298

University of San Martín de Porresderecho.usmp.edu.pe/biblioteca/vox_jurix/vox_juris_27.pdf · 2016. 5. 16. · Vox Juris es una revista de la Facultad de Derecho de la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • TEMAS DE DERECHO CORPORATIVO

    EDICIÓN N° 27

    2014Lima - Perú

    REVISTA DE DERECHO

    VOX JURIS

  • Vox Juris es una revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, que publica artículos científicos y trabajos de investigación referidos al ámbito académico y profesional de la Ciencia y Filosofía del Derecho, disciplinas afines y temas éticos y de interés socio jurídico, para la comunidad científica, académica, universitaria e institucional, nacional e in-ternacional, con una periodicidad semestral.Indizada en: Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.La revista tiene una periodicidad semestral.

    VOX JURIS 27

    CONSEJO EDITORIAL

    Dr. Gino Ríos Patio - Perú (Presidente)

    • Director del Instituto de Investigación Jurídica USMP. Profesor universitario.• Abogado. Maestro en Ciencias Penales, Doctor en Derecho y Doctor en Educación por la Universidad de San Martín

    de Porres, Lima-Perú.• Posgrado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales por la Universidad de Ginebra, Suiza.• Diplomado en Filosofía Política, Universidad de Harvard.• Especialista en gestión, administración, enseñanza, metodología, investigación y didáctica universitaria.

    Dr. Hans-Jürgen Brandt - Alemania• Estudios de Derecho y Ciencias Políticas en las Universidades de Berlin y Münster / Alemania, Doctorado en Sociología de Derecho.• Vocal de la Corte de Berlín (jubilado).• Investigador en el Peace Institute Frankfurt / Alemania.• Consultor para la GIZ y la Unión Europea.

    Dra. Beatriz Kalinsky - Argentina• Antropóloga. Master en Ciencias Sociales (FLACSO). Doctora en Derecho Social por la Universidad de Buenos Aires,

    Argentina.• Profesora de Epistemología y Métodos de investigación social de la Universidad de Buenos Aires.• Profesora e investigadora universitaria.

    Dra. Gloria Charca Puente de la Vega - Perú• Past Vicerrectora Administrativa, Past Rectora y primera y actual Decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

    de la Universidad Andina del Cusco. Dr. Jorge Godenzi Alegre - Perú

    • Abogado. Posgrado en Derecho Público UBA Buenos Aires-Argentina y Derecho Procesal Constitucional en Castilla La Mancha Toledo – España

    • Presidente del Instituto Vida y Salud (IVS)• Profesor universitario en la Universidad de Lima, Universidad Ricardo Palma y Universidad de San Martín de Porres.

    Coordinador de Edición: Lic. César Vizcardo Vernaza

    ISSN: 1812-6804Depósito Legal 95-0895Derechos Reservados Conforme a LeyEstá permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente.LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SONDE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES

    Solicitamos canje.Wir Bitten um Austaunsch.Von Publikationen.We requist Exchange.Nous demanons I’exchange.Pede se permute. Escribir:Facultad de Derecho : Alameda del Corregidor 1865, La Molina - Lima12Teléfono : 365 7000 - 365 6947 - 365 6948 - 365 6943Fax : 365 6957E-mail : [email protected] | Instituto: [email protected] Web site : www.derecho.usmp.edu.peFecha de Impresión : Setiembre 2014

  • VOX JURISISSN 1812-6804

    Volumen 27, Número 1: 2014

    CONTENIDO

    1. EMPRESA Y RESPONSABILIDAD: ALCANCES Mariela Casanova Claros ............................................17

    2. PROJECT FINANCE: ELEMENTOS BÁSICOS Jaime Alfieri Li Ojeda .................................................35

    3. ANÁLISIS DEL CONTRATO DE JOINT VENTURE Y SUS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Jorge Luis Conde Granados .......................................47

    4. EL ARBITRAJE COMO SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL CONTEXTO CULTURAL CONTEMPORÁNEO EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXI Omar Sumaria Benavente ..........................................79

    5. LA VÍA DEL ARBITRAJE PARA LA SOLUCIÓN DE LOS RECLAMOS DE CONSUMO Jesús Eloy Espinoza Lozada ......................................99

    6. PANORAMA ACTUAL DEL ARBITRAJE EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL Marco A. Rodríguez Flores ........................................125

    7. THE TRAJECTORY OF REGULATORY REFORM IN THE UK IN THE WAKE OF THE FINANCIAL CRISIS Iain MacNeil .............................................................137

    8. THE CONCEPT OF DATA PRIVACY LAW AND ITS APPLICATION TO THE INTERNET Dan Jerker B. Svantesson ........................................185

    9. LIMITACIONES AL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS ACCIONISTAS EN LA PRETENSIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD Alfred Kossuth Wieland ............................................213

    10. LA CADUCIDAD REGISTRAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN Y DE LAS HIPOTECAS M. Julián Siguas Rivas ............................................227

  • 11. LOS PRIMEROS INTENTOS DE INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN EL PERÚ Y SU PRECARIO DESARROLLO Millitza Franciskovic Ingunza y Jorge Luis Godenzi Alegre .......................................239

    12. IMPLEMENTACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERUANA Aldo Elliot Segura ....................................................261

    13. POLÍTICAS PÚBLICAS INNOVADORAS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN, EL COMERCIO, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO EN EL PERÚ Julio Baltazar Durand Carrión ................................269

  • PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

  • VOX JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 11-14,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    PRESENTACIÓN

    La temática de esta edición de Vox Juris versa sobre un área del Derecho muy importante en la vida moderna, como es el Derecho Corporativo, que como se sabe está al servicio de los agentes económicos.

    Esta área del Derecho no existió en el Derecho Romano antiguo, sino que aparece en la historia en la Edad Contemporánea, a través del Derecho Mercantil o Comercial, pensando en la ventaja o facilidades que se debe crear para las empresas, a fin de que su regulación adecuada les permita cumplir eficazmente con los fines de su objeto social.

    Sin embargo, como ocurre siempre en la interacción entre el Derecho y la realidad, la empresa creció vertiginosamente y se expandió omnidireccionalmente, dejando a la zaga pequeños comercios y medianas entidades mercantiles para constituirse en corporaciones colosales que desarrollan sus actividades en vastas áreas del mundo en muchos ámbitos de la producción y los servicios, obligando a que esta nueva realidad socio económica ya no sea normada jurídicamente por una rama o disciplina, sino por un área del Derecho, comprensiva de variadas especialidades, que tienen como eje a la corporación y como thelos el contribuir desde el emprendimiento, la innovación y la creatividad privadas al logro del bienestar general como fin esencial del Estado.

    Precisamente, los colaboradores del presente número, todos ellos experimentados y estudiosos abogados del Derecho Corporativo, nos expresan sus juicios sobre variados tópicos de interés y utilidad para esta disciplina.

    Sobre empresa y responsabilidad, la profesora responsable del Centro de Investigación en Derecho Corporativo, Mariela Casanova Claros, analiza y explica en su artículo que los conflictos que se presentan en la sociedad por las actuaciones de las empresas en el desarrollo de sus actividades, son de lo más variados y que la ley tiene sus propias limitaciones para regularlas o sancionarlas al ser difícil atribuir responsabilidad a entidades que carecen de conciencia, a diferencia de las personas naturales; razón por la cual propone revisar el concepto de empresa como una entidad legal y el alcance de su responsabilidad como estructura jurídica.

    Asimismo, el interesante artículo de Jaime Alfieri Li Ojeda, reflexiona respecto a las exigencias y requisitos técnico financieros que la rapidez del mundo contemporáneo dirige

  • PRESENTACIÓN12

    VOX JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 11-14,2014 ISSN: 1812-6864

    a los grandes proyectos de inversión, conocidos como Project Finance, que es definido como un fondo para financiar proyectos de inversión de gran envergadura, el cual involucra promotores, gobierno, contratistas, proveedores, entre otros, que están llamados a garantizar el éxito del proyecto.

    Por otra parte, Jorge Luis Conde Granados, profesor de la especialidad, analiza detenidamente el contrato de Joint Venture y sus mecanismos de financiamiento, examinando la estructura civil y el objetivo empresarial de dicho pacto, congruente con la finalidad de posibilitar de manera eficaz el ingreso de más inversionistas extranjeros a los mercados nacionales, para determinados proyectos u operaciones con socios locales.

    De otro lado, el espacio de inercia estatal y la falta de estrategias integrales para la reforma del sistema de justicia que provocan la ineficiencia del sistema estatal de solución de controversias y abre paso a nuevas formas de iniciativa privada, como es el arbitraje, es estudiado y observado por Omar Sumaria Benavente, quien pondera como otra causa para el desarrollo del arbitraje, el contexto cultural que trae consigo cambios en los valores en conflicto, la desconfianza en el gobierno, la humanización de las instituciones a gran escala, el progreso social a través de la mejora individual y el escepticismo posmoderno, que se identifica todo ello con una cultura basada en la libertad, el individualismo y la igualdad, considerando el autor que los procedimientos empleados para resolver controversias tienen su origen en la cultura propia de la sociedad.

    En la misma línea temática, el profesor Jesús Eloy Espinoza Lozada, trata desde la experiencia comparada acerca de la vía del arbitraje para la solución de los reclamos de consumo, muestra las ventajas comparativas del sistema arbitral como vía para la solución de los reclamos de consumo y reseña los antecedentes en la legislación nacional, así como sus principales características. Reflexiona, asimismo, el nombrado especialista, si la incorporación de convenios arbitrales como parte de las cláusulas generales de contratación o contratos por adhesión, limita el carácter voluntario del arbitraje por el lado del consumidor; y finalmente formula una serie de recomendaciones a poner en práctica en el sistema arbitral en el país.

    El panorama actual del arbitraje en la contratación estatal en el Perú, es un tema de actualidad e interés que aborda el abogado especialista Marco Rodríguez Flores, quien observa un notable crecimiento en dicha área en la última década,

  • PRESENTACIÓN 13

    VOX JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 11-14,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    por lo que realiza una aproximación a la mecánica de dicha modalidad de arbitraje, su funcionamiento e ilustrativas estadísticas sobre lo que viene ocurriendo en materia arbitral.

    En torno a la reforma regulatoria en Gran Bretaña a raíz de la crisis financiera, el profesor de la Universidad de Glasgow, Iain MacNeil, considera en un sesudo artículo que ha habido relativamente poca acción, por lo que revisa y evalúa los cambios normativos recientes y los cambios propuestos en la regulación.

    El prestigioso académico Dan Svantesson de la Universidad de Bond, Australia, reflexiona en un docto artículo acerca del desarrollo de una sociedad donde los datos son el alma y la privacidad de los datos inevitablemente desempeña un papel central, examinando en detalle el concepto de ley de privacidad de datos y cómo se aplica a la conducta de Internet.

    El abogado Alfred Kossuth, considerando la trascendencia de la pretensión social de responsabilidad para la sociedad, los accionistas y los acreedores, analiza si el derecho de información de los socios se encuentra debidamente protegido cuando se promueve una acción de tal naturaleza, lo cual constituye un delicado asunto de vital importancia para tales personas.

    Por otra parte, en el plano de la afectación de los bienes de las empresas por medidas judiciales, el especialista en temas registrales, Julián Siguas Rivas, desarrolla el importante tema de la caducidad registral de las medidas cautelares de embargo en forma de inscripción y de las hipotecas, por razones tributarias.

    Desde la perspectiva medioambiental, que no es ajena a las corporaciones, los profesores Millitza Franciskovic Ingunza y Jorge Luis Godenzi Alegre abordan el estudio de los primeros intentos de institucionalidad ambiental en el Perú y su precario desarrollo, bajo la premisa de que el principal desafío que enfrenta el Estado es el de saber cómo diseñar y aplicar sistemas de gestión ambiental institucional, capaces de fomentar y conciliar intereses de múltiples actores sociales y económicos, para evitar de esa manera conflictos socio ambientales.

    La implementación de la notificación electrónica en la administración pública peruana, tópico que también tiene efectos en el emplazamiento judicial de las empresas, es tratada por el profesor Aldo Elliot Segura, quien considera

  • PRESENTACIÓN14

    VOX JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 11-14,2014 ISSN: 1812-6864

    que las nuevas tecnologías de información y comunicaciones permiten que sus beneficios sean aplicados para la mejora de la gestión pública, por lo que considera que su adaptación viene a marcha forzada pero es indudable que ese es el futuro que nos espera.

    El importante tema de la regulación es tratado con maestría por el especialista Julio Durand, quien en un reflexivo artículo analiza cómo lograr el objetivo de ampliación de la cobertura de los servicios públicos regulados, asegurando niveles de calidad mínimos a tarifas justas, protegiendo los derechos de los consumidores.

    Como podrán advertir de los tópicos que se desarrollan en la presente edición, lograda con la colaboración de diversos especialistas y profesores integrantes del Centro de Investigación en Derecho Corporativo, trasciende palmariamente la singular importancia del Derecho Corporativo en sus diversas modalidades y su particular utilidad para la empresa, la sociedad y la persona humana, razones bastantes y suficientes para presentar con satisfacción esta edición a la comunidad universitaria, visualizando un crecido interés de profesionales del Derecho, la Administración, la Contabilidad, la Economía, la Ingeniería Medioambiental y otras disciplinas que se congregan en el complejo mundo empresarial, por esta área cada día más atrayente, sugestiva y prometedora.

    Dr. Gino Ríos Patio Director del Instituto de Investigación Jurídica

  • ARTÍCULOS

  • [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    EMPRESA Y RESPONSABILIDAD: ALCANCES

    Mariela Casanova [email protected]

    Catedrática de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad San Martín de Porres, Perú; Abogado, Máster en Administración Internacional de Empresas por la Uni-versidad Politécnica de Madrid – España, Máster en Derecho de los Negocios por la Uni-versidad Francisco de Vitoria – España, Estudios de Máster en Derecho con mención en Derecho Internacional Económico por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Estudios de Postgrado en Derecho Mercantil y Civil por la Universidad de Salamanca – España y en la Washington College of Law de la American University (WCL) – EEUU. Ha sido estudian-te investigador en la Universidad de Glasgow, Escocia, también ha sido Coordinador de la Especialidad Corporativa de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres. Actualmente es Presidente del Centro de Estudios de Derecho Corporativo de la misma Fa-cultad y trabaja como Gerente Legal de la Caja Rural Los Libertadores de Ayacucho.

    Recibido: 10 de marzo de 2014 Aceptado: 29 de marzo de 2014

    SUMARIO

    Introducción

    La empresa como una persona sujeta a responsabilidad

    La responsabilidad- Tipos de responsabilidades

    Conclusiones

    RESUMEN

    Los conflictos que se presentan en la sociedad por las actuaciones de las empresas en el desarrollo de sus actividades son de lo más variados y encontramos que la ley tiene sus propias limitaciones para regularlas o sancionarlas al ser difícil atribuir responsabilidad a entidades que carecen de “conciencia” como pasa con las personas jurídicas a diferencia de las personas naturales.

    El propósito de este artículo es revisar el concepto de empresa como una entidad legal y el alcance de su responsabilidad como estructura jurídica. Para ello, vamos a revisar el concepto de responsabilidad, sus clases así como las formas que existen para poder reclamarles responsabilidad ante una conducta que debería ser sancionada. PALABRAS CLAVE

    Empresa, persona jurídica, persona natural, personería jurídica, responsabilidad, capacidad para responder, responsabilidad legal, responsabilidad individual, responsabilidad colectiva.

  • MARIELA CASANOVA CLAROS18

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    ABSTRACT

    Conflicts that arise in society for the actions of the companies in the development of its activities are of the most varied and we find that the law has its own limitations to rule or punish them being difficult to attribute responsibility to entities that lack of ‘consciousness’ as it happens with legal persons as opposed to natural persons.

    The purpose of this article is to review the concept of the company as a legal entity and the scope of its responsibility as a legal structure. To do this, we will review the concept of responsibility; their types as well as the way to ask them responsibility for conduct that should be sanctioned.

    KEY WORDS

    Company, legal person, natural person, personhood, responsibility, liability, accountability, individual responsibility and collective responsibility.

    INTRODUCCIÓN

    Las empresas en el desarrollo de sus actividades generan conflictos con la sociedad debiendo asumir responsabilidades frente a ella que no siempre pueden ser sancionadas. La sociedad se encuentra con limitaciones en la ley para regularlas por la dificultad en atribuir responsabilidad a una persona jurídica que a diferencia de la persona natural carece de “conciencia”. En ese sentido, resulta importante explorar fórmulas que permitan atribuirles responsabilidad cuando su conducta genere a terceros alguna clase de responsabilidad que a todas luces bien merecería ser sancionada.

    LA EMPRESA COMO UNA PERSONA SUJETA A RESPONSABILIDAD

    Desde mucho tiempo atrás la Persona Jurídica ha sido considerada la conquista más fecunda de la dogmática jurídica, como el vehículo más adecuado para lograr el cumplimiento de los propósitos del individuo. De esta manera Rolf Serick se refirió a la personería otorgada a las personas jurídicas (Serick: 1958) y destacó que dicha creación sólo puede ser alcanzada gracias a la separación radical entre la persona jurídica y los miembros que forman parte de él1 así como entre los activos de la empresa y los activos de los socios que la conforman.

    1 Esto de separar la personalidad de una empresa y su entidad diferenciada de sus accionistas fue establecido por la cámara de los Lores en Salomon vs Salomon & Co. (1897) Ac22. Y también en la Ley General de Sociedades peruana, Ley 26887, artículo 31y en el Código Civil, Arts. 77 y 78 cuando empieza su personalidad jurídica.

  • Empresa y responsabilidad: alcances 19

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Para Peter Cane igualmente “la empresa es una entidad en el sentido de que es tratada de forma diferente y separada de los seres humanos que forman parte de ella” (Cane, 2002: 145). Esta distinción de los componentes o miembros de la empresa, de la empresa misma, nos sugiere que la entidad es el resultado de las decisiones de las personas humanas que quieren trabajar en una actividad de manera conjunta y a la que le denominan empresa, la cual a su vez, tal como argumenta Peter Cane es producto de la conducta de cada miembro de este grupo de seres humanos (Cane, 2002: 146), pero actuando en asociación dentro de esta entidad legal.

    En realidad “la personería jurídica” es pura abstracción, una creación de la imaginación (Cane, 2002: 145)(Foster:2005). La entidad jurídica2 es una disquisición puramente teórica, meras ficciones creadas por la ley como un vehículo3 para dejar que un grupo de personas individuales (físicas o jurídicas) con estructuras organizativas tengan su propia personalidad jurídica según el sistema jurídico elegido.

    De esta manera, hay otra persona diferente de la condición de ser humano que también está sujeta a la ley y esa persona es la empresa, sin embargo, eso no quiere decir que haya sido creada como otra clase de seres humanos pero sí para ayudarlos en el desarrollo de sus actividades (Cane, 2002: 149); por lo tanto, sujetas de derechos y deberes como las personas físicas.

    Así, en este contexto una persona tanto física como jurídica puede ser sujeta al cumplimiento de la ley y ser responsable de sus acciones u omisiones. El primero, sólo por ser persona física reconocida por la ley desde el principio y el segundo, por ser persona jurídica también reconocida por la ley, pero como consecuencia del desarrollo del hombre en la sociedad a través del tiempo.

    En este sentido, de acuerdo a lo antes expresado, así como un grupo de seres humanos decide crear un vehículo para hacer actividades que sin él no podría haberse logrado, es lógico también pensar que de la misma manera se puedan crear regulaciones que permitan que dicho vehículo pueda implementar los requisitos de su actividad en sociedad.

    En ese orden de ideas, estoy de acuerdo con Peter Cane cuando dice “una empresa puede tener obligaciones y derechos legales” y cuando sostiene que “una empresa puede tener responsabilidades,

    2 Como Peter Cane argumenta, “corporaciones porque carecen de cuerpo y mente, a menudo se dicen que son personas legales, “artificiales” y no “naturales”, en Cane, P. (2002) Responsabilidad en derecho y la moral. USA: Oxford (p. 147).3 De la misma manera podemos ver cuando Peter Cane se refiere a Grantham y Rickett (1998), 8-10. “Originalmente, corporaciones legales fueron concebidas como vehículos para la actividad del grupo. También hace referencia a Rawls, Peter A. French (1979) “La empresa como una persona Moral’ en Mayo L. y Hoffmann. S. (ed.), Responsabilidad colectiva: cinco décadas de debate en la ética teórico y aplicado (USA, 1991), 136.

  • MARIELA CASANOVA CLAROS20

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    y puede ser sujeto (históricamente) responsable.” Puede hacer contratos y cometer agravios y crímenes; puede demandar y ser demandado (Cane, 2002: 146). Precisamente las empresas tienen derechos y obligaciones legales como una decisión de los seres humanos viviendo en sociedad para satisfacer sus necesidades bajo el reconocimiento del derecho como lo tiene un ser humano también individualmente.

    Así, cuando hablamos de las personas como seres humanos y las empresas, la regla de atribución de responsabilidad puede no tener más controversia que la situación que emerge de ello, es decir, revisar si el caso está bajo responsabilidad sujeto a un contrato previamente acordado o si no es así, revisar la norma legal quebrada para definir las consecuencias bajo la ley civil (agravio/daño) o en el derecho penal, según sea el caso, de acuerdo con lo que vamos a revisar más adelante en el acápite 3.1. del presente trabajo.

    Estructura orgánica de una empresa

    Para entender cómo las empresas pueden ser sujetas de responsabilidad y de qué tipo de responsabilidad pueden ser asumidas por ellas, es importante considerar su propia estructura organizativa.

    Las empresas son estructuras organizadas bajo un sistema de reglas emitido también por sus actividades. De esa manera, las empresas no solo deben seguir esas reglas para ser personas jurídicas sino también para desarrollar sus actividades.4

    Para que una entidad sea considerada empresa, ésta debe estar constituida como tal. Normalmente, “la escritura de constitución social” de una empresa describirá los órganos societarios principales que toman ciertas decisiones, como son, –la Junta General de Accionistas y el Directorio – (Cane, 2002: 151) y luego, pasará a inscribirse en Registros para que con esta inscripción pueda obtener la personería jurídica que le otorga la validez de su existencia. Aunque se presentarán casos en que se tendrá que apelar a aquellas reglas proporcionadas por la doctrina5 porque la escritura de constitución social y los estatutos sociales no siempre serán suficientes o completos para atribuir responsabilidad por las decisiones que se tomen (Cane, 2002:152).

    Por lo tanto, debemos enfatizar como Reinier Kraakman y et all hacen que, el Directorio permite la centralización de las gestiones necesarias para coordinar la actividad productiva, también permite definir las personas que en la firma tienen autoridad para tomar acuerdos vinculantes (Kraakmam, 2004: 11). La estructura particular

    4 De la misma manera, Peter Cane dice que “la ley especifica los procedimientos que deben seguirse para traer una corporación en existencia. Cane, P. Responsabilidad en derecho y la moral (Oxford: 2002), 1465 Agencia, responsabilidad vicaria, delegación e identificación como referencia más tarde.

  • Empresa y responsabilidad: alcances 21

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    de la empresa no sólo le permite tener una organización interna, sino también la organización frente a su relación externa, es decir, con terceros.

    De hecho, esta estructura de la empresa fue lo que French observó para sustentar su idea de considerar a las empresas como personas morales. Como Larry May refiere, “desde el punto de vista de French, la estructura de decisión de la empresa le permite formar intenciones de forma que no sean atribuibles a cualquier individuo particular dentro de la empresa, aunque las intenciones y los actos de los miembros pueden contribuir a la decisión empresarial.” (Mayo y Hoffman, 1991: 9). Este punto de vista fue lo que permitió a French desarrollar las reglas de atribución de responsabilidad a la empresa que se verá más adelante.

    De hecho, la estructura especial que tienen las empresas les permite tener como un sistema de toma de decisiones a través de las acciones y las intenciones de cada uno de sus miembros, pero actuando como miembros especiales del cuerpo corporativo en lugar de actuar individualmente como sería en el caso de alguien más fuera de la estructura, ya que esta estructura especial de la persona jurídica que comienza con la Constitución, es inseparable de la asignación de un número de atributos6 que permitirá su desarrollo junto con otras normas y políticas emitidas para ese efecto. Atributos de su existencia, partiendo del pacto social con la expresa voluntad de las personas involucradas y que se refleja en las políticas de estatuto social que rigen el funcionamiento de la empresa tanto interna y externamente como nos referimos antes.

    RESPONSABILIDAD

    Cuando hablamos de responsabilidad en términos simples, normalmente asociamos de inmediato ideas de una situación de estar a cargo de algo o alguien en el que se incluyen casi siempre a seres humanos. Sin embargo, de la misma manera, las empresas también pueden ser pasibles de responsabilidad aunque desde el punto de vista moral y filosófico hay pensadores que no están de acuerdo.

    Los pensamientos controversiales se basan en que la responsabilidad presupone que hay agentes, los agentes actúan por razones, y que corresponde a un agente si actúa o no (Lucas, 1993:12). Por lo tanto, en este tipo de pensamiento, aparentemente, no habría lugar para vincular la responsabilidad de las empresas porque se dice que las empresas no tienen alma, son entidades sin razonamiento y conducta por sí mismos, pero tenemos que reconocer que ellos

    6 Atributos como nombre de la empresa, dirección, objeto, accionistas, asignación de capital, nombramiento de directores, normas internas y políticas de comportamiento de la actividad, normas externas de comportamiento con terceros, entre otros.

  • MARIELA CASANOVA CLAROS22

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    existen y funcionan a través de individuos7 y tienen su propia estructura organizativa.

    Hans Kelsen sostiene que una persona es responsable de su conducta personal y la conducta de otro, pero solo es pasible de responsabilidad por sus actos propios, no puede ser sometida o responsabilizada por la conducta de otro (Kelsen, 1968: 71). En ese sentido Peter Cane es de la opinión de que la responsabilidad personal es solamente la responsabilidad por la conducta de uno mismo pero agrega, existe la responsabilidad vicaria que es la responsabilidad por la conducta de alguien más que está bajo tutela (Cane, 2002: 39).

    Así, de acuerdo con lo antes expuesto, pareciera ser que la responsabilidad estaría relacionada comúnmente a un individuo como persona física porque es capaz de ser sujeto a ley al reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.8 Además, porque los autores al aludir a ello, usualmente refieren a la conducta personal o responsabilidad personal, expresiones que aparentemente están relacionadas exclusivamente con seres humanos.

    Sin embargo, la responsabilidad no es sólo exigida a las personas desde el punto de vista de su existencia física, la ley reconoce también la existencia de empresas como individuos claramente definidos y de su propia existencia como hemos hablado antes. De esta forma, podemos demandar responsabilidad tanto al individuo como ser humano, como también al individuo como persona jurídica aunque los argumentos de los pensadores a los que hemos hecho referencia son de la opinión que atribuir responsabilidad está relacionado sólo con la conducta humana y las consecuencias (Cane, 2002: 1) sustentado en la condición de ser humano por su capacidad y comprensión9.

    El atributo de responsabilidad como dice Peter Cane es “un concepto jurídico fundamental, un elemento básico del pensamiento jurídico y razonamiento” y la “responsabilidad es un criterio importante de responsabilidad legal, pero no el único criterio porque puede haber responsabilidad sin responsabilidad legal y responsabilidad legal sin responsabilidad” (Cane, 2002: 1).

    De hecho, como explica Peter Cane, en el derecho de daños (tort law), una persona puede ser responsable por los daños pero ser inmune por la responsabilidad legal por el daño (Cane: 2002). Esta explicación es muy importante para nuestro trabajo porque puede haber situaciones en las que encontremos en una misma persona10 responsabilidad general y responsabilidad legal y otras

    7 Veremos las teorías sobre él. Para estos pensadores es muy importante estar en mente la Mens rea y Actus reus responsabilidad.8 Una de las definiciones del diccionario de la Real Academia Española – 22 edic.9 Este pensamiento viene de la influencia del punto de vista filosófico o moral.10 Aquí, nos referimos a persona de manera general.

  • Empresa y responsabilidad: alcances 23

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    situaciones en las que encontraremos responsabilidad general y la responsabilidad legal en diferentes personas, lo que quiere decir que en una determinada situación podemos encontrar una persona responsable de algo o de alguien y a otra persona responsable legal de este algo o alguien según sea el caso, así como compartir responsabilidades y niveles de responsabilidad.

    Definir responsabilidad es importante como encontrar quién puede ser el responsable porque aunque podemos encontrar diversas posiciones sobre lo que es responsabilidad, ser responsable significa identificar a la persona que va a responder y ante quien lo va a hacer, y como estamos viendo, a la luz de la ley esta persona puede ser una persona física o entidades como las empresas. Sin embargo tenemos que reconocer que podrán presentarse situaciones en los que va a ser difícil de individualizar a los responsables, o tal vez no sea necesario hacerlo como lo veremos más adelante.

    J.R. Lucas describe, “Etimológicamente, ser responsable es responder – proviene del latín respondere” (Lucas, 1993: 5). En este sentido ser responsable alude a toda persona sujeta a ser reclamada por su conducta u omisión que cree alguna consecuencia en la arena de terceros, que tiene que ser identificado con el fin de responder por lo que hace y ante quien lo hace. Las personas pueden ser seres humanos o entidades o ambos indistintamente como estamos revisando. De ahí la importancia de la responsabilidad no sólo en términos de lo que concierne sino también a quien concierne.

    Tipos de responsabilidades

    Por las reglas de la atribución

    Para Manuel Velásquez existen tres tipos de responsabilidades. Uno, el que se usa a veces como “confianza” o “confiable” en el cual, agrega el autor, el término denota una cualidad de carácter moral. El segundo, que se utiliza a veces como “obligación” o “deber” en el que añade Velásquez, el término se utiliza generalmente para mirar hacia el futuro, hacia lo que todavía tiene que hacerse. El tercero, el que se utiliza a veces para indicar que una acción o sus consecuencias son atribuibles a un agente, a la cual también refiere, el término se utiliza para mirar hacia el pasado, hacia algo que ya se ha hecho. Peter Cane es de la idea que en estas dos últimas clases mencionadas es donde la ley presta atención para comprender y atribuir responsabilidad, así que ambos son importantes11. Por otro lado, Manuel Velásquez 11Peter Cane es de la posición que “... en un sentido temporal, responsabilidad, va en dos direcciones. Ideas como la responsabilidad, capacidad y responsabilidad miran atrás a conducta y eventos en el pasado formando el núcleo de lo que él llama “responsabilidad histórica”. Por el contrario, las ideas de los roles y tareas que miran hacia el futuro y establecen las obligaciones y deberes – “posibles responsabilidades”, como él los llama.La rendición de cuentas de responsabilidad jurídica tienden a centrarse más en la responsabilidad histórica que sobre la responsabilidad posible. Esto es en parte un resultado del énfasis sobre las actividades de las instituciones de derecho-aplicar y hacer cumplir la ley a expensas de las actividades de las instituciones de la elaboración de leyes y en la resolución de disputas y conflictos a expensas de la prevención de conflictos y la facilitación del comportamiento cooperativo y productivo. (P. Cane, 2002: 34.).

  • MARIELA CASANOVA CLAROS24

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    opina que es la tercera clase de responsabilidad la que nos ayuda a sustentar la responsabilidad colectiva (Velásquez, 1991: 112-113).

    Ahora bien, la tercera clase de responsabilidad a la que se ha aludido, a su vez, tiene tres clases. El primero de ellos, cuando la”... responsabilidad es aproximadamente equivalente a causalidad y es atribuible a agentes puramente naturales...”. El segundo, cuando la”... responsabilidad es aproximadamente equivalente a responsabilidad legal compensatoria y la persona que es responsable de compensar y la parte perjudicada por los daños causados por un acto no necesariamente incluso ha tenido que realizar el acto por el cual él o ella es responsable...”. La tercera, es esa clase de responsabilidad no transferible a terceros (Velásquez, 1991: 112-113).

    En virtud a lo expuesto, estamos viendo que en términos legales las empresas al igual que los seres humanos pueden ser pasibles de responsabilidad por sus propias conductas u omisiones. Por lo tanto, sus conductas u omisiones pueden traer rendición de cuentas en virtud a un contrato o fuera de él.

    Para Francesco Ferrara (UTET: 1993) cuando la ley otorga personalidad a los entes que no son seres humanos como hace con la empresa, esta atribución de la personalidad no es otra cosa que la realización de los intereses humanos, donde el interés común de ellos colectivamente no es tan diferente de la de sus miembros. Ferrara también añade que el sustrato de las personas jurídicas son seres humanos, y no se refiere solamente a simples hombres sino a hombres reunidos en sociedad y organizados con un fin, como también refieren French y Feinberg (French:1979)(Feinberg: 1970).

    En esta línea de pensamiento, Hans Kelsen (Kelsen: 1968) también observa que cuando hacemos referencia a las personas jurídicas o grupo, hacemos referencia a los actos u omisiones que impliquen la conducta de los hombres individuales, por lo tanto, cuando la ley crea derechos o cargas a las persona jurídica debe entenderse que dichos derechos o deberes pueden o no ser cumplidos o incumplidos a través de acciones o el comportamiento de los seres humanos individuales, lo que significa que son personas con un conjunto de valores que dan sentido a sus acciones. Acciones que deben ser evaluadas según la participación de los seres humanos individualmente dentro de la empresa.

    En ese sentido, a las personas jurídicas podrían requerírseles los mismos valores éticos y las obligaciones de la misma manera que se le requieren a los individuos porque las empresas reflejan los actos de estos individuos pero actuando ligados a la empresa que pertenecen con sus deberes profesionales.

  • Empresa y responsabilidad: alcances 25

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Normas comunes de atribución

    1.- Agencia

    Las reglas de la agencia escribe Peter Cane “se aplican igualmente a las sociedades y a los seres humanos, que demuestran que no están principalmente preocupados con la construcción de la responsabilidad del grupo. Se crea un mecanismo por el cual una persona, el “principal” - pueden adquirir legalmente los derechos y obligaciones frente a una segunda persona en virtud de la relación entre esa persona y una tercera persona, el “agente” (Cane, 2002:152). También, Peter Cane revela que “una importante diferencia entre un ser humano y una sociedad es que los seres humanos pueden adquirir las obligaciones y derechos legales por su propia conducta o por medio de un agente, mientras que las empresas, carecen de cuerpo y mente, pueden adquirir derechos y obligaciones sólo por medio de la conducta humana.”

    2.- Responsabilidad vicaria

    “Como las reglas de la agencia, la responsabilidad vicaria puede ser aplicada tanto a las empresas como a los seres humanos. La responsabilidad vicaria se atribuye a ciertos tipos de relación, siendo el más importante el que se da entre empleador y empleado implica ser responsable legal de otra persona que ha infringido la ley” (Cane, 2002:152). De esta manera, tanto personas naturales como jurídicas pueden ser objeto de responsabilidad bajo responsabilidad indirecta pero habrá casos de empresas en el que se tenga que elegir si queremos aplicar las reglas de atribución sólo a la entidad o pasar a encontrar al ser humano responsable como señala Peter Cane (Cane, 2002: 153).

    Responsabilidad vicaria también es una especie de responsabilidad compartida, porque las personas involucradas mantienen la responsabilidad, quien actúa como un encargo tiene la responsabilidad personal y el representante enfrenta la responsabilidad Vicaria (Cane, 2002: 158).

    Delegación

    El principio de delegación “descansa sobre la atribución del que delega la conducta en el delegado ... la conducta del delegado que se atribuye al que delega constituye una trasgresión de la ley por el delegado ... así que no es una forma de responsabilidad compartida.” (Cane, 2002: 155).

    Debemos reconocer que casi siempre se aplica el principio de la delegación a las empresas pero esto no significa que se apliquen a los individuos “permite que la conducta de un individuo puede ser

  • MARIELA CASANOVA CLAROS26

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    atribuido a otro con el propósito de determinar la responsabilidad de este último”. (Cane, 2002: 156).

    Reglas de atribución sólo para responsabilidades colectivas

    Partiendo que las empresas son tratadas como un colectivo que pueden ser sujetas de responsabilidad, también podemos encontrar las siguientes reglas de atribución de la doctrina:

    1.- Identificación

    Esta doctrina parece estar más relacionada con identificar justamente a la persona real que cometió la falta de la empresa involucrando a los directivos seniors de un cuidado razonable y de una conducta donde faltan estos elementos (Cane: 2002).

    2.- Agregación

    “Por el cual los elementos de un delito se pueden armar de la participación de varios seres humanos y de los propios atributos de la empresa.” “En otras palabras, el incumplimiento de la empresa se debe a una amalgama de conocimientos poseídos por dos empleados y la falta de actuar por parte de algún otro empleado” (Cane, 2002: 158).

    Por medio de sus orígenes

    Podemos encontrar dos grandes grupos de responsabilidad en la que se puede dividir. Uno, las responsabilidades que se derivan del incumplimiento dentro del contrato y el otro, las responsabilidades que se derivan del incumplimiento fuera del contrato, es decir, lo que conocemos como responsabilidad contractual y extracontractual.

    Responsabilidad contractual12

    En líneas generales, será responsabilidad contractual si la demanda procede de la obligación de indemnizar por obligaciones de incumplimiento bajo un contrato previamente acordado. En otras palabras, debe haber un contrato predeterminado que contiene a sujetos de indemnización por daños y perjuicios cuando no lleva a cabo sus obligaciones por dolo, error inexcusable o negligencia, en virtud de que emerge de la relación con la víctima que alega el daño como consecuencia inmediata y directa de tal incumplimiento.

    Por lo tanto, para este tipo de responsabilidad es suficiente que la víctima demuestre el incumplimiento bajo la condición de ese contrato para que el acreedor tenga la culpa, así que la culpa se presume.

    12 Está en Obligaciones - Efectos de las obligaciones: Inejecución de las obligaciones. Artículo 1321º.-Indemnizacion por dolo, culpa leve e inexcusable: Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no capacitar sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve... el resarcimiento se limita al daño podía preverse al tiempo en que ella fue contraída. “

  • Empresa y responsabilidad: alcances 27

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Responsabilidad extracontractual13

    Por el contrario, será extracontractual cuando llegue el reclamo de la obligación de compensar por la ruptura del estado de derecho, pero no para los deberes de incumplimiento bajo un contrato previamente acordado ni bajo una relación entre las diferentes contrapartes de la cual se deriva el daño. En otras palabras, no debe haber ningún contrato predeterminado, el daño no debe derivarse de él. Por lo tanto, en este caso, la víctima debe probar la intención y la culpa de la persona que causó el daño.

    Esta responsabilidad tiene, a su vez, dos clases. Una, es la responsabilidad objetiva y la otra, es la teoría de la culpa. La teoría de la culpa tiene a su vez dos direcciones; relacionados con los daños para uno mismo y el otro, el daño vicario.

    1.- Responsabilidad objetiva (Teoría objetiva o teoría del riesgo)

    La responsabilidad objetiva o teoría del riesgo como también se le conoce, fundamenta la responsabilidad en el hecho que produjo el resultado dañoso, sin importar si el daño fue cometido con culpa o intención. Lo importante para establecer una responsabilidad es la presencia del daño y la relación de causalidad entre el hecho o acción ejercida y el daño.

    En esta teoría no hay necesidad de analizar si quién hizo la acción lo hizo de forma intencional o negligente. Para la indemnización de los daños sólo es suficiente demostrar la realización de una acción o la omisión y el nexo de causalidad entre ese acto o la omisión y el daño. Como alude Peter Cane «responsabilidad objetiva es responsabilidad por la conducta y los resultados independientemente del estado mental (Cane, 2002: 162).

    2.- Responsabilidad subjetiva extracontractual o teoría clásica de la avería

    El agente del daño viene obligado a repararlo, aunque no sea su culpa, si sucede como resultado de su rendimiento o de cosas que le pertenecen o están bajo su custodia. Esta teoría se basa en la necesidad social de hacer una serie de actividades peligrosas, hace necesario reconocer el derecho de terceros a ser indemnizados - Daños por uno mismo.

    El acto u omisión de terceros debe ser comprometida por culpa o negligencia por la parte que produce el daño y debe haber una relación de causalidad entre la conducta y el daño.

    13 Fuentes de las Obligaciones – Inejecución de las obligaciones - Artículo 1969º. Indemnización por daño moroso a culposo: Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.

  • MARIELA CASANOVA CLAROS28

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    - Daños indirecto (vicario).

    En este caso la responsabilidad se basa en la presunción (iuris tantum) de culpa por falta de supervisión o atención con respecto a quién causó el daño (el agente).El primero de ellos es responsable de culpa en vigilando y el segundo es responsable de la culpa en operando. Normalmente la relación que existe entre el empleador y el empleado en que se reconoce la responsabilidad directa del empleador (Cane, 2002: 152).

    Por el número de personas que participan

    Cuando hablamos de las personas como seres humanos que podemos pensar sobre una persona que ha cometido el delito en cuyo caso podemos hablar de responsabilidad individual o también podemos remitimos a más de una persona en la comisión del delito en cuyo caso podemos hablar de responsabilidad colectiva. En la misma línea de pensamiento podemos hablar acerca de la responsabilidad individual empresarial cuando ha sido una única empresa la que cometió el agravio a o podemos hablar de responsabilidad colectiva cuando más de una empresa participa en la comisión del agravio o inclusive, según sea el caso, podemos hablar de un individuo como ser humano y el otro como empresa, indistintamente.

    Pero, ¿realmente podemos deducir esta posición? No lo sabemos. No es tan fácil de contestar porque hay algunos pensadores como a los que nos hemos referido antes que son de la opinión de que cuando hablamos de empresa inmediatamente llamamos responsabilidad colectiva como un grupo de personas que están involucradas en ella. Por otra parte, podemos contestar esa pregunta diciendo que depende de la forma en que el daño fue reclamado porque si hablamos de daños civiles14 sólo en términos económicos con el propósito de la indemnización por daños, bastaría responsabilizar a la persona de la empresa, sin perjuicio de que el individuo, persona humana, que podría estar involucrada, pero si hablamos de identificar a la persona natural involucrada que está detrás de la persona jurídica se referiría a una responsabilidad individual que pudiera ser colectiva si el caso lo amerita.

    Responsabilidad individual

    Como nos hemos referido tantas veces, la persona jurídica como la persona física puede ser sujeta a responsabilidad individual porque ambos pueden estar sujetos a derechos y obligaciones, por lo tanto, podemos pedirles que asuman responsabilidad individual si el caso lo amerita. Pero tenemos que reconocer que habrá casos en los que será difícil hacerlo o no podremos hacerlo.

    14 Sin tener en cuenta las ventajas económicas.

  • Empresa y responsabilidad: alcances 29

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    En este contexto habrá que aplicar las reglas de atribución que comúnmente se aplican a los seres humanos proporcionados por las doctrinas de la agencia y responsabilidad vicaria y también podemos hablar de compartir responsabilidad (Cane, 2002: 152), responsabilidad solidaria o niveles de responsabilidad en todos los casos en que la persona involucrada sería personalmente obligada a ser sancionada.

    Responsabilidad colectiva

    Sólo hemos repasado la responsabilidad individual de la empresa como responsabilidad asumida por una persona que se identificó como responsable al igual que pasa con las personas físicas. Pero también pueden darse casos en el que participan más de una persona y perfectamente identificarlas o a veces no pueden ser identificadas al igual que pasa cuando tratamos con seres humanos. También pueden darse casos en los que estaría involucrada una persona física y persona jurídica, una o dos de ellos, más de una persona física o más de una persona jurídica, según sea el caso. Inclusive, puede haber casos en los que nosotros estaríamos hablando de responsabilidad colectiva cuando buscamos identificar a la persona que cometió el delito detrás de la empresa y que son más de uno.

    También estará relacionado con el concepto de colectivo el compartir responsabilidad o responsabilidad solidaria de un grupo de personas dentro de la empresa. Sin embargo, debemos reconocer que hay algunos pensadores que son de la opinión de que como una empresa pertenece a colectivos pueden estar sujetos a responsabilidad sólo por el camino de la responsabilidad colectiva porque es difícil atribuir responsabilidad a la empresa al igual que los individuos. Por ejemplo, Peter Cane refirió que “la responsabilidad de grupo es “Colectivo” en el sentido que recae sobre los grupos como un ente abstracto, no en los individuos que conforman el grupo” (Cane, 2002: 171).

    Otro ejemplo es lo que H.D. Lewis cuando discute sobre responsabilidad, dice la “responsabilidad pertenece esencialmente al individuo”, pero reconoce que a veces el alcance de la responsabilidad va más allá del propio individuo (Lewis, 1948:17). Esto significa que Lewis apoya su posición de responsabilidad colectiva esencialmente en la responsabilidad individual.15

    De hecho, tenemos que razonar si es necesario ir más allá de la empresa, esto es, hasta sus miembros para reparar el daño si hemos reconocido que la empresa es una entidad legal que tienen su propia personalidad y por lo tanto, está sujeta a derechos y deberes. Porque, si resulta que si estamos ante el caso que sólo es necesario que la empresa asuma la responsabilidad de su propia acción u omisión 15 Pero que reconoce que somos todos ampliamente “responsables” de nuestros semejantes en el sentido que tenemos deberes hacia ellos.

  • MARIELA CASANOVA CLAROS30

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    como un grupo colegiado en conducta corporativa, no vemos ningún inconveniente para hacerlo puesto que es perfectamente sujeto de derechos y obligaciones bajo la ley y sujeta a la responsabilidad individual que hemos revisado.

    Sin embargo, si sería necesario llegar dentro de la estructura de la empresa e identificar a la persona responsable(s) del daño, no hay ninguna duda de que estamos bajo la responsabilidad individual pero que puede ir hasta la responsabilidad colectiva, según el caso lo amerite. Entonces, si es responsabilidad colectiva, podemos tener también los mismos problemas que tenemos cuando trabajamos la responsabilidad colectiva en seres humanos y entonces estaremos bajo la definición de que si fue responsabilidad por daño propio o vicario buscando la ayuda de la doctrina para atribuir responsabilidad.

    Así, en virtud a lo mencionado precedentemente, sería controversial la aparente dificultad que representa para asignar la atribución de responsabilidad a una empresa como sucede también con los seres humanos porque ambos pueden ser sujeto de derechos y deberes así que puede ser perfectamente posible que una empresa pueda asumir las consecuencias de sus actos mientras, aunque hay que reconocer que allí pueden presentarse casos en que sería obligatorio identificar a la persona que cometió la falta porque la falta de diligencia o intencionalidad conducta lo requiere inexorablemente.

    De esta manera, estamos de acuerdo con David Cooper cuando argumenta que responsabilidad colectiva no puede ser considerado como el resultado de la suma de sus miembros y habrá casos en que se podrá definir claramente pero habrá otros que será difícil de hacerlo, o inclusive que no sea posible (Cooper, 1968:32), a lo que ya nos hemos referido antes.

    Asimismo, estamos de acuerdo con R.S. Downie quien al analizar a Cooper, concluyó que “cuando se actúa en forma colectiva, sus acciones y responsabilidades no morales no son exhaustivamente analizables en términos de la acción y las responsabilidades de los individuos; tenemos que traer la estructura institucional del colectivo en el análisis” (Dowie, 1969:51), porque la empresa no es un grupo común, es un grupo con una estructura especial creada en la misma forma en que fue creada su personalidad jurídica y sus miembros conocen la forma de su participación en dicha estructura (Cane, 2002: 144).

    Desde el punto de vista de Joel Feinberg para hablar de responsabilidad colectiva tiene que tenerse en cuenta tres niveles: responsabilidad objetiva, responsabilidad vicaria y responsabilidad colectiva.

  • Empresa y responsabilidad: alcances 31

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Responsabilidad objetiva “en la ley es simplemente cualquier responsabilidad para lo cual se debilita la condición culpa concurrente o ausente. Esta es la categoría más general; responsabilidad vicaria y colectiva está entre sus subespecies más interesante” (Feinberg, 1970:54).

    Será responsabilidad vicaria, “cuando la culpa concurrente, o algún elemento, correctamente se atribuye a una parte (o grupo), pero la responsabilidad se atribuye a un grupo diferente (o partes). En este caso decimos que esta última parte es responsable de las consecuencias perjudiciales de una acción incorrecta u omisión dela parte anterior. La persona que hizo el daño o lo causó no es quien está llamado a responder por ello.” Y, será responsabilidad colectiva “aunque no todos sus miembros son culpables, en cuyo caso responsabilidad colectiva es aún otra forma de responsabilidad sin carácter contributivo”; o “a través de la falla, contributiva o no contributiva, de cada miembro”; o “a través de la culpa concurrente de cada miembro”; o, “finalmente, a través de la culpa colectiva pero no distributiva del grupo en sí mismo”. Feinberg desarrolla esta idea sobre la base de la responsabilidad colectiva para la cual se refiere como una subespecie de esa responsabilidad vicaria, que a su vez es una de las subespecies de responsabilidad objetiva (Feinberg: 1970).

    Hasta aquí, si repasamos los argumentos de Cooper, Downie y Feinberg para apoyar la responsabilidad colectiva de la empresa, podemos concluir que todos ellos están de acuerdo en que la responsabilidad no puede ser revisada en cuanto a la responsabilidad de los socios y sí reconocer que el acto de los miembros es prácticamente en virtud a un conjunto institucional y en el caso de Feinberg debe haber un tipo de solidaridad entre los miembros.

    En virtud a lo expuesto queda claro que la estructura institucional de la empresa es lo que permite que exista un proceso ordenado para administrarla en sus relaciones internas entre los accionistas, directores, empleados, entre otros; y en su relación con terceros fuera de la empresa como los llamados actores que están involucrados con ellos. Este mecanismo es en la visión de French lo que permite sustentar que la empresa puede ser responsable de sus propias acciones, (el CID – Las decisiones internas de las empresas) (Mayo: 1991).

    En efecto, French se sustentó en esa decisión interna a la que llamó CID (decisión interna de la empresa) para sustentar que la empresa podría ser vista también como persona moral porque la empresa tiene una estructura orgánica que le permite tomar decisiones y en el que se reflejan sus intenciones formada por cada de los actos de sus miembros. Para French el CID tiene dos elementos: un flujo organizacional que delinea los procesos y los niveles dentro de la estructura del poder corporativo que se traduce en cumplir con las responsabilidades que la involucra y el reconocimiento de las

  • MARIELA CASANOVA CLAROS32

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014 ISSN: 1812-6864

    normas (Cane, 2002: 167-168), estatutos de la empresa o políticas dentro de su estructura.

    CONCLUSIONES

    En virtud a lo antes expuesto, somos de la opinión que la persona jurídica puede ser perfectamente responsable de sus actos u omisiones y por lo tanto, ser responsables de sus conductas erróneas como forma “personal”, es decir, como entidades jurídicas perfectamente individualizas, sujetos a derechos y deberes.

    Y en el caso que se tenga que buscar a la persona natural que causó el daño, podemos utilizar la estructura de la empresa e identificar a la persona o personas que causaron el daño sin ignorar que también podemos usar como complemento las mismas reglas de atribución que comúnmente se aplican a los seres humanos y a las que ya se ha hecho referencia.

    No obstante, tenemos que ser claros que permitir que una empresa se haga “personalmente responsable” no significa permitir que sus miembros estén protegidos de las eventualidades que bordean la ilegalidad utilizando a la empresa como un escudo protector de delitos, en cuyo caso también podemos recurrir a la doctrina del velo societario a fin de que esta conducta no permanezcan impune.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Cane, P. (2002) Responsabilidad en derecho y la moral. USA: Oxford

    Cooper, D. (1968) Responsabilidad colectiva en Mayo, L y Hoffman, S. (eds.), Responsabilidad colectiva, cinco décadas de Debate en la ética teórico y aplicado. USA

    Dowie R. S. (1969) Responsabilidad colectiva en Mayo, L y Hoffman, S. (eds.), Responsabilidad colectiva, cinco décadas de Debate en la ética teórico y aplicado. USA

    Feinberg, Joel (1970) en Mayo, L. y Hoffman, S. (eds.) Responsabilidad colectiva, cinco décadas de Debate en la ética teórico y aplicado. USA

    Foster, N.H.D. (2005) La base teórica: la naturaleza de los actores de la responsabilidad social corporativa en S. Tully (ed), Manual de investigación sobre la responsabilidad Legal. Reino Unido.

    French, P. (1979) Responsabilidad colectiva en Mayo, L. y Hoffman, S. (eds.) Responsabilidad colectiva, cinco décadas de Debate en la ética teórico y aplicado. USA

  • Empresa y responsabilidad: alcances 33

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 17-33,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Hoffman, S. (eds.) (1991), Responsabilidad colectiva, cinco décadas de Debate teórico y éticas aplicadas. USA

    Kelsen, H. (1968) Teoría Pura del Derecho, 2ª. Edn., (ed). Trad. R. J. Vernengo

    Kraakman R.R. et all, (2004, 2005) La anatomía del derecho corporativo, un enfoque funcional y comparativo. EEUU

    Lewis, H.D. (1948) Responsabilidad colectiva en Mayo, L. y Hoffman, S. (eds.) Responsabilidad colectiva, cinco décadas de Debate en la ética teórico y aplicado. USA

    Lucas, J.R. (1993) Responsabilidad. Clarendon Press, Oxford

    Mayo, L. y Hoffman, S. (1991) Responsabilidad colectiva, cinco décadas de debate en ética teórico y aplicado, Introd. USA

    UTET, primera edición (1923) Teoría delle persone giuridiche. Torino.

    Velásquez, Manuel G. (1991) Por qué las empresas no son moralmente responsables por nada’ en Mayo, L. y Hoffman, S. (eds.) Responsabilidad colectiva, cinco décadas de Debate Teórico y Eticas aplicadas. USA.

    Serick, R. (1958) Apariencia y Realidad en las Sociedades Mercantiles. Barcelona: Ariel.

  • [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    PROJECT FINANCE: ELEMENTOS BÁSICOS

    Jaime Alfieri Li Ojeda [email protected]

    Abogado por la UPC, Perú. Candidato a Magister en Regulación por la Escuela de Postgrado de la UPC y por el IEDE Business School de la Universidad Europea de Madrid. Certifi-cación en Financial Management por la American Academy of Financial Management – AFFM. Especialista en Contratación con el Estado, Regulación e Inversiones.

    Recibido: 1 de abril de 2014 Aceptado: 16 de abril de 2014

    SUMARIOIntroducción

    Definición de Project Finance

    Partes involucradas

    Esquema contractual y creación de valor

    Conclusiones

    RESUMEN

    La rapidez del mundo contemporáneo exige que los grandes proyectos de inversión requieran de técnicas financieras especializadas como el Project Finance, definido como un fondo para financiar proyectos de inversión de gran envergadura. Todo Project Finance involucra elementos como promotores, gobierno, contratistas, proveedores, entre otros, que garantizan el éxito del proyecto.

    PALABRAS CLAVE

    Project finance, creación de valor, contratistas, mitigación de riesgos.

    ABSTRACT

    The natural speed of the contemporary world demands large investment projects which require specialized financial techniques such as Project Finance, defined as a fund to finance investment projects of great magnitude. Every Project Finance involves a wide range of elements such as promoters, government, contractors and suppliers, among others, that will ensure project success.

    KEY WORDS:

    Project finance, value creation, contractors, risk mitigation.

    INTRODUCCIÓN

    El propósito del presente artículo es el de describir los elementos básicos que se analizan y desarrollan dentro del esquema de un

  • JAIME ALFIERI LI OJEDA36

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    JAIME ALFIERI LI OJEDA36

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    proyecto de inversión organizado para bajo un Project Finance (en adelante PF) y los mecanismos contractuales usualmente utilizados. Con lo todo lo antes mencionado se buscará explicar las diversas formas para la mitigación de riesgos que no permitan el correcto desarrollo de esta técnica financiera.

    DEFINICIÓN DE PROJECT FINANCE

    El PF es una técnica financiera utilizada para la toma de decisiones relacionadas con grandes proyectos de inversión. Este puede presentarse en una variedad de formas, es por ello que no existe una definición universalmente adoptada. Sin embargo, Gardner lo define como una técnica financiera y lo hace de la siguiente manera:

    “the raising of finance on a Limited Recourse basis, for the purposes of developing a large capital- intensive infrastructure project, where the borrower is a special purpose vehicle and repayment of the financing by the borrower will be dependent on the internally generated cashflows of the project”1 (subrayado agregado)

    También, otra forma de definir al PF es como mecanismo para “la obtención de fondos para financiar un proyecto de inversión de capital económicamente separable en el que los proveedores de fondos consideran de manera primordial al flujo de efectivo del proyecto como el origen de los fondos para el servicio de sus préstamos y el rendimiento del capital invertido en el proyecto”2 (subrayado agregado)

    En razón de lo antes mencionado, tenemos que el PF consiste en una técnica financiera mediante la cual se busca la obtención de financiamiento buscando el aseguramiento de los flujos de caja provenientes de un proyecto de gran envergadura. Además, se crea un Vehículo de Propósito Especial o Special Purpose Vehicle (SPV), la cual servirá para asegurar el pago de proveedores, inversionistas, la continuidad del proyecto y con ello no afectar el capital personal de los proponentes del proyecto.

    Así, las implicancias básicas que definen a un PF son las siguientes:

    a.-. El titular de los activos del proyecto es la SPV, la cual cuenta con personalidad jurídica propia. Ello supone independencia entre el patrimonio de las entidades promotoras.

    b.- El proyecto debe de ser estar bien definido, independiente tanto económica como legalmente y con una rentabilidad coherente

    1 GARNER, David. Financing, “Project Finance”. HSBC Bank Editor. Recuperado http://www.hsbcnet.com/gbm/attachments/ products-services/financing/project-finance.pdf

    2 FINNERTY, John. (1998) “Financiamiento de proyectos: Técnicas modernas de ingeniería económica”, Prentice Hall Hispanoamérica S.A., México, pp. 2.

  • Project Finance: Elementos Básicos 37

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Project Finance: Elementos Básicos 37

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    que permita una correcta asignación de riesgos a las diversas partes intervinientes.

    c.- El proyecto debe de generar flujos de caja por sí mismo para poder hacer frente a las deudas. Por esta razón es que el PF se diseña a la medida de cada proyecto.

    d.- El proyecto requiere de un largo período de maduración, con una importante inversión inicial y un elevado periodo de apalancamiento. Esta es la razón por la cual el PF solo es aplicable a proyectos de gran envergadura.

    e.- El PF se puede definir sin recurso con recurso muy limitado, es decir, si los ingresos del proyecto no son suficientes, los acreedores no puede reclamar la diferencia a los promotores. En otras palabras los promotores no avalan la financiación.

    Una vez establecido las implicancias básicas del PF desarrollaremos

    el esquema contractual mediante el cual se plasma el PF y, con ello, los elementos que la definen. Se buscará explicar técnica financiera puede ser fuente de generación de obligaciones contractuales entre las diversas partes intervinientes y de cómo es la distribución del riesgo en la generación del proyecto.

    PARTES INVOLUCRADAS

    Los sofisticados modelos de contratación de un financiamiento del proyecto se basan en una asignación detallada de los riesgos entre varias “partes interesadas” del proyecto. Debido a que con el PF se busca el financiamiento de un gran proyecto de inversión las partes interesadas se presentan en gran número y cada una deberá de asumir algún riesgo en el desarrollo del proyecto.

    De esta manera, en los contratos de financiamiento se constituyen relaciones entre diversos agentes económicos que participan de manera activa y que por lo general son los siguientes:

    Stakeholders Resumen de participación en el Project Finance

    Promotores Son quienes diseñan la iniciativa y son dueños de la empresa del proyecto.

    Sociedad vehículo especial (Special purpose vehicle, SPV)

    Sociedad constituida por los promotores con la única finalidad de llevar a cabo el proyecto de inversión. Esta es la que asume todos los riesgos financieros y cargas contractuales del proyecto.

    GobiernoEl gobierno participará a través del otorgamiento de contratos de concesión y las facilidades que ellos conllevan.

  • JAIME ALFIERI LI OJEDA38

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    JAIME ALFIERI LI OJEDA38

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    Contratistas

    Las obligaciones de construcción y operación, las más sustantivas del proyecto, por lo general se realizan a través de la contratación de una empresa de ingeniería y construcción, y de empresas de operación y mantenimiento.

    Proovedores materias primas de

    Suele incluir a todos los proveedores de servicios y bienes que serán utilizados en el desarrollo del proyecto. Usualmente son contratados con la modalidad de contratos de suministro o “takeorpay”

    Prestamistas

    Suelen incluir a una o más bancos y /o agencias multilaterales. Son aquellos que le conceden crédito a la SPV para la ejecución del proyecto. Suelen presentarse en la modalidad de un “Sindico Bancario”.

    Fuente: Elaboración propia.

    En tal sentido, como se puede apreciar en la gráfica ubicada líneas abajo, la estructura contractual de un PF implica la generación de diversas relaciones contractuales. Todo estas relaciones serán de diversas naturaleza en relación a la actividad que se desarrollará para el cumplimiento de los fines del PF, es decir buscar que el proyecto pueda desarrollarse de manera correcta generando los flujos de caja necesarios para el pago de sus deudas.

  • Project Finance: Elementos Básicos 39

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Project Finance: Elementos Básicos 39

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    ESQUEMA CONTRACTUAL Y CREACIÓN DE VALOR POR LA ESTRUCTURA CONTRACTUAL

    Un elemento importante en la estructuración de un proyecto en base a un PF es la generación y aseguramiento de los flujos de caja (este es el fin central de un PF) y la consiguiente asignación de los riesgos (administración de riesgos). Con esto se busca reducir los riesgos propios de las obligaciones y aumentar el valor (el atractivo) del proyecto.

    ¿Por qué es importante la creación de valor?

    Como se ha podido apreciar, un PF es un proceso de financiamiento en el cual existen muchos elementos de riesgo lo cual se ve amplificado, debido a que el PF es sin recurso lo que vuelve aún más riesgo y por ello poco atractivo a los posibles inversionistas.

    En ese sentido, la creación de valor del PF se refiere al crear seguridad sobre la creación de flujos de caja que demuestren que el proyecto es rentable para los inversionistas. Así, “La creación de valor por un PF se crea a través de la estructura organizacional que se crear, la estructura contractual y la estructura o participación gubernamental –nos referimos en términos de gobernabilidad por parte del Estado - que se define.” (Harvey et all: 2006)

    En primer lugar, en lo que refiere a las decisiones estructurales que se presentan estas pueden verse afectadas por los costos debido al perfeccionamiento del mercado. Estas se refieren a los costos propios del correcto desarrollo de proyecto, son costos que deben de ser considerados y reflejados en el PF. Dentro de los mencionados costos se tiene:

    a.- Conflictos o costos de agencia. b.- Estructuración e ejecución de transacciones. c.- Asimetría de información entre las partes involucradas. d.- Impuestos. e.- Dificultades financieras.

    En segundo lugar, en lo que refiere a la estructura gubernamental, se refiere a los beneficios que obtendrá la deuda producto de la condiciones regulatorias existentes en el país. Dentro de este grupo se pueden mencionar a las siguientes:

    a.- Escudos tributarios.b.- Alto apalancamiento producto de la reducción del riesgo de

    expropiación.c.- Alto apalancamiento producto de la reducción del riesgo a las

    discreciones gubernamentales a las que se expone el flujo de caja. d.- Pactos donde se limita la discreción gerencial por parte del Estado

    y con ello hacer cumplir con mayor disciplina la supervisión y cumplimiento de los objetivos de proyecto.

  • JAIME ALFIERI LI OJEDA40

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    JAIME ALFIERI LI OJEDA40

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    Por último, en lo que se refiere en lo que se refiere a la estructura contractual ello implica complejos contratos para la asignación de riegos, retorno de inversiones y establecimiento de control. La finalidad de los contratos es la de estructurar de manera correcta lo antes mencionado y a su vez, asignar los riesgos a quien mejor pueda afrontarlos.

    En ese sentido, la creación de valor se refiere a la capacidad de generar rentabilidad a los inversionistas y demás participantes a través del otorgamiento de seguridad que determinen que los capitales no se verán disminuidos por altos costos.

    Por ello, para poder crear valor al PF se debe de identificar las fuentes de riesgo que podrían encarecer el proyecto y con ello perjudicar los flujos de caja.

    Fuentes de riesgo

    Las fuentes de riesgo que afectan el correcto desarrollo del PF de un proyecto de gran envergadura pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: externas e internas.

    Por un lado, dentro de las fuentes externas se encuentran todas aquellas agendas al producto o actividades desarrollado por el proyecto tales como disponibilidad y calidad de productos, materias primas y servicios requeridos para el desarrollo de la actividad, problemas con el mercado financiero, políticas gubernamentales, disponibilidad y calidad de recursos naturales, desastres naturales, entre otros.

    Por el otro lado, dentro de las fuentes internas se encuentran todas aquellas directamente relacionadas con el producto o servicio desarrollado por el proyecto tales como problemas de incentivos durante la fase de construcción y operación; problemas en las relaciones entre los administradores, patrocinadores, prestatarios, trabajadores, proveedores, gobierno. Asimismo, dentro de los tipos de riesgos antes mencionados existen riesgos asumibles y riesgos no asumibles, es decir que se determinan que riesgos serán asumidos por cada parte.

    Los riesgos a analizar, de manera general se puedan clasificar en los siguientes: (Rodriguez-Marín: 2011)

    a.- Riesgo de construcción. b.- Riesgo de operación. c.- Riesgo de mercado. d.- Riesgos financieros. e.- Riesgos políticos. f.- Riesgos legales. g.- Riesgos medioambientales.

  • Project Finance: Elementos Básicos 41

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Project Finance: Elementos Básicos 41

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    No obstante lo anterior, la lista de riesgos a los que se enfrenta un proyecto es claramente extensa. Ese sentido, lo que debe de primar no es tanto el enfocarse en los posibles riesgos sino en que si las actividades consideradas como riesgos afecta o no y en qué medida el aseguramiento del flujo de caja proyectado con el PF. Lo antes mencionado permitirá:

    a.- “Decrecer la probabilidad de incurrir en bancarrota o reorganización de costo.

    b.- Tener mejores contratos con mejores términos con proveedores, clientes y empleados.

    c.- Reduce la incidencia de decisiones que podrían generar pérdida de valor del proyecto.

    d.- Incrementar la capacidad de deuda y maximizar el valor de los escudos fiscales o de deuda.

    e.- Evitar el financiamiento externo costoso o limitaciones de inversión debido a limitaciones financieras.

    f.- Menor costo de la compensación basada en el rendimiento de los empleados con aversión al riesgo.”(Trantis)

    g.- Entre otros propios del proyecto.

    Mecanismos para mitigar los riesgos y generar valor en el proyecto

    Como se ha mostrado en el punto anterior, la mitigación de los riesgos para el aseguramiento de los flujos proyectados por el PF y con ello poder cumplir con las obligaciones que de él se generan, es necesaria la implementación de diversas medidas contractuales que permitan la asignación de riesgo a quien se encuentre en las mejores condiciones para afrontarlos.

    En lo que respecta a los riesgos debido a las diferencias entre los patrocinadores y la administración (riesgo de agencia), algunos de los mecanismos contractuales que se suelen usar son los siguientes:

    a.- Contratos de largo plazo tales como contratos de suministro y Offtake: Estos son los mecanismos más efectivos que las transacciones en el mercado spot y relaciones a largo plazo.

    b.- Copropiedad con las partes relacionadas para compartir los derechos de control de activos y flujo de efectivo. De esta manera se alinean los incentivos de contrapartida.

    c.- La deuda sin recurso en una entidad independiente asigna devoluciones a proveedores de capital sin ninguna pretensión en el balance del patrocinador. Conserva la capacidad de endeudamiento de las empresas.

    d.- El hecho de que la deuda sin recurso está respaldado por los activos del proyecto / flujos de efectivo y no por el balance del patrocinador aumenta las posibilidades de un patrocinador ya alto grado de apalancamiento para financiar por separado un proyecto viable.

  • JAIME ALFIERI LI OJEDA42

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    JAIME ALFIERI LI OJEDA42

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    En lo que respecta a los mecanismos de mitigación de riesgos externos, estos se basan en la búsqueda de reducir los riesgos políticos y regulatorios producto de la inseguridad jurídica existente en el país donde se desarrollará el proyecto. Debido a ello, los mecanismo para la mitigación de riesgos externos se refieren a actos en los cuales el Estado anfitrión se vea comprometido y que frente a cualquier acto de incumplimiento en el proyecto se podría afectar toda su economía.

    a.- “Dado proyecto es a gran escala y la compañía está de pie por sí sola, los actos de expropiación son muy visibles en el ámbito internacional que le quita los futuros inversores : Alto apalancamiento deja menos sobre la mesa para ser expropiada.

    b.- Participación prestamistas multilaterales ‘detrae los gobiernos de la expropiación, ya que estos organismos son los prestamistas de desarrollo y los prestamistas de última instancia. Sin embargo, estos organismos sólo prestan a los proyectos aislados.

    c.- Entre otros.”(Sanchez)

    En ese sentido, se analizarán los principales contratos usados en los proyectos que se generan en el ámbito de un PF.

    Contratos “offtake”

    Este tipo de contrato es de un de “compra-venta” por el total de la producción del bien o servicios creador por el proyecto o por un gran volumen de esta. Mediante este contrato se proporciona al “offtaker” (comprador) un suministro seguro de la producción del proyecto y a la empresa desarrolladora del proyecto una posibilidad de vender dicha producción sobre la base de un pre-acuerdo. “Estos tipos de acuerdos pueden adoptar diversas formas, tales como los contratos “Take or Pay” o los “Power Purchase Agreement” (PPA) este último aplicable al mercado de generación de energía.”(Sanchez)

    Contratos de suministro de insumos

    Mediante este contrato de proporciona a la empresa desarrolladora del proyecto la seguridad de los suministros en un precio base pre-acordado. Con esto se permite prever los costos de los insumos y evitar la adquisición de materias primas necesarias para la realización del proyecto a precios que pudieran significar un desbalance en el presupuesto del proyecto.

    Contratos de “llave en mano” o “turnkey contract”

    Un contrato de construcción en el cual la responsabilidad en la entrega del proyecto completo y listo para funcionar recae sobre el constructor.

  • Project Finance: Elementos Básicos 43

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Project Finance: Elementos Básicos 43

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    a.- El contrato “llave en mano” a diferencia del contrato tradicional implica la celebración de un solo y único contrato realizado entre el cliente y el contratista. Generalmente, en la selección de este tipo de contratos ejerce una influencia decisiva la tecnología implicada en el proyecto que se pretende realizar y que se va a manifestar no sólo en los planos y especificaciones técnicas sino también en los derechos de propiedad industrial implicados en el proceso de producción y, en determinados casos, en la formación de personal y en la asistencia técnica proporcionada por el contratista.

    b.- El hecho de que en los contratos “llave en mano”, el contratista asuma la concepción y la ejecución de la obra condiciona no solo el procedimiento de adjudicación del contrato, generalmente un procedimiento restringido o negociado, sino también la determinación del objeto y la función del cliente o de su ingeniero. -interventor, supervisor, etc.- (Entre guiones, adicionado).

    c.- A diferencia de los contratos tradicionales de construcción, en los contratos “llave en mano” la elaboración detallada del proyecto tiene lugar una vez concluido el contrato, circunstancia ésta que justifica conceder al contratista un derecho a introducir modificaciones en sus planos, a su propio coste y riesgo y siempre que se respeten los parámetros contractuales acordados (calidad, cantidades de materias primas, rendimientos) sin que sea necesaria a tal efecto la propia aprobación del cliente.

    d.- Esta estructura sobre la que descansa el contrato “llave en mano”, y que ha revolucionado ciertamente la industria de la construcción, implica a su vez una pérdida de control sobre el proyecto por parte del cliente y una reducción considerable en las funciones del ingeniero que en este tipo de contratos actúa generalmente como representante del cliente, siendo posible incluso en los casos más extremos que se prescinda de su participación.

    e.- Finalmente, la obligación global que se deriva de los contratos “llave en mano” para el contratista influye de manera decisiva en la determinación del precio, que no puede ser, más que un precio alzado.”(Santa Cruz: 2009)

    Acuerdo de obtención de permisos

    Dentro del análisis de riesgos de los proyectos financiados mediante un PF se toma muy en cuenta los costos transacción producto de la obtención de los permisos necesarios. En ese sentido, existen contratos en los cuales el Estado asume como parte de sus obligaciones el facilitar la obtención de los derechos para poder llevar a cabo la construcción y operación del proyecto.

    Esta clase de obligaciones por parte del Estado son indispensable, ya que demuestra el nivel de compromiso que el Estado tendrá para el correcto desarrollo del proyecto.

  • JAIME ALFIERI LI OJEDA44

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    JAIME ALFIERI LI OJEDA44

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014 ISSN: 1812-6864

    CONCLUSIONES

    a.- El PF es una herramienta financiera que busca predecir los flujos de caja que generará un determinado proyecto y con ello poder asegurar el pago de sus deudas.

    b.-.Un elemento característico de un proyecto financiamiento mediante el esquema del PF es la creación de una SPV, la cual se encargará de desarrollar el proyecto y, con ello, correr con todos los riesgos del mismo. Así, el elemento central es el flujo de caja el cual deberá se estar garantizado. Esto es muy importante, ya que el PF es un esquema de financiamiento limitado, es decir que únicamente responde con los activos y flujos que el mismo proyecto genere.

    c.- Producto que en un proyecto generado por un PF intervienen diversas partes es que la empresa que desarrolla el proyecto debe de generar diversos tipos de contratos con las diversas partes y con ello asignación riesgos a quien se encuentra más preparado para afrontarlos.

    d.- La identificación de los riesgos es un elemento clave al momento de diseñar los contratos que se generen con el PF. Los riesgos constituyen costos de transacción que puede afectar el correcto desarrollo del proyecto.

    e.- Mediante la correcta identificación de los riesgos, una correcta asignación de responsabilidades es que el proyecto adquiere valor. Ello sirve para la obtención de mayor inversión, ya que genera mayor confianza entre los inversionistas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Finnerty, John. (1998) “Financiamiento de proyectos: Técnicas modernas de ingeniería económica”, Prentice Hall Hispanoamérica S.A., México, pp. 2

    Garner, David. Financing, “Project Finance”. HSBC Bank Editor. Recuperado http://www.hsbcnet.com/gbm/attachments/ products-services/financing/project-finance.pdf

    Harvey, Campbell y otros. (2006) Presentación de Clase. Introduction to Project Finance. Duke University’s Fuqua School of Business. Durham, Estados Unidos.

    Rodríguez – Marín, José., Presentación del seminario “Project Finance”. Project Finance. Análisis de Riesgos. Lima, 2011

    Triantis, Alexander. Corporate Risk Management: Real Options and Financial Hedging. Robert H. Smith School of Business, University of Maryland. College Park, Estados Unidos

  • Project Finance: Elementos Básicos 45

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Project Finance: Elementos Básicos 45

    [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 35-45,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    Sánchez Eduardo, El Project Finance: Gestión de Riesgos en la Coyuntura Económica Actual. Cuatecasas, Goncalez Pereira Abogados Ed. España.

    Santa Cruz, Felipe. (2009) Los contratos de llave en mano. Taller Seminario C.A.F. La Paz.

    Triantis, Alexander. Corporate Risk Management: Real Options and Financial Hedging. Robert H. Smith School of Business, University of Maryland. College Park, Estados Unidos.

  • [email protected] / [email protected] JURIS, Lima (Perú) 27 (1): 47-78,2014VOX JURIS (27) 1, 2014

    ANÁLISIS DEL CONTRATO DE JOINT VENTURE Y SUS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

    Jorge Luis Conde Granados [email protected]

    [email protected] Abogado por la Universidad San Martín de Porres, Perú. Maestría Magna Cum Laude en De-recho Empresarial por la Universidad de Lima (Perú). Postgrado en Análisis Económico del Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA) – Argentina, Postgrado en Negociación Comercial por la Escuela de Negocios y Postgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) – Chile y en International Arbitration and Envioramental International Law por la Washington College of Law de la American University (WCL) - EEUU. Profesor de los cursos de Dere-cho Corporativo y Derecho Societario de la Facultad de Derecho de la USMP, miembro del Centro de Investigación de Derecho Corporativo (CEDEC). Apoderado Legal de la empresa Cementos Portland S.A. de la multinacional grupo VOTORANTIM (Brasil) Árbitro del Or-ganismo Supervisor de la Contrataciones del Estado (OSCE).

    Recibido: 10 de abril de 2014 Aceptado: 25 de abril de 2014

    SUMARIO Antecedentes

    Etimología

    Definición de joint venture

    Naturaleza jurídica

    Característ