Usmp 2008 Manual de Macro Eco No Mia

Embed Size (px)

Citation preview

U N I V E R S I D A D

D E

SAN MARTN DE PORRESFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONMICAS Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL :

MACROECONOMA

CICLO IV

SEMESTRE ACADEMICO 2008 I- IIMATERIAL DIDCTICO PARA USO EXCLUSIVO EN CLASE

LIMA PER

1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Rector(e) Ing. Ral E Bao Garca Vicerrector Ing. Ral E Bao Garca FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONMICAS Y FINANCIERAS Decano Dr. Domingo Senz Yaya Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Dr. Juan Amadeo Alva Gmez Director del Departamento Acadmico de Contabilidad y Finanzas Dr. Enrique Loo Ayne Secretario de Facultad Dr. Augusto H. Blanco Falcn Directora de la Seccin Postgrado Dra. Yolanda Salinas Guerrero Director del Instituto de Investigacin Mo. Vctor Loret de Mola Cobarrubias Director de la Oficina de Grados y Ttulos Dr. Sebastin Ferril Mrquez Jefa de la Oficina de Registros Acadmicos Sra. Belinda Quicao Macedo Jefa de la Oficina de Bienestar Universitario Lic. Maria Pizarro Dioses Jefe de la Oficina de Administracin Dr. Luis Flores Barros

3

NDICE DE CONTENIDO PORTADA INTRODUCCIN INDICE DE CONTENIDO 1 5 2

UNIDAD I : Introduccin, Conceptos bsicos, modelos econmicos y campos de la macroeconoma. 1-8

TEMA 1 Que estudia la macroeconoma? Funcionamiento de un sistema macroeconmico reas y objetivos que examina la macroeconoma

TEMA 2 9-13 Sistemas Econmicos : Capitalismos, Socialismo, comunismo y economa mixta. TEMA 3 Los instrumentos de la poltica macroeconmica 14-17

TEMA 4 18-27 Medicin y anlisis del producto nacional bruto, producto nacional neto y el producto bruto interno. Mtodos para medir el PBI: PBI real y nominal. La riqueza y distribucin del ingreso. AUTOEVALUACIN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD I. UNIDAD II : Modelo simple y determinacin del equilibrio macroeconmico. TEMA 5 27-35 La renta y el gasto: produccin y renta nacional, funcin consumo y propensiones medias y marginales al consumo. La renta y la produccin en equilibrio; la inversin y el multiplicador. TEMA 6 36-42 Oferta y demanda agregada, la determinacin del producto a corto y largo plazo, fluctuaciones econmicas. TEMA 7 42-59 La demanda de trabajo y la oferta del producto, equilibrio del mercado de trabajo. Demanda y oferta en le mercado laboral, empleo y desempleo.

4

TEMA 8 59-64 El desempleo y la crisis econmica la curva de phillips - el desempleo tecnolgico AUTOEVALUACIN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD II UNIDAD III : La contabilidad nacional y anlisis IS-LM. Balance Intersectorial Y Polticas macroeconmicas. TEMA 9 64-68 La contabilidad Nacional y el origen del producto, las cuentas nacionales y los cuatros sectores macroeconmicos. TEMA 10 El dinero, el tipo de inters y la renta. Equilibrio del mercado de bienes y de dinero-enfoque IS-LM 69-81

TEMA 11 81-87 Balance intersectorial el modelo de insumo producto caractersticas e importancia, representacin simblica. TEMA 12 El sector pblico Impuesto sobre la renta y el multiplicador. Efectos de las compras del estado en la demanda agregada. EVALUACIN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD III UNIDAD IV: Mercados de capitales, relaciones internacionales y la balanza de pagos. La estabilizacin econmica y el desarrollo nacional. TEMA 13 97-102 Anlisis del mercado del dinero: Demanda y oferta de dinero, equilibrio del mercado de capitales, multiplicador de la poltica monetaria. TEMA 14 La relaciones econmicas internacionales: Relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo. La balanza de pagos, tipos de cambio fijos y flexibles. 102-107 88-96

TEMA 15 107-111 Causas de la inflacin y el nivel de precios, tipos de inflacin, la inflacin y el desempleo, los costos de la inflacin. TEMA 16 El crecimiento econmico y el desarrollo. AUTOEVALUACIN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD IV 112

5

INTRODUCCIN El presente documento es un manual que pretende ser una gua complementaria a las clases que se imparten en el curso de Macroeconoma. La experiencia revela que un alumno que accede por primera vez a un curso de economa requiere, como reflejan los actuales planes de estudio, que una parte de la enseanza se vincule a concepciones tericas y luego a prcticas (ejercicios) que permitan a la vez reflexionar sobre conceptos novedosos y de actualidad para el alumno. Para fijar los conocimientos acerca de la economa se busca la familiaridad con el modo de operar, ejercitndose en el manejo de instrumentos bsicos para el anlisis econmico. No cabe duda que el esfuerzo dedicado al estudio de los conceptos, relaciones entre variables y mecanismos que conforman este curso de Macroeconoma encuentra un cauce idneo en su transmisin y captacin con el manejo de casos concretos y ejemplos que en buena medida constituyen a su vez parte del material exigible a un alumno al momento, siempre de constatar el alcance de su predisposicin y dominio de la materia. Finalmente, el contenido del presente manual procede de la experiencia docente de los autores integrantes del rea de Economa de esta Facultad, a lo largo de varios cursos desarrollados. La obligada elaboracin de clases siguiendo el desarrollo del Syllabus y la composicin de exmenes, han permitido contar con un material sometido a la constante evaluacin de las generaciones de estudiantes que, de esa forma contribuyen a la formacin de generaciones futuras. La Coordinacin del rea de Economa

6

TEMA 01

1.

Qu es la Macroeconoma? La Macroeconoma se ocupa del estudio del funcionamiento de la economa en su conjunto. Su propsito es obtener una visin simplificada de la economa pero que al mismo tiempo permita conocer, actuar sobre el nivel de la actividad econmica de un pas determinado o de un conjunto de pases. Debe sealarse que tanto la microeconoma como la macroeconoma comparten como instrumento de anlisis los conceptos de oferta y demanda. En el caso de la macroeconoma se trata de la oferta y demanda agregada. La macroeconoma, para analizar el funcionamiento de la economa se centra en el estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y disear la poltica macroeconmica.

1.1 reas y Objetivos que Examina la Macroeconoma Para poder evaluar los resultados globales de una economa los economistas examinan cuatro reas: la produccin, el empleo, la estabilidad de los precios y el comercio internacional.

a)

Nivel de Produccin El objetivo ltimo de la actividad econmica, es suministrar los bienes y servicios que desea la poblacin: alojamiento, alimentos, educacin y actividades recreativas. El indicador ms amplio de la cantidad total de produccin de una economa es el producto nacional bruto (PNB), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce un pas durante un ao. El PNB puede medirse de dos formas, el PNB nominal y PNB real, el primero se mide en precios corrientes de mercado y el segundo se calcula 7

en precios constantes; las variaciones del PNB real constituyen el mejor indicador existente del nivel y crecimiento de la produccin. El estudio de los patrones de crecimiento de la produccin de los pases capitalistas muestran perodos de expansin y de contraccin del PNB real. Las fluctuaciones de la actividad econmica global se conocen con el nombre de ciclos econmicos. b) El Empleo Otro gran objetivo de la poltica macroeconoma es conseguir un elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La poblacin activa esta formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que estn buscando trabajo, no incluye las personas que carecen de empleo y no estn buscando ninguno. La macroeconoma se ocupa del porqu el mercado de trabajo a veces presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y de las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlos. La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo econmico: cuando disminuye la produccin desciende de demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo. La tasa de desempleo es el porcentaje de la poblacin activa que est desempleada1.

c)

La Estabilidad de los Precios Un tercer objetivo, macroeconmico es garantizar unos precios estables con libres mercados. Una economa de mercado, utiliza los precios como patrn para medir los valores econmicos y como norma de actuacin en los negocios. Las rpidas oscilaciones de los precios provocan ineficiencia econmica. El indicador ms frecuente de nivel global de precios es el ndice de precios de consumo (IPC). Este mide el costo del una cesta fija de

1

La Tasa desempleo en el ao 200 lleg a 8.1 %. La PEA del 2002 represento el 21 % de la poblacin total, Los adecuadamente empleados alcanzaron el 44.5% de la PEA; los subempleados, el 47.6 %, y los desempleados, el 7.9 %, BCRP.

8

bienes como alimentos, alojamiento, vestido y asistencia mdica, adquiridos por el consumidor urbano representativo. El nivel global de precios suele representarse por la letra P. Llamamos tasa de inflacin a las variaciones del nivel de precios; es la tasa de crecimiento o descenso del nivel de precios de un ao a otro. Cuando bajan los precios (la inflacin es negativa), tenemos una deflacin. Una subida del nivel de precios de mil a un milln por ciento al ao se le denomino hiperinflacin. La mayora de los pases busca un punto medio en la flexibilidad de los precios, tolerando a menudo una suave inflacin por considerar que es la mejor forma de que el sistema de precios funcione eficientemente.

d)

El Comercio Internacional La mayora de los pases luchan por participar fructferamente en el comercio internacional, con el fin de elevar el nivel de vida de sus conciudadanos; importan y exportar bienes, servicios y capital; piden y conceden prstamos a extranjeros; imitan la tecnologas extranjeras o venden nuevos productos a otros pases. A largo plazo los pases luchan generalmente por mantener en equilibrio las importaciones y las exportaciones; la diferencia entre el valor de las exportaciones de un pas el valor de sus importaciones se netas ( X M) cuando son positivas denominan exportaciones

existe un supervit comercial; cuando el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones existe un dficit comercial. Los pases tambin vigilan atentamente sus tipos de cambio, que representan el precio de su propia moneda con respecto a las de los dems. Cuando sube el tipo de cambio de un pas, los precios de los bienes importados bajan, mientras que las exportaciones se encarecen para los extranjeros en los mercados mundiales.

9

TEMA 02

SISTEMAS ECONMICOS A lo largo de este siglo el mundo ha sido desdigo de la fuerte competencia entre tres sistemas econmicos entre si: Capitalismo, Socialismo, Comunismo y economa mixta. La mayor parte de la poblacin mundial ha vivido y trabajado bajo algunos de estos tres sistemas. Sin embargo es de hacer notar que en los aos inmediatamente recientes el comunismo se ha derrumbado: CAPITALISMO. Conocido tambin como sistema de empresa privada se basa en la competencia en el mercado y en la propiedad privada de los factores de produccin (recursos). En un sistema econmico competitivo un gran nmero de personas y negocios compran y venden libremente toda clase de productos en el mercado. En el capitalismo puro, todos los factores de produccin son de propiedad privada y el gobierno no pretende ni establecer precios no coordinar la actividad econmica. El primero en postular a este sistema fue el economista escocs Adam Smith, que en 1776 escribi la riqueza de las naciones donde afirma que la libertad econmica es esencial para el desarrollo, como si fuera guiada por una mano invisible la economa crece y prospera a medida que la gente se esfuerza por mejorar su bienestar econmico. Cuando los productos escasean, los precios tienden a elevarse. Los productores harn y vendern mercancas a ms alto precio porque de esta manera ganan ms dinero. En cuanto se producen ms artculos, la escasez desaparece. La mano invisible determina entonces la produccin de otros bienes y servicios par ala sociedad. Un sistema capitalista ofrece ciertos derechos econmicos: 10

El derecho a poseer propiedades, el derecho a obtener ganancias, el derecho a tomar decisiones libremente y el derecho a competir. Las ganancias son el principal incentivo en este sistema, adems que estimulan el surgimiento de empresarios. En sus sistema capitalista la competencia es positiva tanto para los negocios como para los consumidores.

SOCIALISMO Al sistema econmico en que las industrias bsicas son propiedad el gobierno o del sector privado bajo ferio control gubernamental se le conoce como socialismo, aqu las industrias son controladas por el gobierno, transporte comunicaciones y servicios pblicos. Tambin el estado determina los objetivos de los negocios, los precios y la seleccin de los bienes y los derechos de los trabajadores. El socialismo ha sido dotado como sistema econmico por muchos pases de Europa occidental como Inglaterra, Dinamarca y Suecia. Operando de manera diferente en cada pas.

COMUNISMO Es el sistema econmico en que los factores de produccin son de propiedad colectiva y no individual la gente recibe beneficios econmicos de acuerdo con sus necesidades y contribuye a la sociedad segn su necesidad. A fines de la dcada de los 80 y principios de los 90 ocurrieron cambios de gran importancia en todos los pases comunistas. Su incapacidad para mantener un sano crecimiento econmico produjo finalmente modificaciones radicales en la actualidad el comunismo est siendo reemplazado por modalidades de libre mercado tanto en Europa Oriental como en la comunidad de estados independientes entes Unin Sovitica.

ECONOMA MIXTA As como la de otros pases, la economa de Canad y Suecia e suna economa mixta. Esto quiere decir que se sirve de ms de un sistema 11

econmico por lo general el gobierno es bsicamente socialista ya que es propietario de las industria bsicas. Por ejemplo en Canad el gobierno en dueo de las industria de comunicacin transporte y servicios pblicos, as como algunas industrias de recursos naturales, ofrecindoles a sus ciudadanos servicios gratuitos de salud.

EL DESEMPEO DE LOS SISTEMAS ECONMICOS Son varios los criterios de medicin que permiten saber hasta que grado un sistema econmico esta alcanzando un buen desempeo, trtese de un sistema capitalista, socialista, comunista o mixto. Esto criterios son el PBI, la productividad y el nivel de vida.

12

PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ECONOMICA GLOBAL DINERO Demanda Agregada EMPLEO Y DESEMPLEO PRODUCCIN (PNB REAL)

GASTO E IMPUESTOS OTRAS FUERZAS

Interaccin de la Oferta y la demanda Agregada

NIVEL DE PRECIOS Y COSTES PRODUCCIN POTENCIAL CAPITAL TRABAJO Y TECNOLOGIA

Oferta Agregada

PRECIOS E INFLACIN

EXPORTACIONES NETAS LA OFERTA AGREGADA Y LA DEMANDA AGREGADA ACTUAL CONJUNTAMENTE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 13

PRINCIPALES VARIABLES QUE DETERMINAN LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

TEMA 03

LOS INSTRUMENTOS DE LA POLTICA MACROECONMICA Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad macroeconmica. Un instrumento de poltica es una variable econmica que se encuentra bajo el control del gobierno, que puede influir en uno o ms objetivos macroeconmicos. Los instrumentos de la poltica macroeconmica son: la poltica fiscal, la poltica monetaria, la poltica econmica internacional y la poltica de rentas.

La Poltica Fiscal Se refiere a la utilizacin del gasto pblico y los impuestos: a) El gasto pblico: Determina las dimensiones relativas del sector pblico y del sector privado; es decir, que parte del PNB se consume colectivamente y no privadamente. Desde una perspectiva macroeconmica , el gasto pblico afecta el nivel global de gasto de la economa y por lo tanto, influye en el nivel del PNB.

b)

Los impuestos: Afectan a la economa global de dos maneras: Primero: Los impuestos reducen las rentas de los individuos, las economas domsticas al tener menor renta gastable reducen, la demanda de bienes y servicios, lo que acaba reduciendo el PNB efectivo. Segundo: Los impuestos afectan adems a los precios de mercado, influyendo as en los incentivos y en la conducta.

14

La Poltica Monetaria El segundo gran instrumento de la poltica macroeconmica es la poltica monetaria, que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crdito y el sistema bancario del pas. El Banco Central del pas regula la oferta monetaria; la toma en que el Banco Central controla la oferta monetaria y la relacin entre el dinero, la produccin y la inflacin constituye la naturaleza exacta de la poltica monetaria.

La Poltica Econmica Internacional Los principales instrumentos de la poltica econmica internacional se dividen en dos categoras: a) La Poltica Comercial Consiste en aranceles, contingentes y otros mecanismos que restringen o fomentan las importaciones y las exportaciones.

b)

Gestin del Mercado de Divisas Algunos pases dejan que los tipos de cambio sean diferenciados totalmente por la oferta y la demanda, otros establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas.

La Poltica de Rentas Los gobiernos para contener la inflacin van desde el control de los precios y los salarios hasta medidas menos drsticas como las directrices voluntarias sobre los precios y los salarios. La poltica de control de los salarios y de los precios se denomina polticas de rentas. En resumen: El economista britnico Alfred Marshall defini la economa como el estudio de la humanidad en la actividad ordinaria de la vida; la economa examina ese aspecto de los actos individuales y sociales ms estrechamente relacionados con el logro y con el uso de los requisitos materiales del bienestar. En macroeconoma estudiamos esta actividad ordinaria de la vida en su conjunto; es decir, vemos el comportamiento de la economa como un todo. Entre las variables fundamentales que 15

estudiamos se encuentran: la produccin total de la economa, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasas de inters, tasa de salarios y tipos de cambio. La materia de estudio de la macroeconoma incluye factores que determinan tanto los tipos de esas variables como la forma en que las variables cambian con el tiempo; la tasa de crecimiento de la produccin, la tasa de inflacin, el desempleo cambiante en perodos de expansin, recesin y la apreciacin o depreciacin de los tipos de cambio. La macroeconoma es la rama de la economa orientada a las polticas gubernamentales: Hasta que punto pueden las polticas gubernamentales afectar el nivel de produccin y empleo en la economa? Hasta que grado es la inflacin el resultado de desafortunadas polticas gubernamentales? Qu polticas gubernamentales son optimas, en cuanto al logro del comportamiento ms deseable de variables agregadas tales como el nivel de desempleo o tasa de inflacin? Debe la poltica gubernamental tratar de lograr el objetivo de un cierto nivel en los tipos de cambio?

16

FUERZAS QUE INFLUYEN EN LA MACROECONOMIA EL SISTEMA MACROECONOMICO

EL SISTEMA MACROECONOMICO

P. FISCAL P. MONETARIAS

P. FISCAL P. MONETARIAS P. DE RENTAS P. FCONOMICA EXTERIOR VARIABLES MACROECONOMICAS

INSTRUMENTOS DE POLITICA

P. DE RENTAS P. FCONOMICA EXTERIOR CLIMA

VARIABLES EXTERNAS

PRODUCCIN EXTRANJERA REVOLUCIONES GUERRERAS

LOS INSTRUMENTOS DE POLTICA Y LAS VARIABLES EXTERNAS DETERMINAN CONJUNTAMENTE LAS VARIABLES MACROECONMICAS CLAVE

17

TEMA 04

MEDICION Y ANALISIS DEL PRODUCTO

1

Medidas del Ingreso y del Producto Agregado y sus Relaciones Las dos medidas ms importantes de la actividad econmica global de un pas son: el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB).

1.1 Producto Interno Bruto El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la produccin corriente de bienes y servicios finales, dentro del territorio nacional durante un perodo de tiempo, por lo comn es un ao. Una economa produce millones de bienes y para poder sumar estos bienes es necesario expresarlos en una unidad de medida comn, que por lo regular es una unidad monetaria. Para calcular el PIB, se pueden usar dos mtodos, el mtodo del producto, que consiste en contar slo los bienes finales que se fabrican en cada sector; y el mtodo del valor agregado que representa la produccin de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado es el valor de mercado del producto de cada etapa menos el valor de mercado de los insumos utilizados en la elaboracin de ese producto.

1.1.1

El Flujo Circular del Ingreso

El valor de la compra realizada por el cliente es identifica al ingreso percibido por la empresa. A su vez, los ingresos percibidos por la empresa se distribuyen en la siguiente forma: pago de insumos provenientes de otras firmas; pago a los trabajadores; pago de inters sobre prstamos y utilidades, las que son susceptibles de retenerse o gastarse.Compras totales por Los clientes internos = Ingresos totales de las empresas = Salario + Renta del capital + Compras entre empresas (2.1)

18

En esta identidad , que slo es vlida para una economa cerrada, se advierte que las compras son de dos tipos, las realizadas por los usuarios finales del producto, las hechas por empresas que usan los productos de otras empresas para elaborar sus propios productos. Restando el monto de las compras entre compaas de cada uno de los lados de la identidad tenemos que las compras totales menos las compras entre empresas son iguales al valor agregado que las empresas en las economa.Demanda final = Valor agregado = Salarios + Rentas de Capital (2.2)

De este modo, el ingreso fluye en un circulo. El gasto familiar es igual al valor agregado por las empresas que a su vez es igual al ingreso de las familias, que son propietarios del capital y el trabajo utilizados por las empresas.

Familias

Compras = $ 1000 unidades (Valor del PBI total = valor agregado)

Bienes y Servicios (producidos)

Ingreso = salario + renta del capital = $ 1000 unidades

Trabajo y Capital (insumos) Empresas

Las familias demandan los bienes y servicios producidos por las empresas y tambin suministra los insumos de trabajo y capital a las empresas. Las empresas producen los bienes y servicios que se venden a las familias y los ingresos de esas empresas se utilizan para el pago de los trabajadores y del capital que necesitan.

1.1.2

Diferentes Mtodos de medir el PIB

19

La identidad 2.2 nos permite visualizar el producto interno bruto de tres maneras que son equivalentes: El PIB es la suma de todas las compras finales de la economa. Es la suma forma del valor agregado por todas la empresas de cada sector la economa; y es la suma de todos los ingresos de los factores de produccin (trabajo y capital) en la economa.

a)

El Mtodo de Gasto En el proceso el PIB se obtiene como la suma de las demandas finales de productos en la economa. El producto de la economa se puede utilizar para consumo familiar (C) consumo del gobierno (G), inversin en capital nuevo para la economa (I) o ventas netas al extranjero (XN). Suponiendo que los bienes de consumo tienen precio Pc y que se adquiere una cantidad C; los bienes de inversin tienen precio PIl, y las compras correspondientes a la cantidad I; las adquisiciones del gobierno tienen precio PG con una cantidad tienen precio PX, comprada igual a G. Las exportaciones importndose la cantidad M del exterior. El valor de mercado del consumo es entonces PcC. Del mismo modo puede encontrarse el valor del mercado de inversin (PII), del gasto del gobierno (PGG) de las exportaciones siguiente:PIB = PCC + PII + PGG + (PXX PMM) (2.3)

vendindose al exterior X: y las importaciones tienen precio PM

(PXX) y de las

importaciones (PMM). En PIB se calcula entonces en la forma

Por tanto, el PIB es la suma de los valores de mercado de todas las demandas finales de la economa, medidas a sus precios corrientes de mercado. b) El Mtodo del Valor Agregado El PIB se obtiene sumando en valor aadido en cada uno de los sectores de la economa, por tanto, el PIB es la suma del valor

20

agregado, en la agricultura, ms el valor agregado en la minera, ms el valor agregado en los manufacturas y as sucesivamente. n PIB = VAi i El Mtodo del Ingreso VA = Valor agregado i = Sector econmico

c)

Para medir el PIB se suman los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo. El ingreso domstico de la economa es la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital. El ingreso del trabajo es la remuneracin de los asalariados. El ingreso de capital incluye el ingreso de los trabajadores independientes, as como el ingreso por intereses, ingreso por arrendamientos y las ganancias corporativas. PIB = Sueldos y saldos + Rentas del capital + Utilidades netas + Depreciacin + (Impuesto Indirectos Subsidio) En ingreso domstico no es exactamente igual al PIB. Los ajustes ms importantes que deben aplicarse al PIB para obtener el ingreso domstico son sustraccines por depreciacin del capital e impuestos indirectos. Al sustraer la depreciacin del PIB, se obtiene el producto interno neto (PIN) a precios de mercado; para calcular el ingreso domstico se resta al PIN los impuestos indirectos; consecuentemente, el ingreso domstico se calcula usando los precios despus de impuestos. 1.2 Producto Nacional Bruto (PNB) El PNB es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un perodo determinado de tiempo. En una economa cerrada el PIB y el PNB son iguales, sin embargo en todas las economas reales las dos medidas son distintas debido a que en la prctica siempre hay un sector de la produccin interna que es de propiedad extranjera y alguna

21

produccin extranjera que se constituye en ingreso para residentes nacionales. Pago Neto a Factores La diferencia entre el PIB y el PNB radica en que el PIB mide el ingreso de los factores de la produccin, dentro de las fronteras de la nacin, sin importar quien recibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economa, sin importar si el ingreso proviene de la produccin interna o de produccin exterior. Aquella proporcin de la produccin interna que pasa a ser ingreso neto percibido por extranjeros debe restarse de PIB para calcular el PNB. Si en el balance definitivo el pas est percibiendo ingresos del resto del mundo en lugar de transferir ingresos al resto del mundo, las ganancias provenientes de otros pases deben sumarse al producto interno (PIB) para obtener el producto nacional bruto (PNB). Sea PNF el pago neto a factores nacionales recibido del extranjero (igual a los ingresos de residentes nacionales por ganancias en el exterior, prstamos fuera de pas y remesas de trabajadores, menos los ingresos de extranjeros en la economa interna). Entonces:Remesas de Nacionales Exterior Remesas de Extranjeros Residentes

PNB = PIB + PNF

-

(2.4)

PerRemesas de Extranj. Remesas de Peruanas

Per

PIB

22

Si los factores nacionales de produccin operando en el exterior ganan ms que los factores externos de produccin operando en la economa nacional (PNF > O), el PNB ser mayor que el PIB. PNB Per capita y Bienestar Econmico El nivel del PNB Per cpita se emplea para medir el desarrollo econmico de un pas. Se presume que los pases con alto nivel de PNB Per cpita, tienen mayor nivel de bienestar econmico que los pases con bajos niveles de PNB Per capita, esto es, altos niveles de consumo personal, educacin y esperanza de vida. Pero hay tambin importantes limitaciones cuando se utiliza el PNB Per cpita como criterio de medida del bienestar econmico, puesto que: a) El PNB mide el producto a precios de mercado, no necesariamente al valor social efectivo de la produccin, es decir no sustrae los costos sociales de la contaminacin en el proceso de la produccin. b) Para hacer una comparacin entre estos pases se requiere tomar un promedio de los precios, esto es, construir un ndice de precios, a fin de realizar una comparacin vlida. Y que la construccin de ese ndice de precios se realice de modo tal que permita comparar niveles de ingresos entre distintos pases. c) La medida del PNB Per cpita no toma en cuenta el grado de desigualdad en la distribucin del ingreso en una economa.

2.

LA FUNCIN DE LOS PRECIOS Y LOS NDICES DE PRECIOS

2.1 Variables Reales versus Variables Nominales En el estudio de la macroeconoma interesa realizar comparaciones de las variables macroeconmicas en distintos momentos del tiempo o en diferentes economas al mismo tiempo. Para efectuar comparaciones que tengan significado autntico, es vital saber si las diferencias en las variables macroeconmicas reflejan diferencias en los precios de los bienes o por el contrario diferencias en los volmenes fsicos de bienes.

23

2.1.1 La Construccin de ndices de Precios Por ejemplo el valor agregado del gasto de consumo en la economa es igual a la suma del valor de mercado de los gastos en todos los diversos tipos de bienes de consumo. Supongamos que hay n tipos de bienes de consumo. A cada tipo de bienes corresponde un precio y un volumen fsico de consumo. Por lo tanto, el valor nominal del consumo designado por PCC, es igual:PCC = P1C1 + P2 C2 + P3 C3 + + Pn Cn (2.5)

Calculamos ahora el precio promedio de los bienes de consumo construyendo un ndice de precios, designado como Pc, que es el promedio ponderado de todos los precios de los tipos individuales de bienes de consumo. La forma tpica de calcular este ndice para el ao t, (Pct) , es como sigue:Pct = W1 (P1t) + W 2 (P2t) + W3 (P3t) + .. + Wn (Pnt) P1 P2 P3 Pno (2.6)

Donde las ponderaciones

de W1, W2..... Wn reflejan la importancia

relativa que se le atribuye a los distintos precios individuales. La suma de las ponderaciones es igual a 1. Los precios P1, P2, P3, etc son los precios de los bienes en un ao base, designado como tiempo o. El ndice de precios resultante se suele llamar ndice de precios al consumidor (IPC) o deflactor de precios de consumo.

El valor real de consumo Ct es entonces igual al valor nominal (de mercado) del gasto de consumo dividido por el deflactor de precios de consumo del ao correspondiente.

Ct = Gasto de consumo nominal = Pct C1 Pct Pct

(2.7)

24

Los cambios en el valor real del consumo deben atribuirse a cambios en los volmenes fsicos de consumo de los diversos bienes antes que a cambios en los precios de los bienes. En igual forma que se describe la construccin de un deflactor para el consumo, es posible construir deflactores para el gasto de inversin (Pl), el gasto gubernamental (PG), las exportaciones (PX) y las importaciones (PM).

2.1.2 El PIB Real Para calcular la produccin real, visualizamos el PIB de la economa como igual al producto del nivel promedio de precios en la economa multiplicado por el nivel de produccin real de la economa. PIB = P.Q. Donde: P = deflactor de precios del PIB, y Q = el PIB real (un ndice de la produccin fsica) (2.8)

2.2 Mtodo estndar para Construir Q La dificultad estriba en como factorizar el PIB nominal entre P y Q de un modo razonable. Partimos con la definicin del PIB nominal en la ecuacin 2, como la suma de los gastos finales en toda la economa.PBI = C + G + I + X - M

Es decir:PBI = PCC + PGG + Pll + (PXX-PMM)

Aplicamos los ndices de precios para el consumo, la inversin, el gasto gubernamental, las exportaciones y las importaciones, para calcular una serie de tiempo de gastos reales para cada una de estas categoras.PIB real = PCC + PG6 PC PG PII + + (PXX PMM) PI PX PM

25

Una vez que hemos encontrado estos gastos reales, podemos definir el PIB real, (designado por Q) como la suma de los gastos reales. Q = C + G + I + (X M) (2.9)

Despus de usar (2.9) para obtener el producto interno real, podemos computar el deflactor de precios del PIB, P, usando la frmula:P = PIB Q

(2.10)

Tomamos primero el PIB nominal y construimos una medida del PIB real, o Q. Despus P se encuentra implcitamente como la razn entre el PIB y Q. Por esto, el deflactor de precios del PIB que resulta suele llamarse el deflactor implcito de precios del PIB. CALCULO DEL PIB Y DEL DEFLACTOR DEL PIB Un Ejemplo:Ao Base 2002 Ao Corriente 2008

a) Produccin fsica (libras) Manzanas Naranjas b) Precios ($ libras) Manzanas Naranjas c) Gasto nominal (a x b) Manzanas Naranjas d) ndice de precios (1982 = 1,0) Manzanas Naranjas e) Gasto real (c/d) Manzanas Naranjas f) FIB nominal (precio corriente) g) PIB real (precios de 1982) h) Deflactor del PIB (f/g)

30 50 $ 1.50 1.00 $ 45.00 50.00 1.0 1.0 $ 45.00 50.00 $ 95.00 $ 95.00 $ 1.00

36 80 $ 2.00 1.40 $ 72.00 112.00 1.33 1.40 $ 54.00 80.00 $ 184.00 $ 134.00 1.37

Distincin entre Flujos y Stocks en Macroeconoma Un flujo es una magnitud econmica, medida como una tasa por unidad de tiempo, como la produccin total de la economa por trimestre. Un stock es una magnitud medida en un momento del tiempo, como la

26

existencias de oro en el tesoro de los Estados Unidos al 31 de Diciembre de 1997. AUTOEVALUACIN Y APLICACIN 1 Describa los orgenes de la macroeconoma y los problemas que estudia? 2 Que es un modelo econmico y cuales son los instrumentos principales de la poltica macroeconmica? 3 4 Es el PBI real un indicador apropiado del bienestar econmico?, si no lo es por que? observe la tasa de crecimiento del PBI del Per en los ltimos 10 aos y comprelos con la tasa de crecimiento de otros pases de la regin.

UNIDAD II : MODELO SIMPLE Y DETERMINACIN DEL EQUILIBRIO MACROECONMICO

TEMA 05 LA RENTA Y EL GASTO La Demanda Agregada y la Produccin de Equilibrio La demanda agregada La demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes, que se demandan en la economa. Distinguiendo entre los bienes demandados para consumo (C), para inversin (I), por el estado (G) y las exportaciones netas (XN), la demanda agregada viene dada por:DA = C + I + G + XN Y depende del nivel de renta de la economa (1)

La Produccin de Equilibrio La produccin se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual la cantidad demandada. Existe una situacin de equilibrio cuando no hay ninguna fuerza que la altera. En el punto E de la grfica que representa el nivel de produccin de equilibrio, las empresas venden todo lo que producen, los consumidores compran la cantidad que desean comprar y el nivel de produccin no tiende a variar. En cualquier otro nivel de produccin, las presiones

27

generadas por los aumentos o las reducciones de las existencias llevan a las empresas a alterar el nivel de produccin. D 6 45 IU>O D

Y 4 Yo 8

Renta, Produccin Figura 1: El equilibrio con demanda agregada constante.. La recta de 45 de la grfica, sirve de lnea de referencia en el sentido de que convierte cualquier distancia horizontal en una distancia vertical equivalente. Por lo tanto, en cualquier punto de la recta de 45 , denominada DA = Y, el nivel de demanda agregada es igual al de produccin. La Produccin de Equilibrio y la Entidad de la Renta Nacional La produccin de equilibrio es el nivel de produccin en el que la demanda agregada de bienes es igual a la produccin:DA ( = C + I + G + XN) = Y (2)

Cuando la demanda agregada la cantidad que desea comprar los consumidores no es igual a la produccin, hay inversin no planeada en existencias o desinversin, lo que se resume en la ecuacin:IU = Y - DA

Donde IU representa los aumentos no planeados de las existencias. Distinguimos, pues, entre la demanda agregada efectiva, medida en la contabilidad nacional y el concepto econmico de demanda agregada planeada (deseada, prevista). En la contabilidad nacional, la inversin y el consumo son las cantidades de bienes efectivamente compradas, donde la inversin incluye las variaciones involuntarias de las existencias, que se producen cuando las empresas observan que estn vendido una cantidad de bienes mayor o menor de la que planeaban vender. El nivel de renta de equilibrio es el nivel de renta (o de produccin) en el que el gasto planeado es igual a la produccin efectiva, por lo que no se

28

acumulan involuntariamente existencias ni se agotan. La produccin se encuentra en su nivel de equilibrio cuando:Y = DA (2a)

1 La Funcin de Consumo y la Demanda Agregada Vlido la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta con la renta: las familias que tienen una renta ms alta consumen ms que las familias que tienen una renta ms baja y los pases en los que la renta es ms alta suelen tener unos niveles ms elevados de consumo. Para simplificar el anlisis, omitimos tanto el estado como el comercio exterior. 1.1 La Funcin de Consumo La funcin de consumo describe la relacin entre el consumo y la renta, donde si el consumo aumenta con el nivel de renta, tenemos que: C = C + cY. (4), C : Consumo aumento o de sobrevivencia, necesario as no se tenga nota C : Proporcin marginal a consumidor, es el aumento que experimenta el consumo por cada aumento unitario de la renta. M : Nivel de renta Renta, produccin La funcin de consumo muestra el nivel de gasto de consumo correspondiente a cada nivel de renta. La ordenada en el origen de dicha funcin es C y su pendiente es la propensin marginal a consumir, c. La demanda agregada es la suma de bienes de consumo y de bienes de inversin. Se supone que demanda de inversin, I, es constante y se aade a la demanda de consumo para obtener el nivel de demanda agregada correspondiente a cada nivel de renta. La lnea recta DA muestra que la demanda agregada aumenta con la renta. 1.2 El Consumo y el Ahorro La propensin marginal a consumir, c, implica que de cada aumento de la renta en un dlar, solo se gasta en consumo una parte c. La proporcin (1-c) que no se gasta un consumo, se ahorra.S Y - C (5)

La ecuacin 5 establece que el ahorro es igual a la renta menos el consumo.

29

La funcin de consumo de la ecuacin (4) junto con la (5) que denominamos restriccin presupuestaria, implica una funcin ahorro. S = Y - C Reemplazando C por su valor (4) S = Y - C - cY S = C + Y - cY S = C + (1-c) Y S = C + cY (6)

En la ecuacin 6 observamos que el ahorro es una funcin creciente, del nivel de renta, ya que la propensin marginal a ahorrar, S = 1-c, es positiva. En otras palabras el ahorro aumenta cuando aumenta la renta. 1.3 La inversin planeada y la demanda agregada La inversin es el segundo gran componente del gasto privado, sus acusadas variaciones pueden afectar considerablemente a la demanda agregada, lo cual afecta a la produccin y al empleo. La inversin genera adems, una acumulacin de capitales. Aumentando la cantidad de edificios y equipo, se eleva la produccin potencial del pas y se cimenta el crecimiento econmico a largo plazo. Al suponer que el gasto pblico y las exportaciones netas son iguales a cero, la demanda agregada es la suma de las demandas de consumo y de inversin.DA = C + I = C + I + cY = A + cY (7)

Una parte de la demanda agregada A = C + I, es independiente al nivel de renta, es decir, autnoma. Pero la demanda tambin depende del nivel de renta porque la demanda de consumo aumenta con la renta. Es el nivel de renta Y o de la figura el nivel de demanda agregada es Dao. 1.4 La Renta y la Produccin de Equilibrio El nivel de renta de equilibrio es tal que la demanda agregada es igual a la produccin (la cual es igual a su vez, a la renta). La recta de 45, DA = Y, de la grfica 3 muestra los puntos donde la produccin y la demanda agregada son iguales. La demanda agregada solo es exactamente igual a la produccin en el punto E y en los correspondientes niveles de renta y de produccin de equilibrio (Yo). En ese nivel de produccin y de renta, el gasto planeado es exactamente igual a la produccin.

30

DA E I IU WF) y el nivel del producto Q1 es menor que QF. de

36

Entonces con un W fijo (W), el nivel del salario real W/P variar inversamente con el nivel de precios. As, una reduccin del nivel de precios (P) reducir el nivel del producto (Q) bajo estas condiciones, las ecuaciones formales para la curva de oferta agregada son:QS = QS (W / P, K, T) - + +

Donde: W = W De otro modo, a medida que sube el nivel de precios (P), cae el salario real, y de acuerdo a la ecuacin:LD = LD (W / P, K, T) + +

Sube el nivel deseado del factor trabajo, mientras que segn: QS = QS (W / P, K, T) + + tambin aumenta el nivel deseado de oferta de producto. Como resultado, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva. Caso Keynesiano Extremo Si la funcin de produccin es Q = aL, en que a es una constante igual al producto marginal del trabajo, no habr demanda de trabajo de las empresas cuando W / P > a y habr demanda limitada cuando W / P < a. S el salario nominal est fijo, la curva de oferta agregada tiene una forma horizontal, al nivel p = W / a. En tanto el salario nominal est fijo, el nivel de precios tambin estara fijo y el producto quedar enteramente determinado.P

p = w/a

QS

Q

2.

Determinacin de la Demanda Agregada a) Definicin: A partir de una economa cerrada, la demanda agregada puede definirse como la cantidad total de bienes y servicios que demandan

37

los residentes internos a un nivel de determinado de precios del producto; es la suma de las demandas por consumo, inversin y gasto pblico. La curva de la demanda agregada, en una economa cerradaP

QD = c + I + G

P1 P0

B A

QD

QD

En el punto A, al precio PO, la demanda de producto corresponde al monto QDO. A partir de A consideramos el efecto de un aumento de precios a P1 Qu acontece con la demanda agregada? Un efecto inmediato del P es reducir el valor real del dinero en mano del pblico. Si las personas tienen una cantidad dada de circulante y saldos bancarios y sube el nivel de precios, podrn comprar una menor cantidad de bienes con su dinero. Un resultado es que las familias reducen su nivel deseado de compras. Este efecto, en que la cada de la cantidad real de dinero, reduce el gasto de consumo, se conoce como el efecto saldos reales. En una Economa Abierta La demanda agregada es la cantidad de bienes domsticos requeridos a un nivel estipulados de precios, tanto por los compradores locales como externos. Es equivalente a la suma de las demandas por consumo, inversin y gasto fiscal de los residentes locales que recaen sobre bienes internos, ms la demanda externa de bienes internos (exportaciones). La naturaleza de la curva de demanda agregada de una economa abierta depende del tipo de rgimen cambiario (fijo o flotante), el tipo de bienes en el comercio, internacional, la apertura de la economa a los flujos internacionales de capital y otras consideraciones. 3. El Equilibrio de la Oferta Agregada y la Demanda Agregada 3.1 El Equilibrio del Mercado El equilibrio del mercado del producto esta dado por la interseccin de la curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada; nos indica que

38

la economa operar a los niveles de produccin, y precios dados en ciertas condiciones. Este equilibrio determinar tambin en el nivel de empleo de la economa.

P P1 P0

QS

P P1 P0

QS QD QD QD

P__

QD QD

P

Q

Q0

QDQ Q Q1

D

a) Caso: Clsico QD

Q

b) Caso: Keynesiano

c) Caso: Keynesiano extremo

3.2 Expansiones de la Demanda Agregada Un incremento de la oferta monetaria desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba y a la derecha. Un efecto similar resulta de una expansin fiscal, como un aumento del gasto del gobierno. En el Caso Clsico (con Salario Flexibles) (a) el desplazamiento de la demanda agregada provoca un exceso de demanda al precio original Po. S subir los precios, el salario real baja. A su vez, esto genera un exceso de demanda en el mercado laboral, el que responde rpidamente con un incremento del salario nominal. Los precios continan ascendiendo en la medida en que existe un demanda insatisfecha en el mercado de bienes. Los salarios nominales suben junto con los precios, de modo que el salario real se mantiene. Al final, el nivel de precios y el salario nominal crecen en la misma proporcin. Con salarios reales inalterados, tanto el producto como el empleo permanecen en sus niveles originales. Por lo tanto; bajo condiciones clsicas, un aumento en la demanda agregada conduce slo a un aumento de los precios sin ningn efecto sobre el producto. En el Caso Keynesiano Bsico En el caso de salarios nominales rgidos, la expansin de la demanda agregada tambin conduce a un exceso de la demanda al nivel inicial de precios y otra vez suben los precios del producto. El aumento de precios lleva a una declinacin del salario real; esto a su vez, lleva a las empresas a incrementar su demanda por trabajo y su oferta de producto. Segn la grfica (b), en el nuevo equilibrio, el producto y los precios son mayores y los salarios reales son ms bajos. En el Caso Keynesiano Extremo (Grfico C) En el caso extremo de una curva de oferta agregada horizontal, la expansin de la demanda hace subir el producto sin incrementar en la prctica el nivel de precios.

39

En conclusin, en el caso keynesiano una expansin de la demanda agregada hace subir el producto (y el empleo) as como el nivel de precios. Como el salario nominal no cambia, el aumento del nivel de precios implica tambin una cada del salario real. 3.3 Cmo Afecta un Shock de Oferta el Equilibrio de la Oferta Agregada y la Demanda Agregada Supuesto: La economa experimenta un avance tecnolgico por una nica vez; es decir, ahora se puede generar ms producto de cada combinacin de insumos. Caso Clsico: (Salarios nominales flexibles)P P0 P1 QD Q0 Q1 Q QS0 QS1

La curva de oferta agregada se desplaza a la derecha de QSO a QS1. El nuevo equilibrio esta en el nuevo nivel de pleno empleo de producto Q1 ms alto que QO. Dada la curva de demanda agregada, hay un exceso de oferta de producto al precio Po lo que forzar al nivel de precios, bajar a P1. Caso Keynesiano BsicoP QS0 P0 P1 QD Q Q0 Q1 QS1

La curva de oferta agregada se desplaza hacia abajo, a la derecha, de QS0 a QS1, porque las firmas querrn ofrecer una mayor cantidad de

40

producto para cualquier precio dado. En el nuevo equilibrio, el producto aumenta a Q1 y los precios declinan a P0 a P1. Caso Keynesiano Extremo El avance tecnolgico en el caso keynesiano extremo (en que el producto marginal del trabajo, PML, es constante) se interpreta como un desplazamiento hacia arriba en el PML (que representamos como parmetro a).P P0 = W/a0 P1=W/a1 QD Q0 Q1 Q

QS0 QS1

La curva de oferta agregada es horizontal al nivel P = W / a. En consecuencia, un incremento en a, de a0 a a1, desplaza la curva de oferta agregada hacia abajo, de QS0 a QS1 es una curva horizontal al nivel P1 y el producto sube de Q0 a Q1. Resumen Como afecta un Shock de oferta el equilibrio de la oferta agregada y la demanda agregada.Q QF2 QF1 Q2 Q1 Q QF1 QF2 P Q 1S Q 2S

L W/P LS (W/P)F LD L LF

0

Q = f (K, L, T )

41

3.4 Cmo Responde la Oferta Agregada de Producto cuando sube el Nivel de Precios? Ya que los salarios son perfectamente flexibles, el salario nominal subir en el mismo monto que el nivel de precios a fin de restablecer el salario real de equilibrio, (W/P)F. Por tanto el salario real no vara como tampoco el nivel de equilibrio del empleo, Lf. Es claro que la oferta de producto tambin permanece invariable. En el mtodo clsico, el salario real esta dado por el equilibrio del mercado laboral y si nada perturba la demanda o la oferta de trabajo, el nivel de produccin se mantiene inalterable. La curva de oferta agregadaP Q1

Q

Para cualquier nivel dado de precios, la oferta agregada de la economa es la misma, Qf. En consecuencia la curva de oferta agregada es una lnea recta vertical trazada al nivel del producto de pleno QF empleo. Formalmente, el caso clsico puede reducirse a solo dos ecuaciones:QS = QS ( W /P, K, T) - + + W = PWF

Que describe el equilibrio del mercado laboral, garantiza que W / P es igual a WF. (La barra sobre Wf significa que el salario se fija al nivel de equilibrio del mercado). TEMA 07

DETERMINACIN DEL PRODUCTO: INTRODUCCIN OFERTA AGREGADA Y LA DEMANDA AGREGADA

DE

LA

La macroeconoma, como disciplina diferenciada, se origin en el estudio de las fluctuaciones de la produccin y el empleo que siguieron a la gran depresin de la dcada de los aos 1930. La contribucin ms importante

42

para comprender la gran deprecin, y el punto de partida de la macroeconoma moderna, fue la publicacin de la Teora General del Empleo, el Inters y el Dinero, de John Maynard Keynes. Las contribuciones de Keynes son fundamentales para la comprensin de las fluctuaciones de la produccin, y el empleo, pero cualquier explicacin completa de las fluctuaciones anotadas debe completarse con un examen detallado de las caractersticas institucionales del mercado laboral de la economa de la que se trata. Keynes y sus seguidores dieron adems gran nfasis a ciertos tipos de shoks desplazamiento en la demanda de inversin de las empresas y cambios en el gasto gubernamental como los determinantes claves de las fluctuaciones econmicas. Ms recientemente; los economistas han reconocido que otros tipos de shocks, que a menudo proceden del lado de la oferta de la economa, suelen ser importantes. Un tipo de shock de oferta es un cambio en el precio relativo de un insumo clave en el proceso de produccin, por ejemplo las grandes oscilaciones del precio del petrleo desde 1973. 1 La Macroeconoma como el Estudio de las Fluctuaciones Econmicas

Concepto Clave Para iniciarnos en el estudio de las fluctuaciones de la produccin y el empleo, debemos discutir varios conceptos claves: i) Tasa desempleo. Es una medida de n total de personas desocupadas como una proporcin de la fuerza laboral. j) Producto potencial. Representa el nivel de produccin que puede alcanzar la economa cuando todos los factores productivos, especialmente el trabajo estn a sus niveles de plena utilizacin. k) El producto corriente es generalmente inferior a su potencial. l) La brecha del producto mide la diferencia entre la produccin potencial y la efectiva. Medicin del Desempeo Econmico El desempeo econmico se mide: 1. En trminos de tendencia general de la produccin. 3. De acuerdo al crecimiento o la disminucin de la brecha de produccin. 4. En relacin entre el empleo y la produccin: La Ley de Okum: Segn esta Ley: Una reduccin del desempleo del 1% de la fuerza laboral se asocia con gran regularidad a un aumento del PNB del 3% y por tanto a una cada de la brecha del producto. Tipos de Fluctuaciones Econmicas de Particular Inters Desviaciones prolongadas y sostenidas del desempleo respecto a los promedios histricos, ejemplo: a) La gran depresin en la dcada de 1930.

43

b) c)

La gran depresin de Europa Occidental desde fines de 1975 a fines de 1980. La gran depresin de Amrica Latina en la dcada de 1980. variables macroeconmicas

El Ciclo Econmico Desplazamientos sincronizados de importantes en torno a una tendencia.

Caracterstica clave de los ciclos econmicos es que variables, tales como producto, precio, inversin, utilidades de las empresas y diversas variables monetarias, tienden a comportarse conjuntamente de un modo sistemtico. Las Principales Teoras de las Fluctuaciones Macroeconmicas Se basan en: 1. La oferta agregada, 2. La demanda agregada. 2. DETERMINACIN DE LA OFERTA AGREGADA La oferta agregada es el monto total de producto que escogen proveer las empresas y las familias, dado el patrn de salarios y precios de la economa. a) Las empresas: Deciden la cantidad de productos que desean colocar en el mercado, para maximizar sus ganancias tomando en consideracin: Precio de producto Costo de los insumos El stock de capital La tecnologa de produccin disponible. b) Las familias: Tambin adoptan una decisin de oferta, esto en cunto trabajo ofrecer en base al salario real. Supuesto: que la economa genera un solo producto.

2.1 La Curva de Oferta Agregada para la Economa Describe la relacin entre el producto agregado y el nivel de precios. 2.1.1 La Funcin de Produccin Para una firma individual. Las economas se componen de innumerables empresas que usan capital K y trabajo L para generar un producto Q.Q = Q (K, L, T) + + + (3,1)

Donde: K = Capital : Su fbrica, su equipo, existencia de bienes; resumimos el capital total en una variable nica K. L = Trabajo. T = Nivel de tecnologa; determina la cantidad que se produce para un nivel dado de K y L. Un aumento de T indica un

44

avance tecnolgico en el proceso productivo que da por resultado un producto ms alto. Q = Producto generado por K y L. + = Influencia positiva sobre el producto. La funcin de produccin expresa simplemente una relacin tcnica entre insumo y producto. a. Horizonte de Tiempo en el Corto Plazo Perodo entre 2 y 3 aos durante el cual el stock de capital de la economa esta fijo, es decir al nivel determinado por las inversiones anteriores. En el marco de este tiempo de corto plazo, todas las fluctuaciones de producto deben reflejar cambios en el insumo de trabajo. Caractersticas Importantes de la Funcin de Produccin 1. Un incremento en la cantidad de cualquier insumo hace que el producto aumente. 2. La productividad marginal del trabajo. PML = Q = Q L L 3. La productividad marginal de cada factor declina en la medida que se usa ms de este factor con un monto fijo de otro insumo. Grfico de la Funcin de Produccin Es el grfico del nivel de producto como funcin de la cantidad de trabajo (L) para un monto dado de (K). Q Q L Q(Ko, L)

b.

c.

PML = Q L L

Fig. 3-2 la funcin de produccin con Insumo variable de trabajo. La pendiente de la curva en cualquier punto mide PML, el producto Q marginal del trabajo, porque la pendiente refleja el incremento L del producto que resulta de un L un pequeo incremento del insumo trabajo.

45

d.

La PML como Funcin de la Cantidad de Trabajo Esta relacin se representa para un monto dado de capital y un estado dado de tecnologa.

QPML (K1 >Ko)

Q(K1, K0)

Q

NML (Ko)

PML (K1> K0) Q (K0) b) PML (K0) L L

a)

Fig. 3.3 Efectos de un incremento en el stock de capital (a) la funcin e produccin, b) la productividad marginal del trabajo. Notacin: PML = Producto marginal de trabajo. Debido a que K tiene un producto marginal positivo, un K desplazar la curva hacia arriba; para cualquier L dado, se producirla mayor cantidad si se aumenta el insumo K. Para cualquier nivel dado de L, un mayor k conduce a un PML. Por tanto la lnea PML en la Fig. se desplaza hacia arriba. 2.2 La Demanda por Trabajo y la Oferta del Producto 2.2.1 Determinacin del Nivel de Insumo Trabajo que Querr Utilizar una Empresa para maximizar sus ganancias. a) Supuestos de la Argumentacin 1.1 La empresa vende su producto a precio (P) en el mercado de bienes finales. 1.2 La empresa contrata trabajo al salario nominal (W) en el mercado laboral. 1.3 Cada incremento adicional de trabajo (L) aumenta los costos laborales de la firma a un monto WL. 1.4 La unidad extra de trabajo genera Q en producto adicional, y por lo tanto. 1.5 Genera un ingreso adicional PQ. Simbologa P = Precio de venta de producto. W = Salario nominal de trabajo L = Incremento adicional del trabajo

b)

46

WL = Aumento de los costos laborales generado por la unidad extra de trabajo. Q = Producto adicional generado por la unidad extra de trabajo. W/P = Salario real. PQ = Ingreso adicional. c) Nivel del Insumo de Trabajo Resulta conveniente contratar trabajo en la medida en que: WL PQ Esto es, en la medida en que: WL< PQ O en la medida en que: W / P < Q / L Donde W / P = Salarios real Q / L = Producto marginal del trabajo Tambin sea: W = PML Q / L = PML Tambin. W = P.PML

d)

W = Valor del PML Conclusin La empresa debe contratar trabajo hasta que su producto marginal sea igual al salario real (W/P).

2.2.2 La Curva de Demanda de TrabajoW/P PML

(W/P)a (W/P)b

A B PML = LD La Lb L

Fig. 3.4 La demanda por trabajo: La curva de productividad marginal del trabajo. S (W / P)a L a. S (W / P)b L b. Donde: (W / P)a = Salario real en a. (W / P)b = Salario real en b.

47

L a = Cantidad de trabajo en a L b = Cantidad de trabajo en b Luego: La curva PML es la curva de demanda de trabajo

Ecuacin de la Demanda por Trabajo La demanda por trabajo est funcin del salario real, (relacin negativa), del nivel de capital, (relacin positiva) y e la tecnologa (relacin positiva) Donde: LD = Demanda de trabajo W / P = Salario real K = Capital T = Tecnologa = Efecto negativo sobre la variable + = Efecto positivo sobre la variable Determinacin del monto de producto que ofrecer la firma maximizadora de utilidades para cada nivel de W/P, K, T. a. La Curva de Oferta de Bienes Finales Reescribindo la funcin de produccin, utilizando (3.2); se encuentra:Como: QS = QS [LD (W/P, K, T) , ( K , T, ) ] + + + + (3.3) LD = LD (W / P, K, T) + + (3,2)

Que muestra el monto de producto que ofrecer la firma maximizadora de beneficios para cada nivel de W/P, K y T. QS es una funcin negativa de W/P. Un W/P ms alto significa LD ms bajo; LD ms bajo significa menor produccin. QS es una funcin positiva de K y T. Aumentar de estas factores conlleva un mayor producto a travs de la funcin de produccin: Asimismo un K ms alto conduce a mayor demanda de L y esto aumenta tambin la produccin (un avance tecnolgico opera en la misma forma). La Oferta de Bienes Finales es una Funcin Negativa e W/P, Positiva de K y T. Se puede escribir la ecuacin (3.3) en forma ms simple:QS = QS (W/P, K, T) + + (3,4)

48

La ecuacin de oferta describe la produccin que la empresa querr proveer para maximizar sus utilidades.

2.3 La Oferta de Trabajo Para determinar la oferta agregada se debe derivar la oferta de trabajo, LS, como funcin del salario real que perciben las familias por su trabajo. Supuestos: 1. Decisin, trabajo / ocio La familia esta obligada a escoger entre ofrecer trabajo o disfrutar del ocio. 2. 3. El trabajador consume todo su ingreso salarial, que es su nica fuente de ingreso. El trabajador puede escoger trabajar cualquier nmero de horas al da.

2.3.1 La Funcin de Utilidad UL = UL (C, L) + donde: UL = Utilidad C = Nivel de consumo de bienes L = Tiempo que el trabajador dedica al trabajo Las personas obtienen utilidad tanto del consumo de bienes como del ocio, de tal manera que la funcin de utilidad (UL) muestra el nivel de utilidad en una relacin positiva con el nivel de consumo, C, y en una relacin negativa con el monto de tiempo que el trabajador dedica al trabajo, (L) puesto que ms tiempo de trabajo significa menos tiempo de ocio. La ecuacin (3.5) indica que la utilidad para las personas aumenta cuando crece el consumo y disminuye cuando dedican ms tiempo a trabajar. (3,5)

2.3.2 La Curva de Indiferencia Una curva de indiferencia mostrar todas las combinaciones de consumo (C) y trabajo (L) que producen un nivel particular de utilidad. UL2 UL1 UL0 UL2 > UL1 > UL0

Q

CA > CB L L CA 49 L

Suponiendo que un trabajador se encuentra en el punto A de la curva de indiferencia ULO si incrementa sus horas de trabajo en L, su consumo tendr que subir CA para permanecer indiferente respecto a su posicin original en A. En el punto B, el incremento CB > CA nos indica que la pendiente es ms pronunciada en B que la pendiente en el punto A, en razn que a medida que L crece queda menos tiempo disponible para el ocio. As, en una la curva de indiferencia, un incremento de los servicios laborales L debe equilibrarse con una cantidad de consumo C siempre creciente para mantener al trabajador e idntico nivel de utilidad. La eleccin que lleven a cabo los trabajadores entre trabajo y consumo depender tanto de la funcin de utilidad (resumida en el mapa de indiferencia) como del nivel del salario real. 2.3.3 Las Posibilidades Consumo-ocio disponible para los Trabajadores Es posible especificar el conjunto de posibilidades consumo /ocio que estn disponible para los trabajadores si reconocemos que el nivel de consumo esta dado por los ingresos salriales: C = (W/P)L C Z1[(W/P)1 > (W/P)0]

C1 3(W/P) Co (W/P) 0 1 2 3 4 5 L Z0[( W/P)0)]

La lnea recta Z, de pendiente W/P, muestra las opciones entre consumo y trabajo que estn abiertas al trabajador. La lnea Z parte desde el origen, ya que una familia que no trabaja en absoluto carece de ingreso y, por tanto, le es imposible consumir. Un aumento en el salario real produce claramente una rotacin de la lnea Z hacia una pendiente ms acentuada. 2.3.4 El Nivel de Equilibrio de la Oferta de Trabajo Se encuentra superponiendo las preferencias, representadas por el mapa de curvas de indiferencia, a la recta salario consumo. Para cada salario real, los trabajadores tratarn de alcanzar la curva de indiferencia ms alta posible. El equilibrio esta entonces en el punto de tangencia entre la lnea Z correspondiente y una curva de indiferencia.

50

Si el salario real es (W/P)O, entonces los trabajadores querrn ofrecer un monto LO de servicios laborales, que les permitir consumir CO. UL2 C Z2[(W/P)2] E UL1 UL0 C1 C0 E L0 L1 L2 L E Z0[( W/P)0)] Z1[(W/P)1]

2.3.5 a Curva de Oferta de Trabajo Una curva de oferta de trabajo muestra como vara la oferta de trabajo para diferentes niveles de salario real. (a) UL2 C UL1 UL0 C1 C (W/0P) (W/ P)2 L0 L1 L2 Recta de Z0[( W/P)0)] salario Ls = Ls(W/P) L Z2[(W/P)2] Z1[(W/P)1]

Ls (W/ P)1 (W/ P)0 L0 L1 L2 (b)

Curva de Oferta de Trabajo

L

51

Supongamos que el salario real aumenta a (W/P)1. Con un mayor jornal por hora, los trabajadores podrn alcanzar una curva de indiferencia ms alta. La lnea Z relevante para (W/P)1, es Z1; por tanto los trabajadores pueden alcanzar la curva de indiferencia UL1 y la oferta deseada de servicios laborales es L1. (y un nivel de consumo C1) As, curva de oferta de trabajo posee una pendiente positiva; un mayor salario real provoca un incremento en la cantidad de trabajo que los trabajadores quieren ofrecer (Grfico b). Este fenmeno puede expresarse en la forma siguiente:LS = LS (W / P ) +

Efecto Sustitucin Efecto Ingreso No siempre mayores salarios conduce a mayor oferta laboral. De hecho pueden resultar en menor oferta de trabajo o no tener ningn efecto en la oferta laboral. Cuando aumentan los salarios reales aparecen dos fuerzas en accin, un efecto sustitucin, un efecto ingreso. a) El Efecto Sustitucin Es producido porque salarios ms altos encarecen el tiempo de ocio, es decir, cada hora de ocio representa una mayor cantidad de consumo de bienes a los que se renuncia cuando el salario real sube. Con tiempo de ocio ms caro, las familias lo sustituyen, alejndose del ocio, escogiendo jornadas de trabajo ms largas. El Efecto Ingreso El efecto ingreso ocurre porque, cuando W/P sube, las familia son ms ricas y tienen la opcin de escoger ms ocio, un bien deseado. El efecto de un alza de salarios sobre la oferta de trabajo es tericamente ambiguo: el efecto sustitucin tiende a aumentar LS; el efecto ingreso tiende a disminuir LS. La influencia relativa de estos dos efectos, est sujeta a las preferencias de la familia.

b)

3.

El Enfoque Clsico para la Oferta Agregada Supuestos: 1. Para cualquier nivel de precios el salario nominal es totalmente flexible. 2. El salario nominal se ajusta para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. 3. El salario real se determina de tal manera que se equilibra el mercado

52

3.1 Representacin Grfica para el Mercado de Trabajo

W/P

LS = LS (W/P) + E

(W/P)F LD = LD (W/P, K, T) - + + LF L

Donde: E = Punto de equilibrio del mercado laboral Lf = Nivel de pleno empleo determinado por E. (W/P)f = Salario real de equilibrio La grfica muestra el equilibrio del cercado laboral en el punto en que se interceptan la demanda por trabajo y la oferta laboral. Este punto de interseccin determina el nivel de equilibrio del trabajo que llamamos Lf, para indicar que tal es el nivel de pleno empleo. Es salario real de equilibrio es (W/P)f. Dado Lf la funcin de produccin determina el nivel de pleno empleo del producto que se designa por Qf.Q Q1 Q (K0,L) Qs = Qs (W/ P0K0T) - + +

W/P L E

LS = LS (W/P) +

LF (W/P)F

LD = LD (W/P, K, T) - + + LF L

53

Discusin del Equilibrio del Mercado Laboral Cmo responde la oferta agregada de producto cuando sube le nivel de precio?En : QS = QS (W / P, K, T) + +

S damos a Q y P como datos en: (W/P) tenemos que:S W, al Pa P1 LD

Resultara que al (W/P1) causara LD y LS pero como los salarios nominales (W) son perfectamente flexibles resultara: W a W1, Tal que = W1 = W P1 P (W/P), Lf y Qf

Por tanto:

Luego: El salario real esta dado por el equilibrio del mercado laboral. W = PWf Esta ecuacin garantiza que W/P = Wf Donde: WF = Salario de equilibrio del mercado. 3.2 Derivacin de la Curva de Oferta Agregada La curva de oferta agregada si determina combinando las ecuaciones de la oferta agregada, demanda agregada de trabajo y oferta de trabajo y resumiendo los resultados en una curva de oferta agregada que describe la relacin entre la oferta de bienes finales y el nivel de precios.QS = QS (W/P, K, T) (Funcin oferta agregada) + + LD = LD (W / P, K, T) (Demanda por trabajo) + + LS = LS (W / P) + (Oferta de trabajo)

Tomando P como dado y despejando Q. Variamos entonces p para ver como vara Q.

54

1.

S p W / P que causan LD y LS (al subir P tiende a producirse un exceso de demanda en el mercado laboral si el salario nominal permanecen inalterado). W = P se restablece W / P de equilibrio pero, ya que los salarios son perfectamente flexibles, el salario nominal subir en el mismo monto que el nivel de precios a fin de establecer el salario real de equilibrio. Por tanto el W / P no vara, tampoco Lf (el salario real no vara como tampoco el nivel de equilibrio del empleo Lf) Por tanto el W / P no vara, tampoco Lf (el salario real n o vara como tampoco el nivel de equilibrio del empleo Lf) Es claro que la oferta de producto en este caso tambin permanece invariable.

2.

3. 4. 5.

Conclusin El salario real esta dado por el equilibrio del mercado laboral y, si nada perturba la demanda o la oferta de trabajo el nivel de produccin se mantiene inalterable. Para cualquier nivel dado de precios, la oferta agregada de la economa es la misma, Qf. En consecuencia la curva de oferta agregada es una lnea recta vertical trazada al nivel del producto de pleno empleo Qf.P QS

Q QF

Formalmente, el caso clsico puede reducirse a solo dos ecuaciones. 1. QS = QS (W / P, K, T) (Funcin oferta agregada) (3,4) 2. W = PWf (ecuacin de salarios) (3,7) Describe el equilibrio del mercado laboral. Garantiza que W / P = a Wf Donde: Wf = El salario se fija al nivel del equilibrio de mercado. 3.3 Cambio de la Oferta Agregada Puede cambiar con cualquier desplazamiento en las curvas de oferta de trabajo (LS) de demanda de trabajo, LD

55

1 Caso: Supuesto: K en la economa: (a) Q QF2 QF1 QF0 (c) Q(K1> K0) Q(K0) p Qs 0 Q s1 Q s2

W/P (W/P)1 (W/P)0

LS L LD (K1>K0) LD (K0) L QF0 QF1 QF2 L

QF0

QF1

QF2

(b)

Descripcin: Un monto mayor de capital incrementa el producto marginal de trabajo para cualquier nivel dado de L y produce, entonces un desplazamiento hacia la derecha en la curva de demanda por trabajo. En el nuevo equilibrio Z1, el empleo aumenta a Lf1 y el salario real a (W/P)1. Ahora el monto ms alto de servicios laborales y el stock de capital incrementado desplazan el producto de equilibrio a Qf1, el nuevo nivel de pleno empleo. Esto provoca un desplazamiento en la curva de oferta agregada a QS1. 2 Caso: Los Salarios Reales (W/P) no Aumentan Esto ocurrirla si LS fuera perfectamente elstica, es decir, si los trabajadores estuvieran dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de trabajo al salario (W / P). En este caso, el empleo crecera hasta Lf2, el producto se movera Q12 y la nueva curva de oferta agregada sera QS2. Supuesto: S LS Perfectamente elstica (cualquier L al salario (W/P)O). LFO LF2 Q Qf2 y QS2 Nueva curva de oferta agregada

56

3.4 Desempleo en el Enfoque Clsico Supuesto: 4. La economa se encuentra siempre en condiciones de pleno empleo. 5. Algunas personas pueden convertirse voluntariamente personas desocupadas durante perodo cortos. en

6. Distintas fuerzas del mercado laboral pueden impedir que el salario real se mueva a su nivel de pleno empleo. 7. Si el salario real se mantiene rgido, por encima del nivel de pleno empleo, se producir desocupacin.

Representacin Grfica de Desempleo Clsico Q QF1 Qu

L W/P LS (W/P)U (W/P) LD LDU LF L SU L

Los salarios mnimos establecidos por ley pueden fijarse por ley pueden fijarse por encima del salario de equilibrio. En este caso, los salarios reales se pueden rigidizar a niveles excesivamente altos, que no producen el equilibrio del mercado. Supuesto: El salario real se ha fijado en (W/P)U, por encima del nivel de equilibrio del mercado.

57

(W / P)U > (W / P)f

La brecha entre la oferta y la demanda de trabajoS Para (W / P)U > (W / P)f (W / P)U LDU < LSU

De ese modo existe un exceso de oferta del trabajoLSU - LD

Esta brecha entre la oferta y la demanda de trabajo constituye desempleo en el marco de referencia clsico.LDU = QU Nivel de producto resultante Unidades de trabajo contratados

S (W / P)U P W en la misma proporcin. Entonces la curva de oferta agregada ser vertical (slo a nivel de produccin Qu). La Brecha del Producto Es la diferencia entre la produccin efectiva, Qu y la produccin, potencial Qf y es igual por lo tanto a:QF - QU

Expresin Formal de la Curva de Oferta Agregada La curva de la oferta agregada se encuentra como la solucin de las dos ecuaciones:QS = QS (W / P, K, T) - + +

58

W = P WU P QSU QSF

QU

QF

Q

En economas en que los salarios estn indexados a los precios, el salario nominal se liga mecnicamente al nivel de precios por una regla numrica. La clusula de indexacin ha establecido que el salario nominal debe reajustarse plenamente para cualquier cambio en el nivel de precios, con lo cual se predetermina automticamente el nivel del salario real. En tales casos las reglas de indexacin pueden resultar en un nivel de salario real que se rigidiza por encima de la tasa de pleno empleo.

TEMA 08 EL DESEMPLEO Y LA CRISIS ECNMICA El desempleo global en una economa depender principalmente si es que en esa economa hay una demanda de productos y servicios suficiente para que el conjunto de las empresas y la industria existente absorba la totalidad de la oferta del trabajo disponible. Parece entonces relativamente sencillo resolver el problema del desempleo manteniendo un nivel suficiente de demanda global mediante lo que se ha venido a llamar polticas Keynesianas de mantenimiento de la demanda. Los gobiernos tratan de reducir el desempleo aumentando la demanda global: La inflacin y el dficit de la balanza de pagos. El gobierno mediante aumento del gasto publico, creacin monetaria o simplemente decretando aumento de salarios consigue que se incremente la demanda global de bienes y servicios en el pas. Se habr producido tambin como consecuencia de esas medidas un incremento de la inflacin, pero el aumento de la demanda global habr aumentado la demanda del trabajo por parte delas empresas por lo que disminuir el desempleo. Se establece as indirectamente una relacin entre niveles de inflacin y niveles de desempleo:

59

A mayores niveles de inflacin corresponden menores niveles de desempleo y viceversa. Es lo que se ha llamado la curva de Phillips , por ser el economista Britnico A.W. Phillips quien primero presento esa relacin en 1958. AUTOEVALUACIN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD II 1 2 3 4 Porque tiene pendiente negativa la curva de demanda agregada ? Explique como influye el gobierno sobre la tasa de inters real, el ahorro y la inversin ? Explique los efectos de los cambios de la oferta y demanda agregada sobre el crecimiento, La inflacin y los ciclos econmicos. Cuanto la gente ahorra ms, el pas ahorra menos. - Analice y explique.

Ejercicio N 1 Dada la siguiente funcin de consumo C = 20 + 0.6 Y y el nivel de inversin autnoma I = 50. a) Determine la renta de equilibrio. b) Hallar la Propensin media al consumo y al ahorro, la propensin marginal al consumo y al ahorro. c) Grafique la funcin consumo d) Grafique la funcin ahorro. e) Grafique el equilibrio.

60

A)

Funcin de Consumo: C = C + cv Cuadro de Propensin a ConsumirIngreso Disponible 1 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Consumo 2 500 1400 2300 3000 3500 3900 4200 4400 4500 Ahorro Propensin media a consumir 3 -500 -400 -300 0 500 1,100 1,800 2,600 3,500 1400/1000 = 1.40 2300/2000 = 1.15 3000/3000 = 1.00 3500/4000 = 0.88 3900/5000 = 0.78 4200/6000 = 0.70 4400/7000 = 0.63 4500/8000 = 0.56 Propensin marginal a consumir 4 900/1000 900/1000 700/1000 500/1000 400/1000 300/1000 200/1000 100/1000 = = = = = = = = 0.90 0.90 0.70 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10

c c Consumo (en miles) 6 7

Lnea de identidad

5

Bc = ahorro b ab = gasto de consumo

1 2

3

4

45

a 2 3 4 5 6 7 8 Ingreso disponible (en miles)

Y

1

61

Ejercicio N 2 El Consumo y el Ahorro

Ingreso Disponible 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Consumo Planeado 500 1400 2300 3000 3500 3900 4200 4400 4500

Ahorro Planeado -500 -400 -300 0 500 1100 1800 2600 3500

C,S 7 6 Consumo planeado Ahorro planeado 5 4 3 2 1 0 -145

Y = C+S

s

c Gastos de consumo personal s Ahorro personal

c

s 2 3 4 5 6 7 Ingreso personal disponible 8

Y

1

62

Ejercicio N 3

Pensiones Medias y Marginales a Consumir y AhorrarIngreso Disponible 1 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Consumo planeado 2 500 1400 2300 3000 3500 3900 4200 4400 4500 Ahorro planeado 3 -500 -400 -300 0 500 1100 1800 2800 3500 Propensin media a consumir 4 1.4 1.15 1.00 0.875 0.78 0.70 0.63 0.56 Propensin media a ahorrar 5 Propensin Marginal a consumir 6 0.90 0.90 0.70 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 Prop. Marg. ahorros 7

100 0.40 1000 -300 = 0.15 2000 0 =0 3000 500 = 0.125 4000 1100 = 0.22 5000 1800 = 0.30 6000 2600 = 0.37 7000 3500 = 0.44 8000

100 - 0.10 1000 100 = 0.10 1000 300 = 0.0 1000 500 = 0.50 1000 600 = 0.60 1000 700 = 0.70 1000 800 = 0.80 1000 900 = 0.90 1000

Ejercicio N 4 La Renta Nacional de EquilibrioIngreso Consumo Ahorro Esperado Planeado planeado (1) (2) (3) Inversin planeada (4) Oferta Agregada (c + b) (5) = (2 + 3) 0 10 20 30 40 50 60 70 Demanda agregada (C + I) (6) = (2 +4) < 30 < 34 < 38 < 42 < 46 = 50 > 54 > 58

0 10 20 30 40 50 60 70

20 24 28 32 36 40 44 48

-20 -14 -8 -2 4 10 16 22

< 10 < 10 < 10 < 10 < 10 = 10 > 10 > 10

63

C 70 DAo 60 50 40 30 20 10 10 20 30 40 50 60 70 80 Yo I Y Recesin Inflacin E C C+S=Y C + I = DA

El ingreso de equilibrio (Yo) determinado por la interaccin de la oferta agregada (C + S) y la demanda agregada (C + I). La lnea C + I muestra el agregado de la demanda de consumo e inversin que concurrir a cada nivel de ingreso nacional.

UNIDAD III : LA CONTABILIDAD NACIONAL O ANLISIS IS-LM, BALANCE INTERSECTORIAL Y POLTICAS MACROECONMICAS

TEMA 09

LA CONTABILIDAD NACIONAL Y EL ORIGEN DEL PRODUCTO NACIONAL El enfoque macroeconmico exige la definicin, y medicin de ciertos agregados que permiten obtener una visin global de la economa. La medicin de la actividad econmica slo ha sido posible gracias a la contabilidad nacional. Las transacciones entre los diferentes agentes econmicos se registran en la contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados econmicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la contabilidad nacional se obtiene un registro de las

64

transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad econmica del pas. Las Cuentas Nacionales El objeto de las cuentas nacionales es presentar un imagen comprensiva y coherente de la economa de una nacin en trminos cuantitativos, para lo cual es necesario tener en cuenta tres elementos bsicos: los sectores, las transacciones y las cuentas. Los Sectores El primer factor a considerar en la construccin de un sistema contable nacional en la divisin de la economa del pas que se trata de representar en diversos sectores. Teniendo en cuenta el intercambio que vincula el mecanismo de produccin y consumo se puede distinguir por una parte, es productor o sector de las empresas, y por otra, consumidores o sector de las economas domsticas e instituciones privadas sin fines de lucro. Entre estos sectores existen una serie de transacciones en la actividad econmica, actuando cada una con fines distintos, pues mientras el primer sector tiene como objetivo bsico la obtencin de lucro, el segundo dirige su actividad hacia el logro de un mximo bienestar particular. Por su importancia y caractersticas es preciso tener en cuenta un tercer grupo, el sector pblico, cuya funcin bsica consiste en la organizacin de la actividad econmica en su conjunto, tratando de conseguir el mximo bienestar colectivo. Las Transacciones El segundo aspecto de la contabilidad se refiere a los flujos o transacciones existentes de un sector a otro en trminos monetarios, pero como en una economa nacional son innumerables, es preciso ajustarlos de tal forma que se destaquen las magnitudes macroeconmicas ms representativas. Las transacciones pueden clasificarse segn diversos criterios. Por otro lado, cabe distinguir entre transacciones bilaterales y transacciones unilaterales o transferencias; las primeras corresponden a un movimiento monetario como contrapartida de una corriente real y los segundos, las que no tienen contrapartida, por ejemplo, una donacin. 1 Las Cuentas Representando esquemticamente toda la actividad econmica desarrollada por las naciones, el sistema de cuentas nacionales, basado en un modelo recomendando por las Naciones Unidas, se fundamenta en cinco cuentas bsicas. 1. Cuenta de ingreso y producto nacional. 5. Cuenta de ingresos y gastos familiares. 6. Cuenta corriente del gobierno. 7. Cuenta consolidada de ahorro e inversin.

65

8. 2.

Cuenta de transacciones con el exterior.

La Interrelacin de los Componentes del Sistema Patrn de Cuenta Nacionales de las Naciones Unidas 2.1 Principales Componentes del Sistema Patrn 1. Producto interno neto Y (Costo de factores) 2. Consumo personal Cp. 3. Consumo del gobierno Cg. 4. Ahorro neto del sector privado Sp. 5. Ahorro del gobierno Sg. 6. Formacin bruta del capital fijo I 7. Depreciacin del capital fijo D 8. Impuestos indirectos Ti 9. Impuestos directos Td 10. Otros ingresos comunes del gobierno Tc 11. Subsidios Gs 12. Transferencias Gt 13. Exportaciones de mercancas y servicio X 14. Importacin de mercancas y servicios M 15. Ingreso neto enviado al exterior YF Saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente SF 2.2 Ecuaciones Bsicas Relacionados entre si, los diecisis componentes del sistema, conducen a las cinco ecuaciones bsicas de las cuenta nacionales a travs de sus notaciones usuales. 1. Cuenta de ingreso y producto nacionalesy + (Ti - GS) + D + M = Cp + Cg + I + X

2. Cuenta de ingreso y gastos familiaresCp + Td + Yf + Tc + Sp = Y + Gt

3. Cuenta corriente del gobiernoCg + Gt + Sg = Td + (Ti - Gs) + Tc

4. Cuenta consolidada de ahorro e inversinI = Sp + Sg + D + Sf

5. Cuenta de transacciones con el exteriorX + Sf = M + yf

66

3.

Diferencias Conceptuales Macroeconmicos

entre

los

Principales

Agregados

Ingreso nacional o Producto nacional (Costo de Factores) (PNNCF)

+ +

Impuestos Indirectos (Ti)

=Subsidios (Gs) Depreciacin del Capital Fijo (D)

=

Producto nacional neto (a precios de mercado) (PNUPM)

=

=

Producto nacional bruto (PNBPM)

+

Ingreso neto enviado al exterior (YF)

=

=

Producto interno bruto(PIBPM)

Tambin: PIBPM = C1 + G1 + I + X-M PNBPM = PIBPM -YF PNNPM = PNBPM D PNNCF = PNNPM Ti + Gs Las cuentas Cta. Ingresos y Producto Nec. Cp Y I D X Ti Cg M Gs Cta. Cte. de Gobierno Ti Gt Tc Gs Td Cg Sg Cta. Ingreso, gasto familiar Y Yf Gt Sp Cp Td Tc Cta. Consolidada Capital I Sp D SF Sg

Cta. de Transacciones con el exterior X YF SF M

67

Las Ecuaciones Bsicas 1. Cuenta de ingreso y producto nacionaly + (Ti - Gs) + D + M = Cp + Cg + I + X (Total de la oferta de = Total de la demanda bienes y servicios) de bienes y servicios

2.

Cuenta de ingreso y gasto familiarCp + Td + yf + Tc + Sp = y + Gt Total gasto de la familia = Total ingr. De la famil.

3.

Cuenta corriente del gobiernoCg + Gt + Sg

= Td + (Ti - Gs) + Tc

Total del gasto gobierno = Total del ingreso del gobierno

4.

Cuenta consolidada de capitalI = Sp + Sg + D + Sf Total de la informacin de capital = Total de los recursos para la formacin de capital

5.

Cuenta transacciones con el exteriorX + Sf = M + yf Total de la ingresos = Total del pagos

Deducciones de las Principales Magnitudes Macroeconmicas. Ajustes de la cuenta de produccin:y + D + Ti + M = Cp + I + X + Cg + Gs y + D (Ti - Gs) = Cp + I + Cg + (X - M)

Magnitudes macroeconmicasycf = Producto nacional a costo de factores y + (Ti - Gs) = Producto nacional neto a p.m. y + (Ti + Gs) + D = Producto nacional bruto y + (Ti - Gs) + D + yf = Producto interno bruto

68

TEMA 10 EL DINERO, EL TIPO DE INTERS Y LA RENTA El Mercado de Bienes y la Curva IS Supuestos: a) La inversin (I) nos es totalmente automtica, tambin est determinada por el tipo de inters b) Y = A la renta de equilibrio 1 -CA = G + I + C

(1)

Donde c = c (1 t) ........................

c)

La renta de equilibrio (1) tiene dos determinantes: el gasto autnomo, A, y la propensin marginal a consumir, C = c (1-t)

1.1 La Intervencin y el Tipo de Inters La inversin es el gasto dedicado a aumentar el capital de la empresa, como las mquinas, los edificios etc. Las empresas piden prstamos para comprar bienes de inversin. Cuando ms alto es el tipo de inters de estos prstamos, menores son los beneficios que puedan esperar obtener las empresas pidiendo prstamos para comprar nuevas mquinas o edificios, por lo tanto menos estarn dispuestos a pedir prestamos y a invertir. En cambio, cuando los tipos de inters son ms bajos las empresas desean pedir ms prstamos e invertir ms. 1.2 La Curva de Demanda de Inversin 1.2.1 Funcin del gasto de inversinI = I - bi b > 0 Pendiente de la curva Donde: i = tipo de inters b = Coeficiente que mide la respuesta de la inversin al tipo de inters (pendiente) La ecuacin (2) establece que cuanto ms bajo el tipo de inters, mayor I = gasto autnomo de inversin (es decir, independiente es la inversin planeada. tanto de la renta como del tipo de inters) (2)

El coeficiente b mide la sensibilidad del gasto de inversin al tipo de inters.

69

1.2.2

La Curva de la Inversin i i1 Tipo de inters i2 B A

I I1 I2

Gasto planeado de inversin La curva de inversin muestra la cantidad que planean gastar en inversin las empresas en cada nivel de tipo de inters. La pendiente negativa refleja el supuesto de que una reduccin del tipo de inters eleva la rentabilidad de los aumentos del stokc de capital y, por lo tanto, eleva la tasa de gasto de inversin planeada. 1.2.3 La posicin de la curva de inversin Depende de la pendiente (b) y del nivel de gasto autnomo de la inversin, I, si la inversin es muy sensible al tipo de inters, una pequea bajada de los tipos de inters provoca un gran aumento en la inversin, por lo que la curva es casi plana. En cambio, si la inversin apenas responde a los tipos de inters la curva es ms vertical. Las variaciones del gasto autnomo de inversin, I, desplaza la curva de inversin. Un aumento de I significa que las empresas planean invertir ms en todo los niveles de tipo de inters, lo que se representa por medio de un desplazamiento de la curva de inversin hacia la derecha. Si: i I0 = 50 2i I1 = 55 2i i I0 I1 10% 30 35 5% 40 45 Tipo de inters 10 5% Io 30 35 40 45 Gasto planeado de inversin I1 I

70

1.3 El Tipo de Inters y la Demanda Agregada: La Curva IS Supuesto: El gasto de inversin (I) depende del tipo de inters (i). La funcin de demanda agregada donde el gasto de inversin depende del tipo de inters:DA C + I + G Reemplazando C por la funcin consumo e I por la funcin del gasto de inversin DA = C + cTr + c (1 t) Y + I - bi + G = A + C (1 t) Y (20) (3) (7a)

En la ecuacin (3) una subida del tipo de inters reduce la demanda Donde: agregada dado el nivel de renta, y a que reduce el gasto de inversin. A C + c Tr + I + G (4) El trmino A que es la parte de la demanda agregada que no es afectada ni por el nivel de renta ni por el tipo de inters, comprende parte del gasto de inversin, I. I es el componente autnomo del gasto de inversin, que es independiente del tipo de inters (y de la renta).

71

La Curva de Equilibrio del Mercado de Bienes: Curvas IS. Dado el tipo de inters, podemos hallar el nivel de renta y de produccin de equilibrio. Sin embargo, cuando vara el tipo de inters tambin vara el nivel de renta de equilibrio. Lo que nos permite obtener la curva IS en la grfica. (a) DA = Y A + cY bi2 Demanda agregada E2 A + cY bi1 A bi2 A E1 Punto de equilibrio del mercado de bienes Nivel de renta de equilibrio

DA

A bi1

(b) I Tipo de inters i1

Y Y1 Y2 Renta, Produccin E1 Todos los puntos que constituyen la curva IS tienen en comn la propiedad de que representa combinaciones de los tipos de inters y de la renta (produccin) con los que se vaca el mercado de bienes

i2

E2

Y Y1 Y2 Renta, Produccin En la figura (a), dado el tipo de inters i1, se traza la funcin de demanda agregada con una ordenada A b i, El nivel de renta de equilibrio es Y1 en el punto E1. Dado que el nivel de renta de equilibrio se obtiene con un nivel dado de tipo de inters (i1), representamos el par ordenado (i1, y) en el panel inferior por medio del punto E1. Tenemos as un punto, el E1, de la curva IS. En el caso de una reduccin del tipo de inters a i2, el gasto de inversin aumenta.

72

Eso implica un desplazamiento ascendente de la curva de demanda agregada en el panel (a). La curva de demanda se desplaza en sentido ascendente porque la ordenada en el origen, A bi2, es mayor. Dado el aumento de la demanda agregada, el equilibrio se desplaza al punto E2, en el que el nivel de renta es Y2. En el punto E2 del panel inferior (b) registramos el hecho de que el tipo de inters i2 implica el nivel de renta de equilibrio y2. El punto E2 es otro punto de la curva IS. Obtencin de la Ecuacin Partiendo de la ecuacin de equilibrio del mercado de bienes: S = I y dados: S = - C +Y, I = I bi Tenemos: - C + Y = I bi Simplificando obtenemos:

C + I bi Y= que es la ecuacin de la IS. Con la intervencin del estado el equilibrio sera: S + T = I + G. Luego: S = -C + (Y + Tr EY) Entonces el equilibrio: -C + (Y + Tr EY) + EY = I bi + G Por tanto, la ecuacin IS ser:

__

Y=

C + G + I Tr tY bi (I t) + t

Tambin podemos obtener la curva IS utilizando la condicin de equilibrio del mercado de bienes, a saber, que la renta es igual al gasto planeado, o sea:Y = DA = A + cY - bi Simplificando, tenemos que: Y = G (A bi) I G = --------1c (6) (5)

En la ecuacin (6) una subida del tipo de inters implica una reduccin del nivel de renta de equilibrio, dado A. 1 G = 1 C (1 E) El Anlisis Econmico de la Curva IS El anlisis econmico de la curva IS puede comprenderse mejor formulando las siguientes preguntas y respondindolas.

donde: G es el multiplicador para un modelo de dos sectores: familias y empresas con la agregacin del Estado, al modelo, el multiplicador ser:

73

a. b. c.

De qu depende la pendiente de la curva IS? De qu depende la posicin de la curva IS, dada su pendiente, y a que se deben sus desplazamientos? Qu ocurre cuando el tipo de inters, y la renta se encuentran en niveles tales que nos hallamos en la curva IS?

1.4 La Pendiente de la Curva IS La curva IS tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de inters reduce el gasto de inversin, reduciendo as la demanda agregada y, por lo tanto, el nivel de renta de equilibrio. La inclinacin de la curva depende de lo sensible que sea el gasto de inversin a las variaciones de tipo de inters y del multiplicador, G. 1.5 El Papel del Multiplicador La variacin de la renta de equilibrio correspondiente a una determinada variacin del tipo de inters es, pues mayor cuando la curva de demanda agregada tiene ms pendiente; es decir, cuanto mayor es el multiplicador, mayor es el aumento de la renta. En otras palabras, cuanto mayor es el multiplicador, mayor es la variacin de la renta provocada por una determinada variacin del tipo de inters. La Influencia del Multiplicador G en la Inclinacin de la Curva IS La figura muestra las curvas d