Urbanismo Táctico. Casos Latinoamericanos (2013)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    1/68

    3URBANISMOCASOS LATINOAMERICANOSTCTICO

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    2/68

    2

    plano tactico de latinoamerica

    Ro de JaneiroSo Paulo

    Bogot

    Lima

    SantiagoValparaso

    Crdoba

    Rosario

    Buenos Aires

    Guadalajara

    Ciudad de Mxico

    Antofagasta

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    3/68

    3

    El asunto es que tienes todo el cre-

    cimiento [demogrfco] de los ltimos

    veinte o treinta aos, donde bsicamente

    se ha duplicado la poblacin urbana y

    al mismo tiempo no se han solucionado

    los problemas de la existente. En ese

    contexto es cil ser increblemente pesi-

    mista sobre el panorama uturo ya que

    mirar solamente las ciras y la tendencia

    es proundamente deprimente (...) pero

    al mismo tiempo lo que la historia nos

    ha enseado es que lo que se necesita

    realmente es un pequeo grupo de inno-

    vadores; un grupo reducido de personas

    que puedan demostrar cmo hacer las

    cosas de una manera distinta, y cuando

    sus planteamientos se convierten en la

    corriente dominante, los cambios ocurren

    muy rpido.

    Edgar PieterseAfrican Center for Cities

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    4/68

    4

    Este libro se publica bajo una licencia Creative Commons (CC) (Atri-

    bucin - No Comercial - Sin Obras Derivadas). El trabajo es de libre

    acceso y se puede compartir, copiar, distribuir y transmitir bajo las si-

    guientes condiciones:

    Atribucin: se deben reconocer los crditos de la obra de la manera

    especicada por el autor (pero no de una manera que sugiera que tiene

    su apoyo o que se apoya el uso que se hace de su obra).

    No Comercial: no se puede utilizar esta obra para nes comerciales,

    ni de obras derivadas. Si se altera o transforma esta obra, o se genera

    una obra derivada, slo se puede distribuir la obra generada bajo una

    licencia idntica a sta.

    Sin Obras Derivadas: no se puede alterar, transformar o construir un

    documento sobre esta obra. Con el entendimiento de que:

    Renuncia: alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene

    el permiso del ti tular de los derechos de autor.

    Dominio Pblico: cuando la obra o alguno de sus elementos se halle

    en el dominio pblico segn la ley vigente aplicable, esta situacin no

    quedar afectada por la licencia.

    Otros derechos: los derechos siguientes no quedan afectados por la

    licencia de ninguna manera:

    - Los derechos derivados de usos legtimos u otras limitaciones reco-

    nocidas por ley, no se ven afectados por lo anterior;

    - los derechos morales del autor; y

    - los derechos que puedan ostentar otras personas sobre la propia obra

    o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.

    Aviso: al reutilizar o distribuir la obra, se tienen que dejar muy en claro

    los trminos de la licencia de sta. La mejor manera de hacerlo es

    enlazar a la pgina web de Creative Commons (CC).

    2013

    Derechos Reservados

    Para ms informacin sobre Creative Commons (CC),

    visite www.creativecommons.org

    Para ms informacin sobre este libro o la Fundacin Ciudad

    Emergente, contctanos en [email protected]

    o visita www.ciudademergente.org.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    5/68

    5

    TaCTICOSKurt Steffens / AutorMarisol Garca / EditoraJavier Vergara / Editor y coordinadorMike Lydon / ColaboradorAurash Khawarzad / ColaboradorClaudia Olavarra / Edicin de TextosManuela Garretn / Diseo Grco

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    6/68

    6

    indice

    PREFACIO

    1. INTRODUCCIN AL URBANISMO TCTICO

    2. CASOS DE ESTUDIO

    2.1. MOVILIDAD URBANA

    2.1.1. Ciclovas RecreativasCasos de Estudio: Ciclova Bogotana, Colombia; Ciclorecreova,Chile; Calle Recreativa, Argentina.

    2.1.2. Cicletadas MasivasCasos de Estudio: Masa Crtica, Varias ciudades; Pedalea al Tra-bajo, Chile.

    2.1.3. Ciclovas en Corredores ExclusivosCasos de Estudio: Mapocho Pedaleable, Chile; Wikicarril, Mxico.

    2.1.4. Estacionamientos Temporales de BicicletasCasos de Estudio: Parkeatucleta, Chile; Al Estadio en Bicicleta,Chile; Bicipunto, Chile.

    8

    12

    18

    19

    19

    23

    26

    29

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    7/68

    7

    2.2. DESARROLLO LOCAL

    2.2.1. Previtalizacin de SitiosCasos de Estudio: La Jardn, Chile; Bombardeo de Sillas, Va-rias Ciudades.

    2.3. INVOLUCRAMIENTO, PARTICIPACIN, EMPODE-RAMIENTO CIUDADANO

    2.3.1. Cultura Pop-upCasos de Estudio: Bombardeo de Poemas, Varias Ciudades;El Cine Vino, Chile; Biblioteca Mvil A47, Mxico; ParaderoParaLibros ParaParques, Colombia; Favela Painting en PlazaCanto, Brasil.

    2.3.2. Recorridos por la CiudadCasos de Estudio: Plantn Mvil, Per; Camina por Guada-lajara, Mxico; Recorridos Patrimoniales por Santiago, Chile.

    2.3.3. Construccin de Capital Social

    Casos de Estudio: Maln Urbano, Chile; La Cebra de Colores,Colombia.

    2.3.4. Sistemas de Informacin CiudadanaCasos de Estudio: Grassroots Mapping, Per; Globo Ciudada-no, Chile; mnibus Hacker, Brasil.

    2.4. MEDIOAMBIENTE, MANEJO DE DESECHOS YPERMACULTURA

    2.4.1 Limpieza de BasuralesCasos de Estudio: Festival de la Basura, Chile.

    2.4.2. ReciclajeCasos de Estudio: Programa el Ceibo, Argentina; ResiduosUrbanos Slidos, Varias Ciudades; RUS-Crdoba, Argentina;Plaza del Reciclaje, Chile.

    2.4.3. Huertos UrbanosCasos de Estudio: Red de Agricultura Urbana, Chile; Plan-tabanda, Chile; Proyecto Huerto, Chile; Las Lombribancas,Mxico.

    3.CONCLUSIONES

    4.LINKSDEREFERENCIAS

    33

    33

    37

    37

    42

    44

    47

    51

    51

    53

    59

    63

    67

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    8/68

    8

    PREFACIO

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    9/68

    9

    Durante el otoo de 2010, viaj a Nueva Orleans para ir aun retiro con un grupo de colegas llamados la Nueva Ge-neracin de Nuevos Urbanistas (o NextGen1). Fue ah, en elbarrio de Marigny, que compart mis notas acerca de unaoleada de intervenciones de bajo costo urbano, aparente-mente no relacionadas, que se producan en las calles deNueva York, San Francisco, Dallas y otras ciudades esta-dounidenses. Aunque algunas veces el trabajo fue criticado,se hizo evidente que se pueden encontrar puntos en comnen el uso deliberado de acciones a corto plazo, para poner aprueba la viabilidad de la creacin de cambios fsicos a lar-go plazo, o al menos, la creacin de una conciencia de queexiste esa posibilidad.

    La ejecucin de estos proyectos a menudo elude el procesomunicipal, rgido y burocrtico, en el desarrollo de proyectosde bajo costo, intervenciones temporales o los denominadosproyectos piloto. En muchos casos, el trabajo propuestoes totalmente coherente con los planes establecidos o pol-ticas de desarrollo que han fracasado en promover cambiospositivos. Al ofrecer estos proyectos como una prueba deconcepto2, las ciudades y los ciudadanos parecen haberencontrado una manera ms rpida e inteligente para atraerla inversin necesaria para hacer de las ciudades lugaresms habitables. Decid entonces llamar a esta forma de tra-

    bajar urbanismo tctico y con el aliento y la ayuda de miscolegas de NextGen, comenc a escribir.El Volumen 1 de la publicacin Urbanismo Tctico: accinde corto plazo, cambio a largo plazo, se escribi durante laprimavera del 2011 y se promovi en la red como una publi-cacin de libre acceso. El objetivo era crear una concienciageneral y un entendimiento comn sobre el impacto realque el urbanismo tctico estaba teniendo en las ciudadesgrandes y pequeas. En menos de dos meses, el documen-to fue visto/descargado ms de 10.000 veces. Esto supertodas nuestras expectativas y dej en claro que los pro-

    yectos documentados sobre estos conceptos asociados alas polticas urbanas en algunas ciudades en los EstadosUnidos y en el extranjero, estaban comenzando a inspirar atoda una nueva generacin.

    1 Es una comunidad dentro del Congreso del Nuevo Urbanismo (CNU).NextGen es un foro donde se comparten nuevas ideas, se conectan redescolaborativas y se crean infraestructuras de apoyo a las iniciativas del CNU(congreso que se lleva a cabo desde 1993 en EE.UU).

    2 En ingls, Proof of Concept o PoC. Se reere a la implementacin de unaidea que an no est totalmente terminada. Se realiza con el propsito de irvericando que esta idea puede ser llevada a cabo.

    Mike LydonThe Street Plans Collaborative

    Accin a Corto Plazo, Cambio a Largo Plazo

    Sintiendo la necesidad de discutir ms a fondo estos temasy compartir un nmero creciente de iniciativas, en el oto-o del 2011 nos asociamos con numerosas organizacionespara realizar el 1 Saln de Urbanismo Tctico en Queens,Nueva York. Durante casi diez horas, aproximadamente,150 personas de todo el pas (y Canad) conversaron sobresus proyectos, escucharon a otros y tomaron cerveza gra-tis. Unos meses ms tarde, lanzamos el Volumen 2 de estapublicacin, que inclua el doble de tcticas, generado porel inters y el impulso de la primera publicacin. Las dospublicaciones se han visto/descargado ms de 70.000 veces

    en ms de 40 pases. En este ltimo tiempo, hemos traduci-do el Volumen 2 al espaol y tambin realizado dos Salonesms en Filadela y Memphis, EE.UU.Gracias a una slida asociacin con la fundacin chilena Ciu-dad Emergente, nos complace publicar el Volumen 3, queidentica 32 tcticas urbanas de Latinoamrica. El lanza-miento de esta publicacin representa otro escaln ms enesta alianza, que ya realiz con xito nuestro 4 Saln de Ur-banismo Tctico en Santiago de Chile en diciembre de 2012,apoyado por el Colegio de Arquitectos de Chile, el Ministeriode Vivienda y Urbanismo y la XVIII Bienal de Arquitectura de

    Chile. Esperamos que las iniciativas presentadas en estedocumento sean una fuente de inspiracin y sirvan para suimplementacin prctica. Juntos podemos crear mejorescalles, barrios y ciudades para todos.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    10/68

    10

    The Street Plans Collaborative se encuentra desarrollando desde

    el ao 2009, el 1 Plan Maestro para Bicicletas en la ciudad de Miami,

    EE.UU. Crdito: The Street Plans Collavorative

    Aurash Khawarzad testeando el TrafcCOM en la calle Bandera, Santia-

    go de Chile. Crdito: Roberto Burgos

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    11/68

    11

    No cabe duda de que con el uso de las herramientas pro-puestas y, en general, con todo lo descrito en este libro, sepodr llegar a movilizar la conciencia de la comunidad, loque ya es algo bueno en estos das. Sin embargo, el rangode xito y el impacto a largo plazo varan mucho entre uncaso y otro. En algunos casos, al utilizar estas tcticas, seprovoc un profundo cambio, mientras que en otros, las tc-ticas condujeron a resultados efmeros, independiente delpotencial que tenan. Muchos de los proyectos tipo HgaloUsted Mismo3 (HUM) en los que he trabajado en el pasadohan tenido resultados similares. En algunos casos, el mo-biliario urbano se instal un da y se quit al da siguiente,mientras que en otros, se crearon organizaciones que conti-

    nan realizando obras signicativas en el espacio pblico. Elreto al que nos enfrentamos al seguir haciendo urbanismotctico, es a reducir el nmero de iniciativas que, si bien sonconceptualmente fuertes, an no reciben el apoyo necesariopara crecer y prosperar.Dos cosas pueden ser de gran utilidad para superar estedesafo: multitudes y socios. El desarrollo de sistemas detipo crowd-sourcing4 y la colaboracin con instituciones quecreen en la apertura y la participacin, pueden mejorar lasoportunidades para que el urbanismo tctico inuya en as-pectos relacionados con la planicacin de las ciudades, de

    manera ms permanente y a largo plazo.

    Por ejemplo, en un proyecto anterior, nuestro equipo deintervencionistas instal en la calle un videoproyector queemita imgenes de colaboracin abierta5 sobre avisos pu-blicitarios. El objetivo de la intervencin fue empoderar a lacomunidad sobre los mensajes a los que estn expuestosdiariamente. El proyecto, que capt de manera exitosa laatencin de la gente, presentaba cmo el urbanismo tcticopuede luchar contra la contaminacin mental. Sin embargo,para que este tipo de proyectos sean realmente capaces decambiar el proceso impuesto desde las altas esferas de la

    publicidad, las alianzas con el gobierno y las empresas de-ben ser las adecuadas para demostrar el benecio pblico ycomunitario que tienen los procesos de colaboracin abierta.

    3 Proviene de Do It Yourself o DIY en ingls, por sus siglas, que se reere ala autoproduccin (realizacin o reparacin) que permite entretenerse, solu-cionar un problema, ahorrar dinero y aprender al mismo tiempo.

    4 Se hace referencia al trmino crowd-sourced, asociado a la colaboracinen redes virtuales, de manera abierta y distribuida.

    5 dem.

    Aurash KhawarzadChange Administration

    Multitudes y Socios

    Otro ejemplo signicativo dice relacin con la intervencinde TrafcCom (dispositivo que permite el conteo de autos ybicicletas de forma HUM). El objetivo es que dicho dispositi-vo sea aplicado por organismos encargados de la planica-cin de transporte, en conjunto con agrupaciones que tra-bajan en materias asociadas al trco y que difunden estos

    datos de trco, cuya asociacin colaborativa debe habersido previamente planicada. Dicha asociatividad, bajo unlenguaje comn, permitir que la informacin recogida porTrafcCom en todo el mundo, pueda alimentar las negocia-ciones y toma de decisiones en torno a cmo los sistemaslocales de transporte son planicados.Destacar los proyectos de urbanismo tctico en Amrica La-tina es un hecho importante y a la vez, emocionante. Lo quese busca particularmente con estos ejemplos, es poner demaniesto que un proceso adecuado, alianzas correctas yla participacin ciudadana, necesitan estar alineados para

    que cualquier persona pueda replicar estas tcticas con unxito profundo y sostenido.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    12/68

    12

    1

    INTRODUCCI0N

    AL URBANISMO

    TaCTICO

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    13/68

    13

    Uno de los desafos de hacer ciudad en la era urbana es elinvolucramiento de los ciudadanos en la toma de decisio-nes. Sin duda, las negociaciones en la planicacin urbanason procesos difciles, pero afortunadamente existen accio-nes a corto plazo que logran gatillar cambios a largo plazo yque ponen a la ciudadana en el centro de la cuestin. stasson tcticas posibles de ser implementadas aqu y ahora,que ayudan a enriquecer el capital social de las comunida-des y a comunicar la visin de un proyecto de forma efectiva.

    Cules son y de qu se tratan? Para responder esta pregun-ta hemos desarrollado este documento que busca socializardiversos casos de estudio a lo largo de Latinoamrica con unacento en experiencias chilenas. El siguiente documento nobusca resumir la totalidad de casos existentes en el mbitodel urbanismo tctico, sino ms bien, est pensado como unmedio para comenzar a compartir y difundir proyectos queestn cambiando de forma positiva la manera de habitar lascalles y barrios de las ciudades de Latinoamrica.

    Para leer esta publicacin, los invito a tener en cuenta 3claves que pueden ser tiles: (1) el urbanismo tctico sepuede entender como un prototipo de corto plazo que puededotar de informacin a la planicacin de largo plazo; (2)esta forma de hacer ciudad no requiere necesariamente de

    expertos urbanistas, sino al contrario, se construye a partirde grupos de personas empoderadas, esto es, urbanismociudadano; (3) el desafo del urbanismo tctico en Latinoa-mrica est en reconocer el valor de las acciones informa-les en el espacio pblico y encausarlo en forma de polticaspblicas urbanas inclusivas de largo plazo.

    Del prototipo gil a la planifcacin de largoplazo

    No slo los grandes proyectos urbanos, sino tambin los depequea y mediana escala, requieren de negociaciones en-

    tre polticos, desarrolladores, planicadores y sociedad civil,siendo esta ltima muchas veces pasada por alto para ace-lerar la aprobacin o ejecucin de un proyecto en particularolvidando que al nal del da, somos los ciudadanos quie-nes nos vemos mayormente beneciados (o perjudicados)por las decisiones que toman unos pocos.

    Al mismo tiempo, en la construccin de ciudad, la ciudada-na es usualmente invitada a participar de un proceso queest profundamente equivocado: en vez de ser consultadoso involucrados en la denicin y desarrollo de cmo nos gus-tara que fueran las calles o barrios de nuestra ciudad, la

    Javier Vergara PetrescuCiudad Emergente

    Qu es el Urbanismo Tctico?

    ciudadana slo tiene espacio para operar a travs de reac-ciones que usualmente atentan contra el proyecto mismo,o bien, debiendo responder a iniciativas que muchas vecesestn desconectadas de nuestra propia realidad o intereses.Sin duda, las negociaciones en la planicacin urbana son

    procesos difciles y burocrticos, pero existen tcticas queayudan a facilitar la concrecin de proyectos bajo visionesconsensuadas. Algunos los llaman prototipos giles, pro-yectos detonantes, guerrilla urbana, D.I.Y Urbanism(algo as como Urbanismo Hgalo Usted Mismo) o simple-mente tcticas urbanas. Lo cierto es que la combinacin deplanicacin a largo plazo con estrategias de transforma-cin livianas, rpidas y de bajo costo pueden posicionarsecomo frmulas ecaces, no slo para validar en el presentelas ideas de largo aliento, sino tambin como herramientaspotentes para articular y activar a la ciudadana sobre temasrelevantes que tengan un impacto positivo en la calidad de

    vida.

    En corto, el urbanismo tctico cuenta con ciertos patronescomunes y es reconocido por considerar los siguientes as-pectos:

    - Ser una aproximacin intencionada para instigar cambio.- Ofrecer soluciones locales para desafos en la planica-cin local.- Apostar por compromisos de corto plazo y expectativasrealistas.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    14/68

    14

    - Asumir riesgos menores con posibilidad de alcanzar re-compensas mayores.- Desarrollar el capital social de la ciudadana instalandocapacidades en las personas para llevar adelante un tipo devida que les d razones para valorar.

    Urbanismo Tctico como herramienta paraexpandir las capacidades de las personas yomentar una ciudadana activa.

    Tanto por su simpleza y agilidad, una de las virtudes del ur-banismo tctico es su lgica de aprender haciendo. Ya seaa partir de reunir a un grupo de vecinos para tomarse unacalle, calmar el trco y compartir una mesa, hasta trazaruna ciclova con un par de brochas y tarros de pintura, estasacciones livianas, rpidas y baratas que llamaremos ac-ciones LRB- incentivan de alguna forma a las personas aorganizarse, tomar decisiones y empoderarse unos a otros,transformando a ciudadanos comunes y corrientes en acto-res vlidos para el desarrollo de sus barrios.

    Esta capacidad del Urbanismo Tctico, de activar y trans-formar a los ciudadanos en agentes de cambio, se alineaprofundamente con una teora de desarrollo que creemosimportante destactar. Esta teora, llamada Teora de las Ca-pacidades, es aquella que tiene como base fundacional lanocin del individuo como el centro gravitante de la justicia 6.

    Segn Sen (1999), la nocin de desarrollo consiste en la re-mocin de varios tipos de amenazas a la libertad, las cualesal no ser superadas dejan a las personas con poco rangode eleccin y oportunidad para ejercitar una vida plena. Elenfoque de esta teora consiste en la superacin de barrerassignicativas que impiden a las personas desarrollar suscapacidades, por lo tanto, la expansin de las libertades delas personas se entiende entonces como el principal n y elprincipal medio para alcanzar el desarrollo.

    El Urbanismo Tctico puede ser entendido como un ins-trumento para eliminar estas barreras que impiden a laspersonas desarrollar sus capacidades, como por ejemplo, ladesconanza en la clase poltica, la falta de involucramientociudadano, o la insalvable inequidad medioambiental, eco-nmica y social con que se enfrentan da a da los ciudada-nos ms desaventajados que viven en reas urbanas.

    6 Esta aproximacin al desarrollo se basa en la Teora de las Capacidadesdesarrollada por el Premio Nobel de Economa Amartya Sen. En Sen, Am-artya (1999) Development as Freedom. Oxford University Press. New York.

    En esa lnea, las estrategias de Urbanismo Tctico Latinoa-mericano, descritas en la siguiente publicacin, sirven parailustrar casos empricos y concretos de autoorganizacin,donde las personas ya no juegan el rol de simples actorespasivos receptores de benecios, sino en cambio, el de agen-tes activos en la construccin, mejoramiento y desarrollosostenible de sus barrios; es decir, ciudadanos activos.

    El valor del Urbanismo Tctico enLatinoamrica

    A diferencia de los casos de Urbanismo Tctico presentesen ciudades de Norteamrica los cuales han surgido fuer-

    temente como respuesta a la recesin econmica, alimen-tados por la considerable penentracin de internet y cam-bios demogrcos internos, los casos de Urbanismo TcticoLatinoamericanos que hemos detectado a lo largo de estapublicacin, responden a una naturaleza particular de desa-fos urbanos regionales. En Latinoamrica la aproximacinal Urbanismo Tctico, entendida como acciones de cortoplazo para generar cambios de largo plazo, pareciera guar-dar relacin prinicipalmente con problemticas ciudadanasde falta de participacin ciudadana, inequidad y gobernanza,entre otros.

    Estos desafos, discutidos ampliamente en crculos acad-micos, centros de polticas pblicas y grupos de la sociedadcivil, entre otros, encuentran en este libro una coleccin desoluciones innovadoras impulsadas en su mayora por ciu-dadanos organizados, junto con agencias de gobierno quebuscan desmarcarse de la forma habitual en cmo opera elsector pblico.

    Por un lado, este libro recopila ejemplos de acciones tcti-cas que buscan:

    - Revertir territorios de desigualdad, transformndolos en

    campos de oportunidades para impulsar agendas de ciudadjusta -como lo son la limpieza de vertederos ilegales, micro-basurales, o revindicaciones sociales frente a la escases dereas verdes como el Plantn Mvil en Per.- Generar acciones que fomenten la participacin ciudadanafortaleciendo el capital social de las comunidades y la vidade barrio como las experiencias de malones urbanos y ma-lones vecinales en Chile.- Proponer estrategias para fomentar medios de transpor-tes sustentables e inclusivos -como ciclorecreovias, cicleta-das de masa crtica en Colombia, Argentina y otros.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    15/68

    15

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    16/68

    16

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    17/68

    17

    Plaza del Reciclaje, Festival de las Artes Valparaso, Chile. Intervencinurbana enocada en la transormacin de basura en valor a partir de la

    reutilizacin de desechos slidos. Ms de doce mil botellas de plstico

    recicladas por la comunidad sirvieron para co-producir una intervecin

    de alto impacto sobre temticas de educacin medioambiental. Crdito:

    Brbara Barreda.

    Por otro lado, esta publicacin busca destacar el valor delas soluciones livianas, rpidas y baratas hechas por per-sonas con ms creatividad que recursos. Considerando lasignicativa presencia de economas urbanas informalesen Latinoamrica, las estrategias de corto plazo para solu-cionar problemas de habitabilidad de largo plazo se puedenenmarcar dentro de prcticas mas bien recurrentes en laciudad. Ya sea en cascos urbanos consolidados o bien enbarrios perifricos, encontrar buenos ejemplos de accio-nes rpidas, livianas y baratas en el imaginario colectivolatinoamericano no es ninguna novedad, sino al contrario,stas son de alguna forma parte del ADN de la geogroafa

    sociocultural del mundo urbano emergente. Ya sea en elmbito de la vivienda, la economa local de un barrio o eltransporte, en Latinoamrica es posible detectar solucionesingeniosas, implementadas con bajos recursos, apelando ala creatividad individual o colectiva de las personas. stasnacen como respuesta frente a un histrico escenario de es-casez que hoy se encuentra en un cruce de caminos: entreuna heredada informalidad y un necesaria formalizacin delos procesos urbanos.

    Esto se reeja en mltiples casos de estudio tales comovendedores ambulantes, ferias libres, ocupaciones de pre-dios por juntas de vecinos o prcticas informales que, porfalta de canales institucionales o voluntad poltica, operande forma reactiva buscando acortar la brecha de de inequi-dad y representatividad en la ciudad. Ya sean acciones for-males de corto plazo como las ciclorecreovias, o estrategiasinformales como ocupaciones de espacios urbanos aban-donados, el denominador comn de todas estas estrategiases aquel que habla de ciudadanos organizados quienes, atravs de la colaboracin e inteligencia colectiva, estn me-

    jorando la habitabilidad de su medioambiente construido.

    De aqu en adelante, exploren, reconozcan y aydennos a di-fundir los siguientes casos que creemos valen la pena com-partir. Ojal se motiven a replicar estas prcticas, conectar-se con estas organizaciones, o bien emprender con algunapropia que solucione los desafos de sus propios barrios aescala local. Lo importante es recordar que hacer ciudades simple y puedes actuar hoy para generar los cambios delargo plazo que necesita tu barrio.

    Saln de Urbanismo Tctico, Santiago de Chile. En diciembre de 2012

    Ciudad Emergente organiz el primer Saln de Urbanismo Tctico de

    Latinoamrica en el marco de la XVIII Bienal de Arquitectura de Chile. El

    evento ue co-fnanciado a travs de un sistema de crowdunding, al cual

    asistieron decenas de organizaciones ciudadanas para compartir buenas

    prcticas de mejoramiento urbano. Crdito: Roberto Burgos.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    18/68

    CASOS DE ESTUDIO2

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    19/68

    19

    Objetivo: Incentivar el uso de la bicicleta, suplir lacarencia de espacios pblicos y recreativos con mediosde transporte livianos y no motorizados.

    Ciclovas Recreativas (en ingls, Open Streets) es un movi-miento internacional que promueve la habilitacin de calleslibres de vehculos motorizados, principalmente los domin-

    gos y das festivos, para permitir a los habitantes de esasciudades dar un paseo seguro en bicicleta, a pie, en patineso en cualquier medio de transporte no contaminante.

    Se le atribuye el concepto originario a la ciudad de Bogoten Colombia a mediados de los aos 70, sin embargo, losprimeros indicios de esta tctica urbana los encontramos enel proyecto Seattle domingos de bicicleta, que se lanz porprimera vez en 1965 en los Estados Unidos. Posteriormente,en 1966 la ciudad de Nueva York implement el cierre deltrnsito motorizado en el Central Park durante los nes desemana, por un mandato del alcalde de la poca. No obs-

    tante lo anterior, el caso colombiano que trataremos a con-tinuacin es, sin lugar a dudas, el ms inuyente en nuestrocontinente y un ejemplo para cientos de organizaciones ygobiernos que han replicado dicha actividad.Esta tctica urbana, adems de incentivar el uso de la bi-cicleta y suplir la carencia de espacios pblicos y recrea-tivos con medios de transporte livianos o no motorizados,tambin permite otro gran benecio a la comunidad: la in-teraccin social entre nosotros mismos. Domingo a domin-go, esta actividad es desarrollada por miles de personas detodas las edades, ingresos, ocupaciones, religiones y razas,

    extendiendo el uso que diariamente le dan a su ciudad, y au-mentando la sensacin de pertenencia y la comprensin delrespeto por el otro. Al contar con la validacin ciudadana, secrea un mayor apoyo poltico para evaluar una posible habili-tacin posterior y ms permanente de la va, habilitada parael uso peatonal o bicicletas, as como tambin para lograrmejoras en el acceso de discapacitados. De esta manera, lasCiclovas Recreativas son una herramienta para la creacinde capital social y poltico, al mismo tiempo que generanimpactos econmicos sumamente tangibles a lo largo de laruta elegida para ser cerrada (o ms bien, abierta).

    2.1 MOVILIDAD URBANA

    Ciclovas Recreativas

    La Ciclova Bogotana, Colombia.

    Crdito: Gonzalo Stierling,

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    20/68

    20

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    21/68

    21

    Ciclova Bogotana

    Instituto Distrital de Recreacin y Deporte (IDRD)Colombia

    Es un programa del Instituto Distrital de Recreacin y De-porte (IDRD) de la Alcalda Mayor de Bogot, que pone a dis-posicin de los habitantes de dicha ciudad, vas por las quenormalmente transitan vehculos, para ser utilizadas porbicicletas, patines, personas trotando o simplemente pa-seando. La ciudad de Bogot es pionera en este modelo derecreacin denominado ciclova y es tambin la ciudad conla red de ciclovas ms grande de Amrica Latina.

    Nace el ao 1974 (con ciclopaseos tursticos en vas habili-tadas transitoriamente), tecnicndose a partir del ao 1995cuando su administracin es asumida por la IDRD. Actual-mente, un milln de personas aprximadamente, ocupansimultneamente, los ms de 121 kilmetros de extensin.Presta su servicio de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., todos los domin-gos y festivos del ao, cubriendo dieciocho de las veinte loca-lidades que comprende la ciudad de Bogot. Para su mejoradministracin, el circuito de ciclova se encuentra divididoen diez corredores entre tres zonas, donde cada uno de elloscubre aproximadamente 12 kilmetros: Zona Norte, ZonaCentro y Zona Sur. A su vez, estos diez corredores se dividen

    en tramos de 1,2 kilmetros que son entregados al cuidadode un guardin. El personal es preparado en la Escuela dePromotores de Ciclova, un programa que busca seleccionarpersonal idneo preparado fsica, intelectual y socialmente,capaz de trabajar todos los domingos y festivos en la ciclova.

    La ciclova adems cuenta, en distintos puntos de su re-corrido, con lugares destinados a la realizacin de la Re-creova, espacios especialmente habilitados para realizaractividad fsica, que permiten la participacin de diferentesgrupos poblacionales de la ciudad.

    El programa Ciclova de Bogot fue distinguido en el marcodel II Concurso Internacional Ciudades Activas, CiudadesSaludables 20057, gracias a su contribucin al desarrollode una actividad fsica alternativa y eciente en la ciudad,siendo adems parte de la Red de Ciclovas Unidas de lasAmricas (CUA), red que est conformada por varios orga-nismos y entidades gubernamentales de diferentes pases.La CUA brinda el apoyo necesario para la implementacinde programas de Ciclovas Recreativas en toda Amrica.

    7 Concurso va internet patrocinado por la Organizacin Panamericana dela Salud, la Red EMBARQ y los Centros para el Control y la Prevencin de

    Enfermedades.

    Ciclova Calle 26, en Bogot, Colombia. Luego de casi 4 aos uera de

    la red de ciclovas, esta calle reabri su corredor a los ciclistas. Crdito:

    Instituto Distrital de Recreacin y Deportes (idrd.gov.co)

    Ciclova Bogot, Colombia. Algunos mdulos de promocin y venta.

    Crdito: Blog de En Bici con Diego Diaz

    CicloRecreoVa Providencia, Santiago de Chile. En mayo de 2013 se

    inaugur el nuevo tramo de CicloRecreoVa en Avenida Ricardo Lyon y

    Pocuro. Crdito: Javier Vergara Petrescu.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    22/68

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    23/68

    23

    lles ms emblemticas de esa ciudad. Fue puesta en mar-cha por la municipalidad rosarina a travs de la Secretarade Promocin Social como parte del Plan Programa Rosariose Mueve, y funciona ininterrumpidamente todos los domin-gos desde el mes de octubre del ao 2010.

    La Calle Recreativa busca construir un espacio para la re-creacin gratuita y el aprovechamiento del tiempo libre porparte de sus habitantes, promover la convivencia ciudadana

    y el uso de la bicicleta como medio de transporte, fomentarla vida deportiva y saludable, contribuir a la disminucin dela contaminacin ambiental y niveles de ruido e incentivar eluso de la calles para el encuentro ciudadano.Al igual que la Ciclova Bogotana y la Ciclorecreova de Chile,La Calle Recreativa tambin forma parte activa de la Red deCiclovas Recreativas Unidas de las Amricas.

    Cicletadas Masivas

    Objetivo: Reuniones para pedalear por las calles dela ciudad y as demostrar los benefcios de subirse auna bicicleta, adems de exigir polticas pblicas queomenten su uso como medio de transporte.

    Desde hace varios aos, en numerosas ciudades del mundoy a lo menos una vez al mes, se vienen realizando recorridosen bicicletas, autorizados o no, que generalmente pretendenvisualizar la posibilidad de conveniencia del transporte diarioa travs de este medio. De esta forma han logrado llamar laatencin de las autoridades y de la opinin pblica en gene-

    ral, quienes los comienzan a percibir como parte del paisajenatural de la ciudad. Coinciden en resaltar que no son unaorganizacin sino un movimiento espontneo con un n quelos une: andar en bici. Tal como reza una de las mximas deMasa Crtica: ellos no bloquean el trco, sino que lo son.

    Masa Crtica: Ciclismo desde las basesOrganizaciones de CiclistasVarias ciudades

    Es uno de los principales movimientos a favor del uso de la

    bicicleta en el mundo. Se juntan a pedalear una vez al mescon la nalidad de dar a conocer las grandes ventajas queaportan una mayor presencia de bicicletas (o de otros mediosde transporte sin motores de combustin) en las ciudades.

    Las primeras acciones asociadas a Masa Crtica (trminoacuado por el diseador estadounidense George Bliss)se llevaron a cabo en Estocolmo, Suecia en la dcada de1970. Pero concretamente como movimiento, Masa Crticatuvo lugar en la ciudad de San Francisco, Estados Unidosen el ao 1992, multiplicndose de ah adelante para estar

    Movimiento Furiosos Ciclistas en Plaza I talia, Santiago de Chile. Crdito:

    Facebook Movimiento Furiosos Ciclistas

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    24/68

    24

    presente en casi todo el mundo. Estos paseos en bicicletatambin han generado controversia y oposicin pblica envarios sitios. Algunos de sus crticos arman que la MasaCrtica es un intento deliberado de obstruir el trco y al-terar las funciones normales de la ciudad, provocando pro-blemas con la polica o con los automovilistas. Incluso, enocasiones, otros grupos de defensa del uso de la bicicletahan expresado su preocupacin por la naturaleza de MasaCrtica, sealando que su accionar podra debilitar el apoyo

    pblico hacia los ciclistas.

    En Latinoamrica, tambin se registran cicletadas masivasen las principales ciudades del continente, donde a travsde las distintas redes sociales se genera la cita, el horario yla ruta donde se realizar el recorrido.

    En Santiago de Chile, el da que Masa Crtica se toma lascalles es el primer martes de cada mes a las 19:00 hrs.Organizado por el Movimiento Furiosos Ciclistas (MFC),un grupo de bicicletudos (que es cmo ellos se autode-nominan), simplemente se junta a pedalear por las callesde esa ciudad. Este grupo, que permanece activo en Chiledesde 1995, en un principio no contaba con un organizadoro un cabecilla determinado y ms bien, se organizaba conun carcter clandestino. El movimiento decidi comenzara juntarse arriba de su bicicleta para hacer crtica social,poltica y cultural en los primeros aos del retorno a la de-mocracia en dicho pas. Si bien es cierto, su principal foco esla presin a la autoridades por polticas reales de fomentoy respeto al ciclista, el MFC tambin otorga espacios a susparticipantes para que, bajo el alero del movimiento, traba-

    jen y luchen por otros temas de inters local, pero siempre

    desde la perspectiva de un ciclista urbano.

    Su nombre est inspirado en las ltimas palabras del BarnKarl von Drais, silvicultor e ingeniero alemn, que invirtiparte importante de su fortuna en el desarrollo de la bici-cleta, quien, segn la tradicin oral unos segundos antesde morir, habra gritado en un perfecto espaol: Viva elMovimiento de Furiosos Ciclistas!. Es as que para el MFCla militancia activa y consecuente, se logra pedaleando [...]y su primera y nica mxima es existir disuelto [...]. Distin-guen al bicicletudo (ocupa a diario la bici en sus despla-zamientos) del ciclista (pedalea slo el n de semana o ms

    bien por diversin), aunque sin discriminar a este ltimo.Para su cicletada n 200, MFC reuni en Santiago (espec-camente en la Plaza Italia, centro neurlgico de la capitalchilena), alrededor de 6.500 personas que provenan desdediversos lugares de la ciudad, quienes pedalearon juntos,haciendo evidente al resto de la ciudadana que cada vez esms necesario un plan concreto para mejorar la infraes-tructura de transportes alternativos y consolidar cultural-mente la bicicleta como medio de transporte en Santiago yen todo Chile.

    Cicletada N 200, Movimiento Furiosos Ciclistas, Santiago de Chile. Se-

    gn Carabineros de Chile, se plegaron 6.500 ciclistas ese da, aproxima-

    damente Crdito: Facebook Movimiento Furiosos Ciclistas por Claudio Soto

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    25/68

    25

    Pedalea al trabajo: La Institucionalizacin

    SECTRA + Organizaciones de BaseChile

    Pedalea al trabajo es una iniciativa chilena organizada porel Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y el Cen-tro de Bicicultura, esta ltima, una organizacin ciudadanamiembro de la red del Da Mundial Sin Auto (DMSA) o en in-gls, World Car Free Day(WCFD), y que desde el 2009 produ-ce el evento central en Santiago, adems de coordinar unared nacional de difusin de este particular da, que promo-ciona el transporte mediante el uso de la bicicleta vehicular,precisamente con ocasin del DMSA.

    Dirigida principalmente a nuevos conductores de bicicleta,se realiz por primera vez en Santiago, el viernes 21 de sep-tiembre de 2012, convocando mediante una plataforma weba incorporarse a un total de seis bici caravanas, que reco-rren rutas previamente establecidas, y que fueron diseadasbuscando la ptima circulacin de ciclistas y peatones haciasus trabajos en el horario punta de la maana, hacia losdestinos ms frecuentes de la capital de Chile.

    De forma complementaria, tambin se busca alentar la par-ticipacin de ciclistas ms experimentados como monito-

    res, guas o mecnicos de caravanas, y la colaboracin deempresas auspiciadoras, para estimular la participacin depersonas que normalmente no se movilizan en bicicleta.

    Una bicicaravana convocada por Pedalea al Trabajo circula por la Ala-

    meda B. OHiggins, Santiago de Chile. Crdito: Fernando Fernndez.

    El Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errzuriz,

    participando en una de la bicicaravanas de Pedalea al Trabajo. Resulta

    undamental involucrar a los tomadores de decisiones en el proceso

    prctico de una tctica urbana. As, se consigue que la autoridad testee en

    orma emprica la experiencia. Crdito: Fernando Fernndez.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    26/68

    26

    Objetivo: Ciclova en corredor exclusivo que le otorgueun lugar relevante al transporte urbano impulsado pormedios no contaminantes.

    Mapocho Pedaleable: Pedaleando por elcauce de un roPedaleable.org y otrosChileEl siguiente caso, relacionado con el transporte en las ciu-dades, cumple con dos puntos esenciales para que una ini-ciativa se transforme en una tctica urbana: una accin acorto plazo, que denota otra en el largo plazo.

    Mapocho Pedaleable es un proyecto en la ribera del ro Ma-

    pocho en Santiago de Chile, que pretende convertirse en elgran corredor exclusivo para bicicletas en esa ciudad. Elproyecto, que fue producto de los respectivos estudios paralos proyectos de ttulo de Arquitectura, de Osvaldo Larran,y Magster de Arquitectura del Paisaje, de Toms Echibur,ambos de la Ponticia Universidad Catlica, y fue apoyadopor el Centro de Polticas Pblicas de esa misma casa deestudios.

    En mayo de 2011, Larran y Echibur se contactaron con di-versas organizaciones de ciclistas para que, despus de unevento realizado en el Parque Forestal, los pedaleros baja-

    ran al nivel del ro y lo recorrieran por un largo trecho. Laactividad fue un xito. Cuatrocientos fanticos circularon sinproblemas por la orilla misma del ro. No existe en Santia-go un lugar que tenga esa continuidad para que peatones,ciclistas o patinadores puedan pasear. El Mapocho Peda-leable es factible a lo largo de 6,7 kilmetros en la riberasur, entre la rotonda Prez Zujovic y la Estacin Mapocho8,sealaban ese da los arquitectos. En efecto, en ese mismotrayecto a nivel de supercie, existen veinte cruces que obs-taculizan un traslado continuo.

    En mayo de 2013, los lderes de este proyecto apoyados por

    los municipios de Providencia y Santiago, HappyCiclistas ydistintas organizaciones ciudadanas, lograron activar el le-cho del ro. Esta activacin temporal difundida como Mapo-cho Ciudadano o Yo Vivo Map8 reuni a ms de 4.000 per-sonas un da sbado demostrando de esta forma un amplioapoyo ciudadano al proyecto.

    8 Diario La Tercera, seccin Santiago, Domingo 12 de Agosto del 2012.

    Ciclistas prueban en terreno la propuesta de Mapocho Pedaleable, San-

    tiago de Chile. Crdito: Facebook Mapocho Pedaleable por Sebastin Correa

    Ciclovas en Corredores Exclusivos

    Esta intervencin de alto impacto permiti medir y aprenderacerca de los tipos de uso que efectivamente podran activarel espacio pblico. Quienes impulsan este proyecto siguentrabajando con los gobiernos locales mencionados para ha-cer de esta estrategia de corto plazo un cambio permanenteen la ciudad.

    Mapocho Ciudadano -Yo Vivo Map8, Santiago de Chile. En mayo de 2013

    ms de 4.000 personas activaron el lecho del ro de orma programada.

    Crdito: Javier Vergara Petrescu.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    27/68

    27

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    28/68

    28

    WikiCarril: Ciudadanos pintan su propia

    ciclovaOrganizaciones CiudadanasMxico

    La promesa incumplida realizada el ao 2008 por parte delgobierno de la Ciudad de Mxico, donde se comprometana desarrollar al menos 300 kilometros de ciclovas exclusi-vas para bicicletas (cuando en la actualidad esa ciudad slocuenta con 22,5 kilometros de carriles exclusivos), desenca-den una intervencin urbana por parte de distintos gruposciudadanos. Esta accin consisti en pintar un WikiCarrilpreferente para el uso de bicicletas, de alrededor de 5 kil-

    metros y que terminaba frente al Congreso de la Unin deesa ciudad mexicana. La razn esgrimida por el gobierno dela Ciudad de Mxico para no materializar este proyecto esla falta de dinero. Sin embargo, estas agrupaciones pudie-ron conseguir pintar 5 kilmetros de ciclova en slo 4 dasy con un presupuesto menor a $USD 1,000 Cunto real-mente costara construir la infraestructura necesaria paralas bicicletas en toda la ciudad? El Wikicarril fue la segundaintervencin de estas agrupaciones, luego de que un carrilexclusivo de bicicletas que haba sido pintado frente al Con-greso de la Unin fuera borrado slo dos das despus dehaberse realizado.

    Estas intervenciones, se enmarcan en una campaa lanzadapor estas agrupaciones civiles que piden al gobierno invertirel 5% del presupuesto destinado a transportes en proyectosrelacionados con el trnsito de bicicletas y peatones.

    Otra muestra de que la ciudadana tiene el poder de trans-formar su entorno urbano en su favor.

    Objetivo: Estacionamiento mvil para bicicletas de usotransitorio.

    Voluntarios, simples stencils y pintura ueron lo necesario para crear el

    WikiCarril en Ciudad de Mxico.

    Crdito: hazciudad.blogspot.com

    En pleno trabajo, las organizaciones ciudadanas que participaron de la

    pintada del WikiCarril. Crdito: thisbigcity.net

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    29/68

    29

    Estacionamientos Temporales de Bicicletas

    Sin lugar a dudas, poder estacionar la bicicleta en un lugar

    seguro es uno de los principales problemas en las ciuda-des para el usuario de este medio de transporte. Iniciativaspara solucionar esta dicultad, aportan a la decisin de losciudadanos de hacer de la bicicleta su transporte diario, noslo por ser saludable y rpido, sino tambin eciente. Losestacionamientos pblicos de bicicletas (bicicleteros o ci-cleteros) son cada vez ms comunes de encontrar; incluso,en algunos pases ha comenzado a ser obligatoria la habili-tacin de estos estacionamientos para los edicios nuevos.Pero, qu pasa con los eventos masivos, actividades pbli-cas o la vida nocturna en la ciudad?

    Desde hace un par de aos, han surgido propuestas novedo-sas que responden a esta urgente necesidad para quienesse transportan en bicicleta. En Santiago de Chile, por ejem-plo, se estn desarrollando tres ideas que proponen distin-tas soluciones al mismo problema: Parkeatucleta, Te Cuidola Bici y Bicipunto.

    Parkeatucleta: El estacionamiento de bicicle-tas ofcialMinisterio de Medioambiente y otrosChile

    Es un sistema de estacionamiento gratuito y custodiado debicicletas en actividades pblicas con el n de incentivar suuso. Es una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente delGobierno de Chile, en alianza con el Centro de Bicicultura,diseado por EcoDiseo y realizado por Pharo4. El sistemaes transportado a traccin humana gracias a su estructuramodular y dispone para el cuidado de la bicicleta de com-partimentos especiales para el guardado de elementos per-sonales de sus usuarios. Parkeatucleta es tambin el pri-mer bicicletero mvil elaborado con principios sustentables,por lo que tiene un mnimo impacto ambiental en su ciclo de

    vida (la extraccin de las materias primas, la produccin, eltransporte, el uso y el n de vida).

    Parkeatucleta se ha utilizado en importantes eventos ma-sivos como el Festival Lollapalooza, la Cumbre de la Sus-tentabilidad y tambin en una esta nocturna en el CentroArte Alameda en Santiago de Chile. El Centro de Biciculturaest a cargo de guardar y proteger los implementos, recogersolicitudes de disponibilidad del bicicletero y trasladarlo alos eventos seleccionados. Para solicitar el servicio, slo esnecesario mandar un correo al contacto de la iniciativa.

    Bicicletero mvil de Parkeatucleta, Santiago de Chile. Crdito: Facebook

    Ecodiseo.cl por Marcela, Pablo y Barbara

    Bicicletero mvil de Parkeatucleta en el Festival de Msica Lollapa-

    looza, Santiago de Chile. Crdito: Facebook Ecodiseo.cl por Marcela, Pablo y

    Barbara

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    30/68

    30

    Al Estadio en BicicletaTe Cuido la BiciChile

    Te Cuido la Bici es un servicio pagado y de bajo costo, quefacilita el patio de una casa particular a pocas cuadras delEstadio Nacional (principal recinto deportivo y de espectcu-los de Santiago), para incentivar la asistencia a espectculosen bicicleta.

    El servicio funciona enviando un correo al contacto de la ini-ciativa, con el nombre y telfono de la persona que asistiral evento en bicicleta. Ellos verican los datos personales e

    informacin de la bicicleta, comunicndose posteriormentecon los interesados y entregandoles la direccin de la casa.El da del evento, Te Cuido la Bici les entrega una pulsera nu-merada, personal e intransferible, y devuelve la bicicleta slouna vez que se han corroborado los datos antes entregadospor los dueos. No es necesario candado, ya que las bicisquedan bajo llave.

    Con ms de un ao de funcionamiento, Te Cuido la Bici haampliado su servicio como guardera de bicicletas paraeventos en todo Santiago, trasladando su infraestructuraen bici donde se necesite. Y todo por $1.000 pesos chilenos

    $USD 2, aproximadamente).

    Bicipunto: Estacionamiento SeguroBicipuntoChile

    Bicipunto es un emprendimiento de diseo, manufactura yservicio de arriendo o traslado de estacionamientos para bi-cicletas en la ciudad (adems de proveer de otros artculosrelacionados con la bicicleta), con capacidad de hasta 400 bi-cis, que cuentan con monitores de seguridad e iluminacin,y que se ha destacado por ser uno de los primeros estacio-

    namientos privados de bicicletas en el centro administrativode la ciudad de Santiago. La idea es que la empresa o agru-pacin encargada de la organizacin de un evento sea la quecontrate este servicio para todos quienes asistan al lugar.

    Este grupo de emprendedores tambin instala estaciona-mientos jos en locales comerciales que as lo soliciten,mapendolos en Google Maps.

    BiciPunto se hizo presente con su guardera en el 1 Salnde Urbanismo Tctico Latinoamericano, realizado en el mar-co de la XVIII Bienal de Arquitectura en Santiago de Chile.

    Bicipunto en el Parque Bicentenario, Santiago de Chile Crdito: Facebook

    Bicipunto

    Bicicletas estacionadas para el concierto de Lady Gaga en el Estadio

    Nacional, Te Cuido la Bici, Santiago de Chile. Crdito: Facebook Te Cuido la Bici

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    31/68

    31

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    32/68

    32

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    33/68

    33

    Objetivo: Activar temporalmente un sitio en desuso.

    La previtalizacin de sitios hace referencia a la reactivacintemporal de lugares en desuso, anteriormente activos, osimplemente de sitios baldos. Por lo general, esta tcticase realiza para generar ingresos al propietario del lugar(que no necesariamente es el desarrollador del proyecto),aumentando de paso, la conciencia en la comunidad de la

    existencia del sitio intervenido, de su potencial a largo pla-zo, o simplemente, para construir comunidad mientras seapoya a emprendedores locales. Los usos ms comunespara estos sitios son mercados pblicos, muestras de arte,festivales comunitarios o restaurantes. Un sitio en estascondiciones puede ofrecer oportunidades de desarrollo co-munitario o econmico de bajo costo y, al mismo tiempo,producir una transicin real desde un sitio inactivo a unototalmente rediseado y reprogramado.

    La Jardin: Restaurante pop-upLa Jardn

    Chile

    La Jardn es un restaurante pop-up9 construido orgnica-mente en un sitio subutilizado de la ciudad de Santiago. Esun proyecto itinerante, ldico y con fecha de trmino, creadopor el artista britnico Tony Hornecker y los chilenos Cris-tbal Muhr y Rodrigo Arellano. Su fachada est armada porventanales antiguos, el antejardn est lleno de plantas, ca-

    jones y juguetes viejos, y el interior del lugar se encuentradecorado con muebles y sillones recolectados, adems demquinas realizadas con desechos de bicicletas. La Jardnse inspira en la propia obra de Hornecker, The Pale BlueDoor, instalacin artstica y restaurante itinerante, que seha ido moviendo por distintas ciudades del mundo desdehace tres aos y que luego de funcionar unos pocos das,se destruye para que los materiales que le dieron vida con-tinen su itinerancia hasta la siguiente intervencin. Esterestaurante estar habilitado en principio slo hasta el ao2013.

    9 En espaol, ventana emergente. Dentro de la terminologa web, se reereun elemento que sorpresivamente (generalmente, sin el consentimiento delusuario) aparece en nuestra navegacin para mostrar algn anuncio com-ercial. Se utiliza tambin para referirse a algo sorpresivo y temporal.

    2.2 desarrollo local

    Previtalizacin de Sitios

    Exterior restaurante pop-up La Jardn, Santiago de Chile. Crdito: La

    Jardn por Joy Penroz / Rodrigo Lisboa

    Fachada construida con ventanas deshechadas, La Jardn en Santiago

    de Chile. Crdito: La Jardn por Joy Penroz / Rodrigo Lisboa

    Restaurante pop-up, Santiago de Chile. Crdito: La Jardn por Joy Penroz /

    Rodrigo Lisboa

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    34/68

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    35/68

    35

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    36/68

    36

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    37/68

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    38/68

    38

    El Cine Vino: Cine hasta los ltimos rinconesde ChileEl Cine VinoChile

    El Cine Vino es una agrupacin de cine itinerante que ha via-jado por Chile recorriendo pueblos y ciudades con su CineMvil. Se trata de un furgn preparado para proyectar unapelcula al aire libre.

    Han proyectado xitos de taquilla chilenos y extranjeros, endiversos espacios tales como canchas, plazas, sitios baldos,calles, avenidas, gimnasios o teatros. La organizacin enfo-ca sus esfuerzos en llegar al segmento de la poblacin conmenor accesibilidad a bienes culturales, ya sea por razonesgeogrcas o econmicas. A su vez hay un especial cuidadoen hacer las proyecciones con el menor consumo de energa

    posible.

    El Cine Vino lleva ms de diez aos desarrollando esta labory ha realizado hasta la fecha ms de 950 presentaciones entodo el pas.

    El Cine Vino en Guanaqueros, Chile. Crdito: El Cine Vino por Daly, A., et al

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    39/68

    39

    Biblioteca Mvil A47: Pequeo centro cultural

    itineranteFundacin Alumnos 47Mxico

    Se trata de una biblioteca mvil que transporta ms de tresmil libros para su consulta gratuita, adems de tener in-corporada un espacio para conferencias y proyecciones. LaBiblioteca Mvil, que fue desarrollada por el estudio de ar-quitectura PRODUCTORA, es un proyecto de la FundacinAlumnos 47. Esta organizacin civil sin nes de lucro lleva acabo varios proyectos relacionados con el arte contempor-neo y realiza prcticas artsticas como talleres, seminarios,

    conferencias, curadura y la prctica misma del arte.

    Desarrollada sobre un camin, que cuenta con catlogos deexposiciones de Mxico, revistas especializadas, libros deartistas y teora con temas asociados al arte contempor-neo, gnero y semitica, entre otros, se dise teniendo es-pecial cuidado en la distribucin de las estanteras de libros(ubicadas en la parte superior), para evitar que estorbaranen la circulacin y las actividades anexas a la lectura. Debaser un lugar permeable, abierto para la gente y que fun-cionara simultneamente para distintos propsitos. Mide 10metros de largo y puede atender a ms de una veintena de

    personas a la vez.

    La idea es que la biblioteca-camin permanezca dos mesesen cada sede escogida y est abierta cinco horas diarias. Heaqu otro importante aporte de esta prctica: la bibliotecaitinerante activa el espacio pblico e incentiva su uso porparte de los ciudadanos.

    Interior de A47 Biblioteca Mvil, Mxico. Crdito: Facebook Alumnos 47

    A47 Biblioteca Mvil en el Festival Vive Latino, Ciudad de Mxico. Crdito:

    Facebook Alumnos 47

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    40/68

    40

    Paradero ParaLibros ParaParques (PPP)Agencias de GobiernoColombia

    El proyecto Paradero ParaLibros ParaParques (PPP) es unprograma de la Secretara de Cultura, Recreacin y Depor-te y el Instituto Distrital de las Artes, en convenio con Fun-dalectura. PPP cuenta con pequeas bibliotecas abiertasinstaladas en parques de la ciudad de Bogot en Colombia,diseadas como un gran estante de metal con forma de pa-radero de bus, resistente a la intemperie y habilitado paraalbergar 300 libros. En funcionamiento desde 1996, actual-mente operan 51 Paraderos en diferentes parques de la ciu-dad de Bogot o en otros escenarios al aire libre, operandoen das y horarios que varan segn el lugar. En cada uno delos PPP hay un servicio de prstamo gratuito de libros a do-micilio, donde todos los miembros de la comunidad puedenacceder a los textos durante ocho das o slo unas horassi el lector as lo requiere, sin ningn costo, y llenando unmnimo de requisitos.

    Esta biblioteca mvil, busca suplir la ausencia total o parcialde libros en algunas zonas de esa ciudad y ofrecer alternati-vas para el buen uso del tiempo libre y aprovechamiento delespacio pblico. La idea es que la comunidad busque el pa-trocinio de una entidad que quiera invertir en proyectos cul-turales (alcaldas, bibliotecas pblicas, cajas de compensa-cin, casas de la cultura o empresas) para luego contactarladirectamente con Fundalectura. Ellos seleccionan la postu-lacin, compran los libros de acuerdo con los intereses desu comunidad, preparan el paradero, y entregan la asesoray capacitacin necesaria para poner en marcha el PPP.

    Paradero ParaLibros ParaParques, Bogot Colombia.Crdito: Blog Biblio-teca Jos Mara Obando

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    41/68

    41

    Panormica Plaza Canto de Santa Marta, Ro de Janeiro. Crdito: Favela

    Painting

    Favela Painting en Plaza Canto: Arte enFavelas.ActivistasBrasil

    El do de artistas Jeroen Koolhaas y Dre Urhahn(Haas&Hahn) conocieron la realidad de las favelas brasile-ras luego de lmar, en el ao 2005, un documental paraMTV que retrata el hip hop salido desde las favelas de Ro de

    Janeiro y Sao Paulo. Fue as como decidieron intervenir ar-tsticamente las favelas de Ro de Janeiro, organizando a lajuventud local y, de paso, llamando la atencin internacionalsobre la necesidad de mejoras en estos asentamientos.Enel ao 2010, en colaboracin con el Centro Comunitario deJvenes, Favela Santa Mara emplearon laboralmente a j-venes locales para pintar murales de ms de 7.000 m2 en laPlaza Canto, calles y 34 casas en los alrededores de un po-pular asentamiento llamado Santa Marta (proyecto que llevapor nombre O Morro, que signica la colina y que tambinse usa como un sinnimo de favela o barrio) En asociacincon una compaa proveedora de pintura, como parte del

    proyecto comunitario Todo el Color para Santa Marta, ins-truy a estos jvenes sobre mtodos para pintar en formaeciente y segura. El proyecto propone rayos de colores quese proyectan ms all de la favela. La idea original era pin-tar la colina completa para que fuese visible desde todos lospuntos de la ciudad.

    Para los creadores de Favela Painting, este proyecto es unllamado al compromiso con la comunidad en la que se vivey a encontrar la potencialidad de los lugares en los cualeshabitamos.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    42/68

    42

    Recorridos por la Ciudad

    Plantn Mvil, Lima, Per. Caminata nocturna por la capital peruana.

    Crdito: Blog Plantn Mvil

    Objetivo: Recorrer la ciudad, generando reexinsobre temas relacionados con sta y construyendo

    comunidad activa.Recorrer la ciudad (o un pedazo de ella) permite a los gru-pos de ciudadanos poder reexionar, comprender e identi-carse con el lugar donde habitan. Al mismo tiempo, es unaoportunidad de poner de maniesto, en forma pblica, quelas diversas motivaciones de una sociedad pueden encon-trar su espacio natural para ser expresadas en el lugar detodos: la calle.

    Plantn Mvil: Atencin!... rboles marchandoActivistas

    PerUn grupo de ores, arbustos y rboles marchan entre losedicios, el trco y la gente en Lima, transportadas por ca-rros, carretillas, bicicletas, mochilas, manos o cabezas, enla bsqueda de su lugar en la ciudad. Eso es Plantn Mvil.

    Luca Monge, artista peruana, lidera un grupo de habitantesde Lima quienes, convocados a travs de las redes socialesy cadenas de correos electrnicos, llevan consigo a travs demedios de transportes no contaminantes, un pequeo bos-que de plantas que sale a recorrer las calles de una ciudad.

    Creando el efecto visual de un bosque que camina, se buscareexionar en torno a las reas verdes, no slo la creacinde nuevas reas, sino tambin el respeto por las que ya exis-ten. La artista resume el proyecto como: darle la oportuni-dad al verde de manifestarse, de encontrar su lugar en laciudad, y que las personas extraen su presencia, su color.Es una marcha o caminata para que respetemos su espa-cio, su mundo, pues el verde siempre es la ltima rueda delcoche de nuestra ciudad11. El desle por la calles de Limamoviliza plantas tradas por los mismos participantes de lamarcha u otorgadas en el punto inicial de sta, para luegoser llevadas a un sector donde las reas verdes escasean, y

    as ser plantadas denitivamente.

    El Plantn Mvil cuenta con el apoyo del Ministerio del Am-biente del Gobierno del Per y es auspiciado por el CentroCultural Espaa, Mibanco, Tottus, la Sociedad Peruana deDerecho Ambiental (SPDA) y Reforesta Per.

    11 Revista Online Lima Gris. Archivo online disponible en: http://www.lima-gris.com/?p=1433. Reportaje de 11 de junio del 2010.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    43/68

    43

    Camina por Guadalajara: Ejercicio ciudadanoCentro de Infotectura y Tecnologa Aplicada (CITA)Mxico

    En el marco del Foro Internacional de ArquitecturaCom:plot12, la convocatoria del Centro de Infotectura y Tec-nologa Aplicada, tiene por objetivo realizar un recorrido porla ciudad para observar y traducir las lecturas urbanas enproductos de reexin ciudadana. stos pueden ir desde elregistro de usos del espacio pblico, pasando por pequeasintervenciones prcticas en la ciudad, hasta demostrar con-ictos que se generan por propuestas pblicas como el casode la va elevada en Av. Inglaterra. Camina por Guadalajararecorri el lugar registrando la oportunidad de transformarese espacio en uno de los parques urbanos ms grandes de

    Mxico. Esta movilizacin, junto a otros esfuerzos ciudada-nos, logr que el proyecto de la va elevada fuera dado debaja por las autoridades de esa ciudad mexicana.

    Implementada desde el 2008, sta es una actividad peri-dica y de convocatoria abierta que surge a partir de la ideade Urban Earth, un proyecto que consisti en cruzar a pieciudades como Ciudad de Mxico, Londres y Mumbai, comoparte de una investigacin sobre el fenmeno de las tenden-cias de urbanizacin mundial.

    Recorridos Patrimoniales por Santiago (RPS):

    Tras la huella de la historia de la ciudadCultura MapochoChile

    Los Recorridos Patrimoniales por Santiago de Chile (RPS)ponen de maniesto la importancia de los hitos urbanos. Noslo aquellos que tienen una relevancia arquitectnica, sinotambin los que son parte del imaginario histrico de su co-munidad. Estos recorridos se realizan ms all de un meroafn recreativo o turstico. Vinculan las experiencias perso-nales con la historia nacional y sus diversos cambios socia-les a travs del tiempo. Es por esta razn que se sumergenen lo ms profundo de las historias santiaguinas a travs desus calles y edicios. Desarrollado por la agrupacin Cultu-ra Mapocho, en forma ininterrumpida desde el ao 2007, elltimo domingo de cada mes, los RPS son absolutamentegratuitos, abiertos e inclusivos, y han reunido hasta la fechams de 3.000 personas, recorriendo siete de los barrios mstradicionales de la capital.

    12 Es un foro abierto que se realiza en Guadalajara y que cuenta con laparticipacin de especialistas, estudiantes, tomadores de decisiones, y ciu-dadanos que debaten sobre el rol de los individuos en el desarrollo y mejo-ramiento de nuestras ciudades. En http://citacomplot.blogspot.com

    Camina por Guadalajara, Mxico. Crdito: Blog COM:PLOT

    Recorrido Patrimonial por Santiago, Plaza del Corregidor, Santiago de

    Chile. Crdito: Cultura Mapocho

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    44/68

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    45/68

    45

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    46/68

    46

    La Cebra de ColoresCombo 2600Colombia

    El sbado 26 de mayo del ao 2012, el colectivo Combo 2600pint un cruce peatonal multicolor en una interseccin decalles que conectan con el Parque El Virrey de Bogot. Larazn: Haca falta!

    En el marco de una inicitiva colombiana de accin y expre-sin ciudadana llamada 100 acciones en 1 da, este colec-tivo fue parte de las cientos de personas que acudieron a la

    invitacin realizada por otros ciudadanos, para conectarsey actuar por una mejor ciudad. Una invitacin a asumir re-ponsable y colaborativamente (con cretividad y alegra) unfuturo de la ciudad en la que vivimos.

    La Cebra de Colores dot a esta interseccin de un nece-sario cruce de peatones, pero tambin envo un mensaje alas autoridades que es imperioso para el desarrollo de lasciudades: el dignicar y priorizar al peatn. Fue tambin unaqueja sobre el maltrato diario que sufren los peatones de esaciudad colombiana. Segn cifras de la Cmara de Comerciode la Ciudad de Bogot, exhibidas por el Colectivo 260014, el

    ao 2012 murieron 312 peatones en accidentes de trnsito,que respresentan el 60% del total (564) de las muertes re-lacionadas con accidentes viales, es decir, muere 1 peatntodos los das del ao (0.85) y, en promedio, 26 al mes.

    Esta tctica urbana propone garantizar, en forma visible,la priorizacin de recursos y esfuerzos que las autoridadesde gobierno deben acompaar a los discursos de buenasintenciones (en el largo, mediano y corto plazo). Si las au-toridades quieren ciudades humanas, funcionales e inclu-sivas, entonces que lo hagan... de lo contrario, lo har laciudadana.

    14 Fuente: Colectivo Combo 2600 http://combo2600.com/?p=430

    Todos somos los encargados de hacer mejores nuestras ciudades. LaCebra de Colores. Crdito: miblogota.com

    El nuevo paso de cebra en pleno uncionamiento. La Cebra de Colores.

    Crdito: miblogota.com

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    47/68

    47

    Objetivo: Tecnologa de bajo costo al serviciociudadano.

    El mapeo es una herramienta fundamental en la explora-cin, documentacin y planicacin de comunidades urba-nas. Algunas veces, estas comunidades son simples asenta-mientos informales, con carencias de condiciones mnimasde habitabilidad, escasa infraestructura de apoyo y pocosrecursos para producir mapas que les ayuden, por ejemplo,a poder realizar reclamaciones de ttulos de propiedad.

    Grassroots Mapping: Mapeando a bajo costoGrassroots y otrosPer

    Grassroots Mapping (en espaol, Mapeo de Organizacionesde Base), creado por Jeff Marken como parte de una in-vestigacin que realizaba para el Instituto de Tecnologa deMassachusetts de Boston, EE. UU., propone dotar a las co-munidades de herramientas y tcnicas para generar basesde cartografa participativa rescatando la importancia de lageografa local. Mediante el uso de herramientas de bajocosto, como cometas y globos que cargan cmaras digitaleso telfonos mviles, las comunidades pueden explorar, do-cumentar y hacer valer sus propias geografas.

    Grassroots Mapping est asociado al Laboratorio Pblico de

    Tecnologa y Ciencia Abierta (PLOTS), comunidad que desa-rrolla y aplica herramientas de cdigo abierto para la ex-ploracin del medio ambiente y la investigacin. Dentro delcentenar de experiencias realizadas en el mundo, destaca elproyecto de Cantagallo en Lima. Las fotos areas se geore-ferenciaron, ortorecticaron y fueron puestas sobre GoogleMaps con una resolucin cien veces superior a la existente.En Lima, Warren se asoci con residentes locales y Shuawa,un colectivo de arte de Cantagallo. Este asentamiento bus-caba el reconocimiento de sus propiedades y, por ende, loslmites de los predios, a travs de grupos aislados, lo quegeneraba un problema poltico interno en el asentamiento.

    La propuesta fue hacer un mapa completo de Cantagallo, in-volucrando a todas las personas que fuera posible. Despusde trabajar varios das, los residentes vieron por primera vezsu asentamiento mapeado, lo que les permiti comprendermejor la relacin geogrca de su comunidad.

    Finalmente, se determin el traslado del asentamiento porparte del municipio a otro sector de Lima. Sin embargo, lacomunidad pretende utilizar la experiencia obtenida en esteproyecto en el lugar donde sern trasladados.

    Toma area desde un globo, Grassroots Mapping, Lima, Per. Crdito:

    Flickr, Usuario jeeronixs

    Grassroots Mapping, Lima, Per. Crdito: Flickr, Usuario jeeronixs

    Sistemas de Informacin Ciudadana

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    48/68

    48

    Globo Ciudadano: Inormacin en vivo, no

    ofcial y en manos de todosCiudadano Inteligente y otrosChile

    El 14 de julio del ao 2011, en la Alameda Libertador Ber-nardo OHiggins en Santiago de Chile, se llev a cabo unamarcha convocada por cambios en la educacin chilena.A 20 metros de altura, Globo Ciudadano fue testigo de es-tos hechos. Con motivo de un foro organizado por el Ins-tituto de Tecnologa de Massachusetts de Boston (MIT), elque premiara con nanciamiento a tres ideas innovadorasgracias a los aportes de Knight Foundation, la Fundacin

    Ciudadano Inteligente (organizacin que promueve la par-ticipacin activa y responsable de la ciudadana, usando lasnuevas tecnologas y el acceso masivo a la informacin),en conjunto con PLOTS, present un proyecto para mapearlas marchas ciudadanas en Chile. Cmo lo haran? De lamisma forma que para el proyecto de Grassroots Mapping:utilizando globos inados con helio y una cmara de video (oun smartphone) conectada a ste, transmitiendo en vivo vastreaming a 20 metros de altura. ste proyecto pretende de-mostrar en forma emprica que la mayora de los asistentesa estas convocatorias se expresa y protesta en forma pac-ca. La invitacin que hace Fundacin Ciudadano Inteligente

    es a utilizar este mtodo barato y sencillo de captacin deimgenes y transmisin en vivo, para dispersar el poder dela informacin hacia la gente comn y no necesariamentedepender de la versiones ociales o medios de comunica-cin tradicionales.

    En su sitio web, Ciudadano Inteligente comparte una guaprctica que explica en tres sencillos pasos cmo poderarmar tu propio globo ciudadano, entregando tambin conesto la posibilidad de ser potenciales reporteros que cubraneste tipo de convocatorias u otras instancias que necesitenuna mirada independiente.

    Globo Ciudadano en la Alameda B. OHiggins, Santiago de Chile. Crdito:

    Grassroots Mapping

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    49/68

    49

    mnibus Hacker: Tecnologa al servicio de la

    comunidad en cuatro ruedasTransparencia Hacker.orgBrasil

    Transparencia Hacker de Brasil es un espacio comunitariopara desarrolladores web, diseadores, periodistas, gestorespblicos y otras personas de diferentes perles, que preten-de articular ideas y proponer proyectos que utilicen la tecno-loga 2.0 con nes de inters social y, de paso, poder encon-trar nuevas formas de participacin en la poltica a travs dela red. Trabajan principalmente con datos gubernamentalesabiertos, promoviendo acciones que demuestran la impor-

    tancia que tiene esta informacin, presionando a los encar-gados de estas materias en el gobierno de Brasil para queliberen los datos pblicos para el acceso ciudadano. Sus ac-ciones promueven el cambio sobre cmo actualmente ope-ran los procesos polticos en ese pas. Son una mezcla entrehackers tecnolgicos y activistas polticos, por lo que tienenlas capacidades de responder a problemas de la ciudad, s-calizar gastos pblicos y disear programas participativos enlos procesos de creacin de las leyes en el congreso, siem-pre con la tecnologa 2.0 como herramienta de base. Pueden,mediante aplicaciones gratuitas por ejemplo, ver el progresode una queja o denuncia a una determinada institucin. Esta

    aplicacin, al ser de cdigo abierto, puede ser copiada porotros programadores y adaptada a distintas realidades.

    Transparencia Hacker trabaja directamente aclarando datossin signicado que muchos polticos ponen en sus cuentaspblicas, los interpretan y revelan su signicado a la comuni-dad. Identican las lagunas administrativas y las limpian deresiduos informativos. Parte de su bsqueda es encontrar laforma de que los gobiernos no slo cumplan con la entregaa la opinin pblica de sus gastos y logros, sino que tambinpuedan ser fcilmente comprendidos por esta misma.

    El mnibus Hacker es un proyecto que comenz en juniodel 2011, con la compra de un bus a travs de una invitacinpblica de nanciamiento en internet (que prometa desdegrabar el nombre del colaborador en el bus hasta una vi-sita del mnibus Hacker a la ciudad del donante), y que lepermiti a Transparencia Hacker tener mayor autonomapoltica, adems de la posibilidad de poder salir de las gran-des ciudades de Brasil. Con este bus, llegan a las plazas deciudades ms pequeas para dar charlas y talleres, pero porsobre todo, conversar sobre las necesidades de la comu-nidad, creando proyectos en internet que puedan ayudar a

    Parte del equipo de Transparencia Hacker, durante la conerencia de uso libre de

    sotwares, Latinoware en Foz de Iguaz, Brasil. Crdito: Onibushacker.org

    El Omnibus Hacker de Transparencia Hacker, Brasil. Crdito: Ino Sur Hoy

    solucionarlas. El mnibus Hacker funciona como laborato-rio para el trueque de saberes, as como tambin, como unespacio para compartir prcticas y experiencias relaciona-das con el desarrollo comunitario.

    Desde entonces, el grupo ha realizado viajes, que ellos mis-mos denominan como las invasiones, a ciudades brasile-ras como Ro de Janeiro, Sao Paulo y Porto Alegre, entreotras ciudades, llevando transparencia poltica y conoci-mientos tcnicos para ayudarles a crear a la ciudadana suspropios procesos de transparencia.

    Entre las invasiones ms signicativas del grupo, se cuen-ta la realizada en la ciudad de Ro de Janeiro en el marcode la Conferencia de las Naciones Unidas sobre DesarrolloSustentable Ro+20. Durante la conferencia realizada en ju-nio del 2012 el proyecto mnibus Hacker estuvo presenteen el Complejo del Alemo, periferia de la Zona Norte deesa ciudad, y realiz, con los nios de la comunidad, talleressobre radio libre y sobre cmo crear una ley. En esa mis-ma oportunidad, se exhibi un documental sobre la cons-truccin de una hidroelctrica en Belo Monte, estado dePar.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    50/68

    50

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    51/68

    51

    Objetivo: Recuperar lugares contaminados paratransormarlos en espacios pblicos.

    Todas las ciudades latinoamericanas presentan realidadesparticulares con respecto al tratamiento y depsito de dese-chos. Cada ciudad presenta distintos fenmenos en cuantoal tipo de basura que genera y que, por lo dems, de algunaforma la caracteriza. La forma en que las organizaciones

    informales (muchas veces, maas que manejan la basura)gestionan los residuos, sus trasladados y el tipo de lugaresdonde van a parar stos, pueden tener matices dependiendodel tamao de ciudad, cunta gente vive ah y en qu condi-ciones. Sin embargo, comparten la precariedad e informa-lidad de este ocio, as como tambin, un ingenio el que sehan visto obligado a desarrollar profundamente los actoresinvolucrados en el mundo del desecho.

    Festival de la BasuraEcoviandantesChile

    Este festival es un evento ecolgico y sociocultural que per-mite a una comunidad poder recuperar los espacios p-blicos, recogiendo la basura que otros o nosotros mismoshemos botado. Para ello, se congrega a actores pblicos yprivados en una batalla frontal a los basurales, a lo largo detodo un da, no slo con buena disposicin, sino con maqui-naria. Adicionalmente, la limpieza ms na se realiza convoluntarios (desde colegios a universidades) premunidos deuniformes de identicacin y seguridad (overoles, mascari-llas y guantes) y listos para erradicar cientos de toneladasde basura. Al terminar la tarea, se celebra lo realizado con

    un festival de msica con bandas de renombre nacional einternacional, absolutamente gratis para los voluntarios.

    Esto es parte del sueo de un hombre, literalmente. GonzaloLpez, hoy conocido como el Mago de la Basura, cuentaas su historia. Dice haber soado cuando nio que un ngellloraba desconsolado en un bosque porque en el futuro elmundo sera solo un montn de basura. Gonzalo, en su sue-o, le preguntaba al ngel si haba forma de que l ayudaraa cambiar esto. No, le respondi el ngel, porque te vas aolvidar. Pero eso no sucedi. Muchos aos despus, luego

    2.4 medioambiente, manejo de desechos, y

    permacultura

    Limpieza de Basurales

    Plaza del Reciclaje en Plaza Sotomayor de Valparaso. Esta plaza ue

    parte del barrio de los nios del Festival de las Artes de Valparaso 2013.

    Crdito: Brbara Barreda

    Festival de la Basura en la comuna de Buin, Chile. Crdito: Buin.cl por

    Felipe Pizarro

    Ecoviandantes en accin. Crdito: Grupo Ecoviandantes de Chile

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    52/68

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    53/68

    53

    Objetivo: Reutilizar desechos y crear nuevosemprendimientos.

    Sin duda, en la actualidad el reciclaje es un acto fundamen-tal para la sociedad. Reutilizar elementos u objetos quehan sido desechados y que sin este proceso contribuirana aumentar la cantidad de basura del planeta y a deteriorarms an el ecosistema del planeta, es fundamental. Esteproceso no slo ha dado nueva vida a los objetos o materia-les desechados, sino que tambin ha signicado un nuevocomienzo para muchos emprendedores que vieron en estasiniciativas una doble oportunidad: cooperar con el entornoy encontrar una nueva forma de emprender. Sin embargo,tambin existen otros tipos de basuras o desechos que afec-tan nuestro da a da y no han sido contemplados en los pro-

    gramas de reciclaje de la mayora de las ciudades, comopueden ser la basura informtica o los espacios urbanos enobsolescencia que han sido descartados por las autoridadeso por nosotros mismos. Otra oportunidad ms para la reuti-lizacin o el reciclaje.

    Programa El Ceibo: Una nueva ArgentinaPrograma El CeiboArgentina

    El Programa El Ceibo en Buenos Aires, Argentina, naci

    el ao 1989 en el contexto de la crisis de la hiperinacinque afect a ese pas. En sus comienzos, estuvo conforma-da por habitantes de algunas casas tomadas de los Barriosde Palermo y Villa Crespo de Buenos Aires. Naci por unanecesidad. Hace veinte aos vivamos y armabamos ollaspopulares en la calle. Un da nos juntamos y empezamos arecuperar materiales reciclables. Hoy los vecinos reconocenel trabajo que hacemos, son ms conscientes de separar losmateriales y tenemos este centro verde que nos permiti te-ner un sueldo y un techo digno17, cuenta Cristina Lescano,la mujer que est al frente de esta cooperativa. Esta coope-rativa autogestionada, que no recibe ningn tipo de subsidio,

    es actualmente una empresa promotora del medio ambien-te, que no slo se alimenta del rejunte de cartones y papeles.Aparte de la recuperacin de materiales reciclables comopapel, cartn, plstico, vidrio, tetra brik y aluminio, a travsde su separacin por parte de los vecinos participantes, ven-den plstico, vidrio, cobre, hojalata y material electrnico.Procesan 15 toneladas diarias de material reciclable.

    17 Agrupacin El gora. Reportaje del 16 de abril de 2011. Pgina WebAgrupacin El gora. Archivo online disponible en: http://www.elagora.org.ar

    En campaa para reclutar 300 voluntarios por basural se encuentran

    los Ecoviandantes. Crdito: Ecoviandantes.org

    La Planta de Reciclaje Esperanza del Libertador del Proyecto El

    Ceibo. Crdito: Blog El Ceibo

    Proyecto El Ceibo aporta con nuevas uentes ormales de empleo.

    Palermo, Buenos Aires, Argentina. Crdito: Blog El Ceibo

    Reciclaje

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    54/68

    54

    El Proyecto Ceibo cuenta con unos 50 cartoneros (quienesllevan consigo unas pecheras que los identican como Pro-motores Ambientales) que salen desde la Cooperativa ElCeibo a recoger la basura que dejan los vecinos de Palermo.Cuentan con un centro de almacenaje y reciclado en un gal-pn de cerca 1.500 m2 (la planta de reciclaje Esperanza delLibertador), ubicado en un terreno oportunamente cedidopor el Estado. Diariamente, ingresan all unos quince ca-miones el grueso son ota propia- con unas 15 toneladasde materiales listos para su recuperacin y clasicacin.

    Este programa cumple el objetivo de crear fuentes forma-les de empleo, tiles y necesarias socialmente, disminuir lacontaminacin producida por el enterramiento de residuosy por basurales a cielo abierto y crear un nuevo sistema detratamiento de los Residuos Urbanos Slidos (RUS) quees social, econmica y ambientalmente sustentable. Comodice Cristina Lescano,estamos construyendo una nuevaArgentina, estamos generando un nuevo tipo de trabajo18.

    18 Ibid.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    55/68

    55

    Vecinos del barrio y ciudadanos de la ciudad en general, se acercaron

    para aportar con materiales y aprender tcnicas de cestera, adems de

    intervenir la Plaza de la Intendencia. Crdito: Basurama

    Taller de reutilizacin de ropa usada, RUS Crdoba, Argentina. Crdito:

    Basurama

    Residuos Urbanos Slidos (RUS): Para

    el mundo la basura tiene un valor, paraLatinoamrica un precio19Colectivo Basurama y otros.Varias ciudades

    El proyecto Residuos Urbanos Slidos (RUS) es un proyectode arte pblico centrado en el trabajo con los residuos enLatinoamrica, sean stos slidos, domsticos, industrialeso inmateriales y, sobre todo, urbanos. Este proyecto, llevadoa cabo por el colectivo espaol Basurama, ha realizado diezintervenciones en la misma cantidad de ciudades latinoa-mericanas. Los proyectos derivan nalmente en una accin

    o intervencin urbana realizada en un espacio pblico, mu-chas veces degradado. En realidad, no nalmente, porque loque se pretende tambin con esta intervencin es que dichaaccin promueva la mejora del lugar a largo plazo. RUS tra-baja sobre tres ejes: la creacin de una red de colaboracincon artistas locales, el estudio de fenmenos relacionadoscon la basura, que son especcos de Latinoamrica, y laintervencin en el espacio pblico. Basurama es un colectivonacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid, dedicado ala investigacin, produccin y gestin cultural desde 2001,que ha centrado su rea de estudio y actuacin en los pro-cesos productivos, la generacin de los desechos que stos

    implican y sus posibilidades creativas. Segn sus objetivos,se han propuesto encontrar residuos, donde no sera tan ob-vio encontrarlos, y estudiar la basura en todas sus formas.

    La primera serie de proyectos comenz en agosto de 2008 conRUS-Miami y naliz en diciembre de 2010 con RUS-Guate-mala. RUS es un proyecto que sigue abierto, planteando la po-sibilidad de saltar a nuevos continentes con nuevas visiones.

    19 Castro, B., et al. (2011) RUS: Residuos Urbanos Slidos, Basura y EspacioPblico en Latinoamrica. Editorial Delirio. Salamanca. p. 175

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    56/68

    56

    RUS-Crdoba: Tejedoras urbanasColectivo Basurama y organizaciones localesArgentina

    El proyecto RUS-Crdoba: Tejedoras Urbanas, es un pro-yecto ambulante que conect a las tejedoras de hojas depalma de esa ciudad, con el objeto de realizar una instala-cin urbana y darle sentido al hecho de que los desechospueden volver a ser utilizados con ingenio. El proyecto mez-cla la tcnica de cestera, de hojas de palma de la sierrade Crdoba, con el plstico PET20 que recogen los cirujas21.Debido al bajo precio que ha alcanzado ese material, ya noes rentable venderlo como materia prima, por lo que corre

    el riesgo de no ser considerado como prioridad para el re-ciclaje informal.

    Desde el ao 2007, el estudio Quinua Arquitectura con baseen Crdoba, trabaja en la capacitacin de mujeres principal-mente, para el tejido con hilo de plstico PET, ayudndolastambin a organizarse en grupos de trabajo y hacer de esosconocimientos tcnicos su forma de vida. El sistema de te-

    jido consiste en transformar una botella de plstico en unhilo de entre 5 y 10 metros para poder tejer distintos objetos,reemplazando la hoja de palma. Estas Tejedoras Urbanasse dedican profesionalmente a la fabricacin de cestos y ca-

    nastos, que luego venden en ferias y mercados, generandouna nueva actividad de apoyo a esas familias de escasos re-cursos.

    En RUS-Crdoba tambin se llev a cabo un taller de reutili-zacin de ropa usada de forma creativa, donde se investiga-ron distintas tcnicas de trabajo y la incorporacin de otrosmateriales. Uno de los objetivos de este proyecto era dar aconocer el trabajo de las tejedoras al pblico y tambin, po-nerlas en contacto con el mundo del diseo, ampliando susposibilidades de comercializar los productos que realizan.Se emplearon bolsas y botellas de plstico aportadas por

    recicladores informales o por los propios asistentes al taller.

    20 PET por sus siglas en ingls polyethylene terephtalate (en espaol,tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalatoo polietileno tereftalato). Pearsall, J (ed). (2013) Diccionario Oxford Online.Oxford University Press. Archivo Online disponible en: http://oxforddictionar-ies.com

    21 Se les llama, informalmente en Argentina, a las personas que rebuscande entre las basuras con el n de encontrar alguna cosa de provecho. Enwww.wordreference.com

    Tejedoras urbanas, RUS Crdoba, Argentina. Crdito: Basurama

    Las botellas de PET son cortadas y usadas como materia prima para

    tejer. RUS Crdoba, Argentina. Crdito: Basurama

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    57/68

    57

    Vista area de la cubierta de sombra de la Plaza del Reciclaje. Ms de

    12.000 botellas se reciclaron durante un mes en la ciudad de Valparaso.

    Crdito: Marisol Garca

    Plaza del Reciclaje: Transormando la basuraen valorCiudad EmergenteChile

    La Plaza de Reciclaje es una iniciativa que tiene como princi-pal objetivo fomentar la participacin ciudadana y visibilizarlas potenciales de residuos slidos as como la reutilizacinde materiales que comnmente se desechan.

    La primera Plaza de Reciclaje se realiz en el marco delFestival de las Artes de Valparaso (FAV) y se llev a cabo en-tre los das 24 y 27 de enero de 2013. sta fue impulsada porCiudad Emergente en conjunto con la Escuela de Diseo dela Universidad Catlica de Valparaso y el Consejo Nacionalde la Cultura y las Artes. Cont con el apoyo de la empre-sa Triciclos, Ecocurauma, la organizacin Ecoviandantes, elParque Cultural Valparaso, y de mltiples organizacioneslocales como el centro comunitario autogestionado PatioVolantn, la Cooperativa Cinco Soles, la junta vecinal CerroPanten y la junta de vecinos N7 del Cerro Polanco.

  • 7/27/2019 Urbanismo Tctico. Casos Latinoamericanos (2013)

    58/68

    58

    El punto de partida fue validar un par de hiptesis de for-ma gil: Ser posible reciclar miles de botellas de plsticoen una ciudad donde actualmente no existen los hbitos dereciclaje, la infraestructura adecuada, ni un sistema de re-ciclaje instalado?Ser posible co-producir con la ciudada-na un espacio pblico hecho de basura transformndolo enalgo valioso?

    Para probar estos supuestos, Ciudad Emergente desarrolluna campaa de reciclaje en distintos barrios de la ciudad,con el objetivo de vericar si efectivamente exista interspor parte de la ciudadana de reciclar. Para esto se crearonalianzas estratgicas con socios locales para instalar cuatro

    puntos de acopio temporales en la ciudad. Por otra parte,se colonizaron las calles, activndolas con malones urbanospara difundir la iniciativa de forma sistemtica. El resultadofue evidente: en 30 das se recolectaron ms de 12.000 bo-tellas de plstico.

    La propuesta de diseo de la Plaza de Reciclaje tuvo comoargumento central transformar la basura en elementos devalor para la ciudadana. Como elemento central de diseo,se construy una gran cubierta de sombra hecha a partir demiles de botellas de plstico, que fueron re