13
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento E-ISSN: 1852-4206 [email protected] Universidad Nacional de Córdoba Argentina Cabañas, Mariela; Korzeniowski, Celina Uso de celular e Internet: su relación con planificación y control de la interferencia Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, vol. 7, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 5-16 Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333439929002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Uso de celular e Internet: su relación con planificación y control de

  • Upload
    lyngoc

  • View
    230

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Argentina de Ciencias del

Comportamiento

E-ISSN: 1852-4206

[email protected]

Universidad Nacional de Córdoba

Argentina

Cabañas, Mariela; Korzeniowski, Celina

Uso de celular e Internet: su relación con planificación y control de la interferencia

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, vol. 7, núm. 1, enero-abril, 2015, pp.

5-16

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333439929002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

Uso de celular e Internet: su relación con planificación y

control de la interferencia1

Cabañas, Mariela *,a, y Korzeniowski, Celina b

Artículo Original

ISSN 185H2ü6

Marzo 2015, Vol. 7, W 1,5-16

revi stas.unc.ed u.a rjindex.php/racc

Resumen

la presente investigación se propuso identifi(<Jr lafrecuencia de uso de celular e Internet en adolescentesargentinos, y analizilr su relación con las funcionesejecutiva, de planificación y control de la interferencia delos jóvenes. La muestra estuvo conformada por 90adoleso~ntes de 13 a 15 años de edad (M - 14 años, DE­0.82), siendo el 53% mujeres. Se emplearon los siguientesinstrumentos: Test de Dependencia de Internet; Test deDependencia del Móvil: Test Laberintos de Porteus y TestStroop. A través del análisis correlacional, se observó unaasociación negativa significativa entre la capacidad decontrol de la interferenci~ de los adolescentes y lafrl'Clwncia dI' U'iO rW Intprnpt (r = -.24, P < O.OS). W di~cutp

el uso excesivo de las Tecnologías de la Inlormación yComunicación y sus posibles consecuencias en procesos de~utorregulación.

Abstract

Cell Phone i1nd Internet Use: Its Reliltionship withPlilnning i1nd Interference Control Functions: This ,tudyaimed to identify the frequency of cell poone and Internetuse by Argentine teer.agers, and to analyze its relationshipwith their executive planning and interference controlfunctions. The Sdmple consisted of 90 adolescents, age 13to 15 (X = 14 years, SU = 0.82), 53% of whom were lemale.The Internet Dependence, Mobile Phone Dependence,Porteus Male and Stroop Tests were administered.Correlation analysis revealed a significant rl€gativeassociation between adolescents' interference controlcapacity and their frequency 01 Internet use (r =-.24, p <0.05). Excessive use of information and communicationtechnologies and their potemial impaa on self-regulatoryprocesses are discussed.

Tabla deContenidoIntroducción 8Método 8Diseño 8Participantes 8Instrumentos 8Procedimiento 9Plandeani'llisis 10

Resultados 10Discusión 12Agradecimiento 14Referencias 14

Pala!J.r,,\(lam: K€yWllids:T€(nologí.Js de Id Infllinwlín , (ollTunirao:lín (l1C); Internet; (1!kiIM; «(Jntr~ de Infurmati:¡n ilnd (Qmmuni<dtion t~hoob:]i~\ (ICn; Interllet; (~I p/l0l1~;

Il intE'ffermi.J; pllnifímión. int~rf€l€n[~ {O~tr~; planning ¡kilI.RecilJiOO ellO de Junió d~ 2014: Rtcibkl" la reo.illí~ el1 Ode I);:tu!J.re de 101{ Ac~pIJd~ ~12 d~ [Ilero d~ 20J5

,. IntroducciónEn los últimos años, los científicos han estudiado

el uso excesivo de las nuevas tecnologías en losadolescentes y sus consecuencias negativas en elámbito social, emocional y cognitivo (Chóliz,. 2010;Marco-Puche, 2013). El interés por estudiar esta

problemática se fundamenta en que la adolescenciaha sido considerada como una etapa de riesgo paradesarrollar adicciones (Puerta-Cortés, & Carbonell,2014; Rodríguez-Puentes, & Fernández-Parra, 2014).

El ciclo vital de la adolescencia (Stone, & Church,

'Facultad de Psicología - Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina.b Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CQNICEn. Centro Científico Tecnológico (Ca Mendoza - CQNICET).1 Este artículo surge a partir de la elaboración de la Tesis de Licenciatura en Psicología de la Universidad del Aconcagua perteneciente a MarielaCabañas, bajo la dirección de la Lic.Celina Korzeniowski'Enviar correspondencia a: Korzeniowski, C. E-mail: [email protected]

Citar este artículo como: Cabañas, M. y Korzeniowski, C. (2015). Uso de celular e Internet: su relación con planificación y control de lainterferencia. Revista Argentina de Ciencias dei Comportamiento, 7 (1 l, 5-16.

5

6 Cabañas, M. YKorzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16

herramientas se refieren a que producen interés ymotivación, facilitan la interacción, favorecen oestimulan la búsqueda de la información, promuevenaprendizajes y el desarrollo de habilidades cognitivas

et También, se han señaladodesventajas asociadas a su uso como distracciones,dispersión, pérdida de tiempo, informaciones nofiables y aprendizajes incompletos

Las TICS ejercen una especial fascinación aadolescentes y jóvenes, en tanto encuentran en ellasun medio extraordinario de relación, comunicación yaprendizaje 2013; &

2014). Especialmente, las redessociales constituyen un entorno central deentretenimiento y comunicabilidad para esta franjaetaria 2014). En consecuencia, se ha reportadoque los adolescentes presentan la mayor frecuenciade uso problemático de las TICS, especialmente deInternet y teléfono celular, en comparación con otrosgrupos de edad et2013; 2009).

Se considera un uso problemático cuando elnúmero de horas de conexión a Internet afecta alcorrecto desarrollo de la vida cotidiana, causandoalteración del estado de ánimo y reducción de lashoras dedicadas al estudio o a otras obligaciones

& 2014). En el caso delcelular, un factor que emerge como indicador de usoproblemático son las consultas frecuentes delteléfono, consistente en mirar con insistencia lapantalla para verificar si hubo alguna llamada omensaje et 2012). Los estudios de meta­análisis sobre prevalencia señalan que entre el 3.7% yel 9.9% de los adolescentes españoles realizan un usoproblemático de Internet y entre el 2.8% y el 10.4%del teléfono celular et 2012).

Una de las dimensiones que define el usoproblemático es la cantidad de horas de uso de lasTICS. La mayoría de las investigaciones indican comobaja frecuencia de uso de las TICS menos de una horapor día, un uso moderado entre una y dos horas y unuso excesivo más de tres horas diarias o más de 20horas semanales et 2010; Pedrero-Pérez et 2012; & Fernández-

2014; Secades-Vílla et 2014). Un estudioinformó que utilizar Internet por más de 20 a 28 horassemanales comienza a ocasionar dificultades

& 2000). Respecto a

& 2013; et 2011). En laactualidad ha cobrado relevancia un trastorno de lafamilia de las adicciones, la denominada adiccióntecnológica (Sá,nche;,-CarLlorhMlmnrrn. & Oh""t.

Durante los últimos 15 años, los investigadores sehan interesado por la frecuencia, las causas yconsecuencias del uso patológico de las nuevasTecnologías de la Información y Comunicación (TICS),especialmente de Internet y del teléfono celular, sinque todavía se haya resuelto si su uso puede generarun trastorno de tipo adictivo

& 2012). En consecuencia, losexpertos realizan un uso más conservador del términopara referirse a esta problemática, observándose en laliteratura expresiones como uso problemático (Le.

& 2014), usuarios pesados& Sádaba-

2010) abuso o uso excesivo (Le. Pedrero­& Ruíz-Sánchez de

2012).Las TICS son consideradas herramientas para

acceder a la información y comunicarse mejor.Desempeñan un papel fundamental en lastransformaciones de las sociedades actuales

Algunas ventajas de estas

1 se caracteriza por numerosos cambios físicos,fisiológicos, sexuales, cognitivos y socioemocionales

& Del que cada adolescentetransita de manera singular & 1En esta etapa del desarrollo se produce una búsquedade la identidad, que habitualmente se asocia a unaprogresiva independencia del grupo familiar y a unacreciente influencia del grupo de iguales

2013). Es un período de creciente autonomía ydemandas de autorregulación que con frecuencia esacompañado por comportamientos de riesgos (Le.consumo de alcohol, drogas, conducirtemerariamente) y toma de decisiones erróneas, quepueden tener consecuencias negativas a lo largo de lavida 2013; et 2011).

Los adolescentes suelen presentar con frecuenciaproblemas de adicciones, señalándose que su pocaexperiencia de vida, sensación de omnipotencia,dificultad para controlar sus impulsos y evaluar lasconsecuencias de sus acciones, puede favorecer laaparición de esta problemática

&

Cabañas, M. YKorzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16 7

Las funciones ejecutivas describen un set dehabilidades cognitivas de alto orden que controlan yregulan los comportamientos, emociones ycogniciones necesarios para alcanzar metas, resolverproblemas y realizar acciones poco aprendidas o norutinarias 2010; &

2004). Bajo este concepto se ha incluido adiversas funciones tales como inhibición, memoria detrabajo, flexibilidad cognitiva, planificación, atenciónejecutiva, organización, fluidez. El control inhibitorioes uno de los componentes básicos o esenciales de lasfunciones ejecutivas 2013; et

Es un constructo multidimensional que trata deexplicar una serie de operaciones mentalestendientes a suprimir una conducta inapropiada, ouna tendencia atencional hacia estímulos norelevantes o distractores que pueden interferir en laresolución deliberada de un problema &

El control de la interferencia es uncomponente del control inhibitorio que involucraprocesos de atención selectiva e inhibición cognitiva

2013), necesario para la resolución detareas que implican conflictos entre estímuloscompetitivos.

La planificación es otro proceso cognitivo de altoorden implicado en la resolución de problemas einvolucra la capacidad para identificar una meta,secuenciar y organizar los pasos necesarios paraalcanzarla, anticipar consecuencias, construir y evocarun mapa mental que sirva para dirigir la acción allogro del objetivo propuesto et 2012;

& 2010). La planificaciónpermite un acercamiento organizado, estratégico yeficiente a la tarea propuesta 2002). Elcontrol de la interferencia y la planificación sonfunciones distintivas, pero que actúan de manerainterrelacionada con las otras FE posibilitando uncomportamiento autorregulado, flexible y adaptativo

2013). Estos recursos cognitivos han sidoasociados con un buen desempeño académico y uncomportamiento socialmente ajustado (Le.

& 2011; & 2011;

2010).En la adolescencia estas funciones aún se

encuentran en desarrollo el& se registra entre los 12 y 14 añosun período sensible el cual hace referencia a laexistencia de una ventana de tiempo en el cual la

las consecuencias, se ha señalado que el uso abusivode Internet se asocia con ansiedad, depresión,alteraciones del sueño, síntomas somáticos,disfunción social y neuroticismo &

2014; & Fernández-2014). En esta línea de estudio, una

investigación realizada con 7.351 adolescenteseuropeos entre 11 y 19 años de edad, halló queaquellos que utilizaban Internet por más de 20 horassemanales presentaron mayor uso de alcohol, drogas,tabaco, menor desempeño escolar y más problemaspsicosociales, en comparación con los jóvenes queinformaron conectarse entre una a cinco horassemanales et 2014).

Por otra parte, el uso intensivo del celular se haasociado con consumo excesivo de alcohol, fumartabaco, depresión, fracaso escolar, ansiedad, bajaautoestima, altos niveles de aburrimiento, búsquedade sensaciones novedosas, estrés crónico e insomnio

et 2012; Pedrero-Pérez et 2012).Respecto al género, se ha observado que las mujeresutilizan con mayor frecuencia el celular y susaplicaciones, en comparación con los hombres

& 201 O), siendo lasmujeres con baja autoestima el grupo más vulnerablea desarrollar una conducta de tipo adictivaPérez et 2012).

La co-ocurrencia de uso excesivo de las TIC5 conotros trastornos adictivos ha llevado a algunosautores a considerar que estas problemáticascomparten factores de riesgo como fallas en el controlde los impulsos, búsqueda de sensaciones intensas ynovedosas, baja autoestima y problemas familiares

el 2014). En línea con este planteo,algunos estudios han reportado que el usoproblemático de Internet o videojuegos se asocia conconductas impulsivas & 2012;

& 2014; et2000), ruptura de reglas, conductas agresivas yproblemas de inatención &

2014). El uso abusivo del celulartambién se ha asociado con aspectos conductuales deimpulsividad tales como impaciencia, irreflexividad einconstancia et al. 2012). A la fechahay escasos estudios que hayan explorado losproblemas de impulsividad desde una miradaneuropsicológica, asociándolos con las característicasevolutivas de las funciones ejecutivas en laadolescencia.

8 Cabañas, M. YKorzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16

plasticidad del cerebro está aumentada, posibilitandoque el funcionamiento ejecutivo sea modelado por laexperiencia &

& n¡"mrmri

Eldesarrollo incompleto de las FE se ha asociado con lapresencia de comportamiento de riesgos en estaetapa evolutiva et 2011), los cualespueden favorecer la aparición de conductas adictivas

2013).Por lo expuesto, se destaca la importancia del

estudio de las TIC5 y su relación con las funcionesejecutivas en la etapa de la adolescencia. Será quizásel desarrollo incompleto de la capacidad paracontrolar los impulsos y de planificación estratégica,un factor asociado a la dificultad de los adolescentespara resistir a la fascinación que las TICS les producen,no pudiendo evitar que interfieran con la realizaciónde otras actividades. Comprender estas relaciones esuna manera de conocer el perfil neuropsicológico delos usuarios problemáticos, lo que aportará nuevosconocimientos para abordar las consecuenciasnegativas del uso abusivo de las TICS. Finalmente, espreciso considerar la relevancia de estudiar estasrelaciones, debido a que los conocimientos en latemática resultan aún escasos en nuestro medio.

Bajo este marco conceptual, el presente estudiose propuso: (1) examinar el tiempo de uso del celulare Internet en adolescentes argentinos de 13 a 15 añosde edad; (2) analizar si existe relación entre el patrónde uso de las nuevas tecnologías (celular e Internet) ylas funciones ejecutivas de planificación y control dela interferencia en los adolescentes; (3) examinar siexisten diferencias en planificación y control de lainterferencia entre los adolescentes que presentanalto uso y bajo uso de las TICS. Se propone lasiguiente hipótesis de trabajo: H, "A mayor uso diariode Internet o celular, menor será la capacidad deplanificación y control de la interferencia de losadolescentes".

2. Método

2.7. DiseñoSe utilizó un diseño no experimental transversal

de tipo descriptivo-correlacional& 2010).

2.2. ParticipantesSe utilizó una muestra no probabilística

intencional, en la cual participaron 90 escolares de la

provincia de Mendoza (Argentina), de ambos sexos,con edades comprendidas entre 13 y 15 años de edad(M = 14 años; DE = .82). El 53% de los participantesfueron mujeres y el 47% varones. Los escolarescursaban de primer a tercer año de educaciónsecundaria en una escuela urbana de gestión estatalemplazada en el departamento Las Heras, Mendoza ypertenecian a un estrato socioeconómico medio.

2.3. InstrumentosTest de Laberintos de Porteus (Porteus, 2006). Es un

test neuropsicológico utilizado para valorar lashabilidades de planificación y control inhibitorio,desde los tres años en adelante &

2001). En el presente estudio se lo utilizócomo una medida de planificación. Se administra enforma individual y tiene una duración de 20 minutosaproximadamente. La tarea consiste en la resoluciónde 10 laberintos de dificultad creciente, debiendo lapersona trazar con un lápiz el camino desde laentrada hasta la salida. En la realización de la tarea sedeben cumplir las siguientes consignas: (1) noingresar a callejones sin salida, (2) no atravesar o tocarlíneas y (3) no levantar el lápiz durante el trazado delcamino. Los primeros siete laberintos presentan dosoportunidades de resolución, mientras que los tresúltimos por ser más complejos poseen cuatrooportunidades. En este trabajo, se empleó el sistemade puntuación denominado índice de Calidad dePorteus (ICP) diseñado por Marino et al. (2001) paraponderar la función de planificación. Para calcularlose otorga un punto por cada laberinto (nivel) resueltocorrectamente, pero como cada nivel consta de dos ocuatro opciones, la puntuación varía según laoportunidad en la cual el sujeto haya resuelto ellaberinto. En el caso de los laberintos con dosopciones de resolución, la puntuación será de unpunto (ejecución sin error), 0.50 puntos (ejecucióncon un error) o cero punto (fracaso de afrontamiento).En el caso de los laberintos con cuatro opciones deresolución la puntuación será de un punto (ejecuciónsin error), O.7S puntos (ejecución con un error), 0.50puntos (ejecución con dos errores), 0.25 puntos(ejecución con tres errores) o cero punto (fracaso deafrontamiento). El ICP se obtiene por sumatoriasimple y varía entre O a 10 puntos. La consistenciainterna del test evaluada a través del coeficiente Alfade Cronbach fue moderadamente alta (a = .80) para lapoblación escolar de Mendoza (Korzeniowski, & Ison,en preparación).

Cabañas, M. YKorzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16 9

obtendría. Respecto a las propiedades psicométricasde la prueba, se observa que es un instrumentoconfiable presentando una consistencia interna alta(a =0.89; 2005).

TOM, Test de Dependencia del móvil &2011). Evalúa el grado de dependencia de

un sujeto al uso del celular. Se administra en formagrupal desde los ocho años de edad en adelante y suduración aproximada es de 15 minutos. El presentecuestionario está integrado por una encuestaconformada por cinco preguntas semidirigidas y 17afirmaciones en escala tipo Likert, que se encuentranagrupadas en tres dimensiones: Abstinencia, Ausenciade control e Interferencia con otras actividades. Eneste trabajo, sólo se utilizaron las preguntassemidirigidas referentes a la frecuencia de uso delcelular, las cuales indagan sobre la cantidad de horasdiarias que se utiliza el móvil los días de semana. Lapersona debe expresar su respuesta eligiendo una decuatro opciones posibles: 1 = "menos de una hora", 2 ="entre una y dos horas", 3 = "entre dos y tres horas" y 4 ="más de tres horas". El test presenta una confiabilidadelevada (o = 0.94; 2010).

TOI, Test de Dependencia de Internet 2010).Este test evalúa la dependencia de un sujeto al uso deInternet. Se administra en forma grupal desde losocho años en adelante y su duración aproximada esde 15 minutos. El test está compuesto por unaencuesta conformada por cinco preguntassemidirigidas y 29 afirmaciones en escala de tipoLikert, las cuales se han clasificado en tresdimensiones: Abuso, Obsesión y Perturbación, yAbstinencia. En este trabajo, sólo se utilizaron laspreguntas semidirigidas referentes a la frecuencia deuso del Internet, las cuales indagan sobre la cantidadde horas diarias que se utiliza el móvil los días desemana. La persona debe expresar su respuestaeligiendo una de cuatro opciones posibles: 1 ="menos de una hora", 2 = "entre una y dos horas", 3 ="entre dos y tres horas" y 4 = "más de tres horas". Laconsistencia interna del instrumento es elevada (o =0.91; 2010).

2.4. ProcedimientoEn primer término, se presentó el proyecto a la

Comisión de Evaluación de Tesinas de la Universidaddel Aconcagua, Mendoza, para que evaluaran lapertinencia del estudio, sus aspectos metodológicos yéticos. Una vez aprobado, se contactó a los directivosdel establecimiento secundario N" 4-082 José P.

10 Cabañas, M. YKorzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16

puntajesvariablessegún el

1)

Dávila, para ofrecerles la propuesta de desarrollar elproyecto con los alumnos de primer a tercer año desu institución. Se expuso por escrito el plan de trabajoy los objetivos del mismo. Una vez obtenido elconsentimiento de las autoridades escolares, seseleccionaron los cursos del turno mañana de maneraintencional y se envió una autorización por escrito alos padres de los alumnos donde se expuso lanaturaleza del estudio, los objetivos y en quéconsistiría la participación de sus hijos. Sóloparticiparon los alumnos que fueron expresamenteautorizados por sus padres o tutores. Además, sesolicitó el asentimiento de los adolescentes paraparticipar, para lo cual se les explicó el propósito delestudio, se señaló que la información recabadaquedaría bajo secreto profesional y que suparticipación era voluntaria. No se registraronnegativas por parte de los adolescentes. Las técnicasfueron administradas de manera colectiva eindividual, por una estudiante avanzada en la carrerade Psicología, quien previamente recibió elentrenamiento pertinente. La evaluadora conocia lashipótesis del estudio, pero a la hora de administrar lastécnicas fue ciega al grupo de uso de Internet ocelular al que pertenecia cada adolescente. El Test deDependencia del Móvil y el Test de Dependencia deInternet se administraron de manera colectiva a cadacurso escolar. El Test de Laberintos de Porteus y elTest Stroop se administraron individualmente en unaúnica sesión de 30 minutos aproximadamente. Pararealizar esta última tarea se dispuso de una oficinaluminosa, correctamente ventilada y silenciosa. Unavez finalizado el estudio, se brindó a los adolescentesparticipantes un taller sobre uso y abuso de las TICS.

2.5. Plan de análisisPara cumplir con los objetivos propuestos se

ejecutaron los siguientes procedimientos estadisticos:(1) se efectuó un análisis univariado de todas lasvariables en estudio, que incluyó en el caso de lasvariables cuantitativas, la determinación de losvalores medios y desvíos estándar, y en el caso de lasvariables ordinales, frecuencia en porcentajes.Asimismo, se analizó la normalidad univariada de lasvariables dependientes (VD) a través de los índices deasimetria y curtosis; (2) se estudió la correlación entrelas variables a través de los coeficientes Rho deSpearman o r de Pearson; (3) se empleó la Prueba Tpara muestra independientes para contrastar eldesempeño en planificación y control de la

interferencia de los adolescentes con alto uso y bajouso de Internet o Celular. Se calculó la d de Cohenpara ponderar el tamaño del efecto de las diferenciasencontradas.

3, Resultados

Previo a los análisis propuestos, se inspeccionó lamatriz de datos para identificar casos perdidos,atípicos y el cumplimiento de los supuestos denormalidad. En primer término, se identificaron loscasos atipicos univariados mediante el cálculo depuntuaciones estándar (Z) para cada uno de lasvariables bajo estudio. Se detectó un caso extremo(1.1%) que fue descartado por presentar unapuntuación superior a 3.29 (prueba de dos colas, p <.001) & 2001). De este modo, lamuestra se redujo a 89 casos. Posteriormente, seidentificó un 1% de valores perdidos, los cualesfueron imputados utilizando el método EstimaciónMaximación. Finalmente, se estudió el cumplimientodel supuesto de normalidad univariada a través de losíndices de asimetría y curtosis de las VD. Losresultados señalaron valores aceptables para lavariable planificación (AS = -0.71; KS = -0.08) Ycontrolde la interferencia (AS = -0.54; KS = -1.84) (George, &Mallery, 2003).

3.1. Análisis descriptivoPara dar respuesta al primer objetivo del trabajo,

se analizó el tiempo de uso diario de celular e Internetdurante los dias escolares que realizaban losadolescentes participantes. Para tal fin, se utilizaronlas cuatro categorías propuestas por el Test deDependencia de Internet y el Test de Dependenciadel Móvil, respectivamente 2010): 1 ="menosde una hora", 2 ="entre una y dos horas", 3 = "entre dosy tres horas" y 4 ="más de tres horas".

Los resultados señalaron que durante los diasescolares, el 24.7% de los encuestados utilizabaInternet menos de una hora diaria, el 20.2% entre unay dos horas diarias, el 18% entre dos y tres horasdiarias y el 37.1% más de tres horas por dia. Respectoal uso del teléfono celular, el 9% de los adolescentesreportó utilizarlo menos de una hora por dia, el 31.4%entre una y dos horas, el 18% entre dos y tres horas yel 41.6% más de tres horas diarias.

Posteriormente, se analizaron losmedios y los desvíos estándar de lasplanificación y control de la interferencia,tiempo de uso de Internet y celular

Cabañas, M. YKorzeniowskL C. I RACc. 2015, Vol. 7, N°1, 5-16 11

Tabla 1.Medias y desvios estándar en control de la interferencia yplanificación según tiempo de uso diario de Intemet ocelular.

reportado por los adolescentes. Se observó que lospuntajes medios de control de la interferenciadisminuían a medida que aumentaba el tiempo deuso de Internet o celular reportado por losadolescentes, en cambio los puntajes medios deplanificación no exhibieron un patrón de ascenso odescenso según la cantidad de horas de uso deInternet o celular dedicadas por los escolares en diasde semana.

TIC

Internet

Celular

Tiempo de uso diario

1. Menos de 1hora2. Entre 1y 2 horas3. Entre 2 y 3 horas4.Más de 3 horas1. Menos de 1hora2. Entre 1y 2 horas3. Entre 2y 3 horas4.Más de 3 horas

Control de

"Interferencian M (DE)

22 1.95 (5.08)18 -0.28 (4.66)16 -0.56 (4.88)33 -1.61 (6.22)8 0.38 (7.24)

28 0.50 (4.27)16 -0.50 (7.28)37 -0.89 (5.23)

Planificación

M (DE)

7.18 (1.63)6.52 (1.83)6.32 (1.66)6.93 (2.13)7.18 (1.65)7.28 (1.66)6,15 (2.15)6.64 (1.90)

3.2. Estudio correlacionalPosteriormente, se analizaron las

intercorrelaciones entre de uso de Internet, uso decelular, planificación y control de la interferencia en losparticipantes (Tabla 2). Por un lado, se identificó unaasociación significativa entre el uso de Internet y uso decelular (rho = .30, P < .01), lo cual señaló que losadolescentes que utilizaron con mayor intensidadhoraria Internet durante los días escolares tambiénutilizaron con alta intensidad horaria el celular. Porotro lado, se observó una asociación positivasignificativa entre planificación y controf de fainterferencia en los adolescentes (r = .39, P < .01),señalando que a mayor capacidad para resistir a laintetierencia y controlar los impulsos, mayor fue lahabilidad de los adolescentes para elaborar un plande trabajo. Finalmente, se identificó una relaciónsignificativa negativa entre control de fa interferencia yuso de Internet en días escolares (r = -.24, P < .05)(Figura 1). No se observaron correlacionessignificativas entre planificación y uso de Internet, nientre el uso de celufar y las variables cognitivas.

Tabla 2.Intecorrelaciones entre uso de Internet, uso de celular, planificación y control de la interferencia.

Uso de Internet

Uso de Celular'

Planificación

Control de la Interferencia

Uso de Internet

.30*"

-.04

-.24*

Uso decelular

-.15

-.1 1

Planificación

.391f1f

Control de laInterferencia

tiempo de uso diario de Internet.

Nota: n - 89;'" P <.05""" p < .01. a La correlación entre uso de celular y uso de Internet se calculó con el estadistico Rho deSpearman.~------~

"• 8 o o¡¡ o

o 8 8

~o o

o o o o

! 8 o 1- IY'nos ~ 1heca

! 8 8 o 8 2- ",lre 1 y 2 horaso• o 8 8 8 3-"'lre2y3horas

~o o 4 - rrás de 3 hocas

o o.. oo

~ " o

oo

"Tiempa di....ia de usa d. internet

Figura 1.lntercorrelación entre control de la Interferencia y

3.3. Estudio comparativoEn relación al último objetivo se compararon las

habilidades de planificación y control de fainterferencia de los adolescentes, según el tiempo deuso diario de Internet o celular. Los participantes sedividieron en dos grupos: bajo uso y alto uso. Elprimero estuvo compuesto por los adolescentes queinformaron utilizar Internet o celular menos de unahora por día. El segundo estuvo compuesto poraquellos que informaron utilizar Internet o celular másde tres horas diarias. Este criterio se adoptó deinvestigaciones previas en la temática {Arango-Foreroet al., 2010; Pedrero-Pérez et al., 2012; Secades-Villa et

12 Cabañas, M. Y Korzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16

2014; &2014).

Respecto al uso diario de Internet, los resultadosseñalaron diferencias significativas en control de lainterferencia (t = 2.23, P = .031, d = 0.63) entre el grupocon alto uso (M = -1.61, DE = 6.22) Y bajo uso (M =1.95, DE = 5.0S). Estos datos señalan que losadolescentes que informaron estar conectados a laWeb más de tres horas diarias presentaron una menorcapacidad para resistir a la interferencia de estímulosdistractores, en comparación con los adolescentesque informaron estar conectados menos de una horadiaria 3). No se observaron diferencias

significativas entre los grupos contrastados enplanificación según el uso diario de Internet. Enrelación al uso diario de celular, no se observarondiferencias significativas en planificación y control dela interferencia entre los grupos de alto uso y bajo uso.

4, Discusión

El presente estudio se propuso explorar lasrelaciones entre el tiempo de uso que losadolescentes dedican diariamente a las llC5 y losprocesos de control cognitivo, específicamenteplanificación y control de la interferencía.

Tabla 3.Diferencia de medias en planificación y control de la interferencia según el patrón de uso de Internet y celular en diasescolares informado por los adolescentes.

IC95%TIC Variables Grupos n M (DE) gl t P LI L5 d

Internet PlanificaciónBajo uso 22 7.18 (1.63)

53 0045 .654 -0.84 1.32 0.13Alto uso 33 6.93 (2.13)

Control de la InterferenciaBajo uso 22 1.95 (5.08)

53 2.23 .030 0.36 6.76 0.63Alto uso 33 -1.61 (6.22)

Celular PlanificaciónBajo uso 8 7.18 (1.65)

43 0.75 0458 -0.92 2.02 0.30Alto uso 37 6.64 (1.90)

Control de la InterferenciaBajo uso 8 .38 (7.24)

43 0.58 .566 -3.15 5.68 0.20Alto uso 37 -.89 (5.23)

Nota: IC = Intervalo de Confianza; LI = limite inferior; L5 = límite superior.

En primer término, los resultados obtenidosseñalaron que un porcentaje significativo de losadolescentes participantes presentó un alto uso deInternet, es decír que reportó navegar por la red pormás de tres horas diarias. Esto se relaciona con loinformado en estudios previos realizados en otrospaíses et 2010; Secades-Villa et2014; Vinas los cuales han señalado queun elevado porcentaje de adolescentes es usuariopesado o excesivo, utilizando la Web más de dos atres horas diariamente. En relación al celular, seobservó un patrón de uso similar. Casi la mitad de losadolescentes participantes presentó un alto uso deeste medio de comunicación. Las tasas de prevalenciareportadas por estudios españoles sobre el usointensivo del móvil, son más bajas que las halladas eneste trabajo et 2012). Una explicaciónposible a estas diferencias puede relacionarse conque en este estudio sólo se contempló un indicadorde uso excesivo: la cantidad de horas diarias. Si bien,

este criterio es considerado de relevancia en lamayoría de las investigaciones, no es el único. A pesarde estas diferencias, el hecho de que casi la mitad delos adolescentes encuestados refieran utilizar elcelular por más de tres horas diarias, denota elcreciente interés por esta herramienta tecnológica,que ha dejado de ser exclusivamente un medio decomunicación interpersonal para convertirse en unaplataforma con múltiples utilidades et2012; Pedrero-Pérez et 2012).

Por otra parte, se observó una aSOClaClonsignificativa entre el patrón de uso de Internet y decelular en los adolescentes participantes, señalandoque aquellos que se conectaron más tiempo a la Webtambién utilizaron con más intensidad horaria elteléfono celular. Estos datos concuerdan con estudiosprevios los cuales han señalado la penetración que lasnuevas tecnologías de la información y lacomunicación han alcanzado en el públicoadolescente, expresada no sólo por el alto hábito de

Cabañas, M. YKorzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16 13

impaciencia,de reglas yet 2012;

2014). Estos

controlar sus impulsos denotadoirreflexividad, inconstancia, rupturaconductas agresivas

&resultados parecen señalar una asociaciónsignificativa entre uso problemático e impulsividad.La mayoría de las investigaciones han abordado elestudio de la impulsividad a través de cuestionariosde autoinforme, por lo cual este trabajo no sólo abonalos estudios previos sino que aporta datos novedososprovenientes de la evaluación neuropsicológica.

Finalmente, se informa que no se hallaronrelaciones significativas entre planificación y uso delas TICS (celular e Internet), con los instrumentosutilizados.

En conjunto los datos presentados, permitenresponder parcialmente a la hipótesis del estudio,indicando que a mayor uso diario de Internet seobservó una menor capacidad para controlar lainterferencia en los adolescentes. Sin embargo, no seencontró asociación entre uso de Internet yplanificación, ni entre uso de celular y las funcionesejecutivas estudiadas.

Antes de concluir, se señalan las limitaciones delpresente estudio. En primer lugar, se utilizó unamuestra no probabilística intencional por lo cual losresultados obtenidos no pueden generalizarse a lapoblación adolescente de nuestro país. En segundolugar, se señala que si bien se utilizaron test clásicosde funcionamiento ejecutivo para evaluarplanificación y control de la interferencia, éstosevalúan más de un proceso de control cognitivo a lavez. Tal es el caso de la tarea propuesta por el TestStroop la cual demanda para su correcta resolucióncontrol inhibitorio, control atencional y memoria detrabajo & Rueda et

et 2010; & 2014).Por lo expuesto, sería conveniente en futurasinvestigaciones utilizar tests metodológicamente máspuros, siendo los computarizados una posible opción.Finalmente, se considera necesario en próximosestudios evaluar otras variables asociadas con el usoexcesivo de las TICS, tales como la autopercepción dedependencia, interferencia con actividadescotidianas, ausencia de control, etc.

A modo de conclusión, se expone que el presenteestudio encontró una relación significativa negativaentre el tiempo de uso de Internet y la capacidad paracontrolar la interferencia en adolescentes argentinos

consumo de sus servicios sino por la fascinación queéstos manifiestan hacia los contenidos y aplicacionesde estas plataformas et 2010;

2014; Pedrero-Pérez et 2012). En síntesis, elalto uso de celular e Internet hallado en losparticipantes denota su interés y preferencia por estasnuevas herramientas, las cuales se han convertido enun entorno central de entretenimiento, comunicacióny socialización de los adolescentes.

Respecto a las funciones ejecutivas, se observóuna asociación significativa entre planificación ycontrol de la interferencia en los adolescentesparticipantes. Estos datos concuerdan coninvestigaciones previas, las cuales han reportado queéstos son procesos distintivos pero que trabajaninterrelacionadamente para la consecución de metasy resolución de problemas2013; Diáz et 2012; IV1lvakeet 2010).

Por otra parte, se observó una relaciónsignificativa negativa entre el tiempo de uso deInternet y control de la interferencia en losadolescentes participantes. El estudio comparativoentre los adolescentes con alto uso y bajo uso deInternet permitió corroborar estos datos, señalandoque el grupo de alto uso presentó una menorresistencia a la interferencia, en comparación con elgrupo de bajo uso. Vale decir, que el grupo de altouso de Internet presentó una menor capacidad paracontrolar la interferencia de estímulos irrelevantes enuna tarea de resolución de conflicto, lo que puedeasociarse con un menor desempeño del controlinhibitorio, atención selectiva y memoria de trabajo

CLCVV, & Rueda et2010; & 2014), en

comparaclon con los adolescentes que presentaronun bajo uso de la Web. Estos datos brindan apoyo ainvestigaciones previas las cuales han reportado queel uso excesivo de Internet se asocia con dificultadespara controlar los impulsos y problemas atencionales

et Navas et 2014).Marco-Puche y Chóliz 2) encontró una

asociación significativa negativa entre el patrón deuso de videojuegos e impulsividad en adolescentes,señalando que esta asociación podría relacionarsecon la búsqueda de sensaciones, sin tener en cuentael razonamiento previo a llegar a la acción. Otrosestudios, han informado que los adolescentes con usoproblemático de las TICS presentan dificultades para

14 Cabañas, M. Y Korzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16

de 13 a 15 años de edad. El aporte de este estudio eshaber analizado estas relaciones desde un punto devista neuropsicológico, brindando nuevos datos quepueden ser de utilidad para caracterizar el perfil de losadolescentes que hacen un uso intensivo de las TIC5.Se sugiere dar continuidad a esta línea de estudio. Poruna parte, porque la evaluación neuropsicológica delos usuarios intensivos de las TIC5, permitirádiagramar nuevas estrategias de intervención quecomplementen los abordajes psicoeducativos ypreventivos actualmente utilizados. Por otra parte, sise tienen en cuenta el alto uso diario que hacen losadolescentes de las TIC5, será relevante indagar si estaexperiencia cotidiana puede ser un factor modeladorde las FE, las cuales se encuentran en desarrollo enesta etapa vital. Quedan aún muchas preguntas sinresponder. Este trabajo pretendió abordar un temaescasamente analizado en la actualidad, dejandoabierta la inquietud para investigaciones futuras através de las cuales se pueda contrastar y amplíar losresultados hallados, utilizando una bateria de testneuropsicológicos que permita indagar con mayorprecisión el funcionamiento ejecutivo de losadolescentes que hacen un uso excesivo de lasnuevas tecnologías.

Agradecimiento

Las autoras agradecen a la Universidad delAconcagua y a la escuela José P. Dávila por el apoyo yla colaboración en la presente investigación.

Referencias

Anderson, P. (2002). Assessment and development ofexecutive function (EF) during child-hood. ChildNeuropsycholy, 8(2), 71-82.doi:1 0.1 076/chin.8.2.71.8724

Arango-Forero, G., Bringué-Sala, X., & Sádaba-Chalezquer,e (2010). La generación interactiva en Colombia:adolescentes frente a la Internet, el celular y losvideojuegos. Anagramas, 9(17), 4S-S6. Recuperadode:

&píc)=S1692-2522201 00CI02(100IJ4&lng=er,&n "m=oisoArmstrong, V., Brunet, P., He, e., Nishimura. M., & Poole, H.

(2006). What 15 so Critical?: A Commentary on theReexamination of Critical Periods. DevelopmentalPsychobiology, 48(4),326-331. doi: 10.1 002/dev.20135

Bes!, J., Miller, P., & Naglieri, J. (2011 ).Relations betweenExecutive Function and Academic Achievement fromAges 5 to 17 in a Large, Representative NationalSample. Learn Individ Differ, 27(4), 327-336.

doi:l 0.1 016/j.lindif.20 11.01.007Capilla, A., Romero, D., Maestú, F., Campo, P., Fernandez, S.,

Gonzalez-Marques, J., Fernández, A., & Ortiz, T. (2004).Emergencia y Desarrollo Cerebral de las FuncionesEjecutivas. Aetas Esp Psiquiatria, 32 (2), 377-386

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarra, A., & Obers!, U. (2012).Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudiosempiricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82­89. Recuperado de:http://www.cop.es/papeles

Checa, P., & Rueda, M. R. (2011). Behavioral and BrainMeasures of Executive Attention and SchoolCompetence in Late Childhood. DevelopmentalNeuropsychology, 36(8), 1018-1032.doi:1 0.1 080/87565641.2011.591857

Chóliz, M. (201 O) Guia PrevTec 3. 7Programa de Prevención deAdicciones Tecnalógicas. Valencia: FEPAD

Chóliz, M., & Villanueva, V. (2011) Evaluación de la adicciónal móvil en la Adolescencia. Revista Española deDrogodependencia, 36 (2), 165-184. Recuperado de

diDavidson, M., Amso, D., Anderson, L., & Diamond, A. (2006).

Development of cognitive control and executivefunctions from 4 to13 years: Evidence frommanipulations of memory, inhibition, and taskswitching. Neuropsychology, 44, 2037-2078.

Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review ofPsychology, 64(1), 135-168. doi: 10.1146/annurev­psych-113011-143750

Diaz, A., Martin, R., Jiménez, J. E., Garda, E., Hernández, S., &Rodriguez, e (2012). Torre de Hanoi: datos normativosy desarrollo evolutivo de la planificación. EuropeonJournal of Education and Psychology, 5(1), 79-91.Recuperado de:

Echeverria, J. (2008). Apropiación social de las tecnologiasde la información y la comunicación. Revisto CTS, 4(10),171-182. Recuperado de:Ilttp:/,IW\vw.scielo,.org.arIpdflcts,!v4n10lv4n1Oa 11

Freidman, N. P., & Miyake, A. (2004). The relations amonginhibition and interference control functions: A latent­variable analysis. Journol of Experimental Psychology:General, 733(7), 101-135. doi:http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0096­3445.133.1.101

George, D., & Mallery, M. (2003). Using SPSS for Windows stepby step: A simple guide and reference. Bastan, MA: Allyn& Bacon.

Golden, eJ. (2005). Stroop Test de colores y palabras. Manual(4' edición). Madrid: TEA.

Graner, e., Beranuy, M., Sánchez-Carbonell, X., Chamarra,A., & Castellana, M. (2007). Qué uso hacen los jóvenes yadolescentes de Internet y del móvil. Comunicación eXuventude, 7, 71-90. Recuperado de

Cabañas, M. Y Korzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16 15

887Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C, & Baptista

Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigacíón. QuintaEdición. México, Alvarado Obregón: Mc Graw Hill.

Jaeger, A. (2013). Inhibitory control and the adolescentbrain: a review of fMRI research. Psychology &Neuroscíence, 6 (1),23-30. doi: 10.3922/j.psns.2013.1.0S

Korzeniowski, e., & Ison, M. (2014). Baremos preliminares delTest Laberintos de Porteus para escoiares mendocínos de6 a 12 años de edad. Manuscrito en preparación.

Lalondea, G., Henry, M., Drouin-Germain, A., Nolin, P., &Beauchampa, M.H. (2013). Assessment of executivefunction in adolescence: A comparison of traditionaland virtual reality tools. Journai of NeuroscíenceMethods, 219, 76-82. Recuperado de:http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2013.07.005

Linne, J. (2014). Common Uses of Facebook amongAdolescents from Different Social Sectors in BuenosAires City. Comunicar, 43(XXII), 189-197. doi:http://dx.doLorg/10.3916/C43-2014-19

MacLeod, CM., & MacDonald, P.A. (2000). Interdimensionalinterference in the Stroop effect: uncovering thecognitive and neural anatomy of attention.TrendsCogn.5cí., 4, 383-391.doi: 10.1016/51364­6613(00)01530-8

Marino, J.C (2010). Actualización en testsneuropsicológicos de funciones ejecutivas. RevistaArgentina de Ciencías del Comportamiento, 2, 34-45.Recuperado de:http://revistas.unc.edu.a r/i ndex.php/racc/articlelview/5268/5431

Marino, J.; Fernández, A., & Alderete, A. (2001). ValoresNormativos y Validez Conceptual del Test deLaberintos de Porteus en una Muestra de AdultosArgentinos. Revista Neurológica Argentina, 26(3), 102-107. Recuperado dehttp://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDeta i1&id_articulo=15965&id_seccion=1257&id_ejemplar=1646&id_revista=95

Marco-Puche, C (2013). Prevencíón de ia adiccíón avideojuegos: eficacía de ias técnicas de control de iaimpuisividad en ei programa (Tesis doctoral).Recuperada de: 0550/184

Marco-Puche, C y Chóliz, M. (2012). Impulsividad ydependencia de videojuegos en adolescentes. EnGonzalez, C; Gonzalez, D; Guil, R. y Mestre, J.Aportaciones recientes al estudio de la motivación y lasemocíones. Ed: Fenix. Sevilla

Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M.J., Witzki, A.,Howerter, A., & Wager, T. (2000). The unity anddiversity of executive functions and their contributionsto complex frontal lobe tasks: A latent variableanalysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. doi:

10.1006/cogp.1999.0734Moreno, A., & Del Barrio, C (2000). La experiencía

Adolescente. A la búsqueda de un lugar en ei mundo.Buenos Aires: Ed. Eique.

Navas, J.F., Torres, A., Cándido, A., & Perales, J. C (2014).¿Nada o un poco? ¿Mucho o demasiado? Laimpulsividad como marcador de gravedad en nivelesproblemático y no problemático de uso de alcohol eInternet. Adiccíones, 26(2), 146-158. Recuperado de:http://www.adicciones.eslfiles/Nadaounpocoalcoholelnternet.pdf

Pedrero-Pérez, E., Rodríguez-Monje, M. T., & Ruiz-Sánchezde León, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfonomóvil. Revisión de la literatura. Adiccíones, 24(2), 139­152. Recuperado de:http://www.adicciones.es/files/pedreroo/o20139­152.pdf

Pennequin, V., Sorel, O., & Fontaine, R. (2010). Motorplanning between 4 and 7 years of age: Changeslinked to executive functions. Brain and Cognition, 74,107-111. doi:1 0.1 O16/j.bandc.201 0.07.003

Perez-Bohollo, R. (2009). Los limites de las TIC en el entornoeducativo. Revista Cíclos Formativos, 22(2), 149-160.Recuperado de

ero...22/ANTONIO%20RAFAEL...PEREZBOHOLL001Pineda, DA (2000). La función ejecutiva y sus trastornos.

Revista de Neurologia; 30 (8),764-768Portellano-Pérez, J. A. (2005). Cómo desarroííar la

inteligencia: Entrenamiento neuropsicológico de laatencíón y ias funcíones ejecutivas. Madrid: Somos.

Porteus, S.D. (2006). Laberintos de Porteus (4° ed). Madrid:TEA Ediciones

Prencipe, A., Kesek, A., eohen, J., Lammc, C, Lewis, M" &Zelazo, P. D. (2011). Development of hot and coolexecutive function during the transition toadolescence. Journai of Experimentai Child Psychology,108,621-637. doi:1 0.1 016/j.jecp.201 0.09.008

Puerta-Cortés, D. X., & Carbonell, X. (2014). El modelo de loscinco grandes factores de personalidad y el usoproblemático de Internet en jóvenes colombianos.Adiccíones, 26(1), 54-61. Recuperado de:http://www.adicciones.eslfiles/Puerta_ARTICpdf

Rodríguez-Puentes, A. P., & Fernández-Parra, A. (2014).Relación entre el tiempo de uso de las redes socialesen Internet y la salud mental en adolescentescolombianos. Acta Coiombiana de Psicoiogia, 17(1),131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13

Romine, e., & Reynolds, C (2005). A model of theDevelopment of Frontal Lobe Functioning: Findingsfrom a Meta-Analysis. Applied Neuropsychoiogy, 12 (4),190-201. doi: 10.1207/s15324826an1204_2

Rueda, M. R., Posner, M. l., & Rothbart, M. K. (2005). TheDevelopment of Executive Attention: Contributions to

16 Cabañas, M. Y Korzeniowski, C. / RACC, 2015, Vol. 7, N°1, 5-16

the Emergence of Self-Regulation. OevelopmentalNeuropsychalagy, 28(2), 573-594.doi:1 0.1207/s15326942dn2802_2

Ruiz-Olivares, R.; Lucena, V.; Pino, M., & Herruzo, J. (2010).Análisis de comportamientos relacionados con eluso/abuso de Internet teléfono móvil, compras yjuego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4),301-310. Recuperado de:

310%2011erruz,o.odfSánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M.;

Chamorro, A, & Oberst, U. (2008). La adicción aInternet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones,20(2), 149-159. Recuperado de

Sánchez-Carpintero, R., & Narbona, J. (2004). El sistemaejecutivo y las lesiones frontales en el niño. Revista deNeurolagia, 39(2), 188-191. Recuperado de:http://www.revneurol.com/sec/resumenophp?ar=web&i=e&id=2004251 #

Secades-Villa, R., Calafat, A, Fernández-Hermida, J.R., Juan,M., Duch, M., Skarstrand, E. Becaña, E., & Talic, S. (2014).Duration of Internet use and adverse psychosocialeffects among European adolescents. Adicciones, 26(3),247-253. Recuperado de:http://www.adicciones.eslfiles/247­253_00000_Secades_ARTIC.pdf

Shapira, N. A., Goldsmith, M. D., Keck, P. E., Khosla, U. M., &McElroy, S. L. (2000). Psychiatric features of individualswith problematic Internet use. Journal af AffectiveOisorders, 57, 267-272. doi: 10.1016/50165­0327(99)00107-X

Shing, Y. L., Lindenberger, U., Diamond, A, Li, S., &Davidson, M. (2010). Memory Maintenance andInhibitory Control Differentiate from Early ChildhoodlO Adolescence. Oevelopmental Neuropsychology,35(6), 679-697. doi: 10.1080/87565641.2010.508546

Stone, J., & Church, J. (1982). Niñez y Adolescencia. BuenosAires: Ed. Horme.

Swanson, H. L. (2006). Cross-sectional and incrementalchanges in working memory and mathematicalproblem solving. Jaurnal of Educatianal Psychology,98(2), 265-281.

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2001). Using multivariatestatistics (4a ed.) Boston: Allyn and Bacon.

Viñas-Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet enadolescentes: perfil psicológico de un uso elevado dela red. Internatianal Jaurnal af Psychalagy andPsychalagical Therapy, 9 (1), 109-122. Recuperado de

2f4fe80b1ub,,,e,b.p,m

Welsh, J. A., Nix, R. L., Blair, c., Bierrnan, L., & Nelson, K.E.(2010).The Develapment of Cognitive Skills and Gainsin Academic School Readiness for Children From Low­Income Families. Jaurnal af Educatianal Psychalagy,102(1), 43-53. doi: 10.1 037/a0016738

Wright, A., & Diamond, A. (2014). An effect of inhibitoryload in children while keeping working memory loadconstant Frontiers in Psychology, 5, 1-9. doi:10.3389/fpsyg.20 14.00213