3
LA DISCUSION ABIERTA (Breve nota a 18.000.000 de jardineros) Cada uno de nosotros desea ser capaz de dar vida (…) a un edificio o a una parte de una ciudad. Se trata de un instinto humano primordial, tan intrínseco como el deseo de tener hijos. Es sencillamente el deseo de hacer una parte de la naturaleza, de completar un mundo que ya está formado por montañas, ríos, flores y piedras, con algo hecho por nosotros y que también forme parte de la naturaleza y de nuestro entorno inmediato. Christopher Alexander. – El modo intemporal de Construir. 8

Valles y Laderas, Capítulo 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Octavo y último capítulo de la tesis de FLACAM

Citation preview

              

LA DISCUSION ABIERTA (Breve nota a 18.000.000 de jardineros)                   Cada uno de nosotros desea ser capaz de dar vida (…) a un edificio o 

a una parte de una ciudad. Se trata de un instinto humano primordial, tan intrínseco como el deseo de tener hijos. Es sencillamente el deseo de hacer una parte de la naturaleza, de completar un mundo que ya está formado por montañas, ríos, flores y piedras, con algo hecho por nosotros y que 

también forme parte de la naturaleza y de nuestro entorno inmediato. 

  

Christopher Alexander. – El modo intemporal de Construir.      

8

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

197 

 

Este  trabajo  pretendió  ser  un  desestabilizador  de  lugares  comunes,  un  destructor  de prejuicios. 

Pretendimos demostrar que los problemas que enfrenta la Región Metropolitana de São Paulo, esa megalópolis mundial  de  18.000.000  de  habitantes,  no  pueden  atribuirse  al  crecimiento espontáneo o a la velocidad de  los cambios. Los problemas que enfrentamos son el producto de decisiones. Lo que ha ocurrido con nuestros ríos y nuestro territorio, son las consecuencias de un poco más de un siglo de opciones que priorizaron el  lucro a corto plazo, por sobre  la calidad urbana y ambiental, la estabilidad, la vida y la permanencia.  

En este camino, hemos construido mucha riqueza y cultura, pero también nos vimos obligados a  recurrir a cantidades cada vez mayores de violencia,  recursos y energía, para  lidiar con  las externalidades negativas del  sistema que nosotros mismos hemos  creado.  Y  ahora  estamos llegando a umbrales en los que la situación se vuelve insustentable.  

El problema del transporte público en São Paulo es imposible de afrontar se afirma, y por eso cada uno compra un vehículo particular, o dos, o tres, y  los embotellamientos están cada vez peores. 

No podemos permitirnos  el  lujo de  tener  arroyos  en  valioso  suelo urbano,  se  afirma,  y por tanto, los canalizamos, rectificamos y enterramos bajo avenidas marginales. En consecuencia, las inundaciones son cada vez peores.  

El agua del Tieté y el Pinheiros nos  importan  solo  como generadores de energía,  se afirma, pues sería antieconómico  limpiarlas. Cuesta menos  importar agua de otras cuencas, y arrojar nuestros  efluentes  a  Cubatão  o  despedirlas  Tieté  abajo.  En  consecuencia,  la  Región Metropolitana  de  São  Paulo  es  peligrosamente  dependiente  de  recursos  hídricos  lejanos  y contamina a cada vez más ciudades con sus detritos. 

No hay  recursos para producir  viviendas dignas para personas de escasos  recursos. Así que dejamos que depreden el territorio para cavarse un lugar en la ciudad. En consecuencia, cada verano hay personas que mueren en deslizamientos e  inundaciones,  y  se  verifican pérdidas materiales por el valor de millones de reales. 

Y ante todo esto, oímos repetidamente un canto de sirena, cínico y nihilista.  

“Esta ciudad siempre ha sido así. No hay nada que se pueda hacer. El problema es insoluble” 

Ahora bien, más allá de que históricamente esas afirmaciones son incorrectas; el problema del nihilismo  es  que  es  estéril.  Por más  sofisticada  y  refinada  que  pueda  parecer  la  actitud  de ironía y descrédito hacia la posibilidad de actuar, esa posición en verdad solo esconde cobardía moral y pereza intelectual. 

Podemos actuar, debemos actuar.  

 

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

198 

 

Y  para  actuar  sensatamente,  debemos  quebrar  otro  lugar  común.  Debemos  enfrentar  el prejuicio de que toda acción humana es negativa para el ambiente. No podemos seguir viendo al territorio como una oposición entre  la “naturaleza” (entendida como aquello que el hombre no  ha  tocado),  y  la  “ciudad”  (es  decir,  aquello  que  el  hombre  ha  hecho,  y  por  tanto, naturalmente degradado, sucio y destructivo). 

Para ilustrar este desvío de la mirada, recuperemos nuevamente un ejemplo ya citado: para el imaginario popular el  lago Billings es “naturaleza” y debe ser preservado, cuando en realidad es una obra de  ingeniería, completamente artificial. Mientras,  lo que eran  realmente cursos hídricos naturales, como  los Rios Tieté y Pinheiros han sido  transformados a un punto en el que ya no pueden ser reconocidos pero esto no produce mayores problemas en la conciencia pública, ya que esto es la “ciudad”.  

Debemos  superar  esta  visión  esquemática  y  para  entender  que  vivimos  en  un  territorio completamente modificado  por  la mano del  hombre.  En  este  territorio,  áreas o  sistemas  – como el lago Billings ‐ son predominantemente naturales. Otras áreas – como el conurbano de São Paulo ‐ son predominantemente culturales. En ambas categorías existen muchos sistemas de valor ambiental que deben ser preservados y recuperados.  

En  este  sentido,  las  leyes  como  el  Código  Florestal,  que  establecen  medidas  puramente restrictivas,  ya  no  pueden  ser  consideradas  como  un  parámetro  a  seguir  en  áreas  urbanas ampliamente antropizadas y profundamente degradadas.  

Lo que necesitamos en estos  lugares,  lo que necesitamos en nuestras  favelas y  ciudades es discutir, como ha de ocuparse el  territorio de  forma a producir desarrollo económico, vida y belleza. 

La  breve  exploración  sobre  patrones  sustentables  que  hemos  desarrollado  en  este  trabajo, pretende  ser un  aporte  a  la  construcción  colectiva de  esta  respuesta. Por  supuesto, por  su propia  naturaleza,  este  trabajo  no  podría  –  ni  pretende  –  agotar  el  tema,  que  debe  ser abordado desde un amplio arco de miradas e intereses. 

Esta  es una discusión, de  tal magnitud  y  complejidad, que ningún  individuo o  grupo puede intentar responderla de modo aislado. Su respuesta, es una cuestión en abierto, que necesita el concurso del intelecto, el respeto, y la pasión de 18.000.000 de jardineros.