12

Click here to load reader

Urp. Epo. Silabo 2015-i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo 2015

Citation preview

Page 1: Urp. Epo. Silabo 2015-i

1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

SÍLABO

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

NOMBRE DEL CURSO: ESTRUCTURA Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓNCODIGO:SEMESTRE ACADÉMICO: 2015 - ICICLO ICREDITOS: 4HORAS: 51REQUISITOS: NINGUNOPROFESORES: DR. ALBERTO GUZMÁN WILCOX

II. SUMILLA

Permite conocer la teoría y la práctica de los procesos de diseño organizacional, a partir del análisis crítico del entorno externo y el ambiente interno de la organización con el propósito de diseñar las estructuras y los procesos organizacionales orientados a lograr una cultura de trabajo de alto rendimiento que impacte positivamente en la competitividad de las organizaciones. Pone especial énfasis en un estilo de liderazgo transformador y de cambio paradigmático para facilitar los procesos de gestión del cambio organizacional orientado al logro de ventajas competitivas. Estudia los diversos tipos de organización horizontal, fractales, caórdicas, así como las estrategias y los enfoques para conducir los procesos de gestión del cambio.

III. OBJETIVO

Proporcionar a los participantes los conceptos, la estructura y el marco teórico para visualizar la organización y el rol que cumple el dirigente orgánicamente.

OBJETIVO GENERALEstablecer el papel que cumple la estructura y procesos de la empresa y su relación con el entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Definir el concepto de estructura, analizar algunos modelos de estructura

organizacional y la relación existente entre estrategia y estructura.2) Analizar cómo se combinan la centralización y la descentralización en la estructura

organizacional, así como las causas y consecuencias de los cambios de estructura en las organizaciones.

Page 2: Urp. Epo. Silabo 2015-i

2

3) Dominar los conceptos y los términos de planeamiento, organización, ejecución, evaluación y control de las diferentes actividades de una organización.

4) Conocer acerca de la toma de decisiones, responsabilidad social y ética, cultura organizacional, rol y funciones del directivo de empresas.

5) Alcanzar un enfoque moderno de la organización y de la administración dentro de un entorno político, económico, social, tecnológico y ecológico cada vez más complejo y dinámico.

IV. CONTENIDOS TEMÁTICOS

N TEMA1 La Organización2 Análisis del entorno3 Planeamiento estratégico4 Estructura organizacional5 Toma de decisiones6 Cambio organizacional

V. PROGRAMACION SEMANAL DE LOS CONTENIDOS

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA01 Administración

en un Entorno Dinámico

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Administración en un entorno dinámico”, Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 01 Págs. 02-41 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Administración y Gerentes”, Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 01 Págs. 04-29

01

22/03

Caso: GE, Compañía Internacional de Clase Mundial

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA02 Evolución de la

Administración HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Evolución de la administración”. Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 02 Págs. 43-82 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Administración y Gerentes”, “Evolución de la Teoría Administrativa”. Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 01 y 02 Págs. 04-59

02

29/03

Caso: Kessler en FDA HELM: “Cómo darle movimiento a un mamut”

Page 3: Urp. Epo. Silabo 2015-i

3

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA03 Ética y

Responsabilidad Social

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Ética y responsabilidad social”. Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 07 Págs. 231-263 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Responsabilidad Social y Ética”. Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 04 Págs. 103-135

03

05/04

Trabajo Grupal: Encuesta

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA04 Globalización STONER J, FREEMAN E, GILBERT

D, “La Globalización y la Administración”. Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 05 Págs. 136-168

04

12/04

Trabajo Grupal para elaboración e Investigación: Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Alianza estratégica Perú-Brasil. Cooperación Económica del Asia-Pacífico, situación del Perú, perspectivas. Comunidad Andina: Situación del Perú e Implicancias UNASUR Unión Europea

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA05 Ambiente de la

Organización PORTER M.E. Análisis Estructural de las Industrias. Harvard University Graduate School of Business Administration. Págs. 1-24 PORTER M.E. La Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva.Harvard University Graduate School of Business Administration. Págs. 30-59

05

19/04

Trabajo: Cadena de Valor de la Organización del Participante. Análisis Crítico.Latinoamérica al 2020

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA06 Fuerzas

Ambientales y Globales.Visión y Misión en las Organizaciones

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Administración estratégica: fuerzas ambientales”, “Administración estratégica: fuerzas globales”. Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 03 y 04 Págs. 84-153

06

26/04

Trabajo: Visión y Misión de las organizaciones de los participantes

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA

Page 4: Urp. Epo. Silabo 2015-i

4

07 Planeación y elaboración de estrategias.Recursos e implementación de la planeación

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Administración estratégica: planeación y elaboración de estrategias” “Administración estratégica: recursos e implementación de la planeación”. Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 05 y 06 Págs. 155-226

07

03/05

Lectura: DAVID R. Fred, “Conceptos de administración estratégica” Novena edición. La evaluación externa. Cáp. 3 págs. 78-113DAVID R. Fred, “Conceptos de administración estratégica” Novena edición. La evaluación interna. Cáp. 4 págs. 118-151DAVID R. Fred, “Conceptos de administración estratégica” Novena edición. Análisis y selección de la estrategia. Cáp. 6 págs. 195-225JOHNSON Gerry / SCHOLES Kevan, “Dirección estratégica” Quinta edición. Expectativas de los stakeholders y objetivos de la organización. Cáp. 5 págs. 181-225

Caso: THE GOODYEAR TIRE & RUBBER COMPANYTrabajo: Elaboración de matriz FODA de las organizaciones de los participantes

SESIÓNTEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA

08 Examen Parcial 08

10/05

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA09 Fundamentos y

Recursos para la Toma de Decisiones.La persona, la Organización y el Modelo para la Toma de Decisiones

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Fundamentos en la Toma de Decisiones”, “Recursos para la Toma de Decisiones”. Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 08 y 09 Págs. 265-329 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Toma de Decisiones”. Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 09 Págs. 258-284

09

17/05

Lectura: DRUCKER Peter. “La decisión eficaz”. Harvard Business Review. Editorial Deusto, 2002.COLLER Xavier. “La empresa flexible”. CIS. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997.

Taller: Técnicas de la multivotación Test

Caso: ¿Puede analizar este problema?

Page 5: Urp. Epo. Silabo 2015-i

5

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA10 La estructura y

el proceso organizacional

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Diseños organizacionales tradicionales”, “Diseños organizacionales contemporáneos” Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 10 y 11 Págs. 334-407 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Diseño y estructura organizacional”. Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 12 Págs. 342-374

10

24/05

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA11 Diseño y

Estructura Organizacional

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Diseños organizacionales tradicionales”, “Diseños organizacionales contemporáneos” Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 10 y 11 Págs. 334-407STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Diseño y estructura organizacional”. Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 12 Págs. 342-374

11

31/05

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA12 Administración

de Recursos Humanos. Administración del Cambio e Innovación Organizacional

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Administración de recursos humanos”. Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 12 Págs. 409-458 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Administración de recursos humanos”, “Administración del cambio e innovación organizacional”. Administración México. Prentice may 1996. Cáp. 14 y 15. Págs. 410-481

12

07/06

Lecturas: DRUCKER Peter, “La Nueva Sociedad de las Organizaciones”.Harvard Deusto

Business Review 1992. Pág. 4-12

Page 6: Urp. Epo. Silabo 2015-i

6

GUBMAN Edward. “El protagonismo creciente de los Recursos Humanos”.

Harvard Business Review 1995. Pág. 42-51

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA13 Motivación.

Teorías de Liderazgo.Tipos de Liderazgo

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Motivación del desempeño”, “Dinámica del Liderazgo”. Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 13 y 14 Págs. 459-538 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Motivación”, “Liderazgo”. Administración México. Prentice Hall 1996. Cáp. 16 y 17 Págs. 482-540 STEPHEN P. ROBBINS, “Conceptos básicos de motivación” , “Motivación: De los conceptos a las aplicaciones”. Fundamentos de Comportamiento Organizacional México 5ta. Edición. Cáp. 04 y 05 Págs.51-81 STEPHEN P. ROBBINS, “Liderazgo”. Fundamentos de Comportamiento Organizacional México 5ta. Edición. Cáp. 10 Págs.151-166

13

14/06

Lecturas: D. Goleman “¿Qué hace a un líder?” HBR. Nov-Dic 1998Warren Bennis “El fin del liderazgo” HDBR 2000

Caso: Doce (12) hombres en pugna (película)Invictus (película)

Ejercicios: Inventario de Estilos de AprendizajeInventario de prácticas de liderazgo

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA14 Grupos y

Equipos. Cultura en las Organizaciones

HELLRIEGEL D, SLOCUM J, “Comunicación Organizacional”, “Grupos, equipos y cultura en las organizaciones“Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 15 y 16 Págs. 540-618 STONER J, FREEMAN E, GILBERT D, “Equipos y trabajo en equipo”, “Comunicación y Negociación”. Administración México. Prentice Hall 1996. Cáp. 18 y 19 Págs. 543-604 STEPHEN P. ROBBINS, “Principios del comportamiento grupal”, “Para comprender los

14

21/06

Page 7: Urp. Epo. Silabo 2015-i

7

equipos de trabajo”. Fundamentos de Comportamiento Organizacional México 5ta. Edición. Cáp. 07 y 08 Págs.101-133 STEPHEN P. ROBBINS, “La Cultura Organizacional”. Fundamentos de Comportamiento Organizacional México 5ta. Edición. Cáp. 16 Págs.253-268

Ejercicio: Inventario de Estilo Personal

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA15 Control y

Evaluación. Conflicto y Negociación.Comunicación

en las Organizaciones”, Administración México. International Thomson Editores 1998. Cáp. 18 Págs. 652-680“Control Efectivo”. Administración México. Prentice Hall 1996. Cáp. 20 Págs. 608-635“Comunicación”. Fundamentos de Comportamiento Organizacional México 5ta. Edición. Cáp. 9 Págs.135-149

15

28/06

Ejercicio: Orientaciones hacia el Conflicto InterpersonalCuestionario FIRO B

Taller: Negociación

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA16 Presentación

de Trabajo Final Grupal y Sustentación

16

05/07

SESIÓN TEMA BIBLIOGRAFÍA SEMANA17 Presentación

de Trabajo Final Grupal y Sustentación

17

12/07

VI. METODOLOGÍA

El curso utiliza una mezcla metodológica basada en sesiones de clase con presentaciones a cargo del profesor, trabajos individuales y grupales, talleres grupales y análisis de casos propuestos por el profesor. Se estimulará y privilegiará la participación activa de los alumnos así como su preparación de lecturas y casos previos a las sesiones de clase correspondientes.

Page 8: Urp. Epo. Silabo 2015-i

8

Los alumnos deberán preparar un Proyecto Final Grupal sobre una empresa u organización en cuanto a su organización actual, propuestas de cambio e implementación de mejoras, así como las estrategias a ser empleadas.

VII. SISTEMA DE EVALUACION

Para la evaluación final se tomará en cuenta las prácticas a desarrollarse y los exámenes parcial y final.

La nota final será el resultado del promedio de las notas de las prácticas más los 2 exámenes, con los pesos correspondientes.

PP + EP + EF * peso

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA BÁSICAS

La señalada en cada sesión de clase

Marzo, 2015AGW