115
Ciencia, tecnología , sociedad y valores II TOMO 1 “HISTORIA DE MÉXICO” Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios #194

valores tomo1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: valores tomo1

Ciencia, tecnología, sociedad y valores IITOMO 1 “HISTORIA DE MÉXICO”

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios #194Equipo #1

24/09/2010

HISTORIA DE MÉXICO

Tomo I

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I

Page 2: valores tomo1

2

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 194

Autores:

Escobar Ávila Edson Enrique

Buendía Cardoso Santos Fernando

Jaramillo Contreras Gustavo Ángel

Cazarez Rodríguez Juan Pablo

Gálvez Albarrán Francisco

3°”G”

Índice

Prólogo--------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción---------------------------------------------------------------------------------------

1.1.-La Historia como Ciencia-------------------------------------------------------------

1.1.-Importancia del estudio de la Historia------------------------------------------------

1.1.1.-La ciencia de la Historia---------------------------------------------------------------

1.1.2.-Objetivo de la Ciencia de la Historia-----------------------------------------------

1.2.-Mesoamérica Prehispánica y Horizontes culturales-------------------------

1.2.-Mesoamérica--------------------------------------------------------------------------------

Page 3: valores tomo1

3

1.2.1.-Grupos Precolombinos-----------------------------------------------------------------

1.2.2.-Horizonte Preclásico--------------------------------------------------------------------

1.2.3.-Horizonte Clásico------------------------------------------------------------------------

1.2.4.-Horizonte Postclásico-------------------------------------------------------------------

1.2.5.-Organización Política, económica, social, educativa y religiosa--------------

1.3.-La Conquista, La Colonia y La Nueva España------------------------------------

1.3.-La Conquista y La Colonia-----------------------------------------------------------------

1.3.1-La Conquista---------------------------------------------------------------------------------

1.3.2.-La Colonia------------------------------------------------------------------------------------

1.3.3.-La Nueva España--------------------------------------------------------------------------

1.3.4.-Organización Económica, política y social------------------------------------------

1.3.5.-Consolidación y decaimiento------------------------------------------------------------

1.4.-Independización Mexicana---------------------------------------------------------------

1.4.-La Ilustración y La Revolución de Independencia------------------------------------

1.4.1.-La influencia de la Ilustración en La Independencia-------------------------------

1.4.2.-Etapas de la lucha de Independencia-------------------------------------------------

1.4.3.-Miguel Hidalgo-------------------------------------------------------------------------------

1.4.4.-José María Morelos y Pavón-------------------------------------------------------------

1.4.5.-Vicente Guerrero----------------------------------------------------------------------------

1.4.6.-Consumación de la Independencia-----------------------------------------------------

1.4.7.-Monarquía de Agustín de Iturbide------------------------------------------------------

Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------------

Recomendaciones----------------------------------------------------------------------------------

Índice de notas---------------------------------------------------------------------------------------

Índice de fuentes Consultadas------------------------------------------------------------------

Page 4: valores tomo1

4

Índice de fuentes Consultables------------------------------------------------------------------

Page 5: valores tomo1

5

Prólogo

La historia, una de las ciencias más extensas y exhaustivas, lo que la hace pesada para estudiarla y para los jóvenes de los tiempos actúales, desgraciadamente aburrida. Pero nuestro país es una fuente interminable de sucesos históricos, ya que desde la aparición del hombre en América se han producido sucesos que marcaron a nuestro, es decir, la historia de nuestra patria comienza desde la aparición de las tribus prehispánicas en nuestro territorio, y que hasta la fecha ocurren acontecimientos que no pueden pasar desapercibidos por la historia de un país tan rico en cultura, territorio y tradición, como lo es México.

Sabiendo la importancia suprema sobre todas las ciencias, en la vida del ser humano, y la antipatía de las personas actuales por saber lo sucedido en los tiempos pasados en la vida, y el por qué de las cosas y procesos que ocurren en nuestro país en el presente, nos aventuramos a realizar esta obra que describe la historia de nuestro país desde la aparición de las primeras tribus sedentaristas en nuestro territorio actual, hasta la consumación de la Revolución Mexicana, pasando por la conquista, la colonia, la Lucha por la Independencia de nuestro País y la Reforma entre otros sucesos históricos, pero, para que se logre un interés se engloba toda esta información en tres tomos siendo este el primero, donde solo se incluirá lo más importante de los temas, aunque, haciéndolo hasta cierto grado un poco profundo.

Sin embargo, ese nos es el único propósito de estas obra, sino que, también tienen como propósito cumplir un trabajo de investigación para cumplir con el programa de estudios dado en la materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II, impartida por la maestra Celia Martínez Muñoz, en el tercer semestre de Informática del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 194.

Page 6: valores tomo1

6

Introducción

¿Quién eres?, ¿De dónde vienes?, ¿De dónde surgiste? Preguntas que solo por curiosidad se quiere saber su respuesta, y para saberla hay que recurrir a la ciencia quizá más exhaustiva de todas, por la información que implica estudiarla. La historia, ya que en ella se encuentran nuestras raíces, como quienes son nuestros antepasados, es decir, nuestros abuelos o incluso los padres de nuestros abuelos, etcétera.

Y sobre todo, la historia del territorio en el que vivimos es de suma importancia para nuestro saber de las cosas, es decir, ¿Por qué tenemos festejos de un Bicentenario? ¿o de un centenario?, son cosas que debemos de saber ya sea por necesidad o cualquier otra razón, es por eso que en esta obra, empezaremos por explicarte la importancia de la Historia y te narraremos la historia de un país que a pesar de contar con una gran historia de luchas y guerra, también, está lleno de cultura y tradiciones que en la actualidad se celebra, en algunas ocasiones solo por celebrarlo sin saber las razones de por qué lo hacemos.

Page 7: valores tomo1

7

1.1.-LA HISTORIA COMO CIENCIA

1.1.-Importancia del Estudio de la Historia

El Estudio de la Historia es de suma importancia ya que es un conocimiento acerca del pasado que adquirimos por medio de investigaciones que nos suministran datos fiables que nos ayudan a la interpretación del cómo y por qué de las cosas de la actualidad que sin la historia no significarían nada. En Fin la historia es una ciencia que nos ayuda a comprender los elementos sociales y culturales que nos arraigan el día de hoy. Por eso en cada materia que nos detenemos a estudiar o investigar hay que tomar en cuenta su historia ya que como se menciono anteriormente nos ayuda a comprender la evolución y también ayuda a descubrir métodos precursores de futuras evoluciones a partir de esos acontecimiento, descubrimientos, pensamientos, acciones que pueden haber surgido en el pasado y que tienen trascendencia hasta nuestros días.

La Historia es la base de la vida humana, con cada paso que damos para superarnos, para evolucionar, necesitamos respuestas. Respuestas que nos son dadas a través del tiempo, de nuestros ancestros. ¿Cómo vivieron? ¿Qué hicieron? Es la vida quien impone el reto de conocer y solo podemos conocer a través de la Historia.

1.1.1.-La Ciencia de la Historia

¿Qué es una ciencia? La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Es decir, todos los conocimientos que se tienen de un tema en especial, a partir de investigación y análisis obteniendo resultados y leyes.

La historia de la ciencia es el campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas. Este campo de la historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la cultura, la economía y la política.

Estudia cómo ha evolucionado el razonamiento del ser humano para simplificar su vida y saber.

Entonces se puede decir que la historia es la madre de todas las ciencias ya que si ella no existiría ningún registro de las ciencias que hoy en día se conocen, es decir, que si el que invento la calculadora no hubiera recurrido a la historia para

Page 8: valores tomo1

8

saber leyes matemáticas, ese aparato, tan necesario en la vida estudiantil, daría resultados sin sentido alguno. Y cada vez que recurres a las matemáticas recurres a la historia, porque utilizas lo que un señor descubrió hace muchos años.

1.1.2.-Objetivo de la Ciencia de la Historia

La resolución a la curiosidad o la necesidad de saber lo que ha pasado antes de nuestra existencia, son el objetivo de la Historia.

La misión y el principal objetivo de la Historia son sistematizar y ordenar la gran cantidad de datos, destacando por sobre todos, los más importantes. El historiador estudia y selecciona esos datos de acuerdo a su importancia.

Ya que la sobrevivencia se debe a lo aprendido, y lo vivido es historia.

La Historia permite y facilita el conocimiento del pasado, ayuda al individuo a interpretar los tiempos que vive y, por sobre todas las cosas, lo educa.

1.2.-MESOAMÉRICA PREHISPÁNICA Y HORIZONTES CULTURALES

1.2.-Mesoamérica

Mesoamérica (griego: μέσος [mesos], 'intermedio' ) es la región del continente

americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios

de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente

de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de

una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y

lingüística. La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de

discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se

menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el

uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios

humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la

ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo

mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus

vecinos del norte y el sur.

El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios siglos. Los especialistas

discuten sobre la época que puede considerarse el "inicio" de la civilización

mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el

desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano

Page 9: valores tomo1

9

se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura

olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una

civilización cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios

pueblos y rasgos que los distinguen entre sí. En la medida que avanzó el proceso

civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros

adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y

perduró hasta la colonización española. Algunos autores emplean indistintamente

los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de

Mesoamérica,  y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.

La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes

a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayance, mixe-

zoqueana, totonaca y uto-azteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser

clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que

comenzó con la colonización española y continua hasta la fecha. Este mosaico de

lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su

correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas

zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido

la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la

tarasca. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de

esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos,

algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de

excavaciones recientes.

-Áreas culturales de Mesoamerica

Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.

Page 10: valores tomo1

10

-Centro de México

Panorámica del valle de Teotihuacán, en el Centro de México.

Conocido como "altiplano central". Recibió influencia olmeca durante el primer

milenio AC, y poco tiempo después florecieron culturas endógenas. La ciudad de

Teotihuacán, llamada por los mexicas "ciudad de los dioses", fue quizás la cultura

más importante de las que radicaron en Mesoamérica, pues su influencia incluso

llegó a Aridoamérica y Oasisamérica. Tras la caída teotihuacana se asentaron en

sus proximidades las culturas de Xochicalco, cercana al actual estado de

Morelos, Cacaxtla y Cholula, en Tlaxcala. En el segundo milenio comenzaron las

invasiones toltecas y en 1325 se fundó Tenochtitlán.

Una de las áreas más importantes durante la historia prehispánica de México fue

la que se conoce como Centro de México. Está conformada por los valles de tierra

templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el

norte de la cuenca del río Balsas. Es un nicho ecológico caracterizado por su clima

templado y la ausencia de corrientes importantes de agua. Las lluvias, por otro

lado, se presentan entre los meses de abril a septiembre, y no son demasiado

abundantes. Este hecho fue el que motivó el desarrollo temprano de obras

hidráulicas, entre las que se cuentan la canalización de los ríos y los sistemas de

acequias en las laderas de los cerros para almacenar el agua.

El valle de Tehuacán, localizado al sureste de esta región es importante porque de

él proceden los restos al parecer más antiguos de cultivo del maíz y algunas de las

muestras de la cerámica más antigua de Mesoamérica. El Centro de México

incluye además, la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios

lagos y lagunas. En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan

importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacán en el Clásico

y Tula y Tenochtitlán en el período Posclásico.

Las últimas culturas del altiplano fueron las de la Triple Alianza: Texcoco,

Tlacopan y Tenochtitlán. Con un inicio difícil, los mexicas se asentaron en el valle

de México en 1325 y un siglo después comenzó su hegemonía al liberar Izcóatl a

Page 11: valores tomo1

11

su pueblo de manos de los señores de Azcapotzalco. En 1430 la Triple

Alianza quedó formalmente constituida. Izcóatl, por consejo de Tlacalael, mandó

quemar los códices de la historia azteca y reescribió totalmente la historia de su

pueblo.

En menos de cien años la Triple Alianza conquistó gran parte de Mesoamérica,

con la característica de que permitían a los pueblos sometidos conservar su

cultura y religión.

-Área Maya

Río Usumacinta.

El área Maya es una de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la

dividen en dos sectores: la península de Yucatán, en el norte, y las Tierras Altas,

en el sur. La primera comprende, además de la Península de Yucatán,

el Petén y Belice. Se trata de una zona de tierras bajas y clima caliente, azotada

por los huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe. Es una

plataforma calcárea, apenas elevada hacia el sur, en donde la denominada Sierrita

rompe la llanura del paisaje. Carece de corrientes de agua superficiales, pues el

suelo es demasiado permeable; en cambio, son abundantes las corrientes

subterráneas y los cenotes. Por otra parte, las Tierras Altas comprenden los

Altiplanos de Guatemala, Chiapas, el occidente de Honduras y el occidente y

centro de El Salvador, (la zona central de El Salvador tuvo contacto comercial con

Centroamérica, pero fue más grandemente influido por el área maya, muestra de

eso son los sitios famosos de San Andrés, Joya de Cerén y Cihuatán). Es una

región de clima templado-frío, y con lluvias abundantes. Las laderas de las

montañas están cubiertas de una espesa vegetación que amenaza el desarrollo

de la agricultura. Las Tierras Altas mayas no están menos expuestas a la

influencia de los ciclones caribeños que con frecuencia ocasionan destrozos en la

zona.

Page 12: valores tomo1

12

Los primeros desarrollos culturales importantes del área maya ocurrieron en la

zona sur. La primera cerámica, producida en la localidad beliceña de Cuello

parece indicar que el desarrollo de la alfarería en el Área Maya fue derivado de las

tradiciones sudamericanas. La Primera Ciudad con arquitectura Monumental

fue Nakbé (ca 1000 AC), seguida por El Mirador, (ca 600 AC) la ciudad más

grande de todas y la mayor de la América Precolombina, localizadas en la Cuenca

del Mirador, en Petén, Guatemala, en donde se inició la cultura del Preclásico con

todos los atributos del Clásico, En las tierras bajas del Pacífico de Guatemala se

desarrolla Takalik Abaj la única ciudad de Mesoamérica con ocupación Olmeca y

luego Maya.

Siglos más tarde, se desarrollaron los primeros centros de población que habrían

de convertirse en ciudades en el período Clásico. Entre ellos hay que contar

a Kaminaljuyú en las tierras altas de Guatemala, Quiriguá, Uaxactún y Tikal, esta

última habría de ser la más grande de las ciudades mayas entre los siglos III y

VIII d. C. La caída y abandono de las grandes ciudades mayas se debió a una

combinación de factores: guerras internas, desastre ecológico, cambio climático,

migraciones provenientes del Norte de Mesoamérica. De esta manera, el corazón

de la cultura maya se trasladó a las tierras de la actualmente

denominada Península de Yucatán. En esta región habrían de florecer las

ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Tulum, Mayapán, Cobá, Izamal entre muchas

otras, a partir de la migración maya hacia la Península de Yucatán ocurrida desde

las Tierras Altas de Guatemala a partir del siglo III DC y después, dentro de la

propia Península, predominantemente de oriente a poniente, a partir del siglo

V DC. En la actualidad perviven 27 grupos mayas, 21 de los cuales en Guatemala.

-Zona mixteco-zapoteca

La sierra Mixteca

Sin duda alguna se trata de una de las más importantes zonas mesoamericanas.

En los valles centrales de Oaxaca se originó la civilización zapoteca, quienes

establecieron el calendario de 260 días, usado posteriormente por la mayoría de

los pueblos mesoamericanos, y un sistema de escritura propio y diferente al

Page 13: valores tomo1

13

olmeca y al maya. Monte Albán se convirtió en el paradigma de esta civilización, y

a su caída la región fue ocupada por los mixtecos.

La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más

diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra

Madre del Sur y el escudo o nudo. Incluye una porción de la cuenca del río Balsas,

caracterizada por su sequedad y compleja topografía. Sus cauces de agua son

cortos y de poca capacidad. En ese sentido, se parece bastante a la región del

Centro de México.

Dos fueron los escenarios principales de la historia cultural de los pueblos

oaxaqueños. Por un lado, los valles Centrales de Oaxaca vieron el desarrollo de la

cultura zapoteca, una de las más antiguas y conocidas del ámbito

mesoamericano. Esta cultura se desarrolló a partir de los cacicazgos regionales

que controlaban la tierra de cultivo (muy fértil, aunque demasiado seca) de los

pequeños valles de Etla, Tlacolula y Miahuatlán. Algunos de los primeros ejemplos

de gran arquitectura en Mesoamérica pertenecen a esta región, como el centro

ceremonial de San José Mogote. La hegemonía de este centro ceremonial en la

región del Valle, pasó a manos de Monte Albán, la capital clásica de los

zapotecos. La caída de Teotihuacán en el siglo VIII d. C. permitió el mayor apogeo

de la cultura zapoteca. Sin embargo, la ciudad de Monte Albán fue abandonada en

el siglo X d. C., y dio lugar a una serie de centros regionales que se disputaban la

hegemonía política.

Al poniente de los valles Centrales, se localiza la región Mixteca. Se trata de un

terreno sumamente montañoso de altitudes muy variables, que llegan a más de

3000 msnm. Los climas varían del templado de montaña al trópico seco, y en

general la lluvia es escasa. Existen pocas corrientes superficiales de agua, y en la

actualidad, buena parte de la zona presenta un grado de deforestación alarmante.

La Mixteca es también una zona ocupada desde tiempos inmemoriales. Ya desde

el período Preclásico se habían formado en la región algunos núcleos de

población importantes, como Yucuita y Cerro de las Minas. Sin embargo, las

capitales mixtecas no alcanzaron nunca la magnitud de sus vecinas zapotecas. El

mayor apogeo de la cultura mixteca fue alcanzado en el período Posclásico,

cuando el señor Ocho Venado de Tututepec y Tilantongo emprendió una campaña

de unificación política de las ciudades-estado mixtecas y llegó a ocupar los Valles

Centrales de Oaxaca.

Page 14: valores tomo1

14

-Guerrero

Tradicionalmente se considera a Guerrero como una región perteneciente al área

Occidental. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la

división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente

autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente. El Guerrero

mesoamericano ocupa aproximadamente la superficie del estado del mismo

nombre, localizado en el sur de México.

Se puede dividir en tres regiones con características diferentes: al norte, la

depresión del río Balsas, donde esta corriente de agua juega el papel más

importante en la configuración de la geografía regional. La depresión del Balsas es

una región baja, de clima cálido y escasas lluvias, cuya sequedad es aminorada

por la presencia del cauce y sus numerosos afluentes. La parte central

corresponde a la Sierra Madre del Sur, región rica en yacimientos minerales y con

escasas cualidades agrícolas. La parte sur del área guerrerense es constituida por

la costa del océano Pacífico, una llanura costera muy angosta, llena

de manglares y palmeras, azotada por los huracanes provenientes del Pacífico.

Guerrero fue el escenario de las primeras tradiciones alfareras de Mesoamérica.

Los restos más antiguos de ella han sido encontrados en Puerto Marqués, cerca

de Acapulco, y tienen una edad aproximada de 3500 años, anteriores inclusive a

los vestigios correspondientes a los Olmecas en la opuesta costa del Golfo de

México. Durante el preclásico, la cuenca del Balsas se convirtió en una zona de

vital importancia para el desarrollo de la cultura Olmeca, que dejó huellas de su

presencia en sitios como Teopantecuanitlán y las grutas de Juxtlahuaca. Más

tardío fue el desarrollo de una tradición escultórica conocida como Mezcala,

caracterizada por su tendencia a la geometrización del cuerpo humano. Durante

el período Posclásico, la mayor parte de Guerrero quedó bajo dominio de

los mexicas, e independiente al señorío tlapaneco de Yopitzinco.

Page 15: valores tomo1

15

-Occidente

El Bajío

La zona de la que aquí se habla servía de "puente" entre Mesoamérica y

Oasisamérica. Las culturas de esta zona, como los tarascos y caxcanes,

desarrollaron formas de vida distintas a otros lugares de Mesoamérica. Un ejemplo

de esto son las hermosas pirámides de Guachimontones, en Jalisco.

El denominado Occidente es una de las zonas menos conocidas de Mesoamérica.

Se trata, sin embargo, de una extensa región, que comprende las laderas de

la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca

media y baja del río Lerma. Las estribaciones de la montaña estaban cubiertas de

bosques de pinos y encinos, pero la actividad silvícola ha reducido su tamaño. La

tierra tiene vocación agrícola por su fertilidad y la disposición de recursos

hidráulicos, especialmente en la llanura costera de Sinaloa, el Bajío y la Meseta

Tarasca. Los climas varían del frío de montaña, en el oriente de Michoacán, hasta

el clima tropical de las costas de Jalisco y Nayarit.

La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como

los coras, huicholes y tepehuanos. La incorporación de estos pueblos a la esfera

de la civilización mesoamericana fue muy gradual, y se presume que los primeros

desarrollos cerámicos de la región estuvieron vinculados con las tradiciones de los

pueblos andinos de Ecuador y Perú. Los cambios que afectaron al resto de las

regiones de manera clara son menos observables en Occidente, por ello, las

tradiciones culturales del preclásico, como la de Colima, Jalisco y Nayarit o la

de Tumbas de Tiro sobrevivieron hasta bien entrado el período Clásico(150-

750/900 d. C.). La más conocida de las sociedades de Occidente es

la purépecha o tarasca, que rivalizó en el siglo XV d. C. con el poderío de

los mexicas.

Page 16: valores tomo1

16

-Norte

Turquesa, uno de los principales productos del Norte de Mesoamérica.

La zona Norte de Mesoamérica formó parte de esta gran área cultural sólo durante

el período clásico (150-750 d. C.), en que el apogeo de Teotihuacán y el

crecimiento de la población favorecieron las migraciones hacia el norte y el

comercio con las lejanas tierras oasisamericanas. Se trata de un territorio llano,

comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental. El clima es seco, casi

desértico, y la vegetación es escasa, por lo que la agricultura en el Norte sólo fue

posible mediante la canalización de las corrientes de agua superficial (entre las

que destacan el río Pánuco y los afluentes del Lerma) y el almacenamiento del

agua de lluvia. La excesiva dependencia del buen clima llevó a los pueblos del

Norte de Mesoamérica a abandonar la región a mediados del siglo VIII d. C., en

que enfrentaron una prolongada sequía y las invasiones de

pueblos aridoamericanos.

Los centros de población en el Norte eran dependientes de la red de comercio que

se estableció entre Teotihuacán y las sociedades de Oasisamérica. Sitios como La

Quemada en Zacatecas, o La Ferrería en Durango, sirvieron como fuertes para

vigilar las rutas comerciales. Cuando la agricultura y el sistema social sufrieron un

colapso en el Norte, los ocupantes de la región migraron hacia Occidente, el Golfo

y el Centro de México.

-Centroamérica

Lago Nicaragua

Page 17: valores tomo1

17

El área mesoamericana conocida como Centroamérica ocupa la zona occidental

de Honduras y Nicaragua y las áreas circundantes del golfo de Nicoya en Costa

Rica, donde existieron los reinos de Nicoya y Chorotega. Se trata de una región de

clima tropical, con actividad telúrica importante, que incluye además los dos

grandes lagos mediterráneos de América Central: la Nicaragua y el Managua.

Como en el caso de la región Norte, Centroamérica formó parte del mundo

mesoamericano sólo temporalmente. Se suele considerar que los pueblos

centroamericanos forman parte de la llamada zona de transición entre el Área

Intermedia, el mundo andino y Mesoamérica.

Los primeros contactos entre el área nuclear mesoamericana ocurrieron en

el preclásico, como indica la influencia olmeca en el área. Sin embargo, en

el período Clásico las relaciones se interrumpieron y Centroamérica recibió un

mayor influjo de las culturas del altiplano colombiano. Ejemplo de ello es el

desarrollo temprano de la metalurgia en Centroamérica con respecto al resto de

los pueblos mesoamericanos, sin embargo en el sitio famoso de Quelepa en la

zona oriental de El Salvador se ve el comercio y gran influencia

de Teotihuacán y Copán primeramente y luego con los sitios de Veracruz.

Para el período Posclásico, toda el área quedó incluida más el occidente en la

esfera mesoamericana, esta vez ampliada hasta el departamento de Escuintla en

Guatemala, y fue invadida por pueblos nahuas como los pipiles y nicaraos,

hablantes de náhuatl, un dialecto del idioma de los mexicas y se percibe en la

cultura y arquitectura la influencia de los Toltecas y Aztecas. También

pueblos otomangues como los mangues (circa s. VII d. C.) y los sitiaba (c. s.

XIII d. C.) migraron desde Chiapas a Nicaragua y Honduras, respectivamente.

1.2.1.-Grupos Precolombinos

Precolombino es un término que significa "antes de Colón". América

precolombina, Era precolombina y Culturas Precolombinas son términos euro

centristas utilizados a partir del siglo XIX para referirse tanto a las culturas de

América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, como al periodo

protohistórico en que se desarrollaron. El término precolombino en general, se

utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a la llegada de los

europeos.

Page 18: valores tomo1

18

Al igual que prehispánico y precortesiano, precolombino es un adjetivo que fue

utilizado arbitrariamente según las distintas corrientes de la ciencia social europea

para dividir la historia de América en antes y después de la llegada de

civilizaciones europeas a sus territorios.

-Panorama de la América Precolombina

Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. Los pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas: una en Mesoamérica y otra en los Andes; estas revoluciones dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas.

Línea del tiempo de la Historia de América

Línea superior "correspondencia a las Migraciones"

Línea inferior "desarrollo de civilización en América''

-Aridoamérica y Oasisamérica

Anasazi, indios pueblo, cultura

mogollón, Hohokam, Chichimecas, Seris, Yaquis, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas

(Náhuatl), Paquimés.

-Mesoamérica

Olmecas, mayas, teotihuacanos, toltecas, aztecas, zapotecos, tarascos, mixtecos,

entre otros.

-Centroamérica y Caribe

Señorío de Cuzcatlán, tainos, caribes

Page 19: valores tomo1

19

-SudaméricaCivilización Caral, Imperio inca, muiscas, Tiahuanaco, cultura chimú, cultura chavín, cultura nazca, Cultura Paracas, cultura mochica,

Culturas de la América precolombina

Ejemplo de arquitectura maya en Uxmal.

Ciudadela inca de Machu Picchu, ejemplo de

la arquitectura incaica.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de

civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas

culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur

podemos nombrar las

culturasAzteca, Mixteca, Maya, Muisca , Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Cañaris e I

nca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización

política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante,

desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas,

Page 20: valores tomo1

20

en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas

constitucionales como Haudenosaunee.1

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como

en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de

población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios

animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de

Norteamérica a

los séris, apaches, mohicanos, navajos, yakis, cheyennes, esquimales, iroqueses,

etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales

decisivos para la humanidad como el número cero, avanzados calendarios,

complejos sistemas de manipulación genética como la que generó el maíz y el

75% de los alimentos actuales, sistemas de construcción antisísmicos, así como

un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias

zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura,

nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil,

etc.

Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de

utilidad productiva debido en parte a que en las cordilleras y selvas donde se

encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto

grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo

claros ejemplos las zonas arqueológicas

de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu

Picchu y Nazca, en los Andes Centrales y Teotihuacán, Templo Mayor en la

ciudad de México, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén, Monte Albán, en

Mesoamérica.

-Economía

La economía de las culturas más complejas socialmente caraotas o porotos en

algunas partes) y calabaza o auyama, en Mesoamérica; mientras que en el área

andina destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así

Page 21: valores tomo1

21

como tubérculos como la papa, y a pavos en el caso de América del

Norte (México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central

Andina (cultura Inca), destacaron el cuy o acures cobayos, también conocidos

como conejillos de Indias por los españoles, las llamas, una variedad

de camélidos de la región andina que conformaban otra especie animal

domesticada para transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes,

donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes). La alpaca se

domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue

muy apreciada. En cambio, la vicuña y el guanaco eran especies semejantes a las

llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y eran

cazadas para la obtención de carne, lana y pieles. Todas estas especies de

camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de

paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo

proceden del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi

40 millones de años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente.

-Tecnología y contactos a larga distancia

La ausencia de animales de carga, la ausencia de ríos navegables de importancia

así como la configuración predominantemente norte-sur del continente americano

dificultaron la integración de amplias áreas del continente es estados externos y

limitó los contactos entre las diferentes culturas surgidas.

En Eurasia algunas de las principales culturas agrícolas (Mesopotamia, Antiguo

Egipto y China) surgieron en las cuencas de grandes ríos, y los primeros estados

importantes estuvieron ligados a la construcción cooperativa a gran escala de

grandes obras hidráulicas. Esto contrasta con el desarrollo agrícola y de los

primeros estados en América que en general no estuvo ligado a las grandes

cuencas fluviales.

Por otra parte la llegada del hombre a América supuso extinciones masivas de

animales de tamaño grande y medio debido a la caza excesiva. Eso dificultaría la

domesticación de animales que pudieran ayudar a la agricultura y el transporte de

largas distancias en épocas posteriores. En la región andina se domesticó

la llama pero en modo alguno pudo hacerse de ella un uso similar al que se hizo

en Eurasia del burro o el caballo.

Page 22: valores tomo1

22

Finalmente, Eurasia es un continente cuya dimensión principal va de este a oeste,

eso permitía que los desarrollos tecnológicos en una cierta latitud generalmente se

difundieran a grandes distancias sobre la misma latitud, al existir climas similares.

En cambio en América el clima varía de manera importante al extenderse de norte

a sur, por lo que las adaptaciones particulares de pueblos en ciertas latitudes

podían no ser útiles para los pueblos de otra latitud diferente.

1.2.2.-Horizonte Preclásico

-Horizontes Culturales

Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características

evolutivas de los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia

mesoamericana tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas

arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica. 

Para el área mesoamericana se han establecido tres horizontes principales,

aunque hay flexibilidad en cuanto a los años que abarcan: Preclásico, 2000 a.C. a

200 d. C.; Clásico, 200 a 800; Posclásico 800 a 1521.

En el continente americano y especialmente en México desde la llegada de los primeros pobladores hubo importantes progresos que duraron muchos miles de años, aprendieron a cultivar la tierra, a trabajar el barro y la piedra así como a domesticar animales. Con el paso del tiempo las aldeas se convirtieron en ciudades. Se crearon las religiones, las leyes y formas propias de arte, se avanzó en ciencias e inventaron sistemas de escritura y numeración.

La zona más importante de desarrollo cultural en México fue la llamada Mesoamérica, su evolución fue larga y complicada. Tres son los periodos formativos en los que las diversas culturas se desarrollaron compartiendo más o menos un mismo nivel cultural.

     Estos periodos o épocas conocidos también como horizontes son:

Formativo o Preclásico Clásico Postclásico o Histórico

Page 23: valores tomo1

23

-Horizonte Preclásico

El Horizonte Preclásico marca el inicio de la vida sedentaria y la aparición de las

primeras civilizaciones de Mesoamérica, entre las que destacan los olmecas.

El horizonte "Formativo" o "Preclásico" abarca desde el 1,500 a.C., cuando comenzaron a desarrollarse las primeras aldeas agrícolas, hasta el año 200 d.C., periodo en el cual se consolidó una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: la olmeca.

La agricultura cambió la forma de vivir de la gente; le permitió establecerse en aldeas y comenzó una forma de vida sedentaria pues la cosecha aseguraba comida para todos y ya no hubo necesidad de ir de un lugar a otro en busca de alimento. Poco a poco la población aumentó y las aldeas crecieron. Sus habitantes aprendieron a hacer ollas, cántaros y platos de barro. Trabajaban la piedra y domesticaron animales como el guajolote, el pato y un perro llamado "itzcuintli".

Con el tiempo, algunas aldeas se convirtieron en ciudades y centros ceremoniales como Cuicuilco, construido a orillas de uno de los lagos que había en la cuenca del valle de México. En el Preclásico, Cuicuilco fue el poblado más importante de esa región. De esa población sólo se conserva una pirámide de base circular, rodeada por el pedregal que formó la lava del Xitle, un pequeño volcán en las faldas del Ajusco cuya erupción destruyó el sitio.

El proceso de crecimiento aldeano, que tuvo lugar en varias partes de Mesoamérica, habría de culminar con el establecimiento de la cultura olmeca. Surgida en tierras cálidas y húmedas de la costa del Golfo de México, esta cultura estuvo favorecida por la abundancia de agua; su poder y vigorosa influencia se extenderían por toda el área y más allá de sus fronteras.

De a cuerdo a las investigaciones de los antropólogos mexicanos y algunos extranjeros, hoy se sabe que el periodo formativo denominado Preclásico dura por lo menos 20 siglos, su evolución fue lenta, desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica: la de los Olmecas.

El área de difusión  que abarcó la cultura del Preclásico se extendió desde el estado de Zacatecas en México, hasta El salvador y Honduras en Centroamérica, no se sabe a ciencia cierta en que sitios exactamente nació o hacia qué puntos partió. En el valle de México se han

Page 24: valores tomo1

24

reportado varios hallazgos; en Copilco, se encontraron tumbas de tipo indígena primitivo, cubiertas por lava solidificada del volcán Xitle. Estos sepulcros contenían restos humanos y objetos de barro, piedra y hueso, al examinar los esqueletos de tres hombres re reveló que pertenecían a una raza de mediana estatura, cuyo origen se ignora.

     Otro sitio de estudio es Cuicuilco en donde se descubrieron construcciones semisepultadas por la lava. El monumento principal es una planta circular con 25 metros de alto, y con base de 135 metros de diámetro, erigido quizás hace más de 2,000 años. Más sitios se encuentran en las primeras etapas de las Culturas maya y Monte Albán

    Durante este periodo la población tuvo un crecimiento acelerado, es decir hubo una explosión demográfica importante, lo cual pudo haberse debido al aumento de las superficies cultivadas, el invento de nuevas técnicas agrícolas y el desarrollo de variedades de maíz que produjeron mazorcas más grandes.

     Se creé que muchos sitios de México estuvieron habitados desde principios de Preclásico, aunque los vestigios arqueológicos no son muy abundantes, ya que generalmente las construcciones de esa época eran de madera, hojas de palma y otros materiales de la región que no resistieron el paso del tiempo.

-Agricultura

Los grupos que lograron desarrollar la agricultura, lentamente empezaron a establecerse en pequeñas aldeas. Para el año 2500 a.C. ya había grupos de agricultores sedentarios. Según los hallazgos de Tehuacán, Puebla, hacia el 3500 a.C. ya se cultivaba la calabaza, el zapote, el amaranto, el frijol y el chile. La agricultura permitió a aquellos grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y más compleja. Se crearon los primeros utensilios de cerámica y se inició la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, sobre todo de la parte norte de México, no tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la recolección y la caza por muchos siglos.

-Las Chinampas

Es posible que desde este periodo a orillas de los lagos de Chalco y Xochimilco, se hayan fabricado las chinampas, las cuales fueron de dos tipos: las de tierra firme y las pantanosas. Las primeras se elaboraban abriendo canales en las orillas del lago para permitir que el agua las rodeara, para abonarlas se utilizaba lodo extraído de la limpieza y fabricación de canales que ponían sobre las chinampas. Las segundas -pantanosas- eran islotes fijos, construidos en zonas de poco fondo,

Page 25: valores tomo1

25

aprovechando mantos de vegetación acuática, tules o lirios, a los que amontonaban en tiras, puestas unas sobre otras que cubrían finalmente con una capa de cieno del lago. Estas se fijaban con estacas de sauces que arraigaban en el fondo del lago.

-Religión

Se sabe también que los antiguos mesoamericanos creían en la existencia de un más allá en donde moraban los espíritus de los muertos, esto se sabe por los descubrimientos de tumbas con entierros donde se encontraron objetos que los muertos podían necesitar en otra vida, tales como joyas, vasijas, juguetes y figurillas de barro.

En la religión primitiva se veneraba a fenómenos naturales como el sol, la lluvia y la fertilidad de la tierra. Conforme los asentamientos se fueron haciendo más complejos, se construyeron grandes centros ceremoniales donde se efectuaban ceremonias religiosas y observaciones astronómicas.

-El hombre del preclásico

Al alcanzar un mayor desarrollo las primeras culturas, se hizo necesaria la división del trabajo, se comenzaron a distinguir diferentes grupos: los gobernantes que a la vez eran sacerdotes y guerreros, los artesanos y los campesinos,  estos últimos trabajaban la tierra y construían las obras públicas y en las guerras peleaban como soldados.

La agricultura se hacía en grupo y las familias se repartían  los productos del campo.  Aparecieron técnicas de tejido de telas, redes y cestas, se trabajo la piedra y el barro con una notable perfección.

Probablemente se usaban taparrabos para vestirse. El cuerpo era ornamentado con pinturas y objetos como collares, brazaletes, orejeras y narigueras.

Durante este periodo la vida en Mesoamérica se hace  dependiente del cultivo de plantas domesticadas cada vez en mayor número, en particular de un complejo básico que dura hasta nuestros días, si bien la recolección y la caza son complemento importante. El cambio en el género de vida permite considerables aumentos en la población, acompañados de cambios en la organización social que se ven reflejados en los restos arqueológicos. En este periodo fue fenómeno común en toda el área mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida en centro ceremonial.  La organización política, los conceptos religiosos y las relaciones de unas regiones

Page 26: valores tomo1

26

con otras se modifican con relación al pasado. El rasgo más característico del periodo es la formación de unidades político-territoriales más amplias. Puede suponerse que los territorios clánicos de gente que hablaba el mismo idioma y compartía creencias y se agrupaban bajo la autoridad de un hombre poderoso para formar una unidad política mayor a la que podríamos designar como “tribu”. La aldea donde reside este hombre poderoso crece más que otras y se convierte en centro ceremonial o capital.

-Los Olmecas

Entre los años 800 y 200 a.C. surgió la cultura olmeca en la costa del golfo de México, que fue la más importante de la época influenciando a otros grupos ya asentados en Mesoamérica. Los principales centros olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra, dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura. Hacia el año 1500 antes de Cristo, se instalaron en la zona sur de Veracruz, y parte oeste de Tabasco, los olmecas, "la gente del país del hule" (el hule es un producto de esa región)

Este nombre derivaba del náhuatl OLLI y MECATL (mecate), "habitante del país del hule"; también se les conoció como TENOCELOME (la boca de tigre). 

Se radicaron en una zona de pantanos, junto a campos de maíz y frijol.

Este pueblo realizó obras de canalización, centros ceremoniales, esculpió bajorrelieves, usaba un registro de calendario. Los olmecas se adentraron en algunos conocimientos astronómicos, estudios de planetas y ciclos del calendario, y también, en el ritual del juego de pelota. Hablaron una lengua diferente de los mayas y aztecas (no se sabe bien el origen), e instituyeron el culto al jaguar.

El jaguar ejercía especial fascinación sobre el pueblo olmeca, y era el centro del arte y la religión.

En Chalcatzingo, a unos 30 kilómetros de Las Bocas, sobre las laderas del Cerro de la Cantera se hallan esculpidos interesantes bajorrelieves. El principal de ellos representa a la Diosa de la Lluvia, es de 2,75 metros por 3,25. También hay una representación de sacrificios humanos, y una escena de jaguares a punto de lanzarse sobre humanos (Hay quienes citan como mito olmeca la unión de humanos y jaguares como el origen de su cultura).

Tlatinco era un lugar de emplazamiento de las rutas del comercio exterior. Había allí una importante necrópolis en donde se

Page 27: valores tomo1

27

sepultaban comerciantes olmecas. En las tumbas se han encontrado numerosos objetos, algunos adornos de jade importado, otras estatuillas de perros, así como de figuras humanas sin manos y sin pies, con nalgas y muslos muy pronunciados.

También esculpieron monumentales cabezas de piedra de hasta 3 metros de altura.

Representaban seres sobrenaturales y figuras humanas. De entre las figuras humanas, la más común es la de un hombre sedente con las piernas a la manera oriental. Algunas cabezas recuerdan las de ciertos animales, como el jaguar.

En toda la región olmeca se esculpieron gigantescas cabezas, que se supone que representaban a gobernantes, soberanos o dioses y estaban realizadas en monolitos de basalto de hasta 20 toneladas de peso, que obtenían en la sierra Los Tuxtlas. Todas estas cabezas tienen un gran parecido y llevan un casco.

También construyeron centros ceremoniales y templos, como el de la Isla La Venta, de poca extensión y rodeada de marismas. En las estelas o altares aparecen tallados de figuras humanas en relieve. En esta isla aparecen también fosos profundos a los que rellenaron con mosaicos de serpentinas, tallados, espejos de hematita y hachas de jade, materiales que eran traídos de la zona de Oaxaca, para rendir culto al jaguar. Hacia 450 antes de Cristo, esta isla es abandonada, y posteriormente saquean el lugar, dañando los altares y monumentos.

Los olmecas están considerados por muchos investigadores, como los creadores de la primera civilización en Mesoamérica, la zona comprendida por gran parte de México y Centroamérica, conjuntamente con las culturas de pueblos posteriores, como la civilización maya, la azteca y la zapoteca.

Su economía tenía como base fundamental, la agricultura, el principal cultivo era el maíz, así como el frijol, el cacao, la calabaza, etc. Agregaban a esta alimentación, la carne de pescado, venados, tortugas y perros domesticados.

Esta cultura se fue extinguiendo opacada por otras civilizaciones, como la maya y la zapoteca. Tuvo su preponderancia entre los años 1200 y 400 antes de Cristo.

Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada.

Page 28: valores tomo1

28

En ese lugar abundaban: monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más. Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella.

Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como "Cultura Madre", pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella.

Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad. Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes. Los olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites zapotecas y facilitó el desarrollo de Monte Albán.

Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos. El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra, petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca.

La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias. Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.

La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los individuos que

Page 29: valores tomo1

29

dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra.

Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C. al 200 d.C. su cultura se desintegró; esto llevó a la transformación de algunos lugares y a la constitución de otros con las nuevas culturas que se estaban formando. En los valles de Oaxaca y México empezaron a destacar villas que más tarde dieron origen a centros urbanos importantes.

-Los Zapotecas

Pese a que la cultura olmeca fue la que más destacó durante la época preclásica, hubo otros grupos en las regiones de Oaxaca y Yucatán, zapotecas y  mayas respectivamente, que en forma independiente lograron avances importantes para su sobrevivencia. Los zapotecas, en Monte Albán, por ejemplo, mejoraron las técnicas agrícolas mediante la construcción de canales y en el sistema de barbecho de las laderas. Para esta época también se registran construcciones hechas con piedras, como una base piramidal que se supone formaba parte del centro ceremonial. En algunas piedras se encuentran bajorrelieves con escenas de guerra y cautivos. Pero sin duda lo que más sorprende es la aparición de un calendario y un tipo de escritura en los edificios de Monte Albán; de hecho, el calendario que aparece es un antecedente del calendario maya que aparecerá en épocas posteriores. La designación de este periodo, que comprende los primeros 800 años de nuestra era, implica un grado de organización política, social y religiosa más complejo que en etapas anteriores, como se desprende fácilmente de los restos arqueológicos de los zapotecas. De esta fase datan algunos de los complejos arquitectónicos más notables por su riqueza, así como creaciones artísticas de la mayor finura. Es evidente que tales obras se realizaron gracias a la participación de una sociedad estratificada y rígidamente controlada (sobre todo por medios religiosos) y alimentada por la labor de campesinos altamente productivos merced a las obras de irrigación que, a su vez, requirieron grandes cantidades de trabajo para su construcción y mantenimiento.

Desde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.

Page 30: valores tomo1

30

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del periodo Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas.

Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de glifos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

Actualmente, los zapotecos conforman un importante grupo indígena. Viven principalmente en el estado de Oaxaca, aún cuando hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en nuestro país.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero, en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como

los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.

Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 800 d.C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca.

Page 31: valores tomo1

31

La cultura zapoteca es un pueblo nativo del sur de México, y que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones mesoamericanas más importantes.

   Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de jaguares.

   Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.

   Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, que adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cosijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas.

   Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la joyería finamente trabajada en oro. Monte Albán era la primera ciudad principal en el hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Page 32: valores tomo1

32

   Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

   Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

   Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero, en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.

Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d.C. terminó su esplendór; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

   Viniendo del norte, los mixtecas (a los cuales no les gustaba el viaje por que le daba mala espina) sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del Golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales

Page 33: valores tomo1

33

hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los españoles.

   En su religión su dios más importante fue Pije Tao, el segundo era Pitao Cozijo, dios de la lluvia. Los demás eran:

Pitao Cozobi: dios de la agricultura y el maíz

Quetzalcóatl: dios del Sol

Murciélago: dios de la agricultura

Bezelao: diosa de la fertilidad

Jipe Totec: dios joyero

Copijza: dios providencia

-Mixteca

Los mixtecos ocuparon una extensa región montañosa de los actuales estados de Oaxaca. Guerrero y Puebla. Después de que los zapotecos abandonaron Monte Albán, los mixtecos bajaron de la montaña y habitaron los valles de Oaxaca. Los mixtecos establecieron sus propios centros religiosos. Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteco, se convirtió en la ciudad mixteca más importante.

Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres. Con oro, plata, cobre y piedras preciosas como la turquesa, las perlas y los corales, realizaron hermosos collares, pectorales, brazaletes, narigueras y anillos. Además, destacaron como comerciantes y mostraron interés por la herbolaria, así como por la astronomía.

Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate, en los que registraban acontecimientos diversos e importantes,

que actualmente son un bello testimonio de su historia.

Existieron aldeas mixtecas en sitios como Monte Negro y Etlatongo, y en Yucuita en la Mixteca Alta, hacia el año 1500 a.C. hasta el 500 a.C.

Para este periodo establecieron contactos con otros grupos no sólo a través del intercambio de productos, también de modelos tecnológicos y artísticos, que

Page 34: valores tomo1

34

pueden observarse en los estilos y formas que comparten con las culturas desarrolladas en lugares tan alejados como la cuenca de México, la zona de Puebla y el Valle de Oaxaca.

Las aldeas mixtecas tuvieron también un patrón de asentamiento basado en unidades habitacionales que congregaron a varias familias nucleares, cuya economía estaba basada en la agricultura. El desarrollo de técnicas para el almacenaje de alimentos propició el incremento de clases y tipos de objetos de cerámica, así como construcciones en pozos subterráneos.

Yucuita es otro de los asentamientos importantes de este periodo, quizá subordinado a Yucuñadahui a 5 km. de él. Se localiza en el Valle de Nochixtlán sobre una loma plana y alargada y para el año 200 a.C. había alcanzado un tamaño de población de varios miles de habitantes.

Los primeros centros urbanos mixtecos eran pequeños, con una población de entre 500 a 3,000 habitantes. A diferencia de lo que sucedió en los valles centrales de Oaxaca, en la Mixteca no hubo el predominio de una ciudad por largos períodos como en el caso de Monte Albán, ni se alcanzó el tamaño y densidad de población de ésta.

Las comunidades mixtecas mantenían una competencia constante, sus nexos y alianzas eran temporales e inestables, con conflictos por el poder y el prestigio. Los centros urbanos también servían para congregar a la población en los días de mercado y como centro de reunión con otros grupos vecinos.

En estos sitios predominan las grandes plataformas y los juegos de pelota. Para este periodo existe ya una presencia clara de escritura por medio de glifos y representaciones trabajadas en piedra y en cerámica, tanto de figuras y lugares específicos, como de fechas calendáricas.

En cuanto a la organización social se nota una diferencia en estatus sociales, de acuerdo con los distintos tipos de vivienda y objetos encontrados en ellas, característicos de las tumbas y de sus ofrendas que ciertamente variaban de acuerdo al rango social del individuo.

Para la siguiente etapa, a la que podemos denominar la de los señoríos, cacicazgos y reinos, la sociedad se encuentra ya estratificada en varios grupos fundamentales: los señores gobernantes y principales; los macehuales o comuneros con tierras propias, campesinos sin tierras y los esclavos; este fenómeno no sólo ocurre en la Mixteca, lo mismo sucede en la mayor parte de la región oaxaqueña.

En la Mixteca Alta el sitio más importante para el periodo Postclásico (750 a 1521 d.C.) fue Tilantongo, al que se denominaba como Nuu Tnoo Huahui Andehui, Templo del Cielo, reino del famoso dirigente Ocho Venado Garra de Tigre. Otros señoríos importantes fueron Yanhuitlán y Apoala.

Page 35: valores tomo1

35

Uno de los rasgos sobresalientes de esta etapa es el alto grado de desarrollo artístico y tecnológico alcanzado por los mixtecos; bellos objetos de cerámica policroma, figuras y herramientas de obsidiana confeccionados con gran calidad, grabados hechos en hueso con representaciones tipo códice, ornamentos de oro, plata, turquesa, jade, concha y algo que destaca de manera significativa: los manuscritos pictográficos o códices de gran valor estético e invaluables, sobre todo, por el contenido histórico y religioso que se desprende de ellos.

Este periodo fue de gran movilidad demográfica, debido a diversos factores, entre los que merece una mención especial la llegada de los aztecas hacia el año 1250 d.C., y las incursiones e invasiones mexicas que ocurrieron dos siglos más tarde. Algunos grupos mixtecos invadieron a su vez el Valle de Oaxaca, conquistaron Zaachila y establecieron un señorío en Cuilapan.

La Mixteca se encontraba dividida en una red de señoríos constituidos por cada uno de los pueblos y sus comarcas aledañas. Algunos estaban agrupados en una serie de provincias mientras otros permanecían independientes.

Entre los más grandes se pueden citar a Coixtlahuaca, Tilantongo, Tlaxiaco y Tututepec. A estos señoríos se les denominaba también reinos y tenían sus sedes en las ciudades más importantes de ese momento.

De acuerdo a diferentes fuentes etnohistóricas, Tututepec fue el reino más poderoso de la Mixteca de la Costa. Se extendía en más de 200 km. a lo largo del litoral del Pacífico, desde el actual estado de Guerrero hasta el puerto de Huatulco.

Ejerció dominio sobre varios pueblos cuya composición étnica era contrastante como fueron los amuzgos, los mexicas y los zapotecos. A la cabeza de cada pueblo estaba un cacique que había heredado el poder como máxima autoridad.

1.2.3.-Horizonte Clásico

La designación de este periodo, que comprende los primeros  800 años de nuestra era, implica un grado de organización política, social y religiosa más complejo que en etapas anteriores, como se desprende fácilmente de los restos arqueológicos. De esta fase datan algunos de los complejos arquitectónicos más notables por su riqueza, así como creaciones artísticas de la mayor finura. Es evidente que tales obras se realizaron gracias a la participación de una sociedad estratificada y rígidamente controlada (sobre todo por medios religiosos) y alimentada por la labor de campesinos altamente productivos merced a las obras de irrigación que,

Page 36: valores tomo1

36

a su vez, requirieron grandes cantidades de trabajo para su construcción y mantenimiento. 

Los dioses eran los seres sobrenaturales de mayor importancia durante el clásico, aunque se conservaran las creencias en otros seres sobrenaturales de menos poder y jerarquía. A los dioses (de los cuerpos celestes, de la tierra, del agua, del fuego, entre otros) se debía acatamiento y respeto, para conseguir de ellos una disposición favorable y el otorgamiento de las condiciones propicias a las buenas cosechas, así como salud en la gente y armonía en la sociedad. El señor de un estado era hombre-dios, pues encarnaba al dios de quien sería supremo sacerdote; de ahí que la obediencia a sus órdenes era el acatamiento y la reverencia. Así pues, si los dioses habían dado normas de conducta para todos los aspectos de la vida, toda la gente -señores y vasallos, hombres y mujeres, chicos y grandes- debían cumplirlas puntualmente ya que de lo contrario los males se abatirían sobre la sociedad. 

En el clásico, habría actos más propios de la religión: ofrendas, sacrificios y auto sacrificios que debían hacerse en honor de determinados dioses en fechas previstas. No era sólo la gente del pueblo quien participaba, sino también los hombres-dioses. Ellos eran los responsables de los complicados rituales que aseguraban el bienestar de toda la sociedad y a ellos tocaba hacer sacrificios y auto sacrificios (se conocen, por ejemplo, representaciones de señores cortándose la lengua) y si los ritos lo requerían, debían coordinar y asegurar la participación de otros. 

-Teotihuacán

Aunque los primeros asentamientos humanos en el valle de Teotihuacán se ubican alrededor del 400 a.C., no es sino hasta los primeros años de nuestra era, cuando se convierte en un centro ceremonial con una población aproximada de 20,000 personas. Para el año 400 d.C. Teotihuacán se extendía sobre una superficie de 22 kilómetros dominando de hecho todo el valle de México y Puebla, manteniendo contactos comerciales con olmecas en Veracruz, zapotecas en Oaxaca y mayas de la península de Yucatán. Entre los años 400 y 650 Teotihuacán se convirtió en un gran centro religioso y comercial de Mesoamérica. Se cree que la población teotihuacana alcanzaba los 200,000 habitantes y que era una ciudad bien urbanizada, con construcciones firmes. Dada su importancia política, religiosa, cultural y comercial Teotihuacán era visitada por vecinos,

Page 37: valores tomo1

37

convirtiéndose en una zona de intercambio. 

Ubicados en una zona privilegiada en cuanto a recursos naturales, los teotihuacanos fundaron su ciudad al norte del lago de Texcoco, lo cual les brindó la oportunidad de tener una gran variedad de alimentos, sal y hasta arcilla para su cerámica. Los residuos volcánicos que se encuentran a su alrededor los dotaron de grandes depósitos de obsidiana, la cual utilizaron para la fabricación de diversas herramientas. La gran ciudad de Teotihuacán evidencia un alto grado de planificación no sólo para el centro ceremonial en sí, sino para toda el área urbana que le rodeaba. La Calzada de los Muertos, que recorre la ciudad de norte a sur, remata en la pirámide de la Luna que, junto con la del Sol y el resto del conjunto, constituye una de las obras más imponentes de la arquitectura prehispánica. 

El esplendor alcanzado por los teotihuacanos durante el horizonte clásico, llegó a su fin, intempestivamente, entre los años 650 y 700. Se desconocen las causas que llevaron a sucumbir a tan importante imperio, aunque se manejan diversas hipótesis para explicar dicho derrumbe; entre ellas una gran escasez de alimentos y un cambio drástico en el medio ambiente por la excesiva tala de árboles que provocó esta disminución de alimentos; también se contempla el que las poblaciones tributarias hayan dejado de proveer al imperio. Quizá hayan sido los nómadas del norte los que provocaron su derrumbe incendiando provocando la huida de los señores y de buena parte de la población. Los toltecas heredarían a la postre algunos rasgos culturales de los teotihuacanos.

-Los Mayas

Otra civilización impactante y esplendorosa que brilló en Mesoamérica durante el horizonte clásico fue la cultura maya. Aunque hay vestigios de asentamientos en la península de Yucatán desde épocas muy tempranas, en el preclásico se consolida un verdadero estilo maya en arte y arquitectura. En el Petén surgió la cerámica Chicanel y se empiezan a construir tumbas con techos abovedados en Tikal y Holmul, cuyos elementos evidencian la importancia de la actividad ceremonial y el estatus. Hacia el final de este horizonte se generaliza en la zona maya la  arquitectura abovedada, las inscripciones

Page 38: valores tomo1

38

ceremoniales y la cerámica polícroma. 

La cultura maya se desarrolló en el territorio que hoy comprende los países de Honduras, Belice y el norte de Guatemala, así como los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 

A diferencia de las ciudades teotihuacanas, los edificios construidos por los mayas, no tenían por objeto principal albergar a la población, sino ejercitar la observación astronómica. En ellos sólo vivían los sacerdotes, gobernantes y guerreros. Los principales desarrollos mayas del horizonte clásico son Tikal, Cobá, Kabah, Uxmal, Palenque, Xpuhil, Yaxchilán, Copán y Bonampak. Ahí se puede apreciar el uso de la bóveda falsa, la cual fue un avance importantísimo para la arquitectura y un rasgo muy distintivo de la cultura maya. Casi como una constante dentro del área, encontramos amplios patios alrededor de los cuales construyeron templos, observatorios y juegos de pelota con una armonía sorprendente; además, los bajorrelieves y las decoraciones con estuco, dan a los centros mayas un atractivo impresionante aun en la actualidad. Existen, sin embargo, diferencias en el tipo de construcciones que caracterizan a cada lugar; por ejemplo, mientras que el rasgo distintivo de Tikal es la esbeltez de sus templos, sus empinadas escaleras y las cresterías que rematan sus techos, en Palenque encontramos el arte escultórico más realista y refinado de la cultura maya. 

Si bien la cultura maya tiene características generales más o menos homogéneas, cada uno de los estados tuvo un desarrollo independiente con un gobierno propio ubicado en la ciudad principal. A diferencia de lo que sucedió en otras partes de Mesoamérica, los estados mayas del clásico parecen haber tenido relaciones menos cordiales entre sí. Las estelas, los murales de Bonampak, las inscripciones (por ejemplo en Yaxchilán, Piedras Negras y otros sitios) dan cuenta de dinastías de señores guerreros que se arrojaban sobre los señoríos vecinos para incorporarlos a su dominio, o que procuraban evitar sufrir la misma suerte mediante alianzas matrimoniales. 

Los mayas tenían un dios supremo, a quien no representaban y al que llamaban Hunab-Ku. Además rendían culto a otras deidades, semejantes a las de toda el área mesoamericana, propias de los pueblos agrícolas. Las principales eran el dios de la tierra, el del sol (Kinich Ahau), el de la lluvia (Chaac), el del maíz (Yum Kax), el del cielo (Tzamná), el de la muerte (Ah Puch) y el del viento (Kukulkán). Como todo pueblo religioso, los mayas practicaban una serie de ritos (individuales o colectivos) que formaban parte de la cotidianidad de la población, y que se practicaban en los lugares contiguos a los templos. Lo mismo que en otras áreas de Mesoamérica, los mayas practicaron los sacrificios y auto sacrificios, y

Page 39: valores tomo1

39

veneraban a sus dioses mediante oraciones y ofrendas. 

En cada uno de los estados mayas, había un gobernante u “hombre-dios”, que era conocido como halach-uinic y que habitaba en la ciudad más importante del estado. El halach-uinic legaba el poder a sus descendientes y se piensa que en sus orígenes debió haber sido un sacerdote. Para auxiliar a este gobernante en cada una de las ciudades existía un batab, que se encargaba de mantener el orden y de seguir las instrucciones dadas por el hombre-dios supremo de todo el estado. Abajo de estos dos jerarcas había toda una burocracia, con una jerarquía privilegiada, que manejaba los diferentes rubros de la administración. 

Además de sus avanzados conocimientos astronómicos, que los llevaron a conocer el ciclo lunar y solar, los mayas perfeccionaron los conocimientos olmecas de las matemáticas y el calendario, y gracias a esto tuvieron un conocimiento muy preciso sobre las estaciones, los eclipses y los días del año. Su sistema de cálculo largo, en el que se procedía multiplicando por 20, los acercó al concepto de infinito. Todos sus conocimientos los aplicaron en su vida diaria mejorando con esto las cosechas y aprovechando al máximo los recursos naturales. Se cree que los mayas crearon redes de canales que les permitían optimizar el uso de sus recursos hidráulicos mejorando en consecuencia los cultivos (maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, cacao, chayote, tubérculos, henequén y tabaco). El uso del henequén les permitió hacer diversas prendas como sacos, bolsas, canastos e incluso suelas de sandalias. Los troncos de los árboles los aprovechaban para construir casas, herramientas y papel. 

Se ignoran las causas por lo que se derrumbó del imperio maya, al igual que sucedió en Teotihuacán. Existen diversas hipótesis que pretenden explicar la razón por la que las ciudades fueron abandonadas hacia el siglo IX, dirigiéndose sus pobladores tal vez a las tierras altas de Chiapas y Guatemala o a las bajas de Yucatán. Una crisis política, un descenso brusco en la producción de alimentos o quizás invasiones bélicas de extranjeros pudieron incidir en la desaparición del imperio maya.

Page 40: valores tomo1

40

1.2.4.-Horizonte Postclásico

Podemos afirmar que este horizonte pasó por dos periodos significativos: uno fue el de la reorganización territorial y política, y que abarca aproximadamente los años que van del 800 al 1,000 d.C., y el de los imperios y señoríos militares a partir de este último año, hasta la llegada de los españoles en 1521. Es en este periodo cuando  varios pueblos, llamados chichimecas, que vivían más allá del límite septentrional de Mesoamérica, se desplazaron hacia el sur, tal vez a raíz de una baja en la producción natural de sus tierras, desertificadas por cambios climáticos. Agredidos por los invasores y con sus campos de labranza reducidos por el cambio, los mesoamericanos próximos a la frontera se vieron obligados a echarse sobre sus vecinos, a veces en forma pacífica y otras de manera armada, y estos vecinos hicieron lo mismo con  otros, y así sucesivamente hasta que toda Mesoamérica se vio afectada,

acabándose el esplendor que había alcanzado la civilización mesoamericana durante el clásico. El proceso duró por lo menos trescientos años, tendiendo a atenuarse conforme avanzaba hacia el sur. El origen divino de todas las normas y leyes que regulaban la vida pública y privada de todos, con la consiguiente sanción sobrenatural a las violaciones voluntarias o involuntarias fueron características mesoamericanas desde el clásico.  Hubo nuevos dioses, o por lo menos algunos adquirieron mayor relevancia -por ejemplo, dioses guerreros como Camaxtli y Huitzilopochtli, o sus equivalentes conocidos con otros nombres en diversos lugares- y cabe suponer que hayan surgido también nuevas leyes o una expresión más vigorosa de las ya existentes, acordes con el carácter guerrero prevaleciente. Su desobediencia, por supuesto, acarrearía castigos divinos.

-Los toltecas 

Uno de los grupos chichimecas que a la postre alcanzaría un gran desarrollo fue el de los toltecas. Un personaje legendario, Ce Acatl Topiltzin, los condujo a Tula, en donde tuvieron un alto desarrollo hacia el siglo X. Pese a que nunca llegó a tener el poder y la fama que en su momento tuvo Teotihuacán, Tula se convirtió en un centro hegemónico para toda el área del altiplano central en donde impuso el culto a Quetzalcóatl. Como pueblo guerrero que era, sometió por la fuerza a todas las ciudades cercanas, quienes debían rendir tributo a los toltecas. Se cree, que en un momento dado, los pueblos dejaron de pagar el tributo, causando la ruina de Tula.

-Leyenda de Quetzalcóatl 

Uno de los grupos chichimecas que a la postre alcanzaría un gran desarrollo fue el de los toltecas. Un personaje legendario, Ce Acatl Topiltzin, los condujo a Tula, en donde tuvieron un alto desarrollo hacia el siglo X. Pese a que nunca llegó a tener el poder y la fama que en su momento tuvo Teotihuacán, Tula se convirtió en un centro hegemónico para toda el área del altiplano central en donde impuso el culto

Page 41: valores tomo1

41

a Quetzalcóatl. Como pueblo guerrero que era, sometió por la fuerza a todas las ciudades cercanas, quienes debían rendir tributo a los toltecas. Se cree, que en un momento dado, los pueblos dejaron de pagar el tributo, causando la ruina de Tula.

-Expansión del dominio tenochca 

La hegemonía de Tenochtitlán sobre el área central de Mesoamérica, se fue extendiendo a la par que las diferencias entre los pillis (nobles) y los macehuales (pueblo) se profundizaban. Hacia el año de 1450 el entonces gobernante Moctecuhzoma Ilhuicamina, llevó el dominio mexica hasta las costas del Golfo; sin embargo, una terrible hambruna azotó a la población del valle de México, hecho que se interpretó como un signo del enfado de los dioses. Se impusieron entonces sacrificios humanos que se debían llevar a cabo una vez al mes, para lo cual, era necesario tener siempre prisioneros que sacrificar.  

Tenochtitlán

-Fundación de Tenochtitlán 

Cuenta la leyenda que los mexicas salieron de un lugar ubicado en el norte de Mesoamérica, llamado Aztlán, para iniciar un largo peregrinar (de casi 200 años) que los conduciría finalmente a un islote en el centro del lago de Texcoco: ahí encontraron un águila devorando a una serpiente. Este suceso, ocurrido cerca del 1325, fue considerado como una señal de que ahí deberían establecerse. Lo llamaron México-Tenochtitlán. Los mexicas tenían un nivel de desarrollo aceptable, por lo que aplicaron sus conocimientos para construir una gran ciudad. Se cree que hacia estos años se fundó Tlaltelolco.

-Supremacía de Tenochtitlán 

A Moctezuma Ilhuicamina le sucedieron Axayácatl y sus hermanos Tizoc y Ahuízotl.  Ellos lograron  consumar la supremacía de México-Tenochtitlán sobre toda la parte central del país. Las guerras de sometimiento les permitieron obtener un gran número de prisioneros, que fueron sacrificados en 1487 durante la dedicación del Templo Mayor. Tenochtitlán se convirtió en una gran ciudad y en un gran imperio que recibía tributo de todos los pueblos sometidos. Con un amplio poder  en el Valle de México, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos y parte de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, gobernó finalmente Moctezuma II, Xocoyotzin, quien se convertiría en un verdadero tirano. A él le tocaría enfrentar la llegada de los españoles y morir prisionero en 1520.

Page 42: valores tomo1

42

-La gran Tenochtitlán 

Existen diversos relatos de cómo era la ciudad de Tenochtitlán. El centro de la ciudad estaba ocupado por los edificios de gobierno y de culto. El Templo Mayor era imponente y en su gran rectángulo albergaba más de 70 edificios. El más grande era la pirámide de sus principales dioses: Huitzilopochtli, de la guerra, y Tláloc, de la lluvia. El santuario estaba rodeado por habitaciones sacerdotales, escuelas para nobles, juegos de pelota, palacios del tlatoani, casa de las fieras, depósito de tributos y mercado. Más allá del centro, estaban los calpullis, con habitaciones, cultivos, templos y edificios del gobierno civil, intercomunicados por canales y puentes. A su vez, la ciudad se comunicaba con tierra firme por medio de cuatro calzadas: Tepeyac, Tacuba, Iztapalapa y Coyoacán. Dos acueductos proveían de agua potable a la metrópoli.

-Cosmovisión 

Para los mexicas, el mundo era un plato plano dividido en cuatro partes por una cruz, al centro de la cual  había una piedra verde donde habitaban los hombres.  Este plato se encontraba rodeado de agua. Encima se encontraba el cielo con trece pisos habitados por dioses y seres sobrenaturales; abajo estaba el inframundo con nueve pisos. Todos los niveles se encontraban comunicados pues los dioses regían desde ellos los destinos del hombre durante determinados ciclos, mismos que llevaban un orden calendárico lo cual les permitía a los mexicas prepararse o atenuar los desplantes de los dioses.

-Aztecas

De forma general, llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándolo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicanos. Los aztecas fundaron la ciudad de Méjico, donde se establecieron.

La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal.En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los Chiles.

Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba

Page 43: valores tomo1

43

pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli.

En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual.

También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli. 

En el plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.

Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo.Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles. Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de

Page 44: valores tomo1

44

monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

1.2.5.-Organización política, económica, social, educativa y religiosa

Edificaron maravillosas obras arquitectónicas; elaboraron excelentes piezas de joyería, escultura y alfarería. Por otra parte, realizaron observaciones astronómicas de las que dejaron constancia e inventaron y diseñaron un sistema calendárico de gran precisión.

Aunque no contaron con animales de carga y tiro para el desarrollo de su trabajo, ni con vehículos rodantes e instrumentos metálicos para la práctica intensiva del comercio, combinaron múltiples posibilidades de transporte a través de ríos, costas, senderos e incluso construyeron anchas y largas calzadas de piedra.

Cimentaron el avance en dos aspectos fundamentales: un profundo conocimiento del medio ambiente y una notable calidad de las actividades humanas. Crearon sistemas de agricultura intensiva como los campos levantados, las terrazas agrícolas y las huertas frutales. Inventaron también ingeniosos sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial como los canales, las aguadas y los chultunes o depósitos subterráneos.

Periodo Formativo o PreclásicoLas evidencias más antiguas de su cultura han sido fechadas en Cuello, Belice y en Loltún, Yucatán, en el periodo Formativo o Preclásico (2000 a.C.-100 d.C.). Uno de los mejores ejemplos de ese momento inicial es la serie de construcciones, monumentos esculpidos y textos jeroglíficos de Izapa, Chiapas, aunque los orígenes mayas también han sido detectados con claridad en otras localidades como Abaj Takalik (Guatemala) y Chalchuapa (El Salvador).

Periodo ProtoclásicoEntre los años 100 y 250 de nuestra era (periodo Protoclásico) parece haber ocurrido una transición, de la cual se desarrolló plenamente la civilización maya. Las aldeas crecieron en extensión, demografía y complejidad, surgiendo así las primeras grandes ciudades como Dzibilchaltún, Calakmul, y el Mirador.

Al igual que en ellas, en muchos otros lugares se construyeron enormes basamentos sobre los cuales se erigieron templos, palacios, edificios, juegos de pelota e inmuebles para diversos propósitos.

Las construcciones comúnmente llamadas pirámides, en realidad fueron templos o santuarios dedicados a una o varias deidades. Tal es el caso del edificio de los Cinco pisos en Edzná; el Nohoch Mul en Cobá, el Adivino en Uxmal, el Templo de las inscripciones en Palenque o los elevados templos de Tikal.

Page 45: valores tomo1

45

Los gobernantes de las ciudades vivían en la parte central, en lo que hoy llamamos “palacios”, por analogía con las sociedades europeas. Construcciones de varias habitaciones, techadas con arco falso o bóveda maya, en ocasiones provistas de banquetas para descansar o pernoctar, y con nichos y salientes para guardar o colgar diversos objetos. Recuérdense el Cuadrángulo de las Monjas y el de las Palomas, en Uxmal, la Estructura III de Calakmul; la Acrópolis Central de Tikal, o los palacios de Comalcalco, Sayil, Labná y Palenque.

Los juegos de pelota, el más grande hasta hoy reportado, es el de Chichen Itzá (que por cierto, cuenta con 13), eran un acontecimiento sagrado, con marcado sentido religioso, mitológico y simbólico, en el que aparentemente se enfrentaban fuerzas opuestas pero complementarias como el día y la noche, el bien y el mal, deidades de oriente y del occidente, etc.

La célula básica de la sociedad maya fue la familia. La vida cotidiana también tenía innumerables vínculos con lo sagrado. Los rumbos, los colores, las plantas, los animales, los números e incluso el día de nacimiento propio tenían un significado específico y una asociación determinada con las deidades. Esa cosmovisión era promovida y reforzada por los gobernantes que legitimaban su poder político y económico diciéndose descendientes de los dioses.

En contraste, la población no tenía acceso a los conocimientos, y se dedicaba fundamentalmente a producir alimentos, artículos de consumo o a prestar su fuerza de trabajo para diversas obras públicas bajo el control de funcionarios que formaban una amplia red burocrática.

Periodo ClásicoLa época del esplendor maya ocurrió durante los siglos III al X de nuestra era, en el período Clásico, subdividido en Temprano (250-600) y Tardío (600-900/1000), el cual a pesar de que varió de una región a otra, permitió enmarcar el mismo auge o mayor desarrollo de la religión, la política, la economía, las ciencias y las artes de los mayas antiguos.

La deidad principal fue Itzamná, “Casa de iguanas”, creadora de lo existente y representada por un monstruo celeste en el que se funden atributos del sol, de reptiles, de la tierra, de la muerte y de la vegetación. Es una especie de resumen y crisol de todos los principios: la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, la abundancia y la escasez.

Los mayas practicaron la guerra con el fin de ampliar su fuerza política y económica, e imponer así gobernantes; recibir tributo en mano de obra y en especie, asegurar sus transacciones comerciales y garantizar la supervivencia de su sociedad.

Durante los últimos siglos de esta civilización, varios objetos se popularizaron como unidades de cambio más o menos aceptadas: conchas rojas (del género

Page 46: valores tomo1

46

Spondylus), semillas de cacao y mantas de algodón. En el renglón económico, la agricultura jugó un papel importantísimo, no sólo para alimentar a grandes poblaciones, sino como medio de obtención de excedentes destinados al intercambio de productos.

Entre los conocimientos científicos más sobresalientes del pueblo maya antiguo tenemos la elaboración de un calendario sumamente exacto. La contabilidad se realizaba mediante un sistema vigesimal representado con puntos y barras, y cuyo valor variaba según el lugar donde se colocaran.

Para el calendario, crearon dos ciclos o cuentas de días a los que llamaron haba y tzolkín. El primero medía los movimientos de nuestro planeta con respecto al sol (365 días) y el segundo tenía un fuerte sentido religioso, haciendo las veces de un almanaque sagrado (260 días).

La combinación de ambos ciclos les permitió tener una unidad de tiempo mayor: 52 años (llamado por algunos Cuenta Corta). Sin embargo, necesitaban un calendario que registrara su pasado, su presente y su futuro. Fue así como crearon la Cuenta Larga o Serie Inicial integrado por 13 grandes periodos o katunes. Cada uno de esos periodos tenía alrededor de 394 años.

Los astrónomos elaboraron también estudios del movimiento de la luna; cálculos acertados para gran cantidad de eclipses solares y lunares; observaron el movimiento de otros cuerpos celestes como Venus o Marte; y dieron nombre a las constelaciones, las Pléyades fueron vistas como el cascabel de una serpiente y Géminis era la tortuga. La escritura les permitió registrar los sucesos relevantes de la vida de los gobernantes y algunos asuntos esotéricos.

Entre los años 900 y 1000 de nuestra era, las estructuras del poder maya sufrieron un fuerte resquebrajamiento. Es posible que a ello contribuyeran factores como la sequía, las enfermedades y las plagas. Pero de lo que sí tenemos certeza es que tuvieron lugar incursiones y actos de expansión de otros pueblos mayas que antes no se habían manifestado con fuerza.

Periodos Postclásico Temprano y TardíoEn los periodos llamados Postclásico Temprano (1000-1200) y Postclásico Tardío (1200-1450) la cultura maya experimentó transformaciones que se tradujeron en el abandono de las formas típicas de la cerámica y de la arquitectura.

Surgieron también formas de gobierno menos rígidas y nuevas unidades políticas, si bien ninguna tuvo la fuerza hegemónica o la vasta área de influencia de los siglos anteriores.

Algunas de las antiguas ciudades sufrieron giros políticos y económicos que originaron cambios demográficos importantes. Algunos ejemplos serían Cobá, Ek-Balam, Izamal y Edzná. En otras regiones aparecieron nuevos asentamientos: Itlamkanac (o El Tigre, en Campeche), Mayapan, y Tulum, entre otros.

Page 47: valores tomo1

47

Este nuevo escenario fue el que encontraron los europeos, su presencia introdujo cambios drásticos que alteraron profundamente la forma de vida en el mundo maya. No obstante, el proceso de transición fue largo y con violencia frecuente por ambas partes, pero al final imperó un nuevo modo de organizar y de hacer las cosas: el mundo maya colonial.

Los mesoamericanos (pueblos que vivían en Mesoamérica) se caracterizan por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practicar física, astronomía y matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses. Su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno teocrático – militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.

1.3.-LA CONQUISTA, COLONIA Y NUEVA ESPAÑA

1.3.-La Conquista y la Colonia

A finales del Siglo XV los españoles llegan a América con la experiencia de varias luchas en la península ibérica contra los musulmanes, creando los hospitales Militares y de Campaña, teniendo claro el concepto de logística y asistencia a los enfermos.

Desde entonces, los reyes católicos habían reglamentado que cada expedición militar tuviese la presencia de un médico y un farmaceuta, es por eso que en el segundo viaje de Colón viene el cirujano Pedro Álvarez Charca y en las expediciones posteriores otros médicos hicieron parte del equipo de batalla.

Durante esta época, las enfermedades tuvieron gran influencia en el desenvolvimiento de la historia y fueron elementos decisivos en la conducción de las operaciones militares. El descuido en las condiciones sanitarias de las tropas, creó un ambiente propicio para el desarrollo de las enfermedades en los combatientes.

A principios del siglo XVII entre 1.602 y 1.603, llegaron a Cartagena los Hermanos de San Juan de Dios, que le dieron impulso a la atención de los pobres y enfermos de las guarniciones militares y de los marineros que llegaban. El hospital de San Sebastián de Cartagena pasa a manos de esta comunidad, para seguir prestando servicios de sanidad a los españoles.

Page 48: valores tomo1

48

Hasta mediados del siglo XVII las condiciones sanitarias seguían deplorables y a causa de esto se presentaban gran cantidad de epidemias y enfermedades entre españoles, soldados y marineros. Sin embargo, después de 1.663 se presentaron cambios en los patrones de vivienda, hábitos alimenticios, además de transformaciones religiosas y sociales que hicieron aparecer nuevas enfermedades.

A principios del siglo XIX, todos los esfuerzos de la medicina de esta época, se centraron en el campo de batalla; las poblaciones quedaron inermes ante la enfermedad. Se creó la cátedra de medicina en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, institución que sirvió para formar a los médicos que prestaron sus servicios a la causa de la Independencia como el Doctor José Fernández Madrid, quien fue brillante en la política, en el parlamento y en la atención profesional a los patriotas heridos en los hospitales. Como soldado patriota fue desterrado a las cárceles de España por Morillo, pero permaneció con permiso de las autoridades por nueve años, sirviendo como médico en los hospitales de caridad.

En 1.814, se produjo una epidemia de tosferina, razón por la cual se crearon cinco hospitales con el nombre de San Juan de Dios, y el que funcionó en el Convento Dominico de las Aguas, fue llamado Hospital Militar. Esta epidemia hizo que el gobernador español Antonio Caso, dictara providencias sanitarias para activar los Hospitales Militares, estos cinco hospitales quedaron a partir de 1.816 bajo la supervisión del médico cirujano, químico y boticario Don Pablo Fernández en calidad de Director e Inspector de Hospitales de la ciudad de Bogotá.

-El descubrimiento de América

Los avances en las técnicas de navegación, consecuencia de la utilización de la brújula y el astrolabio, dieron confianza a los marineros europeos, quienes durante el siglo XV se atrevieron ya a navegar alejados de las costas. Aprovechando estos avances, la consiguiente precisión en los mapas y el mayor conocimiento de la geografía permitió que aumentara el interés por descubrir nuevas tierras, organizándose con este fin una serie de expediciones navales, una de las cuales

culminó con el descubrimiento de América.

-Cristóbal Colón 

Influido por los grandes avances en la navegación, Cristóbal Colón, originario de Génova, Italia, concibió la idea de que la tierra no era plana como se creía

Page 49: valores tomo1

49

entonces, sino que era redonda y que navegando hacia el occidente de Europa podría llegar a las Indias. Colón realizó diversos intentos por conseguir recursos para la empresa que se propuso, pero en reiteradas ocasiones fue desoído. En 1486  se presentó ante los Reyes Católicos de España para solicitar el patrocinio para emprender el descubrimiento de una nueva ruta comercial a las Indias; sin embargo varios años pasarían antes de que pudiera consumar su proyecto. No fue sino hasta el 17 de abril de 1492 cuando se firmaron las capitulaciones entre el Reino de Castilla y el marino genovés. Por ellas, Colón recibía el título de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera y la décima parte de las ganancias obtenidas. La Corona española costearía todos los gastos y sólo una octava parte de ellos correspondería a Colón. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, apoyaron a Cristóbal Colón en la empresa que éste les propuso. Aunque fue necesario que pasara a través de varios consejos para que fueran aprobados sus planes, los Reyes decidieron en última instancia apoyar este proyecto que, de realizarse, acarrearía grandes ganancias a la Corona española. De hecho fue la reina quien más apoyo brindó al almirante genovés, apoyo que fue prácticamente retirado a la muerte de Doña Isabel.

-Colón y las tres carabelas 

Para llevar a cabo el descubrimiento de lo que se creía sería una nueva ruta comercial a las Indias, Colón contó con la colaboración y los conocimientos de los hermanos Pinzón, los cuales asesoraron al almirante a lo largo de todo el viaje que se inició el 3 de agosto de 1492. Las tres carabelas en las que se hizo el recorrido fueron La Pinta, que comandaba Martín Alonso Pinzón; La Niña, dirigida por Vicente Yáñez Pinzón; y, La Santa María bajo las órdenes de Juan de la Cosa.  Colón viajaba en ésta última. Después de un largo recorrido lleno de sobresaltos e incluso intentos de amotinamiento por parte de la tripulación, el 12 de octubre de 1492, llegaron a la isla que Colón bautizó con el nombre de San Salvador. El almirante estaba convencido, y así lo siguió creyendo hasta su muerte (el 20 de mayo de 1506), que había llegado a las costas orientales de Japón, isla que pensaba formaba parte de las Indias. En ese primer viaje Colón descubrió las islas de Cuba y Haití, lugar  donde estableció, dejando algunos hombres, el fuerte de La Navidad. Después de una penosa travesía de regreso a España, en que la Santa María naufragó, Colón fue recibido con júbilo y se le concedieron nuevas facilidades para retornar a las tierras descubiertas. Con 17 naves y una tripulación de 1200 hombres entre marinos, artesanos y campesinos dispuestos a establecerse en las nuevas tierras, partió Colón en 1493 rumbo a lo que él creía eran las Indias. En este viaje descubrió Jamaica y Puerto Rico.

-Impacto del descubrimiento de América 

Cuando se supo, años después de la llegada de Colón, que se había descubierto un nuevo continente, el impacto de este conocimiento sobre la cultura occidental fue impresionante. No sólo la geografía del mundo cambiaba a los ojos de los

Page 50: valores tomo1

50

europeos, sino toda su cosmovisión se modificaba. La idea de la existencia de tres continentes asociada a la concepción cristiana de la trinidad se vio de pronto rota por la aparición de un cuarto continente; además, se supo que los habitantes de las tierras recién descubiertas realizaban sacrificios humanos y eran idólatras. Como consecuencia de la aparición en el mundo europeo de un nuevo continente, se debieron modificar gran parte de los conocimientos que hasta entonces se tenían. La geografía en primer lugar se cambió debiéndose agregar a los mapas el continente americano; en el plano científico la botánica, la zoología y la etnografía se enriquecieron con la flora, fauna y grupos indígenas que se encontraron en el Nuevo Mundo. En el aspecto económico la llegada de metales preciosos también trajo consecuencias para Europa. 

1.3.1.-La Conquista

La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del entonces rampante Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlán cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron activamente junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían.

Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio de la actual nación mexicana, las cuales fueron estableciendo paulatinamente los límites de la Nueva España. A partir de estos acontecimientos que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, habrían de transcurrir aproximadamente tres siglos de dominación y colonialismo para que gran parte de los territorios se transformaran por medio de una guerra de independencia, en lo que es hoy finalmente la República mexicana.

Las conquistas y colonizaciones de la península de Baja California, de la península de Yucatán, de la zona occidental de lo que hoy es México —conocida como Nueva Galicia—, de la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, y de la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya fueron realizadas posteriormente por diversos conquistadores y Adelantados.

Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo,

Page 51: valores tomo1

51

quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gormara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.

-La conquista 

Cuando los españoles comprendieron que las tierras descubiertas no eran las Indias, sino que se trataba de un  continente diferente, inició el proceso de conquista del Nuevo Mundo.  

La riqueza de América fue pregonada rápidamente atrayendo la atención de muchos aventureros ansiosos de probar fortuna al otro lado del mar.  

A través de la conquista la Corona española se erigiría como la soberana de las nuevos territorios.

-Justificación de la conquista 

Las tierras descubiertas prometían ofrecer una gran riqueza a sus descubridores, era necesario justificar de alguna manera la intromisión y el sometimiento que se haría del Nuevo Mundo. Inicialmente se pensó en reducir a la esclavitud a  la población indígena basando el argumento en cierta inferioridad de los americanos, sin embargo la labor humanista de frailes como Bartolomé de las Casas lograron persuadir a la Corona de conceder derechos a los indios y de emprender una gran campaña evangelizadora entre ellos para convertirlos al cristianismo alejándolos de toda práctica pagana. La evangelización sería pues la gran justificación de la Conquista y el pretexto para someter, a veces en forma cruel, a los pueblos descubiertos.

-El territorio mexicano 

La llegada de Colón, así como de los viajeros que le siguieron, a las islas caribeñas permitió que los españoles fueran conociendo algunas de las costumbres de los pueblos con los que se encontraron y que les llegaran noticias sobre la extrema riqueza que había hacia el occidente. Poco a poco diferentes expediciones se fueron acercando a las costas mexicanas y finalmente, en marzo

Page 52: valores tomo1

52

de 1517 Francisco Hernández de Córdoba tocaría las costas de Cabo Catoche, Campeche y Tabasco. 

Pedro de Alvarado iniciaría en 1518 una nueva expedición a tierras mexicanas, la cual llegaría a Isla Mujeres y a la Isla de los Sacrificios (llamada así por la cantidad de sacrificios encontrados). En el trayecto entraron en contacto con representantes mexicas quienes ofrecieron valiosos presentes a los extranjeros, esto atraería aun más la ambición y la avaricia de los conquistadores en su búsqueda de riquezas. La creencia mesoamericana del regreso de Quetzalcóatl facilitó de alguna manera la Conquista emprendida por los españoles. La leyenda contaba que Topiltzin, quien gobernaba a los toltecas bajo el nombre de Quetzalcóatl, debió abandonar a su pueblo tras faltar a su castidad. Antes de  partir prometió volver por el oriente en un año Ce Acatl. La llegada de los españoles, por el oriente, en 1519, año Ce Acatl, fue interpretada por los mesoamericanos como el regreso de Quetzalcóatl. 

Además de la creencia en el regreso de Quetzalcóatl, diversos fenómenos fueron considerados como presagios de que algo extraño sucedería. La aparición de un cometa, el incendio del templo de Huitzilopochtli, el llanto de una mujer que llamaba a sus hijos y otros sucesos extraños, fueron considerados como presagios funestos entre los mexicas.

-Hernán Cortés 

Hernán Cortés llegó a la isla de La Española en 1504 y a la de Cuba en 1511 donde participó en las tareas de conquista y colonización. Ambicioso por naturaleza, convenció al gobernador de Cuba, Diego Velázquez, para que le permitiera  encabezar una tercera expedición a tierras mexicanas, para lo cual consiguió el apoyo de diversas personas que vendieron sus pertenencias, se hicieron de armas y se lanzaron a la aventura de la Conquista con Cortés. Entre sus acompañantes destacaban los capitanes Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, Francisco de Montejo, Diego de Ordaz y Antón de Alaminos. 

Ante el creciente prestigio que Hernán Cortés fue adquiriendo entre los aventureros que lo seguirían en su empresa, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, trató de impedir su partida e incluso aprehenderlo, pero Cortés logró escaparse y partió de Santiago de Cuba el 18 de febrero de 1519.  Acompañado  de 100 marineros, más de 500 soldados, algunos indígenas y negros así como caballos, perros y una buena cantidad de armas de fuego, dio inicio a la empresa conquistadora. 

En el trayecto que siguió Cortés por las costas de México tuvo la suerte de que se le uniera Jerónimo de Aguilar, un náufrago que conocía bien la lengua nativa de

Page 53: valores tomo1

53

Yucatán; asimismo, recibió como presente por parte de los indígenas a 20 doncellas entre las que se encontraba la Malinche, la cual conocía el maya y el náhuatl.  Tanto Aguilar como la Malinche facilitaron la comunicación de los españoles con los nativos.  Estos llenaron de presentes a los intrusos como una forma de reconocimiento ante  la  impresión que se llevaron por la presencia de  hombres blancos y barbados, de caballos y de  armas de fuego. 

En un afán por darle legalidad a la tarea de conquista que se había propuesto, Hernán Cortés se apresuró a fundar el municipio de la Villa Rica de la Vera Cruz cuyas autoridades le nombraron Capitán.  Cortés envió algunos de los presentes recibidos por los indígenas al Rey Carlos V a la par que le solicitaba se le concediera permiso para emprender la conquista de las tierras descubiertas. 

No tardó Cortés en percatarse de la intensa rivalidad que existía entre los pueblos aborígenes y decidió aprovecharla en su beneficio.  La actitud de Moctezuma hacia los españoles fue incierta, ya que si bien les pedía se alejaran de sus dominios, les ofrecía regalos que despertaban la ambición de los conquistadores incitándolos a continuar la Conquista.  Cortés llegó a Zempoala e impulsó a este reino a desafiar al Imperio mexica negando el pago del tributo correspondiente.  Finalmente, la rivalidad entre los distintos reinos, la ira contenida por el sometimiento al que estuvieron expuestos durante años y la falta de un sentimiento común de defensa facilitaron en gran medida la Conquista de las tierras americanas. 

Con el propósito de llegar hasta la ciudad de México-Tenochtitlán, Cortés se adentró en tierras mexicanas acompañado de 400 españoles y algunos indígenas.  Su primer contacto fue con los tlaxcaltecas quienes en un principio trataron de defenderse acaudillados por Xicoténcatl, pero tras algunas batallas, los jefes tlaxcaltecas decidieron aliarse con los invasores. Entonces, Cortés, acompañado por miles de tlaxcaltecas, emprendió el camino hacia la gran urbe. 

En su ruta hacia México Tenochtitlán, Cortés fue persuadido por los representantes de Moctezuma de tomar el camino que pasaba por Cholula. Los tlaxcaltecas alertaron al conquistador sobre una posible emboscada, la cual ocasionó que Cortés realizara una cruel matanza, poniéndolos sobre aviso de las verdaderas intenciones de los españoles.

-El esplendor de Tenochtitlán 

El esplendor de Tenochtitlán impresionó en forma radical a los conquistadores.  Prueba de ellos son las diversas crónicas y relaciones que los españoles, y el mismo Cortés, dejaron y que han llegado hasta nuestros días. El emperador Moctezuma recibió a Cortés en la entrada de la capital mexica el 8 de noviembre

Page 54: valores tomo1

54

de 1519 dándole hospedaje en el palacio de Axayácatl, desde donde se pudo dar cuenta del esplendor, poder y desarrollo que se había alcanzado en Tenochtitlán. 

Encontrándose Cortés en medio de la capital mexica, pronto se percató de lo delicado de su situación, pues podría ser sorprendido y hecho prisionero fácilmente por los indígenas. Bajo la premisa de que la mejor defensa es el ataque, decidió hacer prisionero a Moctezuma y derribar los ídolos del Templo Mayor, exigiendo a la población que se le pagara tributo. La intención del conquistador se hizo manifiesta, ganándose el desprecio de los mexicas.

-Caída de Tenochtitlán 

Cortés continuó la estrategia que había puesto en práctica desde su llegada al Nuevo Mundo, es decir, resquebrajar las débiles alianzas de los reinos mesoamericanos y aprovechar los resentimientos internos para que los mismos pueblos lo apoyaran en su lucha contra el gran imperio de Tenochtitlán.  La multitud de indígenas que lo acompañaron así como la utilización de los recursos tácticos y técnicos que traía consigo Cortés le permitieron establecer un sitio sobre la ciudad que duraría tres meses. Los mexicas soportaron hambrunas y falta de agua así como un continuo hostigamiento por parte de los ejércitos que comandaba Cortés. Pese al valor de sus defensores, la Gran Tenochtitlán y su emperador Cuauhtémoc, caerían en manos de los españoles el 13 de agosto de 1521. 

Hernán Cortés buscó la manera de obtener el mejor provecho de la Conquista de México y desconoció la autoridad de Diego Velázquez, gobernador de Cuba, a quien debía rendir cuentas de su expedición; con esto rompió el trato concertado con él. En 1519, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz e hizo derivar de ella su propia autoridad después de que sus hombres se reunieron para formar cabildo. Según la tradición española, al fundarse una ciudad los vecinos debían seleccionar a sus representantes y constituir un ayuntamiento, así, la gente que apoyó a Cortés se constituyó en aquella villa como sus propias autoridades, lo reconoció como Capitán General y Justicia Mayor, fijándose como superior a la Corona. Por Cédula Real, ambos títulos los confirmó Carlos V en 1522, a la par que su nombramiento como gobernador de la Nueva España. 

En 1529, Carlos V distinguió a Cortés como marqués del Valle de Oaxaca; le cedió vasallos, posesiones y le confirmó el cargo de capitán General, sin embargo, no le ratificó el poder político ni el título de Justicia Mayor, ya que desde el año anterior se había instalado la primera Audiencia en México (institución del dispositivo central americano y tribunal superior de justicia). Por su parte Cortés, en premio a las hazañas de su gente, les otorgó tierras e indios para que las trabajaran; pero el rey se opuso al desarrollo de una aristocracia rural con aspiraciones señoriales, y

Page 55: valores tomo1

55

los conquistadores tuvieron que conformarse con las encomiendas. 

La Conquista abrió paso a la colonización, y ésta trajo consigo la necesidad de implantar instituciones así como formas de vida diferentes, mismas que alteraron, modificaron o se mezclaron con las de nuestros antepasados mexicanos. Paralela y gradualmente, se produjo uno de los elementos más singulares de la historia mexicana: el mestizaje, fenómeno que resultó de la amalgama físico cultural española e indígena. 

1.3.2.-La Colonia

Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlán.

Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.

Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.

La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente,

Page 56: valores tomo1

56

ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad del periodo colonial mexicano habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.

1.3.3.-La Nueva España

A poco de consumada la Conquista de Tenochtitlán, el territorio adquirió una definición geográfica: la Nueva España, denominación que sería luego aplicada políticamente al reino o gobierno en el centro de México y también el virreinato, con  una jurisdicción mayor que abarcó a otras.  El imperio español rebasaría la península, haciéndose patente también en las Indias Occidentales y sus dominios de ultramar. El descubrimiento, la Conquista y la colonización de nuevas tierras contribuirían poco a poco a consolidar el imperio español, y serían base de la empresa comercial a la que se entregó inicialmente la Corona castellana para acrecentar su poderío. Grupos de españoles salían a conquistar y colonizar desde España o América para entregarse a una empresa mixta (pública y privada),  porque el reino de

Page 57: valores tomo1

57

Castilla tenía pocos recursos para emprenderla por sí sola. En su mayor parte, aquélla era patrocinada por particulares asumiendo la forma mixta, éstos la proponían y organizaban, la Corona la autorizaba, participaba en los beneficios y la fiscalizaba. Tras el periodo de los descubrimientos y de la Conquista, o simultáneamente a ésta, las expediciones se orientaron a poblar.  La colonización se inició con el establecimiento de villas o ciudades, y a la par se constituyó un aparato de sujeción y gobierno. En las capitulaciones quedaron las primeras normas: al jefe de la expedición correspondía fundar ciudades en determinado tiempo y se le facultaba para repartir tierras y solares. Al respecto no habría una legislación general sino hasta 1573. Como justificación a la conquista material que se estaba llevando a cabo en las tierras recién descubiertas, fue imprescindible para la Corona la ayuda y participación de órdenes religiosas que se dedicaran a enseñar a los indígenas la religión católica. Amparados bajo la idea de que los indios eran semisalvajes e idólatras, los conquistadores encontraron en la evangelización el pretexto para intervenir en sus vidas e imponer la cultura española. Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlán.

-La nueva España 

A poco de consumada la Conquista de Tenochtitlán, el territorio adquirió una definición geográfica: la Nueva España, denominación que sería luego aplicada políticamente al reino o gobierno en el centro de México y también el virreinato, con  una jurisdicción mayor que abarcó a otras.  

El imperio español rebasaría la península, haciéndose patente también en las Indias Occidentales y sus dominios de ultramar. El descubrimiento, la Conquista y la colonización de nuevas tierras contribuirían poco a poco a consolidar el imperio español, y serían base de la empresa comercial a la que se entregó inicialmente la Corona castellana para acrecentar su poderío. Grupos de españoles salían a conquistar y colonizar desde España o América para entregarse a una empresa mixta (pública y privada),  porque el reino de Castilla tenía pocos recursos para emprenderla por sí sola. En su mayor parte, aquélla era patrocinada por particulares asumiendo la forma mixta, éstos la proponían y organizaban, la Corona la autorizaba, participaba en los beneficios y

la fiscalizaba. 

Tras el periodo de los descubrimientos y de la Conquista, o simultáneamente a ésta, las expediciones se orientaron a poblar.  La colonización se inició con el establecimiento de villas o ciudades,

Page 58: valores tomo1

58

y a la par se constituyó un aparato de sujeción y gobierno. En las capitulaciones quedaron las primeras normas: al jefe de la expedición correspondía fundar ciudades en determinado tiempo y se le facultaba para repartir tierras y solares. Al respecto no habría una legislación general sino hasta 1573. 

Como justificación a la conquista material que se estaba llevando a cabo en las tierras recién descubiertas, fue imprescindible para la Corona la ayuda y participación de órdenes religiosas que se dedicaran a enseñar a los indígenas la religión católica. Amparados bajo la idea de que los indios eran semisalvajes e idólatras, los conquistadores encontraron en la evangelización el pretexto para intervenir en sus vidas e imponer la cultura española. 

-La Inquisición en México 

Aunque se sabe que hubo actividad inquisitorial en México casi desde la llegada de los conquistadores, no es sino hasta 1571 cuando se establece el Tribunal del Santo Oficio de manera formal.  El obispo, fray Juan de Zumárraga es considerado el primer inquisidor de la Nueva España, pues obtuvo ese nombramiento en 1535, mas como no existía propiamente el Tribunal, su cargo fue  sólo nominal.  Hacia 1540 ejercería el poder inquisitorial contra un  indio  al que condenó a la hoguera. 

Su severidad  le acarreó al obispo una severa reprimenda y a los indígenas los exoneró de ser juzgados por la inquisición ya que se les considero nuevos en el cristianismo. Sin embargo, entre el resto de la población novohispana, hubo muchos casos de persecución.

-Control político a través de la Iglesia 

La Corona sujetó de manera estricta a la Iglesia, quizá más que cualquier otra monarquía europea, ya que bajo el Patronato Real la hizo otra rama del gobierno, otro medio eficiente de control político sobre los gobernados. En el contexto de la época, la Iglesia hispanoamericana quedó ligada a Roma a través de tenues lazos, dentro de la órbita del Consejo de Indias y no del papado romano.  

Sin embargo, fue una institución poderosa en la Nueva España. Gozó de fuero especial y conformaría uno de los sectores conservadores de México. Su fuerza fue evidente en lo espiritual pero también en lo material; su poder se extiende en asuntos de justicia y gobierno, y domina los ámbitos ideológico, político, económico y social de la época; en sus manos quedan la mayor parte de la educación e importantes ramos de la economía. Por acuerdo real, la Iglesia recibe gran parte del diezmo.

-La encomienda 

Además de la Iglesia, hubo otras instituciones coloniales que se arraigaron en el XVI y que estuvieron íntimamente ligadas a la evangelización, a  la tierra,  al

Page 59: valores tomo1

59

trabajo indígena y a la justicia. La primera a considerar es la encomienda, que no implicó la propiedad agraria, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los españoles debían adoctrinar. No obstante, la tierra pudo ser poseída a título personal mediante merced real, aunque su extensión debía ser moderada. 

-Esclavitud 

Hay que destacar que, tras el brusco descenso demográfico de los indígenas y el beneficio legal que obtuvieron éstos de la Corona, se requirió mayor mano de obra; así se introdujo a los negros a la Nueva España en mayor cantidad y éstos fueron traídos como esclavos para sustituir el trabajo forzoso de los indígenas. Por ende, su llegada a América se significó como una constante entre los siglos XVI y XVII. La política esclavista de la Corona garantizó la tenencia y explotación de negros en beneficio de sus amos; en la concepción social de la época poseerlos era un sinónimo de prestigio.

-La propiedad 

Los españoles penetraron en las regiones con sus ganados e hicieron nuevos caminos, desviaron el curso de los ríos y  explotaron los bosques.  Su economía y las relaciones de producción consecuentes de ella modificaron la forma de propiedad territorial y de organización socioeconómica originales. De acuerdo a los grados de desarrollo económico, para los españoles el concepto de dominio agrario era distinto del de los indígenas: tendía al individualismo y al acaparamiento por su afán de riqueza y poder; en cambio, para los indígenas de regiones densamente pobladas, la tierra era la base esencial de su existencia y trataron de preservar el régimen de propiedad comunal.

-El "Siglo de las luces" 

Al siglo XVII se le ha denominado como el "de la integración" y al XVIII como el "de las luces" o "de la ilustración". Hubo en el primero un descenso de la población indígena, fue cuando la Casa de Habsburgo consolidó su dominio sobre la Nueva España y fortaleció una economía dependiente. Ya en el siglo XVIII, la colonia tuvo un claro ascenso de la población y de los ramos económicos más importantes: la agricultura, la minería y el comercio. Las grandes transformaciones en la Nueva España a efecto de las Reformas Borbónicas acontecieron sin embargo entre 1760 y 1821. 

Page 60: valores tomo1

60

1.4.3.-Miguel Hidalgo y Costilla

-Biografía

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor. Fue un sacerdote y militar que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete

años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Moliere, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España , principalmente  otomí , náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad

de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma máter desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.

La invasión francesa a España, en 1808, produjo en el virreinato la crisis política de 1808 en México, caracterizada por el derrocamiento de Iturriaga a manos de los españoles, seguido de la captura y ejecución de políticos afines a las ideas independentistas, como Francisco Primo de Verdad y Ramos y el fraile peruano Melchor de Talamates. En lugar de Iturriaga fue nombrado un militar alcalaíno, Pedro de Garibay, quien en mayo de 1809 fue sustituido por el Arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. En diciembre de ese mismo año se descubrió la Conjura de Valladolid, conspiración cuyo único fin era crear una junta que gobernara al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso

Page 61: valores tomo1

61

en Bayona. Los culpables fueron arrestados y sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdonó la vida condenándoles a cadena perpetua, razón por la que Lizana fue destituido en abril de1810 por la junta de Sevilla. Como nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailén, el teniente coronel Francisco Xavier Venegas de Saavedra.

-Captura

Hidalgo y Allende, los dos principales jefes de la insurrección armada, acrecentaron sus diferencias a raíz de la derrota en el Puente de Calderón. Incluso, Allende confesó haber estructurado un plan para envenenar al "bribón del cura", como llamaba a Hidalgo.

Tras acordarlo con Aldama, Abasolo y Rayón, se acordó despojar a Hidalgo del mando militar en la Hacienda de Pabellón, Aguascalientes, el 25 de febrero, cuando los insurgentes se disponían a huir a Estados Unidos de América, para comprar armamento y seguir la lucha. Justamente por aquellos días, Allende recibió comunicación de Ignacio Elizondo, antiguo realista ahora militante en las fuerzas revolucionarias, pero no era más que un espía del gobierno virreinal. Elizondo invitó a los caudillos de la insurrección a detenerse en su zona de influencia, conocida como las Norias de Acatitla de Baján, situado en la frontera de Coahuila y Texas, entonces parte del virreinato novohispano. El 21 de marzo, Hidalgo llegó a las norias, para descansar un poco y seguir el camino a la Alta California. Primero llegó el contingente de Abasolo y sus soldados, quienes fueron capturados por los efectivos españoles. Poco después, y sin percatarse de la captura de Abasolo, Allende, su hijo Indalecio, Aldama y Jiménez bajaron de un coche escoltado por algunos capitanes. Tras ofrecerles algo de comer, fueron aprehendidos, pero Allende opuso resistencia y Elizondo mató a su hijo. Finalmente apareció Hidalgo, a caballo y escoltado por pocos hombres, cuya captura fue más sencilla que las anteriores realizadas, Tras enlistar a todos los presos, Elizondo envió parte a la ciudad de México y en recompensa fue nombrado coronel. Los reos fueron trasladados a Chihuahua, capital de la intendencia más cercana, donde se les seguiría juicio. Allende, Aldama y Jiménez fueron encontrados culpables por el delito de alta traición, y se les condenó a muerte en mayo del mismo año. 

En Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez fueron pasados por las armas por la espalda en la Plazuela de la ciudad el 26 de junio, más tarde sus cuerpos fueron decapitados y sus cabezas enjauladas. Hidalgo fue enterado de esta noticia la misma noche de la ejecución. Días después, el obispo de Durango ordenó el proceso para degradar al ex párroco de Dolores de su condición sacerdotal, como

Page 62: valores tomo1

62

se explica en el siguiente apartado; de esta forma, Hidalgo quedaría libre del fuero eclesiástico ante las autoridades civiles para poder llevar a cabo su ejecución.

-Muerte

Antes de que llegase el momento de ser ejecutado, Hidalgo se confesó y comulgó, por lo que quedó libre toda excomunión.

Cuando llegó la hora del fusilamiento, pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón. Hubo necesidad de dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos.

A pesar de haber recibido dos descargas del pelotón, no murió; por lo que el teniente al mando ordenó a dos de los soldados disparar a quemarropa sobre el corazón del padre Hidalgo, acabando así con su existencia. Su cadáver fue posteriormente decapitado y su cuerpo enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís en la misma ciudad de Chihuahua; su cabeza fue enviada a Guanajuato y colocada en la Alhóndiga de Granaditas, junto a las de Allende, Aldama y Jiménez.

En 1821 fue exhumado su cuerpo de Chihuahua y junto con su cabeza se le enterró en el Altar de los Reyes, de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. En 1868 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo. Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas

-Lucha de Independencia

En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier

Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración

contra el gobierno real español en México. El intendente de Guanajuato, Riaño,

ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de

Septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar a los

responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de

aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío.

Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la

captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que

corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en un cuarto por su marido.

Page 63: valores tomo1

63

Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para

informar oportunamente a Hidalgo.

Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, con la campana de la parroquia,

convocó a la misa patronal del pueblo y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó

formalmente la Guerra de Independencia de México.

Con poco más de 6.000 soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y

Abasolo inició la lucha. En pocos días entró sin ninguna resistencia

en Celaya, Salamanca y Acámbaro, donde fue proclamado como capitán general

de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local y tomó el

estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento.

Valladolid, capital de Michoacán y una de las ciudades más influyentes del

virreinato, fue el siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, quienes salieron de la

ciudad de Guanajuato el 3 de octubre, y a los pocos días se dio parte en la capital

de la intendencia michoacana. Todos los acaudalados, principalmente españoles,

comenzaron a huir semanas antes de la toma de la ciudad. El 17 de

octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del

episcopado local. Para el 20 de octubre se unió a Ignacio López

Rayón en Tlalpujahua, y más tarde, ese mismo día, habló con José María Morelos,

en Charo. Este sacerdote, otrora ex alumno suyo, pidió permiso para luchar, y a la

postre se convertiría en el sucesor de Hidalgo al frente de la lucha.

En la mañana del 30 de octubre, Torcuato Trujillo enfrentó a los insurgentes en

la Batalla del Monte de las Cruces, acción en la que los realistas, inferiores en

número de soldados, fueron derrotados por más de 80.000 insurgentes, quienes

sin embargo perdieron gran número de efectivos. El paso siguiente para la tropa

era tomar la ciudad de México, pero Hidalgo, queriendo evitar una masacre como

la acontecida en Guanajuato, envió a sus emisarios a negociar con el virrey el 1 de

Noviembre.

Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de

Dolores marchó a Valladolid, donde se cometieron masacres de españoles y

saqueos contra las propiedades de los peninsulares, situación que se repitió en

Guadalajara, a donde Hidalgo llegó el 22 de noviembre. La capital de la

intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el

mismo día de la derrota en Aculco, es decir, el 7 de noviembre.

Page 64: valores tomo1

64

Hidalgo, acompañado de Allende, Rayón, Aldama y Jiménez, avanzó hacia Puente

de Calderón para enfrentar a Calleja, en un hecho conocido como Batalla de

Puente de Calderón, en la que en un principio la situación fue favorable a los

insurgentes, pero luego de la explosión de un carro de pólvora, propiedad de la

tropa de José Antonio Torres, los realistas comenzaron a ganar ventaja al punto

de hacer huir a los insurgentes, quienes en la retirada perdieron dinero y efectivos.

1.4.4.-José María Morelos y Pavón

José María Teclo Morelos Pérez y Pavón nació en Valladolid, Michoacán, el 30 de septiembre de 1765. Fue sacerdote y militar insurgente mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia de México. Nació en Valladolid, y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo materno. En 1789, entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.

Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo (Michoacán), como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ciudades importantes y cortar la comunicación con los países de Asia Oriental, y su principal encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.

Desde 1811, y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista. []

Organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que "es mala por impracticable".

Page 65: valores tomo1

65

-Primera campaña

Tras el encuentro con Hidalgo, Morelos regresó a Carácuaro, con intención de renunciar al curato y reclutar, de entre la gente de Carácuaro, a cuantos soldados pudiera, a fin de marchar cuanto antes hacia el Sur. El gobernador del Obispado, Mariano de Landa y Escandón, le concedió la ausencia del curato el 25 de octubre. Ya en su parroquia, logró reunir 25 hombres armados entre lanzas y escopetas. Después de reunir a la gente de Carácuaro para explicar sus motivos de abandono al curato, en los que citó el "Itinerario para pueblos para párrocos de indios", obra hecha por los jesuitas en la que afirma que los "los clérigos pueden tomar las armas lícitamente cuando hay alguna grave necesidad en utilidad grande de la república". De ahí marchó a Zacatula, atravesando la rivera []del Río Balsas, en la Tierra Caliente, rumbo a la Costa, camino que atravesó bordeando la provincia de Michoacán.

El objetivo de la campaña era conseguir hombres y armamentos en el sur del país, y, principalmente, cumplir la encomienda de Hidalgo: la toma del Puerto de Acapulco, un importante centro comercial. A principios de noviembre, las tropas de Morelos bordearon la costa y llegaron a Zihuatanejo, donde consiguieron que muchos de los pobladores (principalmente campesinos de bajos recursos) se unieran a su movimiento, y ya en Petatlán, logró reclutar a muchas más personas para su ejército. Con aproximadamente 2000 hombres, Morelos decidió tomar Técpan, una pequeña población en la Costa Grande del actual Estado de Guerrero, donde hicieron huir a la guarnición del ejército realista. Ahí, se le unieron a Morelos, los Galeana, formados por Hermenegildo y Pablo, sobrino de Hermenegildo. Los Galeana contaban con un cañón conocido como ‘’El Niño’’ que se usaba en las fiestas del pueblo. Los Galeana eran descendientes de un pirata inglés que llegó a la costa guerrerense en el siglo XVIII.

-Segunda campaña

Morelos recibió, al término de su primera campaña, una invitación de Ignacio López Rayón, para organizar un consejo de dirección insurgente, ya que tras la muerte de los primeros líderes, el ejército quedó disperso y sin una cabeza general visible. La propuesta de Rayón consistía en elegir a los miembros de la Suprema Junta Nacional Gubernativa, que habría de gobernar al país en ausencia de Fernando VII. Morelos aceptó la invitación, pero como sus actividades militares le impedían estar presente, nombró como su delegado a Sixto Berdusco, un antiguo compañero suyo de estudios. Puesto que Rayón quedó en manos de la insurgencia tras la muerte de Hidalgo, de quien había sido secretario y ministro en Guadalajara, quedó al frente de las tropas insurgentes en Saltillo. De ahí llegó a

Page 66: valores tomo1

66

Zitácuaro, donde el 21 de agosto, fue electa la Suprema Junta Nacional Gubernativa, compuesta por los siguientes miembros:

Ignacio López Rayón, como presidente, José María Liceaga y José Sixto Verduzco, vocales.

Después, Morelos entró en Chilapa, que por entonces era la población más próspera de la región. Entre agosto y noviembre, Morelos estableció su centro de operaciones en Chilapa. Morelos reforzó su relación con los indígenas, pues ´por decreto del 4 de septiembre, se establece lo siguiente:

“A todo el mundo le es lícita la apelación, no hay motivo para denegársela a los naturales de este reino. Los indios no deben pagar diezmos ni primicias de los frutos propios de este reino”.

En Izúcar, Morelos recibió el 12 de diciembre a Mariano Matamoros, un sacerdote de Tlaxcala, que veía con buenos ojos el movimiento insurgente y que quería unirse a su ejército. Morelos le respondió afirmativamente y de "buena gana", diciéndole que le recordaba a él mismo en su visita con Hidalgo,[39] por lo que aceptó a Matamoros en su ejército, dándole el cargo de coronel.

Con el tiempo Matamoros sería nombrado mariscal de campo y Morelos le llegó a considerar "su mano derecha", hasta que Matamoros fue capturado y fusilado. También recibió a un antiguo sirviente de la Junta Nacional, José Manuel de Herrera, quien fue nombrado embajador en los Estados Unidos de América, en 1813.

-Tercera campaña

Después de la acción militar de Cuautla, Morelos se trasladó a la sierra central de México, donde se encuentra el Eje Volcánico Transversal, y tomó Izúcar, Ocuituco, Hueyapa, Cítela y Cuautla, donde Morelos reorganizó sus tropas, pues estaba decidido a marchar hacia el sur del virreinato.[] En Cuautla Morelos, recibió la noticia de que Leonardo Bravo, había sido capturado a traición mientras dormitaba en la hacienda del comerciante español Gabriel de Yermo, en la madrugada del 10 de mayo de 1812. Fue presentado ante Calleja, quien se dirigía a México, y que tomó la decisión de que se le enjuiciaría en la capital. Tras varios intentos de persuasión por parte de Morelos hacia las autoridades españolas, Leonardo Bravo fue ejecutado a garrote vil, la mañana del 13 de septiembre, a pesar de que los insurgentes ofrecieron 800 soldados españoles a cambio de la vida de Bravo. Entonces, Morelos autorizó a su hijo, Nicolás Bravo, la ejecución de los prisioneros realistas. A la mañana siguiente, Bravo reunió a los españoles y acto seguido, les perdonó la vida. Por este hecho, se le conoce como "El Caudillo Magnánimo".

Page 67: valores tomo1

67

Morelos enfermó gravemente de cólicos, en septiembre de 1811, y casi le produce la muerte. De nueva cuenta, en el mes de enero de 1812, poco antes del inicio del sitio de Cuautla, el jefe insurgente cayó en cama por una grave enfermedad de tuberculosis. Pero en ese tiempo logró planear junto con Matamoros y Galena la campaña del centro, y la defensa de Cuautla, al tiempo que coordinaba sus apoyos con la Junta Nacional, acosada en Toluca por el brigadier aragonés José de la Cruz, a quien Venegas le ordenó detener los refuerzos enviados a Cuautla por parte de la Junta, para lo que se auxilió de refuerzos traídos desde Zaragoza.

Morelos revisó los "Elementos constitucionales", redactados por la Junta, y sugirió el nombramiento de un quinto vocal y la supresión de la mención al rey Fernando VII. Decía Morelos en sus argumentos que el crecimiento a grandes pasos de la insurgencia, que el quinto vocal era necesario, si se tenía como fin mejorar la administración de justicia entre los territorios dominados por las tropas insurgentes. Como parte de esas ideas, Morelos dictó leyes en cada provincia que iba conquistando, y una de sus leyes fue la reducción del impuesto al comercio y las alcabalas, del seis al cuatro por ciento. También, ante el fracaso de importar pólvora inglesa, estableció talleres en los que se forjaban armas, se fabricaba pólvora, y se fundía plomo y cobre.

-Cuarta campaña

Tras meditarlo con sus soldados, Morelos decidió marchar a Oaxaca en noviembre de 1812. En la madrugada del 25 de noviembre, el ejército insurgente llegó a las puertas de la capital de la intendencia de Nueva Antequera, donde escribió una carta al brigadier Roque Abarca, comandante general de la plaza y al obispo Antonio Bergoza y Jordán, pidiéndoles la rendición de la plaza, y enviando una carta a la comandancia, portada por varios emisarios. La tropa fue repelida a cañonazos y los emisarios fueron pasados por las armas. En Oaxaca se narra una de las leyendas de Guadalupe Victoria, quien se dice comandaba una legión, que se acercó a un río a cuyo extremo se encontraba una división de soldados realistas. Como cuenta la leyenda, Victoria lanzó una espada al río diciendo "Va mi espada en prenda, voy por ella" y acto seguido se lanzó al ataque de los realistas, siendo a su vez imitado por el resto de la tropa comandada por él.[47] Tras tres horas de combate, Morelos logró tomar la ciudad, y en una carta dirigida a Rayón se expresa lo siguiente:

“La ciudad de Oaxaca, que acabamos de tomar, además de ser sede obispal y de intendencia, está llena de hombres útiles, minas, puestos y granas, que convertiremos en fusiles. El ilustrísimo señor Bergoza me ha escrito llamándonos

Page 68: valores tomo1

68

obedientes forzados, hipócritas y disimuladores, como contestación a mi carta de rendición”.

Mientras tanto, Morelos distribuyó entre su tropa un premio originalmente establecido por los miembros del cabildo catedralicio para los defensores realistas de la plaza. A pesar de haberse cometidos saqueos y ejecuciones de jefes realistas, pocos días después Morelos dictó una ley en la que se disponía el castigo de soldados que cometieran atropellos contra la población civil, "ya que nuestro ánimo no es atropellar, sino conservar a cada uno ileso en su derecho".

Tras la caída de Acapulco, Morelos recibió una notificación de Berdusco en la que le informaba de que estaba llevando a cabo una recolección de fondos para tomar Valladolid. Rayón, presidente de la Junta, le advirtió que no lo hiciera hasta no contar con el beneplácito de toda la insurgencia. Berdusco no hizo caso a Rayón y atacó Valladolid, pero las fuerzas realistas lograron repeler su ataque, y los insurgentes perdieron armas y artillería. Rayón destituyó a Berdusco e inició una investigación, en la que se decidió juzgar al sacerdote Pablo Delgado, jefe de la intendencia insurgente en Michoacán. En este suceso hubo un conflicto, ya que Delgado era sacerdote, y Rayón, quien era laico, le iba a juzgar. Berdusco y Liceaga se aliaron contra Rayón, y Morelos permaneció en silencio durante el tiempo del conflicto, y este silencio le achacó a Morelos desavenencias con Rayón que ocasionaron la caída de Tlalpujahua en manos de los realistas. Este incidente provocó que Morelos y Rayón perdieran la confianza, pues Morelos pensaba que Rayón quería acaparar todo el poder para sí mismo.

Por ello, varios líderes insurgentes consideraron que el liderazgo le correspondía a Morelos, quien reformó la Junta Nacional en mayo de 1813.[

El congreso de Apatzingo.

Cuando Morelos decidió reformar la Junta Nacional, Carlos María de Bustamante, propuso en Oaxaca crear un Congreso que reemplazara a la Junta. Esta idea de un órgano insurgente que constituyera la soberanía y representación de las provincias novohispanas, como ya lo había propuesto Hidalgo y Costilla. Morelos suprimió de inmediato la Junta Nacional, y con el apoyo de las corporaciones oaxaqueñas, llamó a la formación del nuevo organismo. Rayón calificó al proyecto de "fruto de la preponderancia de las bayonetas", Liceaga tardó en aceptar y Berdusco, a pesar de estar perseguido por Rayón, fue el único miembro de la ya para entonces desaparecida Junta Nacional, que accedió de inmediato.[

El 13 de septiembre se inauguró en Chilpancingo el Congreso. En la apertura oficial, los diputados electos eran José Sixto Verduzco por Michoacán, José María Murguía por Oaxaca, Andrés Quintana Roo por Puebla y José Manuel de Herrera

Page 69: valores tomo1

69

por Técpan, mientras que los cuatro diputados restantes irían llegando en las semanas siguientes. En el acto inaugural, Morelos pronunció un discurso en cuya redacción había colaborado Carlos María de Bustamante como revisor, y que su idea fundamental era la "salvación de la patria".

Pocos días después, y ante el arribo de los jefes militares a Chilpancingo, Morelos preparó un discurso conocido como Sentimientos de la Nación, en el que se expresan los pensamientos de Morelos, que habían sido manifestados desde el bando del Aguacatillo en 1810, y en las cartas que Morelos escribió en su época insurgente, así como algunos elementos de los escritos de la Junta Nacional, y escribió finalmente que el Congreso debería dictar como primera ley la supresión de la esclavitud y la igualdad de todos los mexicanos. Este documento fue leído en la sesión del 13 de septiembre por el secretario Juan Nepomuceno Rosáins.

Más tarde, llegaron los diputados que faltaban, entre ellos Bustamante por México, Cos por Veracruz, Liceaga por Guanajuato y Rayón por Guadalajara. Ya reunidos todos los diputados, el Congreso procedió a declarar el 6 de noviembre, la independencia de América Septentrional, con el decreto siguiente: "Queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español" Aún no era usado el término México, que entonces se refería únicamente a la provincia homónima. Los diputados comenzaron la redacción de la Constitución, en base a la Constitución de Cádiz, a la Constitución de Estados Unidos y a la Constitución francesa de 1791. Decretó también la restauración de la Compañía de Jesús y la cobranza de impuestos, creándose para el efecto los tribunales fiscales correspondientes.[

-Quinta Campaña

Tras el cierre del Congreso, el cuerpo legislativo se trasladó con Morelos a seguir la guerra. Matamoros proponía atacar Puebla, considerada una ciudad estratégica por el gobierno español, o bien Guadalajara o la Ciudad de México. Sin embargo, Morelos se decidió por Valladolid, su ciudad natal, y que había sido tomada por Hidalgo en octubre de 1810, y reconquistada por las fuerzas españolas en diciembre del mismo año. Mientras tanto, Matamoros derrotó a una división española en El Palmar y Nicolás Bravo hizo lo mismo en Coscomatepec. Pero Venegas había sido removido del virreinato y en su lugar había sido nombrado Calleja, quien se dio a la tarea de reorganizar al ejército.[

Morelos criticó una guerra de guerrillas que se había desatado en Guanajuato y Michoacán, ya que, según sus planes, la guerrilla no retenía segura ninguna población. Rayón se opuso diciendo que los guerrilleros conocían mejor el

Page 70: valores tomo1

70

territorio que los realistas. En medio de sus fricciones con Rayón, Morelos logró obtener información sobre el territorio michoacano y logró planear su estrategia de batalla. Ramón Rayón, hermano de Ignacio, le ofreció apoyo y soldados, pero Morelos se negó. Las dificultades tenidas con Rayón hicieron dudar a Morelos sobre su victoria, ya que su familia era una de las más respetadas en Michoacán. Morelos intentó remediar la situación escribiendo una carta a Rayón, pero éste no respondió. Finalmente, y tras tres años de ausencia, Morelos llegó el 12 de diciembre a Carácuaro, donde se enteró de que en abril de 1811, Brígida Almonte había muerto de tuberculosis. Diez días más tarde, Morelos acampó en los Llanos de Santa María, a pocas leguas de Valladolid.[

El 23 de diciembre, Morelos, Bravo y Galeana atacaron Valladolid, en un hecho conocido como la Batalla de las Lomas de Santa María. En este acto, Juan Nepomuceno Almonte, hijo de Morelos, fue herido en un brazo. Pocos días después, y aconsejado por varios de sus militares, Morelos ordenó que una parte de su ejército se presentara en Puruarán el 4 de enero de 1814 a detener a las fuerzas realistas, mientras él y la parte restante del ejército huían.

Otras discordias se produjeron dentro del Congreso, ya que José María Y Costilla, había logrado conseguir el mando de unas tropas en Pachuca, donde expidió un manifiesto llamando a sus tropas a desconocer al Congreso y que el mando militar le fuera restituido a Morelos y Rayón. El Congreso ordenó a Morelos capturar a Cos, mientras éste ordenó a su tropa que lo defendiese, pero en lugar de hacerlo, lo entregaron a Morelos, quien ordenó su ejecución. Pedro Herrera, cura de Uruapan y antiguo maestro de Morelos, intercedió por Costilla y finalmente no fue fusilado.

-Juicio y ejecución

El 5 de noviembre de 1815, Morelos fue capturado en Tezmalaca, Puebla, por las tropas españolas al mando del teniente general Manuel de la Concha. Durante la marcha del Congreso hacia Tehuacán, las tropas realistas, situadas en el municipio guerrerense de Atenango del Río, supieron el desplazamiento de los insurgentes a Tehuacán. De inmediato, Manuel de la Concha salió de la guarnición al amanecer junto con una brigada de aproximadamente 500 hombres. Pocas horas después lograron alcanzar a las fuerzas insurgentes comandadas por Morelos, quien iba al centro y Bravo, en la retaguardia. El Congreso, que viajaba con ellos, logró evadir la captura realista gracias a los esfuerzos de las tropas de Bravo. Morelos intentó salvar la vida de uno de sus soldados y en ese momento fue aprehendido por 10 soldados realistas. No era la primera vez que Morelos era capturado, ya que en la acción militar de Lomas de Santa María fue aprehendido

Page 71: valores tomo1

71

por un soldado realista, pero las tropas de Matamoros lo salvaron antes de ser conducido al campamento realista.

El primer juicio realizado a Morelos fue el Proceso de las Jurisdicciones Unidas, realizada entre el 14 y el 23 de noviembre, presidido por el auditor de guerra Miguel Bataller, y por el representante del arzobispado, Félix Flores Alatorre. El gobierno consideró prudente otorgarle un defensor, y la responsabilidad cayó en manos del abogado vallisoletano José María Quiles. La principal acusación realizada hacia Morelos fue la de haber incurrido en el delito de alta traición al rey, la patria y Dios, sabotaje del virreinato y provocar muertes y destrozos. En su contestación, Morelos respondió diciendo:

"En España ya no había rey, se fue a su casa de Francia, pero si bien regresó, volvió al trono como un déspota contaminado de irreligiosidad". Después se le siguió el juicio eclesiástico, donde fue acusado de violar el celibato al tener 3 hijos ilegítimos, de no hacer caso de las excomuniones levantadas en su contra por el obispo michoacano Manuel Abad y Queipo. En una carta dirigida al inquisidor Antonio Bergoza y Jordán, (que era obispo de Oaxaca en 1812, cuando el Ejército Insurgente tomó la ciudad), Morelos expresó que las excomuniones sólo eran válidas en caso de que el Papa o un concilio las dictara. Por decreto del Tribunal de la Inquisición, de fecha 23 de noviembre, Morelos fue condenado a la degradación religiosa.

El 17 de noviembre, Ignacio Alas fue nombrado por el Congreso como sustituto de Morelos, y este mismo cuerpo legislativo envió al virrey Calleja una carta, fechada el 20 de noviembre, solicitando el perdón para Morelos. El 24 de noviembre, los obispos de Puebla, Durango y Oaxaca, fueron recibidos en una entrevista privada por Calleja, a quien le pidieron no aplicar la pena de muerte a Morelos. Quiles solicitó ese mismo día a Morelos información acerca del ejército insurgente. Pedro de Fonte, arzobispo de México, nombró la junta canónica que procedería a degradar a Morelos.

Calleja, quien estaba inquietado debido a que el carcelero Manuel Flores le informó que existían planes de asesinarlo, decidió disfrazarse de militar e ir a visitar a Morelos. La Inquisición siguió un proceso a Morelos desde el 29 de noviembre.

La madrugada del 21 de diciembre, Calleja dictó la sentencia de muerte para Morelos, y el coronel De la Concha, su captor, fue el encargado de ir a la prisión y leerla a Morelos, quien la escuchó de rodillas. Recordaba que hacía 18 años, en esa misma fecha y de rodillas también, recibió la unción sacerdotal. [] []

Page 72: valores tomo1

72

El viernes 22 de diciembre, alrededor de las seis de la mañana Morelos despertó en su celda, comió un pan con café, y después fue encadenado de manos y pies, subió a una carroza custodiada por 50 soldados y marchó a Ecatepec, donde se realizaría la ejecución, por orden de Calleja, ya que se podía presentar un motín. Al pasar por la Basílica de Guadalupe, intentó hincarse pero el peso de las cadenas se lo impidió. Tras un largo viaje, llegó a Ecatepec a la una de la tarde.

Morelos abrazó a Concha, se vendó los ojos, tomó un crucifijo y exclamó: "Señor, si he obrado bien, tú lo sabes, pero si he obrado mal, yo me acojo a tu infinita misericordia". A las cuatro de la tarde del viernes 22 de diciembre de 1815, José María Morelos y Pavón había muerto. Sus restos descansan en la Columna a la Independencia, en la Ciudad de México.

1.4.5.-Vicente Guerrero

-Biografía

Militar y revolucionario mexicano (Tixtla, actual Guerrero, 1783 - Cuilapan, 1831). Vicente Guerrero provenía de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo.

En 1811 tuvo contacto con Hermenegildo Galeana, quien lo convenció para que se uniera al movimiento independentista, pues había sido enviado por José María Morelos para tomar Taxco. Morelos reconoció los méritos de Guerrero y le otorgó el grado de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, fabricación de pólvora, estrategias de guerra, etc.

En 1812 tomó parte en la conquista de Oaxaca, y de nuevo por su demostración continua de valor fue ascendido a teniente coronel. Comisionado por Morelos para que reforzara la zona costera del sur, Vicente Guerrero conquistó Puerto Escondido, Santa Cruz de Huatulco y participó en la toma de Acapulco.

En 1814, Guerrero y su ejército escoltaron a los miembros del Congreso a Tlacotepec para darles seguridad, y después fue enviado a la mixteca como apoyo a las fuerzas insurgentes de Juan N. Rosáins y Ramón Sesma. Su táctica consistía en ataques sorpresivos y rápidos, lo cual le dio gran fama por su efectividad.

En 1815, con la aprehensión y fusilamiento de Morelos, Guerrero se replegó a la sierra del Sur. Los jefes insurgentes Rosáins y Sesma aceptaron el indulto del gobierno. El virrey Apodaca intentó coaccionar a Guerrero, valiéndose de su

Page 73: valores tomo1

73

padre, para que también lo aceptara él, pero se negó. En 1818 Guerrero, reconocido como general en jefe del ejército del Sur, mantenía contacto con Pedro Ascencio, en la zona de Iguala y Taxco.

A finales de 1820 el coronel Agustín Iturbide fue designado por el virrey para que pusiera fin a la insurgencia, pero Iturbide se pasó del lado insurgente y redactó el llamado Plan de Iguala (1821), integrado por una proclama de independencia y un plan para el establecimiento de un Gobierno mexicano.

Cuando Iturbide se coronó emperador de México, Guerrero tomó las armas para derrocarlo. Después apoyó incondicionalmente al presidente Guadalupe Victoria y se afilió a la logia masónica yorkina. En 1829, Vicente Guerrero fue nombrado presidente constitucional pero, destituido a los pocos meses, se enemistó con Anastasio Bustamante, a quien al parecer mandó asesinar. Tras sufrir una traición, Guerrero fue fusilado en Cuilapan.

-Aportación en la Independencia.

Mantuvo viva la lucha insurgente, cuando en el resto del país ya había sido acallada, eso y luego llegar a un pacto con Iturbide, quien había sido enviado precisamente a acabar con él.

En 1811- Tuvo contacto con Hermenegildo Galeana, quien lo convenció para que se uniera al movimiento independentista, pues había sido enviado por José María Morelos para tomar Taxco. Morelos reconoció los méritos de Guerrero y le otorgó el grado de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, fabricación de pólvora, estrategias de guerra.

En 1812- Tomó parte en la conquista de Oaxaca, y de nuevo por su demostración continua de valor fue ascendido a teniente coronel. Comisionado por Morelos para que reforzara la zona costera del sur, Vicente Guerrero conquistó Puerto Escondido, Santa Cruz de Huatulco y participó en la toma de Acapulco.

En 1814- Guerrero y su ejército escoltaron a los miembros del Congreso a Tlacotepec para darles seguridad, y después fue enviado a la mixteca como apoyo a las fuerzas insurgentes de Juan N. Rosáins y Ramón Sesma. Su táctica consistía en ataques sorpresivos y rápidos, lo cual le dio gran fama por su efectividad.

En 1815- Con la aprehensión y fusilamiento de Morelos, Guerrero se replegó a la sierra del Sur. Los jefes insurgentes Rosáins y Sesma aceptaron el indulto del gobierno. El virrey Apodaca intentó coaccionar a Guerrero, valiéndose de su padre, para que también lo aceptara él, pero se negó. En 1818 Guerrero, reconocido como general en jefe del ejército del Sur, mantenía contacto con Pedro Ascencio, en la zona de Iguala y Taxco.

Page 74: valores tomo1

74

1.4.6.-Consumación de la Independencia

La consumación de la Independencia de México tuvo lugar el 27 de septiembre de 1821, aunque se venía gestando desde mucho tiempo atrás.

En 1820 el coronel español Rafael del Riego se levantó en armas para obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz, suprimida por el rey en 1814. En Nueva España los clérigos y acaudalados vieron en la Carta Magna, jurada en Veracruz el 26 de mayo de 1820, un obstáculo para sus privilegios, así que decidieron promover la independencia. Un grupo de prominentes aristócratas dirigidos por Matías de Monteagudo se reunían en juntas secretas conocidas como Conspiración de la Profesa, por llamarse así el templo. Con la anuencia del virrey Juan Ruiz de Apodaca, los conspirados consiguieron que Agustín de Iturbide fuera nombrado general en jefe del Ejército del Sur, con el encargo de acabar con Vicente Guerrero y Pedro Ascencio.

Guerrero era el único jefe insurgente que realmente permanecía activo desde la muerte de Francisco Javier Mina en 1817. Intentó convencer a los jefes realistas José Gabriel de Armijo y Carlos Moya para formar un ejército libertador que depusiera a Apodaca para en su lugar nombrar a un virrey conciliador con el que fuera posible consumar la independencia, pero ambos se negaron.

Iturbide relegó a Armijo en noviembre de 1820 y luego de varias derrotas comprendió que por la vía de las armas sería imposible vencer a Guerrero, por lo que le planteó la idea de unir fuerzas para establecer una nación independiente encabezada por Fernando VII u otro miembro de la realeza europea. El pacto entre ambos jefes se llevó a cabo el 10 de marzo de 1821 con el evento conocido como Abrazo de Acatempan. El 24 de febrero de ese año Iturbide dio a conocer el Plan de Iguala, con el que constituía el Ejército Trigarante, cuyas garantías eran independencia, religión y unión.

Durante poco más de seis meses el Ejército Trigarante recorrió el virreinato promoviendo sus ideales. Entre las escasas acciones bélicas de ese periodo se encuentran la toma de Oaxaca, el 20 de julio de 1821 a manos de Antonio de León y Loyola, y la última batalla de la guerra, librada en Azcapotzalco. Iturbide dividió el país en zonas militares: la centro occidental, dirigida por Guerrero, Anastasio Bustamante y Pedro Celestino Negrete; la oriental, comandada por Nicolás Bravo y Antonio López de Santa Anna y la sur, bajo el mando de Antonio de León.

Apodaca fue depuesto por los militares de la Ciudad de México, quienes en su lugar nombraron a Francisco Novella. Las Cortes en España también decidieron remover a Apodaca, pero su sustituto designado fue el masón liberal Juan O'Donojú, con quien Iturbide pudo llegar a un acuerdo con los Tratados de Córdoba.

Page 75: valores tomo1

75

Finalmente, el 27 de septiembre de 1821 el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México, después de 11 años y 11 días de lucha y más de tres siglos de dominio español.

El Abrazo de Acatempan entre Iturbide y Guerrero, 10 de febrero de 1821.

10 Datos sobre la consumación de Independencia.

1.Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821. Al frente del ejército marchó Iturbide. En la retaguardia, al mando de la última división del contingente venía Guerrero.

2. A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile. Para salvar el escollo fue necesario utilizar, de último momento, los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.

3. Según cuenta el cronista Artemio del Valle-Arizpe, Iturbide modificó la ruta del desfile triunfal para pasar frente al balcón de la famosa güera Rodríguez y saludarla.

4. En el acta de independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México nacía a la vida independiente como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta de independencia fue reformada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia.

5. Paradójicamente, ninguno de los viejos insurgentes como Guerrero o Victoria -los que habían combatido desde los primeros tiempos de la lucha-, firmó el acta de independencia. Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.

Page 76: valores tomo1

76

6. Al momento de consumarse la independencia en septiembre de 1821, con respecto a la bandera la Junta provisional gubernativa estableció que: “las faxas de colores verde, blanco y encarnado del pabellón deberían ser trasversales para que la faxa blanca dé más campo en que dibujar el Águila”. Sin embargo, la propuesta no llegó a concretarse pues, el 2 de noviembre de 1821, por decreto se estableció que “… el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca el águila coronada”.

7. Meses después de consumada la guerra de Independencia en el año de 1821, Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México. Correspondió al diputado por Puebla, Rafael Mangino, coronar a Agustín I (21 de julio de 1822), con las siguientes palabras: "... que la siguiente Dignidad a la que la Nación os eleva, tiene solamente por objeto la conservación, el bien y la felicidad de la misma y de cada uno de sus individuos. Sabed, señor, que vuestra augusta persona es y será siempre sagrada e inviolable, para que podáis  conducir con más acierto el estado, proteger vuestro súbditos y ser verdaderamente el Padre de vuestros pueblos; pero no olvidéis que ese gran poder que la Nación pone en vuestras augustas manos tiene por límites la Constitución y las leyes".

8. Proclamado el Imperio Mexicano se organiza una comisión especial para determinar las características de la nueva moneda por acuñar y que debía dar cuenta de la legitimidad “divina” y “constitucional” del nuevo emperador. La disposición decía que: "En el anverso de la moneda se pondrá el busto del Emperador á la heroica, coronado de laurel. En la circunferencia llevará esta inscripción: 'Agustinus, Dei povidentia' y al calce la fecha del año actual [1822 y 1823]. Al reverso se pondrán las armas nacionales, esto es, sobre el nopal el águila con la corona imperial en actitud de volar. En la circunferencia se leerá: Mexici primus Imperator constitucionalis'.

9. Meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. A pesar de haber sido el consumador de la Independencia, Iturbide fue repudiado por haberse coronado emperador y un año después fue fusilado.

10. Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único caudillo cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.

Page 77: valores tomo1

77

1.4.7.-Monarquía de Agustín de Iturbide

El Primer Imperio Mexicano fue un Estado independiente que nació como resultado de la Guerra de Independencia de México. México fue la única ex colonia española que tuvo un régimen monárquico después de su independencia, y lo hizo en dos ocasiones. El Primer Imperio Mexicano tuvo vida desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación de la República en 1823; la segunda ocasión que se estableció la monarquía en México fue durante la Segunda Intervención Francesa en México, en 1863.

El territorio del Imperio Mexicano corresponde al antiguo virreinato de Nueva España, con excepción de las capitanías generales de Cuba, Santo Domingo y Filipinas. Las provincias de la Capitanía General de Guatemala se anexaron después al Imperio Mexicano. El único monarca de este Estado fue Agustín de Iturbide, con el nombre de Agustín I de México. [

-Historia

La Guerra de la Independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Su propósito inicial era

apoyar el regreso de Fernando VII como rey de España contra la invasión francesa, aunque después Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la independencia total de Nueva España. La reacción española sofocó el ímpetu bélico de los primeros años, después de la ejecución de Morelos los insurgentes resistieron como guerrillas confinadas en pequeños territorios. Agustín de Iturbide se convirtió en el representante de una élite que vio amenazados sus intereses con la adopción de la Constitución de Cádiz. En vista de ello, decidieron pactar con los insurgentes y apoyar la separación de Nueva España.

Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías, la forma acordada de organización de la naciente nación es la monarquía, por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide. Agustín de Iturbide fue electo unánimemente Presidente de la Junta y luego Presidente de la Regencia del Imperio, pero por ser incompatible con el mando del ejército, y considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de las armas del imperio de mar y tierra. Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco y Perote expresaron su rendición.

Page 78: valores tomo1

78

A este imperio se sumaron los también recién independizados estados centroamericanos (por lo que geográficamente es en este período cuando el territorio mexicano alcanza su máxima extensión geográfica, desde el estado de Oregón al norte hasta la frontera de Costa Rica y Panamá (en ese tiempo Colombia) en el sur.

El gobierno de Iturbide, sin un plan económico, duró sólo nueve meses, y la rebelión republicana amparada por el Plan de Casa Mata tomaría el poder, instaurando el sistema republicano federal en México en 1824, dando fin al Primer Imperio, y el inicio de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos amparada en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

-Proclamación de Iturbide como emperador.

Después de septiembre de 1821, Iturbide había quedado como Presidente de la Regencia, pero el trono seguía vacío, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de monarquía moderada por un Congreso. La noche del 18 de mayo de 1822 la aclamación popular deseosa de que Iturbide fuera emperador llegó hasta las puertas de la casa de Iturbide, hoy conocida como Palacio de Iturbide en la ciudad de México. El 19 de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que decidieran los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente aclamaba. El Congreso no podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos alternativas. El consultar a las provincias o proclamarlo inmediatamente. Iturbide insistió en la primera opción. Los diputados del Congreso votaron en secreto, el resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra quince por consultar a las provincias. Por deseo popular y por decisión legítima del Congreso, Iturbide fue proclamado emperador.

La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedral Metropolitana, él y su esposa Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue modificada por él mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y rojo, además del águila real coronada sobre un nopal, en representación de la leyenda Náhuatl.[

-Declaraciones

De Nicaragua, Sr. Doctor Don Ramón Solórzano...La antigua provincia de Nicaragua, Excmo. Señor, comparte en estas festividades, no sólo en su carácter de invitada de honor, sino también como anfitrión espontáneo, con el corazón lleno de alegría y gratitud, porque ella celebra este mismo mes el Centenario de su Independencia y recuerda la injerencia [sic] que tuvieron los Patriotas mexicanos quienes favorecieron el nacimiento de la Federación de las Provincias Unidas de la América Central. La sangre derramada por vuestros héroes en tan cruenta y larga lucha, abonó el árbol

Page 79: valores tomo1

79

de la Libertad que floreció simultáneamente en Vuestra capital y en la ciudad de Guatemala, en el mes de septiembre de 1821

De Venezuela, Sr. D Eudoro Urdaneta...”...hoy se celebra la entrada a México del Ejército Trigarante, el que, al son de épicas fanfarrias, y después de once años de cruentas luchas, anunciaba al mundo los albores de la joven nación independiente".

De Guatemala, Sr. Doctor Don Luís Felipe Obregón.."Difícil es para mi expresaros fielmente la sinceridad con que el pueblo y el gobierno de Guatemala palpitan en un solo corazón con el Pueblo y el gobierno de México, en la ocasión solemne de conmemorar la epopeya consumada en 1821; pues además de que las glorias mexicanas encontraron siempre eco en el alma del Continente, mi Patria, como sabéis, celebra en estos mismos momentos el Primer Centenario de su Independencia Nacional"

De Honduras, Sr. Doctor Don Manuel Ugarte..."México y Centroamérica, desorientados en la nueva situación política, para la cual no estaban preparados, tuvieron un imperial deslumbramiento, y Honduras, como fracción de las que luego fueron provincias unidas de Centroamérica, se unió al Plan de vuestro general Iturbide: aún guardáis bajo vuestra bandera territorios centroamericanos que se sumaron espontáneamente a vuestra República..."

De Costa Rica, Sr. Don Ricardo Fernández... "Consumada simultáneamente la Independencia de México y de Centroamérica, una misma bandera cobijó al principio las seis naciones hermanas, que no debieron separarse nunca y que algún día habrán de unirse de nuevo."

Page 80: valores tomo1

80

Conclusiones

“Un país sin historia, no es nada”.

México es un país rico en historia y más cosas, pero todo esta riqueza cultural que se ha ido ganando a través del tiempo, se perderá si se sigue con una actitud antipática con la historia.

Como viste México, para llegar a ser lo que hoy es, ha pasado por un largo proceso en el que ha tenido que pelear la mayoría de las veces, pero también, en el que fue adquiriendo conocimiento, tradiciones y cultura que en la actualidad han llegado a tener gran importancia al grado de ser patrimonio para toda la humanidad y es por eso que debemos estar orgullosos de la riqueza que nos da México para compartirlo con el mundo.

Page 81: valores tomo1

81

Recomendaciones

Se recomienda al lector, que para una mejor comprensión de esta obra

Page 82: valores tomo1

82

Fuentes consultadas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/NE_historia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia http://es.wikipedia.org/wiki/Historia http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia http://medioambiente.xunta.es/.../pdf/.../Genetica_salmon_07_II.pd http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_precolombina http://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/tiempos-prehispanicos/

horizonte-preclasico.html?x=20080507klphishmx_7.Kes http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/

mesoamerica/preclasico.html http://www.mx.oocities.com/wolscb/horizontes.html http://www.mx.oocities.com/wolscb/horizontes.html http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia01.htm} http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia01.htm http://www.redmexicana.com/Civilizacionesprecolombinas/olmecas.asp http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/

mesoamerica/culturaolmeca.html http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/

mesoamerica/culturazapoteca.html http://www.escuelacima.com/culturazapoteca.html http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/

mesoamerica/culturamixteca.html http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-mixtecos.html http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Morelos http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia02.htm http://www.google.com.mx/images?

um=1&hl=es&biw=1366&bih=624&tbs=isch:1&sa=1&q=mayas&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia03.htm http://www.mexicodesconocido.com.mx/epoca-prehispanica.html http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia05.htm http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia04.htm http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia06.htm http://es.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20090113072729AAn0h8O http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guerrero_vicente.htm

Page 83: valores tomo1

83

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumaci%C3%B3n_de_la_Independencia_de_M%C3%A9xico

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=141:10-datos-que-debes-conocer-sobre-la-consumacion-de-la-independencia-&catid=72:10-datos-curiosos

http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Imperio_Mexicano http://www.webcultura.net/u-cultura-azteca.html