19
INTEGRANTES DEL GRUPO: CRUZ MERINO ROXANA LÀNDEO GÀVILAN HERMELINDA LI AZAÑEDO OSKAR LÓPEZ MUÑOZ RICHARD MEJÍA VÁSQUEZ INÈS ORELLANO GUERRA LISBE 2015 USO DE ESTADOS FINANCIEROS Y BANCA EN GESTIÓN GERENCIAL

Uso de Los Estados Financieros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTADOS FINACIEROS

Citation preview

Page 1: Uso de Los Estados Financieros

INTEGRANTES DEL GRUPO:

CRUZ MERINO ROXANA

LÀNDEO GÀVILAN HERMELINDA

LI AZAÑEDO OSKAR

LÓPEZ MUÑOZ RICHARD

MEJÍA VÁSQUEZ INÈS

ORELLANO GUERRA LISBE

2015

USO DE ESTADOS FINANCIEROS Y BANCA EN

GESTIÓN GERENCIAL

Page 2: Uso de Los Estados Financieros

LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA PLANEACIÓN

• En la planeación, también se hace uso de los Estados Financieros como herramienta de gestión gerencial, son indispensables para lograr una mejor proyección del futuro, teniendo como base la liquidez, la rentabilidad y la solvencia.

Page 3: Uso de Los Estados Financieros

LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA PLANEACIÓN

• El Análisis Financiero es el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación actual y las perspectivas futuras de la empresa.

• Estas técnicas se aplican a la información contenida en los estados financieros y pretenden realizar un diagnóstico de la empresa que permita obtener información relevante sobre la marcha del negocio y su evolución futura. Con el análisis se transforman grandes masas de datos en información selectiva, ayudando a que las decisiones se adopten de forma sistemática y racional, minimizando el riesgo de errores.

Page 4: Uso de Los Estados Financieros

LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS

• Son los cuadros elaborados con el fin de informar en forma sistematizada la situación económica y financiera de las empresas en un determinado periodo de gestión, de acuerdo al Plan Contable General Empresarial, principios básicos de contabilidad y a las normas internacionales de información financiera.

Page 5: Uso de Los Estados Financieros

LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS SON:

• Estado de situación financiera.

• Estado de resultados por función y naturaleza.

• Estado de flujos de efectivo.

• Estado de cambios en patrimonio y notas da los estados financieros.

Page 6: Uso de Los Estados Financieros

EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

• El estado fundamental, es la presentación sistemática de la ecuación fundamental de la contabilidad ( Activo = Pasivo + Patrimonio). Presenta a una fecha determinada las fuentes de las cuales se han obtenido los fondos que se usan en las operaciones de una empresa (Pasivo + Patrimonio), así como las clases de bienes en que están invertidos dichos fondos. Puede mostrarse en forma horizontal o vertical, dependiendo la necesidad.

Page 7: Uso de Los Estados Financieros

Objetivos del análisis de Estados de Situación Financiera

• El análisis de la situación financiera o del patrimonio de la empresa es el primer paso del análisis de estados financieros y permite evaluar aspectos tales como los siguientes:

• Situación de liquidez o capacidad de pago

• Independencia financiera

• Garantía

• Capitalización

• Gestión de los activos

• Equilibrio financiero

Page 8: Uso de Los Estados Financieros

Estructura del Estado de Situación Financiera

• Activo

• Pasivo

• Patrimonio

Page 9: Uso de Los Estados Financieros

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

Page 10: Uso de Los Estados Financieros
Page 11: Uso de Los Estados Financieros

MÉTODOS PARA OBTENER INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS PARA USO GERENCIAL

• Debido a que los acreedores por lo general tienen cantidades fijas específicas por recibir y son los primeros en poder hacer una reclamación contra los activos, son los que más se preocupan por evaluar la liquidez a corto plazo y la solvencia a largo.

Page 12: Uso de Los Estados Financieros

3.1 ANÁLISIS HORIZONTAL :

• El análisis del porcentaje de los incrementos y decrementos de las partidas relacionadas en los Estados Financieros comparativos se llama análisis horizontal. La cantidad de cada partida del estado más reciente se compara con la partida correspondiente en uno o más estados anteriores, se anota la cantidad en que aumentó o disminuyó la partida junto con el porcentaje de incremento o decremento.

Page 13: Uso de Los Estados Financieros

• Ejemplo: en el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 - 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.

• Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100

Page 14: Uso de Los Estados Financieros

• se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponerle estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

Page 15: Uso de Los Estados Financieros
Page 16: Uso de Los Estados Financieros

3.2 ANÁLISIS VERTICAL

• El análisis vertical es de gran importancia

a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas.

• Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5000 y sus cuentas por cobrar sea de 800 quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cuentas por cobrar, lo cual puede significar que la empresa puede tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes políticas de crédito y cobranzas.

Page 17: Uso de Los Estados Financieros

COMO PROCESAR EL ANÁLISIS VERTICAL :

Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total de activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo luego se procede al multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.

Page 18: Uso de Los Estados Financieros
Page 19: Uso de Los Estados Financieros