143
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL DESEMPEÑO DE LAS BOMBAS ELECTRO SUMERGIBLES CENTRÍFUGAS EN EL BLOQUE 16, POZOS DAIMI A-3 Y DAIMI A-10 TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGA DE PETRÓLEOS GABRIELA YOLANDA VEGA ZABALA DIRECTOR: ING. FAUSTO RAMOS AGUIRRE Quito, Octubre 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1/58837_1.pdf · DEDICATORIA A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría. A Ana, mi madre, cuyo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL DESEMPEÑO DE LAS BOMBAS

ELECTRO SUMERGIBLES CENTRÍFUGAS EN EL BLOQUE 16,

POZOS DAIMI A-3 Y DAIMI A-10

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGA DE PETRÓLEOS

GABRIELA YOLANDA VEGA ZABALA

DIRECTOR: ING. FAUSTO RAMOS AGUIRRE

Quito, Octubre 2014

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo, GABRIELA YOLANDA VEGA ZABALA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

______________________________

Gabriela Yolanda Vega Zabala

C.I. 1400434088

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Análisis Descriptivo

del desempeño de las Bombas Electro Sumergibles Centrífugas en el

Bloque 16, Pozos Daimi A-3 y Daimi A-10”, que, para aspirar al título de

Tecnóloga de Petróleos fue desarrollado por Gabriela Vega, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

______________________________

Ing. Fausto Ramos Aguirre

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1705134102

DEDICATORIA

A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría.

A Ana, mi madre, cuyo vivir me ha mostrado que en el camino

hacia la meta se necesita de la dulce fortaleza para aceptar las

derrotas y del sutil coraje para derribar miedos.

A Carlos, mi padre, porque gracias a él sé que la dedicación

se la debe vivir como un compromiso de dedicación y esfuerzo.

A mis hermanas, por su paciencia, compresión y palabras de

aliento, mil gracias por siempre estar a mi lado.

A mis primos y amigos, con quienes he compartido tantos

gratos momentos y me han ayudado directa o indirectamente a

culminar este Trabajo de Tesis.

Gracias a todos ustedes es que hoy veo alcanzada

una de tantas metas propuestas.

Gabriela Vega

AGRADECIMIENTO

A mi Padre Celestial, por haber sido mi luz y

mi guía en todos los momentos de mi vida.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y a la Carrera de Petróleos,

por los conocimientos impartidos y soporte institucional.

Al Ing. Fausto Ramos Aguirre por su ayuda incondicional,

quién me guió de principio a fin en el desarrollo de este proyecto.

A mis Padres y Hermanas por alentarme para llegar hasta

el final sin desmayar en el intento.

Gabriela Vega

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN xv

ABSTRACT xvi

CAPÍTULO I 1

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.2 JUSTIFICACIÓN 3

1.3 OBJETIVOS 4

1.3.1 Objetivo General 4

1.3.2 Objetivos Específicos 4

CAPÍTULO II 5

2. MARCO TEÓRICO 5

2.1 BOMBA ELECTROSUMERGIBLE CENTRÍFUGA 5

2.1.1 Componentes 5

2.1.1.1 Impulsor 6

2.1.1.2 Difusor 7

2.1.1.3 Etapa de una bomba 7

2.1.1.4 Eje 8

2.1.2 Teoría de Operación 9

2.1.3 Diseños para flujo hidráulico Radial y Mixto 10

2.1.4 Bomba Centrífuga Hidráulica 12

2.1.4.1 Presión en Cabeza o Levantamiento 12

2.1.4.2 Curva de la bomba 13

2.1.4.3 Empuje de la bomba 15

ii

2.1.4.3.1 Empuje hidráulico 16

2.1.4.3.2 Empuje del eje 18

2.1.4.4 Potencia Hidráulica (Hydraulic HP) 19

2.1.4.5 Potencia al freno (Brake HP) 19

2.2 EQUIPO DE SUPERFICIE 19

2.2.1. Variador de Frecuencia (VSD) 19

2.2.1.1 Efectos del Variador en las Bombas Centrífugas 21

2.2.1.2 Efectos del Variador en el Motor 21

2.2.1.3 Combinación de motor, Bomba y VSD 22

2.2.1.4 Limitación en el eje de la Bomba 23

2.2.1.5 Vibración 23

2.2.1.6 Uso del Variador de Frecuencia (VSD) 25

2.2.2 Transformador de Frecuencia 25

2.2.3. Arrancador Directo (Switchboard) 26

2.3 EQUIPO DE FONDO 27

2.3.1 Separador de Gas 27

2.3.1.1 Componentes 28

2.3.1.2 Teoría de Operación 29

2.3.2 Sección Sellante 30

2.3.2.1 Componentes 30

2.3.2.2 Funciones básicas de la sección sellante o protector 32

2.3.3 Motor Eléctrico Sumergible 32

2.3.3.1 Componentes 32

2.3.3.2 Teoría de Operación 33

2.3.4 Sensor de Presión y Temperatura de Fondo 34

2.3.5 Cable 35

iii

2.3.5.1 Tipos de Cables 36

2.3.5.2 Configuración del Cable 37

2.3.5.3 Desbalance de voltaje 38

2.3.5.4 Cable de extensión 38

2.3.5.5 La caída de voltaje en el cable 39

2.4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO 40

2.4.1 Presión en el Reservorio 40

2.4.2 Temperatura en el Reservorio 40

2.4.3 Porosidad 41

2.4.4 Permeabilidad 43

2.4.4.1 Factores que afectan la permeabilidad 43

2.5.5 Relación entre Porosidad y Permeabilidad 44

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS DEL RESERVORIO 45

2.5.1 Agua 45

2.5.2 Petróleo 46

2.5.2.1 Color 46

2.5.2.2 Olor 46

2.5.2.3 Sabor 47

2.5.2.4 Peso específico 47

2.5.2.5 Viscosidad 47

2.5.2.6 Solubilidad 47

2.5.2.7 Poder calorífico 48

2.5.3 Gas 48

2.6 CLASIFICACIÓN DEL PETRÓLEO 48

2.6.1 Por el tipo de Hidrocarburos 48

2.6.1.1 Petróleos Parafínicos 48

iv

2.6.1.2 Petróleos Nafténicos o Aromáticos 48

2.6.1.3 Petróleos Asfalténicos 49

2.6.1.4 Petróleos de Base Mixta 49

2.6.2 Por el contenido de Azufre 49

2.6.2.1 Petróleo dulce 49

2.6.2.2 Petróleo medio 49

2.6.2.3 Petróleo agrio 49

2.6.3 Según la gravedad API 49

2.6.4 Por el factor Kuop 50

2.7 PROPIEDADES DEL PETRÓLEO. PARÁMETROS PVT 50

2.7.1 Factor de volumen del petróleo 51

2.7.2 Factor de volumen del gas 51

2.7.3 Factor de volumen del agua 52

2.8 PERDIDAS POR FRICCION 52

2.8.1 Pérdidas por fricción en las tuberías 52

2.8.1.1 Número de Reynolds 54

2.8.2 Pérdidas por fricción en los accesorios 55

2.9 FUNDAMENTOS DEL POZO PARA EL DISEÑO DE BOMBAS 55

2.9.1 Dimensionamiento 56

2.9.1.1 Diámetro del Pozo 56

2.9.1.2 Casing o Tubería de Revestimiento 56

2.9.1.3 Tubing o Tubería de Producción 56

2.9.1.4 Profundidad del Pozo 57

2.9.1.5 Tipos de Pozos 58

2.9.1.6 Perforaciones 58

2.9.2 Hidráulica del Pozo 59

v

2.9.2.1 Densidad 60

2.9.2.2 Gradiente 60

2.9.2.3 Gravedad Específica 60

2.9.2.4 Viscosidad 61

2.9.2.5 Presión 62

2.9.2.5.1 Presión Manométrica 62

2.9.2.5.2 Presión Atmosférica 62

2.9.2.5.3 Presión Absoluta 63

2.9.2.6 Presión en Cabeza (Head) 63

2.9.2.7 Presión de Ingreso de la Bomba (PIP) 64

2.9.2.8 PIP requerida 65

2.9.2.9 PIP disponible 66

2.9.2.10 Flujo de Fluido 66

2.9.2.11 Fricción en la tubería 66

2.9.3 Características de los Fluidos de Producción 67

2.9.3.1 Fluidos de Producción Gaseosos 68

2.9.4 Desempeño del Pozo 69

2.9.4.1 Indice de Productividad (IP) 70

2.9.4.2 Relación del Desempeño de Entrada (IPR) 70

2.9.4.3 Temperatura 72

2.9.4.3.1 Temperatura de Fondo de Pozo (BHT) 72

2.9.4.3.2 Temperatura de Fluido de Superficie 72

2.9.4.4 Pruebas de Pozo 73

2.9.4.4.1 Prueba de Bombas de Presión 73

2.9.4.4.2 Prueba de Nivel de Fluido 73

vi

2.10 DIMENSIONAMIENTO DE UNA BOMBA ELECTROSUMERGIBLE

CENTRÍFUGA 73

2.10.1 Datos Básicos 73

2.10.1.1 Datos del Pozo 74

2.10.1.2 Datos de Producción 74

2.10.1.3 Condiciones de los Fluidos del Pozo 75

2.10.1.4 Fuentes de Energía 75

2.10.1.5 Posibles Problemas 75

2.10.2 Pozos de Alto Corte de Agua 75

CAPÍTULO III 78

3. METODOLOGÍA 78

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 78

3.2 ESTRATIGRAFÍA DEL BLOQUE 16 79

3.3 PRINCIPALES RESERVORIOS DEL BLOQUE 16 80

3.3.1 Arenisca Basal Tena 80

3.3.2 Arenisca M1 80

3.3.3 Arenisca U 81

3.3.4 Arenisca T 81

3.3.5 Arenisca Hollín 82

3.4 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO ESP PARA EL POZO DAIMI A3 82

3.4.1 Datos del Pozo 82

3.4.2 Datos de Producción 83

3.4.3 Condiciones de los Fluidos del Pozo 83

3.4.4 Fuentes de Energía 83

3.4.5 Posibles Problemas 84

3.4.6 Análisis 84

vii

3.4.7 Determinación de la Presión de Entrada de la Bomba 84

3.4.8 Carga Dinámica Total 86

3.4.9 Tipo de Bomba 87

3.4.10 Motor y Sección Sellante 91

3.4.11 Cable de Potencia 92

3.4.12 Accesorios y Equipos opcionales 94

3.5 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO ESP PARA EL POZO DAIMI A-

10. 95

3.5.1 Datos del Pozo 95

3.5.2 Datos de Producción 95

3.5.3 Condiciones de los Fluidos del Pozo 96

3.5.4 Fuentes de Energía 96

3.5.5 Posibles Problemas 96

3.5.6 Determinación de la Presión de Entrada de la Bomba 96

3.5.7 Carga Dinámica Total 98

3.5.8 Tipo de Bomba 99

3.5.9 Motor y Sección Sellante 102

3.5.10 Cable de Potencia 102

3.5.11 Accesorios y Equipos opcionales 103

CAPÍTULO IV 104

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 104

4.1TASA DE FLUIDO PROMEDIO DEL POZO DAIMI A-3.

104

4.2 ESPECIFICACIONES DE LA BOMBA INSTALADA EN EL POZO

DAIMI A-3 AL INICIO DE LA PRODUCCIÒN 105

4.3 ESPECIFICACIONES DEL NUEVO EQUIPO PARA EL POZO DAIMI

A-3. 105

viii

4.4 TASA DE FLUIDO PROMEDIO DEL POZO DAIMI A-10. 106

4.5 ESPECIFICACIONES DE LA BOMBA INSTALADA EN EL POZO

DAIMI A-10 AL INICIO DE LA PRODUCCIÒN 107

4.6 ESPECIFICACIONES DEL NUEVO EQUIPO PARA EL POZO DAIMI

A-10. 107

CAPÍTULO V 108

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 108

5.1 CONCLUSIONES 108

5.2 RECOMENDACIONES 109

6. ANEXOS 110

7. BIBLIOGRAFÍA 121

ix

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Tabla de Conversión de Gravedad API 61

Tabla 2. Tipos de Presiones 62

Tabla 3. Coordenadas UTM del Bloque 16 79

Tabla 4. Rangos de Operación de las Bombas 89

Tabla 5. Tipos de Motor ESP 92

Tabla 6. Caídas de tensión de los cables 93

Tabla 7. Tasa de Fluido Promedio del Pozo Daimi A-3 104

Tabla 8. Especificaciones de la Bomba Instalada en el pozo

Daimi A-3 105

Tabla 9. Especificaciones de la Bomba Diseñada 105

Tabla 10. Tasa de Fluido Promedio del Pozo Daimi A-10 106

Tabla 11. Especificaciones de la Bomba instalada en el pozo

Daimi A-10 107

Tabla 12. Especificaciones de la Bomba Diseñada 107

x

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Corte de una Bomba ESP 5

Figura 2. Ilustración de un impulsor y subcomponentes 6

Figura 2.1. Ilustración de un difusor 7

Figura 2.2 Etapa de una Bomba ESP 7

Figura 2.3. Corte transversal de una etapa de Bomba ESP 8

Figura 2.4. Corte transversal de un eje ensamblado a la bomba 9

Figura 2.5 Dirección del fluido dentro de una etapa 10

Figura 3. Diseño de etapas de bombas para flujo radial (izq.) 11

y mixto (der)

Figura 4. Curva de la Bomba 14

Figura 5. Fuerzas que actúan en un impulsor 16

Figura 6. Curva de los empujes que actúan sobre una bomba 17

Figura 7. Corte de un impulsor de etapa de flujo radial 18

Figura 8. Variador de Frecuencia 20

Figura 9. Curva de una Bomba en base a la Frecuencia 23

Figura 10. Transformador de Frecuencia 26

Figura 11. Ilustración de un Separador de Gas 29

Figura 12. Componentes de un Sello ESP 31

Figura 13. Corte ilustrativo de un motor ESP 33

Figura 14. Sensor de Fondo 34

xi

Figura 15. Cable de Potencia 35

Figura 16. Cables Plano y Redondo 36

Figura 17. Gradiente geotérmico 41

Figura 18. Porosidad efectiva, no efectiva y total 42

Figura 19. Definición del Darcy como unidad de permeabilidad 43

Figura 20. Correlaciones entre porosidad y permeabilidad 45

Figura 21. Casing 56

Figura 22. Ilustración de Profundidad Medida y Vertical 58

Figura 23. Ilustración de Cañones de Perforación dentro de

un pozo 59

Figura 24. Presión de Entrada de la Bomba 65

Figura 25. Curva de Relación de Desempeño de Entrada 71

Figura 26. Ubicación Geográfica del Bloque 16 78

Figura 27. Tabla de Cálculo de Pérdidas por Fricción 86

Figura 28. Curva de Desempeño de la Bomba 90

Figura 29. Caídas de tensión de Cables 94

Figura 30. Curva de Desempeño de la Bomba 101

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO # 1

Componentes del Sistema de Bombeo Electro Sumergible 111

ANEXO # 2

Wellhead (Árbol de Navidad) 112

ANEXO # 3

Curva Típica de Empujes de una Bomba Centrífuga 113

ANEXO # 4

Datos de Producción y Estado de Funcionamiento de cada Pozo

del Campo Daimi 114

ANEXO # 5

Curva de Desempeño de la Bomba Centrífuga HC12500 a

diferente Frecuencia 115

ANEXO # 6

Rangos de Desempeño de las Bombas Centrilift 116

ANEXO # 7

Tabla de Conversión de Gravedad API 117

ANEXO # 8

Producción Acumulativa del Pozo Daimi A-3 118

ANEXO # 10

Producción Acumulativa del Pozo Daimi A-10 119

xiii

NOMENCLATURA O GLOSARIO

ºAPI: La gravedad API, o grados API, de sus siglas en inglés American

Petroleum Institute, es una medida de densidad que, en comparación con el

agua, precisa cuán pesado o liviano es el petróleo.

ASTM: es un organismo de normalización de los Estados Unidos de

América. Las siglas corresponden a American Society for Testing Materials.

BES: Bombeo Electro Sumergible.

BSW: Basics Sediments and Water. Es la cantidad de agua e impurezas que

contiene el crudo.

BPD: Barriles Por Día.

Campo: área geográfica bien delimitada donde se lleva a cabo la

perforación de pozos profundos para la explotación de yacimientos

petrolíferos.

Cavitación: es la formación de bolsas y burbujas de vapor en un líquido que

se encuentra fluyendo dentro de un conducto.

Densidad del Petróleo: la densidad del petróleo crudo se define como la

masa de una unidad de volumen de crudo a determinada temperatura y

presión.

Leyes de Afinidad: son las leyes que rigen el funcionamiento de la bomba

centrífuga, así como los cambios que ocurren en su velocidad de operación.

Pozo: (Well). Perforación para el proceso de búsqueda o producción de

petróleo crudo y gas natural o para proporcionar servicios relacionados con

los mismos. Los pozos se clasifican de acuerdo a su objetivo y resultado

como: pozos exploratorios, de producción e inyectores.

Viscosidad: medida de la resistencia de un fluido a escurrir o fluir.

Normalmente disminuye al aumentar la temperatura.

xv

RESUMEN

En la actualidad el mayor porcentaje de petróleo producido en nuestro país

proviene de campos maduros, es decir, ya no cuentan con la suficiente

energía para levantar el petróleo a la superficie de manera natural.

Los mayores problemas que se tienen en los campos son el porcentaje

elevado de agua y sedimentos que se producen a diario. Es por tal motivo

que el equipo de levantamiento que se instale se debe encontrar en

excelentes condiciones operativas para que las bombas trabajen de manera

eficiente y de acuerdo a los requerimientos de producción.

En el Bloque 16, pozos Daimi A-3 y Daimi A-10, al inicio de la producción en

el año 2004, fueron instaladas las bombas de tipo GC2200, de 170 etapas

operadas con un motor de 304 HP y 32 Amperios, manejando un flujo de

fluido de 2009 y 2153 barriles por día respectivamente y un corte de agua

alrededor del 49%. En el presente trabajo se realizó el nuevo diseño para las

bombas que cumplen con las características adecuadas para el correcto

manejo de estos volúmenes de fluido, siendo la bomba centrífuga para el

pozo Daimi A-3 la HC12500, de 96 etapas y operada con un motor de 1200

HP y 38 Amperios y para el pozo Daimi A-10 la HC10000, de 140 etapas y

operada con un motor de 1200 HP y 38 Amperios. El volumen actual de

fluido en el pozo Daimi A-3 es de 10794 barriles por día con un corte de

agua de 97.8 % y en el pozo Daimi A-10 es de 9190 barriles por día, con un

corte de agua de 97.8 %. Estas características técnicas sirven para

seleccionar el tipo de bomba que puedan manejar las tasas de flujo en la

actualidad.

xvi

ABSTRACT

In the actually, the highest percentage of oil produced in our country comes

from mature fields, it means, they don’t have enough energy to lift the oil to

the surface naturally.

The biggest problems that are in the fields are the high percentage of water

and sediments that daily occurs. For this reason, the lifting equipment to be

installed must be in excellent operating conditions for the pumps to work

efficiently and according to production requirements.

In Block 16 , Daimi A-3 and Daimi A- 10 wells, at the start of production in the

year 2004 were installed pumps Type GC2200 , 170 Stages operated With a

motor of 304 HP and 32 Amps, handling a fluid flow of 2009 and 2153

barrels per day respectively and water cut of 49%.

In this thesis a new design was made for pumps that meet the requirements

for the correct handling of these fluid volumes features, the centrifugal pump

for Daimi A-3 well is HC12500, 96 stages and operated with a motor of 1200

HP and 38 Amps and the HC10000 , 140 stages and operated a 1200 HP

motor and 38 amps for Daimi A-10 well.

The current volume of fluid in Daimi A-3 well is 10794 barrels per day with a

water cut of 97.8 % and in Daimi A-10 well is 9190 barrels per day with a

water cut of 97.8 %.

These specifications are used to select the type of pump that can handle flow

rates at present.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Luego de haber realizado la perforación, el pozo está en condiciones de

producir. En este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en

funcionamiento por flujo natural, lo que no ocurre en la mayoría de las

perforaciones. Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua- entran a

los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el

mismo.

Cuando un pozo está listo para iniciar la producción de un yacimiento

petrolífero, el petróleo fluye al pozo debido a la diferencia de presión que

existe entre la formación y el espacio dentro del pozo. Si la presión dentro

del yacimiento es lo suficientemente grande como para llevar el petróleo

hasta la superficie, se dice que el pozo produce por flujo natural. Sin

embargo, cuando la energía natural del yacimiento no es suficiente para

hacer que un pozo fluya a la superficie en volúmenes considerables, esta

energía deberá ser suplementada por medios artificiales de producción.

Éste suplemento se conoce como levantamiento artificial.

El objetivo de cualquier programa de levantamiento artificial debe consistir

en desarrollar un proceso de producción que permita el aprovechamiento

máximo, bajo las condiciones existentes, de la energía natural del

yacimiento.

Existen cinco formas de levantamiento artificial utilizadas en la producción

de petróleo. Ellas son: El bombeo por varillas de succión o bombeo

mecánico, el bombeo hidráulico, el bombeo eléctrico sumergible, gas lift y

bombeo por cavidades progresivas.

2

La mayoría de los pozos productores se pueden hacer producir por

cualquiera de los diferentes sistemas. Sin embargo, hay que tomar en

cuenta condiciones del pozo muy importantes como son: tasas de

producción, presiones en el fondo del pozo, relaciones de gas en

solución, nivel de productividad, viscosidad del crudo, temperaturas, tipos

de arenas, etc.

Generalmente, el objetivo primordial es seleccionar el equipo que permita

al pozo producir al mayor volumen deseado mientras que el objetivo

secundario sería efectuar el trabajo de la manera más económica posible

tomando en cuenta todas las limitaciones existentes. Al seleccionar la

instalación más económica se deben considerar dos factores de costo:

a. El costo de la instalación inicial.

b. El costo de operación del equipo después de su instalación.

Estos factores de costo variarán considerablemente dependiendo del

sistema seleccionado y de las características de producción del pozo y del

yacimiento.

El bombeo electro sumergible es un sistema de levantamiento artificial

que utiliza un motor eléctrico en el subsuelo para mover a una bomba

centrífuga.

Este sistema combina las ventajas de las presiones de entrada

extremadamente bajas de los sistemas de bombeo y las tasas de

producción elevadas que se obtienen con los sistemas de levantamiento a

gas. Las bombas eléctricas sumergibles tienen grandes ventajas en los

pozos con:

- Altas tasas de producción.

- Alta productividad.

- Bajas relaciones de gas en solución.

- Bajas presiones de producción en el fondo del pozo.

3

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad el mayor porcentaje de petróleo producido en nuestro

país proviene de campos maduros, es decir que ya no cuentan con la

suficiente energía para levantar el petróleo a la superficie de manera

natural.

Es por tal motivo que se debe analizar y estudiar los diferentes sistemas

de levantamiento artificial con los que cuentan nuestros campos

petroleros y en específico el levantamiento artificial por Bombeo Electro

sumergible para que las bombas no se encuentren sobredimensionadas

y no incrementen los costos operativos.

Dentro de otros problemas que tenemos en nuestros campos es el

porcentaje elevado de agua y sedimentos que se producen a diario es por

tal motivo que nuestro equipo BES se debe encontrar en excelentes

condiciones operativas para que las bombas trabajen de manera eficiente

y no exista cavitación.

Es de gran importancia evaluar el comportamiento de las BES a través del

tiempo; del estudio continuo y del seguimiento que le demos a nuestro

sistema de levantamiento artificial dependerá nuestra producción y por

ende la economía del país.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los problemas operativos que se suscitan por la presencia de abundante

cantidad de gas libre en los pozos productores traen las consecuentes

pérdidas de producción e incremento de sus costos,

Es por tal razón que se debe realizar un análisis del trabajo que cumplen

las bombas para de esta manera llegar a una conclusión que permita

4

recomendar un cambio en bombas o un diseño que brinde un

desempeño aceptable de acuerdo a la producción de fluidos en pozo.

Se debe tener muy en cuenta el costo operativo que representa en si el

bombeo electro sumergible se debe considerar su vida útil y de esta

manera determinar los beneficios que se logran al utilizar este tipo de

levantamiento sin tener pérdidas en equipos y demás.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Describir el desempeño de las bombas electro sumergible centrífugas que

operan en el bloque 16, en los pozos Daimi A3 y Daimi A10.

1.3.2 Objetivos Específicos

Detallar cada uno de los componentes que conforman la bomba

electro sumergible centrífuga y explicar el mecanismo de operación

de los mismos.

Determinar los factores del reservorio y las propiedades físico –

químicas de los fluidos que se consideran para el correcto

dimensionamiento de una Bomba Electro Sumergible Centrífuga.

Recopilar información y datos de campo que permitan caracterizar

a las bombas que son utilizadas en el bloque 16, en los pozos

Daimi A-3 y Daimi A-10.

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 BOMBA ELECTROSUMERGIBLE CENTRÍFUGA

Es un conjunto de bombas centrífugas multi-etapas, la cual convierte la

energía del eje de rotación en fuerzas centrífugas que levantan el fluido

hacia la superficie. La bomba está normalmente unida o colgada de la

tubería de producción.

2.1.1 Componentes

Las bombas centrífugas constan de los siguientes componentes básicos:

Impulsor

Difusor

Eje

Housing

Figura 1. Corte de una Bomba ESP

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

6

El número de etapas determina la altura total de elevación y la potencia

requerida del motor. Cuando es necesario usar más etapas de las que

caben en un solo alojamiento o housing, entonces las bombas se

construyen en tándem; es decir, una bomba se emperna sobre la otra y en

este punto se empernan los ejes. Mediante este método es posible

producir fluidos desde profundidades de más de 10000 ft.

La bomba centrífuga trabaja por medio de la transferencia de energía del

impulsor al fluido desplazado.

2.1.1.1 Impulsor

El impulsor está enchavetado al eje y gira a las RPM del motor. A medida

que gira imparte la fuerza centrífuga en el fluido de producción para que

éste suba. La parte rotativa, el impulsor, genera fuerzas centrífugas que

aumentan la velocidad del fluido (energía potencial más energía cinética).

La Figura 2 es una ilustración de un impulsor acoplado a un eje, e

identifica los sub-componentes claves del impulsor.

Figura 2. Ilustración de un impulsor y subcomponentes

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

7

2.1.1.2 Difusor

La parte estacionaria, el difusor, dirige el fluido de la forma adecuada al

siguiente impulsor. Transforma parte de la energía cinética en energía

potencial o presión.

El fluido entra al impulsor por medio de un orificio interno, cercano al eje y

sale por el diámetro exterior del impulsor.

Figura 2.1. Ilustración de un difusor

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.1.1.3 Etapa de una bomba

Una etapa de la bomba se forma mediante la combinación de un impulsor

y un difusor.

Figura 2.2 Etapa de una Bomba ESP

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

8

La Figura 2.3 es una ilustración de un corte transversal de una etapa de la

bomba, que muestra el impulsor acoplado al difusor, la trayectoria de flujo

de fluido, y la rotación del eje.

Figura 2.3. Corte transversal de una etapa de Bomba ESP

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.1.1.4 Eje

El eje de la bomba está conectado al motor (a través del separador de

gas y la sección sellante), y gira con las RPM del motor.

La Figura 2.4 es un corte transversal de un eje ya ensamblado a una

etapa de la bomba y a los cojinetes resistentes a la abrasión que suelen

ser opcionales.

9

Figura 2.4. Corte transversal de un eje ensamblado a la bomba

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.1.2 Teoría de Operación

A medida que el impulsor gire imparte la fuerza centrífuga para el fluido y

el respectivo aumento de la velocidad.

Esto es indicado por las flechas rojas en la Figura 2.5. El difusor a

continuación, dirige el fluido en el impulsor por encima de ella (indicada

por las flechas amarillas) y cambia la velocidad de la energía en energía

de presión o "elevación".

10

Figura 2.5 Dirección del fluido dentro de una etapa

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.1.3 Diseños para flujo hidráulico Radial y Mixto

El diseño de las etapas de bombas centrífugas sumergibles se divide en

dos categorías generales, diseño de flujo radial y mixto. Como se ilustra

en la Figura 3, las bombas de flujo más pequeñas son generalmente de

diseño de flujo radial, y las bombas para caudales mayores son diseñadas

para flujo hidráulico mixto.

Nota: En el diseño de flujo radial, el flujo a través del impulsor se

desplaza en su mayoría en una dirección radial o perpendicular al eje de

la bomba.

Como las bombas pueden llegar a flujos de aproximadamente 1.900 BPD

(300 m3 / d) en bombas de 4 pulgadas y 3.500 BPD (550 m3 / d) en las de

mayor diámetro, se dan los cambios de diseño en un flujo mixto.

11

En este diseño, el fluido viaja a través de la etapa, tanto en una dirección

axial (paralela al eje del árbol) como en dirección radial.

Figura 3. Diseño de etapas de bombas para flujo radial (izq.) y mixto (der)

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

En muchos de los diseños de bombas, el impulsor es libre de flotar

axialmente en el eje.

Los impulsores son libres para operar en el espacio entre el difusor por

encima y por debajo de ella.

La posición real durante la operación es una función de la etapa de diseño

frente a la tasa de flujo real de la etapa (que se discutirá más adelante).

El cojinete de empuje contenido en la sección de sello lleva sólo el

empuje de la bomba y del eje. Esta configuración se llama un diseño de

escenario flotante.

La ventaja de este diseño es que muchas etapas se pueden apilar juntas

sin tener que fijar los impulsores axialmente en el eje con una alineación

precisa.

12

En diseños de bombas de compresión, los impulsores están bloqueados

en el eje de la bomba en el axial.

Como consecuencia, el cojinete de empuje contenido en la sección de

sello debe realizar el empuje del impulsor además del empuje propio del

eje. Esta configuración se conoce como un diseño de bomba de

compresión. (Baker Hughes Centrilift, 2009)

Los impulsores son de un diseño de álabe curvado completamente

cerrado, cuya eficiencia máxima es una función del diseño del impulsor y

cuya eficiencia de funcionamiento es una función del porcentaje de la

capacidad de diseño en el que se opera la bomba. La relación matemática

entre la cabeza, la capacidad, la eficiencia y la potencia de frenado se

expresa como:

EC. [1]

Donde:

Q = Volumen

H = Presión en cabeza

2.1.4 Bomba Centrífuga Hidráulica

2.1.4.1 Presión en Cabeza o Levantamiento

La presión en cabeza es una medida de la presión o fuerza ejercida por el

fluido. Es típicamente medida en pies, pero se puede convertir en PSI.

Cada etapa crea una cierta cantidad de presión con el fin de levantar el

fluido a la superficie. Este levantamiento se crea mediante la utilización de

la potencia creada por el motor y transferida a través del eje. El impulsor

gira a la misma velocidad del eje e imparte energía centrífuga al fluido.

13

Las fuerzas impulsoras dirigen el fluido al exterior de la etapa el mismo

que sale de esta y entra en el difusor de la etapa siguiente de todo el

conjunto. El difusor redirige el fluido hacia el lado del impulsor y el proceso

se repite. El levantamiento que una etapa desarrolla se puede multiplicar

por el número de etapas y así se puede determinar la altura total que una

bomba va a entregar.

La velocidad de descarga de una bomba centrífuga sumergible depende

de la velocidad de rotación (rpm), la escenografía, la carga dinámica

contra la que la bomba está en funcionamiento y las propiedades físicas

del fluido que se bombea. La cabeza dinámica total de la bomba es el

producto del número de etapas y la cabeza generada por cada etapa. La

Figura 6, es un caso típico que opera a 60 hertz, con una sola etapa.

Esta curva de rendimiento de la bomba centrífuga muestra el rango de

funcionamiento recomendado, junto con otras características de la bomba.

La bomba tiene, para una velocidad estándar y la viscosidad del fluido,

una curva de rendimiento (también referida como una curva de la bomba),

que indica la relación entre la presión de cabeza o levantamiento

desarrollado por la capacidad de la bomba y el flujo a través de la misma.

2.1.4.2 Curva de la bomba

Una curva de una bomba revela un espectro completo de características

de rendimiento de la bomba, incluyendo:

Rango de funcionamiento

Capacidad de levantamiento

Eficiencia de la bomba

Potencia al freno

La capacidad del eje X (flujo en BPD) es la constante en cada una de las

tres curvas trazadas. La curva azul es la capacidad de la cabeza y el eje Y

(cabeza en pies) se puede encontrar a la izquierda de la trama. Los

requerimientos de potencia de frenado se trazan en color rojo. El eje Y

muestra la medición de potencia en caballos de fuerza y se encuentra en

14

la escala a la derecha de la curva (numerados en este caso de 0,5 a 2,5).

La curva final, eficiencia de la bomba, es de color verde. El eje Y es

eficiencia de la bomba indicado como un porcentaje y la escala también

se encuentra a la derecha de la curva.

Figura 4. Curva de la Bomba

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

La curva típica de la bomba está desarrollada para una etapa y asume

una gravedad específica de 1.0, 3500 rpm y el funcionamiento a 60 Hertz.

Cada etapa de la bomba tiene su propia curva basada en sus

características de rendimiento.

En general, cuando la capacidad aumenta, la cabeza disminuye. La

presión en cabeza o levantamiento más alto que una bomba puede

desarrollar es en un punto donde no hay flujo a través de la bomba; es

decir, cuando la válvula de descarga está completamente cerrada. El

BHP o curva de potencia al freno se traza basado en la prueba de

rendimiento real con sus propios datos. Esta es la potencia real requerida

15

por la bomba centrífuga, basada en los mismos factores constantes como

se discutió previamente, para entregar el requisito hidráulico.

La eficiencia de la bomba centrífuga no puede medirse directamente.

Debe ser calculada a partir de datos de pruebas ya medidas. La fórmula

para el porcentaje de eficiencia es:

EC. [2]

Donde:

Head: Pies de altura

Capacidad: Barriles por Día

BHP: Potencia al freno

Cada uno de los tres parámetros, la capacidad de la cabeza, la eficiencia

de la bomba, y la potencia al freno puede ser determinado para cualquier

flujo determinado. Esto se hace mediante la localización de la corriente de

funcionamiento a lo largo del eje X y siguiendo la línea hasta donde se

cruza con cada una de las tres curvas. Los tres puntos de intersección

(una para cada curva) son los valores de la capacidad de la cabeza, la

eficiencia y la potencia al freno al producir a esa determinada tasa de

producción.

Es importante recordar que el valor es para una sola etapa y debe

multiplicarse por el número total de etapas en una bomba.

2.1.4.3 Empuje de la bomba

El empuje de la bomba se utiliza para describir y medir las fuerzas que

actúan sobre los componentes de la bomba y cómo el fluido pasa a través

de ellos. El empuje de la bomba se compone de dos elementos: el empuje

16

del eje y el empuje hidráulico. El empuje total de la bomba es el neto de

estas dos fuerzas.

2.1.4.3.1 Empuje hidráulico

El empuje hidráulico total tiene dos componentes, un empuje hacia arriba

(Upthrust) y otro descendente (Downthrust).

El componente de empuje hacia arriba se crea principalmente por la

velocidad del fluido a medida que pasa a través del impulsor. El empuje

descendente es creado por la presión generada por la etapa. La suma de

estos dos componentes constituye el empuje total hidráulico.

Las características del fluido, tales como la viscosidad del fluido, puede

afectar el empuje hidráulico. En condiciones normales de funcionamiento,

el fluido circula en la parte superior y por debajo del impulsor.

Como se ilustra en la figura 5, la presión del fluido actúa tanto en la cara

superior como por debajo de los álabes del impulsor.

Puesto que el área de la sección transversal de la cubierta superior es

más grande, la fuerza de la presión es hacia abajo. Esto hace que el

impulsor se mueva hacia abajo.

Esta fuerza es la de empuje descendente (Downthrust) antes

denominado.

Figura 5. Fuerzas que actúan en un impulsor

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

17

El upthrust describe la fuerza de empuje hacia arriba creada por la

velocidad del fluido a medida que pasa a través de la etapa. Mientras esté

en funcionamiento dentro del rango recomendado de la bomba, el

downthrust será mayor que el upthrust. Sin embargo, en algún momento

el volumen de fluido que se encuentra subiendo en la bomba va a levantar

el impulsor hacia arriba, superando así la presión del empuje

descendente. La fuerza hacia abajo se invierte y toma el valor de

negativo. En condiciones de funcionamiento normales, la recirculación de

fluido provoca fuerzas que son aplicadas en las caras superior e inferior

de los impulsores.

Cuando las fuerzas de recirculación son mayores en la cara superior, el

impulsor se mueve hacia abajo y esto se denomina empuje descendente.

Cuando las fuerzas de recirculación son mayores en las caras inferiores,

el impulsor se mueve hacia arriba, llamado empuje ascendente. La

magnitud de las fuerzas de recirculación depende de la velocidad de flujo

que pasa a través de los impulsores, es decir, su rango de operación.

Figura 6. Curva de los empujes que actúan sobre una bomba

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

18

2.1.4.3.2 Empuje del eje

Hay dos áreas en las que se puede producir un empuje en una bomba. El

primero es producido por las presiones de fluido ( ) en las

superficies del impulsor. La presión del fluido en el área superior de la

cara del impulsor ( ) produce una fuerza hacia abajo sobre el impulsor.

La presión del fluido en la zona de la cubierta inferior ( ) y el momento

de fuerza del fluido ( ) produce un giro de 90 grados hacia arriba en la

entrada. La suma de estos se llama la fuerza de empuje del impulsor ( ).

EC. [3]

están en su valor máximo cuando el flujo es 0 (cero) y disminuyen

a medida que el caudal es aumentado. FM es 0 (cero) en el cierre y

aumenta hasta su valor máximo en el flujo abierto (velocidad máxima).

Figura 7. Corte de un impulsor de etapa de flujo radial

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

El segundo es producido por las presiones de fluido que actúan sobre el

extremo del eje de la bomba y se designa como empuje de eje ( ). En

este caso, la presión ( ) producida por la bomba menos la presión de

entrada de la bomba ( ) actúan sobre el área del eje ( ) y producen una

fuerza hacia abajo ( ).

19

( ) EC. [4]

2.1.4.4 Potencia Hidráulica (Hydraulic HP)

La salida de energía de la bomba se deriva directamente de los

parámetros de salida (flujo y levantamiento). La potencia hidráulica para el

agua, de gravedad específica 1.0, se puede determinar de la siguiente

manera:

=

EC. [5]

2.1.4.5 Potencia al freno (Brake HP)

Es la potencia total requerida por una bomba para hacer una cantidad específica de

trabajo.

=

EC. [6]

2.2 EQUIPO DE SUPERFICIE

2.2.1. Variador de Frecuencia (VSD)

El Variador de Frecuencia permite variar el funcionamiento del sistema

BES mediante el control de la velocidad del motor. Controlando la

velocidad del motor se puede bajar su temperatura, aumentar la

capacidad de manejar el gas, ajustar las bombas de acuerdo con las

condiciones del pozo y maximizar los beneficios en el monitoreo en la

boca del pozo. (Schlumberger, 2008)

Los variadores de frecuencia también son usados para controlar la

velocidad de la bomba y proteger el sistema de bombeo. El variador

20

apaga el sistema si las condiciones pueden ser potencialmente un daño

para el sistema.

Aunque la flexibilidad en la velocidad de bombeo suele ser el propósito

original de la aplicación de un VSD, hay beneficios adicionales para el

operador. En particular, el variador de frecuencia extiende el tiempo de

vida útil del equipo de fondo, proporciona capacidades de arranque

suave, controla automáticamente la velocidad y también ayuda a prevenir

fallas eléctricas. Los controladores VSD hacen esto mediante el

aislamiento de la carga de los transistores de conmutación y de rayos

entrantes, equilibrando voltios de salida para reducir el calentamiento del

motor, haciendo caso omiso a la inestabilidad de la frecuencia de

suministro de los generadores, compensando las caídas de tensión, y de

ésta manera reduce al mínimo las tensiones iniciales.

Figura 8. Variador de Frecuencia

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

Además, los VSD pueden mejorar la eficiencia general del sistema,

reduciendo el tamaño requerido del generador, se puede obviar la

necesidad de un estrangulador, reduce el tamaño de la unidad de fondo

21

de pozo y proporciona funciones de control inteligente para maximizar la

producción. (Schlumberger, 2008)

2.2.1.1 Efectos del Variador en las Bombas Centrífugas

El funcionamiento de una bomba centrífuga se describe por una curva de

cabeza vs tasa de velocidad dada. Los cambios en la velocidad generan

una nueva curva.

La técnica de combinar las características de funcionamiento de la bomba

centrífuga y el motor de inducción de tres fases, permite manejar curvas

con múltiples frecuencias. La siguiente ecuación fue derivada en base a

estas condiciones:

Basadas en las Leyes de Afinidad

EC. [7]

(

)

EC. [8]

(

)

EC. [9]

2.2.1.2 Efectos del Variador en el Motor

Un motor de frecuencia fija de un tamaño en particular tiene un par de

salidas máximas especificada para la tensión asignada que se suministra

a sus terminales. Este mismo par de torsión se puede lograr en otras

velocidades variando la tensión en proporción a la frecuencia. Esto

permite que la densidad de corriente y de flujo de magnetización

permanezca constante y así el par disponible también será constante (en

rpm el deslizamiento nominal). Como resultado, la potencia nominal se

obtiene multiplicando el par nominal por la velocidad. La potencia nominal

de salida es directamente proporcional a la velocidad. Cabe señalar que

22

esta recalificación de motores aumenta la potencia máxima disponible

para adaptarse a un determinado tamaño de casing.

EC. [10]

2.2.1.3 Combinación de motor, Bomba y VSD

Normalmente la bomba se elige para entregar una cierta potencia

hidráulica a una velocidad particular. Se elige un motor de modo que

coincida con la capacidad de la bomba cuando se opera a la velocidad

máxima prevista. Cualquier frecuencia por encima de esa velocidad

sobrecargará al motor y a su vez la curva normal de la bomba. Esta

relación se refleja en la curva dibujada por el motor. Los kVA requeridos

en superficie se calculan para incluir la pérdida de resistencia en el cable

de alimentación y los requerimientos del motor a la frecuencia máxima ya

que éste representa el requisito máximo del sistema.

La característica lineal de la capacidad de HP de motor se intersecta con

los BHP cúbicos de la bomba de BHP a la frecuencia máxima.

Frecuencias de operación más altas generarían una situación de

sobrecarga del motor. Estos principios están establecidos en la teoría,

pero en la práctica, hay varios detalles adicionales que también deben

tenerse en cuenta al diseñar un sistema completo para un VSD.

23

Figura 9. Curva de una Bomba en base a la Frecuencia

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.2.1.4 Limitación en el eje de la Bomba

La capacidad de potencia del eje es proporcional a la velocidad, mientras

que la potencia de frenado es una función cúbica de la velocidad. Por lo

tanto, habrá una velocidad por encima del cual se excederá la calificación

eje de la bomba. Esta calificación debe ser revisado a la frecuencia

máxima maximiza su capacidad de entregar el poder y esto puede ser

importante en instalaciones en las fuerza del eje es un factor limitante.

2.2.1.5 Vibración

La capacidad de cambiar la velocidad de rotación proporciona la

oportunidad para que se produzcan problemas de vibración. Hay dos

modos de vibración que pueden tener un efecto sobre los sistemas ESP.

En primer lugar es una vibración lateral que es la vibración que ocurre

hacia los lados con respecto a la longitud de la ESP. En segundo lugar es

de vibraciones de torsión. La vibración puede ser un resultado de las

fuerzas causadas por el desequilibrio, frotamiento, o posicionamiento de

la unidad en el casing. Estas fuerzas se encuentran en cualquier máquina

24

que tenga partes móviles. En otras palabras, cualquier máquina puede

vibrar.

Otros factores que afectan a la vibración son el tipo de movimiento en la

máquina, la masa, la velocidad, la rigidez y la amortiguación de la

máquina.

Las frecuencias de vibración natural dependen generalmente de la

longitud, el diámetro y la masa de todo el sistema. En general, debido a la

longitud y al pequeño diámetro del equipo de bombeo eléctrico

sumergible, la frecuencia natural del sistema es muy baja. La experiencia

ha demostrado que en esta condición, menor es la frecuencia natural

menores son los niveles de vibración.

El amortiguamiento es otro efecto que reduce la amplitud de la vibración a

frecuencias naturales. Los sistemas ESP generalmente tienen una alta

amortiguación debido al fluido que se bombea, y al que se encuentra en el

motor y el sello. Salvo en condiciones muy especiales, las frecuencias

naturales no dan lugar a vibraciones. (Baker Hughes Centrilift, 2009)

La velocidad de funcionamiento más alta producida por un accionamiento

de velocidad variable aumentará la vibración debido al desequilibrio. Las

fuerzas debido a un peso desequilibrado son proporcionales a la

frecuencia de operación elevada al cuadrado.

Los fabricantes toman medidas durante el mecanizado de piezas para

mantener la concentricidad requerida y así evitar el desequilibrio. Además,

equilibran las piezas en movimiento más pesadas para minimizar los

efectos de desequilibrio en el equipo ESP. Un desequilibrio excesivo y su

resultante vibración se traducirá en rodamiento y desgaste de los anillo

de sellos y de etapas.

25

2.2.1.6 Uso del Variador de Frecuencia (VSD)

El uso continuo aumenta exponencialmente con la velocidad de

superficie. Por lo tanto, aumentar la velocidad dará como resultado una

tasa de desgaste acelerado.

Si el desgaste abrasivo es un problema en un pozo, la mayor

velocidad de operación hará que el desgaste sea mayor. Por otro lado,

una velocidad de funcionamiento más baja hará que el desgaste sea

mucho menor. El variador de velocidad se puede utilizar en estos casos

para operar a velocidades más bajas a expensas de la utilización de una

bomba y motor de gran tamaño.

Dado que este mejora y aumenta el plazo de vida útil del equipo, se

tendrá como consecuencia un menor resultado en cuanto a costos

globales de operación en áreas donde los mismos son elevados.

2.2.2 Transformador de Frecuencia

La potencia eléctrica es usualmente distribuida a los campos petrolíferos

en media tensión (6000 voltios o más).El sistema ESP opera con voltajes

que están entre 250 y 4000 voltios, por lo tanto se requiere utilizar un

transformador de voltaje.

Los transformadores están disponibles en cualquiera de las tres unidades

monofásicas o una configuración de tres fases. Los transformadores

utilizados en el yacimiento son unidades autoventiladas llenas de aceite

que contienen un número importante de tomas de tensión secundaria que

permite una amplia gama de tensiones de salida. Esto es necesario con el

fin de ajustar la tensión de superficie para tener en cuenta la caída de

tensión del cable que se produce debido a la configuración en distintas

profundidades.

26

Figura 10. Transformador de Frecuencia

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.2.3. Arrancador Directo (Switchboard)

Es también conocido como Controlador de Velocidad Fija, Panel de

Control o Tablero de Switches. Los Switchboard son sistemas que

mantienen el mismo voltaje y frecuencia en la entrada y salida de los

terminales, por lo que las frecuencias de trabajo no pueden ser variadas

para poder modificar las ratas de fluido. El Switchboard contiene todo el

equipo electrónico instalado para protección y diagnóstico del equipo de

fondo. En todas las aplicaciones excepto cuando se utiliza arrancadores

de velocidad variable requerirán un panel de control. Los paneles de

control proveen cuatro funciones básicas:

Elementos de corte para arrancar y parar el motor.

Protecciones de sobrecarga de corriente, carga baja y parada del

motor.

Monitoreo de corriente para predecir las condiciones de fondo de pozo.

27

Protección de transeúntes.

Todos los controladores de motor, tienen un receptáculo hermético para

trabajos en la intemperie, y están diseñados para trabajar con motores

sumergibles.Cada medida incluye el siguiente equipo estándar:

Circuito de control de 110 V.

Llave de desconexión de tres polos, de acción instantánea, con

fusibles.

Relay de sobrecarga tipo magnético.

Contactores.

Llave selectora manual Pare-Automático.

Botón impulsador para puesta en marcha.

Relay de corte para baja carga.

Re-arranque automático.

Amperímetro registrador.

Pararrayos.

2.3 EQUIPO DE FONDO

2.3.1 Separador de Gas

El uso de equipos de BES en pozos que tienen una alta relación gas –

petróleo ha comenzado a ser algo común. La capacidad de una bomba

centrífuga para el manejo del gas sin bloquearse es limitada.

El primer separador de gas rotativo para aplicaciones de campos

petroleros fue instalado en el año de 1978. En la última década, ha sido

posible extender la aplicación del sistema BES por el diseño, desarrollo y

utilización de separadores de gas rotativos. (Baker Hughes Centrilift,

2009)

Los separadores de gas ayudan a mejorar el rendimiento de la bomba

mediante la separación de una parte del gas libre antes de entrar a la

28

primera etapa de la bomba. Estos componentes utilizan la fuerza

centrífuga para separar el gas libre (gas que no está en solución).

Los separadores de gas son el complemento perfecto para el sistema de

fondo de pozo cuando grandes cantidades de gas están presentes en la

entrada de la bomba

2.3.1.1 Componentes

El separador de gas de un sistema ESP está compuesto por los

siguientes elementos:

Inductor

Rotor

Cojinete radial

Cojinete con centralizador

Conductos de cruce

Guide vanes

Eje

29

Figura 11. Ilustración de un Separador de Gas

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.3.1.2 Teoría de Operación

El fluido entra en el separador y es guiado hacia una cámara centrífuga

por la acción de un inductor.

Una vez en el centrifugado, el fluido con la mayor gravedad específica es

llevado a la pared externa de la cámara rotativa por la fuerza centrífuga,

dejando al gas en cercanías del centro. El gas es separado del fluido por

medio de un divisor y es expulsado nuevamente al espacio anular del

pozo donde asciende por el mismo. El fluido más pesado se dirige hacia

la entrada de la bomba en donde es bombeada hacia la superficie.

30

El separador de gas típico tiene un rango de eficiencia de 80% a 95%. La

eficiencia del sistema se ve afectada por los volúmenes, la composición y

las propiedades del fluido. Los dispositivos de separación de gas se

conectan frecuentemente en tándem para mejorar la eficiencia total en

aplicaciones con elevada cantidad de gas.

2.3.2 Sección Sellante

La sección sellante se encuentra entre el motor y la bomba o el separador

de gas y realizar las siguientes funciones vitales:

Proporciona un área para la expansión del volumen de aceite del

motor ESP.

Ecualiza la presión interna con la presión en el anular.

Aísla el aceite del motor de los fluidos del pozo evitando la

contaminación.

Soporta el peso del empuje del eje de la bomba.

2.3.2.1 Componentes

Sellos mecánicos

Bolsas de elastómero

Cámaras laberínticas

Cojinetes de empuje

31

Figura 12. Componentes de un Sello ESP

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

Hay dos tipos básicos de protectores. Uno emplea un sello positivo y el

otro utiliza un camino laberíntico.

El diseño con “sello positivo” incorpora una bolsa de un material elástico

que actúa como separación física entre el aceite del protector (en contacto

con el del motor) y el fluido del pozo. La bolsa se distiende o contrae

según la temperatura del aceite del motor, manteniendo siempre el

equilibrio de presiones con el fluido del pozo.

El sello laberíntico utiliza la gravedad específica diferencial entre ambos

fluidos para evitar que el fluido del pozo ingrese al motor. Esto se logra

por medio de conductos donde el aceite del motor se dilata desplazando

al fluido del pozo en una zona de interfase en la parte superior del

protector.

Toda vez que el aceite del motor se contrae, ingresa algo del fluido del

pozo pero queda alojado en la parte inferior de las cámaras o trampas,

por tener mayor gravedad específica. Estos protectores tienen dos o más

32

cámaras, y puede conectarse más de un protector en serie para aumentar

su efectividad.

Los protectores con bolsa generalmente tienen sistemas laberínticos entre

la bolsa y el motor, de modo que una rotura de la misma no es

necesariamente grave.

2.3.2.2 Funciones básicas de la sección sellante o protector

Une la bomba (succión) con el motor a través de su alojamiento o housing

y transmite el movimiento del motor a la bomba por medio de su eje.

Aloja un cojinete de empuje que absorbe el eventual empuje descendente

o ascendente de la bomba.

Aísla el fluido del pozo del aceite del motor, aunque permitiendo el

equilibrio de presión entre ambos para evitar pérdidas a través de sellos o

juntas del motor.

Permite la dilatación térmica del aceite del motor debido al calor generado

durante los periodos de marcha y la contracción del mismo cuando el

equipo se desconecta.

2.3.3 Motor Eléctrico Sumergible

Los motores eléctricos utilizados para la operación de las bombas

sumergibles son trifásicos, de dos polos y de inducción, tipo jaula de

ardilla. Estos motores se llenan con un aceite mineral altamente refinado

que posee alta rigidez dieléctrica y provee una buena lubricación en los

cojinetes del motor y el conjunto de empuje. Otra propiedad es que tiene

una alta conductividad térmica por lo que facilita la refrigeración del motor.

2.3.3.1 Componentes

El motor ESP está compuesto básicamente de los siguientes elementos:

Rotores

Estator

Eje

33

Cojinetes

Housing

Cojinetes de empuje

2.3.3.2 Teoría de Operación

El voltaje de operación de estos motores puede ser tan bajo como 230

voltios o tan alto como 5000 voltios. El requerimiento de amperaje puede

variar de 12 a 200 amperios. La potencia requerida se logra simplemente

incrementando la longitud, o el diámetro del cuerpo del motor.

Los motores trifásicos tienen tres bobinas separadas a 120° entre sí, una

por cada fase y distribuidas uniformemente alrededor de la circunferencia

interna de un tubo cilíndrico con laminaciones de acero.

El motor está compuesto de rotores, generalmente de unas 12 a 18

pulgadas de longitud, que están montados en un eje y localizados en el

campo eléctrico (estator) montado dentro de la carcasa o housing.

Figura 13. Corte ilustrativo de un motor ESP

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

El estator está compuesto de un grupo de electroimanes individuales

organizados de tal manera que forman un cilindro hueco con un polo de

cada electroimán mirando hacia el centro del grupo. Ya que no hay ningún

34

movimiento físico del estator, el movimiento eléctrico es creado por el

cambio progresivo de la polaridad en los polos del estator de manera que

su campo magnético combinado gira.

El rotor también está compuesto de un grupo de electroimanes arreglados

en un cilindro con los polos mirando hacia los polos del estator. El rotor

gira simplemente por medio de atracción y repulsión magnética al tratar

sus polos de seguir el campo eléctrico rotante generado por el estator. No

hay conexión externa al rotor, el flujo de corriente a través de los polos

eléctricos del rotor está inducido por el campo magnético creado en el

estator. La velocidad a la cual gira el campo del estator es la velocidad

sincrónica.

2.3.4 Sensor de Presión y Temperatura de Fondo

Se obtienen datos valiosos del comportamiento de la bomba y del

yacimiento mediante el empleo de sistemas de detección de la presión y

la temperatura en el fondo del pozo.

Figura 14. Sensor de Fondo

(Avemañay, 2013)

35

Correlacionando la presión del yacimiento con la tasa de producción, un

operador puede determinar cuándo es necesario cambiar el tamaño de la

bomba, cambiar el volumen de inyección o considerar una intervención

del pozo.

2.3.5 Cable

La potencia es transmitida al motor electro sumergible por medio de un

cable de potencia trifásico el cual se fija a la tubería de producción por

medio de flejes o con protectores sujetadores especiales. Este cable debe

ser pequeño en diámetro, bien protegido del abuso mecánico y resistente

al deterioro de sus característica físicas y eléctricas por efecto de los

ambientes calientes y agresivos de los pozos.

Figura 15. Cable de Potencia

(Avemañay, 2013)

36

Existe en el mercado un rango de tamaños de cable, de configuración

plana y redonda, con conductores de cobre o aluminio, de tamaños 2 al 6.

Cuando se usan cables en sistemas de voltaje alto, cada uno de los

conductores está rodeado por un considerable espesor de material

aislante y algunas veces con una cubierta de plomo. Aunque la corriente

normal fluye a lo largo del conductor, existe una pequeña corriente que

pasa a través del aislamiento (fuga de corriente) de un conductor a otro.

Esta fuga se considera despreciable.

2.3.5.1 Tipos de Cables

2.3.5.1.1 Cable Plano

Armadura: acero galvanizado

Chaqueta: aislamiento termo plástico del grado eléctrico

Aislamiento: alto aislamiento termo plástico dieléctrico

Conductor: cobre revestido

Figura 16. Cables Plano y Redondo

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.3.5.1.2 Cable redondo

Armadura: acero galvanizado

Tubo: capilar de acero inoxidable

37

Armadura: acero galvanizado, perfil redondo

Hay una gran variedad de cables sumergibles disponibles y estos están

diseñados para funcionar en muchas aplicaciones diferentes tales como

baja temperatura, alta temperatura, alta presión, mucho gas libre,

productos químicos corrosivos, etc.

El cable consiste de tres conductores (fases) que pueden ser sólidos o

trenzados.

Cada conductor es aislado individualmente con un material apropiado,

este aislamiento es mecánicamente adherido al conductor, estos

conductores aislados pueden tener adicionalmente una barrera y/o una

malla aplicada sobre ellos. Posteriormente el cable es re – encamisado

para protección química y mecánica y finalmente, éste es acorazado.

2.3.5.1.3 Estructura del Cable BES

El cable lleva la potencia eléctrica, desde la superficie hasta el motor de

subsuelo y también puede transmitir señales de presión y temperatura de

regreso a la superficie.

Hay gran interés en dos cosas:

1. Que si el cable tiene aislamiento suficiente para soportar el voltaje

requerido.

2. Que si hay espacio para él en el pozo.

2.3.5.2 Configuración del Cable

Mientras menor sea el cable en relación con el espacio disponible en el

anular, más fácil será la instalación, esto se puede lograr con un

conductor más pequeño o, también en un cambio en la geometría del

cable. (Baker Hughes Centrilift, 2009)

38

En el cable redondo, los conductores individuales pueden reordenarse

cuando un esfuerzo comprime el cable. En el cable redondo todos los

conductores se calientan por igual.

En un cable plano, los dos conductores laterales se encuentran en

ambiente similar por que se calientan uniformemente. El conductor

central, sin embargo tiene dos calentadores a los costados por lo que no

puede disipar tanto calor como los otros.

Una desventaja del cable plano es que generalmente ofrece menor

protección mecánica que el redondo, por lo que será más susceptible a

dañarse durante la instalación. Otra desventaja y, posiblemente la más

importante, es que éste es asimétrico mientras que el redondo es

completamente simétrico. En el cable plano una parte de la corriente que

circula por el cable se pierde como calor, por lo que el cable tendrá una

temperatura mayor que la del entorno. El resultado es que el conductor

central de un cable plano trabaja más que los otros dos.

2.3.5.3 Desbalance de voltaje

Un desbalance de voltaje recalentará el motor un poco más de lo normal.

Usualmente esto no es crítico, debido a que el voltaje en la superficie

normalmente no está balanceado en forma perfecta. El cable se puede

desconectar y reconectar en la caja de venteo con las tres

configuraciones posibles (manteniendo la rotación correcta) para

determinar la forma que causa el menor desbalance.

2.3.5.4 Cable de extensión

Aunque el cable de extensión es plano, también es muy corto y cualquier

desbalance de voltaje resultará insignificante. Generalmente, el cable de

extensión se empalma al cable de subsuelo justo por encima de la

bomba.

Esta extensión casi siempre necesita ser instalada en un espacio más

reducido que el cable de subsuelo debido a que la bomba y el motor, en

muchos casos, son de un diámetro mayor que los cuellos de tubería.

39

Además está localizado en el lugar de mayor temperatura en el pozo en

donde los factores ambientales serán más exigentes.

2.3.5.5 La caída de voltaje en el cable

La razón es que la caída de voltaje en el cable no está en fase con la

caída de voltaje en el motor, sino que está en fase con la corriente.

Para obtener una caída de voltaje en el cable es necesario calcular el

factor de potencia del círculo completo, este cálculo dará una caída en el

cable menor que cuando se predice para un cálculo de resistencia

solamente.

Generalmente una caída mayor de 30V por cada 1000 ft en un sistema

BES resulta antieconómica, aunque operacionalmente una caída mayor

de 30V por 1000 ft no representa problemas para el cable. Bajo este

punto de vista todos los cables en la tabla son adecuados.

Es conveniente resaltar que los beneficios de usar un cable de mayor

diámetro disminuyen a medida que aumentan el tamaño. Por ejemplo,

hay una reducción significativa cuando se pasa del #6 a #4, y es mejor

cuando se pasa de #4 a#2, por lo tanto, el beneficio adicional al

cambiar cables es muy pequeño cuando los cables son grandes.

En el momento del arranque de un motor de una BES, hay una

demanda de corriente transitoria pero significante que normalmente es

de alrededor ±4 veces el valor del amperaje nominal de operación del

motor (que indica la placa de identificación del motor). Esta incluso

podría ser más en pozos profundos.

La corriente transitoria es necesaria para magnetizar las laminaciones

del motor, pero el serio peligro de éstas es que, pueden volar los

empates de cables defectuosos o dañar cables que se están

rehusando.

40

2.4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO

La gran mayoría de las rocas-reservorios de hidrocarburos son de origen

sedimentario, aunque existen otras rocas (ígneas y metamórficas) que

pueden ser reservorios.

De acuerdo a su composición química se las divide en rocas clásticas

(agregados de partículas fragmentadas) y rocas carbónicas (calizas).

Dentro de las rocas clásticas son de especial interés las areniscas. Las

areniscas están constituidas principalmente por granos de cuarzo

cementados por material silíceo, arcilloso, calizo u otros.

La mayor parte de las reservas en grandes yacimientos pertenecen a

areniscas.

2.4.1 Presión en el Reservorio

La presión del reservorio es la energía disponible más importante para la

explotación del mismo. Se denomina presión del reservorio, presión de los

fluidos o presión de la formación a la presión de los fluidos confinados en

los poros de la roca – reservorio. A menos que se especifique lo contrario,

se entiende por presión del reservorio a la presión original o virgen.

Entonces debe ser medida en el primer pozo perforado, antes de

comenzar a producir.

Todos los fluidos del sistema están en contacto entre sí y transmiten las

presiones libremente. Hacia arriba del reservorio, desde el mismo hasta la

superficie terrestre, el agua es la fase continua contenida en las rocas.

Aun en las arcillas o rocas de grano tan fino como para ser consideradas

impermeables, el agua está presente como una delgada capa de

dimensiones moleculares.

2.4.2 Temperatura en el Reservorio

La temperatura del reservorio es otra fuente de energía para la

producción. En una primera aproximación puede estimarse la temperatura

del reservorio conociendo el gradiente geotérmico. Éste presenta un valor

41

promedio de alrededor de 3°C/100 m (1.7°F/100 ft). En la práctica se han

encontrado valores extremos mucho menores, de 1°C/100 m y mucho

mayores, de 6°C/100 m.

A medida que los fluidos se producen, retiran calor del reservorio por

convección. Las rocas superyacentes y subyacentes, por encima y por

debajo del reservorio, se pueden suponer como fuentes de calor de

infinita extensión. Por lo tanto, son capaces de entregar calor por

conducción suficiente para compensar el perdido por convección y

mantener la temperatura del reservorio aproximadamente constante.

Figura 17. Gradiente geotérmico

(Bidner, 2011)

2.4.3 Porosidad

Se define la porosidad como la fracción de vacíos existentes en la unidad

de volumen de roca. La porosidad puede ser medida en forma directa en

el laboratorio, utilizando una muestra de roca denominada testigo (core

sample). También puede ser determinada indirectamente mediante

perfilaje de pozos (well logging).

42

La porosidad de la roca suele clasificarse en primaria y secundaria. La

porosidad primaria se debe a los procesos sedimentarios que originaron el

reservorio. La porosidad secundaria se debe a movimientos posteriores

de la corteza terrestre a la acción de aguas subterráneas. La porosidad de

las arenas es, en general, primaria. Por el contrario, las rocas carbónicas

(calizas y dolomitas) presentan porosidad secundaria. En ellas la

porosidad secundaria puede ser el resultado de procesos de fracturación,

disolución, recristalización, cementación o una combinación de los

mismos. (Bidner, 2011)

La porosidad primaria es la porosidad de la matriz rocosa. La secundaria

se debe a la presencia de fracturas, cavernas y otras discontinuidades en

la matriz. Estas discontinuidades no aumentan mucho la porosidad pero sí

pueden influir grandemente en la permeabilidad. Los rangos de

porosidades de las rocas oscilan entre el 5% y el 30%. Las arenas

homogéneas con porosidades menores que el 10% no tienen interés. La

porosidad también puede clasificarse en porosidad efectiva (poros

continuos interconectados) y porosidad no efectiva (poros discontinuos

aislados). La suma de ambas constituye la porosidad total.

Figura 18. Porosidad efectiva, no efectiva y total

(Bidner, 2011)

43

2.4.4 Permeabilidad

En la industria del petróleo, la unidad de permeabilidad es el Darcy. La

roca tiene una permeabilidad de 1 Darcy si un fluido de 1 cp de viscosidad

de mueve a un caudal constante de 1 cm/seg a través de una sección

transversal de 1 cm, cuando se aplica un gradiente de presión de 1

atm/cm.

El Darcy es una unidad muy grande para tener uso práctico, por lo que se

utiliza el miliDarcy. (Corrales, 2008)

Figura 19. Definición del Darcy como unidad de permeabilidad

(Bidner, 2011)

2.4.4.1 Factores que afectan la permeabilidad

La permeabilidad absoluta, definida por la ecuación de Darcy, depende

exclusivamente del medio poroso y es independiente del fluido que lo

inunda. Entonces, la permeabilidad de un medio poroso al flujo de gas

sería igual que al flujo de cualquier líquido.

En la práctica, la permeabilidad es una función débil del fluido. En el caso

de los líquidos esto se debe a la interacción química entre el fluido y la

roca. Por ejemplo, el agua puede hinchar arcillas presentes en la roca y

alterar su permeabilidad. Esta interacción agua- arcilla es, a su vez,

función de la salinidad del agua.

Por eso, la permeabilidad se mide en el laboratorio haciendo fluir un gas a

través de una muestra de roca – reservorio. De esta manera, se evitan las

44

interacciones químicas fluido – roca, pero aparecen otras desviaciones a

la ecuación de Darcy características para el flujo de gases.

La geometría de los poros de la roca determina el valor de la

permeabilidad. A su vez, dicha geometría depende del tamaño y de la

forma de los granos de la roca, y de la distribución del tamaño en granos.

El tamaño de grano de la roca tiene una gran influencia en la

permeabilidad, aunque su efecto es pequeño en la porosidad.

Dicho tamaño de grano está relacionado con la superficie mojada: a

menor tamaño de partícula, mayor superficie de contacto sólido – fluido.

2.5.5 Relación entre Porosidad y Permeabilidad

Para trazar una curva de distribución de permeabilidades sólo se tienen

puntos aislados que corresponden a las mediciones realizadas en el

laboratorio.

Sin embargo, se puede conocer la distribución continua de porosidades

en función de la profundidad, medidas durante un perfilaje de pozo.

Se ha intentado correlacionar permeabilidad con porosidad con el objeto

de contar con una estimación de la variación de la permeabilidad con la

profundidad. No hay una teoría que fundamente la relación entre

porosidad y permeabilidad. Se trata entonces de encontrar relaciones

empíricas.

Se encuentra que representando el logaritmo de la permeabilidad (log k)

vs la porosidad (ø) para distintos reservorios pueden interpolarse

aproximadamente curvas o rectas.

45

Figura 20. Correlaciones entre porosidad y permeabilidad

(Bidner, 2011)

Se han propuesto muchas ecuaciones que correlacionan permeabilidad

con porosidad y que contienen parámetros ajustables empíricamente. En

algunas de estas correlaciones se incluye la saturación de agua connata,

en otras, las permeabilidades obtenidas mediante ensayos de presión en

pozos, y también resistividades de la formación.

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS DEL RESERVORIO

En un reservorio natural de petróleo, antes de comenzar la explotación, se

encuentran dos fases como mínimo. Ellas son petróleo y agua. Con

frecuencia, pero no siempre, puede haber una tercera fase, la fase

gaseosa, que constituye el casquete gasífero. Estas tres fases se ubican

de acuerdo a sus densidades: zona acuífera abajo, petrolífera al medio y

gasífera en la parte superior

2.5.1 Agua

El agua de formación se encuentra tanto en la zona acuífera como en la

petrolífera. La zona acuífera suele clasificarse como acuífera inactiva

cuando no contribuye al proceso de producción, y como acuífera activa

cuando es capaz de producir un barrido lento y gradual del petróleo hacia

arriba.

46

Pero, además, hay agua en la zona petrolífera y en el casquete de gas. El

agua allí se denomina connata, intersticial o irreducible. Esta saturación

de agua connata en la zona de hidrocarburos ocupa entre un 10% y un

30% del volumen poral. Dicha saturación de agua no disminuye durante la

explotación, de allí su nombre de irreducible.

2.5.2 Petróleo

El petróleo de la formación está constituido principalmente por

hidrocarburos de la serie parafínica (CnH2n+2), con menores cantidades

de la serie cíclica nafténica (CnH2n) y aromática (CnH2n-6). Pero,

mediante un análisis químico completo de un petróleo típico, se ha

encontrado que posee miles de distintos compuestos pertenecientes a 18

series de hidrocarburos. (Carranza, 2010)

2.5.2.1 Color

Al referirnos al color del petróleo lo más frecuente de pensar es en el color

negro, pero existe una diversidad de colores, ejemplos de ello es que por

reflexión de la luz pueden aparecer crudos (como se conoce al petróleo

en la jerga petrolera) de colores verdes, amarillos con tonos de azul, rojo,

marrón o negro. Por trasmisión de la luz, los crudos pueden tener color

amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. Los crudos

pesados y extrapesados son negros casi en su totalidad, en el caso del

crudo más liviano o condensado llega a tener un color blanquecido y

generalmente se usa en el campo como gasolina cruda. Crudos con alta

concentración de cera son de color amarillo; por la noche al bajar

considerablemente la temperatura tiende a solidificarse notablemente y

durante el día, cuando arrecia el sol, muestran cierto hervor en el tanque.

(Carranza, 2010)

2.5.2.2 Olor

El crudo al contener azufre presenta un olor fuerte y repugnante, como

huevo podrido. Si contiene sulfuro de hidrógeno, los vapores son tóxicos,

irritantes y hasta mortíferos. En general el olor de los crudos es aromático

como el de la gasolina, del querosén u otros derivados.

47

2.5.2.3 Sabor

Cuando el contenido de sal en el crudo es bastante alto, el sabor es una

propiedad que se torna importante. En estos casos el crudo deberá ser

tratado en las instalaciones de producción para ajustarle la cantidad de

sal mínimo.

2.5.2.4 Peso específico

El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado

por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo

oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el

porcentaje de asfalto.

2.5.2.5 Viscosidad

Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los

aceites lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que

un volumen dado de fluido, a una temperatura definida, fluya a través de

un pequeño orificio. Se mide con viscosímetro. Todos emplean en general

el mismo principio. Se controla la temperatura dentro de la taza y en el

baño cuidadosamente, y cuando se ha alcanzado la temperatura

deseada, se abre el orificio y se deja fluir el líquido a un frasco de

capacidad conocida. El tiempo necesario para llenar el frasco es la

viscosidad requerida. La viscosidad aumenta con el peso específico.

2.5.2.6 Solubilidad

Es insoluble en agua, sobre la cual sobrenada por su peso específico

menor. A esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos,

o cuando es necesario combatir incendios en los tanques de almacenaje.

Es soluble en benceno, éter, cloroformo, y otros solventes orgánicos.

48

2.5.2.7 Poder calorífico

Está comprendido entre las 9000 y 12000 calorías. Éste disminuye al

aumentar la densidad. Ejemplo:

Para una densidad de 0,815 Kgr/lt es igual a 11000 Cal/lt

Para una densidad de 0,915 Kgr/lt es igual a 10700 Cal/lt

2.5.3 Gas

El gas de la formación o gas natural contiene típicamente 0.6 a 0.8 de

metano con hidrocarburos C2 a C5, cada vez en menor proporción. Puede

contener impurezas de nitrógeno, dióxido de carbono o sulfuro de

hidrógeno. Los dos últimos son corrosivos en presencia de agua. El

sulfuro de hidrógeno es, además, venenoso.

La clasificación del gas de la formación se basa en la densidad específica

del gas respecto de la del aire a igual temperatura. Ésta es una medición

que se realiza siempre en el yacimiento.

2.6 CLASIFICACIÓN DEL PETRÓLEO

2.6.1 Por el tipo de Hidrocarburos

2.6.1.1 Petróleos Parafínicos

Predominan los hidrocarburos saturados o parafínicos (75%). Son muy

fluidos de colores claros y bajo peso específico (aproximadamente 0.85

kg/lt). Presentan elevados rendimientos de naftas, bajo contenido de

azufre y poseen altos puntos de congelación.

Por destilación producen abundante parafina y poco asfalto y son muy

útiles para obtener gasolina, solventes para pinturas, entre otros.

2.6.1.2 Petróleos Nafténicos o Aromáticos

Tienen un contenido de parafina menor al 45 % y presentan elevados

rendimientos de destilados medios, bajo contenido de azufre y bajo punto

de congelación.

49

Los destilados son utilizados para la elaboración de aceites lubricantes.

2.6.1.3 Petróleos Asfalténicos

Estos contienen un elevado rendimiento de residuos así como alto

contenido de azufre y metales.

Presentan una alta viscosidad y por destilación producen un abundante

residuo de asfalto.

2.6.1.4 Petróleos de Base Mixta

Tienen una composición de bases intermedias, formados por toda clase

de hidrocarburos: parafínicos, nafténicos, aromáticos y asfalténicos.

La mayoría de los yacimientos mundiales son de este tipo.

2.6.2 Por el contenido de Azufre

2.6.2.1 Petróleo dulce

Contiene menos del 0.5 % de contenido de azufre, por lo tanto se lo

considera un petróleo de alta calidad. Es usado para ser procesado como

gasolina.

2.6.2.2 Petróleo medio

Presenta un contenido de azufre mayor al 0.5 % y menor al 1%.

2.6.2.3 Petróleo agrio

Contiene más del 1% de azufre por lo que su costo de refinamiento es

mayor. Es usado generalmente en productos destilados.

2.6.3 Según la gravedad API

Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute

clasifica al petróleo en:

Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API

Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.

Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.

Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.

50

2.6.4 Por el factor Kuop

El factor Kuop, es un valor que permite identificar o caracterizar el tipo de

crudo en cuanto a su composición química.

Este índice tiene unos valores para:

Parafínicos normales/ Isoparafínico

Nafténicos puros

Aromáticos puros

( )

( ) EC. [11]

La temperatura volumétrica media, es la temperatura de ebullición de un

componente hipotético con características equivalente a la mezcla de

hidrocarburos analizada.

2.7 PROPIEDADES DEL PETRÓLEO. PARÁMETROS PVT

Cuando el petróleo, el gas y el agua de la formación son producidos en la

superficie, sus volúmenes se modifican debido a la compresibilidad de los

tres fluidos y a la solubilidad del gas en el petróleo y en el agua. Para

convertir los volúmenes (o caudales) desde las condiciones de fondo

hasta las condiciones de superficie se aplican los parámetros PVT.

Ellos son los factores de volumen de la formación para el petróleo, gas y

agua y la solubilidad del gas en el petróleo y en el agua.

Los factores de volumen de la formación relacionan el volumen del fluido

en condiciones de presión y temperatura del reservorio con el volumen en

condiciones estándar. Se denomina βo, βg y βw y son funciones de la

composición de los fluidos y, por supuesto, de la presión y temperatura.

51

La solubilidad del gas en el petróleo, Rg, también se llama relación gas –

petróleo disuelto. Existe una pequeñísima solubilidad del gas en el agua,

Rgw, que a menudo se desprecia.

La relación gas – petróleo producido instantáneo se denomina R. la

relación gas – petróleo, tanto disuelto como producido, se mide en

volumen de gas en condiciones estándar por unidad de volumen de

petróleo en condiciones estándares.

2.7.1 Factor de volumen del petróleo

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos que a la presión y

temperatura del reservorio se encuentra en estado líquido. A medida que

se produce, disminuye la presión, y las fracciones más livianas se

gasifican. Se define el factor de volumen del petróleo, βo, como la relación

entre el volumen de petróleo en condiciones de reservorio y el volumen de

petróleo en condiciones estándares de superficie. El factor de volumen de

petróleo es siempre mayor que la unidad. (Bidner, 2011)

Βo es adimensional. Sin embargo es costumbre distinguir las condiciones

de referencia en las unidades API:

[ ( )]

[ ] o

[ ]

[ ] EC. [12]

donde RB significa Reservoir Barrel y STB Stock Tank Barrel

2.7.2 Factor de volumen del gas

El factor de volumen del gas, βg, es la relación entre el volumen ocupado

por el gas en condiciones de reservorio (vg)p,T y en condiciones

estándares (Vg)SC. Se utilizó la letra minúscula para las condiciones de

reservorio y la mayúscula para las condiciones estándares, simbolizando

la expansión del gas cuando pasa del reservorio a la superficie.

52

Se obtiene:

( )

( )

EC. [13]

2.7.3 Factor de volumen del agua

El factor de volumen del agua βw es la relación entre el volumen ocupado

por el agua en condiciones de reservorio y en condiciones estándares. Se

utiliza βw en los métodos de predicción del petróleo recuperable: balance

de materiales y simulación numérica de reservorios. Cuando los cambios

en la presión y el volumen de agua son pequeños, se considera βw = 1.

2.8 PERDIDAS POR FRICCION

El flujo de fluidos a través de tuberías siempre está acompañado por el

rozamiento de las partículas del fluido entre sí, y por la fricción que el

fluido experimenta al estar en contacto con las paredes del tubo por el

cual es transportado.

Del mismo modo se producen pérdidas ocasionadas por una serie de

accesorios que pueden estar presentes o no en las tuberías, como lo son

los codos, tés, válvulas, entre otros.

2.8.1 Pérdidas por fricción en las tuberías

Para las pérdidas de energía ocasionadas por la fricción del fluido al estar

en contacto con las paredes internas del tubo, conocidas también como

pérdidas mayores, se calculan mediante la ecuación de Darcy –

Weibasch:

= (

)

EC. [14]

Donde:

= pérdida de carga

f = factor de fricción

53

L = longitud de la tubería

D = diámetro de la tubería

v = velocidad del fluido

g = gravedad

Todas las cantidades de esta ecuación excepto f, pueden determinarse

experimentalmente: midiendo el caudal y el diámetro interior del tubo, se

calcula la velocidad, las pérdidas de energía o de carga se miden con un

manómetro diferencial conectado en los extremos de la longitud deseada.

Los experimentos han demostrado que para flujo turbulento , las pérdidas

de carga varían

1. Directamente con la longitud de la tubería

2. Aproximadamente con el cuadrado de la velocidad

3. Aproximadamente con el inverso del diámetro

4. Dependiendo de la rugosidad de la superficie interior del tubo

5. Dependiendo de las propiedades de densidad y viscosidad del fluido

6. Independientemente de la presión

El factor f depende de las siguientes cantidades:

V : velocidad ( )

D: diámetro ( )

ρ : densidad del fluido ( )

µ : viscosidad del fluido ( )

Ԑ : medida del tamaño de las proyecciones de la rugosidad ( )

Ԑ' : medida de la distribución o espaciamiento de las rugosidades ( )

m : factor que depende del aspecto o forma de los elementos de la

rugosidad (adimensional)

54

Entonces f = (V, D, ρ, µ, Ԑ, Ԑ', m)

Como f es un factor adimensional, debe depender de las cantidades

anteriores agrupadas en parámetros adimensionales. Las cuatro primeras

cantidades se agrupan en el parámetro adimensional conocido como

número de Reynolds (R = VDρ / µ); los términos Ԑ y Ԑ' se hacen

adimensionales dividiéndolos entre D. Por lo tanto resulta que f = (R,

Ԑ/D, Ԑ'/D, m).

2.8.1.1 Número de Reynolds

Osborne Reynolds (1883) en base a sus experimentos fue el primero que

propuso el criterio para distinguir los tipos de flujo, mediante el número

que lleva su nombre, el cual permite evaluar la preponderancia de las

fuerzas viscosas sobre las de inercia.

En el caso de un conducto cilíndrico a presión, el número de Reynolds se

define así:

Re =

EC. [15]

Donde V es la velocidad media, D es el diámetro y v la viscosidad

cinemática del fluido.

Para determinar si el flujo es turbulento o laminar se utiliza el número de

Reynolds de la siguiente forma:

Re < 2000 Flujo laminar

Re > 4000 Flujo turbulento

Es importante observar que, tanto el flujo laminar como el turbulento,

resultan propiamente de la viscosidad del fluido por lo que, en ausencia

de la misma no habría distinción entre ambos.

Tres conceptos geométricos de la sección de una conducción hidráulica,

muy importantes en el cálculo de las pérdidas por fricción, son las

siguientes:

55

Área hidráulica (A): es el área de la sección transversal ocupada por el

fluido dentro del conducto.

Perímetro mojado (P): es el perímetro de la sección transversal del

conducto, en el que hay contacto del fluido con la pared (no incluye la

superficie libre si esta existe).

Radio hidráulico (Rh): es la relación entre el área hidráulica y el

perímetro mojado. (Rh = A / P)

2.8.2 Pérdidas por fricción en los accesorios

En cuanto a las pérdidas por fricción producidas por accesorios, la

ecuación anterior sufre un cambio, al tener que adicionar una constante

que está en función tanto de la geométrica del tubo como del número de

Reynolds y relaciona el cambio de áreas como se presenta a

continuación:

=

(

) EC. [16]

2.9 FUNDAMENTOS DEL POZO PARA EL DISEÑO DE BOMBAS

Las características del pozo juegan un papel muy importante en el diseño

y desarrollo de un Sistema de Bombeo Electro Sumergible, éstas afectan

directamente al desempeño, eficiencia y tiempo de vida de un sistema

ESP. Estas características son:

Dimensionamiento

Hidráulica del Pozo

Características de los Fluidos

Desempeño del Pozo

Temperatura

Pruebas de Pozo

56

2.9.1 Dimensionamiento

2.9.1.1 Diámetro del Pozo

El diámetro del pozo puede variar desde 5 a 36 pulgadas

aproximadamente (13 a 71 cm.) El equipo ESP debe dimensionarse o

seleccionarse basándose en el diámetro más pequeño con el que se va a

entrar en contacto. El diámetro interno del casing (ID) es el diámetro más

pequeño que el sistema ESP tendrá que atravesar para entrar en

operación.

Figura 21. Casing

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.9.1.2 Casing o Tubería de Revestimiento

El casing es la estructura de soporte en el pozo. (Fig.21). Por lo general

viene en longitudes de aproximadamente 30 pies y las piezas se atornillan

entre sí ya que están dirigidas hacia el fondo del pozo. La cadena

completa es cementada y anclada a las paredes del pozo. El interior del

casing es el diámetro interno en el que el sistema ESP debe encajar.

2.9.1.3 Tubing o Tubería de Producción

El tubing es corrido dentro del casing y se conecta a la descarga de la

bomba. Es el sistema de tuberías para que los fluidos del pozo puedan

llegar a la superficie. También es la medida de la profundidad a la que la

bomba está instalada. Hay dos métodos para corrida de tubing. El primero

57

es unir piezas de tubería rígida llamadas juntas, pieza por pieza, a medida

que se las va introduciendo en el pozo. El segundo es usar tubería

flexible, el cual es un tubo flexible de acero que viene en un carrete. El

uso de tubería flexible permite una instalación más rápida.

Las pérdidas por fricción a través del tubing contribuyen a una mayor

exigencia de levantamiento del sistema ESP. Las pérdidas por fricción

están en fución del diámetro interior del tubing, la velocidad de flujo a

través de éste diámetro y su rugosidad.

2.9.1.4 Profundidad del Pozo

Existen numerosos términos utilizados para describir las distintas

profundidades de un pozo, pero 3 son las más comúnmente utilizadas en

las aplicaciones ESP: profundidad vertical total, profundidad medida (Fig.

20) y profundidad de ajuste de la bomba.

La Profundidad Vertical Total (TVD) es la distancia vertical a partir de una

referencia de medición en la superficie (generalmente la cabeza del pozo)

hacia el fondo del pozo. La TVD no toma en cuenta las desviaciones.

La Profundidad Medida (MD) es la distancia medida desde la superficie a

lo largo de la trayectoria del pozo o de la tubería de producción.

Por último, la Profundidad de Ajuste de la bomba, es la profundidad de

colocación vertical medida desde una referencia en la superficie

(usualmente la cabeza del pozo) hasta la entrada de la bomba.

58

Figura 22. Ilustración de Profundidad Medida y Vertical

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.9.1.5 Tipos de Pozos

Los pozos generalmente son clasificados en tres tipos: verticales,

direccionales o desviados y horizontales.

Un pozo vertical es cualquier pozo perforado verticalmente desde la

superficie. Un pozo direccional es desviado a propósito de la vertical

utilizando ángulos controlados para llegar a un lugar objetivo que no esté

necesariamente localizado por debajo de la superficie. Un pozo horizontal

es cualquier pozo perforado ya sea desde la superficie o desde un pozo

existente, donde una porción del pozo se perfora paralelamente a la

superficie o cerca de la horizontal.

2.9.1.6 Perforaciones

Las perforaciones son una serie de agujeros abiertos a través del casing,

el cemento y la formación que permiten que el fluido fluya en el pozo. Las

perforaciones se crean utilizando unos cañones de perforación (Fig. 23)

los cuales contienen las cargas que son bajadas al interior del pozo

59

mediante un cable o wireline. Las perforaciones generalmente son

disparadas en series.

Figura 23. Ilustración de Cañones de Perforación dentro de un Pozo

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

La ubicación de las perforaciones es importante cuando se dimensiona un

sistema ESP. La profundidad de perforación vertical (perf. VD) representa

la profundidad a la cual los hidrocarburos entran al pozo. Esta profundidad

normalmente se asocia con un rango de profundidades. Por ejemplo, la

perf. VD puede ser igual a 5500 – 6000 pies. La parte superior (5500 pies

en este ejemplo) es la más utilizada para los cálculos. El sistema ESP

normalmente debería ajustarse por encima de la parte superior de las

perforaciones para asegurar el flujo más allá del motor con fines de

refrigeración. (Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.9.2 Hidráulica del Pozo

La ciencia de la hidráulica es el estudio del comportamiento de los fluidos

en reposo y en movimiento. Un fluido es una sustancia capaz de fluir, por

lo tanto, se consideran fluidos a los líquidos y a los gases. Es necesaria

para ayudar en la solución de un entendimiento general de los problemas

60

que implican el flujo de fluidos, fluidos viscosos, fluidos de fases múltiples

o cualquier fluido que sea manejado por las bombas.

2.9.2.1 Densidad

O peso específico, es el peso por unidad de volumen de una sustancia.

La densidad del agua es de 8.328 libras por galón, o 62.4 libras por pie

cúbico (a Presión y Temperatura Estándar, o a Nivel del mar y 60 °F o 16

°C). La densidad del aire es 0.0752 libras por pie cúbico a condiciones

estándar de presión y temperatura.

2.9.2.2 Gradiente

Es la presión ejercida por un fluido para cada pie de altura del fluido. Por

ejemplo, el agua dulce ejerce una gradiente de presión de 0.433 psi/ft. Por

lo tanto, una columna de agua de 50 pies de altura ejerce una presión de

21.65 psi (50 ft x 0.433 psi/ft.). Para aumentar la presión en 1 psi se

requiere aumentar 2.31 pies en la profundidad.

(

) EC. [17]

2.9.2.3 Gravedad Específica

Es la relación de la densidad o peso específico de un material dado y la

densidad de un material estándar. Para los líquidos el estándar es el agua

a 60 °F o 16 °C. Para los gases el estándar es el aire a presión y

temperatura estándar.

Aunque la gravedad específica es un número adimensional en ciertas

industrias, la escala de grados es hecha arbitrariamente. En la industria

del petróleo se usa la gravedad API; 10 grados API corresponden a una

gravedad específica (SG) de 1.00. (Tabla 1).

61

Tabla 1. Tabla de Conversión de Gravedad API

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

[EC. 18]

2.9.2.4 Viscosidad

Es la medida de la resistencia interna de un líquido a fluir. La viscosidad

de los productos derivados del petróleo se expresa comúnmente en

términos del tiempo que se requiere para que un volumen específico de

fluido fluya a través de un específico tamaño de orificio.

La viscosidad absoluta (o dinámica) se expresa en la unidad métrica

centiPoise (cP).

62

La viscosidad cinemática es la relación de la viscosidad absoluta entre la

densidad y se expresa en centiStokes (cSt).

La viscosidad varía con la temperatura, disminuyendo cuando la

temperatura aumenta. Por lo tanto, un informe de la viscosidad siempre

debe indicar la temperatura a la cual fue determinada.

2.9.2.5 Presión

Es la fuerza por unidad de área de un fluido. La unidad API más común

para la designación de presión es libra por pulgada cuadrada (psi por sus

siglas en inglés, pound per square inch). Las unidades métricas para la

presión incluyen kilgramos por centímetro cuadrado, Bar y Pascales. De

acuerdo al principio de Pascal, si una presión es aplicada a la superficie

de un fluido, esta presión es transmitida adimensionalmente en todas las

direcciones.

Tabla 2. Tipos de Presiones

Presiones

Presión Manométrica

Presión Atmosférica

Presión Absoluta

Presión Manométrica + Presión Atmosférica = Presión Absoluta

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.9.2.5.1 Presión Manométrica

Es la presión diferencial indicada por un manómetro, en contraposición a

la presión absoluta.

2.9.2.5.2 Presión Atmosférica

Es la fuerza ejercida sobre una unidad de área por el peso de la

atmósfera. La presión al nivel del mar es 14.7 psi. Un Bar es igual a 14.7

psi.

63

2.9.2.5.3 Presión Absoluta

Es la suma de la presión manométrica y la presión atmosférica. La presión

absoluta en el vacío es cero.

2.9.2.6 Presión en Cabeza (Head)

Es la cantidad de energía por libra de fluido. Es comúnmente usada para

representar la altura vertical de una columna estática de fluido

correspondiente a la presión del fluido en el punto en cuestión. Head

también se puede considerar como la cantidad de trabajo necesario para

mover un fluido desde su posición original hasta la posición de entrega

requerida. Esto incluye el trabajo adicional necesario para superar la

resistencia al flujo en la línea.

En un líquido en reposo, la presión existente en cualquier punto consiste

en el peso de la columna del líquido por encima del punto expresado en

psi, más la presión atmosférica ejercida sobre la superficie. Por lo tanto,

las presiones en un líquido pueden ser consideradas como causadas por

una columna del líquido que, debido a su peso, ejerce una presión en

cualquier punto seleccionado de dicha columna. Esta columna de líquido

puede ser llamada Presión de Cabeza Estática y usualmente se expresa

en pies.

Por lo tanto, la presión y head son diferentes formas de expresar los

mismos valores. En una bomba electro sumergible y en la industria del

petróleo, cuando el término “presión” es usado, generalmente se refiere a

unidades de psi, mientras que “head” se refiere a pies o longitud de

columna.

Estos valores son mutuamente convertibles y pueden encontrarse

utilizando estas simples fórmulas:

( )

EC. [19]

64

( )

EC. [20]

( )

EC. [21]

2.9.2.7 Presión de Ingreso de la Bomba (PIP)

En las operaciones de bombas sumergibles, el interés se enfoca en los

pies de fluido que la bomba levanta y en la presión de ingreso a la misma.

Para definir correctamente este punto, es importante conocer la gravedad

específica o gradiente del fluido en el anular del casing. Si el gradiente o

la gravedad específica del fluido es conocida, se puede estimar la presión

de ingreso a la bomba o el nivel de fluido que ésta levantará.

Una determinación precisa de la presión de ingreso de la bomba puede

determinar la cantidad de pies de fluido anular sobre la bomba y la adición

de cualquier presión de casing impuesta sobre la superficie.

La Figura 24 ilustra un pozo entubado con una bomba instalada.

65

Figura 24. Presión de Entrada de la Bomba

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

2.9.2.8 PIP requerida

Esta es la presión de ingreso necesaria para el correcto suministro de la

bomba y evitar la cavitación o el bloqueo por presencia de gas. También

se la conoce como NPSH requerida (Net Positive Suction Head). Este

valor cambia dependiendo a las condiciones de los fluidos de pozo y esta

variación será ampliada cuando se trate el tema de diseño de bomba.

66

2.9.2.9 PIP disponible

Esta presión está en función del sistema en el cual opera la bomba. La

PIP disponible es una característica operativa de cada instalación en

particular.

2.9.2.10 Flujo de Fluido

Desde que muchos fluidos fueron considerados como incompresibles, se

define como la relación entre la cantidad de líquido fluyendo por un

conducto y su velocidad de flujo. Esta relación es expresada como:

EC. [22]

Donde

Q = capacidad en pies cúbicos por segundo

A = área del conducto en pies cuadrados

V = velocidad de flujo en pies por segundo

2.9.2.11 Fricción en la tubería

La fricción en la tubería puede variar con el tamaño del tubo, capacidad,

longitud y viscosidad. Las tablas para el cálculo de la fricción a través de

un sistema de tuberías están disponibles en el Instituto de Stándares

Hidráulicos, libros de manufactura de bombas y muchos otros manuales.

A continuación se establece la fórmula de Hazen – Williams para el

cálculo de las pérdidas de fricción en tuberías:

(

)

EC. [23]

Donde

Fricción = pérdidas por fricción en la tubería de producción (pies)

P = pérdida de presión debido a la fricción (psi / pie de longitud de tubería)

Q = caudal (gal / min)

67

D = diámetro interno de la tubería

C = coeficiente de rugosidad de Hazen – Williams (adimensional)

C = coeficiente de fricción

C = 100, para tubería vieja (más de 10 años)

C = 120, para tubería nueva (menos de 10 años)

C = 130, para tubería de fibra de vidrio alineada

C = 140, para tubería de plástico alineada

2.9.3 Características de los Fluidos de Producción

Dentro del pozo existe fluido que es principalmente una combinación de

agua salada (salmuera), gas natural y aceite. Mezclados dentro de estos

fluidos existe también sólidos de la formación, arena predominantemente.

A partir de este punto, dicha mezcla será referida como fluido de

producción. Las características de un fluido de producción son de vital

importancia para un sistema de BES. Sin entrar en gran detalle se

discutirán éstas características.

Con el fin de averiguar el tamaño de cualquier sistema de bombeo, ciertas

características de los fluidos que se trasladan deben ser identificadas para

luego poder medirlos de una manera normativa. En el caso de los

líquidos, se tiene al agua como fluido estándar y al aire en el de los gases.

Antes de entrar en el proceso de normalización, hay que definir los

factores que son únicos para cada sustancia en particular. En el caso de

fluido de producción, ese factor es su peso por unidad de volumen, más

comúnmente conocido como su densidad. Por ejemplo, la densidad del

agua es de 8.328 libras por galón, o 62.4 libras por pie cúbico (a presión y

temperatura estándar o al nivel del mar y 60 °F). la densidad del aire es

0.0752 libras por pie cúbico a condiciones estándar de presión y

temperatura.

68

Con la definición de densidad como único factor para cada fluido, se la

estandariza mediante la relación de la densidad o peso específico del

fluido de producción y la densidad del agua o del aire. Esta relación es

conocida como la gravedad específica de un fluido. La industria del

petróleo está un paso más adelante en el proceso de estandarización, y

utiliza las normas API. El proceso de encontrar la gravedad específica

antes mencionada es efectuado para determinar el valor del líquido o del

gas respectivamente.

Como se mencionó anteriormente, el fluido de producción está compuesto

de líquidos y gases. Además del peso del fluido, otro factor importante es

su espesor o viscosidad, y, al igual que la densidad, debe ser una medida

cuantificable. Esto se hace expresándolo en términos de tiempo requerido

por un volumen específico de líquido para fluir a través de un orificio de

tamaño específico.

El fluido de producción es una mezcla de aceite, gas y agua. Es

importante para un sistema ESP conocer la cantidad de cada uno de los

fluidos que constituyen esta mezcla. Justamente por eso se han creado

términos específicos para identificar dichas cantidades.

La cantidad de agua en el fluido de producción a condiciones de

superficie es conocida como el porcentaje de agua (%H2O), más

comúnmente conocida como corte de agua.

La cantidad de gas en el fluido de producción con relación a la cantidad

de aceite es conocida como la Relación Gas – Petróleo (GOR por sus

siglas en inglés).

2.9.3.1 Fluidos de Producción Gaseosos

Como se mencionó anteriormente, la presencia de gas libre tiene el

potencial de afectar gravemente la eficiencia de la bomba. El problema

básico es que una bomba centrífuga no es una compresora de gas

eficiente. Por lo tanto, se puede esperar un progresivo deterioro de la

cabeza de descarga de la bomba con el incremente de la presencia de

69

gas libre. Muchas investigaciones y pruebas han demostrado que la

relación de gas a líquido alcanza aproximadamente el 10% del volumen

en la bomba, deteriorando así su rendimiento. A relaciones más bajas se

puede esperar que la bomba se desempeñe muy bien sin presentar

mayor dificultad.

Se han descrito muchas posibles soluciones para evitar la interferencia de

gas tales como:

Incorporar un separador de gas rotatorio.

Aumentar la presión de entrada a la bomba mediante la reducción en

el diámetro del agujero, la reducción de la tasa de producción o una

combinación de ambas.

Ubicar la entrada de la bomba por debajo de las perforaciones del

casing. Se tomará ventaja de la separación natural del gas y del

líquido debido a la flotabilidad de las burbujas de gas. Cuando se

utiliza este método es necesario proveer al motor de una cubierta para

enfriarlo.

Incorporar el uso de bombas compresoras. Las bombas compresoras

utilizan etapas para diferentes caudales. Ya que el fluido es

compresible, su volumen disminuye a medida que es presionado por

cada etapa individual. Este cambio volumétrico puede ser lo

suficientemente importante como para requerir dos o más tipos de

etapas para poder mantener a la bomba en el rango de operación

recomendado.

2.9.4 Desempeño del Pozo

Las pruebas de producción se realizan generalmente al iniciar la

completación de un pozo para determinar su capacidad de producir agua,

petróleo o gas. Desde el punto de vista operativo del pozo y reservorio,

estas pruebas proporcionan una evidencia física y periódica de las

condiciones en las que se encuentra.

70

Existen dos métodos básicos utilizados para predecir el desempeño de los

pozos. Estos son: el Índice de Productividad (IP) y la Relación de

Desempeño de Entrada (IPR por sus siglas en inglés, Inflow Performance

Relationship).

2.9.4.1 Indice de Productividad (IP)

El Indice de Productividad, Productivity Index o IP, es un indicador de la

capacidad o habilidad para producir fluido de un pozo (reservorio). Se

expresa como la relación entre el caudal producido en el tanque (Q) y la

caída de presión del reservorio.

Cuando la presión dinámica de fondo de pozo ( )es más grande que la

presión de punto de burbuja ( ), el flujo de fluido es similar al de un flujo

monofásico, y la curva que representa al Indice de Productividad se

representa con una recta, como muestra la siguiente ecuación:

( ) EC. [24]

Donde:

= Indice de Productividad

= caudal de fluido

= Presión estática promedio del reservorio

= Presión dinámica de fondo de pozo

2.9.4.2 Relación del Desempeño de Entrada (IPR)

Cuando la presión del pozo cae por debajo de la presión de burbuja, el

gas sale de la solución e interfiere con el flujo de aceite y agua. El

resultado final es que la verdadera curva de rendimiento no es una línea

recta, usualmente va decayendo.

71

Una prueba exacta debe consistir en varias pruebas de IP a varias

velocidades de producción, con el fin de proporcionar una mejor

representación del verdadero desempeño de entrada del pozo.

Vogel desarrolló una curva de referencia sin dimensiones que se ha

convertido en una herramienta muy eficaz en la definición de Desempeño

de Entrada (IPR por sus siglas en inglés, Inflow Performance

Relationship) como se puede observar en la Figura 25.

Figura 25. Curva de Relación de Desempeño de Entrada

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

Esta técnica basada en una simulación de reservorios con presencia de

gas disuelto, proporciona datos más realistas del potencial de producción

de un pozo.

72

La ecuación de la curva que da un ajuste empírico razonable es:

(

) (

) EC. [25]

Donde:

Caudal de prueba de producción de fluido

Presión estática del yacimiento

= Presión dinámica de fondo de pozo

= Tasa máxima de producción

2.9.4.3 Temperatura

Hay dos lecturas de temperatura que son importantes al momento de

elegir un Sistema ESP: la temperatura de fluido de superficie y la

temperatura de fondo de pozo. Con estas temperaturas, se puede

controlar el gradiente de temperatura del pozo. Estas temperaturas

afectan a algunas características del fluido de producción así como a la

vida útil de los componentes del equipo BES.

La temperatura es especialmente importante en las aplicaciones de

Sistemas ESP que manejarán fluidos viscosos.

Para mayor claridad en la definición de las temperaturas, se procede a

explicarlas brevemente.

2.9.4.3.1 Temperatura de Fondo de Pozo (BHT)

La temperatura de fondo de pozo o BHT por sus siglas en inglés (Bottom

Hole Temperature), es la temperatura del pozo en las perforaciones.

2.9.4.3.2 Temperatura de Fluido de Superficie

Es la temperatura de la corriente de fluido que se encuentra fluyendo en

la superficie. Esta también se la conoce como la temperatura ambiente. Si

la temperatura de fluido de superficie no está disponible, muchos

73

programas informáticos pueden estimar una temperatura de fluido si se

conoce la temperatura en la superficie de la Tierra. Esta temperatura

normalmente se mide 10 metros por debajo de la superficie real o a boca

de pozo. La temperatura es una constante típica para cada región.

2.9.4.4 Pruebas de Pozo

Son muy necesarias para modelar el desempeño de los pozos. Hay varios

métodos que obtienen información de la temperatura, flujo y presión del

pozo. Al igual que realizar las pruebas, es importante tener muy en cuenta

la profundidad a la que la instrumentación se fijó en el pozo para recoger

los datos. Esta profundidad se conoce como Profundidad Vertical de

Datos o VD y es necesaria para determinar la productividad del pozo. Las

dos pruebas más comunes son: prueba de bombas de presión y prueba

de nivel de fluido. Ambas son utilizadas para determinar el Indice de

Productividad (IP) del pozo.

2.9.4.4.1 Prueba de Bombas de Presión

Es el proceso de aplicar presión mediante registradores, que en este caso

son bombas, hasta el centro de las perforaciones mediante wireline, con

el fin de obtener la presión de fondo de pozo.

2.9.4.4.2 Prueba de Nivel de Fluido

Determina el nivel de fluido estático en pies desde la superficie hasta el

nivel de fluido que se encuentra fluyendo a una velocidad de flujo dada.

2.10 DIMENSIONAMIENTO DE UNA BOMBA ELECTROSUMERGIBLE

CENTRÍFUGA

2.10.1 Datos Básicos

El diseño de una unidad de Bombeo Electro Sumergible, bajo la mayoría

de condiciones, no es una tarea difícil si se dispone de datos confiables.

Si la información referente a la capacidad del pozo es pobre, el diseño se

lo hará al margen de las posibilidades. Los datos inadecuados o erróneos

a menudo resultan en una bomba mal diseñada y de alto costo de

74

operación. Una bomba de mal diseño puede estar operando fuera de su

rango óptimo, por encima o por debajo de la capacidad del motor y de

esta manera ocasiona una caída en la tasa de producción. Esto resulta en

un daño de formación. En el otro caso, la bomba puede no ser lo

suficientemente grande como para proporcionar la tasa de producción

deseada.

Con demasiada frecuencia se utilizan los datos de otros pozos en el

mismo campo o en área cercana, suponiendo que los pozos por producir

tendrán características similares.

Por desgracia para el ingeniero encargado del diseño del sistema ESP,

los pozos de petróleo son muchos, como las huellas dactilares, es decir,

no existen dos que sean exactamente iguales.

A continuación se presenta una lista de los datos necesarios para realizar

un adecuado dimensionamiento:

2.10.1.1 Datos del Pozo

Tamaño y peso del casing o tubería de revestimiento

Tipo, tratamiento y tamaño del tubing (nuevo o usado)

Intervalo de agujero abierto o perforado

Profundidad de colocación de la bomba (medida y vertical)

2.10.1.2 Datos de Producción

Presión de cabeza del tubing

Presión de cabeza del casing

Prueba de tasa de producción

Nivel de fluido produciendo y/o presión de pozo fluyendo

Nivel de fluido estático y/o presión estática de fondo de pozo

Punto de referencia

Temperatura de fondo de pozo

Tasa de producción deseada

Relación Gas – Petróleo

Corte de Agua

75

2.10.1.3 Condiciones de los Fluidos del Pozo

Gravedad Específica del Agua

Gravedad Específica o API del petróleo

Gravedad Específica del Gas

Presión de burbuja del Gas

Viscosidad del petróleo

Datos PVT

2.10.1.4 Fuentes de Energía

Voltaje Primario disponible

Frecuencia

Capacidad de las Fuentes de Energía

2.10.1.5 Posibles Problemas

Arena

Depositaciones

Corrosión

Parafinas

Emulsiones

Gas

Temperatura

2.10.2 Pozos de Alto Corte de Agua

El tipo de pozo más simple para el dimensionamiento de equipo

sumergible es conocido como Pozo de Alto Corte de Agua. El

procedimiento de selección es simple y sencillo, y se basa en la

suposición de que el fluido es incompresible, es decir, su gravedad

específica no varía con la presión. En tal caso se puede utilizar el

siguiente procedimiento paso a paso:

1. Recopilar y analizar los datos disponibles como se describe arriba.

2. Determinar la capacidad de producción, profundidad de colocación

de la bomba y presión de entrada de la bomba. Dependiendo de los

76

datos, varias combinaciones son posibles. Si la tasa de producción

deseada y la profundidad de colocación de la bomba son conocidas, la

presión de entrada de la bomba a la tasa de producción deseada puede

estimarse basándose en el desempeño de entrada del pozo. De lo

contrario, la tasa de producción óptima para una profundidad dada de

colocación de la bomba puede ser determinada por el trazado de presión

de flujo (o nivel de fluido produciendo).

A menos que existan condiciones especiales de funcionamiento, la bomba

se suela fijar cerca de las perforaciones (100 – 200 pies por encima de

éstas). La caída de presión puede ser limitada a un punto donde la

presión de fondo de pozo fluyendo a la entrada de la bomba es mayor que

la presión del punto de burbuja del fluido.

Esto es para evitar el ingreso de gas. En algunos casos, (por ejemplo, en

pozos de agua con alta tasa de producción), los requisitos de presión de

succión de la bomba pueden ser un factor limitante. Sin embargo, en la

mayoría de los casos, una presión de entrada de la bomba de 100 psig es

adecuada.

3. Calcular la carga dinámica total requerida, que es igual a la suma

del levantamiento neto (distancia vertical desde el nivel de fluido

produciendo hasta la superficie), las pérdidas por fricción en la tubería de

producción (en pies) y ya presión de descarga en la cabeza del tubing,

todo expresado en términos de la altura de la columna de fluido que se

está produciendo.

4. En base a las curvas de rendimiento de la bomba, seleccione un

tipo de bomba de manera que el OD de la bomba encaje dentro del

casing del pozo, y que la tasa de producción deseada esté comprendida

en el rango de capacidad de la bomba.

Si dos o más bombas cumplen estas condiciones, un análisis económico

puede ser necesario antes de finalizar la selección.

77

En la práctica, la bomba que presente la más alta eficiencia en la tasa de

producción deseada es generalmente la utilizada. De la curva de

rendimiento de la bomba seleccionada, determinar el Head producido y la

potencia al freno requerida por cada etapa.

Calcular el número de etapas requeridas para proporcionar la carga

dinámica total. El número total de etapas (redondeado a un número

entero) es igual a la carga dinámica total dividida para el Head producido

por etapa. También calcular la potencia (HP) del motor, esto es,

multiplicando la potencia al freno de cada etapa por el número total de

etapas y por la gravedad específica promedio del fluido que está siendo

bombeado.

5. Con base en la información técnica facilitada por el proveedor,

seleccionar el modelo y tamaño apropiados de la sección sellante y

determinar los requerimientos de potencia. Seleccionar un motor que sea

capaz de suministrar los requisitos totales de potencia, tanto para la

bomba como para la sección sellante. El motor seleccionado debe ser lo

suficientemente grande como para soportar la carga máxima sin que éste

se encuentre sobrecargado.

6. Utilizando los datos técnicos proporcionados por el fabricante de la

bomba electro sumergible, determinar si se han superado las limitaciones

de carga (por ejemplo, la carga del eje, de los cojinetes de empuje, las

limitaciones de presión en el housing, la velocidad del fluido que pasa por

el motor, etc.).

7. Seleccione el tamaño y tipo de cable de poder basado en la

corriente del motor, temperatura del conductor y las limitaciones de

espacio. Calcular el voltaje en la superficie y los kVA requeridos.

8. Seleccionar accesorios y otros equipos opcionales.

78

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El bloque 16 está ubicado a 50 km al sur del río Napo, en el cual la

empresa operadora trabaja según un contrato de participación suscrito

con la empresa estatal ecuatoriana. Ha desarrollado 5 campos: Bogi,

Amo, Daimi, Ginta e Iro, además realiza la operación de 2 campos

adicionales como son Tivacuno y el manejo conjunto de Bogi – Capirón.

Tiene una extensión de 220000 Has. y se encuentra ocupando un 12%

del Parque Nacional Yasuní y un 22% del territorio Huaorani. Es

importante mencionar que únicamente el 0.2% del área total del bloque ha

sido intervenida para la construcción de instalaciones de producción,

carreteras y oleoducto.

Figura 26. Ubicación Geográfica del Bloque 16

(El Comercio, 2014)

79

Se emplea la tecnología de perforación de pozos en racimo (vertical,

horizontal y direccional), lo que significa una reducción notable en el

número de plataformas y espacios de deforestación requeridos para el

mismo número de pozos, si utilizáramos las técnicas convencionales.

Geográficamente está localizado en la parte Nor – Oriental del territorio

ecuatoriano dentro de la provincia de Orellana.

En las coordenadas UTM:

Tabla 3. Coordenadas UTM del Bloque 16

ESTE NORTE

320255 9920436

320255 9900436

340225 9900436

340225 9880436

380225 9980436

380225 9920436

(Rosero, 2012)

3.2 ESTRATIGRAFÍA DEL BLOQUE 16

Los depósitos Terciarios corresponden a las formaciones Mesa,

Chambira, Arajuno, Chalcana, Orteguaza y Tiyuyacu. Las rocas

predominantes son de origen principalmente continental y litológicamente

corresponden a una secuencia de arcillolitas, limolitas, tobas y

esporádicos niveles carbonáticos, arenosos y evaporíticos.

Como producto de la oxidación y meteorización ambiental, el color

predominante de estas rocas es el café rojizo. El intervalo Terciario no

presente un interés hidrocarburífero importante. (Rosero, 2012)

80

La parte media de la columna estratigráfica corresponde a la zona de

mayor importancia desde el punto de vista petrolero. En este intervalo se

encuentran las areniscas M1, M2, U y T de la formación Napo y las

areniscas Formación Hollín, las que constituyen los principales

yacimientos de la Cuenca Oriente dentro del territorio ecuatoriano. En el

caso del Bloque 16, las areniscas M1 y U son los principales reservorios,

Basal Tena, T y Hollín son reservorios secundarios.

La parte basal de la columna está conformada por las formaciones:

Misahuallí, Chapiza, Santiago, Macuma y Pumbuiza. Este intervalo ha

sido poco estudiado.

3.3 PRINCIPALES RESERVORIOS DEL BLOQUE 16

3.3.1 Arenisca Basal Tena

Corresponde al depósito clástico o fragmentario encontrado en la base de

la formación Tena, depositado aleatoriamente sobre la inconformidad que

constituye el tope de la formación Napo en los bajos estructurales

relativos encontrados al momento de su depositación. Se consideran

depósitos de carácter fluvial de espesores delgados y que tienen bastante

extensión areal. En el Bloque 16, la Basal Tena produce en los campos

Amo y Daimi con una gravedad de 16º API.

3.3.2 Arenisca M1

Se ubica en la parte superior de la formación Napo, corresponde a

depósitos fluviales en un amplio valle aluvial relacionado a bajos relativos

del nivel del mar. Es una arenisca de predominante grano grueso y medio

en capas de uno y dos pies de espesor en estratificación cruzada con

base masiva, homogénea y arealmente continua con direcciones

preferenciales de aporte del norte y del este y con niveles superiores con

geometrías complejas de distribución.

Esta arenisca está conformada por dos unidades de producción: la M1

superior formada por trampas combinadas estratigráficas – estructurales,

81

que produce por empuje de un acuífero lateral finito y expansión de roca y

fluidos, la M1 inferior definida por trampas estructurales, que produce por

empuje de un acuífero infinito de fondo. (Rosero, 2012)

3.3.3 Arenisca U

Constituye un depósito clástico transgresivo del ciclo Napo medio –

inferior, localizado estratigráficamente entre las calizas “A” y “B”. Las

areniscas son generalmente de origen marino transicional hacia el tope y

fluvio – estuarino a la base. En la base generalmente continua con

direcciones preferenciales de aporte de sureste a noreste y de este a

oeste.

A nivel de la Cuenca, en la parte central la arenisca tiene espesores

superiores a 250 pies, y en los flancos orientales los espesores varían

entre 25 y 50 pies.

Esta arenisca está dividida en: U inferior y U superior.

La U superior está conformada por trampas estratigráficas con un

mecanismo de producción por expansión de roca y fluidos combinado con

empuje hidráulico lateral y de fondo proporcionado por un acuífero finito.

La arenisca U inferior está conformada por trampas estructurales, la

energía proporcionada es por un acuífero infinito, con un mecanismo de

producción por empuje hidráulico lateral y de fondo de acuerdo al espesor

y a la posición relativa al contacto agua – petróleo.

En el Bloque 16, la arenisca U es un excelente reservorio en los campos

del Sur, el petróleo entrampado es de un grado API promedio de 16.5º.

3.3.4 Arenisca T

El intervalo de la arenisca T se localiza estratigráficamente entre las

calizas “B” y “C” de la formación Napo. La arenisca es generalmente de

origen fluvial (canales apilados) a la base, pasando por ambientes

estuarino y marino transicional hacia el tope. Las areniscas en la base,

82

generalmente, se presentan masivas, homogéneas y continuas; mientras

que, los niveles superiores presentan geometrías complejas.

En el Bloque 16, el mejor desarrollo se encuentra en los campos del Norte

(Capiron y Tivacuno).

El entrampamiento de hidrocarburos tiene un control estructural en las

unidades basales, mientras que en las unidades estratigráficas superiores

el petróleo ha sido entrampado estratigráficamente. En el Bloque 16

existe entrampamiento en el campo Tivacuno, con un grado API promedio

de 17.5º.

3.3.5 Arenisca Hollín

La formación Hollín está constituida por dos unidades estratigráficas, la

superior y la inferior, conocida también como principal. Los yacimientos

muestran una variedad de ambientes de depositación, variando de

fluviales a marinos someros o plataformas someras relacionadas con

cambios de nivel del mar.

El reservorio de Hollín superior ha sido interpretado como depósitos

marinos de poca profundidad presentando una geometría de gran

complejidad. La arenisca Hollín inferior o principal es una arena fluvial

homogénea, extendida y continua. La energía del yacimiento es dada por

un acuífero infinito, el mecanismo de producción es por empuje de fondo.

El entrampamiento tiene un control estructural. El petróleo entrampado en

este reservorio tiene una gravedad API que varían entre 19º y 23.9º en el

Bloque 16. (Rosero, 2012).

3.4 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO ESP PARA EL POZO DAIMI A-3

Los datos aquí consignados para los cálculos son tomados de datos de

campo, reportes de perforación, producción, proporcionados por la

operadora y que se adjuntan en formato electrónico a este documento.

3.4.1 Datos del Pozo

Casing = 7 in. O.D., 23 lbs/ft

83

Tubing = 2 ⁄ in. O.D., Externo 8 de Rosca Redonda (Nuevo)

Perforaciones = 8483 – 8493 ft.

Profundidad de Colocación de la Bomba = 7900 ft. (vertical)

3.4.2 Datos de Producción

Presión de cabeza del tubing = 300 psi

Prueba de Tasa de Producción = 10794 bfpd

Punto de Referencia = 8488 ft

Presión de Prueba = 695 psi

Presión Estática de Fondo de Pozo = 2463 psi

Temperatura de Fondo de Pozo = 206 °F

Relación Gas – Petróleo = 72 ft3/barril

Corte de Agua = 97.861 %

Tasa de Producción Deseada = 12000 bfpd

3.4.3 Condiciones de los Fluidos del Pozo

Gravedad Específica del Agua = 1.02

API del aceite = 15.2 (0.964)

Gravedad Específica del Gas = No disponible

Presión de Burbuja del Gas = No disponible

Viscosidad del aceite = 44 cP.

3.4.4 Fuentes de Energía

Voltaje Primario Disponible = 7200 / 12470 volts

Frecuencia = 60 Hertz

Capacidad de la Fuente de Energía = Sistema Estable

84

3.4.5 Posibles Problemas

Ninguno

3.4.6 Análisis

La información con respecto al gas para esta aplicación no se

encuentra disponible. Para todos los propósitos prácticos se puede

asumir que sólo la mezcla de agua y aceite fluye a través de la bomba.

Como el corte de agua es muy alto (97 % aproximadamente), no hay

problemas de emulsión que puedan ser anticipados. Además, se

pueden usar tablas de Pérdidas por fricción basadas en el flujo de

agua (ignorando los efectos de la viscosidad del aceite).

3.4.7 Determinación de la Presión de Entrada de la Bomba

En este caso, los datos de Tasa de Producción deseada y la Profundidad

de Colocación de la Bomba son conocidos.

La presión de entrada de la bomba, a la tasa deseada de producción,

puede ser calculada a partir de las condiciones actuales de producción.

EC. [24]

Donde

= Tasa de Producción

= Presión estática del reservorio

= Presión del fondo fluyendo @ tasa de producción

85

Luego, la Presión de Fondo Fluyendo ( ) @ la tasa de producción

deseada de 12000 bpd ) es:

- (

) EC. [26]

- (

)

La presión de entrada de la bomba se puede determinar mediante la

corrección de la presión que fluye por el pozo por la diferencia en la

profundidad de colocación de la bomba y el punto de referencia, y

teniendo en cuenta las pérdidas por fricción en el anular del casing.

La gravedad específica del fluido es:

( ) ( ) EC. [27]

La diferencia entre la profundidad de prueba (8488 ft) y la profundidad de

colocación de la bomba (7900 ft) es 588 ft. Para estimar la Presión de

Entrada de la Bomba (PIP) se puede convertir esta diferencia de 588 ft a

psi y restarla de la Presión de fondo fluyendo a la tasa de producción

deseada ( ) calculada anteriormente:

*( )

+ EC. [28]

*( )

+

86

3.4.8 Carga Dinámica Total

EC. [29]

(

) EC. [30]

O también

(

) EC. [31]

(

)

Las Pérdidas por Fricción se determinan usando la fórmula Hazen –

Williams, o la tabla de la figura 27.

Figura 27. Tabla de Cálculo de Pérdidas por Fricción

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

87

Las pérdidas por Fricción corresponde a un valor de

EC. [32]

La presión de cabeza del tubing requerida es de 300 psi. Convertido a

Head (ft) se tiene:

( )

EC. [33]

( )

( )

Con todos los datos obtenidos se procede a determinar la carga Dinámica

Total.

( )

3.4.9 Tipo de Bomba

A partir de la Tabla 4 se puede observar que la bomba de la serie 675, el

motor, y el sello son las unidades de mayor diámetro para adaptarse al

casing de 7’’ y 23 lb. Las unidades de más grande diámetro son usadas

generalmente en la primera sección si la tasa de producción deseada cae

dentro del rango de operación de la bomba. Son tres las ventajas más

comunes que resultan de elegir la unidad de diámetro más grande:

1. Como se incrementa el diámetro de los equipos, se incremente su

eficiencia.

2. Las unidades más largas son normalmente menos costosas.

88

3. El cooler o refrigerador opera debido a la mayor velocidad del fluido.

La figura 28 muestra la curva de desempeño de la bomba HC12500

operada a 60 Hertz.

89

Tabla 4. Rangos de Operación de las Bombas

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

90

Figura 28. Curva de Desempeño de la Bomba

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

91

Se debe determinar el número de etapas requeridas para la aplicación.

EC. [34]

Una vez que el número de etapas haya sido determinado, se puede calcular

la Potencia al Freno de la Bomba (BHP):

⁄ EC. [35]

3.4.10 Motor y Sección Sellante

Normalmente, la serie de la sección sellante es la misma que la de la

bomba, sin embargo, hay excepciones y están disponibles adaptadores

especiales que conectan los equipos. En esta aplicación se asume que la

sección sellante y la bomba pertenecen a la misma serie.

La potencia al freno requerida para la sección sellante se basa en la Carga

Dinámica Total producida por la bomba. La Potencia al freno (BHP) del sello

tiene un impacto mínimo en los requerimientos de potencia, y generalmente

corresponde a menos de 1 BHP por sello. Por lo tanto, el requerimiento de

potencia al freno total para esta aplicación es de 969 HP para la bomba más

1 HP para la sección sellante, o 970 HP.

La decisión final se basa generalmente en consideraciones económicas, así

como la experiencia bajo situaciones similares. Para esta aplicación se

seleccionará el motor de 1200 HP, el cual se lo elige con base a la siguiente

tabla:

92

Tabla 5. Rangos de Potencia de Motores

Casing O.D

Serie

Rango (Horsepower)

60 Hz (HP) 50 Hz (HP)

4 ⁄ in (114.3 mm) 375 19 – 195 16 – 162

5 ⁄ in (139.7 mm) 450 15 – 468 13 – 390

7 in (177.8 mm) 562 38 - 1200 32 – 1000

8 ⁄ in (219.1 mm) 725 500 - 2000 42 – 1667

10 ⁄ in (273 mm) 725 500 - 2000 42 - 1667

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

El voltaje del motor puede ser seleccionado tomando en cuenta las

siguientes condiciones:

Los motores de alta tensión (de baja corriente), tienen menores

pérdidas en el cable y requieren un conductor de menor tamaño.

Cuanto mayor sea el voltaje del motor, su controlador será más

costoso.

La utilización de los equipos existentes.

En algunos casos, el ahorro obtenido gracias al cable de menor tamaño será

compensado en el alto costo del controlador del motor y es necesario

realizar un análisis económico para varios motores. Sin embargo, para la

presente aplicación, se seleccionará el motor de alta tensión (1200 HP, 1305

volts, 98 Amps).

3.4.11 Cable de Potencia

La selección del cable implica una decisión comprometedora entre su

tamaño, pérdidas y costo. El tamaño de cable adecuado depende de una

93

combinación de factores tales como la caída de voltaje, el amperaje y el

espacio disponible entre el tubing y la tubería de revestimiento.

La Tabla 6 muestra las diferentes caídas de tensión según los tamaños de

cable.

Tabla 6. Caídas de tensión de los cables

Temp. °F (°C) Factor de

Conversión

Temp. °F (°C) Factor de

Conversión

100 (38)

110 (43)

120 (49)

130 (54)

140 (60)

150 (66)

160 (71)

170 (77)

180 (82)

190 (88)

1.070

1.092

1.114

1.136

1.157

1.179

1.201

1.223

1.245

1.267

200 (93)

210 (99)

220 (104)

230 (110)

240 (116)

250 (121)

260 (127)

270 (132)

280 (132)

290 (143)

1.288

1.310

1.332

1.354

1.376

1.396

1.420

1.441

1.463

1.485

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

94

Figura 29. Caídas de tensión de Cables

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

Se va a seleccionar el cable #4 el cual tiene una caída de tensión de 16

volts/1000 ft. a 68 °F o 20 °C. Adicionando 200 ft para las conexiones en

superficie y corrigiendo la temperatura para 213 °F o 99 °C, la caída de

tensión total sería:

EC. [36]

3.4.12 Accesorios y Equipos opcionales

El tipo de transformador seleccionado depende del voltaje disponible en la

fuente de energía (7200 / 12470), el voltaje en superficie requerido (2383

volts) y la capacidad de kVA (152 kVA).

95

Cualquier transformador trifásico con un total de 152 kVA o más puede ser

usado para reducir el voltaje primario al requerido en la superficie.

La selección del controlador del motor está basada en el voltaje de

superficie, el amperaje del motor y el total de kVA.

En esta aplicación se sobreentiende que el voltaje en el switchboard es el

mismo que el de superficie.

Otra miscelánea de equipos puede incluir una válvula de drenaje, bandas de

cable y un cable de motor plano.

La selección del muñeco se basa en el tamaño del casing, tamaño del

tubing, profundidad de colocación de la bomba, limitaciones de presión,

tamaño del cable, tipo (plano o redondo),

3.5 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO ESP PARA EL POZO DAIMI A-10.

3.5.1 Datos del Pozo

Casing = 7 in. O.D., 23 lbs/ft

Tubing = 2 ⁄ in. O.D., Externo 8 de Rosca Redonda (Nuevo)

Perforaciones = 8456 – 8496 ft.

Profundidad de Colocación de la Bomba = 8018 ft. (vertical)

3.5.2 Datos de Producción

Presión de cabeza del tubing = 300 psi

Prueba de Tasa de Producción = 9190 bpd

Punto de Referencia = 8476 ft

Presión de Prueba = 695 psi

Presión Estática de Fondo de Pozo = 3508 psi

Temperatura de Fondo de Pozo = 206 °F

96

Relación Gas – Petróleo = 72

Corte de Agua = 97.836 %

Tasa de Producción Deseada = 10000 bpd

3.5.3 Condiciones de los Fluidos del Pozo

Gravedad Específica del Agua = 1.02

API del aceite = 15 (0.965)

Gravedad Específica del Gas = No disponible

Presión de Burbuja del Gas = No disponible

Viscosidad del aceite = 44 cP

3.5.4 Fuentes de Energía

Voltaje Primario Disponible = 7200 / 12470 volts

Frecuencia = 60 Hertz

Capacidad de la Fuente de Energía = Sistema Estable

3.5.5 Posibles Problemas

Ninguno

3.5.6 Determinación de la Presión de Entrada de la Bomba

En este caso, los datos de Tasa de Producción deseada y la Profundidad de

Colocación de la Bomba son conocidos.

La presión de entrada de la bomba, a la tasa deseada de producción, puede

ser calculada a partir de las condiciones actuales de producción.

Donde

= Tasa de Producción

= Presión estática del reservorio

97

= Presión del fondo fluyendo @ tasa de producción

Luego, la Presión de Fondo Fluyendo ( ) @ la tasa de producción

deseada de 12000 bpd ) es:

- (

)

- (

)

La presión de entrada de la bomba se puede determinar mediante la

corrección de la presión que fluye por el pozo por la diferencia en la

profundidad de colocación de la bomba y el punto de referencia, y teniendo

en cuenta las pérdidas por fricción en el anular del casing.

La gravedad específica del fluido es:

( ) ( )

La diferencia entre la profundidad de prueba (8476 ft) y la profundidad de

colocación de la bomba (8018 ft) es 458 ft. Para estimar la Presión de

Entrada de la Bomba (PIP) se puede convertir esta diferencia de 458 ft a psi

y restarla de la Presión de fondo fluyendo a la tasa de producción deseada

( ) calculada anteriormente:

98

*( )

+

*( )

+

3.5.7 Carga Dinámica Total

(

)

O también

(

)

(

)

Las Pérdidas por Fricción se determinan usando la fórmula Hazen –

Williams, o la tabla de la figura 25.

Las pérdidas por Fricción corresponde a un valor de:

La presión de cabeza del tubing requerida es de 300 psi. Convertido a Head

(ft) se tiene:

99

( )

( )

( )

Con todos los datos obtenidos se procede a determinar la carga Dinámica

Total.

3.5.8 Tipo de Bomba

A partir de la Tabla 4 se puede observar que la bomba de la serie 675, el

motor, y el sello son las unidades de mayor diámetro para adaptarse al

casing de 7’’ y 23 lb. Las unidades de más grande diámetro son usadas

generalmente en la primera sección si la tasa de producción deseada cae

dentro del rango de operación de la bomba. Son tres las ventajas más

comunes que resultan de elegir la unidad de diámetro más grande:

Como se incrementa el diámetro de los equipos, se incremente su

eficiencia.

Las unidades más largas son normalmente menos costosas.

El cooler o refrigerador opera debido a la mayor velocidad del fluido.

La figura 30 muestra la curva de desempeño de la bomba HC10000 operada

a 60 Hertz.

100

Tabla 4. Rangos de Operación de las Bombas

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

101

Figura 30. Curva de Desempeño de la Bomba

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

102

Se debe determinar el número de etapas requeridas para la aplicación.

Una vez que el número de etapas es determinado, se procede a calcular

la la Potencia al Freno de la Bomba (BHP):

3.5.9 Motor y Sección Sellante

Ya que esta aplicación utiliza una bomba con las mismas características

que la de la aplicación anterior, el motor y la sección sellante también

corresponderán al mismo tipo de equipo.

3.5.10 Cable de Potencia

Se va a seleccionar el cable #4 el cual tiene una caída de tensión de 16

volts/1000 ft. a 68 °F o 20 °C. Adicionando 200 ft para las conexiones en

superficie y corrigiendo la temperatura para 213 °F o 99 °C, la caída de

tensión total sería:

Ahora el sistema total de kVA se calcula con la ecuación:

103

3.5.11 Accesorios y Equipos opcionales

Los accesorios y equipos opcionales utilizados corresponden a las

mismas características de la aplicación del pozo Daimi A-3

104

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 TASA DE FLUIDO PROMEDIO DEL POZO DAIMI A-3.

Tabla 7. Tasa de Fluido Promedio del Pozo Daimi A-3

TASA DE FLUJO FLUIDO PROMEDIO DEL POZO DAIMI A-3

AÑO

PROD. DIARIA PROD. DIARIA TASA DE CORTE DE

OIL (bpd) AGUA (bpd) FLUIDO (bpd) AGUA (%)

2004 1013,5 995,5 2009 49,165

2005 476,4 1626,9 2103 76,942

2006 638,6 4687,7 5326 86,659

2007 649 7818,8 8468 92,286

2008 461,1 8717,3 9178 94,961

2009 33,5 8972,6 9306 96,414

2010 339 9093,9 9433 96,405

2011 267,8 9222,3 9490 97,175

2012 221 8977,8 9199 97,598

2013 165,8 7475,1 7641 97,834

2014 231,1 10562,6 10794 97,861

(Repsol YPF, 2013)

La tabla precedente muestra el cambio que ha ocurrido a lo largo del

tiempo en la producción del pozo.

En el año 2004, cuando fue instalado el equipo ESP, se tenía una

producción de petróleo diaria de 1013.5 barriles de petróleo por día, 995.5

barriles de agua por día y un total de volumen de fluido de 2009 barriles

de fluido por día con un corte de agua alrededor del 49%.

En la actualidad, se registra una producción de petróleo de 231.1 barriles

de petróleo por día, 10562.6 barriles de agua por día y un total de 10794

barriles de fluido por día con un corte de agua alrededor del 97 %.

105

4.2 ESPECIFICACIONES DE LA BOMBA INSTALADA EN EL POZO

DAIMI A-3 AL INICIO DE LA PRODUCCIÓN

Tabla 8. Especificaciones de la Bomba Instalada en el pozo Daimi A-3

POZO CONFIG. POZO ESPECIFICACIONES BOMBA IP (bpd/psi)

DAIMI A-3 DIRECCIONAL GC 2200 / 170 ETAPAS / 304

HP 2.8

(Repsol YPF, 2013)

4.3 ESPECIFICACIONES DEL NUEVO EQUIPO PARA EL POZO DAIMI

A-3.

Mediante los cálculos realizados en el capítulo anterior se ha podido

determinar que el equipo que se encuentra operando actualmente no es

el adecuado, ya que, al presentar una baja producción de crudo y un

altísimo corte de agua, la bomba instalada está sub dimensionada para

las características actuales del pozo y de su producción.

La Tabla 9 determina las características de la bomba que sería la

adecuada para entrar en operación en el pozo que es objeto de estudio.

Tabla 9. Especificaciones de la Bomba Diseñada

POZO CONFIG. POZO ESPECIFICACIONES BOMBA IP (bpd/psi)

DAIMI A-3

DIRECCIONAL

HC12500 / 96 ETAPAS /

1200HP 6.10

106

4.4 TASA DE FLUIDO PROMEDIO DEL POZO DAIMI A-10.

Tabla 10. Tasa de Fluido Promedio del Pozo Daimi A-10

TASA DE FLUIDO PROMEDIO DEL POZO DAIMI A-10

AÑO

PROD. DIARIA PROD. DIARIA TASA DE CORTE DE

OIL (bpd) AGUA (bpd) FLUIDO (bpd) AGUA (%)

2004 1174,3 978,8 2153 45,182

2005 986,7 1409,6 2396 56,465

2006 738,6 3204,9 3944 78,287

2007 780,3 10225,1 11005 92,804

2008 537,3 11972,3 12510 95,698

2009 362,8 5439,1 5802 93,158

2010 293,7 5295,8 5590 94,704

2011 250,4 6632,2 6883 96,359

2012 231,8 6681,8 6914 96,647

2013 224,3 8593 8817 97,467

2014 199,7 8990 9190 97,836

(Repsol YPF, 2013)

Esta tabla representa los cambios en la producción que han ocurrido a

partir de la instalación del equipo BES en el año 2004 hasta la actualidad.

Cabe recalcar que la prueba de producción de este pozo comenzó el día

13 de octubre del 2004, por lo tanto, su promedio anual corresponde

solamente a un lapso de 72 días.

Como se puede observar, en el año de su instalación la producción fue de

1174.3 barriles de petróleo por día, 978.8 barriles de agua por día y un

total de volumen de fluido de 2153 barriles de fluido por día con un corte

de agua alrededor del 45%.

En la actualidad se registra una producción de petróleo de 199.7 barriles

de petróleo por día, 8990 barriles de agua por día y un total de volumen

de fluido de 9190 barriles de fluido por día con un corte de agua alrededor

del 97%.

107

4.5 ESPECIFICACIONES DE LA BOMBA INSTALADA EN EL POZO

DAIMI A-10 AL INICIO DE LA PRODUCCIÓN.

Tabla 11. Especificaciones de la Bomba instalada en el pozo Daimi A-10

POZO CONFIG. POZO ESPECIFICACIONES BOMBA IP (bpd/psi)

DAIMI A-10 DIRECCIONAL

GC 2200 / 170 ETAPAS /

228 HP 4.98

(Repsol YPF, 2013)

4.6 ESPECIFICACIONES DEL NUEVO EQUIPO PARA EL POZO DAIMI

A-10.

Como se observa en el capítulo descrito anteriormente, los cálculos

desarrollados son fundamentales para el nuevo diseño y selección del

equipo que debe operar en el pozo Daimi A-10. Al revisar los

antecedentes de producción al inicio de la prueba y al comprobar que con

el paso del tiempo la producción diaria de petróleo ha ido decayendo y la

de agua ha aumentado, se afirma que la bomba que opera ya no es la

indicada para seguir en funcionamiento.

Tabla 12. Especificaciones de la Bomba Diseñada

POZO CONFIG. POZO ESPECIFICACIONES BOMBA IP (bpd/psi)

DAIMI A-10

DIRECCIONAL

HC10000 / 140 ETAPAS /

1200HP

3.26

108

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. La producción de petróleo diaria del pozo Daimi A-3 en el primer año de

su instalación (2004) fue de 1013.5 barriles de petróleo por día, 995.5

barriles de agua por día y manejó un volumen de fluido de 2009 barriles

de fluido, con un corte de agua de 49.165 %.

2. En la actualidad, (octubre 2014), el pozo Daimi A-3 maneja una

producción de petróleo diaria de 231.1 barriles de petróleo por día, 7471.1

barriles de agua por día y un volumen total de fluido de 10794 barriles de

fluido por día, con un corte de agua de 97.861 %.

3. La producción de petróleo diaria del pozo Daimi A-10 en el primer año

de su instalación (2004) fue de 1174 barriles de petróleo por día, 978.8

barriles de agua por día y manejó un volumen de fluido de 2153 barriles

de fluido, con un corte de agua de 45.182 %.

4. En la actualidad, (octubre 2014), el pozo Daimi A-10 maneja una

producción de petróleo diaria de 199.7 barriles de petróleo por día, 8990

barriles de agua por día y un volumen total de fluido de 9190 barriles de

fluido por día, con un corte de agua de 97.836 %.

5. El equipo instalado en los pozos Daimi A-3 y Daimi A-10 al inicio de la

producción corresponde a las características: GC2200/170 etapas/304

HP.

6. Luego del cálculo y rediseño del equipo de Bombeo Electro Sumergible

realizado en este trabajo, se determina que la bomba que debe operar en

el pozo Daimi A-3 tiene las siguientes características: Bomba Tipo

HC12500 de 96 etapas operada con motor de 1200 HP y 38 Amperios; y

en el pozo Daimi A-10 la Bomba Tipo HC10000 de 140 etapas operada

109

con motor de 1200 HP y 38 Amperios, según se verifica en las Tablas 9 y

12 respectivamente.

7. De los cálculos realizados se determina que con estos equipos los

Índices de Productividad (IP) de cada uno de los pozos mejoraron, a

pesar de que la producción de petróleo disminuye notablemente por el

alto corte de agua.

8. En los cálculos de optimización del sistema BES realizados, no se

considera la producción de gas como un parámetro dentro del diseño,

debido al alto corte de agua y a las características del crudo que tiene un

API de 15.2° en el pozo Daimi A-3 y de 15° en el pozo Daimi A-10.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Para el diseño de un equipo de bombeo electro sumergible centrífugo

deben analizarse las propiedades del reservorio y las características físico

– químicas de los fluidos que van a manejarse.

2. Instalar el equipo de fondo en los pozos Dami A-3 y Daimi A-10 con las

características de diseño que se obtuvieron con los cálculos realizados en

este trabajo de tesis.

3. Medir la eficiencia y efectividad del uso de dispositivos de monitoreo

continuo en los sistemas de levantamiento artificial con bombeo electro

sumergible que se aplican en este tipo de pozos.

110

6. ANEXOS

111

Anexo # I

Conponentes del Sistema de Bombeo Electro

Sumergible

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

112

Anexo # II

Wellhead (Árbol de Navidad)

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

113

Anexo # III

Curva Típica de Empujes de una Bomba Centrífuga

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

114

Anexo # IV

Datos de Producción y estado de Funcionamiento de cada pozo del Campo Daimi

(Repsol YPF, 2013)

115

Anexo # V

Curva de Desempeño de la Bomba Centrífuga HC12500 a diferente Frecuencia

116

Anexo # VI

Rangos de Desempeño de las Bombas Centrilift

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

117

Anexo # VII

Tabla de Conversión de Gravedad API

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

118

Anexo # VII

Producción Acumulativa del Pozo Daimi A-3

(Repsol YPF, 2013)

119

Anexo # IX

Producción Acumulativa del Pozo Daimi A-10

(Repsol YPF, 2013)

120

Anexo # X

Tabla de Especificaciones para Equipo ESP

(Baker Hughes Centrilift, 2009)

121

BIBLIOGRAFÍA

Avemañay, Á. (2013). Análisis e Identificación de Riesgos de Operabilidad

en Procesos Críticos de Servicios Petroleros mediante la aplicación

de la Metodología HAZOP, en la empresa Baker Hughes - Ecuador.

Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Trabajo de Tesis.

Baker Hughes Centrilift. (2009). Submersible Pumps System Handbook

(Novena ed.). Claremore, Oklahoma: Baker Hughes Centrilift.

Baker Hughes Centrilift. (2009). The 9 Step Manuals. Claremore, Oklahoma:

Baker Hughes Centrilift.

Baker Hughes Centrilift. (2009). The 9 Step Manuals. Claremore, Oklahoma:

Baker Hughes Centrilift.

Bidner, M. S. (2011). Propiedades de la Roca y los Fluidos en Reservorios

de Petróleo. Buenos Aires: Eudeba.

Carranza, C. (2010). Consideraciones para el diseño de una instalacion de

Bombeo Electro Sumergible (BES) para el pozo Shushufindi SSFD

106D con alta relacion Gas-Petróleo (GOR). Quito, Ecuador: Trabajo

de Titulación.

Corrales, M. (2008). Fundamentos para la Ingeniería del Levantamiento

Artificial con ESP. Manual Didáctico.

El Comercio. (1 de Septiembre de 2014). El Comercio.

Escobar, M. (2006). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos (Primera

ed.). Universidad Sur de Colombia.

Frigaard, I., Vinay, G., & Wachs, A. (6 de Junio de 2009). Model of

displacement flow of a crude oil from a pipeline. Recuperado el 2 de

Octubre de 2014, de www.scienciedirect.com:

www.sciencedirect.com/science

122

García, F., & Haoulo, M. (2009). Estudio Experimental de Patrones de Flujo

bifásico de gas y de líquido en tuberías horizontales y ligeramente

inclinadas. 8vo Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica,

(págs. 499 - 509). Cusco, Perú.

Geller, E. (2007). Dictionary of Engineering. Managing Editor.

Haro, E. (2010). Análisis Técnico Económico para la Optimización del Diseño

de Completaciones Dobles en el Bloque 16. Quito, Pichincha,

Ecuador: Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Nacional.

http://repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/quienes-

somos/presencia-global/ecuador-detalle.aspx. (7 de Octubre de

2014).

Repsol YPF. (2013). Departamento de Petróleo, Energía y Contaminación.

Rosero, F. T. (Mayo de 2012). Diseño y Optimización de la Perforación

Horizontal en las secciones 8 1/2" Y 6 1/8" con el uso de Brocas

Smith International. Quito, Pichincha, Ecuador: Trabajo de Tesis.

Schlumberger. (2008). Manual Bombeo Electrosumergible Español. Plan de

Entrenamiento.