32
Resumen Se exponen diferentes aspectos relacionados con el uso de la tierra rural y el análisis de su vocación de uso. En particular se describen los principios y procedimientos de empleo de la metodología propuesta por Joseph Tosi Jr. para el levantamiento de cartografía del uso potencial de la tierra rural, la cual, a pesar de haber sido elaborada más de tres décadas atrás, sigue vigente en la actualidad dados su solidez conceptual, y diseño exclusivo para la región tropical. Su empleo se ilustra mediante un ejemplo desarrollado en la cuenca hidrográfica de la quebrada La Bramadora, localizada a su vez en la cuenca del río Medellín-Porce, al norte del departamento de Antioquia. El ejemplo incluye, además, el análisis de conflictos en el uso de la tierra rural, resultante de la confrontación de un modelo de uso actual hipotético, con el modelo de uso potencial determinado a partir de la propuesta de Tosi. 5 Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural. Metodología de J. Tosi Jr. Capítulo

Uso Potencial Tosi Juan Diego Le-n

Embed Size (px)

Citation preview

  • Resumen

    Se exponen diferentes aspectos relacionados con el uso de la tierra rural y el anlisis de su vocacin de uso. En particular se describen los principios y procedimientos de empleo de la metodologa propuesta por Joseph Tosi Jr. para el levantamiento de cartografa del uso potencial de la tierra rural, la cual, a pesar de haber sido elaborada ms de tres dcadas atrs, sigue vigente en la actualidad dados su solidez conceptual, y diseo exclusivo para la regin tropical. Su empleo se ilustra mediante un ejemplo desarrollado en la cuenca hidrogrfica de la quebrada La Bramadora, localizada a su vez en la cuenca del ro Medelln-Porce, al norte del departamento de Antioquia. El ejemplo incluye, adems, el anlisis de conflictos en el uso de la tierra rural, resultante de la confrontacin de un modelo de uso actual hipottico, con el modelo de uso potencial determinado a partir de la propuesta de Tosi.

    5

    Determinacin del Uso

    Potencial de la Tierra Rural.

    Metodologa de J. Tosi Jr.

    Captulo

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina96

    Conceptos El anlisis del uso de la tierra rural

    Existe un amplio grupo de

    aproximaciones metodolgicas para la determinacin de la vocacin de uso de la tierra rural. stas sirven como instrumentos de apoyo para la toma de decisiones en los procesos de planificacin y gestin territorial, por las instancias respectivas, conforme ofrecen elementos indicativos, soportados a su vez sobre conceptos tcnicos, para orientar el uso de la tierra, fundamentalmente, bajo premisas de sostenibilidad de los recursos del medio fsico, en particular el suelo.

    El empleo de estos instrumentos es comn en la fase de Diagnstico Territorial (Captulo 8), como parte integradora de diversos ejercicios de planificacin. Entre estos se encuentran, la formulacin de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, Planes de Ordenamiento Territorial, y Programas Agropecuarios Municipales.

    Como herramientas de planificacin, son de gran utilidad en el proceso de anlisis del uso que debe drsele a la tierra rural, partiendo de la confrontacin entre el uso potencial determinado por una cualquiera de ellas, y el uso actual que la unidad de anlisis tenga. De la superposicin de ambos escenarios, expresados espacialmente a travs de la cartografa temtica respectiva, y a igual escala, se deriva la identificacin de diferentes categoras de conflicto en el uso de la tierra.

    La evaluacin del potencial de uso de la tierra rural, tiene quizs como hito fundamental, el desarrollo en 1965, del

    Sistema de Clasificacin Agrolgico del Servicio de Conservacin de Suelos (SCS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este sistema se fundamenta, esencialmente, en la interpretacin de las caractersticas de los suelos para la agricultura.

    As, la clasificacin est soportada en las cualidades o deficiencias del suelo en sus aspectos fsicos y qumicos, y del clima, que tienen influencia en el desarrollo y produccin de las plantas. Los suelos se agrupan en Clases Agrolgicas segn las limitaciones o peligros que puedan presentar al ser usados en agricultura, ganadera o bosques.

    A escala nacional, la primera aplicacin del Sistema la hizo en la dcada de los 70 el IGAC, en el marco del Programa de Inventario y Clasificacin de Tierras PROCLAS. En ste se generaron 19 planchas de la parte occidental del Pas, a escala 1:500.000, siendo tenidas en cuenta, entre otras caractersticas: relieve, pendiente, erosin, profundidad efectiva del suelo, drenaje natural, retencin de humedad, y fertilidad de los suelos.

    Los estudios de suelos que sirvieron de base para la clasificacin fueron de varios tipos (v.g. detallados, semidetallados, semigenerales, generales y preliminares), con sus respectivas unidades de mapeo, y por tanto con diferentes alcances en la utilizacin e interpretacin de sus resultados.

    Dada la amplia divulgacin de este sistema, que lo hace un referente obligado, as como por el establecimiento de equivalencias que la mayora de metodologas para determinar el uso potencial de la tierra hacen con las Clases Agrolgicas -como la de Joseph Tosi que

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina97

    ms adelante se expone- se resean a continuacin los principales elementos que caracterizan este sistema de clasificacin.

    Sistema de Clasificacin Agrolgico- USDA

    El Sistema de Clasificacin se establece sobre la base de cualidades o deficiencias permanentes que tienen los suelos, y de las condiciones climticas imperantes asociadas, que determinan el crecimiento, desarrollo y produccin de las plantas usadas en sistemas agrcolas, pecuarios y forestales.

    La metodologa, conocida como Clasificacin de tierras por capacidad de uso o Clasificacin Agrolgica, permite establecer ocho (8) clases o categoras agrolgicas o de capacidad de uso. A medida que aumenta el grado numrico de ellas, disminuye la aptitud de uso y manejo de la unidad de anlisis.

    As, los suelos clasificados en la Categora I, tienen muy pocas o incluso ninguna limitacin para la explotacin intensiva, en tanto que aquellos de la Clase VIII, representan las condiciones ms extremas, sin permitir explotacin alguna.

    Principios del Sistema de Clasificacin Agrolgico

    En su forma original, el Sistema de Clasificacin establece unos supuestos bsicos de partida, que determinan los alcances de los resultados de su aplicacin, entre otros:

    i. La clasificacin se basa en las propiedades permanentes de los suelos que tienen influencia en el crecimiento de las plantas de cultivo: relieve, drenaje, textura, permeabilidad, capacidad de retencin de agua.

    Clases Agrolgicas segn aptitud:

    I. Suelos productivos y adecuados para un cultivo intensivo con muy pocas o ninguna limitacin

    II. Suelos buenos que requieren prcticas cuidadosas de manejo con el fin de mejorar en ellos la relacin aire-agua

    III. Suelos moderadamente buenos con severas limitaciones que reducen el nmero de cultivos o requieren prcticas agrcolas de conservacin de suelos

    IV. Suelos medianamente buenos con severas limitaciones, con uso preferible en pastos y cultivo de pastos de corte para forraje

    V. Suelos recomendados para pastoreo VI. Suelos medianamente pobres para pastos, apropiados exclusivamente para pastoreo

    extensivo VII. Suelos apropiados para explotacin forestal VIII. Suelos inadecuados incluso para explotacin forestal, esencialmente aptos para la

    proteccin de los recursos naturales

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina98

    ii. Se asume que los suelos son utilizados por agricultores capaces o asesorados por tcnicos para aplicar un nivel moderado en las tcnicas de manejo. iii. La clasificacin no implica una agrupacin de suelos por el uso ms lucrativo, pudiendo darse que una tierra de Clase IV en pastos o con rboles para la explotacin de madera, sea ms lucrativa que en cultivos ocasionales.

    iv. Las clases de capacidad de uso son homogneas slo con respecto al grado de peligro o las limitaciones en el uso agrcola, ya que cada clase incluye diferentes suelos. Por tanto, los requerimientos de manejo para el desarrollo de cultivos especficos no pueden hacerse a nivel de clase, ya que para ello es indispensable un mayor detalle, el cual puede ser alcanzado a travs de las subclases. v. Donde sea posible reducir los factores limitantes, tales como exceso de agua en superficie, inundaciones peridicas, sales solubles, altos contenidos de sodio, estos no se consideran como tales. vi. En la clasificacin no influyen aspectos tales como el costo de instalacin de sistemas de adecuacin de tierras. vii. Las tierras drenadas o irrigadas, se clasifican tomando como base las limitaciones presentes y permanentes. viii. La clasificacin tiene carcter dinmico, ya que es susceptible a cambios conforme se adquieran conocimientos ms detallados de los suelos, de los sistemas de

    cultivos u otros. Asimismo, la clasificacin variar en caso de realizarse obras de recuperacin de procesos erosivos (v.g. remoldeo de pendientes, construccin de diques), o por el contrario, a raz del agravamiento de las caractersticas de los suelos (v.g. inundaciones, manifestaciones erosivas, procesos de salinizacin). ix. La clasificacin no hace consideracin de aspectos diferentes al efecto que tienen el suelo y el clima sobre las plantas. As, aspectos como la distancia a mercados, las necesidades de los agricultores y la infraestructura vial, entre muchos otros, no afectan la ubicacin de una unidad de tierra en una clase determinada. x. Un terreno que sea apto para el desarrollo de cultivos admite otros tipos de uso, como pastos y bosques. Asimismo, un terreno apto para su utilizacin en pastos, permite bosques. No as en sentido contrario.

    En el Cuadro 5.1 se presenta un paralelo comparativo, que describe algunas de las caractersticas determinantes de los suelos, para su clasificacin en dos (2) Clases Agrolgicas contrastantes. Subclases

    Adems de las ocho (8) Clases, la

    metodologa incluye cuatro (4) Subclases que representan factores limitantes dominantes, en cuanto al uso que pueden tener los suelos. En el Cuadro 5.2 se describen tales factores.

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina99

    Cuadro 5.1. Ejemplo comparativo de algunas caractersticas de las Clases Agrolgicas II y VII

    Caracteristicas Clases Agrolgicas

    II VII

    Relieve Plano, ligeramente plano, casi plano o moderadamente inclinados a ondulados

    Muy escarpado o fuertemente quebrado

    Pendiente Inferiores al 12 % Mayores al 50 %

    Erosin Sin, o ligera en mx. 20 % rea Ligera 100 % Moderada hasta 70 % Severa hasta 50 % Muy Severa hasta 30%

    Profundidad Moderadamente a muy profundos Muy superficiales a muy profundos

    Piedras Sin ellas, o si las tienen no interfieren labores maquinaria

    Nula a excesiva

    Salinidad No afecta ms de 20 % rea Salinos, salino-sdicos hasta 70% del rea

    Drenaje Bueno a moderado o imperfecto Excesivo hasta muy pobre

    Encharcamiento No mayor a 15 das Inundaciones ocasionales 1-2 das

    Hasta 120 das acumulados en el ao Inundaciones 4-6 meses/ao

    Retencin de humedad

    Muy alta a mediana Excesiva a muy baja

    Permeabilidad Lenta, moderadamente lenta, moderadamente rpida, muy rpida

    Muy lenta a muy rpida

    Fertilidad Moderada, moderadamente alta a alta Alta a muy baja

    Prcticas de manejo

    Muy fciles de aplicar, en ocasiones es necesario establecer drenajes

    Principalmente vegetacin forestal y en reas poco pendientes potreros con muy cuidadoso manejo. Manejo en extremo cuidadoso, principalmente en relacin con la conservacin de las cuencas hidrogrficas

    Cuadro 5.2. Caractersticas de los suelos que representan limitaciones por uso para determinacin de Subclases en el Sistema de Clasificacin Agrolgico

    Subclase-Factor determinante de limitacin Descripcin

    Erosin y topografa (e) Suelos con peligro de erosin al ser establecidos sobre ellos cultivos, o suelos ya erosionados. Si se cultivan, deben acompaarse de prcticas de conservacin adecuadas.

    Drenaje (h) Suelos en los que los excesos de humedad en la zona de races o sobre la superficie, interfieren o dificultan el crecimiento y desarrollo de las plantas o la labranza del suelo.

    Suelo (s) Suelos cuyas propiedades adversas limitan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Se incluyen, entre otras, perfiles de suelo muy delgados, problemas de salinidad, y presencia de panes.

    Clima (c) Suelos localizados en zonas donde la lluvia, la temperatura y la luminosidad, por exceso o defecto, se constituyen en factores limitantes para el desarrollo de las plantas.

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina100

    Metodologa para la determinacin y levantamiento de mapas de la capacidad de uso mayor de la tierra rural (Joseph Tosi Jr. 1972)

    Esta metodologa pretende homogenizar criterios para el levantamiento de cartografa del uso potencial de la tierra rural, teniendo dentro de sus elementos distintivos, frente a otras aproximaciones: i. su diseo exclusivo para las condiciones muy particulares de la regin tropical, y ii. la adopcin del sistema de clasificacin bio-climtica o Zonas de Vida de Holdridge, como base terica.

    La propuesta fue el resultado de un reajuste o refinacin del inicialmente preparado por Tosi en 1970 para el Per, momento en el cual actuaba como asesor en clasificacin de tierras en una comisin oficial del Ministerio de Agricultura de dicho pas, bajo el auspicio del Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP/SF-FAO Proyecto de Investigaciones y Educacin Forestal, Universidad Agraria). Este trabajo qued incorporado como parte del Reglamento de

    Clasificacin de Tierras de la Ley Agraria del Per.

    A pesar de la solidez conceptual de esta propuesta, y de su cabal potencial de aplicacin en las tierras rurales del mbito tropical, su publicacin no se hizo de manera expedita, con lo cual su divulgacin se realiz de forma casi exclusiva en algunos espacios universitarios.

    Por las razones expuestas, se estima aqu conveniente describir algunos de los principales aspectos que determinan la conceptualizacin, estructura y procedimientos para su aplicacin, retomando para este fin la obra original.

    Estructuracin de la Propuesta

    El sistema de clasificacin se compone esencialmente de los siguientes elementos: i. categoras de capacidad de uso mayor de la tierra, ii. sistemas de manejo tecnolgico, iii. factores climticos, y iv. factores edficos.

    Las tierras clasificadas en la Clase Agrolgica VIII -que representan las mayores limitaciones para su explotacin agraria- revisten especial importancia para la conservacin de los bosques y recursos

    asociados. En Colombia, stas incluyen suelos bajo condiciones del medio fsico extremas o de caractersticas claramente limitantes:

    Generalmente en pendientes muy escarpadas y excesiva pedregosidad y rocosidad; muy superficiales; si

    planos, son improductivos en razn de una o varias de las siguientes limitaciones:

    - salinidad, salino-sodicidad o rocosidad - playas de arena

    - manglares - inundaciones por ms de ocho meses/ao

    Deber protegerse la vegetacin natural existente, con miras a la conservacin de las cuencas hidrogrficas y

    de la vida silvestre

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina101

    El anlisis de estos dos ltimos factores permite clasificar unidades de tierra en

    categoras de capacidad bajo diferentes sistemas de manejo.

    Categoras de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

    Las Categoras de Capacidad de Uso Mayor, reflejan la mxima utilizacin que pueden soportar las unidades territoriales de anlisis, y se encuentran a su vez influenciadas por el sistema de manejo agro-tecnolgico. La Clasificacin reconoce las siguientes categoras: Cultivos en Limpio: tierras que permiten siembra, labranza y recoleccin de plantas de corto perodo vegetativo, y cuyo cultivo y manejo exige la remocin y labranza frecuente y continuada del suelo, dejndolo desnudo y sin proteccin entre plantas por perodos relativamente largos. Por ello, tienen limitaciones en cuanto a las

    caractersticas topogrficas sobre las cuales se implementarn los cultivos. Asimismo, demandan una alta fertilidad de los suelos, y unas condiciones bioclimticas mejores que las de otros tipos de uso de la tierra rural. Cultivos Permanentes: tierras que permiten su utilizacin con cultivos de un perodo vegetativo ms prolongado. No implican la remocin frecuente y continuada del suelo, ni lo dejan desprovisto de cobertura vegetal protectora, excepto por perodos de tiempo breves y poco frecuentes. Estos cultivos requieren en trminos generales menor remocin del suelo, menor intensidad de deshierbas, y menores niveles de fertilidad, ya que, a diferencia de los cultivos limpios, pueden extraer los nutrientes de

    Una de las finalidades principales en la planificacin del uso de la tierra es la ptima distribucin y

    manejo de los recursos suelo-agua-vegetacin, a fin de proveer el mayor impulso al desarrollo

    permanente o sostenible de un rea determinada, a corto y a largo plazo. Para que esta planificacin

    sea realstica se requiere de la clasificacin de la capacidad de uso de la tierra, de tal modo que se

    asegure el rendimiento continuo de la productividad de la tierra. Al proteger valores fsicos, como el

    abastecimiento de agua de calidad, la conservacin de los suelos y de la vegetacin natural en reas

    crticas, se contribuir eficientemente a las necesidades del bienestar humano.

    La planificacin de la produccin agrcola, pecuaria y forestal, debe constituir entonces un

    requerimiento bsico de los programas de desarrollo de cualquier pas. Para obtener resultados

    satisfactorios, ser imprescindible un planeamiento cuidadoso, previa la zonificacin del rea y la

    disponibilidad del mejor uso de la tierra para los fines que se persigue.

    Jos Imaa Encinas

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina102

    profundidades mayores y son por lo general, menos exigentes. Pastoreo: no permite los usos anteriores, pero s su utilizacin para pastoreo de ganado sobre potreros naturales o establecidos. En este tipo de uso, es de especial importancia considerar el efecto de compactacin de suelo que correlaciona con el fenmeno erosivo, razn por la cual exhibe mayores limitaciones que los cultivos permanentes en cuanto a su localizacin en terrenos pendientes.

    En trminos generales, el pastoreo acepta condiciones edficas ms limitantes que los cultivos permanentes (v.g. fertilidad, profundidad efectiva, pedregosidad). Varios autores han destacado que el pastoreo ha sido usualmente confundido con la ganadera, pudiendo ser esta ltima el resultante de un sistema productivo basado en la alimentacin confinada, con pastos de corte o alimentos concentrados, sin necesidad incluso de recurrir al pastoreo, o ser ste mnimo. Produccin Forestal: comprende la produccin en forma permanente de maderas y de otros productos provenientes del bosque, manejados de forma tal que se asegure la regeneracin natural de especies de inters. No quedan incluidas en esta categora las plantaciones forestales compactas, que son consideradas por el sistema como Cultivos Permanentes, ya que requieren mejores condiciones ecolgicas que las necesarias para la produccin forestal entendida como se expres, adems de que se orientan hacia la generacin de altos rendimientos econmicos.

    Proteccin: no admite ninguna de las utilizaciones anteriores. Incluye, entre otras: tierras desrticas o de climas excesivamente pluviales, picos nevados, pantanos, playas y cauces pedregosos de ros. En general, recoge todas aquellas tierras que merecen un tratamiento especial dados sus valores escnicos, cientficos, recreativos, de fauna y flora silvestre, entre otros, y cuya proteccin sea considerada clave para el beneficio de la sociedad. As, la proteccin incorpora aspectos tales como la conservacin de la biodiversidad y los bancos de germoplasma, la regulacin del rgimen hidrolgico en las cuencas, la conservacin del recurso visual, la recreacin, y el manejo de la fauna y, en un sentido amplio, de las reas silvestres.

    Al calificarse un terreno en una categora determinada, se est indicando que tal uso es el mximo permitido. Si el uso actual de la tierra no coincide con las categoras que resulten de la aplicacin de la metodologa, se diagnosticar una situacin de conflicto.

    Las primeras cuatro (4) categoras implican el empleo de prcticas usuales del sistema de manejo tecnolgico especificado,

    sin deterioro de la capacidad productiva de la tierra y sin causar efectos deletreos o dainos sobre el rgimen

    hidrogrfico de la cuenca, o sobre otros valores externos de orden

    socio-econmico general.

    Joseph Tosi Jr.

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina103

    En este punto vale destacar los efectos sociales y econmicos que conllevan usos inadecuados de la tierra, no solo aquellos que resultan de la utilizacin de un predio rural por encima de su capacidad mxima de uso, los cuales usualmente se reflejan de diversas formas -directa e indirectamente-, en la prdida de la capacidad productiva de la tierra.

    Asimismo cabe mencionar las situaciones de uso de la tierra por debajo de su mximo potencial, o sub-ocupacin. As, aunque una unidad territorial pueda admitir fsicamente utilizaciones menos exigentes, como es el caso de tierras con capacidad para cultivos limpios utilizados en produccin forestal, tales situaciones podran tener repercusiones negativas sobre variables de los rdenes social y econmico.

    No obstante, el Sistema no solo contempla las categoras de uso mayor de la tierra en mencin, sino adems el sistema de manejo tecnolgico (SMT) mediante el cual stas se implementan.

    Esto supone que bajo unas condiciones determinadas del medio fsico, una misma categora de uso pueda ser inviable si se practica mediante un SMT, o por el contrario ser sta viable si se adopta uno diferente. Sistemas de Manejo Tecnolgico

    Un SMT se conforma por el complejo integral de creencias y conocimientos, la organizacin socio-econmica, las instituciones conexas, el tipo de energa, herramientas, clases de plantas, razas de animales domesticados; y de las prcticas y procesos usuales los cuales se llevan a cabo en cada tipo de produccin agropecuaria o forestal. Es decir, el SMT integra la forma

    particular como un tipo de utilizacin de la tierra tiene lugar, lo cual puede variar de un sitio a otro conforme cambien las caractersticas propias de cada uno de ellos.

    El SMT est ligado a las instituciones, a la organizacin social, poltica y econmica del Estado. Esto supone una estrecha relacin con la estructura agraria, la tenencia de la tierra, el tamao de las unidades de produccin, la investigacin, la transferencia de tecnologa, el crdito agropecuario y forestal, los mercados, y en su conjunto con todo el sistema de produccin.

    Dado que un SMT tiene la facultad de determinar cambios en la capacidad mxima de uso, esta ltima adquiere connotaciones dinmicas. As, el uso mayor de la tierra est condicionado al SMT, ya que un sitio dado podra ser til, por ejemplo, para cultivos limpios bajo un sistema artesanal, pero no bajo un sistema mecanizado.

    El Sistema considera cuatro (4) categoras principales de SMT, algunas de cuyas principales caractersticas se describen a continuacin. Avanzada, Mecanizada: sistemas intensivos a muy intensivos, con enfoque comercial y aplicacin de tecnologas modernas de tipo industrial y mecnico. Altas inversiones de capital y mano de obra especializada. Ocupan superficies extensas planas, suelos y climas de elevada productividad natural.

    Se cuenta con asesora, empleo de maquinaria pesada, fertilizantes y productos qumicos. Se pueden adecuar tierras deficientes y se utilizan semillas seleccionadas. Son suelos susceptibles, dados sus usos, a deteriorarse por erosin provocada y prdida de materia orgnica.

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina104

    No se pueden extender a climas hmedos ni a terrenos de topografa desfavorable.

    La mayora de los productos que los caracterizan ocupan tierras como cultivos limpios con mercados seguros y masivos: granos, semillas de aceites y fibras vegetales, as como algunas especies perennes, caso de la caa de azcar. Posibles ejemplos de este SMT son los cultivos de caa en los ingenios azucareros, los cultivos mecanizados de arroz, los cultivos de algodn y banano, la floricultura de exportacin, y la ganadera de leche asociada a su pasteurizacin y produccin de derivados lcteos.

    Con el fin de alcanzar una mayor sostenibilidad y disminuir las problemticas ambientales generadas por los usos asociados a este SMT, es necesario promover cambios radicales en su implementacin. En particular, es fundamental controlar la contaminacin ambiental va racionalizacin del uso de agroqumicos, la utilizacin del control biolgico de plagas y/o su manejo integrado, as como promover el empleo de abonos orgnicos.

    Avanzada, Artesanal: sistemas intensivos a muy intensivos, mayoritariamente comerciales. Utilizan fuerza humana o combinacin humano-animal en lugar de maquinaria. Dado su carcter artesanal de produccin, se prestan para la diversificacin de cultivos, animales, e incluso de productos forestales sobre reas poco favorables.

    De manera similar a la anterior categora, en este SMT se verifica un elevado grado de aplicaciones tcnico-cientficas. En algunos casos se tiene maquinaria liviana o tirada por bestias. En

    este SMT se incluyen, entre otros, los siguientes sistemas de produccin:

    Cultivos limpios: hortalizas, tubrculos, granos de altura, frutas y flores.

    Cultivos permanentes: pastos de corte y forraje; caf, t y cacao; cultivos tipo enredadera (uva y maracuy), y plantaciones forestales. Sistemas pecuarios: produccin de carne, leche y derivados de actividades pecuarias.

    Sistemas forestales: produccin de material leoso para la industria forestal, a partir de bosques naturales manejados tcnicamente.

    Asimismo, se incluyen en esta categora

    los sistemas agroforestales, la finca integrada, la agricultura orgnica y biolgica y, en general, las tecnologas apropiadas. Algunos autores han expuesto que para que estos sistemas sean realizables, se requiere una base investigativa, de enseanza y de transferencia de tecnologas apropiadas, lo que implica la existencia de una poltica nacional clara al respecto.

    Tradicional: sistemas poco a muy extensivos. Son principalmente de subsistencia familiar, y son los ms tpicos del Pas o los mejor representados. Predomina en ellos la fuerza humana. Las unidades de produccin en agricultura son pequeas, y medianas a grandes en ganadera. Entre otras caractersticas de este SMT, se pueden mencionar las siguientes:

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina105

    -Bajo o moderado grado de capitalizacin -Dominio de la tierra -Uso mnimo de trabajo capacitado e insumos -Empleo de mano de obra barata no capacitada -Uso de la tierra indiscriminado y mal orientado -Falta de obras de conservacin de suelos -Baja productividad por unidad de tierra -Bajo nivel de ingresos y de vida de los campesinos

    Bajo este SMT se evidencia una

    produccin ineficiente y destructiva de los recursos naturales, conforme las actividades productivas se localizan en sitios inapropiados, con tendencia al sobre-pastoreo, dndose la tala indiscriminada de bosques y rastrojos naturales en sitios necesitados de cobertura.

    Este SMT se corresponde con los ms ampliamente representados en el Pas, se localizan en las zonas de mayor dificultad ecolgica, y son adems los ms propensos a eventos colonizadores. Dadas tales consideraciones, deben ser bien atendidos por el Estado con miras a su transformacin hacia la categora Avanzada, Artesanal. Primitivo: sistemas muy extensivos, basados esencialmente en prcticas indgenas precolombinas. Este SMT se encuentra principalmente representado en tierras bajas hmedas y sub-hmedas, y se corresponde esencialmente con un sistema productivo de subsistencia. Entre otras, son algunas de sus caractersticas: -Baja o ninguna capitalizacin -Empleo exclusivo de fuerza humana

    -Ausencia de especies domesticadas de pasto y ganado -Mtodo de cultivo nmada para renovacin de la fertilidad del suelo -No emplean insumos ni tecnologa -Uso de herramientas simples y de prcticas como la quema -Implementacin en zonas aisladas y de baja densidad poblacional -Principalmente la caza y la pesca como fuentes de protena animal -Campos pequeos o cortos espaciados difusamente dentro de reas muy extensas de bosques vrgenes o secundarios

    Estos sistemas son calificados como estables, en tanto las reas que ocupan no se adhieran a modelos comerciales ni se sobrepoblen, ni se recorte sustancialmente el perodo de descanso de la tierra. Algunas comunidades no indgenas del Pacfico practican este sistema de manejo. Factores Climticos

    Como base para establecer las primeras

    divisiones eco-geogrficas, la Metodologa adopta el sistema de anlisis y clasificacin bio-climtica de Zonas de Vida de Holdridge. Es esta primera divisin la que sirve de entrada al anlisis particular de cada uno de los factores edficos incluidos en las claves del Sistema para cada Zona de Vida (Archivo CLAVES_SISTEMA_TOSI.docx en CD adjunto).

    Para la determinacin de la Zona de Vida, en caso de desconocerse, puede consultarse la cartografa temtica de diferentes fuentes. Dentro de stas constituyen referencias clave, el Mapa

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina106

    Ecolgico de Colombia del IGAC en sus dos (2) versiones (1963, escala 1:1.100.000; 1977, escala 1:500.000), as como diversas publicaciones en materia de Zonas de Vida de Colombia, realizadas por Luis Sigifredo Espinal y Csar Prez Figueroa, profesores de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln, principales impulsores de este sistema de clasificacin en el Pas.

    En el caso de que la escala no se adece a los requerimientos del anlisis, y si se dispone de la informacin necesaria, se puede calcular la bio-temperatura, de conformidad con la expresin propuesta por Holdridge:

    Bio-temperatura = Tm (Tm - 24)2 x 0,03 Lat Donde, Tm: temperatura media, y Lat: latitud. En conjunto, este valor con la precipitacin, permiten la definicin de la zona de vida en los nomogramas de dicho sistema de clasificacin. Factores Edficos

    El Sistema en conjunto las condiciones edficas y topogrficas, y las bio-climticas, como factores determinantes de la capacidad de uso de la tierra.

    Los factores bio-climticos vienen definidos por el Sistema mediante 21 Claves individuales para las diferentes Zonas de Vida del Pas, en cada una de las cuales se incluyen a su vez los factores topogrficos y edficos.

    De la evaluacin integrada de ellos en estas Claves, se deriva el uso potencial de la

    tierra y SMT para la unidad de anlisis, as como su equivalencia con respecto a las Clases Agrolgicas.

    A ttulo de ejemplo, el Cuadro 5.3 muestra una de las Claves del sistema, correspondiente a la formacin ecolgica bosque hmedo Montano (bh-M, Tropical y Subtropical). Los diez (10) factores topogrficos y edficos, se describen sucintamente a continuacin. Pendiente: expresada como porcentaje y diferenciando campos largos (distancia del recorrido de las gotas de agua sobre la superficie del terreno > 50 m), y campos cortos (distancias < 50 m). Micro-relieve o Micro-topografa: representa las pequeas diferencias de relieve en la superficie de la unidad de terreno, o manifestaciones de irregularidades en la misma.

    Se establecen cuatro (4) categoras: Plana, Ondulada-Suave, Ondulada y Micro-accidentada. A manera de ejemplo, en la categora Micro-accidentada se encuentran suelos en los que las ondulaciones son mucho ms profundas que anchas, en tanto que en la categora Plana la superficie del terreno se encuentra libre de irregularidades.

    Profundidad Mnima del Suelo: describe la profundidad hasta la cual las races de las plantas pueden penetrar verticalmente en el suelo sin mayor dificultad, en procura de agua y nutrientes. Es expresada directamente en centmetros.

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina107

    Cuadro 5.3. Clave del Sistema de Tosi para las Zonas de Vida bosque hmedo Montano Tropical y Subtropical (A: prdida mxima tolerable de suelo, R: Factor de potencial erosivo de la lluvia, en la USLE)

    Textura del Suelo: se define en trminos de las proporciones que en el suelo tienen las partculas de arcilla, limo y arena (hasta 2 mm de dimetro). Son cuatro (4) categoras con base en esta caracterstica: Livianos o Gruesas, Medianos o Moderadamente Gruesas, Pesados o Finas, Muy Pesados o Muy Finas.

    El Sistema agrup las texturas por clases para unir grupos texturales con relacin a su erosividad potencial, descritas por el factor K o ndice de erodabilidad del suelo en la Ecuacin Universal de Prdidas de Suelo (USLE por sus siglas del ingls), que mide la susceptibilidad del suelo a ser erosionado.

    Pedregosidad y Rocosidad: el Sistema la define como el contenido dentro y sobre el suelo, de fragmentos gruesos (dimetros=2-25 mm), y piedras o rocas (dimetros > 25 mm). Este factor tiene grandes implicaciones

    sobre el potencial de uso agrario, ya que el contenido de rocas afecta especialmente la fertilidad y la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, as como dificulta las labores de labranza, entre otras limitaciones.

    Se establecen cinco (5) categoras: Libre a Ligeramente Pedregoso, Moderadamente Pedregoso, Pedregoso, Muy Pedregoso y Extremadamente Pedregoso.

    A manera de ejemplo, la categora Pedregoso corresponde a suelos conformados entre 50-90% por fragmentos gruesos, que impiden el cultivo en limpio bajo la mayora de SMT, pero permiten la siembra de algunos cultivos permanentes. Drenaje Interno o Permeabilidad del Suelo: se refiere a la rapidez y facilidad con que las aguas se infiltran en el terreno y pasan a travs del suelo, penetrando al subsuelo y estratos ms profundos.

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina108

    Se establecen cinco (5) clases de Drenaje Interno: Excesivo o Rpido a Muy Rpido, Bueno o Moderado, Imperfecto o Lento, Pobre o Muy Lento y Anegado.

    Por ejemplo, la Clase de Drenaje Bueno, comprende suelos en los que el agua entra y es eliminada con facilidad, pero no muy rpidamente. En estos suelos la textura suele ser cercana a la Franca, o presentan contenidos altos de materia orgnica que facilitan el drenaje.

    Fertilidad Inherente: se interpreta como la capacidad natural que tiene el suelo de proveer nutrientes a la vegetacin, tanto natural como cultivada, sin necesidad de abonamientos; o como el suministro de nutrientes de reemplazo en forma rpida y acelerada, mediante fertilizaciones, en el caso de cultivos intensivos.

    La escala de puntaje considerada por el Sistema fue desarrollada por el IGAC (Cuadro 5.4), y permite calcular un valor potencial de fertilidad (V.P.), que se determina a partir de la evaluacin de siete (7) parmetros: pH, Capacidad de Cambio (meq/100 g de suelo), Bases Totales (meq /100 g de suelo), Saturacin de Bases (%), Carbono Orgnico (%), Nitrgeno Total (%), Fsforo Bray II (P2O5 kg ha-1).

    En caso de disponerse de anlisis de fertilidad de suelos, pueden ser valorados los diferentes parmetros de fertilidad interpolando segn los valores indicados en la Tabla de Fertilidad.

    La sumatoria total de los puntajes obtenidos para cada parmetro, dividida por 10, permite determinar la clase de fertilidad, conforme se aprecia en el Cuadro 5.5.

    En caso de no disponerse de anlisis de fertilidad del suelo, con el valor de pH y

    algunas observaciones de campo (posible material de origen, tipo de estructura y textura del suelo, deduccin del potencial productivo, etc.), se puede hacer aplicacin de la gua descriptiva elaborada por el sistema para determinar la categora de fertilidad correspondiente. Grado de Erosin: se refiere a la erosin antrpica, no a la erosin natural. Distingue cinco (5) tipos: Nula, Ligera, Moderada, Severa y Extrema.

    En esta ltima categora, los suelos pueden haber perdido la totalidad del horizonte A e incluso estar expuesto el subsuelo, siendo el carcavamiento el proceso dominante de erosin.

    En la erosin Moderada se observan canalculos en la superficie, siendo el proceso erosivo dominante el de surcamiento o profundizacin de surcos.

    Salinidad: comprende el contenido de sales solubles y sodio (Na) intercambiable en el suelo. Son cuatro (4) las categoras establecidas, que van desde suelos libres de excesos de sales y Na, hasta fuertemente afectados por ellos.

    En la primera categora se encuentran suelos en los que las plantas de cultivo no encuentran limitaciones por sales o Na para su crecimiento y desarrollo (conductividad elctrica15%).

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina109

    Cuadro 5.4. Escala de puntaje para el clculo del Valor Potencial (V.P.) del IGAC Parmetro Tipo de valoracin y puntaje

    pH (1:1)

    Determinado 4,0-5,0 5,0-5,5 5,5-6,5 6,5-7,5 >7,5

    Apreciacin Muy cido cido Ligeramente cido Casi

    neutro Alcalino

    Puntos -5 a 0 1 a 5 5 a 15 15 15 a 5 Capacidad de

    cambio (meq/100 de

    suelo)

    Determinado 0-5 5-10 10-20 20-30 >30 Apreciacin Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta

    Puntos -5 a 1 1 a 5 5 a 10 10 a 20 20

    Bases totales (meq/100 de

    suelo)

    Determinado 0-1 1-5 5-10 10-30 >30

    Apreciacin Muy pobre Pobre Regular Alta Muy alta Puntos -5 a 1 1 a 5 5 a 10 10 a 20 20

    Saturacin de bases (%)

    Determinado 0-5 5-10 10-30 30-60 >60

    Apreciacin Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta Puntos -5 a 1 1 a 5 5 a 10 10 a 20 20

    Carbono orgnico (%)

    Determinado 0-1,0 1,0-1,5 1,5-2,5 2,5-4,0 >4,0

    Apreciacin Muy pobre Pobre Normal Alto Muy alto Puntos -3 a 1 1 a 3 3 a 5 5 5 a 1

    Nitrgeno total (%)

    Determinado 0,0-0,10 0,10-0,15 0,15-0,25

    0,25-0,30 >0,30

    Apreciacin Muy pobre Pobre Normal Alto Muy alto Puntos -3 a 1 1 a 3 3 a 5 5 5 a 3

    Fsforo Bray II (P2O5 kg ha-1)

    Determinado 0-45 45-90 90-185 >185 >185

    Apreciacin Muy pobre Pobre Regular Alto Alto Puntos -5 a 1 1 a 5 5 a 15 15 15

    Cuadro 5.5. Clases de Fertilidad de acuerdo con el puntaje V.P. del IGAC

    Smbolo Clase de Fertilidad Puntaje V.P. 1 Muy alta > 10 2 Alta 9 3 Moderada 6-8 4 Baja 3-5 5 Muy baja < 3

    Peligro de Anegamiento o Inundacin Fluvial: principalmente representado en terrenos o bien planos, o levemente inclinados, en especial sobre suelos mal drenados internamente o por inundacin de terrazas y vegas aluviales bordeando ros y riachuelos. Las clases son cinco (5), y

    recoge tierras sin peligro de anegamiento (categora Ninguno) hasta aquellas que permanecen por largos perodos cubiertas de agua (categora Anegada).

    Los datos reales de estos parmetros de campo y/o analticos- deben valorarse para poder ser empleadas las Claves del Sistema. Para esto, se siguen adems de las indicaciones sealadas para la Fertilidad Inherente, las que se presentan en el Cuadro 5.6 para algunos de los parmetros restantes.

    Procedimiento de empleo La aplicacin del Sistema requiere la

    delimitacin previa y clara de las unidades

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina110

    territoriales de inters. Su definicin supone que en ellas se verifiquen unas condiciones homogneas para el propsito de evaluacin, situacin que asimismo conlleva una consideracin clara de los alcances del ejercicio, segn la escala de trabajo.

    As, una pequea cuenca hidrogrfica o un predio pequeo, podran constituir una

    nica unidad de anlisis, en tanto territorios ms extensos y/o complejos, podran requerir la caracterizacin de atributos del medio fsico, conducente a la separacin dentro de ellos de reas ms o menos homogneas, ejercicio conocido como Zonificacin Territorial.

    Cuadro 5.6. Valoracin de los parmetros edficos para empleo de las Claves de acuerdo con el Sistema de Tosi

    Factor Valor caracterstico Calificacin

    Micro relieve

    Plana 1 Ondulada suave 2 Ondulada 3 Microaccidentada 4

    Textura

    Livianos (Texturas: arenas, arenas francas, arcillosas y franco-arcillosas con predominio de agregados estables > 3 mm de dimetro) L

    Medianos (texturas: Franco-arenosa, franco arcillo-arenosa, arcillo-arenosa) M

    Pesados (Texturas: Arena muy fina, franca, franco-arcillosa, arcillosa) P

    Muy pesados (Texturas: Franco-limosa, Limosa, franco arcillo-limosa, arcillo-limosa) MP

    Pedregosidad y rocosidad

    Libre a ligeramente pedregoso 0 Moderadamente pedregoso 1 Pedregoso 2 Muy pedregoso 3 Extremadamente pedregoso 4

    Drenaje interno, permeabilidad del suelo

    Excesivo, rpido a muy rpido A Bueno, Moderado B Imperfecto, lento C Pobre, muy lento D Anegado E

    Erosin sufrida

    Nula 0 Ligera 1 Moderada 2 Severa 3 Extrema 4

    Salinidad

    Libre de exceso de sales y sodio 0 Ligeramente afectados por sales y sodio 1 Moderadamente afectados por sales y sodio 2 Fuertemente afectados por sales y sodio 3

    Peligro de anegamiento o inundacin

    Ninguno 0 Inundacin ligera 1 Inundacin moderada 2 Inundacin severa 3 Anegada 4

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina111

    Para cada unidad o zona de anlisis se determina la Zona de Vida, la cual de paso permite escoger la Clave correspondiente. Ya en la Clave, se evalan uno a uno los diferentes factores topogrficos y edficos, comenzando verticalmente desde la categora de uso ms intensiva (Cultivos en Limpio) y su primer SMT asociado, y horizontalmente desde la cuarta columna (Pendiente).

    En este primer punto, se evala si la unidad de anlisis corresponde a un campo corto o campo largo, y se lee el valor de la pendiente. En caso de que el valor de pendiente determinado en campo o desde la cartografa, no cumpla con el establecido en esta primera lnea, se deber pasar a la lnea siguiente hasta que se verifique coincidencia entre ambos valores.

    De manera anloga se continan comparando uno a uno, de izquierda a derecha, los valores de los parmetros edficos de la unidad de anlisis con los consignados en la clave correspondiente, de tal suerte que con una sola falta de correspondencia entre ambos, se pase a la fila siguiente iniciando el ejercicio nuevamente desde la cuarta columna (Pendiente).

    Una vez se llegue a la ltima columna, habiendo coincidido todos los valores de la unidad de anlisis con los de la Clave, se lee en la primera y segunda columna la Categora de Uso y su SMT asociado.

    La Capacidad de Uso Mayor de la tierra que se indica, corresponde al uso ms intensivo posible. De esta forma, un terreno localizado en las ltimas categoras (v.g. Bosques de Produccin), no podr ser utilizado en cultivos limpios dado que aquel uso es el mximo que puede tener.

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina112

    Estudio de caso4

    Determinacin del uso potencial de la tierra rural en la cuenca

    hidrogrfica de la quebrada La Bramadora-Propuesta de Tosi

    Caractersticas biofsicas y zonificacin de la Cuenca

    La cuenca de la quebrada La Bramadora hace parte de la gran cuenca del ro Medelln-Porce. Se localiza al norte del departamento de Antioquia (coordenadas x: 875.670-879.241, y: 1.255.243-1.259.694), a una distancia aproximada de 101 km de la ciudad de Medelln, y cubre un rea de 803,23 ha.

    Con el fin de determinar la vocacin de uso de la tierra rural de la Cuenca, se emplear la metodologa de Tosi, tomando como criterios de zonificacin del espacio territorial, las Zonas de Vida all presentes, y las condiciones fisiogrficas, representadas por unidades de paisaje, tales que: Zonas de Vida Bosque hmedo Tropical (bh-T): formacin ecolgica localizada en la parte baja de la Cuenca, desde los 580 msnm (desembocadura al ro Porce) hasta la cota 900 msnm, con una precipitacin anual de 2275 mm y una temperatura media anual de 24,5 C. Bosque muy hmedo Premontano (bmh-PM): formacin ecolgica localizada desde 4 Los datos se han modificado en varios aspectos para los fines del ejemplo

    los 900 msnm hasta los 1600 msnm, con precipitacin media anual de 2387 mm, y temperatura anual de 20,8 C. Bosque muy hmedo Montano Bajo (bmh-MB): formacin ecolgica localizada desde la cota 1600 msnm hasta la divisoria superior de la Cuenca, precipitacin promedio anual de 2500 mm, y temperatura media anual de 17,8 C. Unidades de Paisaje Unidad de Paisaje I: desde el punto de entrega de la quebrada La Bramadora al ro Porce, hasta la cota 1200 msnm con relieve montaoso, plano a ligeramente escarpado, con pendientes moderadas susceptibles a la erosin, pequeos valles interandinos. Suelos de origen gneo, sedimentario (coluvio-aluviales), y metamrfico. Unidad de Paisaje II: desde la cota 1200 msnm hasta el lmite superior, sobre la cabecera de la Cuenca. Relieve montaoso, fisiografa quebrada (filas y vigas), laderas escarpadas, con alta susceptibilidad a la erosin (patas de vaca) y a los movimientos en masa, suelos cidos de origen gneo, metamrfico, y con presencia de parches de cenizas volcnicas (Asociacin Ituango).

    A partir de estos criterios, se establecen las cuatro (4) unidades de anlisis o zonas para cada una de las cuales se determinarn, el uso potencial de la tierra y el SMT (Figura 5.1): Zona 1: bh-T y Unidad de Paisaje I Zona 2: bmh-PM y Unidad de Paisaje I Zona 3: bmh-PM y Unidad de Paisaje II Zona 4: bmh-MB y Unidad de Paisaje II

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina113

    En el Cuadro 5.7 se presenta informacin de algunas caractersticas topogrficas y edficas de ambas unidades de paisaje, que

    ser empleada en las claves correspondientes.

    Cuadro 5.7. Caractersticas fisiogrficas y edficas de las Unidades de Paisaje de la cuenca de la quebrada La Bramadora.

    Caracterstica Paisaje I Paisaje II

    Pendiente* Cotas 580-900 y 900-1200 Cotas 1200-1600 y para mayores de 1600 Micro-relieve Ligeramente ondulado Moderadamente escarpado Profundidad (cm) 130 75 Textura Pesada Liviana Pedregosidad Ligeramente pedregoso Moderadamente pedregoso Drenaje interno Bueno Bueno Densidad (g/cm3)(20 cm) 0,8 0,9 pH 6,2 5,3 M.O. (%) 7,8 4,5 P (ppm) 14,0 3,0 CIC (meq/100 g) 16,6 5,2 Al 0,5 1,2 Ca 6,3 2,5 Mg 5,4 1,0 K 4,4 0,5 Erosin Ligera Moderada Salinidad Libre de excesos de sales y Na Libre de excesos de sales y Na Peligro anegamiento Ninguno Ninguno

    *Variable de acuerdo con los sitios que se escojan para su determinacin en la cartografa, por lo cual ms adelante se calculan por separado para cada rango de cotas definido .

    Delimitacin cartogrfica de las unidades de anlisis

    Como punto de partida del ejercicio,

    debe iluminarse o resaltarse sobre la cartografa, la red de drenaje de la quebrada, para luego, siguiendo las lneas de divorcio de aguas, delimitar la cuenca hidrogrfica correspondiente. Luego, se delimitan segn las cotas altitudinales definidas, las cuatro (4) unidades de anlisis o zonas (Figura 5.1).

    Valoracin de los factores topogrficos y edficos para cada unidad de anlisis

    Con las unidades de anlisis delimitadas cartogrficamente, se selecciona la Clave del sistema que corresponda a cada una segn la Zona de Vida en que se encuentre, en la que a su vez se validarn los valores reales medidos en campo o determinados segn pruebas- de los factores topogrficos y edficos.

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina114

    Figura 5.1. Mapa bsico de la cuenca hidrogrfica de la quebrada La Bramadora, y zonas o unidades de anlisis delimitadas segn Zonas de Vida y Unidades de Paisaje.

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina115

    La entrada a estos en cada Clave, viene representada por la pendiente topogrfica, la cual, si no fue medida en campo, puede determinarse a partir de las curvas de nivel. Para ello, bastar conocer la equidistancia entre curvas de nivel y la escala del mapa, y seguir un procedimiento determinado para realizar la medicin sobre la cartografa.

    En caso de no disponerse de cartografa digital, se sugiere, a manera indicativa, dibujar un segmento o lnea recta en el mapa, que siga las lneas de flujo tericas en el terreno, y medirlo.

    ste puede ser, o bien de una longitud tomada a discrecin, o bien que corte un nmero de curvas de nivel, entre tres (3) y cuatro (4).

    En la Figura 5.2 se ofrece un ejemplo que ilustra una posible forma de determinar directamente la pendiente en el mapa. Zona 1: bh-T y Unidad de Paisaje I Pendiente La pendiente de esta zona corresponde a un campo corto, en el cual las aguas de escorrenta superficial no recorren ms de 50 m sobre el terreno antes de infiltrarse, conforme en esta zona de depsito de la Cuenca la pendiente es menor antes de que la quebrada entregue sus aguas al ro Porce. El valor de la pendiente promedio, obtenida a partir de tres mediciones, fue de 22%.

    Figura 5.2. Determinacin de la pendiente topogrfica del terreno desde la cartografa bsica

    Micro-relieve Ligeramente ondulado (Cuadro 5.7),

    equivalente a la categora Ondulada Suave (Valor 2), en la cual las micro-ondulaciones son bajas y muy espaciadas. Profundidad mnima del suelo

    Profundidad efectiva de 130 cm

    (Cuadro 5.7).

    Textura del suelo

    Textura Pesada (Valor P), con predominio de partculas muy finas (Cuadro 5.7). Pedregosidad y rocosidad

    Ligeramente predregoso (Valor 0), de acuerdo al Cuadro 5.7, en donde la presencia de estos materiales no interfiere

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina116

    significativamente las actividades de labranza del suelo. Drenaje del suelo

    Drenaje Interno Bueno (Cuadro 5.7),

    equivalente a drenaje moderado (Valor B). Fertilidad inherente

    Dado que los datos suministrados en el Cuadro 5.7 para la determinacin del parmero V.P. de fertilidad, requieren ciertas transformaciones y/o asumir algunos criterios para su empleo, a continuacin se

    ofrecen varios lineamientos que pueden ser de utilidad.

    -pH: para su valoracin, es necesario interpolar grficamente el valor real entre los valores de la escala de puntaje. El valor real de pH para esta unidad de anlisis es 6,2, el cual cae dentro del intervalo 5,5-6,5 localizado en la tercera columna de valores.

    Para este intervalo la escala establece la asignacin de puntajes entre 5 (para pH=5,5) y 15 (para pH=6,5). Dado que ambos intervalos se dividen en 10 unidades, la correspondencia es directa, con lo cual el puntaje para este parmetro es de 12 (Figura 5.3).

    Figura 5.3. Asignacin de puntaje segn la escala V.P. para el pH de la Zona 1 en la cuenca de la quebrada La Bramadora

    -Capacidad de cambio: la capacidad de cambio del suelo (CIC) es el resultado de sumar las bases del complejo de cambio, esto es (Al, Ca, Mg, K, Na), registrndose el Na, en general, a valores de pH>7,0. De acuerdo con el Cuadro 5.7, para la Zona 1, este parmetro tiene un valor de CIC=16,6

    meq/100 g de suelo. Este valor cae en el tercer intervalo de la escala, 10-20, que define el intervalo de puntaje 5-10 respectivamente. Grficamente se obtiene el valor 8,3 como puntaje correspondiente para este valor de CIC (Figura 5.4).

    Figura 5.4. Asignacin de puntaje segn la escala V.P. para la CIC de la zona 1 en la cuenca de la quebrada La Bramadora

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina117

    -Bases totales (BT): este parmetro se obtiene de igual forma que la CIC, excluyendo en su clculo el Al, esto es, BT= (Ca, Mg, K, Na). En trminos generales, CIC = BT cuando pH>5,5, punto a partir del cual se considera que el Al no se hace soluble o se encuentra precipitado. Para la Zona 1, BT=16,1 meq/100 g de suelo. Siguiendo el procedimiento de interpolacin descrito anteriormente, el puntaje para este valor del parmetro es 13,05. -Saturacin de bases (SB): se obtiene del clculo SB= (BT/CIC) x 100. Al valor determinado de este parmetro para la Zona 1 (SB=97%, que refleja una muy alta saturacin de bases en el complejo de cambio con respecto al Al), corresponde un puntaje segn la escala de 20. -Carbono orgnico (C): dado que se cuenta con el valor de la materia orgnica del suelo, (M.O.=7,8% para la Zona 1), puede ser asumido en general, que de sta, el C representa cerca del 58%. Para C=4,5%, puede ser considerado un puntaje en la escala cercano a 4,5. -Nitrgeno total (N): a partir asimismo del contenido de materia orgnica del suelo, en caso de no disponerse de la determinacin analtica particular para este elemento, puede asumirse que el 5% del contenido de aquella viene representado por N. De aqu que para la Zona 1, N=0,39%, cuyo puntaje en la escala es cercano a 5. -Fsforo Bray II (P2O5 kg ha-1): dado que el P usualmente presentado en los resultados de pruebas de fertilidad de suelos viene expresado en partes por milln de P (ppm),

    es necesario convertir el valor suministrado en el Cuadro 5.7 para la Zona 1 (P= 14 ppm), a las unidades expresadas en la escala de puntaje. Para la conversin entre presentaciones del P, deben seguirse los siguientes factores:

    P P2O5: factor multiplicador 142/62 = 2,29 P2O5 P: factor divisor 2,29

    Para el empleo de los factores, es

    necesario conocer previamente cunto pesa el suelo en evaluacin, con el fin de poder determinar el peso de una (1) ppm de ste. Para ello se emplea el valor real de la densidad aparente del suelo (Da). En caso de no disponerse de informacin para este ltimo parmetro, pueden seguirse, de manera nicamente indicativa, las siguientes consideraciones:

    -Para suelos minerales (contenidos de materia orgnica < 22-30 %, dependiendo del contenido de arcilla), y para una profundidad de 20 cm, Da= 1,2 gr/cm3.

    -Para suelos orgnicos (contenidos de materia orgnica >30 %, dependiendo del contenido de arcilla), y para una profundidad de 20 cm, Da= 0,6 gr/cm3. Conversin de P (ppm) a P2O5 (kg ha-1)

    El valor de la densidad aparente del suelo en la Zona 1 es Da=0,8 gr/cm3, correspondiente a una profundidad alrededor de 20 cm, y el contenido de P=14 ppm. Este contenido de P significa que en 1000 kg de suelo se encuentran 14 g de P.

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina118

    De acuerdo con la Da y la profundidad de 20 cm, el suelo existente en 1 ha tiene un peso de 1.600.000 kg, con lo cual 1 ppm de este suelo pesa 1,6 kg. As, las 14 ppm de P representan 22,4 kg de P, de cuyo producto por el factor 2,29 resulta el valor de 51,3 kg ha-1 de P2O5. Siguiendo la escala de puntaje, el contenido de P2O5 determinado para el suelo en la Zona 1 es Pobre, y le corresponde un puntaje cercano a 1,54. Retomando los puntajes recin calculados para los diferentes parmetros, se obtiene el valor V.P.=6,44, que representa una clase de fertilidad Moderada (Valor 3). -Grado de erosin: Erosin Ligera (Valor 1), de acuerdo con el Cuadro 5.7. -Salinidad: Libre de Excesos de Sales y Na (Valor 0), de acuerdo con el Cuadro 5.7. - Peligro de anegamiento o inundacin fluvial: Ninguno (Valor 0), de acuerdo con el Cuadro 5.7. Uso potencial de la tierra de la Zona 1: bh-T y Unidad de Paisaje I

    La capacidad de uso mayor de la tierra o uso potencial en la Zona 1, una vez valorados los diferentes parmetros y puntajes respectivos en la Clave

    correspondiente (Clave 4, bosque hmedo Tropical, bh-T), es la de Pastoreo bajo un SMT Avanzado, Artesanal. Como se puede observar al iniciar el recorrido por la Clave, los principales factores limitantes para esta Zona son la profundidad y la textura, ya que el resto de parmetros, incluida la pendiente del terreno, admiten usos ms intensivos.

    En el caso particular de la profundidad, los 130 cm de profundidad efectiva son insuficientes para cumplir con los 140 cm exigidos para Cultivos Limpios bajo un SMT Primitivo. Asimismo, las texturas pesadas que caracterizan esta Zona, no son viables de acuerdo con el sistema de clasificacin para admitir este uso de la tierra rural de mayor intensidad. Una situacin similar ocurre cuando se evala la opcin de uso de la tierra con Cultivos Permanentes bajo SMT Avanzado, Artesanal. Uso potencial de la tierra de las Zonas 2, 3 y 4

    Siguiendo los procedimientos descritos para la Zona 1, se obtienen los usos potenciales y SMT para las zonas restantes en la cuenca de la quebrada La Bramadora, todos los cuales se presentan en el Cuadro 5.8. La distribucin de estos en la Cuenca, se muestra en la Figura 5.2.

    Cuadro 5.8. Uso potencial y sistemas de manejo tecnolgico determinados para las unidades de anlisis en la cuenca hidrogrfica de la quebrada La Bramadora

    Zona o Unidad de Anlisis Uso potencial Sistema de manejo tecnolgico Zona 1, bh-T y Unidad de Paisaje I Pastoreo Avanzada, Artesanal Zona 2, bmh-PM y Unidad de Paisaje I Bosques de produccin Avanzada, Mecanizada

    Avanzada, Artesanal Tradicional

    Zona 3, bmh-PM y Unidad de Paisaje II Proteccin vegetacin natural Todos Zona 4, bmh-MB y Unidad de Paisaje II

    Proteccin vegetacin natural Todos

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina119

    Figura 5.2. Mapa de uso potencial de la tierra rural de la cuenca hidrogrfica de la quebrada La Bramadora, siguiendo la metodologa propuesta por J. Tosi

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina120

    Determinacin de conflictos en el uso de la tierra rural

    El diagnstico de los conflictos en el

    uso de la tierra rural, puede hacerse a partir de la comparacin entre la vocacin de uso de la unidad de anlisis, y el uso actual bajo el cual sta se aprovecha.

    Aunque son mltiples las posibilidades y escalas de trabajo que permiten determinar dicha vocacin del uso de la tierra, es deseable que el modelo que se emplee para realizar tal comparacin, se encuentre slidamente soportado en lo terico-conceptual, que sea sistemtico, y que se adapte a las condiciones bio-climticas del sitio en estudio.

    En la cuenca de la quebrada La Bramadora, se quieren determinar las posibles situaciones de conflicto que se presentan en el uso de la tierra rural.

    Para esto se partir de los usos potenciales recin determinados mediante la metodologa de Tosi en las cuatro (4) zonas de la Cuenca, bajo el supuesto de que sta se encuentra dominada por los siguientes usos de la tierra (Figura 5.3):

    -Cultivos de yuca, maz y frijol, en la parte baja (bh-T) -Cultivos de caf en la parte media (bmh-PM) -Pastos para ganadera intensiva en la parte alta (bmh-PM y bmh-MB).

    Las categoras de conflicto deben denotar tanto las situaciones de uso adecuado, en las cuales el uso actual de la

    tierra coincide con el uso terico o potencial, como aquellas en las que aquel est por encima (sobre-ocupacin) o por debajo de su mximo potencial (sub-ocupacin).

    Para este fin puede disearse una escala ad hoc de valoracin de conflictos, o emplear alguna de las existentes, de las cuales se muestra en el Cuadro 5.9, la diseada por varias entidades para el diagnstico del recurso suelo, en el marco de la formulacin de los Programas Agropecuarios Municipales en el departamento de Antioquia.

    De la comparacin entre ambos escenarios de ocupacin, actual y potencial, y aplicando la escala indicada, se encuentra que en la cuenca de la quebrada La Bramadora se presentan serios conflictos en el uso de la tierra (Figura 5.4), como resultado de la aplicacin actual de usos de la tierra por sobre la capacidad de uso de los predios (Cuadro 5.10).

    Dentro de las condiciones del medio fsico ms limitantes para la implementacin de usos ms intensivos, segn se deriva de la aplicacin de esta metodologa, se destacan la precipitacin y la pendiente del terreno, as como la profundidad del suelo exigida por el sistema para la validacin de tales usos.

    En la mayor parte de la Cuenca, la categora de conflicto dominante es la de Muy Inadecuado, que cubre las zonas 2, 3 y 4, en tanto que la categora Inadecuado cubre la totalidad de la Zona 1, correspondiente a la formacin ecolgica bh-T.

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina121

    Figura 5.3. Mapa de uso actual de la tierra rural de la cuenca hidrogrfica de la quebrada La Bramadora

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina122

    Cuadro 5.9. Conflictos de uso de la tierra, cruzando el uso actual con el uso potencial (Cornare et al. 1993).

    Uso potencial del suelo Agropecuario Agroforestal Forestal C/PUso actual del suelo CL CSL CD PA SA ASP SP PP PPP BNPP

    CL Hortalizas A I I I MI MI MI MI MI MI MI CSL Cultivo de frutales limpios, barbechos S A I I I I MI MI MI MI MI CD Pastos de corte, pastos manejados S S A I I I I I MI MI MI PA Praderas no erosionadas sin manejo MS S S A I I I I MI MI MI

    SA Cultivos asociados de rboles con cultivos herbceos y/o arbustivos MS MS S S A I I I I MI MI

    SP Pastos asociados con rboles MS MS MS S S A A I I MI MI

    PP Plantaciones de rboles (pinos, eucaliptos, otros) con fin comercial MS MS MS MS S S S A I I MI

    PPP rboles plantados con doble fin: proteccin y comercializacin S MS MS MS MS S S S A I MI

    BNPP Bosque natural que se explota para consumo (lea, envaraderas) MS MS MS MS MS S S S S A MI

    C/P Bosque natural poco intervenido, matorrales permanentes MS MS MS MS MS S S S S S A

    Categora de conflicto de uso del suelo: A (Adecuado), I (Inadecuado), MI (Muy inadecuado), S (subutilizado), MS (Muy subutilizado). CL: cultivo limpio, CSL: cultivo semi-limpio, CD: cultivo denso SP: cultivo silvo-pastoril, PP: plantacin productora, PPP: plantacin productora protectora, PA: pastoreo, BNPP: bosque natural protector productor, SA: cultivo silvo-agrcola, C/P: conservacin / proteccin, ASP: cultivo agro-silvo-pastoril

    Cuadro 5.10. Conflictos en el uso de la tierra rural determinados para las unidades de anlisis en la cuenca hidrogrfica de la quebrada La Bramadora

    Zona o Unidad de Anlisis Categora de Conflicto rea (ha)

    Representacin en la Cuenca

    (%) Zona 1, bh-T y Unidad de Paisaje I Inadecuado 26,12 3,25

    Zona 2, bmh-PM y Unidad de Paisaje I Muy Inadecuado 124,17 15,46

    Zona 3, bmh-PM y Unidad de Paisaje II Muy Inadecuado 270,98 33,74

    Zona 4, bmh-MB y Unidad de Paisaje II Muy Inadecuado 381,96 47,55

    Notas finales

    La propuesta metodolgica aqu expuesta, as como otras empleadas para evaluar la capacidad de uso de la tierra rural, permiten, sobre la base de la evaluacin conjunta de algunos factores del medio fsico -que reflejan la oferta ambiental natural- establecer un uso viable desde la perspectiva de la sostenibilidad de los recursos, muy particularmente, del suelo.

    No obstante, dentro de las principales crticas que reciben estas herramientas de valoracin, se encuentran las que exponen que stas excluyen, en su anlisis, el elemento humano, en particular los diferentes factores sociales y econmicos que son determinantes de los modelos de apropiacin del territorio.

    Estas variables recogen mltiples aspectos, de singular valor, para la determinacin del potencial de uso de la tierra rural, entre ellos: posibilidades de

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina123

    comercializacin de productos y precios respectivos, distancia a mercados, necesidades de infraestructura de los cultivos, requerimientos de insumos, etc.

    A estos aspectos se suman los culturales, que podran limitar aun ms las posibilidades reales de aplicacin de los resultados de la evaluacin de la capacidad de uso de la tierra, en la medida que nuevas directrices en cuanto a su uso y manejo, pueden ir incluso en contrava, de modelos fuertemente arraigados ancestralmente, y de la propia cosmovisin e idiosincrasia de las comunidades que los practican.

    De hecho, la desatencin de estas variables, ha frustrado como regla, gran nmero de ejercicios de planificacin territorial, a pesar de que tuvieran estos un slido soporte tcnico.

    Por ello, para que la aplicacin de estos resultados tenga mayor viabilidad social, las instancias de planificacin y gestin territorial, deben asegurar la concrecin de mecanismos de acompaamiento comunitario, con asiento preferiblemente desde el comienzo del ejercicio, de tal suerte que la planificacin del uso de la tierra sea un proceso efectivamente participativo.

    Esto supone que aunque se sigan con rigor en su entorno sistemtico, los procedimientos tcnicos impuestos por cualquiera de las metodologas disponibles, el parte tcnico debe ajustarse a las realidades sociales, econmicas y culturales del espacio geogrfico determinado por la ocupacin humana.

    Cabe asimismo resaltar que previo anlisis de la vocacin de uso de la tierra, y

    como parte asimismo de un ajuste a las realidades que afectan el uso y manejo del territorio y de sus recursos naturales, va actuaciones y disposiciones administrativas y/o legales, deben sustraerse aquellas unidades que se encuentran limitadas por stas.

    As, la vigencia de diferentes tipos de normas de los rdenes nacional, departamental, regional y municipal, que reglamentan reas en dicho sentido restrictivo, imponen su sustraccin del estudio de vocacin de uso. Es este el caso de reas de retiros y nacimientos de agua, reas de manejo especial y unidades de conservacin, resguardos indgenas, etc.

    Finalmente, dentro de las rutinas del diagnstico del uso de la tierra rural, y tras realizarse los ajustes y sustracciones recin comentadas, suelen determinarse las situaciones de conflicto presentes en el territorio, resultado de confrontar los modelos de uso actual y uso potencial de la tierra.

    En este punto particular, merece sealarse que la condicin de conflicto no solo expresa una condicin de sobre-utilizacin de una unidad de anlisis (Uso actual>Uso potencial), sino adems la situacin inversa (Uso actual

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina124

    Figura 5.4. Mapa de conflictos en el uso de la tierra rural de la cuenca hidrogrfica de la quebrada La Bramadora, resultado de comparar los mapas de uso actual y uso potencial

  • Captulo 5 Determinacin del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodologa de J. Tosi Jr.

    Pgina125

    Un proceso de planificacin del uso de la tierra que involucre en su conjunto los aspectos aqu destacadosparticipacin comunitaria, empleo de herramientas de diagnstico debidamente soportadas conceptual y tcnicamente, ajuste de resultados a las realidades territoriales- podra conducir al diseo de modelos alternativos que concilien los intereses socio-econmicos y culturales, con los de conservacin de los recursos naturales, de forma que las actividades productivas puedan practicarse de manera sostenida en el tiempo. Bibliografa recomendada Arbelez, M., Carmona, R., Gonzlez, H., Prez,

    C. 1995. Conservacin y manejo de la cobertura vegetal en la cuenca alta del ro Carraipa-Paraguachn. Medelln: Universidad Nacional de Colombia. 352 p.

    CORNARE, ICA, SECRETARA DE

    AGRICULTURA, UNIVERSIDAD CATLICA DE ORIENTE. 1993. Metodologa para la elaboracin del programa agropecuario municipal (PAM). Medelln: Ediciones Grficas. 93 p.

    Imaa, J. 1977. Capacidad de uso mayor de la

    tierra en dos cuencas de Costa Rica. Tesis Magister Scientiae. UCR-CATIE. Turrialba: Costa Rica. 143 p.

    INSTITUTO GEOGRFICO AGUSTN

    CODAZZI, IGAC. 1988. Suelos y bosques de Colombia. Bogot: IGAC. 135 p.

    Tosi, J. 1972. Una clasificacin y metodologa

    para la determinacin y levantamiento de mapas de la capacidad de uso mayor de la tierra. San Jos de Costa Rica: Centro Cientfico Tropical. 69 p.

  • Caja de Herramientas para la Planificacin y Gestin del Territorio Rural-Juan Diego Len Pelez

    Pgina126