayoría de las innovaciones “comerciales”. Parece oportuno dedicarle alguna atención, aunque de forma también breve. Hay un sentimiento generalizado de que esta relación bilateral (Universidad-Empresa Privada), es insuficiente en la región, con raras y muy localizadas excepciones. Entre las razones que explican tal hecho figuran las siguientes: • Desconexión frecuente entre la propia Universidad y sus Centros de Investigación y

entre ambas entidades y órganos de Gobierno que operan en C&T+I; • Distribución desequilibrada de alumnos por los Cursos (con la mayoría en las áreas

de Ciencias Humanas, más alejadas del desarrollo de las tecnologías); • Demasiados laboratorios universitarios están obsoletos cuando no desactivados;

Ensino Superior no Brasil, UNICAMP, Campinas, 2003. (El Autor fue por 3 veces Presidente de la FAPESP /Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo y es actual Rector de la Universidad de Campinas /UNICAMP, Campinas /São Paulo, Brasil). 22 Lo que no se debiera interpretar como libertad para un trabajo académico sin mayor compromiso con resultados. El riesgo de que esto ocurra quizás haya motivado a la UNESCO y al Banco Mundial para enfatizar la evaluación como un atributo esencial de “buen gobierno” de las instituciones de enseñaza superior. Como ejemplo de “baja productividad” un Autor mencionado informa que en Brasil, entre 1981-1993, el 56% de los investigadores produjeron una única publicación (DE MEIS, op. Cit.). Y siquiera es la “publicación” el mejor indicador de productividad. Uno de los académicos con más responsabilidad en el estudio del desarrollo de América Latina es taxativo: Los avances de la C&T abren oportunidades sin parangón para el crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de vida solamente cuando son efectivamente explorados y transformados en innovaciones para los mercados y para los contextos de no-mercado (FERRAZ, J. Carlos: C&T+I e Desenvolvimento Económico, Intervención en Workshop preparatorio de la Conferencia Nacional de C&T e Innovaciones, Brasilia, MCT, 2000. (El Autor es el actual Director de Desarrollo Económico de la CEPAL, Naciones Unidas, Chile). Añadiendo: las innovaciones de origen tecnológico incorporan, crecientemente, conocimiento científico cada vez más complexo. 23 COSTA-FILHO, Alfredo. Educación Superior Y Transformación Productiva, Op.cit.

Page 45: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

45

• Las condiciones de trabajo suelen ser inadecuadas en muchas universidades; • Son confusas las políticas de salarios y gestión de competencias (como se dijo); • En múltiplos casos, los investigadores de más alto nivel y con mejores condiciones

potenciales de diálogo con las empresas están apartados de la docencia... • La cual, entonces, es ejercida por quienes (independientemente de su

“graduación” académica), tienen menos sentido práctico de los conocimientos que transmiten;

• Son limitadas las oportunidades de trabajo interdisciplinario intra-muros, indispensables para un proceso pedagógico más pragmático y, por fin, la Universidad tendría poca preocupación con “resultados” y hasta con “calidad”. 24

También hay de ambos lados del binomio sentimientos de que su mayor integración puede crear “simbiosis”. La Universidad aprenderá a pensar más concretamente; docentes e investigadores aguzarán sus sensibilidades para lo que ocurre en las fronteras de la tecnología, facilitándoles introducir mejoramientos en su didáctica o en sus laboratorios. Al mismo tiempo, como lo confirman experiencias internacionales, algunas de esas articulaciones pueden significar reducción de gastos en investigación para el sector privado, abriéndose más oportunidades para nueva división de trabajo entre la Universidad y las empresas, acelerando juntas la modernización del parque productivo regional. 25 Los dos últimos párrafos exhiben algunos argumentos pesimistas y optimistas (en este orden), sobre la posible articulación Universidad-Empresa. De ambos lados del mismo binomio perduran otras comprensibles suspicacias: • El reclutamiento de universitarios por empresas en ocasiones genera su-utilización o

es tenido como mero recurso para ahorrar salarios.

24 Sobre este punto hay una clara polarización, como lo ilustran los dos ejemplos de Brasil. Parece claro que el medio empresarial tiende a endosar esta última crítica. La Confederación Nacional de Industria insiste en que la investigación y la innovación deben basarse en este binomio (Universidad-Empresa), pero caminar hasta el establecimiento formal de “maestrías profesionales”. Sostiene que: es la tecnología industrial mensurada en “patentes” que hace el uso del conocimiento generar innovación y tornar la economía más competitiva (MONTEIRO NETO, Armando: A Relação entre a Educação Superior e o Setor Produtivo, Artículo en el periódico “Valor”, São Paulo, 11 de marzo de 2005). El Autor es el actual Presidente de la CNI). Desde el núcleo de la comunidad científica se advierte: los Institutos de Investigación encontraran siempre dificultad en trabajar solo con recursos de empresas o pendientes de la venta de sus productos en el mercado. Serán imprescindibles otros recursos “a fondo perdido”. Hasta porque, prosigue: En los próximos años, serán todavía más estratégicas la enseñaza y la investigación que se realizan dentro de la Universidad; sin ello, la Universidad enfrentará en condiciones de desigualdad la inevitable competición de la Internet como nuevo mecanismo de transmisión del saber (ZANCAN, Glaci Teresinha: Entrevista sobre C&T+I, Consulta a la Sociedad, preparatoria de la Conferencia Nacional de C&T e Innovaciones (28 de marzo de 2001; como Presidente de la SBPC, Sociedad Brasilera para el Progreso de la Ciencia). 25 En Francia, una Ley de 1999 (Ley 99.587, de julio de aquel año) cría instrumentos novedosos para el fomento de las innovaciones en la industria. Uno de sus puntos altos es la movilidad de investigadores hacia nuevas industrias de alto contenido tecnológico (incluyéndose, entre otros, docentes, ingenieros, doctores recién egresados y profesionales del sector público). La Ley permite que las organizaciones de orígenes mantengan los sueldos de aquellos que van “crear la empresa”, bajo determinadas condiciones y por tiempo predefinido. Un mecanismo que también significa ahorro de costos para los inversores privados.

Page 46: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

46

• Se reconoce que una articulación más fecunda pasa, a veces, por cuestiones de capacitación o adiestramiento, pero que hay otros aspectos que involucran atributos perceptivos de más difícil manejo.

La innovación tecnológica es creada mucho más en la empresa que en la Universidad. Se subraya que la incomprensión de este hecho tiende a desviar las Universidades de la tarea que solamente ellas pueden desempeñar, que es educar a los profesionales que harán tecnología en la empresa. Mas adelante refuerza la misma argumentación, recordando que: las patentes son un producto típico de Investigación y Desarrollo empresarial y no del ambiente académico. 26 Así, el bajo nivel de innovaciones autóctonas en América Latina puede ser atribuido a una insuficiencia histórica de las inversiones privadas en I&D. Lo que tendría una explicación: la fluctuación del ritmo de desarrollo en la región, la frecuente fijación de altas tasas de interés para atracción de capital externo y la competición del sector financiero ofreciendo elevada rentabilidad a sus aplicaciones son factores relevantes para la depresión y la irregularidad de esas inversiones.27 Percepción análoga a la de otro especialista antes nombrado: la mayor volatilidad macro de muchas de las economías de la región explica el porque de una conducta empresarial mas “defensiva” y menos propensa a tomar riesgos en el desarrollo de nuevas tecnologías. 28 En suma parece quedar evidenciada la relevancia de una adecuada Educación Superior para el modelo moderno de Transformación Productiva. Con el entendimiento de que hay una obvia correlación entre innovaciones y patentes; siendo estas un producto típico de I&D empresarial y no del ambiente académico, como lo refiere un Autor ya citado: en el diseño o en la ejecución de políticas de fomento a las innovaciones habrá que disponer de financiamiento significativo para investigaciones de riesgo. Esta es una condición sine qua non para crearse oportunidades de aproximación entre la Universidad y un parque productivo nacional. 29 Talento: Prospección de un factor escaso30 Como suele ocurrir a lo largo de la bibliografía sobre prospectiva tecnológica, el “talento” es considerado como “un factor existente o disponible”, bastando pues capacitarlo o adiestrarlo para que él pueda cumplir con el rol que se le reserva en la economía del conocimiento.

26 Ilustrando el caso con un dato convincente: a la mitad de los años 90, solo el 3% de las patentes registradas en los EUA tenían sus orígenes en las Universidades. Luego menciona los resultados de una encuesta del Dr. Edwin Mansfield, hecha para la Universidad de Pensilvana: menos del 10% de nuevos productos o procesos introducidos por empresas en los Estados Unidos tuvieron contribución esencial o inmediata de investigaciones académicas (BRITO CRUZ, op. cit. Nota 19; página 11). 27 ERBER, Fábio Stefano: Perspectivas da América Latina em C&T, Parcerias Estratégicas Nº 8, MCT, Brasilia, mayo /2000. 28 KATZ, Jorge: Notas de Clases sobre Desarrollo Económico, Universidad de Chile, Santiago, 2004. 29 Una posición a ser llevada en cuenta por la experiencia acumulada y por la autoridad de quien dirigió por tres mandatos una de las principales instituciones de fomento en C&T de Brasil (véase BRITO CRUZ, op.cit. Nota 19; página 16 y siguientes). Según propuesta respaldada por la Sociedad Brasilera para el Progreso de las Ciencias, sería ideal que los recursos destinados a la educación superior pudieran estar absolutamente garantidos bajo programas definidos para horizontes de 10, 15 o más años. 30 COSTA-FILHO, Alfredo. Educación Superior Y Transformación Productiva, Op.cit.

Page 47: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

47

Hay fuerte concordancia en que el perfil del nuevo trabajador deberá incluir habilidad para concebir la ecuación de problemas nuevos, resolverla y tomar decisiones. Que necesitará mayor capacidad de raciocinio lógico, de abstracción y de interpretación simbólica; asimismo, de comunicación y de destreza para adaptación a cambios. Requerirá condiciones para comprensión y cumplimiento de reglas, además de atributos como curiosidad, motivación, iniciativa, voluntad de aprender y sentido de responsabilidad. Todo ello presupone que deberá presentar disposición para aprender y tener facultades funcionales para conseguirlo.31 Calidades a las cuales aún cabría añadir las que se refieren a comportamientos, relaciones sociales y disposición para trabajo en equipo. Son todos requisitos triviales en el contexto de una “economía del aprendizaje”. En dicho contexto, el desempeño del trabajador adulto dependerá de su capacidad para aprender. Indicadores de Competitividad Educativa De acuerdo con The Economist32 Estados Unidos tiene el mejor sistema de educación superior en el mundo. El Instituto de Educación Superior en la Universidad Jiao Tong de Shanghai ubica las universidades del mundo sobre una serie de criterios objetivos tales como: el número de premios Nóbel y los artículos en revistas de prestigio. • 17 de las mejores 20 universidades en esa lista son de Estados Unidos; • 35 de las mejores 50 universidades en esa lista son de Estados Unidos. • 70% de los ganadores de premios Nóbel en el mundo son actualmente empleados

en las universidades de Estados Unidos • Las universidades de Estados Unidos producen alrededor del 30% de todos los

artículos de ciencia e ingeniería de acuerdo a un estudio realizado en el 2001, y el 44% de los más frecuentemente citados.

• En Estados Unidos ingresa a la educación superior la mayor proporción de población más que en cualquier otro lugar del mundo, graduándose alrededor de un tercio de la población en edad de college y un tercio de ellos continúan sus estudios para obtener grados más avanzados.

• Los estudiantes no tradicionales también lo hacen mejor que en los otros países. La mayoría de graduados en pregrado son mujeres y más del 40% tienen 25 años o más.

• Alrededor del 20% vienen de familias con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

• La mitad estudian medio tiempo y el 80% de los estudiantes trabajan para apoyarse ellos mismos.

31 Véase a propósito, MENDES, Sônia Regina: Mudança tecnológica, formação para o trabalho e o planejamento da educação, UERJ, Rio de Janeiro, Boletim SENAC /Nº 21 /2, 1995 (especialmente lo que plantea sobre el “trabajador polivalente”, requerido por el nuevo paradigma técnico-económico). 32 The Economist. Op. Cit

Page 48: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

48

Caminos hacia la transformación ¿Qué alternativas se pueden esperar hacia el futuro? O ¿Qué puede hacerse si se pudiera? Desde lo Político se espera un Sistema multi- respuesta33 El problema para quienes hacen las políticas nacionales y regionales, es cómo crear un sistema: • Que balancee las demandas gemelas de excelencia y acceso masivo, • Que haga espacio para las universidades globales de élite, • Que atienda a un gran número de estudiantes promedio, • Que explote las oportunidades dadas por las nuevas tecnologías y • Que reconozca que la educación requiere un toque humano. El Modelo De Eficiencia Colectiva34 El aprendizaje colectivo regional es una forma importante de enfrentar la incertidumbre, facilitar la cooperación y la solución de problemas comunes. Permite superar cuestiones como el aislamiento y la falta de recursos, a través de la creación de economías de escala y de alcance global. Pero requiere de prácticas que favorezcan el aumento de la asociatividad, reciprocidad y confianza mutuas. El aprendizaje colectivo implica la producción, distribución y aplicación de conocimientos orientados, por ejemplo, a desarrollar nuevos sectores económicos y empresas, lograr competitividad sistémica e innovación, facilitar la atracción de socios potenciales para el territorio, y articular el cambio institucional con acciones que combinen la respuesta a urgencias de corto plazo con una visión y un pensamiento de largo plazo (Cfr. Boisier, 2000). Al referirse a la necesidad de nuevos modelos para la toma de decisiones estratégicas en Colombia no hay que buscar muy lejos sino reconocer las prácticas que vienen emergiendo en el país, que se están consolidando en el presente y que permiten el desarrollo de nuevos modelos mentales y nuevas capacidades institucionales basadas en el criterio de eficiencia colectiva y aprendizaje colectivo. Un importante número de experiencias empíricas en el país evidencia que ha emergido un movimiento que se rige por un criterio de eficiencia colectiva, en lugar de un criterio de competencia individual entre instituciones. Es decir, que propone parámetros de trabajo en red, la mezcla de iniciativas de cooperación y competencia, la sinergia y la innovación social e institucional. En la práctica los criterios de eficiencia colectiva vienen siendo impulsados por redes de cooperación entre universidades que comparten recursos y proyectos de interés común, en procesos de desarrollo territorial. Por ejemplo, las redes que comparten infraestructura de información de alta velocidad, las redes académicas y las asociaciones entre la universidad y la empresa, entre otras iniciativas.

33 THE ECONOMIST. Op. Cit. 34 MEDINA VÁSQUEZ, Javier. Modelo de Eficiencia Colectiva. Op. Cit.

Page 49: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

49

En Colombia se están construyendo muchas experiencias de cooperación y construcción social que vienen de abajo hacia arriba en muchas regiones. Especial mención debe tener la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA). Esta es la red colombiana de nueva generación que conecta a las universidades y los centros de investigación del país entre sí, y a estos, a través de la Red CLARA, con las redes internacionales de alta velocidad y los centros de investigación más desarrollados del mundo. RENATA es una iniciativa de las redes regionales colombianas actualmente en funcionamiento, tales como RUANA, RUAV, RUMBA, RUMBO, RUP y UNIRED, a las cuales están vinculadas las principales instituciones de educación superior y centros de investigación de las diferentes regiones del país. Esta iniciativa cuenta con el apoyo nacional de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, del Ministerio de Educación Nacional y del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS). El modelo de eficiencia colectiva representa un juego de suma positiva, donde todos los jugadores ganan. Por ejemplo, la Red Alma Mater supone que se pueden lograr programas de estudios compartidos entre varias universidades, que los grupos de investigación de universidades distintas pueden construir agendas conjuntas de investigación, o que se pueden construir proyectos de interés territorial para el bien común. La posibilidad de estimular la eficiencia colectiva a través de “pactos inteligentes” supone aprender de la teoría de los juegos. Conforme a ésta existen dos tipos de juegos: los de suma cero y los de suma mayor que cero. En el primer caso, lo que algunos ganan equivale a lo que otros pierden; en el segundo, todos ganan desde diferentes posiciones o puntos de vista. Se trata entonces de favorecer el desarrollo por consenso, de forma tal que la competencia del “yo gano independientemente de los demás”, abra paso a la cooperación del “todos ganamos y mejoramos nuestras posiciones individuales y colectivas” (Cfr. Boisier, 1999). Una aplicación de los pactos inteligentes en el desarrollo local y regional se encuentra en conceptos tales como sistemas productivos territoriales (Bramanti, & Maggioni, 1997), sistemas de empresas en el territorio (Di Tomasso, & Rabellotti, 1999), alianzas coopetitivas (Azua, 2000) o inteligencia colectiva (Goux-Baudiment, 2000). A través de la experiencia de la Red Alma Mater es claro que este modelo es muy valioso pero requiere correcciones para que se pueda afianzar y funcionar de manera más efectiva. La Red Alma Mater demuestra que cinco años son pocos para consolidar un modelo basado en la cooperación. Pero son suficientes para producir economías de escala, innovación, impacto, sinergia y nuevas dimensiones del pensamiento, hecho que le introduce dinamismo a la educación superior en Colombia. No obstante, para desarrollar el modelo, inducirle velocidad y multiplicar su accionar hay que incidir en las capacidades, los modelos mentales y los procesos psicosociales y culturales de toma de decisiones estratégicas. Para The Economist, la emergencia de una superliga de universidades globales es el más significativo desarrollo en educación superior. Esto es revolucionario en el sentido de que estas instituciones miran el mundo entero como su escenario, pero también

Page 50: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

50

evolucionario porque ellas están todavía casadas con el ideal de comunidad de académicos que combinan enseñanza con investigación. El modelo “uno por uno”35 La bondad de este modelo es discutible. Si bien ha producido resultados significativos en el aumento de la cobertura en los últimos quince años y sobretodo en los últimos cinco años, conduce a brechas crecientes al nivel global. Este modelo inercial-tendencial de “más de lo mismo” no utiliza todo el potencial nacional. De hecho, la estimación de llegar al 23% de cobertura en el 2019, parece insuficiente a la luz de los logros de los países líderes de la competencia internacional basada en el conocimiento. Pero la observación empírica de estas experiencias evidencia diversas barreras a la difusión del modelo de eficiencia colectiva. Se enfrentan conflictos complejos al nivel externo e interno. Al nivel externo, las autoridades nacionales no premian suficientemente los procesos de cooperación. De hecho, en el modelo “1x1” no se incentivan los criterios de trabajo en red, sinergia e innovación social e institucional. De este modo, el modelo mental “uno por uno” introduce la creencia de que solo se puede lograr eficiencia si cada cual compite por sí solo. En cambio, el modelo de eficiencia colectiva sigue criterios diferentes y representa una opción que puede ser más importante y más interesante hacia el 2019 que el modelo de “uno por uno”. Al interior de las universidades usualmente se presenta un conflicto entre tradición e innovación. Los modelos burocráticos de gestión universitaria y los rígidos procedimientos al nivel jurídico y político dificultan los procesos de cooperación. Los promotores de los procesos de eficiencia colectiva y proyección hacia el desarrollo regional son relativamente pocos, mientras que la mayoría participa en una forma muy lenta, espera pasivamente a ver como le va a los pioneros o hace resistencia. Los esfuerzos orientados a la eficiencia colectiva enfrentan una fuerte tendencia a la inercia, en la cual algunos núcleos internos buscan conservar sus privilegios derivados de las actuales reglas de juego. ¿Qué alternativas se deben contemplar a futuro? O ¿qué debe hacerse si se pudiera? Los establecimientos de Educación superior deberían adoptar prácticas de gestión con una perspectiva de futuro que responda a las necesidades de sus entornos. UNESCO 1998 Acciones prioritarias: De acuerdo con la UNESCO y la Conferencia mundial sobre la Educación Superior, las acciones Prioritarias en el Plano de los Sistemas y las Instituciones son: Una Misión pertinente: Cada establecimiento de educación superior debería definir su misión de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad, consciente de que la educación superior es esencial para que todo país o región alcancen el nivel necesario de desarrollo económico y social sostenible y racional desde el punto de vista del medio ambiente, una creatividad cultural nutrida por un conocimiento y una

35 MEDINA VÁSQUEZ, Javier. Op. Cit.

Page 51: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

51

comprensión mejores del patrimonio cultural, un nivel de vida más alto y la paz y la armonía internas e internacionales, fundadas en los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y el respeto mutuo. Estos cometidos deberán incorporar el concepto de libertad académica. Valores y sostenibilidad: A la hora de determinar las prioridades en sus programas y estructuras, los establecimientos de educación superior deberán tener en cuenta el respeto de la ética, del rigor científico e intelectual y el enfoque multidisciplinario y transdisciplinario; procurar ante todo establecer sistemas de acceso en beneficio de todas las personas que tengan las capacidades y motivaciones necesarias; hacer uso de su autonomía y su gran competencia para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y a resolver los problemas más importantes a que ha de hacer frente la sociedad del futuro. Prospectiva: Cada establecimiento de educación superior deberá desarrollar su capacidad de predicción mediante el análisis de las tendencias sociales, económicas y políticas que vayan surgiendo, abordadas con un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, prestando particular atención a: • Una alta calidad y una clara conciencia de la pertinencia social de los estudios y

de su función de anticipación, sobre bases científicas; • El conocimiento de las cuestiones sociales fundamentales, en particular las que

guardan relación con la eliminación de la pobreza, el desarrollo sostenible, el diálogo intercultural y la construcción de una cultura de paz;

• La necesidad de que haya una estrecha relación con las organizaciones o institutos de investigación conocidos por su competencia en esta actividad;

• La evolución de la totalidad del sistema educativo en el contexto de las recomendaciones y de los nuevos objetivos de la educación mencionados en el informe presentado en 1996 a la UNESCO por la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI;

• Los principios fundamentales de una ética humana, aplicados a cada profesión y a todos los ámbitos del quehacer humano;

Docente - investigador – gestor: Asegurar, especialmente en las universidades y en lo posible, que los miembros del cuerpo docente asuman tareas de enseñanza, investigación, apoyo a los estudiantes y dirección de asuntos institucionales; Impacto social: Adoptar todas las medidas necesarias para reforzar el servicio que prestan a la comunidad, en particular sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y las enfermedades, por medio de un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario aplicado al análisis de los desafíos, los problemas y los diversos temas; Relación Universidad Medio: Afianzar sus relaciones con el mundo del trabajo en una base nueva, que implique una asociación efectiva con todos los agentes sociales de que se trata, empezando por una armonización recíproca de las actividades y de la búsqueda de soluciones para los problemas urgentes de la humanidad, todo ello en el marco de una autonomía responsable y de las libertades académicas;

Page 52: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

52

Garantía de calidad: Garantizar una alta calidad de las normas internacionales como norma, tener la obligación de rendir cuentas y de efectuar evaluaciones tanto internas como externas, respetando la autonomía y la libertad académica, considerando que son inherentes a su funcionamiento, e institucionalizar sistemas, estructuras o mecanismos transparentes específicamente adecuados a ese fin; Actualización permanente en docencia: Como la educación a lo largo de toda la vida exige que el personal docente actualice y mejore sus capacidades didácticas y sus métodos de enseñanza, incluso más que en los sistemas actuales, que se basan principalmente en periodos cortos de enseñanza superior, establecer estructuras, mecanismos y programas adecuados de formación del personal docente; Investigación: Promover y desarrollar la investigación, que es un elemento necesario en todos los sistemas de educación superior, en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas y las artes, dada su pertinencia para el desarrollo. Igualmente habría que reforzar la investigación sobre la propia educación superior por medio de mecanismos como el Foro UNESCO/UNU sobre la enseñanza superior y las Cátedras UNESCO de educación superior. Se precisan estudios objetivos y oportunos que garanticen un progreso continuo hacia los objetivos nacionales clave, cuales son el acceso, la equidad, la calidad, la pertinencia y la diversidad; Equidad de género: Eliminar las disparidades y sesgos entre hombres y mujeres en los programas de estudio y las investigaciones, y tomar todas las medidas apropiadas para asegurar una representación equilibrada de ambos sexos entre los estudiantes y los profesores, en todos los niveles de la gestión; Servicios de apoyo al estudiante: Proporcionar, cuando proceda, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes, comprendidas las medidas para mejorar sus condiciones de vida. Integración con el sistema de formación y educación: Aunque la necesidad de establecer vínculos más estrechos entre la educación superior y el mundo del trabajo es importante en todo el mundo, es especialmente vital para los países en desarrollo, y más particularmente para los países menos adelantados, habida cuenta de su bajo nivel de desarrollo económico. Para alcanzar este objetivo los gobiernos de esos países deberán adoptar medidas adecuadas como la consolidación de las instituciones de educación superior, técnica y profesional. Incubación de empresas con Joint venture: Al mismo tiempo se necesita una acción internacional que contribuya a establecer iniciativas conjuntas de la educación superior y la industria en estos países. Será necesario estudiar de qué manera se puede apoyar a los graduados de este nivel mediante diversos sistemas, siguiendo la experiencia positiva del sistema de microcréditos y otros incentivos, para poner en marcha pequeñas y medianas empresas. Formación empresarial: En el plano institucional, el desarrollo de capacidades e iniciativas empresariales debe convertirse en la preocupación principal de la educación superior, para facilitar la posibilidad de emplear a los graduados, llamados cada vez más a convertirse no sólo en personas que buscan trabajo sino en creadores de empleo.

Page 53: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

53

Incorporación de nuevas tecnologías: Se deberá generalizar en la mayor medida posible la utilización de las nuevas tecnologías para que ayuden a los establecimientos de educación superior a reforzar el desarrollo académico, a ampliar el acceso, a lograr una difusión universal y extender el saber, y a facilitar la educación durante toda la vida. Incorporación de las TICs: Los gobiernos, los establecimientos de enseñanza y el sector privado deberán procurar que se faciliten en un nivel suficiente infraestructuras de informática y de redes de comunicaciones, servicios informáticos y formación de recursos humanos. Educación superior para adultos: El acceso a los establecimientos de educación superior debe abrirse a los educandos adultos: • Estableciendo mecanismos coherentes de reconocimiento de los resultados del

aprendizaje efectuado en diferentes contextos y asegurar que los créditos son transferibles dentro de los establecimientos sectores y estados y entre ellos;

• Estableciendo Asociaciones mixtas de investigación y formación entre la educación superior y la comunidad

• poniendo los servicios de las instituciones de educación superior a disposición de grupos exteriores;

• Efectuando Investigaciones interdisciplinarias en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje de adultos con la participación de los propios educandos adultos;

• Creando oportunidades para el aprendizaje en los adultos de maneras flexibles abiertas y creativas.

El Eje, un café amargo - UN Periódico No.64 Octubre 3 2004. A través de una reconversión productiva de la economía cafetera se espera recuperar el crecimiento económico. Para los tres principales departamentos del Eje Cafetero, el crecimiento del Índice de Desarrollo Humano se estancó entre 1993 y 2002, lo que dio pie a hablar de una década perdida. Mientras en Risaralda y Caldas el crecimiento se estancó con respecto a la década anterior, en Quindío cayó 0,7%, evidentemente por debajo del índice nacional, que en Colombia fue de 4,4% entre 1993 y 2001. Esa fue una de las grandes conclusiones del Informe Regional de Desarrollo del Eje Cafetero 2004*. Actualmente, el Eje Cafetero vive lo que se podría llamar la paradoja del desarrollo: las condiciones de vida favorables que lograron sus habitantes como consecuencia del progreso y el crecimiento generados por la actividad cafetera, no son sostenibles porque esa actividad ha sido fuertemente afectada por los bajos precios internacionales y porque la recesión del país golpeó de manera especial a la región. Mientras muchos habitantes del Eje Cafetero padezcan desempleo y hambre, no será posible sostener los bajos indicadores de necesidades básicas insatisfechas ni los altos de condiciones de vida que han caracterizado a la región.

Principales hallazgos

Page 54: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

54

En términos generales, los resultados de la estimación del Índice de Desarrollo Humano (IDH), para los municipios del Eje Cafetero, muestran una importante pérdida de desarrollo humano a finales de los noventa, explicada por caídas en el PIB per cápita, reducción en las coberturas escolares y, en algunos casos, disminución de la esperanza de vida. A pesar de la recuperación que registró el indicador en un grupo de municipios entre los años 2000 y 2002, en el 2003 fue igual o inferior al de 1993 en cerca de las dos terceras partes de los municipios de la región, por tanto es posible hablar de una década perdida en términos del desarrollo humano en el Eje Cafetero, además de una preocupante ampliación de su brecha con el agregado nacional. Al analizar los niveles de desarrollo humano entre municipios, se observan grandes diferencias entre estos y una alta concentración de las oportunidades en las capitales y los municipios más próximos a ellas. Al respecto, Risaralda y Caldas son los departamentos con mayores desequilibrios municipales. Sin embargo, en Risaralda es mayor la concentración en los niveles altos, mientras que en Caldas lo es en los niveles medios y bajos. Lo anterior significa que el desarrollo humano en términos de oportunidades es muy desigual entre los habitantes de las capitales y sus municipios circundantes, en relación con los más distantes. Por tanto, las oportunidades son más desiguales cuando se analizan desde lo municipal que desde lo departamental. Respecto a la educación, podría afirmarse que el periodo comprendido entre 1993 y 2002 representó para la región una "década perdida" en términos de la capacidad de la población para acceder a conocimientos. En cuanto al comportamiento del logro educativo, se evidencia un retroceso en términos de esa capacidad, atribuido en mayor medida a las reducciones en las tasas de cobertura bruta en primaria y secundaria, con un panorama menos positivo para estas últimas. Más preocupante aun cuando se observan las tasas de cobertura de niveles de secundaria en los municipios no capitales: 26 de los 48 municipios tenían en 2002 coberturas inferiores al 50%, aunque en algunos casos particulares pueden presentarse problemas en cuanto a las proyecciones de población. Con relación a la esperanza de vida de la población, ésta se redujo entre 1997 y 2000 por la intensificación del conflicto interno y sus múltiples expresiones de violencia. En la afiliación al sistema de salud se destacan su aumento en 2003, así como las menores coberturas en las zonas rurales. Respecto al mercado laboral, es de destacar el fuerte incremento de la tasa de desempleo a finales de los noventa y la persistencia de ese comportamiento en los últimos años. En efecto, la tasa de desempleo regional registró un fuerte crecimiento, al pasar de 8% en 1997 a 17% en 2000, situación que se tornó más problemática en 2003, año en que el desempleo en la región alcanzó 18%. La persistencia de la crisis cafetera y la recesión económica, han llevado a los hogares -especialmente los residentes en la zona rural- a la adopción de medidas drásticas para sobrellevarlas. Estas medidas se han traducido en la disminución del consumo de bienes básicos, desacumulación de capital humano y desahorro de activos. Además de atentar contra su capital humano, esas acciones llevan a la gente a caer en la llamada "trampa de la pobreza", que se genera en situaciones socioeconómicas que tienden a acumular las vulnerabilidades, en lugar de mitigarlas.

Page 55: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

55

La crisis cafetera también se ha manifestado en una fuerte contracción de la inversión de los comités de cafeteros de Caldas, Quindío y Risaralda, que en buena parte, estaba representada en programas de carácter público. Ante esta situación, los gobiernos municipales han respondido de una manera distinta: mientras que en Caldas, algunos gobiernos locales han comenzado a intervenir, en aquellas áreas en las que el comité redujo sus inversiones, en Quindío y Risaralda por el contrario, no se está llenando plenamente este vacío.

Un pacto humano A partir del panorama que revelan los resultados anteriores se derivan dos preguntas centrales: ¿qué hacer para mejorar las condiciones de desarrollo humano regionales?, ¿cómo hacerlo? Las políticas del Pacto por el Desarrollo Humano del Eje Cafetero, así como las propuestas en el tema de la institucionalidad pública intentan responder esos interrogantes. La construcción del pacto recogió no solo los principales resultados de los análisis sino también las opiniones de los actores regionales entrevistados, así como los aportes y conclusiones de los talleres zonales y regionales realizados en el marco del informe. Adicional a lo anterior, se consideró que el pacto debía tener en cuenta los compromisos internacionales que Colombia ha firmado, en particular el Pacto de Desarrollo del Milenio, en el cual se establecen metas concretas (Metas del Milenio) en áreas específicas tales como pobreza, educación, niñez, entre otras; las agendas regionales que han sido formuladas en los tres departamentos; y los planteamientos de algunos estudios nacionales e internacionales acerca del desarrollo o de sus temas determinantes. El primer componente del pacto es, entonces, el compromiso con el cumplimiento de las Metas del Milenio para los departamentos del Eje, en razón del impacto que ese cumplimiento tendría en el desarrollo humano de la región. Dado que las mayores preocupaciones de los habitantes de la región tienen que ver con los temas de generación de empleo, educación pertinente y desarrollo rural -como se manifestó en las opiniones recogidas en las entrevistas y los talleres-, en el segundo componente están las políticas a partir de las cuales se busca reducir la pobreza y propiciar condiciones para una mayor generación de empleo. La primera política consiste en recuperar una senda de crecimiento económico a través de una reconversión productiva de la economía cafetera, el desarrollo o fortalecimiento de sectores promisorios y una decidida acción para promover la integración regional y aumentos en la competitividad. En segundo lugar, es necesario adelantar una audaz política educativa que aumente cobertura y mejore la calidad para los más pobres, las zonas rurales y los municipios más atrasados. La tercera tiene que ver con la protección social, pues la ausencia de mecanismos adecuados en la región en ese campo ha afectado el desarrollo y el capital humano. Dada la caída en el consumo de alimentos en una proporción importante de los hogares durante la actual crisis, en el ámbito de la protección social, la nutrición y la

Page 56: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

56

seguridad alimentaría requieren especial atención, en especial de quienes están comenzando la vida. Para que las políticas anteriores puedan llevarse a cabo con eficacia, el informe sugiere serias transformaciones en algunos aspectos de la institucionalidad pública: la democracia local, la participación, la descentralización y las instituciones.

Estrategias y perspectivas Ante la desigual distribución de las oportunidades regionales, el Informe Regional de Desarrollo Humano incluye una propuesta de focalización de las distintas políticas y estrategias que prioriza en los municipios que partieron de niveles bajos de desarrollo humano en 1993 y que, nueve años después, se encontraban en una situación aún peor. Dadas las fortalezas y oportunidades de la región, representadas en su gente, en su conocimiento del negocio cafetero, en su geografía y biodiversidad, en las exportaciones y en la infraestructura urbana, el propósito de mejorar las condiciones de desarrollo humano regional debe ser viable. Simplemente se requiere voluntad política y generación de compromisos, consensos y concertaciones expresadas en un pacto por la región, por parte de los estados subnacionales, los estamentos políticos y la sociedad civil para generar más y mejores oportunidades a todos los habitantes del Eje Cafetero. Fuente: Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (Crece), el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda (CIR) y el Centro de Estudios e Investigaciones Regionales de la Universidad del Quindío (Ceir), bajo la coordinación y auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Nuevas tecnologías Nanotecnología: La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala. Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc.

Page 57: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

57

Estas nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social. La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la "nanotecnología molecular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro "Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute. El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas. Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT). Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones. Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo. Biotecnología: La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue Karl Ereky, ingeniero húngaro, en 1919. Se podría definir como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos". "Fuente": Convenio sobre la Diversidad Biológica. Artículo 2. PNUD 1992. Otras definiciones son: "la utilización de organismos vivos, o partes de los mismos, para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos".

Page 58: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

58

Fuente: Sociedad Española de Biotecnología. Nuevos materiales: El desarrollo de nuevos materiales sigue teniendo un gran impacto en todos los sectores de la economía y la producción de los países, generando riqueza, confort, y avances inimaginables prácticamente en todas las áreas del conocimiento. Hoy en día se trabaja en materiales muy intensivos en conocimientos y ecoeficientes. ¿Y por qué desarrollar nuevos materiales? En el mundo hay demandas significativas por ejemplo en la generación, transformación y almacenamiento de energía, técnicas de producción, industria aeroespacial, transporte terrestre, aplicaciones para los alimentos y biomédicas, aplicaciones electromecánicas, electrónicas y ópticas, ingeniería civil y mecánica, entre otras. Estas demandas requieren a su vez de la ingeniería de materiales, para lograr en el diseño su funcionalización en las diversas aplicaciones. Los materiales tradicionales cada vez más están siendo sustituidos por materiales avanzados, en nuestra vida cotidiana hay muchos ejemplos y no lo notamos: en equipos médicos, en medicamentos, en la aviación, en equipos electrónicos y ópticos, en la ingeniería de defensa. Se manejan nuevos conceptos de diseño y fabricación, se habla de materiales adaptativos, interactivos, multifuncionales y estructurales. Para ello, la ciencia de materiales debe tener una gran relación entre la ciencia propiamente tal y el desarrollo tecnológico. Vemos cada día la aparición de materiales con propiedades extraordinarias tanto en el campo de la ingeniería, la biotecnología y la nanotecnología. El área que más está beneficiando al hombre son los materiales biológicos. Hace unos 10.000 años el hombre empezó a domesticar plantas y animales, ha llegado la hora de domesticar las moléculas. Al imitar a la naturaleza, los científicos están diseñando modalidades moleculares totalmente nuevas, que sirven de modelos para nuevos materiales y máquinas moleculares avanzadas, como por ejemplo en la biotecnología. Con mejores conocimientos de estos fenómenos, aparentemente inabordables, la humanidad podrá usar algún día nanodispositivos para reparar órganos del cuerpo o rejuvenecer la piel, mejorar las capacidades humanas, aprovechar la ilimitada energía solar y lograr proezas que hoy aparecen imposibles. La naturaleza ha inspirado a los científicos y tecnólogos y ha abierto la puerta de sus secretos. Ahora es nuestra responsabilidad utilizar la imaginación y creatividad para expandir los materiales para provecho y beneficio de la sociedad, pero basado en aspectos valóricos y éticos. Fuente: Ernesto Zumelzu, Director de Investigación y Desarrollo, Universidad Austral de Chile. Genoma Humano: El Genoma Humano es la secuencia completa de ADN de un ser humano. Está dividido en 24 fragmentos, cuya condensación altamente organizada conforma los 24 cromosomas distintos de la especie humana (22 autosomas + 2 cromosomas sexuales: X e Y). El genoma humano está compuesto por entre 25000 y 30000 genes distintos, si bien la secuencia codificante de proteínas supone menos de un 1,5% de la secuencia. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una o varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes ARN). Cada ser humano posee 46 cromosomas (salvo aquellos que padecen alguna monosomía o trisomía, como los enfermos con Sindrome de Down, que poseen 47). De estos hay 44 autosomas, 22 heredados de la madre y 22 del padre, y dos cromosomas

Page 59: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

59

sexuales que determinan el sexo del individuo: un cromosoma X, heredado de la madre, y un X (en las mujeres) o un Y (en los varones), heredado del padre. El conocimiento de la secuencia completa del genoma humano es una potente herramienta para la investigación en biomedicina y genética clínica, potenciando el avance en el conocimiento de la patogenia de enfermedades poco conocidas, en el desarrollo de nuevos tratamientos y de mejores diagnósticos. No obstante el conocimiento de la secuencia del genoma, es decir, del genotipo completo de un organismo, es tan sólo un primer paso para la comprensión, en última instancia, de su fenotipo. En consecuencia, en la actualidad la ciencia de la genómica está aun bastante lejos de poder plantear seriamente los problemas éticos, sociales y jurídicos que sin embargo están siendo ya ampliamente debatidos. Por ejemplo, el conocimiento del genoma humano podría facilitar la realización de prácticas eugenésicas, de selección sistemática de embriones, la discriminación laboral o en la suscripción de seguros de vida, basada en la diferente predisposición a padecer ciertas enfermedades, etc. Esto exige una exhaustiva regulación legislativa relativa al uso del conocimiento del genoma humano, pero no debería suponer un impedimento al avance en dicho conocimiento, que es en sí mismo inocuo. Beneficios: El trabajo de interpretación del genoma no ha hecho nada más que empezar. Los beneficios de conocer e interpretar el genoma se esperan fructíferos en los campos de la medicina y de la biotecnología, eventualmente conduciendo a tratamientos o curas de cáncer, Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades. En un nivel más filosófico, el análisis de semejanzas entre secuencias de ADN de diferentes organismos abre un nuevo camino en el campo de la evolución. En muchas casos, preguntas que permanecían sin respuesta pueden ser ahora estudiadas o contestadas en términos de biología molecular. El año 2003 marca dos hitos en la historia de la genómica: La finalización de la secuencia del genoma humano. El 50 aniversario del descubrimiento de la doble hélice del ADN Potencialidades de la Ecorregión (expresadas como cambios positivos factibles de lograr) La Ecorregión tiene grandes potencialidades geoestratégicas, con pluralidad étnica y cultural y una amplia oferta geográfica, de clima, paisaje y biodiversidad. Acorde con la zonificación de uso potencial del suelo, el uso forestal es el principal potencial en términos de área, abarcando el 54% del territorio. Los usos agrícolas (cultivos semestrales, anuales, permanentes y semipermanentes) representan el 21%. Los sistemas agroforestales suman 20% y las áreas de vocación para la ganadería (extensiva e intensiva) configuran solo el 4% del territorio. Pero más allá de la zonificación de uso potencial del suelo, la cultura, historia natural, economía y desarrollo tecnológico, imbricados en el territorio y su interacción con el país y el mundo, señalan la existencia de grandes potencialidades en los siguientes sectores:

Page 60: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

60

Agricultura ecológica (productos orgánicos, ecológicos, de origen sociales). La Agroindustria (muebles, trilla de café, lácteos, artesanías, otros) Paisaje (biodiversidad) y turismo (cultural, rural, agroturismo, ecoturismo) Biodiversidad y aprovechamiento de toda la biomasa. Biocomercio y mercados

verdes. Prestación de servicios en educación y salud.

1.2 La Universidad: Un lugar para la producción, transformación y difusión del conocimiento36. En el transcurso de la historia de la humanidad se han desarrollado y probado muchas ideas relacionadas entre sí sobre los ámbitos físico, biológico, psicológico y social. Dichas ideas han permitido a las generaciones posteriores entender de manera cada vez más clara y confiable a la especie humana y su entorno. Los medios utilizados para desarrollar tales ideas son formas particulares de observar, pensar, experimentar y probar, las cuales representan un aspecto fundamental de la naturaleza de la ciencia y reflejan cuánto difiere ésta de otras formas de conocimiento. La unión de la ciencia, las matemáticas y la tecnología conforman el quehacer científico y hace que éste tenga éxito. Aunque cada una de estas empresas humanas tiene su propio carácter e historia, son interdependientes y se refuerzan entre sí. La ciencia como proyecto tiene dimensiones individuales, sociales e institucionales. La actividad científica es una de las principales características del mundo contemporáneo y, quizá más que ninguna otra, distingue a la época actual de los siglos anteriores. El trabajo científico involucra a muchas personas que realizan muchos tipos distintos de tareas, y continúa, en cierto grado, en todas las naciones del mundo. Hombres y mujeres de todas las etnias y nacionalidades participan en la ciencia y sus aplicaciones. Como actividad social, la ciencia refleja de manera inevitable los puntos de vista y los valores de la sociedad. La dirección de la investigación científica es afectada por influencias informales dentro de la cultura de la misma ciencia, como la opinión prevaleciente sobre qué cuestiones son las más interesantes o qué métodos de investigación pueden ser más fructíferos. Se han desarrollado complejos procesos que involucran a los propios científicos para decidir qué propuestas de investigación recibirán fondos, y comités científicos revisan regularmente 36 Documento elaborado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Tecnológica de Pereira. La Bibliografía del mismo es: CIENCIA: Conocimiento para todos. The American Asociation for the Advancement of Sciencie. Proyecto 2.061; Tunnermann Bernheim, Carlos. “El Legado del Siglo XXI, las tendencias innovadoras y los retos de la Educación Superior en el Siglo XXI, ASCUN; Reinvención de la Universidad, Prospectiva para soñadores, ICFES.

Page 61: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

61

1.3 Entorno Social.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)37

“El desarrollo humano consiste ante todo en permitir a las personas tener una vida que valoren y en permitirles aprovechar su potencial como seres humanos. Actualmente, el

marco normativo para el desarrollo humano se ve reflejado en la amplia visión expuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Éstos son el conjunto de metas

acordadas Internacionalmente que deben cumplirse en plazos determinados a fin de reducir la extrema pobreza, extender la igualdad de género y mejorar las

oportunidades relativas a la salud y la educación. El progreso en el cumplimiento de los mismos sirve de referencia para evaluar la determinación de la comunidad

internacional de convertir sus compromisos en acciones. Además, es una condición para lograr la prosperidad compartida y la seguridad colectiva en nuestro mundo

cada vez más interdependiente.”38 Es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer): La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. La esperanza de vida al nacer es el promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantienen constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes y en ocasiones se utiliza para medir el retorno sobre la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales. Tasa bruta de mortalidad: La mortalidad es un término demográfico que designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinados. Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000 Alta tasa de mortalidad si supera el 30%.

37 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano#Clasificaci.C3.B3n_del_IDH_que_hace_el_PNUD 38 Informe de desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez. Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 62: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

62

Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30%. Baja tasa de mortalidad por debajo del 15%. Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población. Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad, que son las tasas específicas para cada edad.

Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria).

El índice o tasa de alfabetización es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad. No existe una convención internacional acerca de la edad a tomar en cuenta ni el nivel cualitativo de lectura o escritura.

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares). El PIB per cápita es el producto interior bruto (PIB) ponderado por el número de habitantes, se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes de una región predeterminada. Este indicador macroeconómico relaciona el valor total de lo producido y el número de habitantes de un espacio geográfico en un período de tiempo determinado.

Clasificación del IDH que hace el PNUD: En el informe publicado en 2006 el Índice de Desarrollo Humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,965 en la primera posición al 0,311 de Niger en el puesto 177. El PNUD clasifica los países en tres grupos:

País de desarrollo humano elevado (IDH ≥ 0,8): 63 países. País de desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 83 países. País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 31 países.

Primeros 30 países de la lista. Nota: Los números entre paréntesis indican el cambio en posición que tuvo el país entre el informe 2006 y el informe previo.

En la siguiente lista se encuentran los primeros 30 países convencionalmente considerados países de alto desarrollo humano con un índice que varia entre 0,965 (Noruega) al 0,885 (República Checa).

1. Noruega (=) 2. Islandia (=) 3. Australia (=) 4. Irlanda (↑ 4) 5. Suecia (↑ 1) 6. Canadá (↓ 1) 7. Japón (↑ 4) 8. Estados Unidos (↑ 2) 9. Suiza (↓ 2) 10. Países Bajos (↑ 2)

11. Finlandia (↑ 2) 12. Luxemburgo (↓ 8) 13. Bélgica (↓ 4) 14. Austria (↑ 3) 15. Dinamarca (↓ 1) 16. Francia (=) 17. Italia (↑ 1) 18. Reino Unido (↓ 3) 19. España (↑ 2) 20. Nueva Zelanda (↓ 1)

21. Alemania (↓ 1) 22. 1Hong Kong (=) 23. Israel (=) 24. Grecia (=) 25. Singapur (=) 26. 1Corea del Sur (↑ 2) 27. Eslovenia (↓ 1) 28. Portugal (↓ 1) 29. Chipre (=) 30. República Checa (↑ 1)

Page 63: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

63

Colombia se ubica en el puesto número 70 a nivel mundial con un índice de desarrollo humano de: 0.790, tal como se indica en la siguiente tabla.

Países con grado medio de desarrollo humano 64 Libia 0,798

65 Rusia 0,797 66 Macedonia 0,796 67 Bielorrusia 0,794 68 Dominica 0,793 69 Brasil 0,792 70 Colombia 0,790 71 Santa Lucia 0,790 72 Venezuela 0,784 73 Albania 0,784

IDH de los diferentes estados del mundo, según Informe del PNUD 2006.

Alto (1 - 0,800) Medio (0,799 - 0,500)

Bajo (0,499 - 0,300) no disponible

Personas con Necesiddes Básicas Insatisfechas Total Nacional: Según los resultados del censo 2005, el 27,6% de la población de país presentó Necesidades Básicas Insatisfechas, disminuyendo en 8,2 puntos frente al censo de 1993 (35,8%).

Page 64: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

64

Page 65: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

65

Perfil general de Colombia

Page 66: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

66

Page 67: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

67

Page 68: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

68

Page 69: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

69

Capital Humano en Colombia

Page 70: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

70

Page 71: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

71

Migración en Colombia.

Page 72: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

72

Discapacidad Personas con limitaciones permanentes Los departamentos de Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Nariño, Cauca y Caldas,presentan el mayor número de municipios con índices de intensidad de población con limitaciones permanentes, mayor que 1. En contraste el Distrito Capital y los departamentos de Amazonas, Vaupés, Córdoba y La Guajira, presentan los menores.

Page 73: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

73

1IIPL =Índice de intensidad de población con limitaciones IIPL > 1,indica que el municipio tiene una participación de la población con limitaciones (por lo menos una), mayorque la participación de la población en el total nacional IIPL = 1,indica que el municipio tiene una participación de la población con limitaciones (por lo menos una), igual a la participación de la población en el total nacional IIPL < 1,indica que el municipio tiene una participación de la población con limitaciones (por lo menos una), menorque la participación de la población en el total nacional Cobertura de la información:1098 municipios y 20 corregimientos departamentales

Limitaciones para ver: De cada 100 colombianos con limitaciones el 43.2% tiene limitaciones para ver.

Limitaciones para caminar o moverse: De cada 100 colombianos con limitaciones el 29,5% tiene limitaciones para caminar o moverse.

Limitaciones para oír: De cada 100 colombianos con limitaciones el 17,4% tiene limitaciones para oír.

Limitaciones permanentes para usar manos y brazos: De cada 100 colombianos con limitaciones el 14,9% tiene limitaciones para usar manos y brazos.

Limitaciones permanentes para hablar: De cada 100 colombianos con limitaciones el 13,2% tiene limitaciones para hablar.

Limitaciones permanentes para entender o aprender: De cada 100 colombianos con limitaciones el 12,3% tiene limitaciones para entender o aprender.

Page 74: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

74

Limitaciones permanentes para relacionarse con los demás: De cada 100 colombianos con limitaciones el 10,1% tiene limitaciones para relacionarse con los demás.

Limitaciones permanentes para su autocuidado: De cada 100 colombianos con limitaciones el 9,8% tiene limitaciones para su autocuidado.

Las actividades culturales sobre el Total Año 2000, base 2000

Millones de pesos Nomenclatura

de cuentas nacionales

Conceptos VALOR

AGREGADO NETO

PORCENTAJE DE CONTRIBUCIONES

058 Esparcimiento, servicios culturales y recreativos 1.162.194 35 053 Publicidad, Fotografía e Investigación y Desarrollo 1.079.591 33 026 Edición e Impresión 607.943 19 055 Educación Artística 150.911 5 050 Transmisión de Radio, Television y Cable 144.858 4 054 Gobierno 116.632 4 058 Museos 23.108 1 TOTAL VALOR AGREGADO CULTURA 3.285.237 PIB AÑO 2000 SEGÚN CUENTAS NACIONALES 196.374.000 APORTE DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES AL PIB 1,67 Fuente: DANE-Ministerio de Cultura

Gobierno4% Museos

1%

Edición e Impresión19%

Educación Artística

5%

Transmisión de Radio, Televisión y Cable

4%

Publicidad, Fotografía e 33%

Esparcimiento, servicios culturales y recreativos

35%

Gráfico de las contribuciones de las actividades culturales sobre el total

Investigación y Desarrollo

Page 75: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

75

1.4 Entorno Educativo. La educación superior viene siendo influenciada en razón de los cambios demográficos. Hoy día atiende las presiones sociales por mayor demanda de educación superior y para ello ha democratizado el acceso; en consecuencia, la proporción de adultos con calificaciones en educación superior en los países de la OECD (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) se ha duplicado de 22% a 41% entre 1975 y 2000. China ha duplicado su población estudiantil a finales de los noventa e India está tratando de seguirla. La proporción de personas que acceden al Sistema de Educación Superior es comparativamente mucho mayor en la actualidad que en ningún otro momento en la historia. La UNESCO, por su parte, también hace aportes al respecto y señala no sólo el fuerte crecimiento en el número de estudiantes, también advierte sobre las diferencias entre países desarrollados y los que se denominan en desarrollo: “Entre 1970 y 1990 el número de estudiantes matriculados en la enseñanza superior se multiplicó por más de dos, pasando de 28 a 69 millones. En 2002, el número de matriculados ascendía a 122 millones. Según algunas previsiones, la población mundial de estudiantes universitarios podría alcanzar en 2025 la cifra de 150 millones. Esta progresión no es una característica exclusiva de los países ricos. En efecto, en África, Asia y América Latina el fuerte crecimiento demográfico ha contribuido a aumentar la afluencia al nivel de primaria y secundaria, provocando así un aumento de los estudiantes en la enseñanza superior, aunque en proporciones menores que en Europa o América del Norte. Mientras que en los países ricos las tasas de matrícula en la enseñanza superior pasaron de un 2,2% en los años sesenta a un 59% en 2002, en el caso de Europa, y de un 7,2% a un 55% en América del Norte, en los países menos adelantados esas tasas sólo aumentaron del 1,3% al 4%. En el caso de América Latina, sin embargo, se registró un aumento del 1,6% al 29%. Se observa pues una gran disparidad entre países ricos y pobres en lo que respecta al número de estudiantes matriculados en la enseñanza superior”. Sin duda, esta tendencia creciente en la demanda por cupos en la educación superior muestra una dinámica que parece sostenible en el tiempo. Aparece también la competencia y las universidades tradicionales están siendo forzadas a competir por estudiantes y por fondos para desarrollar las actividades propias de su oficio. Los cada vez más novedosos plus que ofrecen los competidores están, en muchas ocasiones, alejados de las condiciones propias a la calidad. Las compañías privadas y grupos económicos están tratando de ingresar en el sector mirando la educación como la nueva oportunidad de negocio. Sin embargo, el grupo de expertos que elaboró el trabajo de la UNESCO sobre el tema de las sociedades del conocimiento, advierte lo siguiente: “Algunos expertos, sin embargo, han señalado los peligros que entraña una mercantilización de la enseñanza superior. Es innegable que los servicios educativos han cobrado una importancia económica considerable: en 2002, el mercado mundial de la enseñanza superior representaba más del 3% de la totalidad del mercado de los

Page 76: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

76

servicios, y en algunos países los servicios de este nivel de enseñanza constituyen incluso una de las principales partidas de exportación. La OCDE ha calculado que en el año 2000 los ingresos obtenidos por los Estados Unidos con la aceptación de estudiantes extranjeros en sus universidades ascendieron a 10.290 millones de dólares, esto es, una cifra muy superior al conjunto del gasto público en enseñanza superior de toda América Latina. Los Estados Unidos son, además, el país del mundo que atrae al mayor número de estudiantes extranjeros. Vienen después el Reino Unido, Alemania, Francia y Australia. El Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda son los países en los que se ha registrado un mayor aumento de estudiantes extranjeros gracias a las resueltas políticas de internacionalización de sus centros de enseñanza superior. Hasta la fecha, los países en desarrollo sólo se han limitado al papel de consumidores en el mercado mundial de la enseñanza superior. Si bien es cierto que la importancia del sector privado en estos países es todavía marginal a causa de su retraso, o de su subdesarrollo en el caso de los países menos adelantados, es muy probable que en pocos años los países del Sur, al ser una presa fácil del mercado de servicios educativos y al disminuir en muchos de ellos el compromiso del Estado con la enseñanza superior, se hallarán ante el mismo dilema que los países industrializados, sin que muchos de ellos puedan beneficiarse de la presencia de instituciones prestigiosas que podrían contribuir a la elaboración de políticas equilibradas en materia de financiación de la enseñanza superior” Frente a la democratización y la equidad de oportunidades de acceso a la educación superior, es necesario considerar el fuerte crecimiento de la educación superior privada, especialmente en países de América Latina. No obstante, se puede apreciar diferencias entre instituciones privadas que prestan un servicio público y las instituciones animadas por el fin de lucro. “La privatización de la enseñanza superior es producto de la aparición de una serie de nuevos protagonistas en este ámbito. Es muy posible que en 2010 las universidades empresariales (Corporate Universities), creadas en un principio para actualizar las competencias de los empleados, sean más numerosas que las universidades tradicionales. El primer objetivo de las universidades comerciales es obtener beneficios, y esto es lo que las distingue de las universidades clásicas, cuya motivación principal es el prestigio académico. En las primeras, se concede más importancia a los conocimientos aplicados que a la producción de nuevos conocimientos. Por lo que respecta a las universidades virtuales –que alcanzaban la cifra de 1.180 en 2001– es muy posible que en 2020 cuenten con más estudiantes que las universidades tradicionales en las que se exige la presencia física en las aulas.” En tal sentido, la sociedad deberá buscar las formas de avanzar en buscar un equilibrio para asegurar que los grupos vulnerables y minoritarios puedan tener acceso a educación superior, ante la incapacidad de los gobiernos para satisfacer las crecientes demandas. El difícil equilibrio entre la autonomía y el establecimiento de normas por el Estado es un tema de discusión en la mayoría de los países, de manera similar podría decirse sobre

Page 77: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

77

determinantes del mercado que quieren imponerle cierto tipo de comportamientos a las universidades. “...cabe señalar que la libertad de pensamiento y expresión es una condición indispensable para la aparición y el desarrollo de auténticas sociedades del conocimiento, lo cual pone de relieve la importancia de la libertad académica. En efecto, un centro docente de enseñanza superior es también un lugar de diálogo y confrontación de puntos de vista. Por eso, los nuevos sistemas de enseñanza superior no sólo deben contribuir a la producción, transmisión y valorización de los conocimientos, sino también a la educación para la ciudadanía. Las instituciones de enseñanza superior tendrán que mostrarse más flexibles para adaptarse a las necesidades de la sociedad y preverlas. Esto se aplica sobre todo a los países en desarrollo, en los que es urgente establecer nuevos modelos universitarios más adaptados a las necesidades y susceptibles de propiciar sinergias disciplinarias y geográficas, así como actividades de cooperación en el plano regional e internacional. Querer imitar a toda costa a las grandes universidades de los países del Norte sería un error. En efecto, los desafíos que tienen planteados los países en desarrollo son específicos: obsolescencia de las infraestructuras existentes, deterioro de la calidad de la enseñanza superior, subdesarrollo de las infraestructuras de investigación, “fuga de cerebros” hacia los países ricos, obstáculos lingüísticos y culturales, disminución de la financiación estatal y, en algunos casos, ausencia de auténticas políticas públicas en este ámbito. La UNESCO tiene que seguir contribuyendo a la creación de capacidades, fomentando la cooperación internacional. En particular, el desarrollo de las estructuras en redes y de las nuevas tecnologías podría permitir que en esas regiones se creasen modelos universitarios de vanguardia, vinculados a las instituciones de los países del Norte mediante distintas formas de asociación. Esto permitiría limitar el éxodo masivo de cerebros y propiciar las transferencias de conocimientos e informaciones necesarias. Esto es lo que se necesita para crear auténticos mecanismos de aprovechamiento compartido del conocimiento. Una de las principales estrategias que las instituciones de educación superior han venido implementando es la articulación en redes universitarias que, sin embargo, no están llamadas a reemplazar la universidad actual, como lo señala el informe de la UNESCO: “La aparición previsible de redes universitarias no anuncia sin embargo la desaparición de las universidades e instituciones académicas. Se seguirán necesitando sitios con una localización geográfica precisa, así como laboratorios e instituciones de enseñanza que agrupen a investigadores, docentes y estudiantes y dispongan de fuentes de financiación permanentes –esto es, públicas – y de organizaciones jerarquizadas. No obstante, la multiplicación y diversificación de los empleos, conocimientos y disciplinas que estructuran las universidades e instituciones académicas exigen que sus estructuras jerárquicas se complementen con estructuras descentralizadas, organizadas con arreglo al principio de la creación de redes. La organización en redes empieza a desarrollarse dentro de las instituciones que la historia ha legado tanto a las naciones industrializadas como a los países en desarrollo. Esta tendencia permite sacar una lección prospectiva para la definición de políticas: los países en desarrollo que todavía no han invertido intensivamente en instituciones de

Page 78: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

78

tipo universitario podrían – y sobre todo deberían – pensar en invertir en organizaciones en redes que anticipan la evolución previsible de las instituciones académicas, ya que el costo económico de esas redes es mucho menor que el acarreado por la creación de grandes universidades. No obstante, los países en desarrollo tendrán que alcanzar un nivel mínimo de preparación para aprovechar realmente esos nuevos modos de organización y participar en ellos activamente.

Creación del “observatorio de la educación superior en América latina y el caribe” por parte del IESALC/UNESCO.

“Éste responde a la necesidad de desarrollar y poner a la disposición de todos los interesados la más amplia base posible de conocimientos sobre los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe, en función de mejorar las condiciones para la cooperación y contribuir efectivamente al mejoramiento y transformación de la educación superior, bajo criterios de calidad, equidad y pertinencia” La educación superior de la región vive, según el análisis de estos estudios, su momento de “Tercera Reforma” caracterizada por masificación, regulaciones e internacionalización. En este mismo trabajo se plantea que en América Latina y El Caribe se han reconfigurado los sistemas de educación superior, se avanza en diversidad e inclusión y en materia de desarrollo institucional. En enero de 2005 se da comienzo a una serie de reuniones entre los Rectores de la Universidades y altos funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, alrededor de las siguientes temáticas: MESA 1: Calidad, Ciencia y Tecnología MESA 2: Cobertura con calidad MESA 3: Financiamiento y Eficiencia MESA 4: Pertinencia MESA 5: Autonomía El Ministerio de Educación Nacional avanza en el diseño de la política sectorial y en este marco, el Viceministro de Educación Superior ha celebrado reuniones con el Consejo de Administración de ASCUN para presentar el “Plan Sectorial Educación 2006-2010”, en las cuales han participado también otros rectores y expertos. Cabe mencionar que en la totalidad del documento se le da suprema importancia a los temas relacionados con el conocimiento. Por tanto se presenta como una oportunidad para su aprovechamiento y para el posicionamiento de éste en la sociedad. De hecho el Gobierno Nacional en presentaciones oficiales de su postura reconoce: “La educación juega un papel preponderante. La educación es condición necesaria para el logro de las metas propias de cada uno de los sectores; en procura de niveles superiores de productividad y competitividad, como supuesto para aumentar ingreso y mejorar su distribución; y en cuanto a la formación para toda la vida, que debe ser un propósito nacional.”

Page 79: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

79

La educación superior se presenta como un evento transversal, pero en el objetivo segundo: sociedad más igualitaria y solidaria, se le reconoce un papel fundamental y se le asignan varias metas en el largo y mediano plazo. Entre ellas: La inversión en actividades de ciencia y tecnología será al menos de 1,5% del PIB, con una participación privada en este gasto de 50%. 55.000 personas, equivalentes a uno por mil de la población colombiana en 2019, estarán dedicadas a actividades de CyT. Dentro de las estrategias para lograr lo anterior se propone que para el año 2019: Frente a cobertura:

En el año 2005 la cobertura en Educación Superior está calculada en 24,6%; para el año 2010 se espera que llegue a 34%; y para el 2019 sea de 50%, compuesta por 60% en educación superior técnica y tecnológica y el restante 40, universitaria.

Consolidar el modelo de financiamiento de largo plazo Descentrar la oferta académica regional y Flexibilización curricular Disminuir la deserción estudiantil

En cuanto a calidad:

Consolidar el Sistema de evaluación, certificación y recertificación para el ejercicio profesional.

Consolidar un Sistema de acreditación de la educación superior abierto y con reconocimiento internacional que garantice la educación como servicio exportable.

Aumentar significativamente el Sistema de aseguramiento de la calidad enfocado a la protección al estudiante.

30% de docentes de planta con título de doctorado. 50% de los docentes de las universidades desempeñándose como investigadores. Aumentar significativamente el número de investigadores con respecto al total de

la población Aumentar índices de Bilingüismo de docentes y estudiantes 100% de programas de educación no formal cobijados bajo un sistema de

certificación Investigación universitaria articulada a las necesidades reales de la sociedad. Movilidad internacional de profesores, investigadores y estudiantes de la educación

superior Por último, en cuanto a eficiencia:

Implementar procesos de gestión en el sector a partir de indicadores y resultados y de un sistema de referenciación integral.

Distribución de recursos a las instituciones de educación superior, producto de la implementación del sistema de financiamiento de largo plazo de acuerdo con incrementos en matrícula, mejoramiento de la calidad y otros indicadores de gestión.

Articulación del sistema de aseguramiento de la calidad con el sistema de indicadores de gestión y los sistemas de información incluidos en el SNIES.

Page 80: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

80

Consolidar un Sistema Nacional de Información de Educación Superior articulado que permita garantizar la oportunidad, confiabilidad y seguridad de la información a la comunidad académica y a la sociedad en general.

Las 3 estrategias competitivas definidas fueron:

Articulación del sector: Fortalecer la articulación entre los diferentes niveles y modalidades de educación y de estos con su entorno, con el propósito de garantizar la formación integral de personas, como respuesta a las cambiantes necesidades de los sectores económicos y sociales en el contexto regional, nacional e internacional.

Pertinencia de la educación: Desarrollar un sistema educativo diversificado con capacidad de responder a las necesidades y oportunidades regionales y locales, de cara al contexto nacional e internacional.

Ampliación de la cobertura educativa con mejoramiento de la calidad: Alcanzar niveles de cobertura del 100% en educación básica y media; duplicar la cobertura actual en educación superior haciendo énfasis en la formación técnica y tecnológica, aplicando modelos educativos que atiendan las diferencias socioculturales y respondan a las condiciones y potencialidades regionales, fortaleciendo los niveles de calidad de manera transversal en todos los niveles, modalidades y tipos.

Cifras de Educación Superior Colombiana La tasa de cobertura bruta en el período 2002 – 2005 se incrementó de 20.8% a 24.6% y alcanzó la cifra de 1.212.037 estudiantes en este nivel educativo; sin embargo, Colombia en el 2005 mostró una cobertura inferior a la que presentaron en el 2003 varios de los países latinoamericanos con desarrollo similar como Argentina que llegó aproximadamente al 60%; Panamá alcanzó el 51%, Chile un 47%, Costa Rica (44%), Venezuela (43%), Uruguay (41%), Bolivia (38%), República Dominicana (37%), Perú (34%), Cuba (34%). Es necesario advertir que la tasa de cobertura deberá ser revisada y ajustada a la luz de los datos que se publiquen del Censo Nacional de Población realizado a finales del 2005. Colombia es de los países latinoamericanos que ha mostrado un fuerte crecimiento de cobertura a partir del gran incremento del sector privado y que llegó en la década pasada a una proporción cercana al 70% de la matrícula total. En los últimos años esta tendencia se desacelera y ya en el 2002 fue de 59.4% hasta llegar al 51.5% en el 2005. Llama la atención que en el marco de las nuevas políticas, el SENA es para el año 2006 la entidad de mayor tamaño, con un esquema de financiación particular y con una dependencia del Ministerio de la Protección Social. La educación técnica y tecnológica presenta una dinámica interesante en el mismo periodo. Inicia en 5.4% la técnica profesional y con 12.8% la tecnológica; al final del periodo la técnica crece algo mas del doble, en términos porcentuales, llegando a 11.7%; mientras la tecnológica su crecimiento fue más mesurado llegando al 13.9% . Aquí es mucho más notoria la presencia del SENA. Se tiene un bajo número de programas de postgrado y entre ellos, la mayoría son especializaciones. Los programas de formación avanzada pasaron de 2239 en el 2002,

Page 81: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

81

a 4625 en el 2005. En el 2005, los programas existentes llegan a duplicar el número de la oferta existente en el 2002. Si se discrimina, las Especializaciones pasaron de 1983 a 4111 programas; las Maestrías, de 224 a 437 y los Doctorados, de 32 a 77, cifra que es muy baja en el concierto de la educación superior de países latinoamericanos. Resultado de la estructura actual en la oferta de programas de postgrado, la participación en la matrícula de formación avanzada es también muy baja. Los estudiantes en Especializaciones pasaron de 55.422 (5.5% de la matricula total) en el 2002 a un total de 49.996 (3.7%) lo que resulta una paradoja frente al crecimiento en el número de programas. En el nivel de Maestría, en el mismo período se pasó de 6.776 estudiantes (0.6%) a 11.844 (1.0%). Los de Doctorado, de 355 (0.3%) pasaron a tener 923 estudiantes matriculados (0.1%) lo que demuestra que es el nivel que crece con menor dinamismo. Es necesario mencionar que la concentración de la oferta de educación superior sigue en cinco ciudades, en su orden y mostrando cifras de sólo el 2005: Bogotá con 401.568 (33.1% del total nacional) y que es el sitio donde está la mayor oferta, seguido de Antioquia que cuenta con 163.278 estudiantes (13.5%), Valle que alcanza matrícula de 100.225 alumnos (8.3%), Atlántico que tiene 76.250 (6.3%) y Santander 72.504 (6.0%). Cabe resaltar que la mayoría de esta oferta se localiza en las respectivas ciudades capitales. El restante 32.8% se distribuye en el resto del país. Las áreas del conocimiento con menor proporción de matrículas entre los años 2002 y 2005 son: Humanidades y Ciencias Religiosas (0.7% y 0.8%); Agronomía, Veterinaria y Afines (1.9% y 2.2%); Bellas Artes (2.7% y 3.4%) y Matemáticas y Ciencias Naturales (2.9% y 3.2%). El área con mayor matrícula es Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo (29.2% y 28.4%) seguida de Economía, Administración, Contaduría (26.5% y 26.8%). La deserción ha venido ocupando un lugar importante en las preocupaciones de la educación superior del país. La tasa de deserción que en el año 2002 estaba en 56% se redujo para el año 2004 al 47% porcentaje que todavía se considera bastante elevado. Este fenómeno de la deserción estudiantil en los programas de pregrado, presente durante muchos años, fue puesto visible de manera especial por parte del MEN con una buena sensibilidad en las instituciones de educación superior y como una de las maneras más efectivas de incrementar la cobertura. En la búsqueda de articulación del sistema educativo, se propone hacerlo a partir de las competencias y teniendo como base el estudiante que avanza en los diferentes grados y niveles. Se reconoce la necesidad de continuar trabajando en la idea de articular mejor el sistema educativo y de coordinar un sistema de aseguramiento de la calidad de manera mas clara y con propósitos que contemplen también la promoción de la calidad, luego de llegar a acuerdos y consensos sobre el significado y alcance de la calidad en la educación superior. Cerca de cinco millones de colombianos se encuentran en edad de formación profesional, entre 18 y 23 años. Estos jóvenes constituyen el 10.9% del total de la población del país y representan el capital humano que posibilitará el crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad, de ahí la importancia de garantizarles el acceso a una formación profesional de calidad, que contribuya a mejorar sus niveles de vida, esté en concordancia con las exigencias del mercado y motive su permanencia en los lugares

Page 82: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

82

que los requieren, ya que muchos emigran con la esperanza de encontrar oportunidades profesionales y laborales. En este período la composición de la matrícula según el origen de las instituciones registró un cambio importante: en el sector público pasó de 41.7% en 2002 a 51% en 2005 (un aumento de 10 puntos porcentuales); la matrícula del sector privado, representó el 58.3% en 2002 y en 2005 tuvo una participación del 51.5%. Vale la pena resaltar la composición de la matrícula según el género: en el 2005 la participación de las mujeres fue de un 51.1%, superior en un 2.3% a la de los hombres (48.9%). El país cuenta en la actualidad con un total de 276 instituciones de educación superior (IES). La ley 30 de 1992 las divide, según su carácter, en cuatro grupos: instituciones técnicas profesionales, institutos tecnológicos, instituciones universitarias y universidades. De estas 276 instituciones, 195 son privadas (71%) y 81 son públicas (29%); el 33% del total son instituciones universitarias, el 26.8% universidades, el 21.7% institutos tecnológicos y el restante 18.5%, instituciones técnicas profesionales. En la composición de la matrícula sobresalen dos aspectos: el primero es la tendencia de la participación de la matrícula de los programas técnicos profesionales y tecnológicos dentro del total. En el 2002 estas dos modalidades representaron el 18.3% y en el 2005 el 25.7%. El buen desempeño del último año se debe, en buena parte, al impulso de los programas técnicos profesionales y tecnológicos que desarrolla el Servicio Nacional de Aprendizaje (sena). El segundo aspecto tiene que ver con el dinamismo de los programas de postgrado en maestrías y doctorado, que registraron un incremento significativo entre el 2002 y el 2005: crecieron respectivamente un 74.2% y un 162.8%. Este comportamiento merece ser resaltado, pues en el país este indicador ha tenido un comportamiento histórico bajo, sobre todo en el número de graduados de doctorado (éste corresponde a una tasa anual de 1.1 por millón, el mismo que en otros países como Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos es, en su orden, de 9, 19, 140 y 177). Lo que podría denominarse efecto sustitución, sumado a la terminación de cohortes, hizo que la matrícula de los programas de especialización descendiera a partir del 2002 (una caída del 23.1% frente al 2005). No obstante, este indicador tuvo un crecimiento del 4% entre el 2004 y el 2005, luego de presentar tasas negativas en los dos últimos años

Page 83: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

83

Educación Superior en el Departamento de Risaralda - Septiembre, 2004

Matrícula por Sector y Nivel

Frente a la población 2003 de 18 a 23 años en el Departamento de Risaralda (104.868), para el segundo semestre de 2003 la matrícula total fue: Pregrado en Instituciones de Educación Superior (IES) 17.273, Postgrado en IES 1.224 y Formación Superior SENA 2.073, para un total de 20.570 jóvenes en formación superior, que representa 18,3% de cobertura bruta (17,6% sin SENA, muy por debajo del 21,2% de la Nación). En 2003 la matrícula se incrementó un 3,5%. La de pregrado aumentó un 6,3% mientras la de postgrado se redujo un 37,3%. La matrícula de postgrado representó el 6,6% de la matrícula total. En el primer semestre de 2004 respecto al mismo de 2003 apreciamos un incremento en la matrícula de Pregrado en IES de 1.085 alumnos y reducción de postgrado de 432 alumnos, que en total son 653 jóvenes más en educación superior. Considerando que la población de 18 a 23 años aumentó en 1.266, esto significa disminución de la cobertura.

Page 84: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

84

El Gráfico permite apreciar como la matrícula oficial y privada vienen creciendo. En 2003 la matrícula oficial aumentó un 10,2% y la privada un 11,5%. La matrícula Oficial representó en 2003 el 48% de la matrícula total. En 2004 la caída se presenta en el sector privado pues el oficial muestra importante crecimiento.

Para 2003, en el SENA se redujo la matrícula de técnicos y tecnólogos un 9%. La de formación de trabajadores calificados y salidas parciales creció un 9%. Con los 6.085 jóvenes en formación de trabajo calificado y salidas parciales, más los 20.570 mencionados en formación superior, en Risaralda se tienen 26.655 personas en formación laboral. Oferta de Programas por Nivel y Metodología: Risaralda presenta una amplia oferta de programas (131). El 79% de los programas son de pregrado. El 64% de los programas de pregrado son universitarios. El 68% de los de postgrado corresponde a especialización. El 86% se desarrolla en metodología presencial. En 2003 contaron con un programa de pregrado por cada 168 alumnos y uno de postgrado por cada 44.

Page 85: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

85

Instituciones Educativas y su Participación en la Matrícula

25 Instituciones de educación superior, además del SENA con 4 Centros Regionales, se encargan de la oferta educativa en la región. La Universidad Tecnológica de Pereira representa el 44% de la matrícula de educación superior. En el primer semestre de 2004 presentó incremento de matrícula del 18% respecto al mismo semestre del 2003. La Universidad Libre es la segunda en matrícula con el 16%, a pesar de la fuerte reducción en 2004 (8%). En tercer lugar está la Universidad Católica Popular de Risaralda que atiende el 11% de la matrícula y muestra aumento del 6% en el primer semestre de 2004.

Page 86: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

86

Municipios con Programas de Educación Superior y su Matrícula

En 2003 existieron estudiantes de educación superior en 8 de los 28 municipios de Risaralda. El 93% de la matrícula se concentra en Pereira, donde para 2003 creció un 5%.

Page 87: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

87

2. ANÁLISIS INTERNO Con el fin de entregar unas conclusiones generales sobre la base de los diagnósticos institucionales que han sido realizados por las siete mesas temáticas que trabajan en la formulación del Plan de Desarrollo Institucional 2007 – 2019 y retomando los informes de gestión institucional realizados para el año 2005 y 2006, a continuación se presentan los principales elementos que hoy han logrado hacer de la Universidad Tecnológica una de las Instituciones de Educación Superior de mayor reconocimiento a nivel nacional. En primera instancia se menciona la Acreditación Institucional como uno de los grandes logros de la Universidad con el cual se afirma la calidad Académica, Administrativa, Investigativa, de la Extensión y el Bienestar Institucional. El Ministerio de Educación Nacional por un término de siete y años a través de la Resolución 2550 del 30 de junio de 2005 otorga la Acreditación Institucional de Alta Calidad, siendo la quinta universidad de educación superior pública en obtener dicho reconocimiento. Continuando con un gran potencial que pone de manifiesto el acuerdo institucional por mantener altos estándares de calidad, la Universidad cuenta con un total de 15 programas de pregrado que cuentan con registro SNIES, es decir; se encuentran dentro del Sistema Nacional de Información para la Educación y se tienen diez (10) programas de pregrado que pueden acreditarse en el momento que así lo estimen debido a que ya cuentan con las condiciones mínimas y exigidas por el Ministerio de Educación Nacional para dar inicio al proceso de autoevaluación con miras a obtener la acreditación de alta calidad. Finalmente, la Institución ha logrado obtener la acreditación de nueve (9) programas académicos. Preocupados por la mejora continua, durante la vigencia 2006 se logró desarrollar actividades encaminadas hacia la obtención de la certificación de la calidad bajo la Norma Técnico ISO 9001:2000 y GP 1000:2004, lo que ha permitido la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad con miras a ratificar la calidad de veinte (20) procesos del área administrativa de la Universidad. El Laboratorio de Genética Médica de la Universidad Tecnológica de Pereira, recibió la certificación ISO 9001 Versión 2000 (sobre Aseguramiento de la Calidad), en pruebas de paternidad de manos de la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico - CIDET -. Con esta certificación, sumada a la acreditación obtenida de la Superintendencia de Industria y Comercio, se cumplieron con los requisitos de ley para acceder a la contratación de este tipo de pruebas con el Estado. El laboratorio de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira fue acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante resolución 10163 del 18 de mayo de 2004. En el 2006, se realizó el proceso para el reconocimiento de la calidad del Laboratorio de Calibración en el área de Variables Eléctricas, el cual fue acreditado, bajo la norma

Page 88: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

88

ISO NTC 17025, para realizar calibración de equipos de medidas eléctricas, con lo cual el laboratorio de Metrología entra a formar parte del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología (SNNCM). La Universidad Tecnológica de Pereira en el año 2004 con el fin de brindar la asesoría en acreditación como Organismo Certificador de Productos, para atender servicios a nivel regional y nacional e implementando el proyecto T4A2 con la Unión Europea (UE-CAN) y la Comunidad Andina de Naciones y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo desarrolló actividades de diagnóstico, asesoría y auditoría, para la evaluación del desempeño del que hoy se conoce como Organismo Certificador de Productos (OCP). En marzo de 2006, la Universidad Tecnológica de Pereira, entrega su primer certificado de calidad a través del Organismo Certificador de Productos a la Trilladora de Café Inversiones el Carmen S.C.A. como productores de café Verde tipo UGQ teniendo en cuenta las normas para este tipo de café, con el certificado 1561-001 y permitiéndole hacer uso del logo del OCP – “Calidad Certificada”. La marca OC-UTP calidad certificada se registra ante la Superintendencia de Industria y Comercio. El enfoque inicial de la Universidad es certificar lotes de producción y sello de productos agroindustriales con cobertura sobre los siguientes sectores: industria manufacturera, elaboración de productos alimenticios y bebidas, fabricación de productos de tabaco, fabricación de productos textiles, fabricación de productos de prendas de vestir, curtido y preparado de cueros, transformación de la madera, producción de papel y cartón, sector químico y farmacéutico, industria de caucho y plástico, equipos eléctricos, sector metalúrgico, industria metal-mecánica, sector petrolero, entre otros. Mediante resolución No. 0094 del 13 de septiembre de 2005, atendiendo convocatoria pública para obtener la acreditación como entidad idónea que adelante los concursos o procesos de selección de ingreso y ascenso a los empleos públicos de carrera administrativa, de que trata la ley 909 de 2004, la Universidad fue notificada por la Comisión Nacional del Servicio Civil - CNSC, de la respectiva acreditación, por parte de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Esta acreditación permite ofrecer servicios de selección de personal a los Entes Públicos que lo requieran. La Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional y la Oficina de Personal de la universidad elaboraron la respectiva propuesta. La acreditación otorgada tiene una vigencia de dos años. El Talento Humano Docente, es un factor fundamental para la calidad de los programas académicos y de los procesos de investigación y extensión que se llevan a cabo en la Universidad, razón por la cual como directriz de calidad se han realizado esfuerzos importantes en la formación de alta calidad para Docentes e investigadores, lo que hoy le permite a la institución contar con veinte seis (26) docentes con formación doctoral, ciento ochenta (180) docentes con formación magíster, ciento dos (102) docentes con especializaciones y ciento treinta (130) conformación de pregrado. El número de docentes por nivel de escolaridad que se presenta en estas cifras incluye los docentes de planta, transitorios y catedráticos. El total de docentes en equivalencia a tiempo completo (DETC39) para el 2006 es de 436 docentes.

39 DETC: Docentes equivalentes a tiempo completo es un indicador calculado de acuerdo con el modelo de eficiencia del SUE (Dos docentes de medio tiempo hacen un tiempo completo y los catedráticos se suman las horas contratadas del semestre y se dividen entre las 18 semanas por 40 horas.

Page 89: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

89

La cualificación del recurso humano docente, no solo se enfoca en la formación postgraduada, también se han realizado grandes esfuerzos en educación continuada, fomentando la participación en eventos de carácter nacional e internacional como: Congresos, Foros, Seminarios, Cursos, Diplomados, Encuentros, Conferencias y Talleres, a través del pago de inscripciones, viáticos, pasajes y apoyos económicos. Así mismo, se realizaron cursos para efectos de ascenso e inclusión en el escalafón docente, beneficiando alrededor de 208 docentes con vinculación de planta, transitorios de medio tiempo, tiempo completo y catedráticos. Los cursos realizados fueron: Diplomado en Docencia Universitaria, Gestión de la Innovación y Problemas avanzados en América Latina, Inglés nivel 3, Inglés nivel 10, Principios de Relatividad (2 cursos), Planeamiento Curricular, grupos 1 y 2. Dado el reconocimiento de la importancia de la formación de los docentes para que sea posible continuar con el desarrollo institucional desde la Formación ofrecida a la sociedad en pregrado y postgrado así como; desde la investigación básica y aplicada, la institución ha continuado con el proceso de formación, razón por la cual, hoy se cuenta con cuarenta y ocho (48) docentes de planta y tres (3) docentes transitorios en proceso de formación doctoral, veinte y tres (23) docentes de planta y treinta y dos (32) docentes transitorios en proceso de formación en maestría y tres (3) docentes transitorios en proceso de formación en especialización, para un total de 71 docentes de planta y 38 docentes en proceso de formación. La Universidad desde el área administrativa ha logrado fortalecer el proceso de Gestión Humana. Durante el año 2006 se elaboró la propuesta del manual de Carrera Administrativa, que fue presentada ante el Consejo Superior de la Universidad, para su discusión. En la Institución, actualmente, El los Docentes denominados de planta docente son reemplazados a través de convocatorias públicas a nivel Nacional en vista de que no existe carrera administrativa para el personal administrativo, las necesidades de personal se realizan a través de contratos transitorios, cumpliendo con las normas de transparencia, se aplica un proceso de convocatoria pública, a través de página WEB y el campus informa, cumpliendo todos los lineamientos del Proceso de Gestión Humana. La Universidad cuenta con un procedimiento de gestión del talento humano por competencias para realizar las actividades que hacen parte de la administración efectiva del recurso humano (funcionarios administrativos) y que integra la selección de personal, inducción y entrenamiento del personal administrativo basado en competencias misionales y específicas, capacitación, evaluación de la gestión, formación y desarrollo, sistemas de compensación, plan de vida y carrera en la institución y salud ocupacional. En la vigencia 2006 se asignaron $918.512.586 millones de pesos, de los cuales $819.072.586 se destinaron a la capacitación postgraduada de docentes (maestría y doctorado), lo cual aumenta los estándares de calidad y $99.440.000 en capacitación administrativa distribuidos de la siguiente manera: Formación en Postgrados $23.266.200; formación Académica (Competencias específicas) $58.801.890 y Formación Institucional Administrativa (Competencias misionales) $17.371.910. Este esfuerzo permite la cualificación permanente de los funcionarios y un mejor desempeño institucional.

Page 90: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

90

Otra gran fortaleza institucional es el gran incremento de la población estudiantil, cifra que en el año 2003 se encontraba en 7.807 estudiantes matriculados, y que ha logrado aumentar en el año 2006 a 10.876 estudiantes, lo que ha significado un aumento de un 43%. Un factor importante que da cuentas de la calidad en la función de la docencia, es lograr que el número de estudiantes que ingresan a los diferentes programas académicos de la Institución guarden relación con el número de egresados por programas académicos, razón por la cual la institución ha realizado esfuerzos orientados a lograr este equilibrio y a partir del II semestre de 2006, se da inicio a la ejecución del Proyecto: “Gerencia estratégica para aumentar la retención de estudiantes en la Universidad Tecnológica de Pereira”. Se evidencia dos logros fundamentales a nivel institucional, el primero está relacionado con el aumento en el número de estudiantes graduados y el segundo con la disminución del porcentaje de estudiantes que desertan de la institución, es así como pese a que ésta venía aumentando año a año, a partir del II semestre de 2005 se logró estabilizar, presentando tendencia a disminuir hasta alcanzar el 11.4% en el II semestre de 2006. El crecimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) ha generado profundos cambios socioeconómicos que han convertido el conocimiento y la transmisión de los mismos en aspecto fundamental para un adecuado desarrollo de los países. En la actualidad, existe un mayor acceso a la información dentro del contexto mundial, sin embargo; desde el punto de vista educativo, este acceso es sólo es un primer paso, lo importante es avanzar hacia su óptima utilización con el objeto de generar y transmitir conocimiento. La virtualidad nos ofrece la posibilidad de crear entornos nuevos de relación, y como tales, deben ser tratados de forma distinta para extraer de ellos el máximo de su potencial. La educación no puede ser ajena a su aprovechamiento y a lo que estos nuevos espacios aportan; razón por la cual la Universidad Tecnológica de Pereira ha incursionado en estrategias encaminadas a fortalecer y complementar los procesos educativos de formación en esta nueva modalidad, como el establecimiento de convenios, capacitación en el uso de la virtualidad tanto a nivel interno como externo, virtualización de asignaturas y el ofrecimiento de cursos y diplomados a través de la Dependencia denominada Univirtual. En el desarrollo de convenios encaminados al fortalecimiento de la educación virtual a nivel institucional, así como también en procesos de apoyo a otras organizaciones educativas; se han logrado, entre otros, los siguientes resultados: Universidad Católica del Norte: Desde el inicio del convenio se han vinculado dieciocho (18) estudiantes en diferentes programas, distribuidos así: cuatro (4) en Administración de empresas, siete (7) en la especialización en pedagogía de la virtualidad y siete (7) en Ingeniería Informática. SENA: Capacitación a mil cuatrocientos (1.400) estudiantes certificados en diferentes áreas del conocimiento, a través del ofrecimiento de setenta (70) cursos virtuales. Universidad Pablo de Olavide. Ofrecimiento del curso de 240 horas “Formación especializada en Historia y Cultura de América Latina”, en el cual se han certificado veinte cuatro (24) estudiantes. Ministerio de Educación Nacional: Capacitación en cuatros cientos veinte y siete (427) instituciones de educación media en las ciudades de Cartagena, Cali, Soacha, Bucaramanga, Medellín, Bello, Tulúa, Barranquilla y Soledad; participaron ochocientos setenta y dos (872) personas entre Rectores y Técnicos. A través de la División de Sistemas se encuentra en ejecución un convenio Interadministrativo con el Ministerio de Educación Superior, el cual tiene por objeto:

Page 91: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

91

Apoyar al proyecto de ampliación de cobertura en Educación Superior, en el desarrollo de las actividades del uso de nuevas Metodologías y Tecnologías dando continuidad a los primeros esfuerzos adelantados de forma conjunta durante el 2005 en la fase I del proyecto. Lo anterior a través de la coordinación e implementación de estrategias orientadas a la masificación del uso de las TIC´s en la Educación Superior como una herramienta para el mejoramiento de los procesos misionales de las Instituciones; se apoya en la puesta en marcha de las estrategias orientadas al fortalecimiento de las REDES que se han constituido como resultado de los procesos de transferencia y articulación del conocimiento con IES a nivel Nacional e Internacional. Procesos que se han desarrollado a partir de la utilización de Tecnologías de la información y la comunicación, TIC´s y nuevas metodologías identificadas como experiencias exitosas en esta materia, que permitan el intercambio de contenidos, la integración y el fortalecimiento del portal educativo “Colombia Aprende” Los Centros regionales de Educación Superior se conciben como una alianza en la que participan el Gobierno nacional, departamental y local, la sociedad civil, el sector productivo y la academia; con el objetivo de generar oportunidades de desarrollo social y económico a comunidades marginadas, a través del acceso a la Educación Superior. Este nuevo modelo, parte del diálogo regional, se centra en la oferta de programas de educación superior, pertinentes, acordes con la vocación productiva de la zona y promueve alianzas interinstitucionales que posibilitan el uso compartido tanto de recursos humanos como de infraestructura y conectividad. Existen un total de 100 CERES en todo el país. La Universidad Tecnológica de Pereira participa en los CERES del departamento de Risaralda como universidad oferente y operadora en el desarrollo de esta estrategia del Ministerio de Educación Nacional. Como Universidad operadora, administra los dineros generados, realiza los procesos de compras autorizados por el Comité Operativo y tiene la responsabilidad de velar por el buen funcionamiento del CERES. Risaralda cuenta con Centros Regionales en los municipios de Quinchía, Mistrató y Santuario; que alcanzan una población de doscientos treinta y ocho (238) estudiantes. Como universidad oferente, en el segundo semestre de 2006 realizó la apertura del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil en el municipio de Quinchía, el cual inició actividades académicas con un grupo de cuarenta y siete (47) estudiantes. La Universidad Tecnológica es una de las Instituciones de Educación Superior que cuenta con el mayor número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias, lo que la ha ubicado en el año 2005 en el puesto número 10 entre 175 Instituciones de Educación Superior y en el puesto número 7 entre 30 universidades públicas. Para el año 2006 el número de grupos reconocidos por Colciencias de todo el Sistema Universitario Estatal es de 1097, es decir, que la Universidad Tecnológica de Pereira representa el 5% del total de grupos reconocidos de las universidades públicas del país. El crecimiento de los grupos de investigación ha sido notable, permitiendo que la institución haya pasado de 21 grupos de investigación constituidos en el 2002 a 95 en el 2006. En la convocatoria de Colciencias realizada en el mes de noviembre de 2006, la universidad completó un total de 53 grupos reconocidos y escalafonados; lo cual significa que el 56% de los grupos constituidos están reconocidos por Colciencias. Adicionalmente, dicha entidad realiza una selección del conjunto de grupos reconocidos que reflejan las fortalezas del país en cuanto a capacidad científica y tecnológica, escalafonándolos en categorías A, B y C, de esta manera, para el año

Page 92: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

92

2006 de los 53 grupos de la Universidad y reconocidos por Colciencias, 15 están escalafonados en categoría A, 15 en B y 23 en categoría C. Con el fin de garantizar los derechos de invención de las técnicas y métodos obtenidos desde los proyectos de investigación y desarrollados por los científicos de la Institución, en el año 2007 se adelanta ante la Superintendencia de Industria y Comercio ocho (8) procesos de Patentes, a saber; Mesa de linóleo y estampado; Obtención de marcadores moleculares para determinar el sexo del borojó; Selección, propagación y caracterización genética de mora de castilla; Micropropagación de Aliso Andino; Proceso de obtención de aceite de gusano quinto instar para su uso; Método para detección de la estabilidad genética de embriones somáticos de Aliso; Proceso y obtención de aceite estabilizado de crisálida fresca para uso cosmético y Balotera electroneumática. Siguiendo en la línea de las acciones que evidencian un gran fortalecimiento de la investigación se encuentra la Vinculación de la Universidad Tecnológica de Pereira a tres (3) Centros de Investigación de Excelencia: CIEBREG: Centro de Investigaciones y Estudio en Biodiversidad y Recursos Genéticos, con sede la Universidad Tecnológica de Pereira; CENM: Centro de Excelencia en Nuevos Materiales, con sede en la Universidad del Valle, CENIVAM: Centro Nacional de Investigación para la Agroindustrialización de Especies Vegetales, Aromáticas y Medicinales Tropicales, con sede en la Universidad Industrial de Santander. El fortalecimiento de la investigación, la formación y la extensión requieren de un excelente soporte tecnológico, en su búsqueda se invirtió en el año 2005 en dotación de laboratorios y talleres con mejores equipos 14.700 millones de pesos. En la línea de continuar con el fortalecimiento y modernización tecnológica de los laboratorios y talleres de la Universidad, en el año 2006 se realizaron inversiones por valor de $ 3.097 millones de pesos. Durante la vigencia 2006 se ejecutó la IV convocatoria de proyectos de actualización, reposición y compra de equipo que pretende facilitar la modernización de la infraestructura académica y administrativa; en tal sentido se ejecutaron 19 proyectos académicos y administrativos por un total de $1.350.056.922 y se dio apertura a la V convocatoria para la cual se presentaron 29 proyectos académicos y administrativos que se esperan ejecutar en el año 2007. Los semilleros de Investigación, como expresión principalmente estudiantil, han tomado fuerza en la institución, cobran una importancia significativa en la investigación formativa que concibe el currículo como algo más que un plan de estudios destinado a dosificar contenidos y promueve la capacidad de indagación, búsqueda y formación del espíritu investigativo en el estudiante. Como uno de los eventos más importantes en el fomento de los semilleros, en el mes de Octubre del año 2006 se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica de Pereira en conjunto con la Fundación Red Colombiana de semilleros de investigación - RedCOLSI el IX Encuentro Nacional y III Internacional de Semilleros de Investigación. En tan solo cuatro años la Universidad pasó de tener dos (2) semilleros de investigación a cuarenta y siete (47) grupos consolidados. El número de semilleros de investigación en el año 2006, tuvo un crecimiento del 52% con respecto al año anterior, con la constitución de diez y seis (16) nuevos semilleros de investigación.

Page 93: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

93

La Universidad ofrece programas de extensión en la modalidades de realización de cursos, seminarios y diplomados; asesorías y consultorías, servicios de laboratorio de pruebas y ensayos y metrología; y extensión social solidaria. Durante el año 2006 se realizaron en total 230 programas de extensión, de los cuales el 57% corresponde a realización de cursos, seminarios y diplomados, seguido de las asesorías y consultorías que representan el 27% de la extensión. El programa de prácticas empresariales se ha ido fortaleciendo en los últimos años, alcanzando un total de ciento cuarenta y uno (141) empresas vinculadas y tres cientos treinta y siete (337) estudiantes realizando su práctica en las modalidades de práctica de asignaturas específicas o conducente a título. El impulso a proyectos de gran impacto social y beneficio para la ciudad y la región no es ajeno para la Universidad, es así como, durante el año 2005 se ejecutó en el Departamento de Risaralda, con la participación de la Universidad, el Programa Ondas de Colciencias para el fomento de la “cultura en investigación científica” entre los escolares. Este programa es una iniciativa del Gobierno Nacional para apoyar a los departamentos en el fomento de la cultura de la investigación científica y tecnológica en los niños y jóvenes, mediante el desarrollo de proyectos de investigación en compañía de sus maestros y con la asesoría y acompañamiento de las universidades regionales. La Universidad incorpora las acciones de extensión solidaria a través de la ejecución de proyectos como Acunarte, Parque el Salado del Consotá y Parque Temático de Flora y Fauna, en éste último se adelantó el estudio de factibilidad fase II. En el parque Salado del Consotá, se realizaron las fases preliminares del mismo y se capacitó a 48 habitantes de zonas como: Mundo Nuevo, Caracol la Curva, Tribunas; de manera similar se atienden consultas de estudiantes y se tiene presencia en el Hospital Universitario San Jorge mediante el convenio Docente - Asistencial. De igual manera la institución ha avanzado hacia la realización de estudios de Impacto, dentro del cual se desatacan los realizados durante el año 2006 y denominados: Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio y Fortalecimiento del Banco de Proyectos de la Administración Municipal de Pereira y Evaluación de Impacto del Programa de la Gobernación de Risaralda “Pisos Dignos”: Como una contribución a las iniciativas productivas, la Universidad ha apoyado el desarrollo de las siguientes: Apertura del Laboratorio SIRIUS para Computación de Alto Desempeño dando inicio al convenio con una de las multinacionales más importantes en el tema de Computación de Alto Desempeño, Silicon Graphics Inc., con lo que esperamos posicionarnos como la primera Universidad en Latinoamérica y una de las primeras en el mundo en tener un laboratorio de computación reconfigurable. Creación del cluster de tecnología Parquesoft Pereira, de la cual la Universidad es una institución de apoyo, este proyecto está basado en un conjunto de emprendimientos de base tecnológica que conforman una comunidad especializada en la industria del conocimiento, a través del desarrollo de productos, soluciones y servicios de software. Creación de la incubadora de empresas - Incubar Eje Cafetero - la cual sirve como mecanismo para canalizar iniciativas empresariales que apunten a la creación de empresas innovadoras basadas en el conocimiento. Durante el año 2006 se evaluaron 24 iniciativas y fueron incubadas 6 de ellas; alcanzando un total de 19 empresas

Page 94: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

94

incubadas. En los años 2004 y 2005, la Incubadora gestionó $167.398.400 de los cuales, $93.718.000 son recursos provenientes de Fomipyme y $73.680.400 de Colciencias. La red de universidades públicas, Alma Máter como corporación que agrupa diez (10) universidades, está liderando un proyecto de integración regional del Eje Cafetero y ha realizado convenios con las gobernaciones de los departamentos involucrados y con las corporaciones autónomas regionales. Durante el año 2006 Se realizó el encuentro “Institucionalización Red Nodo Eje Cafetero Proyección Social”, en el cual se discutieron temas tendientes a redefinir el aporte social que se esta teniendo en la universidades integrantes de la Red Nodo Eje cafetero para que todas se Conviertan en instituciones Socialmente responsables. Por otra parte, a través de la firma del convenio interinstitucional celebrado entre la Universidad Tecnológica de Pereira y el Departamento de Risaralda se aúnan esfuerzos para la elaboración de un modelo de gestión de la Red Departamental de Metrología y su articulación con la red regional en concordancia con el sistema nacional de normalización, certificación y metrología; el énfasis es el estudio de oferta y demanda de servicios de metrología y ensayos en el Departamento de Risaralda con proyección al eje cafetero y la capacitación en metrología legal, industrial y científica dirigido a los sectores académicos, empresariales y la administración pública. La Universidad Tecnológica de Pereira en su búsqueda de posicionar al Jardín Botánico como uno de los mejores sitios ecoturísticos de la región, ha invertido en la construcción de una serie de juegos de deporte de aventura que le permitirán de manera lúdica, no sólo consolidarse como centro de ecoturismo urbano, sino también apoyar el programa de educación ambiental que se viene desarrollando desde hace algunos años y que tiene como finalidad brindar alternativas de educación ambiental no formal a la comunidad educativa del eje cafetero, en torno a la conservación y promoción de nuestro patrimonio natural y cultural. Los juegos, constan de 3 pruebas denominadas: bery bery, cannopy y puente tibetano. De igual manera, el Jardín continua ofreciendo el programa de interpretación ambiental dirigido a la sociedad en general, a las instituciones educativas y empresas de la región. Se realizó el diplomado “Educación Ambiental y Contexto Institucional” con la participación de 40 Profesionales, técnicos y docentes, en convenio con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y la Gobernación de Risaralda. El impulso, la generación y fortalecimiento de las potencialidades en aspectos como: la extensión en todas sus dimensiones, la investigación, el uso del conocimiento, la innovación, la docencia, la cobertura a través de la apertura de nuevos programas en otros municipios y regiones del país y en otras modalidades; tiene en la mayoría de los casos como soporte dinámico para su operacionalización, la celebración de convenios con diferentes sectores sociales, gubernamentales, del sector productivo y educativo entre otros. Dicha articulación, permite a la Universidad Tecnológica de Pereira extender a la sociedad sus conocimientos, es así como durante la vigencia 2006 se realizaron ciento veinte un (121) convenios con diferentes tipos de entidades y sectores, siendo los más representativos con la Empresa privada con el 31%, un 24% con otras universidades y el 18% con el Departamento de Risaralda. El concepto de Responsabilidad Social se incorporó en la Institución a partir del año 2005 e integra inicialmente diferentes estrategias para mejorar las condiciones de los estudiantes de población vulnerable. En el año 2006 se presentó el proyecto de

Page 95: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

95

Responsabilidad social en la Universidad Tecnológica de Pereira ante el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, creando un vínculo en el cual dicha entidad acompaña el proceso que se está adelantando en este tema dentro de la Universidad. El Programa de acompañamiento Educativo – PAE, permite que jóvenes de poblaciones apartadas donde no hay oferta de educación superior, puedan acceder a la Universidad para aportar en la renovación y desarrollo de la Educación y la productividad de sus municipios de origen. Este programa permitió que un total de 36 nuevos estudiantes de poblaciones apartadas pudieran acceder a la Universidad en el año 2006. El 86% de ellos provienen de San Andrés y Providencia. Desde el inicio del programa de acompañamiento educativo, han ingresado a la institución en los programas de formación de pregrado haciendo uso de este mecanismo un total de 93 estudiantes, de los cuales se encuentran activos 67, es decir; que el porcentaje de deserción acumulada de esta población es del 28%. Se puede observar que el año 2005 fue el periodo de más ingreso de estudiantes al programa. Nuquí ocupa el primer lugar de origen, pero también es el primero en cuanto a deserción con un 36% de sus estudiantes. En el año 2006 se invirtieron recursos económicos en el programa PAE para apoyar a los estudiantes por valor de $14.554.622, de los cuales la Universidad aporto el 65% ($9.418.635) y la alcaldía de Providencia un 35 % (5.135.987). Otra de las estrategias realizadas en el año 2006 para el fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria fueron las jornadas de divulgación de la universidad en otras regiones del país diferentes a la zona cafetera, si bien todos los procesos sociales que se han ejecutado están limitados por la disponibilidad presupuestal que existe para estos fines, la divulgación de la calidad en sus servicios educativos y administrativos se han convertido en una magnifica carta de presentación alentadora de esperanzas para el desarrollo de estas zonas de población vulnerable en las cuales la Universidad Tecnológica de Pereira se ha esforzado por ser una alternativa de educación superior socialmente responsable. De igual manera se han realzado convenios con entidades públicas para generar proyectos de educación: Cooperación para el apoyo y el fomento a la Etnoeducación, con la Alcaldía de Providencia por un monto total de $ 11.075.107. De este convenio se han apoyado hasta el momento 18 jóvenes de la Isla que vienen adelantando programas de Licenciaturas y Administración del Medio ambiente entre otros. Empresa RECISA, Recaudos Integrados S.A. con el fin de sensibilizar, socializar y capacitar a los pereiranos en el uso de la mega tarjeta como medio de pago, el objetivo es la promoción de la nueva cultura ciudadana generada por el proyecto de transporte masivo “MEGABÚS S.A.” y las implicaciones que éste tiene en la vida cotidiana de los usuarios en cuanto a disciplina, orientación, desplazamiento, tiempos y recaudos del servicio. Continuidad de programas sociales de Desarrollo educativo con estudiantes de regiones como NUQUI y SAN ANDRES, donde la universidad mediante el Programa bono donaciones apoya matriculas de estudiantes de bajos recursos. Se desarrollaron estrategias con el objeto de fomentar y facilitar procesos de convivencia, identidad y sentido de pertenencia en la comunidad, como el proyecto

Page 96: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

96

formación de multiplicadores en cultura ciudadana y convivencia social. Durante la vigencia 2006 se ejecutaron recursos por $40.414.367. Durante el año 2006 la Institución atendió un total de 16.200 consultas en el área de salud integral, beneficiando a estudiantes, docentes, administrativos y jubilados. Del total de consultas atendidas el 50.6% corresponden a enfermería, el 21.8% a salud mental, el 17.2% a consulta médica general y el 10.4% a salud oral. Desde el Bienestar Institucional, se ha además desarrollado, procesos relacionados con componentes pedagógicos y de formación integral, que se orientan a favorecer la retención estudiantil y la formación de toda la comunidad universitaria, se realizaron talleres de formación integral basados en valores, liderazgo, estrategias de aprendizaje, procesos terapéuticos, preparación para la vida universitaria, cultura ciudadana, orientación profesional, inducciones y clima organizacional; en los cuales se registraron 10.015 participantes en las diferentes actividades, de los cuales el 91% son estudiantes de los diferentes programas académicos. El mejoramiento de la calidad del espacio físico sirve de base para el desarrollo de la Universidad, durante los últimos años se han realizado obras de gran importancia para la institución; manteniendo la inversión en infraestructura de acuerdo con la gestión de ejecución de proyectos identificados y priorizados en el corto, mediano y largo plazo. Para el año 2006 los objetivos básicos se enfocaron en la realización de estudios y propuestas para el desarrollo planificado del campus universitario, la gestión de la ejecución de los proyectos identificados en el corto, mediano y largo plazo y la implementación del proyecto de desarrollo físico (adecuación, construcción y mantenimiento) en la vigencia. Así mismo, se inicia la implementación de un plan de mejoramiento con la colaboración de todo el equipo de trabajo, aplicando el concepto de gerencia integral de proyectos, orientado hacia un menor tiempo de respuesta al cliente interno y mayor capacidad de acción en medio de aspectos tales como: Definición de ejecución anual de obras de manera concertada entre la Oficina de Planeación y la Vicerrectoría Administrativa; Fortalecimiento de la cultura de la planeación del desarrollo físico; Capacitación en manejo del software MS. Project, Herramienta de Matriz de Marco Lógico y Plan de Ordenamiento Territorial, gestión integral del presupuesto a través de la matriz de la gerencia de los proyectos; Creación de convocatorias para asignación y adecuación de espacios por medio de la cual se ejecutaron $194.111.726 millones; Plan de Ordenamiento Territorial - gestión con el contexto, lo cual no permite pasar del desarrollo físico a la gestión estratégica del Campus; Mapa ambiental; Cartografía social; Negociación y protección de los bordes. El campus universitario cuenta con un total de 505.214 M2, de los cuales el 10.4% corresponde al área construida, el 6% a zonas deportivas y un 44% son zonas de reserva que integran el Jardín Botánico, zonas verdes, zonas de tratamiento especial y un área de reserva del bloque L. En cuanto al índice de crecimiento de la planta física en los últimos cinco años, se incrementó en un 23,42% para el 2003 en área construida y en un 10,91% en extensión total del campus, con la adquisición del Bloque L. A partir del 2004 se puede observar que el crecimiento físico de la Universidad básicamente es constante.

Page 97: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

97

Durante el año 2006 se avanzó en el Sistema de información integrado, mediante el desarrollo y/o actualización de software que permite la operación de los procesos de manera más eficiente. La automatización se enfocó en los siguientes aplicativos: • Gestión de Documentos: se realizaron ajustes de acuerdo con las modificaciones solicitadas por los usuarios. Además de implementar el módulo de seguimiento. • Registro y Control Académico: se desarrollaron los módulos para acceder y realizar trámites a través de Internet correspondiente a las Inscripciones, admisiones, recibos de pago, calendario académico, planes de estudios. Además, se realizo el módulo de seguridad y acceso al aplicativo definiendo perfiles. • División de Servicios: se construyó el software de control de vigilantes, puntos de marcación, manejo de novedades y parqueaderos. • Software Financiero: se avanzó en el levantamiento de la información y diagramación del sistema. • Software para el Banco de proyectos: se realizaron ajustes para la fase de formulación de proyectos de acuerdo con la metodología de Marco Lógico y se encuentra en proceso de análisis los módulos de evaluación y seguimiento. • Software de Calidad: en la actualidad esta funcionando la página Web de Calidad donde se encuentra la información soporte del Sistema de gestión de la calidad del área administrativa. • Software de Extensión: se desarrolló el aplicativo electrónico en línea para el diligenciamiento de las actividades de extensión que se realizan en la institución y que estará en funcionamiento a partir del año 2007. Esta nueva herramienta permitirá la construcción de indicadores de gestión. • Evaluación de Docentes: permite realizar la evaluación de docentes por parte de los estudiantes • Software del Jardín Botánico: permite la automatización de las diferentes actividades que se llevan en el Jardín Botánico. Otro aspecto importante tiene que ver con la seguridad de los sistemas de la institución, para lo cual en conjunto entre la División de Sistemas y el Centro de Recursos Informáticos y Educativos, se puso en funcionamiento la solución de Alta Disponibilidad, la cual no permite que la comunidad académica se queden sin servicio. De igual manera, se adquirió un dispositivo que permite detener la entrada de intrusos y que fue ubicado antes de ingresar a los servidores como mecanismo de seguridad. La Universidad cuenta con un total de 1577 computadores, de los cuales 713 están a disposición de los estudiantes, es decir, hay 15 estudiantes por computador. Las salas que Administra el Centro de Recursos Informáticos y Educativos son en total 19 y las cuales cuentan con 370 computadores. La Universidad Tecnológica de Pereira es una entidad pública del orden nacional con patrimonio autónomo. En cuanto a los aspectos financieros se enuncia a continuación algunos aspectos fundamentales. Activos, pasivos y patrimonio: El activo total ha aumentado durante los últimos años, encontrándose que su mayor peso está dado por los activos no corrientes. Los activos corrientes presentan valores mayores a los pasivos corrientes lo que indica que la

Page 98: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

98

institución tiene capacidad para responder en el corto plazo por éstos. El nivel de endeudamiento es bajo para todas las vigencias.

Recursos Financieros Valores en Millones de Pesos

Concepto Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Activo Total 84.363 125.380 244.149 255.401

Corriente 40.409 63.014 78.089 91.737 No Corriente 43.954 62.366 166.060 163.664 Pasivo Total 8.317 14.253 29.162 22.286

Corriente 6.014 9.268 21.565 13.485 No Corriente 2.303 4.985 7.596 8.801 Patrimonio 76.046 111.127 214.987 233.115

Fuente: Balance General. División Financiera.

Resumen Balance General Valores en Millones de Pesos

Concepto Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Ingresos Operacionales 53.983 69747 87.404 76.347 Gastos Operacionales 56.543 62.769 78.646 79.741

Costo de Venta y Operación 32.479 35.024 39.233 46.197 Resultado Operacional 2.559 6.980 8.758 -3.394 Ingresos Extraordinarios 17.053 15.508 13,47 18.142 Gastos Extraordinarios 652 -6.232 703 -61

Resultado No Operacional 16.401 21.740 12.767 18.203 Resultado Neto 13.842 28.718 21.524 14.809

Fuente: Estado de actividad financiera, económica y social. División Financiera

Bienes muebles e inmuebles Valores en Millones de Pesos

Concepto Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Terrenos 15.259 15.275 14.235 17.479

Edificaciones 16.512 26.202 28.714 29.407 Construcciones en curso 0 221 700 117

Maquinaria y Equipo 1.551 1.650 3.332 4.157 Equipo de Transporte, Tracción y Elevación 197 197 197 259 Equipos de Comunicación y Computación 7.283 7.962 10.415 11.702

Muebles, Enseres y Equipo de Oficina 401 255 307 365 Bienes Muebles en Bodega 512 194 205 114

Redes, Líneas y Cables 4 6 6 26 Plantas, Ductos y Cables 20 20 20 20

Otros Conceptos ** 4.751 5.553 21.520 15.388 ** Corresponde a: Maquinaria, Planta y Equipo en Tránsito + Vías de Comunicación y Acceso Internas + Equipo Médico y Científico Fuente: Balance General. División Financiera

Page 99: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

99

Ejecuciones Presupuestales de Ingresos Conceptos del

Ingreso Valor presupuestado (Millones de Pesos)

Valor Recaudado (Millones de Pesos)

Porcentaje de Recaudo

AÑO 2003 Aportes Nación 46.177 46.177 100% Recursos Propios 10.509 13.591 129%

AÑO 2004 Aportes Nación 49.521 49.521 100% Recursos Propios 11.435 23.258 203%

AÑO 2005 Aportes Nación 52.324 52.324 100% Recursos Propios 17.002 26.750 157%

AÑO 2006 Aportes Nación 54.693 54.693 100% Recursos Propios 22.491 31.167 139%

Fuente: Informe de Gestión Financiera. División Financiera Las ejecuciones presupuestales de los ingresos indican que los recursos que aporta la nación han ido aumentando sólo con el incremento del IPC y los recursos propios han aumentado cada vigencia con relación a la vigencia anterior, lo que refleja una capacidad en aumento para la gestión de recursos propios por parte de la Institución.

Ejecución Presupuestal de Gastos Conceptos del

Ingreso Valor presupuestado (Millones de Pesos)

Valor Ejecutado (Millones de Pesos)

Porcentaje de Recaudo

AÑO 2003 Funcionamiento 53.918 53.917 100%

Inversión 2.768 2.765 100% AÑO 2004

Funcionamiento 58.236 58.228 100% Inversión 2.720 2.720 100%

AÑO 2005 Funcionamiento 64.145 64.142 100%

Inversión 4.893 4.891 100% AÑO 2006

Funcionamiento 69.001 68.997 100% Inversión 8.183 8.183 100%

Fuente: Informe de Gestión Financiera. División Financiera La Universidad muestra una eficacia en la ejecución de recursos al tener un porcentaje de ejecución del 100% con respecto a lo presupuestado, tanto en funcionamiento como en inversión, por tanto se atendieron todos los compromisos incluidos en el presupuesto para las vigencias 2003,2004, 2005 y 2006. Es de resaltar que los recursos propios financiaron en un 78,1% el presupuesto de inversión para la vigencia 2006.

Page 100: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

100

La tabla denominada Contratación muestra la relación de cada una de las vigencias fiscales con el número de contratos en proceso y ejecutados de acuerdo con los objetos contractuales (prestación de servicios, adquisición de bienes, suministro, mantenimiento, asesorías, consultorías, concesiones, fiducías, etc.) y modalidades de contratación establecidas entre la fecha de inicio de la gestión y la fecha ratificación.

Contratación

Modalidad de contratación Objetos contractuales

Número de contratos

ejecutados

Número de contratos ejecutados Valor total

(Millones de pesos) AÑO 2003

Consultoría 2 64 Prestación de Servicios 996 2.598 Contratación Directa y

Proceso Licitatorio Suministros 817 3.939

AÑO 2004 Consultoría 6 144

Prestación de Servicios 2.452 1.797 Contratación Directa y Proceso Licitatorio

Suministros 281 29.470 AÑO 2005

Consultoría 15 586 Prestación de Servicios 2.461 7.772 Contratación Directa y

Proceso Licitatorio Suministros 652 6.363

AÑO 2006 Consultoría 10 256

Prestación de Servicios 1.456 10.152 Contratación Directa y Proceso Licitatorio

Suministros 487 5.895 Fuente: Informe de Gestión Financiera. División Financiera La dinámica propia de la ejecución de proyectos genera incremento en las actividades de contratación. La mayor actividad se presenta en la contratación de consultorías que ha tenido incrementos tanto en número de contratos, como en cantidad de recursos manejados, adicionalmente afecta la prestación de servicios y la adquisición de suministros para los cuales la cantidad de recursos utilizados se han duplicado. La contratación de la Universidad para la vigencia 2006 fue del 70,6% a través de la Modalidad de Licitación Pública, generando mayor transparencia, calidad y servicios agregados en la adquisición de bienes y servicios Eficiencia en el cumplimiento de las actividades del plan de acción u operativo: Verifica la estructura de los recursos aplicados al cumplimiento de las actividades

Page 101: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

101

Programas, estudios y proyectos

Denominación Valor Asignado (Millones de Pesos)

1, Dotación de laboratorio y talleres $2.925.373.404 2. Impulso a la investigación. (Este valor incluye los servicios prestados por los Docentes en la Investigación) $4.955.399.129

3. Desarrollo del Talento Humano de la UTP $918.512.586

4. Restauración Planta Física $1.798.282.014 5. Fortalecimiento de la Biblioteca Jorge Roa Martínez en cuanto a Recursos Bibliográficos $500.827.017

6. Mejoramiento y modernización Tecnológica $1.739.211.270 7. Creación de la Unidad Virtual de la UTP $289.090.217 8. Proyecto CISCO $160.540.007 9. Proyectos de Docencia, Investigación y Extensión $10.742.265.275 Total $24.029.500.919

Fuente: Vicerrectoría Administrativa. El total de recursos asignados al cumplimiento de las actividades del plan de acción u operativo en el año 2006, asciende a la suma de $24.029.500.919. En la Universidad Tecnológica de Pereira existen tarifas de matrícula según el estrato socio-económico de los estudiantes.

Tarifas de matrícula

Estrato Tarifa mínima colegio público Año 2006

Tarifa mínima colegio privado Año 2006

Estrato I 102.000 204.000 Estrato II 204.000 408.000 Estrato III 306.000 612.000 Estrato IV 408.000 816.000 Estrato V 612.000 1.224.000 Estrato VI 816.000 1.632.000 Fuente: Vicerrectoría Administrativa Nota: Acuerdo No. 21 del 19 de septiembre de 2003, por medio de la cual se expiden normas para la liquidación de matriculas en los programas de pregrado, articulo segundo: para liquidar los derechos de matrícula con base en los documentos descritos en el artículo anterior se utilizará la siguiente tabla en porcentajes de SMMLV

Page 102: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

102

Tabla para liquidación de matrículas en porcentajes de Salarios mínimos legales vigentes (SMMLV)

Código Estrato Colegio Público %SMMLV

Colegio Privado %SMMLV

1 Bajo-Bajo 0,25 0,50 2 Bajo 0,50 1,00 3 Medio-Bajo 0,75 1,50 4 Medio 1,00 2,00 5 Medio-Alto 1,50 3,00 6 Alto 2,00 4,00

En la siguiente tabla, se muestran los recursos asignados a programas para contrarrestar impactos de actividades generadoras de riesgos ambientales.

Inversión en medio ambiente y desarrollo sostenible. EJECUCION PRESUPUESTAL DESTINADA AL MEDIO AMBIENTE (en millones de pesos), año

2006

Acciones Apropiación definitiva

Comprometido en el periodo

Pago de lo comprometido

Operacionalización del jardín botánico 122,474 122,474 117,963

Operacionalización del vivero 39,963 39,963 39,963 Interpretación ambiental 60,987 60,987 60,562 Manejo de espacios del jardín botánico 60,062 60,062 60,062

Obras de infraestructura física en la universidad 295,581 295,581 295,581

Manejo de la planta de tratamiento de aguas residuales 10,534 10,534 10,534

Ornato (jardinería y manejo arbóreo) 89,093 89,093 89,093 Total 678,695 678,695 673,759 Fuente: Jardín Botánico y División Financiera

Como se ha enunciado, en lo avanzado de este capítulo, son grandes los avances que la Institución ha logrado desde su momento fundacional alrededor de la Docencia, la Investigación, la Extensión, los Procesos Administrativos y el Bienestar Institucional. Logros con los que hoy se encuentra en proceso de construcción de los grandes nuevos retos que la institución acordará emprender, en aras de conservar su alto reconocimiento a nivel nacional e incursionar con el mismo éxito en el concierto internacional. Es decir, la Universidad se encuentra en constante evolución y para continuar haciéndolo de manera histórica, debe mantener los aspectos que le han otorgado rigor y calidad permanente y que la hacen ocupar uno de los primeros puestos a nivel nacional entre las Universidades Públicas del País y muy cercana a las mejores Universidades Privadas, pero de igual manera, debe emprender nuevas acciones, sin olvidarse de las buenas prácticas realizadas hasta el momento pero sí, dejando como parte del pasado algunos aspectos que en algunos momentos no le han facilitado avanzar con gran fuerza hacia el éxito institucional por el que hoy es reconocida.

Page 103: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

103

En el entendido, en que lo hasta aquí expuesto es tan sólo una breve mirada hacia el pasado, se recomienda al lector, profundizar en su reconocimiento institucional, a través del análisis de documentos que se enuncian en la Bibliografía.

Page 104: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

104

2.1 Desarrollo Institucional “Escenarios interrelacionados que permitan proponer y desarrollar políticas, procesos y proyectos encaminados a la construcción de una organización moderna que sustente

el desarrollo administrativo. Lo anterior involucrará la Gestión: Humana, Financiera, física, de Servicios e Informática; para contribuir con la proyección y el cumplimiento

de la misión y visión de la Institución. “

Variables Claves identificadas en Desarrollo Institucional

2.2.1 Físico

2.1.1.1 Recursos físicos: Uso del suelo urbano 2.1.1.2 Desarrollo Físico sostenible Planificación, organización, intervención, control, preservación y uso racional del campus universitario – en sus componentes urbano, físico y ambiental - haciéndolo sostenible para las futuras generaciones.

Gestión estratégica del Campus: Índice de construcción Gestión y sostenibilidad ambiental: Áreas de conservación Gestión de sedes alternas: Atención de necesidades externas Sostenibilidad de la infraestructura física: Cobertura de los equipamientos

Page 105: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

105

2.2.2 Informático y de Comunicaciones Planificación, organización, mantenimiento, actualización y uso racional de sistemas en Hardware y Software para el intercambio de información y desarrollo del conocimiento, a través de la transferencia segura de datos por diferentes medios orientados al cumplimiento de la Misión y la Visión Institucional.

Sistema de información: Desarrollo del sistema de información Automatización de recursos físicos: Servicios automatizados: Edificios y Servicios a automatizar (agua, energía, cámaras, sensores, controles de acceso, etc.) Sostenibilidad de hardware y software: Optimización infraestructura tecnológica Sistema de comunicación: Integración de las MTIC´s: MTIC (Telefonía fija, servicios móviles, servicios de valor agregado(Internet, banda ancha, intranet), radio, televisión, entre otros) 2.2.3 Financiero Planificación, organización, gestión, ejecución y control de los recursos, para garantizar la viabilidad y solidez financiera, que permitan el funcionamiento, crecimiento y sostenibilidad, orientados al cumplimiento de la Misión Institucional con responsabilidad social.

Optimización de los ingresos: Margen de optimización

Recursos de la nación (Funcionamiento e Inversión) Recursos Propios (Ingresos académicos, venta de servicios) Financieros Varios

Page 106: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

106

Nuevas líneas de financiación: Nivel de financiación

Recursos de la nación: ICFES, Cajas de compensación familiar, Trasferencias de ley. Recursos Propios: Productividad de los investigadores, Estampilla, Aportes entes

territoriales, Donaciones, Tributos, Matrículas, Ofertas de servicios y productos, Becas Participación en empresas, Cooperación internacional.

Racionalización del uso de los recursos: Margen de racionalización: Adopción de políticas, procedimientos, simplificación de trámites. 2.2.4 Humano y Organizacional Proceso dinámico y de mejoramiento en función de la efectividad organizacional en el cual se valora al Talento Humano, permitiéndole actuar en forma creativa e innovadora para garantizar el cumplimiento de la Misión Institucional con responsabilidad social.

Procesos de gestión humana: Desarrollo del Talento Humano

Planeación de necesidades del talento Humano Reclutamiento Selección Contratación Inducción y Entrenamiento Formación y Capacitación Evaluación del desempeño Compensación e incentivos Salud Ocupacional Aspectos Disciplinario

Cultura organizacional: Medición del clima organizacional

Liderazgo Facilitación para el cambio Trabajo en Equipo Comunicación - Información Negociación y manejo de conflictos Imagen corporativa Sentido de Pertenencia Motivación

Page 107: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

107

Empoderamiento Innovación Emprendimiento

Estructura organizacional: Percepción de la funcionalidad de la estructura orgánica

Complejidad Niveles Jerárquicos Grados de Especialización Modelos Reglamentación Flexibilidad

Gestión de procesos: Satisfacción del usuario por proceso

Calidad 2.2.5 Factores claves o críticos planteados desde el tema del Desarrollo Institucional.

Importante desarrollar el Plan de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuenta las necesidades de las dependencias que prestan servicios transversales a toda la comunidad y que no han logrado priorizar sus necesidades, por no tratarse de una facultad.

Adecuar espacios de acuerdo a las necesidades y a los parámetros externos como el PORTE, e interno como el Plan de Ordenamiento Territorial.

Proyectar el desarrollo de la infraestructura en función de las necesidades de la universidad.

Integrar el PORTE de la universidad a una base de datos que permita monitorear su eficiencia en uso y potencializarlos.

Conocimiento real de las necesidades en espacios para la academia y para la administración según la proyección de la universidad, para que esta siga siendo viable y con bienestar.

Hacer coherente la capacidad física instalada con la cobertura, así mismo la proyección en ambos sentidos.

El Desarrollo Físico se enmarca dentro de un sistema cambiante e influenciado por la interacción del hombre y su entorno, por lo cual se debe realizar a través de la acción sinérgica de actores económicos, sociales y del medio ambiente.

Asegurar la existencia y operación eficiente de un sistema de administración de los recursos físicos institucionales, garantizando condiciones adecuadas en la prestación del servicio y el mejoramiento permanente en materia de equipamiento, para el desarrollo y la innovación de los procesos educativos y administrativos.

El avance en la informática y las telecomunicaciones plantea en el entorno social una tendencia hacia el desarrollo de la formación basada en el conocimiento, estas necesidades y expectativas actuales y futuras de la población deben incorporar una visión prospectiva orientada hacia la educación integral con tecnología cambiante, para el logro de las competencias académicas y laborales. A continuación se enuncian algunos aspectos a fortalecer o desarrollar como acciones estratégicas para la institución:

Page 108: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

108

Intranet e Internet a mayor velocidad Ser el centro de Desarrollo Tecnológico para la región. Puente entre las nuevas tecnologías y las tecnologías de la Región. Motor del desarrollo regional a partir de las TIC´s40. Facilidad de acceso a estas herramientas para la comunidad. Mayor capacitación en TIC´s. Cumplir con la visión y modernización acorde con las nuevas tecnologías, tratando

de no esperar mucho tiempo para adquirirlas, ya que esperar representa pérdidas en tiempo y dinero.

Garantizar redes que permitan la generación del conocimiento y el aprendizaje colectivo.

Inversión e incorporación de las TIC´s a las prácticas académicas, cotidianas de la universidad.

Promover el uso de Internet y trabajos que requieran de investigación en otros países.

Desde la perspectiva financiera las principales conclusiones son:

La universidad debe ser la principal fuente de consulta del sector comercial y Estatal.

Buscar alianzas con los empresarios e inversionistas. Establecer fondos que financien el gasto, permitiendo a ciertas dependencias

sostenibilidad en sus recursos, así mismo crear proyectos de operación comercial que le permitan a la Universidad buenos ingresos adicionales.

Trascender del paradigma paternalista - dependiente del Estado, hacia la generación de recursos propios.

Explorar nuevas alternativas para la financiación de la Universidad: Oportunidades de negocio, reactivar la estampilla “Pro Universidad”.

Buscar recursos en el exterior (salir a mostrar lo que hacemos). Formular proyectos productivos que generen ingresos. Mejorar la administración de los proyectos de operación comercial. Buscar mecanismos de financiamiento que contemple la obtención de recursos por

fuentes alternas, para apoyar el crecimiento y el desarrollo Institucional. La Gestión del Talento Humano de la Universidad debe funcionar eficientemente respondiendo a las exigencias del medio, promoviendo el aprendizaje organizacional y logrando niveles adecuados de calidad y productividad administrativa.

Los dirigentes organizacionales deben basar la administración de personal desde lo

humano y no sólo desde lo técnico. Mejorar los concursos de méritos para selección de personal docente y

administrativo, ya sean de planta o transitorios, así mismo los procesos de selección de los estudiantes (no bastan los resultados de las pruebas de Estado).

Manejar los recursos de la Institución como organización eficiente, pensando a futuro e incentivando la capacidad de la gestión humana.

Implementar estrategias para desarrollar Talentos en la Universidad, a nivel académico y administrativo que garantice la aplicación de estos en su quehacer diario.

40 Tecnologías de Información y la Comunicación

Page 109: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

109

El reto es garantizar estabilidad laboral equitativa y con iguales beneficios. Desarrollar acciones de equidad en las personas, para generar valor agregado a la

Organización. Cambiar la visión e implementar estrategias y funciones que cumplan con la Misión

Institucional. Trabajar en pro de una verdadera gestión humana a través del desarrollo de las

competencias, permitiendo potenciar las capacidades individuales, generando ventajas competitivas y sinergia Institucional.

Cambio de paradigmas, transformación cultural en las organizaciones. Avanzar en gestión del talento humano, apoyando a los líderes potenciales para

que contribuyan con su empoderamiento a construir un clima organizacional óptimo.

Comunicación y/o socialización de tendencias encontradas en otras universidades. Incentivar la formación e investigación doctoral. Impulsar la formación en segunda lengua.

Otros: A continuación se incluyen retos relacionados con el Desarrollo Institucional en general que son transversales a la institución.

Impulsar políticas para un desarrollo socioeconómico regional incluyente. Apoyar las iniciativas de emprendimiento de docentes y estudiantes. El desarrollo Institucional, enfocado al aspecto humano, al aspecto tecnológico

con proyección hacia el medio social.

Page 110: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

110

2.2 Cobertura con Calidad en formación de Pregrado y Postgrado

“Proporción de personas de una población potencial que acceden a programas de calidad en pregrado y postgrado en la Universidad Tecnológica de Pereira de

acuerdo a la capacidad instalada, posibilidades y proyecciones de crecimiento, con currículos universales, flexibles y pertinentes que contengan propuestas innovadoras en

materia pedagógica e investigativa articulados con la educación básica y media, cuya formación integral, ética y humana les permita asumir las responsabilidades

sociales que el presente siglo demande”

Variables Claves identificadas en cobertura con calidad en formación de pregrado y postgrado

2.2.1 Calidad - proyecto pedagógico Componentes que se integran e interrelacionan, proceso mediante el cual se desarrolla el quehacer educativo respecto a un ideal de formación.

2.2.1.1 Educabilidad

Formación integral de los estudiantes Formación en investigación Formación intelectual disciplinar Formación psicofísica Formación ética

Page 111: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

111

Formación estética Formación política

Responsabilidad social Procesos formativos enfocados al desarrollo social sostenible Contribución a la convivencia pacífica

Impacto del egresado con el medio: Desarrollo profesional del egresado

2.2.1.2 Enseñabilidad

Articulación del sistema educativo:

Articulación de educación media y pregrado Articulación entre programas de pregrado Articulación entre programas de pregrado y postgrado Articulación entre postgrados Articulación de programas de nivel de pregrado Articulación de programas de manera interinstitucional

Diseño curricular

Flexibilidad curricular Modelos pedagógicos Organización de los contenidos Metodología didáctica Recursos didácticos

Gestión de la calidad curricular

Procesos administrativos Pertinencia de los programas

Programas de alta calidad

2.2.1.3 Aprendibilidad Estilos de aprendizaje

Competencias iniciales Estilos de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Métodos de estudio Estilos de aprendizaje

Page 112: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

112

2.2.1.4 Educatividad Formación de los docentes

Enfoque de la formación de profesores Títulos de los Docentes Producción intelectual de los docentes Decreto 1279 Capacitación en pedagogía de los Docentes

Caracterización de los docentes

Experiencia docente Categorías del Escalafón Docente Edad de los Docentes Género de los Docentes

Formación de los directivos académicos

Títulos de directivos Académicos Producción intelectual de los Directivos Académicos Decreto 1279 Capacitación en pedagogía de los Directivos Académicos Experiencia Administrativa de los Directivos Académicos

Caracterización de los directivos académicos

Categorías del Escalafón Docente de Directivos Académicos Edad los de Directivos Académicos Género los de Directivos Académicos

Formación personal administrativo

Títulos de Personal Administrativo Formación en Administración Educativa de Personal Administrativo Producción Intelectual del Personal Administrativo Decreto 1279

2.2.2 Cobertura Cubrimiento que se da a un núcleo poblacional, claramente definido que requiere de un servicio específico.

Page 113: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

113

2.2.2.1 Caracterización de estudiantes Estrato social Tipo de educación media Prueba de estado Área geográfica de donde proviene Edad de ingreso Género Programas a los que se inscribió Porcentajes de grupos minoritarios (indicador de medio) Distribución porcentual de los estudiantes según grupos étnicos (indicador de

resultado) Estrato socioeconómico de los padres de familia

2.2.2.2 Deserción 2.2.1 Estudiantes que desertan por causa académicas Estudiantes que desertan por causas económicas Estudiantes que desertan por causas personales

2.2.2.3 Egresados Cantidad Realización profesional Formación continuada

2.2.2.4 Oferta de programas Porcentaje de programas en pregrado Porcentaje de programas de postgrado Porcentaje de áreas académicas

2.2.3 Factores claves o críticos planteados desde el tema de la Cobertura con

Calidad en formación de Pregrado y Postgrado

La preocupación por la planeación académica es reciente en la Universidad. La carencia de esta tradición nos ha llevado a descubrir que existe información fragmentaria y desorganizada para construir el diagnostico acerca de la calidad de nuestro Proyecto Educativo.

Los proyectos educativos de las diferentes carreras y programas de postgrado están apoyados en diagnósticos sociales generales y adolecen de información regional y local. Por otra parte, privilegian el desarrollo intelectual (disciplinar), con evidente desmedro del desarrollo de otros dominios de la personalidad, como son la formación ética, estética, física y política. Al respecto, y en el contexto de la modernización académica, existen propuestas escritas por comisiones especiales convocadas para tal fin.

No hay en la Universidad unidad de criterios acerca de cómo conformar la curricula, aunque existe normatividad estatal que orienta esta actividad. Se requiere la adopción oficial, por parte de la Universidad, de unas políticas y estrategias que

Page 114: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

114

regulen en sus aspectos fundamentales, la organización curricular. En este sentido, el comité coordinador de currículo ha puesto a consideración del Consejo Académico la propuesta respectiva.

En general, el sistema educativo y en particular la Universidad, se ha preocupado por la enseñanza y el currículo, pero poco por enseñar a aprender. Son muchos los estudiantes que llegan sin las condiciones mínimas para cursar una determinada carrera. Sin embargo, dichas falencias no se identifican y mucho menos se superan. Al respecto, comisiones de especialistas, al interior de nuestra Universidad, han hecho propuestas para mejorar la educabilidad de sus estudiantes y evitar la deserción por causas académicas.

Es evidente en la Universidad, el interés por mejorar la formación pedagógica de los profesores. Sin embargo, es necesario reconocer que docentes, estudiantes, directivos académicos y administrativos requieren, todos, de nuevas competencias pedagógicas que demanda la época actual, de acuerdo con la dinámica social, científica y tecnológica.

Page 115: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

115

2.3 Bienestar Institucional

Sistema de mejoramiento continúo de la calidad de vida de la Comunidad Universitaria, que garantice su formación integral, el desarrollo social e intercultural y el

acompañamiento Institucional, para contribuir al cumplimiento de la Misión de la Universidad.

Variables Claves identificadas en Bienestar Institucional

2.3.1 Formación integral Sistema que permite incentivar y fortalecer el desarrollo humano en las personas integrantes de la Comunidad Universitaria

2.3.2 Desarrollo social e intercultural Sistema a través del cual la Comunidad Universitaria construye cultura democrática y ciudadanía, asumiendo su responsabilidad social.

Page 116: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

116

2.3.3 Acompañamiento institucional Sistema que posibilita a la Comunidad Universitaria la construcción de identidad y compromiso.

2.3.4 Factores claves o críticos planteados desde el tema del Bienestar Institucional

Para el desarrollo del Bienestar Institucional es necesario que exista una evidente sinergia Institucional que responda a las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales, así como a las responsabilidades de cada actor dentro del Bienestar.

La dinámica del Bienestar Institucional está influida por los cambios sociales, políticos, culturales y económicos, es así como cada uno de las acciones que se articulen al tema deben estar mediados por estos, que sin lugar a dudas es necesario evaluar y tener presente en la formulación de proyectos orientados a la generación de condiciones de Bienestar de la comunidad.

Las acciones que se conciban al interior de la apuesta estratégica deben impactar a todos los actores de la Institución, de esta manera cada uno de ellos participa en la generación de condiciones de Bienestar, que si bien tiene un direccionamiento, deben contar con la vinculación de toda la Comunidad en la consecución del resultado.

El impacto de las acciones del Bienestar debe penetrar la Cultura Institucional desde los diversos espacios de la misma, orientada al empoderamiento y responsabilidad de cada miembro.

El Bienestar Institucional implica un abordaje holístico, desde cada una de las dimensiones del Ser Humano, atendidas en idéntica proporción.

Desde esta perspectiva se hace necesario repensar el Bienestar, proyectándolo transversal al currículo, en el cual el Desarrollo Humano se retome como el Principio rector, que facilite un proceso de reconocimiento de las capacidades humanas, en el cual cada persona puede elegir y diversificar las opciones de vida de su elección y a su vez, pueda gozar una vida de respeto al otro; contribuyendo al desarrollo de

Page 117: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

117

las dimensiones del ser humano, a la satisfacción de necesidades para una mejor calidad de vida y a la construcción de Comunidad, hasta llegar a conformar un ambiente universitario propicio que facilite la auto-realización de las personas y el logro de la Misión Institucional.

El Bienestar Universitario es responsabilidad de la Institución como un todo y de cada uno de los miembros de la Comunidad Universitaria. La gestión de este logro debe trascender a adelantar políticas, programas y proyectos lo que contribuye a que la responsabilidad del Desarrollo Humano sea de todos los integrantes de la universidad, pues es definitivamente una construcción colectiva, de los miembros de la Comunidad Universitaria.

Es necesario proyectar al Bienestar hacia la dinamización de la inserción apropiada y permanente del estudiante a la vida universitaria, a la vez que estimule permanentes espacios para la reflexión académica, sobre temas de interés regional, nacional y mundial; así como las expresiones creadoras y de la cultura, hasta posicionarse como defensor de los Derechos que rodean el proceso de Formación Integral y de los Derechos de los miembros de la Comunidad Universitaria.

El Bienestar debe apuntar al fin de la Universidad Pública en Colombia que es

formar seres integrales, profesionales para ejercer la vida, de lo contrario no se cumple con el objeto.

Otro reto que se le propone asumir a Bienestar desde la Formación Integral, en la academia, son las evaluaciones de ECAES, las cuales se centran en la evaluación de conocimiento, presentándose dificultades básicamente en la comprensión lectura, ya que el estudiante posee una comprensión limitada del mundo porque no cuenta con muchos espacios para intercambiar ideas. Para ello se necesita una comprensión global lo cual se consigue en el intercambio con el otro y en el aula de clase.

Se plantea enfocar el apoyo a los estudiantes como: bonos, actividades deportivas, recreativas y lúdicas, orientación psicológica, programas de promoción, prevención y atención; como la excusa para la transformación y formación de la Comunidad Universitaria, articulada a los espacios académicos y laborales. La discusión del ser, hacer, tener y conocer van más allá de lo evidente, lo que implica un reto de trascendencia.

Retos para el Bienestar desde dos ideas principales:

La tarea de reaprendizaje de la convivencia, pasa por un reforzamiento de la ciudadanía activa en contextos multiculturales.

Este reforzamiento plantea una exigencia de renovación democrática de la educación, porque sólo una educación verdaderamente democrática puede forjar una ciudadanía que haga de los contextos multiculturales espacios pacíficos de participación y deliberación.

Esto exige, desde luego, trascender lo institucionalizado, ampliando su contenido participativo, para fomentar redes sociales extras que conecten a los ciudadanos entre sí. Para ello es posible pensar en estrategias como:

Formación en interculturalidad de todas y todos los estudiantes, docentes y administrativos.

Page 118: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

118

Democratización en la construcción de los contenidos curriculares. Revisión de materiales didácticos Creación y fortalecimiento de grupos de estudio y de investigación. Conformación de centros interculturales dentro de la institución Compromiso administrativo

En este proceso es fundamental el acompañamiento al recién ingresado, tanto

estudiantes como funcionarios, para conocer cuales son sus expectativas y necesidades, y de esta manera orientarlo en el panorama que ofrece la Universidad, y este a su vez se integre, identifique y respete la Filosofía Institucional. Es muy importante tener en cuenta los imaginarios y preguntarle al estudiante y funcionario, ¿que aportes trae a la universidad para construir comunidad?, además; superar la pedagogía y administración tradicional, para evolucionar a una pedagogía constructivista y administración del Desarrollo Humano.

La Universidad no debe limitarse a formar especialistas cualificados, sino que debe

formar ciudadanos responsables, asegurar su integralidad, priorizando la dimensión ética, cívica y cultural. Para ello debe propiciar en los estudiantes y funcionarios, interés en la adquisición de conocimientos, competencias, actitudes y valores que les inciten a actuar como ciudadanos responsables y comprometidos.

Las acciones adelantadas en esta, buscan el Bien - Estar de las personas que hacen parte de la Comunidad, contribuyendo a la constitución del Ethos Universitario. El Acompañamiento Institucional se desarrolla desde 3 áreas Área socioeconómica: Disminución de la Deserción Estudiantil. (Becas, facilidades para cancelación de matrículas, bonos para usar en el restaurante, monitorías). Desde el deporte y la cultura: Estrategia de Uso adecuado del Tiempo Libre y Formación Integral, con programas recreativos, deportivos y lúdicos, los cuales involucran a toda la comunidad universitaria, sin costo para la participación. Desde la convivencia: Clima organizacional, comunicación asertiva, formación ciudadana, formación en valores (corporativos y sociales), el respecto por lo público.

En el caso de la Universidad Tecnológica de Pereira, se está avanzando al fortalecimiento y énfasis institucional en las acciones, que disminuyen la deserción, aportando desde varias dimensiones y acompañando a los estudiantes. Así como el proceso de selección e inducción de personal y la evaluación del desempeño de los funcionarios, con el fin de promocionarlos, de acuerdo a sus necesidades y a las de la Institución.

El acompañamiento no es otro aspecto que un mutuo compartir para crecer, en el cual la institución canaliza sus acciones y asiste al conocimiento del desarrollo de la persona humana. Todo esto invita a respetar la concepción del mundo que poseen las personas y así, la construcción de un entorno colectivo, prospero que invita a generar nuevas inquietudes que son la base para adquirir conocimiento.

Las tres Unidades de Análisis Formación Integral, Desarrollo Social e Intercultural y Acompañamiento Institucional son el principal reto, se deben plantear estrategias que conlleven a institucionalizarlos para que sean parte fundamental dentro del proceso universitario. Para ello es necesaria la capacitación y sensibilización en los componentes de destrezas psico-sociales con el ánimo de hacer entender los

Page 119: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

119

compromisos de corresponsabilidad, responsabilidad social y formación ciudadana, insertar el Bienestar Institucional en la transversalidad curricular, induciendo y reinduciendo a docentes, empleados y administrativos de la Universidad. Así se podrá realmente categorizar la población universitaria y perfilar la multiculturalidad, formación integral y democrática.

Distribuir equitativamente el presupuesto de Bienestar en los procesos que realmente generen Bienestar a la Comunidad. No en gastos generales de administración que hacen parte del presupuesto del funcionamiento de la Universidad. Es importante construir el nuevo modelo de Bienestar en la Universidad, promoviendo que cada dependencia, haga su propio plan de acción, el cual pueda desarrollar en acompañamiento con Bienestar Universitario.

Además desarrollar programados articulados al proyecto de vida de la Comunidad Universitaria, en los cuales sea posible conectar a la Universidad con la empresa y la academia, impulsando el emprendimiento y la creación de empresas.

Mas que retos deben ser compromisos en donde la administración (organismo dirigente de la Universidad), fortalezca la participación de los entes universitarios en la construcción de esa formación integral, solo se logrará consolidarla en la medida en que haya libertad de participación con la posibilidad de decidir, así los estudiantes se pensaran como ciudadanos, los profesores se empoderarán de la universidad y en última se logrará construir un Bienestar Institucional en la medida que se sitúen a sus entes dentro de ella.

Como estrategia para que los temas de Bienestar Universitario, los asuma la comunidad académica no como obligación, sino como derecho y responsabilidad, es pertinente:

Generar un cambio en la concepción de Universidad, como un proceso de todos y principalmente de las personas que llevan más tiempo en la Universidad.

Redimensionar el panorama de la Universidad, desde las Políticas Institucionales hasta llegar a la filosofía, de manera que el Bienestar no se perciba como una carga presupuestal, por el contrario que involucre a los directivos de tal forma que lo asuman como un compromiso, para dar cumplimiento con la Misión y la Visión Institucional, hasta llegar a la conformación de redes sociales.

Page 120: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

120

2.4 Investigación – Innovación – Extensión “Proceso sistemático y crítico de creación, transformación, transferencia o aplicación

del conocimiento que genere desarrollo social, cultural e institucional”.

Investigación: Proceso sistemático y crítico de creación del conocimiento. Innovación: Es la transformación, creación o gestión de conocimiento que agrega

valor a un proceso, producto o teoría para solucionar problemas. Extensión: Es la interacción de la Universidad con la sociedad en los diferentes campos del saber para validar, construir o transferir conocimiento que genere desarrollo social,

cultural e institucional.

Variables Claves identificadas en Investigación – Innovación - extensión

2.4.1. Fortalecida la gestión del conocimiento en lo relacionado con la investigación -

innovación - extensión

Page 121: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

121

2.4.2. Creación y transformación del conocimiento Proceso sistemático y crítico para incrementar el acerbo de conocimientos y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.

2.4.3. Transferencia o aplicación del conocimiento Es la puesta en circulación y apropiación del conocimiento.

2.4.4. Generación de desarrollo social Promoción y cualificación de las variables institucionales y los grupos humanos del territorio de manera glocal. (pertinente localmente y competitiva globalmente).

2.4.5. Generación de desarrollo cultural Promoción y cualificación de las expresiones y producción de tangibles e intangibles de los individuos y grupos humanos de la región que llevan a promover su identidad.

Page 122: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

122

2.4.6. Desarrollo institucional Fortalecimiento de la capacidad de generación, gestión y aplicación del conocimiento.

2.4.7. Factores claves o críticos planteados desde el tema de la Investigación la Innovación y la Extensión

Número de registros de propiedad intelectual (Patentes, registro de marca, derechos de autor): Comprende los derechos de autor sobre obras artísticas, científicas y literarias, software y base de datos. Protege con la propiedad industrial a través de patentes, las creaciones, modelos de mejoramiento de procesos y productos, diseños industriales. Actualmente se tiene 8 solicitudes de patentes, presentadas en el período 2004 – 2006, los cuales se encuentran en estudio ante la Super Intendencia de Industria y Comercio.

Porcentaje de problemas y necesidades resueltos a nivel tecnológico, pedagógico,

social, ambiental y cultural. Problemas y necesidades resueltos en los sectores académicos, industriales, comerciales, gubernamentales, de servicios, sociales, culturales y ambientales a través de asesorías, consultorías, veedurías, monitorias, prácticas empresariales, servicios tecnológicos especializados (laboratorios de prueba y ensayo y laboratorios de metrología) y pasantías.

La Universidad en su relación con el sector externo, posee fortalezas particularmente con la oferta de servicios tecnológicos especializados y con las prácticas universitarias. En las gráficas 3 y 4 se puede observar la tendencia de los últimos años. A nivel de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, se está en el proceso de verificar los resultados obtenidos entre el 2004 y 2006, para validar cuántos proyectos realmente han contribuido a solucionar problemas o necesidades detectadas en la sociedad.

Page 123: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

123

Índice de variación de artículos en revistas especializadas: La revista científica es un espacio que tiene el investigador para aportar conocimiento. Se clasifican en categorías según la calidad científica y editorial, el nivel de estabilidad o permanencia y los criterios de visibilidad y reconocimiento nacional e internacional. Para la comunidad científica tiene mayor impacto los artículos publicados en revistas de visibilidad internacional integradas a bases bibliográficas clasificadas en A1 y A2 y en menor medida en las revistas de categoría B.

Para quienes inician con la publicación de artículos, se orientan generalmente hacia las revistas categoría C o no indexadas, en las que el proceso de evaluación es más flexible obteniendo mayores posibilidades de ser aceptado el artículo. La desventaja con las revistas clasificadas en esta categoría, es que no son visibles a nivel internacional. La Universidad soporta la publicación de varias revistas, dos de ellas clasificadas en C (Scientia et Técnica y la revista Médica de Risaralda) Datos suministrados por el Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje (CIARP) y recalculando la información teniendo en cuenta el año de publicación del artículo, se observa que la publicación de los docentes de planta y transitorios de la Universidad en el período 2005 - 2006 se concentra prioritariamente en las revistas clasificadas tipo C, teniendo para el año 2005 un valor de 131 artículos y para el año 2005 una cantidad de 117 artículos, mientras que en el año 2005 se tuvo un total de 17 artículos publicados en revistas con categorías A1 – A2 y B y en el año 2006 se logró publicar en el mismo tipo de revistas 14 artículos.

Índice de variación de obras de creación artística, libro o capitulo de libro

resultado de Investigación: El libro o capítulo de libro debe ser resultado de un proyecto de investigación, evaluado y aprobado por par externo. La creación artística puede generar obras literarias, composición musical, obra de arte visual. Según datos del CIARP, durante los años 2005 y 2006 se publicaron 14 libros en esta categoría. En obras de arte se aprobaron 4. Ver gráfica No 6.

Porcentaje de trabajos de grado en investigación calificados como laureados y

sobresalientes: Del total de tesis y trabajos de grado aprobados a los egresados, se hará el comparativo con aquellos calificados como laureados y sobresalientes. Se está en el proceso de revisar los datos estadísticos.

Número de proyectos donde se evidencie la implementación de nuevos procesos y

creación de nuevos productos: Comprende los procesos académicos, industriales, comerciales, de servicios, sociales, culturales y ambientales que puedan ser medidos a través de proyectos implementados. Se está en el proceso de revisión de los proyectos en ejecución o concluidos en el período 2004 – 2006 cuyos resultados demuestren realmente el carácter innovador y original de nuevos procesos o productos.

Porcentaje de patentes comercializadas: Se refiere a la comercialización de los

inventos o innovaciones desarrolladas por la Universidad, concretadas a través de la venta de patentes o su licenciamiento. Actualmente el único proyecto comercializado y que está en trámite de patente es el de las baloteras electroneumáticas para juegos de suerte y azar

Page 124: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

124

Porcentaje de registros y derechos de autor comercializados: Es el registro de Software, obras artísticas, marcas y creación intelectual. Se tienen registrados programas de software, pero no han trascendido a la comercialización.

Porcentaje de empresas de base tecnológica creadas: Se entiende como las

empresas que se basan en los nuevos conocimientos impulsados en la Universidad a nivel de emprendimiento o por medio de la Incubadora de Empresas. Actualmente de las 16 empresas incubadas, 14 han nacido desde la Universidad, en las cuales están vinculados egresados.

Numero de egresados de la UTP con desempeño destacado en innovación

tecnológica, social y artística: Dos egresados están tramitando patentes ante la S.I.C.41 Se tienen además registros de marca y son líderes con empresas incubadas.

Investigadores de la Universidad Tecnológica citados en revistas científicas

internacionales: De acuerdo a la base de datos de ISI (Institute for Scientific Information), en demostración en la Biblioteca en el mes de marzo de 2007, en el período 2000 – 2007, se identificaron 16 grupos de investigadores de la Universidad coautores de 50 artículos. De este número, 23 artículos han sido citados 147 veces en el período de 7 años. Para el año 2006, se encontró citado un solo investigador.

Número de Centros de excelencia donde participa la Universidad: Participa la Universidad en tres Centros de Excelencia de los seis creados por Colciencias, siendo la UTP sede del CIEBREG. 42

Número de propuestas que generan políticas públicas: Se revisará los proyectos en

ejecución y concluidos en los últimos dos o tres años, para identificar cuáles podrían trascender como propuesta de política pública

Número de observatorios socioculturales: Se tendrá en cuenta los observatorios en

los que participa la Universidad. Datos parciales dan cuenta de la participación en el Observatorio del delito y en el Observatorio de políticas de infancia y juventud.

Porcentaje de Grupos de investigación reconocidos por Colciencias: Para el año

2006, la Universidad registra 95 grupos conformados, de los cuales 53 son reconocidos, es decir el 56%.

Número de Programas de postgrado (maestrías investigativas, doctorados y

postdoctorados): Se tendrá en cuenta los programas conformados o liderados por Grupos de investigación

41 Superintendencia de Industria y Comercio 42 CIEBREG (Centro de Investigaciones y estudio en biodiversidad y recursos genéticos). Sede: UTP. CENM (Centro de Excelencia en Nuevos Materiales). Sede: Universidad del Valle. CENIVAM (Centro Nacional de Investigación para la agroindustrialización de especies vegetales, aromáticas y medicinales tropicales. Sede: UIS (Universidad Industrial de Santander).

Page 125: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

125

2.5 Internacionalización de la Universidad Tecnológica “La internacionalización en la Universidad Tecnológica de Pereira es el proceso integral

de transformación y fortalecimiento en las funciones de investigación, docencia, extensión y proyección social para su articulación en un ambiente multicultural y

globalizado, con excelencia académica”

Variables Claves identificadas en internacionalización de la Universidad Tecnológica

2.5.1. Desarrollo Institucional para la internacionalización

Acciones que realiza la institución: administrativos, docentes y estudiantes, con el fin de promover, fortalecer y desarrollar la internacionalización. Estas acciones pueden ser de tipo administrativo, tecnológico, financiero y social.

2.5.2. Investigación La articulación de los grupos de investigación con la comunidad investigativa internacional que trabaja en el área o áreas afines a su objeto de estudio.

Page 126: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

126

2.5.3. Enseñanza aprendizaje Movilidad de profesores y estudiantes dada la internacionalización del currículo que ofrece la universidad, que promueva los intercambios, la doble titulación, conocimiento de lenguas extranjeras.

2.5.4. Extensión y proyección social Transferencia e intercambio de conocimiento para la solución de problemas globales. Además, la educación no formal con invitados internacionales.

Page 127: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

127

2.5.5. Principales Conclusiones de Internacionalización de la Universidad Tecnológica La Mesa identifico algunas falencias iniciales como generadoras de estancamiento en la internacionalización de la Universidad, y producto de ellas el resultado de medición de las variables en su mayoría en medio o bajo. En primer lugar la falta de conocimiento generando baja gestión e interés frente a la internacionalización en las diferentes unidades académicas, hay algunas con mayor desarrollo y esto distorsiona el diagnostico. La baja concientizacion sobre la importancia del Bilingüismo en todos los niveles. Por ultimo pero no menos importante la falta de un sistema de información sobre las actividades de internacionalización que se encuentran en ejecución y por esto mismo no tienen un seguimiento adecuado ni monitoreo frente a la calidad de las mismas. Evaluando por variables ya específicas se encontró lo siguiente:

Se tiene un nivel bajo en el Desarrollo y la promoción de bilingüismo, en docentes y administrativos, en estudiantes se ofrece el mínimo requerido que no necesariamente es un nivel adecuado. Pese a que existe una Resolución del consejo superior para la contratación de docentes con prerrequisito en suficiencia en inglés o en un segundo idioma, la evaluación docente de nivel de inglés u otros idiomas es débil y hay una barrera conceptual de lo qué es el bilingüismo. Es necesario el fortalecimiento de infraestructura y laboratorios para la enseñanza de una segunda lengua en la Universidad extendida a los docentes y los administrativos de manera independiente que la de estudiantes.

En cuanto a las Pasantías y visitas de funcionarios administrativos y/o académicos a

instituciones extranjeras el nivel es bajo, los principales aspectos que se deben fortalecer son: la Cultura institucional y un Sistema de cultura para interactuar con otros países, recursos para el apoyo a la movilidad sin afectar el recurso individual del interesado, Política agresiva para gestionar por parte de las Unidades académicas las oportunidades que deben ofrecerle a sus estudiantes y concientizarse y presupuestar la recepción de pasantes con otros países.

Actualmente la Oficina de Relaciones Internacionales, en cuanto a sus relaciones

internacionales con el medio universitario tiene un grado medio de desarrollo, por lo que debe lograr: Una interrelación eficiente y eficaz con los diferentes entes de la institución, sensibilizar a los entes académicos frente al papel de la Oficina, y la responsabilidad de las unidades académicas sobre su propia internacionalización y la necesidad de fomentar la negociación de los convenios para hacerse conocer a nivel internacional y fortalecer el sistema de información.

Las fuentes de inversión y/o financiación que soportan la internacionalización son

muy bajos, no existe una política institucional que reglamente la creación de fondos. Faltan mecanismos de acceso a instituciones de promoción y fomento a la investigación, la difusión de los fondos internacionales existentes no se realiza de manera fuerte, no hay un buen uso de los sistemas de información existentes.

Page 128: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

128

En cuanto a la conectividad institucional, ésta tiene un grado de desarrollo medio alto en la Universidad. Próximamente se dispondrá de una red académica regional.

La existencia de convenios internacionales es bajo. No hay gestión de las Unidades

académicas para negociar acuerdos con proyectos específicos para su área, se requiere fortalecer el desarrollo de las Facultades para negociar con instituciones internacionales, así como identificar de manera clara los responsables en la celebración y ejecución de los convenios dentro de las facultades.

Las membresías y la participación en asociaciones internacionales es baja, falta

sensibilización sobre la importancia que tiene la participación en asociaciones internacionales y existe un desconocimiento de la existencia de organizaciones de acuerdo a las disciplinas con las que se puede interactuar, responsabilidad exclusiva de los académicos.

En cuanto a las redes de investigadores, éstas presentan un grado de desarrollo

bajo, debido a que éstas no se encuentran institucionalizadas, no se conocen, falta un sistema de información y difusión, falta un plan estratégico para la conformación y consolidación de las redes, así como; formación de docentes y estudiantes para el desarrollo del trabajo en red.

El nivel de publicaciones en revistas indexadas internacionales es medio bajo. El

bilingüismo es la barrera mas importante que se destaca. Falta una política editorial y presupuesto para su financiación. Falta formación en una cultura de la publicación científica.

La participación en comités editoriales de revistas internacionales es bajo, pues al

no existir políticas editoriales institucionales no se institucionalizan comités para apoyar este propósito.

En cuanto a la existencia de Evaluadores de proyectos y de investigaciones a nivel

internacional el nivel en la Universidad es bajo, pues no se cuenta con un reconocimiento internacional, no se dispone de información en red, existe carencia de proyectos internacionales de carácter interinstitucional y estímulos orientados a que existan evaluadores internacionales.

Las ponencias en eventos internacionales se dan en un nivel medio de desarrollo,

debido a que la Universidad no cuenta con un sistema de información y seguimiento para conocer los datos, cada unidad lo hace sin reportarlo. Y no hay un monitoreo frente a la calidad de las ponencias y los eventos donde se participa. La insuficiencia idiomática contribuye a que solo se presenten en idioma nativo, esta conclusión es simplemente subjetiva sin respaldo numérico.

El nivel de patentes existentes en la Universidad es bajo, por lo que se está

ignorando un proceso con relación a la gestión de patentes en la UTP y carecemos de una Cultura hacia la “producción investigativa”.

Las Invitaciones internacionales que se presentan se encuentran en un desarrollo

medio alto. Se debe fortalecer el Sistematización de la información y el monitoreo respectivo al igual que se expreso para las ponencias.

Page 129: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

129

La movilidad de profesores y estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira es medio baja, pues aún se presentan cifras modestas en movilidad académica de docentes, existen limitantes administrativas para acceder a comisiones de estudios y de servicios (de planta diferente a transitorios), las Políticas que reglamenten responsabilidades de los docentes en comisiones y gestión internacional no existen. Nuevamente la deficiencia en bilingüismo imposibilita que la movilidad pueda ser mayor y de calidad la existente carece de este monitoreo de calidad.

La doble titulación es inexistente en la Universidad. No existen convenios para este

propósito y falta flexibilizar los currículos, como gestión de parte de las Unidades Académicas.

Contar con Profesores y estudiantes visitantes en pregrado y postgrado está en un

grado de desarrollo medio. Uno de los factores que impide que éste se fortalezca se refiere a las condiciones de seguridad del país, adicionalmente, no hay recursos presupuestales en la universidad para el propósito, falta de un fondo que financie estos programas, no se dispone de una infraestructura física para la atención a visitantes y falta incluir dentro de los currículos el crédito académico homologable internacionalmente.

En la Institución no existe participación en proyectos de cooperación internacional.

Se debe fortalecer el conocimiento sobre las opciones existentes para la presentación de proyectos de cooperación internacional. La cultura hace que no exista interés por parte de los gestores de proyectos para acceder a la cooperación internacional. La No hay participación en redes internacionales donde se potencien estos eventos hace que se imposibilite logros importantes en esta línea de trabajo. Se debe fortalecer la cultura de la internacionalización.

En cuanto a los cursos de extensión orientados por profesores visitantes extranjeros

o nacionales se puede decir que son inexistentes o que en caso de que se den algunos éstos aún son muy pocos para lograr aportes sustanciales a la internacionalización. Se deben fortalecer las políticas por parte de las facultades hacia la planeación y ejecución de cursos de extensión y proyección social. Se debe generar una mayor conciencia para el aprovechamiento de nuestros docentes así como de los visitantes quienes pueden realizar cursos de extensión y proyección social

La realización de eventos internacionales se encuentra en un nivel muy bajo. Se

requiere de una infraestructura importante y articulada en la Oficina de Relaciones Internacionales que de este apoyo real a las Unidades Académicas, lo mismo que generar iniciativas propias de la internacionalización en casa.

Las actividades académicas virtuales con participación internacional son muy

bajas. Pese a que existen redes e interconexiones sobre las que se pueden realizar, la cultura para la realización de eventos internacionales de este tipo no existen en la Universidad.

Page 130: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

130

2.6 Alianzas Estratégicas

“Es un entendimiento en el tiempo que se produce entre dos o mas actores sociales diferentes y complementarios, del orden nacional o internacional, con aportes

particulares concretos para el establecimiento de intercambios, en el marco misional, en los cuales se asumen participativamente nuevos compromisos que propenden por

el desarrollo de los participantes enmarcados dentro del respeto y la ética”.

Variables Claves identificadas en Alianzas Estratégicas

2.6.1 Desarrollo de participantes en lo social en risaralda

Page 131: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

131

2.6.2 Desarrollo de participantes en lo económico en Risaralda

2.6.3 Desarrollo de participantes y competitividad

2.6.4 Alianzas con sectores estratégicos

Page 132: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

132

2.6.5 Desarrollo de participantes en lo científico y lo tecnológico

2.6.6 Desarrollo de participantes en lo financiero

2.6.7 Factores claves o críticos planteados desde el tema de Alianzas Estratégicas.

Aspectos a tener en cuenta para el establecimiento de alianzas estratégicas:

Alianzas Internas: Se establecen entre Docentes, Funcionarios, Facultades, Programas Académicos, Investigadores, Grupos de Investigación, dependencias administrativas.

Alianzas Externas: Se establecen con: Gobernación, alcaldía, Universidades, Colegios, empresas, colciencias, sena, iglesia, persona jurídica, Ministerio.

Alianzas por Sectores: Gobierno, Educativo, sector productivo / empresarial, ONG´s, economía solidaria.

Los actores externos se deben caracterizar permanentemente de manera cualitativa y cuantitativamente a través de vigilancia tecnológica, esto posibilita que la Institución establezca alianzas que realmente le aporten para ser mas competitiva en el concierto nacional e internacional.

Tipo de alianza: Outsourcing, Franquicia, comercial, producto o servicio, social, gubernamental.

Plazo de la alianza Corto plazo (un año) - mediano Plazo (más de un año y menos de cinco años) - largo plazo (más de cinco años)

En cuanto al tiempo de vigencia de los convenios, se encuentra que la mayor parte

de los mismos se establecen por el tiempo de un año o menos, seguido de una pequeña proporción que se encuentran entre un año y cinco años. No se evidencias convenios con duración mayor a cinco años. Esto representa una debilidad debido a que el tiempo imposibilita la continuidad de acciones que se

Page 133: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

133

orienten hacia la generación de impactos y de mantener un flujo de ingresos constante para la Universidad.

Se dispone de una baja racionalización de trámites para establecer convenios. Los

tiempos de respuesta de la Universidad son muy largos lo que hace que se pierdan oportunidades de trabajo en equipo con actores externos a la Institución, tales como; sectores productivos, gobierno, ONG`s, entre otros.

Alcance de la alianza Orden Territorial: Municipal, regional, departamental,

nacional, internacional, mixtos. El mayor número de convenios se concentra en el orden nacional y regional. Los convenios internacionales son muy pocos y se dan prioritariamente con España, aunque se presentan unas potencialidades sobre la base de unos pocos convenios realizados con México, Holanda, Alemania, Francia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, China, Eslovenia e Italia. El 50% de los convenios existentes se han establecido con entidades públicas y el 50% se han establecidos con entidades privadas.

Alianzas por líneas estratégicas de la Universidad: Cobertura con calidad en pregrado y postgrado, investigación, innovación y extensión, desarrollo institucional, impacto regional, internacionalización, bienestar institucional. Las alianzas deben estar orientadas hacia el desarrollo de los objetivos estratégicos de la Universidad. Actualmente el mayor número de convenios se orientan a la función institucional de la Extensión.

Objeto de la alianza: Tradicionalmente se han orientado los convenios a la

realización de diplomados, cursos, talleres y congresos, intercambio de Información, formación o capacitación, prestación de servicios de laboratorios, creación de algunos programas académicos como el Doctorado, prácticas universitarias, intercambio de estudiantes, docentes y personal administrativo, asesorías, realización de Eventos y realización de investigaciones. Esto denota gran fortaleza institucional por la comercialización de productos y servicios.

Sobre este conocimiento y experiencia institucional se puede trascender a la realización de alianzas que se orienten a mejorar la competitividad de la Institución y a producir impactos en el orden regional, nacional e internacional, de tal manera que permitan a la Universidad incidir en las políticas públicas, gestionar recursos, ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos, doble titulación, articulación de la educación Básica, Media y Superior, realizar investigación aplicada, establecer barrera de entradas en el nicho del mercado educativo en el que se encuentra posicionada la Universidad, aumentar la cobertura y tener presencia en nuevos mercados nacionales e internacionales, impactar el desarrollo social de un territorio, transferencia científica y tecnológica, intercambio cultural, entre otros.

La Universidad Tecnológica de Pereira, realiza convenios a nivel de dependencias o programas académicos, manteniendo un fuerte arraigo por los convenios que se

Page 134: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

134

firman a nivel institucional bajo la responsabilidad de una sola persona. Se realizan convenios, con una sola entidad, con una mayor concentración de los mismos con Empresas, la Gobernación de Risaralda, otras Universidades y Colciencias y baja concentración de convenios con el sector Gobierno, el Sector Académico, el Sector Empresarial, los Colegios, el SENA, la Alcaldía, ONG´s, los Ministerios. Se debe fortalecer la realización de convenios interinstitucionales, con sectores productivos, con los Ministerios y entes gubernamentales del orden nacional e internacional y ONG`s.

Durante los años 2003, 2004, 2005 y primer semestre del año 2006 la Universidad logró establecer 375 convenios por un total de $19.449.329.297, presentándose una tendencia a la alza en el número y valor de los mismos durante estos años. El mayor número de convenios se han desarrollado a nivel institucional seguido por los convenios que se establecen desde las facultades, son pocos los convenios que se presentan a nivel de programas académicos y de dependencias administrativas. El valor de los convenios tienen un mayor énfasis en aquellos de oscilación entre cero y diez millones de pesos, seguido de los convenios por valor entre diez y cincuenta millones de pesos, para finalmente tener una baja concentración en los convenios con valores superior a los doscientos millones de pesos. Se espera que en el mediano plazo éstas lleguen a ser interdependenciales, inter – trans – multi disciplinares con el fin de superar el trabajo mono - disciplinar, optimizar recursos, evitar la duplicidad de funciones y acciones y lograr mayores resultados e impactar positivamente en las problemáticas de la sociedad.

El sector empresarial y gubernamental continua pensando que la Universidad

Tecnológica de Pereira debe realizar proyectos que les resuelvan los problemas que son de su responsabilidad sin sufragar los costos que esto implica para la institución.

En la UTP se tiene una posición conservadora sobre las ganancias financieras que se

pueden generar de los servicios y productos que se ofrecen. El margen de utilidad neta es igual al 20% más el retorno del IVA sobre el valor de cada convenio. La tasa interna de retorno continua siendo el valor establecido para los DTF (6,6) ó el IPC (4,48).

Page 135: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

135

2.7 Impacto Regional

Variables Claves identificadas en Impacto Regional

2.7.1 Factores claves o críticos planteados desde el tema de Impacto Regional Desde el punto de vista de la Misión institucional se plantea la contribución de la Universidad Tecnológica de Pereira al.. “mejoramiento de la sociedad , teniendo como prioridad el desarrollo regional.” 43 así mismo en su Visión establece que la Universidad debe ser una ..” Institución de educación superior de alta calidad académica que por su competitividad integral en la docencia, investigación y extensión - de gran impacto social – está inmersa en la comunidad científica internacional.”44 . Ahora bien, se determina por parte de la Universidad desarrollar la apuesta estratégica de impacto regional de sus servicios educativos, que se consignará en el Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2007-2019. Se crea entonces la mesa temática de Impacto Regional como un reto de gran visión prospectiva, que le brindará a la Universidad y a la Región un relacionamiento mas dinámico que este acuerdo y resuene desde su autonomía, a los planes indicativos, las tendencias y las agendas de desarrollo local, regional, nacional e Internacional.

Nivel de referencia: Comprende la comunidad de actores individuales y colectivos, sociales e institucionales de la Región Centro Occidente del país, que incluye los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Chocó y los municipios del Noroccidente del Tolima y Norte del Valle.

43 Misión UTP. Marco Institucional. 44 Visión UTP. Marco Institucional.

Page 136: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

136

Tipos de resultados a analizar Productos: Refiere los Productos tangibles, verificables y puestos en circulación ó productos intangibles obtenidos, frente al grupo o nivel de referencia regional. No todas las Facultades cuentan con productos o con el mismo nivel de desarrollo de productos, no obstante se verifica que todas tienen intención de emprender el camino del desarrollo de productos y le dan pertinencia y lo visionan como hechos de importancia al interior de sus unidades académicas con vista a fines de impacto regional. Logros: Resultados previstos y obtenidos, resultados previstos y no obtenidos, resultados obtenidos y no previstos. Indicador de logro: medida del grado de acuerdo entre lo previsto y lo obtenido frente al grupo o nivel de referencia regional. El desarrollo académico (en términos curriculares y de pensum) de cada una de las Facultades es el mayor logro que se identifica y esto está en relación con los resultados de la puesta estratégica del PDI 2002-2006, en el cual el aspecto de excelencia académica es el rasgo distintivo dado que se planteó en ese período como meta o resultado previsto la Acreditación Institucional Universitaria; este aspecto le permite a la Universidad en términos estructurales la posibilidad de establecer una puesta estratégica que connote un impacto regional toda vez que cada uno de los programas deben contar con capacidades científicas, tecnológicas y de innovación como un hecho sine qua non para relacionarse o impactar el medio externo. Se identifica, además, una debilidad para hacer seguimiento de los resultados previstos y obtenidos donde no existe suficiencia técnica de indicadores de logro. De igual forma se visualizan logros en las actividades de extensión como son las ofertas de capacitación no formal, exposiciones y ferias, educación continuada, foros seminarios y actualizaciones, prácticas y diplomados. Se destaca la realización y continuidad de las revistas académicas. Es claro también que estas actividades deben tener un Programa de Evaluación y Seguimiento con el propósito de identificar su impacto. Efectos: Hace referencia a cambios producidos en las instituciones o en la sociedad, quienes reciben el efecto de los procesos de formación, investigación y desarrollo, gestión de la innovación, proyección social, dirección, planeación y administración del servicio educativo de la Universidad Tecnológica de Pereira. Puede trascender el nivel de referencia regional. Según se observa en los informes presentados, el desarrollo de los servicios de laboratorios, las asistencias técnicas, asesorías, interventorías, programas de certificación productiva, los servicios de metrología, las consultas y evaluaciones médicas, psicológicas y sociales, los programas terapéuticos, las actividades recreativas, las exposiciones, conciertos y conversatorios en el campo artístico-cultural, están generando impactos para el fomento de tejido productivo y la creación de Capital Social. Es claro, sin embargo, que estos impactos son muy desiguales según cada unidad académica y hace falta en la UTP una evaluación sistemática de los mismos.

Page 137: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

137

A su turno, el papel de liderazgo que juega la UTP al interior de ALMA MATER le ha permitido a nuestro centro de saber acceder a escenarios privilegiados, alianzas estratégicas, investigaciones referenciadas e intervenciones sociales que impactan la Ecorregión.

Niveles de resultados Nivel micro: Cambios que impactan las estructuras internas de la Universidad Tecnológica de Pereira, a nivel individual, de grupos, de comunidades de práctica (docentes, investigadores, estudiantes, grupos de investigación, comunidad estudiantil, padres de familia, programas académicos, Facultades, instancias administrativas y a nivel corporativo de las organizaciones en las que la Universidad tiene compromisos (Centros de investigación, Incubadora de empresas, ParqueSoft o similares). Se observa que en el PDI 2002-2006 se dio prioridad y está aun en marcha la excelencia académica (en razón de la Acreditación) que, como ya se mencionó, es un determinante para adquirir condiciones y capacidades en ciencia Tecnología e Innovación - CT+I - . En las presentaciones de las Facultades estos cambios son visibles así como lo demuestra la dinámica de los semilleros de investigación, los proyectos de innovación tecnológica en la enseñanza y aprendizaje, los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS y los proyectos especiales; adicionalmente se percibe en todas las unidades académicas el fomento de una cultura de CT+I con vista a fines de impacto regional; en el que la Investigación y la Extensión Universitaria cobra un papel determinante y adquiere una responsabilidad social como escenario de futuro deseable. Nivel intermedio o regional: Cambios que impactan las estructuras externas de vinculación de la Universidad Tecnológica de Pereira con el entorno regional inmediato (entidades públicas, población o grupos sociales, sector empresarial de la región centro occidente). Según la Mesa de Impacto Regional los ámbitos que deben impactar hacia el 2019 con mayores recursos y condiciones son los de: Políticas Públicas, Producción y Tecnología, Sociedad y Conocimiento. Estamos abocados a impactar estos ámbitos en un entorno inmediato con todas nuestras capacidades en CT+I presentes en cada una de las Facultades. Nivel macro: Cambios que impactan las estructuras externas que trascienden el nivel regional definido por el Plan de Desarrollo Institucional, es decir, que vinculan a la Universidad Tecnológica de Pereira con instituciones nacionales e internacionales, con el mercado nacional y global y con la comunidad académica, científica y social nacional o global. El impacto de la UTP en este nivel aún no tiene un desarrollo considerable que nos coloque en el país en un lugar protagónico y referencial; no obstante, algunos procesos ya empiezan a producir efectos, en este nivel se identifican productos, logros y efectos macro como son: la Metrología y la Biotecnología. El enfoque prospectivo del PDI 2007-2019 también debe permitir a la UTP incursionar en el nivel macro

Page 138: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

138

Ámbitos de impacto del servicio educativo De las Políticas Públicas: Se asume como la relación de la Universidad Tecnológica de Pereira, desde los procesos de formación, investigación y desarrollo, gestión de la innovación, proyección social, dirección, planeación y administración del servicio educativo, con la gestión estatal y no estatal de lo público, en el cumplimiento de los fines sociales del Estado y en su capacidad de generación de gobernabilidad. (Reforma del Estado, reforma política, política social, política educativa, política ambiental, políticas de fortalecimiento cívico- ciudadano, etc). El impacto se expresa en normas, leyes, protocolos, documentos de política, presupuestos, programas de intervención y acciones específicas que materializan esos distintos tipos de textos. Se identifica que la UTP tiene reconocimiento en la Institucionalidad pública regional y nacional, de acuerdo al establecimiento y desarrollo de convenios interinstitucionales y su participación activa en distintos procesos sociales locales, departamentales y nacionales; su ingerencia y su papel consultivo y de asesoramiento en los planes territoriales de desarrollo locales y departamentales y en la construcción de políticas públicas; y por último, se identifica el deseo de generar impacto desde la Universidad en términos de Gobernanza. Productivo – Tecnológico: Este ámbito hace referencia a la conexión entre las actividades de formación, investigación y desarrollo, gestión de la innovación, proyección social, dirección, planeación y administración del servicio educativo, de la Universidad Tecnológica de Pereira, con los sectores y actividades de producción y comercialización de bienes y servicios, que se expresan en desarrollos tecnológicos, mejoramiento de la productividad, mejoramiento de la competitividad y otras externalidades. Se identifica en el diagnostico el criterio de trabajo conjunto con los sectores productivos de la región; se debate que el criterio de la Universidad en sus capacidades en CT+I no debe ser determinado por la agenda de las empresas y sí apostar estratégicamente a un escenario donde exista armonización, coincidencia e independencia para desarrollar e impactar la región en la creación de tejido productivo y la transferencia y aplicación de tecnologías. Social: Se refiere a las vinculaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira con la sociedad, que se expresan en la transformación de las condiciones de bien ser, bien estar y calidad de vida de la población a nivel individual y colectivo. Los indicadores sociales de investigación e intervención Universitaria dados en el diagnóstico de la mesa de impacto regional, muestran cómo la UTP ha emprendido el camino de impacto socio-cultural. En el diagnóstico existe consenso en la necesidad de fortalecer sus acciones en términos de productos, logros y efectos socio culturales. Del Conocimiento: Vinculación de los procesos del servicio educativo con los diversos tipos de conocimiento de las personas y las organizaciones, que aportan a su eficiencia y a su efectividad. De este ámbito hacen parte las capacidades basadas en las competencias individuales de los estudiantes, docentes, investigadores y administradores de la Universidad Tecnológica de Pereira, las capacidades basadas en las competencias individuales de los egresados, el talento humano y recursos

Page 139: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

139

intangibles de las organizaciones, el conocimiento científico y tecnológico apropiado por las personas, las empresas y las instituciones. En este punto la MIR constata que en los últimos años la UTP ha dado un salto importante hacia la sociedad del conocimiento, en consonancia con la actual megatendencia de CT+I; la acreditación universitaria es y debe ser un gran dinamizador para este escenario. Ámbitos de impacto de la Universidad Tecnológica de Pereira. PDI. 2007-2019 La sociedad y el ambiente son los ámbitos mayores en tanto son de forma fáctica la expresión de la Vida, como medio y fin, la Vida es la razón de ser de las acciones y actividades de los pueblos del Mundo, inscritos en sus respectivas civilizaciones (Occidente-Oriente). Cada Pueblo tiene su propia ecuación cultural con la que responde, reacciona o se adapta a sus necesidades, intereses y expectativas enmarcados en un ámbito geográfico específico. La categoría Universal del pensamiento establece un leguaje común sobre los hechos educativos, científicos, tecnológicos y de innovación que se expresan en los conocimientos, que agencia la institución educativa superior. El plan de desarrollo institucional – PDI - de una Universidad es en primera instancia la realización de un PDI del Conocimiento. La estructuración institucional del conocimiento le permite a la sociedad desarrollar su capital humano y social, de tal forma que establecer o mejorar el acceso de la sociedad al conocimiento es el futurible deseable y determinante del PDI 2007-2019. El impacto del conocimiento desde un enfoque de marco lógico es el objetivo general, global o de desarrollo, es el que orienta nuestra iniciativa, resulta más ambicioso y sólo puede ser alcanzado por una combinación de estrategias y proyectos. Nuestra contribución desde la mesa de impacto regional al logro de ese objetivo es un criterio esencial para valorar la calidad de cualquier producto, logro o efecto del conocimiento que impacte la sociedad y el ambiente. El ámbito estructural, es el escenario de la dinámica social en relación a la producción, la tecnología y las políticas públicas, los cambios sustanciales producidos en las instituciones o la sociedad, son efectos de los procesos productivos (en ello cabe la variable de empleabilidad), de los procesos tecnológicos y de los enfoques y ciclos de política pública, tanto estatales como de gobierno. Establecer el grado de prioridad de los componentes de este ámbito estructural en términos de su incidencia en el impacto Regional, le plantearía al PDI de la UTP un gran reto de corresponsabilidad en el devenir de la historia política y económica de la región, toda vez que las agendas de desarrollo económicas (Regionales-Nacionales-internacionales) y de Políticas Públicas apuntan a que la Universidad sería el dinamizador y proveedor de las condiciones necesarias que requiere la globalización economía con o sin Tratados. Ámbito vital. Sociedad – Ambiente: Impacta la vida de las personas (Sociedad - Comunidad) y la Naturaleza (Ecosistemas-Medio Ambiente) en los tres niveles de referencia.

Page 140: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

140

La sociedad es el gran beneficiario de los impactos que realice la UTP, determinar el nivel de su aplicación micro, regional o macro nos permite diseñar el ámbito de impacto de nuestras actuaciones presentes y futuras. Los factores de viabilidad social de la ejecución del PDI 2007-2019 nos permite valorar las transformaciones socioculturales que inevitablemente conlleva cualquier PDI (dado su carácter transformador) para comprobar que son adecuadamente sopesados, deseados e incorporados por los beneficiarios. Asimismo debe acreditarse que todas las fuerzas vivas de la sociedad reciban un flujo de impactos equitativos por parte de la UTP. Ámbito Universal Conocimiento: Impacta las corrientes del Conocimiento (Sociedad del Conocimiento- Economía del Conocimiento) El Conocimiento Como Producto: Es ante todo un producto intangible, es un proceso inconmensurable que se expresa en las actuaciones de los sistemas Educativos, Científicos, Tecnológicos y de Innovación por lo tanto no se puede medir como Producto tangible verificable en cualquier nivel. La Universidad en su proceso institucional de acreditación Universitaria fue evaluada por el nivel de excelencia académica y ese sentido la valoración final que obtuvo, valida al conocimiento universitario de la UTP como producto intangible de Calidad que se demuestra en los procesos aplicados de los programas de investigación de la cada una de las facultades. El Conocimiento Como Logro: Se identifica una gran dinámica sobre resultados de logro en el ámbito del conocimiento en todas las facultades de la UTP. Los indicadores refieren un alto grado de realización de procesos de conocimiento previstos y obtenidos. El Conocimiento Como Efecto: Se constata el efecto en las instituciones y en la sociedad, recibidos por los procesos de formación, investigación y desarrollo, gestión de la innovación, proyección social, dirección, planeación y administración del servicio educativo de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se establece como meta la importancia de que el conocimiento genere cambios sustanciales que impacten los ámbitos Estructural y Vital en todos los niveles de referencia. Ámbito Estructural Producción – Tecnologías: Impacta las estructuras productivas y tecnológicas que predominan en los tres niveles de referencia. Producción: Los retos y desafíos que imperan en este ámbito tienen que ver con las siguientes variables:

Globalización y localización Socioeconomía del conocimiento Asimetrías del desarrollo Cambios permanentes y acelerados Competitividad – innovación

Estos aspectos están matizados por una fuerte exclusión social y un debate que se

Page 141: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

141

abordo en la mesa de impacto regional sobre si : …” Las reglas de gestión de las universidades públicas no son ni pueden ser las de las empresas privadas. Una implicación de lo anterior es que la Universidad no debe abandonar sus actividades "no rentables", sino que más bien debe financiar las actividades "no rentables" con los beneficios de las actividades "rentables".45 Tecnología: El desarrollo, gestión e innovación de tecnologías es una aspecto de gran relieve e importancia para la apuesta estratégica de impacto regional, se entiende la conveniencia de que el talento humano encargado de dirigir estos procesos tenga y genera formación en Gestión de la Tecnologías al 2019, sobre el entendido que en términos de innovación tecnológica los horizontes de tiempos son de seis (6) meses. La producción científica y tecnológica genera un mayor impacto en las empresas, en la Región y en la sociedad en general. La vinculación Universidad-Empresa y su correspondiente impacto tecnológico será entonces medido por productos, logros y efectos en los distintos niveles de referencia de acuerdo a consideraciones con enfoque prospectivo, que permita actualizarse continuamente con las tendencias de innovación tecnológica, de tal forma que la proyección del PDI-UTP pensando en el 2019 prevea los rápidos cambios que se verifican en este ámbito estructural. Políticas Públicas: Impactan las estructuras de gobernabilidad y gobernanza de las instituciones públicas Locales, Departamentales, Nacionales e Internacionales. (Políticas de Estado – Políticas de Gobierno). Se percibe un bajo nivel de desempeño en términos de logros y efectos de Políticas Públicas lo cual denota poca capacidad de generar convocatorias y consensos en las instituciones de orden Local, Departamental, Nacional e Internacional. La vinculación con el sector educativo por obvias razones es el de mayor desarrollo, no obstante, se requiere de metas que logren estructurar programas de políticas publicas de forma explícita en todos los sectores institucionales, que contribuyan a la vinculación del medio con la Universidad; teniendo como enfoque las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales específicas del Departamento de Risaralda y de la Eco región. Apostándole así a una relación de impacto sinérgica y asertiva entre la UTP y la sociedad Política.

45 O.cit. Estudio prospectivo sobre el estado de la relación Universidad Tecnológica de Pereira – medio Estudio desde la Oferta y desde la Demanda Omar Montoya Suárez

Page 142: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

142

Causas de la poca, muy poca o nula frecuencia de vinculación con la UTP.

CAUSAS PUNTUACIÓN Desconocimiento de la investigación universitaria y de sus resultados (oferta) 4,1

Falta de interés por la investigación universitaria 1,6 Dificultades para compartir la propiedad de los resultados fruto de la colaboración 1,3

Falta de experiencia práctica del personal universitario 3,9

Poca rapidez en la obtención de resultados 4,2 Retraso en el cumplimiento de los plazos acordados por parte de la UTP 4,0

Complejidad y lentitud de los trámites administrativos de contratación 4,0

Escasa capacidad de las empresas para asimilar los resultados de +D universitaria 1,5

Falta de recursos financieros para estas relaciones 4,1 Incertidumbre de los resultados (riesgo) 2,7 Reticencias para compartir o divulgar información 1,4

Fuente: Montoya, Omar. (2006). Estudio Prospectivo sobre el Estado de la Relación Universidad Tecnológica de Pereira – Medio. Estudio desde la Oferta y desde la Demanda. Universidad Tecnológica de Pereira. Formato .doc. Las respuestas posibles a la pregunta eran “Mucha influencia”, “Mediana Influencia”, “Poca Influencia”, “Muy poca influencia” y “Ninguna Influencia”. Se puntuó numéricamente cada respuesta con los valores 5, 4, 3, 2 y 1, respectivamente.

Page 143: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

143

2.8 Comisión para la Prospectiva Institucional El Mandato Del Consejo Superior La Comisión para la Prospectiva Institucional recibió del Consejo Superior en el artículo 13 del acuerdo 30 de 2006, el encargo de “realizar un estudio prospectivo del sector educativo, con el fin de revisar la misión, la visión, y el concepto de universidad de la UTP, establecer tendencias y escenarios críticos en el sector educativo, proponer escenarios apuestas para la institución y entregar documentos que sirvan de insumos para la realización del diagnóstico y la formulación de propuestas de direccionamiento estratégico por temas”. En cumplimiento de ese encargo, la Comisión ha venido interviniendo dentro de la fase diagnóstica con documentos y eventos cuya pretensión es cruzar las reflexiones y análisis desarrollados en las mesas temáticas con las tendencias, factores de cambio y en general el impacto de un marco prospectivo que esté en la búsqueda por construir una visión compartida de futuro, que le dé fuerza a la formulación del plan, A continuación destacamos las observaciones fundamentales que se han considerado centrales para ser tenidas en cuenta, a partir del diagnóstico institucional hacia el direccionamiento estratégico de la Universidad. Marco Conceptual Prospectivo Prospectiva significa mirar mejor y más lejos aquello que esta por venir, es un concepto que busca que las organizaciones nos hagamos estas preguntas: ¿de dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde podemos ir? y ¿Hacia dónde queremos ir en el futuro?, pues implica estar haciéndose preguntas alrededor del sentido, no solamente en torno de ¿hacia dónde vamos?, es decir el punto de llegada, sino también al sentido, que es lo que le da vida, que es lo que le da la razón de ser a una persona, una institución, una universidad, un territorio. La esencia del razonamiento prospectivo no solamente es la visión de futuro, el mirar mejor y más lejos, sino pensar en términos de alternativas o de opciones y por eso no se piensa en universidad en un solo contexto, sino en varias situaciones hipotéticas que usualmente denominamos escenarios. En el fondo ¿qué es lo que se busca cuando se trata de incorporar una visión prospectiva en un proceso de planificación?, la idea básica es que lo que buscamos es una coordinación de los niveles de planificación. Lo que se busca es que en un campo como el de la planificación, haya realmente una unidad de criterios entre el plano estratégico, el programático y el operativo; o de la visión macro, la visión meso y la visión micro.

Page 144: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

144

Lo que se busca es que cada nivel reflexione sobre su futuro pero que haya una visión compartida de futuro. Es una visión elaborada entre muchos grupos que tienen unas mínimas condiciones que los hace compatibles. En las universidades tanto publicas como privadas en Colombia hay un movimiento de poner la autonomía en contexto y con pertinencia, es decir, preguntarse mi libertad hacia donde pueda conducir de tal modo que tanto me beneficie yo, como se beneficie mi institución, se beneficie la región o la comunidad académica o científica a la cual pertenezco. En el caso de las universidades publicas y regionales, lo que nos interesa también es contribuir a la solución, prevención y comprensión de los problemas de nuestros territorios y poder construir lo que llamamos los sistemas regionales y nacionales de innovación, que no es otra cosa que la evolución tecnológica en la cual estamos insertos sea fruto de una respuesta compartida entre ciencia, gobierno y academia. Una reflexión prospectiva va siempre en doble vía del entorno a la UTP y de la Universidad al entorno. Lo que buscamos fundamentalmente no solamente es observar que cambios sociales se pueden dar, si no cuales son las respuestas posibles o cuales son las conductas que puede tener la UTP frente a ese proceso de cambio. Es decir, en el caso de la UTP hemos venido preguntándonos cuáles son los factores políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, tecnológicos y organizacionales que inciden e influyen sobre el sistema llamado UTP? y al revés, ¿Qué puede hacer la UTP por su entorno regional, local, nacional e internacional en todas las dimensiones? y ¿qué estamos haciendo?. Cuando hacemos prospectiva vamos a hablar de a dónde van a llevar las grandes decisiones que tome la UTP hoy? Entonces la prospectiva nos habla de las grandes decisiones que pueden reorganizar el presente, no tanto en las decisiones administrativas rutinarias, sino en las decisiones estratégicas; obviamente la prospectiva sirve más para este tipo de decisiones estratégicas, que tienen altos costos, son irreversibles y tienen alto impacto, es decir, van a generar grandes transformaciones en la universidad. Estaríamos hablando de las grandes decisiones estratégicas que se tendría que tomar la UTP con relación a la expansión, a la articulación con el medio, a nuevas carreras, pero que signifiquen transformaciones importantes. La determinación de una visión estratégica entendiendo por ella por lo menos una visión que ilumine los próximos diez años de la UTP. Proponer y priorizar objetivos de desarrollo que tienen que ver con los sistemas “PESCATO”: político, económico, social, cultural, ambiental, tecnológico y organizativo. En particular, ya apoyados sobre el diagnóstico institucional para ver como podemos llegar a esas imágenes objetivo; no se trata de decretar que queremos, sino de saber como llegar allá donde queremos ir, entonces el tema de las rutas, el tema de las estrategias es fundamental y aquí se combina la prospectiva con la estrategia, porque la estrategia nos da los cómos, los cuántos, los recursos y los elementos de juicio para llegar a esos objetivos deseados, porque la pregunta no es qué queremos hacia el 2019, sino ¿cómo lo vamos a construir?. Lo que se esperaría de un proceso de reflexión de la UTP siglo XXI o UTP visión 2019, es que esta visión sea de alta calidad: 1. que sea rica, 2. que comporte innovación, 3.

Page 145: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

145

que sea transformadora, 4. que comporte elementos de cambio para la institución y obviamente, 5. que sea una visión realizable o que tenga un tren de aterrizaje que todo el mundo pueda entender. Llegar, en consecuencia, hasta la fase de diagnóstico en la que estamos involucrados en la UTP implica avanzar con claridad hacia la fase de direccionamiento estratégico. Esta fase decisiva implica no solamente que haya un grupo muy fuerte dentro de las autoridades universitarias que haya formulado el diagnóstico, si no que se hace necesario que las facultades, los programas y las principales unidades administrativas, analicen, discutan y se apropien del diagnóstico institucional, del ¿donde estamos?, para pasar efectivamente a la fase fundamental en la que se definan los componentes fundamentales del direccionamiento estratégico y por lo tanto pasar a concretar los proyectos sobre los cuales desplegar los procesos de planificación. Lo construido desde las Mesas

Una mirada desde la inserción en la sociedad del conocimiento Las variables manejadas por todas las mesas se podrían agrupar bajo un común denominador que represente la función medular de la UTP, teniendo presente que es una institución que juega un papel estelar en una sociedad que tiene al conocimiento como el factor clave generador de riqueza y oportunidades de desarrollo social y económico. En este caso en este se propone como común denominador de las mesas temáticas, la función de generar, transferir y difundir conocimiento a través de la Investigación, la innovación y la extensión. El grupo 1 de variables gira en torno a la Creación y transformación del conocimiento. El grupo 2 gira alrededor de la Aplicación y transferencia del conocimiento, y El grupo 3 comprende lo relacionado con la Generación de desarrollo social. Las razones de esta propuesta de agrupación de las variables, parten de visionar una imagen de Universidad al futuro como una institución cuyo quehacer parte de la producción, transferencia y apropiación del conocimiento que se va a difundir y a tomar como insumo de los procesos de innovación y enseñanza aprendizaje, siendo el proceso investigativo a su vez un proceso de enseñanza aprendizaje. El proceso de investigación, innovación y extensión está mediado por el proceso de extensión en el que se impactaría el desarrollo regional en todas sus dimensiones (política, económica, social, ambiental, cultural, tecnológica, organizacional). No se refleja en las actas de las mesas que se hayan tratados conceptos y funciones claves como, la articulación en redes, un ciclo virtuoso de planificación continuada, la articulación entre producción de conocimiento, innovación, difusión, docencia, impacto en el medio y retroalimentación del ciclo. Se resalta la ausencia de la función de mercadeo y venta de servicios, las nuevas tecnologías, los nuevos procesos de transformación productiva y social, la participación en política, la articulación interfacultades, la articulación universidad, empresa, gobierno, comunidades.

Page 146: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

146

Es fundamental que todos estos aspectos se involucren y desarrollen en la fase de direccionamiento estratégico y sobre todo que puedan concretarse en los proyectos en los que se ha de materializar el Plan de Desarrollo.

Una mirada desde la semántica46 La existencia de mesas diferentes en su temática, pero que parten de observar la misma organización, genera la posibilidad de que se manejen las mismas variables con conceptos y enfoques propios de cada mesa. Al observar las diferentes variables desde su enunciado y su definición se encontraron perspectivas diferentes de la misma variable, lo que las hace complementarias desde el objetivo final de la fase de anticipación del proceso del Plan de Desarrollo de la UTP, que es ubicar las variables sobre las cuales incidir a través de proyectos de inversión. Al realizar el ejercicio de reunir las diferentes variables similares y complementarias bajo una denominación común o categoría de variables, se reduce el campo de las variables a operar en la fase de direccionamiento estratégico y se crea un espacio de articulación de las diferentes mesas, teniendo en mente la percepción de la Universidad Tecnológica de Pereira como un todo sistémico. Este ejercicio es el que se impone realizar, acudiendo a distintos mecanismos de priorización y determinación de las variables estratégicas (Matriz IGO, Análisis Estructural) que permitan enfocar adecuadamente el proceso de de direccionamiento estratégico. En buena medida lo que se estaría buscando es “un proceso participativo y reflexivo de construcción de visión a mediano y largo plazo, para soportar la toma de decisiones del presente y movilizar fuerzas unidas para realizarlas”. Observaciones desde un enfoque prospectivo

Un marco lógico prospectivo con visión sistémica Ubicados en el contexto de la sociedad del conocimiento el paradigma reinante es la creación de riqueza mediada por la creación de conocimiento e innovación. En este contexto, la misión de la educación superior habría de girar en torno de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico, los que están en el origen de una cadena de producción de conocimiento, y en el epicentro de una red de creación, transferencia, apropiación, difusión y uso del conocimiento. En este marco paradigmático la Mesa de Investigación, Innovación y Extensión estaría manejando la temática nuclear del Plan de Desarrollo de la UTP 2007 -2019. A los nodos de los procesos de Investigación e Innovación, se articularían en red todos los demás nodos constituyentes de la red de educación superior dentro de la

46 La semántica lingüística es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.

Page 147: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

147

cual la UTP habría de jugar un papel de liderazgo sobre las demás universidades de la región del café. Así pues, se articularía en primer lugar el nodo de los procesos de extensión hacia dentro y hacia fuera de la UTP, dirigidos a la transmisión y difusión del conocimiento, y realizados con la intención de obtener la mayor cobertura posible con garantía de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje del conocimiento aprehendido en los procesos de investigación e innovación. Entra a jugar aquí su papel la Mesa de Cobertura con calidad. Se articularían también al nodo nuclear de Investigación e innovación, los procesos dirigidos al desarrollo y bienestar institucional, los que tendrían como misión el suministro de recursos, estrategias y mecanismos para garantizar el ejercicio de las funciones misionales de investigación, innovación, extensión, y cobertura con calidad. Se inscriben en este ejercicio las Mesas de desarrollo institucional y bienestar institucional. La internacionalización es una condición necesaria para la inserción de la UTP en la sociedad del conocimiento. Entonces, el proceso de internacionalización resultaría siendo un subproceso de los procesos de Investigación, e Innovación extensión y cobertura con calidad. Este sería el caso de la Mesa de Internacionalización cuyas variables en gran medida se traslapan con las variables de las mesas ya mencionadas y por tanto tendrían que entrar a abordarse en conjunto, en cada variable específica. La Mesa de alianzas estratégicas se ocupa de la temática correspondiente a una de las estrategias claves para el desarrollo institucional de la UTP, que estaría involucrada en la función de mercadeo, variable que aún no ha sido propuesta por ninguna de las mesas. Aunque la Mesa de desarrollo institucional, no ha planteado esta variable, el tema de alianzas estratégicas tiene una pertinencia directa con las funciones del desarrollo institucional de la UTP, y siendo consecuentes, ésta temática debería ser abordada por ésta mesa o en coordinación con ésta mesa. Finalmente, la evaluación de resultados producidos por la interacción de la UTP con las redes externas del desarrollo regional, correspondería entonces a una mesa de diagnostico y medición de logros que respondería a la pregunta: ¿En dónde estamos?, se reflejaría en este momento la tarea de la Mesa de impacto regional. Estado del proceso de planeación frente a las preguntas claves de un modelo prospectivo: ¿En dónde estamos? ¿Hacia dónde va el mundo? ¿Hacia dónde vamos nosotros? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué debemos hacer ahora? ¿En dónde estamos? Esta pregunta se está respondiendo desde la mesa de impacto regional en cuanto al entorno externo de la región del café, y desde cada una de las mesas temáticas en lo

Page 148: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

148

concerniente al entorno interno. Es la fase que inició desde octubre 25 de 2006 y se encuentra en su etapa final a julio de 2007. ¿Hacia dónde va el mundo? Una reflexión prospectiva va siempre en doble vía del entorno a la UTP y de la Universidad al entorno. Lo que buscamos fundamentalmente no solamente es observar que cambios sociales se pueden dar, si no cuáles son las respuestas posibles o cuáles son las conductas que puede tener la UTP frente a ese proceso de cambio. La Comisión de Prospectiva institucional ha enfocado sus actividades en aportar elementos para contribuir a responder esta pregunta. En el caso de la consulta delphi nos preguntamos: ¿Cuáles son los factores políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, tecnológicos y organizacionales que inciden e influyen sobre el sistema llamado UTP ahora y hacia el futuro? y al revés, ¿Qué puede hacer la UTP por su entorno regional, en todas las dimensiones? El taller de escenarios realizado el 23 de marzo de 2007 es una etapa más del proceso de información a la comunidad universitaria y en especial a los participantes en las mesas temáticas, para ir conformando una masa crítica de opinión informada sobre el contexto mundial de la educación superior. La cartilla de consulta Delphi sobre los escenarios deseables para la educación superior de la región del café, estando inserta en ella la UTP, se elaboró teniendo en mente el objetivo adicional de servir de medio didáctico para ayudar a comprender las características y manifestaciones de la Socioeconomía del conocimiento. El logro esperado en el inmediato futuro es el de siembra de una cultura de pensamiento estratégico de largo plazo en la UTP. Se puede afirmar que de manera parcial y heterogénea los integrantes de las mesas han comenzado a hacerse conscientes de los caminos que han emprendido otros países de transición hacia la socioeconomía del conocimiento y la transformación social y productiva, logrando mayores niveles de desarrollo humano. ¿Hacia dónde vamos nosotros? Este escenario aún no se ha construido, esta respuesta aún no se ha dado en la instancia de formulación del Plan de Desarrollo de la UTP. Con los resultados producidos en las mesas temáticas es posible emprender la formulación de este escenario probable tendencial de la UTP al 2019. Los indicadores formulados en las mesas temáticas permiten fijar unas metas de mejoramiento sustancial de los logros actuales, mediante la proyección de incrementos en los índices, dando lugar a lo que en prospectiva se identifica como hacer que el futuro sea más de lo mismo, lógicamente si no surgieran los retos fundamentales que estén por plantearse en la fase de direccionamiento estratégico. El valor de este escenario tendencial radica en que nos avisa que de no dar un viraje conceptual - organizacional de fondo, basado en pensamiento estratégico de largo plazo, la educación superior regional probablemente tenderá a moverse hacia un

Page 149: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

149

mejoramiento de sus condiciones actuales de enseñanza aprendizaje no fundamentado en la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. En otras palabras, la docencia, la investigación, la innovación, la extensión del sistema de educación superior, alcanzarían mayor cobertura y con mayor calidad, se tendría fortalecimiento institucional y acercamientos internacionales, sin que esto conlleve encarar procesos de inserción en la sociedad del conocimiento que apoyen la transformación económica y social de la región. Para resolver los nuevos problemas que plantean los factores de cambio de la educación superior en el mundo es necesario asumir cambios institucionales basados en un enfoque de pensamiento estratégico de largo plazo, para lo que brinda sus mejores oficios la planeación prospectiva. ¿Hacia dónde queremos ir? El taller de escenarios realizado el 23 de marzo tenía como uno de sus objetivos principales iniciar un proceso de consulta Delphi a los actores sociales sobre los escenarios deseables para la educación superior de la ecorregión eje cafetero al horizonte del año 2019. La cartilla elaborada para aplicar la encuesta delphi es a su vez, un instrumento de formación en visión global, sistémica de largo plazo. Sus frutos completos requieren de un proceso de asimilación colectiva. A partir de esta cartilla se pueden obtener resultados parciales y acumulables en y con el transcurso del tiempo. Una vez reunido un número representativo de respuestas de los diferentes actores sociales de la región podremos hacer un primer acercamiento para visualizar una primera imagen compartida de futuro de hacía dónde queremos ir. Algunos de los insumos que se lograron obtener, para fortalecer la construcción de visión, surgieron de los distintos eventos y encuentros que se desarrollaron durante esta fase diagnóstica. Resultados de la Primera Consulta En diferentes escenarios se adelantó una consulta, con algunas características del método Delphi, a docentes universitarios, en su mayoría de la Universidad Tecnológica de Pereira, y una minoría de otras universidades de la Región, para un total de 75 consultas, en las que se preguntaba sobre los sectores y las tecnologías más convenientes desde los criterios de contribución al desarrollo regional en lo social y económico, que permitieran avanzar hacia la sociedad del conocimiento, la vocación y arraigo en la región y el potencial de desarrollo futuro. El procesamiento combinado de las respuestas suministradas produjo los resultados organizados en las siguientes tablas.

Page 150: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

150

Primera consulta sobre los sectores más promisorios para la ecorregión del eje cafetero. Mayo de 2007.

Sector puntos % votos

1 CADENA AGROINDUSTRIAL: ALIMENTOS Y BEBIDAS. Café, mora, lulo, cítricos, plátano, caña panelera 2,27 0,204

2 CADENA DE TURISMO*** ecoturismo, termalismo, hotelería, servicios ambientales 1,86 0,167

3 CADENA AGROINDUSTRIAL: guadua, flores y follajes* 1,80 0,161

4 Cadena de servicios de formación y educación en Ciencias ambientales, salud, tecnología, sociales y humanas, Ingeniería y consultoría

1,65 0,148

5 CADENA DE ELECTRÓNICA, comunicaciones y software* 1,27 0,114

6 Cadena textil confecciones 0,94 0,084

7 CADENA FORESTAL: Nogal cafetero, guayacán amarillo, guayacán lila y cedro rosado. 0,72 0,065

8 CADENA DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA: caña panelera 0,37 0,033

9 CADENA METALMECÁNICA***Industria de maquinaria, equipo, partes y equipos de transporte 0,20 0,018

10 CADENA DE SERVICIOS DE SALUD * 0,05 0,005

11 CADENA AGROINDUSTRIAL: explotación ganadera, pecuaria, cuero, manufacturas de cuero -0,31

12 SERVICIOS DE LOGÍSTICA, transporte, almacenaje y distribución -0,60

Primera consulta sobre las tecnologías más promisorias para la ecorregión del eje cafetero. Mayo de 2007.

Tecnología % Biotecnología 71 Energías alternativas 42 Ciencias cognitivas (tecnologías blandas) 24 Nanotecnología 18 Nuevos materiales 12 Inteligencia artificial 9 Robótica 8 Genoma humano 3 Genética 4

Estos resultados son uno de los insumos necesarios para la formulación de una imagen compartida de futuro, que movilice en un solo sentido de futuro las voluntades y recursos para la construcción colectiva de un escenario deseable y viable de la Universidad Tecnológica de Pereira que reclama el siglo XXI. ¿Qué debemos hacer ahora? Esta pregunta está prevista que se resuelva en la fase de direccionamiento estratégico, la cual se espera tenga como punto de partida, la descripción del escenario apuesta

Page 151: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

151

para la UTP, que reúna simultáneamente dos condiciones: ser deseable y viable para los actores sociales de la educación superior en la región del café. Para moverse en las condiciones de incertidumbre, indeterminación, y complejidad de la realidad de la sociedad del conocimiento, formarían parte de esta respuesta proyectos de organización dentro de una realidad compleja, entre los que la Comisión ha identificado algunos fundamentales que considera debían alimentar los análisis y las discusiones una vez consolidado el diagnóstico institucional: Creación y puesta en marcha de un sistema de redes internas y externas de pensamiento universitario que estén alimentando constantemente la reflexión prospectiva, conformada por una serie de sistemas de organización, de jornadas periódicas de reflexión con elementos de validación que permita estar alimentando no solamente a la oficina de planeación, sino a toda la organización para que tome mejores decisiones. Un sistema de interacción entre las unidades académicas, que ponga conversar a comunicar a las diferentes facultades y programas de ciencias de la salud, del ambiente, de sistemas, de tecnología, de artes, e ingenierías. Esto confluiría en desarrollar una capacidad de generar ofertas sinérgicas entre distintas facultades. Operar un sistema de planificación en toda la institución, en el que ya no es una oficina que hace el trabajo por el resto con un pequeño grupo, sino que las capacidades de planificación se distribuyen en toda la universidad, entonces la facultad A o la facultad B, la vicerrectora A o la vicerrectora B, tendrían un lenguaje en común y si se les dice vamos a fijar unas metas y a corregir unos escenarios, eso ya sería más fácil y haría parte de la vida cotidiana de la universidad, lo entenderían, lo incorporarían, lo harían por que tendrían la claridad que eso les permite tomar mejores decisiones. Trabajar sistemas de postgrado, esto significa que no es cada plan con su propio problema, sino que lo que hay es un sistema de postgrados que busca no ver la oferta desde cada unidad académica, sino ver una oferta desde el punto de vista global en la universidad y eso le permite por ejemplo, en matemáticas no tener solo su línea para postgrado de topología, sino que converse con la facultad de ciencias de la administración y finanzas y puedan hacer un curso de matemática financiera sin ningún problema, es decir, es la integración de conocimientos que permite al sistema de postgrados renovar la oferta institucional. Formular una agenda de cinco o diez años de investigación, que imagine una línea o varias líneas de trabajo para varios grupos de investigación, con unos niveles de capacidad mas altos que permitan desarrollar una patente: capacidad de hacer vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, ir a las bases de datos internacionales a nivel muy detallado, mirar las patentes que hay en el campo y estar en frontera de conocimiento. Diseñar e introducir en la vida universitaria nuevas instituciones que animen la transformación social y productiva de la región y reclamada para contribuir a la inserción a la sociedad del conocimiento, entre las que la Comisión propone como estratégicas las siguientes:

Page 152: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

152

Establecer como funciones de misionales y contractuales. La Innovación La investigación La Planificación La Prospectiva La internacionalización La gestión del conocimiento El mercadeo de servicios de la Universidad Adicionalmente: Concebir y operativizar la universidad como una FACULTAD de facultades en red. Formular y gestionar un Centro – observatorio - Laboratorio -de prospectiva y pensamiento estratégico para la región. Crear un programa de Maestría en Prospectiva y Pensamiento Estratégico con la participación de todas las facultades de la UTP y otras universidades Introducir en los currículos de pregrados y postgrados la Prospectiva y el pensamiento estratégico como asignaturas. La visión compartida de futuro. La participación plena de las facultades, programas y dependencias en el direccionamiento estratégico y la formulación de los proyectos Es perentorio engendrar una Visión compartida de futuro de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se dispondría entonces, de un norte a seguir en la elaboración del direccionamiento estratégico y en la formulación de los proyectos en los que se materialice el plan de desarrollo. Así la imagen de futuro de la Universidad se convierte en un factor integrador de esfuerzos facilitando la sinergia entre facultades, programas, grupos de investigación y las distintas áreas de soporte de la misión. Grupos de investigación, Facultades, Programas, Centros, Dependencias administrativas, tendrían en la visión compartida de futuro que se logre concretar la garantía y base sólida para comprometerse en los proyectos de futuro que involucren los acuerdos interfacultades y de trabajo en red que se impone para construir desde ahora la UTP del 2019. Comisión de Prospectiva Institucional Julio 5 de 2007

Page 153: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

153

3. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES DIAGNÓSTICAS 3.1 Interrelaciones existentes para las Variables de Cobertura con Calidad en

Formación de Pregrado y Postgrado. 3.1.1. Mesa Temática de Desarrollo institucional La variable denominada Cobertura se encuentra en alto grado de articulación con la variable Desarrollo Físico, en la medida en que en la primera se establece el porcentaje de programas académicos de pregrado y postgrado que tendrá la Universidad hacia el año 2019 y la segunda debe dar respuesta a este porcentaje a través de los recursos físicos, la gestión estratégica del campus, la gestión y la sostenibilidad ambiental, la gestión de sedes alternas y la sostenibilidad de la infraestructura física. En este sentido la variable cobertura demanda recursos físicos. De igual manera la variable Cobertura debe dar respuesta a la variable financiera planteada por la mesa de desarrollo institucional en cuanto a la optimización de los recursos y en cuanto a las nuevas líneas de financiación dado que uno de los atributos a través de la cual se mide ésta última es el de la matrícula. En este sentido la variable cobertura entrega elementos para el cumplimiento de la variable financiera. La variable denominada Educatividad mide la Formación Docente, la formación de los Docentes Directivos, la formación de Personal Administrativo y hace una caracterización de los Docentes. La variable Educatividad se encuentra inmersa dentro de la variable de desarrollo institucional denominada Gestión Humana, en tanto que ésta plantea un proceso integral que abarca la formación del Talento Humano de la Institución como un elemento entre los siguientes: Planeación de las necesidades de Talento Humano, Reclutamiento, Selección, Contratación, Inducción y Entrenamiento, Formación y Capacitación, Evaluación del Desempeño, Compensación e incentivos, Salud Ocupacional y Aspectos Disciplinarios. En este sentido se recomienda que la variable Educativa de la mesa de Cobertura con Calidad se integre a la variable Gestión Humana de la mesa de Desarrollo Institucional y se continúe abordando desde esta perspectiva integradora. En cuanto a la variable Enseñabilidad, ésta plantea en su interior la gestión de la calidad curricular y es medida con el indicador Proceso de gestión de calidad curricular existente en cada programa / Proceso. De igual manera plantea Pertinencia de los programas académicos, ésta es medida con los siguientes indicadores: Proyectos educativos por programa / Total de los programas; Número de programas con direccionamiento estratégico; Número de programas con perfiles de formación por competencias / Total de los programas; Número de programas autoevaluados / Total de los programas; Número de programas acreditados / Total de los programas; Periodicidad expresada en años para revisión curricular; Número de reuniones de

Page 154: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

154

comité curricular para aprobar y actualizar contenidos; existencia del trabajo de grado. Es recomendable que se incluya de manera integral la gestión de la calidad Académica en lo que respecta a: Acreditación y Certificación Internacional, Nacional, de Laboratorios, de Procesos Administrativos Académicos. Algunos de estos elementos se encuentran planteados en la mesa de Desarrollo Institucional al interior de la variable Gestión de Procesos bajo el atributo llamado Calidad. Visto desde esta perspectiva vale la pena analizar si la Gestión de la Calidad Institucional es viable dejarla inserta en la variable denominada Gestión de Procesos de la mesa de Desarrollo Institucional, la cual se puede ampliar a todos los elementos antes mencionados. 3.1.2. Mesa Bienestar Institucional En primera instancia la Variable Educabilidad identificada por la mesa de Cobertura con calidad en formación de Pregrado y Postgrado plantea como sub - variable la formación Integral de los Estudiantes: Formación en Investigación, Formación intelectual disciplinar, Formación psicofísica, Formación ética, Formación estética, Formación política. En segunda Instancia la mesa de Bienestar Institucional plantea como variables: Formación Integral: Dimensión psicológica, Dimensión social, Dimensión Espiritual, Dimensión ambiental y Dimensión Ética, la cual está orientada a Estudiantes, Docentes y Funcionarios. Se recomienda que estas dos mesas temáticas identifiquen las similitudes y las diferencias que existen entre la sub – variable Formación Integral del Estudiante y la Variable Formación Integral y acuerden que aspectos le corresponde abordar a cada una de las temáticas. De igual manera vale la pena analizar que elementos de los contenidos en estas variables hacen parte de la variable denominada Gestión Humana de la Mesa de Desarrollo Institucional. La Variable de la Mesa de Cobertura con Calidad en formación de Pregrado y Postgrado contiene la sub – variable Deserción con nombres de indicadores: Estudiantes que desertan por tres causas: Académicas, Económicas y Personales y la mesa de Bienestar Institucional al interior de la variable Acompañamiento Institucional plantea como nombres de indicadores los siguientes: Redes sociales de apoyo, Índice de retención, Promedio de duración de estudios por programa académico, Participación en actividades de preparación para el egreso. Se recomienda que estas dos mesas temáticas identifiquen las similitudes y las diferencias reales que existen entre las variables enunciadas y acuerden que aspectos le corresponde abordar a cada una de las temáticas. 3.1.3. Mesa investigación, innovación y extensión La mesa temática de investigaciones, innovación y extensión al interior de la variable Transferencia y aplicación del conocimiento plantea como uno de los indicadores el número de egresados de la UTP con desempeño destacado en innovación tecnológica, social y artística. Este indicador se complementa con la Variable de

Page 155: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

155

Educabilidad de la mesa temática de Cobertura con Calidad en Formación de pregrado y postgrado, la cual en su interior contiene la sub – variable impacto del egresado en el medio y tiene las siguientes unidades operacionales: Correlación entre la ocupación y ubicación profesional respecto a su perfil de formación, Número de proyectos de impacto de transformación social y humana, Porcentaje de egresados empresarios; Porcentaje de egresados en alta dirección pública y privada; Nivel de satisfacción de empleadores; Porcentaje de egresados investigadores; Número de egresados que han recibido premios y reconocimientos. De igual manera la variable denominada Desarrollo Institucional de la mesa temática de Investigación, innovación y extensión es complementaria con la variable Cobertura con Calidad por cuanto la primera plantea como indicador el Porcentaje de Grupos Investigación vinculados en los programas de Maestría y Doctorado y la segunda es medida por el porcentaje de programas académicos de pregrado, postgrados y áreas académicas. 3.1.4. Mesa Alianzas estratégicas. La mesa temática de alianzas Estratégicas denomina una de sus variables como Desarrollo de Participantes y Competitividad, la cual plantea como un indicador el índice de referenciamiento competitivo global medido a partir del posicionamiento que tiene la Universidad Frente a las cinco mejores universidades Públicas medidas éstas con el modelo Eficiencia del Ministerio de Educación Nacional el cual contempla los siguientes aspectos: Índice de Capacidad Institucional, Índice de Formación, Índice de Producción e Índice de Bienestar. Desde esta perspectiva el índice de Capacidad examina entre otros el Recurso Humano Docente, el índice de formación examina la Multidisciplinariedad; los Programas Académicos de Pregrado con acreditación de calidad; la Producción Bibliográfica derivada de los procesos de docencia; la Cobertura (matriculados por primera vez en primer curso, matrícula total graduados) y la Calidad (Resultado de los ECAES). Así, esta variable es complementaria con las variables que se plantean en la mesa temática de cobertura con Calidad en Formación de Pregrado y Postgrado, la cual se refleja en que no sólo se miden los indicadores de la Universidad si no que también se hace seguimiento a éstos indicadores para las cinco primeras Universidades Públicas del País en cuanto a su desempeño y la posición que la UTP ocupa frente a las mismas. De igual manera la mesa temática de alianzas estratégicas en la variable Desarrollo de Participantes y competitividad plantea como segundo indicador la Penetración del mercado con nuevos productos y servicios y uno de sus medidores es el porcentaje de participación que tiene la Universidad en matrícula en el país y el departamento de Risaralda. En este sentido ésta variable es complementaria con la variable de Cobertura ya que ésta tiene incluido en la caracterización de estudiantes la medición del porcentaje de estudiantes que tiene la Institución por departamentos y municipios. 3.1.5. Mesa Internacionalización de la Universidad. La mesa temática de internacionalización de la Universidad plantea en su primera variable denominada Desarrollo institucional para la internacionalización el desarrollo y la promoción del bilingüismo para toda la comunidad universitaria. En este sentido se

Page 156: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

156

recomienda a la mesa temática de cobertura con calidad en formación de pregrado y postgrado insertar en la variable de formación integral de los estudiantes la formación bilingüe o multilingüe. De igual manera se recomienda a la mesa temática de Desarrollo Institucional que en su variable de Desarrollo Humano hacer explícita la formación multilingüe o bilingüe orientada a docentes y funcionarios de la Universidad. La mesa de internacionalización de la Universidad incluye en el Desarrollo Institucional como un indicador las Pasantías y visitas de funcionarios administrativos y/o académicos a instituciones extranjeras y en la variable denominada Enseñanza aprendizaje se incluyen los indicadores: Movilidad de profesores y estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira; la doble titulación y Profesores y estudiantes visitantes en pregrado y postgrado. Éstos indicadores y variables tienen un alto grado de relación con la mesa temática de Cobertura con Calidad en Formación de Pregrado y Postgrado, la cual en su variable denominada Educabilidad y sub – variable Articulación del sistema educativo incluye la homologación de créditos, programas organizados con doble titulación y la articulación entre programas académicos interinstitucionalmente. Se recomienda a la mesa de cobertura revisar sus variables con el fin de hacer explícito temas como la movilidad, las pasantías y las visitas de docentes y estudiantes por ser elementos que se requieren como un insumo para desarrollar la internacionalización desde el área académica. Se plantea desde la mesa de internacionalización la variable de extensión y proyección social como uno de los indicadores las actividades académicas virtuales con participación internacional. Se recomienda a la mesa de cobertura con calidad que tenga en cuenta el indicador que mide el grado de virtualidad académica para hacerla explícita en la variable de Enseñabilidad. También se recomienda incluir el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 3.1.6. Mesa impacto regional La mesa temática de Impacto regional plantea como variables claves las siguientes: Políticas Públicas, Producción, Tecnología, Sociedad Ambiente y Conocimiento. La Articulación de esta mesa con las demás mesas temáticas se expone en el numeral 3.7. 3.2 Interrelaciones existentes para las Variables de Investigación, Innovación y

extensión. 3.2.1 Mesa Internacionalización de la Universidad. Con relación a la variable clave desarrollo institucional para la internacionalización, la mesa de investigaciones, innovación y extensión plantea como una actividad la realización de traducciones para favorecer las publicaciones internacionales, sin embargo; se encuentra como debilidad que no hay fácil acceso a Talento Humano que haga traducciones y que tenga conocimiento especializado con relación a los diversos temas objeto de investigación y publicación, otra debilidad es que esta acción no facilita el intercambio internacional de manera real, ya que el investigador debe de manera autónoma presentar sus resultados de investigación a nivel internacional. Se aclara que esta actividad no debe orientarse a la contratación de talento humano para la institución y se concluye que sólo se debe realizar durante los

Page 157: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

157

primeros años de ejecución del Plan de Desarrollo, mientras se logra fortalecer el bilingüismo institucional. Con relación a la variable denominada Investigación y planteada por la mesa temática de internacionalización incluye la medición de: Redes de Investigación, Publicaciones en revistas indexadas internacionales, participación en comités editoriales de revistas internacionales, evaluadores de proyectos y de investigadores internacionales, ponencias en eventos internacionales, dado que son elementos necesarios para desarrollar la internacionalización desde la investigación. Dicha variable así como sus componentes tienen una complementariedad con las variables propuestas por la mesa de investigación, innovación y extensión. La mesa temática de investigaciones en la variable Fortalecida la gestión del conocimiento en lo relacionado con la investigación, innovación y extensión tiene explícito el indicador: Índice de variación de artículos publicados en los Index internacionales y en la variable denominada Transferencia o aplicación del conocimiento plantea como indicador Investigadores de la Universidad citados en revistas indexadas internacionales. En la variable denominada Generación de Desarrollo Social, se plantea como un proyecto el siguiente: Programa para participación en redes regionales, nacionales e internacionales. En la variable Transferencia o aplicación del conocimiento plantea como un proyecto la Socialización del conocimiento a través de eventos académicos y culturales (Capacitación, Congresos, memorias, posters, revistas de divulgación, medios de comunicación, muestras, concursos, ferias, conciertos o exposiciones), dentro de este aspecto se recomienda hacer explícito que éstos son del orden nacional e internacional. La mesa de investigaciones, innovación y extensión no ha contemplado dentro de su diagnóstico incluir como variables o indicadores los siguientes: Participación en comités editoriales de revistas internacionales y evaluadores de proyectos y de investigadores internacionales, dado que en la mesa han analizado este tema y han concluido que estas son acciones que sólo es posible lograrlas en la medida en que se logre un alto nivel de reconocimiento de los investigadores de la Universidad a nivel internacional. Por lo anterior se recomienda que los dos indicadores planteados por la mesa temática de internacionalización se mantengan y se le solicite al Centro de Investigaciones y Extensión que en adelante apoye a la mesa de internacionalización con la información necesaria para hacer seguimiento a estos dos indicadores. La mesa de internacionalización recomienda que la mesa de investigaciones, innovación y extensión incluya de manera explícita la realización y ejecución de proyectos de investigación de cooperación internacional. De igual manera el Jefe de la Oficina de Planeación recomienda a la mesa de investigaciones incluir como un elemento fundamental la gestión de recursos internacionales. Se acuerdo con el Centro de Investigaciones y Extensión el fortalecimiento del sistema de información de tal manera que desde éste se pueda apoyar la medición de las variables que desde las diferentes mesas requieren información que se encuentra vinculada a su quehacer.

Page 158: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

158

Con relación a la variable extensión y proyección social planteada por la mesa de internacionalización y que contiene como indicadores los siguientes: Cursos de extensión orientados por profesores visitantes y extranjeros o nacionales y Organización de eventos internacionales, la mesa de investigaciones, innovación y extensión ha indicado que se puede incluir de manera explícita en la variable Transferencia y aplicación del conocimiento dentro del proyecto denominado Comercialización de productos y servicios tecnológicos (Capacitación, licencias, patentes, derechos de autor, asesorías, asistencia técnica) la realización de los cursos de extensión tal y como los plantea la mesa de internacionalización y que es posible incluir, de igual manera, explícitamente en el proyecto Socialización del conocimiento a través de eventos académicos y culturales (Capacitación, Congresos, memorias, posters, revistas de divulgación, medios de comunicación, muestras, concursos, ferias, conciertos o exposiciones) la realización de eventos internacionales. 3.2.2 Mesa temática impacto regional A la variable denominada: Políticas públicas y planteada por la mesa de impacto regional desde la mesa de investigación, innovación y extensión se le aporta de manera sustancial con la variable denominada: transferencia o aplicación del conocimiento, en su indicador de resultado que tiene como nombre “propuestas que generan políticas públicas”. A las variables denominadas: Producción y Conocimiento y que han sido planteadas por la mesa de impacto regional se le aporta desde la mesa de investigación, innovación y extensión con la variable denominada Transferencia y aplicación del conocimiento desde los siguientes indicadores: Porcentaje de patentes comercializadas, Porcentaje de registros y derechos de autor comercializados, y Porcentaje de empresas de base tecnológica incubadas. La variable clave tecnología incluida en la mesa temática impacto regional, guarda relación con la variable clave “creación y transformación del conocimiento” de la mesa temática de investigación – innovación y extensión. La mesa de investigación, innovación y extensión recomienda que para las variables: Producción y Tecnología planteadas por la mesa de impacto regional se configuren conjuntamente en una sola variable ya que éstas son complementarias y difícilmente desligables. 3.2.3 Mesa temática desarrollo institucional Con relación al componente de desarrollo físico planteado por la mesa temática “desarrollo institucional” se recomienda que en la gestión estratégica del campus se tenga en cuenta la concentración de la actividad investigativa en único espacio específico, pues esto aporta a la optimización de los recursos destinados para la investigación así como también facilita el trabajo en red interna de los investigadores de la Institución. La mesa temática de desarrollo institucional plantea al interior de la variable informático y de comunicaciones el indicador de sistema de información al cual la mesa temática de de investigación, innovación y extensión le aporta con la variable clave generación de desarrollo institucional desde el proyecto denominado fortalecimiento del sistema de información y apoyo estadístico”.

Page 159: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

159

A la variable de desarrollo institucional denominada Financiero se le aporta desde la investigación a través de la variable Transferencia o aplicación del conocimiento con los ingresos que se generen del Porcentaje de patentes comercializadas, del Porcentaje de registros y derechos de autor comercializados y de la Comercialización de productos y servicios tecnológicos (Capacitación, licencias, patentes, derechos de autor, asesorías, asistencia técnica). De igual manera vale la pena anotar que como una nueva línea de financiación se tiene planteada la cooperación internacional, lo que refuerza la recomendación realizada anteriormente a la mesa de investigación, innovación y extensión en el sentido de incluir de manera explícita la ejecución de proyectos de investigación de cooperación internacional y la gestión de recursos internacionales. Finalmente la mesa temática de investigación, innovación y extensión plantea dentro de la variable de Desarrollo Institucional la Creación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Extensión, lo que debe ser tenido en cuenta en la variable Financiera por representar una demanda de recursos y en la variable denominada Estructura Organizacional planteadas por la mesa temática de Desarrollo Institucional. En la variable denominada proceso de gestión humana en su sub –variable de formación y capacitación se recomienda tener en cuenta la formación para el bilingüismo o multilingüismo así como la formación orientada al desarrollo de capacidades investigativas y de emprendimiento por ser condiciones necesarias para el desarrollo de las acciones estratégicas planteadas por la mesa de investigación, innovación y extensión. 3.2.4 Mesa temática Cobertura con calidad La variable clave “educabilidad” planteada por la mesa de cobertura con calidad, aporta desde la sub – variable de formación integral de los estudiantes a la variable planteada por la mesa de investigación, innovación y extensión y denominada Transferencia o aplicación del conocimiento para lograr alcanzar un alto numero de egresados de la UTP con desempeño destacado en innovación científica, tecnológica, social y artística. De igual manera se presenta relación de la variable de cobertura y su sub – variable de oferta de programas académicos –porcentaje de programas de postgrado – de la mesa de cobertura con calidad con la variable denominada Desarrollo Institucional de la Mesa Temática de investigación, innovación y extensión la cual mide el Porcentaje de Grupos de investigación que se encuentran vinculados en los programas de Maestría y Doctorado. 3.2.5 Mesa temática Alianzas estratégicas La mesa temática plantea como una variable el Desarrollo de participantes en lo Social en Risaralda la cual es medida con los siguientes indicadores: NBI (Necesidades básicas insatisfechas) para Risaralda: Hogares que habitan en viviendas inadecuadas; Hogares que habitan en viviendas sin servicios públicos básicos; Hogares con hacinamiento crítico; Hogares con inasistencia escolar; Hogares con alta dependencia

Page 160: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

160

económica; viviendas con niños en edad de estudiar que no asisten a la escuela. Coeficiente de GINI: medido para Colombia, Colombia zona urbana, colombia zona rural y risaralda. Línea de pobreza - población en pobreza y extrema pobreza nacional - población en pobreza y extrema pobreza Risaralda - en miles. "El índice de desarrollo humano – IDH – desde las dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida); tener educación, (medida por la tasa de alfabetización de adultos y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso según la paridad del poder adquisitivo). De igual manera platea la variable Desarrollo de participantes en lo Económico en Risaralda medida con el PIB País y Risaralda a precios corrientes - millones de pesos. Las dos variables planteadas por la mesa de alianzas estratégicas complementan la medición que se hace desde la mesa de investigación, innovación y extensión al propósito que se han planteado: Fortalecida la gestión del conocimiento en lo relacionado con la investigación, innovación y extensión el cual tiene como uno de los indicadores el porcentaje de problemas y necesidades resueltos a nivel tecnológica, pedagógico, social, ambiental y cultural. Se puede agregar de las dos variables de la mesa de alianzas denominadas: DEPARS (Desarrollo de participantes en lo Social en Risaralda) y DEPARE (Desarrollo de participantes en lo Económico en Risaralda) que son indicadores que aportan a la medición de las variables planteados por la mesa de impacto regional denominadas: Producción, tecnología, sociedad - ambiente y conocimiento. La mesa temática de alianzas Estratégicas denomina una de sus variables como Desarrollo de Participantes y Competitividad, la cual plantea como un indicador el índice de referenciamiento competitivo global medido a partir del posicionamiento que tiene la Universidad Frente a las cinco mejores universidades Públicas medidas éstas con el modelo Eficiencia del Ministerio de Educación Nacional el cual contempla los siguientes aspectos: Índice de Capacidad Institucional, Índice de Formación, Índice de Producción e Índice de Bienestar. Desde esta perspectiva el índice de Capacidad examina desde el índice de formación la Multidisciplinariedad y desde el índice de producción el número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias, el número de revistas indexadas de la institución, el puntaje asignado a libros resultado de investigación y el puntaje de artículos de investigación publicados en revistas indexadas. Así, esta variable es complementaria con las variables que se plantean en la mesa temática de investigación, innovación y extensión, la cual se refleja en que no sólo se miden los indicadores de la Universidad si no que también se hace seguimiento a éstos indicadores para las cinco primeras Universidades Públicas del País en cuanto a su desempeño y la posición que la UTP ocupa frente a las mismas. Finalmente la mesa temática de alianzas tiene como variable la denominada DEPAT (Desarrollo de participantes en lo Científico y Tecnológico) la cual es medida con los siguientes indicadores: (Número de productos mejorados y desarrollados + Número de patentes desarrolladas y en uso + Número de descubrimientos realizados); Número de patentes comercializadas/número de patentes aprobadas; Número de derechos de autor y registros comercializados/número de derechos de autor y registros aprobados;

Page 161: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

161

Número de empresas creadas de base tecnológica/número de propuestas de creación de empresas; dichos indicadores han sido construidos con los indicadores planteados por la mesa temática de investigación, innovación y extensión. Las razones que conducen a este abordaje es que las alianzas deben dar respuesta al fortalecimiento y desarrollo de estos indicadores, por lo que la mesa ha considerado necesario medir desde las alianzas que se establezcan el grado de aporte que se hace a los mismos, de igual manera permite establecer el para qué se debe buscar la realización de alianzas estratégicas en la institución. 3.3 Interrelaciones existentes para las Variables de Desarrollo Institucional Con los aspectos enunciados para la mesa de cobertura y calidad en la formación de pregrado y postgrado y para la mesa de investigación, innovación y extensión, han quedado planteadas las interrelaciones que tiene desarrollo institucional, por lo cual se recomienda: Acordar con la mesa de cobertura con calidad en formación de pregrado los dos siguientes aspectos:

Es factible integrar la variable Educatividad orientada a la formación de los docentes, de los directivos académicos y del personal administrativo, así como a la caracterización de los Docentes con la variable denominada proceso de gestión humana, ya que este contempla todo el desarrollo humano institucional como un proceso integral que además de la formación tiene los siguientes aspectos que no contemplan desde la mesa de cobertura con calidad: planificación de necesidades del Talento Humano, Reclutamiento, Selección, Contratación, inducción y entrenamiento, formación y capacitación, evaluación del desempeño, compensación e incentivos, salud ocupacional y aspectos disciplinarios.

Es factible enriquecer la variable gestión de procesos en su indicador de calidad con los siguientes aspectos: Acreditación y Certificación Internacional y Nacional de la Institución, acreditación y Certificación de Laboratorios, Certificación Nacional e Internacional de Procesos Administrativos Académicos, Certificación Nacional e Internacional de los Procesos Administrativos, Acreditación de programas académicos.

De igual manera para la variable informática y de comunicaciones se recomienda tener en cuenta la demanda que desde la mesa de internacionalización se hace y que está relacionada con la necesidad de fortalecer la conectiva institucional. Se estima que esta necesidad se supla con el fortalecimiento del sistema de información el cual es medido con el indicador integración de las MTIC´s. Como nuevas líneas de financiación se recomiendan incluir las siguientes: SENA, Fomipymes y en general entidades para el fomento. La formación que está siendo demanda en las diferentes mesas temáticas hasta el momento se refiere de manera global a: Formación en Maestrías y doctorados, Formación pedagógica de funcionarios administrativos y docentes, formación en investigación, Formación en Liderazgo, Gestión y Trabajo en equipo, Formación orientada al Bilingüismos y/o multilingüismo.

Page 162: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

162

En cuanto a la variable de cultura organizacional se recomienda agregar los siguientes aspectos a ser desarrollados: Cultura del autocontrol y la autorregulación, cultura de la innovación, cultura internacionalizada, cultura gerencia, cultura del trabajo en equipo. En cuanto a la variable de la estructura organizacional se recomienda agregar como atributo a ser medido la flexibilidad. 3.4 Interrelaciones existentes para las Variables de Bienestar Institucional Se recomienda analizar en la variable de acompañamiento institucional en la Adaptación e integración a la vida Universitaria sus indicadores dado que estos son medidos con aspectos de clima organizacional que ya se han usado por la mesa de desarrollo institucional para medir la cultura de la Universidad, aspectos de deserción que se plantean en la mesa de cobertura con calidad. Vale la pena analizar si la adaptación a la vida universitaria es un componente que se encuentra inmerso en la variable de desarrollo humano y organizacional de la mesa de desarrollo institucional por cuanto involucra integralmente todos los procesos de gestión humana y tiene como atributos entre otros el reclutamiento, la selección y la inducción y el entrenamiento. Nuevamente se recomienda identificar las similitudes y las diferencias que existen entre la sub – variable Formación Integral del Estudiante (mesa cobertura con calidad en formación de pregrado y postgrado) y la Variable Formación Integral y acuerden que aspectos le corresponde abordar a cada una de las temáticas. De igual manera vale la pena analizar que elementos de los contenidos en estas variables hacen parte de la variable denominada Gestión Humana en la Mesa de Desarrollo Institucional. La mesa de internacionalización ha recomendado que la mesa de Bienestar incluya dentro del direccionamiento estratégicos acciones tendientes al acompañamiento de la movilidad internacional de docentes, estudiantes y funcionarios así como; incluir en la variable de desarrollo social e intercultural aspectos tendientes al fortalecimiento de la cultura de la internacionalización. 3.5 Interrelaciones existentes para las Variables de Alianzas Estratégicas La mesa temática de alianzas tiene una variable denominada DEPAF (Desarrollo de participantes en lo Financiero), con la cual busca que las alianzas que no aportan al desarrollo social y económico de participantes en Risaralda, al desarrollo de los participantes en los científico y tecnológico, al desarrollo y la competitividad institucional tal y como la miden los indicadores propuestos, aporten a la generación de utilidad y rentabilidad para la Institución. En este sentido esta variable DEPAF aporta a la variable financiera planteada por la mesa de Desarrollo Institucional, en lo que respecta a nuevas líneas de financiamiento. 3.6 Interrelaciones existentes para las Variables de Internacionalización Con los análisis realizados en las mesas temáticas anteriores quedan establecidas las interrelaciones que las variables de internacionalización tienen con todas las variables diagnósticas.

Page 163: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

163

3.7 Interrelaciones existentes para las Variables de Impacto Regional En este sentido el Coordinador de la mesa temática y el Equipo Técnico han identificando las variables que de todas las mesas temáticas potencialmente pueden causar impactos Institucionales en el nivel meso, macro y micro y a nivel de logros, efectos y productos del ejercicio de interrelaciones de las variables existentes en impacto regional y las variables de todas las mesas temáticas se obtuvo el siguiente resultado: 1. POLITICAS PÚBLICAS Mesa alianzas Estratégicas

ALIANZAS CON SECTORES ESTRATEGICOS Número de alianzas con sectores estratégicos sobre [Producción / Tecnología / Sociedad-Ambiente] establecidas por la UTP en los niveles de referencia. Mesa Investigación – innovación – extensión

NÚMERO DE PROPUESTAS QUE GENERAN POLÍTICAS PUBLICAS No. De productos tangibles y verificables en políticas públicas sobre ámbitos de impacto asesorados por la UTP en los niveles de referencia Mesa Internacionalización

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS INTERNACIONALES PARTICIPACION EN PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Número de Proyectos de cooperación internacional sobre [Producción / Tecnología / Sociedad-Ambiente- Políticas publicas] formulados por la UTP a nivel macro. 2. PRODUCCION Mesa alianzas Estratégicas

DESARROLLO DE PARTICIPANTES EN LO ECONOMICO Número De alianzas estratégicas de desarrollo económico sobre [Producción / Tecnología / Sociedad-Ambiente] establecidas por la UTP en los niveles de referencia.

DESARROLLO DE PARTICIPANTES Y COMPETITIVIDAD Número De alianzas estratégicas sobre Producción establecidas por la UTP en los niveles de referencia.

DESARROLLO DE PARTICIPANTES EN LO FINANCIERO

Page 164: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

164

Número De alianzas estratégicas en lo financiero sobre [Producción / Tecnología / Sociedad-Ambiente] establecidas por la UTP en los niveles de referencia. Mesa Investigación – innovación – extensión

PORCENTAJE DE PATENTES COMERCIALIZADAS Número De Patentes comercializadas ,diseñadas, creadas y desarrolladas por la UTP sobre [Producción / Tecnología / Sociedad-Ambiente] y puestas en circulación en los niveles de referencia.

PORCENTAJE DE REGISTROS DE DERECHO DE AUTOR

Número De derechos de autor registrados sobre [Producción / Tecnología / Sociedad-Ambiente]

PORCENTAJE DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA CREADAS Número de empresas de base tecnológica diseñadas, creadas y desarrolladas por la UTP y puestas en circulación en los niveles de referencia.

No. DE PROYECTOS DONDE SE EVIDENCIA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PROCESOSO Y CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

Número de productos tangibles y verificables, diseñados, creados y desarrollados por la UTP y puestos en circulación en los niveles de referencia. Número de productos intangibles en producción, diseñados, implementados e implantados por la UTP en los niveles de referencia. Mesa Internacionalización

PARTICIPACION EN PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Número de Proyectos de cooperación internacional sobre [Producción / Tecnología] formulados por la UTP a nivel macro. 3. TECNOLOGIA Mesa alianzas Estratégicas

DESARROLLO DE PARTICIPANTES EN LO CIENTIFICO Y LO TECNOLOGICO

Número de alianzas estratégicas en lo científico y lo tecnológico sobre [Producción / Tecnología / Sociedad-Ambiente] establecidas por la UTP en los niveles de referencia Mesa Investigación – innovación – extensión

PORCENTAJE DE PROBLEMAS Y NECESIDADES RESUELTAS A NIVEL TECNOLOGICO, PEDAGOGICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y CULTURAL

Page 165: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

165

Productos tangibles (Pi) en tecnología (T) a nivel micro-regional macro. Número de [Patentes – empresas de base tecnológica - aplicaciones y adaptaciones tecnológicas blandas , medias, duras – software y servicios- servicios de metrología -suministros tecnológicos –prototipos y modelos tecnológicos-] diseñadas , creadas y desarrollados por la UTP y puesta en Circulación en los niveles de referencia. Productos intangibles (Pi) en Tecnología (T) a nivel micro-regional- macro. Número de [protocolos tecnológicos –centros de excelencia- evaluaciones de capacidad tecnológica- trazabilidad de equipos tecnológicos – técnicas analíticas de caracterización-instrumentación, control e integración de procesos-estudios de confiabilidad tecnológica – desarrollo – búsqueda y aplicación de algoritmos-configuración computacional] Investigados, analizados, evaluados y desarrollados, por la UTP a nivel local-regional –macro. Logros en Tecnología (T) a nivel micro-regional macro. Porcentaje de [semilleros de Investigación tecnológica, grupos de investigación tecnológica reconocidos y acreditados por Colciencias, acciones de fomento a la investigación tecnológica, participación y realización de eventos tecnológicos, transferencia de conocimientos tecnológicos] gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel local-regional-macro.

PORCENTAJE DE PATENTES COMERCIALIZADAS. Productos tangibles (Pi) en tecnología (T) a nivel micro-regional macro. Número de [Patentes] diseñadas, creadas y desarrollados por la UTP y puesta en Circulación en los niveles de referencia.

PORCENTAJE DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA CREADAS. Productos tangibles (Pi) en tecnología (T) a nivel micro-regional macro. Número de [empresas de base tecnológica] diseñadas, creadas y desarrollados por la UTP y puesta en Circulación en los niveles de referencia.

NUMERO DE CENTROS DE EXCELENCIA.. Productos intangibles (Pi) en Tecnología (T) a nivel micro-regional macro. No. de [centros de excelencia] desarrollados, por la UTP a nivel local-regional –macro.

NÚMERO DE PROYECTOS DONDE SE EVIDENCIA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PROCESOS Y CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS .

Productos tangibles (Pi) en tecnología (T) a nivel micro-regional macro.

Page 166: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

166

Número de [Patentes – empresas de base tecnológica - aplicaciones y adaptaciones tecnológicas blandas , medias, duras – software y servicios- servicios de metrología -suministros tecnológicos –prototipos y modelos tecnológicos-] diseñadas , creadas y desarrollados por la UTP y puesta en Circulación en los niveles de referencia. Productos intangibles (Pi) en Tecnología (T) a nivel micro-regional-macro. No. de [protocolos tecnológicos –centros de excelencia- evaluaciones de capacidad tecnológica- trazabilidad de equipos tecnológicos – técnicas-analíticas de caracterización-instrumentación, control e integración de procesos-estudios de confiabilidad tecnológica – desarrollo – búsqueda y aplicación de algoritmos-configuración computacional] Investigados, analizados, evaluados y desarrollados, por la UTP a nivel local-regional –macro. Mesa Internacionalización

PARTICIPACION EN PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Productos tangibles (Pi) en tecnología (T) a nivel micro-regional macro. Número de proyectos de cooperación internacional sobre [ Patentes – empresas de base tecnológica - aplicaciones y adaptaciones tecnológicas blandas , medias, duras – software y servicios- servicios de metrología -suministros tecnológicos –prototipos y modelos tecnológicos-] formulados y desarrollados por la UTP y puestos en Circulación en los niveles de referencia. Productos intangibles (Pi) en Tecnología (T) a nivel macro. Número de proyectos de cooperación internacional sobre [protocolos tecnológicos –centros de excelencia- evaluaciones de capacidad tecnológica- trazabilidad de equipos tecnológicos – técnicas-analíticas de caracterización-instrumentación, control e integración de procesos-estudios de confiabilidad tecnológica – desarrollo – búsqueda y aplicación de algoritmos-configuración computacional] formulados, Investigados, analizados, evaluados y desarrollados, por la UTP a nivel macro. Logros en Tecnología (T) a nivel micro-regional - macro. Porcentaje de proyectos de cooperación internacional para [semilleros de Investigación tecnológica, grupos de investigación tecnológica reconocidos y acreditados por Colciencias, acciones de fomento a la investigación tecnológica, participación y realización de eventos tecnológicos, transferencia de conocimientos tecnológicos] formulados, gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro. 4. SOCIEDAD-AMBIENTE Mesa alianzas Estratégicas

DESARROLLO DE PARTICIPANTES EN LO SOCIAL EN RISARALDA

Page 167: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

167

Número de alianzas estratégicas en lo social en Risaralda [Políticas públicas / Sociedad-Ambiente] establecidas por la UTP en los niveles de referencia Mesa Investigación – innovación – extensión

PORCENTAJE DE PROBLEMAS Y NECESIDADES RESUELTAS A NIVEL TECNOLOGICO,

PEDAGOGICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y CULTURAL Productos Tangibles (PT) en Sociedad – Ambiente (SA) a nivel micro-regional-macro. Número de [planes de desarrollo municipales - agendas públicas de desarrollo-planes sectoriales -esquema o plan básico de ordenamiento-productos artísticos-parques temáticos- espacios recreativos- bibliotecas- IPS universitaria- centros informáticos populares] asesorados y cogestionados por la UTP en los niveles de referencia Productos Intangibles (PI) en Sociedad – Ambiente (SA) producidos por la UTP en los niveles de referencia Número de publicaciones y eventos de Sociedad -Ambiente (SA) producidos por la UTP a nivel local-regional-macro.

NÚMERO DE DE EGRESADOS DE LA UTP CON DESEMPEÑO DESTACADO EN INNOVACION, SOCIAL Y ARTISTICA

Porcentaje de egresados de la UTP con desempeño destacado en innovación, social y artística

NÚMERO DE PROPUESTAS QUE GENERAN POLÍTICAS PUBLICAS Logros en Sociedad Ambiente (SA) No. de productos tangibles y verificables en políticas públicas sobre Sociedad –Ambiente asesorados por la UTP en los niveles de referencia.

NÙMERO DE OBSERVATORIOS SOCIOCULTURALES Logros en Sociedad Ambiente (SA) Porcentaje de [comunidad educativa - sociedad civil - sector público y privado] sensibilizados, capacitados y formados por UTP en temas de Sociedad Ambiente (SA) a nivel micro-regional-macro. Mesa Internacionalización

PARTICIPACION EN PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL • Productos Tangibles (PT) en Sociedad – Ambiente (SA) a nivel micro-regional-macro. Número de proyectos de cooperación internacional [planes de desarrollo municipales - agendas públicas de desarrollo-planes sectoriales -esquema o plan básico de

Page 168: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

168

ordenamiento-productos artísticos-parques temáticos- espacios recreativos- bibliotecas- IPS universitaria- centros informáticos populares] formulados, asesorados y cogestionados por la UTP a nivel macro. Productos Intangibles (PI) en Sociedad – Ambiente (SA) producidos por la UTP en los niveles de referencia Número de proyectos de cooperación internacional para publicaciones y eventos de Sociedad -Ambiente (SA) producidos por la UTP a nivel macro. Logros en Sociedad-Ambiente (SA) a nivel macro. Porcentaje de proyectos de cooperación internacional para [ comunidad educativa - sociedad civil - sector público y privado] formulados, gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro. 5. CONOCIMIENTO Mesa alianzas Estratégicas

DESARROLLO DE PARTICIPANTES EN LO CIENTIFICO Y LO TECNOLOGICO Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de alianzas estratégicas en lo científico y lo tecnológico establecidas por la UTP en los niveles de referencia. Mesa Investigación – innovación – extensión

NÚMERO DE REGISTROS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel micro-regional-macro. Número de registros de propiedad intelectual desarrollados por la UTP en los niveles de referencia.

INDICE DE VARIACION DEOBRAS DE CREACIÓN ARTISTICA, LIBRO O CAPITULO DE LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN.

Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel micro-regional-macro Número índice de variación de obras de creación artística, libro o capitulo de libro resultado de investigación desarrollados por la UTP en los niveles de referencia.

PORCENTAJE DE TRABAJOS DE GRADO CALIFICADOS COMO LAUREADOS O SOBRESALIENTES.

Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de trabajos de grado calificados como laureados o sobresalientes

Page 169: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

169

PORCENTAJE DE REGISTROS DE DERECHO DE AUTOR Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel micro-regional-macro. Número de registros de propiedad intelectual desarrollados por la UTP en los niveles de referencia.

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD CITADOS EN REVISTAS CIENTIFICAS INTERNACIONALES

Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel micro-regional-macro. Número De registros de propiedad intelectual desarrollados por la UTP en los niveles de referencia.

NUMERO DE CENTROS DE EXCELENCIA

Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel micro-regional-macro. Número de Centros de Excelencia desarrollados por la UTP en los niveles de referencia.

PORCENTAJE DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de grupos de investigación reconocidos por conciencias gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel de local –regional-macro.

NÚMERO DE PROGRAMAS POSTGRADO (MAESTRIA INVESTIGATIVA, DOCTORADOS,

POSTDOCTORADO) Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de postgrados (maestría investigativa, doctorados, post-doctorado) gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel de local –regional-macro. Mesa Internacionalización

PARTICIPACION EN PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel macro. Número de participación en proyectos de cooperación internacional formulados y desarrollados por la UTP a nivel macro.

REDES DE INVESTIGACION Logros (L) en Conocimiento (C)

Page 170: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

170

Porcentaje de redes de investigación gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel de local –regional-macro

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS INTERNACIONALES Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel macro. Número de publicaciones en revistas indexadas internacionales desarrollados por la UTP a nivel macro.

PARTICIPACION EN COMITES EDITORIALES DE REVISTAS INTERNACIONALES Productos intangibles (Pi) en Conocimiento (C) a nivel macro. Número de vinculaciones en comités editoriales de revistas internacionales desarrollados por la UTP a nivel macro.

EVALUADORES DE PROYECTOS Y DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de evaluadores de proyectos y de investigación internacional gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro

PONENCIAS EN EVENTOS INTERNACIONALES Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de ponencias en eventos internacionales gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro

MOVILIDAD DE PROFESORES Y ESTUDIANTES DE LA UTP Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de profesores y estudiantes en proyectos de movilidad internacional gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro

DOBLE TITULACION Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de estudiantes en proyectos de doble titulación internacional gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro

PROFESORES Y ESTUDIANTES VISITANTES EN PREGRADO Y POSTGRADO. Logros (L) en Conocimiento (C)

Page 171: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

171

Porcentaje de profesores y estudiantes visitantes internacionales gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro.

CURSOS DE EXTENSIÓN ORIENTADOS POR PROFESORES VISITANTES EXTRANJEROS O NACIONALES

Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de cursos de extensión orientados por profesores visitantes extranjeros o nacionales gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro

ACTIVIDADES ACADEMICAS VIRTUALES CON PARTICIPACION INTERNACIONAL. Logros (L) en Conocimiento (C) Porcentaje de actividades académicas virtuales con participación internacional, gestionados, conformados y desarrollados por la UTP a nivel macro

Page 172: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

172

4. BIBLIOGRAFÍA

Actas Mesa Temática Cobertura con Calidad en Formación de Pregrado y Postgrado. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Mesa_1.htm

Actas Mesa Temática Alianzas Estratégicas. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Mesa_2.htm

Actas Mesa Temática Investigación, innovación y extensión. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Mesa_3.htm

Actas mesa Temática Desarrollo Institucional. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Mesa_4.htm

Actas Mesa Temática Bienestar Institucional. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Mesa_5.htm

Actas Mesa Temática Impacto Regional. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Mesa_6.htm

Actas Mesa Temática Internacionalización de la Universidad. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Mesa_7.htm

26º Pleno Nacional de Bienestar Universitario. “Cuestión de Responsabilidad e

Inversión Social”. Bogotá, abril, 2005.

ARCHIBUGI, Daniele, Parking New Technologies Work for Human Development, 15 October 2001.

Artículo del Pacto Mundial, Responsabilidad Social, Antecedentes- Responsabilidad

Social Empresarial.

Asociación Colombiana De Universidades. Pleno Nacional De Bienestar Universitario Melgar, Mayo, 2006.

Base de Datos BG record, de especies vegetales del Jardín Botánico de la

Universidad Tecnológica de Pereira. 2007. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia – Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Comisión Distrital de Sistemas. Plan de acción y proyectos.

www.alcaldiabogota.gov.co/bogota/sdi/metas.htm

Constitución Política de 1991.

Page 173: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

173

Consultoría. Valoración ecológica de los bosques de la Universidad Tecnológica de Pereira.2004. Pasantía en Biología Universidad Henri Pointier.

Conversatorio sobre los lineamientos del Plan de Gobierno 2006 - – 2010. Maria del

Rosario Guerra. Ministra de Comunicaciones. Septiembre de 2006

Diagnósticos realizados por los integrantes de las mesas temáticas y entregados a la Oficina de Planeación por el Coordinador de cada una de ellas.

Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones. Universidad Nacional de

Colombia: Planeación Estratégica. www.unal.ede.co/dnic/general/proyeccion.php

Documento Comité Nacional de ASCUN-BIENESTAR, Promoción del desarrollo humano, cultura y deportes. Políticas Nacionales de Bienestar Universitario, acogidas mediante acuerdo 5 de 2003, Consejo Nacional de Rectores ASCUN.

Documentos del Bienestar Universitario construidos en nuestro proceso de

mejoramiento.

Elizabeth Villamil Castañeda. Gerencia Moderna. Un enfoque sistémico y estratégico.

Estudio de la Inclusión de los relictos de bosque de la Universidad Tecnológica de

Pereira, al área de manejo del Jardín Botánico.2005. Tesis de Grado. Programa de Administración Ambiental UTP.

Evaluación del Patrón del Paisaje de las áreas naturales de la UTP.2005.

Factores de Cambio de la Educación Superior, Carlos Arturo Franco Restrepo -

Asesor Comisión de Prospectiva. Universidad Tecnológica de Pereira 2007-2019 PDI, Pereira, Febrero 11 de 2007

Factores de Cambio de la Educación Superior, Carlos Arturo Franco Restrepo -

Asesor Comisión de Prospectiva. Universidad Tecnológica de Pereira 2007-2019 PDI.

GIANNANTONIO, Cristina M., HURLEY, Amy E., Executive insights into HR practices and education.

Grupo de Investigación de Desarrollo Humano y Organizacional. Administración Por

Resultados. Un enfoque teórico práctico para organizaciones cambiantes. Universidad Tecnológica de Pereira, Ingeniería Industrial.

GUARUMO AGUIRRE, Diana Marcela, Importancia Del Deporte Formativo En El

Proceso De Formación Integral de los Estudiantes Universitarios (Estudio de caso Universidad Tecnológica De Pereira), Seminario de Investigación I. Facultad De Ciencias de la Salud. Programa De Ciencias Del Deporte Y La Recreación. Universidad Tecnológica de Pereira, 2004.

GUZMAN, Rafael, Desarrollo Organizacional, Principios y Aplicación Capitulo 1.

Page 174: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

174

HUNT, David y JOHNSON, Catherine. Sistemas de Gestión Medio Ambiental. Madrid: McGraw-Hill, 1996. 318 p.

Informe del contexto: América Latina: http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/America_Latina.htm

Información del contexto: Internacional Sector Educativo. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Internacional.htm

Información del contexto: Mundo http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Mundo.htm

Información del Contexto: Nacional http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Nacional.htm

Información de la Universidad Tecnológica de Pereira la cual se encuentra en los

links que se enuncian a continuación: http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/1_Informacion_UTP_Resumen.pdf http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/2_Informe_Institucional_2003-2006.pdf http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/Acreditacion_Institucional_UTP.pdf http://planea.utp.edu.co/planea/pagina/documentos/boletines/Boletin_2007/Boletin_Electronico_(2007-I).pdf http://planea.utp.edu.co/planea/pagina/documentos/boletines/Boletin_2006/Boletin_Avance_2006.pdf http://planea.utp.edu.co/planea/pagina/documentos/boletines/Boletin_2005/Tabla_Contenido.htm http://planea.utp.edu.co/planea/pagina/documentos/boletines/Boletin_2004/Tabla_Contenido.htm http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/Desercion_Mitigacion.pdf http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/Desercion_Causas_Soluciones.pdf

Page 175: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

175

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/Informe_Indices_Retencion_UTP.pdf http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/Plan_Capacitacion_Docente_UTP.pdf http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/UTP/Presupuesto_PDI.xls

Informe Social de la Universidad 2003 - 2005. http://www.utp.edu.co/php/audiencia/docsFTP/Informesocial.pdf

Informe Social de la Universidad 2006.

http://www.utp.edu.co/php/audiencia/docsFTP/INFORME_GESTION_2006.pdf

Informes comisión para la prospectiva Institucional. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Comision_Prospectiva.htm

Informe diagnóstico consolidad siete mesas temáticas.

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/Informe_PDI_Consolidado01.pdf y http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/Informe_PDI_Consolidado02.pdf

Informe panel con actores externos. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Informe_Actores_Externos.htm

Inventario preliminar de los relictos de bosque de la Universidad Tecnológica de Pereira. 2004 Informe de Curaduría Jardín Botánico UTP.

La Educación Superior en el Mundo 2006, La Financiación de la Inversiones. Global

University Network For Innovation.

La Financiación de las Universidades, Global University Network fr Innovation (GUNI), La Educación superior en el Mundo 2006, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid-Barcelona-México 2006.

La Gestión Estratégica del Campus de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Pereira 2006.

La información suministrada por los expertos de esta Unidad de Análisis, es de su propia autoría, construida con base en la experiencia, las vivencias y las necesidades presentes y futuras de la Universidad.

Ley de Presupuesto General de la Nación 2007. Un Presupuesto para Consolidar la

Confianza III Etapa. Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Page 176: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

176

Lineamientos de Rectoría 2006 – 2008. Capítulo IV Informe Social de la Universidad

2003 – 2005. http://www.utp.edu.co/php/audiencia/docsFTP/Informesocial.pdf

Manual para la participación Ciudadana. Germán Toro Zuluaga, 1999. Editorial Papiro.

Muestreo rápido de biodiversidad en fauna Jardín Botánico Universidad

Organización Internacional del trabajo en los temas de Reconocimiento a la

diversidad y Perspectiva de género

Organización Mundial de la Salud en los temas de Reconocimiento a la diversidad y perspectiva de género.

Plan de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Educación Nacional. 2006

Plan de Desarrollo Universidad del Valle

Plan de Ordenamiento Territorial Universidad Tecnológica de Pereira. 2007.

Planeación Estratégica de Tecnologías de Información y comunicaciones en el

sector Público. León Alberto Pulido Torres. Febrero 2006.

Políticas y estrategias para la Educación Superior de Colombia 2006-2007. Bogotá D.C. Septiembre de 2006. “De la Exclusión a la Equidad II” ASCUN.

Presentación sobre Cultura y Divulgación, Cultura Ciudadana y Deportes y

Recreación. Bienestar Universitario UTP.

Primer Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática. www.ci.ulsa.mx/~elinos/publication/papers/2002/1cisi.pdf

Primer Informe de avance de las siete Mesas Temáticas.

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Primer_Informe_Avances.htm

Proyecto de ley por la cual se expide el plan nacional de desarrollo e inversiones “estado comunitario desarrollo para todos” 2006 – 2010

QUINTANA B., Robinson. Bases para la implementación de un Sistema de Gestión

Ambiental para el jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, 2005. Trabajo de grado (Administrador del Medio Ambiente). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales.

Resumen Información del contexto: http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/B_Informacion_Contexto_Institucional/Contexto/Informacion_Contexto_Resumen.pdf

Revista Proyección Universitaria, No. 11 de mayo, 1997

Page 177: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

177

Segundo Informe de avance de las mesas temáticas: Informe Diagnóstico por mesa temática. http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Segundo_Informe_Diagnostico.htm

Seminario Taller socioeconomía del Conocimiento.

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Taller_Socioeconomia_Conocimiento.htm

Sistema de Gestión Ambiental del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira 2005. Tesis de Grado. Programa de Administración Ambiental UTP.

Sistema de Información Geográfico del Jardín Botánico de la Universidad

Tecnológica de Pereira 2006, Consultoría. Tecnología y Competitividad. Maria del Rosario Guerra. Ministra de

Comunicaciones. Septiembre de 2006.

Tecnológica de Pereira. Grupo de estudio en fauna silvestre medicina veterinaria y zootecnia Universidad de Caldas. 2005. Convenio.

TIC factores generadores de una “Colombia Segura y Emprendedora” Plan de

Gobierno 2006 – 2010”. Maria del Rosario Guerra. Ministra de Comunicaciones. Octubre de 2006.

Universidad de Antioquia, Plan de Desarrollo - Formulación de los planteamientos y

objetivos básicos para el desarrollo de los sectores Estratégicos, Capitulo IV.

Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo 2006-2016. www.udea.edu.co/img/PDI-UdeA-2006-2016.swf

Universidad del Valle, Bases para el Plan de Desarrollo 2005-2015

Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación, Estadísticas e

indicadores 2005. Pereira 2006.

Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación, Plan de Desarrollo Físico. Pereira 2005.

Universidad Tecnológica de Pereira, Página Web. Proceso de Certificación de la

Calidad de la Administración. Pereira 2007. Universidad Tecnológica de Pereira, Ingeniería Industrial

Universidad Tecnológica de Pereira, Plan de Desarrollo Institucional 2003-2006

Page 178: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

178

5. ANEXOS

Page 179: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

179

5.1. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Desarrollo Institucional Consultar también en la siguiente dirección:

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Desarrollo_Institucional.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Desarrollo_Institucional.xls

Page 180: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

180

5.2. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Cobertura con Calidad

en Formación de Pregrado y Postgrado Consultar también en las siguientes direcciones:

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Cobertura.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Calidad.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Calidad_Formacion_Pre_Post.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Cobertura_Formacion_Pre_Post.xls

Page 181: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

181

5.3. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Bienestar Institucional Consultar también en la siguiente dirección:

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Bienestar_Institucional.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Bienestar_Institucional.xls

Page 182: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

182

5.4. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Investigación,

innovación – extensión. Consultar también en la siguiente dirección:

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Investi_Innova_Extens.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Investigacion_Innovacion_Extension.xls

Page 183: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

183

5.5. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Internacionalización de

la Universidad. Consultar también en la siguiente dirección:

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Internacionalizacion.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Internacionalizacion.xls

Page 184: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

184

5.6. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Alianzas Estratégicas Consultar también en la siguiente dirección:

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Alianzas_Estrategicas.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Alianzas_Estrategicas.xls

Page 185: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

185

5.7. Matriz de Marco Lógico Diagnóstica de Mesa Temática Impacto Regional. Consultar también en la siguiente dirección:

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Segundo_Informe_Diagnostico/MML_Impacto_Regional.xls

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-

2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Resumen_Impacto_Regional.xls

Page 186: Universidad Tecnológica de Pereira · 2013-07-17 · Dr. Carlos Alberto Botero López. Gobernador del Departamento de ... Gonzaga Castro Arboleda Director Escuela De Español Y

186

5.8. Matriz Cruces de Variables

http://planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/Informes_Avance_PDI/Resumen_Diagnostico_Institucional/Matriz_Cruce_Variables.xls