22
URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad COMUNICACIONES XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Universidad de Alicante, 2011

URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad

COMUNICACIONES

XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLESUniversidad de Alicante, 2011

Page 2: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de
Page 3: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad

COMUNICACIONES

XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLESUniversidad de Alicante, 2011

EditoresVicente Gozálvez Pérez

Juan Antonio Marco Molina

Page 4: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

Javier Martín Vide, Presidente de la Asocia-ción de Geógrafos Españoles.Antonio Prieto Cerdán, Presidente del Cole-gio de Geógrafos.Rafael Mata olMo, Catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad Autónoma de Madrid.Lluïsa dubón Pretus. Geógrafa. Instituto Ba-lear de Estadística de les Illes Balears.Cayetano esPejo Marín, Profesor Titular de Geografía Humana, Universidad de Murcia.Marina FroloVa, Investigadora Ramón y Ca-jal, Universidad de Granada.José Manuel Moreira Madueño, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.Juan M. albertos Puebla, Presidente Grupo de Geografía Económica, Universidad de Va-lencia.Francisco J. antón burgos, Presidente Grupo Geografía de los Servicios, Universidad Com-plutense.José arnáez Vadillo, Presidente Grupo Geo-grafía Física, Universidad de La Rioja.Mª Asunción roMero díaz, Presidenta Grupo Geografía Física, Universidad de Murcia.José CarPio Martín, Presidente Grupo Geo-grafía de América Latina, Universidad Com-plutense.Rosa jordá borrell, Presidenta Grupo Estu-dios Regionales, Universidad de Sevilla.María Luisa de lázaro y torres, Presidenta Grupo de Didáctica de la Geografía, Universi-dad Complutense.Diego lóPez oliVares, Presidente Grupo Geo-grafía del Turismo, Ocio y Recreación, Univer-sidad Jaume I de Castellón.

Los estudios publicados en este libro han sido evaluados, de forma anónima, por dos miembros del COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADOR:

Francisco J. Martínez Vega, Presidente Gru-po Tecnologías de la Información Geográfica, Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas, Madrid.Nicolás ortega Cantero, Presidente Grupo del Pensamiento Geográfico, Universidad Au-tónoma de Madrid.Juan Ignacio Plaza, Presidente Grupo de Geo-grafía Rural, Universidad de Salamanca.Domingo F. rasilla álVarez, Presidente Gru-po de Climatología, Universidad de Cantabria.Francisco rodríguez Martínez, Presidente Grupo de Desarrollo Local, Universidad de Granada.Vicente rodríguez rodríguez, Presidente Gru-po de Población, Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas, Madrid.Onofre rullán salaManCa, Presidente Grupo de Geografía Urbana, Universitat de les Illes Balears.Juan Antonio MarCo Molina, Director Depar-tamento Análisis Geográfico Regional y Geo-grafía Física, Universidad de Alicante.Vicente gozálVez Pérez, Director Departa-mento Geografía Humana, Universidad de Alicante.Antonio Martínez PuChe, Universidad de Ali-cante.Rosario naValón garCía, Universidad de Ali-cante.Jorge olCina Cantos, Universidad de Alicante.Salvador Palazón Ferrando, Universidad de Alicante.Gabino PonCe herrero, Universidad de Ali-cante.

COMITÉ ORGANIZADORJosé Antonio larrosa roCaMora

Antonio Martínez PuChe

Rosario naValón garCía

Jorge olCina Cantos

Ascensión Padilla blanCo

Salvador Palazón Ferrando

Antonio Prieto Cerdán

Vicente gozálVez Pérez

Juan Antonio MarCo Molina

© Los autores de las comunicaciones

ISBN: 978-84-938551-0-9

Depósito legal: MU 1236-2011

Diseño portada: Miriam Ponce Pérez

Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L.

Page 5: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................................ 13

Transformaciones urbanísticas y territoriales en la Costa del Sol Oriental ¿Otra Costa del Sol Occidental? ......................................................................... 15 Almeida García, F. y Cortés Macías, R.

La expansión urbanizadora en el interior alicantino. Indicadores e incerti-dumbres ............................................................................................................... 29 Amat Montesinos, X. Teletrabajo y usos racionales del transporte público y privado en el área urbana de Madrid ................................................................................................ 41 Armas Quintá, F.J. y Macía Arce, J.C. Programas y proyectos internacionales para la mejora de las ciudades .............. 53 Bengochea, A. Gentrificación y cerramiento del suelo rústico. Poner puertas al campo en las Islas Baleares ................................................................................................. 65 Blázquez Salom, M. Transformaciones territoriales en la región urbana de Valencia (1990-2006): ejes metropolitanos y cambios de usos del suelo ................................................ 79 Boira, J.V. Guardamar del Segura: dunas con vistas de hormigón ....................................... 91 Burgos Pérez, J.R. Nuevas tendencias socioeconómicas en los espacios urbanos. Las actividades creativas en la aglomeración metropolitana de Sevilla ....................................... 103 Caravaca Barroso, I.; González Romero, G. y García García, A.

Page 6: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

8

Tipología de los procesos de urbanización que han tenido lugar en las pro-vincias mediterráneas andaluzas en el siglo XXI (2000-2010) .......................... 119 Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de Castilla-La Mancha ......................................................................... 131 Cebrián Abellán, F. y García González, J.A. Turismo, desarrollo económico y medio ambiente en Marruecos: comparación territorial turística entre el caso de Agadir y de Saidia ....................................... 143 Chahine, I. y Chahine, S. La participación ciudadana en la planificación urbana y los procedimientos derivados del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana ¿Una posibilidad para cambiar de modelo? ................................................................. 157 Cortés Samper, C. y Espinosa Seguí, A. Imaginarios fílmicos sobre la especulación y la corrupción asociadas a pro-cesos de urbanización extensa ............................................................................ 167 Costa Mas, J. La sostenibilidad del modelo de desarrollo urbano de algunas aglomeraciones andaluzas ............................................................................................................. 179 De Oliveira Neves, G. Demanda de vivienda, crecimiento residencial y segregación socio-espacial: el caso de los PAUs madrileños .......................................................................... 191 De La Riva Ámez, J.Mª; Palacios García, A.J. y Vinuesa Angulo, J. Efectos territoriales, socioeconómicos y legislativos del urbanismo expansivoen Cantabria ........................................................................................................ 203 Delgado Viñas, C. La Barcelona emprendedora: el Plan 22@Barcelona y los agentes de cambio .. 217 Dot Jutgla, E.; Pallares-Barbera, M. y Casellas, A. ¿Contribuyen las fincas de recreo a la diversificación del paisaje? Un análisis en el entorno de Logroño .................................................................................... 229 Errea Abad, M.P. y Lasanta, T. Consecuencias ambientales del crecimiento urbano-turístico en el sistema de dunas de Corralejo (Fuerteventura-Islas Canarias) ............................................. 241 Fernández-Cabrera, E.; Pérez-Chacón Espino, E.; Cruz Avero, N.; Hernández-Cordero, A. y Hernández-Calvento, L.

Page 7: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

9

Suburbanización en entornos metropolitanos ..................................................... 253 Foronda Robles, C. Implicaciones territoriales y aspectos sociales del urbanismo difuso en áreas de transición rural-urbana. Su análisis en la provincia de Málaga (España) ...... 267 Galacho Jiménez, F.B. Patrones de ajardinamiento en las urbanizaciones del sur de la comarca de la Selva (Girona) ..................................................................................................... 279 García, X.; Ribas, A. y Llausàs, A. ¿Es la crisis un freno a la suburbanización?: su impacto sobre la evolución de la población en las principales áreas metropolitanas de España .................... 293 Gil-Alonso, F.; Bayona, J. y Pujadas, I. Los procesos interactivos del tejido social como causa del urbanismo expan-sivo en la Costa del Sol ....................................................................................... 307 Gómez Moreno, M.L. El desarrollo urbano-turístico del municipio de Yaiza, Lanzarote: un ejemplo de crecimiento expansivo .................................................................................... 319 González Morales, A. y Sobral García, S. Programas de intervención integral en barrios con dificultades: ¿un instru-mento en favor de la cohesión social y el refuerzo de la ciudad compacta? ...... 331 Gutiérrez Palomero, A. Crecimiento urbano en espacios vulnerables: oportunidades y amenazas para el desarrollo del turismo en El Salvador ............................................................. 343 Jover Martí, F.J. ¿Se puede hablar de contraurbanización a partir de los nuevos procesos socio-territoriales en Aragón? ............................................................................. 355 Lardiés Bosque, R.; Castelló Puig, A.; Hernández Navarro, M.L.; Frutos Mejías, L.M. y Ruiz Budría, E. La expansión urbanística reciente de la costa alicantina, una realidad consta-table ..................................................................................................................... 367 Martí Ciriquián, P. y Nolasco Cirugeda, A. Pautas en la fragmentación de la forma urbana en las ciudades del arco medi-terráneo español .................................................................................................. 379 Martí Ciriquián, P. y Ponce Herrero, G.

Page 8: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

10

Las políticas de desarrollo rural como freno al urbanismo expansivo en la «Montaña de Alicante». Reflexiones desde el desarrollo local ........................... 391 Martínez Puche, A. y Palací Soler, J. El desorden territorial en el área central de Asturias y la responsabilidad de la administración autonómica ............................................................................. 403 Maurín Álvarez, M. Cartografía del urbanismo expansivo valenciano según SIOSE ......................... 415 Membrado Tena, J.C. Precipitaciones intensas y riadas: un estudio climatológico de los riesgos que afectan al sureste ibérico. Lagunas en los planes y medidas de mitigación ....... 427 Meseguer Ruiz, Ó. El urbanismo expansivo y la movilidad infantil en Cataluña ............................. 435 Miralles-Guasch, C.; Tulla Pujol, A.F. y Castela, M.Á. Urbanización del espacio rural en Castilla y León. Transformaciones, situación y perspectivas ...................................................................................................... 449 Molinero Hernando, F. y Baraja Rodríguez, E. Cambios urbanísticos como predecesores de los cambios demográficos: el caso de Renedo de Esgueva (Valladolid) ........................................................ 463 Morales Prieto, E. Autopistas y crecimiento urbano en el este de la Comunidad de Madrid, sus efectos sobre la avifauna ..................................................................................... 479 Nieto Codina, A. Edificación dispersa en suelos rurales de la Costa del Sol: caracterización de impactos paisajísticos en vistas panorámicas ..................................................... 489 Pardo García, S.M.; Mérida Rodríguez, M.; Lobón Martín, R.; Perles Roselló, M.J.; Reyes Corredera, S. y Soriano Carrión, G. Crecimiento turístico-residencial y modelos autonómicos de ordenación territorial y turística en España ........................................................................... 503 Parreño Castellano, J.M.; Díaz Hernández, R. y Domínguez Mujica, J. La reconversión integral de la Platja de Palma: ¿Problema turístico o político? ¿Planificación errónea o únicamente urbanística? .............................................. 515 Picornell Cladera, M.

Page 9: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

11

Cambios en la estructura metropolitana durante la última década. El caso del área metropolitana de Valencia ........................................................................... 527 Pitarch, M.D.; Albertos, J.M. y Cañizares, M.C. De archipiélago urbano a bulevar litoral. La expansión urbana en el litoral este mediterráneo ................................................................................................ 541 Ponce Herrero, G. y Martí Ciriquián, P. Percepción de los procesos de urbanización y pérdida de paisajes identitarios en la vega del río Segura ..................................................................................... 555 Ponce Sánchez, M.D. El proceso de urbanización en Mallorca: análisis y evaluación ......................... 567 Ramis Cirer, C.I. Participación de las ciudades españolas en programas internacionales de desarrollo sostenible ............................................................................................ 581 Robles del Moral, M. y Bengochea Morancho, A. Características del crecimiento urbano en Castilla-La Mancha durante el boom inmobiliario ............................................................................................... 593 Rodríguez Domenech, M.A. Consecuencias del sellado de los suelos en el Campo de Cartagena (Murcia) ... 605 Romero Díaz, A.; Belmonte Serrato, F.; Docampo Calvo, A.M. y Ruíz Sinoga, J.D. Riesgo y territorio: una aproximación crítica al modelo urbano difuso ............. 617 Romero Pastor, A.J. El urbanismo como acelerador de los procesos de degradación del suelo. Colinas del Limonar, Málaga .............................................................................. 629 Ruíz Sinoga, J.D.; Romero Díaz, A. y Belmonte Serrato, F. Delimitación y caracterización de los nuevos espacios urbanos valencianos ..... 641 Salom Carrasco, J. y Albertos Puebla, J.M. Gobernanza, planificación subregional y expansión urbanística. El caso del litoral de Granada ................................................................................................ 653 Sánchez Escolano, L.M. Incidencia de las infraestructuras aeroportuarias en la expansión urbana española durante las últimas décadas: la ampliación del aeropuerto de Málaga como estudio de caso .......................................................................................... 667 Sánchez Escolano, L.M. y Díez Pisonero, R.

Page 10: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

12

Recuperación y valorización del paisaje agroforestal periurbano de la ciudad de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) ................................................................. 679 Sans Margenet, J.; Sarsanedas Vidiella, M. y Pibiri, R. Indicadores de seguimiento y control en planes de ordenación del territorio ..... 691 Segura Calero, S. y Pedregal Mateos, B. Huertos tradicionales y regadíos históricos en Andalucía. Bases patrimoniales, dinámicas evolutivas y claves territoriales para su recuperación actual ............. 703 Silva Pérez, R.; Orozco, G. y Villar Lama, A. El impacto territorial de la moratoria turística de Canarias ................................ 715 Simancas Cruz, M.R.; García Cruz, J.I.; Dorta Rodríguez, A. y Falero González, R.A. Infraestructuras de transporte y transformación urbana: binomio rector en la ciudad de Valladolid ............................................................................................ 727 Soria Cáceres, C.H. y Díez Pisonero, R. La utopía del crecimiento: pérdida de rentabilidad turística en Torremolinos ... 741 Thiel Ellul, D.F. y Navarro Jurado, E. El fenómeno de los no-lugares y sus implicaciones socioambientales: ¿causa o efecto de la ciudad difusa? ............................................................................... 753 Toro Sánchez, F.J. Planeamiento y evolución urbana en la ciudad de Cuenca ................................. 765 Vázquez Varela, C. y Martínez Navarro, J.M. La expansión del área urbana de Segovia. Transformación paisajística del entorno rural periurbano ..................................................................................... 779 Velasco Romera, I. Gobernanza territorial, un reto para Galicia y su ciudad difusa ......................... 791 Vicente Díaz, J. La construcción de la oligarquía inmobiliario-financiera en la ciudad neoli-beral. El caso de Palma (Mallorca) ..................................................................... 803 Vives Miró, S.

Page 11: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

343

CRECIMIENTO URBANO EN ESPACIOS VULNERABLES: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

PARA EL DESARROLLO DEL TURISMOEN EL SALVADOR

Francisco Javier Jover Martí[email protected]

Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen: Desde mediados del s. XX San Salvador y su área metropolitana han consolidado su hegemonía en la red urbana nacional debido a su capacidad para la atracción de actividades económicas y el establecimiento de una eleva-da proporción de población salvadoreña. Los impactos ocasionados durante este tiempo sobre el medio ambiente, la calidad de vida y el patrimonio cultural, entre otros, han sido notorios. El incipiente desarrollo turístico ha sido una de esas actividades afectadas por este fenómeno cuyo modelo de crecimiento comparte similitudes con el proceso de expansión y concentración urbanas.

Palabras clave: crecimiento urbano; vulnerabilidad; turismo; El Salvador.

URBAN GROWTH IN VULNERABLE AREAS: OPPORTUNITIES AND THREATS FOR TOURIST DEVELOPMENT IN EL SALVADOR

Abstract: From mid 20th Century, San Salvador and its metropolitan area have consolidated their hegemony in the national urban system because of their ability to attract economic activities and the establishment of a high proportion of Salva-dorean population. The impacts caused during this time on the environment, the quality of life and the cultural heritage, among other aspects, have been notorious. The incipient tourist development has been one of those activities affected by this phenomenon, whose pattern of growth shares some similarities with the process of urban sprawl and concentration.

Key words: Urban Growth; Vulnerability; Tourism; El Salvador.

Page 12: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

344

1. INTRODUCCIÓN

Desde los orígenes del turismo la ciudad ha sido el destino de referencia para los turistas. Actualmente, ha adquirido un protagonismo renovado debido a las múltiples motivaciones que presenta la demanda de turismo para la realización de sus prácticas. La adquisición de nuevas y múltiples funciones y la puesta en marcha de actividades propias del sector terciario son algunas de las direcciones hacia las que se han dirigido los esfuerzos para la revitalización y regeneración de las grandes urbes. La ciudad se ha convertido en un espacio atractivo para las visitas, negocios, eventos deportivos y culturales, festivales, compras, etc., op-ciones que no sólo se producen en la ciudad, sino que conforman la personalidad propia del espacio urbano. El desarrollo de la actividad turística se contempla como una posibilidad para su revitalización y regeneración.

En El Salvador esta modalidad de turismo constituye una oportunidad para esta incipiente actividad. La democratización de los viajes ha permitido que los destinos se multipliquen. Países cuya vocación turística apenas era exis-tente, aparecen en el momento actual participando de estas dinámicas. Se trata de destinos que, en su mayoría, se encuentran en el ámbito del subdesarrollo que presentan un elevado grado de vulnerabilidad a todos los niveles. Éste es el caso de El Salvador, un país cuyo desarrollo ha estado determinado por el comportamiento demográfico que ha tenido a lo largo de su Historia. El incre-mento de su población, junto con las dinámicas migratorias han derivado en un proceso de metropolización con impactos sobre el territorio. El más evidente ha sido el efecto de macrocefalia en el que la capital del país se ha erigido la concentradora de la población, las actividades económicas, etc., con notorios impactos en la calidad de vida, el acceso a servicios básicos o a los transpor-tes. El proceso de concentración de San Salvador se ha repetido en la industria turística, pues este espacio alberga la mayor cantidad de oferta hotelera y de restauración del país.

2. UN TERRITORIO VULNERABLE

La susceptibilidad física, ambiental, económica, política, social, etc., pre-sente en El Salvador ante la posibilidad de aparición de desastres naturales o con origen en el ser humano es alta. Esta elevada vulnerabilidad es entendida como la incapacidad de resistir las amenazas presentes en el territorio, así como la incapacidad de recuperación tras producirse un suceso de esta índole. Esta situación depende de factores físicos, ecológicos, económicos y sociales. Esta predisposición aumenta debido a que estos factores no presentan las condiciones más óptimas. A lo largo de su Historia ha visto cómo se han sucedido todo tipo de catástrofes en los que la víctima ha sido la sociedad salvadoreña que ha visto agravada su situación. El agotamiento de la economía, la ausencia de medidas para enfrentarse a estos problemas y los hábitos del gobierno para obtener ven-

Page 13: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

345

tajas políticas y económicas son algunas de las situaciones que contribuyen a dificultar la resolución de estos conflictos.

Los principales indicadores demográficos, económicos, sociales y ambientales de El Salvador nos delimitan el contexto de referencia de una población que se adscribe al ámbito del subdesarrollo. La densidad de población, estimada en tor-no a los 292 hab/km2, nos facilita la comprensión de la problemática derivada de la fuerte presión humana que se genera sobre el espacio y la repercusión social que ésta ejerce sobre ámbitos frágiles (CEBRIÁN, 2001b). La relación existente entre sus reducidas dimensiones (21.040 km2) y la elevada cantidad de población que acoge, 6.150.953 habitantes en 2009 (DIGESTYC, 2010), es una de las sin-gularidades que ha condicionado su desarrollado económico y social. Este fenó-meno no es nuevo, pues el ritmo de crecimiento de población se ha mantenido elevado a lo largo del s. XX. A principios del s. XXI se ha producido un cambio en las tendencias demográficas. Se prevé una ralentización en el crecimiento de población. Para el quinquenio 2005-2010 está estimado un crecimiento del 1,4% y en 2,7 el número de hijos por mujer, indicadores de los más elevados de Améri-ca Latina, aunque se trate de los registros más bajos de la región centroamericana, para pasar a un ritmo de crecimiento de un 0,6% y el número de hijos por mujer descienda a un 2,2 para el período 2010-2015.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) presenta un valor de 0,659 en el año 2010, lo que le permite ocupar la posición 90ª formando parte del grupo de países de desarrollo humano medio con una renta per cápita de 6.498 $ (PNUD, 2010a). Nos encontramos con una población que pertenece al ámbito del subdesarrollo, pues una elevada proporción de su población se encuentra en condiciones de pobreza (43,5%), catalogada el 28,6% de la población total en una situación de pobreza relativa, mientras que el 14,8% vive en condiciones de extrema pobreza (PNUD, 2010b). Las necesidades básicas de la mayoría de su población no se han cubierto en su totalidad, pues se ha calculado para el año 2008 que el 13% de la población no contaba con acceso a servicios mejorados de agua y saneamiento. Se trata, por lo tanto, de una sociedad con graves carencias y desigualdades que quedan manifiestas en los diferentes ámbitos (urbano y rural) y en cada uno de los departamentos que componen el país, siendo los residentes en las áreas urbanas las menos perjudicadas. La proporción de población residente en áreas urbanas registrada para el año 2009 era elevada (63,2%), aunque con un panora-ma heterogéneo entre los departamentos.

La estructura de población ocupada para el año 2009 nos muestra un panora-ma en el que el papel predominante corresponde a los servicios y a la industria. La actividad agrícola ha perdido una gran cantidad de activos dedicados a este tipo de labores extractivas que se han desplazado a otros sectores económicos. Los activos ocupados en agricultura es de un 21,3%, frente al 20,5% de la indus-tria y al 58,2% de los servicios. En cuanto a la aportación de estas actividades en el PIB nacional, son las industrias manufactureras las que ocupan un primer puesto, seguidas por el comercio, restaurantes y hoteles, luego por la agricultura,

Page 14: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

346

caza, silvicultura y pesca y después por el transporte, almacenamiento y trans-portes (PNUD, 2010b).

Los impactos ecológicos a los que ha dado lugar esta situación son irrever-sibles y posiblemente se mantendrán en el tiempo. La deforestación mantiene niveles elevados, pues la tasa anual para el período 2000-2010 se ha estimado en un 1,5% (CEPAL, 2010). La acción antrópica es determinante en el origen de éste y otros fenómenos como la erosión, derrumbes o deslizamientos. Es un problema relacionado con el crecimiento de la población al que hay que añadir la producción agraria intensiva, la concentración de tierras en manos de unos pocos, la creciente explotación de tierras marginales o la tala indiscriminada oca-sionando la degradación de cuencas hidrográficas y tierras productivas. Se pone de manifiesto el conflicto que existe entre satisfacción de necesidades básicas y la conservación de los recursos naturales (CEBRIÁN, 2001b).

Además, El Salvador es un territorio amenazado constantemente por desastres naturales (sismicidad, erupciones volcánicas, deslizamiento de tierras, inundacio-nes, sequías…) a cuya recuperación no ayuda la precaria situación de la pobla-ción. El modelo de gestión de los recursos naturales y humanos es poco apro-piado, y en él se evidencia el verdadero significado de la palabra subdesarrollo (CIDAI, 2001). Así, la combinación de estas características hace que se configure un panorama en el territorio salvadoreño donde la fragilidad y vulnerabilidad de sus habitantes son predominantes.

3. MANIFESTACIONES DEL CRECIMIENTO URBANO Y DE POBLA-CIÓN EN EL SALVADOR

La elevada proporción de población urbana existente en la actualidad en El Salvador es resultado de la evolución de su más reciente comportamiento demo-gráfico determinado por su contexto histórico, social y económico. El proceso industrializador que tuvo lugar a principios del s. XX generó nuevos polos de crecimiento económico. Las ciudades comenzaron a atraer una gran masa de inmigración procedente de los entornos rurales. Los campesinos se vieron obli-gados a emigrar a las ciudades de El Salvador o a buscar en otros países nuevas oportunidades debido al crecimiento de la población, la limitada superficie para cultivar y la destrucción del suelo por su uso indebido y la erosión (BROW-NING, 1998). Por una parte, la escasa capacidad de los centros para absorber esta gran cantidad de contingentes que provenían del campo era manifiesta, por lo que miles de trabajadores tuvieron que salir del país debido a las pésimas condiciones sociales y económicas. Por otra parte, San Salvador experimentó un gran creci-miento y se convirtió en el centro de las oleadas de inmigrantes.

A partir de la década de los ’50 San Salvador se consolidó como el centro financiero, político, comercial y administrativo del país y con una enorme capa-cidad de atracción de población. Este departamento experimentó la mayor tasa de crecimiento del país, en el que el 30% de ese crecimiento se debía a la inmigra-

Page 15: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

347

ción. La gran cantidad de industrias que concentraba la capital y sus alrededores se debía a la puesta en funcionamiento de un programa de industrialización rea-lizado durante los años ’60 en el que en torno al 90% de las industrias del país se ubicaron en la capital (BROWNING, 1998). El proceso de industrialización de bienes dentro del modelo de sustitución de importaciones originó un efecto altamente concentrador. Este fenómeno se repitió en otros países centroamerica-nos (PAUNERO y MARTÍNEZ, 2000). Además, la dinámica de crecimiento de la población se basó en el mantenimiento de un elevado crecimiento natural junto con la atracción migratoria ejercida sobre la población de otros departamentos. La capital se fue extendiendo rápidamente de forma horizontal y llegó a absorber pueblos cercanos. Aunque la ciudad mantenía las estructuras heredadas de la eta-pa colonial, se transformó la morfología de la ciudad al añadirse una estructura desorganizada e irregular (CEBRIÁN, 2001a). Se formaron barrios irregulares y degradados, con calles tortuosas y viviendas pobres donde hay un claro contraste entre el centro de la ciudad y la periferia. En el centro aparecía simetría cuadri-culada con calles pavimentadas que se extendían hacia el oeste en bulevares y residenciales bien ordenados. En cambio, alrededor del área central se daba una profusión de casas con materiales de construcción pobre, dispuestas sin orden y una multitud de cabañas en calles sin pavimentar.

A principios de la década de los ’70, el modelo de desarrollo industrial entró en crisis por el deterioro sufrido por el Mercado Común Centroamericano. Se vieron afectados los puestos de trabajo y los servicios de salud o educación que daban respuesta a las necesidades de una población que aumentaba. Las tasas de crecimiento de población urbana seguían siendo más altas que las de la población rural, cuyo ritmo también era elevado. Las condiciones de vida en estas áreas cada vez estaban más deterioradas, pues se veían privados de servicios sociales básicos. En el campo se encontraba una gran cantidad de población sin asentar y sin tierra. Las actividades de agricultura de subsistencia comienzan a proliferar en el espacio rural. A partir de este momento las migraciones interiores y las internacionales se intensificaron a lo que contribuyó el estallido del conflicto bélico y la crisis económica y social que se desarrolló durante la década de los ’80. Las zonas rurales fueron las áreas que registraron una mayor expulsión de población siendo los campesinos de los departamentos del norte y oriente del país los más numerosos. Los procesos de migración campo-ciudad se mantuvieron donde San Salvador ejerció un gran poder de atracción. La población se concen-tró en el Área Metropolitana de San Salvador. En ella se encontraban actividades económicas del sector terciario como el comercio o los transportes. La elevada densidad de población que en esa zona se asentaba suponía una presión sobre el espacio que tenía repercusiones en la sociedad.

No será hasta el año en que se produzca la firma de los Tratados de Paz cuando se realice el siguiente censo de población. Así, para el año 1992, la población salvadoreña había alcanzado los 5 millones de habitantes. El ritmo de crecimiento de la población se mantenía alto. Durante el s. XX el crecimiento

Page 16: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

348

de población había sido geométrico, hasta la década de los ’80, momento a partir del cual las emigraciones producen un cambio en esta tendencia (JOVER, 2009). Ya en el período de tiempo transcurrido desde 1930 hasta 1965 se dan muestras de esta tendencia, pues la población salvadoreña se había duplicado tan sólo en 35 años.

El departamento con mayor cantidad de población era San Salvador que había visto duplicada su población en el período transcurrido entre 1971 y 1992. La capital seguía extendiéndose por el territorio de las 5.200 ha en el año 1966 a aproximadamente 10.000 ha que ocupaba en 1995 (OPAMSS, 2011). Los límites del departamento hacía años que se habían rebasado hasta llegar a La Libertad en el que, actualmente, el municipio de Santa Tecla constituye uno de los más importantes dentro del área metropolitana de San Salvador. En parte, se explica su gran cantidad de población por la expansión de la capital y el fortalecimiento de la economía urbana que tuvo lugar durante los años del conflicto bélico.

La población registrada en el último censo de población realizado en 2007 alcanzó la cifra de 5.744.113 habitantes. Tras el final de la contienda bélica se han vivido años de cierta estabilidad política, social y económica. El comportamiento demográfico en El Salvador está en evolución hacia estadios más avanzados de su transición demográfica. Las proyecciones estimadas por organismos como DI-GESTYC o la CEPAL dan a conocer las tendencias de la población salvadoreña. Así, se prevé el mantenimiento de un alto ritmo de crecimiento de la población a lo largo de los próximos años, aunque éste se irá ralentizando progresivamente. Para el período comprendido entre 2015-2020, se estima una tasa de crecimiento en torno al 1,4%. Esto es debido a que la tasa de natalidad está experimentando un progresivo descenso y la tasa de mortalidad se está manteniendo estable, in-cluso, presentando un ligero descenso.

La macrocefalia que presenta la estructura urbana salvadoreña tiene su máxi-ma expresión en la capital y toda su área de influencia convertida en el Área Metropolitana de San Salvador que está conformada por 14 municipios que aglutina al 28,1% del total de la población salvadoreña (DIGESTYC, 2010). La presión humana es muy alta (2.823 hab/km2) en esta región, siendo el municipio de Cuscatancingo el que presenta los valores más elevados (13.838 hab/km2). Constituye el principal recurso territorial del país donde está asentada la mayoría de la economía formal del país conformada por la industria, el comercio y los servicios (EPYPSA e IBERINSA, 2004). El éxodo rural debido a la atracción ejercida por la industrialización y el crecimiento natural son las explicaciones de su acelerado crecimiento que han tenido repercusiones en los centros urbanos. A estos habría que añadir la inercia del modelo territorial, las consecuencias del conflicto armado y la desestructuración del sector agrario. El efecto de atracción ejercido por San Salvador desde otras regiones debido a su importancia como centro económico, administrativo, comercial… unido a su elevado crecimiento natural ha conseguido que el Área Metropolitana de San Salvador fuera el área del país que mayor población concentrase.

Page 17: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

349

El crecimiento de la población ha tenido en el centro histórico su punto de partida de dispersión hacia todas las direcciones que las condiciones topográ-ficas y morfológicas de la propia capital han permitido. Aún así, la expansión de la construcción se dirige a otros lugares, como son las colinas de los cerros alrededor de la ciudad que tienen un alto valor paisajístico, pues el territorio edificable alrededor de la ciudad ha sido consumido (OPAMSS, 2011). Los impactos ocasionados son más perceptibles en la capital y en otras ciudades que aglutinan una importante cantidad de población y ejercen en un radio de influencia a los municipios más cercanos como proveedores de servicios, como Santa Ana o San Miguel. Sus cascos históricos se han visto deteriorados porque es ahí donde las familias más pobres permanecen hacinadas en condiciones de insalubridad en edificios claramente degradados. Al mismo tiempo, en las periferias de estas ciudades se encuentran los barrios marginales en los que la pobreza y la violencia están al orden del día (JOVER, 2011). Ésta ha crecido de manera discontinua, rápida y descontrolada. Las consecuencias han sido la consecuente degradación de las infraestructuras y calidad de vida, de la misma forma que se aprovechan de las ventajas de su localización y competitividad dentro del país (OPAMSS, 2011).

4. EL TURISMO URBANO EN EL SALVADOR

En El Salvador las áreas urbanas comprenden «a todas las cabeceras munici-pales, donde se encuentran las Autoridades civiles, religiosas y militares, y aque-llas áreas que cumplan las siguientes características: que tengan como mínimo 500 viviendas agrupadas continuamente, cuenten con servicio de alumbrado público, centro educativo a nivel de educación básica, servicio regular de trans-porte, calles pavimentadas, adoquinadas o empedradas y servicio de teléfono público» (MINEC y DIGESTYC, 2008: 15), por lo que esta definición incluye a un amplio número de municipios. En cambio, los núcleos urbanos identificados en El Salvador donde las oportunidades de emprender iniciativas y procesos de desarrollo turístico son únicamente estos tres: San Salvador, Santa Ana y San Miguel. Se trata de los municipios que acogen las mayores cantidades de pobla-ción del país con 316.090, 245.421 y 218.420 habitantes, respectivamente. En lo que a la actividad turística se refiere, cada uno de estos núcleos está conformado por una totalidad de elementos que constituye su atractivo para el turismo. Por lo tanto, la oferta de alojamientos, restauración y productos que encontramos en estos espacios urbanos y metropolitanos es amplia y variada. En cuanto a la capacidad hotelera por departamentos (cuadro 1), se repite el efecto concentra-dor en unos espacios concretos. De nuevo, es el departamento de San Salvador el que presenta las proporciones más elevadas en cuanto al número de hoteles y habitaciones (23,9% y 31,3%, respectivamente), aunque la tendencia mostrada durante estos años recientes es hacia la diversificación y dispersión de este tipo de oferta por todo el territorio salvadoreño (JOVER, 2011). La oferta de hoteles

Page 18: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

350

en la capital está más consolidada, pues San Salvador ha sido el principal centro de ubicación de este tipo de instalaciones desde los tiempos de la Colonia. Los departamentos ubicados en la región oriental, como son La Unión y Morazán, y los del interior del país, como son Cabañas y San Vicente, muestran un menor dinamismo. En esta región oriental, San Miguel es un centro consolidado. Lo mismo sucede con La Paz, en la región central, pues se trata de un departamento cuya vocación turística está bastante definida.

Cuadro 1. Capacidad hotelera por departamentos (2009)

Hoteles Habitaciones

Departamento Total % Total %

Ahuachapán 30 7,6 267 3,2Santa Ana 34 8,6 483 5,8Sonsonate 38 9,6 945 11,4Chalatenango 28 7,1 343 4,1La Libertad 55 14 1.083 13,1San Salvador 94 23,9 2.599 31,3Cuscatlán 10 2,5 69 0,8La Paz 21 5,3 774 9,3Cabañas 3 0,8 36 0,4San Vicente 3 0,8 52 0,6Usulután 16 4,1 220 2,7San Miguel 33 8,4 964 11,6Morazán 12 3 141 1,7La Unión 17 4,3 322 3,9Total 394 100 8.298 100

Fuente: CORSATUR, 2010. Elaboración propia.

A partir de los elementos que se encuentran en la ciudad se pueden hacer va-rias lecturas desde el punto de vista del ocio (VERA et al., 1997) que dan lugar a las diversas modalidades de turismo que se pueden realizar en la ciudad. La primera es la que se refiere a la ciudad como espacio que permite la interpretación del tiempo y la historia a través de sus calles, sus hitos y sus nodos. La ciudad histórica, conjunto integrado de componentes que configuran un espacio cultural de dimensiones y contenidos variables. Este espacio se ha configurado como resultado de un proceso histórico del patrimonio en el que se pueden seleccionar una serie de elementos para su conservación, pues constituye un ecosistema frágil y mutable de gran calidad. Los centros históricos de los núcleos identificados en El Salvador albergan recursos que pueden ser explotados para estas prácticas de

Page 19: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

351

turismo urbano. Así, en San Salvador, el centro histórico alberga edificios del s. XIX, como es el Palacio Nacional, la Catedral y el Teatro Nacional. Lo mismo sucede con Santa Ana, donde también en este entorno se encuentra la Catedral de estilo Gótico Bizantino y Romántico, el Teatro y el Palacio Municipal. Otros espacios donde permiten interpretar la Historia son los museos que están ad-quiriendo una mayor importancia. Puede servir de ejemplo el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán que se localiza en San Salvador. La segunda lectura que tiene la ciudad es aquella cuya interpretación reside en que constituye un espacio donde comprar bienes y consumir servicios de ocio en equipamientos especializados. En el contexto productivo postfordista actual, los espacios urba-nos son espacios de ocio, además de ser los lugares de trabajo y residencia, por lo que estos equipamientos recreativos y comerciales se están multiplicando. El potencial comercial de una ciudad participa de manera notable en su capacidad de atracción turística. En la capital salvadoreña son varios los centros comerciales donde se aúnan ambas funciones. Además, se convierten en espacios aislados de la realidad social y económica del país, pues son espacios seguros donde además, las manifestaciones de la globalización son claras al albergar las grandes y más importantes marcas internacionales de ropa, comida, etc. La última de las lecturas es la que presenta a la ciudad como un espacio privilegiado donde satisfacer unas expectativas culturales asociadas a una masa crítica de intereses, actividades y posibilidades. La cultura no se reduce simplemente a lo monumental.

En este último grupo se puede incluir a un tipo de turismo más selectivo que está en expansión. Es el relacionado con el turismo de congresos y reuniones. Este motivo de desplazamiento al país por negocios/seminarios/convenciones ha ido ganando cuota de mercado durante este inicio de siglo frente al resto de causas de llegada al país que se corresponden con visitas a familiares y amigos, vacaciones y un grupo donde se han agrupado motivaciones de diversa índole cuyas causas de desplazamiento son de práctica minoritaria frente al resto de motivaciones (figura 1).

Figura 1. Principales motivos de viaje a El Salvador (2001-2009)

Fuente: CORSATUR, varios años. Elaboración propia.

Page 20: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

352

A partir del año 2006, los viajes por negocios y asistencia y participación a convenciones y seminarios empezaron a tener una relevancia cada vez mayor. En el año 2009 su proporción alcanzó algo más del 30%, la cuota de representación más elevada de la década. El desarrollo planificado de este tipo de prácticas puede ayudar a combatir la estacionalidad que tanto caracteriza a la actividad turística. Los distintos eventos, reuniones, ferias, etc., se pueden ir programando de una manera que las distintas celebraciones se encuentren distribuidas a lo lar-go del año. Las posibilidades presentes en El Salvador hacen que esta modalidad de turismo tenga un alto potencial para su desarrollo: modernas infraestructuras aeroportuarias, excelente ubicación en el centro del istmo centroamericano o sede de importantes instituciones a escala regional.

Relacionado con las principales causas de desplazamiento a El Salvador están los principales lugares que visitan los turistas durante su tiempo de estancia en el país. Estos lugares constituyen un atractivo que, en algunos casos, es el principal motivo de visita al país y, en otros, adquiere un papel secundario, pues su visita se convierte en una actividad complementaria a la que se había contemplado inicial-mente. Las visitas a algunos de los municipios del interior de los departamentos y las ciudades constituyen los principales destinos de los visitantes que viajan a El Salvador. Para los salvadoreños es su principal destino. Se disfruta mucho más de estos lugares que otros destinos, como la playa, los balnearios o los parques nacionales. El salvadoreño que quiere pasar el tiempo con su familia y amigos, que regresa temporalmente al país en busca de sus raíces o simplemente quiere recorrer parte del país en el que tiempo atrás no había tenido la oportunidad de hacerlo, demanda este tipo de prácticas en una mayor proporción que el turista extranjero.

5. REFLEXIONES FINALES

La extensión de las prácticas turísticas más allá de los tradicionales enclaves de turismo y las transformaciones que constantemente se vienen produciendo en los demandantes de turismo desde principios de la década de los ’90 son algunos de los factores que están contribuyendo al incremento de llegadas de turistas y de ingresos económicos en destinos emergentes. Este caso se ha experimentado recientemente en El Salvador en el que, además, la recuperación de la calma política y social tras la conclusión del conflicto bélico ha sido un factor clave para poder emprender iniciativas de desarrollo económico basadas en el turismo.

Derivado del proceso de metropolización que ha tenido lugar en el país, el Área Metropolitana de San Salvador se ha convertido en la región de El Salvador que presenta unos elevados niveles de concentración de población, actividades económicas o mano de obra. La actividad turística tiene en este espacio urbano salvadoreño grandes oportunidades sobre el que basar su desarrollo. En este área se concentra en torno al 50% de la oferta hotelera nacional donde, además, las principales cadenas hoteleras internacionales se han instalado recientemen-

Page 21: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

353

te. Además de aumentar la capacidad hotelera en términos cuantitativos, se ha producido una importante mejora en términos cualitativos al cumplirse con los estándares que rigen a nivel internacional. Este tipo de oferta está orientada a perfiles de demanda que tienen un mayor poder adquisitivo, donde son los pro-fesionales y empresarios son sus principales usuarios. De hecho, es el turismo de negocios, congresos y reuniones el que, en estos momentos, tiene un mayor apoyo institucional y privado. La ubicación estratégica de la capital en el istmo centroamericano, las reducidas dimensiones del país y las modernas infraestruc-turas aeroportuarias son ventajas competitivas frente al resto de competidores de la región centroamericana.

Pero también el crecimiento demográfico y la expansión urbana han generado una serie de problemáticas que constituyen una amenaza para el desarrollo del turismo urbano en El Salvador. Así, este crecimiento, sobre todo, en la periferia de la capital, se ha realizado de forma caótica en el que, incluso, se han llegado a ocupar espacios con un alto valor paisajístico que actuaban como límites natura-les. Para minimizar estos impactos, El Salvador cuenta con una joven normativa para proteger los recursos naturales y culturales, implicados de una forma directa con el desarrollo del turismo. También la imagen de la ciudad se ha ido degra-dando conforme ésta se ha ido extendiendo. La consecuencia de la aparición de barrios informales han sido sus altos índices de contaminación ambiental donde la pobreza y la inseguridad ciudadana están al orden del día. Los equipamientos urbanos e infraestructuras de servicios básicos son deficitarios en esa parte de la ciudad, además de no existir un sistema de transportes integral que comunique todos estos barrios. Estos fenómenos no son exclusivos de la periferia, pues el centro histórico también se encuentra degradado donde las condiciones de habi-tabilidad son mínimas y los problemas derivados de la congestión de transportes y de la contaminación atmosférica hacen que este espacio sea objeto de medi-das. Son otros espacios dentro de la misma ciudad los que adquieren una mayor relevancia y son partícipes del fenómeno turístico urbano en El Salvador donde los centros comerciales, los museos y los centros de reuniones los beneficiados de esta dinámica.

BIBLIOGRAFÍA

BROWNING, D. (1998): El Salvador, la tierra y el hombre, San Salvador (El Salvador), CONCULTURA, 525 p.

CEBRIÁN, F. (2001a): «La ordenación del territorio y las ciudades», en CEBRIÁN, A. (Coord.): Geografía de Iberoamérica, Albacete, Ed. Moralea, pp. 221-273.

CEBRIÁN, F. (2001b): «Potencialidades turísticas en sectores ecológicos frági-les. El golfo de Fonseca (El Salvador), en el Corredor Biológico Mesoameri-cano», en CEBRIÁN, A. (Coord.): Turismo cultural y desarrollo sostenible: análisis de áreas patrimoniales, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Uni-versidad de Murcia, pp. 269-288.

Page 22: URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad · 2016. 4. 28. · Carvajal Gutiérrez, C. Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de

354

CEPAL (2010): Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2010, CEPAL, < http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2010/esp/index.asp>, [consulta: 12/05/2011].

CIDAI (2001): «Consideraciones económicas, sociales y políticas del terremoto del 13 de enero», Estudios Centroamericanos (ECA), nº 627-628, San Salva-dor, UCA, pp. 29-57.

CORSATUR (2010): Boletín Estadístico de Turismo 2009, San Salvador, COR-SATUR y MITUR, 61 p.

DIGESTYC (2010): Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2009, MINEC y DIGESTYC, <http://www.digestyc.gob.sv/>, [consulta: 12/05/2011].

EPYPSA e IBERINSA (2004): Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Sistema urbano y poblamiento. Poblamiento, ciudades, regiones y demarcaciones, San Salvador, MARN, MOP y VMVDU, 175 p. [CD-ROM]

JOVER, F. J. (2009): «Implicaciones territoriales de la emigración y el turismo en países en desarrollo. El caso de El Salvador», en PILLET, F.; CAÑIZA-RES, M. C. y RUIZ, Á. R. (Coord.): Geografía, territorio y paisaje: el estado de la cuestión, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, pp.427-441.

JOVER, F. J. (2011): Manifestaciones territoriales del turismo en El Salvador, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 565 p.

MINEC y DIGESTYC (2008): VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, San Salvador, MINEC y DIGESTYC, 576 p.

OPAMSS (2011): Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salva-dor, <http://www.opamss.org.sv/sit.html>, [consulta: 12/05/2011].

PAUNERO, X. y MARTÍNEZ, J. C. (2000): «La industria maquiladora y el ordenamiento urbano del AMG-Área Metropolitana de Guatemala», en MO-RALES, G. (Ed.): Actas de Turismo y Ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, AGE, pp. 383-388.

PNUD (2010a): Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 247 p.

PNUD (2010b): Informe sobre el Desarrollo Humano El Salvador 2010, San Salvador, PNUD, 402 p.

VERA, J. F. (Coord.); LÓPEZ, F.; MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (1997): Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo, Barcelona, Ed. Ariel, 447 p.