230
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Tesis de grado para la obtención del título de Magíster en Educación y Desarrollo Social LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Autor: Wilson Giovany Merlo Caicedo Director: Dr. Juan Pilataxi Msc. Ibarra – Ecuador 2011

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Tesis de grado para la obtención del título de

Magíster en Educación y Desarrollo Social

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES Y SU INCIDE NCIA

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Autor: Wilson Giovany Merlo Caicedo

Director: Dr. Juan Pilataxi Msc.

Ibarra – Ecuador

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

i

DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ

Oficina: Julio Matovelle Oe3-18 y Vargas, Ed. El Conquistador, Of. 41, Telefax: 2572400, 2582981 Celulares No. 099564324, 092524409 email: [email protected], Quito-Ecuador

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

En calidad de Director de Tesis de la Maestría en Educación y Desarrollo

Social de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que el señor estudiante:

WILSON GIOVANY MERLO CAICEDO C.C. 1002256244

Culminó su Tesis de Grado con el título: LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS

ADOLESCENTES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO , como

requisito previo para optar por el grado de Magíster en Educación y Desarrollo Social.

Quito, 01 de julio del 2011

Juan Eduardo Pilataxi Almendariz

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

ii

DEDICATORIA

Ha sido el omnipotente, quien ha permitido que la

sabiduría dirija y guíe mis pasos.

Ha sido el todopoderoso, quien ha iluminado mi

sendero cuando más oscuro ha estado.

Ha sido el creador de todas las cosas, el que me ha

dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he

estado; por ello, con toda la humildad que mi corazón

puede emanar, dedico mi trabajo a Dios.

A Josefina y Mikaela, mis dos grandes amores,

quienes han sido mi principal pilar y razón de superación en

los últimos trece años de mi vida.

De igual forma, a mis padres, quienes han sabido

formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo

cual me ha guiado para salir adelante buscando siempre el

mejor camino.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

iii

AGRADECIMIENTO

Doy infinitas gracias a Dios, por haberme dado

fuerza y valor para terminar estos estudios de maestría.

Agradezco también el apoyo y amor de mi esposa e

hija, mis padres y mi hermana, porque han contribuido

positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.

A todos mis maestros de la Universidad Tecnológica

Equinoccial, quienes en el transcurso de este tiempo, con

sus invalorables enseñanzas, han aportado para ayudarme

a crecer como persona y como profesional.

Finalmente, un agradecimiento muy especial, a todo

el personal del Colegio Nacional “Pimampiro”, por haberme

permitido recolectar valiosa información para la realización

de mi trabajo de tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

iv

AUTORÍA

Los contenidos de este informe de investigación científica son el resultado

de la experiencia docente, estudios realizados durante la carrera profesional,

revisión bibliográfica e investigación de campo, con lo que se llegó a plantear

ideas, opiniones, comentarios y una sucinta propuesta de exclusiva

responsabilidad de su autor.

Wilson Giovany Merlo Caicedo

CC. 100225624-4

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

v

RESUMEN

De manera indudable, la sexualidad del ser humano en los últimos tiempos ha dejado de ser un tema tabú para la mayoría de la sociedad, paulatinamente las personas han aprendido a aceptar y expresar libremente diversos criterios sobre este tema. Lamentablemente y de la misma manera, a nivel mundial se han visto incrementados los índices de contagios de enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes.

Como respuesta a estas situaciones, gobiernos y organizaciones a nivel mundial creyeron conveniente la creación de los derechos sexuales y paralelamente la implantación de la educación para la sexualidad en los establecimientos educativos, con la intención de crear individuos con formación íntegra que sepan aceptar y atender su propia sexualidad, respetando la de los demás. El objetivo principal de estas propuestas consistía en retardar la iniciación de las relaciones sexuales y como consecuencia reducir los niveles de embarazos en adolescentes y contagios de enfermedades de transmisión sexual.

Contradictoriamente a lo esperado, los resultados obtenidos muestran otra realidad, los adolescentes se ven cada vez más afectados por el contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos precoces, causando dificultades de tipo social y económico, y afectando aspectos más relevantes como su salud y sus estudios.

La presente tesis inicia con una investigación teórica de todo lo inherente a la sexualidad del ser humano, posteriormente menciona los puntos de vista de diferentes organizaciones en el tema de la educación sexual y el tratamiento de ésta en otras sociedades. A partir de esto hace un análisis de la realidad del Ecuador en esta temática.

Concluye con una investigación dentro del Colegio Nacional “Pimampiro” para determinar las falencias causantes de un incremento en los casos de embarazos en adolescentes y finaliza con la presentación de una propuesta en cuanto a planificación.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

vi

ABSTRACT

Undoubtedly, the human sexuality in recent times is no longer a taboo in our society, people have gradually learned to accept and freely express different views on this topic. Unfortunately and in the same way worldwide have been increased rates of infection of sexually transmitted diseases and teenage pregnancies

In response to these situations, governments and organizations around the world have created sexual rights and parallel the implementation of sex education in educational establishments was essential, with the intention of creating people

formed integrally who can accept and be concerned about their own sexuality, respecting others. The main objective of these proposals was to delay initiation of sexual intercourse and consequently reduce the levels of teenage pregnancy and infections of sexually transmitted diseases.

Contradictory to expectations, the results show another reality, adolescents

are increasingly affected by the spread of sexually transmitted diseases and pregnancy, causing difficulties in social and economic development, and most important aspects affecting their health and their studies.

This thesis begins with a theoretical investigation of all inherent to human sexuality, then mentions the views of different organizations on the issue of sex education and treatment systems in other societies. Starting from this investigation the thesis do an analysis of the reality of Ecuador in this area.

It concludes with an investigation inside the Colegio Nacional "Pimampiro" to determine the flaws wich cause an increase in cases of teenage pregnancy and finally ends with a proposal in planning.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Planteamiento del problema 3

1.2. Formulación del problema 6

1.3. Preguntas de investigación 6

1.4. Antecedentes 7

1.5. Justificación del tema 11

1.6. Objetivos 12

1.6.1. Objetivo general 12

1.6.2. Objetivos específicos 12

1.7. Alcance de la investigación 13

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA 15

2.1. Marco teórico 15

2.1.1. Historia de la sexualidad 15

2.1.1.1. Civilizaciones de la antigüedad 16

2.1.1.2. Sexualidad en la edad media 18

2.1.1.3. El puritanismo de los siglos XVIII y XIX 18

2.1.1.4. La revolución sexual y el inicio del modernismo sexual 19

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

viii

2.1.2. Los estudiosos de la sexualidad 20

2.1.2.1. Richard Von Kraff-Ebing 20

2.1.2.2. Sigmund Freud 21

2.1.2.3. Alfred Kinsey 22

2.1.2.4. William Masters 24

2.1.2.5. Shere Hite 25

2.1.3. La sexualidad en el ser humano 26

2.1.3.1. Funciones de la sexualidad 27

2.1.3.2. Dimensiones de la sexualidad 28

2.1.3.3. Niveles de expresión de la sexualidad 29

2.1.3.3.1. Sexo genético 29

2.1.3.3.2. Sexo físico o biológico 30

2.1.3.3.3. Sexo mental 30

2.1.3.3.4. Sexo cultural 30

2.1.3.4. Etapas de la sexualidad 31

2.1.3.4.1. Sexualidad prenatal 31

2.1.3.4.2. Sexualidad de la infancia 32

2.1.3.4.3. Sexualidad de la adolescencia 33

2.1.3.4.4. Sexualidad de la adultez 33

2.1.3.4.5. Sexualidad de la tercera edad 34

2.1.4. Enfoque integral de la sexualidad 34

2.1.5. La sexualidad desde el punto de vista de diferentes

organizaciones

35

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

ix

2.1.5.1. La OMS 36

2.1.5.2. La OPS 37

2.1.5.3. La WAS 39

2.1.5.4. La UNESCO 41

2.1.5.5. El PNUD 45

2.1.5.6. La IPPF 47

2.1.5.7. La iglesia católica 49

2.1.5.8. La Misión HLI 50

2.1.6. Educación sexual 52

2.1.6.1. Educación sexual en otras sociedades 52

2.1.6.1.1. La educación sexual en Europa 53

2.1.6.1.1.1. Educación sexual en España 54

2.1.6.1.1.2. Educación sexual en Inglaterra 55

2.1.6.1.1.3. Educación sexual en Alemania 55

2.1.6.1.1.4. Educación sexual en Dinamarca 56

2.1.6.1.2. La educación sexual en América Latina 57

2.1.6.1.2.1. Educación sexual en México 60

2.1.6.1.2.2. Educación sexual en Cuba 61

2.1.6.1.2.3. Educación sexual en Colombia 62

2.1.6.1.2.4. Educación sexual en Chile 63

2.1.6.2. Plan Andino para la Prevención del Embarazo en

Adolescentes

64

2.1.6.3. Educación sexual en Ecuador 65

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

x

2.1.6.3.1. PLANESA 66

2.1.6.3.2. PRONESA 67

2.1.6.3.3. CIPEA Ecuador 70

2.1.6.3.4. PNPEA Ecuador 73

2.1.6.4. Parámetros para una educación sexual apropiada 78

2.1.6.4.1. Metodología para la educación sexual 79

2.1.6.4.2. Técnicas adecuadas para la educación sexual 107

2.1.6.4.3. Perfil del educador en educación sexual 108

2.2. Marco conceptual 109

2.3. Marco temporal y espacial 111

2.4. Otros marcos 112

2.5. Hipótesis 113

2.6. Variables e indicadores 114

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA 116

3.1. Unidad de análisis 116

3.2. Población 116

3.3. Muestra: tipo y cálculo 118

3.4. Tipos de investigación 120

3.5. Prueba de hipótesis 121

3.6. Métodos de estudio 123

3.6.1. Método científico 123

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

xi

3.6.2. Método inductivo – deductivo 124

3.7. Técnicas e instrumentos 124

3.8. Fuentes de información 125

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 126

4.1. Cuestionario aplicado a los estudiantes de la institución 127

4.2. Cuestionario aplicado a los representantes de la institución 141

4.3. Cuestionario aplicado a los profesores de la institución 160

4.4. Resultados de entrevistas efectuadas a las autoridades de la

institución

166

4.5. Análisis de las entrevistas 177

5. Conclusiones 178

6. Recomendaciones 181

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA 184

5.1. Título de la propuesta 184

5.2. Introducción 184

5.3. Antecedentes 185

5.3.1. Educación sexual en el Colegio Nacional “Pimampiro” 185

5.3.2. Estrategias aplicadas en la institución 186

5.3.3. Cifras estadísticas de embarazos en adolescentes de la

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

xii

institución 191

5.4. Justificación 192

5.5. Beneficiarios 192

5.6. Factibilidad 193

5.7. Fundamentación 193

5.8. Objetivos 194

5.8.1. Objetivo general 194

5.8.2. Objetivo específico 194

5.9. Desarrollo de la propuesta 195

5.9.1. Modelo de planificación para la educación sexual 195

FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía 202

Webgrafía 204

ANEXOS

Modelo de cuestionarios de y entrevistas aplicadas 204

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

G1. Índices de fecundidad adolescente a nivel mundial 45

G2. Componentes esenciales de la educación integral en sexualidad 48

G3. Estadísticas importantes sobre la sexualidad de los jóvenes 58

G4. Alcances de la institucionalización de la Educación Sexual 67

G5. Conformación del Comité institucional del PRONESA 68

G6. Opciones curriculares de la educación sexual 69

G7. Niveles de gestión intersectorial e interinstitucional 71

G8. Tasas de fecundidad adolescente en Latinoamérica 73

G9. Porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas 74

G10. Aspectos asociados al embarazo en la adolescencia 75

G11. Líneas de acción del PNPEA Ecuador 76

G12. Estructura de la educación sexual 80

G13. Concepto clave 1: Familias 81

G14. Concepto clave 1: Amistad, amor y relaciones 82

G15. Concepto clave 1: Tolerancia y respeto 83

G16. Concepto clave 1: Compromisos a largo plazo 84

G17. Concepto clave 2: Valores, actitudes y fuentes de aprendizaje sexual 85

G18. Concepto clave 2: Normas e influencia del grupo de pares 86

G19. Concepto clave 2: Toma de decisiones 87

G20. Concepto clave 2: Comunicaciones y habilidades de negociación 88

G21. Concepto clave 2: Cómo encontrar ayuda y apoyo 89

G22. Concepto clave 3: Sexualidad, cultura y legislación 90

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

xiv

G23. Concepto clave 3: Sexualidad y medios de comunicación 91

G24. Concepto clave 3: La construcción social del género 92

G25. Concepto clave 3: Violencia basada en el género 93

G26. Concepto clave 4: Anatomía y fisiología sexual y reproductiva 94

G27. Concepto clave 4: Reproducción 95

G28. Concepto clave 4: Pubertad 96

G29. Concepto clave 4: Imagen del cuerpo 97

G30. Concepto clave 4: Intimidad e integridad del cuerpo 98

G31. Concepto clave 5: Sexo, sexualidad y ciclo de vida sexual 99

G32. Concepto clave 5: Comportamiento y respuesta sexual 100

G33. Concepto clave 6: Prevención del embarazo 101

G34. Concepto clave 6: Reducción del riesgo de contraer ITS 103

G35. Concepto clave 6: El estigma del VIH y el SIDA 105

G36. Población de estudiantes y representantes del colegio 116

G37. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 1 125

G38. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 2 126

G39. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 3 127

G40. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 4 128

G41. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 5 129

G42. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 6 130

G43. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 7 131

G44. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 1 132

G45. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 2 134

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

xv

G46. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 3 135

G47. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 4 136

G48. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 5 137

G49. Porcentajes cuestionario aplicado a estudiantes pregunta 6 138

G50. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 1 139

G51. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 2 140

G52. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 3 141

G53. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 4 142

G54. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 5 143

G55. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 6 144

G56. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 7 145

G57. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 1 146

G58. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 2 147

G59. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 3 148

G60. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 4 149

G61. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 5 150

G62. Porcentajes cuestionario aplicado a representantes pregunta 6 151

G63. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 1 152

G64. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 2 153

G65. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 3 154

G66. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 4 155

G67. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 5 156

G68. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 6 157

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

xvi

G69. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 1 158

G70. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 2 159

G71. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 3 160

G72. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 4 161

G73. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 5 162

G74. Porcentajes cuestionario aplicado a profesores pregunta 6 163

G75. Registro de casos de embarazo en el Colegio Nacional “Pimampiro” 164

G76. Docentes a cargo de la educación sexual 181

G77. Proporciones de los maestros con y sin título pedagógico 183

G78. Dimensiones y aprendizajes de la educación sexual 190

G79. Plan de Unidad Didáctica 194

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

1

CAPÍTULO I

1. Introducción

El presente trabajo investigativo, tiene como finalidad el análisis de la

educación sexual de los y las adolescentes y su incidencia en el ámbito educativo,

de manera específica en los estudiantes del Colegio Nacional “Pimampiro”,

institución que en los últimos años ha presentado una tendencia ascendente en el

surgimiento de casos de estudiantes embarazadas, lo cual obviamente preocupa a

las autoridades del plantel y comunidad en general.

Inicialmente, en el capítulo I se hace una presentación general del problema

a tratarse, exponiendo los motivos por los cuales ha sido seleccionado, así como

los objetivos que se desean obtener para finalmente exponer cual será su alcance.

El capítulo II, se inicia haciendo un análisis histórico sobre el tratamiento

que ha tenido la sexualidad en las distintas sociedades desde sus inicios y a partir

de esto hacer una retrospectiva sobre la importancia que se le ha dado al tema de

la educación sexual desde el punto de vista global, es decir como se ha manejado

esta temática en los distintos países a nivel mundial.

A partir de estas consideraciones, se hace un análisis sobre las políticas

establecidas por parte del Gobierno de la República del Ecuador para el

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

2

tratamiento de la educación sexual en los centros educativos del país en todos los

niveles y su efectividad.

En este punto la investigación pretende encontrar las falencias dentro del

sistema educativo en lo referente a educación sexual exclusivamente en la

institución educativa mencionada, ya que el problema propuesto se encuentra

delimitado dentro de este plantel.

Un aspecto importante dentro de este capítulo es la realización de una

investigación sobre los pasos adecuados que se deben seguir para una correcta

educación sexual en los adolescentes, esto quiere decir que, se pretende llegar a

un consenso en cuanto a las diversas metodologías y técnicas que se utilizan para

llegar de forma apropiada a los estudiantes con la información que ellos necesitan

para conseguir los resultados esperados. Dentro de este punto también se

establecen los parámetros que debe cumplir la persona encargada de la

transmisión de información, esto quiere decir que se investigará sobre el perfil

óptimo que debe cumplir el educador del tema de la sexualidad.

En el capítulo III, se establece la metodología usada para la recolección de

datos en la institución educativa objeto de estudio.

El capítulo IV presenta los resultados obtenidos y un análisis de los mismos;

por medio de los cuales se establecen las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

3

Dentro del capítulo V se presenta una sucinta propuesta, la misma que ha

sido elaborada con la finalidad de colaborar despertando la iniciativa de todos los

involucrados en la educación, de manera que se haga más fácil definir mejores

estrategias encaminadas a renovar la calidad de la educación sexual que se

brinda a los estudiantes.

En resumen, el desarrollo de la presente tesis abordará los temas

referentes a la educación sexual de los adolescentes, haciendo hincapié en el

análisis de la recibida por los estudiantes del Colegio Nacional “Pimampiro” para

de esta manera concluir si la hipótesis planteada al inicio de la investigación ha

sido correcta o en su defecto el creciente incremento de casos de estudiantes

embarazadas en la institución se debe a causas no tomadas en cuenta.

1.1. Planteamiento del problema

El Colegio Nacional “Pimampiro”, es una institución educativa pública mixta

que se encuentra ubicada en el cantón San Pedro de Pimampiro, en el noroeste

de la provincia de Imbabura, es la principal institución educativa que se encuentra

en dicho cantón, atendiendo en el presente año lectivo 2010 – 2011 a 829

(ochocientos veinte y nueve) estudiantes. La institución se caracteriza por atender

mayoritariamente a adolescentes de los sectores rurales, debido a que los jóvenes

del sector urbano prefieren trasladarse diariamente a la ciudad de Ibarra para

realizar sus estudios. Sin embargo el problema evidenciado no es exclusivamente

de los estudiantes de los sectores aledaños.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

4

En el transcurso de los últimos años, se ha evidenciado un incremento

significativo de los casos de adolescentes embarazadas en la institución, muchas

de ellas se han encontrado cursando incluso cursos inferiores al bachillerato, la

mayoría de ellas se han visto obligadas a dejar de lado sus estudios, en el mejor

de los casos para volver luego de algunos años, pero la mayoría de ellas no

retoman sus estudios nunca más.

Inicialmente se tenía una idea errónea de que estos casos solo se

suscitaban con aquellas estudiantes que por la lejanía de sus hogares, se veían

obligadas, con el consentimiento de sus padres a vivir solas de forma

permanentemente en la ciudad, pero con el transcurrir de los años se ha visto que,

si bien los casos de embarazos en adolescentes se presentan en un alto número

en alumnas de los sectores rurales y con un nivel socio económico relativamente

bajo, también afecta a las señoritas que tienen otras condiciones de vida.

El colegio ha recibido en los últimos años un número alto de estudiantes

que por su condición de embarazo han debido retirarse de sus instituciones

educativas en la ciudad de Ibarra. En algunos casos y aún en contra de leyes y

reglamentos que defienden su condición han sido excluidas definitivamente o en

su defecto han tomado esa decisión para evitar viajar diariamente.

Se cree que la causa de este problema, de acuerdo a diversos criterios

emitidos por la comunidad está en la calidad de la educación sexual impartida a

los estudiantes, debido a que, si bien es cierto, a partir del año lectivo 2009 –

2010, en la mayoría de las instituciones educativas secundarias de la provincia se

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

5

impartieron charlas sobre sexualidad a padres de familia y estudiantes, no se han

obtenido cambios significativos.

La educación sexual impartida por los docentes a los estudiantes no ha

tenido ningún tipo de planificación, simplemente se ha capacitado de manera

superficial a los maestros expositores para que ellos repitan memorísticamente lo

aprendido, de esta forma es obvio que no se podrían haber obtenido ningún tipo

de resultados satisfactorios.

Otro punto importante a destacar es que, la mayoría de maestros que han

tenido a su cargo la capacitación a padres de familia y estudiantes en la temática

de educación sexual no poseen títulos pedagógicos y/o relacionados con el tema,

por ende desconocen sobre técnicas adecuadas para el tratamiento de estos

contenidos, y por este motivo no se sienten capaces de afrontar este reto, por lo

que en la mayoría de los casos rehúyen a esta responsabilidad.

En el colegio, existe una persona especializada, la orientadora vocacional,

quien posee un título en Psicología Educativa, sin embargo, la información por

medio de ella tampoco llega de manera adecuada, lo más probable es que los

estudiantes sientan algún tipo de rechazo hacia su persona. También existe la

posibilidad de que los estudiantes sean quienes no están tomando con

responsabilidad este tema, es decir que, la información llega a ellos de manera

correcta y adecuada y, simplemente son ellos quienes no muestran interés por

aplicar lo aprendido.

Todo este conjunto de circunstancias han derivado en lo anteriormente

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

6

expuesto, un desmedido incremento de casos de jóvenes embarazadas.

Incremento que de acuerdo a los indicares, afecta a la mayoría de la población

mundial adolescente, pero de manera especial a nivel de Latinoamérica.

La presente tesis, pretende colaborar por medio de una investigación de

campo en la mencionada institución educativa con la finalidad de desnudar las

deficiencias en la educación sexual impartida a los estudiantes, para de esta

manera establecer soluciones valederas por medio del planteamiento de una

propuesta que, en la medida de lo posible se pueda aplicar lo más pronto posible

en el establecimiento con el fin de lograr reducir los altos porcentajes que tiene la

institución en el tema de embarazos de adolescentes.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia que tiene la educación sexual en la generación de un

alto índice de adolescentes embarazadas en el Colegio Nacional “Pimampiro”?

1.3. Preguntas de investigación

• ¿Por qué el índice de estudiantes embarazadas en el Colegio Nacional

“Pimampiro” se ha incrementado en los últimos años a pesar de haber

brindado charlas sobre educación sexual?

• ¿Qué errores se están cometiendo en la institución educativa

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

7

mencionada al momento de planificar y/o realizar las exposiciones sobre

educación sexual a los adolescentes?

• ¿Cuáles son las técnicas y metodologías adecuadas para brindar una

educación sexual de calidad a los adolescentes?

• ¿Los medios de comunicación auditivos y/o visuales no controlados

promueven la iniciación temprana de los adolescentes en la sexualidad?

1.4. Antecedentes

La educación sexual en los últimos tiempos se ha constituido como un tema

de vital importancia para el correcto desarrollo del ser humano, por este motivo

muchas organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional se han

preocupado por definir estrategias y políticas para su correcta difusión e

implementación de manera especial dirigida a los adolescentes.

La UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las

Naciones Unidas), en el año de 1974 estableció el Plan de Acción Mundial de

Población, aprobado en Bucarest por 137 países, el cual constituyó el marco para

el desarrollo de la educación en la población. Los principios de este plan,

establecen que la población y el desarrollo están interrelacionados.

“En este marco, todas las parejas e individuos tienen el derecho humano

fundamental de decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

8

sus hijos y de disponer de la información, la educación y los medios necesarios

para ello”.1

Si bien en sus inicios este enfoque educativo tuvo como prioridad las

temáticas sociodemográficas, en América Latina y el Caribe se enfatizó el

componente de educación sexual y sus contenidos, abarcando cuatro áreas

temáticas; sociodemografía, ecología humana, educación familiar y educación

sexual.

Para la década de los años ochenta se formularon con mayor precisión los

objetivos relacionados con la educación sexual, así mismo se agregaron nuevos

temas como la paternidad responsable, la fecundidad de las adolescentes y el

análisis de los estereotipos sexuales que refuerzan la discriminación basada en el

sexo.

Sin embargo, todas estas propuestas, debido a diferentes circunstancias no

se pudieron establecer de manera inmediata en el ámbito educativo, sino que han

tenido que esperar el transcurso de varios años y, sobre todo de una decidida

intervención de los gobernantes de cada uno de los países.

En agosto de 2009, esta institución, en colaboración con ONUSIDA

(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA), FNUAP (Fondo

de Población de las Naciones Unidas), UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para

la Infancia) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) elaboró una guía de

1 Martha Falconier de Moyano, Boletín Proyecto Principal de Educación. UNESCO, 1997 (Pág. 5)

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

9

recomendaciones destinada a educadores que pretende mejorar la educación

sexual de los más jóvenes, a la cual tituló: "Principios Internacionales sobre

Educación Sexual”, con el objetivo de reducir los comportamientos sexuales de

riesgo. Los objetivos de esta guía están agrupados en seis grandes temas: las

relaciones personales; los valores, actitudes y las cualidades; la cultura, sociedad

y legislación; el desarrollo humano; los comportamientos sexuales; y la salud

sexual y reproductiva.

En lo que se refiere al Ecuador, el tema de la educación sexual inicia en

1998, año en el cual, mediante Decreto Presidencial No. 285, se crea la Ley de la

Educación de la Sexualidad y el Amor, a partir de este año, se crean varios

acuerdos ministeriales para promover la educación sexual en los establecimientos

educativos y la erradicación de los delitos sexuales, en concordancia con la

Constitución de la República, el Código de la Niñez y Adolescencia, entre otros.

El 28 de marzo de 2000, mediante Acuerdo Ministerial No. 910 se crea el

PLANESA (Plan Nacional para la Educación de la Sexualidad y el Amor). El 16 de

diciembre de 2003 se crea el PRONESA (Programa Nacional de Educación de la

Sexualidad y el Amor). El 29 de septiembre de 2004, mediante Acuerdo Ministerial

3393, se establecen los Procedimientos y Mecanismos para el Conocimiento y

Tratamiento de los Delitos Sexuales en el Sistema Educativo. El 10 de agosto de

2006, por medio del Acuerdo Ministerial 403, se institucionaliza la Educación de la

Sexualidad en el Sistema Educativo. El 8 de marzo de 2007, con el Acuerdo

Ministerial 089 se dispone la prohibición a las autoridades del Sistema Educativo

la expulsión, negación, etc., a estudiantes embarazadas. Finalmente, el 26 de

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

10

febrero de 2008, mediante Acuerdo Ministerial 062 se dispone la

institucionalización del Plan de Erradicación de los Delitos Sexuales en el Sistema

Educativo.

Definitivamente, el Programa Nacional de la Educación de la Sexualidad y

el Amor PRONESA, es el proyecto de mayor importancia de entre los

mencionados, debido a que por medio de este, el gobierno implantó estrategias

reales para la consecución de una educación sexual eficaz en los centros

educativos. En el Colegio Nacional “Pimampiro”, a partir del año lectivo 2008 –

2009, se puso en marcha lo establecido en el PRONESA, por medio de charlas a

todos sus estudiantes y padres de familia de la institución, al frente de esto se

puso a la Licenciada Irene Yépez en calidad de jefa del DOBE (Departamento de

Orientación y Bienestar Estudiantil).

Como se indica por parte del Gobierno en el Plan Decenal de Educación del

Ecuador 2006 – 2015, “como segundo logro importante del año 2006, se menciona

la institucionalización de la educación sexual, asimismo se menciona lo siguiente:

A través del Acuerdo Ministerial 403 se institucionalizó la educación sexual en el

sistema educativo. 435 facilitadores y 13.000 maestros capacitados (niveles

preprimario, primario y medio); 32.000 libros; 15.000 estudiantes; Incorporación de

Educación de la Sexualidad como asignatura en el pensum de estudios en la

formación profesional de nuevos docentes en los Institutos Pedagógicos

(ISPES)”.2

2 Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 – 2015. (Pág. 20)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

11

1.5. Justificación del tema

El tratamiento de la educación sexual con la finalidad de conseguir

resultados óptimos en el ámbito de la prevención del embarazo no deseado en

adolescentes, constituye motivo de preocupación para los docentes, se ha

observado como la falta de una orientación adecuada en el área de la sexualidad

del ser humano ha desencadenado en una prematura e irresponsable iniciación de

las relaciones sexuales por parte de los y las adolescentes, dando como resultado

en muchos de los casos la aparición de embarazos precoces, acarreando consigo

posteriores consecuencias psicológicas, fisiológicas, sociales y familiares en el

entorno de los adolescentes.

En los últimos años, se ha evidenciado en la mencionada institución

educativa, un incremento significativo de casos de adolescentes con embarazos

precoces, los cuales han desencadenado un sinnúmero de dificultades para las

señoritas estudiantes, quienes en su mayoría deben abandonar los estudios para

dedicarse por completo al cuidado de su infante.

Por esta situación, se ha propuesto como tema de tesis, la investigación de

esta problemática, fundamentándose en la importancia que tiene la colaboración

del maestro dentro de la sociedad en la cual se desenvuelve. Se pretende, por

medio de esta investigación, establecer los obstáculos que se presentan al

momento de transmitir los conocimientos sobre educación sexual a los

adolescentes y que no permiten obtener los resultados esperados.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

12

De igual manera, es oportuno tratar el tema de la educación sexual para los

adolescentes en este momento trascendental para el Colegio Nacional

“Pimampiro”, por cuanto a partir del año anterior la institución se encuentra en un

continuo proceso para la reestructuración de herramientas básicas encaminadas a

su correcto funcionamiento, como por ejemplo el PEI (Plan Educativo

Institucional). El propósito al finalizar esta investigación es que las conclusiones y

recomendaciones obtenidas, así como la propuesta realizada sean tomadas en

cuenta para el desarrollo de estas herramientas.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Determinar la incidencia que tiene la educación sexual en la generación de

un alto índice de adolescentes embarazadas en el Colegio Nacional “Pimampiro”.

1.6.2. Objetivos específicos

• Entender los diferentes criterios existentes frente al tema de la

educación sexual planteados por organizaciones reconocidas

mundialmente.

• Comprender el marco legal que norma la implantación de la educación

sexual en los establecimientos educativos, su estructura y forma de

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

13

aplicación.

• Conocer las metodologías aplicadas en el Colegio Nacional “Pimampiro”

para la educación sexual y las circunstancias por las cuales un alto

número de adolescentes presentan embarazos precoces.

• Examinar los índices del Colegio Nacional “Pimampiro” sobre casos de

adolescentes que han presentado embarazos precoces en los últimos

cinco años lectivos.

1.7. Alcance de la investigación

La presente investigación pretende colaborar con el Colegio Nacional

“Pimampiro”, como un referente en el tema de la educación sexual, proyectándose

como una herramienta que sirva para que todos quienes conforman el

establecimiento educativo, esto es: autoridades, docentes, padres de familia y

estudiantes puedan tomar decisiones trascendentales en la búsqueda de

estrategias, con la finalidad de disminuir los índices de embarazos precoces.

Debido a que, el Colegio Nacional “Pimampiro” es la más grande institución

secundaria dentro del cantón del mismo nombre, esta investigación procura ser de

ayuda para las que autoridades locales conozcan la realidad de sus adolescentes

y se involucren en un proceso de cambio que mejore su calidad de vida en el

ámbito de la sexualidad.

A nivel personal, el autor, con la realización de esta investigación ha

pretendido superarse como persona y como profesional, brindando los

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

14

conocimientos generados a toda la sociedad y procurando que éstos sirvan de

base para la elaboración de un modelo pedagógico homogéneo en el tema de la

educación sexual para adolescentes.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

15

CAPÍTULO II

2. Marco de referencia

2.1. Marco Teórico

El presente marco teórico, tiene como objetivo hacer una breve síntesis

sobre la sexualidad en la humanidad y su tratamiento por medio de la educación.

La temática es abordada desde su historia, en la cual se mencionan además a las

personas que han aportado con sus estudios para un mejor conocimiento y

algunas consideraciones importantes sobre el tema.

Se exponen también los puntos de vista sobre educación de la sexualidad

que han sido exteriorizados por diversas organizaciones de carácter

gubernamental y no gubernamental. Como parte medular se alude al tratamiento

que ha tenido este tema en diversos países del mundo, en América Latina y de

manera especial en el Ecuador.

2.1.1. Historia de la sexualidad

La sexualidad humana es un fenómeno pluridimensional, el cual tiene

muchas variantes dependiendo de las culturas y del contexto socio-histórico en el

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

16

cual desarrolla. Aun cuando los registros históricos sobre sexualidad principian

hace más de cinco mil años, los datos disponibles son pocos.

En la prehistoria, época en la que existió una promiscuidad sexual primitiva,

se pueden señalar dos etapas: la primera, conocida también como monogamia

natural, en la que el hombre de manera equivalente a los animales, tenía una vida

sexual normada por los períodos de acoplamiento. La segunda, en la cual, con el

aparecimiento del sedentarismo por los conocimientos agrícolas y ganaderos la

práctica de la sexualidad se modifica, surgiendo la necesidad de mantener una

relación con una sola persona, aunque por motivos exclusivamente de atracción

erótica. De esta manera se aseguraba el patrimonio familiar.

2.1.1.1. Civilizaciones de la antigüedad

A partir de la llegada del judaísmo se generan modificaciones interesantes

ante el tema de la sexualidad, especialmente por medio del Antiguo Testamento

de la biblia, la cual es la fuente original de la ley judía, aquí se establecen las

normas que regulaban la conducta sexual en aquella época. En general, se califica

como impuros el adulterio, la fornicación, la prostitución, la sodomía, la

homosexualidad y el incesto.

Dentro de esta cultura, la única finalidad que tenía el matrimonio era

descendencia, además, la esposa hebrea tenía la obligación de compartir a su

esposo con otras esposas secundarias, en sentido contrario, si ella era infiel a su

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

17

marido el castigo era ser apedreada. El Rey Salomón es un ejemplo de esta

situación, de él se estima tuvo 700 esposas y 300 concubinas.

En la cultura egipcia la práctica del incesto estaba permitida; la circuncisión

se la practicaba en una ceremonia como símbolo de iniciación de la adolescencia,

es decir, tenía un carácter ritual.

En las culturas romana y griega se honraba la potencia sexual del hombre a

través de imágenes divinas. Se veneraba a Apolo como un dios colmado de

belleza física y espiritual, además de fortaleza y valor. De él proviene el término de

“belleza apolínea”, el cual hasta la actualidad se considera como el prototipo del

hombre viril y sensual. El criterio de tres coitos seguidos establecía que el

hombre había llegado a la juventud. Así mismo, se practicaba la homosexualidad

entre hombres adultos y adolescentes con un argumento educativo, en el cual el

adulto educaba y formaba intelectual y éticamente a sus alumnos.

“En Atenas las mujeres no podían andar solas, privilegio exclusivo de las

hetairas (prostituta fina), quienes podían andar públicamente con hombres y las

pornoi eran las prostitutas más bajas, vocablo del que deriva la palabra

pornografía. La mujer era como un ciudadano de segunda categoría y era ante

todo una gyne , cuyo significado era portadora de hijos ”.3

3 Documento inédito, Judeo cristianismo y sexualidad. Instituto Mexicano de Sexología, 1995 (Pág. 6)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

18

2.1.1.2. Sexualidad en la Edad Media

En la Edad Media, cuando la iglesia consolidó su poder, la teología tenía

igual importancia que la ley civil. En esta época se evidenciaron muchos

problemas del ámbito sexual, por esta situación la iglesia acredita el matrimonio

monógamo y define al instinto sexual como algo demoníaco, de esta manera da

origen a la llamada Santa Inquisición.

“A finales del siglo XV aparecen en Europa los primeros indicios de

enfermedades de transmisión sexual, conocidas entonces como enfermedades

venéreas y que fueron consideradas un castigo celestial por los excesos

sexuales”.4

2.1.1.3. El puritanismo de los siglos XVIII Y XIX

En el transcurso de los siglos XVIII y XIX, conocida también como época

victoriana, algunas conductas sexuales como la masturbación, se consideraban

inapropiadas y se consideraban desórdenes de tipo mental. En 1882 aparece

Richard Kraft-Ebing y su trabajo Psychopatia Sexualis en el cual describe

diferentes tipos de comportamiento sexual marcándolos como patológicos, de esta

manera aparece el término desviación sexual. En aquel tiempo, todo acto sexual

que no tuviera como fin la reproducción se consideraba como sexualidad anormal.

De igual forma, en esta época las actitudes ante la sexualidad cambiaban mucho

4 Del Río Chiriboga C. Sida y enfermedades de transmisión sexual, 1996 (Pág. 363)

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

19

de acuerdo a la clase social. El criterio religioso otorgaba gran importancia al

entorno familiar, pero igualmente aceptaba que el sexo era una necesidad humana

y no algo de lo que pudiera disfrutarse. Para las mujeres el sexo era algo que

debía soportarse, lo que llevó a la aparición de mitos que mezclaban la culpa y el

miedo, por ejemplo se creía que el exceso de relaciones sexuales reducía la vida

del hombre o que si las mujeres relataban haber disfrutado de las relaciones

sexuales estaban determinadas a morir jóvenes. Por el contrario, en la clase alta,

se disfrutaba del amor libre. Podría decirse que la época del puritanismo fue la de

mayor represión sexual.

2.1.1.4. La revolución sexual y el inicio del moder nismo sexual

El inicio del siglo XX fue también el principio del importante movimiento de

liberación femenina, con esto se logró situar a la mujer en un plano de igualdad

con el hombre, igualmente, empezaron a desecharse los tabúes sobre el cuerpo y

su capacidad sexual.

“Así, hace su aparición Sigmund Freud, médico vienés, quien demostró la

trascendencia que la sexualidad tiene para los individuos. Desarrolló su teoría de

la personalidad, la cual tiene como pivote el desarrollo sexual”.5

Fue él quien introdujo el término de libido en sus teorías y la definió como

la energía de la que derivan todas las actividades de los hombres. Afirmaba que la

5 Matsers W, Johnson V, Kolodny R. Perspectivas de la sexualidad. 1988. (pág. 9)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

20

mayoría de las fobias y miedos se relacionaban con las frustraciones sexuales. Se

puede decir que con Freud nació el modernismo sexual, mismo que surgió como

respuesta a las rigurosas normas victorianas.

Entre 1920 y 1980 se dieron a conocer un sinnúmero de investigaciones

que permitieron el nacimiento de la sexología como ciencia. De igual manera, con

la aparición de movimientos juveniles de transformación política, económica y

ética se dieron cambios decisivos. La sexualidad llegó a considerarse entonces

como una cualidad única del ser humano; de esta manera la actitud de las

sociedades se transformó hacia el conocimiento de la sexualidad y sus diversas

expresiones.

2.1.2. Los estudiosos de la sexualidad

Existen muchos personajes que se han destacado por sus valiosas

investigaciones en el campo de la sexualidad humana. Cada uno de ellos ha

formulado significativos aportes, colaborando de esta manera a una mejor

comprensión del tema.

2.1.2.1. Richard Von Krafft-Ebing

Nació en Mannheim Alemania el 14 de agosto 1840 y falleció en Graz

Austria el 22 de diciembre 1902. Es considerado como el iniciador de la

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

21

clasificación y sistematización de las patologías sexuales. En 1886 publicó la obra

Psychopathia Sexualis , en la cual analiza en detalle las principales formas de lo

que entonces era considerado como desviaciones sexuales y que actualmente se

conocen como parafilias. Comparaba la masturbación y la homosexualidad con

sadismo o masoquismo. A él se le reconocen tres hallazgos importantes:

• Manifestaba que parte de las parafilias son verdaderas patologías

psiquiátricas.

• Estableció la necesidad de una clasificación clínica de la sexualidad.

• Sus hipótesis para comprender la homosexualidad.

2.1.2.2. Sigmund Freud

Sigismund Freud nació en Freiberg, (actualmente República Checa), el 6 de

mayo de 1856 y falleció en Londres, el 23 de septiembre de 1939. Es considerado

el padre del psicoanálisis por sus innumerables investigaciones y teorías de las

cuales creó el concepto de mente consciente versus mente inconsciente , sin

embargo en el campo de la sexualidad humana destacan sus polémicas

afirmaciones. Freud observó que en distintas etapas de la vida del ser humano,

diferentes partes de la piel le dan mayor placer, actualmente a estas áreas se las

denomina zonas erógenas. Basándose en estas observaciones, postuló su teoría

de los estadios psicosexuales:

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

22

• La etapa oral .- se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18

meses. Es ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.

• La etapa anal .- se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro

años de edad. ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus

esfínteres.

• La etapa fálica .- va desde los tres hasta los siete años. El foco del placer

se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante

común.

• La etapa de latencia .- dura desde los cinco, seis o siete años de edad

hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud

supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje.

• La etapa genital .- empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de

la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las

relaciones sexuales.

Otras afirmaciones de Freud eran que, tanto la masturbación, el sexo oral y

la homosexualidad eran inmaduras, cuestiones que actualmente son compartidas

por los estudiosos.

2.1.2.3. Alfred Kinsey

Alfred Charles Kinsey nació en Hoboken el 23 de junio de 1894 y falleció en

Bloomington el 25 de agosto de 1956. Fue un entomologista y zoólogo

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

23

norteamericano. Él inició el estudio sistemático de la sexualidad, permitiendo

develar los mitos y tabúes que rodeaban a la sexualidad. Al no encontrar datos

confiables sobre el comportamiento sexual, con la ayuda de sus colaboradores

elaboraron un cuestionario que le permitió recabar información y el cual aplicó

primero a sus alumnos. Averiguó que la técnica de entrevista le era más útil para

sus propósitos de investigación y con su equipo entrevistaron a miles de personas,

luego publicó los resultados obtenidos en los libros Comportamiento sexual del

hombre y Comportamiento sexual de la mujer .

Sobre la base de más de 5.300 entrevistas personales con hombres de raza

blanca, Kinsey llegó a una serie de conclusiones acerca de la homosexualidad:

• El 37% de los hombres entrevistados experimentaron alguna vez un

orgasmo homosexual a partir de la adolescencia.

• El 13% de los varones sintieron deseos homosexuales, sin que se

produjera por ello contacto físico alguno.

• El 25% de ellos tuvieron experiencias homosexuales no incidentales entre

las edades de 16 a 55 años.

• El 18% mantuvieron igual número de relaciones heterosexuales que

homosexuales durante un período mínimo de 3 años, entre las edades de

16 a 55 años.

• El 10% tuvo una conducta estrictamente homosexual durante un período de

3 años como mínimo y entre las edades ya reseñadas.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

24

• Sólo un 4% manifestaba una conducta estrictamente homosexual durante

toda su vida y ya manifiesta durante la adolescencia.

• La homosexualidad existía a todos los niveles sociales y ocupacionales.

De su trabajo de 1953 sobre el Comportamiento sexual en la mujer ,

Kinsey realizó 5.490 entrevistas a mujeres de raza blanca de las cuales él deduce:

• Un 13% de mujeres habían experimentado algún orgasmo homosexual a

partir de la adolescencia.

• Sólo un 3% de las mujeres habían sido predominantemente homosexuales

durante un período de 3 años como mínimo.

• Las mujeres, en contraste con los hombres, no solían ser promiscuas y

tenían sus relaciones homosexuales sólo con 1 ó 2 compañeras en el 71%

de los casos.

El estudio de Kinsey recibió numerosas críticas en lo que a su metodología

y resultados se refiere. De todas maneras a él se le considera el Padre de la

sexología debido a que consideraba que la educación sexual debía ser abordada

en una disciplina exclusiva llamándola sexología.

2.1.2.4. William Masters

William Masters nació en Cleveland en 1915 y falleció en Tucson en el año

2001. Fue un ginecólogo y científico que, junto a su esposa, Virginia E. Johnson

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

25

realizaron muchos trabajos investigativos sobre la sexualidad humana, ellos

afirmaban que para conocer la sexualidad debería primero conocerse la anatomía

y fisiología.

Así, iniciaron sus estudios controlados de laboratorio acerca de la respuesta

sexual en individuos con y sin problemas sexuales. En 1966 publicaron sus

resultados en su libro Respuesta Sexual Humana , de donde surge la ya famosa

curva de respuesta sexual, anotando que tanto hombres como mujeres tienen la

misma capacidad de respuesta sexual y que el deseo sexual no desaparece con la

menstruación, embarazo o menopausia. Contrariamente a lo que afirmaba Freud,

ellos anotaron que existe un solo tipo de orgasmo. Este primer libro fue el primero

de una serie que publicaron. Además no dejaron de señalar los efectos benéficos

de la masturbación.

2.1.2.5. Shere Hite

Su nombre original es Shirley Diana Gregory, nació en Missouri en 1943. Se

doctoró en sociología y obtuvo un masterado en historia. Renunció a la

nacionalidad norteamericana luego de conseguir la nacionalidad alemana.

Realizó dos estudios sobre sexología y sexualidad humana, con los cuales

originó una gran polémica. En el primero, Informe Hite sobre la sexualidad

femenina , realizado en 1976, recopila las respuestas de 3.019 mujeres a un

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

26

cuestionario. En el segundo, Informe Hite sobre la sexualidad masculina ,

realizado en 1981, recoge las respuestas de 7.239 hombres a un cuestionario.

Sus informes se centran en la comprensión de la manera en la cual los

individuos viven sus experiencias sexuales y el significado que tienen para ellos.

Estos informes se llevaron a cabo mediante la elaboración de cuestionarios que

eran contestados de forma anónima por personas voluntarias. Los resultados

expuestos de sus investigaciones fueron:

• Determinó que el 70% de las mujeres que no tienen orgasmos a través del

coito son capaces de alcanzar el orgasmo con facilidad por la

masturbación. Un 70 % de las mujeres encuestadas aceptaron ser infieles.

• Descubrió que las relaciones amorosas entre lesbianas funcionaban mejor

que entre parejas heterosexuales.

• Reveló que el entendimiento entre hombres y mujeres era muy difícil.

A la doctora Hite se la reconoce como una gran impulsora del movimiento

feminista.

2.1.3. La sexualidad en el ser humano

Todos los seres humanos son seres sexuales desde el instante de su

nacimiento hasta el momento de morir, la sexualidad está íntimamente relacionada

con las actitudes, emociones, pensamientos y sentimientos como el amor consigo

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

27

mismo y con los demás. Es imposible despojarse de la sexualidad, además de ser

ésta la que diferencia al humano de otras especies por medio de expresiones

como el lenguaje, la voluntad y la capacidad de razonar.

Asimismo, la sexualidad permite a hombres y mujeres tener un

conocimiento sobre sí mismos, en relación a las diferencias físicas que se

presentan a lo largo su vida; el apetito sexual y la atracción física.

2.1.3.1. Funciones de la sexualidad

Debido a que la sexualidad forma parte de todos los seres humanos, hay

que tomar en cuenta que ésta, cumple con cuatro funciones que deben

considerarse de forma integral:

• Identidad.- Son el conjunto de características sexuales que hacen distinto a

un ser humano de otro, de acuerdo a las preferencias sexuales,

sentimientos o actitudes ante el sexo. Se puede decir que es el sentimiento

de masculinidad o feminidad que acompañará al individuo a lo largo de su

vida. En la identidad sexual de una persona intervienen factores

ambientales, psicológicos y biológicos.

• Comunicación.- Proporciona a la persona la capacidad de comunicar a los

demás sus sentimientos, deseos, valores y lo que piensa de sí misma,

especialmente por medio del contacto corporal, además de permitirle

socializar y desarrollarse en sus espacios psico-emocionales y

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

28

conductuales.

• Placer.- Consiste en el goce que siente el ser humano por medio de sus

sentidos a través de una expresión sexual de cualquier tipo, encierra un

conjunto de sensaciones y emociones naturales.

• Reproducción.- En una pareja heterosexual, radica en la creación de un

nuevo ser a través del contacto de sus genitales por medio de la relación

sexual.

2.1.3.2. Dimensiones de la sexualidad

La sexualidad humana no se desenvuelve en una sola dimensión, por el

contrario cuenta con cualidades pluridimensionales, éstas son:

• Dimensión biológica.- Es aquella que proporciona al ser humano la

dimensión biológica de su sexualidad, proporcionándole la esencia

anatómica y fisiológica sobre la cual se desarrollarán los distintos matices

de su sexualidad. Es decir, es el conjunto de características anatómicas,

fisiológicas y endocrinas que diferencian a hombres y mujeres

• Dimensión psicológica.- Abarca todo lo referente a la mente del ser

humano, el cual cumple un rol primordial en el modo de sentir y vivir la

sexualidad cada individuo. Las ideas sobre lo que está correcto o no en

cuanto al sexo, la personalidad, las convicciones y el temperamento de

cada persona, son factores decisivos en las relaciones sexuales.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

29

• Dimensión social.- Encierra el papel elemental que ejercen en el individuo,

un sin número de factores como la familia, amistades, educación, religión, y

otros sobre la sexualidad.

2.1.3.3. Niveles de expresión de la sexualidad

La sexualidad en el ser humano puede manifestarse en diversos niveles de

expresión, tomando en cuenta diferentes parámetros como son:

2.1.3.3.1. Sexo genético

Toma en consideración dos aspectos esenciales: El primero es el Sistema

genético , que es la carga cromosómica del genoma humano XX y XY, el mismo

que se define al momento de la fecundación, siendo uno de los agentes

determinantes en la dimensión biológica del sexo de la persona. El segundo es el

Sistema hormonal , el cual actúa por medio de las glándulas endocrinas, las

cuales regulan el número de hormonas necesarias para que el organismo funcione

adecuadamente. Las hormonas involucradas en la sexualidad humana son: la

progesterona y los estrógenos propios de las mujeres y la testosterona presente

mayoritariamente en los hombres.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

30

2.1.3.3.2. Sexo físico o biológico

Son todos los órganos que establecen el sexo físico de una persona,

diferenciándola anatómicamente, ya sea como sexo masculino o femenino. Se

denominan primarios a los que están presentes desde el nacimiento del individuo

(pene, vagina) y secundarios a aquellos que por acción de hormonas segregadas

por los primarios se presentan en la pubertad (senos).

2.1.3.3.3. Sexo mental

Se basa en la auto-identidad, por medio de la cual cada ser humano puede

identificarse con un determinado colectivo. Es decir que, una persona puede

alterar mentalmente su orientación sexual biológica y considerarse hombre o

mujer a pesar de su sexo genético o biológico.

2.1.3.3.4. Sexo cultural

Es aquel en el cual, cada sociedad y/o cultura establece una serie de

pautas de conductas y tabúes, con la finalidad de justificar o prohibir determinados

comportamientos sexuales. En base a estos queda establecido lo que se puede

considerar como normal y anormal dentro del proceder sexual.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

31

2.1.3.4. Etapas de la sexualidad

La sexualidad en el ser humano atraviesa por varias fases o etapas que

tienen características propias. A continuación se describe cada una de ellas:

2.1.3.4.1. Sexualidad prenatal

Transcurre en los periodos de concepción y gestación del ser humano, en

los cuales se van formando los sus órganos sexuales externos e internos, se

diferencian los siguientes ciclos:

• Fecundación y división celular (espermatozoide-óvul o).- Las células

humanas contienen 23 cromosomas en su núcleo, 22 de ellos son

somáticos, en ellos se encuentra la conformación genética de las

características corporales (color de ojos, estatura, color de piel) y el uno

restante es el sexual, será siempre X en los óvulos y uno Y o X en los

espermatozoides.

• Fecundación.- A partir de la unión de un óvulo X con un espermatozoide X

o Y se establecerá el sexo genético del embrión.

• Diferenciación gonadal.- A partir de la cuarta semana de gestación, las

pregonadas, evolucionan en futuros gametos, en la sexta semana, si el

embrión es genéticamente XY secreta una sustancia química que regula el

cromosoma Y formando los testículos. Por el contrario, si es XX no hay

secreción y por lo tanto se convierte en ovario.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

32

• Evolución masculina.- A partir de la etapa anterior, en los hombres se

siguen formando los restantes componentes que son: Meato uretral,

cuerpo del pene, glande, rafe peneanoescrotal, prepucio y escroto.

• Evolución femenina.- Por el contrario, en las mujeres se forman los

siguientes componentes: Cuerpo del clítoris, vagina, capuchón del clítoris,

himen, glande del clítoris, labios menores, meato urinario y labios mayores.

2.1.3.4.2. Sexualidad de la infancia

Ocurre desde los cero hasta los nueve años de edad. Esta etapa del ser

humano inicia con el contacto físico, cuando los bebés son acariciados por sus

padres, por medio de esto el infante empieza a reconocerse como ser sexuado, en

correspondencia consigo mismo y con otros. La construcción de su personalidad y

una identidad sexual propia inicia con este proceso.

Posteriormente, aparece la curiosidad que siente el infante hacia el mundo

que le rodea en los aspectos físico, emocional y sexual, esto hace que empiece a

explorar su propio cuerpo, permitiéndole percibir sensaciones.

Finalmente, el niño o la niña empieza a sentir curiosidad por el sexo

opuesto, proponiéndose a investigar las diferencias físicas, a través de conductas

tales como mirar o mostrarse. Adicionalmente en esta etapa comienza la acción

auto estimulación.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

33

2.1.3.4.3. Sexualidad de la adolescencia

Abarca de los 10 a los 19 años de edad del individuo. En esta etapa,

llamada de la adolescencia, surgen diversas sensaciones e impulsos de tipo

sexual que se encuentran relacionados con los cambios en la persona a nivel

biofisiológico, psicológico, afectivo e intelectual. Los cambios hormonales por los

que atraviesan los adolescentes provocan en ellos fantasías eróticas y deseo por

sentir goce físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros. Estas

sensaciones, habitualmente generan angustia, temor, incertidumbre y confusión.

En este período, en las niñas los ovarios empiezan a incrementar la

producción de estrógeno y otras hormonas femeninas, lo que posteriormente

derivará en el primer período menstrual y en los niños, los testículos aumentan la

producción de testosterona.

Adicionalmente, para ambos casos se evidencian características similares

como el crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las piernas

2.1.3.4.4. Sexualidad de la adultez

Aproximadamente desde los 20 hasta los 60 años de edad. El individuo

empieza a experimentar, conocer, indagar y profundizar en su propia expresión

sexual para poder alcanzar la madurez sexual y afirmar sus propias características

de hombre o mujer. Cada persona obtiene la posibilidad de desarrollar su

sexualidad con total libertad y de vivir de un modo pleno su orientación sexual

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

34

(heterosexual, homosexual o bisexual). Así mismo, establece claramente sus

parámetros sobre, orientación del deseo, tipo de vida, estado civil y estabilidad

solo o con una pareja, adicionalmente adquiere conocimientos y habilidades que le

ayudan al disfrute y la salud sexual.

2.1.3.4.5. Sexualidad de la tercera edad

De los 65 años de edad en adelante. Esta etapa es denominada también

crisis de la tercera edad . En el sexo femenino aparece la menopausia, que es la

desaparición de la menstruación y en el sexo masculino la andropausia que

consiste en la pérdida de la potencia sexual debido a los bajos niveles de

testosterona en el organismo.

2.1.4. Enfoque integral de la sexualidad

La sexualidad no debe ser asociada únicamente como sinónimo de

genitalidad o relaciones sexuales. Es importante comprender que ésta abarca

aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en el ser humano,

por lo tanto se la debe considerar como una más de las dimensiones constitutivas

de la persona, la cual es de suma importancia para su correcto desarrollo y

bienestar durante toda su vida.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

35

Todo esto tiene concordancia con lo expresado por la Organización Mundial

de la Salud, la cual manifiesta: "la sexualidad es un aspecto central del ser

humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los

papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la

orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías,

deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones

interpersonales. (…). La sexualidad está influida por la interacción de factores

biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,

históricos, religiosos y espirituales”.6

Resumiendo, se puede inferir que la sexualidad se practica y se expresa en

todo lo que el ser humano es, siente, piensa y hace.

2.1.5. La sexualidad desde el punto de vista de di ferentes organizaciones

Las distintas organizaciones a nivel mundial, han manifestado sus puntos

de vista sobre el tema de la sexualidad en el ser humano, algunas en contra y

otras a favor de que ésta sea tratada por medio de la educación en las

instituciones educativas.

A continuación se resumen sus puntos de vista y en algunos casos las

estrategias que han emprendido:

6 http://aprendiendosexualidad.blogspot.com/2008/06/educacin-sexual.html

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

36

2.1.5.1. La OMS

La Organización Mundial de la Salud, “es la autoridad directiva y

coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas”.7

Esta organización considera a la sexualidad como un sistema de la vida

humana compuesta de cuatro características: erotismo, vinculación afectiva,

reproductividad y sexo genético y físico, además de declarar que éstas deben

interactuar entre sí y con todos los sistemas biológicos, psicológicos y sociales.

En este ámbito, la OMS ha puesto en marcha diversas estrategias, tomando

en cuenta que, para satisfacer las necesidades naturales de los jóvenes se

requiere una atención de carácter promotor y preventivo. Su metodología es la

siguiente: En el inicio de la adolescencia brindar educación y reconocimiento

médico, en la mitad de ésta se orientación y acceso a servicios anticonceptivos y

en los tramos finales orientación prematrimonial y preparación para la paternidad.

Bajo estos parámetros, en el año de 1990 se crea el SIA (Programa de

Salud Integral de los Adolescentes), a partir del cual, en Ginebra, Suiza, en agosto

de 1993, con la colaboración de participantes oriundos de más de 60 países de

todo el mundo, especialmente de aquellos en desarrollo, se crea el “Manual de

Capacitación para Orientar Adolescentes en Sexualidad y Salud Reproductiva”,

poniendo énfasis en la actividad de promoción y prevención, por estimar que es la

manera más humanitaria y económica de enfocar la salud reproductiva del

7 http://www.who.int/about/es/

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

37

adolescente. Para ello, el SIA recalca la importancia de las siguientes actividades,

además de contribuir con ellas: investigación, adiestramiento, adopción de

medidas, evaluación y sensibilización en todos los sectores y disciplinas

pertinentes, con una participación más amplia de los mismos jóvenes.

2.1.5.2. La OPS

Es un organismo internacional de salud pública que se dedica a mejorar la

salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Su misión es

cooperar técnicamente con los gobiernos miembros y estimular la cooperación

entre ellos. “Ha sido pionera en aproximarse a la salud de adolescentes y jóvenes

dentro del contexto de su ambiente social y económico. La creación de la unidad

de desarrollo y salud del adolescente en OPS en 1992 demostró el compromiso de

la organización con las juventudes de las Américas”.8

Como se menciona, la tarea de la OPS inicia en 1992 con la creación de la

Unidad de Desarrollo y Salud del Adolescente, a partir de esto y en congruencia a

investigaciones realizadas en su área de gestión se han incrementando

estrategias y programas para colaborar con la calidad de la educación sexual que

se brinda a los adolescentes. En el año 2001 se terminó de definir el Plan de

Acción para la Salud y el Desarrollo del Adolescente, pero, en vista de que los

países de la región consideraron que aún existían algunas falencias en este tema

8 Jessie Shutt-Aine, Salud Sexual y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes en las Américas: Implicaciones en

Programas y Políticas. OPS, 2003 (Pág. 5)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

38

el plan fue reestructurado para el período 2002 – 2006 como respuesta a estas

inquietudes, creándose un nuevo marco conceptual que aborda la sexualidad del

adolescente desde una perspectiva de desarrollo humano.

En el año 2003 se elabora el informe Salud Sexual de Adolescentes y

Jóvenes en las Américas: Implicaciones en Programas y Políticas, en el cual se

hace un extenso análisis sobre los indicadores de la región sobre todo lo referente

al tema de la educación sexual y sus implicaciones. Partiendo de este análisis, la

OPS establece los lineamientos que deben seguir los países involucrados para

obtener mejores resultados en cuanto a la disminución de estos indicadores. Los

parámetros sugeridos son:

• Cambio del paradigma para legisladores y profesionales que trabajan con

jóvenes.

• Promover ambientes seguros y sanos.

• Servicios de salud para adolescentes y jóvenes.

• Promover la participación juvenil.

• Promover la participación de la familia y la comunidad.

• Apoyar el desarrollo de habilidades y competencias de los adolescentes.

• Desarrollar las capacidades y los recursos humanos.

• Involucrar a los medios de comunicación y la comunicación social.

• Apoyar la investigación y evaluación.

• Construir alianzas y colaboración.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

39

Es importante señalar que, esta organización apoyó la iniciativa emprendida

en 2003 por varias instituciones públicas y privadas de Uruguay, quienes

instauraron en su país, el 26 de septiembre de cada año, como el Día de la

Prevención del Embarazo no planificado. Iniciativa que fue acogida desde el 2005

por varios países de Latino América y en la actualidad es reconocida a nivel

mundial.

2.1.5.3. La WAS

Es una organización mundial integrada por 82 organizaciones miembros.

Está oficialmente relacionada con la OMS y la OPS. Su objetivo es promover la

salud sexual y defender los derechos sexuales en todo el mundo, fomentando la

participación de todas las personas, sin discriminación, ni prejuicios.

Sus principales objetivos son “la promoción y el intercambio de

investigación sobre sexualidad con base científica multidisciplinar, la educación

sexual, promoción de la salud y del comportamiento y la sexología clínica.

Recientemente, se ha involucrado en la promoción de cambios en las políticas

públicas para reconocer la salud sexual y derechos como elementos esenciales de

la salud en general y la justicia social”.9

El 15 de julio de 2005, durante el XVII Congreso Mundial de Sexología

realizado en Montreal, Canadá, la WAS proclamó la Declaración Universal de los

9 http://www.worldsexualhealth.org/

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

40

derechos Sexuales, instando a sus miembros y en general a toda la sociedad para

que colaboren en su cumplimiento. Los derechos proclamados en esta declaración

son los siguientes:

1) Reconocer, promover, asegurar y proteger los derechos sexuales para

todos.

2) Avanzar hacia la equidad de género.

3) Eliminar todas las formas de violencia y abuso sexuales.

4) Proveer acceso universal a la información y educación integral de la

sexualidad.

5) Asegurar que los programas de salud reproductiva reconozcan la

importancia medular de la salud sexual.

6) Detener y revertir la propagación del VIH/SIDA y otras infecciones de

transmisión sexual (ITS).

7) Identificar, abordar y tratar inquietudes, padecimientos y disfunciones

sexuales.

8) Lograr el reconocimiento del placer sexual como un componente del

bienestar.

Otro logro importante de esta asociación, es haber conseguido instaurar, a

partir del año 2010, el cuatro de septiembre como el Día Mundial de la Salud

Sexual, con el propósito de promover y lograr el reconocimiento de los derechos

sexuales como inherentes a las personas, para de esta manera poder exigir su

cumplimiento.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

41

2.1.5.4. La UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, por sus

siglas en inglés), se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir

a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura

y las comunicaciones.

Sobre el tema de la sexualidad en el ser humano, esta organización apoya

la tesis de que, se debe aplicar una adecuada educación sexual, enfocada de

manera especial hacia los adolescentes, debido a que son ellos los más

vulnerables en este ámbito.

Bajo este antecedente, la UNESCO ha sido una de las principales pioneras

en la investigación y asesoría sobre el tema de educación sexual a nivel mundial.

Su más reciente publicación, en junio de 2010, es el documento titulado:

Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, en cual

está “basado en un riguroso análisis de la evidencia existente sobre programas de

educación en sexualidad, está orientado a profesionales y a personas

responsables de la toma de decisiones de los sectores salud y educación”.10

El documento, en sus dos volúmenes, se basa en los siguientes

parámetros:

• La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana, con 10

Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Vol. I. UNESCO, 2010 (Pág. iii)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

42

dimensiones físicas, sicológicas, espirituales, sociales, económicas,

políticas y culturales.

• No es posible entender la sexualidad sin referencia al género.

• La diversidad es una característica fundamental de la sexualidad.

• Las normas que rigen el comportamiento sexual varían drásticamente entre

y dentro de las culturas. Ciertos comportamientos se consideran aceptables

y deseables mientras que otros se consideran inaceptables. Esto no

significa que estos comportamientos no ocurran o que deberían ser

excluidos del debate en el contexto de la educación en sexualidad.

En el Volumen I, Justificación de la Educación en Sexualidad, se manifiesta

que una educación en sexualidad efectiva puede entregar a las personas jóvenes

información culturalmente relevante, científicamente rigurosa y apropiada a la

edad del estudiante. Ésta debe incluir oportunidades estructuradas que les

permitan explorar sus valores y actitudes, poniendo en práctica competencias

esenciales para la toma de decisiones para elegir con fundamento la forma que

desea conducir su vida sexual.

Posteriormente, establece las características que deben tener de los

programas sobre educación sexual para que se consideren efectivos:

1) Involucra en el desarrollo curricular a investigadores especializados en

sexualidad humana, cambio conductual y teoría pedagógica relacionada

con estos temas.

2) Evalúa los comportamientos y las necesidades de salud reproductiva de

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

43

personas jóvenes como elementos para sustentar el desarrollo de un

modelo lógico.

3) Utiliza un modelo lógico que específica los objetivos de salud, los tipos de

comportamiento que inciden en estos objetivos, los factores de riesgo y

protección que afectan a estos tipos de comportamiento y las actividades

diseñadas para cambiar dichos factores.

4) Diseña actividades sensibles a los valores comunitarios y coherentes con

los recursos disponibles (por ejemplo, el tiempo disponible de los y las

docentes, sus habilidades, espacios físicos y suministros).

5) Administra una prueba piloto y obtiene una permanente retroalimentación

de los educandos sobre cómo responde el programa ante sus necesidades.

6) Establece metas claras al momento de determinar el contenido, el enfoque

y las actividades del currículo. Estas metas deben incluir la prevención del

VIH (Virus de inmunodeficiencia humana), otras ITS y/o el embarazo no

planificado.

7) Se enfoca en comportamientos sexuales y protectores específicos que

conducen directamente a estas metas de salud.

8) Aborda situaciones específicas que podrían llevar a mantener relaciones

sexuales no consentidas o sin protección, y cómo evitarlas y

descontinuarlas.

9) Entrega claros mensajes sobre comportamientos que conducen a reducir el

riesgo asociado con las ITS o de embarazo

10) Se centra en factores específicos de riesgo y protección que inciden en

ciertos comportamientos sexuales susceptibles de cambiar a través de la

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

44

implementación de programas basados en el currículo (por ejemplo,

conocimientos, valores, normas sociales, actitudes y habilidades).

11) Emplea métodos pedagógicos basados en la activa participación de los y

las estudiantes, ayudándolos a internalizar e integrar la información.

12) Implementa actividades múltiples de carácter pedagógico diseñadas para

cambiar cada factor de riesgo y protección fijado como objetivo.

13) Proporciona información científicamente rigurosa sobre los riesgos

asociados con la actividad sexual sin protección y la efectividad de los

distintos métodos de protección.

14) Aborda las percepciones de riesgo (particularmente la susceptibilidad de

que ciertos hechos o situaciones ocurran).

15) Aborda valores y percepciones personales adoptadas por la familia o el

grupo de pares respecto de la decisión de mantener relaciones sexuales y/o

mantener varias parejas sexuales.

16) Aborda las actitudes personales y las normas de pares relativas al uso del

condón y anticonceptivos.

17) Aborda tanto las habilidades como la auto-eficacia en el uso de estas

habilidades.

18) Cubre temas siguiendo una secuencia lógica.

El Volumen II, Temas y Objetivos de Aprendizaje, “presenta el conjunto

básico mínimo de temas y objetivos de aprendizaje que debe incluir un programa

de educación en sexualidad orientado a niños, niñas y jóvenes entre 5 y 18 años y

más, e incluye una bibliografía de recursos útiles. Su propósito es proporcionar

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

45

orientación concreta que contribuya al desarrollo de currículos adaptados al

contexto local”.11

Los objetivos que se plantean en este documento son los siguientes:

• Proporcionar información precisa sobre aquellos temas que niños, niñas y

jóvenes sienten motivación por aprender y sobre los cuales tienen

necesidad de conocer.

• Ofrecer a niños, niñas y jóvenes oportunidades de explorar valores,

actitudes y normas referidas a las relaciones sociales y sexuales.

• Promover la adquisición de habilidades.

• Alentar a niños, niñas y jóvenes a asumir la responsabilidad de su propio

comportamiento y a respetar los derechos de las demás personas.

Estos documentos son una herramienta vital en la incorporación de nuevos

modelos de enseñanza, ya que han sido realizados en base a investigaciones a

nivel mundial.

2.1.5.5. El PNUD

Este programa fue creado en 1965, pertenece al sistema de Naciones

Unidas y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones.

11

Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Vol. II. UNESCO, 2010 (Pág. 3)

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

46

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre

de 2000, se realizó la Declaración del Milenio, que fue aprobada por 189 países y

firmada por 147 jefes de estado. En esta declaración se promulgaron los ODM

(Objetivos de Desarrollo del Milenio), ocho en total, los cuales se prevé alcanzar

para el año 2015.

La fecundidad adolescente disminuye lentamente Partos de mujeres entre 15 y 19 años, 1999, 2000 y 2005 (Cantidad de partos cada mil mujeres)

GRÁFICO 1: Objetivos del Desarrollo del Milenio. PNUD, 2008 (Pág. 26)

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

47

El objetivo cinco: Mejorar la salud materna , tiene como una de sus metas:

Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. Para la

instauración de esta meta, se han tomado en cuenta indicadores a nivel mundial

sobre fecundidad adolescente. De acuerdo al informe emitido en 2008 por la

PNUD (ver gráfico 1), se establece que, en términos generales los índices de

fecundidad adolescente han disminuido lentamente. Pero si se toma en cuenta las

cifras de América Latina y el Caribe, se observa que, entre los años 1990 y 2000

los registros son idénticos y apenas en 2005 se nota la disminución mencionada

en el documento.

El PNUD afirma que, entre otros factores, los embarazos adolescentes

contribuyen al ciclo de muertes maternas y mortalidad infantil, debido a que la

fecundidad muy temprana no sólo aumenta el riesgo de muerte en el parto, sino

que pone en peligro el bienestar de las madres y niños que sobreviven. Por todo

esto, concluye que reducir la fecundidad adolescente contribuye directa e

indirectamente a lograr la salud materna.

2.1.5.6. La IPPF

Ésta, es una organización no gubernamental de ámbito mundial que tiene

como objetivos generales la promoción de la salud reproductiva y la salud sexual

así como la defensa del derecho de las personas a tomar sus propias decisiones

en relación al tema de planificación familiar y el libre uso de métodos

anticonceptivos.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

48

Esta organización ha generado muchas controversias y enfrentamientos

entre seguidores y detractores, por su lucha a favor del reconocimiento universal

de las mujeres a decidir y tener acceso al aborto seguro.

La IPPF enfatiza en el hecho de que, debe garantizarse a los adolescentes

el acceso ilimitado a la educación y servicios sexuales como por ejemplo los

métodos anticonceptivos, sin prohibiciones legales ni obstáculos culturales o

sociales.

En reunión realizada en mayo de 2006, en la ciudad de Londres, se

promulgó el Marco de la IPPF para la Educación Integral en Sexualidad, en cuyo

documento se expone que, “hay evidencia creciente para demostrar que los

programas basados exclusivamente en la abstinencia son inefectivos, aunque

algunos gobiernos y organizaciones continúan promoviéndolos. La IPPF

desaconseja enérgicamente los programas de educación en sexualidad que se

enfocan solamente en la abstinencia”.12

En este documento se establecen siete componentes esenciales de la

educación integral en sexualidad. A continuación se muestra un esquema de lo

mencionado.

12

Marco de la IPPF para la Educación Integral en Sexualidad. IPPF, 2006 (Pág. 1)

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

49

2.1.5.7. La iglesia católica

La postura de la iglesia católica frente al tema de la sexualidad está

claramente definida bajo los preceptos que están establecidos en la biblia.

Manifiesta que los padres tienen el deber y el derecho de ser los primeros y

principales educadores de sus hijos. De esta forma deja abierta la posibilidad de

que las personas reciban educación sexual por parte de terceras personas, pero

con unos lineamientos muy distintos a los que se manejan comúnmente en la

sociedad.

Afirma que, la sexualidad va más allá de la simple obtención de placer por

medio del sexo, ya que ésta considera aspectos espirituales del ser humano, su

Salud sexual y

reproductiva

Educación Integral en Sexualidad

Relaciones

Género

Ciudadanía

Sexual

Placer

Violencia

Diversidad

GRÁFICO 2: Realizado por el autor

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

50

política consiste en instar a las personas para que ejerzan la abstinencia sexual

hasta el momento en el cual como símbolo de amor y luego de haber consumado

su unión por medio del matrimonio puedan tener relaciones sexuales.

La iglesia además, no aprueba la utilización de ningún tipo de método

anticonceptivo, por considerarlos a todos como abortivos, pues según su criterio la

relación sexual debe ser consumada únicamente con la finalidad de procrear un

nuevo ser.

2.1.5.8. La Misión HLI

Es una organización orientada por el cristianismo que fue fundada en 1981,

la cual se caracteriza por oponerse de manera radical a la educación sexual en los

establecimientos educativos, por considerar que esta práctica ha tenido un fracaso

rotundo, pues a su criterio, a partir de esta práctica se han incrementado

drásticamente las ITS, los embarazos fuera del matrimonio, los abortos y las

familias incompletas.

Sostiene que la madurez en la responsabilidad sexual sigue unos procesos

en el desarrollo y el conocimiento, mismos que hay que respetar.

La Misión HLI apoya cuatro principios básicos sobre la información respecto

a la sexualidad:

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

51

1) Todo ser humano es una persona única e irrepetible y debe recibir una

formación individualizada.

2) La formación en materia sexual debe ser precedida de una sólida formación

católica y la dimensión católica debe ser una parte integrante de estas

explicaciones.

3) La educación a la castidad y las oportunas informaciones sobre la

sexualidad deben ser ofrecidas en el más amplio contexto de la educación

al amor.

4) Los padres deben dar la información con extrema delicadeza, pero en

forma clara y prudente, en el tiempo oportuno.

De igual forma, establece cuatro principios y normas particulares para la

educación de la sexualidad:

1) La sexualidad humana es un misterio sagrado que ha de ser presentado

según la enseñanza doctrinal y moral de la Iglesia.

2) Se debe presentar únicamente informaciones en concordancia a la fase del

desarrollo individual de la persona: niñez, inocencia, pubertad, adolescencia

y adultez, de acuerdo las experiencias en cada etapa de la vida.

3) No se debe enseñar ningún material erótico a los niños o a los jóvenes de

cualquier edad que sean, ni individualmente ni en grupo.

4) Nadie debe ser invitado y menos aún obligado, a actuar en un modo que

pueda ofender el sentido de su intimidad.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

52

2.1.6. Educación sexual

La educación sexual abarca una amplia gama de cuestiones relacionadas

con los aspectos físicos y biológicos de la sexualidad, así como aspectos

emocionales y sociales. Es una herramienta que sirve para reconocerse y

aceptarse a sí mismo y a todas las personas como seres sexuales, tiene mayor

importancia que simplemente la prevención de enfermedades o embarazos. De

igual manera debe adaptarse a la edad y etapa de desarrollo de cada persona. La

educación sexual, debe ayudar al individuo a:

• Adquirir información precisa.

• Desarrollar habilidades para la vida.

• Fomentar actitudes positivas y valores.

La educación sexual se clasifica en dos categorías. La primera es la

informal, aquella que todos compartimos y absorbemos en la cotidianidad, en el

entorno familiar, a través de los medios de comunicación, por medio de amistades,

entre otras. La segunda es la formal, que consiste en el proceso de enseñanza

aprendizaje con una estructura, un programa, con propósitos y contenidos, en la

que existe una relación didáctica entre docente y el educando.

2.1.6.1. Educación sexual en otras sociedades

La educación sexual es un tema, al cual las distintas sociedades del mundo

lo tratan de diversas formas, entregándole unas, más importancia que otras, en

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

53

correspondencia a factores de tipo geográfico, religioso, cultural, económico y

político.

A continuación se muestra algunos puntos de vista:

2.1.6.1.1. La educación sexual en Europa

El tema de la educación sexual en el continente europeo es asumido de

manera independientemente por cada uno de los países que lo conforman, es

decir, no se han establecidos parámetros unificados que permitan su tratamiento a

nivel regional, por lo que los contenidos son muy variables entre los países;

generalmente esta tarea es asumida por el Ministerio de Educación de cada

nación, pero en algunos casos se involucra a otros ministerios, por ejemplo: Salud,

Deportes, Asuntos Sociales, Bienestar Social y Justicia, dependiendo en gran

medida de la importancia que cada uno de los gobernantes y/o sociedad le da al

tema de la educación para la sexualidad.

De todas maneras, y en sentido general, se aplican una amplia variedad de

métodos, desde la enseñanza tradicional en el aula de clases, hasta la utilización

de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), especialmente el

internet. Sin embargo, el enfoque didáctico para la educación sexual sigue siendo

el más común a pesar de la preferencia de los alumnos y docentes de métodos

interactivos.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

54

De acuerdo a los resultados obtenidos por algunos países se ha

evidenciado que la contratación de los expositores seleccionados y entrenados

cuidadosamente es esencial para el éxito de los programas de educación sexual,

lamentablemente esto no es universal para todos ellos.

Finalmente, hay que señalar que, la educación sexual no es obligatoria en

todos los países europeos.

2.1.6.1.1.1. Educación sexual en España

La educación sexual en España no es obligatoria. La más reciente ley de

educación aprobada en diciembre de 2005, incluye, como innovación el tema de

educación para la ciudadanía, la sugerencia es que la educación para la

sexualidad sea cubierta por esta nueva asignatura. Por este motivo, su inserción

en el currículo de las instituciones educativas ha sido gradual.

Paralelamente, y aunque estrictamente no se trate de educación sexual,

hay que señalar que el Ministerio de Sanidad, el 27 de noviembre de 2008 lanzó la

campaña denominada yo pongo condón , la cual consiste en publicar por medio

de internet y otros medios audiovisuales un video musical en el cual, de forma

explícita se promueve el uso del preservativo entre los jóvenes. Esta campaña

tuvo una inversión de 2’200.000 euros.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

55

2.1.6.1.1.2. Educación sexual en Inglaterra

La educación sexual en Inglaterra cuenta con el apoyo de la Norma

Nacional de Escuela Saludable, que es financiado en forma conjunta por el

Departamento de Salud y el Departamento de Educación y Habilidades. Ésta,

establece los criterios mínimos para un enfoque de todas las instituciones

educativas ayudando a desarrollar y mantener actividades encaminadas a la

educación de la sexualidad. Todos los establecimientos participantes trabajan en

el cumplimiento de estos criterios y los requisitos legales, que incluyen la

educación sexual.

En 1999 se puso en marcha el Plan de Estrategia de Embarazos de

Adolescentes con el objetivo de reducir a la mitad las tasas de concepción de

jóvenes y eliminar la exclusión social de los padres adolescentes.

Este país se caracteriza por invertir en la capacitación de maestros

especializados en el tema, lo que demuestra un mayor compromiso a la educación

sexual. Como dato adicional se puede mencionar que, en el año 2010, el gobierno

del Reino Unido puso en marcha un plan para entregar anticoncepción de

emergencia gratuita en las farmacias a las adolescentes de 16 años de edad.

2.1.6.1.1.3. Educación sexual en Alemania

Las actitudes hacia la educación sexual en Alemania son sumamente

liberales, el tema es aceptado y reconocido por la Ley Federal. En este país la

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

56

educación sexual no es vista como un derecho humano, sino como un instrumento

eficaz para evitar embarazos no deseados.

El gobierno alemán ha establecido grandes programas nacionales para la

educación de la sexualidad, la anticoncepción y asesoramiento sobre el aborto.

Sus leyes determinan que la educación sexual debe ser enseñada de una manera

integral: además de la enseñanza de conocimientos sobre los anticonceptivos y

los procedimientos biológicos, debe también abordar las emociones y considerar

aspectos de las relaciones y el sexo, la vida, los valores, la ética y la

comunicación. Además, existe una fuerte exigencia para que las entidades

gubernamentales colaboren con las ONG.

La educación sexual por ley, es obligatoria en todas las instituciones

educativas de Alemania, y no existen cláusulas para permitir que los padres

puedan retirar a sus hijos de las lecciones.

En el transcurso de los primeros meses de 2011 el gobierno alemán

encarceló a 53 padres, debido a que éstos se negaron a que sus hijos participaran

en el programa de educación sexual.

2.1.6.1.1.4. Educación sexual en Dinamarca

Las actitudes hacia la sexualidad de los jóvenes son totalmente abiertas y la

sexualidad no es un tema tabú. Los jóvenes ganan mucho de su conocimiento de

la televisión, revistas e Internet. Como un país bastante liberal, Dinamarca trabaja

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

57

sobre la base de la elección individual, tanto para hombres y mujeres respecto a la

sexualidad y la salud sexual.

En 1991, el Ministerio de Educación publicó un plan de estudios para Salud

y Educación de la Sexualidad , en el que la educación sexual fue integrada como

parte de la salud humana, y se convirtió en obligatorio en el currículo de las

escuelas primarias y para el primer año en las escuelas secundarias. En enero de

2007 se decretó la obligatoriedad para todos los colegios de la educación ofrecer

cursos de educación sexual, sin embargo, se estableció que, no es obligatorio

para los estudiantes participar en los cursos.

Dinamarca fue el primer país europeo en legalizar los anticonceptivos para

los menores de la edad de consentimiento sexual y para garantizar la

confidencialidad.

2.1.6.1.2. La educación sexual en América Latina

En la ciudad de México, el 1 de agosto de 2008, se realizó la Primera

Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latinoamérica

y el Caribe con la finalidad de firmar la Declaración Ministerial Prevenir con

Educación , en la cual se comprometen a fortalecer la implementación de la

educación en sexualidad y prevención del VIH en toda la región.

Esta declaración, en parte fue basada en datos estadísticos promulgados

en el documento Salud Sexual y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes en las

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

58

Américas: Implicaciones en programas y políticas , editado por la Organización

Panamericana de la Salud (ver gráfico 3), el cual está orientado al fortalecimiento

de la educación integral en sexualidad y su inclusión como una de las áreas

básicas de enseñanza en las escuelas primarias y secundarias de la zona. La

Declaración Ministerial incluye:

• Un llamado a implementar y/o fortalecer las estrategias multisectoriales de

educación integral en sexualidad y la promoción y el cuidado de la salud

sexual, incluyendo la prevención del VIH

• Entender que la educación integral en sexualidad abarca aspectos éticos,

biológicos, afectivos, sociales, culturales y de género, así como de

derechos humanos; el respeto por la diversidad de las orientaciones e

identidades sexuales.

En el mismo documento, los ministros se establecieron como metas a

alcanzar las siguientes:

• “Para el año 2015 se habrá reducido en 75% la brecha en el número de

escuelas bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación que no

imparten educación integral en sexualidad.

• Para el año 2015, se reducirá en 50% la brecha en el número de

adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan

apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva”.13

13

Declaración Ministerial Prevenir con Educación, Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para

detener el VIH en Latinoamérica. 2008 (Pág. 6)

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

59

Estadísticas importantes sobre la sexualidad de los jóvenes

Los jóvenes son sexualmente activos, y a una edad t emprana

• Aproximadamente un 50% de los adolescentes menores de 17 años de la Región son sexualmente activos.

• Entre 53% y 71% de las mujeres en la Región tuvieron relaciones sexuales antes de los 20 años.

• El promedio de edad del primer coito es de aproximadamente 15–16 años para las jóvenes en muchos países de América Latina y el Caribe; para los varones el promedio es de aproximadamente 14-15 años. Los jóvenes en ciertos países del Caribe inician la vida sexual a una edad tan temprana como los 10 y 12 años.

• Un número significativo de adolescentes mujeres están casadas o en unión. Entre el 18% (Perú), 38% (El Salvador) y 34% (Trinidad y Tobago) de las adolescentes están casadas a los 18 años. La mayoría de las relaciones sexuales entre las mujeres jóvenes se producen dentro del matrimonio.

Los niveles de conocimiento son altos pero todavía existen brechas

• En general, los niveles de conocimiento sobre anticoncepción y la concientización del riesgo de VIH son altos, pero los adolescentes saben menos sobre otras ITS y sobre las formas de transmisión del VIH.

• Entre una cuarta parte y la mitad de las adolescentes entre 15 y 19 años de edad en Guatemala, Perú, Haití y Brasil no saben que una persona con SIDA puede parecer saludable.

La conducta sigue sin cambiar

• Solamente el 30% de los jóvenes en el Caribe se preocupan del embarazo; el 26% utiliza anticonceptivos de forma constante.

• Las encuestas en el Caribe sugieren que el 40% de las adolescentes y el 50% de los adolescentes varones no tienen acceso a anticonceptivos durante su primera relación sexual.

Consecuencias negativas de la salud reproductiva

Las mujeres jóvenes se embarazan

• Entre el 35% y el 52% de los embarazos adolescentes en la Región no fueron planificados.

• Como promedio, el 38% de las mujeres se quedan embarazadas antes de los 20 años.

• En la mayoría de los países de América Latina, entre el 15 y el 25% de todos los recién nacidos eran hijos de adolescentes.

GRÁFICO 3: Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en

programas y políticas. Organización Panamericana de la Salud, 2003 (Pág. 13)

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

60

2.1.6.1.2.1. Educación sexual en México

La educación sexual en este país ha atravesado algunos procesos basados

en un principio en la toma de conciencia sobre la importancia de prevenir los

embarazos adolescentes, posteriormente complementada con el tema de la

prevención del VIH/SIDA y por último, todo esto se articuló en una educación

sexual más integral, profundizando en temas como valores, equidad entre los

sexos, responsabilidad, solidaridad y comunicación.

La cronología sobre la evolución de la educación sexual en México es la

siguiente:

1974 PRIMER PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL

1987 PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

1994 GÉNERO, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Sin embargo, es necesario indicar que, aunque México fue uno de los

países pioneros en el tema de la educación sexual en Latinoamérica, iniciando

estrategias en la década de los setenta como quedó indicado, en los últimos años

ha tenido un gran retroceso, evidenciado en la actualidad principalmente por el

hecho de no contar con una política pública clara ni un Programa Nacional de

Educación Sexual.

Esto se ve reflejado en su Ley General de Educación vigente, reformada en

2006, la cual no menciona en ninguno de sus artículos nada relacionado con la

incorporación definitiva de la educación sexual en el currículo educativo.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

61

2.1.6.1.2.2. Educación sexual en Cuba

Esta nación creó en 1989 el CENESEX (Centro Nacional de Educación

Sexual), el cual regulariza y dirige el Programa Nacional de Educación Sexual, en

coordinación con los Ministerios de Salud, Educación y la Federación de Mujeres

Cubanas. Sus funciones principales, como centro coordinador están dirigidas a la

docencia, investigación, orientación y terapia sexual, adicionalmente desarrolla

importantes tareas en el área del trabajo comunitario y de la comunicación social.

El CENESEX tiene un carácter social, cultural y humanista. Promueve la

educación sexual con una orientación integradora, de manera que contribuye con

los procesos de crecer y aprender, además se enfoca en la producción de nuevos

significados promoviendo el quebrantamiento de antiguas normas y estereotipos

sexistas. Mantiene la convicción que la educación de la sexualidad debe formar

parte de las acciones de los programas y proyectos que sustenten el desarrollo

humano. La estrategia cubana de desarrollo, sitúa a los seres humanos sin ningún

tipo de discriminación en el centro de sus metas.

Los objetivos que tiene el CENESEX son los siguientes:

• Liderar el trabajo teórico- metodológico e investigativo que sirva de base a

la política cubana de educación de la sexualidad.

• Sistematizar el trabajo científico desarrollado en el área de la sexualidad

humana.

• Desarrollar los recursos humanos a través de un sistema de educación

profesional permanente, encaminado a la sostenibilidad del Programa

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

62

Cubano de Educación Sexual.

2.1.6.1.2.3. Educación sexual en Colombia

Colombia desde hace mucho tiempo atrás, se ha caracterizado por ser un

país con una sociedad de mente muy abierta en el tema de la sexualidad, sin

embargo esta característica no ha contribuido para tener bajos índices de

embarazos en los adolescentes.

Tomando en cuenta estas consideraciones, a partir de 1990 el Gobierno de

la República inició un Plan Nacional de Educación para la Sexualidad (PNES) con

el fin de elaborar una reglamentación en referencia a este tema, la cual aborda las

temáticas desde tres ejes: la ciencia, el humanismo y la pedagogía, con el fin de

generar ciudadanía y contribuir al desarrollo de la sexualidad. Esta propuesta

debió ser incorporada de manera obligatoria en todos los colegios públicos y

privados de la nación, exigiéndoles a elaborar planes para enseñar educación

sexual a todos los estudiantes de bachillerato.

Los principios que definen la estructura conceptual de este programa son

los siguientes:

• Ser humano

• Género

• Educación

• Ciudadanía

• Sexualidad

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

63

Posteriormente, en 2003 el Gobierno Nacional, con el apoyo del PNUD y a

través del Ministerio de Protección Social, hizo pública la Política Nacional de

Salud Sexual y Reproductiva, con la finalidad de fortalecer el PNES, dándole un

enfoque integral en la construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos

humanos, sexuales y reproductivos. El objetivo de esta política es formar personas

como sujetos sociales activos de derechos, capaces de vivir una sexualidad libre,

placentera y saludable.

2.1.6.1.2.4. Educación sexual en Chile

En 1993, el gobierno chileno, aún no definía un plan claro sobre la

educación de la sexualidad. Sin embargo, en esta época se implementaron las

JOCAS (Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad), un programa

enfocado a iniciar el tratamiento del tema y hacer visibles las necesidades de los

adolescentes.

En el transcurso de 2004, el Ministro de Educación creó una comisión

especial para la evaluación y actualización de la política de educación en

sexualidad. Luego de realizar un análisis sobre los cambios socio culturales

sucedidos a partir del año 2003 y los desafíos de la educación sexual,

especialmente el embarazo adolescente no deseado, esta comisión presentó un

informe.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

64

Una vez culminada la evaluación, en 2005 y tomando en cuenta como

principal el informe presentado, se creó el Plan de Educación en Sexualidad y

Afectividad 2005-2010, en el cual se establecen las siguientes metas:

1) “Asegurar que el Ministerio de Educación cuente con capacidades para

implementar el plan en todos los niveles del sistema.

2) Apoyar y promover la labor educativa de las familias para que realicen un

adecuado acompañamiento y formación afectiva y sexual de sus hijos, en

las distintas edades y contextos en que se desarrollan.

3) Apoyar y asegurar en las comunidades educativas la implementación de

una educación sexual oportuna, de calidad y con equidad de género, que

responda a las necesidades educativas de los niños, niñas y jóvenes del

país.

4) Concordar una agenda de trabajo con los medios de comunicación y otros

actores relevantes que son fuente de información y orientaciones para los

niños, niñas y jóvenes en materia de afectividad y sexualidad (TV, medios

virtuales, radio, prensa escrita, etc.)”.14

2.1.6.2. Plan Andino para la Prevención del Embara zo en Adolescentes

En la edición número 28 de la REMSAA (Reunión Ordinaria de Ministras y

Ministros de Salud del Área Andina), integrada por los Ministerios de Salud de

Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela a través del Organismo Regional Andino

14

Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad, Ministerio de Educación de Chile. 2005 (Pág.14)

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

65

de Salud - Convenio Hipólito Unanue, realizada el 30 de marzo de 2007 en la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra Bolivia, se solicitó conformar el Comité

Subregional Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y elaborar

un Plan Andino de Prevención del Embarazo Adolescente.

En esta reunión se resolvió reconocer las consecuencias del embarazo no

planificado en adolescentes como un problema de Salud Pública dentro de la

Subregión y declarar prioritarios los planes para su prevención y atención integral.

Este plan está orientado a que cada uno de los países involucrados realice

un fortalecimiento de las acciones nacionales sobre salud sexual y reproductiva,

en referencia a la magnitud y las preocupantes tendencias que presenta el

embarazo y las ITS en adolescentes a nivel regional.

Otra labor establecida consiste en identificar los determinantes sociales y el

impacto que estos tienen en la salud y en los procesos de desarrollo humano

individual y social.

2.1.6.3. Educación sexual en Ecuador

El Ecuador, al igual que la mayoría de los países referenciados

anteriormente, ha tenido una larga evolución en el ámbito de la educación para la

sexualidad, la cual se ha ido modificando de acuerdo a diversos lineamientos

establecidos tanto por organismos internacionales como regionales, además de

hacerlo en base a los requerimientos propios de la nación.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

66

A continuación se desarrolla una reseña histórica sobre los mencionados

cambios, así como sus principales características:

2.1.6.3.1. PLANESA

El Plan Nacional para la Educación de la Sexualidad y el Amor inició su

creación en 1999, a través de múltiples reuniones con representantes de

instituciones nacionales, provinciales, locales y organizaciones no

gubernamentales de todo el país, interesadas en aportar en el tema de la

sexualidad

Luego de dos años, este plan fue aprobado por el Ministerio de Educación,

Cultura, Deportes y Recreación, mediante acuerdo No. 910 el 28 de marzo de

2000, éste menciona que tiene como objetivo garantizar y promover la

participación consciente de la comunidad en los ámbitos de la sexualidad.

Manifiesta además que su implementación está enmarcada en leyes y acuerdos

ministeriales vigentes.

Este plan establece que el tema de la educación de la sexualidad y el amor

será un eje transversal de los planes y programas de estudios en todos los centros

educativos.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

67

2.1.6.3.2. PRONESA

Este programa fue creado como complemento del PLANESA, mediante

Acuerdo Ministerial No. 3152 el 26 de noviembre de 2003. Este programa está

basado en principios científicos, éticos, democráticos y humanistas.

En este acuerdo se establecen como políticas nacionales básicas del

Programa Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor las siguientes:

• “Promover la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, con un

enfoque humanista integral durante el ciclo de vida.

• Propiciar la formación integral de la persona, que le permita vivir su

sexualidad libre, placentera, saludable y responsable basada en valores,

respeto, dignidad y el conocimiento.

• Promover la participación activa, reflexiva y crítica de la familia, la

comunidad educativa, medios de comunicación y de la sociedad alrededor

del tema”.15

PRONESA tomó verdadera relevancia para el Gobierno Nacional a partir de

la elaboración del Acuerdo Ministerial No. 403, que fue aprobado por el entonces

Ministro de Educación y Cultura, Sr. Raúl Vallejo Corral el 10 de agosto de 2006.

Este documento, como resolución principal acuerda en su Art. 1: “Institucionalizar

la educación sexual en los establecimientos educativos fiscales, particulares,

15

http://www.educacion.gov.ec/_upload/PRONESA%20PARA%20LA%20WEB1.ppt

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

68

fiscomisionales y municipales del país…..”.16 , para este efecto, en el artículo 2,

responsabiliza al Equipo Técnico del PRONESA en cada provincia a nivel

nacional.

Los alcances especificados en este acuerdo son los siguientes:

Los artículos 3, 4 y 5., hacen referencia a la creación del Comité

Institucional de PRONESA, responsabilizando a los directores/as y rectores/as de

cada institución para su implementación, ejecución, control, seguimiento,

evaluación y mejoramiento continuo.

En el artículo 6, se determinan las funciones de este comité, entre las

principales se enuncian estas:

16

Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, Acuerdo Ministerial No. 403 – Art. 1. 2006 (Pág. 2)

Institucionalización de la Educación Sexual

Conformar Disponer Encargar

Creación del Comité Institucional

del PRONESA

(Centro Educativo)

Art. 4,5.

Opciones curriculares

Art. 7

Direcciones Provinciales de

Educación

Art. 9, 10.

GRÁFICO 4: Realizado por el autor

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

69

• “Insertar el Programa de Educación Sexual en el Proyecto Educativo

Institucional (PEI), acorde a la filosofía institucional.

• Capacitar a los maestros de su institución en la educación sexual”.17

El comité debe estar conformado de la siguiente manera:

El artículo 7, dispone que cada institución educativa, considerando una o

varias opciones curriculares debe implementar la educación sexual.

17

Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, Acuerdo Ministerial No. 403 – Art. 6, Lits. a) y f). 2006

Comité Institucional del

PRONESA

Subdirector/a o Vicerrector/a

Un/a docente Coordinador/a

del DOBE

Representante de los padres

de familia

Representante del gobierno y consejo

estudiantil

GRÁFICO 5: Realizado por el autor

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

70

Finalmente, este acuerdo dispone que las Direcciones Provinciales, a través

de la División de Currículo, División de Planeamiento y Departamento de

Orientación y Bienestar Vocacional deben revisar la constancia de este programa.

2.1.6.3.3. CIPEA Ecuador

En correspondencia a las resoluciones obtenidas en la edición número 28

reunión de la REMSAA, en 2007 se conforma en Ecuador, el Comité

Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, el mismo que es

Opciones curriculares

Eje transversal de los planes y programas

Asignatura con carga horario en el currículo

Actividades de educación sexual del DOBE

Proyecto educativo específico

Educación de pares

Campañas estudiantiles extracurriculares

Otras iniciativas y metodologías

Eje transversal

Asignatura

GRÁFICO 6: Realizado por el autor

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

71

legitimizado como tal, mediante Acuerdo Interministerial suscrito en junio de 2008,

aproximadamente un año después de haber iniciado la experiencia de trabajo del

equipo técnico intersectorial con la elaboración del PNPEA (Plan Nacional de

Prevención del Embarazo en Adolescentes).

El PNPEA estipula que “el punto de partida es considerar al embarazo

adolescente como un problema social. Cuando una adolescente se embaraza,

toda la sociedad debe movilizarse, porque afecta el desarrollo de las mujeres y

hombres adolescentes, en tanto se ven abocadas/os a nuevas situaciones que

truncan o modifican sus proyectos de vida, en torno especialmente a estudiar,

recrearse, profesionalizarse y realizar sus metas personales”.18

Su objetivo consiste en articular las acciones interseccionales e

interinstitucionales dirigidas a mejorar las condiciones de acceso a información,

educación y servicios de salud sexual y reproductiva joven, en particular la que se

encuentra en situaciones de mayor vulnerabilidad.

En el documento mencionado se establece que este organismo estará

presidido por el Ministerio de Salud Pública y conformado además por los

siguientes Ministerios: Salud Pública, Educación, Inclusión Económica y Social y la

Coordinación de Desarrollo Social. Adicionalmente se permite la inclusión

representativa de diversos sectores de la sociedad como la niñez, juventud y

mujeres, y de organismos de cooperación internacional, en calidad de miembros

asesores.

18

Mara Patricia Gutiérrez, CIPEA Ecuador Sistematización de sus avances y lecciones aprendidas. 2009(Págs.

6 y 7)

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

72

Los niveles de gestión intersectorial e interinstitucional en los que actúan los

actores involucrados en el Comité son:

De acuerdo al Mandato Interministerial se establecen como funciones del

CIPEA:

a) “Asesorar y coordinar la implementación adecuada y oportuna del Plan

Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes;

b) Conformar equipos técnicos de trabajo con funcionarios y servidores de las

instituciones miembros del Comité;

c) Promover procesos participativos desde la sociedad civil para la

implementación del Plan;

Niveles de gestión intersectorial e interinstitucional de los actores

Político Directivo-programático

Técnico Técnico operativo y de redes sociales

Representado por los ministros/as que integran a su vez el Consejo Superior de Desarrollo Social.

Coordinación, planificación, seguimiento y evaluación de la aplicación de planes, programas y proyectos relevantes.

Propone las directrices, herramientas, metodología y mecanismos de información y comunicación entre los distintos niveles.

Actores de distintos sectores que actúan en instancias ya conformadas o se conforman según las necesidades locales.

Participación social

Representado por las organizaciones o espacios de participación de adolescentes y jóvenes.

GRÁFICO 7: Realizado por el autor

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

73

d) Monitorear y Evaluar la ejecución del Plan;

e) Identificar problemas y proponer soluciones durante la ejecución e

implementación del Plan;

f) Elaborar informes de avances de la ejecución e implementación del Plan;

g) Elaborar el Reglamento de funcionamiento del CIPEA; y,

h) Las demás previstas en leyes especiales y reglamentos aprobados

legalmente”.19

2.1.6.3.4. PNPEA Ecuador

Este plan se elaboró entre julio y septiembre de 2007, como un compromiso

del CIPEA, previo a su oficialización política en 2008. En su elaboración

participaron autoridades del gobierno nacional, provincial y municipal, directores y

personal técnico de las instituciones públicas, de la cooperación internacional, de

la sociedad civil, estudiantes de colegios y redes juveniles.

El documento hace un análisis sobre la situación del embarazo adolescente

en el Área Andina y Ecuador, se menciona que los adolescentes representan el

20% de la población total de la región. Adicionalmente se indica que “De los 7

millones de adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, se estima que 1.5 millones

19

Sistematización de sus avances y lecciones aprendidas, CIPEA Ecuador, 2009. (Pág. 11)

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

74

ya son madres o están embarazadas, siendo gran parte de estos embarazos no

planificados”.20

La información que presenta este documento, referencia que la tasa de

fecundidad adolescente en esta región es únicamente inferior a los datos

obtenidos en África Sub-Sahariana. Colombia y Ecuador son los países más

significativos en cuanto a datos ascendentes (ver gráfico 8).

GRÁFICO 8: PNPEA Ecuador, MSPE, 2007. (Pág. 2)

Se expresa además que el incremento de maternidad en adolescentes

depende en gran medida de los niveles de ingresos económicos y educación. Los

20

PNPEA Ecuador, MSPE, 2007. (Pág. 1)

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

75

registros muestran que estos casos se presentan mayoritariamente en mujeres

que viven en las zonas rurales (ver gráfico 9).

GRÁFICO 9: PNPEA Ecuador, MSPE, 2007. (Pág. 3)

En el Ecuador, la fecundidad adolescente es la más alta de la región

andina, ya que aproximadamente existen alrededor de 100 nacimientos por cada

mil mujeres. Igualmente, se menciona que en nuestro país, dos de cada tres

adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o están embarazadas por

primera vez.

El documento determina que las principales causas para que existan

embarazos de adolescentes en el Ecuador son las siguientes:

Gráfica 2. Porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas

según nivel de instrucción, 2003-2005

47

25

107

52

42

17

9

43

34

11

35

10

3

0

10

20

30

40

50

60

Sin instrucción Primaria Secundaria Superior

%

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

76

Una de las principales conclusiones que hace el documento se refiera a que

la educación para la sexualidad se está manejando desde el punto de vista

biológico y ligada a la procreación y que se debería tratarla desde otras

perspectivas como la psicológica, afectiva, erótica, relacional, placentera y

comunicativa.

A partir de estas conclusiones, se determina que al embarazo en

adolescentes se lo debe considerar como un problema social y que el estado es

quien debe tomar medidas para frenar los índices analizados.

Bajo todas las consideraciones anteriores se establece la creación del Plan

Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes en Ecuador con el objetivo

GRÁFICO 10: Realizado por el autor

Aspectos asociados al embarazo en la adolescencia

Pronta iniciación sexual, mala aplicación de anticoncepción y nupcialidad a edades tempranas

Limitaciones e insuficiencias en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como a la información y la educación.

Implicaciones individuales y sociales como el abandono escolar y la inserción precaria en el mercado laboral

Desestructuración y/o disfuncionalidad familiar, comunicación inadecuada y falta de apoyo familiar

Violencia y abuso sexual

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

77

de: “Contribuir a disminuir el embarazo en adolescentes mediante el

fortalecimiento institucional de los servicios de salud, educación y protección

social, en un marco de coordinación interinstitucional e intersectorial con activa

participación de la sociedad civil”.21

Este plan establece tres líneas de acción, cada una de ellas tiene

estipulados sus objetivos, actividades, resultados, actores y presupuesto. A

continuación se presenta un esquema de lo mencionado:

21

PNPEA Ecuador, MSPE, 2007. (Pág. 14)

GRÁFICO 11: Realizado por el autor

Líneas de acción del PNPEA Ecuador

Fortalecimiento institucional y cooperación técnica

horizontal

Sistemas de información, monitoreo y evaluación

Participación de adolescentes, abogacía,

alianza y participación social

Elaboración de una línea de base y análisis de situación. Fortalecimiento del Sistema de Información. Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes. Sistematización de experiencias y metodologías de educación.

Fortalecimiento de los programas nacionales para adolescentes en lo técnico, financiero y salud.

Fortalecimiento de los programas de promoción de la salud.

Fortalecimiento de los modelos de gestión y atención a nivel cantonal, provincial y nacional.

Fortalecer la promoción y aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.

Promoción de actoría de adolescentes en la vigilancia y exigibilidad de sus derechos con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes. Fortalecimiento de las formas de organización de la comunidad para la promoción defensa y vigilancia de los derechos de las adolescentes embarazadas. Sensibilización a la sociedad sobre los derechos sexuales y reproductivos con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

78

2.1.6.4. Parámetros para una educación sexual apro piada

La educación sexual, para que sea efectiva debe enfocarse desde el punto

de vista integral, es decir, debe entregar a la persona información relevante en los

ámbitos culturales y científicos. Debe ser rigurosa y apropiada a la edad del

estudiante; primordialmente, debe incluir oportunidades estructuradas que les

permitan explorar sus valores y actitudes, poner en práctica la toma de decisiones

y otras competencias necesarias para realizar elecciones fundamentadas acerca

de sus vidas sexuales.

La educación integral en sexualidad debe colaborar a que la persona

consiga:

• Adquirir información sobre sus derechos sexuales y reproductivos; obtener

información que les servirá para aclarar mitos y tener otras referencias

sobre recursos y servicios disponibles.

• Desarrollar habilidades para la vida como el pensamiento crítico; aptitudes

de comunicación y negociación, de auto desarrollo, de toma de decisiones;

concepto de sí mismo; confianza, asertividad, capacidad de asumir

responsabilidades, capacidad de formular preguntas y de buscar ayuda,

empatía.

• Alimentar actitudes y valores positivos. Apertura de mente; respeto por sí

mismo y por otros; autovaloración y autoestima positivas; capacidad de

ofrecer consuelo; actitud sin prejuicios; sentido de responsabilidad y actitud

positiva hacia su salud sexual y reproductiva.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

79

Adicionalmente, la institución educativa en la cual se imparte la educación

integral de la sexualidad, debe cumplir con las siguientes condiciones:

• Clima institucional positivo.

• Liderazgo democrático.

• Equipo docente bien formado.

• Estudiantes motivados e involucrados.

• Padres y madres de familia comprometidos.

2.1.6.4.1. Metodología para la educación sexual

Una correcta educación sexual, básicamente debe cubrir los siguientes

componentes dentro del proceso de aprendizaje:

• Información.- Debe proporcionar información rigurosa sobre sexualidad

humana, incluyendo los temas de: crecimiento y desarrollo, anatomía y

fisiología sexual, reproducción, contracepción, embarazo y parto, VIH y

SIDA, ITS, vida familiar y relaciones interpersonales, cultura y sexualidad,

empoderamiento en derechos humanos, no discriminación, igualdad y roles

de género, comportamiento sexual, diversidad sexual, abuso sexual,

violencia basada en el género, prácticas nocivas.

• Valores, actitudes y normas sociales.- Debe ofrecer la oportunidad de

explorar valores, actitudes y normas (personales, familiares, comunitarias y

las de los grupos de pares) respecto del comportamiento sexual, la salud,

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

80

los comportamientos de riesgo y la toma de decisiones; todo esto inspirado

en principios de tolerancia, respeto, igualdad entre los géneros, derechos

humanos y equidad.

• Habilidades interpersonales y de relaciones afectiv as.- Debe promover

la adquisición de habilidades en materia de toma de decisiones, asertividad,

comunicaciones, negociación y rechazo. Estas habilidades pueden ayudar

a construir relaciones más sanas y enriquecedoras con integrantes de la

familia, grupos de pares, amigos, amigas y sobre todo con las parejas

románticas o sexuales.

• Responsabilidad.- Debe alentar a los y las estudiantes a asumir

responsabilidad de sus propios actos así como de su comportamiento hacia

otras personas a través del respeto, la aceptación, la tolerancia y la empatía

hacia todas las personas, independientemente de su condición de salud u

orientación sexual. La educación en sexualidad también insiste en el

respeto por la igualad entre los géneros, la resistencia ante incidentes que

involucren una actividad sexual prematura, no deseada o coercitiva, y la

práctica de sexo más seguro, incluyendo el uso correcto y sistemático de

condones y anticonceptivos.

La educación sexual debe estructurarse en torno a seis conceptos clave,

cada uno de ellos debe incluir sus respectivos temas y objetivos deseables, los

cuales están resumidos en el siguiente gráfico:

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

81

GRÁFICO 12: Realizado por el autor

Relaciones

Valores, actitudes y

competencias

La cultura, la sociedad y el

derecho

El desarrollo humano

Estructura de la

educación sexual

El comportamiento

sexual

La salud sexual y reproductiva

actitudes y competencias

• Familias. • Amistad, amor y relaciones

románticas. • Tolerancia y respeto. • Compromisos a largo plazo,

matrimonio y crianza.

• Valores, actitudes y fuentes de aprendizaje sexual.

• Normas e influencia del grupo de pares en el comportamiento sexual.

• Toma de decisiones. • Comunicaciones, habilidades de

negociación y el rechazo. • Cómo encontrar ayuda y apoyo.

• Sexualidad, cultura y derechos humanos.

• Sexualidad y los medios de comunicación.

• Construcción social del género. • Violencia basada en el género,

abuso sexual y prácticas nocivas.

• Anatomía y fisiología sexual y reproductiva.

• Reproducción. • Pubertad. • Imagen del cuerpo. • Intimidad e integridad del cuerpo.

• Sexo, sexualidad y ciclo de vida sexual.

• Comportamiento y respuesta sexual.

• Prevención del embarazo. • Entender, reconocer y reducir el

riesgo de contraer ITS incluyendo el VIH.

• El estigma del VIH y el SIDA, cuidado, tratamiento y apoyo.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

82

A continuación se detalla cada uno de los conceptos clave:

Concepto clave 1: RELACIONES

1.1 Familias

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Definir el concepto de ‘familia’ con ejemplos de diferentes estructuras familiares Ideas clave: • En el mundo, existen distintos tipos de

familia (por ejemplo, biparentales, monoparentales, familias encabezadas por menores o por apoderados, familias nucleares o ampliadas, familias no tradicionales, etc.)

• Los integrantes de la familia tienen distintas necesidades y asumen distintos roles

• Los integrantes de la familia pueden cuidarse de distintas maneras, si bien en ocasiones no puedan o no desean hacerlo

• La desigualdad entre los géneros suele verse reflejada en los roles y responsabilidades asumidos por los integrantes de la familia

• Las familias son importantes en la enseñanza de valores a los niños y niñas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir roles, derechos y responsabilidades de los diferentes integrantes de la familia Ideas clave: • Las familias pueden promover la igualdad

entre los géneros en términos de roles y responsabilidades

• Las comunicaciones en el seno familiar, en particular entre padres/madres e hijos/hijas, ayudan a construir relaciones afectivas más sólidas

• Los padres, madres y otros integrantes de la familia dan orientación y apoyo a las decisiones de sus hijos e hijas

• Las familias ayudan a niños y niñas a adquirir valores e influyen en el desarrollo de la personalidad

• La salud y las enfermedades pueden afectar a la familia en términos de su estructura, roles y responsabilidades

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Describir cómo cambian las responsabilidades de integrantes de la familia a medida que maduran Ideas clave: • El amor, la cooperación, la igualdad entre

los géneros, el cariño y respeto mutuo son importantes para el buen funcionamiento de la familia y las relaciones saludables

• A medida que los niños y niñas crecen, su mundo y sus afectos se extienden más allá de las fronteras familiares en tanto que los amigos, amigas y grupos de pares adquieren particular relevancia

• Crecer significa asumir mayor responsabilidad por uno mismo y por los demás

• Los conflictos y desencuentros que comúnmente ocurren, especialmente durante la pubertad, entre padres/madres e hijos/hijas suelen tener solución

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Discutir el impacto en la familia de problemas asociados con las relaciones sexuales y afectivas, por ejemplo, revelar la condición de VIH positivo, un embarazo no planificado, un aborto, o mantener una relación con una pareja del mismo sexo Ideas clave: • Los roles de integrantes de la familia

pueden cambiar cuando un o una integrante joven revela su condición de VIH positivo, se embaraza o va a ser padre, se realiza un aborto, se niega a participar en un matrimonio “arreglado” o revela su orientación sexual

• Existen sistemas de apoyo a los cuales las familias pueden recurrir en situaciones de crisis

• Las familias pueden superar cualquier crisis a través del apoyo y respeto mutuo

GRÁFICO 13: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 8)

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

83

1.2 Amistad, amor y relaciones

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Definir el concepto de “amigo” Ideas clave: • Existen diferentes clases de amistades

(por ejemplo, buenos amigos o amigas comparados con malos amigos o amigas; novios, novias)

• La amistad se basa en la confianza, el deseo de compartir, la empatía y solidaridad

• Las relaciones involucran distintas clases de amor en tanto que el amor puede expresarse en múltiples y diferentes maneras

• La discapacidad o el estado de salud no representa una barrera para entablar amistades, desarrollar relaciones afectivas o dar amor

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Identificar las habilidades requeridas para gestionar las relaciones Ideas clave: • Existen diferentes formas de expresar

amistad y sentimientos de amor hacia otra persona

• La amistad y el amor contribuyen a que una persona se sienta bien consigo misma

• Los roles de géneros pueden afectar las relaciones personales

• La igualdad entre los géneros forma parte de toda relación afectiva saludable

• Las relaciones afectivas pueden ser saludables o no saludables

• Una relación abusiva es un ejemplo de una relación no saludable

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Diferenciar entre las distintas clases de relaciones Ideas clave: • El amor, la amistad, el enamoramiento

y las relaciones sexuales implican distintas emociones

• La amistad puede tener numerosos beneficios

• Los amigos y/o amigas se pueden influenciar mutuamente en formas positivas o negativas

• En ocasiones, las relaciones afectivas cercanas pueden transformarse en sexuales

• Las relaciones románticas pueden verse profundamente afectadas por estereotipos y roles de género

• En una relación afectiva, el abuso y la violencia están estrechamente vinculados con estereotipos y roles de género

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Identificar leyes referentes a las relaciones abusivas Ideas clave: • A las personas se les puede enseñar

cómo identificar relaciones abusivas • En la mayoría de los países existen

leyes contra las relaciones abusivas • Las personas tienen la responsabilidad

de denunciar las relaciones abusivas • Suelen existir mecanismos de apoyo

para personas involucradas en relaciones abusivas

GRÁFICO 14: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 9)

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

84

1.3 Tolerancia y respeto

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Definir el concepto de “respeto” Ideas clave: • Los valores de tolerancia, aceptación y

respeto son esenciales en cualquier relación saludable

• Todo ser humano, es una persona única y valiosa y puede contribuir a la sociedad entregando amistad, amor y cultivando relaciones

• Todo ser humano merece respeto • Burlarse de las personas tiene efectos

dañinos

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Definir los conceptos de: prejuicio, estigma, intolerancia, acoso, rechazo y “bullying” o matonaje escolar Ideas clave: • Practicar “bullying” o acosar a las

personas por su condición de salud, color, origen, orientación sexual u otras razones, es irrespetuoso, dañino y una violación de los derechos humanos

• El estigma y la discriminación basada en diferencias también son violaciones a los derechos humanos

• La defensa de víctimas de acoso, bullying o matonaje escolar es responsabilidad de todos

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Explicar por qué la discriminación y el bullying o matonaje escolar son perjudiciales Ideas clave: • La discriminación y el estigma son

dañinos • El estigma también puede ser auto-

inflingido, e inducir al silencio, la negación y el ocultamiento

• Todos tienen la responsabilidad de alzar la voz contra el sesgo y la intolerancia

• Suelen existir mecanismos de apoyo para víctimas del estigma y la discriminación (por ejemplo, homofobia)

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Explicar por qué es importante combatir la discriminación contra las personas percibidas como “diferentes” Ideas clave: • La discriminación tiene un impacto

negativo en personas, comunidades y la sociedad

• En muchos lugares del mundo se han promulgado leyes contra el estigma y la discriminación

GRÁFICO 15: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 10)

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

85

1.4 Compromisos a largo plazo, el matrimonio y la crianza de los hijos e hijas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Explicar los conceptos de ‘familia’ y ‘matrimonio’ Ideas clave: • Algunas personas eligen con quien

desean casarse, otras son sometidas a matrimonios arreglados

• Algunas relaciones terminan en separación y divorcio, situaciones que pueden afectar a todas las personas que integran la familia

• Las diferentes estructuras familiares afectan el modo de vida de los niños y niñas, sus roles y responsabilidades

• Los matrimonios obligados y entre menores son dañinos y generalmente ilegales

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Explicar las principales características de los compromisos a largo plazo, el matrimonio y la crianza de los hijos e hijas Ideas clave: • Las leyes y prácticas culturales

determinan cómo se organizará el matrimonio, la constitución de una pareja y la procreación dentro de la sociedad

• Toda persona tiene derecho a ser padre o madre si así lo decide, incluyendo las personas discapacitadas y VIH positivas

• La crianza de hijos e hijas conlleva ciertas responsabilidades

• Existen varias maneras para que una persona adulta sea padre o madre: embarazos planificados o no planificados; la adopción o el patrocinio de un menor; a través de tecnologías de asistencia reproductiva; o bajo la modalidad de padre o madre sustitutos

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Identificar las principales responsabilidades del matrimonio y de los compromisos a largo plazo Ideas clave: • Los compromisos a largo plazo y

matrimonios exitosos están basados en el amor, la tolerancia y el respeto

• Los matrimonios prematuros y entre menores y la maternidad y paternidad adolescentes, suelen tener consecuencias socialmente negativas y perjudiciales para la salud

• La cultura y los roles de género tienen un impacto en la crianza

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Identificar las principales necesidades físicas, emocionales, económicas y educativas de los niños y niñas y las responsabilidades de los padres y madres asociadas Ideas clave: • Los compromisos a largo plazo y el

matrimonio pueden ser gratificantes y desafiantes

• El bienestar de los niños y niñas puede verse afectado por dificultades en las relaciones afectivas

• Hay muchos factores que influyen sobre la decisión de tener hijos o no

GRÁFICO 16: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 11)

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

86

Concepto clave 2: VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES

2.1 Valores, actitudes y fuentes de aprendizaje sex ual

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Definir valores e identificar valores personales importantes como la igualdad, el respeto, la aceptación y la tolerancia Ideas clave: • Los valores son creencias arraigadas

adoptadas por personas, familias y comunidades sobre temas trascendentes

• Los valores y las creencias orientan las decisiones sobre la vida y las relaciones afectivas

• Puede ocurrir que las personas, los grupos de pares, las familias y las comunidades adopten valores distintos

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Identificar fuentes de valores, actitudes y aprendizaje sexual Ideas clave: • En la mayoría de las familias los padres

y madres enseñan y ejemplifican valores a sus hijos e hijas

• Los valores y actitudes que nuestras familias y comunidades nos imparten constituyen las fuentes de nuestro aprendizaje sexual

• Los valores asociados con el género, las relaciones afectivas, la intimidad, el amor, la sexualidad y la reproducción inciden en nuestro comportamiento y toma de decisiones

• Los valores culturales afectan las expectativas del rol de género masculinas y femeninas y la igualdad

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Describir cómo cambian las responsabilidades de integrantes de la familia a medida que maduran Ideas clave: • Es importante conocer las creencias,

actitudes y valores propios, cómo afectan los derechos de los demás y cómo defenderlos

• Todas las personas debemos ser tolerantes y respetar valores, actitudes y creencias distintas a las nuestras

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Discutir el impacto en la familia de problemas asociados con las relaciones sexuales y afectivas, por ejemplo, revelar la condición de VIH positivo, un embarazo no planificado, un aborto, o mantener una relación con una pareja del mismo sexo Ideas clave: • A medida que los niños y niñas crecen,

desarrollan sus propios valores y pueden ser distintos a los valores de sus padres y/o madres

• Las relaciones padre/madre-hijos/hijas se refuerzan cuando se habla de las diferencias entre ellos y se respeta el derecho de cada cual a tener distintos valores

• Todas las relaciones son beneficiosas cuando las personas respetan los valores de cada uno

GRÁFICO 17: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 12)

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

87

2.2 Normas e influencia del grupo de pares en el comportamiento sexual

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Definir presión de grupos de pares Ideas clave: • La influencia que puede ejercer el

grupo de pares puede tomar distintas formas

• La influencia que puede tener el grupo de pares sobre una persona puede ser positiva o negativa

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir las normas sociales y su influencia en el comportamiento Ideas clave: • Las normas sociales influyen en los

valores y el comportamiento, incluyendo los valores y comportamientos sexuales

• La influencia negativa de las normas sociales y de la presión de grupos de pares puede ser neutralizada a través de comportamientos asertivos y otros medios

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Explicar cómo pueden las normas sociales y la influencia de los grupos de pares afectar las decisiones y el comportamiento sexual Ideas clave: • Ciertas normas sociales e influencia de

grupos, tales como ‘bullying’ o matonaje escolar y presiones negativas de grupos de pares, pueden afectar el comportamiento y la toma de decisiones en materias sexuales

• Ser asertivo significa saber cuándo decir “sí” y “no” frente a la posibilidad de involucrarse en una relación sexual, y atenerse a esta decisión

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Demostrar habilidades para resistir la presión de grupos de pares Ideas clave: • Las personas pueden tomar decisiones

racionales acerca de su actividad sexual

• Las personas pueden resistir la influencia negativa ejercida por los grupos de pares al momento de tomar sus decisiones sexuales

GRÁFICO 18: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 13)

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

88

2.3 Toma de decisiones

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Identificar ejemplos de buenas y malas decisiones y sus consecuencias Ideas clave: • Las personas deben ser capaces de tomar

sus propias decisiones • Todas las decisiones tienen consecuencias • La toma de decisiones es una habilidad que

uno puede aprender • Es posible que niños, niñas y jóvenes

necesiten la ayuda de personas adultas al momento de tomar ciertas decisiones

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Aplicación del proceso de toma de decisiones para abordar problemas Ideas clave: • El proceso de toma de decisiones puede

implicar varios pasos • Tomar decisiones tiene consecuencias y,

con frecuencia, éstas pueden anticiparse. Por consiguiente, es importante elegir acciones que produzcan los mejores resultados

• Entre las múltiples influencias que afectan a las decisiones se cuentan los amigos y amigas, la cultura, los estereotipos de roles de género, los grupos de pares y los medios de comunicación

• Las personas adultas que son de confianza pueden ser una fuente de ayuda al momento de tomar decisiones

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) • Evaluar las ventajas, desventajas y

consecuencias de las diversas decisiones • Aplicar el proceso de toma de decisiones a

las inquietudes sexuales y/o relacionadas con la salud reproductiva

Ideas clave: • Ciertos obstáculos pueden interponerse en

el camino a tomar decisiones racionales sobre el comportamiento sexual

• En la toma de decisiones sobre el comportamiento sexual las emociones son un factor importante

• El alcohol y las drogas alteran la capacidad de tomar decisiones racionales en materia de comportamiento sexual

• Cualquier decisión sobre comportamiento sexual debiera tener en cuenta todas las consecuencias potenciales

• Las decisiones sobre comportamiento sexual pueden afectar la salud, el futuro y los planes de vida de las personas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Identificar posibles consecuencias legales, sociales y de salud de las decisiones tomadas en materias sexuales Ideas clave: • El comportamiento sexual tiene

consecuencias para uno mismo y para los demás. Éstas pueden ser legales o bien implicar el embarazo no planificado y las ITS, incluso el VIH

• La legislación de un país puede establecer lo que las personas jóvenes pueden y no pueden hacer

• Existen convenciones y acuerdos internacionales relacionados con la salud sexual y reproductiva que ofrecen orientación sobre estándares de derechos humanos y pueden ser consultados junto con leyes nacionales sobre acceso a los servicios de salud, edad de consentimiento sexual, entre otros temas

GRÁFICO 19: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 14)

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

89

2.4 Comunicaciones y habilidades de negociación y rechazo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Demostrar comprensión sobre distintos tipos de comunicación Ideas clave: • Todas las personas tienen el derecho a

expresarse • La comunicación es importante en todo

tipo de relaciones particularmente entre niños, niñas y sus padres, madres, personas adultas de confianza, amigos y amigas

• Las personas tienen distintas formas de comunicarse, incluyendo la comunicación verbal y no verbal

• La capacidad de comunicar claramente “sí” o “no” protege la intimidad de la persona y su integridad corporal

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Demostrar ejemplos de comunicaciones efectivas y no efectivas Ideas clave: • La comunicación efectiva puede

adoptar diferentes modalidades y estilos susceptibles de ser aprendidos

• Un aspecto importante de las comunicaciones es la habilidad de la asertividad

• Los roles de género pueden afectar la comunicación entre las personas

• La negociación requiere respeto mutuo, cooperación y, con frecuencia, compromiso de todas las partes involucradas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Demostrar confianza en el uso de habilidades de rechazo y negociación Ideas clave: • Una buena comunicación es esencial

para las relaciones personales, familiares, románticas, escolares y laborales

• Ciertos obstáculos pueden interponerse en el camino hacia una comunicación efectiva

• Una comunicación efectiva puede ayudar a los niños, niñas y jóvenes a resistir presiones sexuales no deseadas y el abuso por parte de personas en cargos de autoridad y de otros adultos

• Las expectativas y los roles de género inciden en la negociación de relaciones sexuales

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Demostrar la efectiva comunicación de necesidades y limites sexuales personales Ideas clave: • El sexo consensuado y seguro requiere

contar con habilidades para una comunicación efectiva

• La asertividad y las habilidades de negociación pueden ayudar a resistir presiones sexuales no consentidas o fortalecer la intención de adoptar prácticas sexuales más seguras

GRÁFICO 20: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 15)

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

90

2.5 Cómo encontrar ayuda y apoyo Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Identificar maneras específicas en que las personas se pueden prestar ayuda mutua Ideas clave: • Todas las personas tienen el derecho a

recibir apoyo y protección • Los amigos y amigas, la familia, los y

las docentes, los grupos religiosos y las personas que integran una comunidad pueden y deben prestarse ayuda mutua

• Las personas adultas de confianza pueden ser fuentes de ayuda y apoyo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Identificar problemas específicos y fuentes idóneas de ayuda Ideas clave: • En la escuela y en la comunidad

existen diferentes fuentes de ayuda y apoyo

• La solución de algunos problemas pueden requerir ayuda externa a la escuela o comunidad

• Es necesario informar a una persona de confianza sobre cualquier acto que involucre acoso, abuso o acercamiento sexual no deseado

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Identificar fuentes apropiadas de ayuda Ideas clave: • Los sentimientos de vergüenza y

culpabilidad no debieran ser un obstáculo para pedir ayuda

• El uso de los medios de comunicación (por ejemplo, Internet) como fuente de información requiere la habilidad de realizar evaluaciones críticas

• Existen lugares donde las personas pueden obtener ayuda en materias sexuales y de salud reproductiva (por ejemplo: orientación, exámenes y tratamientos contra el VIH y las ITS; servicios de anticoncepción, y ayuda en casos de abuso sexual, violación, violencia intrafamiliar y basada en el género; aborto y cuidados post-aborto; estigma y discriminación)

• Una buena fuente de ayuda respeta la confidencialidad y protege la intimidad

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Demostrar un adecuado comportamiento en la búsqueda de ayuda Ideas clave: • La asertividad es una habilidad

necesaria para identificar una fuente adecuada de ayuda

• Todos tienen derecho a reciba ayuda respetuosa, técnicamente rigurosa y económicamente accesible que respete la confidencialidad y proteja la intimidad

GRÁFICO 21: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 16)

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

91

Concepto clave 3: CULTURA, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS

3.1 Sexualidad, cultura y legislación

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Identificar fuentes de información sobre sexo y género Ideas clave: • Las familias, personas, grupos de pares y

comunidades se cuentan entre las fuentes de información sobre sexo y género

• Las creencias y valores adoptados por las familias y comunidades orientan nuestra comprensión del sexo y género

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) • Identificar los principales derechos

humanos, culturales y religiosos, así como los mensajes y las normas legales de apoyo relacionadas con la sexualidad

• Demostrar voluntad para escuchar la opinión de los demás en materia de sexualidad

Ideas clave: • La cultura, la sociedad, los derechos

humanos y las normas legales influyen sobre nuestra comprensión de sexualidad

• Todas las culturas tienen normas y tabúes relacionados con género y sexualidad que han evolucionado con el paso del tiempo

• Cada cultura tiene ritos específicos de pasaje a la adultez

• El respeto hacia los derechos humanos hace necesario que consideremos las opiniones de otras personas en materias de sexualidad

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) • Identificar normas culturales y fuentes de

mensajes de importancia relativos a la sexualidad

• Identificar leyes nacionales y disposiciones locales asociadas con el ejercicio de derechos humanos en materias relacionadas con salud sexual y reproductiva

Ideas clave: • Los acuerdos internacionales y los

instrumentos de derechos humanos ofrecen orientación en materia de salud sexual y reproductiva

• Los factores culturales influyen en lo que una sociedad considera aceptable e inaceptable en materia de comportamiento sexual

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Explicar el concepto de derechos humanos en materias relacionadas con salud sexual y reproductiva Ideas clave: • A nivel nacional e internacional existen

instrumentos legales que rigen el matrimonio entre menores, la mutilación/corte genital femenina, la edad de consentimiento, la orientación sexual, la violación, el abuso sexual, y el acceso de las personas a servicios de salud sexual y reproductiva

• El respeto por los derechos humanos requiere que aceptemos a las personas de diferente orientación sexual e identidad de género

• La cultura, los derechos humanos y las prácticas sociales influyen en nuestra percepción de igualdad y los roles de género

GRÁFICO 22: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 17)

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

92

3.2 Sexualidad y medios de comunicación

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) • Identificar diferentes medios de

comunicación • Distinguir entre ejemplos basados en la

realidad y en la ficción (por ejemplo, televisión, Internet)

Ideas clave: • La televisión, Internet, los libros y

periódicos son diferentes tipos de medios de comunicación

• Todos los medios de comunicación presentan historias que pueden ser reales o imaginarias

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) • Identificar ejemplos de cómo se

proyecta a hombres y mujeres en los medios de comunicación

• Describir el impacto de los medios de comunicación sobre los valores personales, actitudes y comportamientos relacionados con el sexo y el género

Ideas clave: • Los medios de comunicación pueden

ofrecer representaciones positivas o negativas de hombres y mujeres

• En materia de género y sexualidad, los medios de comunicación tienen influencia en los valores personales, actitudes y normas sociales

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) • Identificar imágenes poco realistas

proyectadas por los medios de comunicación sobre sexualidad y relaciones sexuales

• Describir el impacto de estas imágenes en los estereotipos de género

Ideas clave: • Los medios de comunicación influyen

sobre los ideales de belleza y estereotipos de género

• Los medios de comunicación pornográficos tienden a basarse en estereotipos de género

• Las representaciones negativas que hacen los medios de comunicación de hombres y mujeres inciden en la autoestima de las personas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Demostrar un adecuado comportamiento en la búsqueda de ayuda Ideas clave: • Es posible cuestionar las

representaciones negativas o inexactas de hombres y mujeres presentadas por los medios de comunicación

• Los medios de comunicación tienen la capacidad de ejercer una influencia positiva en el comportamiento y promover las relaciones igualitarias entre los géneros

GRÁFICO 23: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 18)

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

93

3.3 La construcción social del género

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Definir el concepto de género Ideas clave: • Las familias, las escuelas, las amigas y

amigos, los medios de comunicación y la sociedad constituyen fuentes de aprendizaje sobre el género y los estereotipos de género

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Identificar maneras específicas en que la desigualdad entre los géneros afecta a niños y niñas, hombres y mujeres Ideas clave: • Entre algunos de los factores que

inciden en los roles de género se cuentan las normas culturales y sociales y las creencias religiosas

• Las desigualdades de género (por ejemplo, la preferencia por hijos varones) están presentes en las familias, en las amistades y en la sociedad

• Los derechos humanos promueven la igualdad de hombres y mujeres, niños y niñas

• Todas las personas deben asumir la responsabilidad de superar la desigualdad entre los géneros

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Explicar el significado de los prejuicios y la discriminación basada en el género e ilustrar mediante ejemplos Ideas clave: • Las creencias y los valores personales

influyen sobre el prejuicio y la discriminación basada en género

• La igualdad entre los géneros promueve un proceso igualitario de toma de decisiones en materia de comportamiento sexual y planificación de la familia

• En ocasiones, los estándares que se aplican a los hombres y las mujeres son diferentes y desiguales

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Identificar ejemplos personales de las maneras en que el género afecta la vida de las personas Ideas clave: • Existe un amplio consenso en que la

orientación sexual y la identidad de género son influenciadas por numerosos factores

• La desigualdad entre los géneros influye en el comportamiento sexual y puede elevar el riesgo de ser víctima de la coerción, abuso o violencia sexual

GRÁFICO 24: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 19)

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

94

3.4 Violencia basada en el género, abuso sexual y prácticas nocivas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) • Describir ejemplos de prácticas positivas y

nocivas • Definir abuso sexual

Ideas clave: • Existen algunas prácticas sexuales que son

positivas y otras que son nocivas, ya que afectan la salud y el bienestar de las personas en la sociedad.

• Los derechos humanos protegen a todas las personas contra el abuso sexual y la violencia basada en el género

• Las tocaciones inapropiadas y el sexo forzado o no consentido (violación) son tipos de abuso sexual

• El abuso sexual es siempre inaceptable

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) • Explicar cómo han contribuido los

estereotipos de roles de género a la actividad sexual forzada y al abuso sexual

• Definir y describir la violencia basada en el género, incluyendo la violación y su prevención

• Demostrar habilidades relevantes de comunicación (por ejemplo, asertividad, decir que no) para resistir el abuso sexual

Ideas clave: • Las creencias y prácticas tradicionales

pueden ser una fuente de aprendizaje positivo

• Los asesinatos de novias, aquéllos asociados con códigos de honor y los crímenes “pasionales” son ejemplos de prácticas perniciosas y de desigualdad entre los géneros que violan los derechos humanos

• Existen formas de buscar ayuda frente a casos de abuso sexual o violación

• La asertividad y las habilidades de rechazo pueden ayudar a resistir el abuso sexual y la violencia basada en el género, inclusive la violación

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Identificar estrategias específicas orientadas a reducir la violencia basada en género, la violación y el abuso sexual Ideas clave: • Todas las formas de abuso sexual y

violencia basada en género perpetrada por personas adultas, jóvenes y quienes tienen posiciones de poder, constituyen violaciones a los derechos humanos

• Toda persona es responsable de denunciar el abuso sexual y la violencia basada en género

• Hay personas adultas de confianza que pueden entregar referencias acerca de servicios de apoyo para víctimas de abuso sexual y violencia basada en género

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Demostrar habilidad para argumentar a favor de la eliminación de los estereotipos de roles de género, la desigualdad entre los géneros, las prácticas dañinas y los prejuicios basados en el género Ideas clave: • Todas las personas deben asumir la

responsabilidad de salir en defensa de la desigualdad entre los géneros y denunciar las violaciones a los derechos humanos tales como el abuso sexual y la violencia basada en género

GRÁFICO 25: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 20)

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

95

Concepto clave 4: EL PROCESO DE DESARROLLO HUMANO

4.1 Anatomía y fisiología sexual y reproductiva

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Distinguir entre el cuerpo de un hombre y el de una mujer Ideas clave: • El cuerpo de todas las personas,

incluso el de las personas discapacitadas, es único y merece respeto

• Todas las culturas tienen distintas maneras de visualizar el cuerpo

• Los hombres y las mujeres, los niños y las niñas tienen cuerpos diferentes que cambian con el tiempo

• Algunas partes del cuerpo se consideran privadas y otras no

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir la estructura y función de los órganos sexuales y reproductivos Ideas clave: • La anatomía y fisiología sexual y

reproductiva describe conceptos tales como el ciclo menstrual, la espermatogénesis, la erección y eyaculación

• Es habitual que los niños, niñas y jóvenes hagan preguntas sobre el desarrollo sexual, por ejemplo, ¿Por qué un seno es más grande que el otro? o ¿Estos cambios le ocurren a todas las personas?

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Distinguir entre los aspectos biológicos y sociales del sexo y el género Ideas clave: • El sexo del feto es determinado por los

cromosomas y se define durante las etapas iniciales del embarazo

• Las hormonas desempeñan una función fundamental en el crecimiento, el desarrollo y la regulación de los órganos reproductivos y las funciones sexuales

• Las prácticas culturales, tradicionales y religiosas constituyen una importante influencia en la forma de pensar sobre el sexo, el género, la pubertad y la reproducción

• Todas las culturas tienen una compresión distinta sobre el género y el sexo y sobre cuándo es apropiado iniciar la actividad sexual

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Describir la capacidad sexual y reproductiva de hombres y mujeres durante su ciclo de vida Ideas clave: • Hombres y mujeres experimentan

cambios en sus cuerpos con el paso de los años, incluyendo cambios en sus funciones y capacidades reproductivas y sexuales

GRÁFICO 26: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 21)

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

96

4.2 Reproducción

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Describir de dónde viene los bebés Ideas clave: • Los bebés son el resultado de la

combinación de un óvulo y un espermio • La reproducción consiste en una serie de

etapas: ovulación, fertilización, concepción, embarazo y parto

• El cuerpo de la mujer experimenta cambios durante el embarazo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) • Describir cómo ocurre el embarazo y cómo

puede prevenirse • Identificar métodos básicos de

anticoncepción Ideas clave: • Las relaciones sexuales vaginales sin

protección pueden resultar en embarazos e ITS, inclusive el VIH

• Existen formas de evitar el embarazo no planificado, entre ellas la abstinencia y el uso de anticonceptivos

• El uso correcto y sistemático del condón y anticonceptivos pueden evitar el embarazo, el VIH y otras ITS

• Los cambios hormonales regulan la ovulación y el ciclo menstrual

• La concepción tiene una mayor probabilidad de ocurrir durante ciertos períodos del ciclo menstrual de la mujer

• Hay riesgos para la salud asociados con el matrimonio prematuro (voluntario u obligado), el embarazo y el parto precoces

• El embarazo no es dañino para la salud de una mujer VIH positiva y se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de transmisión del VIH al bebé

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Describir los signos del embarazo y las etapas del parto y desarrollo fetal Ideas clave: • Hay señales y síntomas del embarazo que

pueden confirmarse a través de un examen • El feto atraviesa numerosas etapas de

desarrollo • Se pueden tomar medidas tendientes a

promover un embarazo saludable y un parto seguro

• Una mala alimentación y el uso de tabaco, alcohol y drogas durante el embarazo se asocian a riesgos en el desarrollo del feto

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Diferenciar entre la función reproductiva y sexual y los deseos Ideas clave: • El consentimiento mutuo de la pareja es un

requisito clave para practicar la actividad sexual

• La toma de decisiones en materias sexuales requiere como primera medida la adopción de estrategias de reducción de riesgo destinadas a prevenir embarazos no planificados y las ITS

• A lo largo de la vida, tanto hombres como mujeres experimentan cambios en sus funciones sexuales y reproductivas

• No todas las personas son fértiles y existen diversas formas de abordar esta situación

GRÁFICO 27: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 22)

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

97

4.3 Pubertad

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) • Describir cambios corporales a medida que

las personas crecen • Describir las principales características de

la pubertad Ideas clave: • La pubertad es un período de cambio físico

y emocional que forma parte del proceso de crecimiento y maduración de los niños y niñas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir el proceso de pubertad y la maduración del sistema sexual y reproductivo Ideas clave: • La pubertad implica cambios en la

capacidad reproductiva de las personas • Los y las jóvenes experimentan diversos

cambios sociales, emocionales y físicos durante la pubertad

• Es importante mantener una buena higiene a medida que el cuerpo madura (por ejemplo, aseo genital, higiene menstrual, entre otros)

• Durante la pubertad, las mujeres jóvenes necesitan acceder y tener información sobre el correcto uso de toallas higiénicas y otros productos diseñados para absorber el flujo menstrual

• Cambios hormonales en el hombre regulan el inicio de la espermatogénesis

• Los hombres jóvenes pueden experimentar sueños húmedos durante la pubertad y en años posteriores

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) • Describir las similitudes y diferencias entre

niños y niñas con relación a los cambios físicos, emocionales y sociales asociados con la pubertad

• Distinguir entre pubertad y adolescencia Ideas clave: • La pubertad es un período de maduración

sexual que conduce a importantes cambios físicos y emocionales y puede ser estresante

• El inicio de la pubertad varía entre una persona y otra y tiene efectos diferentes en los niños y las niñas

• La adolescencia es el período comprendido entre el inicio de la maduración sexual (pubertad) y la adultez

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Describir los principales cambios emocionales y físicos durante la pubertad producidos por cambios hormonales Ideas clave: • Las hormonas masculinas y femeninas son

distintas y tienen una importante influencia en los cambios emocionales y físicos que ocurren durante la vida

• Las hormonas pueden afectar el tamaño y forma del cuerpo, el desarrollo del vello corporal y otros cambios

GRÁFICO 28: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 23)

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

98

4.4 Imagen del cuerpo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Reconocer que todos los cuerpos son diferentes Ideas clave: • El cuerpo de cada persona (incluyendo

de las personas discapacitadas) es especial y único

• Todas las personas pueden sentirse orgullosas de sus cuerpos

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Diferenciar entre ideales culturales y la realidad en términos de apariencia física Ideas clave: • La apariencia física es el producto de

factores como la herencia, el entorno y los hábitos de salud

• Los valores de una persona no deben ser determinados por su apariencia

• Los ideales acerca del atractivo físico cambian con el tiempo y son diferentes entre las culturas

Objet ivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Describir cómo los sentimientos de las personas acerca de sus propios cuerpos pueden afectar su salud, autoimagen y comportamiento Ideas clave: • El tamaño y forma del pene, la vulva o

los senos pueden variar y no afectan la capacidad reproductiva o la habilidad para ser una buena pareja sexual

• La apariencia del cuerpo de una persona puede afectar los sentimientos de otras personas hacia ella y la forma de tratarla

• El uso de fármacos formulados para modificar el cuerpo (por ejemplo, esteroides o píldoras para adelgazar) con el fin de alcanzar estándares de belleza poco realistas basados en criterios de género, puede ser perjudicial

• Existen distintas maneras de buscar ayuda y tratamiento para combatir desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Identificar estereotipos culturales y específicos acerca de los roles de género y cómo pueden afectar a las personas y las relaciones entre ellas Ideas clave: • Los estándares poco realistas

relacionados con la apariencia física pueden ser cuestionados

• La imagen que una persona tenga de su cuerpo puede afectar su autoestima, su habilidad para tomar decisiones y su comportamiento

GRÁFICO 29: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 24)

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

99

4.5 Intimidad e integridad del cuerpo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Describir el significado del concepto ‘derechos del cuerpo’ Ideas clave: • Todas las personas tienen el derecho a

decidir quién puede tocar su cuerpo, dónde y de qué manera

• Todas las culturas exhiben distintas formas de respetar la intimidad e integridad del cuerpo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) • Definir la atención sexual no deseada • Demostrar formas de resistir la atención

sexual no deseada

Ideas clave: • Durante la pubertad, la intimidad del cuerpo

adquiere mayor importancia • A medida que las niñas maduran, el acceso

a espacios privados adquieren mayor importancia incluyendo a servicios higiénicos y al agua

• Durante la menstruación, y ciertamente en cualquier otra ocasión, el acoso y la atención sexual no deseada es una violación de la intimidad e integridad corporal de las niñas

• La atención sexual no deseada y el acoso a los niños varones es una violación de la intimidad e integridad corporal

• Hablar sobre la menstruación con padres, madres, maestros y compañeros/as, nunca debe ser motivo de vergüenza

• Una de las formas de rechazar el acoso y la atención sexual no deseada es mostrar asertividad

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Identificar los principales elementos que permiten a la persona sentirse segura frente a una agresión sexual Ideas clave: • Todas las personas tienen derecho a la

intimidad y a la integridad del cuerpo • Todas las personas tienen derecho a estar

en control de lo que haremos y no haremos en materia de sexo

• Internet, los teléfonos celulares y otros medios de comunicación pueden ser una fuente de atención sexual no deseada

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Describir algunas formas en que la sociedad, la cultura, la ley y los roles de género pueden afectar las interacciones sociales y el comportamiento sexual Ideas clave: • Los instrumentos internacionales de

derechos humanos establecen el derecho a la intimidad y a la integridad del cuerpo

• Hay construcciones sociales diferentes acerca de los cuerpos de hombres y mujeres

• Existe un doble estándar respecto al comportamiento sexual de hombres y mujeres, lo que puede tener un gran impacto en las interacciones sociales y sexuales

GRÁFICO 30: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 25)

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

100

Concepto clave 5: COMPORTAMIENTO SEXUAL

5.1 Sexo, sexualidad y ciclo de vida sexual

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Explicar el concepto de partes privadas del cuerpo Ideas clave: • La mayoría de los niños y niñas sienten

curiosidad por sus cuerpos • Es natural explorar las partes de

nuestro cuerpo, incluso las partes privadas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir la sexualidad con relación al ciclo de vida Ideas clave: • Los seres humanos nacen con la

capacidad de disfrutar su sexualidad a lo largo de la vida

• Muchos niños y niñas comienzan a practicar la masturbación durante la pubertad y, en ocasiones, antes de su aparición

• La masturbación no causa daños físicos ni emocionales, si bien debe practicarse en privado6

• Es importante hablar sobre sexualidad con personas adultas de confianza y plantear preguntas al respecto

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Explicar las distintas expresiones de sexualidad durante el ciclo de vida Ideas clave: • Los sentimientos, las fantasías y los

deseos sexuales son naturales y están presentes a lo largo de la vida

• Algunas personas eligen llevar a la práctica sus sentimientos, fantasías y deseos sexuales

• El interés en la sexualidad puede cambiar con la edad y seguir expresándose a lo largo de la vida

• Se necesita que todas las personas sean tolerantes y tengan respeto por las diferentes expresiones de sexualidad entre las culturas y en los diversos entornos

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Definir la sexualidad con relación a sus componentes biológicos, sociales, psicológicos, espirituales, éticos y culturales. Ideas clave: • El concepto de sexualidad es complejo

y multifacético e incluye componentes biológicos, sociales, psicológicos, espirituales, éticos y culturales

• Si se expresa en forma respetuosa, la sexualidad puede contribuir a mejorar el bienestar de la persona

GRÁFICO 31: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 26)

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

101

5.2 Comportamiento y respuesta sexual

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Explicar que la actividad sexual es una forma madura de demostrar cariño y afecto Ideas clave: • Las personas adultas demuestran cariño y amor

por los demás de distintas maneras, a veces a través de comportamientos sexuales

• Las personas se besan, se abrazan, se acarician y adoptan comportamientos sexuales para tener intimidad física, demostrarse cariño y amor y sentirse bien

• Los niños y niñas no están preparados para tener contacto sexual con otras personas

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir las respuestas de hombres y mujeres a la estimulación sexual Ideas clave: • Los hombres y las mujeres poseen un ciclo de

respuesta sexual por medio del cual una estimulación sexual (física o mental) puede producir respuestas físicas

• Durante la pubertad, los niños y las niñas se vuelven más conscientes de sus respuestas a la atracción y estimulación sexual

• Las personas pueden tener pensamientos y sentimientos sexuales sin que por ello deban llevarlos a la práctica y generalmente son capaces de controlarlos cuando es necesario

• Hay múltiples formas en que una pareja puede expresar amor, cariño, sentimientos de atracción sexual y demostrar que el amor requiere más que relaciones sexuales

• Las relaciones sexuales requieren madurez emocional y física

• Se necesita aplicar el pensamiento crítico para cultivar amistades y establecer relaciones sexuales

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) • Describir comportamientos sexuales comunes • Describir los principales elementos del ciclo de

respuesta sexual Ideas clave: • Toda sociedad tiene sus propios mitos sobre el

comportamiento sexual. Es importante conocer la realidad

• La abstinencia significa decidir no tener comportamientos sexuales con otras personas y es la forma más segura de evitar el embarazo y las ITS, incluyendo el VIH

• Los condones y otros anticonceptivos ofrecen a las personas la oportunidad de tener relaciones sexuales reduciendo el riesgo de sufrir consecuencias no deseadas

• La práctica de sexo no penetrativo elimina el riesgo de un embarazo no planificado y reducen el riesgo de contraer ITS, incluyendo el VIH

• La actividad sexual transaccional se define como el intercambio de favores sexuales por dinero, bienes o protección

• Fortalecer la asertividad y las habilidades de rechazo en niños, niñas y jóvenes es una manera de evitar su participación en actividades sexuales transaccionales

• Todas las personas deben asumir la responsabilidad de denunciar el acoso y la coerción sexual, por ser ambos actos violaciones de los derechos humanos

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Definir los principales elementos del placer y la responsabilidad sexual Ideas clave: • Los comportamientos sexuales suelen tener

consecuencias concretas e implican ciertas responsabilidades

• Una buena comunicación puede mejorar las relaciones sexuales

• La responsabilidad de evitar el embarazo no planificado y las ITS, incluyendo el VIH, recae en ambos integrantes de la pareja

• Muchos hombres y mujeres adultas pasan largos períodos de sus vidas sin tener contacto sexual con otras personas

GRÁFICO 32: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Págs. 27-28)

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

102

Concepto clave 6: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

6.1 Prevención del embarazo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Reconocer que no todas las parejas tienen hijos Ideas clave: • Todas las personas,

independientemente de su condición de salud, religión, origen, raza o estado civil, pueden criar a un hijo o hija y brindarle el amor que se merece

• Los niños y niñas deben ser bienvenidos, cuidados, y amados

• Algunas personas no son capaces de

cuidar a un hijo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir las principales características del embarazo y la anticoncepción Ideas clave: • Circulan muchos mitos sobre condones,

anticonceptivos y otras formas de prevenir el embarazo no planificado. Es importante conocer la realidad

• Abstenerse de practicar relaciones sexuales es el método más efectivo de anticoncepción

• El uso correcto y sistemático del

condón puede prevenir el embarazo no planificado, el VIH y otras ITS

• La decisión de usar un condón u otro

anticonceptivo es la responsabilidad de tanto hombres como mujeres. Los roles de género y las normas adoptadas por los grupos de pares pueden influir en esta decisión

• Hay señales y síntomas característicos

del embarazo y se dispone de tests o exámenes que lo confirman

• El embarazo no planificado en edades

tempranas puede tener consecuencias negativas tanto para la salud como en el ámbito social

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

103

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) • Describir métodos efectivos de

prevención del embarazo no planificado y su nivel de eficacia

• Explicar el concepto de vulnerabilidad personal frente al embarazo no planificado

Ideas clave: • Los diversos métodos anticonceptivos

tienen diferentes índices de efectividad, eficacia, beneficios y efectos secundarios

• Abstenerse de practicar relaciones sexuales es el método más efectivo de prevención de embarazos no planificados

• El uso correcto y sistemático de condones entre los y las jóvenes sexualmente activos puede reducir el riesgo de embarazos no planificados

• La anticoncepción de emergencia (donde sea legal y esté disponible) puede prevenir los embarazos no planificados resultado del uso incorrecto - o no uso- de anticonceptivos, del mal funcionamiento de anticonceptivos o de agresiones sexuales

• La utilización de métodos naturales de anticoncepción sólo debe ser considerada bajo la recomendación de un profesional de la salud calificado

• La esterilización representa un método permanente de anticoncepción

• Normalmente, los condones y anticonceptivos están disponibles localmente – aunque pueden existir obstáculos que limiten o no permitan que los/as adolescentes tengan acceso a ellos

• El acceso a condones o anticonceptivos no debiera negado a una persona joven sexualmente activa sobre la base de su estado civil, sexo o género

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) • Describir los beneficios personales y los

posibles riesgos asociados con los métodos anticonceptivos disponibles

• Demostrar determinación al momento de discutir y utilizar distintos métodos anticonceptivos

Ideas clave: • El uso de anticonceptivos puede ayudar

a las personas sexualmente activas a planificar su familia y de esta forma entregar importantes beneficios a las personas y a la sociedad

• Algunos métodos anticonceptivos pueden producir efectos secundarios y/o estar “contraindicados” bajo circunstancias específicas

• Todo anticonceptivo, incluyendo los condones y la anticoncepción de emergencia, debe ser utilizado en forma correcta

• Entre las personas sexualmente activas, la decisión sobre qué método o combinación de anticonceptivos es el más apropiado suele estar basado en consideraciones de costo, riesgo, accesibilidad y otros factores

GRÁFICO 33: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Págs. 29-30)

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

104

6.2 Comprensión, reconocimiento y reducción del riesgo de contraer ITS incluyendo VIH

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Describir los conceptos de ‘salud’ y ‘enfermedad’ Ideas clave: • Las personas pueden elegir alternativas y

adoptar comportamientos que protejan y conserven su salud

• El sistema inmunológico protege al cuerpo de las enfermedades y ayuda a las personas a mantenerse en buen estado de salud

• Ciertas enfermedades pueden transmitirse de una persona a otra

• Algunas personas muestran una apariencia saludable a pesar de haber contraído una enfermedad

• Todas las personas – sin importar su condición de salud - necesitan amor, cuidado y apoyo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel II (9 a 12 años) • Explicar los mecanismos de transmisión y

métodos de tratamiento y prevención del VIH y otras ITS

• Demostrar habilidades de comunicación relacionadas con la práctica de ‘sexo más seguro’

Ideas clave: • El VIH es un virus que puede transmitirse a

través de: la práctica del acto sexual con una persona que vive con el virus sin el uso de protección; transfusiones de sangre con VIH; el uso de jeringas, agujas o instrumentos alados contaminados; o transmitido por una madre que vive con VIH a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia

• La gran mayoría de las infecciones por VIH se transmiten a través de la práctica de sexo penetrativo con una persona que vive con VIH

• El VIH no puede transmitirse a través de contactos esporádicos (por ejemplo, estrecharse las manos, abrazarse, beber del mismo vaso)

• Existen formas de reducir el riesgo de contraer o transmitir el VIH ya bien antes (uso del condón) o después (profilaxis post-exposición) de exposición al virus

• Es necesario hacerse exámenes para detectar la posible presencia de ITS comunes como clamidia, gonorrea, sífilis y VIH

• Hoy se cuenta con tratamientos para muchas ITS

• En la actualidad, no existe una cura para el VIH – si bien la terapia antirretroviral (TAR) puede contener el VIH y detener el avance de la enfermedad comúnmente conocida como SIDA

• Las capacidades de comunicación, negociación y la habilidad para decir que no puedan ayudar a personas jóvenes a resistir presiones sexuales no consentidas o fortalecer la intención de practicar sexo más seguro que considere el uso correcto y sistemático de condones y anticonceptivos

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

105

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) • Identificar formas específicas de reducir el

riesgo de contraer o transmitir el VIH y otras ITS incluyendo el uso correcto del condón

• Explicar cómo pueden la cultura y el género afectar las decisiones personales sobre relaciones sexuales

• Demostrar habilidades de negociación con relación a practicar el acto sexual en forma más segura y a rechazar las prácticas sexuales no seguras

Ideas clave: • ITS tales como clamidia, gonorrea, sífilis,

VIH y VPH (virus del papiloma humano) pueden ser prevenidas

• Abstenerse de mantener relaciones sexuales es la protección más efectiva contra las ITS y el VIH

• En el caso de personas sexualmente activas, existen otras maneras de reducir el riesgo de contraer o transmitir el VIH y otras ITS: evitar el sexo penetrativo; practicar la ‘‘monogamia mutua’; reducir el número de parejas sexuales; el correcto y sistemático uso del condón; evitar mantener relaciones sexuales con varias parejas en forma simultánea o sucesiva; y hacerse examinar para detectar otras ITS y, de ser necesario, seguir un tratamiento

• En lugares donde el nivel del VIH y otras ITS es alto y las relaciones intergeneracionales y/o entre parejas de edades muy dispares son comunes, el riesgo de contraer VIH pueden aumentar sustancialmente

• La profilaxis post exposición (PEP) o el tratamiento antirretroviral (TAR) de corta duración, puede reducir la probabilidad de contraer una infección por VIH frente a una posible exposición

• Los servicios de salud sexual, incluyendo centros de orientación y examen de VIH voluntarios (VCT, por su sigla en inglés), ofrecen consejería previa y posterior a los exámenes de detección, lo que puede ayudar a las personas a evaluar su riesgo, vulnerabilidad y actitudes sobre prácticas sexuales más seguras

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) • Evaluar una serie de estrategias de

reducción de riesgo sobre la base de su efectividad y preferencias personales

• Demostrar habilidades de comunicación y toma de decisiones en relación a prácticas de sexo más seguro

Ideas clave: • Existen factores que pueden dificultar la

decisión de las personas de adoptar prácticas sexuales más seguras

• Ciertas estrategias de reducción de riesgos ofrecen protección doble contra el embarazo no planificado y las ITS, inclusive el VIH

• Entre las personas sexualmente activas, la decisión sobre cuál estrategia de reducción de riesgos adoptar suele verse influenciada por consideraciones de auto-eficacia, vulnerabilidad, roles de género, cultura y normas de los pares

• Las habilidades de comunicación, negociación y de rechazo pueden ayudar a las personas a resistir presiones sexuales no consentidas o fortalecer la intención de practicar sexo más seguro que considere el uso correcto y sistemático de condones y anticonceptivos

GRÁFICO 34: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Págs. 31-32)

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

106

6.3 El estigma del VIH y el SIDA, cuidado, tratamiento y apoyo

Objetivos de aprendizaje para el Nivel I (5 a 8 años) Identificar las necesidades básicas de las personas que viven con VIH Ideas clave: • Toda persona necesita amor y afecto • Las personas que viven con VIH

pueden dar amor y afecto y contribuir a la sociedad

• Las personas que viven con VIH tienen derechos y merecen amor, respeto, cuidado y apoyo

• Hoy se cuenta con tratamientos que ayudan a las personas a vivir positivamente con VIH

Objetivos de aprendiz aje para el Nivel II (9 a 12 años) Describir los desafíos emocionales, económicos, físicos y sociales que implica vivir con VIH Ideas clave: • El VIH y el SIDA afectan la estructura

de la familia y los roles y responsabilidades de sus integrantes

• El hecho de conocer el diagnóstico de VIH puede tener una alta carga emocional para la persona

• Revelar el propio diagnóstico de VIH puede tener consecuencias negativas para la persona, incluyendo el rechazo, el estigma, la discriminación y la violencia

• El estigma, incluyendo el autoestigma, puede motivar que una persona no acceda a servicios de cuidado y apoyo o no siga tratamientos médicos

• Las necesidades emocionales, nutricionales, físicas y de salud de huérfanos y otros niños y niñas vulnerables por causa del SIDA, puede requerir una atención especial

• Las personas que viven con VIH experimentan cambios en su carga viral (cantidad de partículas de VIH en la sangre) hecho que puede tener un efecto en el riesgo de transmisión de este virus

• El tratamiento del VIH representa un compromiso para toda la vida y con frecuencia está acompañado por efectos colaterales y otras manifestaciones que requieren prestar especial atención a la alimentación

• Los niños, niñas y jóvenes también pueden acceder a este tratamiento, aunque durante la pubertad es necesario hacer especial hincapié en la dosis suministrada y asegurar su seguimiento

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

107

Objetivos de aprendizaje para el Nivel III (12 a 15 años) Explicar la importancia y los principales elementos de vivir positivamente con VIH Ideas clave: • Los programas de educación en

sexualidad orientados a personas que viven con VIH pueden ayudarlas a mantener prácticas sexuales más seguras y a comunicarse con sus parejas

• A las personas que viven con VIH se les debe permitir expresar su amor y sus sentimientos, contraer matrimonio o establecer compromisos de largo plazo, e iniciar una familia si así lo desean

• Las personas que viven con VIH normalmente pueden recurrir a grupos o mecanismos de apoyo

• La discriminación basada en la condición VIH de la persona es ilegal

Objetivos de aprendizaje para el Nivel IV (15 a 18 años) Describir el concepto de estigma y discriminación y sus causas con relación a las personas que viven con VIH Ideas clave: • El estigma y la discriminación contra

personas y comunidades pueden obstaculizar el acceso a la educación, la información y a los servicios de salud, intensificando de esta forma su vulnerabilidad

• Las personas que viven con VIH suelen ser activas defensoras de sus propios derechos, en tanto que éstos pueden ser reforzados a través del apoyo de otras personas

• Las personas que viven con VIH, dada su propia experiencia, pueden ser importantes educadoras y movilizadoras de adolescentes y estar en condiciones de darles apoyo y orientación

GRÁFICO 35: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Volumen II. UNESCO,

2010 (Pág. 33)

2.1.6.4.2. Técnicas adecuadas para la educación se xual

Para la enseñanza de la educación sexual es importante utilizar técnicas

adecuadas que conviertan al aprendizaje en un proceso de construcción personal,

a través de la interacción. Esto permitirá al estudiante estar activo durante el

proceso y no pasivo recibiendo únicamente información.

A continuación se muestran diversas técnicas que pueden ser usadas para

el propósito mencionado:

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

108

• Método de preguntas.- Se utiliza para llevar a los alumnos a una discusión

y análisis sobre la información. Es de mucha ayuda para que los

adolescentes puedan comparar sus conocimientos empíricos sobre el tema

con los científicos.

• Simulación y juego.- Sirve para que los estudiantes aprendan por medio

de la acción haciendo representaciones de situaciones simuladas; es muy

interesante porque promueve la interacción y la comunicación.

• Juego de roles.- Esta técnica se la puede utilizar para ampliar el campo de

experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas

desde diferentes puntos de vista.

• Panel de discusión.- Se emplea para que los adolescentes puedan

contrastar diferentes puntos de vista con respecto al tema, esto los motiva

para que puedan crear, con suficientes elementos de juicio su propio

criterio.

• Lluvia de ideas.- Consiste en recabar mucha y variada información sobre

el tema, esto permite incrementar el potencial creativo de los estudiantes

con la finalidad de llegar a un consenso.

2.1.6.4.3. Perfil del educador en educación sexual

La persona encargada de impartir la educación sexual debe ser capaz de

trabajar en armonía con grupos heterogéneos de individuos, en los cuales se

manifiestan diversos criterios y creencias de todo tipo.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

109

Lo ideal es que esta persona cuente con experiencia considerable en

psicología clínica, orientación profesional y un conocimiento general de la

psicología humana. Obviamente, no todos los educadores a nivel escolar cumplen

con estos requerimientos, pero básicamente, el educador debe ser una persona

que cumpla con el siguiente perfil:

• Tener información, capacitación, herramientas, aptitudes y cualidades

apropiadas.

• Tener una adecuada comprensión sobre las personas, de acuerdo a su

edad y sus necesidades.

• Poseer la intención de ilustrar, transformar y preparar a otras personas.

• Ser alguien en quien la gente pueda confiar y sentirse cómoda, y que sepa

cómo crear un ambiente propicio.

• Ser alguien que imparta conocimientos y facilite el desarrollo de aptitudes.

• Ser accesible y no tener prejuicios, ni una agenda personal que quiera

imponer.

2.2. Marco conceptual

• OMS.- Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, por

sus siglas en inglés).

• OPS.- Organización Panamericana de la Salud (Pan American Health

Organization, por sus siglas en inglés)

• WAS.- Asociación Mundial para la Salud Sexual (World Association for

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

110

Sexual Health, por sus siglas en inglés)

• UNESCO.- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization, por sus siglas en inglés).

• PNUD.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pertenece al

sistema de Naciones Unidas.

• IPPF.- Federación Internacional de Planificación Familiar (International

Planned Parenthood Federation, por sus siglas en inglés).

• Misión HLI.- Misión Vida Humana Internacional (Human Life International,

por sus siglas en inglés).

• PLANESA.- Plan Nacional para la Educación de la Sexualidad y el Amor.

• PRONESA.- Programa Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor.

• CIPEA Ecuador.- Comité Interinstitucional de Prevención del Embarazo en

Adolescentes – Ecuador.

• PNPEA Ecuador.- Plan Nacional de Prevención del Embarazo en

Adolescentes en Ecuador.

• Sexo.- Término utilizado para hacer referencia al conjunto de

comportamientos eróticos que realizan dos o más seres por medio de sus

órganos sexuales con la finalidad de provocar placer.

• Sexualidad.- "Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de

su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el

erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual".22

22

http://www.plenasexualidad.com/definicion.htm

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

111

• Educación sexual.- Es el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el cual

se incorporan los conocimientos biológicos, psicológicos y sociales del

individuo en el tema de la sexualidad con la finalidad de generar su

formación integral.

• Adolescencia.- La OMS la define como “la etapa que transcurre entre los

11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14

años y la adolescencia tardía 15 a 19 años”.23

• Pubertad.- Etapa en la cual los órganos sexuales primarios de la persona

inician su madurez y empiezan a aparecer los secundarios; finaliza cuando

el ser humano ha desarrollado completamente sus órganos sexuales.

• Embarazo.- Procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el

interior del útero materno, al igual que todos los cambios fisiológicos,

metabólicos y morfológicos por los que atraviesa la mujer.

• Embarazo precoz.- Es aquel embarazo que ocurre en la niñez o

adolescencia (entre los 11 y 19 años), es decir cuando la mujer aún

mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental.

2.3. Marco temporal y espacial

La investigación está dirigida hacia autoridades, maestros y maestras,

miembros del DOBE y sobre todo a los y las adolescentes estudiantes del Colegio

Nacional “Pimampiro”, el cual fue creado el 28 de septiembre de 1970, se ubica en 23

http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

112

la calle Paquisha No.2139 y García Moreno, Parroquia Pimampiro, Cantón

Pimampiro, al noreste de la Provincia de Imbabura. La institución cuenta una

población de 829 estudiantes, 44 maestros y 8 administrativos repartidos en las

secciones diurna y nocturna. Dicha investigación, se la realizará en el transcurso

de los meses de mayo y junio de 2011.

2.4. Otros marcos

La elaboración de la presente tesis ha apoyado su investigación en leyes

expedidas, tanto a nivel internacional como nacional.

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26,

resumiendo manifiesta el derecho que tiene toda persona a la educación,

misma que debe tener por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana.

• La Declaración Mundial de los Derechos Sexuales, en términos generales

señala que todo ser humano tiene derecho a una adecuada e integral

educación sexual sobre sexualidad.

• La Constitución de la República del Ecuador 2008, dispone que: “Las

personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas... recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado…”.24

24

Constitución de la República del Ecuador, 2008 (Art. 35)

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

113

Además menciona que el estado “Garantizará el derecho a la salud

mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,

salud sexual y reproductiva; el derecho a la salud se rige por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, y enfoque de género y generacional”.25

• El Código de la Niñez y Adolescencia, en su Art. 38 literal e) manifiesta que

uno de los objetivos de los programas de educación es orientar sobre la

función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus relaciones

internas, la paternidad y maternidad responsables y la conservación de la

salud.

2.5. Hipótesis

¿La inadecuada educación sexual recibida por los y las estudiantes del

Colegio Nacional “Pimampiro” influye en el incremento de casos de embarazos

precoces?

25

Constitución de la República del Ecuador, 2008 (Art. 32)

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

114

2.6. Variables e indicadores

Variable independiente:

Educación sexual impartida a los y las adolescentes del Colegio Nacional

“Pimampiro”.

Indicadores:

• Número de docentes especializados en las áreas de pedagogía y/o

educación sexual.

• Metodología utilizada por los maestros de la institución para dictar la

cátedra de educación sexual.

• Adecuada capacitación a los maestros de la institución sobre educación

sexual.

• Existencia o no de documentación de apoyo para los maestros de

educación sexual.

• Calidad de la educación sexual recibida en la institución.

• ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido la educación sexual en cada uno de

los adolescentes?

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

115

Variable dependiente:

Incidencia en el ámbito educativo.

Indicadores:

• Número de estudiantes que tienen relaciones sexuales.

• Edad a la cual los adolescentes se iniciaron en la práctica sexual.

• Regularidad con la cual los adolescentes mantienen relaciones sexuales.

• Casos de adolescentes embarazadas en los últimos cinco años.

• Número de adolescentes embarazadas que han continuado sus estudios y

de aquellas no.

• Cómo es el rendimiento educativo de las estudiantes que son madres

solteras o se encuentran en estado de gestación.

• Nivel de confianza de los maestros hacia sus estudiantes sobre temas de

sexualidad.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

116

CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1. Unidad de análisis

La presente investigación está dirigida a los alumnos y alumnas, padres de

familia o representantes, maestros de educación sexual, representante del DOBE

(Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil), Inspector General y

Rectora del Colegio Nacional “Pimampiro”.

3.2. Población

La población objeto de la investigación está tomada en cuenta de la

siguiente manera:

• Estudiantes: 829 entre hombres y mujeres (ver gráfico 36).

• Padres de familia o representantes: 571 entre hombres y mujeres

(tomando en cuenta que aunque el valor global es de 829, algunos de los

involucrados cumplen esta función en dos o más paralelos de forma

simultánea).

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

117

CURSO ALUMNOS REPRESENTANTES

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

8vo. “A” 20 14 34 12 22 34

8vo. “B” 21 13 34 11 23 34

8vo. “C” 21 14 35 4 31 35

8vo. “D” 22 13 35 5 30 35

9vo. “A” 22 18 40 7 33 40

9vo. “B” 22 16 38 12 26 38

9vo. “C” 21 14 35 7 28 35

9vo. “D” 19 19 38 8 30 38

10mo. “A” 23 17 40 8 32 40

10mo. “B” 18 14 32 6 26 32

10mo. “C” 21 17 38 8 30 38

10mo. “D” 19 20 39 10 29 39

1ero. FM 26 10 36 9 27 36

1ero. QB 16 25 41 11 30 41

1ero. CS 28 13 41 10 31 41

1ero. Cont 5 28 33 3 30 33

2do. FM 25 8 33 10 23 33

2do. QB 14 19 33 12 21 33

2do. CS 14 13 27 4 23 27

2do. Cont 6 22 28 6 22 28

3ro. FM 17 4 21 5 16 21

3ro. QB 18 20 38 5 33 38

3ro. CS 16 13 29 3 26 29

3ro. Cont 4 27 31 7 24 31

TOTAL 438 391 829 183 646 829

GRÁFICO 36: Realizado por el autor

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

118

• Maestros de educación sexual: 24.

• Representante del DOBE: Lic. Irene Yépez.

• Inspector General: Lic. Roberto Fuertes.

• Rectora: Dra. Cristina Silva.

3.3. Muestra tipo y cálculo

Estudiantes.- para calcular la muestra objeto de la investigación se ha

tomado en cuenta la población finita de la institución, además de los siguientes

parámetros:

• N = Total de la población (829)

• Za2 = 1,962 (si la seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0,05)

• q = 1 – p (en este caso 1 - 0,05 = 0,95)

• d = precisión (en este caso se desea un 3%)

La fórmula utilizada es la siguiente:

� =� ∗ ��

� ∗

�� ∗ �� − 1� + ��� ∗ ∗

� =829 ∗ �1,96�� ∗ 0,05 ∗ 0,95

�0,03�� ∗ �829 − 1� + �1,96�� ∗ 0,05 ∗ 0,95

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

119

� =151,272604

0,927676

� = 163,066204

� = 163

Para cumplir con esta muestra, se seleccionaron a las directivas de cada

uno de los cursos (alcalde(sa), secretario(a), tesorero(a) y vicealcaldes).

Representantes.- para calcular la muestra objeto de la investigación se ha

tomado en cuenta la población finita de 571, esto debido a que en algunos casos

una persona es representante en varios cursos, además de los siguientes

parámetros:

• N = Total de la población (571)

• Za2 = 1,962 (si la seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0,05)

• q = 1 – p (en este caso 1 - 0,05 = 0,95)

• d = precisión (en este caso se desea un 3%)

La fórmula utilizada es la siguiente:

� =� ∗ ��

� ∗

�� ∗ �� − 1� + ��� ∗ ∗

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

120

� =571 ∗ �1,96�� ∗ 0,05 ∗ 0,95

�0,03�� ∗ �571 − 1� + �1,96�� ∗ 0,05 ∗ 0,95

� =104,193796

0,695476

� = 149,816523

� = 150

Para cumplir con esta muestra, se seleccionaron a las directivas de cada

uno de los cursos (presidente(a), tesorero(a) y vocales).

3.4. Tipos de investigación

Para el tratamiento de la temática planteada se partió inicialmente desde la

investigación bibliográfica, por medio de la lectura, revisión y análisis de libros,

folletos, documentos, artículos publicados en internet y toda información disponible

sobre el tema de educación sexual; de manera que permitió generar criterios

personales.

A partir de aquello, se pusieron en práctica la investigación no experimental

debido a que no se manipularon deliberadamente las variables y la investigación

estadística porque se describen los datos que tienen afectación en un determinado

grupo de personas.

Lo siguiente fue continuar con la investigación de campo en la institución

educativa mencionada por medio de varias estrategias como la entrevista y el

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

121

cuestionario recabando la información necesaria, con la finalidad de corroborar o

desmentir las hipótesis que se plantearon, para finalmente con todos los

elementos de juicio obtenidos poder emitir las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

3.5. Prueba de hipótesis

En esta investigación la hipótesis tiene que ver con la inadecuada

educación sexual recibida por los y las estudiantes del Colegio Nacional

“Pimampiro”, la misma que se cree influye en el incremento de embarazos

precoces dentro de la institución, a este tipo de hipótesis se la considera de

causalidad, es decir expresa una relación de causa-efecto entre las variables que

se someten a estudio en este caso la causa es la incorrecta aplicación de la

educación sexual y el efecto vendría a ser el alto índice de adolescentes

embarazadas como se observa en los resultados de la aplicación de los

instrumentos de investigación.

Por lo tanto existe una relación causal entre una variable independiente que

es la educación sexual en los adolescentes y una variable dependiente como la

incidencia en el ámbito educativo.

Entonces, al ser esta una investigación descriptiva de una realidad actual y

no de tipo experimental ya que no realiza experimentos o ensayos con los actores,

sino que únicamente se analizan los datos obtenidos y se emite una propuesta y

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

122

sugerencias con la finalidad de reducir los altos índices de adolescentes

embarazadas de manera precoz dentro de la institución educativa indicada.

Así pues, la muestra de 163 adolescentes arroja los siguientes resultados:

apenas el 11% de los estudiantes que matemáticamente corresponde a 91

estudiantes del total de 829 considera Excelente la educación sexual recibida,

únicamente el 26% cree que la educación sexual ha sido Muy Buena (216), la gran

mayoría de estudiantes, que corresponde al 48% (398) opina que la educación

sexual que ha recibido ha sido Buena. Por último, el 15% (124) la cataloga como

Mala.

En lo que tiene que ver a los docentes de la institución educativa, se puede

evidenciar que, para la realización de sus clases de educación sexual no tienen

establecida una planificación en la que se incluyan los temas y las metodologías a

desarrollarse. De igual manera cada uno de los maestros tiene libertad de elegir

personalmente la materia a abordarse y el tiempo requerido para cada tema, lo

que ocasiona un desfase entre los diversos paralelos y en ocasiones que no se

esté transmitiendo la información correcta acorde a la edad de los adolescentes.

Finalmente, de los resultados obtenidos se observa que tomando como

referencia los últimos cinco años lectivos existe un incremento del 34,37% en lo

que tiene que ver con el índice de casos de estudiantes embarazadas.

Por lo expuesto es notorio que la inadecuada educación sexual brindada a

los y las estudiantes del Colegio Nacional “Pimampiro” si incide en el creciente

índice de adolescentes embarazadas dentro de la institución, sin embargo habría

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

123

que tener en cuenta otras posibles causas no tomadas en cuenta en la presente

investigación.

3.6. Métodos de estudio

El método científico permitió, por medio de la utilización de procedimientos

lógicos ampliar los conocimientos previamente determinados. Con esto se

estableció un análisis subjetivo del tema de la educación de la sexualidad

permitiendo establecer de manera correcta las respectivas conclusiones y

recomendaciones. Así también se utilizó el método inductivo – deductivo por

medio del estudio de bibliografía y datos existentes que permitieron una adecuada

interpretación del tema tratado para poder contrastarlo con los hechos particulares

observados.

3.6.1. Método científico

Este método fue utilizado en el desarrollo de toda la investigación,

empezando con la observación empírica en el Colegio Nacional “Pimampiro”, la

cual permitió identificar el problema y luego estableciendo las posibles hipótesis

que lo causan. A partir de eso, se pudo generar variada información que permitió

aprender más sobre el tema de la educación de la sexualidad y sus repercusiones

en los adolescentes. Posteriormente se recabó e interpretó información por medio

de los integrantes del mencionado establecimiento educativo con la finalidad de

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

124

conocer su realidad institucional, lo que permitió elaborar conclusiones y

recomendaciones.

3.6.2. Método inductivo - deductivo

La utilización de este método sirvió para determinar si la inadecuada

educación sexual impartida a los adolescentes del Colegio Nacional “Pimampiro”

es la causante de un alto índice de estudiantes embarazadas, o por el contrario

existían otras circunstancias no tomadas en cuenta. El estudio de este método y

teniendo las posibles causas, nos indujo a sacar los efectos y poder determinar

cuál de estos es el que más incide en el problema, este método es la acción y

efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones, causas o experiencias

particulares que determinarán el efecto motivo de estudio o viceversa.

3.7. Técnicas e instrumentos

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos tipos de instrumentos

dependiendo de la población o muestra a quien fue dirigida la investigación, el

cuestionario y la entrevista. A continuación se detallan cada uno de ellos:

• Cuestionario.- consiste en un instrumento de recolección de datos dirigido

a grupos grandes, éste contiene un conjunto de preguntas orientadas a

obtener información sobre el problema planteado. En el presente trabajo

investigativo este instrumento se aplicó a 24 maestros de educación sexual

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

125

y a las muestras de 163 estudiantes y 150 representantes.

• Entrevista.- ésta es una técnica comunicativa que consiste en una

conversación entre dos personas con la finalidad de obtener los criterios

personales de un individuo respecto de una problemática específica. Para

la presente investigación, esta técnica fue aplicada a la representante del

DOBE, Lic. Irene Yépez; Inspector General, Lic. Roberto Fuertes y Rectora

del Colegio, Dra. Cristina Silva.

3.8. Fuentes de información

Para la presente investigación se han utilizado fuentes primarias basadas

en la aplicación de los instrumentos investigativos como son los cuestionarios y las

entrevistas. Fuentes secundarias como libros, folletos, artículos publicados en

Internet y documentos legales, los cuales se describen en la bibliografía y que han

servido de base para la elaboración del marco teórico y conceptual.

Por último se utilizaron fuentes terciarias, es decir resultados de

investigaciones realizadas sobre el tema de estudio o que se relacionan con el

mismo, especialmente los que se han obtenido de fuentes como la UNESCO, el

PNUD, la IPPF, la PAO, el PNPEA Ecuador, el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, entre otros.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

126

CAPÍTULO IV

4. Resultados y análisis

A continuación se muestran los resultados obtenidos luego de aplicar los

respectivos cuestionarios a estudiantes, representantes y profesores de educación

sexual del Colegio Nacional “Pimampiro”. Así mismo de las tres entrevistas

personales realizadas a los funcionarios de la institución que tienen mayor

injerencia en cuanto al ámbito de la educación sexual dentro del colegio en las

personas de la Lic. Irene Yépez representante del DOBE, Dra. Cristina Silva

rectora y Lic. Roberto Fuertes inspector general. Estos instrumentos han sido

elaborados fundamentados en las variables dependiente e independiente

previamente establecidas.

El desarrollo de los cuestionarios se efectuó en el transcurso de los días 27

de mayo a 3 de junio de 2011 y las entrevistas se desarrollaron en el transcurso

de los días 7 a 9 de junio de 2011.

Luego de aplicados los instrumentos, se procedió a su tabulación e

interpretación, lo cual ha permitido tener suficientes elementos de juicio para poder

establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones de acuerdo a la

realidad en la cual se encuentra actualmente el mencionado establecimiento

secundario.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

127

4.1. Cuestionario aplicado a los estudiantes del Co legio Nacional “Pimampiro”, en relación al Ámbito y Metodología Ed ucativa Pregunta 1: ¿Cómo considera usted la calidad de educación sexual que ha recibido en la institución? Tabla de resultados:

1. Calidad de la educación sexual recibida en la institución Frecuencia Porcentaje

Excelente 19 11% Muy Buena 42 26% Buena 78 48% Mala 24 15% Total 163 100%

GRÁFICO 37: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De los resultados obtenidos se observa que 19 estudiantes, que representan el 11% considera que la calidad de la educación sexual recibida en la institución es excelente, 42 estudiantes que representan el 26% la consideran muy buena, 78 estudiantes que representan el 48% cree que la educación sexual recibida es buena; por último 24 estudiantes, representando el 15% consideran a la educación sexual recibida como mala.

Entonces se puede inferir que la mayoría de estudiantes considera a la educación sexual recibida en la institución como buena, sin embargo hay un alto porcentaje de estudiantes que la consideran excelente y muy buena por lo cual sería importante que la institución continúe con la labor emprendida y también estableciendo nuevas estrategias encaminadas a conseguir incrementar su mejoraría con la finalidad de lograr una mejor consideración por parte de los alumnos y paulatinamente alcanzar un mayor grado de excelencia en la temática de educación sexual.

11%

26%

48%

15% Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

128

Pregunta 2: Según su criterio, las clases de educación sexual que recibe

semanalmente son:

Tabla de resultados:

2. Las clases de educación sexual que recibe semanalmente son: Frecuencia Porcentaje

Entretenidas 99 61% Aburridas 64 39% Total 163 100%

GRÁFICO 38: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De los resultados obtenidos se evidencia que, 99 estudiantes, los cuales

representan el 61% manifiestan que las clases de educación sexual que reciben

en la institución son entretenidas, mientras que 64 estudiantes que representan el

39% indican que las clases son aburridas.

Entonces, si la mayoría de los estudiantes manifiesta que las clases de

educación sexual que recibe en el colegio son entretenidas, en concordancia con

la pregunta anterior habría que inferir que si bien es cierto que los estudiantes

consideran divertidas las clases recibidas, esto no quiere decir que no las

consideren de buena calidad.

61%

39%

Entretenidas

Aburridas

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

129

Pregunta 3: ¿De qué forma ha aportado en usted el recibir educación sexual en el

colegio?

Tabla de resultados:

3. ¿De qué forma ha aportado en usted el recibir educación sexual en el colegio? Frecuencia Porcentaje

Positivamente 110 67% Negativamente 11 7% No ha afectado 42 26% Total 163 100%

GRÁFICO 39: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede observar que 110 estudiantes

que representan el 67% manifiestan que la educación sexual recibida en el colegio

les ha aportado Positivamente, 11 estudiantes que representan el 7% manifiestan

que la aportación ha sido Negativa y 42 estudiantes que representan el 26%

indican que el hecho de recibir educación sexual en el colegio no ha afectado en

su vida personal.

Esto quiere decir que, la mayoría de estudiantes indica que la aportación de

la educación sexual en el colegio ha sido positiva a pesar de considerar que no es

excelente o muy buena, esto debe motivar a la institución para seguir

implementando mejoras con el objetivo de cubrir cada vez más todas las

necesidades que tienen los adolescentes.

67%7%

26%

Positivamente

Negativamente

No ha afectado

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

130

Pregunta 4: ¿Considera usted que el embarazo afecta el normal desarrollo de las

actividades educativas de una estudiante?

Tabla de resultados:

4. ¿Considera usted que el embarazo afecta el normal desarrollo de las actividades educativas de una estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 120 74% Poco 36 22% Nada 7 4% Total 163 100%

GRÁFICO 40: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De los datos obtenidos se puede observar que, 120 estudiantes que

representan el 74% manifiestan que el embarazo afecta mucho el normal

desarrollo de las actividades educativas de una estudiante, 36 estudiantes que

representan el 22% manifiestan que esta circunstancia afecta poco y 7 estudiantes

que representan el 4% indican que esta situación no afecta en nada.

Se puede interpretar que la mayoría de estudiantes tienen claro que el

embarazo afecta mucho el normal desarrollo académico de las estudiantes, por

este motivo la institución debe tomar muy en cuenta este dato en futuras

planificaciones de talleres dirigidos a los y las adolescentes para incentivar el uso

de métodos anticonceptivos y de esta manera disminuir el índice de embarazos

precoces y evitar que las estudiantes vean afectados sus estudios.

74%

22%

4%

Mucho

Poco

Nada

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

131

Pregunta 5: ¿Considera usted que el hecho de ser madre afecta el normal

desarrollo de las actividades educativas de una estudiante?

Tabla de resultados:

5. ¿Considera usted que el hecho de ser madre afecta el normal desarrollo de las actividades educativas de una estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 117 72% Poco 36 22% Nada 10 6% Total 163 100%

GRÁFICO 41: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De los datos obtenidos se puede observar que, 117 estudiantes que

representan el 72% manifiestan que el hecho de ser madre afecta mucho el

normal desarrollo de las actividades educativas de una estudiante, 36 estudiantes

que representan el 22% manifiestan que esta circunstancia afecta poco y 10

estudiantes que representan el 6% indican que esta situación no afecta en nada.

Se puede interpretar que la mayoría de estudiantes aceptan que el hecho

de ser madres afecta mucho el normal desarrollo académico de las estudiantes,

por lo tanto la institución por medio de sus autoridades deben buscar los

mecanismos de ayuda a las estudiantes que atraviesan por esta situación y lograr

que la afectación sea mínima.

72%

22%6%

Mucho

Poco

Nada

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

132

Pregunta 6: ¿Considera usted que los maestros brindan mayores oportunidades

de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en periodo de gestación o madres?

Tabla de resultados:

6. ¿Considera usted que los maestros brindan mayores oportunidades de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en periodo de gestación o madres?

Frecuencia Porcentaje

Todos 36 22% Pocos 124 76% Ninguno 3 2% Total 163 100%

GRÁFICO 42: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De los datos obtenidos se observa que 36 estudiantes que representan el

22% consideran que todos los maestros brindan mayores oportunidades de

cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en período de gestación o madres,

124 estudiantes que representan el 76 % cree que son pocos y 3 estudiantes que

representan el 2% consideran que ningún maestro brinda mayores oportunidades.

Se puede inferir que la mayoría de estudiantes de la institución están de

acuerdo en que son pocos los maestros que brindan mayores oportunidades de

cumplir sus tareas académicas a las estudiantes que se encuentran en estado de

embarazo o son madres.

22%

76%

2%

Todos

Pocos

Ninguno

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

133

Pregunta 7: ¿Sus maestros(as) le transmiten confianza como para solicitar

consejería en temas de sexualidad?

Tabla de resultados:

7. ¿Sus maestros(as) le transmiten confianza como para solicitar consejería en temas de sexualidad?

Frecuencia Porcentaje

Sí 64 39% No 99 61% Total 163 100%

GRÁFICO 43: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Revisando los datos obtenidos se puede observar que 64 estudiantes que

representan el 39% manifiesta tener confianza en sus maestros(as) como para

solicitar consejería en temas de sexualidad, mientras que 99 estudiantes que

representan el 61% indica no tener confianza en sus maestros(as) en temas de

sexualidad.

Es evidente que la mayoría de estudiantes no tiene confianza en sus

maestros(as) como para solicitarles asesoría en temas de sexualidad. Sería

importante que los docentes de la institución busquen mecanismos para ganar

confianza en los estudiantes y poderlos guiar de manera correcta.

39%

61%Sí

No

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

134

Cuestionario aplicado a los estudiantes del Colegio Nacional “Pimampiro”,

en relación a la sexualidad en los adolescentes.

Pregunta 1: Por orden de preferencia, valore de 1 a 4; siendo 4 el más importante

y 1 el menos importante lo siguiente: ¿De quién recibe usted mayor orientación en

temas de sexualidad?

Tabla de resultados:

4 Porcentaje 3 Porcentaje 2 Porcentaje 1 Porcentaje Internet 19 12% 25 15% 41 25% 78 48% Papás 83 51% 28 17% 30 19% 22 13% Amigos 32 20% 62 38% 43 26% 26 16% Profesores 29 18% 48 29% 49 30% 37 23% Total 163 100% 163 100% 163 100% 163 100%

GRÁFICO 44: Realizado por el autor

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

4 3 2 1

Internet

Papás

Amigos

Profesores

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

135

Análisis e interpretación de los resultados

De los datos obtenidos se puede observar que, en cuanto al internet 19

estudiantes que representan el 12% le dan el primer lugar de importancia, 25

estudiantes que representan el 15% le dan el segundo lugar de importancia, 41

estudiantes que representan el 25% le dan el tercer lugar de importancia y 78

estudiantes que representan el 48% le dan el segundo lugar de importancia. En

cuanto a los papás 83 estudiantes que representan el 51% le dan el primer lugar

de importancia, 28 estudiantes que representan el 17% le dan el segundo lugar de

importancia, 30 estudiantes que representan el 19% le dan el tercer lugar de

importancia y 22 estudiantes que representan el 13% le dan el segundo lugar de

importancia. En cuanto a los amigos 32 estudiantes que representan el 20% le dan

el primer lugar de importancia, 62 estudiantes que representan el 38% le dan el

segundo lugar de importancia, 43 estudiantes que representan el 26% le dan el

tercer lugar de importancia y 26 estudiantes que representan el 16% le dan el

segundo lugar de importancia. En cuanto a los profesores 29 estudiantes que

representan el 18% le dan el primer lugar de importancia, 48 estudiantes que

representan el 29% le dan el segundo lugar de importancia, 49 estudiantes que

representan el 30% le dan el tercer lugar de importancia y 37 estudiantes que

representan el 23% le dan el segundo lugar de importancia.

Luego de analizar los resultados obtenidos se infiere que los estudiantes

reciben mayor orientación en temas de sexualidad en primer lugar de sus padres,

en segundo lugar de sus amigos, en tercer lugar de sus profesores y en último

lugar por medio del internet, por lo tanto es importante que las autoridades de la

institución se preocuparan de capacitar más a los padres de familia.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

136

Pregunta 2: ¿Ha mantenido, por lo menos una vez relaciones sexuales?

Tabla de resultados:

2. ¿Ha mantenido, por lo menos una vez, relaciones sexuales? Frecuencia Porcentaje

Sí 52 32% No 111 68% Total 163 100%

GRÁFICO 45: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos permiten observar que 52 de los estudiantes de la

institución que representan el 32% manifiestan haber tenido relaciones sexuales

en por lo menos una ocasión, mientras que 111 estudiantes que representan el

68% indican nunca haber mantenido relaciones sexuales.

Esta cifras revelan que aproximadamente dos terceras partes de la

población estudiantil del Colegio Nacional “Pimampiro” aún no han iniciado su vida

sexual, lo que indica que en términos generales los adolescentes tienen otros

intereses o son consientes del riesgo que conlleva el hecho de mantener

relaciones sexuales como las enfermedades de transmisión sexual o los

embarazos precoces.

32%

68%

No

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

137

Pregunta 3: ¿A qué edad inició su actividad sexual?

Tabla de resultados:

3. ¿A qué edad inició su actividad sexual? Frecuencia Porcentaje Antes de los 12 años 3 6% A los 13 o 14 años 10 19% A los 15 o 16 años 31 60% A los 17 o más años 8 15% Total 52 100%

GRÁFICO 46: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos revelan que de los 52 estudiantes que afirman haber

iniciado su vida sexual, 3 estudiantes que representan el 6% indican haberlo

hecho antes de los 12 años, 10 estudiantes que representan el 19% señalan

haberlo hecho a los 13 o 14 años, 31 estudiantes que representan el 60% dicen

haber iniciado a los 15 o 16 años, por último 8 estudiantes que representan el 15%

manifiestan haberlo hecho a los 17 o más años.

Se puede inferir que el rango de edad en el cual la mayoría de los

adolescentes se inician en su vida sexual es entre los 15 y 16 años de edad. Por

lo tanto es importante poner mayor atención a este grupo de estudiantes en temas

de prevención de embarazos e ITS.

6%19%

60%

15%

Antes de los 12 años

A los 13 o 14 años

A los 15 o 16 años

A los 17 o más años

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

138

Pregunta 4: ¿Con qué regularidad mantiene usted relaciones sexuales?

Tabla de resultados:

4. ¿Con qué regularidad mantiene usted relaciones sexuales? Frecuencia Porcentaje

Muy frecuentemente 5 10% Frecuentemente 12 23% Regularmente 13 25% Rara vez 22 42% Total 52 100%

GRÁFICO 47: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Se puede observar que, de los 52 estudiantes que indican haber iniciado su

vida sexual, 5 de ellos que representan el 10% manifiesta que en la actualidad

mantiene relaciones sexuales de manera muy frecuente, 12 estudiantes que

representan el 23% indican que actualmente lo hacen de manera frecuente, 13

estudiantes que representan el 25% indican que tienen relaciones regularmente y

22, que representan el 42% dice que rara vez mantiene relaciones sexuales.

Luego de analizar los resultados se deduce que la mayoría de estudiantes

mantiene relaciones sexuales de manera esporádica, esto podría deberse a varias

razones, una de ellas podría ser la falta de una pareja estable.

10%

23%

25%

42% Muy frecuentemente

Frecuentemente

Regularmente

Rara vez

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

139

Pregunta 5: ¿Ha utilizado o utiliza en la actualidad algún método anticonceptivo?

Tabla de resultados:

5. ¿Ha utilizado o utiliza en la actualidad algún método anticonceptivo?

Frecuencia Porcentaje

Siempre 19 37% A veces 23 44% Nunca 10 19% Total 52 100%

GRÁFICO 48: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos muestran que de los 52 estudiantes que mencionan

haber iniciado su vida sexual, 19 que representan el 37% indican que siempre

utilizan algún método anticonceptivo mientras mantiene relaciones sexuales, 23

estudiantes que representan el 44% señalan que solo a veces utilizan algún

método anticonceptivo y 10 estudiantes que representan el 19% indican que

nunca utilizan un método anticonceptivo.

Se puede deducir que si más de la mitad de la población estudiantil

sexualmente activa no utiliza siempre un método anticonceptivo mientras

mantienen relaciones sexuales, es más probable que en lo posterior se siga

incrementando el índice de casos de adolescentes embarazadas en la institución.

37%

44%

19%

Siempre

A veces

Nunca

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

140

Pregunta 6: ¿De los siguientes métodos anticonceptivos, indique cual es el que

ha utilizado o utiliza con mayor frecuencia?

Tabla de resultados:

6. ¿De los siguientes métodos anticonceptivos, indique cual es el que ha utilizado o utiliza con mayor frecuencia?

Frecuencia Porcentaje

Preservativo o condón 38 91% Píldora anticonceptiva 1 2% Píldora del día después 1 2% Otro 2 5% Total 42 100%

GRÁFICO 49: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados indican que de los 42 adolescentes que manifiestan utilizar

siempre o a veces algún método anticonceptivo, 38 de ellos que representan el

91% indica que utiliza el preservativo o condón, 1 que representa el 2% indica

utilizar la píldora anticonceptiva, 1 que representa el 2% señala utilizar la píldora

del día después y 2 que representan el 5% indican utilizar otro método

anticonceptivo (implante e inyección intramuscular).

Se infiere que mayormente usan el preservativo, por lo tanto es importante

permitir mayor acceso de los estudiantes hacia este método por medio de

campañas en las cuales se distribuyan condones gratuitamente acompañados de

información sobre su correcta utilización.

91%

2%2% 5%

Preservativo o condón

Píldora anticonceptiva

Píldora del día después

Otro

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

141

4.2. Cuestionario aplicado a los representantes del Colegio Nacional

“Pimampiro”, en relación al Ámbito y Metodología Ed ucativa

Pregunta 1: ¿Ha sido usted capacitado(a) en educación para la sexualidad por parte de la institución? Tabla de resultados:

1. ¿Ha sido usted capacitado(a) en educación para la sexualidad por parte de la institución? Frecuencia Porcentaje

Muchas veces 11 8% Pocas veces 113 75% Nunca 26 17% Total 150 100%

GRÁFICO 50: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos indican que 11 representantes que constituyen el 8% manifiestan haber sido capacitados muchas veces en educación para la sexualidad por parte de la institución, 113 representantes que constituyen en 75% indican haber sido capacitados pocas veces y 26 representantes que constituyen el 17% manifiestan nunca haber sido capacitados en este tema por parte de la institución. Estos datos hacen notar que la institución no se ha preocupado por capacitar de manera continua a los representantes de los estudiantes, por tal razón es importante que el colegio ponga en marcha planificaciones al inicio del año lectivo con la finalidad de que se puedan dar capacitaciones de forma más regular. Especialmente tomando en cuenta lo analizado anteriormente en una de las preguntas de los estudiantes, en la cual manifiestan que la principal fuente de la cual reciben orientación en temas de sexualidad es de sus propios padres y/o representantes.

8%

75%

17%

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

142

Pregunta 2: ¿Cómo considera usted la calidad de la educación sexual que ha

recibido su representado(a) en la institución?

Tabla de resultados:

2. ¿Cómo considera usted la calidad de la educación sexual que ha recibido su representado(a) en la institución?

Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 11% Muy Buena 59 39% Buena 55 37% Mala 19 13% Total 150 100%

GRÁFICO 51: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados indican que 17 representantes que constituyen el 11%

manifiestan que la educación sexual que ha recibido su representado en la

institución es Excelente, 59 representantes que constituyen el 39% consideran que

ha sido Muy Buena, 55 representantes que constituyen el 37% la consideran

Buena y 19 representantes que constituyen el 13% creen que ha sido Mala.

De estos resultados se puede inferir que la mayoría de representantes

considera que la educación sexual recibida por sus representados está dentro de

lo aceptable, pero definitivamente lo que a la institución le interesa es que llegue a

ser mayoritariamente Excelente por lo cual aún debe mejorar.

11%

39%37%

13%Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

143

Pregunta 3: ¿De qué manera considera usted que ha aportado en su

representado(a) el recibir educación sexual en el colegio?

Tabla de resultados:

3. ¿De qué manera considera usted que ha aportado en su representado(a) el recibir educación sexual en el colegio?

Frecuencia Porcentaje

Positivamente 91 61% Negativamente 12 8% No ha afectado 47 31% Total 150 100%

GRÁFICO 52: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados indican que 91 representantes que constituyen el 61%

consideran que la educación sexual recibida ha aportado positivamente a sus

representados, 12 representantes que constituyen el 8% consideran que ha

aportado negativamente y 47 representantes que constituyen el 31% manifiestan

que no ha tenido afectación en sus representados.

Se puede inferir que la mayoría de los representantes han detectado un

cambio positivo en sus representados luego de haber recibido educación sexual,

sin embargo hay que tomar en cuenta los porcentajes restantes, lo que quiere

decir que aún hace falta mucho por hacer en el colegio en cuanto a este tema.

61%8%

31%Positivamente

Negativamente

No ha afectado

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

144

Pregunta 4: ¿Está usted de acuerdo en que se continúe dictando clases de

educación sexual a su representado(a) en el colegio?

Tabla de resultados:

4. ¿Está usted de acuerdo en que se continúe dictando clases de educación sexual a su representado(a) en el colegio?

Frecuencia Porcentaje

Sí 124 83% No 26 17% Total 150 100%

GRÁFICO 53: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos reflejan que 124 representantes que constituyen el

83% están de acuerdo en que se continúe dictando clases de educación en el

colegio y 26 representantes que constituyen el 17% manifiestan no estar de

acuerdo con esta práctica y preferirían que se la eliminara.

Se puede interpretar que en concordancia con las preguntas anteriores, la

mayoría de los representantes están de acuerdo con que se siga dictando clases

de educación sexual en la institución. Lo importante es que el colegio de manera

progresiva mejore la calidad de la educación que se brinda con la finalidad de

obtener una mayor aceptación.

83%

17%

No

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

145

Pregunta 5: ¿Considera usted que el embarazo afecta el normal desarrollo de las

actividades educativas de una estudiante?

Tabla de resultados:

5. ¿Considera usted que el embarazo afecta el normal desarrollo de las actividades educativas de una estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 119 79% Poco 27 18% Nada 4 3% Total 150 100%

GRÁFICO 54: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados indican que 119 representantes que constituyen el 79%

consideran que el embarazo afecta mucho el normal desarrollo de las actividades

educativas de una estudiante, 27 representantes que constituyen el 18% indican

que el embarazo tiene poca afectación y 4 representantes que constituyen el 3%

considera que el embarazo no tiene ninguna afectación.

Los datos obtenidos permiten inferir que casi la totalidad de los

representantes está consiente de que el embarazo en una estudiante tiene algún

tipo de afectación que no le permite desempeñarse adecuadamente dentro de la

institución en el ámbito académico.

79%

18%

3%

Mucho

Poco

Nada

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

146

Pregunta 6: ¿Considera usted que el hecho de ser madre afecta el normal

desarrollo de las actividades educativas de una estudiante?

Tabla de resultados:

6. ¿Considera usted que el hecho de ser madre afecta el normal desarrollo de las actividades educativas de una estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 91 61% Poco 51 34% Nada 8 5% Total 150 100%

GRÁFICO 55: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados indican que 91 representantes que constituyen el 61%

consideran que el hecho de ser madre afecta mucho el normal desarrollo de las

actividades educativas de una estudiante, 51 representantes que constituyen el

34% indican que esta situación tiene poca afectación y 4 representantes que

constituyen el 3% considera que no tiene ninguna afectación.

De los datos obtenidos se puede concluir que de manera similar a la

pregunta anterior la mayoría los representantes consideran que el hecho de ser

madre afecta el normal desarrollo académico de las estudiantes, pero no de

manera superior a las adolescentes en estado de gestación.

61%

34%

5%

Mucho

Poco

Nada

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

147

Pregunta 7: ¿Considera usted que los maestros deberían brindar mayores

oportunidades de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en periodo de

gestación o madres?

Tabla de resultados:

7. ¿Considera usted que los maestros deberían brindar mayores oportunidades de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en periodo de gestación o madres?

Frecuencia Porcentaje

Sí 129 86% No 21 14% Total 150 100%

GRÁFICO 56: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados de la pregunta indican que 129 representantes que

constituyen el 86% manifiestan que los maestros sí deberían brindar mayores

oportunidades de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en periodo de

gestación o madres, mientras que 21 representantes que constituyen el 14%

indican no estar de acuerdo con que los maestros den mayores oportunidades.

Obviamente, si los representantes consideran que la maternidad o el estado

de gestación tienen una afectación en el rendimiento académico de las

adolescentes es evidente que consideren que los maestros deberían dar mayores

oportunidades a este grupo de estudiantes.

86%

14%

No

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

148

Cuestionario aplicado a los representantes del Cole gio Nacional

“Pimampiro”, en relación a la sexualidad en los ado lescentes

Pregunta 1: ¿Mantiene usted conversaciones con su representado(a) por iniciativa de él o ella sobre temas de sexualidad? Tabla de resultados:

1. ¿Mantiene usted conversaciones con su representado(a) por iniciativa de él o ella sobre temas de sexualidad?

Frecuencia Porcentaje

Muy frecuentemente 15 10% Frecuentemente 16 10% Regularmente 57 38% Rara vez 46 31% Nunca 16 11% Total 150 100%

GRÁFICO 57: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados Los datos muestran que 15 representantes que constituyen el 10% manifiesta que mantiene conversaciones muy frecuentemente sobre temas de sexualidad con su representado, 16 representantes que constituyen el 10% indican hacerlo frecuentemente, 57 representantes que constituyen el 38% indican realizarlo regularmente, 46 representados que constituyen el 31% manifiestan hacerlo rara vez y 16 representantes que constituyen el 11% dicen nunca hacerlo. Los resultados permiten deducir que la mayoría de los representantes de la institución tienen un aceptable nivel de comunicación con sus representados en temas de sexualidad, lo que evidencia que se preocupan por su adecuado desarrollo y bienestar.

10%10%

38%

31%

11% Muy frecuentemente

Frecuentemente

Regularmente

Rara vez

Nunca

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

149

Pregunta 2: ¿Se ha interesado usted por conocer sobre la sexualidad de su

representado(a) y/o manifestar consejos?

Tabla de resultados:

2. ¿Se ha interesado usted por conocer sobre la sexualidad de su representado(a) y/o manifestar consejos?

Frecuencia Porcentaje

Sí 82 55% No 68 45% Total 150 100%

GRÁFICO 58: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos revelan que 82 representantes que constituyen el 55%

manifiestan haberse interesado por conocer sobre la sexualidad de su

representado(a) y/o manifestar consejos, mientras que 68 representantes que

constituyen el 45% indican que no se han interesado nunca.

El porcentaje de representantes que se han interesado por conocer sobre la

vida sexual de sus representados es escasamente mayor que el aquellos que no

se han interesado nunca, por lo tanto es importante que la institución continúe con

su labor en educación sexual a los padres de familia y/o representantes para que

éstos tengan elementos de juicio apropiados para poder acercarse a los

estudiantes y emitan consejos adecuados.

55%

45%

No

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

150

Pregunta 3: ¿Su representado(a), le ha solicitado consejería sobre métodos de

anticoncepción?

Tabla de resultados:

3. ¿Su representado(a), le ha solicitado consejería sobre métodos de anticoncepción?

Frecuencia Porcentaje

Sí 31 21% No 119 79% Total 150 100%

GRÁFICO 59: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos indican que 31 representantes que constituyen el 21%

manifiestan que sus representados si les han solicitado consejería sobre métodos

de anticoncepción, mientras que 119 representantes que constituyen el 79%

indican que no han sido consultados por sus representados sobre métodos de

anticoncepción.

Se deduce que, aunque los adolescentes tienen confianza con sus

representados para hablar sobre temas de sexualidad, en cuanto al tema de

anticoncepción buscan otras fuentes de información, por tal motivo es importante

buscar estrategias para que los estudiantes cultiven la confianza en sus

representados para hablar sobre este tema en particular.

21%

79%

No

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

151

Pregunta 4: En caso de haber sido consultado(a), ¿qué método anticonceptivo ha

recomendado a su representado(a)?

Tabla de resultados:

4. En caso de haber sido consultado(a), ¿qué método anticonceptivo ha recomendado a su representado(a)?

Frecuencia Porcentaje

Abstinencia 15 48% Preservativo o condón 14 45% Píldora anticonceptiva 2 7% Píldora del día después 0 0% Otro 0 0% Total 31 100%

GRÁFICO 60: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos revelan que de los 31 representados que afirman haber

sido consultados sobre anticoncepción, 15 que constituyen el 48% han

recomendado la abstinencia, 14 que constituyen el 45% recomendaron el

preservativo y 2 que constituyen el 7% han recomendado la píldora anticonceptiva.

Los resultados permiten deducir que la mayoría de representantes

recomienda la abstinencia, indicando que ellos se preocupan por retardar la

iniciación sexual de sus representados, lo que supone que los persuaden

haciéndoles caer en cuenta que no están preparados para hacerlo.

48%

45%

7%

0%0%

Abstinencia

Preservativo o condón

Píldora anticonceptiva

Píldora del día después

Otro

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

152

Pregunta 5: Considera que su representado debería aprender sobre sexualidad a

través de:

Tabla de resultados:

5. Considera que su representado debería aprender sobre sexualidad a través de:

Frecuencia Porcentaje

El entorno familiar 107 71% El colegio 38 25% Los amigos 0 0% Debe aprender por si solo 5 4% Total 150 100%

GRÁFICO 61: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos revelan que 107 representantes que constituyen el

71% piensan que sus representados deben aprender sobre sexualidad a través

del entorno familiar, 28 representantes que constituyen el 25% manifiestan que

deben aprender en el colegio y 5 representantes que constituyen el 4% creen que

su representado debe aprender por si solo.

La mayoría de los encuestados considera que sus representados deben

aprender sobre sexualidad a través del entorno familiar, por lo tanto la función del

colegio debe ser la de asesorar adecuadamente a los representantes para que

puedan desenvolverse adecuadamente y sin prejuicios.

71%

25%

0% 4%

El entorno familiar

El colegio

Los amigos

Debe aprender por si solo

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

153

Pregunta 6: ¿Considera usted que los medios auditivos y/o visuales no

controlados en el hogar y/o colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de

los adolescentes?

Tabla de resultados:

6. ¿Considera usted que los medios auditivos y/o visuales no controlados en el hogar y/o colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de los adolescentes?

Frecuencia Porcentaje

Sí 135 90% No 15 10% Total 150 100%

GRÁFICO 62: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos muestran que 135 representantes que constituyen el

90% consideran que los medios auditivos y/o visuales no controlados en el hogar

y/o en el colegio si promueven la iniciación y la práctica sexual de sus

representados, 15 que constituyen el 10% indican que no tiene afectación.

Si la mayoría de encuestados manifiesta que los medios auditivos y/o

visuales no controlados promueven la iniciación y la práctica sexual de sus

representados es importante empezar a controlar el tipo de información que

reciben los adolescentes y promover su discusión.

90%

10%

No

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

154

Cuestionario aplicado a los profesores del Colegio Nacional “Pimampiro”, en

relación al ámbito y metodología educativa

Pregunta 1: ¿Qué técnica utiliza usted con mayor frecuencia para impartir educación sexual a sus estudiantes? Tabla de resultados:

1. ¿Qué técnica utiliza usted con mayor frecuencia para impartir educación sexual a sus estudiantes?

Frecuencia Porcentaje

Método de preguntas 6 25% Simulación y juegos 1 4% Panel de análisis 11 46% Lluvia de ideas 4 17% Clase magistral 2 8% Total 24 100%

GRÁFICO 63: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados Los datos indican que 6 profesores que representan el 25% indican que utilizan con mayor frecuencia la técnica de método de preguntas, 1 profesor que representa el 4% dice utilizar la simulación y juegos, 11 profesores que representan el 46% usa el panel de análisis, 4 profesores que representan el 17% dice utilizar la lluvia de ideas y 2 profesores que representan el 8% manifiestan que emplean la clase magistral. Estos datos demuestran que cada maestro del colegio utiliza técnicas diversas para impartir la educación sexual, está claro que no se puede estandarizar el uso de una sola técnica, sin embargo la institución debería plantear que se descarte definitivamente la clase magistral.

25%

4%

46%

17%8% Método de preguntas

Simulación y juegos

Panel de discusión

Lluvia de ideas

Clase magistral

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

155

Pregunta 2: De los temas indicados a continuación, ¿a cuál le da mayor énfasis

en sus clases de educación sexual?

Tabla de resultados:

2. De los temas indicados a continuación, ¿a cuál le da mayor énfasis en sus clases de educación sexual?

Frecuencia Porcentaje

Las relaciones interpersonales 0 0% Valores éticos y morales 11 46% Los derechos sexuales 0 0% Cambios en el desarrollo humano 3 12% Comportamiento sexual 4 17% Salud sexual y reproductiva 6 25% Total 24 100%

GRÁFICO 64: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados Los datos indican que 11 profesores que representan el 46% manifiesta darle mayor énfasis en sus clases de educación sexual a los valores éticos y morales, 3 profesores que representan el 12% indican que le da mayor énfasis a los cambios en el desarrollo humano y 6 maestros que representan el 25% dicen darle mayor énfasis a la temática de la salud sexual y reproductiva. De acuerdo a los datos obtenidos se deduce que los criterios de los maestros al tema que le dan mayor énfasis en sus clases de educación sexual están divididos, sin embardo le dan mayor importancia a los valores éticos y morales, esto es importante porque permite apreciar que los profesores se interesan por crear seres integrales que aceptan y respetan su sexualidad y la de sus compañeros. De todas maneras, la institución debe emprender estrategias a través de sus docentes para lograr educar a los adolescentes en todos los aspectos que conforman la educación sexual para de esta manera conseguir mejores resultados.

0%

46%

0%

12%

17%

25%

Las relaciones interpersonales

Valores éticos y morales

Los derechos sexuales

Cambios en el desarrollo humano

Comportamiento sexual

Salud sexual y reproductiva

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

156

Pregunta 3: ¿Ha recibido algún tipo de documentación de apoyo por parte de las

autoridades del colegio para guiarse en los temas que se deben tratar en las

clases de educación sexual?

Tabla de resultados:

3. ¿Ha recibido algún tipo de documentación de apoyo por parte de las autoridades del colegio para guiarse en los temas que se deben tratar en las clases de educación sexual?

Frecuencia Porcentaje

Sí 20 83% No 4 17% Total 24 100%

GRÁFICO 65: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos indican que 20 profesores que representan el 83%

indica que si ha recibido algún tipo de documentación de apoyo por parte de las

autoridades del colegio para guiarse en los temas que se deben tratar en las

clases de educación sexual, mientras que 4 maestros que representan el 17%

indican no haber recibido documentación de apoyo.

Los registros permiten inferir que la institución ha aportado con

documentación de apoyo a los profesores de educación sexual, sin que esto

signifique que es suficiente su labor, además se deben socializar para que sean

comprendidos de manera adecuada por los docentes.

83%

17%

No

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

157

Pregunta 4: En su asignatura, ¿qué limitaciones presentan las estudiantes

embarazadas o madres?

Tabla de resultados:

4. En su asignatura , ¿qué limitaciones presentan las estudiantes embarazadas o madres? Frecuencia Porcentaje

Afectación en el rendimiento académico 10 42% Afectación en el comportamiento 5 21% Afectación en el aspecto psicomotor 1 4% No tiene afectación 8 33% Total 24 100%

GRÁFICO 66: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De a cuerdo a su asignatura, 10 profesores que representan el 42% indican

que las estudiantes embarazadas o madres tienen un afectación en el rendimiento

académico, 5 profesores que representan el 21% indican que la afectación es en

el comportamiento, 1 profesor que representa el 4% indica que la afectación es en

el aspecto psicomotor y 8 profesores que representan el 33% manifiesta que el

hecho de estar embarazad o ser madre no tiene afectación académica.

Los resultados permiten inferir que la mayoría de maestros piensan que las

estudiantes madres o que están embarazadas tienen una afectación en el

rendimiento académico, a lo mejor tienen esta impresión debido a los constantes

atrasos y faltas que registran las adolescentes por el hecho de necesitar tiempo

para ocuparse de sus hijos o de su control de embarazo.

42%

21%

4%

33%

Afectación en el

rendimiento académico

Afectación en el

comportamiento

Afectación en el aspecto

psicomotor

No tiene afectación

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

158

Pregunta 5: ¿Considera que usted brinda mayores oportunidades de cumplir

tareas y lecciones a las estudiantes en período de gestación o madres?

Tabla de resultados:

5. ¿Considera que usted brinda mayores oportunidades de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en período de gestación o madres?

Frecuencia Porcentaje

Mucho 16 67% Poco 7 29% Nada 1 4% Total 24 100%

GRÁFICO 67: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos indican que 16 maestros que representan el 67% consideran que

brindan muchas oportunidades de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en

período de gestación o madres, 7 maestros que representan el 29% indican que

brindan pocas oportunidades y 1 profesor que representa el 4% manifiesta que no

brinda mayores oportunidades.

Se infiere que la mayoría de profesores tiene conciencia sobre la afectación

que tiene el hecho de estar embarazada o ser madre en las adolescentes por lo

cual está dispuesto a colaborar y ayudarlas para que puedan cumplir con sus tares

y lecciones.

67%

29%

4%

Mucho

Poco

Nada

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

159

Pregunta 6: ¿En términos generales, cómo considera usted el rendimiento

académico de las adolescentes que asisten a la institución y se encuentran en

estado de gestación o son madres?

Tabla de resultados:

6 ¿Cómo considera usted el rendimiento académico de las adolescentes que asisten a la institución y se encuentran en estado de gestación o son madres?

Frecuencia Porcentaje

Excelente 0 0% Muy Bueno 6 25% Bueno 12 50% Regular 6 25% Insuficiente 0 0% Total 24 100%

GRÁFICO 68: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los resultados muestran que 6 maestros que representan el 25% creen que

el rendimiento de las adolescentes que se encuentran en estado de gestación o

son madres es Muy Bueno, 12 profesores que representan el 50% indican que el

rendimiento es Bueno y 6 maestros que representan el 25% consideran que el

rendimiento es Regular.

Los datos obtenidos permiten inferir que los profesores consideran que las

adolescentes en estado de gestación o madres tienen un rendimiento en términos

generales Muy Bueno, es evidente que no pueden tener un rendimiento Excelente

pero es importante destacar que no han caído en lo Insuficiente.

0%

25%

50%

25%

0%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Insuficiente

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

160

4.3. Cuestionario aplicado a los profesores del Col egio Nacional

“Pimampiro”, en relación a la sexualidad en los ado lescentes.

Pregunta 1: ¿Ha recibido usted capacitación por parte de las autoridades

educativas del colegio en la temática de educación sexual?

Tabla de resultados:

1. ¿Ha recibido usted capacitación por parte de las autoridades educativas del colegio en la temática de educación sexual?

Frecuencia Porcentaje

Muchas veces 2 8% Pocas veces 19 79% Nunca 3 13% Total 24 100%

GRÁFICO 69: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados Según los datos obtenidos se puede observar que 2 profesores que representan el 8% manifiestan que ha sido capacitado muchas veces por parte de las autoridades educativas en la temática de la educación sexual, 19 profesores que representan el 79% indican que han sido capacitados pocas veces y por último 3 profesores que representan el 13% indican que nunca han sido capacitados. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de los maestros manifiestan haber sido capacitados pocas veces por parte de las autoridades en la temática de educación sexual. Sería importante que las autoridades del colegio se preocupen por incrementar el número de capacitaciones a sus docentes, sin dejar de lado la calidad de ésta para que se puedan alcanzar mayores logros en los estudiantes en este ámbito y permitan reducir los índices de embarazos precoces.

8%

79%

13%

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

161

Pregunta 2: ¿Promueve usted en sus clases de educación sexual la participación

activa de sus alumnos(as)?

Tabla de resultados:

2. ¿Promueve usted en sus clases de educación sexual la participación activa de sus alumnos(as)?

Frecuencia Porcentaje

Sí 22 92% No 2 8% Total 24 100%

GRÁFICO 70: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos muestran que 22 profesores que representan el 92% dicen

promover en sus clases de educación sexual la participación activa de sus

estudiantes y 2 profesores que representan el 8% indican que no promueven la

participación de sus alumnos(as).

Los resultados permiten inferir que la gran mayoría de profesores

promueven en sus alumnos la participación activa mientras desarrollan sus clases

de educación sexual, habría que analizar que tan efectivas son las estrategias

utilizadas, ya que podría suceder que el maestro efectivamente esté promoviendo

la participación activa de sus alumnos pero en la práctica esta propuesta

únicamente sea acogida por un porcentaje mínimo de estudiantes.

92%

8%

No

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

162

Pregunta 3: ¿De qué manera cree usted que ha aportado el establecer la

educación sexual institucional en la disminución de casos de adolescentes

embarazadas?

Tabla de resultados:

3. ¿De qué manera cree usted que ha aportado el establecer la educación sexual institucional en la disminución de casos de adolescentes embarazadas?

Frecuencia Porcentaje

Positivamente 12 50% Negativamente 5 21% No ha afectado 7 29% Total 24 100%

GRÁFICO 71: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos indican que 12 maestros que representan el 50% manifiestan que

la educación sexual ha aportado positivamente en la disminución de casos de

adolescentes embarazadas, 5 maestros que representan el 21% indican que ha

aportado negativamente y 7 maestros que representan el 29% indican que no ha

tenido afectación.

Se puede inferir que la mitad de los maestros de la institución están

convencidos de que las clases de educación sexual brindadas en el colegio ha

aportado para disminuir el índices de adolescentes embarazadas.

50%

21%

29%Positivamente

Negativamente

No ha afectado

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

163

Pregunta 4: ¿Estudiantes de su colegio, le han solicitado consejería sobre

métodos de anticoncepción?

Tabla de resultados:

4. ¿Estudiantes de su colegio, le han solicitado consejería sobre métodos de anticoncepción?

Frecuencia Porcentaje

Sí 10 42% No 14 58% Total 24 100%

GRÁFICO 72: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos indican que 10 maestros que representan el 42% sin

han sido consultado sobre métodos anticonceptivos por sus alumnos, mientras

que 14 maestros que representan el 58% manifiestan no haber sido consultados

sobre este tema por sus estudiantes.

Los resultados permiten concluir que la mayoría de profesores no han sido

consultados por sus alumnos en temas de anticoncepción. Es importante que los

profesores utilicen diversas estrategias para obtener la simpatía de los

estudiantes, de manera que éstos sientan la plena confianza de manifestar sus

inquietudes sobre este tema de manera abierta y sincera.

42%

58%Sí

No

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

164

Pregunta 5: En caso de haber sido consultado(a), ¿qué método anticonceptivo ha

recomendado a sus estudiantes?

Tabla de resultados:

5. En caso de haber sido consultado(a), ¿qué método anticonceptivo ha recomendado a sus estudiantes?

Frecuencia Porcentaje

Abstinencia 7 70% Preservativo o condón 3 30% Píldora anticonceptiva 0 0% Píldora del día después 0 0% Otro 0 0% Total 10 100%

GRÁFICO 73: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

De los 10 maestros que manifiestan haber sido consultados sobre temas de

anticoncepción por parte de sus alumnos, 7 que representan el 70% indican haber

recomendado la abstinencia y 3 que representan el 30% manifiestan haber

recomendado el preservativo o condón.

Es importante conocer que la mayoría de profesores consultados, al igual

que los representantes de la institución se preocupan por hacer conciencia en los

adolescentes sobre la importancia de retardar su iniciación sexual e incentivar la

abstinencia como principal método de anticoncepción.

70%

30%

0% 0%0%

Abstinencia

Preservativo o condón

Píldora anticonceptiva

Píldora del día después

Otro

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

165

Pregunta 6: ¿Considera usted que los medios auditivos y/o visuales no

controlados en el hogar y/o colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de

los adolescentes?

Tabla de resultados:

6. ¿Considera usted que los medios auditivos y/o visuales no controlados en el hogar y/o colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de los adolescentes?

Frecuencia Porcentaje

Sí 21 87% No 3 13% Total 24 100%

GRÁFICO 74: Realizado por el autor

Análisis e interpretación de los resultados

Los datos revelan que 21 profesores que representan el 87% piensan que

los medios auditivos y/o visuales no controlados en el hogar y/o colegio

promueven la iniciación y la práctica sexual de los adolescentes, mientras que 3

profesores que representan el 13% piensan lo contrario.

Se puede inferir que casi la totalidad de los profesores de la institución

piensan que los medios auditivos y/o visuales no controlados en el hogar y/o

colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de los adolescentes, por lo

tanto es necesario que en coordinación de las autoridades del plantel se

establezcan estrategias para concienciar a los adolescentes sobre este tema.

87%

13%

No

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

166

4.4. Resultados de entrevistas efectuadas a las aut oridades de la

institución.

Entrevista aplicada a la Lic. Irene Yépez, represen tante del DOBE del Colegio

Nacional “Pimampiro”.

Pregunta 1: ¿Cuántos casos de estudiantes embarazad as se han presentado

en el transcurso de los últimos cinco años lectivos en el colegio?

El DOBE lleva un registro de todas las adolescentes que han quedado

embarazadas en el lapso de los últimos cinco años, los datos y porcentajes son

los siguientes:

Año lectivo No. total de estudiantes

Estudiantes Mujeres

Casos de embarazos Porcentaje

2006-2007 647 283 9 3.2%

2007-2008 693 305 10 3.3%

2008-2009 739 319 13 4.1%

2009-2010 771 333 13 3.9%

2010-2011 829 391 17 4.3%

Promedios 736 326 12 3.8%

GRÁFICO 75: Proporcionado por el DOBE del Colegio Nacional “Pimampiro”

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

167

Pregunta 2: ¿De los casos que se han presentado, cu ántas estudiantes

desertaron de sus estudios y cuántas continuaron en la institución?

Ventajosamente, la institución brinda muchas facilidades a las adolescentes

embarazadas para que continúen con sus estudios secundarios por lo que no hay

muchas deserciones, es así como en el presente año lectivo de los 17 casos que

se han presentado únicamente 2 estudiantes dejaron el colegio, mientras que 15

continuaron asistiendo al establecimiento.

Pregunta 3: ¿Actualmente cuántas madres solteras as isten a la institución?

En la actualidad asisten con total normalidad al establecimiento 5

estudiantes que son madres.

Pregunta 4: ¿En términos generales, cómo valora ust ed el rendimiento

académico de las alumnas que se encuentran en perio do de gestación o son

madres?

Obviamente, las estudiantes que se encuentran en periodo de gestación o

son madres ven afectados sus estudios por el hecho de tener una responsabilidad

adicional al académico, sin embargo en la institución, la mayoría de ellas han

demostrado el afán de culminar con el bachillerato y lo han logrado. Yo creo que

en general se podría decir que tienen un rendimiento aceptable.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

168

Pregunta 5: ¿Según su criterio, considera usted que la implementación de la

educación sexual en la institución ha tenido buenos resultados?

Personalmente creo que si, porque si bien es cierto los registros muestran

un ascenso en los casos de adolescentes embarazadas, también hay que tomar

en cuenta que año a año el numero el número total de estudiantes es mayor, pero

tomándolo desde otro punto de vista se evidencia que en la actualidad los

estudiantes poseen mayores elementos de juicio como para poder llevar una vida

sexual y reproductiva mejor pero indudablemente falta mucho por hacer.

Pregunta 6: ¿Por su intermedio, el DOBE realiza seg uimiento de las

adolescentes embarazadas durante y después del perí odo de gestación?

El Departamento del DOBE está constantemente preocupado por las

estudiantes en este estado, de forma continua se realiza un seguimiento

individualizado de cada una de ellas, para lo cual se tiene una historia en la que se

registran todas las novedades tanto en su salud como en su rendimiento dentro de

la institución.

Pregunta 7: ¿Las estudiantes embarazadas o madres, reciben ayuda por

parte de la institución en aspectos psicológicos, m édicos, económicos o

pedagógicos?

En lo que tiene que ver con el aspecto psicológico se les brinda ayuda por

medio de mi persona, se les incentiva para que continúen con sus planes futuros y

en especial con sus estudios, en lo médico lamentablemente aquí no se cuenta

con un especialista en el área, ayudarlas económicamente es imposible porque la

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

169

institución no cuenta con esos recursos, en el tema pedagógico las estudiantes

reciben mucha ayuda por parte de los profesores, quienes entienden que por su

situación no pueden cumplir igual que las demás estudiantes.

Pregunta 8: ¿La institución, por medio del DOBE cue nta con algún proyecto

encaminado a beneficiar la calidad de vida de las e studiantes madres y sus

hijos?

El Departamento del DOBE ha hecho sugerencias verbales a las

autoridades del establecimiento para que se cree una guardería institucional, en la

cual se brinde cuidado a los niños de las estudiantes madres, sin embargo nos

han indicado que no existe ni el espacio adecuado ni el presupuesto necesario,

por lo cual la idea ha quedado estancada.

Pregunta 9: ¿Organiza el DOBE charlas y/o talleres sobre el tema de

sexualidad apoyado en instituciones afines al tema y con qué periodicidad?

Evidentemente que han realizado aunque no con la periodicidad que se

quisiera. Se los realiza aproximadamente dos veces por año en colaboración

especialmente de los funcionarios del Sub Centro de Salud del cantón pero debido

a la falta de tiempo se da mayor énfasis en brindar estas charlas a los alumnos de

los segundos y terceros años de bachillerato.

Pregunta 10: ¿Como departamento, han atendido solic itudes específicas por

parte de los estudiantes sobre asesoría en métodos anticonceptivos? En

caso de haber sido consultado, ¿cuál ha sido su apo rte?

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

170

Bueno, lamentablemente los adolescentes tienen recelo de hablar sobre

estos temas, en lo que se refiere al Departamento del DOBE han sido muy pocos

los casos de estudiantes que se han acercado a solicitar consejería sobre

anticoncepción sin embargo a ellos se les recomienda siempre la abstinencia

como primera alternativa.

Entrevista aplicada a la Dra. Cristina Silva, recto ra del Colegio Nacional

“Pimampiro”.

Pregunta 1: ¿Considera usted importante la labor re alizada por la institución

en el tema de la educación sexual, o por el contrar io piensa que esta es una

tarea que la deben realizar otras instancias?

Creo que es muy importante que en nuestra institución y en otras

instituciones educativas se aborde la temática de la educación para la sexualidad

y el amor, ya que somos nosotros como educadores los encargados de formar a

los jóvenes en todos los aspectos de su vida, y además porque según mi criterio

los padres de familia rehúyen esta responsabilidad.

Pregunta 2: ¿Cuáles han sido los parámetros que se tomaron en cuenta para

la selección de los maestros que se encuentran a ca rgo de educación

sexual?

En colaboración con el Departamento del DOBE se estableció que esta

responsabilidad recaiga en manos de los profesores guías de cada uno de los

cursos por considerar que son ellos quienes tienen mayor cercanía con los

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

171

estudiantes de cada paralelo y por consecuencia son los más indicados para

hablar sobre temas de sexualidad con ellos.

Pregunta 3: ¿Según su criterio, considera usted que la implantación de la

educación sexual en la institución ha tenido buenos resultados?

Yo considero que la educación para la sexualidad este año se la ha

realizado en forma más seria que el año anterior por lo tanto creo que los

resultados han sido satisfactorios. Actualmente los estudiantes están cada vez

más capacitados para poder tomar decisiones de forma acertada y aunque el

índice de estudiantes embarazadas no ha disminuido como se desearía considero

que estamos por buen camino.

Pregunta 4: ¿Qué cambios pondría en marcha usted en la institución el

próximo año lectivo en el tema de la educación sexu al?

El cambio que haría es que todos y cada uno de los docentes de la

institución trate esta temática como eje transversal dentro de sus horas de clase

adaptándola al tema de clase, sin importar su área de especialización porque

considero que esta es una responsabilidad de todos los educandos.

Pregunta 5: ¿Cómo evaluaría usted el aporte de las instancias educativas

superiores como por ejemplo la Dirección Provincial de Educación en cuanto

a la asesoría y seguimiento de los programas de edu cación sexual en el

colegio?

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

172

Yo creo que es negativo el aporte de las personas que están al frente del

PRONESA y de la Dirección Provincial de Educación porque ellos únicamente se

limitan a disponer la ejecución del programa de educación sexual en todos los

establecimientos educativos pero no realizan un seguimiento verdadero por medio

de visitas a los establecimientos, o bueno al menos en la institución que

represento nunca han venido, simplemente se limitan a solicitar informes escritos

que deben ser entregados en sus propias oficinas, pero sinceramente ellos no

conocen la realidad de cada institución.

Pregunta 6: ¿Cómo ha aportado usted desde el rector ado para disminuir el

índice de embarazos en la institución?

Yo me he puesto al frente, realizando el seguimiento, monitoreo, control y

evaluación de los maestros que han estado abordando la temática de la educación

para la sexualidad en la institución.

Pregunta 7: ¿La institución, cuenta con algún proye cto encaminado a

beneficiar la calidad de vida de las estudiantes ma dres y sus hijos?

La institución cuenta con proyectos encaminados a mejorar la calidad de

vida de nuestros estudiantes como el Proyecto de Comedor Estudiantil y el

Proyecto de Educación Ambiental; sin embargo no existe un proyecto específico

destinado a mejorar la calidad de vida de las adolescentes en estado de gestación

o madres.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

173

Pregunta 8: ¿Las estudiantes embarazadas o madres, reciben ayuda por

parte de la institución en aspectos psicológicos, m édicos, económicos o

pedagógicos?

Las estudiantes en ese estado reciben constante ayuda psicológica por

parte del Departamento del DOBE, en el aspecto médico lamentablemente no se

las puede ayudar debido a que no contamos con especialistas en el área, sin

embargo se les brinda todas las facilidades para que puedan asistir al Sub Centro

del cantón, en el aspecto económico no se las puede ayudar pues la institución no

cuenta con los recursos y en el aspecto pedagógico se les da toda la apertura, por

ejemplo se las exonera de la materia de cultura física.

Entrevista aplicada al Lic. Roberto Fuertes, inspec tor general del Colegio

Nacional “Pimampiro”.

Pregunta 1: ¿Considera usted importante la labor re alizada por la institución

en el tema de la educación sexual, o por el contrar io piensa que esta es una

tarea que la deben realizar otras instancias?

Es sumamente importante la labor de la institución en el tema de la

educación sexual para que los y las adolescentes tengan plena conciencia sobre

su sexualidad, pero sin dejar de lado la labor que se debe desempeñar en el hogar

para concientizar sobre la labor de ser buenos padres sin dejar de lado sus

estudios.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

174

Pregunta 2: ¿Según su criterio, considera usted que la implantación de la

educación sexual en la institución ha tenido buenos resultados?

Según mi criterio y de acuerdo a los seguimientos realizados a los

adolescentes que muestran que año tras año se sigue incrementando el

porcentaje de embarazos, considero que la implantación de la educación sexual

en la institución no ha tenido lo resultados esperados ya que esta labor no es

única y exclusiva de los maestros sino que es importante que los padres de familia

también se involucren colaborando y creando un ambiente de seguridad y sobre

todo controlando el tiempo libre de sus hijos, porque no sirve de nada la educación

que se les brinda en el colegio si no hay un compromiso real y verdadero de los

representantes.

Pregunta 3: ¿Cómo evaluaría usted el aporte de las instancias educativas

superiores como por ejemplo la Dirección Provincial de Educación en cuanto

a la asesoría y seguimiento de los programas de edu cación sexual en el

colegio?

De lo que yo he constatado, las instancias educativas superiores

encargadas del programa de educación sexual han realizado únicamente el año

pasado una capacitación de un día a tres docentes del colegio los cuales fueron

los multiplicadores en la institución a través de una capacitación que duró poco

más de una hora, pero estas autoridades nunca han realizado un seguimiento de

manera personal en el colegio, es decir que de manera directa en la institución no

ha existido asesoramiento en el tema de la educación sexual; únicamente se han

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

175

limitado a solicitar la documentación escrita respectiva que según ellos verifique

que se ha trabajado en este tema.

Pregunta 4: ¿El Departamento de Inspección aplica a lguna estrategia para

colaborar con el adecuado desempeño académico de la s estudiantes

embarazadas o madres?

El departamento de inspección brinda facilidades en cuanto a permisos

para que las señoritas en estado de gestación puedan ausentarse de la institución

para realizarse sus controles; en cuanto a las estudiantes que son madres se les

ha asignado un lugar dentro de la oficina de inspección para que puedan atender a

sus infantes en el momento que lo requieran, pero de preferencia se les

recomienda que lo hagan en los recesos para que esto no interfiera mayormente

con sus estudios.

Pregunta 5: ¿El Departamento de Inspección, ha aten dido solicitudes

específicas por parte de los estudiantes sobre ases oría en métodos

anticonceptivos? En caso de haber sido consultado, ¿cuál ha sido su

aporte?

En este aspecto considero que en mi persona los estudiantes ven un buen

amigo en el que pueden confiar, por cuanto en innumerables ocasiones he sido

consultado sobre temas de sexualidad; cuando esto ha sucedido hablo con los

chicos y chicas de acuerdo a mi experiencia personal inculcándoles el respeto por

su cuerpo y recomendándoles la abstinencia como primera alternativa y si noto un

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

176

pleno convencimiento de lo que desean hacer mi principal recomendación es el

uso del preservativo.

Pregunta 6: ¿En términos generales, cómo evaluaría usted la actuación de

las adolescentes embarazadas o madres en cuanto a d isciplina, asistencia y

participación de eventos realizados por el colegio?

Las estudiantes que se encuentran en estos casos desde mi percepción

son muy disciplinadas, sin embargo su asistencia es muy irregular en el caso de

las estudiantes embarazadas porque deben realizarse los chequeos rutinarios y en

cuanto a las que ya son madres debido a que deben preocuparse de la salud y

cuidado de sus hijos, especialmente cuando no tienen una persona que les ayude

con esta tarea. Cuando la institución tiene previsto realizar algún evento, las

estudiantes embarazadas o madres no son tomadas en cuenta con la finalidad de

precautelar su salud y la de sus niños, especialmente cuando estos eventos

demandan estar mucho tiempo de pie y en espacios abiertos.

Pregunta 7: ¿Ha recibido usted capacitación por par te de las autoridades

superiores de la institución en la temática de educ ación sexual?

Personalmente nunca he recibido capacitación por parte de las autoridades

del plantel, únicamente la que realizaron los compañeros docentes que fueron

capacitados hace un año que fue de un solo día y que personalmente no llenó mis

expectativas y creo que las de los compañeros tampoco.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

177

Pregunta 8: ¿Considera usted que, los medios auditi vos y/o visuales no

controlados en el hogar y/o colegio promueven la in iciación y la práctica

sexual de los estudiantes?

Estoy completamente convencido de que estos medios sin ninguna clase de

control promueven la iniciación temprana de la práctica sexual en los estudiantes

porque utilizan para esto una gran variedad de estrategias para llamar la atención

de los adolescentes. Programas como las telenovelas las cuales incitan

claramente las prácticas sexuales, el internet que se ha convertido en un medio

masivo de difusión de información explícita de temas sexuales como la

pornografía evidentemente despiertan el interés de los muchachos pero de una

manera inadecuada.

4.5. Análisis de las entrevistas

En cuanto a las autoridades institucionales, se puede deducir que existe un

trabajo bastante aceptable en relación en cuanto al tema de la educación sexual

que se imparte a los estudiantes, ya que por parte de la rectora del

establecimiento se realiza un seguimiento de la labor que realizan los profesores

encargados de este tema. En el caso de las autoridades educativas superiores se

evidencia una despreocupación casi total pues simplemente se han limitado a

ordenar el cumplimiento de leyes y a realizar un seguimiento por medio de

informes escritos que se han hecho llegar a sus oficinas, pero no ha existido un

seguimiento personalizado.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

178

El rol que ha cumplido el departamento del DOBE con las estudiantes

embarazadas o madres ha sido muy importante, puesto que se ha preocupado de

darles un seguimiento en el área psicológica. Además, se ha preocupado de

realizar un seguimiento estadístico sobre los casos que se han presentado en el

establecimiento y ha organizando talleres y capacitaciones, los cuales aunque no

ha sido en número suficiente obviamente han servido de mucho.

Lamentablemente, en otros aspectos como el médico y el económico la

institución no ha podido colaborar con las estudiantes embarazadas o madres

principalmente por el hecho de no contar con un especialista en las áreas médicas

requeridas y en el caso económico por no contar con un presupuesto destinado

para estos casos.

En términos generales la institución educativa, se ha preocupado por el

bienestar emocional de las adolescentes en estado de gestación o madres

brindándoles todas las facilidades emocionales y educativas para que puedan

continuar con sus estudios secundarios, sin que su estado sea un impedimento

para ello.

5. Conclusiones

• La educación sexual en las instituciones educativas y de manera especial

en el Colegio Nacional “Pimampiro” ha incidido de forma directa para la

generación de altos índices de adolescentes embarazadas, debido a dos

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

179

factores bien definidos: La escasa o nula preparación académica de los

maestros en esta temática y la falta de una capacitación constante por parte

de las autoridades educativas a todo nivel.

• El tema de la educación sexual en los adolescentes ha sido objeto de

diversos análisis por parte de varias organizaciones reconocidas a nivel

mundial, una parte de ellas se han manifestado a favor y otras en contra;

aquellas que se han expresado favorablemente hacia esta iniciativa hacen

hincapié en que la educación sexual debe enfocarse en la formación

integral del ser humano y las organizaciones contrarias a este criterio

consideran que esta práctica colabora con el incremento de embarazos

precoces e ITS.

• La instauración de la educación sexual en las instituciones educativas del

Ecuador se encuentra fuertemente sustentada por varios Acuerdos

Ministeriales emitidos principalmente a lo largo de los últimos diez años,

estos acuerdos establecen los parámetros a seguirse para una apropiada

institucionalización de la educación sexual en cada uno de los centros

educativos y su respectivo control. Lamentablemente en la práctica esto no

se ha cumplido, debido especialmente a la falta de capacitación hacia los

maestros capacitadores y un real control por parte de las autoridades

educativas.

• Los maestros del Colegio Nacional “Pimampiro” encargados de dictar la

materia de educación sexual a los estudiantes de la institución manifiestan

no aplicar una metodología unificada para el tratamiento de esta temática,

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

180

por el contrario lo hacen de acuerdo a su propio criterio y experiencias

personales; esto ha repercutido en una educación que no ha llenado las

expectativas del establecimiento y no ha colaborado en la disminución de

casos de adolescentes embarazadas.

• Los casos de estudiantes embarazadas en el Colegio Nacional “Pimampiro”

han tenido un incremento del 34,37% en el transcurso de los últimos cinco

años lectivos, debido a lo cual es evidente la preocupación de las

autoridades de la institución.

• En promedio, el 72% de estudiantes y representantes están convencidos de

que las adolescentes en estado de gestación o que son madres ven

enormemente afectado su normal desarrollo en las actividades educativas

que deben desarrollar dentro y fuera de la institución debido a las nuevas

responsabilidades que han adquirido.

• El 51% de los estudiantes indica que como principal fuente de consulta ante

inquietudes sobre sexualidad acuden a su entorno familiar, algo que es

confirmado por sus representantes, quienes además manifiestan que el

hogar debe ser el pionero en tratar estos temas con los adolescentes, sin

embargo consideran que no han sido capacitados de manera continua por

la institución, de manera tal que los temas son abordados de acuerdo a sus

propias experiencias y no basados en un conocimiento científico.

• Un tercio de la población estudiantil indica haber mantenido relaciones

sexuales por lo menos una vez y la edad promedio a la cual inició su vida

sexual es a los 15 o 16 años, la mayoría de ellos dice tener relaciones

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

181

sexuales esporádicas para lo cual no siempre utilizan un método de

anticoncepción.

• La institución educativa ha manejado como único parámetro para la

asignación de los maestros de sexualidad dentro de la institución el hecho

de ser profesor guía, lo cual evidentemente no es lo correcto ya que se

deben tomar en cuenta otras consideraciones más importantes.

6. Recomendaciones

• Las autoridades del Colegio Nacional “Pimampiro” deben tomar en cuenta

que no todos los maestros de la institución poseen títulos pedagógicos y

menos aún relacionados con el correcto tratamiento de la temática de la

sexualidad en adolescentes; por tal motivo, se debe exigir a las autoridades

educativas superiores la organización de capacitaciones de forma regular y

con profesionales en el área.

• La sexualidad en los adolescentes hace mucho tiempo que ha dejado de

ser un tabú para ellos, lo que los ha motivado a buscar respuestas muchas

veces erróneas a sus inquietudes sobre la temática. Debido a que no se le

puede dar la espalda a esta enorme realidad, es de suma importancia que

las organizaciones mundiales colaboren con el fortalecimiento de la

educación sexual en las instituciones educativas enfocada en la formación

integral del ser humano.

• El Gobierno Nacional debe destinar los recursos económicos necesarios

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

182

para la adecuada y constante capacitación de los maestros encargados de

transmitir la educación sexual a los adolescentes en todos los

establecimientos educativos por medio de especialistas en el área, con la

finalidad de cumplir con los objetivos planteados en todos los acuerdos

ministeriales emitidos. De igual manera se debe hacer un seguimiento más

riguroso especialmente para poder realizar una evaluación real de los

resultados obtenidos.

• Las autoridades del Colegio Nacional “Pimampiro” deben organizar

constantes reuniones de trabajo con los docentes de educación sexual en

las cuales se planifiquen y establezcan los temas a tratarse y las

metodologías que se utilizarán, de acuerdo a las distintas edades de los

estudiantes.

• La educación sexual en el establecimiento debe ser fortalecida con la

participación de toda la comunidad educativa bajo la dirección de sus

autoridades, de manera especial al tema de salud sexual y reproductiva

dentro del cual se abordan los métodos anticonceptivos, de igual manera

concienciar a los estudiantes sobre su uso.

• Las autoridades del colegio deben poner en marcha reformas a la

metodología educativa institucional que se debe aplicar específicamente a

las estudiantes madres o en estado de gestación, con la finalidad de

permitirles cumplir con sus obligaciones pedagógicas sin descuidar sus

nuevas obligaciones.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

183

• Las autoridades institucionales deben realizar una planificación anual al

inicio del año lectivo en el cual se establezcan un mínimo de tres charlas y

talleres con los padres de familia sobre la educación sexual, con el apoyo

de especialistas en el tema como por ejemplo los integrantes del Sub

Centro de Salud del cantón, de esta manera se conseguirá que los

representantes tengan los correctos elementos de juicio para realizar

consejos a los adolescentes.

• Paralelamente a la continuidad que se le debe dar a la educación sexual,

las autoridades del colegio en coordinación con el Sub Centro de Salud

cantonal deben poner en marcha campañas para la difusión y libre acceso

al preservativo o condón por parte de los adolescentes, por ser considerado

el método anticonceptivo que menos efectos secundarios tiene en el ser

humano.

• La institución debe establecer de forma clara los parámetros a considerarse

al momento de designar a los profesores de educación sexual,

seleccionando a los maestros que más próximos se encuentren del perfil

adecuado para recibir esta responsabilidad.

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

184

CAPÍTULO V

5. Propuesta

5.1. Título de la propuesta

Elaboración de un Modelo de Planificación para educación Sexual.

5.2. Introducción

A partir de la tabulación de los resultados obtenidos por medio de los

cuestionarios y las entrevistas y con el apoyo del marco teórico desarrollado se ha

elaborado una propuesta con la finalidad de colaborar con la institución en el

campo de la educación sexual; ésta pretende establecer en forma general los

lineamientos que se deben seguir para conseguir los resultados esperados.

Para el desarrollo de la mencionada propuesta se inicia haciendo un

análisis del estado situacional de la institución para seguidamente proponer los

requerimientos básicos necesarios para la implementación de una adecuada

educación sexual.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

185

5.3. Antecedentes

5.3.1. Educación sexual en el Colegio Nacional “Pim ampiro”

En esta institución, el tema de la educación sexual se tomó en

consideración a partir del año lectivo 2009 – 2010, período en el cual por

disposición de la autoridad educativa provincial y en concordancia con lo

establecido en el Acuerdo Ministerial No. 3152; el 26 de noviembre de 2003 se

inició con la aplicación del PRONESA institucional.

El colegio creó el comité del PRONESA institucional, conformado de la

siguiente manera:

• Lic. Ramiro Andrade (Vicerrector)

• Lic. Irene Yépez (Representante del DOBE)

• Lic. Sandra Almeida (Representante de los docentes)

• Sr. Asencio Farinango (Representante de los padres de familia)

• Srta. Andrea Barrionuevo (Representante estudiantil)

En este año lectivo, la educación para la sexualidad fue tomada en cuenta

como un eje transversal del currículo. Se dieron charlas sobre sexualidad a los

estudiantes dentro de la jornada escolar y a los padres de familia en horas de la

tarde, en ambos casos las exposiciones no duraron más allá de 45 minutos; esta

capacitación estuvo a cargo de los docentes de la institución en coordinación de la

representante del DOBE (Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil)

institucional.

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

186

A partir del año lectivo 2010 – 2011, tomando en cuenta el Acuerdo

Ministerial No. 403, la institución implementó la educación sexual dentro del

currículo otorgándole una hora pedagógica dentro del horario de clases a cada

uno de los paralelos y entregándole la responsabilidad de dictarla a los profesores

guías por considerar que ellos tienen cercanía con los estudiantes.

Es importante mencionar que, el establecimiento ha incumplido hasta la

presente fecha lo establecido en el artículo ocho del mencionado acuerdo

ministerial, el cual manifiesta: “Disponer a todas las instituciones educativas

insertar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el programa de educación de

la sexualidad y el amor, acorde con la filosofía institucional”.26

5.3.2. Estrategias aplicadas en la institución

El colegio no ha manejado una estrategia clara en la implementación de la

educación para la sexualidad en el establecimiento, más bien, todo ha sido fruto

de la improvisación debido a la necesidad de cumplir con las exigencias de las

autoridades superiores.

En el año lectivo 2009 – 2010, según información brindada por el DOBE de

la institución, aunque no se tienen registros sobre las fechas, se siguieron los

siguientes pasos:

26

Ministerio de Educación y Cultura, República del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 403, 2006 (Pág. 4)

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

187

1) Como se mencionó anteriormente, lo primero fue la conformación del

comité PRONESA institucional.

2) Los licenciados de la institución Irene Yépez, Sandra Almeida y Luis Aguirre

asistieron a una capacitación por parte del Equipo Técnico Provincial de

PRONESA. Esta capacitación tuvo una duración de cuatro horas.

3) Los maestros capacitados socializaron el tema a todos los docentes de la

institución. En esta socialización se informó a los profesores que debían

transmitir la información recibida por medio de charlas a los padres de

familia y estudiantes.

4) Se organizaron grupos de trabajo, conformados por grupos de seis

maestros.

5) En el transcurso de dos semanas, los grupos de profesores establecidos

anteriormente dictaron las charlas de educación sexual a los alumnos

dentro de la jornada escolar y a los padres de familia en horario vespertino.

Para ambos casos se organizaron varios grupos de aproximadamente

sesenta personas cada uno. El tiempo de duración de las charlas fue de

una hora en el caso de los estudiantes y 45 minutos para los padres de

familia.

Para la realización de las charlas se utilizaron exclusivamente documentos

digitales en Word y PowerPoint desarrollados y facilitados por el Equipo Técnico

Provincial de PRONESA.

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

188

Es importante señalar que, para la conformación de los grupos de trabajo

de los maestros fue realizado sin tomar en cuenta ningún parámetro sobre

formación docente.

Como se mencionó anteriormente, en el año lectivo 2010 – 2011, a la

educación para la sexualidad se la tomó en cuenta como una hora pedagógica en

el horario de clases, estableciendo como profesores responsables a los siguientes

docentes:

Curso Docente a cargo de la educación sexual Título que posee Cargo en el

establecimiento

Octavo “A” Alicia Sevilla Licenciada en Ciencias de la Educación

Profesora de Lengua y Literatura

Octavo “B” Karla Jarrín Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Inglés

Octavo “C” Marco Pillajo Licenciado en Ciencias de la Educación

Profesor de Lengua y Literatura

Octavo “D” Miguel Flores Arquitecto Profesor de Matemática

Noveno “A” Joel Pulles Ingeniero Agroindustrial Profesor de Matemática

Noveno “B” Verónica Coral Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Inglés

Noveno “C” Rafael Armas Licenciado en Ciencias de la Educación

Profesor de Estudios Sociales

Noveno “D” Ana Cabrera Licenciada en Sistemas Informáticos

Profesora de Matemática

Décimo “A” Edison Lema Licenciado en Ciencias de la Educación

Profesor de Cultura Física

Décimo “B” Norma Santos Licenciada en Ciencias de la Educación

Profesora de Estudios Sociales

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

189

Décimo “C” Arnulfo Narváez Licenciado en Ciencias de la Educación

Profesor de Ciencias Naturales

Décimo “D” Janeth Almeida Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Inglés

1ero. FF. MM. Jenny Pillajo Licenciada en Ciencias de la Educación

Profesora de Matemática

1ero. QQ. BB. María Pastrana Licenciada en Ciencias de la Educación

Profesora de Investigación

1ero. CC. SS. Germánico Daza Licenciado en Judicatura

Profesor de Estudios Sociales

1ero. Contabilidad

Mery Garrido Tecnóloga en Informática

Profesora de Computación

2do. FF. MM. Dalsi Andrade Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Inglés

2do. QQ. BB. Luis Aguirre Médico General Profesor de Biología

2do. CC. SS. Jorge Pantoja Ingeniero en Minas y Petróleos

Profesor de Matemática

2do. Contabilidad Sandra Rubio Licenciada en Ciencias

de la Educación Profesora de Contabilidad

3ro.FF. MM. Álvaro Farinango Ingeniero en Contabilidad Superior y Auditoría

Profesor de Matemática

3ro.QQ. BB. Silvio Farinango Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor de Química

3ro. CC. SS. Rosa Pepinós Magíster en Educación Profesora de Lengua y Literatura

3ro. Contabilidad

Sandra Almeida Licenciada en Ciencias de la Educación

Profesora de Inglés

GRÁFICO 76: Proporcionado por el DOBE del Colegio Nacional “Pimampiro”

En el siguiente gráfico se puede observar las proporciones de los maestros

que están a cargo de la educación sexual en la institución

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

190

GRÁFICO 77: Realizado por el autor

Como se puede observar, ocho cursos que representan el 33% reciben

educación para la sexualidad de docentes que no poseen un título en pedagogía,

lo que evidentemente repercute de forma negativa al momento de desempeñarse

adecuadamente en el tratamiento del tema. Los restantes 16 cursos que

representan el 67% reciben esta materia de maestros que si poseen un título en

pedagogía, sin embargo esto no garantiza que puedan brindar una educación de

calidad debido a su poca o nula experiencia en el manejo adecuado de la temática

con los adolescentes.

En el año lectivo 2010 - 2011, a los docentes se les entregó folletos

desarrollados por la PAO y proporcionados por el Equipo Técnico Provincial de

PRONESA a través de la Dirección Provincial de Educación de Imbabura, los

cuales están elaborados primordialmente para estudiantes y no para docentes, los

documentos a los cuales se hace mención son:

• APRENDIENDO A PREVENIR, trata sobre la prevención de conductas de

67%

33%

Maestros con título en

docencia

Maestros sin título en

docencia

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

191

riesgo y está dirigido para estudiantes de octavo año de educación básica.

• LOS JÓVENES Y LAS JÓVENES CUIDAMOS NUESTRO FUTURO, trata

salud comunitaria y está dirigido para estudiantes de décimo año de

educación básica.

• MANUAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE L@S

ADOLESCENTES, trata los temas de género, sexualidad responsable,

autoestima, VIH – SIDA e ITS, control de la fertilidad y embarazo en la

adolescencia, y está dirigido a los estudiantes de primero, segundo y tercer

año de bachillerato.

Sin embargo, la institución nunca pudo obtener ejemplares del folleto MI

SEXUALIDAD que trata sobre temas específicos de educación sexual y está

dirigido a estudiantes de noveno año de educación básica.

5.3.3. Cifras estadísticas de embarazos en adolesce ntes de la institución

De acuerdo al gráfico 75 expuesto anteriormente se puede evidenciar que

la institución tiene una creciente demanda de estudiantes, aproximadamente

posee un 6% de incremento total de estudiantes anualmente.

En lo que tiene que ver a adolescentes embarazadas, haciendo referencia a

los cinco últimos años medidos, tiene un promedio anual ascendente del 3.8% de

casos de este tipo.

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

192

5.4. Justificación

La educación sexual en los establecimientos educativos es un tema que ha

tomado mucha importancia en la actualidad, debido al incremento de los casos de

embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual.

A pesar de no ser un requerimiento en la estructura de la tesis, de manera

personal el autor ha creído importante colaborar con el Colegio Nacional

“Pimampiro”, institución que ha brindado toda la información necesaria para la

consecución del presente trabajo investigativo, elaborando esta sucinta propuesta

que consiste como ya se mencionó anteriormente, en la elaboración de un modelo

de planificación, quedando en consideración de las autoridades del colegio y

especialmente en los maestros de educación sexual su utilización.

5.5. Beneficiarios

Los beneficiarios directos que se han tomado en cuenta para la elaboración

de la propuesta son los siguientes:

• Los estudiantes hombres y mujeres con los que cuenta la mencionada

institución.

• Los maestros de educación sexual del establecimiento.

• Padres de familia o representantes de los adolescentes que estudian en el

colegio.

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

193

5.6. Factibilidad

La factibilidad de la presente propuesta, se basa únicamente en la

predisposición de los profesores de educación sexual de la institución, quienes

serán los encargados de realizar las planificaciones que les correspondan de

acuerdo al curso designado.

5.7. Fundamentación

Una vez conocida la realidad del Colegio Nacional “Pimampiro” en cuanto a

educación sexual, se desea contribuir en la calidad de aprendizajes cognitivo,

procedimental y actitudinal de los estudiantes brindando a los profesionales de la

institución, un modelo de planificación anual y de unidad con temas y

planteamientos pedagógicos para trabajar la temática de sexualidad. El material

discurre en cuestiones relacionadas con la planeación desde enfoques biológico–

reproductivos, socio–afectivos y ético–morales. La intención es plantear la unidad

didáctica como instrumento práctico de planificación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La unidad didáctica se propone en relación a las Orientaciones Técnicas

Internacionales expuestas por la UNESCO; parte de las premisas metodológicas

de qué, como y cuando enseñar y qué, como y cuando evaluar. El documento

presenta la opción de un conjunto de plantillas o formatos para estructurar el

diseño de las unidades didácticas.

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

194

El documento sitúa las unidades didácticas dentro del currículum; para ello

las ubica desde distintos niveles de concreción de acuerdo al contexto y práctica

educativa de los profesores. De igual forma se pormenorizan los aspectos

relacionados con los conocimientos, procedimientos y actitudes que hay que tomar

en cuenta para el diseño de unidades didácticas.

5.8. Objetivos

5.8.1. Objetivo general

Mejorar la calidad de educación sexual que se brinda en el Colegio

Nacional “Pimampiro” por medio de la estandarización de criterios en las

planificaciones desarrolladas por los profesores con la finalidad de obtener

mejores resultados que se reflejen en la disminución de casos de adolescentes

embarazadas.

5.8.2. Objetivo específico

• Agilitar la labor del maestro de educación sexual proporcionándole una

guía útil que le permita desarrollar sus planificaciones sobre el tema.

• Facilitar la comprensión de los adolescentes hacia sus maestros sobre

los temas de sexualidad para despertar el interés y entusiasmo.

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

195

5.9. Desarrollo de la propuesta

5.9.1. Modelo de planificación para educación sexu al

COLEGIO NACIONAL “PIMAMPIRO”

PLAN ANUAL

1. Datos informativos

Asignatura: Educación sexual

Curso: Noveno Año de Educación Básica

Docente: ………………………………………….

Año lectivo: ………………………………………….

2. Cálculo del tiempo

Días Laborables: 200

No. semanas laborables: 40

Imprevistos: 10% (4 semanas)

No. semanas exámenes: 6 Semanas

No. semanas disponibles: 30

No. total periodos: 30

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

196

3. Objetivos:

• Identificar los cambios corporales mediante el análisis individual y grupal

para generar identidad y respeto por su cuerpo.

• Promover en los alumnos la aceptación de los cambios biológicos que

se suceden en su adolescencia.

• Eliminar distintos estereotipos de género, mitos y creencias asociados a

la sexualidad.

4. Selección de las unidades didácticas

Unidad Título Tiempo (periodos)

No. 1 Dimensión Biológica - Reproductiva 10

No. 2 Dimensión Socio - Afectiva 10

No. 3 Dimensión Ético - Moral 10

5. Estrategias metodológicas

• Información

• Reglas de organización

• Observación de videos

• Diálogo y discusión

• Evaluación

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

197

6. Recursos

• Cd’s – Dvd’s

• Libros

• Audiovisuales

• Computador

7. Evaluación

• Asistencia

• Trabajo en clase

• Participación en clase

8. Observaciones

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………..

VICERRECTOR PROFESOR

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

198

DIMENSIONES

APRENDIZAJES

BIOLÓGICA –

REPRODUCTIVA SOCIO-AFECTIVA ÉTICO-MORAL

Reconoce, acepta y valora sus cambios corporales, en el marco de sus atribuciones de género e identidad sexual.

• Reconoce los cambios

corporales que ocurren en la adolescencia.

• Identifica sus cambios biológicos, en el marco de las atribuciones de género e identidad sexual.

• Comprende la importancia de la higiene sexual como práctica de un estilo de vida saludable.

• Establece su identidad

sexual en un marco de equidad de género.

• Establece relaciones asertivas con las personas de su propio sexo y del sexo opuesto, en función de interacciones particulares con cada una y uno de ellos.

• Construye una imagen corporal de sí mismo, aceptando los cambios biológicos en la adolescencia.

• Acepta y valora la

importancia de promover relaciones equitativas entre varones y mujeres.

• Reconoce su condición de ser adolescente y se valora como sujeto de derechos.

Comprende la importancia de las relaciones equitativas en las interacciones con la pareja, familia y comunidad.

Identifica las diferencias biológicas en la mujer y el varón.

• Asume la importancia de compartir roles en el trabajo, hogar y comunidad.

• Establece una comunicación afectiva y asertiva con sus pares, familiares y miembros de la comunidad.

• Toma conciencia acerca de la importancia de promover relaciones equitativas entre varones y mujeres, y actúa en consecuencia.

• Analiza críticamente los estereotipos y censuras existentes en relación a las prácticas sexuales en diferentes contextos culturales.

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

199

Analiza críticamente mitos, creencias, tabúes y estereotipos de género construidos en torno a la sexualidad.

• Conoce los fundamentos biológicos, científicos que sustentan el ejercicio de una sexualidad saludable.

• Conoce las características biológicas y fisiológicas de las relaciones sexuales, y su relación con mitos y tabúes

• Juzga críticamente la separación entre sexualidad y afectividad.

• Se expresa libremente en relación a los mitos y tabúes existentes en su medio, asociados a las relaciones sexuales

Examina críticamente el impacto que tiene en la sexualidad la existencia los estereotipos de género, mitos y creencias asociados a la sexualidad.

Reflexiona sobre la importancia del vínculo afectivo-emocional en el enamoramiento , respecto a la toma de decisiones saludables para la vida en pareja.

Conoce los métodos de planificación familiar y sus efectos en el organismo.

• Asume una posición responsable frente a la maternidad y paternidad.

• Expresa su opinión con relación a los diferentes métodos de planificación familiar.

• Manifiesta la importancia de la comunicación asertiva y respetuosa con su pareja, en aspectos de su sexualidad.

Reflexiona con respecto al inicio de las relaciones sexuales, fortaleciendo la responsabilidad de las decisiones de los adolescentes.

Comprende la importancia de una vida saludable evitando situaciones y comportamientos de riesgo que pueden afectar el desarrollo de una sexualidad saludable.

Conoce el riesgo y el daño a la salud de las infecciones de transmisión sexual.

Expresa la importancia de la construcción de vínculos afectivos y de responsabilidad con el otro, en la relación de pareja.

• Valora el respeto, la ayuda mutua y el cuidado del otro en la relación de la pareja.

• Establece compromisos de promoción de estilos de vida saludable relacionados con la sexualidad

Reflexiona sobre sus capacidades y expectativas, planteándose un proyecto de

Plantea su proyecto de vida, sobre la base del diálogo de sus intereses, metas, con

• Valora el desarrollo de una visión de futuro que favorezca su propia vida y

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

200

vida, con autonomía y seguridad en su propia elección.

autonomía y proyección social. la de los demás. • Toma decisiones

responsables sobre su sexualidad, que favorezcan al desarrollo de los objetivos de su proyecto de vida.

GRÁFICO 78: Realizado por el autor

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

201

COLEGIO NACIONAL”PIMAMPIRO”

UNIDAD DIDÁCTICA No 1

Título: Dimensión Biológica-Reproductiva Curso: Noveno Año de Educación Básica

Asignatura: Educación Sexual No. de periodos: 10

Docente: ………………………………………………

Objetivo: Identificar los cambios corporales mediante el análisis individual y grupal para generar identidad y respeto por su cuerpo.

Habilidades y destrezas Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

CONCEPTUAL: Identificar los cambios corporales. PROCEDIMENTAL: Experimentar cambios corporales. ACTITUDINAL: Valorar su propio cuerpo.

Cambios corporales que ocurren en la adolescencia.

• Exposición • Juegos de

cooperación • Utilización de

material didáctico • Trabajo grupal. • Utilización de

recursos del medio.

• Carteles • Libros • Recursos del medio

• Explique sus

cambios corporales. • Demuestre normas

de aseo.

GRÁFICO 79: Realizado por el autor

VICERRECTOR PROFESOR

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

202

FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía

BARRAGÁN MEDERO, F., La educación sexual. Guía teórica y práctica, Editorial

Paidós, Barcelona España, 1998.

BELTRÁN, Luz; PUERTA, Hernán, Proyecto de Educación Sexual y Planificación

Familiar, Manual para formar multiplicadores, Vol. 2, 1995.

CÁCERES, C.; ROSASCO, A.M.; GOICOCHEA, P., Comprendiendo nuestra

sexualidad, Manual del estudiante, Lima Perú, 1994.

CANESSA, Patricia; NYKIEL, Connie, Manual para la Educación Reproductiva y

Salud Integral del Adolescente, Washington D.C. USA, 1996.

DEL RÍO CHIRIBOGA, C., Sida y enfermedades de transmisión sexual, Suárez JL

editores, México DF México, 1996.

FONT, P., Pedagogía de la sexualidad, Universidad de Barcelona, Barcelona

España, 1998.

GOICOLEA, Isabel, Aprendiendo a vivir bien: Un módulo intercultural de educación

para la sexualidad, Fundación Salud Amazónica, Orellana Ecuador, 2005.

LÓPEZ SÁNCHEZ, F., Educación sexual de adolescentes y Jóvenes, Editorial

Siglo XXI, Madrid España, 1999.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

203

MATSERS, W.; JOHNSON, V.; KOLODNY, R., Perspectivas de la sexualidad,

Editorial Científico Técnica, La Habana Cuba, 1988.

Mc. CARY, J.; Mc. CARY, S., Sexualidad Humana de Mc. Cary, Editorial El

Manual Moderno, 5ta. Edición, México DF México, 2000.

Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio - Informe 2008,

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, New

York USA, 2008.

OSBORNE, Raquel; GUASCH, Oscar, Sociología de la sexualidad, Siglo XXI de

España Editores, Madrid España, 2003.

PADRÓN, M.; FERNÁNDEZ., L; INFANTE, A.; PARÍS, Á., Libro Blanco sobre

Educación Sexual, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga

España, 2003.

RATHUS, S.; NEVID, J.; RATHUS, L., Sexualidad Humana, Pearson Educación

S.A., Madrid España, 2005.

SAAVEDRA, V.; MACÍAS, N.; PEÑA, J., Adolescencia y Sexualidad, Editorial

Trillas, México DF México, 2006.

SCHUTT-AINE, Jessie; MADDALENO, Matilde, Salud sexual y desarrollo de

adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas,

OPS, Washington D.C. USA, 2003.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

204

TORRES, G.; VARGAS, C.; VARGAS, E., Adolescencia y Sexualidad, Editorial

Planeta, Bogotá Colombia, 1996.

UNESCO, Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe,

Santiago Chile, 1997.

UNESCO, Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad

Vol. I y II, París Francia, 2010.

Webgrafía

http://www.educacion.gov.ec/_upload/PRONESA%20PARA%20LA%20WEB1.ppt

http://www.ippf.org/NR/rdonlyres/5EDABB51-4827-439C-9722-

A78A35900910/0/Declaration_Spanish.pdf ·

http://www.plenasexualidad.com/definicion.htm

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-

URL_ID=6223&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

ANEXOS

Modelo de cuestionarios de y entrevistas aplicadas.

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

205

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Estimado(a) estudiante: El presente cuestionario ha sido diseñado para conocer su valioso criterio en temas relacionados a la sexualidad y su afectación en el ámbito educativo. Para responder lea con atención cada interrogación y marque con una equis (x) en la respuesta que mejor refleje su opinión. No es necesario que escriba su nombre, pero por favor responda de manera sincera todas las preguntas. ÁMBITO Y METODOLOGÍA EDUCATIVA

1. ¿Cómo considera usted la calidad de educación sexual que ha recibido en la institución? � Excelente � Muy Buena � Buena � Mala

2. Según su criterio, las clases de educación sexual que recibe semanalmente son:

� Entretenidas � Aburridas

3. ¿De qué forma ha aportado en usted el recibir educación sexual en el colegio?

� Positivamente � Negativamente � No ha afectado

4. ¿Considera usted que el embarazo afecta el normal desarrollo de las actividades

educativas de una estudiante? � Mucho � Poco � Nada

5. ¿Considera usted que el hecho de ser madre afecta el normal desarrollo de las

actividades educativas de una estudiante? � Mucho � Poco � Nada

6. ¿Considera usted que los maestros brindan mayores oportunidades de cumplir

tareas y lecciones a las estudiantes en periodo de gestación o madres? � Todos � Pocos � Ninguno

7. ¿Sus maestros(as) le transmiten confianza como para solicitar consejería en temas de sexualidad? � Si � No

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

206

SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES

1. Por orden de preferencia, valore de 1 a 4; siendo 4 el más importante y 1 el menos importante lo siguiente: ¿De quién recibe usted mayor orientación en temas de sexualidad? � Internet � Papás � Amigos � Profesores

2. ¿Ha mantenido, por lo menos una vez relaciones sexuales? Si su respuesta es

No, continúe con la pregunta 5. � Si � No

3. ¿A qué edad inició su actividad sexual?

� Antes de los 12 años � A los 13 o 14 años � A los 15 o 16 años � A los 17 o más años

4. ¿Con qué regularidad mantiene usted relaciones sexuales?

� Muy frecuentemente � Frecuentemente � Regularmente � Rara vez

5. ¿Ha utilizado o utiliza en la actualidad algún método anticonceptivo?

� Siempre � A veces � Nunca

6. ¿De los siguientes métodos anticonceptivos, indique cual es el que ha utilizado o

utiliza con mayor frecuencia? � Preservativo o condón � Píldora anticonceptiva � Píldora del día después � Otro…………………………………………….

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

207

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Estimado(a) representante: El presente cuestionario ha sido diseñado para conocer su valioso criterio en temas relacionados a la sexualidad y su afectación en el ámbito educativo. Para responder lea con atención cada interrogación y marque con una equis (x) en la respuesta que mejor refleje su opinión. No es necesario que escriba su nombre, pero por favor responda de manera sincera todas las preguntas. ÁMBITO Y METODOLOGÍA EDUCATIVA

1. ¿Ha sido usted capacitado(a) en educación para la sexualidad por parte de la institución? � Muchas veces � Pocas veces � Nunca

2. ¿Cómo considera usted la calidad de la educación sexual que ha recibido su

representado(a) en la institución? � Excelente � Muy Buena � Buena � Mala

3. ¿De qué manera considera usted que ha aportado en su representado(a) el recibir

educación sexual en el colegio? � Positivamente � Negativamente � No ha afectado

4. ¿Está usted de acuerdo en que se continúe dictando clases de educación sexual a

su representado(a) en el colegio? � Si � No

5. ¿Considera usted que el embarazo afecta el normal desarrollo de las actividades

educativas de una estudiante? � Mucho � Poco � Nada

6. ¿Considera usted que el hecho de ser madre afecta el normal desarrollo de las

actividades educativas de una estudiante? � Mucho � Poco � Nada

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

208

7. ¿Considera usted que los maestros deberían brindar mayores oportunidades de cumplir tareas y lecciones a las estudiantes en periodo de gestación o madres? � Si � No

SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES

1. ¿Mantiene usted conversaciones con su representado(a) por iniciativa de él o ella sobre temas de sexualidad? � Muy frecuentemente � Frecuentemente � Regularmente � Rara vez � Nunca

2. ¿Se ha interesado usted por conocer sobre la sexualidad de su representado(a)

y/o manifestar consejos? � Si � No

3. ¿Su representado(a), le ha solicitado consejería sobre métodos de

anticoncepción? Si su respuesta es No, pase a la pregunta 5. � Si � No

4. En caso de haber sido consultado(a), ¿qué método anticonceptivo ha

recomendado a su representado(a)? � Abstinencia � Preservativo o condón � Píldora anticonceptiva � Píldora del día después � Otro…………………………………………….

5. Considera que su representado debería aprender sobre sexualidad a través de:

� El entorno familiar � El colegio � Los amigos � Debe aprender por si solo

6. ¿Considera usted que los medios auditivos y/o visuales no controlados en el hogar

y/o colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de los adolescentes? � Si � No

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

209

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Estimado(a) docente: El presente cuestionario ha sido diseñado para conocer su valioso criterio en temas relacionados a la sexualidad y su afectación en el ámbito educativo. Para responder lea con atención cada interrogación y marque con una equis (x) en la respuesta que mejor refleje su opinión. No es necesario que escriba su nombre, pero por favor responda de manera sincera todas las preguntas. ÁMBITO Y METODOLOGÍA EDUCATIVA

1. ¿Qué técnica utiliza usted con mayor frecuencia para impartir educación sexual a sus estudiantes? � Método de preguntas � Simulación y juego � Panel de discusión � Lluvia de ideas � Clase magistral

2. De los temas indicados a continuación, ¿a cuál le da mayor énfasis en sus clases

de educación sexual? � Las relaciones interpersonales � Valores éticos y morales � Los derechos sexuales � Cambios en el desarrollo humano � Comportamiento sexual � Salud sexual y reproductiva

3. ¿Ha recibido algún tipo de documentación de apoyo por parte de las autoridades

del colegio para guiarse en los temas que se deben tratar en las clases de educación sexual? � Si � No

4. En su asignatura……………………………………, ¿qué limitaciones presentan las

estudiantes embarazadas o madres? � Afectación en el rendimiento académico � Afectación en el comportamiento � Afectación en el aspecto psicomotor � No tiene afectación

5. ¿Considera que usted brinda mayores oportunidades de cumplir tareas y lecciones

a las estudiantes en período de gestación o madres? � Mucho � Poco � Nada

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

210

6. ¿En términos generales, cómo considera usted el rendimiento académico de las adolescentes que asisten a la institución y se encuentran en estado de gestación o son madres? � Excelente � Muy Bueno � Bueno � Regular � Insuficiente

SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES

1. ¿Ha recibido usted capacitación por parte de las autoridades educativas del colegio en la temática de educación sexual? � Muchas veces � Pocas veces � Nunca

2. ¿Promueve usted en sus clases de educación sexual la participación activa de sus

alumnos(as)? � Si � No

3. ¿De qué manera cree usted que ha aportado el establecer la educación sexual

institucional en la disminución de casos de adolescentes embarazadas? � Positivamente � Negativamente � No ha afectado

4. ¿Estudiantes de su colegio, le han solicitado consejería sobre métodos de

anticoncepción? Si su respuesta es No, pase a la pregunta 6. � Si � No

5. En caso de haber sido consultado(a), ¿qué método anticonceptivo ha

recomendado a sus estudiantes? � Abstinencia � Preservativo o condón � Píldora anticonceptiva � Píldora del día después � Otro…………………………………………….

6. ¿Considera usted que los medios auditivos y/o visuales no controlados en el hogar

y/o colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de los adolescentes? � Si � No

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

211

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Estimadas representantes del DOBE:

La presente entrevista ha sido diseñada para conocer su valioso criterio en temas

relacionados a la sexualidad y su afectación en el ámbito educativo.

1. ¿Cuántos casos de estudiantes embarazadas se han presentado en el transcurso

de los últimos cinco años lectivos en el colegio?

2. ¿De los casos que se han presentado, cuántas estudiantes desertaron de sus

estudios y cuántas continuaron en la institución?

3. ¿Actualmente cuántas madres solteras asisten a la institución?

4. ¿En términos generales, cómo valora usted el rendimiento académico de las

alumnas que se encuentran en periodo de gestación o son madres?

5. ¿Según su criterio, considera usted que la implementación de la educación sexual

en la institución ha tenido buenos resultados?

6. ¿Por su intermedio, el DOBE realiza seguimiento de las adolescentes

embarazadas durante y después del período de gestación?

7. ¿Las estudiantes embarazadas o madres, reciben ayuda por parte de la institución

en aspectos psicológicos, médicos, económicos o pedagógicos?

8. ¿La institución, por medio del DOBE cuenta con algún proyecto encaminado a

beneficiar la calidad de vida de las estudiantes madres y sus hijos?

9. ¿Organiza el DOBE charlas y/o talleres sobre el tema de sexualidad apoyado en

instituciones afines al tema y con qué periodicidad?

10. ¿Como departamento, han atendido solicitudes específicas por parte de los

estudiantes sobre asesoría en métodos anticonceptivos? En caso de haber sido

consultado, ¿cuál ha sido su aporte?

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

212

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Estimada rectora del Colegio Nacional “Pimampiro”:

La presente entrevista ha sido diseñada para conocer su valioso criterio en temas

relacionados a la sexualidad y su afectación en el ámbito educativo.

1. ¿Considera usted importante la labor realizada por la institución en el tema de la

educación sexual, o por el contrario piensa que esta es una tarea que la deben

realizar otras instancias?

2. ¿Cuáles han sido los parámetros que se tomaron en cuenta para la selección de

los maestros que se encuentran a cargo de educación sexual?

3. ¿Según su criterio, considera usted que la implantación de la educación sexual en

la institución ha tenido buenos resultados?

4. ¿Qué cambios pondría en marcha usted en la institución el próximo año lectivo en

el tema de la educación sexual?

5. ¿Cómo evaluaría usted el aporte de las instancias educativas superiores como por

ejemplo la Dirección Provincial de Educación en cuanto a la asesoría y

seguimiento de los programas de educación sexual en el colegio?

6. ¿Cómo ha aportado usted desde el rectorado para disminuir el índice de

embarazos en la institución?

7. ¿La institución, cuenta con algún proyecto encaminado a beneficiar la calidad de

vida de las estudiantes madres y sus hijos?

8. ¿Las estudiantes embarazadas o madres, reciben ayuda por parte de la institución

en aspectos psicológicos, médicos, económicos o pedagógicos?

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12257/1/44980_1.pdf · i DR. MSC. JUAN EDUARDO PILATAXI ALMENDARIZ Oficina: Julio Matovelle Oe3-18

213

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Estimado inspector general del Colegio Nacional “Pimampiro”:

La presente entrevista ha sido diseñada para conocer su valioso criterio en temas

relacionados a la sexualidad y su afectación en el ámbito educativo.

1. ¿Considera usted importante la labor realizada por la institución en el tema de la

educación sexual, o por el contrario piensa que esta es una tarea que la deben

realizar otras instancias?

2. ¿Según su criterio, considera usted que la implantación de la educación sexual en

la institución ha tenido buenos resultados?

3. ¿Cómo evaluaría usted el aporte de las instancias educativas superiores como por

ejemplo la Dirección Provincial de Educación en cuanto a la asesoría y

seguimiento de los programas de educación sexual en el colegio?

4. ¿El Departamento de Inspección aplica alguna estrategia para colaborar con el

adecuado desempeño académico de las estudiantes embarazadas o madres?

5. ¿El Departamento de Inspección, ha atendido solicitudes específicas por parte de

los estudiantes sobre asesoría en métodos anticonceptivos? En caso de haber

sido consultado, ¿cuál ha sido su aporte?

6. ¿En términos generales, cómo evaluaría usted la actuación de las adolescentes

embarazadas o madres en cuanto a disciplina, asistencia y participación de

eventos realizados por el colegio?

7. ¿Ha recibido usted capacitación por parte de las autoridades superiores de la

institución en la temática de educación sexual?

8. ¿Considera usted que, los medios auditivos y/o visuales no controlados en el

hogar y/o colegio promueven la iniciación y la práctica sexual de los estudiantes?

¡MUCHAS GRACIAS!