Uso Larvicida Biologico Bactivec en Control de Dengue

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    1

    A C OM E RC S . A .

    TTULO:

    ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD Y USO DE

    LARVICIDAS BIOLGICO EN EL CANTN

    FRANCISCO DE ORELLANA, Y SU INCIDENCIA EN

    EL CONTROL DEL DENGUE

    Trabajo llevado a cabo por contrato de cooperacin entre la empresa ACOMERC S.A.

    y el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana de Ecuador

    Autores

    Dr. Lzaro Corts Ruiz (Asesor Tcnico. ACOMERC S.A.)

    Lic. Jimena Freiras lvarez (Gerente del Consejo Cantonal de Salud Orellana)

    Orellana Ecuador

    Abril, 2009

    CITA DEL DOCUMENTO:

    Lzaro Corts, Freiras J. (2009). Estrategia educativa en salud y uso de larvicidas biolgico en el cantn

    francisco de orellana, y su incidencia en el control del dengue. Documento preparado para el Consejo

    Cantonal de Salud del Municipio de Orellana - Ecuador.

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    2

    A C OM E RC S . A .

    ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD Y USO DE LARVICIDAS BIOLGICO EN

    EL CANTN FRANCISCO DE ORELLANA, Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL

    DEL DENGUE.

    RESUMEN:

    El presente trabajo tiene como objetivo exponer el diseo y aplicacin de una estrategia de

    intervencin dirigida a desarrollar un sistema educativo y de comunicacin social acompaado

    con el uso de biolarvicidas (Bactivec) en el Cantn Francisco de Orellana en el Ecuador y su

    incidencia en los cambios de conducta de la comunidad para el control de Dengue, durante el

    periodo de diciembre del 2006 a julio del 2008.

    Se muestran las conductas e indicadores de ms impacto para la intervencin plantendose la

    visin terica empleada para enfrentar la tarea planteada, los pasos del procedimiento y la

    adopcin de cambio de conducta de la poblacin en el marco de la metodologa adoptada. Para

    ello se conto con la participacin activa de estudiantes y profesores de cuatro colegios fiscales

    ubicados en Orellana.

    Se presentan las estrategias y herramientas principales para la aplicacin de la intervencin y se

    muestran informaciones tiles y pertinentes para facilitar el proceso de cambio de conductas. Se

    destaca en los resultados los cambios de conducta relacionados al incremento de la educacin

    del dengue y su agente transmisor, as como la disminucin notable de criaderos del vector en

    las viviendas intervenidas.

    Finalmente se destaca la influencia de los cambios de conducta en los resultados observados en

    cuanto a la disminucin de enfermos y automedicacin por dengue, durante el periodo de

    estudio, proponiendo la gua educativo-comunicacional para la prevencin y el control del

    dengue.

    1. INTRODUCCIN.

    El dengue constituye un importante problema de salud pblica en las regiones tropicales y

    subtropicales. Los cuatro serotipos descritos del virus del dengue producen por lo general una

    enfermedad febril autolimitada. Sin embargo, tiene un espectro clnico muy amplio que va

    desde formas asintomticas hasta su forma ms grave, el dengue hemorrgico.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), dos quintas partes de la poblacin

    mundial vive en riesgo de ser infectada por dengue y ms de 100 pases han sido afectados por

    epidemias de dengue o dengue hemorrgico. La OMS estima que anualmente ocurren ms de 50

    millones de casos de dengue y dengue hemorrgico; 500 000 casos hospitalizados y 20,000

    defunciones. El control de la enfermedad es costoso y las epidemias ocasionan un importante

    impacto negativo en el desarrollo socioeconmico de los pases, (OPS-OMS. Sub. Regin

    andina. 2002).

    El dengue clsico/hemorrgico, en el periodo del 2000-2005 continua siendo un grave problema

    en la salud pblica, debido a su persistencia y en algunos caso agravamiento, de los factores de

    riesgo asociados a la transmisin de la enfermedad, donde se enfatiza el control de su agente

    transmisor (mosquito Aedes aegypti), ya que la caracterstica fundamental del Dengue es que

    los brotes ocurren en reas donde vive este mosquito.

    Las nuevas estrategias para el control y prevencin de esta enfermedad, dan especial nfasis a la

    gestin de los programas mediante alianzas y acciones intersectoriales dentro del sector salud,

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    3

    A C OM E RC S . A .

    ambiente y educacin, con nfasis en la educacin social para la salud pblica, donde se

    priorice el control del vector (Boletn Epidemiolgico. Organismo Andino de Salud, 2006).

    Para la regin andina, continua la cita, en el periodo comprendido entre el ao 2002-2005 se ha

    notificado un total de 236,968 casos confirmados de dengue clsico, la incidencia acumulada

    para este periodo fue de 44 casos por 105, donde el Ecuador al igual que Per y Colombia,

    manifiesta incrementos significativos en el 2005 con relacin al 2004 como lo demuestra el

    siguiente grafico.

    GRAFICO NO 1

    Impulsado por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS, 2006), el Ecuador inici

    los trabajos de erradicacin del Aedes aegypti en 1946. Despus de 12 aos de intensa lucha, se

    logr eliminarlo. En el ao 1977, se detecto una nueva infestacin por Aedes aegypti en la

    ciudad de Manta y posteriormente, en otras poblaciones de la provincia de Manab.

    La primera epidemia de dengue clsico en Ecuador se present en Guayaquil, a finales de 1988

    e inicios de 1989. Al respecto, la informacin oficial seala 19 casos de dengue clsico (MSP,

    2004). Sin embargo, investigaciones posteriores efectuadas por agencias internacionales de

    cooperacin tcnica indicaron que en Guayaquil se haban infectado alrededor de 600 a 800.000

    personas. Actualmente, en Ecuador existe un estado de hiperendemicidad por los virus del

    dengue. (Organizacin Panamericana de la Salud .OPS/OMS 2007).

    En el Informe Final dentro de la Divisin de Prevencin y Control de Enfermedades. Programas

    de Enfermedades Transmisibles. OPS-OMS. Sub-Regin Andina. Febrero/Marzo, 2002. El Dr.

    ngel Valencia representante OPS/Ecuador, ante la presencia de los Ministros de Salud de la

    Regin Andina, puntualiz la importancia de la comunicacin social, participacin y

    movilizacin comunitaria, en el control de sta enfermedad, plantando una visin general de la

    problemtica del dengue en el Ecuador y la presentando la experiencia local de participacin

    estudiantil para el control del dengue en el cantn de Santo Domingo de los Colorados durante

    el ao 2000 2001.

    En la evolucin del impacto de esta intervencin estudiantil para el control del mosquito fue

    evidenciada una clara disminucin de las casas positivas. Seguidamente seal las principales

    fortalezas del trabajo realizado: convenio MSPMEC.

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    4

    A C OM E RC S . A .

    Los brotes de dengue se presentan en las reas donde vive el vector. Los factores ambientales,

    sociales, econmicos y culturales favorecen la existencia de condiciones propicias para la

    proliferacin de A. Aegypti. La provisin del agua domiciliaria mediante tanques, inadecuada

    recoleccin de basura, acumulacin de utensilios a la intemperie donde se acumula el agua de

    lluvia, como llantas, latas y otros que favorecen la proliferacin del vector del dengue. (OPS-

    OMS. Sub-Regin Andina. Febrero/Marzo, 2002).

    Estos factores suelen agravarse en el territorio de estudio de la investigacin nuestra, debido a

    las condiciones climticas, como la humedad y la temperatura, que se mantienen en niveles

    elevados, favoreciendo la diseminacin del vector que provoca la enfermedad, as como las

    limitadas acciones de prevencin y el bajo nivel educativo de la poblacin, que no reconoce los

    sntomas correctamente, por lo que en muchas ocasiones los pacientes no acuden a las unidades

    de salud, asumiendo que se trata de resfro, gripe u otras causas, por lo que numerosos casos de

    dengue ni siquiera se identifican o se registran.

    El incremento de esta enfermedad, tambin ha sido asociado con el rpido crecimiento de la

    poblacin, urbanizacin no planificada, inadecuado suministro de agua, dificultades en la

    recogida de los residuales con el consecuente incremento en el mosquito vector, el Aedes

    aegypti. Siendo las migraciones y el incremento en los viajes factores facilitadores de la

    diseminacin de los serotipos virales a nuevas reas geogrficas.

    La comunicacin para la salud debe ser un proceso de presentar y evaluar informacin educativa

    persuasiva, interesante y atractiva que d por resultado comportamientos individuales y sociales

    sanos, pero debemos estar claros que sin estrategias que incidan en la motivacin, induzcan el

    proceso de cambio y desarrollen el autocontrol, la informacin es mera premisa y gastos al

    vaco.

    La promocin de salud y la prevencin de cualquier enfermedad necesitan la participacin

    activa de las personas en la modificacin de las conductas de vida, que conlleven a la creacin

    de una cultura de salud y desarrolle en estas una motivacin sostenida hacia el control de su

    propia salud.

    Toda la situacin anteriormente abordada demanda el control integrado del mosquito, mediante

    la participacin comunitaria, la reduccin de la dependencia de los insecticidas (larvicidas y

    adulticidas qumicos) unido a la incorporacin de productos biolgicos para el control de

    criaderos. Motivo por el cual realizamos el presente trabajo, enfatizando en la necesidad de

    disear y evaluar la participacin comunitaria y el uso de biolarvicidas en el control del dengue

    en el Cantn Francisco de Orellana en el Ecuador.

    II. ANTECEDENTES.

    De acuerdo a las informaciones presentadas por la Direccin de Salud de Orellana en cuanto a la

    aparicin de casos de Dengue reportados clnicamente en los ltimos 3 aos antes de llevar a

    cabo el presente trabajo, se destaca un incremento significativo en la provincia de Orellana

    hasta un total de 194 casos en el 2006 (Oficio 028-EPI-DPSO, 23-01-09)

    Los programas de prevencin llevados a cabo en el Cantn, centrados en el control de estos

    vectores, que utilizan slo el combate qumico con poca organizacin y seguimiento, con escasa

    participacin de la comunidad y sin integracin intersectorial, no consiguen contener a estos

    mosquitos, que poseen una gran capacidad de adaptacin al ambiente.

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    5

    A C OM E RC S . A .

    Para lograr un descenso significativo y sostenido en el tiempo de las infestaciones domsticas y

    en general dentro del habitad de nuestro territorio, resulta de vital importancia, alcanzar una

    participacin efectiva de la poblacin en la disminucin de los criaderos dentro y peri

    domiciliares mediante el empoderamiento comunitario al efecto.

    Por ello surgi un desafo para el Consejo Cantonal de Salud de Orellana, comenzar a trabajar

    un nuevo campo del conocimiento que constituye una interface entre el campo epidemiolgico,

    el de las ciencias sociales y la comunicacin con el uso de larvicidas biolgicos, que nos

    permita enfrentar el problema de forma oportuna con la participacin de la propia poblacin

    afectada sin la afectacin del Medio Ambiente.

    La propuesta terica del proyecto fue basada en la participacin de los estudiantes de los

    colegios como catalizadores de la lucha comunitaria contra el Dengue en Orellana, incitando al

    estudiante como el individuo que se transforma en un sujeto protagnico y facilitador, capaz de

    incidir en la prevencin de enfermedades y la transformacin de su entorno.

    III. MATERIAL Y MTODOS

    El estudio se llev a cabo en el Municipio Francisco de Orellana ubicado en el Oriente del

    Ecuador desde el ao2006 al 2008, este cantn ocupa un territorio llano de 6942 km2 de selva

    tropical marcado por la presencia de los ros Napo, Coca y Payamino. La superficie del Cantn

    es de 6942 km2, dividida administrativamente en 28 barrios y 8 Parroquias, su poblacin total

    es de 53.807 habitantes, de la cual 26 722 estn ubicados en la zona urbana, lo que constituye

    51.4 %, distribuida en 4782 viviendas donde habitan unas 5.6 personas en c/u

    aproximadamente.

    La poblacin est organizada mediante juntas barriales, pero con poca accin colectiva, el 45 %

    de esta poblacin es menor de los 14 aos, etapa ms susceptible a contraer la enfermedad del

    Dengue.

    La expansin urbana ha ocurrido de una forma acelerada y desorganizada desde el ao 94, por

    medio de invasiones. Esto ha dado lugar a que el territorio urbano tenga una gran extensin y

    una bajsima densidad de poblacin que se concentra en la cabecera cantonal, con lo que se

    dificulta y encarece la prestacin de servicios bsicos que son escasos y de calidad deficiente en

    general. (Gobierno Municipal Francisco de Orellana. (2006.p 3-6). Plan de desarrollo Cantonal

    de salud, para periodo. 2007- 2015.)

    Esta poblacin se seleccion atendiendo a las condiciones ambientales y sociales favorables a la

    difusin de la enfermedad. Entre las condiciones que favorecen el desarrollo del Dengue se

    identificaron un grupo de causas que influyen de forma determinante, entre las cuales se

    destacan:

    1. La biologa del Aedes aegypti: Capacidad reproductiva; Criaderos domiciliares; y duracin prolongada de los huevos en el medio ambiente

    2. Agua entubada en un porcentaje bajo de la poblacin, por lo que existe la necesidad de almacenamientos en recipientes de agua en las casas

    3. Presencia de neumticos y recipientes plsticos dentro y fuera de las casas 4. El cuadro clnico del dengue puede confundirse con un simple catarro. 5. No existe protocolo de diagnstico y tratamiento del dengue en los centros de salud

    pblica de la zona

    6. La participacin comunitaria en la prevencin y control del dengue se limita a las demandas

    7. No se consigue el empoderamiento de las comunidades en proyectos para la lucha contra la enfermedad

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    6

    A C OM E RC S . A .

    8. En las directrices de trabajo del Ministerio de Salud Publica en Orellana no se contemplan los cambios de comportamiento; adems no se coordinan las acciones

    entre actores institucionales y sociales vinculados a la salud, que propicien la

    eliminacin de criaderos del vector.

    Las condiciones ambientales que se tuvieron en cuenta para escoger la unidad de anlisis son:

    temperatura entre los 24o y 36o C., humedad relativa alta, baja densidad de poblacin, terrenos

    pantanosos (insalubres) que posibilitan la proliferacin del vector por la alta humedad y hbitos

    de almacenamiento de agua. Gobierno Municipal Francisco de Orellana. (2006. p 8-10). Plan

    de desarrollo Cantonal de salud, para periodo. 2007- 2015.

    El mtodo de muestreo escogido no fue probabilstico, sino intencional, donde la seleccin de

    los sujetos se hizo teniendo en cuenta el criterio del investigador, relacionado con las

    caractersticas de la investigacin: aspectos tericos, metodolgicos y prcticos, que define

    como criterios de inclusin sujetos-tipos: mayor de edad, capaz de contestar las preguntas y

    mantener un dilogo abierto con el personal tcnico, lo que facilita el trabajo persona-persona.

    Se estableci una relacin muestral (ANTES Y DESPUES) con la unidad de anlisis o universo,

    para que la muestra sea proporcional, por encima de un 15% de la poblacin considerndolas en

    este caso en esta proporcin de acuerdo al nmero total de viviendas, teniendo en cuenta el

    muestreo base del diagnostico, mostrado en la siguiente tabla.

    TABLA N0 l Representacin del muestreo

    PERIODO POBLACION

    EXISTENTE (FAMILIAS)

    MUESTRA

    TOMADA

    (FAMILIAS)

    % QUE REPRESENTO

    DE LA POBLACIN EN

    FAMILIAS

    Diagnostico base 2006

    (ANTES) 4782 854 17.8

    Muestreo 2008

    (DESPUES) 4995 824 16.5

    Estrategia de intervencin.

    Como planteamos anteriormente la estrategia est basada en los siguientes pilares;

    EDUCACION COMUNICACIN - CAMBIOS DE CONDUCTAS con las clara decisin de la proteccin Ambiental. Para disear y desarrollar esta estrategia se identificaron los factores

    asociados a la prevalencia del dengue en el rea de estudio, se determinaron los conocimientos,

    actitudes y prcticas de los habitantes, se establecieron los aspectos entomolgicos ms

    importantes y definieron los determinantes del uso de salud en los episodios de dengue.

    Estos eventos constituyeron indicadores de medicin y evaluacin de la estrategia planteada. La

    investigacin se implemento por el perodo de 2 aos, intensificando las acciones de educacin

    y comunicacin en la etapa de invierno y la aplicacin de biolarvicidas, integrando las acciones

    de publicidad con las acciones de comunicacin interpersonal para el logro de los cambios de

    conductas esperados

    Se realizaron charlas educativas y capacitaciones con los profesores y estudiantes, impartidas

    por especialistas del Programa del Dengue y los promotores de salud auxiliados con el folleto,

    laminas bsica de capacitacin y casita didctica. Los alumnos fueron evaluados

    individualmente durante la preparacin terica, prctica y la propia participacin comunitaria

    con resultados evaluados al final del ao lectivo escolar en los aos 2007 y 2008.

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    7

    A C OM E RC S . A .

    Se coordino todo el trabajo con los lderes barriales para el apoyo en las visitas y las mingas

    sanitarias. Adems se realizaron otras actividades de organizacin, socializacin y supervisin

    para lograr apoyo tcnico y facilitar las acciones de logstica, movilizacin social y

    comunicacin interpersonal (persona a persona).

    La ejecucin o implementacin de la estrategia se realizo considerando diversos aspectos donde

    se destacan:

    Trabajo en equipo del grupo coordinador

    Preparacin y confeccin de materiales divulgativos

    Monitoreo sistemtico de cada una de las etapas

    Elaboracin y socializacin de las conductas de cambio a adoptar

    Preparacin y adiestramiento a los promotores de salud

    Seleccin de colegios, profesores de materias afines asi como paralelos estudiantiles que participaran en la estrategia

    Confeccin de un protocolo de preparacin terica y practica

    Confeccin de un protocolo de visitas

    Confeccin y metodologa de uso de las hojas de observaciones

    Seleccin preparacin y adiestramiento de profesores y estudiantes

    Identificacin y socializacin con los lderes comunitarios.

    Las acciones anteriores en cada Colegio, fueron plasmadas en un plan de accin expresado en el

    del cronograma de trabajo, aprobado y firmado por los profesores y rector de cada plantel.

    Las tcnicas fundamentales que se usaron en el trabajo fueron:

    Entrevista: se realizo de forma personal, atendiendo a una gua de cuestiones que el entrevistado responde abiertamente.

    Observacin directa: se ejecuto teniendo en cuenta la gua confeccionada para la entrevista y la percepcin de los hechos por parte de los facilitadores, los profesores y

    el equipo tcnico. son una manera de focalizar la mirada de manera descriptiva para lo

    que se utilizo una ficha que incluye los indicadores de una conducta que gravamos tal y

    como se presentaron, as como los cambios encontrados

    Observacin participativa: se mantuvo un dilogo abierto con los vecinos, que permiti registrar las inquietudes asociadas al Dengue, as como a otras problemticas presentes

    en los barrios y comunidades, relacionadas en su mayora a limpieza y ordenamiento de

    espacios pblicos y privados.

    Se utilizo un conjunto de tcnicas cualitativas para identificar o explorar los conocimientos y la

    visin de los participantes: profesores, estudiantes, lderes comunitarios y promotores de salud,

    de la participacin comunitaria en los procesos educativos, respecto al dengue como problemas

    de salud.

    Las encuestas realizadas fueron semi-estructuradas con guas previamente diseadas, con

    observacin directa, con una duracin aproximada de 30 minutos, por separado a los diferentes

    actores sociales involucrados en la estrategia (profesores, y estudiantes) que midi

    fundamentalmente:

    Conocimiento de la enfermedad y su agente transmisor.

    Conocimiento de las conductas de los enfermos.

    Barreras y beneficios de las acciones.

    Confianza en la aplicacin del biolarvicidas en las aguas potables almacenadas (Bactivec)

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    8

    A C OM E RC S . A .

    OBJETIVOS DEL TRABAJO

    Objetivo General:

    Disear e implementar una estrategia educativa y comunicacional de intervencin

    institucionalizada en salud para el control del Dengue, en forma personificada

    (casa/casa) para lograr cambios de conducta relacionados con el control del dengue,

    mediante la incorporacin de los estudiantes de cuatro Colegios de Francisco de

    Orellana en calidad de catalizadores y facilitadores de la estrategia.

    Objetivos especficos:

    Evaluar la incidencia de los indicadores de conocimiento sobre la enfermedad y el vector en relacin con la prevencin de la salud respecto al dengue.

    Valorar la influencia de las acciones educativas-comunicacionales planteadas en la investigacin en los cambios de conducta tendientes a reducir la presencia del vector.

    Considerar la importancia de la reduccin del uso de productos qumicos contra el vector con la incorporacin de productos biolgicos.

    Alcance de la Investigacin.

    El principal cambio que nosotros deseamos con esta intervencin es que las personas de la

    poblacin conozcan que es el dengue quien es su agente transmisor y donde se reproduce y por

    ello incorporen a su estilo de vivir las siguientes conductas para el control anti dengue, que

    serian las siguientes:

    I- Disminuir la presencia del vector.

    1. Poner las botellas boca abajo y bajo techo.

    2. Limpiar cepillando los tanques de manera que no tengan larvas, eliminando los

    que no necesitamos

    3. Enterrar o/y eliminar las llantas que no sirven de los autos u otros vehculos

    que estn dentro y alrededor de las viviendas.

    4. Sacar la basura todos los das evitando la acumulacin de desechos de cacharros

    que acumulan agua en patios y alrededores.

    II. Reducir los casos de automedicacin dentro de los enfermos.

    1. Los enfermos sospechosos de dengue llevarlos a centros de salud y no automedicarse.

    La enfermedad del Dengue actualmente en el territorio de estudio no cuenta con una estrategia

    eficaz para su prevencin, debido justamente que las personas no le dan importancia al control

    del vector. La estrategia propuesta plantea la participacin Comunitaria como imprescindible,

    lamentablemente la poblacin an no percibe el riesgo para su salud, debido principalmente al

    poco conocimiento de la enfermedad y su vector.

    Por ello los estudiantes pueden servir como agentes de cambio a travs de la transferencia de la

    informacin sobre salud a la comunidad, convirtindose en centinelas de la enfermedad,

    convirtiendo a los colegios en este escenario como el mbito ms propicio para brindar a los

    jvenes las herramientas necesarias que les permita emprender acciones directas que lleven a la

    disminucin de los factores de riesgo relacionados con enfermedades de transmisin vectorial

    como el Dengue, donde la principal problemtica para el control est relacionada con los

    hbitos de las personas.

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    9

    A C OM E RC S . A .

    IV. RESULTADOS Y DISCUSION.

    La informacin recogida en el diagnostico realizado en el 2006 se corresponde con el problema

    planteado y el esquema de relacin causa-efecto, mostrndose como indicadores ms crticos

    El alto ndice del vector en las viviendas (32.5%).

    Bajo conocimiento del hbitat del agente transmisor (28%)

    El hbitat ms frecuente del vector son las llantas (25%).

    Frecuencia de presentacin de la enfermedad del dengue (no de casos cada/10,000 habitantes.) 776 enf.

    El 48% de los enfermos no concurren a centros de salud

    La situacin encontrada es sin dudas el reflejo del bajo conocimiento de la poblacin sobre las

    caractersticas del vector y la forma de transmisin de la enfermedad, mostrado por el alto

    ndice de presencia del A. aegypti en las viviendas y la presentacin de enfermos en las familias

    visitadas, a lo que se agrega las conductas inadecuadas en cuanto al diagnostico y tratamiento de

    la enfermedad.

    En el reporte de vigilancia Epidemiolgica del Ministerio de salud de Ecuador donde aparecen

    el nmero de casos y tasas de incidencia anual de dengue clsico segn provincias y regiones

    Ecuador 1998 2007, aparece la provincia de Orellana sin reportar durante los aos del 2004 al 2007 (Boletn Epidemiolgico del MSP de Ecuador. 1998- 2007).

    No obstante el Consejo cantonal de Salud de Francisco de Orellana (CCSFO), aporto datos

    recogidos de esta situacin donde se habla de un aumento considerable en el 2005, que se

    muestra en el siguiente grafico:

    GRAFICO # 2

    IV-1.ndice de conocimientos de la enfermedad.

    En el grafico siguiente (GRAFICO # 3 ), se muestran los conocimientos sobre la enfermedad

    del dengue dentro de la poblacin observada, donde se destacar en los dos aos de trabajo, los

    conocimientos se incrementan desde un 70% en el 2006 hasta un 96% en el 2008.

    En las visitas de observacin realizadas casa a casa, se pudo evidenciar como cambio el

    conocimiento de la comunidad, la mayora de las personas ahora son conscientes y expresan

    que: es una enfermedad peligrosa, transmitida por un mosquito, que los sntomas

    CURVA DE CASOS DEL DENGUE-FRANCISCO DE ORELLANA 2005-2006

    0

    50

    100

    150

    200

    0

    250

    0

    2003 2004 2005

    Serie

    1

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    10

    A C OM E RC S . A .

    fundamentales son: , fiebre, diarrea y vomito, en contraste con las respuestas obtenidas en el momento del diagnostico.

    Consideramos que este resultado se debe a las acciones emprendidas como parte de la estrategia

    implementada, donde la enseanza sobre la enfermedad pone en alerta a las personas y las

    sensibiliza con los riesgos que puede ocasionar sobre su salud.

    GRAFICO # 3

    Con relacin al tema educativo para el control del dengue la OPS, (2004) plantea que Siendo el dengue un problema vinculado al saneamiento del medio domiciliario, la existencia de

    criaderos se debe a comportamientos humanos especficos (individuales, comunitarios e

    institucionales), que los favorece, porque todo recipiente con capacidad de retener agua es un

    potencial criadero para los huevos de Aedes.

    Por lo cual, continua la cita, es necesario adoptar una nueva perspectiva para la gestin de los

    programas -control integrado y comunicacin social para salud pblica, bases y estrategias de la

    Promocin y educacin de la Salud

    En trabajo publicado por Liborio I M. ed. al (2004) en Per, plantea que el Sistema Municipal

    de Epidemiologa defini en el marco de un proceso intersectorial y coparticipativo entre Estado

    y Comunidad, acciones de promocin y prevencin dirigidas a lograr la cooperacin efectiva de

    la poblacin en la eliminacin de criaderos potenciales del vector.

    IV-2. Evaluacin de los indicadores de conocimientos sobre el agente transmisor de la

    enfermedad.

    En las orientaciones estratgicas y programticas de 1995-1998 de la OPS (1999), se estipulan

    lo siguiente: "El uso de la informacin como instrumento del cambio debe ser una esfera de

    trabajo importante. Por esto es necesario que los diversos actores sociales vean los gastos que genera la educacin en salud como una inversin en el desarrollo social, pues sus resultados

    siempre se ven en el mediano y largo plazo, cuestin indispensable para que la voluntad poltica

    lo incorpore en su agenda de temas importantes a evaluar, para la sostenibilidad de los recursos

    y la prioridad en la gestin.

    El GRAFICO # 4 muestra el incremento de los niveles de conocimientos sobre el agente

    transmisor, desde un 28% en el 2006 hasta un 67.7% en el 2008. El intercambio con la

    poblacin corrobora los resultados anteriores, al describir que el agente transmisor se reproduce

    0

    50

    100

    1 2

    70

    96

    ind

    ice

    (%

    )

    AO 1- 2006 2- 2008

    INDICE DE CONOCIMIENTOS DE LA ENFERMEDAD

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    11

    A C OM E RC S . A .

    en: recipientes donde se almacena agua limpia para el consumo de la casa, aguas aculadas en recipientes botados a la intemperie, adems refieren que la ubicacin de los sitios de cra puede ser: dentro y en los alrededores de las casas.

    GRAFICO # 4.

    La evaluacin de los conocimientos durante la intervencin permiti verificar el

    perfeccionamiento de los mismos en la poblacin mediante la promocin personalizada y

    posibilit apreciar que se lograron adecuados resultados con la incorporacin estudiantil.

    Estos resultados coinciden con otros trabajos, como el desarrollado en Honduras por Avilas

    Gustavo y Col. (2004), con el objetivo de la evaluacin de un mdulo escolar sobre dengue y

    Aedes aegypti dirigido a escolares. En el mbito comunitario, se demostr, un incremento

    significativo en el conocimiento en las siguientes variables: dengue causado por un virus

    (78,5% frente a 56,6%), ciclo de vida del vector (79,4% frente a 23,6%).

    La reduccin de fuentes, como mejor medida de control de Aedes aegypti, fue la variable de

    conocimiento que mostr mayor cambio en la comunidad (75,1% frente a 65,6%;). El clculo de

    los ndices entomolgicos de viviendas positivas al vector se obtuvo un 23,4% frente a un 38,1,

    lo que revel reduccin de estos en las comunidades intervenidas en la misma medida que se

    incrementaros los conocimientos sobre la enfermedad y el vector.

    IV-3. Identificacin de los criaderos encontrados y su positividad al Aedes aegypti.

    La literatura consultada refiere que el mosquito Aedes aegypti como evidente agente transmisor

    de la enfermedad en nuestro continente, el cual vive preferentemente en las aguas limpias que se

    acumula en las casas por no tener agua entubada o por disponer de esta solo por pequeos

    horarios durante el da.

    Como es conocido, este mosquito deposita sus huevos en las paredes de los recipientes que

    pueden coleccionar agua naturales o artificiales, domiciliarias o peri domiciliarias (charcos,

    tanques, neumticos, recipientes desechables diversos, preferentemente de color oscuro, bateras

    viejas, recipientes de todo tipo, botellas, floreros, etc. o en hoyos y cavidades de rboles y rocas,

    esta ovoposicin ocurre 4 das luego de haber chupado sangre).

    En la tabla siguiente, se presenta la situacin antes de implementar la estrategia y luego del

    trabajo realizado. En ella se destaca el nmero de viviendas observadas, los principales

    criaderos identificados: llantas botadas en los patios y recipientes para reservas de agua; as

    como su positividad al vector.

    0

    50

    100

    1 2

    28

    68

    ind

    ice

    (%

    ) AO 1-2006 2- 2008

    INDICE DE CONOCIMIENTOS DONDE SE CRIA EL VECTOR

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    12

    A C OM E RC S . A .

    TABLA N0 lI Recipientes por viviendas expresado/ao y su positividad en %

    La tabla nos permite distinguir como la estrategia empleada disminuye los criaderos en el ao

    2008 y tambin decrece la positividad de ndices larvarios por recipientes encontrados con

    larvas de agente transmisor con relacin al diagnostico base del 2006. La evaluacin de este

    indicador corrobora que con la estrategia educativa planteada y la aplicacin del biolarvicidas se

    logro una disminucin de los criaderos y su ndice de positividad.

    Este es un hecho de gran importancia como lo plantea Lazcano B y col., (2006) que en un

    trabajo similar en Cuba encontraron que Los depsitos de agua en las viviendas, especialmente los tanques bajos y los recipientes pequeos, son las criaderos ms frecuentes de A. aegypti, por

    lo que constituyen un factor de riesgo de infestacin con ese vector de la enfermedad.

    Esto se debe fundamentalmente a las acciones ms practicadas por los estudiantes con la

    comunidad, registradas a travs de la observacin directa, entre las que se encuentran: poner las

    botellas boca abajo y bajo techo, tapar los tanques enterrar o eliminar las llantas que no sirven

    de los autos y otros vehculos. Es decir, se han cambiado positivamente los hbitos de las

    personas para almacenar los elementos que pueden servir de criaderos de Aedes aegypti y los

    que se conservar agua para uso domestico, lo que incide directamente en la disminucin de los

    criaderos y su positividad, lo que est relacionado con la eficacia de la estrategia aplicada.

    ndice de viviendas positivas al vector, su relacin con los conocimientos adquiridos.

    La tabla que aparece a continuacin presenta la situacin en el tiempo de estudio. Se puede

    observar el nmero de viviendas positivas al vector como disminuyen desde un 32.5% a un

    6.5%.

    TABLA NO

    III

    Ao Viviendas observadas ndice de viviendas

    positivas

    2006 854 32.5

    2008 824 6.5

    En esta tabla se muestra relacin inversa entre el incremento de los conocimientos adquiridos y

    los ndices de viviendas positivas (GRAFICO # 4), pero lo que es ms importante, estos

    conocimientos se han transformado en prcticas habituales en la poblacin de estudio, con los

    consiguientes cambios de conductas con relacin al control del vector y por tanto del dengue

    como problema de salud

    AO VIVIENDAS

    OBSERVADAS

    LLANTAS

    ENCONTRADAS

    EN PATIOS

    LLANTAS

    POSITIVAS

    TANQUES DE

    RESERVA DE

    AGUA

    TANQUES

    POSITIVOS

    %

    2006 854 587(45%) 27% 3416 7.6

    2008 824 251(29%) 7.17% 2824 2.74

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    13

    A C OM E RC S . A .

    GRAFICO # 5

    Estos resultados coinciden con los reportados por vila Montes G. y colaboradores (2004), que

    plantea que la preparacin informativa sobre el dengue a escolares, pueden constituir un pilar

    fundamental en la estrategia para el control integrado del dengue y lograr cambios de

    comportamiento sostenible.

    Se reconoce que los nios y jvenes tienen una enorme capacidad para aprender nuevas

    destrezas y conceptos. Una vez que creen en algo, no tienen reservas en su entusiasmo y

    conviccin y tratan de persuadir a los padres y amigos a aceptar una nueva idea o conducta.

    Linda S Lloyd (2003) plantea que la nica manera para controlar las epidemias de dengue y

    dengue hemorrgico son reducir el contacto entre humanos y vectores y controlar el hbitat de su

    fase larvaria en diferentes sitios, como hogares, negocios, botaderos de basura informales,

    rellenos sanitarios municipales y terrenos baldos, etc.

    Durante toda esta dcada la OPS Y OMS se han pronunciado a favor a los cambios de poltica

    para el control del dengue, lo cual ha sido planteado por Mnica Prado Consultora de la OPS

    (2007) en su intervencin en esta organizacin titulada Estrategia de Gestin Integrada para la Prevencin y Control del Dengue.

    IV-5. Resultados de la aplicacin del Bactivec.

    TABLA 1V. Comparacin del porcentaje de reduccin del ndice de Vivienda

    Positiva al Aedes a. (IVP).

    AO Viviendas

    existentes

    Vivendas

    encuestadas

    antes del

    tratamento

    ndice de Vivendas

    positivas (IVP)

    antes del

    Tratamiento

    ndice de

    Vivendas positivas

    (IVP) post.

    Tratamiento*

    % de reduccin

    2007

    4782 854

    32.5 15.30 47%

    2008 (No se aplico Bactivec por falta de presupuesto para su

    importacin)

    0

    50

    100

    1 2 3

    70

    96

    28

    68

    33

    7

    Ind

    ice

    en

    %

    Azul - conoc. de la enf Rojo - conoc. del vector Verde - viviendas positivas al vector

    RELACION ENTRE CAMBIOS EDUCATIVOS E INDICE DE VIVIENDAS POSITIVAS AL VECTOR

    (1- AO 2008.- 2- AO 2006)

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    14

    A C OM E RC S . A .

    *Se revisaron las mismas casas que fueron encuestadas en el diagnostico base. a toda les fue aplicado

    Bactivec por los estudiantes y la comunidad

    Como se destaca en la tabla la reduccin de viviendas positivas al vector disminuyo en cerca de

    un 50% en el primer ao del trabajo. Ello fue en el contexto de del sistema educativo y de

    comunicacin social con los moradores de las viviendas para los cambios de conductas

    favorables a la eliminacin de criaderos.

    Ha sido demostrado por diferentes autores como es el caso de Lic. Uranis Gomes de Assumpo

    Filho y Lic. Wellington da Costa Silva en 4 distritos del municpio Nova Iguau, Rio de Janeiro, Brasil, como este biolarvicidas posibilit la mayor reduccin del ndice casa (95,4 %)

    con una permanencia de 62 d (c2 = 35,34; p= 0,000). Donde adems se valor como relevante la

    participacin comunitaria del distrito Botafogo donde fueron obtenidos estos resultados y el

    menor porcentaje de casas cerradas (Z= 13,11; p= 0,000).

    Tambin se reporta el trabajo Dr. Sergio Carlos Miranda Reyes y col (Revista MEDISAN

    2003;7(4):14-19) , tuvieron magnficos resultados con la aplicacin del BACTIVEC en la

    campaa anti Aedes aegypti en Santiago de Cuba durante el 2003

    IV-6. ndice de Enfermos observados: Conducta diagnstica y teraputica.

    Como se informa en la tabla posterior el nmero de enfermos reportado disminuye en la

    relacin representada por/ 10,000 habitantes, de 371 en el 2006 a 160 en el 2008, es decir se

    reduce el nmero de enfermos en un 43.1%. Lgicamente si disminuyen los criaderos del vector

    y los ndices de positividad por viviendas, se disminuye el nmero de enfermos por el dengue.

    Esto tiene que ver con los cambios de conductas que ha llevado a cabo la poblacin urbana de

    Orellana por la aplicacin de la estrategia.

    TABLA # IV Relacin de enfermos encontrados.

    AO

    VIVIENDAS

    OBSERVADAS

    ENFERMOS

    REPORTADOS

    RELACION DE ENF. X

    10 000 HAB.

    2006 854 371 776

    2008 824 160

    346

    En la misma tabla se muestra la relacin de enfermos por cada 10 000 habitantes, el descenso

    guarda una relacin directa con los cambios de conductas observados favorables a la

    disminucin de criaderos.

    Podemos destacar como respaldo a los resultados encontrados, los hallazgos de laboratorios en

    general de la ciudad de Orellana (TABLA NO

    V) donde se lleva a cabo el proceso educativo.

    TABLA NO

    V

    Totales de investigaciones serolgicas o en los laboratorios de Orellana

    sobre el Dengue AO INVESTIGADOS POSITIVOS % DE POSITIVIDAD

    2005 217 83 38.2 %

    2006 267 59 22 %

    2007 291* 22 7.56 %

    2008 286*

    18 6.29 % Autor, Consejo Cantonal de Salud del Municipio de Fco. de Orellana Resultados de los laboratorios de Hospital Provincial de Orellana, Sandyura y PASO

    *

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    15

    A C OM E RC S . A .

    IV-6. Conducta diagnstica y teraputica con los enfermos.

    En la TABLA # VI se reflejan los por cientos de enfermos que acuden al mdico, as como los

    que se auto medican. Se puede distinguir como aumentan los porcientos de pacientes que

    acuden a evaluarse (29 a 52) y al mismo tiempo disminuyen los porcientos de auto-medicados

    (83.7 a 6.3).

    TABLA # VI. Niveles de automedicacin. AO

    ACUDEN AL

    MEDICO (%)

    AUTOMEDICADOS (%)

    2006 52 29

    2008 83.7 6.3

    Al iniciar el trabajo se detecto que la poblacin no acuda a las unidades de salud porque no

    tenan claridad de los sntomas, ni perciban la asociacin de estos con la enfermedad del

    dengue, ni la enfermedad como un riesgo para la vida. Por lo que atribuan los sntomas como

    un resfro comn o malestares atribuidos a otras causas, por lo que sencillamente esperaban la

    evolucin para acudir al medico.

    Despus de la intervencin la poblacin tiene claridad de que ante los sntomas conocidos debe

    acudir de inmediato al mdico para evitar mayores complicaciones. Lo que provoca que

    aumente el riesgo de que se presenten ms casos de dengue hemorrgico determinado por los

    casos de dengue clsico que se presentaron de manera silenciosa, constituyendo un peligro en la

    cadena de transmisin y puede complicar el cuadro clnico.

    GRAFICO # 6

    Este tema de la automedicacin es muy criticado por los servicios de salud en el mundo, por las

    graves consecuencias que puede traer a la poblacin y al control efectivo de la enfermedad.

    Recientemente el Portal Paraguayo de Noticias (PPN), (2009). En ruedas de prensa por

    emergencia sobre el dengue el Ministerio de Salud por medio del Dr. Carlos Romero, Director

    de Servicios de Educacin del Ministerio de Salud Paraguayo exhorta a la poblacin que en

    caso de presentar fiebre no automedicarse, sino ms bien, concurrir a los servicios de salud

    pblicos o privados ms cercanos para la consulta respectiva. Ello expresa las conductas

    actuales de los organismos de salud, orientada por la OPS.

    0

    50

    100

    1 2

    3

    29

    7

    52

    84

    IND

    ICE

    EN

    %

    AZUL - AUTOMEDICADO ROSA- ACUDEN AL MEDICO

    INDICE DE CONDUCTAS DE LOS ENFERMOS ENCONTRADOS 1- AO 2006 2- AO 2008

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    16

    A C OM E RC S . A .

    Es indudable la relacin que guarda la automedicacin con la complicacin de los casos de

    dengue y sobre todo con el enmascaramiento de la presencia de la enfermedad, que puede

    convertirse en una verdadera epidemia.

    Este un tema de cuidado al referirse al dengue, como plantea Campos L. A. (2003), los

    pacientes no acuden a las unidades de salud porque toman los sntomas como un resfro comn

    o malestares atribuidos a otras causas, o porque sencillamente es habito esperar evolucin para

    acudir al mdico, por lo que muchos casos de dengue no se identifican ni se registran. Este

    hecho provoca que aumente el riesgo de que se presenten ms casos de dengue hemorrgico

    determinado por los casos de dengue clsico que se presentaron de manera silenciosa,

    constituyendo un peligro en la cadena de transmisin y puede complicar el cuadro clnico.

    V. DISCUCIN

    La OPS (Organizacin Mundial de la Salud) en su 43.er Consejo Directivo de la 53.a sesin del

    Comit Regional (Washington, 24 al 28 de septiembre de 2001) acord desde esa fecha, que la

    cooperacin tcnica de la OPS se concentre en los siguientes aspectos:

    La promocin de la participacin comunitaria, poniendo de relieve el cambio de conducta.

    El establecimiento de indicadores para las intervenciones relativas al comportamiento social.

    La creacin de tcnicas innovadoras para el control de vectores que incorporen la participacin comunitaria.

    Las tcnicas para introducir los temas de control y prevencin del dengue en los programas educativos.

    Aumento de la colaboracin entre las divisiones de la OPS.

    Interaccin con los llamados eco clubes (movimiento de jvenes en Amrica Latina

    El Dr. Lenin Vlez en su informe publicado en el libro La salud pblica en Ecuador durante las ltimas dcadas 2007, considera que la Servicio Nacional de Erradicacin de la Malaria (SNEM) encargando y responsabilizando de la ejecucin del programa de Erradicacin de la

    Malaria y Dengue en el pais, ha mantenido una estructura vertical que en parte ha contribuido a

    que las actividades de control se realicen en forma aislada y no articulada con otras instituciones

    del sector salud y de otros sectores, lo que impide la participacin Comunitaria.

    En nuestro planteamiento tratamos de evaluar los cambios de conducta conseguidos mediante

    procesos educativos llevados a cabo con el trabajo conjunto de los estudiantes de 4to nivel de

    los Colegios de la ciudad o Parroquia urbana del Coca; Padre Miguel Gamboa, Jaime Gilbert,

    Amazonas y Consejo Provincia del Napo. Donde los estudiantes se apoderaron de

    conocimientos sobre el dengue y su agente transmisor.

    Luego de forma personalizada y responsable, (casa/casa), acudieron a los barrios para la

    ejecucin del proyecto, impartieron sus conocimientos a la poblacin, identificaron criaderos,

    y ensearon la forma de evitar que en estos hogares existan fuentes que sirvan como criaderos

    de mosquitos, fue interesante apreciar como la poblacin se inmiscuye en este trabajo, que mas

    tarde tanto estudiantes como pobladores observaron que el cambio generado por los

    conocimientos obtenidos y las nuevas actitudes, redujo significativamente los criaderos del

    vector

    Este trabajo fue encaminado con la accin estudiantil, para que los mismos, como parte activa

    pujante y de energa renovada hacia nuevas ideas sociales, pero formando parte de la propia

    comunidad, puedan tomar la vanguardia en el control contra el Dengue.

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    17

    A C OM E RC S . A .

    VI. CONCLUSIONES.

    Las acciones actuales para el control de Dengue, requieren una disminucin significativa de aplicacin de productos qumicos y una clara gestin local que integre a

    los diferentes actores territoriales, disminuyendo los directrices verticales que

    garanticen los cambios de conductas relacionados con la prevencin y transmisin de

    la enfermedad por el vector, mediante la estrategia implementada con componentes

    educativos, comunicacionales y participativos.

    Los indicadores de conocimiento: conocimiento de la enfermedad, del agente transmisor y del hbitat del agente transmisor, incidieron positivamente en la

    prevencin de la enfermedad, o sea, aumentaron los conocimientos de la poblacin

    relacionados con la enfermedad

    Estas acciones lograron la disminucin de los ndices de viviendas positivas al vector y consecuentemente los casos de enfermos de dengue.

    La combinacin de diversas formas de integracin educativa-comunicacional cambiaron positivamente las conductas de la poblacin respecto a la eliminacin de focos del

    vector, as como conllevando a disminuir los casos de dengue.

    Consideramos que la estrategia propuesta indujo a la comunidad a pasar de una participacin colaborativa con las polticas sanitarias a una gestin activa en la que

    diagnostican, buscan soluciones y negocian con los sectores y el gobierno local la

    correcta gestin, organizacin y movilizacin de recursos, contribuyendo a la eficacia

    de la estrategia propuesta para el control del dengue.

    VII. BIBLIOGRAFIA

    1. vila Montes G, ed al (2004), Evaluacin de un mdulo escolar sobre dengue y Aedes aegypti dirigido a escolares en Honduras. Rev., Panamericana. Salud

    Publica vol.16 no.2 Washington.

    2. Boletn Epidemiolgico. Organismo Andino de Salud, 2006 3. Boletn Epidemiolgico del MSP de Ecuador. 1998- 2007. (2008) 4. Portal Paraguayo de Noticias (2008). Ruedas de prensa por emergencia sobre el

    dengue del Ministerio de Salud. alerta a la poblacin con el tema Dengue" 03/04/2008, informo que el Dr. Carlos Romero, Director de Servicios de Educacin del Ministerio

    de Salud Paraguayo

    5. Campos, L. A. ed al (2003), Estrategia de Comunicacin Social para Cambios de Conductas sobre Dengue: Nicaragua. Mayo 2003

    6. Gobierno Municipal Francisco de Orellana. (2006.p 3-6). Plan de desarrollo Cantonal de salud, para periodo. 2007- 2015

    7. Informe Final dentro de la Divisin de Prevencin y Control de Enfermedades. Programas de Enfermedades Transmisibles. OPS-OMS. Sub-Regin Andina.

    Febrero/Marzo, 2002. El Dr. ngel Valencia

    8. Informe Diagnostico del proyecto de lucha contra el dengue, CCSFO, 28 de agosto del 2006.

    9. Kuno G. Review of the factors modulating dengue transmission. Epidemiology Rev 1995;17:321-335.

    10. Lazcano B. ed al., (2006) Factores ecolgicos asociados con la presencia de larvas de Aedes aegypti en zonas de alta infestacin del municipio Playa, Ciudad de La Habana,

    Cuba

    11. Lenin Vlez L. (2007) La salud pblica en Ecuador durante las ltimas dcadas 2007,

  • Mapasingue Oeste. Calle 8va. Mz 1 Solar 2 y Av. Martha Bucaram Guayaquil - ECUADOR

    Tel.: 04 6011530 Cel.: 0991267401 www.greentech-ec.com

    18

    A C OM E RC S . A .

    12. Lloyd L. S., 2003. Mejores prcticas para Prevencin y Control del Dengue en las Amricas. Informe Estratgico 7.

    13. Liborio I M. ed al (2004). Estrategias de prevencin de dengue Rosario, Argentina. Revista Brasilera de Epidemiologa. Vol. 7 no. 3 Sep. 2004.

    14. Sergio Carlos Miranda Reyes y col (Revista MEDISAN 2003;7(4):14-19) , tuvieron magnficos resultados con la aplicacin del BACTIVEC en la campaa anti Aedes

    aegypti en Santiago de Cuba durante el 2003

    15. Mnica Prado. OPS (2007). Estrategia de Gestin Integrada para la Prevencin y Control del Dengue

    16. OPS-OMS. Sub. Regin andina. (2002). Desafos futuros para la comunicacin social en programa de prevencin y control del dengue y de la FHD. Reunin tcnica de

    comunicacin social (Carta de Guayaquil)

    17. OPS. 2007 La equidad en la mira: la salud pblica en Ecuador durante las ltimas dcadas (Quito: OPS/MSP/CONASA).

    18. Oficio 028-EPI-DPSO, 23-01-09. 19. OPS, en su 43.er Consejo Directivo de la 53.a sesin del Comit Regional (Washington,

    24 al de septiembre de 2001)

    20. OPS. Glosario de Promocin. Concepto de educacin para la salud segn el glosario de promocin de salud de la OPS Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra Enero de

    1998.

    21. Uranis Gomes de Assumpo Filho y Lic. Wellington da Costa Silva. Aplicacin de formulaciones de Bacillus thuringiensis var. israelensis SH-14 contra Aedes (S)

    aegypti, REV CUBANA MED TROP 2004;56(3):163-6

    22. OPS (1999), Orientaciones estratgicas y programticas de 1995-1998

    23. Woodring JL, Higgs S, Beaty B. Natural cycles of vector- borne pathogens, En: Beaty J, Marquadt W, Ed. The biology of disease vectors. (CO):University Press

    of Colorado, 1996.

    24. Wittke V, Robb T, Thu H, Nisalak A, Nimmannitya S, Kalayanrooj S et al. Extinction and rapid emergence of strains of dengue 3 virus during an

    interepidemic period. Virology 2002; 30:148-156.