56
Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina telefax (54-11) 4791 0821 e-mail: [email protected] /websites: www.mujeresenigualdad.org.ar / mujeranticorrupcion.org.ar

Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

  • Upload
    vophuc

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina telefax (54-111) 4791 0821

e-mmail: [email protected] /websites: www.mujeresenigualdad.org.ar / mujeranticorrupcion.org.ar

Page 2: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

2 Fundación Mujeres en Igualdad

Las responsables de esta publicación son:

Monique Thiteux Altschul, Ema Cibotti y Maiten Strazzaboschi.

Diseño e impresión:

Ildefonso Pereyra

MUJERES EN POLITICA es una espacio abierto a las mujeres para que, bajo su total responsabilidad,

emitan sus comentarios y opiniones sobre temas que les preocupan. Este número incluye un infor-

me sobre el proyecto "Mujeres por la Equidad y la Transparencia" que Fundación Mujeres en Igual-

dad - M.E.I. ejecuta con UNIFEM y con fondos de UNDEF, Naciones Unidas.

M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de

la sociedad civil registradas ante la OEA.

Urquiza 1835 (1602 Florida - Buenos Aires - Argentina

Telefax (54-11) 4791 0821

Email: [email protected] / [email protected]

Websites: www.mujeresenigualdad.org.ar / www.mujeranticorrupcion.org.ar

IINNDDIICCEE1. Reencuentro: del 2000 al 2008 / Pág. 32. Carta abierta a la Presidenta / Pág. 43. Proyecto "Mujeres por la equidad y la transparencia" (2007-2008) / Pág. 64. Monitoreo de las elecciones. Elecciones 2007: Las candidatas según los medios / Pág. 75. Las Plataformas Electorales de las Elecciones Nacionales 2007 / Pág. 126. La transparencia de las campañas en el debe / Pág. 177. Financiamiento político y género. Propaganda K / Pág. 198. Según la Cáma Nacional Electoral / Pág. 229. Análisis comparativo de las cartas orgánicas / Pág. 2410. Y con la Ley de Cupos ¿cómo andamos? / Pág. 3011. Un número para recordar: el decreto 1246/ 2000 / Pág. 3312. Mitos de la Política / Pág. 3313. Reflexiones de algunas Feministas / Pág. 3514. El Derecho del “Acceso a la información” / Pág. 3715. Campaña "Género por Género" / Pág. 3916. Mystery Shopper: La cuestión del género en el acceso a la información y la corrupción / Pág. 4117. Un informe de gestión: / Pág. 45

El compromiso del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires contra la violencia de género.

18. El Garantismo ¿aplicación del derecho o pasaporte a la impunidad? / Pág. 4719. Las mujeres en el deporte / Pág. 4820. La CEDAW y su Protocolo Facultativo / Pág. 5021. Seguimos trabajando / Pág. 53

Foro Mujeres contra la Corrupción

Trata de Mujeres y Niños

22. Un caso resuelto: Freddo / Pág. 55

Page 3: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Tras 8 años de ausencia volvemos a publicar, congran alegría, el Nº 15 de nuestra revista Mujeres enPolítica. En febrero 1994, en el lanzamiento, ZitaMontes de Oca señalaba la importancia de “dar con-tinuidad a esta manera de comunicarnos entre muje-res de todo el país, porque de algo estamos absolu-tamente convencidas: sin lla preeseencia dee mujeerees, lla deemoo-cracia noo ees reeall, y soolloo een deemoocracia, llas mujeerees poodree-moos participar activvameentee para lloograr una soocieedad másjusta, más iguallitaria y más humana”.

Desde sus inicios la revista incluyó la sección ‘Usted lacandidata’ que incluía consejos prácticos para las mujeresque están en carrera política o tienen intenciones de hacer-lo en el corto o largo plazo. Aún hoy nos encontramos endistintas provincias con mujeres que utilizaron en sus cam-pañas nuestras sugerencias, que teníamos intenciones dereunir en un ‘Manual para la Candidata’.

Otro tema recurrente fue recordar a nuestro Estado sucompromiso de llevar adelante la Plataforma de Acción deBeijing (PAM), es decir la creación y fortalecimiento demecanismos nacionales para el adelanto de la mujer en lasinstancias más altas del gobierno.

El ultimo número de Mujeres en Política salió en el vera-no 1999-2000, y ya no pudimos sostenerlo. A lo largo deesos años intentamos conseguir suscriptoras, pero muypocas mujeres respondieron, a pesar de los comentarioselogiosos que recibíamos continuamente.

Afortunadamente seguimos comunicándonos a travésde nuestras 2 listas de distribución de mensajes electrónicos:[email protected] y [email protected] . Fui-mos precursoras en esta forma de comunicación: nuestrosprimeros e-mails datan de fines de 1995 y nuestro primersitio web de 1997.

Entretanto nuestro país y sus mujeres hemos pasadopor momentos durísimos y esperanzados, días de desespe-ración pero también de lucha, de liderazgos, de logros. Hoyseguimos reclamando una política de Estado que transver-salice el género, que garantice la igualdad de oportunida-des entre mujeres varones. Así lo expresamos en la carta

abierta a la Presidenta.El camino recorrido fue sembrando aniver-

sarios, algunos dolorosos, otros dignos de sercelebrados:

El 2 de marzo se cumplieron 10 años de lamuerte de Zita Montes de Oca1. Sus palabras,

sus ideas, de gran actualidad, siguen acompañándo-nos en nuestra ruta. Muy pronto la recordaremosdando su nombre a una plazoleta de San Isidro.M.E.I. acaba de cumplir 18 años de existencia.El 10 de diciembre se cumplirán 60 años de la Decla-ración Universal de Derechos Humanos de NacionesUnidas pero… Sólo hace 15 años, en Viena, durante la ConferenciaMundial de Derechos Humanos, se expresa la profun-da preocupación “por las diversas formas de discrimi-nación y violencia a que siguen expuestas las mujeresen todo el mundo” y en el artículo 18 de su Declara-ción se habla, por primera vez en la historia, de “losderechos humanos de la mujer y de la niña”.También se cumplen 15 años de la primera eleccióncon Ley de Cupos. A partir de la última elección nacio-nal, Argentina está ubicada en el 4º lugar en el mundoen cuanto a representación política de mujeres.

Desde Fundación Mujeres en Igualdad las saludamoscon el deseo de futuros reencuentros y la propuesta deseguir construyendo juntas, entre mujeres políticas y de lasociedad civil, un camino de mojones e hitos a celebrar.

La Comisión Directiva de M.E.I.: Ema Cibotti, Presiden-ta; Hebe Molinuevo, Vicepresidenta; Raquel Rebaudi,Secretaria; María Celia Gonzalez Gay, Tesorera; MercedesPiccoli, Elisabeth Rapela, Pía Rizzotti y M.Inés Rodríguez,Vocales, Monique Thiteux, Directora Ejecutiva, Silvia Ferra-ro, Secretaria Ejecutiva; Maiten Strazzaboschi, AsistenteAdministrativa.

1 Zita Montes de Oca, fundadora de M.E.I., fue la primera

responsable del Area Mujer en Argentina

Mujeres en Política 3

del 2000 al 2008 1ReencuentroZita Montes de Oca

Page 4: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Buenos Aires, 8 de marzo, 2008

Estimada Sra. Presidenta Dra. Cristina Fernández:

Fundación Mujeres en Igualdad, con las organizaciones y mujeres abajofirmantes, expresamos nuestra satisfacción por tener una Presidenta electa porel voto popular por primera vez en la historia política argentina. Por eso, nosresulta simbólicamente importante que Ud. -junto a todas las mujeres que ocu-pan cargos en los distintos poderes del Estado- represente nuestras luchas ycomparta nuestras preocupaciones.

Recordemos que la Argentina se ha comprometido a llevar adelante laPlataforma de Acción de Beijing (PAM, IV Conferencia Mundial de las Nacio-nes Unidas sobre la Mujer, Beijing, 1995) que plantea la necesidad de crear yfortalecer los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres “en las ins-tancias más altas de gobierno”, con “mandatos y atribuciones claramente defi-nidos” y con “disponibilidad de recursos suficientes”, puesto que sólo un presu-puesto adecuado garantiza poder político. En este sentido, esperamos que seFORTALEZCAN o JERARQUICEN las estructuras institucionales ya existentes.

A partir de su propuesta electoral de reforma institucional, pedimos lainclusión de una COORDINACION INTERMINISTERIAL para lograr la igualdad deoportunidades entre mujeres y varones, que planifique, ejecute y vigile las polí-ticas necesarias para llegar a la paridad. Esta estructura integraría perspectivasde género en las políticas, programas y proyectos estatales. Proponemos asimis-mo la transversalidad del uso de un lenguaje no sexista e incluyente en todoslos ámbitos del Poder Ejecutivo Nacional, asumido por todos/as sus funciona-rios/as.

Proponemos que el desarrollo y ejecución de políticas públicas sean pensa-dos para todas las personas que habitan este país, respetando criterios de diversi-dad, autonomía, tolerancia y sin anteponer criterios religiosos.

Nos preocupan las múltiples formas de VIOLENCIA CONTRA LAS MUJE-RES: violencia familiar, feminicidio, trata de mujeres y niñas, abuso y explota-ción sexual, acoso laboral. Los programas contra las violencias de género y deasistencia a sus víctimas – con especial énfasis en la trata humana - constitu-yen avances en la lucha contra estos flagelos. Esperamos que se transformen enpolítica de Estado con alcance nacional y que en el corto plazo se adopte unaley integral sobre violencia de género contra las mujeres, que traduzca en legis-lación nacional las obligaciones contraídas internacionalmente en la materia. Laactual legislación nacional sobre violencia familiar es insuficiente y carece deperspectiva de género en su formulación. Propiciamos que las violencias degénero sean incluidas en la agenda de derechos humanos, dado que es laforma coherente de abordarlas y aún son muchos los incumplimientos del Esta-do al respecto.

Pedimos la continuidad del Programa Nacional de SALUD SEXUAL YPROCREACIÓN RESPONSABLE así como su fortalecimiento, dadas las múltiplesdificultades que tienen las mujeres del país para acceder a los insumos distribui-dos por el Ministerio de Salud, la falta de difusión del programa entre la pobla-ción y la escasez de acciones de capacitación del personal en lo que se refiere alos derechos que otorga a las destinatarias del mismo.

El ABORTO CLANDESTINO (más de 500.000 abortos anuales) es la prin-cipal causa de muerte materna, afecta particularmente a las mujeres de los sec-

4 Fundación Mujeres en Igualdad

fundación mujeres en igualdad

2Carta abierta

a la Presidenta

Page 5: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

tores sociales más desprotegidos y se practica a pesar de su prohibición. Pedimos que el Estado asuma campañas deprevención del embarazo más efectivas, que haga cumplir el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que ase-gure que las mujeres que concurren a los hospitales por abortos incompletos no sean maltratadas ni denunciadas,cumpliendo con lo prescripto por los Protocolos para la Atención del Posaborto y para la Atención de los Abortos NoPunibles del Ministerio de Salud de la Nación y que se active la discusión de los proyectos de despenalización y/o lega-lización presentados en el Congreso Nacional.

Nos enorgullece que la CEDAW tenga rango constitucional, de modo que el Estado argentino se haya compro-metido a garantizar la eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres. Pedimos que la Convenciónde Belém do Pará (1995), Ley 24.623/96 sea también incorporada a la Constitución Nacional.

Como mujeres de la sociedad civil agrupadas en organizaciones de diverso tipo, nos comprometemos por nues-tra parte a acompañar estas propuestas, pedir información sobre su implementación y hacer llegar a los organismosde gobierno nuestras propias iniciativas.

Saludamos a Ud. deseándole una excelente gestión de gobierno

Fundación Mujeres en Igualdad – Urquiza 1835 (1602) Florida, Prov. BsAsTel: (54-11) 4791-0821 Email: [email protected] Website: www.mujeresenigualdad.org.ar

Mujeres en Política 5

CONVOCAFundación Mujeres en Igualdad: Ema Cibotti - DNI 11958884, Presidenta; Hebe Molinuevo – LC 4664365, Vice Presidenta; Monique Altschul - DNI 3707289,Directora Ejecutiva; Maria Celia G.G. Ulloa – LC 2608282, Tesorera; María Inés Rodríguez - vocal, Silvia Ferraro - DNI 12713246.

ADHIERENMarta Alanís, Católicas por el Derecho a Decidir, Córdoba; Laura Alonso – DNI 23120537; Esther Andradi - CI 6.271.109, Escritora; Mercedes Assorati - DNI16764101, Fundación El Otro, Programa Esclavitud Cero; Lic. Marcela Aszkenazi - DNI 10.892.730, ADEUEM; Autoconvocatoria - Mujeres, grupo feminista deBahía Blanca: p/Autoconvocatoria Mónica Fernandez Avello, Viviana Beker; Ana María Bach -DNI 4587602; Mariana Ballestero - DNI: 21.717.665, AsociaciónVientos del Sur; Marcia Baranovsky, DNI 10616954,Trabajadora Social, Fundación Siglo XXI, Jujuy; María Elena Barbagelata – Diputada m.c., Clori Yelicic –Diputada m.c., Marta Freire y Julia Martino, Centro de Estudios “Carolina Muzzilli”; Dora Barrancos DNI 3871520, Instituto Interdisciplinario de Estudios deGénero de la UBA, Diputada m.c.; Claudia Cecilia Barrionuevo - DNI Nº 18. 433.960- MUDESVI, Mujeres por el Derecho a Vivir Sin Violencia, colectiva de muje-res, Junín de los Andes, Neuquén; Lohana Berkins - Cordinadora general de ALITT Asociacion de Lucha por la Identidad Travesti Transexual - Cosecretariade ILGA –lac - Presidenta de la Cooperativa Nadia Echazu; Germán Bernales Hinrichsen - DNI: 93.073.373, Coordinador Programa Red Anti-trata - CeDHCo-Centro de Derechos Humanos del Comahue y el Programa Red Anti-trata; Silvia Berkoff - LC 6384574, artista plástica; Marta Bianchi - LC. 3994.261, actriz;Haydée Birgin - DNI: 4377776; Natalia Gherardi - DNI: 22110199, ELA, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; Florencia Blotta; Mirta Bruno - DNI6.255.574; Mabel Busaniche, - LC 5.116402, Asociación Civil Palabras - Santa Fe; Cecilia Canevari - DNI 14.013.005, Trama (Red de Técnicas e Instituciones queTrabajan con Mujeres Rurales en Argentina); Mariana Carbajal - DNI 21040195, periodista; Prof. Mevia Carrazza- DNI 10667295, CEIM Gualeguaychu; SilviaCarrizo - DNI 17095097, Asociación Malen Etxea; Alejandra Ciriza - DNI 12872174, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo; Diana Coblier- DNI 5072363, Presidenta de Fundacion Tehuelche; Graciela Collantes - D.N.I.14.083.539, Asociación Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos - AMMARCAPITAL; Elisabet Contrera, periodista- DNI 29066301; Lic.Mónica Laura Creus Ureta - D.N.I. 11.286.806 A.S.I. NO (Abuso Sexual Infantil NO); Silvia Cresci-ni - DNI 4869232; Sandra Chaher, periodista, DNI 18.473257 y Sonia Santoro, Asociación Civil Artemisa Comunicación; Silvia C. Chauvin - DNI 10674849, Muje-res de Empresa; Susana Checa - DNI.3.979.286, FOCO. Foro de Participación Ciudadana por la Justicia y los Derechos Humanos - Area de Género, Derechosy Equidad; Gladys Daverio - DNI 17.980.504, abogada; Marta Dillon - DNI 18081874, periodista; Graciela Di Marco - DNI: 5607316, Centro de Estudios sobreDerechos Humanos y Democratización; UNSAM, Alejandra Dominguez - DNI 17733840, SEAP (servicio a la Acción Popular Córdoba); Valeria Donato; Gracie-la Enria - LC 5.811.357; Lic. Silvia Lilian Ferro - Santa Fe; Mabel Filippini - Centro Ecuménico de Acción Solidaria; Alicia Fiorito por Comisión Derechos Huma-nos de “Primero Necochea”; Claudia Florentin - DNI 21735258, Periodista/Teóloga; Hilda Teresa Folgar - DNI 4.410.231, abogada; Nilda Galina - DNI5.262.239, médica; Lic. Susana B. Gamba - Presidenta de la Fundación “Agenda de las Mujeres”; Soledad García Muñoz, Instituto de Derechos Humanos -Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad Nacional de La Plata; Bianca Garro – Espacio Mujeres/CEASOL; Beatriz Ana Giri, DNI 10360769, soció-loga; Andrea González – DNI 17.018.743, IFDC de El Bolsón. Río Negro. Programa: Equidad de género en la formación docente (Flacso); Lidia Gonzalez - DNI11364483; Mariela Gonzalez -DNI 18.553.483, Anti-Slavery International, Londres, Reino Unido; Magdalena Grau - DNI 12442490, Integrante de la Red demonitoreo de la ley de violencia familiar de la Pcia. de Buenos Aires; Claudia Groisman - DNI: 10.662.067, sexóloga; Alicia Gutiérrez - DNI 6.278.104, Dip. Pro-vincial ARI- Fte. Progresista (Pcia de Santa Fe); Beatriz Gutiérrez - DNI 17.222.205, ARI Santa Fe -Multisectorial de Mujeres; Lic. Liliana Hendel - DNI 10 649288, psicóloga y periodista; Laura Ester Kalinski DNI 10728061, Presidenta de Manos Solidarias AC/ Encuentro de Mujeres Municipes de Argentina (ENMMU-NI); Beatriz Kohen - DNI 92506102, socióloga, Doctorado en Sociología Jurídica (Durhan, Gran Bretaña); Carla Lambri - DNI 21825825, Trabajadora SocialCIEPEG-Pergamino (Centro de investigación Estudio y participación para la Equidad de Género); Marina Laski – LC 6178195, Psicóloga; Griselda Lassaga - DNI16.107.793 AWID-Mujeres en Acción; Claudia N. Laudano - DNI 16.343.652, Magíster en Ciencias Sociales, Prof. Titular UNLP y UNER; María Luisa Lerer - DNI1979671, psicóloga; Cecilia Lipszyc, Presidenta, Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer; Viviana Liptzis - DNI: 16.292.643, psicólogay consultora; Ianina Lois - DNI 24587286, Red de Comunicación Comunitaria - Taller de Comunicación Comunitaria (UBA); Jorgelina Londero - DNI 23.450.364,

Ema CibottiPresidenta

Monique Thiteux-AAltschulDirectora

Page 6: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

6 Fundación Mujeres en Igualdad

Fundación Muje-res en Igualdadpresentó al pri-mer concurso deUNDEF –Fondopara la Democra-cia de las Nacio-

nes Unidas: el proyecto “Mujeres porla equidad y la transparencia” el cualfue uno de los ganadores, para serimplementado durante 2007/8 y eje-cutado con UNIFEM..

Este número de ““Mujeres en política”constituye, además de un reencuentrocon quienes nos acompañan desde tan-tos años, un informe detallado de nues-tros logros hasta el momento.

Los componentes del proyecto son:Monitoreo del discurso de las can-

didatas, análisis de las plataformaselectorales, del financiamiento de las

elecciones y en los partidos políticos,de sus cartas orgánicas.

Estimular el Acceso a la Informa-ción, a través de la creación de la Red“Mujeres al borde de la información”,que pide - en 8 regiones del país - infor-mación relevante en temas de género– violencias de género, incluyendotrata de mujeres y niñas, salud, seguri-dad y urbanismo- al gobierno nacionalasí como a los gobiernos provinciales ymunicipales.

Una campaña de informaciónpública creativa muestra cómo, dóndey por qué la corrupción afecta los dere-chos humanos de las mujeres y muyespecialmente las necesidades y dere-chos de las que pertenecen a gruposmarginalizados o vulnerables. Estasactividades serán acompañadas poruna Base de Datos de Casos Anti-

corrupción sensibles al género, que uti-lizará información suministrada porjueces/zas, fiscales, fuerzas de seguri-dad y funcionarios/as, empresarios/as,ONGs (también se incluirán nudos yobstáculos). La campaña incluye unaencuesta sobre la percepción públicade género y corrupción así como paramedir la importancia que dan las muje-res al acceso a la información y paradetectar los cambios en niveles de con-ciencia. La encuesta consta de focusgroups, mystery shopper y tres infor-mes cuantitativos.

El proyecto culminará con el ForoInter-Americano de Mujeres contra laCorrupción. Mujeres de las Américasasí como de otros continentes, daránuna más amplia y profunda relevanciaa la interconexión entre género-dere-chos humanos- corrupción.

Multisectorial de Mujeres de Santa Fe; Amanda López Molina - DNI 4586130, Presidenta FUMTADIP, Fundación para la Mujer y los Trastornos Alimentarios- Docencia, Investigación y Prevención y Lic. Liliana Lofrano - DNI 6.541.789; Irene Loyácono - DNI 5.256.820, Centro de Terapias con Enfoque Familiar; Gra-ciela Maglie - DNI 4.754.224, escritora; Diana Malaccorto - DNI 6044445 ASPAS Río Negro; Malena Manzato - DNI 11.168.124, Asociación Pablo Besson - Cen-tro de Desarrollo e Información Social; Natalia Margiotta DNI 23510495 - Artists´ Atelier Tour; Claudia Mauri - DNI 13.167.710, Casa de la Mujer- Rosario;Magalí Minvielle, DNI 26.952.214; Dra. Nelly Minyersky - DNI 2.584.562, Fac. De Derecho UBA, Asociación de Abogados de Buenos Aires; Susana Moncalvi-llo - DNI 12.112.553, Mabel Gabarra - CI 11.931.657, Noemi Chiarotti - DNI 5.989.084, Indeso Mujer – Rosario; Esther Moncarz, DNI 4296322, psicóloga; Sil-via Montaño por Red de Alerta y Foro por los Derechos de las Mujeres de Entre Ríos; Isabel Monzón - DNI 9989564, psicóloga y escritora; Graciela Morga-de - DNI 14156014, pedagoga e investigadora, UBA; Multisectorial de Mujeres de Santa Fe - Espacio de Articulación de Organizaciones Civiles, Partidos Polí-ticos y Mujeres Independientes; María Elena Naddeo - DNI 12.081.439, docente, ex Presidenta del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y AdolescentesGCBA; Susana Nieri - DNI 20.077.781, Directora y Productora de Cine y Video; Dra. Mirta Pacin - LC 6.207.930, pediatra, Neuquén; Liliana Pauluzzi - DNI10755780, Casa de la Mujer Rosario; Susana Perez Gallart - C.I. 5832115, Susana Finkelstein, Ana Maria Novick, Alicia Ubeira, Beatriz Constanzo, CarmenSotelo y Susana Rozenblum, en nombre de la Comisión de la Mujer y sus Derechos de la APDH – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; MaríaPetraccaro - DNI 28.100.487, Periodista – Rosario; Renata Piola - DNI: 23.932.092, Comunicadora; María Angélica Pivas D.N.I. 14.215.995; Perla Prigoshin –Tº 26 Fº 630, Abogada; Mónica Susana Quiroga - DNI 6.237.494; Liliana Rainero CISCSA, Córdoba; Ana Maria Ramb –- DNI: 3.279.357, periodista; GabrielaA. Ramos - DNI: 14.738.166, investigadora en temas de género y docente-UBA, Silvana Teresa Leone - DNI 11788531 y Lic. Nélida Besutti- DNI 6074736: GPG:Grupo de Políticas de Género; Silvina Ramos - DNI 12975864 y Mariana Romero – DNI 16795804 – CEDES; Fátima Reales - DNI 16159686, Presidenta CentroCultural “Murmullo de La Quebrada” – Córdoba; María Eva Rearte – psicóloga; Lic. Susi Reich - DNI 4.482.760, Presidenta - Asociación Argentina de Medici-na Integrativa; Cristina Romano – DNI 13016.239, Diputada Provincial Jujuy, Centro de Capacitación y Acción en Proyectos Sociales “ONG” Juanita Moro;Laura Rombolá - DNI 23 703 890, ONG Equipo de Acción por los Derechos Humanos; Pía Rizotti Veiravé, Angelica Coll y Ana Maria Fernandez Troxler - DNI13.439.285, Asociación para la Vida y la Paz “Juana Manso” de Resistencia, Chaco; Patricia Romero Day - DNI 17.856.772, psicóloga; Martha Rosenberg - DNI3331590, Foro por los Derechos Reproductivos; Dafne Sabanes Plou - DNI 6354060, periodista; Aída Saks - DNI 3306543 - Fundación Por la Causa de los Niños;Mónica Santino - DNI 17.201.462, Consejo Nacional Mujer y Deporte - Centro Municipal de la Mujer de Vicente López; Julia Elvira Scarpino - DNI 5.875.261,abogada, diputada provincial m.c. – Chaco; Silvia Catalina Scheider - DNI 13.774.874; Gloria Schuster - DNI 17637 774, CLADEM Argentina (Comité de Amé-rica Latina y el Caribe para Defensa de los Derechos de la Mujer); Diana Scialpi - L.C. 5.275.026, Socióloga; Mag. María Alejandra Silnik - DNI:17.257.285; CeliaSimioli - DNI 3.705.247; Prof. Ester Staroselsky - DNI 4.514.994, Chaco; María Luisa Storani – DNI 6055240, socióloga, CEDEM- Centro de la Mujer San Fernan-do; Marta Suárez - DNI 11.249.754; Ana María Tapia - Seton Institute e Hijas de la Caridad de SanVicente de Paul, Centro Nutricional para Niños de Eldora-do – Misiones; Susana Torres, Fundacion Cedai - Paraguay; Susana Torres Molina - DNI. 5.397.058, Autora y Directora Teatral; Coca Trillini - DNI 10087683,Católicas por el derecho a decidir/Buenos Aires; Elida B.S. de Tubello – D.N.I. 5.327.019, abogada; Leonor Vain - DNI 3.992.023, abogada; Adriana MaríaValobra - DNI: 21081886, docente, UNLP; Luisa Cristina Van Kerckhoven - DNI 10142246, abogada coordinadora Asociación AenCO (Encuentro Comunitariopara el Desarrollo de la Gestión Local); Marta Vassallo - DNI 5093551, Periodista; María Fernanda Videla - D.N.I. 17.503.972: Fundadora RED MUJERESCA.PA.C.E.S. (Capacitadas para crear espacios solidarios); Marlene Wayar - Futuro Transgenérico; Marité Yanos - DNI 13.488.109 – Rosario.

3“Mujeres por la equidad y la transparenciaP r o y e c t o 2 0 0 7 - 2 0 0 8

Page 7: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Pero en este trabajo rastrearemos

alguna perspectiva de género en el

discurso público de las candidatas,

y si la hubo, intentaremos precisar

cuáles son los aspectos de la condi-

ción de las mujeres que quedan

implicados. Como primer abordaje de

estudio, se describen e interpretan los

discursos y propuestas enunciados por

las candidatas en los medios audiovi-

suales: radio y televisión. El universo de

análisis está encuadrado en el monito-

reo realizado por la empresa Manage-

ment Press durante el último mes de

campaña (25 de septiembre a 25 de

octubre) y exclusivamente sobre los

grandes medios nacionales que des-

arrollan su actividad en la Capital de la

República Argentina. Por lo tanto las

sugerencias que puedan deducirse del

presente trabajo deben ajustarse a la

muestra realizada.

La campaña electoral de 2007 fue tradi-cional en un sentido e inédita en otro.En primer término la crisis de los parti-dos políticos se manifestó como unnotable vaciamiento de discurso parti-dario, los colores políticos no se agita-ron. La competencia electoral enton-ces, lejos de ser entre partidos, fueentre candidatos. Pero a diferencia del2003, en esta elección nacional, la riva-lidad se encarnó en candidaturas feme-ninas. En efecto, por encima de las coa-liciones que encabezaban, fueron lasfiguras de Cristina Fernández y de ElisaCarrió, quienes monopolizaron la ofer-ta electoral. Así visto, lo que aparecíacomo un hecho inédito, tuvo su marcatradicional, porque la tendencia al per-sonalismo sigue siendo una férrea tra-dición argentina. En este caso, una vezmás, los medios de comunicaciónpotenciaron lo que las candidatas tam-bién preferían exhibir: estilos de lide-razgo, más que el desarrollo de susideas y programas. Esta puesta en esce-na fue ganando terreno progresiva-mente. Paradójicamente, pese a que lacandidata Elisa Carrió tenía una plata-forma muy definida y detallada, encomparación a la presentación oficialis-ta, no usó por ejemplo los contenidosde género de su propio programa para

ganar votos ni los agitó en el debatepúblico para hablar de la corrupción.

En sus apariciones públicas Carrióosciló entre la tendencia a presentarsus equipos y propuestas y la defensade su estilo personal. Y al final de lacampaña mantuvo esta dualidad en lossiguientes términos: “Está claro queDavid y Goliat son mujeres en esta ins-tancia electoral” (América 24,3/10/2007) “será un David y Goliatentre mujeres” para ironizar el dueloentre ambas y la búsqueda del Ballota-ge (4/10/ 2007, Agencia de Noticias).Curiosamente, también fue Elisa Carrióquien buscó polarizar en estos términossu duelo con Cristina Fernandez, exac-tamente cuando se iniciaba el últimomes de campaña.

El 16 de octubre en una larga entre-vista que concedió al programa radial“Magdalena Tempranísimo”, ElisaCarrió desgranó los temas que más laafectaban y para los que proponía solu-ciones: la situación sin salida de los jóve-nes/adolescentes excluidos del sistema(círculo del paco), la desarticulación dela relación con la familia, con la escuelaconvertida en un galpón y el acecho dela inflación y la necesidad de generartrabajo estable. El delito violento y sudesarrollo entre los jóvenes excluidos esuna cuestión lacerante, y en la entrevis-ta ocupa un lugar central, todo lo rela-tivo a la reinserción de los adolescentes

4 EleccionesMonitoreo

de las

EL PRESENTE ARTÍCULO REGISTRA UN HECHO INÉDITO EN LA POLÍTICA ARGENTINA: LA PRESENTACIÓN DE

MUJERES A LAS CANDIDATURAS PARA OCUPAR EL EJECUTIVO NACIONAL Y EL DE LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES. EL HECHO EN SÍ ENCIERRA VARIADAS Y POSIBLES INTERPRETACIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE LA

SOCIEDAD PARA GENERAR ESTE PROCESO.

EElleecccciioonneess 22000077:: LLaass ccaannddiiddaattaass sseeggúúnn llooss mmeeddiiooss

Por Ema Cibotti, con la colaboración de Maiten Strazzaboschi y Paola Battafarano

Mujeres en Política 7

Page 8: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

8 Fundación Mujeres en Igualdad

en la sociedad. Pero curiosamente nohabla en ningún momento de lasmadres o de las mujeres a cargo de esosjóvenes, por el contrario, menciona enreiteradas oportunidades la idea de“ausencia de familia”, pero sin ningunaperspectiva de género. Son habitualessus referencias históricas: la Argentinade nuestros abuelos inmigrantes, socie-dad de trabajo y movilidad social ascen-

dente, aparecen en su discurso, comoaquello a lo que habría que volver, perotampoco hay aquí ninguna referencia alpapel que le cupo en ese proceso a lasmujeres. En síntesis, en sus aparicionespúblicas, Carrió no agitó ninguno de loscontenidos de política de género quetenía su propia plataforma. Lo que síhizo la candidata fue defender a lasmujeres de otros partidos que decidie-ron sumarse a la Coalición Cívica paraejercer cargos legislativos, como PatriciaBullrich y María Eugenia Estenssoro.También respondió sobre el aborto y suoposición a despenalizarlo, y ofreció acambio, políticas de prevención como laeducación sexual o la salud sexualreproductiva. Aquí cabe destacar el res-petuoso disenso que practica Carrió conlas otras candidatas de la Coalición queexpresan posiciones claramente feminis-tas como es el caso de Diana Maffía.

El 25 de octubre ambas candidatasdieron entrevistas y se posicionaron demuy diferente modo frente a la opi-nión pública: Cristina Fernández (entre-vista con Mónica Gutiérrez en América24, Informativo) eligió ser interpeladacon su apellido de soltera y apostar a laparticipación de la sociedad civil: “… yosueño con mucha participación y orga-nización de la sociedad civil, creo que

es la etapa cualitativa que viene des-pués de un país en el cual siempre escomo un primer plano sus autoridadesy como que la sociedad está en unsegundo plano, postergada u olvidadao no participando, yo tengo y apuestomucho a esa participación de la socie-dad.” Pero su condición de esposade…le permitió jugar en la entrevistacon la imagen de mujer de poder y

establecer su propio parámetro, “¿máscerca de Evita o de Hillary?” Se impusodefinitivamente la imagen de un matri-monio político, por encima de todo.Cuánto de esta imagen va a perdurar,no lo sabemos… pero quedó muy claroque los temas femeninos o de género,sólo interesaban en tanto referenciasresiduales de la condición materna omatrimonial. En definitiva la candidatano avanzó en ninguna definición sobrecuestiones de género: “no es un temade confrontación sino de complemen-tación” le respondió a la periodista enla nota del 25 de octubre.

En ninguna entrevista se le pregun-tó a Carrió qué pensaba de las otrasmujeres políticas de la historia o de laactualidad, tampoco apareció enpúblico como una candidata compara-ble con otras, ni siquiera con la actualpresidenta de Chile, Michelle Bacheletdivorciada y sin marido al igual queElisa Carrió, lo que induce a pensar enuna deliberada omisión, ¿de parte delos medios?, ¿de la propia candidata?En los hechos, Carrió no quedó habili-tada para hablar de temas de géneroy se le preguntó muy poco sobre lacuestión, lo que realmente resulta sor-prendente a la luz de su propia plata-forma electoral y de las feministas que

la rodean en la misma Coalición CívicaCívica y acompañan desde el principiocomo Marcela Rodríguez.

En el discurso de Cristina Fernández,la palabra: “género”, aparece como unamanifestación retórica definida porquien la mira, en su caso y de maneraunívoca su marido, con quien comparteel poder. Y desde esta convicción enfo-ca los temas más ríspidos, como el de la

corrupción desde el ángulo de la conti-nuidad en la acción de gobierno. Nohay un posicionamiento específicosobre la cuestión y a medida que trans-curra la campaña las pocas alusiones altema estarán, como se ha dicho másarriba, envueltas en parámetros comoel de la familia, y únicamente cuandosea ya candidata electa, se autodenomi-nará “la primera del género”, expresióntorpe, que en verdad, nada dice sobrela cuestión que nos importa.

En la entrevista del 25 de octubre, laúltima antes del cierre de la campaña,Elisa Carrió (con Ari Paluch, en Radiouno, programa El Exprimidor) presentóla Coalición como: “una fuerza plural,moderna, con mujeres, con jóvenes,con equipos, con propuestas”. Su uni-verso de referencia es siempre la socie-dad en su conjunto. Carrió desgranólos problemas a resolver: inflación,seguridad, pobreza estructural, educa-ción, pero nunca los cruzó con el géne-ro, ni siquiera con la mujer. Su propues-ta, por ejemplo, de ingreso ciudadanoa la niñez, está concebida para recom-poner la familia y sostener a la madrepobre, pero no a las mujeres en su con-dición de tales. Al respecto, vale men-cionar el cliché que utilizó para explicarsu política sindical: “nosotros no vamos

Page 9: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 9

a confrontar con el sindicalismo. No-sotros vamos a tener una estrategiafeminista. Si no, se lo puede consultar asu señora, qué es una operación des-gaste”. Esa fue la respuesta que le ofre-ció a una pareja de periodistas radiales(Mónica y César) ante la preguntasobre la relación con Moyano. En laentrevista con Ari Paluch amplió: “nihay que transar ni hay que confrontar,hay que hacer una tarea de desgastecomo hacemos las mujeres con loshombres y nos sale tan bien”. La estra-tegia enunciada no se desarrolla ni seexplica, queda envuelta en un aura demisterio y de sobreentendidos que nohacen más que naturalizar la visión mástradicional de la mujer como intrigante.La apelación incluso a la dinámica de larelación de pareja hombre-mujer,refuerza más esta visión casi domésticade la política para la cual las capacida-des femeninas siguen siendo más fuer-tes en el espacio privado familiar queen el público y político.

La candidata a la presidencia por laizquierda, Vilma Ripoll, concitó cierta-mente mucho menor atención en losmedios de comunicación; aún así, sutestimonio llegó al gran público y comoen ninguna otra elección anterior, tuvo

tribuna para hacerse oír ( Radio Rivada-via, 23 de octubre, El Tobogán). Ripolltampoco es feminista, pero su posiciónradicalizada en materia de aborto, ladefinió con un discurso de género: “cre-emos que es un problema de saludpública de primer nivel. En este paíshay tantos abortos como partos.Entonces, si vos tenés un Gobiernodonde tiene un ministro de Salud queno atiende los partos ¿qué dirías?

‘Están locos’. Bien, tienen tantos abor-tos, y esos abortos además se llevan lavida de dos mujeres por día, es una delas causas más frecuentes de muertematerna”. Vilma Ripoll, es enfermera ycompartió esta preocupación con otracandidata, médica, Graciela Rosso, quese presentaba a la Intendencia deLuján. Más allá de estas voces, el temaquedó totalmente rezagado en laagenda de las mujeres candidatas.

Margarita Stolbitzer, tal vez la másespontánea de todas las figuras candi-datas, necesitaba desmarcarse del radi-calismo histórico que había abandona-do para unirse a Carrió, aunque nopodía obviar ninguno de los tópicos delpartido centenario, (pluralismo, legalis-mo, defensa del sistema de partidos)tampoco pudo construir un discursoelectoral de género, pero sí tuvo un dis-curso anticorrupción.

La cuestión de género femenino ypolítica también motivó planteos enalgunas candidatas que no competíanpor cargos ejecutivos, sino legislativos,como por ejemplo María EugeniaEstenssoro, candidata a Senadora porla Coalición Cívica. La entrevista mássustantiva la realizó con el periodistaJorge Lanata de Radio del Plata

(12/10/07). Los conceptos que desgra-na Estenssoro están en contexto deépoca. Más que hablar de género, ellahabla del papel de las mujeres en lapolítica mundial actual, rescata elimpulso de Carrió a las mujeres dentrode la Coalición, abreva en las mismasfuentes tradicionales de Cristina Fer-nandez y de Carrió, ya que piensa quelo específico femenino es la materni-dad, y por extensión asocia la vida polí-

tica como una proyección de la vidafamiliar en sociedad. Interesan algunasfrases: “creo que las mujeres por estarmenos contaminadas tenemos concien-cia del rol que nos está pidiendo lasociedad y podríamos hacer el cambio”(…) “Yo creo que hay una expectativade que las mujeres vamos a poder acer-car la política a las personas, a los ciu-dadanos, terminar con la corrupción”(…) “Dicen que a las mujeres cuando laseligen les piden más que a los hombres,a los hombres los eligen pero despuésno están tanto mirando si cumplió o nocon lo que prometió y con las mujeresse es más exigente” (…) “Lilita, eviden-temente, les está dando mucho lugar alas mujeres, a las mujeres en la política,darles el espacio para que puedan cre-cer y ser referentes políticos, eso yamuestra un compromiso con las muje-res” (…) “no es tan rara, generalmente,la idea de ver a la política como la gue-rra en donde uno tiene que eliminar ydestruir al oponente. Me parece que elliderazgo maternal tal vez tiene quever con pensar no solamente en el bien-estar de tu propio grupo y clase sino enla sociedad como una familia extendi-da”. La Candidata de la Coalición Cívi-ca reivindicó el estereotipo de la mujer

sensible e intuitiva a través de un spotde campaña en el que una voz masculi-na explica: “La mujer tiene un sextosentido, ¿viste? Eso dice mi señora y lavota a Lilita. Yo por llevarle la contra hevotado a cada uno… La cuestión es quehoy estoy preocupado de verdad. Yano sé en quien confiar. Pensándolobien voy a confiar en el sexto sentidode mi mujer” (Página 12, 5 de Octubrede 2007)

Page 10: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

La corrupción como tema de campaña

El tema de la corrupción cubrió escasoespacio en la campaña, emergió despo-litizado, pero vinculado a la práctica delDerecho. Elisa Carrió se limitó a pro-nunciar una acusación indirecta, al vin-cular la lucha contra la corrupción a suproyecto ético. En un almuerzo con losdirigentes del Grupo Petróleo en elHotel Plaza afirmó que “Para tener fun-cionarios que no roben hay que empe-zar a tener presidentes que no roben”(La Nación, 10 de Octubre de 2007) yvolvió a repetirlo en su encuentro conlos empresarios de Idea. Y al final de lacampaña judicializó el tema, cuandodeclaró: “voy a ser la presidente quecontinúe con el juzgamiento a las viola-ciones a los derechos humanos del pre-sente. Empecemos por el delito mayor,aumentando las penas por los delitosde la corrupción” (La Nación, Jueves 25de Octubre de 2007).

Cristina Fernández tampoco hizoreferencias al problema de la corrup-ción, pese a las denuncias que habíahabido contra funcionarios del oficialis-mo. Según un análisis que hizo LaNación de 45 discursos pronunciadosnunca habló de la lucha contra lacorrupción ni de la transparencia en elpoder. Este estudio destaca que fue el8 de octubre, en un almuerzo con laAsociación de Empresarios Argentinos(AEA), en Pilar cuando la candidataincorporó por única vez la palabratransparencia. “Creo que la gran contri-bución a la transparencia del sistemapolítico pasa por lograr que todos losargentinos tengan trabajo” definió (LaNación, 21 de Octubre de 2007). Unosdías más tarde, aludió nuevamente altema afirmando: “hubo muestras

demasiado claras de cómo se ha reac-cionado no cubriendo a ningún funcio-nario, sino separándolo aun sin estarprocesado o acusado” (Clarín, 25 deOctubre de 2007). Sin embargo, cabesubrayar que cuando la candidata serefirió a la corrupción, lo hizo tambiénen el marco del derecho y no de la polí-tica. En un spot de campaña, con labandera argentina de fondo, la candi-data dice “Hicimos que la Corte Supre-ma vuelva a ser imparcial y transparen-te. Ahora falta lograr lo mismo concada juzgado en todo el país”.

La despolitización del tema corrup-ción también ancló en los medios, y seextendió a la cobertura de la campa-ña. Por ejemplo, generó muy pocoscomentarios, la postergación a instan-cias del gobierno nacional de la visitade un grupo de expertos en corrup-ción de la Comisión de la Organizaciónpara la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE), previsto para el 24hasta el 28 de septiembre y que fuediferido al 10 de diciembre. La misióntenía por objetivo evaluar el funciona-miento de los mecanismos instituidospara luchar contra la corrupción y laorganización advirtió que “el aplaza-miento en el último momento de lafecha convenida para una misiónsobre el terreno puede perturbar gra-vemente el proceso continuo de eva-luación”. (La Nación, 31 de Octubre de2007). Esta cuestión no tuvo ningúnseguimiento mediático posterior.

Las candidatas según los medios gráficos

En el marco de unas elecciones que hantenido a las mujeres como protagonis-

tas cabe preguntarse si esto ha facilita-do el abordaje de las cuestiones degénero por parte de los medios decomunicación. En el seguimiento de lacampaña a través de los medios gráfi-cos observamos que no sólo esto noocurre sino que se cae recurrentemen-te en la burla de ciertos estereotipos.

En casi todos los relatos de los actosde campaña o apariciones de CristinaFernández de Kirchner hay alguna alu-sión a su estética, por cierto uno de losrasgos más destacados por los mediospor sobre cualquier propuesta.

Encontramos en todas las notascomentarios del estilo “Su ropa quedóindemne. Su maquillaje descorrido porlas lágrimas”. (Página 12, 26 de Octu-bre de 2007) y alusiones similares.

Los medios gráficos se encargan deresaltar de la entrevista que Cristinaconcedió a Radio 10 y que también segrabó para el canal de noticias C5N yFM La Mega el perfil doméstico de lacandidata.

No parece haber un profundo análi-sis de género sino más bien una grancantidad de eufemismos.

Sólo el suplemento de Página 12sobre la mujer ahonda en análisis enrelación a las cuestiones de género yla campaña.

Por otra parte algunas/os periodistasparecen limitar y confundir conceptosal sostener que “Las tres candidatas apresidenta son, a su manera, feministasconvencidas: es decir, creen que no esexcluyente ser esposa, madre, profesio-nal y dirigente política (Clarín, 28 deOctubre de 2007).

Reducen la importancia de la eleccióna que las dos candidatas con más votossean mujeres pero no parecen ver laimplicancia que ello debería tener.

Page 11: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 11

A modo de conclusión

Mientras que la opinión pública buscaencontrar en las mujeres políticas sensi-bilidad, cualidades de madre y pro-puestas diferentes, las candidatas apa-recen como mujeres más estructuradas.Por otro lado mientras se espera deellas que incorporen en el debatetemas como la inclusión de la mujer y lalucha contra la corrupción estos son lostemas menos desarrollados de la cam-paña. Lo curioso es que si las candida-tas se presentan como se espera apare-cen como menos decididas, menoscapaces y menos autómatas.

Aquellas cualidades que se les criti-can serían positivas si se aplicaran acandidatos del género masculino. Lascaracterísticas que convierten a unhombre en líder aparecen en la mujercomo señales de una mujer “histérica”o una “bruja”.

Los discursos de todas las candidatassufren una tensión continua, no pue-den resolver la contradicción que signi-fica en cada una ejercitar una nuevapráctica como la del liderazgo, mante-niendo las formas tradicionales de con-vivencia como la de la familia. Hay unmatiz común en las candidatas de laoposición. Ni Carrió, ni Estenssoro, niStolbizer, son mujeres convencionales;es decir no aparecen atadas a conven-ciones sociales ni a estereotipos degénero, pero sí lo están al valor tradi-cional de la familia.

Por otra parte en todas ellas se supo-ne que la incidencia del género en lavida política es automática, dada la sim-ple presencia de las mujeres en la esce-na pública. Esta lógica no es privativade las candidatas. Chacho Alvarezabonó en el mismo sentido cuandohizo su balance electoral, el 29 de octu-bre, cuando después del triunfo de Cris-

tina Fernandez, expresó: “Creo que esuno de los avances más notorios deesta época que vivimos y eso es buenoque se pueda reflejar también en laactividad política porque creo que lamirada de género también tiene susmatices y enriquece la visión de un país,el modelo de sociedad…”Sobre esta dimensión discursiva seentiende mejor que persistan en nues-tra sociedad prejuicios hacia las muje-res candidatas, pero también quevayan en franco descenso. A comienzosde la década del 90, el 74% del electo-rado se negaba a votar mujeres. Hoyen la ciudad de Buenos Aires, un 46%del electorado no cree que el sexo otor-gue ventaja o desventaja electoral. Sinembargo, el 50% cree que las mujerestienen dificultades adicionales y unaltísimo 74% le atribuye a la mujer másinteligencia y astucia para negociarespacios.

Page 12: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

12 Fundación Mujeres en Igualdad

Recordemos los resultados alcanzados por estos partidos oalianzas, incluyendo sólo aquéllos que superaron el 1% de losvotos

Alianza Frente para la Victoria 8.204.624 44,92%

C.C.C. Confederación Coalición Cívica 4.191.361 22,95%

UNA Alianza Concertación UNA 3.083.577 16,88%

A.F.J.U.y L. Alianza Frente Justicia,

Unión y Libertad 1.408.736 7,71%

Soc. Aut Partido Socialista Auténtico 292.933 1,60%

JORGE OMAR SOBISCH - JORGE ASIS

(4 listas que siguen sumadas) 284.161 1,56%

M.P.U. El Mov. de las Provincias Unidas 150.458 0,82%

UNION POP. Unión Popular 67.758 0,37%

M.A.V. Movimiento de Acción Vecinal 55.365 0,30%

MODIN Movimiento por la Dignidad

y la Independencia 10.580 0,06%

RECREAR Recrear para el Crecimiento 264.746 1,45%

El total de votos positivos fue de 18.265.050, el 93,90%; enblanco, 934.739, el 4,81%; nulos, 217.744, el 1,12%; recurri-dos e impugnados: 35.061, el 0,18%.

El análisis se concentrará en los temas relacionados al géne-ro, la corrupción, la transparencia y el acceso a la información.

Plataforma de "Frente para la Victoria"

El Frente para la Victoria, con la fórmula Cristina FernándezKirchner y Julio C. Cobos, presentó una brevísima platafor-ma, de 3 hojas, que constituye una declaración de intencio-nes. En ningún momento se mencionan los términos “géne-ro” ni “mujeres”, ni Acceso a la Información.

El párrafo sobre “El Estado: Árbitro de las relaciones socia-les” promete una reforma del Estado con redefinición de roles

y funciones, una democracia de base municipal y federalismocon contenido regional, la recreación de la seguridad jurídica(reformulación del Consejo de la Magistratura), la protecciónde usuarios y consumidores (regulaciones transparentes en lasprestaciones de servicios públicos). Asimismo anticipa una“lucha frontal y total contra la corrupción y el delito”

En “La Política: Sistema de decisión e instrumento del cam-bio social” se anuncia una profunda reforma electoral, queincluya la eliminación de las listas sábana y un sistema electi-vo uninominal por circunscripción. También señala la necesi-dad de un sistema de transparencia definitivo para el finan-ciamiento de los partidos políticos.

“La Economía: Herramienta para definir un proyecto depaís y ciudad” constituye el párrafo más largo y se explaya entemas fiscales, de exportación, monedas y bancos. Tambiénse refiere al “Plan neokeynesiano de obra pública”

En “La Sociedad: Objeto final del Estado, la Política y laEconomía” se habla de la estrategia de defensa alimentaria,laboral, educativa, sanitaria y de seguridad, haciendo refe-rencia a la reestructuración del programa Jefas y Jefes deHogar con inserción laboral en el sector productivo y utiliza-ción de las redes sociales (ONGs, iglesias y Fuerzas Armadas);para la reforma del sistema de salud se utilizarán políticassociales transparentes y sin clientelismo político. Existirá com-promiso político, se estimulará el desarrollo de la cultura y sepropondrá una nueva ley de radiodifusión

En “El mundo: Nuestro lugar” se menciona la inserción enel mundo y la negociación con organismos internacionales.

Plataforma de Confederación Coalición Cívica

La plataforma de la Confederación Coalición Cívica, cuyoscandidatos fueron Elisa M.A. Carrió y Rubén Héctor Giustinia-ni, constituye un manual de democracia participativa, de 100

5Las Plataformasde las Elecciones Nacionales 2007

Según la Ley Orgánica de los Partidos Políticos - Ley N° 23.298 - Artículo 22, los partidos políticos, confe-

deraciones y alianzas transitorias deben presentar copia de sus plataformas electorales al juez federal con

competencia electoral al requerir la oficialización de las listas de candidatos. Estos documentos sintetizan

sus ideas y programas de acción, intentan expresar en lenguaje simple y llano la acción de gobierno en

sus diversos aspectos: política exterior, educación, salud pública, seguridad, actividad económica, propues-

tas de género. A través de ellas, los/as candidatos/as asumen un compromiso con la ciudadanía.

Por Monique Thiteux Altschul

Page 13: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 13

páginas. Se trata de propuestas concretas dirigidas a estable-cer un nuevo CONTRATO MORAL, así como un CONTRATOREPUBLICANO. Nos ocuparemos de las siguientes temáticas:

Al tratar la Reforma Política se hace mención del financia-miento legítimo de los partidos políticos y se recuerda laimportancia de la transparencia en la designación de candida-tos/as y de respetar la representación de mujeres y minorías.

Se pide una justicia independiente, imparcial e idónea, queprivilegie el acceso a la justicia para todos y todas, acercandola justicia a la gente. Asimismo se propone una nueva Ley delConsejo de la Magistratura.

El Plan Federal de lucha contra la corrupción reconoce 3 ejes:Diseño e implementación de mecanismos de prevención(fortalecimiento de órganos de control, rediseño y pro-fesionalización de la AGN y la SIGEN, canales de partici-pación de la sociedad civil, entes reguladores, unidad deinformación financiera).El artículo sobre Sanción, Reforma e Implementación dela Normativa sobre Etica Pública versa sobre conflicto deintereses, publicidad de declaraciones juradas patrimo-niales, compras y contrataciones, leyes de Acceso a laInformación, etc.). También se proponen herramientaspara la participación de la sociedad civil: audienciaspúblicas, presupuesto participativo, iniciativa popular,monitoreos); creación de Fiscalías Anticorrupción, recu-pero de activos, protección a denunciantes, coopera-ción internacional así como campañas de concientiza-ción y difusión.

Bajo el CONTRATO PARA UNA INCLUSION Y UNA CIUDA-DANIA PLENAS se propone el desarrollo de políticas públicaspara garantizar la igualdad real de oportunidades y trato atodas las personas: niños/as y adolescentes, mujeres, adul-tos/as mayores, personas con capacidades diferentes, mino-rías sexuales, migrantes, pueblos y comunidades originarias,de modo que gocen de una plena ciudadanía.

Bajo “Género: la transversalidad como objetivo” se profun-diza el Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato entreMujeres y Varones para incluir la integralidad y la transversa-lidad del enfoque de género en las distintas políticas de esta-do y que reconozca, entre otras:

Imagen no estereotipada de las mujeres.Incremento de participación social y política de las muje-res (cupos, acción positiva).Perspectiva de género en contenidos curriculares.Mecanismos que resguarden el acceso a la justicia: pers-pectiva de género en la formación de profesionales dela justicia y operadores/as jurídicos/as y en toda refor-ma judicial y legislativa.Equilibrio en el mundo laboral (brecha salarial, medidasde acción positiva).

Acceso de mujeres a recursos económicos en igualdadde condiciones con los hombres (mujeres rurales, indíge-nas: acceso a propiedad y derecho al agua).Reparto equitativo de responsabilidades domésticas.Aspectos socio-sanitarios que afectan específicamente alas mujeres (programas contra SIDA, alcoholismo, dro-gadicción; mejorar el acceso al Programa Nacional deSalud Sexual y Procreación Responsable.Respeto por la diversidad sexual como el derecho a serdiferente, Leyes contra la TRATA .

Se recuerda que una verdadera política criminal debe visi-bilizar la VIOLENCIA DE GÉNERO, tanto la que tiene lugar enen el ámbito familiar y otras relaciones interpersonales, comola cometida en la comunidad, por cualquier persona, com-prendiendo entre otros, violación, abuso sexual, tortura,trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acososexual.

Para enfrentar esta problemática, se propone:Otorgar rango constitucional a la Convención Interame-ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer (Belém do Pará).Implementar un Plan para Prevenir, Sancionar y Erradi-car la Violencia contra la Mujer.

El planteo de la SEGURIDAD CIUDADANA presupone larecuperación de las instituciones democráticas, la defensa delos derechos contra las arbitrariedades de las fuerzas deseguridad, la lucha contra la criminalidad, la corrupción, asícomo sentar las bases para la convivencia pacífica. Se pide laincorporación de las “perspectivas de las mujeres” no sólocomo víctimas sino como especialistas en todas las activida-des que se desarrollen a los fines de la planificación, diseño,implementación y monitoreo de las políticas de seguridad,sin dejar de lado el Sistema Penitenciario.

Se discute el rol del Ministerio de Defensa y sus institucio-nes, de las Relaciones Exteriores, la Incorporación del géneroen su concepto más amplio en las estadísticas formuladas porel Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

En el marco del CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRE-SO, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECO-NÓMICO se hace la propuesta de políticas de distribución,empleo e integración social que modifique la matriz distribu-tiva. Se discuten políticas de empleo, de sostenimiento deingresos, de vivienda, de salud, de prevención y asistencia alas adicciones, políticas educativas, culturales, de desarrolloproductivo en distintas áreas, políticas industriales, de cien-cia, tecnología e innovación, de servicios públicos, propuestaspara el comercio exterior, de políticas macroeconómicas,política fiscal, política financiera y monetaria.

Page 14: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

14 Fundación Mujeres en Igualdad

Haremos un breve repaso de las plataformas de otros trespartidos que siguieron al FPV y la CCC en la cantidad de votosobtenidos.

Plataforma de “Alianza Concertación UNA”

La Alianza Concertación UNA encabezada por RobertoLavagna y Gerardo R. Morales, presentó una plataforma de22 páginas muy enfocadas en lo económico

Aparecen numerosas propuestas contra la CORRUPCION,como ser:

Revertir la reforma del Consejo de la Magistratura.Terminar con el manejo discrecional de fondos públicosdel PEN (eliminar los superpoderes presupuestarios, dis-continuar el uso de fondos fiduciarios públicos, crearuna Oficina de Presupuesto del Congreso, ley para regu-lar la Publicidad Oficial).Fortalecer los organismos de control del sector público(aumentar la participación de la oposición en AGN, etc),promover la Ley de Acceso a la Información Pública.Transparencia en procesos electorales (voto electrónico,control de campañas, financiamiento de partidos políti-cos, transparencia en rendición de cuentas).Estimular el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Con-greso a través de mecanismos semi-pparlamentarios (res-tringir decretos de necesidad y urgencia, reglamentarlos tiempos de respuesta del Ejecutivo al Congreso).Modernizar la política: renovar los partidos políticos,profundizar la equidad de género (única referencia algénero que aparece en la plataforma); reformar el siste-ma electoral para diputados nacionales: que cadavotante gravite en el orden de los candidatos de la listaelegida de acuerdo a su preferencia.

Plataforma de Alianza Frente Partido Justicialista

La plataforma de la ALIANZA FRENTE PARTIDO JUSTICIALIS-TA, cuyos candidatos fueron Alberto Rodríguez Saa - HectorM. Maya, es una declaración de principios del partido: “suesencia es profundamente democrática, inspirada en princi-pios simples, prácticos y populares, cristianos y humanistas(…) Sus fundadores, invocando la protección de Dios paraque guíe sus pasos por senderos, de verdad y justicia sesometen al juicio de los Ciudadanos…”

Continúan las Propuestas para encaminar a la Argentinaen el Siglo XXI.

En el tema de SEGURIDAD se menciona la implementaciónde un Programa Alimentario Complementario para asistir afamilias pobres por encima de la línea de indigencia y nocomprendidas en el Plan Jefas y Jefes de Hogar; profundiza-ción del Plan Jefas y Jefes de Hogar; en JUSTICIA se proponela reforma inmediata del Consejo de la Magistratura y su pos-terior disolución; convocatoria a jueces jubilados; fin de lasferias judiciales; asistencia jurídica gratuita; duplicación de lacapacidad carcelaria y construcción de centros de detenciónadecuados para menores; en SALUD: la implementación deplanes de protección para la salud de la mujer embarazada,el niño en edad escolar y el anciano (no se menciona ningúnprograma relacionado a la Salud Sexual y Reproductiva); enEDUCACION Y CULTURA: transformar la educación superioren un servicio exportable.

En cuanto a la REFORMA INSTITUCIONAL, se incluyen pro-puestas para un Poder Legislativo Unicameral; reducir las 24legislaturas provinciales a 6 regionales; lo mismo con losPoderes Judiciales provinciales; eliminar las listas sábana, conelección de sólo 5 diputados nacionales y regionales por dis-trito; suprimir los cargos de Vicepresidente y Jefe de Gabine-te; voto voluntario, cupo femenino de 50%.

Page 15: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 15

Para combatir la CORRUPCION se recurrirá a adecuacionesnormativas, independencia institucional y financiera de losorganismos de control, su profesionalización, acatamientode sus observaciones y recomendaciones.

La CONCLUSION asevera que, a través de la implementa-ción de estas propuestas, la Argentina recuperará su lugar enel mundo, renacerá la confianza y el orgullo nacionales.

Plataforma del Partido Socialista Auténtico

Esta plataforma, representada por la fórmula encabezadapor Fernando “Pino” Solanas y Angel F. Cadelli, se centra enla creación de nuevos empleos, temas de subsuelo y petró-leo, revisar privatizaciones, un plan industrial, reforma fiscal,nueva ley de administración pública (que suprima todo tipode subsidios e imponga un solo ingreso por todo concepto amiembros de los 3 poderes).

Pide penar severamente la corrupción y una reforma inte-gral del Código Penal; propone mecanismos de democraciaparticipativa, defender los derechos de las minorías y unalucha efectiva contra la discriminación ideológica, racial, sexual(única referencia al género), religiosa y de discapacidad.

A continuación trataremos 2 de las 4 plataformas presen-tadas por la fórmula Jorge Omar Sobisch - Jorge Asis:

Plataforma de Partido Unión Popular

Presenta un Plan de Acción Política con propuestas de POLI-TICA JURIDICA, a saber: derogación de toda la legislaciónrepresiva, de la pena de muerte (sic); propender a la sanciónde una histórica y fraternal Ley de Amnistía sin ningún tipode exclusiones políticas, gremiales, universitarias y militares;en DERECHOS DE LA FAMILIA: se promoverán Leyes quesuperen el bienestar material y espiritual de los núcleos fami-liares, constitución, defensa y cumplimiento de sus fines. Yaclaran: Los Derechos de la Familia tienen contenido de altafinalidad social y es por ello que dentro de nuestra concep-ción, la organización de ese núcleo debe corresponder tantoa la Iglesia como al Estado. La primera en cuanto al Sacra-mento del Matrimonio, la unidad y la fecundidad y el segun-do, mediante la protección en los órdenes de la vida legal,moral, física, económica, sanitaria, educacional y cultural:una legislación de protección infantil, que asegure la aten-ción permanente de las mujeres en potencia de ser madres yde los hijos hasta la edad escolar; igualdad jurídica civil y polí-tica de la mujer; propender al aumento del índice de creci-miento demográfico mediante la protección integral delniño. En SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL: propendera la formación de una conciencia en la población juvenil que

comprenda: a) Higiene general y salud mental, b) Educaciónsexual; c) Desarrollo y divulgación de planes de investigaciónde causas y efectos desviativos de conducta, consecuencias ycorrecciones, mediante las más modernas técnicas médicas,psíquicas, y psicológicas; bajo el rubro de RELACIONES CONLA IGLESIA CATOLICA: en materia religiosa, se sostiene “latradición espiritual, que no es otra en la República Argenti-na, que la Católica Apostólica Romana”. Y finalmente, lasFuerzas Armadas de la Nación son las herederas y deposita-rias de la honrosa tradición Argentina de las que forjaron laLibertad del País y afirmaron después la Unidad Nacional.

La plataforma de Sobisch con el Movimiento por la Dignidady la Independencia - MODIN

Esta plataforma declara: “Entendemos a la Patria como unadimensión eterno-temporal que envuelve, determina o exal-ta al hombre, y respecto de la cual éste tiene un vínculointangible y absoluto. La Patria es pues, una primerísimanoción que no perime con los cambios históricos, una virtudfundante que determina a los hombres individuales y a lasinstituciones, y que establece en última instancia, la verdade-ra conciencia política.”

Y propone: “la vigencia plena de la Constitución Nacional.No obstante creemos necesaria su reforma; Sostenemoscomo principio de acción política y social la ““Doctrina Socialde la Iglesia”. El hoombbree argentino requiere libertad espiri-tual para desarrollar su creatividad, autenticidad y responsa-bilidad. Defendemos lla vvida deesdee su coonceepción y rechaza-mos toda forma de impedir su vigencia y desarrollo”.

Y finalmente:

La plataforma de RECREAR RECREAR PARA EL CRECIMIENTO

Esta plataforma, con la fórmula Ricardo López Murphy -Esteban Bullrich, reconoce como principios fundamentalesel respeto por las personas, el bien común, la Repúblicacomo única forma admisible de organización de la sociedady del gobierno, la libertad, la justicia y la equidad comoprincipios y fines esenciales de esa democracia; señala quela defensa y la reconstrucción de las instituciones políticas,sociales, jurídicas y económicas, son pre-requisitos para lapráctica de un modo verdaderamente democrático de vida,a la vez que hace un reconocimiento al aporte de la ciuda-danía. Considera fundamentales la supresión de todo tipode privilegios en el ejercicio del poder, en la función públi-ca y en la práctica de la política. La modernización del esta-do permitirá una sustancial reducción del gasto público;modernización de los métodos y procedimientos adminis-

Page 16: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

16 Fundación Mujeres en Igualdad

trativos: expediente y firma electrónicos (e-government);nuevo régimen de compras y licitaciones; transparencia;acceso a través de internet; participación del sector privadoy descentralización hacia niveles inferiores de gobierno.Capacitación del personal estatal.

Las relaciones internacionales estarán dirigidas hacia lapreservación y búsqueda de la paz, la práctica de la democra-cia política y el respeto de los derechos humanos.

Libertad de prensa y expresión: plena libertad de expresióny de prensa,

En Salud propone políticas dedicadas a la promoción de lasalud y la prevención de enfermedades, pero sin ningunareferencia a la salud sexual y reproductiva.

Medio Ambiente: políticas sustentables que aseguren undesarrollo productivo, tecnológico y de infraestructura.

Justicia: Resulta necesario modificar y jerarquizar el siste-

ma de designación de jueces y también los actuales plazoslegales para acelerar su trámite. Es menester asimismo, reali-zar una nueva y acabada investigación de los numerososcasos de corrupción denunciados.

La seguridad de las personas: constituye una función esen-cial e indelegable del Estado.

La política económica: La política económica debe tenercomo finalidad básica el crecimiento, la estabilidad y la equi-dad, pero no se hace referencia a igualdad de oportunidadesentre los géneros.

En cuanto a las relaciones laborales, sostiene que debedemocratizarse la representación de los trabajadores. Elmonopolio de representación sindical no tiene justificaciónde naturaleza política, ni económica ni social. Es precisogarantizar la libertad de agremiación y las asociaciones sindi-cales deben establecerse como entidades civiles.

Si bien fueron tres los partidos con candidatas presidencia-

les, el Movimiento Socialista de los Trabajadores encabe-

zado por Vilma Ripoll no presentó plataforma y además

sólo alcanzó el 0,76%; tampoco lo hicieron la Confedera-

ción Lealtad Popular (Juan Ricardo Mussa) y Alianza Fren-

te PTS MAS Izquierda Unida (José Alberto Montes).

Al analizar las plataformas electorales presidenciales de

2007 que llevaron a mujeres como candidatas a la Presi-

dencia de la Nación (Cristina Fernandez y Elisa Carrió) con-

cluimos que el discurso de ambas candidatas impresiona

como más moderno, más social que las de los demás can-

didatos. Sin embargo el contenido de sus discursos no

intersectó con el de sus plataformas. Más aún, parecen

desconocer las propuestas de sus partidos.

El ejemplo más evidente es el de Elisa Carrió quien no

incluyó en sus presentaciones ninguna de las numerosas

propuestas de género de su plataforma y sólo pronun-

ció 3 veces la palabra corrupción sin jamás cruzarla con

género.

En cuanto a Cristina Fernández, su plataforma prometía

una “llucha froontall y tootall coontra lla coorrupción y eell deellitoo”,

pero en sus discursos jamás hizo referencia al tema.

El “acceso a la información” no es mencionado en la pla-

taforma del Frente para la Victoria pero piden un sistema

de transparencia definitivo para el financiamiento de los

partidos políticos. La Coalición Cívica propone no sólo

leyes de Acceso a la Información sino toda una normativa

sobre “ética pública”. También la Alianza Concertación

Una promueve una ley de información pública y Recrear

acceso a la información a través de Internet.

El reciente dictamen de la Oficina Anticorrupción (6 de

febrero 2008) sobre la investigación que abrió para revisar

cómo otorga sus subsidios el Ministerio de Desarrollo

Social, con qué criterios de evaluación y con qué controles,

es un soplo de esperanza sobre el tema: “vulnera el dere-cho de acceso a la información pública, que es un derechohumano fundamental, no una concesión graciosa otorga-da por el Estado a sus ciudadanos”.

CCoonncclluussiioonneess

Page 17: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Es imposible pensar que se puedehacer política sin dinero mirando elcontexto mundial. Sin embargo esesencial establecer reglas claras ycontroles fuertes para evitar lacorrupción y la captura del Estado.En aquellos países como el nuestro,donde la debilidad de los partidos ylas instituciones en general es muyalta, muchos suelen ‘adquirir’ luga-res en las listas de candidatosteniendo en cuenta su capacidadeconómica-financiera. Esa capaci-dad puede estar dada por el accesoa fortuna propia, amigos con dine-ro, fuentes indebidas como la tratade personas, la prostitución y elnarcotráfico o el uso indebido delos recursos públicos.

En Argentina, los partidos no sue-len definir los listados de candida-tos a través de internas. En variospartidos – sin diferencias entre tra-dicionales o nuevos, el acceso adeterminados cargos en las listas sevincula más a la capacidad de finan-ciamiento que a las cualidades polí-ticas del candidato o la candidata.Atrás quedaron las épocas de laselección basada en la capacidadde oratoria, la expertise temática oel reconocimiento social. Los prime-

ros lugares son ocupados por losamigos que mejor miden en lasencuestas y los siguientes suelenrellenarse con aquellos que pasanla prueba del financiamiento.

Las campañas de la Ciudad deBuenos Aires y la presidencial de2007 han demostrado que las leyesno alcanzan. Nuestro sistema departidos enfrenta hoy varios proble-mas de fondo, entre ellos, la falta detransparencia y la inequidad en lacompetencia. Ajustes legislativosson necesarios pero jamás seránsuficientes. Deben operarse cambiosen los comportamientos de los acto-res políticos y privados que financianlas campañas, en los medios quevenden publicidad y en la sociedaden términos de alerta y control. Ade-más de trabajar sobre la prevención-muy débil actualmente, es esencialfortalecer el sistema de control yaplicación de sanciones que ha falla-do ya sea por la falta de atribucio-nes que le otorga la ley o la carenciade recursos para realizar investiga-ciones profundas y efectivas.

Los tres primeros candidatos ajefe de gobierno porteño subesti-maron gastos en su declaración ofi-cial. También lo ha hecho el FPV

para la campaña nacional. La prime-ra subestimación oculta dos cuestio-nes: el tope establecido por la leyno fue respetado y se ocultarondonantes. Poder Ciudadano calculóque los tres principales candidatosque declararon haber gastadoentre dos y tres millones de pesos,en realidad, invirtieron entre nuevey diez millones. ¿De dónde provinie-ron los fondos? ¿Son creíbles losinformes oficiales? ¿Quién controla-rá y aplicará las sanciones corres-pondientes? A juzgar por las elec-ciones pasadas en el distrito porte-ño, poco será lo que se haga eneste sentido. Es más, para demos-trar que a nadie le importa, la Legis-latura porteña aprobó una amnistíaen la cual los partidos quedan libresde toda culpa y cargo. O sea, amenos que algún juez se atreva deoficio, las violaciones a la ley porte-ña caerán en el olvido y pasarán aalimentar la historia de impunidaden lo que hace al financiamiento delas campañas en este distrito.

La campaña presidencial de 2007presenta un caso paradigmático deinequidad en la competencia – almenos entre los tres candidatoscon más votos. Entre el FPV, la CC y

Mujeres en Política 17

6 La Transparenciade las campañas en el Debe

Por Laura Alonso, Directora Ejecutiva de Poder Ciudadano

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS Y LAS CAMPAÑAS PRESENTA UNO DE LOS MAYO-

RES DESAFÍOS EN TÉRMINOS DE TRANSPARENCIA PARA LAS DEMOCRACIAS MODERNAS. LA

PERMANENTE REFORMA LEGISLATIVA Y EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL SON ACTIVI-

DADES CASI HABITUALES EN AQUELLOS PAÍSES QUE INTENTAN CON SERIEDAD Y PROFUN-

DIDAD EVITAR LA CORRUPCIÓN POLÍTICA, O AL MENOS REDUCIRLA.

Page 18: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

18 Fundación Mujeres en Igualdad

UNA la brecha es mayor a cincoveces, ni qué pensar de los partidosmás pequeños. El aumento de labrecha entre partidos ricos y parti-dos pobres, viene dado fundamen-talmente por el uso de los recursospúblicos para la campaña y tam-bién por el financiamiento ocultoproveniente de donaciones nodeclaradas. La investigación inicia-da en Argentina y Miami respectodel ingreso de una valija con800.000 dólares abre algunos inte-rrogantes frente a los cuales debe-mos mantenernos alerta, referidosa las vinculaciones políticas del pro-pietario de la maleta y a su destino.

En un anticipo de su informe desimulación de costos de la campañapresidencial, Poder Ciudadano con-

trastó el gasto declarado en encues-tas por el Frente para la Victoria conlos costos reales. Según Poder Ciu-dadano el gasto real debió haberascendido, como mínimo y contra-tando a una única compañía, a2.174.000 pesos mientras el partidode la candidata ganadora declaróun gasto de apenas 200.000. Poreste monto, sólo podría haber reali-zado el equivalente a dos encuestasnacionales completas y sólo unaencuesta telefónica en toda la cam-paña presidencial.

A nivel de control, la Justicia Elec-toral enfrenta un desafío mayúsculo.Para la campaña anterior, demostróque no pudo, no quiso o no se atre-vió a sancionar al partido de gobier-no – a pesar de haber detectado

ocultamiento de información. En el nivel más general, son varios

los desafios: seguir promoviendo elacceso a la información acerca delfinanciamiento de las campañas,limitar el uso del presupuesto públi-co para hacer campañas, achicar labrecha entre partidos ricos y pobres,fomentar estudios de control y audi-toría, comprometer al sector priva-do en el financiamiento transparen-te y debatir ante y con la sociedad lanecesidad de sanear el financia-miento de nuestro sistema de parti-dos. Todo sea no sólo en pos de latransparencia sino pensando funda-mentalmente en inyectar incentivoscompetitivos dentro del sistema.Transparencia y competencia soninescindibles.

Gastos declarados por los partidos con más recursos

Fórmula Gastos declarados

Kirchner / Cobos Frente para la Victoria 17.121.870

Lavagna / Morales 2.382.507

Carrió / Giustiniani 3.260.182

Sobisch / Asís 5.709.216

Rodríguez Saá / Maya 5.604.887

Fuente: Poder Ciudadano sobre la base de informes oficiales.

Costos estimados de estudios de opinión en una campaña presidencial

Tipo Precio por Unidad Cantidad Precio

Encuesta de posicionamiento previa a la elección 50.000 (1200 casos) 2 100.000

Encuesta Nacional completa – cara a cara 70.000 (1200 casos) 6 420.000

Focus Group 4.500 12 (dos en 6 provincias) 54.000

Encuesta telefónica 40.000 (1200 casos) 40 1.600.000

Total 2.174.000

Fuente: Poder Ciudadano

Page 19: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Por Delia M. Ferreira Rubio Doctora en Derecho [email protected]

El perfil de la participación

de las mujeres en los cargos

electivos y especialmente su

presencia en los lugares de

decisión política están deter-

minadas por un complejo

entramado de aspectos insti-

tucionales y culturales. El

diseño del sistema electoral,

la configuración de los parti-

dos políticos, el grado de

personalización de la políti-

ca son factores que en cada

país se combinan de diversa

manera y contribuyen a defi-

nir la apertura o restricción

del sistema respecto a la par-

ticipación equitativa de

género.

Es frecuente escuchar quelas dirigentes políticas, espe-cialmente en América Lati-na, atribuyen las dificultadespara acceder a las posicionesde poder a la falta de recur-sos económicos, especial-mente durante las campa-ñas electorales. Sin embar-go, los recursos económicosson sólo una pieza en eserompecabezas y su pesorelativo no es igual en todoslos sistemas. Por eso esimportante tener presentecuando se proponen refor-mas en los sistemas electora-les o en las normas de finan-ciamiento de partidos queno existen recetas de validezuniversal. Cualquier pro-puesta debe ser consideradaa la luz del contexto generalen el que se va a implantar.

La falta de recursos parafinanciar una campaña tienedistinto peso en las chancesde un candidato, hombre omujer, según el sistema elec-toral que se aplica. Por ejem-plo, en los sistemas de listacerrada y bloqueada (comoel que se usa en Argentinapara elegir diputados y sena-dores nacionales), la inver-sión financiera que hace elpartido favorece a todos loscandidatos de la lista, existao no un sistema de cuotasen vigencia.

La situación cambia, para

todos los candidatos, cuan-do el sistema es de listaabierta o cerrada y desblo-queada, con voto de prefe-rencia. En esos casos, ade-más de la competencia entrepartidos, existe una compe-tencia interna entre los can-didatos de una misma lista.En este caso, esa competen-cia requiere una campañapersonal de cada candidatoy ello implica un gasto quecada candidato tiene quefinanciar.

En la campaña electoral,contar con recursos propiospuede hacer una diferenciacuando: a) el sistema electo-ral es de circunscripción uni-nominal en un contexto defuerte personalización de lapolítica; b) cuando se utili-zan sistemas de lista desblo-queada o abierta, con com-petencia intra-lista; c) cuan-do se compite como candi-dato de un partido fragmen-tado, lo que puede llevar auna asignación distorsiona-da de los recursos; d) cuan-do el propio partido políticocuenta con escasos recursospara afrontar la campaña.

Lo dicho hasta aquí seaplica a cualquier candidatocon independencia del géne-ro. Pero si se trata de con-textos institucionales en losque contar con recursos pro-pios puede hacer la diferen-

cia, la capacidad recaudato-ria del candidato es central.En este punto, suele marcar-se una diferencia entre lascandidatas mujeres y loscandidatos varones. Se afir-ma que las mujeres tienenmenor capacidad de recau-dación, en parte por condi-cionamientos culturales rela-cionados con la capacidadde pedir dinero.

La diferencia en la capaci-dad de acceso a financia-miento entre varones ymujeres quizás sea más sig-nificativa en el momento dela incorporación a la vidapolítica activa y la construc-ción de los liderazgos. Eseproceso de construcción deimagen y formación dirigen-cial es clave para el posicio-namiento público y partida-rio que es necesario en losprocesos de nominación decandidatos. En algunos paí-ses, por ejemplo, las normassobre financiamiento públi-co de los partidos incluyenexpresamente la obligaciónde dedicar un porcentaje delos fondos recibidos a lacapacitación de dirigentesmujeres (por ejemplo, CostaRica, Italia y Panamá).

En lo referido estrictamen-te a la competencia electoraly la participación de género,suelen propiciarse reformasque apuntan a las reglas del

Mujeres en Política 19

7Financiamiento políticogéneroy

Page 20: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

20 Fundación Mujeres en Igualdad

financiamiento de campa-ñas, como un mecanismopara compensar las dificulta-des de las candidatas muje-res para acceder a recursos.

El financiamiento públicode las campañas por sí sólono es garantía de compensa-ción entre la diferente capa-cidad de recaudación de loscandidatos. En principio,pueden establecerse normasque garanticen la asignaciónde los fondos disponibles encondiciones de igualdadentre los candidatos, sin dis-criminar por género. Peroaun así, la diferente capaci-dad de recaudación afectaráal segmento privado delfinanciamiento de campaña.

Si se pretende compensaresa supuesta diferencia en lacapacidad recaudatoria, esdesaconsejable adoptar un

sistema de financiamientopúblico a través de reembol-so de gastos, pues en estossistemas los candidatosdeben hacer frente a los cos-tos de campaña a través depréstamos a la espera derecuperar la inversión a pos-teriori, por lo tanto la capaci-dad de recaudación de fon-dos es central para la compe-tencia electoral.

Las reglas sobre financia-miento de las campañas pue-den utilizarse también comoun incentivo para la incorpo-ración de mujeres en las can-didaturas, en aquellos siste-mas que no cuentan con unsistema de cuotas de género,estableciéndose un plus en elfinanciamiento público enfunción de la participaciónde género en las listas, o biena nivel nacional en la distri-

bución de candidaturas uni-nominales.

Si los recursos son un pro-blema para la participaciónde las mujeres en la políticaquizás sean más efectivasalgunas soluciones que notienen que ver con las nor-mas de financiamiento, sinocon la creación de condicio-nes culturales que mejoren lacapacidad de recaudación delas mujeres. En ese sentido,el trabajo en el área educati-va y de formación, así comola incorporación de las muje-res en el proceso económico,son tareas indispensables.Otras iniciativas puedenincluir la creación de “crédi-tos subsidiados para la activi-dad política de mujeres”, aimagen de las experienciasque existen en otros secto-res, como los pequeños pro-

yectos empresariales. Tam-bién podrían crearse organi-zaciones que financiaran lascampañas de candidatasmujeres. Una experienciamuy interesante en este sen-tido es EMILY’s List, en Esta-dos Unidos.

Pero la capacidad derecaudación no siempredepende del género de loscandidatos. Comparemos lascifras de recaudación infor-madas por los partidos políti-cos en la elección de senado-res nacionales en la Provinciade Buenos Aires en 2005,entre las listas que quedaronposicionadas en los primeroscuatro lugares, tres de lascuales eran encabezadas porcandidatas mujeres. En estecaso, al menos, la capacidadde recaudación no parecevinculada al género.

1° Candidato / Partido Total recaudado Aporte privado Resultado electoral

Cristina Kirchner / Frente Victoria U$ 565.478 U$ 372.034 2 Bancas Senado Nac.

Hillda Duhalde / Part. Justicial U$ 1.250.374 U$ 531.408 1 Banca Senado Nac.

Ricardo Lopez Murphy / Recrear U$ 499.163 U$ 319.796 -------

Marta Maffei / ARI U$ 308.623 U$ 6.424 -------

Candidato a Presidente / Partido Total recaudado Aporte privado % Votos sobre votos válidos

Cristina Kirchner / Frente Victoria $ 14.947.391 $ 12.740.002 45.29%

Elisa Carrió / Coalición Cívica $ 2.060.805 $ 140.500 23.04%

Roberto Lavagna / UNA $ 1.284.405 $ 324.065 15.91%

Alberto Rodríguez Saa / Fte Justic. $ 5.472.430 $ 4.896.028 7.64%Unidad y Libertad

Elección de Senadores Nacionales - Provincia de Buenos Aires 2005

Fuente: Presentación de los Partidos Políticos frente a la Justicia Electoral

Fuente: Presentación de los Partidos Políticos frente a la Justicia Electoral

Elección Presidencial Argentina 2007 - Informe financiero “orden nacional”

Page 21: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Tampoco en el caso de laelección presidencial de 2007,la capacidad de recaudacióno el acceso a financiamientotiene relación con el génerodel candidato que encabezala fórmula. Comparemos losreportes financieros presenta-dos por los partidos en elOrden Nacional (no incluyelos distritos) para las cuatrofórmulas presidenciales quemás votos obtuvieron, dos delas cuales eran encabezadaspor mujeres.

En los casos mencionados,el género no ha sido factordeterminante de la capacidadde recaudación o del acceso afinanciamiento para la cam-paña. Pero la situación puedevariar en otro nivel de eleccio-nes (provinciales o municipa-les) o incluso en el mismo tipode elección, pero en otro con-texto político. Cada país pre-senta situaciones diversas.Cualquier propuesta de regu-lación o reforma de los meca-nismos de financiamiento dela política que busque con-templar especialmente la par-ticipación de género debepartir de un análisis de lasituación concreta de cadapaís y de la consideración delconjunto de elementos queconfiguran el perfil y funcio-namiento del sistema de insti-tuciones políticas.

Mujeres en Política 21

“En el lenguaje cotidiano, cuando hablamos depropaganda nos referimos a un comercial, a unaviso para la venta de un producto determinado.Pero la propaganda remite, de manera más especí-fica, a la publicidad que busca la adhesión de losciudadanos a un funcionario, un candidato o unaidea determinada. Se vincula también al mundo dela política.

A diferencia del periodismo, la propaganda no per-sigue la verdad ni busca informar: su objetivo esinfluir, disuadir, moldear un pensamiento. “Aun-que el mensaje contenga información verdadera,es posible que sea incompleta, no contrastada ypartidista, de forma que no presente un cuadroequilibrado de la opinión en cuestión” señala ladefinición del término en Wikipedia. Por otro ladoes obvio (y humano): un gobierno o un políticodirá de sí mismo sólo aquello que le convenga.

Este libro se ocupa de la propaganda que se finan-cia con dinero del Estado, a través de la publicidadoficial y de otras ventajas que ofrece el manejo delPoder Ejecutivo Nacional, con el propósito demanipular la información que recibe la opiniónpública y sacar rédito electoral.

Algunos mecanismos están tan internalizados queno generan condena ni reacción alguna; formanparte de las reglas del juego aceptadas. Los gobier-nos de todos los niveles y de todos los colores utili-zan la publicidad oficial para difundir propagandaen vez de información relevante para el ciudada-no. (páginas 9-10)

(…) El espacio cedido en forma gratuita para lapropaganda política funciona como un programade acumulación de “millas” de los viajeros frecuen-tes de las compañías aéreas. Cuando el usuario dela vía pública contrata regularmente el servicio (olo hace sin discutir el precio, pagando siempre latarifa más cara), gana el derecho a ocupar espaciossin abonar un centavo cuando lo necesita para sucandidatura. Un detalle: en este esquema las“millas” se acumulan con la asignación de recursospúblicos y quien resulta beneficiado es un candida-to, su partido o su delfín, que obtiene así una ven-taja indebida sobre sus adversarios en la compe-tencia electoral. (páginas 221-222)”

MARÍA O’DONNELL

“PropagandaK:

Unamaquinaria

de promocióncon el dinero

del Estado”

Editorial PlanetaBuenos Aires

Argentina, 2007

Page 22: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Los Partidos Políticos no pueden recibircualquier tipo de donaciones o contri-buciones: la ley contempla diversas limi-taciones. Así, no pueden recibir o acep-tar -directa o indirectamente- contribu-ciones o donaciones:

Anónimas;de entidades centralizadas o des-centralizadas, nacionales, provin-ciales, interestaduales, binaciona-les o multilaterales, municipales ode la Ciudad de Buenos Aires;de empresas concesionarias deservicios u obras públicas de laNación, las provincias, los munici-pios o la Ciudad de Buenos Aires;de personas personas físicas o jurí-dicas que exploten juegos de azar;de gobiernos o entidades públi-cas extranjeras;de personas físicas o jurídicasextranjeras que no tengan resi-dencia o domicilio en el país;de personas que hubieran sidoobligadas a efectuar la contribu-ción por sus superiores jerárquicoso empleadores;de asociaciones sindicales, patro-nales o profesionales.

Dichas restricciones comprendentambién a los aportes privados destina-dos al Fondo Partidario Permanente(art. 15, ley 26.215).

Los partidos políticos no pueden reci-bir por año calendario contribuciones odonaciones de:

una persona jurídica, superiores almonto equivalente al 1% del totalde gastos permitidos;

una persona física, superiores almonto equivalente al 2% (dospor ciento) del total de gastospermitidos.

Los porcentajes se computan sobre ellímite de gastos establecido por el artí-culo 45 de la ley 26.215. Con motivo dela campaña electoral, los partidos yalianzas no pueden recibir un total derecursos privados que supere el montoequivalente a la diferencia entre eltope máximo de gastos de campaña yel monto del aporte extraordinario -para esa campaña electoral- correspon-diente al partido o alianza (arts. 16 y44, ley 26.215).

Tanto en las elecciones a cargos legis-lativos nacionales, como en las presi-denciales, los gastos que realice un par-tido no podrán superar en conjunto lasuma equivalente a un peso con cin-cuenta centavos por elector habilitadoa votar en la elección. A efectos de estarestricción se considera que ningún dis-trito tiene menos de 500.000 (quinien-tos mil) electores (art. 45, ley 26.215).

Dentro de los noventa días de finali-zado cada ejercicio anual deben pre-sentar ante el juez federal con compe-tencia electoral de su distrito, el estadoanual de su patrimonio o balance gene-ral y la cuenta de ingresos y egresos delejercicio, poniendo a disposición lacorrespondiente documentación res-paldatoria.

En cuanto al control de la campañaelectoral, la ley dispone que diez díasantes de la celebración de los comicios ynoventa días después de finalizados, el

22 Fundación Mujeres en Igualdad

8Según la Cámara Nacional ELECTORAL

Según la Cámara Nacional Electoral, elrégimen de financiamiento de los par-tidos políticos en Argentina tiene lassiguientes características:

Las agrupaciones políticas mantienenuna doble vía de financiación, a travésde aportes públicos y privados, queprocura un equilibrio tendiente a evi-tar la excesiva dependencia de los par-tidos respecto del Estado -por un lado-y la influencia de grupos de interés, opresión, sobre los partidos o candida-tos a los que apoyan, por el otro.

La ley de financiamiento de los parti-dos políticos nº 26.215 –sustituta de laley n° 25.600- sancionada en el año2006, es la que prevé lo concernienteal financiamiento de la actividad parti-daria. Entre sus disposiciones regulamaterias como el financiamiento públi-co y privado, la publicidad de las cuen-tas de los partidos, e impone limites degastos y aportes. El control de lasfinanzas partidarias lo atribuye a la jus-ticia nacional electoral.

Los aportes privados pueden ser desti-nados al Fondo Partidario Permanen-te, a cargo del Ministerio del Interior,o directamente a los partidos políticos.Las contribuciones o donaciones reali-zadas por personas físicas o jurídicas alFondo Partidario Permanente o al par-tido político directamente son deduci-bles para el impuesto a las gananciashasta el límite del cinco por ciento dela ganancia neta del ejercicio (art. 17,ley 26.215).

Page 23: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

presidente y el tesorero del partido,junto con los responsables económico-financiero y político de la campañadeben presentar un informe detalladode los aportes públicos y privados recibi-dos -indicando origen y monto- así comolos gastos incurridos con motivo de lacampaña. Asimismo, deben indicar lafecha de apertura y cierre de la cuentabancaria abierta para la campaña elec-toral para el caso de las alianzas electo-rales (arts. 23, 54 y 58, ley 26.215).

Los informes financieros partidariosson de acceso público. La ley 26.215reglamenta el art. 38 de la ConstituciónNacional, establece que “los partidos

políticos deberán dar publicidad del ori-gen y destino de sus fondos y patrimo-nio”. A tal fin encomienda a las agrupa-ciones políticas la carga de facilitar laconsulta en “Internet” de todos losdatos e informes que se deben presen-tar, teniendo así carácter público paraser consultados libremente por cual-quier interesado.

Sin perjuicio de ello, la Cámara Nacio-nal Electoral dispuso -en pos de asegu-rar la plena vigencia del principio repu-blicano que impone la publicidad de losactos de gobierno- que los jueces elec-torales de todo el país publiquen en susitio web los informes financieros que

presenten los partidos políticos. Asimis-mo, cualquier ciudadano puede solici-tar en la sede del juzgado -sin expre-sión de causa- copia de los informespresentados, quedando a su cargo elcosto de las copias (arts. 24 y 25, ley26.215 y Acordada 58/02 CNE).

Relación entre el financiamiento y los votos obtenidos

Según el monitoreo de Poder Ciuda-dano, la siguiente tabla comparativaentre gastos de la campaña nacionalelectoral y votos obtenidos, establecelos costos por voto:

Mujeres en Política 23

Partido o Alianza Gastos de campaña Cantidad votos Costo por voto

Frente para la Victoria (CFK) $ 16.855.564 8.204.624 $ 2.05

Coalición Cívica (Carrió) $ 4.343.083 4.191.361 $ 1.04

UNA (Lavagna) $ 2.938.041 3.083.577 $ 0.95

FJL (Rodríguez Saá) $ 10.212.238 1.408.736 $ 7.25

MPU (Sobisch) $ 7.546.549 284.161 $ 26.56

RECREAR (López Murphy) $ 1.591.878 264.746 $ 6.01

Page 24: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

24 Fundación Mujeres en Igualdad

1. CONSIDERACIONES GENERALES:

La Ley Orgánica de Partidos Políticos, ley Nº 23.298 sancio-nada el 30 de septiembre de 1985, regula el funcionamien-to de las agrupaciones políticas en la Argentina y exige,entre otros recaudos para reconocer la personería de unpartido, la presentación de una Carta Orgánica que consti-tuye el estatuto particular tendiente a regir su vida interna.

Esta regulación, elaborada por el mismo partido, una vezaprobada por la Justicia Electoral tras el cumplimiento deciertas condiciones, pasa a ser junto con la ley nacional quees de orden público y por lo tanto de cumplimiento inelu-dible, la ley suprema de cada partido.

La Carta Orgánica contiene cláusulas de orden progra-mático y otras de orden operativo. Las primeras, enuncianlos principios y criterios rectores que sustentan la ideologíadel partido, y las segundas son aquellas destinadas a orga-nizar la vida interna partidaria, reconociendo derechos,imponiendo obligaciones y estableciendo los mecanismosdemocráticos para la elección de candidatos. Esta últimacaracterística es muy importante ya que son los partidospolíticos quienes, con exclusividad, pueden nominar candi-datos a cargos públicos electivos.

En efecto, la ley 23.298, reconoce en su Art. 2º que “…lospartidos son instrumentos necesarios para la formulación yrealización de la política nacional. Les incumbe, en formaexclusiva, la nominación de candidatos para cargos públi-cos electivos…”.

Las Cartas Orgánicas pueden complementar y mejorar lasnormas legales, pero nunca disminuirlas o contradecirlas.Como veremos a continuación, la ley carece absolutamen-te de perspectiva de género y omite hacer referencia algu-na sobre los derechos políticos de las mujeres, erigiéndosecomo un obstáculo difícil de superar si lo que buscamos esla equidad en la participación de los varones y las mujeresen la vida política de un país.

Por ello insistimos en la importancia que las cartas orgá-nicas revisten para la participación política de las mujeres,cuya ciudadanía plena es relativamente joven (la primeravez que la mujer votó fue en 1951) y en la práctica se

encuentra en constante desventaja a la hora de ocuparespacios reales de poder que incidan en los procesos detoma de decisiones.

El espacio público –y la política lo es por excelencia-hasido negado a las mujeres durante siglos. Por ello no esextraño que la ley, si bien reconoce la importancia de lospartidos políticos al conceptualizarlos como instrumentosnecesarios para la formulación y realización de la política,ignore por completo a las mujeres como sujetos políticosactivos. Esta omisión se traduce, por ejemplo, en la utiliza-ción de un lenguaje netamente masculino que prescinde detoda mención a las cuestiones de género, en la ausencia dereferencias a los principios de la equidad, o en la falta deexigencias para asegurar la participación igualitaria devarones y mujeres, condiciones sustanciales para la existen-cia de un partido político que deberían ser explícitamenteexigidas en la ley nacional.

A diferencia de la Ley Nº 24.012, que modificó el CódigoNacional Electoral estableciendo un cupo para que la mujerparticipe como candidata en las listas a cargos públicoselectivos en lugares con posibilidades de resultar electas, laLey Nº 23.298 no contempla ninguna acción positiva ten-diente a garantizar la participación de la mujer en la vidainterna partidaria, dejando este aspecto librado a la deci-sión de cada partido. Esta última norma dispone en su Art.3º que: “La existencia de los partidos requiere las siguien-tes condiciones sustanciales: a) Grupo de ciudadanos, uni-dos por un vínculo político permanente. b) Organizaciónestable y funcionamiento reglados por la carta orgánica, deconformidad con el método democrático interno, median-te elecciones periódicas de autoridades, organismos parti-darios y candidatos, en la forma que establezca cada parti-do. c) Reconocimiento judicial de su personería jurídico-política como partido, la que comporta su inscripción en elregistro público correspondiente.”

La Carta Orgánica por consiguiente, establece las pautasde funcionamiento de acuerdo a lo que cada partido inter-preta dentro de ese marco legal. Esto permite la existenciade importantes divergencias entre ellos, posibilitando quemientras algunos partidos reconocen mayores derechos a

9Análisis comparativo

Cartas OrgánicasCentro de Estudios Carolina Muzzilli: María Elena Barbagelata, Clori Yelicic, Marta Freire y Julia Martino

Page 25: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 25

las mujeres, incorporando por ejemplo medidas de acciónpositiva que aseguran su participación en todos los órganosde decisión, administración y control interno del partido,otros carezcan de perspectiva de género en todas sus áreas.La incorporación de las acciones positivas mencionadas,aporta herramientas efectivas para que las mujeres afiliadasy militantes de los partidos políticos puedan ejercer el dere-cho a participar en los lugares de decisión en la vida internadel partido. No es poco, si tenemos en cuenta que su parti-cipación concreta puede incidir a la hora de las discusionessobre las candidaturas a cargos públicos electivos, aunqueestas negociaciones muchas veces no se realizan en lugarespúblicos sino que transcurren en ámbitos recónditos delpoder donde, en general, las mujeres están ausentes.

Promover la equidad de género en la normativa y cartasorgánicas de los partidos políticos deviene una tarea funda-mental para asegurar el acceso de las mujeres a la capaci-tación política, propiciar una mayor toma de concienciasobre la necesidad de remover obstáculos que de hechoimpiden a la mujer incorporarse y participar plenamente enlos partidos políticos en los lugares de decisión, así comogenerar mecanismos de acción política más transparentesque democraticen su vida interna.

2. CARTAS ORGÁNICAS DE ARI - PJ - PS - RECREAR - UCR: UN ANÁLISIS COMPARATIVO

Hemos acotado nuestro análisis a 5 partidos políticos nacio-nales que consideramos representativos de un amplio aba-nico ideológico, siendo 3 de ellos (Partido Justicialista,Unión Cívica Radical y Partido Socialista) de larga trayecto-ria en la historia política de nuestro país, así como dos par-tidos de constitución y gravitación más recientes (Argenti-na República de Iguales y Recrear para el crecimiento).

Queremos resaltar en primer lugar, el escaso compromi-so que hemos observado en los restantes partidos políticosen general, para difundir el texto de la Carta Orgánica quelos rigen. En nuestro relevamiento pudimos advertir quemuchos partidos no difunden en sus páginas web ni sucarta orgánica, ni su declaración de principios, ni su progra-ma, que son nada menos que los elementos constitutivosexigidos por la Ley de Partidos Políticos, Ley Nº 23.2982.Incluso, algunos ni siquiera disponen del texto para consul-ta en sus sedes nacionales.

Si bien la ley no impone la obligación de hacer públicotales documentos, como así tampoco existe un registropúblico en el Juzgado Federal con competencia electoralque posibilite acceder a dicha información, consideramosque es un déficit grave porque determina restricciones parael conocimiento y ejercicio de los derechos y obligaciones,

aspectos sustanciales para el ejercicio pleno de la ciudada-nía de las mujeres.

En segundo lugar, del cotejo de las cartas orgánicassurge que muy pocos de ellos han incorporado expresa-mente principios que refieran a la igualdad entre varones ymujeres o a la promoción de la participación política de lamujer. En algunos casos se hace referencia genérica a ase-gurar la participación de la mujer en los distintos órganosinternos, pero no aportan mayores precisiones acerca delos mecanismos para concretar dicho objetivo.

Con respecto a los fondos destinados a la formación polí-tica, previstos en la Ley Nº 26.215 de Financiamiento dePartidos Políticos, observamos que si bien la mayoría hacreado escuelas de formación, sólo uno de ellos (ARI) haprofundizado la cuestión de género en sus actividades decapacitación, contemplando expresamente a la equidadentre los géneros como área de estudios e investigación.

Destacamos que dicha ley acuerda en su Art. 12° un fondoanual para el desenvolvimiento institucional de los partidosreconocidos, exigiendo que por lo menos un 20% del mismosea utilizado para financiar actividades de capacitación parala función pública, formación de dirigentes e investigación3.

La ley no contempla ninguna exigencia que incluya a lasmujeres para ser destinatarias de las actividades de capaci-tación, contrariamente a lo que sucede con los jóvenes;tampoco menciona la necesidad de incorporar la perspecti-va de género en los contenidos educativos. En una recien-te modificación legislativa, se dispuso que por lo menos un30% del monto destinado a capacitación deba afectarse alas actividades para menores de 30 años. Esta obligaciónalcanza a los partidos nacionales y también a cada uno delos partidos de distrito, es decir, partidos provinciales. Esta-blece además sanciones ante el eventual incumplimiento aesta obligación.

En cuanto a las medidas de acción positiva tendientes agarantizar la participación de la mujer en los lugares de deci-sión de los órganos partidarios, 4 de las 5 agrupaciones ana-lizadas (ARI, PS, UCR y PJ) han incorporado expresamente elcupo del 30% para cualquiera de los sexos, si bien no se handispuesto sanciones ante su eventual incumplimiento.

Como hemos señalado, esta medida, que encuentra sus-tento en la propia Constitución Nacional (Arts.37 y 75inc.22 y 23), queda al arbitrio de los partidos porque la obli-gación no está incorporada en el texto de la ley de partidospolíticos vigente, lo que posibilita la existencia de partidosque no garantizan un mínimo de participación de las muje-res en su vida interna (RECREAR).

Asimismo cabría preguntarse cuanta efectividad tiene laprescripción aún para aquellos partidos que efectivamentehan asumido dicha obligación en su carta orgánica, ya quedel monitoreo de sus resultados se concluye que en la prac-

Page 26: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

26 Fundación Mujeres en Igualdad

tica la integración de los cuerpos orgánicos partidarios nocumple con el cupo prescripto.

Se observa que sólo 2 de los 5 partidos relevados (ARI yPS) cumplen con una representación de la mujer superior oigual al 30% en sus órganos partidarios.

En efecto, el partido ARI informa que de 10 miembros dela Junta Ejecutiva Nacional, 6 son mujeres y de la MesaDirectiva de la Asamblea de un total de 7 autoridades, 4son mujeres; el Partido Socialista informa que el Comité Eje-cutivo Nacional está compuesto por 25 miembros de loscuales 8 son mujeres. La Mesa Directiva de dicho órganoestá compuesta por 13 miembros de los cuales 4 son muje-res; la Unión Cívica Radical informa que su ConvenciónNacional registra 10 autoridades de las cuales 2 son muje-res y tiene 11 secretarías especiales de las cuales 3 están acargo de mujeres; además informa que de los 30 miembrosde la mesa directiva de su Comité Nacional, 5 son mujeres;el Partido Justicialista registra un interventor como autori-dad nacional, pero entre los 24 miembros de su CongresoNacional, Junta electoral y apoderado, se encuentran 2mujeres. Por último, el partido RECREAR informa que suJunta Ejecutiva Nacional está integrada por 15 miembrosde los cuales 2 son mujeres.

Se advierte en forma clara la necesidad de incorporarexplícitamente en la ley de partidos políticos el cupo enla vida interna de las agrupaciones, bajo pena de nulidadde los comicios internos. Es manifiesto que no es suficien-te la prescripción en la propia carta orgánica de estamedida de acción positiva porque al no existir sancioneslas listas se homologan sin reparos en la vida orgánicapartidaria.

Destacamos que uno de los partidos relevados (PJ) si bienincluye un cupo del 30% con carácter general en la vida inter-na, expresa en su carta orgánica que la conformación de suConsejo Nacional – como órgano permanente partidario-estará integrado por 110 miembros, de los cuales 10 deben

corresponder al “sector femenino”, o sea menos del 10%. En lo atinente al cupo en las listas de candidatos a cargos

públicos electivos la materia está regulada, como señalára-mos, por la Ley Nº 24.012 que es de orden público y cuyainobservancia acarrea la imposibilidad de la aprobación dela nómina de candidatos por parte de la justicia federalelectoral competente. No obstante que esta ley fija un pisodel 30%, ninguna fuerza ha avanzado hacia un porcentajesuperior en su carta orgánica, lo que parece transformar elpiso en techo.

Nos pareció interesante relevar la existencia de otrasmedidas de acción positiva para la promoción de la igual-dad entre varones y mujeres, debiéndose resaltar la adop-tada para asegurar la integración de la mujer en el órganodenominado “Consejo Federal” del PS. Este cuerpo estácompuesto por delegados electos por cada distrito, lo quepuede arrojar como resultado el incumplimiento del cupoal conformar la totalidad del Consejo, previéndose para talcaso que el cupo sea cumplido como resultado del acuerdode las federaciones que integran el cuerpo, teniendo encuenta el órgano en su conjunto, de manera tal que sucomposición total respete que cualquiera de los sexos notenga una representación superior al 70%.

A su vez este partido incluye un organismo partidarioespecífico para abordar la temática de género, la Secreta-ria Nacional de la Mujer que integra el Comité EjecutivoNacional. También prevé 6 comisiones nacionales, entreellas la Comisión Nacional de la Mujer, como un organismode colaboración.

En lo que respecta al lenguaje utilizado, sólo un partidotiene su carta orgánica redactada con un lenguaje no sexis-ta (PS), utilizando una terminología en masculino y femeni-no. En cambio, al recorrer el resto de las cartas orgánicas,se encuentran referencias a “los ciudadanos”, “el afiliado”,“el trabajador”, “un presidente”, “los argentinos”, pornombrar sólo algunos ejemplos.

Page 27: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 27

La J

unta

Eje

cutiv

a N

acio

nal

ela-

bora

y a

prue

ba u

na p

ropu

esta

dest

inad

a a

la f

orm

ació

n po

líti-

ca,

pudi

endo

disp

oner

la

crea

-ci

ón d

e un

Ins

titut

o de

est

udio

se

inve

stig

ació

n o

form

aliz

ar c

on-

veni

os c

on i

nstit

ucio

nes

de f

or-

mac

ión

extr

apar

tidar

ias

(Art

. 21,

inc.

L y

Art

. 49

). E

n lo

s co

nten

i-do

s de

los

prog

ram

as d

e fo

rma-

ción

exp

licita

a la

equ

idad

ent

relo

s gé

nero

s co

mo

área

de

estu

-di

os e

inve

stig

ació

n (A

rt. 5

0).

11- CC

aappaacc

iittaaccii

óónn PP

oollííttii

ccaa22-

FFiinnaa

nncciiaa

mmiiee

nnttoo

PPaarrtt

iiddaarr

iioo33-

PPrroomm

oocciióó

nn ddee

llaa

eeqquuii

ddaadd

yy llaa

ttrraa

nnssppaa

rreenncc

iiaa44-

CCuuppoo

eenn

ccaarrgg

ooss

eelleecc

ttiivvooss

yy pp

aarrttiidd

aarriioo

ss55

- OOttrr

aass mm

eeddiidd

aassddee

aacccc

iióónn

ppoossiitt

iivvaa

66 - AA

rreeaa

eessppee

ccííffii-

ccaa dd

ee ggéé

nneerroo

7-LLe

ng

uaj

e

No

apar

ece

men

ción

alg

u-na

sob

re f

inan

-ci

amie

nto

dest

i-na

do a

gén

ero.

Toda

s la

s lis

tas

a ca

rgos

ele

ctiv

os y

par

tida-

rios

debe

rían

esta

r in

tegr

adas

com

o m

áxi-

mo

por

un 7

0% d

e pe

rson

as d

e un

mism

ose

xo c

on p

osib

ilida

des

real

es d

e se

r el

ecta

s(A

rt. 5

6, in

c. M

). S

e de

talla

n lo

s m

étod

os d

ese

lecc

ión

en f

unci

ón d

el c

umpl

imen

to d

elcu

po,

y ba

jo l

os p

rinci

pios

de

dere

chos

yob

ligac

ione

s ig

uale

s pa

ra t

odos

sus

mie

m-

bros

y e

n la

med

ida

que

ning

ún g

éner

ocu

ente

con

un

repr

esen

taci

ón m

ayor

al 7

0%(C

apítu

lo 1

).

Det

alla

los

prin

cipi

os b

ajo

los

cual

es s

ees

tabl

ece

la o

rgan

izac

ión

part

idar

ia, e

ntre

los

cual

es s

e de

stac

an:

aseg

urar

la

repr

e-se

ntac

ión

de

ambo

s gé

nero

s en

ca

daor

gani

smo

part

idar

io; g

aran

tizar

que

cad

alis

ta a

car

gos

elec

tivos

y p

artid

ario

s es

téin

tegr

ada

com

o m

áxim

o en

un

70%

por

pers

onas

del

mism

o se

xo (

Art

. 56

). R

eco-

noce

com

o re

gla

dem

ocrá

tica

part

idar

ia a

los

dere

chos

y o

blig

acio

nes

igua

les

para

todo

s su

s m

iem

bros

(A

rt. 4

inc.

A).

Nad

iepo

drá

ser

excl

uido

o

disc

rimin

ado

por

mot

ivos

de

géne

ro (

Art

. 4, i

nc. g

).

Ase

gura

r re

pres

en-

taci

ones

de

cada

géne

ro e

n ca

daor

gani

smo

part

ida-

rio (

Art

. 56,

inc.

j).

No

cont

empl

aár

eas

espe

cífic

asde

dica

das

alte

ma

géne

ro.

Def

ine

al A

RIco

mo

asoc

iaci

ónvo

lunt

aria

de

hom

bres

y m

uje-

res

(Art

. 1).

Uti-

liza

un le

ngua

jese

xist

a: c

iuda

da-

no, a

filia

do e

tc.

No

apar

ece

men

ción

alg

una

alte

ma

de c

apac

itaci

ón e

n ge

nera

l,ni

en

part

icul

ar s

obre

gén

ero.

No

apar

ece

men

ción

alg

una

sobr

e fin

anci

a-m

ient

o de

stin

a-do

a g

éner

o.

Los

carg

os p

artid

ario

s en

tod

os s

us n

ive-

les

y pa

ra l

os q

ue p

ostu

le c

andi

dato

sde

berá

n co

ntar

co

n la

re

pres

enta

ción

fem

enin

a co

rres

pond

ient

e (A

rt. 3

8).

No

prev

é.El

Co

ngre

so

Nac

io-

nal d

ispon

e en

tre

sus

auto

ridad

es la

rep

re-

sent

ació

n de

l se

ctor

fem

enin

o (A

rt.

20).

El C

onse

jo N

acio

nal,

órga

no p

erm

anen

tepa

rtid

ario

, se

inte

gra

con

110

mie

mbr

os,

de

los

cual

es

10de

ben

corr

espo

nder

al

sect

or

fem

enin

o(A

rt. 2

4).

No

co

nte

mp

laár

eas

esp

ecíf

i-ca

s

Co

nti

ene

un

len

gu

aje

sexi

s-ta

.

A c

argo

de

Escu

ela

de F

orm

ació

nPo

lític

a (E

FP),

cuy

a or

gani

zaci

óny

desig

naci

ón c

ompe

te a

la Ju

nta

Ejec

utiv

a N

acio

nal

(Art

. 19

). N

oes

peci

fica

obje

tivos

sob

re t

emas

rela

cion

ados

a la

s m

ujer

es o

pol

í-tic

as d

e gé

nero

. Seg

ún c

onst

a en

la p

ágin

a w

eb, e

l cur

so q

ue o

fre-

ce la

EFP

no

es g

ratu

ito.

No

apar

ece

men

ción

alg

una

sobr

e fin

anci

a-m

ient

o de

stin

a-do

a g

éner

o.

No

cont

iene

reg

las

elec

tora

les

para

los

car-

gos

part

idar

ios

ni p

ara

carg

os p

úblic

os e

lec-

tivos

; por

con

sigui

ente

sól

o re

sulta

de

apli-

caci

ón l

a no

rmat

iva

naci

onal

240

12 y

nor

-m

as re

glam

enta

rias

para

los

carg

os p

úblic

osel

ectiv

os.

No

se e

stab

lece

nin

guna

con

di-

ción

ref

erid

a a

la p

artic

ipac

ión

de la

s m

uje-

res

en l

os ó

rgan

os d

e co

nduc

ción

(A

sam

-bl

ea N

acio

nal,

Junt

a Ej

ecut

iva,

Disc

iplin

a,Re

viso

ra y

Jun

ta E

lect

oral

).

No

prev

é.N

o co

ntie

ne m

edi-

das

de a

cció

n po

siti-

va. T

anto

en

laCa

rta

Org

ánic

aco

mo

en la

s Ba

ses

de A

cció

n Po

lític

a,no

hay

nin

guna

ref

e-re

ncia

a t

emas

de

géne

ro.

No

hay

secr

eta-

rías

tem

átic

as.

Cont

iene

len-

guaj

e se

xist

a.

3. C

UA

DR

O C

OM

PAR

ATI

VO

: C

AR

TAS

OR

GA

NIC

AS

AR

I, PJ

, R

ECR

EAR

, PS

Y U

CR

A R I P J R E C R E A R

Page 28: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

28 Fundación Mujeres en Igualdad

A cargo de Escuela de Form

a-ción Política, cuyo plan de traba-jo deberá ser aprobado anual-m

ente por el Comité Ejecutivo

Nacional (CEN

). Promueve la

capacitación de los/las militan-

tes en distintas problemáticas

locales, provinciales, nacional einternacional. N

o explicita temas

puntuales, tampoco género

(Arts. 80 y 81).

No aparece

mención alguna

sobre financia-m

iento destina-do a género.

Ninguno de los 2 sexos podrá tener una

representación inferior al 30% en los órga-

nos de dirección, administración y contralor

del partido así como en las listas de candi-

datos/as a

cargos públicos

electivos en

lugares expectables (Art. 4 inc. b, A

rt. 30 yA

rt. 37). Dispone la confección de listas par-

tidarias de modo tal que 1 de cada 3 luga-

res sea ocupado por un/a candidato/a dedistinto sexo (A

rt. 93).

Reconoce como principio la igualdad

efectiva de varones y mujeres en el seno

del partido (Art. 3 inc. B).

En el caso que en elConsejo Federal laproporción de unsexo fuera inferior al30%

, se deberá acor-dar entre las Federa-ciones para incorpo-rar el/la represen-tante del sexo enm

inoría para cumplir

el cupo (Art. 58).

Entre las Secre-tarías que inte-gran el Com

itéEjecutivo N

acio-nal se prevé laSecretaría N

acio-nal de la M

ujer(A

rt. 63).

Contiene lengua-je no sexista: afi-liados -afiliadas,delegadosdelegadas, can-didatas, parla-m

entarias, etc.

Contempla la form

ación de cen-tros de cultura cívica de acciónperm

anente sin especificar obje-tivos sobre tem

as relacionados apolíticas de género (A

rt. 31, inc.K

).

No aparece

mención alguna

sobre financia-m

iento destina-do a género.

Todas las listas a cargos electivos y partida-rios tanto titulares com

o suplentes debe-rán estar integradas com

o máxim

o por un70%

de personas de un mism

o sexo. Enningún caso podrá haber 3 lugares segui-dos en la lista ocupados por personas delm

ismo sexo (A

rt. 31, inc. 0). Menciona el

detalle de cargos expectables para el cálcu-lo del cupo (A

rt. 31, inc. p, q, r).

Reconoce como principio asegurar repre-

sentaciones femeninas en cada organis-

mo partidario de distrito (A

rt. 31, inc. j)

Para la renovaciónde un solo cargo,podrá ser ocupadoindistintam

ente porhom

bre o mujer; en

el caso de elegirsetitular y suplentedeberá ser uno decada uno (A

rt. 31,inc. q).

No contem

pla.La ConvenciónN

acional – órga-no m

áximo

incluye 11 secre-tarías especialespero ninguna degénero. El Com

i-té N

acional tam-

poco prevésecretaría degénero.

Contiene un len-guaje sexista.

11- CCaappaacciittaacciióónn PPoollííttiiccaa22-FFiinnaanncciiaamm

iieennttooPPaarrttiiddaarriioo

33-PPrroommoocciióónn ddee llaa

eeqquuiiddaadd yy llaa ttrraannssppaarreenncciiaa44-CCuuppoo eenn ccaarrggooss

eelleeccttiivvooss yy ppaarrttiiddaarriiooss55 - OO

ttrraass mmeeddiiddaass

ddee aacccciióónn ppoossiittiivvaa66 - AA

rreeaa eessppeeccííffii-ccaa ddee ggéénneerroo

7-LLeng

uaje

3. CU

AD

RO

CO

MPA

RA

TIVO

: CA

RTA

S OR

GA

NIC

AS A

RI, PJ, R

ECR

EAR

, PS Y U

CR

(con

tinu

ación

)

PSUCR

Page 29: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

1 Nota metodológica: a los fines de este informe, se analizaron las cartas orgánicas de los siguientes partidos políticos argen-tinos con representación nacional: Argentina República de Iguales (ARI); Partido Justicialista (PJ); Partido Socialista (PS); Recre-ar para el crecimiento (Recrear); Unión Cívica Radical (UCR).

2 ARTICULO 7.-Para que a una agrupación política se le pueda reconocer su personalidad jurídicopolítica como partido de dis-trito deberá solicitarlo ante el juez competente, cumpliendo con los siguientes requisitos: a) Acta de fundación y constitución,que acredite la adhesión de un número de electores no inferior al cuatro por mil (4 %0) del total de los inscriptos en el regis-tro electoral del distrito correspondiente, hasta el máximo de un millón (1.000.000); este acuerdo de voluntades se comple-mentará con un documento en el que conste nombre, domicilio y matrícula de los firmantes; b) Nombre adoptado por laasamblea de fundación y constitución; c) Declaración de principios y programa o bases de acción política, sancionados por laasamblea de fundación y constitución; d) Carta orgánica sancionada por la asamblea de fundación y constitución ; e) Acta dedesignación de las autoridades promotoras las que convocarán a elecciones para constituir las autoridades definitivas del par-tido, conforme con la carta orgánica y dentro de los seis (6) meses de la fecha del reconocimiento definitivo. El acta de la elec-ción de las autoridades definitivas deberá remitirse al juez federal con competencia electoral; f) Domicilio partidario y actade designación de los apoderados; g) Libros a que se refiere el artículo 37, dentro de los dos (2) meses de obtenido el reco-nocimiento a los fines de su rubricación; h) Todos los trámites ante la Justicia Federal con competencia electoral hasta la cons-titución definitiva de las autoridades partidarias serán efectuados por las autoridades promotoras, o los apoderados, quienesserán solidariamente responsables de la veracidad de lo expuesto en las respectivas documentaciones y presentaciones.

3 ARTICULO 12. — Capacitación. Los partidos deberán destinar por lo menos el veinte por ciento (20%) de lo que reciban enconcepto de aporte anual para desenvolvimiento institucional al financiamiento de actividades de capacitación para la fun-ción pública, formación de dirigentes e investigación. Asimismo se establece que por lo menos un treinta por ciento (30%) delmonto destinado a capacitación debe afectarse a las actividades de capacitación para la función pública, formación de diri-gentes e investigación para menores de treinta (30) años. Esta obligación alcanza al partido nacional y también para cadauno de los partidos de distrito. De no cumplir con lo dispuesto en este artículo, los hará pasibles de la sanción prevista en elartículo 65 de la presente ley.

Mujeres en Política 29

Atento lo expuesto, estimamos necesario impulsar lassiguientes modificaciones en la normativa electoral vigen-te y en las cartas orgánicas partidarias para:

1. Exigir la publicidad de las Cartas Orgánicas, bases deacción y programa partidario, asegurando el accesolibre a la información.

2. Exigir la publicidad de las actividades de formación,capacitación e investigación , dando cuenta de cuálha sido la participación de las mujeres.

3. Promover la incorporación la perspectiva de géneroen los contenidos de la capacitación, formación einvestigación política.

4. Otorgar un fondo específico, dentro de los aportespúblicos anuales para el financiamiento partidarioprevistos en la ley 26.215, destinado exclusivamentea la capacitación y formación política de la mujer.

5. Incorporar un lenguaje no sexista. 6. Incorporar entre los requisitos sustanciales para el

reconocimiento del partido político, previstos en laLey Orgánica de Partidos Políticos 23.298, el funcio-namiento democrático sustentado en la igualdadentre mujeres y varones.

7. Propiciar la inclusión de buenas practicas de equidady transparencia en las plataformas electorales y pro-gramas partidarios.

8. Incorporar en la ley de partidos políticos de medidasde acción positiva de orden público para impulsar laefectiva participación de las mujeres en la vida polí-tica, como el cupo para la integración de los órga-nos de administración, dirección y control del parti-do político para que ninguno de los dos sexosquede subrepresentado.

9. Realizar un monitoreo sistemático sobre el financia-miento de los partidos, las actividades de capacita-ción y las campañas electorales estimulando la equi-dad de género y la promoción de la participación dela mujer con igualdad real de oportunidades y trato.

33.. CCoonncclluussiioonneess

Page 30: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

30 Fundación Mujeres en Igualdad

Recordemos algunos datos

A comienzos del siglo XX las mujeressocialistas comienzan a organizarse; asínace la Unión Gremial Argentina quelucha por mejores condiciones para lastrabajadoras. Tras la promulgación dela Ley Sáenz Peña, aparece la figura deJulieta Lanteri, quien fue la terceramédica graduada en Argentina. Trami-tó y logró su carta de naturalización en1911 (había nacido en Italia), fue la pri-mera mujer que en América Latinalogró votar (en los comicios para reno-var el Concejo Deliberante de la ciudadde Buenos Aires el 26 de noviembre de1911), creó en 1919 el Partido Feminis-ta Nacional por el que se presentócomo candidata a diputada nacional yprotagonizó el primer acto sufragistadel país en la Plaza Flores de BuenosAires, en la esquina de Rivera Indarte yRivadavia el 18 de marzo de 1919.

Su plataforma electoral se basó enpuntos no contenidos en los programasde los otros partidos políticos, como porejemplo, el reconocimiento de la madrecomo funcionaria del Estado, por lo quedebía percibir una cantidad de dineropor cada hijo que daba a luz (recién en1934 se sancionó la ley 11.933 de Alfre-do Palacios que determinaba entreotras cosas la percepción de un subsidio

por el nacimiento de un hijo).1

La Constitución Sanjuanina de 1927sancionó para las mujeres los mismosderechos y obligaciones electorales quepara los hombres. Las mujeres no sólotenían derecho a votar sino a ser elegi-das para desempeñar cargos públicos.En abril de 1928 estrenaron sus libretascívicas y dieron una sorpresa: votó el 97por ciento de las inscriptas, frente al 90por ciento de los varones. Además, unamujer -Emilia Collado- fue elegida inten-denta de Calingasta y otra, Ema Acosta,diputada. Pero con la intervención dela provincia de San Juan (¿por irregula-ridades? ¿por rebeldía?), desaparece elvoto femenino.

Mujeres de diversas trayectoriasdesde Alicia Moreau Justo a VictoriaOcampo mantuvieron en alto la bande-ra del reclamo, e incluso organizaronuna manifestación de protesta en lacalle cuando el gobierno militar, des-pués de 1930, quiso derogar la ley dederechos civiles de las mujeres.

Como han registrado con exactitudMaría Isabel Constenla y María AmeliaReynoso (La mujer y la política, en Todoes Historia, Nº 183, agosto de 1982, p.77), entre 1926 y 1946 entraron en lasCámaras 22 proyectos para otorgar elderecho de voto a las mujeres perotodos fueron vetados con argumentos

que eran vergonzosos como por ejem-plo: “el día de la votación ¿quién cuida-rá a los niños si el padre y la madre vana las urnas? “

Pero en el marco de la segunda post-guerra mundial, la situación social habíatransformado tanto los parámetros quehasta el papa Pío XII concebía ya sinescándalo la ciudadanía femenina queantes había atacado. En 1945, en laConferencia Interamericana sobre Pro-blemas de la Guerra y la Paz, en Chapul-tepec, México, se declaró que los paíseslatinoamericanos que no habían conce-dido el voto a la mujer debían hacerlo.Guatemala y Panamá cumplieron inme-diatamente la medida.

Como sabemos, en la Argentina elhito fue la ley 13.010 votada el 23 deseptiembre de 1947 por el CongresoNacional durante el primer gobierno dePerón. Evita pronunció un vibrante dis-curso al promulgarse la Ley de VotoFemenino: ¨Mujeres de mi Patria: reci-bo en este instante, de manos delGobierno de la Nación, la Ley que con-sagra nuestros derechos cívicos (…)Aquí está, hermanas mías, resumida enla letra apretada de pocos artículos, unalarga historia de lucha, tropiezos y espe-ranzas. Por eso, ¡hay en ella crispacio-nes de indignación, sombras de ocasosamenazadores, pero también, alegre

10Y con la Ley de Cupos

¿Cómo andamos?Por Monique Altschul con aportes de Ema Cibotti

LAS ELECCIONES NACIONALES 2007 NOS ENTREGARON CIFRAS JAMÁS ALCANZADAS EN LA ARGENTINA: UNA MUJER PRE-

SIDENTA, 40% DE MUJERES EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y 39% EN EL SENADO DE LA NACIÓN, UNA GOBERNADORA

PROVINCIAL. ESTO NOS UBICA EN EL 4° LUGAR EN EL MUNDO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA FEMENINA, SEGÚN EL IPU

-UNIÓN INTER-PARLAMENTARIA-. NO SE TRATA DE UNA CONCESIÓN SINO DE UN DERECHO CONQUISTADO POR VARIAS

GENERACIONES DE MILITANTES POLÍTICAS Y SOCIALES.

Page 31: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 31

despertar de auroras triunfales!”El 11 de noviembre de 1951 las muje-

res votan por primera vez pero ademáspueden elegir a mujeres: el Partido Jus-ticialista incluye en sus listas a un 33%.De esa elección, 29 diputadas ocuparonlas primeras bancas del Congreso de laNación2.

Con el tiempo y las dictaduras la par-ticipación de las mujeres en el PJ fuesufriendo retrocesos. Con el retorno dela democracia, un factor de importanciafue la actitud discriminatoria de los diri-gentes masculinos de los dos partidosmayoritarios. Norma Allegrone dice:¨En el Partido Justicialista la fuerte pre-sencia de Eva Perón y la devoción quetanto mujeres como hombres muestranpor su figura, hacen que el respetohacia la ¨compañera¨ se perfile en suaccionar. Por el contrario, en la UCR lapresencia de la mujer es consideradaúnicamente para colaborar con el hom-bre, en especial en el Comité y en losmomentos de elecciones 3.

En 1999 el porcentaje de afiliadas en laUCR era del 51,3% (1.317.808) y en el PJdel 49,6% (3.884.955) y sin embargo, enla Mesa Directiva de la UCR, en 2001 sólohabía 2 mujeres y en la del PJ, 1 mujer.4

El paso siguiente sería lograr accio-nes afirmativas para que las mujeres, apesar de estar excluidas de los órganosde conducción, lograran representa-ción en las listas partidarias de eleccio-nes nacionales. Durante el período1983-89 las mujeres de la UCR comien-zan a reunirse y llevan al EncuentroNacional de Mujeres de Santiago delEstero la propuesta de una Ley de Cuo-tas dentro del partido. El 6 de noviem-bre 1989 presenta un proyecto la sena-dora nacional por Mendoza MargaritaMalharro que establece: ¨las listas quese presenten deberán tener mujeres enun mínimo del 30% de los candidatos alos cargos a elegir y en proporcionescon posibilidad de ser electas¨. Unosdías más tarde, el 16 de noviembre, ladiputada nacional Norma Allegronepresenta otro proyecto acompañada

por las diputadas Florentina GómezMiranda (UCR), Inés Botella (PJ), Matil-de Quarracino (Demócrata Cristiano),Blanca Macedo (UCR) y Ruth Monjar-din (Partido Federal) que explicita:¨…las listas no podrán incluir más del70% de personas del mismo sexodebiendo ubicarse cada dos candida-tos de igual sexo uno como mínimo deotro sexo, alternando desde el primeroal último lugar en el orden numérico¨.

La Ley de Cupo 24.012, según el pro-yecto de Margarita Malharro, fue sancio-nada el 6 de noviembre de 1991 y pro-mulgada el 29 de noviembre de 1991,después de una jornada de largas delibe-raciones, que se extendieron hasta horasde la madrugada con la presencia deenfervorizadas representantes de orga-nizaciones políticas y sociales de mujeres.

La representación femenina fue cre-ciendo año tras año. Sin embargo lasmujeres políticas tuvieron y tienen esca-sa incidencia en la selección de las can-didatas, dado que no están incluidas enlos órganos de decisión de los partidos.Dice Norma Allegrone: ¨Llama la aten-ción que los diputados de la UCR quevotaron por la afirmativa el Proyecto dela Ley de Cupo se opusieran, algunos deellos, posteriormente, a su inclusióndentro de la Carta Orgánica¨.5

Los recursos de amparo

Desde los inicios de la implementaciónde la Ley de Cupo, fueron muchos losintentos de incumplimiento. Pero lasmujeres salieron a dar batalla, presen-tando recursos ante la Cámara NacionalElectoral y ante la Corte Suprema deJusticia de la Nación.

Un caso paradigmático fue el de laDra. María Teresa Merciadri de Moriniquien presenta un recurso de apelaciónporque en las elecciones de 1993, enCórdoba, la UCR, si bien renovaba 5candidatos solo incluía a una mujer(ubicaba a mujeres en los puestos 3° y6° pero esta última sin posibilidades de

ser electa. Su numerosas presentacionesante el Fiscal y la Cámara Electoral y aúnante la Corte Suprema de la Nación, sondesestimadas ya que no le reconocenlegitimidad porque comparece comoafiliada y no como candidata. Finalmen-te la Dra. Morini, en 1994, hace su pre-sentación ante la C.I.D.H. –ComisiónInteramericana de Derechos Humanosde la OEA que, tras una larga investiga-ción, falla a favor de la demandante. El8 de marzo 2001 firma en Buenos Airesel acuerdo de solución amistosa elMinistro de Relaciones Exteriores yCulto Adalberto Rodríguez Giavarinipor una parte y la Dra. Morini por laotra, con la presencia del Dr. SantiagoCantón, en representación de la CIDH yla Presidenta del Consejo Nacional de laMujer, Dra. Carmen Storani.

Recordemos a las mujeres que seatrevieron a recurrir a la Justicia, a vecesdebiendo hipotecar sus casas para sos-tener tales acciones: en 1993 MyrtaNieve Nasta, PJ Entre Ríos, RaquelRoberti y Lilian del Fabro, UCR Santa Fe;Darci Sampietro, PJ, Entre Ríos; MarcelaDurrieu y otras, miembros del ConsejoNacional de la Mujer (encabezado porVirginia Franganillo), impugnando lalista del Partido Renovador de Salta yde la UCR Mendoza; Norma B. Fernán-dez, UCD Buenos Aires; Ana del CarmenGómez de la Fuente, impugnando lalista de diputados nacionales Alianza¨Pacto Autonomista Liberal- PartidoDemócrata Progresista-MovimientoLínea Popular- UceDé¨, Corrientes;Ramona Medina, impugnando Lista delFrente para la Victoria, Corrientes; Zule-ma Dalmau, PJ Corrientes; en 1995 laPresidenta del CNM y consejeras provin-ciales impugnan listas del PJ, UCR,MODIN, FREPASO y Fuerza Republicanade Tucumán; se dan otras impugnacio-nes en Capital Federal, Mendoza, Cata-marca, Córdoba, Salta, Prov. Bs.As.;Emma Tacta de Romero contra PJCorrientes; Susana Sánchez de DeMaría, contra resolución de la Cámarade Diputados de La Pampa. En 1996

Page 32: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

32 Fundación Mujeres en Igualdad

Florentina Gómez Miranda impugna lalista de candidatas para representantesestatuyentes de la UCR Capital Federal.En 1997 Lilia Saralegui impugna el orde-namiento de la lista del Frente Grande,Cap. Fed.; misma impugnación de NinaBrugo Marcó. En 1999 María JoséLubertino impugna la lista de candida-tos a diputados nacionales para CapitalFederal de la Alianza para el Trabajo, la

Justicia y la Educación; en Jujuy MaríaEugenia Bernal y Zulema Haidar impug-nan la lista de la Concertación Justicialis-ta para el Cambio. Apelaron ante laCorte Suprema: Darci Sampietro, ElsaAmelia Codutti, María Cecilia Baroni yMaría Teresa Morini. En todos los casos,los miembros de la Corte desestimaronla queja y consideraron el recursoextraordinario improcedente.

Algunos varones interpusieron accio-nes de amparo por inconstitucionalidadde la Ley.

Le debemos un homenaje al Dr. Enri-que V. Rocca, el juez de la CámaraNacional Electoral que sistemáticamen-te votó en disenso, siempre a favor delas mujeres discriminadas en las listas.

¿Hacia dónde vamos?

1 Centro de Documentación, Mujeres al Oeste; 2 Norma Allegrone, Ley de Cupo Femenino. Su aplicación e interpretación en la RepúblicaArgentina, FUNDAI y Friedrich Ebert Stiftung, Argentina 2002, pág.27; 3 Id., pág. 19; 4 Id., pág. 30-31; 5 Id., pág.23

Las mujeres en los Parlamentos (http://www.ipu.org/english/home.htm)Los datos en el cuadro adjunto han sido compilados por la Unión Inter-Parlamentaria sobre la base de la informaciónsuministrada por los Parlamentos Nacionales hasta el 31 de deciembre 2007. Los porcentajes no toman en cuenta el caso deparlamentos de los cuales no había datos a esa fecha.1

Rango País Cámara Diputados o Baja Senado o Cámara AltaElecciones Sitios Muj. % M Elecciones Sitios Muj. % M

1 Ruanda 10 2003 80 39 48.8% 9 2003 26 9 34.6%2 Suecia 9 2006 349 164 47.0% —- —- —- —-3 Finlandia 3 2007 200 83 41.5% —- —- —- —-4 Argentina 10 2007 255 102 40.0% 10 2007 72 28 38.9%5 Netherlands 11 2006 150 59 39.3% 5 2007 75 26 34.7%6 Dinamarca 11 2007 179 68 38.0% —- —- —- —-7 Costa Rica 2 2006 57 21 36.8% —- —- —- —-8 España 3 2004 350 128 36.6% 3 2004 259 60 23.2%9 Noruega 9 2005 169 61 36.1% —- —- —- —-10 Cuba 1 2003 609 219 36.0% —- —- —- —-11 Bélgica 6 2007 150 53 35.3% 6 2007 71 27 38.0%12 Mozambique 12 2004 250 87 34.8% —- —- —- —-13 Islandia 5 2007 63 21 33.3% —- —- —- —-14 Nueva Zelanda 9 2005 121 40 33.1% —- —- —- —-15 SudAfrica 1 4 2004 400 132 33.0% 4 2004 54 22 40.7%16 Austria 10 2006 183 60 32.8% N/A 61 15 24.6%17 Alemania 9 2005 613 194 31.6% N/A 69 15 21.7%18 Uganda 2 2006 332 102 30.7% —- —- —- —-19 Burundi 7 2005 118 36 30.5% 7 2005 49 17 34.7%20 República de Tanzania 12 2005 319 97 30.4% —- —- —- —-21 Peru 4 2006 120 35 29.2% —- —- —- —-35 Ecuador 10 2006 100 25 25.0% —- —- —- —-39 Honduras 11 2005 128 30 23.4% —- —- —- —-41 Mexico 7 2006 500 116 23.2% 7 2006 128 23 18.0%50 Canada 1 2006 305 65 21.3% N/A 93 32 34.4%59 República Dominicana 5 2006 178 35 19.7% 5 2006 32 1 3.1%62 Venezuela 12 2005 167 31 18.6% —- —- —- —-63 Nicaragua 11 2006 92 17 18.5% —- —- —- —-70 Bolivia 12 2005 130 22 16.9% 12 2005 27 1 3.7%71 Estados Unidos 11 2006 435 73 16.8% 11 2006 100 16 16.0%72 El Salvador 3 2006 84 14 16.7% —- —- —- —-72 Panama 5 2004 78 13 16.7% —- —- —- —-79 Chile 12 2005 120 18 15.0% 12 2005 38 2 5.3%93 Uruguay 10 2004 99 12 12.1% 10 2004 31 4 12.9%94 Guatemala 9 2007 158 19 12.0% —- —- —- —-104 Paraguay 4 2003 80 8 10.0% 4 2003 45 6 13.3%108 Brasil 10 2006 513 46 9.0% 10 2006 81 10 12.3%110 Colombia 3 2006 166 14 8.4% 3 2006 102 12 11.8%125 Haiti 2 2006 98 4 4.1% 2 2006 30 4 13.3%127 Belize 3 2003 30 1 3.3% 3 2003 13 5 38.5%

1 Nota M.E.I.: hemos reproducido los datos hasta el lugar 21; después sólo consignamos países de las Américas.

Page 33: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Perfiles profesionales de las legisladoras argentinas

“La mayoría de las parlamentarias ostenta perfiles profesionales que demandanestudios superiores. (…) Se destaca la importancia del sector educativo y, ensegundo lugar, el referente a las profesiones jurídicas, carreras clásicas en elámbito político. El tercer grupo en orden de importancia está dado por el sectorde la salud.” (La Tabla 21, pág.149 resume que el 25% ha completado el tercia-rio, el 47% estudios universitarios y 11% posgrados).

N° %Docente 36 31Abogada, Procuradora, Escribana 26 22Psicóloga 6 5Arquitecta 6 5Médica, odontóloga 5 4Contadora 4 3Politóloga 3 3Economista 2 2Bioquímica, química 2 2Otras * 7 7Sin profesión 1 1Sin datos 19 16

118 100

*Incluye periodista, fonoaudióloga, enfermera, mecánica dental, trabajadora social,Licenciada en Relaciones Públicas, diseñadora. Elaboración propia en base a CIPPEC(2004) y los Curriculum Vitae de las legisladoras en Internet

“A modo de síntesis, los datos presentados indican que el hecho de exhibir nive-les educativos elevados constituye una condición favorable para que las mujereslogren acceder al desempeño de cargos legislativos nacionales…” “Las mujeres

Por Dra. Carmen Adelina Storani *

La finalidad de la Ley Nº 24.012 eralograr la integración efectiva de lasmujeres en la actividad política. Sinembargo, el diferente criterio aplicadopor los distintos partidos políticos en laconformación de las listas y los fallostambién discordantes de los respecti-vos tribunales, en relación a respetar laubicación de las mismas en el orden“del 30 % con facultades de resultarelectas” hacían indispensable dictaruna norma que evitara estas continuastransgresiones a dicha ley.

Así, el Decreto Nº 1246, dictado porel Presidente de la Rúa tuvo en cuentalas normas que garantizaran el plenocumplimiento de las disposiciones deesa Ley y el proceso de solución amisto-sa presentado por la Dra. Merciadri deMorini ante la CIDH. El mismo derogóel reglamentario anterior y fue trascen-dente que estipulara que el cupo seampliara a los cargos de senadores yconstituyentes. En el año 2001, al reali-zarse por primera vez en la RepúblicaArgentina la elección directa al Senadode la Nación, posibilitó que de 4 bancasse pasara a 26. Actualmente 28 muje-res ocupan bancas, el 39% del total.

* Fue Presidenta del Consejo Nacional de la

Mujer (2000-2001) y Directora General de

la Mujer de la C.A.B.A. (2003-abril 2006)

Mujeres en Política 33

11Un número

para recordar

Decreto1246/2000

12Mitosde la Política

SE DICE QUE LAS “MUJERES DEL CUPO” SON ELEGIDAS A DEDO POR LOS

VARONES, QUE ELLOS SELECCIONAN A QUIENES PERCIBEN COMO

GARANTÍA DE OBEDIENCIA, SIN TOMAR EN CUENTA SUS ANTECEDEN-

TES ACADÉMICOS O DE MILITANCIA, QUE A MENUDO SÓLO OSTENTAN

COMO MÉRITO EL SER PORTADORAS DE APELLIDO.

Jutta Marx, Jutta Borner y Mariana Caminotti, en LAS LEGISLADO-

RAS*, aportan datos -relevados en 2005- que contradicen estas cre-

encias. Relevaremos sólo los aspectos relacionados con la Argentina.

* Las Legisladoras, Cupos de género y política en Argentina y Brasil, Siglo XXI. EditoraIberoamericana, Buenos Aires, 2007.

Page 34: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

34 Fundación Mujeres en Igualdad

deben acreditar antecedentes educati-vos y profesionales que no siempre seles exigen a sus colegas masculinos.”(pág.150-151)

Trayectorias políticas de las LegisladorasLLaass mmoottiivvaacciioonneess ppaarraa ddeeddiiccaarrssee aa llaa ppoollííttiiccaa

“La mitad de las legisladoras [entrevis-tadas1] de Argentina (…) manifestóque su compromiso se fundó, principal-mente, en la defensa de determinadascausas sociales y políticas. Los modelospolíticos, especialmente la figura de EvaDuarte de Perón, jugaron un papelapreciable para buena parte de las par-lamentarias argentinas.”

Entre los motivos que estimulan la par-ticipación política aparecen ideales,como ser “la justicia, el interés por losdemás o la preocupación por los sectoressocialmente desfavorecidos.” Asimismoaparece “la defensa de los derechoshumanos vulnerados durante las dictadu-ras militares y la voluntad de recuperar lademocracia”. Otros estímulos fueron:luchar por la vuelta de Perón, rompercon el bipartidismo tradicional. “Una pro-porción considerable de las parlamenta-rias de Argentina (18 sobre un total de31 entrevistadas) indicó poseer familiaresque ejercieron o ejercen cargos públicoso partidarios” señalando como personasde influencia a sus padres, abuelos, tíos ohermanos y, en menor medida a sus cón-yuges. (pág. 153-154)

AAnnttiiggüüeeddaadd ddee mmiilliittaanncciiaa yy áámmbbiittooss ddee aaccttuuaacciióónn ppoollííttiiccaa yy ssoocciiaall

“La gran mayoría de las legisladorasentrevistadas… posee una larga historiade participación política. Más de lamitad… inició su militancia hace más dedos décadas: una tercera parte en losaños ochenta, alrededor de una cuartaparte en los años setenta y una propor-ción semejante en los sesenta (…) Estosignifica que una proporción significativa

de las parlamentarias inició su actividadpolítica durante las dictaduras militares yotro grupo importante en el contexto delas respectivas transiciones a la democra-cia (…) Alrededor de la mitad comenzó aparticipar en política antes de cumplir los30 años y una cuarta parte antes decumplir los 20 años”. (pág. 157-158)

Los principales espacios de participa-ción política que mencionaron las entre-vistadas fueron los partidos políticos.“(…) Es dable suponer que la tempranainstitucionalización de partidos políticosde masas como la Unión Cívica Radical yel Partido Justicialista, así como el rol quehan cumplido históricamente como are-nas de socialización política de la ciuda-danía, contribuye a explicar su gravita-ción como vías de acceso a la política enlas experiencias de las legisladoras entre-vistadas. No obstante, el mayor peso delos partidos (…) no significa que éstoshayan sido los espacios exclusivos deactuación política de las parlamentarias.”

La gran mayoría de las legisladorashan participado en otros ámbitos, yasea previa o paralelamente a sus activi-dades político-partidarias, como ser encooperadoras escolares, cooperativas yorganizaciones barriales, en agrupacio-nes de defensa de derechos humanos,ONGs, fundaciones y, muy excepcional-mente, en sindicatos. “Entre las instan-cias enumeradas se destacan las relacio-nadas con la atención inmediata denecesidades básicas (mencionadas pormás de la mitad de las entrevistadas).”

“Si bien ninguna legisladora aludió ala aspiración de transformar las situacio-nes de deesigualldad dee géneeroo* entresus motivaciones para dedicarse a lapolítica, seis entrevistadas (…) afirma-ron espontáneamente participar ohaber participado en organizaciones demujeres, tanto de orientación feministacomo en redes multisectoriales u orga-nizaciones dedicadas a áreas específicascomo la salud.”*** Negrita de M.E.I.** Las menciones comprenden a la Red deMujeres en Acción, la Multisectorial de laMujer, el Instituto de Formación, Investiga-

ción y Liderazgo para la Mujer, la FundaciónTIDO, el Foro de Integración de la MujerSantafesina, el Centro de Integración de laMujer y la Fundación Porteñas.

CCaarrggooss pprreevviiooss ddee ccoonndduucccciióónn yy rreepprreesseennttaacciióónn ppoollííttiiccaa

“La gran mayoría de las parlamentarias(29 sobre un total de 31 entrevistadas)(…) afirmó haber ejercido cargos repre-sentativos y/o de conducción en dife-rentes ámbitos (partidarios, sindicales,legislativos, ejecutivos, académicos y nogubernamentales) antes de llegar aocupar una banca en el CongresoNacional.”“De acuerdo con la información recolec-tada, 18 entrevistadas ejercieron cargospartidarios (tres de ellas como máximasdirigentes de la mesa, junta o comitédepartamental, dos como vicepresiden-tas y una como presidenta de sus res-pectivos partidos a nivel distrital); 13 sedesempeñaron como funcionarias pro-vinciales (dos fueron Ministras, unaViceministra, siete Secretarias, Subsecre-tarias y Directoras) y otras 2 nacionales(una fue Ministra y otra Secretaria deEstado). Asimismo, 5 legisladoras ejer-cieron funciones ejecutivas en el ámbitomunicipal (dos fueron Intendentas ydos Secretarias de Gobierno y deHacienda, respectivamente), en tanto 4fueron concejalas y 10 fueron legislado-ras provinciales. Entre las diputadas, 5habían ejercido este cargo en una ovarias oportunidades anteriores y 3senadoras mencionaron una diputaciónnacional previa; una senadora, por suparte, había sido reelecta en ese cargo.Finalmente, 3 entrevistadas ejercieroncargos sindicales, 2 se desenvolvieronen cargos universitarios y 5 se desempe-ñaron como Presidentas de organizacio-nes no gubernamentales.” (pág.162-163)

1 Se entrevistaron 31 senadoras y diputa-dos (el 26% de la totalidad de legisladorasen 2005).

Page 35: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 35

13Reflexionesde algunas

FeministasPensar en alguna característica propiade “las mujeres” deviene en una con-cepción esencialista de lo que significa“ser mujer”, típica del patriarcado, queno distingue las diferencias de etnia,religión, nivel socio-económico, opciónsexual, preferencias u opiniones políti-cas, que tenemos las mujeres, entreotras. Lo que nos une, por nuestra per-tenencia al género, es una historia siste-mática de discriminación y subordina-ción jerárquica entre los géneros, queanuló la consideración de las mujerescomo sujetos de derecho en condicio-nes de igualdad con los varones. Nosune una representación dicotómica dela especie humana y de los ámbitospúblico y privado. Algunas mujeres sonconcientes de ello y otras no.

Esta participación es un avance-sobre todo para la representación degénero en la participación política-,pero nada indica que ello signifique unadelanto en la agenda de la proteccióny promoción de los derechos de lasmujeres, en particular en sus condicio-nes de vida cotidiana.

Para cambiar estas condiciones esnecesario encarar claras políticas deEstado- lo que supone al menos enten-der que la relación de subordinaciónínter genérica no es natural sino cultu-ral, por eso puede ser cambiada, - aun-que suela ocultarse tras una aparenteneutralidad de las normas y de las prác-ticas. Este control social no puede serlegitimado institucionalmente desde losgobiernos. Esta política pública de Esta-

do, aún está vacante.Lo que nos diferencia, entre otras

notas, es que no todas las mujeresrepresentan o encaran la lucha por losderechos de las mujeres. La cuestiónno se restringe a nombrar la palabragénero en un discurso, sino que refierea la incorporación e integración trans-versal de perspectiva de género en laspolíticas públicas.

La consecución de dos mujeres en losmayores puestos de responsabilidadpolítica, la presidencia de la nación, y laprincipal fuerza de oposición, es el pro-ducto de largas luchas del movimientode mujeres, y significa un avance, entérminos simbólicos para nuestra socie-dad, en relación con la resistencia queexistía años atrás al pensar que unamujer pudiera presidir el país, sercomandante en jefa de las fuerzasarmadas. También implica la posibilidadde que las generaciones más jóvenespuedan tener modelos de roles paraimaginar sus propios planes de vidafutura y considerar estos lugares comodeseables y accesibles.

De todos modos, no se debe haceruna lectura superficial de estas eleccio-nes y creer que por el hecho de que fue-ron dos mujeres quienes concitaron lamayor cantidad de votos, ya no existediscriminación contra las mujeres en lasociedad argentina. Las mujeres siguensiendo victimas de discriminación enmateria laboral, salud, violencia familiary sexual, y la feminización de la pobre-za es una constante.

Marcela Rodríguez, diputada de la Nación

Sandra Chaher Periodista Olé

El hecho de haber tenido tresmujeres como candidatas a laPresidencia de la República, ydos de ellas peleando el primerpuesto, es un hito en la historiapolítica general y la del movi-miento de mujeres de Argenti-na. Nunca antes había sucedidoque dos mujeres se llevaran casiel 70% de los votos. Sin embar-go, durante la campaña no fui-mos testig@s y partícipes de undebate programático que inclu-yera temas de género. La pro-puesta de políticas públicas degénero no debería esperarsesolamente de candidatas muje-res, pero si tenemos a dos políti-cas definiendo una elección sípodríamos suponer que temascomo los derechos sexuales yreproductivos; la equidad labo-ral, salarial y doméstica; o la vio-lencia de género, estarían en laagenda. Sin embargo, tanto ElisaCarrió como Cristina Fernándezde Kirchner le hicieron olé aestos temas, los eludieron explí-citamente, y esto no habla biende nuestras candidatas, aunquehayan sido mujeres.

Page 36: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

36 Fundación Mujeres en Igualdad

El Poder y sus desfiladeros

Marcela DurrieuSe dice de nosotras Editorial Catálogos

Argentina 1990, pág.191

TTrreess MMuujjeerreessuunnaa ccaammppaaññaa,,

nniinngguunnaa hhiissttoorriiaa

Lic. Liliana Hendel, Psicóloga-Periodista

Pocos medios de comunicación dieron la relevancia, el espacio y la dedicación que se mere-cía el hecho de que en las últimas elecciones tres mujeres se presentaron como candidatasa la presidencia de la Nación: Cristina Kirchner, Elisa Carrió y Vilma Ripoll; que entre las tressacaron el 72,5 por ciento de los votos; y que una de ellas se convirtió en la primera mujerelecta jefa de Estado, mientras que otra se consagró como líder de la oposición.

Aunque lo señalo no me sorprende. Las mujeres políticas siguen teniendo muchomenos espacio mediático que los hombres, salvo excepciones. Y si bien esta tendenciapareció revertirse durante la campaña electoral, el tratamiento que se hizo de ellas con-tinuó siendo discriminatorio.

Hubo un ensalzamiento de las mujeres políticas: algunos medios plantearon que lasmujeres son mejores que los varones, que son más éticas, más buenas, más correctas, mássensibles y menos corruptas, como si la naturaleza y la biología signaran estas cuestiones.Y al mismo tiempo, hubo descalificaciones de las mujeres candidatas. El uso y abuso delos nombres de pila (Cristina Fernández es llamada Cristina, Elisa Carrió es Lilita) paranombrar a las mujeres es una marca de descalificación; el hecho de que se las defina porsus gustos estéticos y su belleza o ausencia de ella, también lo es; así como que se les pre-gunte por su vida privada (sobre sus hijos o su organización familiar, entre otras aspectosde la esfera íntima) y que se ponga en duda su capacidad.

Todo esto ha ocurrido durante la última campaña electoral.

Al escucharlas parecía que habían llegado hasta allí por su propio mérito, sin ningunahistoria, sin reconocimiento hacia quienes las antecedieron (cada primera vez de algohace una marca en la historia) y sin respeto por los diferentes reclamos del 50% de laciudadanía en clave de género, es decir en clave de vida cotidiana. No hay verdaderademocracia si la mitad de la población no tiene adecuado Acceso a la Justicia, a la Saluden general y sexual y /o reproductiva en particular, a la Educación, sin embargo ellasno parecían haberse dado cuenta. ¿Es que eran temas de mujeres? Ni siquiera se tratade ser Feministas, algo que claro me encantaría, como no, alguna vez una Presidenta oun Presidente feminista; por ahora me conformaría con seres atentos a los reclamos dequienes votamos. De eso, en la Campaña NO hubo. Por eso nuestra voz y esta revistasiguen siendo ¡imprescindibles!

Esta civilización construida por el hombre y legitimada como paradigma universal por laciencia falocéntrica, coloca finalmente a las mujeres en el lugar de bienes domésticos decada uno y todos los hombres.En este marco, ¿cómo pensar una práctica que modifique la sociedad sin caer en el espe-jismo de una nueva teoría también supuestamente universal, también esencialista?¿Cómo evitar las oposiciones maniqueas?

Sonia Santoro Periodista

Page 37: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

En el marco de este proyecto nace la Red “Mujeerees allbboordee dee lla infoormación” que incluye a agrupaciones demujeres de todas las regiones del país: CABA, RegiónMetropolitana (zona sur y norte), Centro, Cuyo, Mesopota-mia, NEA, NOA y Patagonia; dichas organizaciones fueronseleccionadas para realizar pedidos de información por sucompromiso y su trayectoria en la lucha por los derechos delas mujeres.

Con cada una de estas ONGs, designadas puntos focales,se firmó un convenio por el que se comprometían a convo-car a otras organizaciones de sus regiones. Cada una pro-puso abordar temas específicos según sus experiencias,como ser: violencia sexual, familiar, trata humana, saludsexual y reproductiva, detenciones de mujeres en prostitu-ción, situación de mujeres demoradas en comisarías, asis-tencia a embarazadas adolescentes, seguridad y urbanis-mo, así como acerca de la existencia de normativa de acce-so a la información y ley de cupos.

Los pedidos fueron dirigidos a legislaturas provinciales,ministerios provinciales, concejos deliberantes, municipios,hospitales, Poder Judicial, fiscalías, áreas de asistencia a lavíctima, policías provinciales, Gendarmería, Centros de Ges-tión y Participación (ver cuadro adjunto).

Se recibieron pocas respuestas y muchas de ellas fueronparciales. Un claro ejemplo es el pedido de informaciónacerca de la Ley de Violencia de la Provincia de Córdoba, alque sólo se respondió con datos cuantitativos, obviando elaspecto cualitativo. Lo mismo ocurrió con las preguntas

sobre la trata de mujeres y niñas planteadas a la Gendar-mería de la Provincia de Jujuy.

A lo largo de este proceso tomamos conocimiento deque varias provincias cuentan con leyes o decretos de Acce-so a la Información, pero que l@s ciudadan@s desconocenestas normativas, por lo que su utilización es casi nula. Ocu-rre lo mismo en varios municipios que cuentan con orde-nanzas de Acceso a la Información, o de participación ciu-dadana que incluyen algún artículo sobre acceso a la infor-mación, o algunas oficinas de atención al público que tie-nen como función dar información.

Los municipios están mejor posicionados para incre-mentar la confianza de l@s ciudadan@s en las institucio-nes, dada la cercanía de los funcionarios con la vida coti-diana de la gente. Sin embargo, también constatamos ladificultad de los organismos de gobierno para asumircomo obligación de toda entidad pública el generar ypublicar información.

Una encuesta cuantitativa realizada por Graciela Römery Asociados para M.E.I. señala que las mujeres practicanmás activamente que los varones pedidos de información ydenuncias, pero son menos escuchadas. El logro más impor-tante de la Red fue comprobar que, organizadas, puedencontrarrestar a través de estos mecanismos algunas formasde corrupción y, por lo tanto, discriminaciones por géneroe injusticias. La información sobre la actividad de las inte-grantes de la Red se publica en la base de datos de M.E.I.:http://www.mujeranticorrupcion.org.ar/busqueda.htm

Mujeres en Política 37

14El derechodel “Acceso a

la información”Por María Luisa Storani

EL PROYECTO “MUJERES POR LA EQUIDAD Y LA TRANSPARENCIA”, QUE TIENE COMO OBJETIVO CENTRAL COMBATIR LA

CORRUPCIÓN Y SU IMPACTO SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, RECONOCE COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

EL EJERCICIO DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN. LA IMPORTANCIA DE ESTE DERECHO TIENE QUE VER CON EL FORTALECI-

MIENTO Y CONTROL DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS. NO SE AGOTA EN EL ACTO DE SOLICITAR LA INFORMACIÓN

SINO QUE CUMPLE UNA FUNCIÓN MÁS AMPLIA, DE PROTECCIÓN DE OTROS DERECHOS HUMANOS; ASIMISMO REPRESEN-

TA UN INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA CONCRETAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA VIDA PÚBLICA:

SIN ELLA LOS DERECHOS HUMANOS RESULTARÍAN UNA ILUSIÓN.

Page 38: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

38 Fundación Mujeres en IgualdadPro

vincias

TEMA

S / PREG

UN

TAS SO

BR

E:IN

FOR

MA

CIÓ

N SO

LICITA

DA

POR

:D

IRIG

IDA

A:

Juju

yTrata H

umana, Ley de Cupos, delitos contra la integri-

dad sexual, der. sexuales y reprod. falta de los insumos

anticonc.; falta de kits de asist. a víctimas de violación.

Punto focal: Asociación JU

AN

ITA M

ORO

con Mujeres Solidarias

de La Quiaca, M

ultisectorial De La M

ujer, Universidad, Casa de

la Mujer de San Pedro de Jujuy

Gendarm

ería. Policía prov./Federal; Legislaturaprovincial; M

inisterio Seguridad; Fiscalía; Minis-

terio de Salud; Hospital.

rdo

ba

Detenciones

de m

ujeres en

prostitución; Im

ple-m

entación Ley

Provincial de

Violencia

Familiar

9283; Situación de las mujeres en el m

ercado laboral;Trata hum

ana; respuestas de comisaría a denuncias de

violencia; Estadísticas sobre asistencia a adolescentesem

barazadas

Punto focal: RED N

OSO

TRAS EN

EL MU

ND

O con A

MM

AR –

Asociación M

ujeres Meretrices de la A

rgentina, CISCSA, CEPRO

-FA

- Centro de protección familiar

Policía prov.;Min. Seguridad; D

ef. del Pueblo;A

sistencia Víctim

a Delito y V

iolencia Fliar; Min.

Justicia; Violencia Fliar Policía Judicial; Secr. Tra-

bajo Prov.; Gerencia Estadística y Censos G

ob.Pcia; en La Falda: Com

isaría, Intendencia. Con-cejo D

eliberante, Hospital M

unicipal

Men

do

za

Norm

ativas sobre Acceso a la Inform

ación; oficinas deinform

ación Pública; Presup. campaña electoral y por-

centaje para mujeres; Ley de Violencia Fam

iliar (por quéno se cum

plen las medidas cautelares); presentación

propuesta ordenanza de Acceso a Inform

ación Pública;porcentaje de m

ujeres dirigen empresas en M

endoza

Punto focal: FORO

DE M

UJERES D

EL MERCO

SUR con FEC – Fun-

dación Ecuménica de Cuyo, CLA

DEM

, FEM –Fed. Económ

ica deM

endoza, Comisión de Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil, Red Mujeres Pobladoras,U

niv. de Cuyo, Asoc. M

ujeresde N

egocios y Profesionales (Mendoza Capital), M

ujeres enA

cción, Munic.M

alargüe

Ministerios,

de 6

municipios

(Guaym

allén,M

alargüe, San Martín, San Rafael, Luján de

Cuyo y Cap.); Subs. de Trabajo; Dir. N

ac.Migra-

ciones, Progr. Prov. Salud Reproductiva; OSEP

(Obra Social Em

pleados Provinciales); PartidosPolíticos; M

in. Justicia; Tribunales Flia; Fiscalía

Misiones

Norm

ativas sobre Acceso a la Inform

ación; Campaña

de incidencia para Ley (aprob. en 12/07); Recopilaciónde leyes laborales que favorecen a trabajadores/as

Punto focal: ASO

CIACIO

N D

E MU

JERES MERCO

SUREÑ

AS con

GEN

ESIS; Fundación Trabajo; Fundación para el Desarrollo y el

Progreso

Gobernador de M

isiones; Presidente del Conce-jo D

eliberante; Intendente de Posadas; Munici-

pios

ChacoN

ormativas y ofic. de A

cceso a la Inf.; información

producida por Estado; falsa denuncia aborto; discrim-

inación a indígenas.

Punto focal: ASO

CIACIÓ

N JU

AN

A M

AN

SO con Centro Elvira

Rawson; Fundacion M

empo G

iardinelli78

municipios

del Chaco;

Secretario Salud

Municipal; D

irector hospital; Ministerio Salud

Provincial

Chubut

TRATA

HU

MA

NA

(Presup., medidas de asistencia a vícti-

mas, recursos, capacitación en género a personal; m

edi-das de prevención, de anticorrupción, habilitaciones einspecciones a lugares nocturnos) Presup. en salud; aten-ción a casos de viol. sexual; cum

plimiento de m

edidascautelares, según Ley Viol. Prov.; O

fic. de Transparencia

Punto focal: Red MU

JERES NU

EVO

MILEN

IO con Fundación

QU

ILLAH

UE; Colectivo “La Revuelta”; Red voluntarias H

ospitalCom

odoro Rivadavia; Dirección de G

énero de Comodoro Riva-

davia. Convenio con Univ. N

ac. De la Patagonia “San Juan

Bosco”- Fac. Derecho/ Fac. Trabajo Social

Secr. Desarrollo H

umano y Com

uni-tario y Secr.de G

obierno de Comodoro Rivadavia; M

iniste-rio Salud de Chubut; Fiscalía; Tribunales deFam

ilia

Región M

etropoli-tana Sur

Monto presup. M

unic. 2007; áreas de género (progr.m

unic. para género y presup. para c/ progr.); Orde-

nanza Acceso a la Inform

ación; Oficina para dar infor-

mación; Producción inform

ación pública del municipio

Fundación PROPU

ESTAM

unicipio de Lanús, Municipio de Lom

as deZam

ora

RegiónM

etropoli-tana N

orte

Atención a caso de violación en H

ospital Municipal;

Reducción servicios de atención a víctimas de violencia

del Centro Mun. de la M

ujer (CMM

) de Vte. López; si

hay mobbing; Cam

paña GEN

ERO X

GEN

ERO: m

oni-toreo Ley Provincial de Talles y asesoram

iento a Com.

Senado

Fund. Mujeres en Igualdad con CED

EM San Fernando, Profesio-

nales del CMM

, Centro Carolina Muzzilli, M

ujeres en Acción,

Femi-nistas en A

cción, COFEPA

C, Dir. M

ujer S, Isidro, Legislatu-ra Ciudad Bs A

ires, Comisión M

ujer, Univ. Belgrano

Intendente, Secr. Salud, Hospital, D

ir. Gral de la

Mujer, San Isidro;Intendente, Secr. A

cción Socialy Salud Pública, Centro M

unic. Mujer V

te López;Secr. Com

ercio Prov. BsAs; 76 O

MICs (O

fic. Mun.

de Información al Consum

idor Pcia. Bs. As);

Senado de la Nación: Com

. Industria y Comercio

Ciudad Bs. A

s.

TRATA

HU

MA

NA

: control de prostíbulos; estadíst.sobre víctim

as; acciones judic. sin ley nacional; denun-cias de víctim

as y testigos; protección e indemniz. a

víctimas;

penalización tratantes;

decomiso/incauta-

ción bienes.

Contenidos Ley

Salud Sexual.

Progr.urbanism

o/ seguridad; estadísticas hechos delictivos;iniciativas s/ probl. seguridad que afecten a m

ujeres;aplic. políticas de igualdad de oportunidades y tratom

ujeres y varones

Punto focal:

MU

JERES EN

A

CCION

con

GA

DIS

y Foro

deM

ujeres del Mercosur

Jefe de Gobierno, Poder Judicial, M

inisterioEducación, CG

P 3, CGP 8 y CG

P 14; Ente deM

antenim. U

rbano Integral, Programa Seguri-

dad, Ciudadanía e Inclusión del GCBA

, D

irección General de Seguridad V

ial

Page 39: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

15Campaña“Género por Género”Las dificultades en la práctica de Acce-so a la Información son múltiples y sedeben a la rigidez de gran parte de lalegislación sobre el tema, así como aldesconocimiento y la indiferencia defuncionarios/as. Pocos instrumentosfacilitan el acceso de la ciudadanía a lainformación; por el contrario, creandificultades a veces insalvables.

En nuestro camino hacia el acceso ala información, nos topamos con untema universal y de gran llegadamediática: la Ley de Talles o el derechode toda mujer a no ser discriminada enel acto de vestirse. Salimos a monitore-ar si se cumplía con la Ley de Talles dela provincia de Buenos Aires que esta-blece que los comercios que vendanropa de mujer, “deberán tener en exis-tencia todos los talles de las prendas ymodelos que comercialicen y ofrezcanal público, correspondientes a las medi-das antropométricas de la mujeer adoo-lleesceentee, como un aporte para la luchacontra la bulimia y la anorexia.” La leytiene como fundamentos la proteccióna la salud e integridad, la libertad deelección, condiciones de trato digno,equitativo e información adecuada yveraz. La ley presenta una dificultad:qué se considera ropa de mujeres ado-lescentes y cuáles son las tiendas dedi-cadas a este segmento.

Tomando en cuenta la exigencia deofrecer “todos los talles”, pudimoscomprobar que de los 40 negocios visi-tados, sólo 1 cumplía con las normas.Treinta mujeres de distintas ONGs reco-rrimos 23 negocios en UNICENTER (Par-tido de San Isidro), 8 en Munro y 4 enOlivos (Partido de Vicente López) y seobservó:

1. Los talles tienen las más diversasdenominaciones: talle único, talle 1-2-3-4, Small, Medium, Large, talles19, 21, 26. 28, 37; a menudo l@semplead@s no saben definir susequivalencias en las normas IRAM;

2. Las etiquetas identificatorias no tie-nen las medidas corporales;

3. En la mayoría de los locales sólo tie-nen hasta el talle 42. En algunosdeclaran no trabajar el 48. En otrossólo tienen en exhibición los talles 1y 2 que consideran talles standard;

4. A veces la numeración induce aengaño: por ej. se marca una prendacomo talle 46 cuando sus dimensio-nes corresponden al 42;

5. En ningún local existía una referen-cia visible a la falta de stock de lostalles grandes.

La ley estipula, en su artículo 3 que:“la confección textil deberá realizarseconforme al sistema de talles normali-zados para la indumentaria dispuestoen las normas IRAM 75310” (talles obli-gatorios del 38 al 48, etiquetados conmedidas de busto, cintura y cadera).

Nos acompañaron en nuestra giraperiodistas gráficas y de televisión. Larepercusión posterior fue amplísima,extendiéndose a una infinidad deradios de todo el país. En respuesta, elSecretario de Comercio de la Provinciade Buenos Aires organizó una reunióncon representantes de 9 OMICs (ofici-nas de defensa del consumidor) paraque nos interiorizáramos de las dificul-tades en hacer cumplir la ley. Los fun-cionarios nos plantearon los problemasde fabricantes y comerciantes. Explica-ron que carecían de inspectores para

visitar los negocios, así como de lasherramientas para el control: un centí-metro aprobado por el IRAM. Despuésde la reunión enviamos pedidos deinformación a las 76 OMICs de la pro-vincia. Sólo dos defensores, el de Mardel Plata y la de Coronel Rosales, habí-an cumplido con gran profesionalidady entusiasmo. Durante semanas conti-nuamos con nuestra campaña de pren-sa, a la vez que recibíamos incontablesadhesiones y consultas de estudiantesque eligieron el tema para sus investi-gaciones. Se nos invitó a hacer una pre-sentación ante la Comisión de Indus-tria y Comercio del Senado de laNación que estaba discutiendo la LeyNacional conjuntamente con miem-bros de la Cámara de Empresarios.

Se propuso crear una mesa de traba-jo con todos los sectores, propuestaque aceptamos. Desgraciadamentedicha mesa se fue postergando y aca-bamos de recibir un pre-dictamen: sibien proponen estandarizar los tallescon medidas antropométricas en el eti-quetado de todas las prendas, elimi-nan el artículo 2 que establece que loscomercios deben ofrecer talles del 38al 48. Lo rechazamos y seguiremosrecurriendo al trabajo en red y mediá-tico: una vez más advocacy y accounta-bility. Acabamos de volver a reunirnoscon el Defensor del Consumidor denuestro distrito quien nos informó queestán organizando una campaña dedifusión y concientización, comenzan-do por la zona de Munro.

Asimismo auspiciamos el desfile demodas de JADE que incluyó modelos"sexy" y muy sentadores en talles gran-des (www.jadetalles.com).

Mujeres en Política 39

Page 40: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

40 Fundación Mujeres en Igualdad

47 StreetZara

Akiabara

Ossira

Nike W

oman

Cuesta BlancaD

ulce CarolaY

agmour

ChocolatePaula Cahen D

'anvers47 StreetK

osiukoM

aría VázquezSylvana

Wom

an'ssecretJazm

in ChebarPolo Ralph Lauren

Wanam

aM

anciniTucci

Vitam

inaK

illTabatha

StoneK

osiukoTucci

Sweet

Akiabara

Mab

Tramps

47 Street

Nike- V

te.LópezRim

mel O

livosTrilogia - O

livosCarrefour

Sweet Store

Uoa

Num

eralCyA

Kosiuko

No

No

No

No

No

No

NoSi

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

NoSi

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

NOSISISISISISISISISISISI

NO

NO

NOSISISISI

NOSISISISI

NOSISISI

NO

NO

NOSI

NOSISI

NOSI

NOSI

Tienen talles del 1 al 5, o S,M,L.

Talles 8 USA

y 12 UK

. (En Europa y EEUU

venden todos los talles)0 al 1 al 3 .Talles del 22 al 32 y S-M

-L.H

asta el 46 (3 prendas en 48).Talles m

al marcados: el 50 equivale a 46

Tienen talles hasta el 44.Talles m

al marcados: Blusas 1 al 5, Sacos 1 al 4, Jeans 25 al 35 (equiv. 48)

Sólo tiene hasta el 42.Talles hasta 32 que equivale a un 42.Etiqueta indica 32/48 o 25/41; otras prendas: talle 1-2-3 (S-M

-L)H

asta el 40, algún modelo hasta 48. Etiquetas m

arcadas XL-L-M

-S.En pantalones tienen hasta el 27 que sería un 47 (los talles van de 1 en 1).Talle Ú

nico.N

o están marcadas según IRA

M ni siguen equivalencias (m

edidas Brasil).Talles del 1 al 4 = 44 chico. Los sacos sólo hasta el 43 y jeans hasta el 42.Llegan hasta el 42. Las etiquetas no tienen las equivalencias de talle.Talles hasta el 46.Talles hasta el 44.Talles hasta el 42Talles hasta el 42Talles hasta el 46 que es un 40.Tienen num

eración del 22 al 32 que sería un 42M

UN

ROTienen los talles pero m

al marcados

Las únicas prendas talle 48 son jeansEl talle m

ás grande que fabrican es el 42Tienen talles del 21 al 42Tienen talles del 21 al 42. Fabrican hasta X

L que corresponde al 42Tienen jeans del 32 al 42 (X

L), blusas del 36 al 42Tienen talles del 1 al 5, o S,M

,L.VICEN

TE LOPEZ

Tienen talles Xsm

all y Small

Talles Small y M

ediumSm

all y Medium

, algún LargeRem

eras hasta el 42, a veces hasta 44N

o todas las prendas están etiquetadas con los tallesM

ARTIN

EZLos talles m

ás grandes son talles especiales y la casa no los trabajaTienen hasta el 38 m

arcado como L. Solo trabajan S,M

y LTienen talles hasta el L que corresponde a un 40Tienen talles equivalentes al 46, solo en algunos m

odelos y están marcados de m

aneras distintas según elm

odelo, en algunos casos llega del S al L y en otros del 23 al 32.

Neg

ocio

Co

nsu

ltado

Detalle

¿Emp

leada/o

con

oce la ley?

¿Tienen

los talles

exigid

os? D

el 38 al 48 U

NICEN

TER

Page 41: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

El "Mystery Shopper" es un estudio participativo de tipo cualitativo y exploratorio. Consiste en un ejerciciode simulación de situaciones reales, en donde los investigadores se ubican en el rol de "ciudadan@s" con el objetivo de observar y experimentar la atención recibida y las respuestas obtenidas. En este caso se ha realizado la investigación en dependencias públicas, intentando evaluar el cumplimientode la ley de acceso a la información y la respuesta brindadaante consultas sobre problemáticas de la mujer.

Mujeres en Política 41

16Mystery ShopperLa cuestión del género

en el acceso a la información pública y la corrupción

Esta técnica fue utilizada en las siguientesdeepeendeencias púbbllicas:

Ministerio de Salud de la Nación: Progra-ma Nacional de Salud Sexual y Reproduc-tiva y Consejo Nacional de la Mujer;Ministerio de Trabajo: Unidad Especial deEquidad de Género y Oficina de ViolenciaLaboral;Secretaría de Transporte: Subsecretaríade Transporte y Comisión Nacional deRegulación del Transporte; Secretaría de Derechos Humanos: Oficinade Derechos de las Minorías y Área deGénero; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:Ministerio de Salud, Centro de Orienta-ción Telefónica;Municipalidad de Morón: Dirección dePolíticas de GéneroMunicipalidad de La Matanza: Secretaríade Desarrollo Social y Dir. de Políticas deGénero y Proyectos de Promoción Infantil;Comisarías en la Ciudad de Buenos Aires:Nº 48, Villa Lugano y Nº 19, Recoleta;Comisarías de la Mujer, Pcia. de BuenosAires: San Isidro y Morón

Los indicadores que se evaluaron fueron:Rapidez en la atención: En la mayoría delos casos la atención fue inmediata. No sedebió esperar al teléfono mucho tiempo,excepto en la Comisión Nacional deRegulación del Transporte, en dondenunca pudimos ser atendidos.

Rapidez y exactitud en la respuesta sobreel procedimiento a seguir para obtener lainformación: En todos los casos la res-puesta fue rápida, sin embargo no fue laadecuada en algunas dependencias. Cumplimiento de la normativa vigente:No fue necesario mencionar la legislaciónsobre acceso a la información ya que enningún caso se negaron a brindarnos losdatos solicitados.Calidad de la atención recibida: En todoslos casos la atención fue muy buena. Sinembargo, en el Min. de Salud de Nación,por ejemplo, no se tenía información cer-tera y apelaban al sentido común y a suconocimiento para informarnos. De cual-quier forma se preocuparon por brindar-nos ayuda. Disponibilidad de la información solicita-da: En cuanto a la consulta sobre progra-mas o políticas públicas la informaciónsiempre estuvo disponible. Sin embargo,al consultar sobre estadísticas la respuestainmediata fue “no tenemos”, “a nosotrosno nos corresponde ese tema” o “el quepuede tenerla es el área de…”Correspondencia entre la informaciónbrindada y la solicitada: Al consultarsobre las políticas que se están llevandoadelante en el área, la correspondenciafue óptima. Sin embargo, al consultarsobre cuestiones puntuales (por ejemplotemas de salud o la existencia de estadís-ticas) no se obtuvo información o ésta fueerrónea

Realizado especialmente por Graciela Römer y Asoc. para "Mujeres en Igualdad" - Febrero 2008

Page 42: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

42 Fundación Mujeres en Igualdad

Page 43: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 43

Page 44: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

44 Fundación Mujeres en Igualdad

Como primera mención podemosobservar que l@s emplead@s públic@sde las dependencias en las que realiza-mos la investigación brindan unabuena atención a l@s ciudadan@s quel@s consultan.

En muchos casos esa buena atenciónse refleja en la buena predisposiciónpor colaborar con nosotr@s, intentan-do responder a las consultas que reali-zamos. En base a nuestra experienciaen esta investigación podemos afirmarque son muy pocas las dependenciasque se niegan a brindar información

pública existente.Lo que ocurre en algunos casos es que

el/la emplead@ no tiene conocimientode la información existente en su áreade trabajo, cuál es el sector encargadode producirla o recopilarla. Esto es aúnmás grave cuando ese desconocimientolo tiene la persona encargada de aten-der el conmutador de un ministerio,como en el caso analizado del Ministeriode Salud.

De acuerdo a nuestra experiencia enesta investigación, podríamos decir queno haber obtenido la información solici-

tada puede tener 2 causas: Que l@s emplead@s no conocen la exis-tencia de la información requerida.Que ese desconocimiento provengade la inexistencia de la información,

es decir, que el Estado no la produzca.En este último caso estaríamos frente aun conflicto mayor, ya que para diseñarpolíticas públicas que puedan afrontarlos problemas que intentan resolver, esnecesario tener un conocimiento acaba-do del estado de situación del conflicto.Sin esta información, se estaría abordan-do el problema “a ciegas”.

CCoonncclluussiioonneess ggeenneerraalleess

Page 45: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 45

17 Un informe de gestiónEl compromiso del Ministerio Público

de la Provincia de Buenos Aires contra la violencia de género

La Agenda del Milenio impone el des-afío de hacer realidad los derechos ylibertades fundamentales de las muje-res y los niños en tres entornos funda-mentales: el hogar, el trabajo y la ges-tión pública (v. Informe Estado Mun-dial de la Infancia 2007).

Y en esto, tanto la Convención sobrela Eliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer cuantola Convención sobre los Derechos delNiño se erigen como formidables ins-trumentos de guía de las acciones arealizar para la construcción de unaconvivencia en paz, en igualdad y res-petuosa de los derechos humanos.

Una de las consecuencias más trági-cas de las desigualdades la constituye laviolencia ejercida contra mujeres, niñasy adolescentes por su sola condiciónfemenina. Violencia física, sexual o psi-cológica que conforme la Convencióndo Belem do Pará encuentra tres ámbi-tos de manifestación: en el seno de lafamilia; dentro de la comunidad engeneral y la perpetrada o tolerada porel Estado.

Frente al flagelo que comporta la vio-lencia de género, es política institucio-nal de la Procuración General, trabajarpara la remoción de los obstáculos queimpidan el pleno acceso a la justicia delas víctimas, su continuidad y efectivi-dad. Tal compromiso obliga a los ope-radores del Ministerio Público - Fiscales,Defensores y Asesores de Incapaces- auna necesaria coordinación de activida-des, a partir de una escucha atenta y

profesional del relato de la víctima, quepermita comprender y aprehender lasituación para su correcto abordaje oderivación precisa. La violencia noadmite actividades dilatorias, ni com-partimentos estancos, ni respuestaserráticas, pues muchas veces, apenasun momento, constituye la distanciaentre una conducta moralmente repro-chable y un delito de consecuenciasirreparables.

Bajo esta premisa de trabajo, elMinisterio Público cuenta con 18 Cen-tros de Atención a las Víctimas depen-dientes de la Fiscalías Generales depar-tamentales, que intervienen cotidiana-mente en casos de abuso sexual, viola-ciones y delitos intrafamiliares. Estoscentros proporcionan orientación, con-tención y acompañamiento a las vícti-mas, especialmente en el duro trancede testificar, evitando su revictimiza-ción sobre todo cuando se trata deniñas o adolescentes víctimas de abusosexual.

En relación a la Defensa Pública cuyodesempeño en el ámbito civil y de fami-lia resulta digno de destacar, se consti-tuye en la puerta de acceso a la justiciapara la mayoría de casos de violenciade género, ya que resulta ser la inicia-dora del 95% de las causas por violen-cia doméstica, llevando adelante el trá-mite y los requerimientos de las medi-das cautelares previstas por la ley.

Diariamente en las Defensorías Ofi-ciales Civiles se despliega una intensaactividad en relación a la problemáti-

ca de estas familias violentas, que vandesde el asesoramiento y explicaciónde los derechos que asisten a la vícti-mas, iniciando los procesos ante lajurisdicción, peticionando las medidasurgentes de protección y finalmente,articulando con los efectores de lasredes locales, el acceso a los diferen-tes recursos y programas como acom-pañamiento, subsidios y lugares dehospedaje.

Las Defensorías Civiles cuentan conun rol determinante en el sistema,como es el relativo a garantizar el acce-so a la jurisdicción, en condiciones deigualdad conforme compromisos asu-midos por el Estado Nacional mediantela suscripción de diversos TratadosInternacionales de Derechos Humanos.De manera tal que, las Defensorías Civi-les se constituyen en pilar de la defen-sa de los derechos de la mujer víctimade violencia. Y sentado ello, será obli-gación del Defensor Civil plasmar esadenuncia en acciones concretas ten-dientes a obtener las medidas preventi-vas urgentes que hagan cesar el estadode riesgo y resguarden a la mujer detoda violencia de género, doméstica ofamiliar. Para ello, el Defensor cuentacon la posibilidad de reclamar la adop-ción de las medidas contenidas en elart. 7 de la Ley 12.569 (exclusión, pro-hibición de acceso, fijación de un perí-metro de exclusión, reintegro al hogar,restitución de los efectos personales,medidas conducentes a la asistencialegal, médica y psicológica, guarda pro-

Por María del Carmen Falbo

Procuradora General de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires

Page 46: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

46 Fundación Mujeres en Igualdad

visoria de víctimas de violencia menoresde edad, fijación de cuota alimentaria ytenencia provisoria y, toda medidaurgente, oportuna para asegurar la cus-todia y protección de la víctima) debien-do con anterioridad arrimar elementosprobatorios que “prima facie” determi-nen la existencia de elementos queaconsejen el dictado de la regulación yexigir la realización del diagnóstico deinteracción familiar, informes socioambientales y recabar datos sobre ante-cedentes del denunciado. Y es sobreeste punto en el cual, y particularmenteen los casos de violencia moral, resultadificultoso colectar constancias quecreen conciencia en los jueces respectoa la necesidad del dictado de medidas.

En efecto, siendo que esa violencia severifica, en su generalidad dentro delámbito del hogar, sumado a la reticen-cia o al tenor que trae aparejado quevecinos o allegados se nieguen a pres-tar declaración testimonial, los elemen-tos probatorios quedan circunscriptos ala evaluación técnica de los peritos delTribunal o al testimonio de otros fami-liares convivientes, con el valor quecabe atribuir de sus dichos, pero tam-bién las dificultades que esto conlleva.

Muchos son los esfuerzos que reali-zan los defensores civiles y podría con-signar diversos ejemplos, pero voy atomar uno que trasunta este compro-miso con el tema, la Defensoría Generalde Lomas de Zamora que ha creadomediante Res. Nº 11, una Secretaríaespecializada en Violencia Familiardonde también presta su colaboraciónla ONG “Grupo Buenos Aires”. Sucometido se centra en la creación demecanismos efectivos de atención de laproblemática y en la agilización de lamodalidad de su solución.

A fin de proveer el acceso directo a lajusticia se acordó con las comisarías dela mujer el ingreso directo de lasdenuncias a dicha Secretaría sin perjui-cio de la que se eleve a los Tribunalesde Familia. Esto permite una mayorinmediación y rapidez de contacto de

la víctima con Sr. Defensor Oficial asig-nado por la citada dependencia. Tam-bién se ha celebrado un acuerdo marcode colaboración mutua con la referidaONG “Grupo Buenos Aires” con el obje-tivo de promover acciones con perspec-tiva de género, destacándose, la capa-citación de ambos operadores y la coo-peración en la atención y seguimientode casos concretos.

Por último, otro rol fundamental quedeben desarrollar los Defensores Civiles- en el caso de incumplimiento porparte del Estado y en el marco republi-cano de la división de poderes-, quienesactúan en defensa del interés particu-lar; es el de pedir a los jueces que orde-nen al Poder Ejecutivo, la efectivizaciónde acciones concretas tendientes agarantizar el ejercicio de un derechohumano tan esencial como es el demantener a la mujer indemne de cual-quier tipo de violencia que pueda serejercida en su contra.

Es de destacar la existencia del Pro-grama de Defensorías Civiles Descen-tralizadas en las 12 Casas de Justiciaimplementado por esta ProcuraciónGeneral. Este Programa facilita entreotras funciones: el acceso a la justiciade las víctimas de violencia con domici-lio distante de las sedes judiciales, resul-tando el puente de inmediatez impres-cindible para el abordaje y solución delcaso, todo ello, mediante la orienta-ción, asesoramiento integral, acompa-ñamiento y derivación correcta.

Las Asesorías de Menores e Incapa-ces son también receptoras de los casosde violencia dirigida hacia las niñas yadolescentes. Su labor resulta vital enlos casos de violencia y abuso intrafami-liar, puesto que en la mayoría de loscasos, al perpetrarse por el padre,padrastro o familiar cercano, la familiay aún las madres tienden al ocultamien-to de la situación, asumiendo en conse-cuencia el Asesor la representacióndirecta de la niña, para instar las accio-nes y acompañarla en los trámites.

Asimismo señalo las acciones que

desde lo institucional despliega directa-mente la Procuración General en laMesa Intersectorial Provincial de Vio-lencia Familiar creada por el DecretoReglamentario nº 2875/05 donde esparte integrante en la capacitación delos operadores del Ministerio Públicoen temática relativas a la violencia degénero y en la recopilación e datospara la implementación del Registro deViolencia Familiar. Cito especialmentela instrucción que se dirigiera al Minis-terio Público para efectivizar en todotrámite de violencia familiar el resguar-do de la reserva del domicilio real,cuanto de la identidad, de toda perso-na u ONG, que albergue mujeres yniños víctimas.

Esta clara posición y compromiso enla lucha contra la violencia de génerotambién ha quedado plasmada enoportunidad del dictamen de la Procu-ración en la causa Ac. 92.204, donde seinsistió en la necesidad de actuar rápi-damente para poner freno a la situa-ción de violencia despojándonos de for-malismos. Es que en este tipo de proce-sos judiciales, impregnados por princi-pios y normas de orden público, el Juezno puede actuar como mero especta-dor, sino que por el contrario debeadoptar una postura activa, ordenandolas medidas de impulso y prueba nece-sarias a los fines de hacer cesar la vio-lencia, evitando su repetición ( setiem-bre 2006).

Dejo de consignar otras tantas accio-nes desplegadas por los integrantes deeste Ministerio Público de Buenos Aires,no por olvido, sino para no fatigar laatención de los lectores. Aquellas coti-dianas y silenciosas, desarrolladas en latarea de todos los días, donde casisiempre resultan escasos los recursos,pero siempre sobra compromiso.

Falta mucho por recorrer en esteespinoso camino que plantea erradi-car la violencia, confiemos en nuestrasfortalezas y avancemos sobre lasdebilidades, la construcción de la Pazes posible.

Page 47: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 47

Este malestar se traduce en algunos medios de comunicacióncomo una pulseada jurídica entre garantistas y defensores dela “mano dura”. Polémica que en sí misma conlleva una con-fusión porque el derecho es básicamente una garantía. ¿Quées entonces lo que está funcionando mal para que la sensa-ción de injusticia crezca día a día?

Antes que nada, es necesario comprender el verdadero sig-nificado del garantismo. De manera sintética, podemos decirque implica cumplir, a la hora de impartir justicia, con la obli-gación de respetar lo que manda la Constitución (Ley Supre-ma de nuestra República que enumera los derechos de laspersonas y limita el accionar del Estado). Las garantías sonuna forma de contribuir a la libertad de todos y al ejerciciopleno de los derechos constitucionales asegurando que elEstado solamente deposite su fuerza coactiva sobre aquellosindividuos que realmente han cometido un delito, evitandode esta forma la existencia de culpables afortunados y a suvez de inocentes desgraciados.

Sin embargo muchas veces estamos en presencia de unaaplicación garantista del derecho penal que va contra lasgarantías de aquellos que resultan ser víctimas del delincuen-te lo cual hace sucumbir la enunciación antes referida alencontrarse en un plano desigual la posibilidad que tienenambas partes de acceder a un proceso rápido y justo queponga fin al conflicto generado por el delito.

De esta forma, quien profesa el garantismo, puede encon-trarse en riesgo de llegar a resoluciones que si bien son lega-les, no son justas; circunstancia que pone en jaque la pirámi-de normativa que reina en nuestro sistema, dado que si el ciu-dadano no cree en la justicia, se aleja de la idea de conviven-

cia pacífica al tener que resolver por su propia cuenta los pro-blemas que lo afectan. Por otra parte quienes son adeptos ala “mano dura” corren el riesgo de buscar en cada persona unsospechoso en quien depositar el poder del estado para deesta manera dar la imagen de seguridad y tranquilidad quedebe reinar en un estado de derecho pero sin importar losmedios utilizados para tales fines.

En conclusión, ninguna de las posiciones arroja resultadospositivos si se las utiliza en forma extrema porque llevan alcolapso del sistema jurídico al desembocar en situacionesinjustas. Este es el gran dilema de la aplicación de las doctri-nas penales en la práctica cuando aquel “sujeto activo” cobrauna anatomía y la “víctima” deja de ser una de las partes delproceso para pasar a ser un ciudadano que tiene derecho aque el estado determine por medios legales las responsabili-dades que le caben a cada quien en el daño que ha sufrido.

El Sr. Procurador General de la Nación, Esteban Righi, almomento de expedirse sobre la prescripción de la acciónpenal en el desarrollo de un dictamen, manifestó que en elcaso no correspondía sobreseer al imputado por haber trans-currido el tiempo máximo de pena que el delito atribuido aesa persona establecía, dado que se arribaba a esta resolu-ción por medio de la aplicación de dos leyes en favor deldelincuente y que a su vez perjudicaban a las víctimas en suderecho a la obtención de un juicio justo. Creemos que estetipo de equilibrio es lo que hay que buscar, ya que el mencio-nado extremismo en la aplicación del garantismo, desdibujaotros derechos como el acceso a la justicia y la igualdad antela ley, y violenta la seguridad jurídica de la que no se puedeprescindir si el objetivo es sostener la convivencia social.

18El garantismo¿aplicación del derecho opasaporte a la impunidad?

Por Francisco Crocioni y Laura Tarbuch

EN LA ARGENTINA RECIENTE ES CADA VEZ MÁS TURBULENTA LA RELACIÓN DE LA SOCIEDAD CON LA JUSTICIA DADO EL

MARCADO DISTANCIAMIENTO ENTRE LO QUE SE CONCIBE SOCIALMENTE COMO JUSTO O INJUSTO Y LO QUE LOS OPERA-

DORES DEL DERECHO TERMINAN POR RESOLVER. LA PERCEPCIÓN DE INJUSTICIA ESTÁ TAN EXTENDIDA QUE LA PRESIDEN-

TA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN LA APERTURA DEL 126° PERÍODO ORDINARIO DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PIDIÓ “VOLVER A UNA SOCIEDAD DE PREMIOS Y CASTIGOS, DONDE LOS QUE DELINQUEN Y LOS QUE SE EQUIVOCAN SEAN

CASTIGADOS Y NO SEAN LUEGO, A TRAVÉS DEL ARTILUGIO DE LEYES O DE VAYA A SABER QUÉ, LIBERADOS”.

Page 48: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

19Las Mujeresen el deporte

48 Fundación Mujeres en Igualdad

No es ninguna novedad que las mujeres son discriminadasen el deporte. Según Marta Antúnez, responsable del ÁreaMujer de la Secretaría de Deporte de la Nación, la Secretaríaotorga becas a l@s deportistas: las mujeres reciben un 30% yhay sólo 5 entrenadoras que están en gimnasia artística y conchicos discapacitados (capacidades diferentes). “Cuandohablamos de mujer y deporte sólo vemos a las Leonas y lo quela prensa nos muestra de ellas: aparecen como si no tuvieranproblemas pero los tienen, en mayor o menor medida, dadoque las pautas culturales las acompañan tanto como a otrasdeportistas; no lo muestran porque si no, no serían “chicas(no mujeres) del deporte. Las mujeres somos reconocidas sisomos exitosas y nos callamos la boca. Se nos permite ir algimnasio, pero para hacer cosas relacionadas a la estética. Seacaba de realizar el Plan Estratégico Nacional hasta el 2012 yel fútbol femenino no entró porque para el Estado no existe;por otro lado la A.F.A. no apoya, y nadie llamó al Área Mujerpara que participe; hay divorcio entre la educación física y eldeporte, un tironeo entre uno y otro pero la Secretaría deDeportes no tiene incidencia en el Ministerio de Educación,por lo que las cosas que se pueden hacer, en lo que respectaa inserción de niñas y mujeres en el deporte, por el momentohay que hacerlas por fuera del sistema”.

M. Alejandra Castiñeira de Dios, tenista: “Paola Suárezganó premios muy importantes y no tiene prensa porquesiempre tuvo un perfil muy bajo”.

A Mónica Lisboa, varias veces campeona nacional y sud-americana de pesca deportiva, el Club de Pescadores Olivos,al que pertenece, y la Federación Metropolitana de Pesca yLanzamiento la confinaron a lanzar la caña desde la costa ya pescar “hasta mojarritas”. Por ser mujer. Pero presentó sucaso a la Justicia, la cual intimó a las dos instituciones depor-tivas a que “cesen de inmediato las acciones discriminato-rias”. Mónica dice: “Las mujeres que quieren hacer deportetienen el mismo problema que el resto, les pegan, son abu-sadas a manos de sus entrenadores y sus autoridades defederación, muchas sufren el maltrato que viene de una rela-ción directa de esos a quienes le dimos nuestra confianza conel agravante de que l@s deportistas, por ganar una compe-tencia, hacemos todos los sacrificios”.

Laura, campeona de esgrima, reconoce que ése es un esti-lo de vida que se elige; las mujeres saben que les gritan yaceptan esa situación; en todos lados pasa eso y se vive vio-lencia pero llega un momento en que esa disciplina sirve por-que te dice dónde estás parada.

Mónica Santino, del Centro Municipal de la Mujer deVicente López y directora del programa de fútbol femenino,cree que hay que denunciar la violencia de género. A ellasiempre le gustó el fútbol y el deporte en equipo como algoque podemos hacer juntas entre mujeres. Lo primero quehay que lograr es la conciencia de las deportistas, que existanreferentes femeninas. En el fútbol las nenas quieren sercomo Tévez o Messi. A ella, cuando quiso ser técnica, le costómuchísimo; era la única mujer y se ganó el respeto de suscompañeros cuando les demostró que podía jugar y recitabaequipos de memoria. Por otro lado, el deporte se ha conver-tido en una industria y es necesario revalidar la cuestión delplacer por jugar. También hay que ver en dónde ponemos eltiempo libre las mujeres y cuánto tenemos de ocio. Es eviden-te que las mujeres tenemos mucho menos que los hombres.

Hebe Molinuevo, vicepresidenta de M.E.I. y ex jugadora-entrenadora de hockey, se pregunta acerca del tema de losliderazgos de los entrenadores: cómo se forman, cuántosaben acerca de la situación propia de las adolescentes quedeben preparar pero sería importante trabajar el liderazgohorizontal, porque se están naturalizando los gritos de losentrenadores y son terribles el autoritarismo, el maltrato y laviolencia. No pueden ser naturalizados. También hay que tra-bajar con los padres. Propone reuniones de concientización.

Elvira Bella, tiradora de fusil, cuenta que se destacó enfusil porque la pelea era con los hombres; las mujeres tirancarabina porque es de mujeres pero el fusil es de los hom-bres. Después de 5 años de tirar con fusil ganó un campeo-nato nacional representando a Tiro Federal de Buenos Aires.El día anterior salió quinta: se lo reconocieron y le dieron supremio pero al otro día salió primera, logró el puntaje y batióun record pero la dejaron fuera de la competencia. El juez ledijo textualmente que no podía ser campeona nacional defusil porque era mujer. Inició un juicio por discriminación y elfallo dice que es injusto que no tenga el primer puesto pero

Page 49: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 49

no discriminatorio y tampoco le reconocen el premio aunquesí el puntaje. Además pide que cambien los reglamentos y elcambio consistió en exigir para la competencia un númeromínimo de mujeres que compitieran pero como ella era laúnica que tiraba fusil quedó afuera. Acompañada por la Aso-ciación por los Derechos Ciudadanos y por Poder Ciudadanopresentó un amparo que terminó con un fallo favorable perocuando fue a tirar le empapelaron el club con carteles quedecían “la señora tira porque lo ordenó el juez”. Y ademásno le dieron el premio porque el juez determinó que tirarapero no que la premiaran. Finalmente logró ganar otra ins-tancia del caso que implica resarcimiento económico: es elprimer caso en América Latina y sienta jurisprudencia por dis-criminación. Además se cambiaron los reglamentos y pudotener el reconocimiento que merecía, pero todo eso fue por-que hizo las denuncias pero no pudo seguir con el deporte.Recomienda: “hay que acercarse a la justicia para defenderlos derechos y hay entidades de bien público que ayudan”.

Paula (nombre ficticio), campeona de Yoga, denuncia queen el transcurso de sus entrenamientos su profesor, con un

alto cargo en el Federación Nacional y ahora de la Federa-ción Internacional abusó de ella sexualmente entre sus 13 y14 años, hecho del que nunca pudo hablar con nadie mien-tras sucedía. Finalmente, habiendo iniciado un tratamientopsicológico, se animó, pudo abrir un expediente pero no sepudo llegar a nada: cuando pudo hablar ya no había prue-bas de lo sucedido. Hoy Paula sigue practicando yoga perono puede competir; además tiene un grupo de alumnas perono las puede hacer competir tampoco porque el poder lotiene la federación de la que ella está afuera y que está acargo del abusador.

Marta Antúnez explica la estructura de las federaciones ylas comisiones internacionales. La federación provincial ins-cribe al/la deportista en la nacional y la nacional l@ inscribeen la internacional, en el medio hay ligas, el club… el/ladeportista está en el fondo, no decide nada y si deja unafederación no puede competir en otras. Comenta que estasarbitrariedades persisten porque no hay regulaciones sobreestas actividades e insiste en que hay que trabajar muchopara realizar cambios de tipo jurídico.

Page 50: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

50 Fundación Mujeres en Igualdad

Herramientas cotidianas para defender los derechos humanos de las mujeresSoledad García Muñoz1

El 20 de marzo de 2007Argentina saldó una viejadeuda pendiente con los dere-chos humanos de las mujeres,al ratificar el Protocolo Facul-tativo de la Convención parala Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación con-tra la Mujer – conocida como“LA CEDAW”, por sus siglasen inglés-.

Seguido se resumen lasprincipales claves para enten-der qué significa esta Con-vención; las características ycompetencias del Comitéque la controla en el planointernacional; la utilidad delProtocolo Facultativo recien-temente ratificado porArgentina y un breve análisisdel proceso, esfuerzos reali-zados y resistencias que hasido necesario vencer paraalcanzar la ratificación delProtocolo: un noble objetivode derechos humanos, cuyologro demuestra que movili-zar la conciencia social, es lamejor herramienta paraavanzar en la conquista delos derechos ciudadanos.

1. La Convención CEDAW y su Comité

La Convención para la Eli-minación de todas las formas

de Discriminación contra laMujer, CEDAW, es un trata-do internacional adoptadopor la Asamblea General deNaciones Unidas en 1979,por el cual los Estados Parte,reconociendo la históricasituación de desigualdad queafecta a la mitad de la huma-nidad, se obligan a tomartodas las medidas necesariaspara eliminar la discrimina-ción contra las mujeres yhacer realidad todos susderechos humanos.

La Convención fue ratifica-da por Argentina en 1985 yes la Ley 23.179. Desde elaño 1994 goza además dejerarquía constitucional. Así,este tratado internacional estambién una ley nacionalque rige en el país con elmismo valor que la CartaMagna, razón por la quebien la podemos calificarcomo la “Constitución Argen-tina de los Derechos Huma-nos de las Mujeres”.

En su artículo 1, la CEDAWdefine la discriminación con-tra la mujer como “toda dis-tinción, exclusión o restric-ción basada en el sexo quetenga por objeto o por resul-tado menoscabar o anular elreconocimiento, goce o ejer-cicio por la mujer, indepen-

dientemente de su estadocivil, sobre la base de la igual-dad del hombre y la mujer,de los derechos humanos ylas libertades fundamentalesen las esferas políticas, eco-nómica, social, cultural y civilo en cualquier otra esfera”.Esta definición es sumamen-te importante, pues prohíbecualquier tipo de acción oconducta que afecte losderechos humanos de lasmujeres en razón de susexo/género, e involucra demanera integral la responsa-bilidad del Estado, tanto enlas situaciones que se produ-cen en el ámbito público,como en la esfera privada dela vida de las mujeres.

La CEDAW es también elprimer tratado internacionalde derechos humanos que,de manera explícita, estable-ce la urgencia de actuarsobre los papeles tradiciona-les de mujeres y hombres enla sociedad y en la familia,para garantizar la igualdadreal. Así, en su artículo 5.a)prevé la obligación de losEstados Partes de adoptartodas las medidas apropia-das para: “Modificar lospatrones socioculturales deconducta de hombres ymujeres, con miras a alcanzar

la eliminación de los prejui-cios y las prácticas consuetu-dinarias y de cualquier otraíndole que estén basados enla idea de la inferioridad osuperioridad de cualquierade los sexos o en funcionesestereotipadas de hombres ymujeres”.

En definitiva, la CEDAWconsagra un gran derecho detodas las mujeres: el derechode vivir libres de discrimina-ción y de violencia2. En suconsecuencia, los Estadosque han ratificado la CEDAWestán obligados a condenarla discriminación contra lasmujeres, así como a orientarsus políticas y programashacia su total eliminación, y aadoptar, sin dilaciones, todaslas medidas que resultennecesarias para asegurar elpleno desarrollo y adelantode las mujeres, con el objetode garantizarles el plenoejercicio y disfrute de losderechos humanos y las liber-tades fundamentales, enigualdad de condiciones conlos hombres.

El Comité para la Elimina-ción de la DiscriminaciónContra la Mujer, tambiénconocido como “EL CEDAW”,es el órgano internacionalencargado de controlar el

20 La CEDAWy su Protocolo Facultativo

A Monique y las Mujeres en Igualdad:

En tributo a su ejemplo, amistad y apoyo constantes: ¡Gracias!

Page 51: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 51

cumplimiento de la Conven-ción y de interpretar sus dis-posiciones. Está integradopor 23 personas expertasque ejercen sus funciones atítulo personal e indepen-diente, y que deben gozarde gran prestigio moral ycompetencia en la materiaabarcada por la Convención.Se eligen con base en crite-rios de equidad geográfica yrepresentación de las diver-sas formas de civilización ylos principales sistemas jurídi-cos del mundo3. El Comitéha dictado RecomendacionesGenerales de gran importan-cia para la interpretación dela Convención4, cuyo conoci-miento se hace necesariopara comprender el verdade-ro alcance de la CEDAW.

Además, la Convención leasigna al Comité la compe-tencia de examinar los infor-mes que periódicamente lesometen los Estados, sobrelas medidas adoptadas parael cumplimiento de la Con-vención. Al hacerlo, el Comi-té también toma en cuentainformación proveniente dela sociedad civil (que suelellegarles a través de lo que sedenominan “informes som-bra”, “informes alternativos”o “contrainformes”). Tras unproceso de diálogo construc-tivo con los Estados, el Comi-té dicta sus ObservacionesFinales, en las cuales se con-tienen recomendaciones con-cretas sobre las medidas queel Estado en cuestión debeadoptar para cumplir efecti-vamente con las obligacionesderivadas de la Convención.Por ello, las Observacionesfinales resultan una herra-mienta de indudable utilidad

para la formulación de políti-cas públicas con perspectivade género y constituyen unaobligada herramienta demonitoreo y cabildeo para lasociedad civil5.

2. El Protocolo Facultativo a la CEDAW 6

A diferencia de otros trata-dos de derechos humanos, enla Convención CEDAW no seprevió un mecanismo de que-jas individuales7. Recién en1999, a veinte años de adop-tada la Convención y graciasal esfuerzo del movimientointernacional de mujeres y dederechos humanos, se arribóa la promulgación de un Pro-tocolo Facultativo a la misma,por el cual se crean dosimportantes mecanismos deprotección internacional8.Así, el Protocolo otorga alComité nuevas competenciasrespecto de los Estados que loratifican: la de examinarcomunicaciones individuales;y la de investigar violacionesgraves o sistemáticas de dere-chos de las mujeres.

i) El procedimiento de comu-nicaciones individuales

El Protocolo abre la puertaa la presentación de denun-cias sobre casos concretos.Las mismas deben ser presen-tadas por personas o gruposde personas que aleguen servíctimas de una violación dealguna de las obligacionescontenidas en la CEDAW - opor sus representantes - ysólo pueden dirigirse contraEstados que hayan ratificadoel Protocolo9.

Además, las quejas debencumplir una serie de requisi-

tos o condiciones de admisi-bilidad: deben presentarsepor escrito, preferiblementeen el formulario elaboradopor el propio Comité conesta finalidad; no pueden seranónimas; no deben habersido sometidas antes al Comi-té, ni tampoco ante otroórgano internacional de simi-lar naturaleza -como el Comi-té de Derechos Humanos o laComisión Interamericana deDerechos Humanos-; y, asi-mismo, ha de de acreditarseel agotamiento de los recur-sos de la jurisdicción internadel Estado contra el que seinterpone la queja. Esterequisito puede llegar aconocer excepciones, comola ineficacia de los recursosjudiciales nacionales o lafalta de acceso a los mismospor parte de la víctima.

Si la comunicación reúnetodos los requisitos y es con-siderada admisible, el Comitépasará a considerar los méri-tos de la misma, en un proce-dimiento por escrito en elque participan el Estado y lapresunta víctima. Tras el exa-men de la queja, el Comitéinformará a las partes sobresus opiniones y recomenda-ciones10, a las cuales daráoportuno seguimiento.

ii) El procedimiento de investigación De manera similar a la

competencia asignada alComité Contra la Tortura, elProtocolo Facultativo esta-blece un procedimientoespecífico que habilita alComité CEDAW para realizarinvestigaciones cuando reci-ba información fidedignasobre situaciones que reve-

len violaciones graves o siste-máticas de violación de losderechos de las mujeres. Latramitación de este procedi-miento es de carácter confi-dencial y requiere la colabo-ración del Estado involucra-do, siendo posible que elComité realizar visitas allugar de los hechos.

Hasta el momento, elComité solamente ha hechouso de esta competencia alanalizar la situación de lasmujeres en Ciudad Juárez,México11. La relevancia deeste mecanismo para nume-rosas situaciones que afectanlos derechos de las mujeresen Argentina y otros paísesde la región resulta clara. Suvalor agregado respecto almecanismo de quejas indivi-duales también, al ofreceruna posibilidad de visibiliza-ción e incidencia estructuralnotablemente superior.

3. El Protocolo CEDAW en Argentina: panorama de aplicaciónEl 20 de marzo de 2007,

Argentina depositó el instru-mento de ratificación delProtocolo en Naciones Uni-das, sumándose a los 85 paí-ses que lo habían hechohasta la fecha. Se trataba deuno de los pocos instrumen-tos de derechos humanos delos cuales Argentina aún noera parte y, considerando eltiempo y obstáculos que hahabido que superar hastalograr este feliz aconteci-miento, constituye un granavance para los derechoshumanos y la equidad degénero en el país.

Y es que el camino hastalograr la aprobación por el

Page 52: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

52 Fundación Mujeres en Igualdad

Congreso de este tratado dederechos humanos ha sidolargo y complejo. Una fuertecampaña en contra, construi-da en torno a infundadosargumentos, tales como queel “Protocolo atentaría con-tra la soberanía nacional” oque “promovería el aborto”,ha dificultado enormementeel proceso de aprobación yratificación.

Desde la adopción del Pro-tocolo en 1999, la ratificacióndel Protocolo ha sido un obje-tivo fundamental del movi-miento argentino de mujeres.Mujeres en Igualdad se hadestacado por su esfuerzosostenido en ese sentido; así,el tema ha permanecido en laagenda de sus “Desayunos”desde poco después de suadopción en Naciones Unidashasta su final ratificación. Enel “Proyecto CEDAW – Argen-tina” del IIDH trabajamosdesde el año 2004 con elobjetivo específico de lograrla ratificación del Protocolo,

articulando esfuerzos con unanutrida red de personas,organizaciones del movimien-to de mujeres y de derechoshumanos, organismos guber-namentales y organizacionesinternacionales. Un procesoenormemente rico que nosdeja, como hermosa enseñan-za, lo eficaz y satisfactorioque resulta articular estratégi-camente esfuerzos y agendasen pos de objetivos comunesde derechos humanos12.

Ahora, ratificado el Proto-colo por Argentina, esmomento de pensar estraté-gicamente cómo usar lasherramientas que nos confie-re para defender los dere-chos humanos de las mujeres.Ello requiere pensar en quécasos podrían presentarseante el Comité, e identificarespecialmente aquellos queademás de beneficiar a susvíctimas concretas, puedangenerar cambios positivos delargo alcance para la realidadde las mujeres en el país.

Igualmente, es tiempo deidentificar situaciones querevelen violaciones graves osistemáticas que podríanmejorar gracias a la actua-ción del Comité en uso de sucompetencia de investiga-ción. La trata y el tráfico demujeres, fenómeno enexpansión y extremadamen-te preocupante, podría seruno de los temas en queArgentina podría verse bene-ficiada con esta modalidadde trabajo del Comité. Tam-bién la cuestión del aborto,que tantas vidas de mujeresse cobra cada año por lascondiciones de clandestini-dad y frecuente insalubridaden que se practica, podría lle-gar a ser objeto de interéspara el Comité.

Y ante todo, es hora dereconocer que, aparte de lasherramientas internacionalesde exigibilidad que el Proto-colo nos brinda, el objetivomás estratégico es el delograr que las instituciones

del Estado sean cada vez másconscientes de su obligaciónde respetar y garantizar losderechos de las mujeres, apli-cando cotidianamente laCEDAW y la legislación nacio-nal con perspectiva de géne-ro. En esa dirección seguire-mos trabajando y articulan-do esfuerzos desde el Proyec-to CEDAW-Argentina delIIDH y los demás espaciosacadémicos y de militanciaen que me desempeño,junto con el movimiento demujeres y las institucionespúblicas de Argentina.

Porque hacer realidad losderechos humanos de lasmujeres, más de la mitad dela población, es un requisitoindispensable para asegurarel respeto integral de losderechos humanos y la vidaen democracia.

La Plata/Madrid2007/2008

1 Abogada, especialista en género y derechos humanos. Profeso-ra de Género y DD. HH de las Mujeres en la Maestría de DD. HH yde Derecho Internacional Público, FCJS, UNLP. Coordinadora delÁrea de Género y Derechos de las Mujeres del Instituto de DD. HH,FCJS, UNLP. Coordinadora del Proyecto CEDAW-Argentina del IIDH.Vicepresidenta del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Inter-nacional. El presente artículo se basa en otro similar publicado en larevista “Conciencia Social” de Córdoba en el año 2007. Las opinio-nes vertidas son de exclusiva responsabilidad de su autora.

2 El Comité CEDAW, en su Recomendación General N° 19 de 1992,estableció el estrecho vínculo entre ambos fenómenos, establecien-do que la violencia contra las mujeres es una forma de discrimina-ción que impide gravemente e disfrute de todos sus derechos huma-nos en pie de igualdad con los hombres. Por eso que la CEDAW esuna tratado a utilizar tanto en casos de violencia, como de discrimi-nación; como demuestra la jurisprudencia del Comité: VID p.ej. elcaso A.T. contra Hungría.

3 Para consultar la integración del Comité, VID: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/members.htm

4 Van 26 hasta la fecha. Disponibles en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw

5 Una compilación de las Observaciones Finales sobre AméricaLatina y el Caribe puede encontrarse en: http://www.eclac.org/

mujer/noticias/paginas/3/27403/Compilacion%20CEDAW.pdf 6 Un análisis completo en: IIDH, Convención CEDAW y Protocolo

Facultativo -Edición actualizada- (2004). Texto disponible en: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/PaginaExterna.aspx?url=/Biblioteca-Web/Varios/Documentos/BD_1978751583/CEDAW%20Y%20Pf.doc

7 A la fecha aún no disponen del mencionado mecanismo ni laConvención de los Derechos del Niño (y de la Niña), ni el Pacto Inter-nacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales; respectoa este último existen progresos importantes hacia la adopción de unProtocolo Facultativo que establezca la competencia del Comité devigilancia de dicho Pacto para el examen de comunicaciones indivi-duales. La experiencia de negociación y adopción que se dio entorno al Protocolo CEDAW está siendo clave para este proceso.

8 El Protocolo Facultativo a la CEDAW fue adoptado el 6 de octubrede 1999, por la Asamblea Gral de Nac. Unidas, mediante resol. A/54/4.

9 Cfr. art. 2 del Protocolo Facultativo a la CEDAW.10 Para consultar las decisiones del Comité en casos individuales

VID: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/protocol/dec-views.htm

11 VID http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw32/CEDAW-C-2005-OP.8-MEXICO-S.pdf

12 Para más información sobre el Proyecto y una sistematizacióncompleta sobre el proceso de incidencia VID:

Page 53: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

M.E.I. anuncia este nuevo Foro deMujeres contra la Corrupción que se lle-vará a cabo del 29 de septiembre al 1ºde octubre 2008, en la Facultad deDerecho de la Universidad de BuenosAires, con el patrocinio de UNIFEM yUNDEF – Naciones Unidas, para anali-zar y contrarrestar las formas bajo lascuales la corrupción avasalla los dere-chos humanos de las mujeres.Se pueden presentar ponencias hastael 30 de mayo de 2008, enviando abs-tracts o resúmenes de las propuestas,de hasta 250 palabras, acompañadospor el CV, de menos de 200 palabras,por correo electrónico: [email protected] con copia a [email protected]. Los ponencias deben cubrir alguno deestos temas: EL GENERO, LA CORRUP-CION Y... el acceso a la justicia/la justiciainternacional; el acceso a la informacióny a la comunicación; violencias de géne-ro / trata humana; derecho a la salud /derechos sexuales y reproductivos; dere-chos económicos / presupuestos públi-

cos; derecho a la propiedad, la tierra y lavivienda; derechos en el trabajo y elempleo; derecho a la educación; dere-cho a la no discriminación y los instru-mentos internacionales; derecho alagua / el medioambiente; responsabili-dad corporativa; partidos políticos.

Para más datos y para inscribirse en elFORO INTERAMERICANO de MUJERES

CONTRA LA CORRUPCION 2008,se puede bajar el formulario dewww.mujeresenigualdad.org.ar

y enviarlo por e-mail a: [email protected]

con copia a mujeresenigualdad @infovia.com.ar.

Antecedentes:El Foro Nacional de Mujeres contra laCorrupción se llevó a cabo el 22 de sep-tiembre 2000, en Buenos Aires, Argen-tina, con la participación de alrededorde 300 mujeres. El tema prinicipal fue:“Formas de corrupción y cómo preve-nirlas en: los gobiernos, los medios, las

profesiones, los sindicatos, la salud, lasempresas, la vida cotidiana (derechosciudadanos), la justicia, el medioambiente. El panel de cierre versósobre “Mujeres en lugares de decisiónproponen políticas públicas”El Foro Internacional de Mujeres contrala Corrupción tuvo lugar también en laCiudad de Buenos Aires, Argentinaentre el 31 de octubre y 2 de noviem-bre de 2002. Participaron alrededor de600 personas de las Américas, de Afri-ca, de Europa, incluyendo Europa delEste. Para más información, consultar:http://www.mujeresenigualdad.org.ar/otros_Foro1.htmEl Foro InterAmericano de Mujeres con-tra la Corrupción 2008 incluirá paneles,discusión de casos, clínicas abiertas(consultas a expertas/os en género ycorrupción), actividades artísticas, cul-turales, sesiones de carteles. Si bien lasactividades se centrarán en el impactode la corrupción sobre la situación delas mujeres de las Américas, participa-rán expertas de otros continentes.

Seguimostrabajando

AA.. IIIIII FFoorroo ddee MMuujjeerreess ccoonnttrraa llaa CCoorrrruuppcciióónn // II FFoorroo IInntteerraammeerriiccaannoo

21Mujeres en Política 53

Page 54: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

54 Fundación Mujeres en Igualdad

BB.. TTRRAATTAA DDEE MMUUJJEERREESS YY NNIIÑÑAASS

Incluimos el tema en el Foro InterAmericano de Mujeres contra la Corrupción 2008; es una de las temáticas de la Red de

“Mujeres al Borde de la Información” y de las encuestas de Graciela Römer y Asociados para M.E.I.; dictamos clases en uni-

versidades y fuimos panelistas de jornadas y congresos nacionales e internacionales; asesoramos a jueces; dimos entrevistas a

numerosos medios de comunicación o les enviamos datos actualizados; enviamos materiales a ONGs y organismos de gobier-

no de diversas provincias.

CC.. LLEEYY DDEE TTAALLLLEESS

Seguimos monitoreando la Ley de la provincia de Buenos Aires, a la vez que pediremos al Congreso de esta provincia la modi-

ficación de la ley vigente para que incluya a mujeres y varones de todos los segmentos etáreos; hacemos llegar nuestras opi-

niones y asesoramos acerca de los proyectos de ley del Congreso de la Nación (existe un proyecto con media sanción de Dipu-

tados) y de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5 proyectos); continuamos con nuestra campaña de difu-

sión en los medios para sensibilizar al público en general acerca de sus derechos.

PPOORRTTAADDAASS DDEE ““MMUUJJEERREESS EENN PPOOLLÍÍTTIICCAA”” ((NN°°11 aall 1144))

N°1 N°2 N°3 N°4/5 N°6 N°7 N°8

N°9 N°10 N°11 N°12 N°13 N°14

Page 55: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Mujeres en Política 55

22Un caso resueltoLibertad de empresa

versusderecho a la no discriminación

Hemos firmado recientemente unacuerdo con heladerías FreddoS.A. por el cual la empresa secompromete a cumplir con loestablecido por los TratadosInternacionales de DerechosHumanos, la Constitución Nacio-nal y en particular por los artícu-los 17, 81 y 172 de la Ley de Con-trato de Trabajo reafirmando “elprincipio de igualdad y no discri-minación tanto al seleccionar, ini-ciar, desarrollar y extinguir el con-trato o relación de trabajo asícomo al distribuir los puestos detrabajo, respetando el principiode igual remuneración por tareade igual valor.”

El fallo se basó también en el art.11 de la Convención sobre la Eli-minación de todas las formas deDiscriminación contra la Mujer(CEDAW): “Los Estados adopta-rán todas las medidas apropiadaspara eliminar la discriminacióncontra la mujer en la esfera delempleo con el fin de asegurar, encondiciones de igualdad entrehombres y mujeres, los mismosderechos, en particular:

a) El derecho al trabajo comoderecho inalienable de todo serhumano;

b) El derecho a las mismas opor-tunidades de empleo, inclusive ala aplicación de los mismos crite-rios de selección, en cuestionesde empleo.

El reciente acuerdo concluye laacción de amparo colectivo inicia-da en 2002 por M.E.I. con elpatrocinio de la Clínica Jurídica dela Universidad de Palermo, paraque la cadena de heladerías Fred-do incluyera a mujeres en la plan-ta de atención al público.

Además de consolidar el derechoa la no discriminación, el acuerdofortalece el uso de los mecanis-mos de negociación, tan necesa-rios como poco frecuentes, ennuestra sociedad. Nos complacehaber iniciado este camino queposibilitará la realización conjun-ta de acciones positivas por laigualdad de oportunidades paramujeres y varones.

La lucha por

la no discriminación

de las mujeres

y la equidad en el trabajo

va logrando resultados

en la Argentina

y Fundación Mujeres en

Igualdad –M.E.I.

se enorgullece de haberla

incluido desde sus inicios

entre sus objetivos

fundamentales.

Para más datos: http://www.mujeresenigualdad.org.ar/juicios_Freddo.htm

Page 56: Urquiza 1825 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina ... · M.E.I. tiene status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas y es una de las organizaciones de la sociedad civil

Las propuestas - abstract o resumen de hasta 250 palabras, y curriculum vitae, de menos de 200palabras, se recibirán hasta el 30 de Mayo de 2008 por correo electrónico a: [email protected] con copia a [email protected]

Las ponencias seleccionadas se anunciarán antes del 20 de Junio. El texto completo de las ponen-cias aceptadas deberá ser enviado antes del 20 de julio para su inclusión en el CD del Foro.