24
San Marcos al Día 1 Lima, noviembre 2021 Número 341 http://www.unmsm.edu.pe/ UNMSM San Marcos al Día Vacuna y Rock en San Marcos Campaña de vacunación universitaria para el retorno seguro a clases el 2022

Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 1Lima, noviembre 2021 Número 341 http://www.unmsm.edu.pe/

UNMSM San Marcos al Día

Vacuna y Rock en San Marcos

Campaña de vacunación universitaria para el retorno seguro a clases el 2022

Page 2: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

2 San Marcos al Día

Page 3: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 3

Con entusiasmo y respon-sabilidad, estudiantes de San Marcos y de otras

universidades de Lima y Cal-lao acudieron masivamente al VacunaRock, festival de inmu-nización del Ministerio de Salud (Minsa), realizado en el campus de la Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos (UNMSM), donde fueron vacunados contra

Vacunas para sanmarquinos a ritmo de rock

COMUNIDAD

el COVID-19. Desde el lunes 18 de octubre,

entre las siete de la mañana y cinco de la tarde, miles de jóve-nes universitarios mayores de 18 años, junto a sus familiares y amigos, recibieron, según era el caso, su primera o segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Esta importante actividad de

Estudiantes universitarios mayores de 18 años participaron en la primera edición del VacunaRock realizado en la ciudad universitaria como parte de un programa para fortalecer el proceso de vacunación que garantice el regreso seguro a clases el 2022.

inmunización, efectuada en la Plaza Fray Tomás de San Mar-tín, en la ciudad universitaria, fue inaugurada por el titular del Minsa, Hernando Cevallos Flores, acompañado del ministro

VacunaRock en la Plaza Fray Tomás de San Martin de la ciudad universitaria.

Page 4: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

4 San Marcos al Día

de Educación, Carlos Gallardo Gómez, y la rectora de la UN-MSM, Jeri Ramón Ruffner.

También, del vicerrector Académico de Pregrado, Carlos Cabrera Carranza; así como los directores de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez Quinteros, y de Redes Integra-das de Salud Lima Centro, Iván Cárdenas Rosas.

Más del 50 % inmunizado

Al destacar la trascendencia de que la Decana de América fuera la sede en donde se ini-ció la campaña de vacunación universitaria, el titular de Salud informó que, hasta esa fecha, más del 50 % de la población objetivo había recibido las dos dosis de vacunas, de la cual, el 75 % es mayor de 60 años de edad.

“Este reencuentro de los jó-venes va a significar además del reinicio de clases, la posibilidad de intercambiar opiniones, in-terrelacionarnos socialmente y para reflexionar sobre el tipo de país y de universidad que ne-

cesitamos lograr”, manifestó el doctor Cevallos.

En camino a la semipresencialidad

Por su parte, la doctora Jeri Ramón abogó por que más ac-tividades similares se realicen en otras casas superiores de estudios, como parte del que-hacer responsable que deben tener de cara al retorno a las clases semipresenciales. Por

ello, consideró pertinente que cada universidad realice una convocatoria, a fin de que sus estudiantes se vacunen sin más dilación.

“Hoy, San Marcos se pone de pie para que nuestros jóvenes estudiantes puedan acceder a la vacuna, para protegerlos fren-te a esta pandemia donde han perdido la vida muchos compa-ñeros, estudiantes, profesores y familiares”, manifestó la rectora de la UNMSM, tras destacar la importancia de garantizar el retorno a las clases en forma semipresencial y, posteriormen-te, a la presencialidad.

“Basados en la autonomía

COMUNIDAD

“Cada universidad debe implementar, de forma progresiva, el retorno a clases, viendo todo lo que es la bioseguridad, el distanciamiento social y tomando todas las previsiones del caso”.

Page 5: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 5

de la Ley Universitaria, cada universidad debe implemen-tar, de forma progresiva, el re-torno a clases, viendo todo lo que es la bioseguridad, el dis-tanciamiento social y tomando todas las previsiones del caso para contar con laboratorios en óptimas condiciones; así como la limpieza general de todas las universidades”, subrayó.

Para la máxima autoridad sanmarquina, la labor de inves-tigación no puede seguir para-lizada; por eso, anunció, que los programas de investigación en la UNMSM, así como el uso de laboratorios tendrán prioridad durante el proceso de retorno a la semipresencialidad, dejando, por el momento, al resto de las

COMUNIDAD

clases en modo virtual. En tanto, Gabriela Jiménez

señaló que esta iniciativa surge dentro del marco de las estra-tegias que impulsa el sector sa-lud para garantizar el regreso paulatino y seguro de los estu-diantes a las clases presenciales universitarias. “Esta actividad se desarrolla en el marco de la asistencia voluntaria, pero responsable, que tendrán los jóvenes universitarios”, precisó.

En el acto inaugural, también saludó la actividad el titular de Educación; mientras que dos es-tudiantes sanmarquinos vacuna-dos instaron a sus compañeros a recibir (las dos vacunas para su protección y de las personas de su entorno.

“Los programas de investigación, así como el uso de laboratorios tendrán prioridad durante el proceso de retorno a la semipresencialidad”.

Page 6: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

6 San Marcos al Día

Los Mojarras y bandas de rock invitadas

Posteriormente, al ritmo de los Mojarras y su emblemático tema Triciclos Perú, los jóvenes disfrutaron y entonaron esa y otras conocidas canciones del repertorio de la banda liderada por Hernán Condori, popular-mente conocido como “Cachu-ca”, quien invitó al público a no dejar pasar la oportunidad de vacunarse en actividades como la desarrollada en la UNMSM.

La jornada de vacunación también estuvo amenizada por la orquesta de la Policía Nacional del Perú (PNP) y grupos musi-cales como Los Outsiders, Zona Libre, Nathilu, entre otros.

Durante el festival desarrolla-do dentro de la estrategia de va-cunación del Minsa “Vamos a tu encuentro”, con el propósito de vacunar con las dos dosis a más de 30 mil estudiantes sanmar-quinos, se brindaron, además, diversos servicios de salud como las pruebas moleculares para la detección del COVID-19, entre-ga de mascarillas y de pastillas para desparasitación, consejería de prevención del VIH-Sida y salud bucal.

COMUNIDAD

Integrante de la agrupación Los Outsiders.

Page 7: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 7

COMUNIDAD

Protocolo de bioseguridad

Días previos a esta actividad, los rectores de las universida-des, entre ellas la UNMSM, se reunieron con las autoridades del Minsa con el propósito de establecer compromisos que permitan proteger con las do-sis de la vacuna a la población universitaria.

En esa cita, funcionarios del Minsa presentaron el protocolo que considera la planificación del retorno a clases presencia-les, la adecuación de espacios y ambientes de la universidad, y

el desarrollo de la rutina y diná-mica universitaria; así como los cuidados y la prevención de las personas, incluida la vacunación contra la enfermedad.

Dicho documento dispone, además, que las universidades deban definir los criterios para el ingreso de alumnos, maestros y personal administrativo; así como el uso de mascarilla, el control de temperatura y la alternancia de horarios.

También, el número total de alumnos por turno y horario, y el número correspondiente por aula o laboratorio, garantizando

tanto las condiciones de biosegu-ridad, como el distanciamiento y la ventilación de los ambientes.

Page 8: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

8 San Marcos al Día

Ubicado en el segundo ni-vel de la sede central de la Facultad de Medicina

San Fernando, el Museo de la Historia de la Medicina Perua-na (MHMP) exhibe un variado conjunto de objetos y documen-tos valiosos relacionados con la actividad médica del Perú y el quehacer de dicha dependencia sanmarquina.

Este flamante museo cuenta con un rico acervo bibliográfico

Tesoros de la medicina peruana

que data del siglo XV hasta el último cuarto del siglo del siglo XIX; así como abundante infor-mación del siglo XX.

En su interior se puede apre-ciar la evolución de la medicina moderna en sus diferentes áreas: instrumentos quirúrgicos, ins-trumentación en la exploración clínica, objetos de farmacia, desa-rrollo de los laboratorios clínicos y de fisiología de los diferentes aparatos y sistemas corporales.

La Facultad de Medicina San Fernando presenta al país y al mundo el Museo de la Historia de la Medicina, nuevo recinto que alberga un rico acervo bibliográfico y elementos que describen la evolución de la medicina a lo largo de la historia en el Perú.

También, reúne equipos de imágenes diagnósticas, objetos de enseñanza médica, fotografías y diplomas, y otros documentos médicos peruanos e internacio-nales propios de la época.

Todas las colecciones de ma-terial bibliográfico, científico y de arte están en exposición permanente en dos salas con espacios temáticos, a disposición del público interesado.

COMUNIDAD

Page 9: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 9

Sala “Tesoros de la historia de la medicina peruana sanfernandina”

Espacio: San FernandoEn este lugar, se muestran el

acta de instalación de la Facul-tad de Medicina del año 1836; así como documentos, fotografías y retratos de personajes fun-damentales en la creación e historia de la Facultad.

Espacio: Historia de la Facultad de Medicina UNMSM

Se exhiben el informe de creación del Colegio de Medi-cina San Carlos, el oficio sobre el establecimiento del Colegio de Medicina y nombramiento de Protomédico de Hipólito Unanue; así como documen-tos históricos del Colegio de Medicina San Carlos.

Espacio: Instrumental médico histórico

Allí se encuentran tensióme-tros, jeringas antiguas, mascari-llas anestésicas, pinzas, micros-copio, lentes y laminillas de la época, estetoscopio, entre otros aparatos y enseres.

Espacio: Daniel Alcides Carrión

Además de apreciar un óleo y el escritorio que usaba el joven estudiante Carrión, el público conocerá más sobre esta figu-ra de la medicina peruana, me-diante las cartas que envió a su madre para contarle su vida en la capital, así como documentos que dan cuenta de su acto de inmolación en pro de la ciencia.

COMUNIDAD

Page 10: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

10 San Marcos al Día

Espacio: Colección Bibliográfica histórica

Se exhibe una serie de docu-mentos de la biblioteca Hipólito Unanue, históricos internacio-nales (Misal Romano) y de la rea-leza de la época, y manuscritos.

Espacio: Sanfernandinos ilustres

Con la exhibición de cuadros representativos, se podrá cono-cer a los sanfernandinos más notables, como Hipólito Unanue, Alberto Barton, Juan Bautista Lastres Quiñones, Eleazar Guz-mán, Leonidas Avendaño, entre otros sanmarquinos.

Sala “Antonio Raimondi: legado de su obra artística”

En esta sala se muestran acuarelas restauradas, foto-grafías de algunas acuarelas representativas; así como ma-nuscritos de Antonio Raimondi, maestro de la Facultad de Me-dicina, quien estudió la flora y fauna del Perú.

En este ambiente se da a conocer su obra artística de-sarrollada durante sus viajes por nuestro país.

Asimismo, en paralelo a esta inauguración, se abrió al público el Repositorio Histórico de la Facultad de Medicina, el mismo que contiene material digitaliza-do de la colección bibliográfica del museo.

“Todas las colecciones de material bibliográfico, científico y de arte están en exposición permanente en dos salas”.

COMUNIDAD

Page 11: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 11

Inauguración y apertura al público

El Día de la Medicina Perua-na, que se conmemora el 5 de octubre de cada año, fue la fecha propicia para la inauguración de este nuevo museo, dependencia del Vicedecanato de Investiga-ción y Posgrado.

La ceremonia fue presida por el decano de Medicina, Luis Podestá Gavilano, acompaña-do de la vicedecana Académica, Alicia Fernández Giusti, y del vicedecano de Investigación y Posgrado, Manuel Izaguirre Sotomayor.

El público puede visitar el museo ubicado en el segundo nivel de la sede de la Facultad de Medicina San Fernando, en la cuadra siete de la avenida Grau, Cercado de Lima. Todos son bienvenidos.

“Se exhibirán acuarelas restauradas, fotografías de algunas acuarelas representativas; así como manuscritos de Antonio Raimondi, maestro de la Facultad de Medicina, quien estudió la flora y fauna del Perú”.

COMUNIDAD

Page 12: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

12 San Marcos al Día

Son aves de rapiña asocia-das a la muerte, y su solo nombre suscita temor y

rechazo. Sin embargo, más allá de la percepción que se tenga de ellos, los buitres contribuyen con el ecosistema evitando la emisión de miles de toneladas de CO2 a la atmósfera, produ-cida por el recojo, transporte e incineración de los cadáveres de ganado con los que se alimentan.

Buitres de América y el Viejo Mundo en peligro de extinción

Así, son los carroñeros más exitosos de la naturaleza al realizar un importante papel en el ciclo de la vida; disponen de la carroña y otros produc-tos orgánicos brindando un sa-neamiento muy efectivo con el que protegen la salud humana y de los animales al evitar que la tierra y el agua se contami-nen con cadáveres de animales enfermos que atraen insectos

transmisores de enfermedades. Distribuidas en todo el mun-

do, a excepción de los continen-tes Antártida y Oceanía, estas aves con características físicas y comportamientos similares, están divididas en dos grandes grupos que habitan en África, Europa y Asia (Viejo Mundo) con 16 especies, y desde Canadá hasta América del Sur (Nuevo Mundo) con siete especies.

En la actualidad, el 60% de los buitres a nivel mundial se encuentra en peligro de extin-ción o en situación crítica, por lo que científicos del Laboratorio de Microbiología y Parasitolo-gía Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, realizaron un estudio que buscó indagar sobre las ca-racterísticas físicas y biológicas de estos animales, su estado ac-

INVESTIGACIÓN

Existen las especies de la Familia Cathartidae denominadas buitres del Nuevo Mundo, y las de la Familia Accipitridae, que son buitres del Viejo Mundo.

No obstante el rol esencial que cumplen en el ecosistema, los dos grandes grupos de buitres que existen en el mundo están desapareciendo en diversos países por la pérdida de su hábitat natural, escasez de alimento, intoxicación por plomo, entre otros factores.

Page 13: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 13

INVESTIGACIÓN

tual y las causas que ponen en riesgo las poblaciones en vida silvestre.

Con ese propósito, los inves-tigadores Pedro Ospina, Mercy Ramírez y Lenin Maturrano publicaron en la Revista de In-vestigaciones Veterinarias del Perú de la referida facultad el artículo “Los buitres, aves carro-ñeras del Viejo Mundo y Nuevo Mundo”, en donde exponen la problemática mundial y ame-nazas a las que son sometidas

estas aves, para conocimiento de las autoridades y de los pro-fesionales dedicados al estudio y su conservación.

Carroñeros exitosos

De acuerdo con la literatura revisada por los investigadores, los buitres pertenecen al Orden Falconiformes y se clasifican tra-dicionalmente en cinco familias; de ellas, las especies de la Fami-lia Cathartidae corresponden

a los denominados buitres del Nuevo Mundo y los de la Fami-lia Accipitridae a los llamados buitres del Viejo Mundo.

Son aves que suelen alimen-tarse principalmente de anima-les muertos, de allí que se les considera como los carroñeros más exitosos de la naturaleza porque contribuyen con enor-mes beneficios ecológicos, eco-nómicos y culturales; aunque, también son capaces de atrapar y matar pequeños mamíferos y reptiles para alimentarse.

Si bien muchas de estas aves tienen la cabeza pelada, sin plumaje como caracterís-tica particular, las semejanzas entre ambos grupos se deben a su adaptación al mismo nicho ecológico, más no a que com-partan un antepasado común, aspecto conocido como evolu-ción convergente.

Entre las especies de buitres del Nuevo Mundo se recono-ce dos tipos de cóndores: el de California (Gymnogypscali-fornianus) y el andino (Vultur gryphus), todos ellos más rela-cionados con las cigüeñas; mien-tras que los del Viejo Mundo descienden de las aves rapaces, pero a través de los años han perdido la capacidad de cazar.

“En la actualidad, el 60% de los buitres a nivel mundial se encuentra en peligro de extinción o en situación crítica”.

Page 14: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

14 San Marcos al Día

INVESTIGACIÓN

Los buitres silvestres viven alrededor de 38 años, pero el cóndor de California puede vivir hasta 60 años y en cautiverio hasta 40 años; en tanto que el cóndor andino puede superar los 50 e incluso llegar hasta 75 años.

Protección

Estas aves están protegidas por el Tratado de las Aves Mi-gratorias y es ilegal matarlos en América del Norte; sin em-bargo, todavía son perseguidos y matados en mayor o menor grado en todo el mundo. Al me-nos ocho especies de buitres

están en peligro de extinción y muchas otras en situación de amenaza, siendo el humano su mayor enemigo.

Existen varios proyectos de reintroducción de buitres en el mundo, como el del Parque Natural de la Sierra de Mariola en la Comunidad Valencia, en España, donde fue declarado extinto hace 200 años; y el de los Balcanes, Turquía, con el ob-jetivo de crear corredores natu-rales biológicos para que con el tiempo se lleguen a ocasionar contactos entre las diferentes poblaciones de buitres.

Asociaciones como la Vul-ture Conservation Foundation

han logrado reintroducir esta especie en poblaciones europeas donde habían desaparecido; la Fundación Bioandina y el zoológico de Buenos Aires en Argentina vienen trabajando en el Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA) desde 1991; y desde el año 2000, junto al programa Aves Chile y el Parque Metropolitano de Santiago de Chile, desarrollan el Programa Binacional de Conservación del Cóndor Andino Chile-Argentina.

“Entre las especies de buitres del Nuevo Mun-do se reconoce dos tipos de cóndores: el de Cali-fornia (Gymnogypsca-lifornianus) y el andino (Vultur gryphus), todos ellos más relacionados con las cigüeñas”.

Page 15: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 15

Las enfermedades crónicas pediátricas (ECP) tienen una alta tasa de prevalencia en el mundo; sin embargo, aún no se ha estudiado lo suficiente acerca de las competencias profesionales necesarias para el manejo de estos casos con el fin de alcanzar objetivos terapéuticos.

Las enfermedades crónicas pediátricas y su manejo profesional

Las enfermedades cróni-cas (EC) (con más de tres meses de duración y lenta

progresión), tanto físicas como psicológicas, son responsables de 41 millones de muertes por año en el mundo según la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS), ), y pueden presentar-se en cualquier momento de la vida alterando las actividades habituales de un sujeto al pro-ducir insuficiencia, incapacidad o minusvalía.

Cuando afecta a los niños es conocida como Enfermeda-des Crónicas Pediátricas (ECP), por lo que dicha población re-quiere de niveles de empatía y habilidades comunicativas de parte de los profesionales de la salud que manejan este tipo de patologías, que aseguren la protección de la salud y una mejora en la calidad de vida de todos los individuos afectados.

En ese sentido, la empatía se presenta como habilidad impor-tante para alimentar el vínculo terapéutico con los pacientes y su inicio está determinado por una actitud del profesional di-rigido a escuchar y compren-der al otro sin juicios previos y con una genuina intención

de ayudarlo; mientras que la comunicación se presenta como una gran aliada de la empatía en la búsqueda del bienestar del niño enfermo.

Entre las ECP físicas más co-munes están el asma, diabetes,

INVESTIGACIÓN

algunas cardiopatías congénitas, epilepsia y algunas enferme-dades oncológicas. En cuanto a las de tipo psicológico, están los Trastornos Generalizados del Desarrollo, como Autismo, TEA (Trastornos del espectro

Page 16: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

16 San Marcos al Día

autista) y TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperac-tividad), entre otros.

Diversos científicos han destacado la importancia de la empatía en el proceso tera-péutico, como una actitud bá-sica del terapeuta que refleja una comprensión absoluta de la vivencia del paciente. Actual-mente, las terapias basadas en la evidencia apoyan estas ideas al postular que las terapias funcio-nan por lo que tienen en común más que por sus características específicas, siendo el encuentro interpersonal con el paciente el principal factor de cambio.

Investigación

Al respecto, investigadores argentinos de la Universidad Abierta Interamericana y de la Universidad de Buenos Aires, han desarrollado un estudio internacional que tuvo el ob-jetivo de describir los niveles de empatía y las habilidades comunicativas en profesiona-les de la salud que trabajan con ECP, asociar estos constructos entre sí y relacionarlos con las variables sociodemográficas de edad, categoría profesional, años de experiencia, tipo de terapia, tipo de ECP y atención a niños o a niños y cuidadores.

Ivana Raba, Rocío A. Hau-ché y Gago Galvagno son los investigadores que publicaron el artículo científico “Empatía y habilidades comunicativas en profesionales de la salud que trabajan con enfermedades cró-nicas pediátricas”, en la Revista de Investigación en Psicología

INVESTIGACIÓN

Page 17: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 17

de la UNMSM.El trabajo requirió la parti-

cipación de 146 profesionales de la salud de género femenino (90.4% nacionalidad argentina y 9.6% extranjeras) que mane-jan ECP físicas con diagnósticos en asma, diabetes, cardiopatía congénita, epilepsia y cáncer, junto a TEA y TDAH como ECP psicológicas.

La mayoría de los participan-tes fueron de Psicología, apli-caban terapia Cognitivo-Con-ductual, con menos de 10 años de experiencia y atención entre dos y cuatro de las EPC con-templadas.

Los resultados obtenidos han permitido confirmar par-cialmente la hipótesis planteada por los investigadores, ya que, si bien no existe una correlación significativa entre los construc-tos totales de empatía y habi-lidades comunicativas, sí es posible observar correlaciones directas entre algunas de sus dimensiones.

INVESTIGACIÓN

“Diversos científicos han destacado la importancia de la empatía en el proceso terapéutico, como una actitud básica del terapeuta que refleja una comprensión absoluta de la vivencia del paciente”.

Page 18: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

18 San Marcos al Día

Cada 27 de septiembre, el calendario de la leyenda marca un año más del

deceso del notable historiador, maestro universitario, crítico literario y servidor público Raúl Porras Barrenechea, quien vio la luz en la ciudad de Pisco, un 23 de marzo de 1897, como segundo hijo del matrimonio entre Gui-llermo Porras Osores y Juana Barrenechea y Raygada, siendo bautizado con los nombres de Juan Raúl José, el 24 de septiem-bre de 1897, en la parroquia de San Clemente (Pisco).

Raúl Porras Barrenechea: una vida,

una historia“Toda faena humana por humilde o dura que sea puede ser transformada en belleza y en ideal, si se trabaja con alegría, con ánimo de perfección y con amor por la obra misma como si fuera una obra de arte”.

Raúl Porras Barrenechea.

CULTURA

Lamentablemente tuvo una infancia tocada por la fatalidad cuando su padre muere, el 22 de marzo de 1899, producto de las heridas ocasionadas en un duelo con Arturo del Campo, y pocos años después, 1911, también mo-riría su menor hermano, Octavio. Son hechos que marcaron a fue-go su nostálgica personalidad a lo que se suma la importante influencia que tuvo de sus tíos paternos y maternos que con-dujeron su derrotero hacia el mundo de las letras.

En virtud a ello, luego de pa-sar sus primeros años de forma-ción por los colegios San José de Cluny y La Recoleta de los Sagrados Corazones, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor

Page 19: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 19

de San Marcos en 1912 donde estudió hasta 1920, año en el que inició una larga carrera en la docencia con las cátedras de Literatura castellana y de His-toria del Perú, impartiéndolas en los colegios Anglo Peruano (1923), DeutscheSchule (1931) y Antonio Raimondi (1932).

Asimismo, se inició en la cá-tedra universitaria dictando, en la Facultad de Letras de la UNMSM Literatura Castellana (1928) e Historia del Perú (1929), para luego acceder a la cátedra de Fuentes Históricas Peruanas. También impartió clases en la Pontifica Universidad Católica del Perú desde 1933 hasta -con interrupciones- 1958, en la cá-tedra de Cronistas. También

enseñó en la Academia Diplo-mática del Perú y el Instituto de Urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Sin duda, la Historia fue su principal herramienta para co-nocer, entender y promover la cultura peruana dentro y fue-ra de nuestras fronteras. En tal sentido, en 1939, impulsó la publicación de “Poemas Huma-nos” de César Vallejo (título que corresponde a Porras y Geor-gette esposa del vate peruano).

A fines de la década de los cuarenta desarrolló una serie de conferencias con la finalidad de sensibilizar a la comunidad sobre el deterioro del patrimonio de la ciudad, como la intitulada

“Piedad para el puente, el río y la alameda” que, a la postre, se convertiría en fuente de ins-piración para Chabuca Gran-da que dio como resultado su mundialmente afamado tema “La flor de la canela”.

Porras, también fue elegido senador por Lima para el perio-do legislativo 1956-1960, donde asumió el cargo de presidente de la cámara. Además, cum-plió una destacada labor como teórico y defensor de los dere-chos territoriales de la nación como diplomático de carrera, compromiso que lo condujo a ejercer los cargos de Ministro Plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (1936), embajador en Madrid (1948) y ministro de Relaciones Exte-riores que ejerció desde abril de 1958, año en el que concurre a la XIII Asamblea General de las Naciones Unidas, hasta 1960, año en el que convocó a la VII Reunión de Cancilleres en San José de Costa Rica y en la que tuvo una destacadísima parti-cipación al defender los prin-cipios democráticos y de libre determinación de los pueblos.

Murió en su casa de la Calle

“La Historia fue su principal herramienta para conocer, entender y promover la cultura peruana dentro y fuera de nuestras fronteras”.

Foto grupal: Manuel G. Abastos, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez

CULTURA

Page 20: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

20 San Marcos al Día

conformidad con él, son pro-pósitos esenciales del instituto cumplir sus fines fundacionales y cautelar el invalorable patri-monio legado por el eminente historiador, dejado en custodia, y constituido por su rico archi-vo de documentos históricos y literarios, así como por sus obras de arte, mobiliario, fotografías, recuerdos personales y familia-res que imprimen el carácter evocativo de la Casa-Museo,

CULTURA

Colina, en Miraflores, debido a males cardiacos, la noche del martes 27 de septiembre de 1960.

Su obra

La obra Raúl Porras Barre-nechea es vasta y muy rica. Ella transita por diferentes tópicos desde la crónica, propia de sus inicios, publicadas en la revista “Alma Latina”; la crítica literaria, pasando por análisis y reflexio-nes historicistas expresadas en artículos o grandilocuentes dis-cursos, hasta llegar a las obras de mayor envergadura cuyo aporte a la historiografía peruana no contempla parangón.

Claros ejemplos de su aporte son la temprana José Antonio Barrenechea (1829-1889) (Lima, 1929), la preclara Pizarro, el Fundador (Lima, 1941) y la tras-cendental Fuentes Históricas Peruanas (Lima, 1954) por citar solo algunos ejemplos.

Su legado

Continua vigente, en virtud a la existencia del Instituto Raúl

Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investiga-ciones Peruanas de la UNMSM, que se rige por escritura pública, suscrita el 16 de julio de 1964 entre los herederos del doctor Porras y la UNMSM.

Este instrumento legal precisa sus fines y establece su régimen de gobierno. De

“La obra Raúl Porras Barrenechea es vasta y muy rica. Ella transita por diferentes tópicos”.

Fuentes Históricas Peruanas. Portadas de las ediciones 1963 y 2018 (Archivo IRPB-UNMSM).

Page 21: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 21

junta. Asimismo, estuvo el Dr. Jorge Puccinelli, quien asumió la dirección del recién creado instituto en sesión del 25 de septiembre de 1964.

El IRPB (como se le cono-ce por sus siglas), que ocupa lo que fuera la residencia de Raúl Porras ubicada en la Ca-lle Narciso de la Colina 398 de Miraflores, fue inaugurado en una ceremonia especial el 20 de diciembre de 1965 y contó con la presencia del entonces rector de la UNMSM, Dr. Mauricio San Martín; numerosos catedráti-cos, intelectuales, diplomáticos, familiares del doctor Porras y público en general.

Este espacio académico, que continua vigente, rinde perma-nente y perpetuo homenaje a la memoria del ilustre maestro considerado entre las mentes peruanas más brillantes del siglo XX.

*Para conocer más sobre los últimos años de la vida y obra de Raúl Porras puede visitar esta didáctica línea de tiempo: https://bit.ly/35DoicC

CULTURA

Por: Ricardo Pinto-Bazurco MendozaHistoriador y encargado del área de Ediciones y publicaciones del IRPB-UNMSM.

declarada monumento histó-rico el 18 de octubre de 1980 por Resolución Ministerial N° 1475-80/ED.

La escritura pública antes mencionada, establece como órgano de gobierno una Jun-ta de Administración que, en calidad de comité directivo, se encargará de dirigir, controlar y coordinar el funcionamiento del instituto y la Casa-Museo de manera indesligable y unitaria.

Dicha junta fue establecida en correspondencia a la Resolu-ción Rectoral de la UNMSM N° 21959, el 2 de junio de 1964, y es-tuvo integrada por un represen-tante del rectorado, el Dr. José Jiménez Borja; un representante de los herederos del Dr. Porras, el Dr. Fernando Llosa Porras; por el presidente del Patronato, señor Manuel Mujica Gallo; por un representante de las comi-siones de trabajo, el Dr. Carlos Araníbar, quien ejerció, además, las funciones de secretario de la

Page 22: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

22 San Marcos al Día

Page 23: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

San Marcos al Día 23

Page 24: Vacuna y Rock en San Marcos - cdn

24 San Marcos al Día

Dra. Jeri Ramón RuffnerRectora

Dr. Carlos Cabrera CarranzaVicerrector Académico de

Pregrado

Dr. José Niño Montero Vicerrector de Investigación y

Posgrado

San Marcos al Día

Arturo Romero Aparco Jefe de la Oficina General de

Imagen Institucional

Luis Casas Yataco Asesor de la Oficina General de

Imagen Institucional

Fabio Castillo Cáceres Jefe de la Oficina de

Comunicaciones

RedacciónFelicita Alvarado Flores

Euclides Doria OrtizPaola Marzano

DiagramaciónKelly Vega

DiseñoKelly Vega

Vanessa Estremadoyro

Corrección Felicita Alvarado Flores

Oficina General de Imagen Institucional

Av. Universitaria/Calle Germán Amézaga 375.

Edificio Jorge Basadre Ciudad Universitaria, Lima 1.

Universidad Nacional Mayor de

SAN MARCOSUniversidad del Perú. Decana de América