13
Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ejemplares. Valor: $ 1.000.

Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

Una

pub

licac

ión

dRoc

a Ed

itoria

l: 4.

000

ejem

plar

es.

Val

or: $

1.0

00.

Page 2: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

2 3

Calfon OralSUPLEMENTO DE CALCIO ORAL PARA BOVINOS

350 mL dentro de las24 horas posteriores a

la enfermedad

Presentación dela enfermedad

350 mL dentro de las12 horas posteriores

al inicio de la enfermedad

Calfodex

Como complemento al tratamiento de la fiebre de leche:

Calfon Oral Calfon Oral

*El formiato de Calcio es de muy alta biodisponibilidad oral e irrita mucho menos que cualquier otra fuente de calcio

De fácil aplicación, no irritante* y de agradable sabor

350 mL dentro de las24 horas después

del parto

350 mL 12 horasantes del parto

350 mL minutosdespués del parto

Calfon Oral previene el riesgo de fiebre de leche

Para prevenir y tratar la hipocalcemia

Acción rápida y prolongada

12 horas antes del parto Al parto 12 horas

Coforta protege al ganado lechero durante los momentosde stress del período pre-parto, lo que da como resultado:

Eficacia probada contra la cetosis subclínica

Mayor producción de leche

Mejor fertilidad

MOMENTOS METABÓLICOSPONGA MUCHA ATENCIÓN A LOS

PARTO LACTANCIA FERTILIDAD

Page 3: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

Autor: Arturo Scheidegger G. Médico Veterinario egresado de la Universidad de Chile y posteriormente Doctorado en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover. Postgraduado en reproducción y producción lechera en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover. Después de dedicarse por 15 años a la docencia en la Facultad de Medicina veterinaria de la Universidad de Chile, se concentra por completo en la asesoría de planteles lecheros, así como a la divulgación y enseñanza de Medicina Productiva y Nutrición a nivel nacional e internacional. Es miembro activo de la American Association of Bovine Practitioners.

Editor: Rolando Carrillo Jerez. Médico Veterinario, egresado de la Universidad de Chile y MSc (c) en Ciencias de la Comunicación.

Diseño: Roberto Rowe LinerosIlustradora: Beatriz Yévenes Maza

es una marca registrada, editada y producida por Editorial Droca e hijo Limitada. Queda prohibida su venta y reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados.

Impresión: Gráfica Andes Ltda.

www.dleche.clSanta Magdalena 75, Oficina 609.Providencia - Santiago.02 - 2943 3210 / 9 - 978 90 96

Contenidos

06

10

12

14

18

20

21

Fases del parto

distocias de origen materno

distocias fetales

tracción forzada:

sufrimiento fetal:

Manejo del recién nacido

el calostro

Trata sobre las diferentes etapas que suceden durante el parto. Conocimiento fundamental para comprender lo que es un parto normal y cuando hay que intervenir.

10 estática fetalSe describen las diferentes posiciones que puede tomar un ternero al momento del parto, que tiene suma importancia cuando se va a intervenir un parto con problemas.

09 examen obstétricoSe pone énfasis en la observación conducta que debe tener el operador frente a una vaca parturienta, como es la higiene, inspección general del animal y luego la inspección de las estructuras del conducto del parto.

Explica brevemente los diferentes problemas que se pueden presentar al parto, cuyo origen provienen de la madre.

Se comentan los diversos problemas de un parto cuyo origen radica en el feto.

Siendo la práctica inevitable de asistir un parto distócico, se describen los principales aspectos que se deben considerar para hacer una adecuada intervención, para evitar daños a la vaca y al ternero.

Se refiere a las graves consecuencias que sufre un ternero durante el parto cuando es anormal, generando consecuencias de sobrevivencia con secuelas posteriores, incluso la muerte.

Se señalan los aspectos más relevantes en la atención del ternero al nacimiento.

Se señala la importancia de esta primera leche que produce la vaca, donde van los anticuerpos que defenderán al ternero de las enfermedades más frecuentes, como neumonías y diarreas.

Para la revista dleche, es una gran satisfacción contar con un profesional de la estatura de Arturo Scheidegger por cuanto su larga trayectoria profesional, tanto en el mundo académico como en la práctica de terreno, a nivel nacional e internacional, hacen de este reconocido Médico Veterinario un exponente sólido en las materias que trata en este manual y que con toda seguridad será un aporte sustantivo de conocimiento hacia los productores lecheros, que servirá para mejorar y comprender este delicado capítulo que consiste en atender un parto en vacas de alto valor genético.

Page 4: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

El siguiente manual está diseñado para que sirva como una guía que permita reconocer un parto normal (eutócico), el que debe seguir su curso sin intervención, así como un parto anormal (distócico), el que deberá intervenirse, de manera correcta y oportuna. La meta es conseguir un parto con una vaca sana y preparada para comenzar su lactancia, expresando todo su potencial genético, y una cría normal y vital, que pueda empezar su desarrollo sin limitaciones

El parto del bovino puede dividirse en tres fases:

FAses deL PARto

introducción

Fase de expulsiónFase prodrómica o de preparación

Fase de dilatación

Comienza 2 a 3 semanas antes del parto, caracterizado por un aumento del nivel de estrógenos. En esta fase se puede observar:

Relajación • de los ligamentos pélvicosEdematización• de la vulva y de la ubre (Se ve hinchada)Aumento• de la secreción vaginal; en las cercanías del parto se produce la expulsión del tapón mucoso.Presencia • de calostro en la glándula mamaria

Comienza con la abertura del cérvix e iniciación de las contracciones uterinas, y finaliza con la ruptura de las bolsas fetales. Tiene una duración de 6 a 16 horas. Las primeras contracciones son irregulares y poco intensas. Posteriormente son coordinadas, rítmicas y enérgicas, de manera que van empujando al feto hacia afuera. Las bolsas y líquidos que rodean al feto (amnios y alantoides) actúan como una cuña que va dilatando paulatinamente el canal blando (cérvix, vagina y vulva). Es frecuente que esta fase sea reconocida solamente en el momento en que se hacen visibles las bolsas fetales fuera de la vaca, ya que muchos animales muestran sólo un poco de inquietud durante las contracciones uterinas.

1 2 3

Fase de dilatación

Fase de preparación

Fase de preparación.

Momento exacto en que se rompe la bolsa alantoidea, quedando visible la bolsa amniótica.

Bolsa amniótica y feto durante la fase de dilatación.

Bolsa amniótica a punto de romperse en la fase de dilatación.

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

7

Page 5: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

Comienza con la ruptura de las bolsas fetales y termina con el nacimiento del ternero. Tiene una duración en vacas de 1 a 3 horas y en vaquillas de 4 a 6 horas. Durante esta fase el feto entra en el canal blando, presionando con su cuerpo las terminaciones nerviosas ubicadas en el cuello uterino, estimulando así la liberación de oxitocina (reflejo de Ferguson). Esta hormona incrementa la fuerza de las contracciones uterinas, siendo el feto empujado hacia la vagina. La presión que ejerce el feto contra el techo de la vagina estimula receptores de presión ubicados en esta zona, desencadenando contracciones reflejas de la musculatura (reflejo de vaciamiento).

Esta es la razón, por la cual cada vez que Ud. introduce el brazo dentro de la vagina para ayudar en un parto, la vaca comienza a pujar con más fuerza, dificultando su trabajo. Es frecuente que las vacas se recuesten al comenzar las primeras contracciones abdominales y que permanezcan en esta posición durante toda la fase de expulsión. El examen comienza por una buena inspección

del animal. Es importante determinar qué tipo de estructuras aparecen a través de la vulva. Puede tratarse del amnios o del alantoides, o restos de estas bolsas fetales, de partes del feto, de la placenta, segmentos intestinales.

Se procede luego al examen interno, vía vulvar. Antes de comenzarlo es importantísimo lavar y desinfectar meticulosamente la vulva y sus alrededores. En primer lugar se examina el canal obstétrico blando (vulva, vestíbulo, vagina y cérvix), evaluando su dilatación, lubricación y elasticidad. Pueden encontrarse heridas o perforaciones, pliegues longitudinales (torsiones).

En segundo lugar se palpa el canal obstétrico duro, para evaluar el tamaño de la pelvis, así como cualquier estrechamiento patológico.

En tercer lugar debe examinarse el feto y sus anexos. Determinar si se han roto las bolsas fetales, cantidad y características de los líquidos de las bolsas, presencia de agregados (pelos, meconio). Las comprobaciones en el feto se refieren a su presentación, posición y actitud (estática fetal), su tamaño, su vitalidad, así como posibles malformaciones.El encargado de atender un parto, debe tener absoluta claridad que en un parto normal el ternero debe venir de

Fase de expulsión

Fase de expulsión.

eXAMen oBstÉtRiCo

Flexión de un miembro anterior.

Lavado prolijo de la vulva y sus alrededores.

Feto muerto, con flexión de miembros anteriores y desprendimiento de la placenta.

Parto finalizado.MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

9

Page 6: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

cabeza y con sus dos extremedidades anteriores (manos) asomadas junto con la cabeza.En el 95% de los casos, los terneros vienen en Presentación longitudinal anterior (vienen de cabeza)Posición dorsal (Significa que la columna del ternero sigue la columna de la madre) y en Actitud extendida (se refiere a que la cabeza y miembros del feto vienen estirados)Una vez finalizado el examen obstétrico deberá decidirse por alguna de las siguientes posibilidades:

Parto espontáneo: • En algunas situaciones, en que no ha finalizado la fase de dilatación o de expulsión y en que la vitalidad fetal no esté disminuida, puede esperarse un desenlace normal del parto, sin que sea necesaria la intervención humana.Tracción forzada: • Será explicada más adelanteOperación cesárea:• Especialmente indicada en fetos vivos, absoluta o relativamente grandes. También, cuando el ternero no viene en una posición normal y que es evidente que su corrección es tan compleja que se corre el riesgo de perder la vida del ternero. Un buen partero, es quien sabe reconocer sus limitaciones y evita una pérdida llamando al veterinario del predio.Fetotomía total o parcial:• Indicada en fetos muertos, absoluta o relativamente grandes, en malformaciones o actitudes, posiciones y presentaciones anormales imposibles de corregir.Sacrificio o venta del animal: • Vacas con fracturas, fetos enfisematosos, rupturas uterinas.

Trastornos de las contracciones uterinas: El trastorno más importante corresponde a una atonía uterina primaria o secundaria. La primaria se debe a hipocalcemia, hernias de la pared abdominal, hidropesía de las envolturas fetales. La secundaria es consecutiva a partos prolongados con un agotamiento de la parturienta. El síntoma preponderante es que el parto se alarga, hay ausencia de contracciones abdominales, cérvix parcial o totalmente dilatado y bolsas fetales intactas. El tratamiento consiste en corregir la hipocalcemia y esperar el desarrollo del parto, o bien, si la dilatación es suficiente, extraer al feto mediante una tracción forzada.

Distocias por trastornos del canal obstétrico duro: Es frecuente en vaquillas con pelvis juvenil. El parto no avanza a pesar de haber una buena dilatación y contracciones abdominales. Puede intentarse una tracción forzada leve, para medir la relación feto – pélvica y de no ser posible la extracción “por vías naturales”, deberá optarse por la cesárea en fetos vivos y la fetotomía en los muertos (siempre que haya espacio suficiente).

estÁtiCA FetAL

Feto en presentación anterior, posición dorsal y actitud extendida)

distoCiAs de oRiGen MAteRno

La flecha indica desgarro del cervix como consecuencia de una tracción desmedida.

La flecha indica el punto de torsión del útero.Nótese la congestión sanguínea del órgano.

Gran hernia abdominal

Distocias por trastornos del canal obstétrico blando: En este caso se presenta un estrechamiento a nivel de la vulva, vagina o cérvix, debido a vaquillas muy jóvenes, cicatrices, edema o una dilatación insuficiente por ruptura temprana de las bolsas fetales (atención inadecuada y demasiado temprana). Al realizar el examen obstétrico podrá detectarse la ubicación exacta y el grado de estrechamiento. Si la vitalidad fetal no está disminuida debe esperarse 1 a 2 horas antes de intentar una tracción forzada. De lo contrario, deberá hacerse la tracción, usando el máximo de lubricación y cuidado al ejecutarla. Siempre descartar la torsión uterina.

Torsión del útero: Consiste en la rotación del útero sobre su eje longitudinal. Las torsiones pueden ser leves (<90°), hasta muy severas. Según el grado de torsión podrán palparse pliegues y un impedimento parcial o total al paso del brazo, al realizar el examen obstétrico. La corrección o destorsión puede hacerse por vía manual (casos leves), utilizando la horquilla de Caemmerer, o haciendo rodar a la madre en el suelo. Si se diagnostica o sospecha de una torsión uterina, solicite la presencia de un médico veterinario experimentado.

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

11

Page 7: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

Actitudes, posiciones y presentaciones anormales: según el miembro afectado, se habla de flexiones laterales, esternales o dorsales de la cabeza, flexiones de la articulación carpal, escápulo-humeral, tarsal o coxo-femoral. Asimismo, pueden presentarse posiciones laterales o ventrales y presentaciones transversales o verticales. Deben corregirse idealmente con el animal en pie y en casos complicados, es muy importante utilizar anestesia epidural, para bloquear las contracciones abdominales, así como abundante lubricación para facilitar las maniobras y evitar daños a la madre.Siempre deben corregirse estas anomalías antes de intentar una tracción forzada.

Fetos demasiado grandes:• Debe diferenciarse entre fetos absoluta o relativamente grandes. En los fetos absolutamente grandes el peso del feto es bastante mayor al promedio de su raza y en los fetos relativamente grandes, el peso del feto es normal, pero la pelvis es anormalmente pequeña. Si falla la tracción forzada, deberá hacerse una cesárea en los fetos vivos y una fetotomía en los muertos.

Fetos enfisematosos: • Se producen por la contaminación de un feto muerto que no ha podido ser expulsado. La formación de gas puede comenzar a las 6 horas después de la muerte fetal y alcanzar un alto grado a las 24 horas. Los pelos del feto comienzan a soltarse a las 12 horas post mortem. Cuando el estado general de la vaca no está muy alterado y si el canal blando tiene una dilatación suficiente, podrá efectuarse una fetotomía. Sólo deberá hacerse una cesárea por estricta indicación del dueño y habiendo dejado muy claro el grave riesgo y mal pronóstico. De lo contrario, deberá optarse por la eliminación del animal.

Mellizos:• Se produce gran cantidad de distocias como consecuencia de partos melliceros, con las más diversas anomalías en cuanto a actitud, presentación y posiciones fetales. En estos casos, el examen obstétrico debe ser sumamente cuidadoso, ya que deben reconocerse los dos fetos y diferenciar de presentaciones anormales o de malformaciones fetales. La intervención consiste en rechazar uno de los fetos hacia la cavidad uterina, mientras se extrae el otro.Malformaciones fetales (teratos): • Pueden diferenciarse teratos simples, tales como polimelia (aumento del número de miembros), hidrocefalia (aumento patológico de fluido a nivel de los ventrículos cerebrales) anasarca (edema generalizado del feto), ascitis (acumulación de líquido en la cavidad abdominal), schizosoma reflexum (se caracteriza por una amplia abertura de la cavidad torácica y abdominal, con evisceración) , perosomus elumbis (ausencia de vértebras coccígeas, sacras y lumbares) y teratos complejos, tales como diprosopus (doble porción anterior de la cabeza), dicephalus (doble cabeza) , así como toda la gama de siameses. En cualquiera de estos casos deberá optarse por una operación cesárea en fetos vivos y una fetotomía parcial o total en los muertos.

Feto enfisematoso.

distoCiAs de oRiGen FetAL

Siameses.

Hidrocefalia.

Schizosoma reflexum. Diprosopus.

Dicephalus

Flexión de ambas manos. Flexión de una mano.

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

13

Page 8: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

1. Cualquier tracción donde se utilice la fuerza de más de una persona o que se sabe será dificultosa, debe realizarse con el animal en decúbito lateral izquierdo (acostado sobre el lado del rumen). Esto permite una mayor efectividad de las contracciones maternas, óptima dirección de la tracción, se evita la posibilidad que el animal caiga al suelo o se desgarre.

3. La placenta jamás debe ser fijada junto con los miembros para evitar desgarros del útero o de los placentomas.

tRACCiÓn FoRZAdA

Técnica de la cruz.

Método de triple lazada: Parte con un nudo pescuecero y luego una doble lazada, que pasa por el lomo teniendo la precaución de respetar la anatomía de la ubre.

La ventaja de realizar el manejo obstétrico con la vaca echada, es que permite ejercer de forma correcta y fácil la orientación de las fuerzas de tracción.

2. Fijar cada miembro fetal por separado, colocando siempre las cadenas encima de los nudos. Si no hay cadenas, usar lazos obstétricos, que están diseñados para evitar dañar las articulaciones del ternero durante las tracción.

Reglas generales para la tracción forzada

Formas de voltear un animal.Siempre es recomendable hacer el trabajo obstétrico con el animal echado y eso implica saber cómo derribarlo. La técnica de la cruz, como se muestra en la ilustración, necesita un lazo bastante largo y firme. Además la intervención de al menos dos personas que jalen de los extremos de la cuerda. Siempre hay que tirar con suavidad y esperar la reacción de la vaca. Idealmente hay que tratar de que se eche por el lado izquierdo. Para ello, alguien debe tirar de la cola para orientar la caída.

En la infografía se ve con claridad la descomposición de la fuerza que ejercen las personas que hacen la tracción. Al tirar hacia atrás, (línea del lazo) una gran cantidad de la fuerza se descompone hacia abajo (línea roja), porque la pelvis le pone una fuerza opuesta al ternero, ya que la ubicación del feto, está debajo del nivel del hueso pélvico. Cuando se ejerce esta fuerza, la vaca siempre cae, con riesgo de fractura y desgarro de las manos del ternero, incluso del útero.La fuerza correcta de tracción cuando el ternero asoma las manos debe ser siguiendo la dirección de la columna, como indica la línea celeste, por eso es mejor hacer la tracción con el animal echado. Una vez que pasan los hombros, la tracción debe ser hacia atrás y hacia abajo de la línea dorsal de la vaca como indica la curva punteada.

Está indicada siempre que el parto no pueda finalizar con las exclusivas contracciones maternas, encontrándose sin embargo el feto en presentación, posición y actitud normal y siendo la relación feto–pélvica adecuada. Sin embargo, antes de iniciar cualquier operación, es fundamental saber sobre el estado sanitario del plantel y particularmente de la vaca que se va a intervenir. Cuando son planteles libres de tuberculosis y brucelosis, podemos tener la tranquilidad que son animales de bajo riesgo para las personas. Lo contrario sucede cuando no sabemos cual es la realidad sanitaria del animal. Hay que recordar que tanto la tuberculosis como la brucelosis, son capaces de infectar a las personas, con serias consecuencias para el resto de la vida. Por lo tanto, el uso de guantes y mangas de polietileno nuevas, deben usarse y el encargado de la operación, debe exigirle al personal involucrado el uso de ellos.

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

15

Page 9: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

4. No debe sobrepasarse la fuerza de 2 a 3 hombres. Evitar el uso de “extractores de terneros” (tienen la fuerza de 7 a 8 hombres). La gente en el campo no es capaz de dimensionar la enorme fuerza que ejerce este instrumento sobre el ternero y sobre el canal duro del parto. Es frecuente, fractura de la pelvis de la vaca y lesiones en los miembros del ternero. Si lo va a usar, debe tener la certeza de que el ternero es capaz de pasar por el conducto del parto.

5. Aplicación de la tracción: Se tracciona alternadamente uno y otro miembro hasta conseguir el paso de los hombros fetales a través de la pelvis Después que han salido los hombros, es importante rotar al feto, de manera que la pelvis fetal pase en diagonal por la pelvis materna. A partir de ese momento se traccionan en forma conjunta ambas extremidades.

6. Dirección de la tracción: Se comienza la tracción en dirección horizontal (siguiendo la dirección de la columna vertebral materna). Solamente después de haber pasado el tórax fetal a través de la vulva, se inclina la tracción hacia abajo.

7. Las fuerzas de tracción Deben acompañar las contracciones abdominales.

8. Protección del perineo: Se presiona con las manos abiertas contra la región perineal para evitar desgarros. Nunca dilatar la vulva durante la tracción.

9. Si la extracción el feto es demorosa, es recomendable reintroducirlo varias veces a la cavidad uterina. Con esto se disminuye la creciente congestión del canal blando.

10. En todo parto retardado, en que se han perdido los líquidos fetales, debe realizarse una reposición con mucílago (5 a 10 litros).

11. El obstetra no debe ayudar en la tracción, sino controlar, orientar, dirigir, dar instrucciones en todo momento del curso de la operación.

12.- Con posterioridad a toda maniobra obstétrica debe efectuarse un control post parto. En primer lugar, debe descartarse la presencia de otro feto dentro del útero, o de trozos fetales (después de una fetotomía). Seguidamente, se recorre el canal obstétrico blando buscando perforaciones o desgarros Finalmente y después de un descanso, debe verificarse el estado general y la movilidad de la vaca, obligándola a ponerse de pie.

Desmembramiento por tracción exagerada.

Protección de la vulva con ambas manos.

Reposición de líquido con mucílago.

Tracción alternada de miembros anteriores.

Rotación del ternero con ambas manos.

Ruptura de la arteria vaginal, durante una tracción forzada.

Vaca con parálisis del tren posterior, después de una tracción forzada intensa.

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

17

Page 10: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

Los terneros que logran sobrevivir después de haber sufrido una fuerte asfixia fetal tienen un alto grado de mortalidad (21%), así como una mayor incidencia de enfermedades (43%). La razón de estas anomalías podría explicarse por:

Baja ingesta de calostro post parto• , debido al daño cerebral producido por la hipoxia (depresión del reflejo de succión y deglución)Lesiones pulmonares• a causa de la hipoxiaAspiración de líquido• amniótico contaminado

La técnica más difundida para diferenciar un feto vivo de uno muerto, ha sido la medición de los reflejos fetales. Estos son el reflejo podal (separando las pezuñas o presionando el espacio interdigital), el reflejo ocular (presionando el globo ocular se inducen movimientos defensivos de la cabeza del feto) y el reflejo de succión (Introduciendo un dedo en la boca del feto y presionando la base de la lengua). En fetos en presentación posterior puede usarse el reflejo podal y el reflejo anal.Hace algunos años se demostró que los reflejos fetales son útiles no solo para diferenciar entre un feto vivo y uno muerto, sino que permiten además estimar el grado de asfixia fetal. El primer reflejo que desaparece es el podal, seguido del reflejo ocular y finalmente el de succión. Esto es lógico si pensamos en el mecanismo de centralización circulatoria que afectará primeramente a las extremidades, mientras que los reflejos ocular y de succión

desaparecerán sólo después de un severo daño cerebral.

Manejo del ternero recién nacido con o sin asfixia.Limpieza de las vías respiratorias• , eliminando los líquidos fetales que hayan sido aspirados. Estos se consigue masajeando con ambas manos desde la frente del ternero hacia la boca (no introducir los dedos al hocico del ternero).Estimular la respiración,• ya que como se explicó anteriormente, el resultado de una asfixia intrauterina, es una depresión respiratoria (a causa de lesiones pulmonares y cerebrales). A nivel de terreno se estimula la respiración del recién nacido aplicando un chorro de agua helada al cuerpo del ternero, lo que induce una fuerte inspiración (Foto 39: Aplicando un chorro de agua helada al recién nacido), friccionando vigorosamente el cuerpo del ternero con un paño o paja, usando analépticos respiratorios, o con respiración artificial en casos extremos.

La meta de la obstetricia moderna debiera ser salvar a la madre y obtener, al mismo tiempo una cría viva, cuya vitalidad no esté disminuida.Desgraciadamente en nuestro país la mortalidad de terneras al parto o inmediatamente después, es de 5 a 7%, y es consecuencia directa de una asfixia fetal. Se han identificado 3 factores principales como causantes de esta asfixia fetal.

Duración del parto: • Cuando la fase de dilatación es menor a 2 horas, se encontró menos de un 4% de fetos con asfixia, un 23% cuando la fase de dilatación duró de 2 – 4 horas y un 59% al prolongarse de 4 – 7 horas. Según estos datos, debiera esperarse 2 – 3 horas en la fase de dilatación antes de actuar e interrumpir el desarrollo normal del parto.

Maniobras obstétricas:• Se constató que en terneros nacidos por medio de una cesárea o de una tracción forzada corta (fuerza de 1 a 2 hombres y menos de cinco minutos), no se produjo asfixia. Ambas técnicas pueden considerarse de bajo riesgo para la vida del feto. Lo contario sucedió en extracciones forzadas largas (fuerza de 2 a 3 hombres, por más de cinco minutos), en que se produjo una grave asfixia fetal. Esta última maniobra implica un grave riesgo para la vida del feto.

Contracciones uterinas exageradas: • Durante cada contracción uterina se produce una disminución en el intercambio sanguíneo a nivel placentario. En caso de aumentar la duración, intensidad o frecuencia de las contracciones (partos distócicos, tracciones forzadas largas, uso de oxitocina.), el feto no tendrá posibilidades de recuperarse durante los periodos de reposo y se producirá una asfixia grave.

En el siguiente esquema se muestra lo que sucede a nivel del feto frente a una alteración en el intercambio gaseoso a nivel placentario. La llamada “centralización circulatoria” le permitirá al feto utilizar el Oxígeno en forma más eficiente y sobrevivir por más tiempo. Si el problema no se corrige los daños serán irreversibles y el feto morirá.

Ternero muerto por asfixia fetal

sUFRiMiento FetAL

ALteRACiÓn deL inteRCAMBio GAseoso

0 C022

GLiCoLisis AnAeRoBiA

Ácido láctico

HÍGAdo FetAL AFeCtAdo

MUeRte FetAL

ACidosis

SHOCK

Respiratoria y Metabólica

eedemas y hemorragias cerebrales

dAÑo A neRonAs

Reflejo podal Reflejo ocular Reflejo de succión

Un balde de agua fría es un potente estimulante de la respiración.

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

19

Page 11: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

Ahora la prioridad es darle calostro lo antes posible, porque las inmunoglobulinas presentes en el calostro deben atravesar la pared intestinal a través de unos poros que ha medida que pasa el tiempo se van estrechando hasta cerrarse impidiendo la absorción de estos anticuerpos que ha producido la madre y que entrega a su ternero para protegerlo de una diversidad de agentes patógenos que hay en el ambiente del ternero. Estamos en una carrera contra el tiempo. Mientras antes se de el calostro, es tanto mejor. Muchos especialistas señalan que lo ideal es antes de la hora.

Al

mismo tiempo, hay que ser concientes de que mientras antes se haga la primera ordeña, mayor será la concentración de anticuerpos. Si se demora en hacer la ordeña, se obtendrá más cantidad, pero de menor poder inmunitario, porque va a estar menos concentrado.

Para lograr una buena inmunidad, se debe dar de alrededor de 4 litros. Generalmente la gente da bastante menos, se tiene la idea que 4 litros es mucho. Pero para una ternera Holstein de 40 kilos, eso corresponde al 10% de su peso y eso es lo que debe consumir.

Esto no es fácil, porque las terneras se demoran mucho en tomar una mamadera con esa cantidad. Así que en muchas lecherías se usan sondas esofágicas para darlo en forma rápida.Es muy importante que el calostro esté limpio, que se ordeñe con higiene y se recepcione en baldes aseados prolijamente, porque así como el intestino está abierto para el paso de los anticuerpos, también está abierto para el paso de bacterias. Es una carrera de quien llega primero, y muchas veces las bacterias llegan antes y se puede comprobar como muchas terneras mueren en las primeras horas o días, porque el calostro estaba contaminado.

Ternero con cama de paja y lámpara infraroja.Ternero con arete de identificación.

Desinfección del cordón umbilical con tintura de Yodo.

eL CALostRoEn terneros asfícticos• , combatir la acidosis después que se ha estimulado la respiración. Esto se hace usando un suero intravenoso en base a bicarbonato de sodio. Los resultados han sido variables.Retirar al ternero de su madre y llevarlo a un lugar seco,• limpio y si hace frío brindarle una fuente de calor.Desinfección del cordón umbilical,• con tintura de yodo utilizando una jerínga sin aguja como se ve en la ilustración.Pesaje,• tener la disciplina de pesar al recién nacido y anotar en el cuaderno de registro.Identificación,• es fundamental colocar un arete que identifique la cría.Toma de calostro, • este aspecto se tratará en el siguiente capítulo.

Anticuerpos del calostro atravesando la pared intestinal a través de los poros.

Pared intestinal

Los poros se han cerrado y termina la fase de absorción de anticuerpos.

Pared intestinal

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

MA

NU

AL D

EL MA

NEJO

DEL PA

RTO BO

VIN

O

21

Page 12: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

23Arturo Scheidegger M.V; DVM

PAsteURiZACiÓnYo soy defensor de la pausterización del calostro y sin embargo no sirven los pausterizadores normales de placa, porque son demasiado densos. Se debe usar un pausterizador semejante a una gran olla donde se coloca el calostro y mediante un programa que tiene, en una hora queda pausterizado, controlando patógenos como los de la Tuberculosis, Paratuberculosis, Leucosis . Una vez pasteurizado, se puede dar el calostro inmediatamente, o se puede refrigerar o congelar. Lo interesante es que este pausterizador sirve también para leche. Es tan delicado el manejo del calostro, que muchas veces se contamina después de la pasteurización, provocando problemas sanitarios en las terneras. La contaminación se produce por las sondas o baldes mal lavados, o por exposición ambiental del mismo.

CALidAdEn relación a la calidad inmunitaria del calostro, hay que señalar que no siempre son de la calidad adecuada, sobre todo en vacas de alta producción. Téngase presente que mientras más se demore en ordeñar la vaca, va a tener más calostro, pero de menor concentración de inmunoglobulinas. En predios donde se está trabajando en control de la TB, Leucosis y ojalá Paratuberculosis, muchos calostros no se pueden ocupar, porque son de madres positivas. Esto significa que en general la disponibilidad de buen calostro es limitado.Para evaluar la calidad real del calostro se usa el calostrímetro, así podemos conocer su poder inmunitario. El aparato tiene una escala que mide la densidad lo que está relacionado con su valor inmunitario. Lo ideal cuando hay abundancia de calostro, es guardar los mejores, los que marcan verde.

evALUACiÓn de LA teRneRAEl Refractómetro clínico, es un isntrumento que sirve para medir los niveles de proteína sérica en el suero de la ternera. Esto se hace entre los 2 y 7 días. Este examen nos permite hacer una evaluación real de la inmunidad que logró la ternera con el calostro que le dimos.La meta es obtener más de 5 g/dl. Todo lo que sea sobre 5 es bueno. Hay que entender que este es un dato histórico, si está bajo 5 no tenemos nada que hacer, no se puede corregir. Sólo nos servirá para evaluar el manejo en general del calostro. Al mismo tiempo saber que las terneras con valores bajos de proteínas séricas, son de alto riesgo. No quiere decir que todas se van a morir, sólo que el riesgo es mayor.Si se quiere mejorar la calidad del calostro, se deben vacunar las vacas durante el período de secado contra aquellas enfermedades que son de interés para la lechería, al mismo tiempo hay que preocuparse de la alimentación de la vaca, mientras mejor sea la alimentación, la vaca producirá un calostro más concentrado y en mayor cantidad. Por último, cuando por cualquier motivo hay un riesgo de no tener un calostro adecuado al momento del parto, en el mercado venden calostros naturales liofilizados que se pueden dar a los recién nacidos.

MA

NU

AL

DEL

MA

NEJ

O D

EL P

ART

O B

OV

INO

Page 13: Valor: $ 1.000. Una publicación dRoca Editorial: 4.000 ...dleche.cl/es/wp-content/uploads/2018/07/MANUAL-PARTO_15mar.pdf · uterino, estimulando así la liberación de oxitocina

ORIG_AV BOOSTIN LECHE_DLECHE 21,5x28_TZ.pdf 1 12-03-13 15:04