9
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E. LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA 1er. CUATRIMESTRE SOCIOLOGIA GENERAL Y JURIDICA

Valores y Normas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VALORES Y NORMAS

Citation preview

SOCIOLOGIA GENERAL Y JURIDICA

SOCIOLOGIA GENERAL Y JURIDICA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PBLICA DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA 1er. CUATRIMESTRE

SOCIOLOGIA GENERAL Y JURIDICA LIC. MOISES WILLIE RAMIREZ-VALORES Y NORMAS

ALUMNO: ROLANDO MARTINEZ HERNANDEZ

VALORES UNIVERSALES

Todos los seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. Para que esa sociedad funcione, necesitamos aprender a convivir; esa convivencia es producto de la educacin que recibimos en: la casa, escuela, amigos, medios de comunicacin.Es en el lugar donde recibimos la formacin ms importante; pues son nuestros padres, los encargados de inculcarnos los valores y las normas de convivencia que ms tarde van a ser parte de nuestra formacin cvica. La tica Moral, es la parte de la Filosofa, que se dedica al estudio de los actos humanos, sus normas sociales y valores, es decir, el obrar consciente y libre de los hombres. El valor supremo de la tica, es el "Bien, Lo Bueno".

Un VALOR: es la cualidad o caracterstica que posee una persona o un objeto y que lo hace estimable. Cada valor tiene un antivalor. Ejemplo: Justicia = Valor. Injusticia = Antivalor.

VALORES UNIVERSALES: Son el conjunto de normas de convivencia validas en un tiempo y poca determinada. Se consideran como valores universales, los siguientes: LIBERTAD: Es obrar con libre albedro. Es hacer lo que uno desea, pero sin daar a nadie. La libertad fsica es limitada. Slo el pensamiento es infinitamente libre. JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que se merece, segn sus obras. RESPETO: Es una consideracin especial hacia las personas en razn de reconocer sus cualidades, superioridad, mritos o valor personal. TOLERANCIA: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la propia. RESPONSABILIDAD: Es la obligacin de responder por los actos que uno ejecuta, sin que nadie te obligue. AMOR: Es un principio de unin entre los elementos que forman el Universo. Manifestacin de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta. BONDAD: Es una cualidad considerada por la voluntad como un fin deseable tendiente a lo bueno. HONRADEZ: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad. CONFIANZA: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa. Sentimiento de seguridad en uno mismo. Acto de fe. SOLIDARIDAD: Es una responsabilidad mutua contrada por varias personas, que nos permite comprometernos de manera circunstancial a la causa de otros. VERDAD: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa y se hace. VALENTA: Es la cualidad que nos permite enfrentar con valor todos los actos de nuestra vida. PAZ: Es el acto de unin o concordia que permite la convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia. AMISTAD: Es el afecto o estimacin entre las personas que les permite establecer vnculos de convivencia ms estrechos. FRATERNIDAD: Es la unin y buena correspondencia entre los hombres. HONOR: Es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.

Cmo nos ayudan los valores?

Los valores son un sistema que tiene el hombre para realizar y guiar sus actividades, tienen una liga muy estrecha con la tica, moral o morales, los cuales a fin de cuenta son bsicamente lo mismo, se caracterizan los valores por no tener una accin coercitiva, esto es, que no hay fuerza y bsicamente se encuentran sometidos a la voluntad, son transmitidos y preservados en la familia, que es el ncleo principal de su existencia, tambin existen valores fomentados artificialmente, con la intencin de cambiar ciertas conductas en la sociedad, tal y como sucede con los valores sociales, que son impartidos para evitar el rechazo generalizado a los homosexuales, o los valores religiosos que son fomentados por la iglesia para la continuidad de sus credos.La ley solo permite que se haga lo que en ella se encuentra establecido o facultado, pero esto solo afecta a las autoridades, y el individuo comn, solo se basa en sus valores sobre todo morales, los cuales no tienen limitantes, y puede realizar todo aquello que le plazca quedando a su criterio lo bueno y lo malo circunstancia que se enfocara en los valores filosficos.Esta poca de sorprendentes sistemas de comunicacin, de imgenes que circulan hasta en los ltimos rincones del planeta, genera dolos o modelos, personas que admiramos, respetamos, imitamos o envidiamos, provenientes de mbitos como el artstico, cientfico, acadmico, deportivo o poltico, pero tambin hay situaciones o estados ideales que quisiramos alcanzar, por lo cual emprendemos acciones prcticas y luchamos por conseguirlos. Finalmente, existen ciertas cosas que consideramos necesarias para una vida buena.En la vida constantemente elegimos entre personas, situaciones o cosas, por encima de las dems, aun cuando todos adoptamos una serie de valores morales, polticos, estticos, etctera, no todos estn en el mismo nivel de apreciacin, pues en muchas ocasiones dudamos al tomaruna decisin. Ahora bien, cuando la decisin es particularmente difcil, al punto de parecer imposible, nos encontramos en un dilema o conflicto, lo cual significa que de toda la gama devalores, hay por lo menos dos que parecen tener la misma importancia en nuestra jerarqua y que no encontramos razones o argumentos que ayuden a la decisin.Pero, en teoras que postulan que la jerarqua de valores se establece hist-- rica y culturalmente, el problema de la libertad cobra una significacin especial.No es ninguna novedad sea lar que en el siglo XXI los medios de comunicacin masiva, las polticas implantadas por grupos hegemnicos, los mercados locales y mundiales, los adelantos cientficos y tecnolgicos, as como otras instancias de ese tipo juegan un papel importante en la creacin y jerarquizacin de los valores.

LAS NORMAS

DEFINICIN. La norma: Es la pauta, regla que determina cmo debe de hacerse una cosa, qu caractersticas debe tener y que conducta debe seguir.

Norma jurdica: Es la regla o mandato que establece la forma en que debe ordenarse un determinado grupo social, siendo obligatorias.

Se dividen en dos grandes grupos o esferas llamadas normas del ser y normas del deber ser.Las primeras son las leyes que rigen a la naturaleza mientras que las segundas son aquellas que regulan la conducta del hombre.

NORMAS MORALES, NORMAS RELIGIOSAS Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES.

Las normas morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autnomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que est bien y lo que est mal, y actan en consecuencia. La gente en general no roba, ni mata, ni lesiona a otros, no por temor al castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso est mal, y ni siquiera se toman el trabajo de leer los cdigos penales para no caer en el delito, simplemente actan por su instinto de buena persona.

Las Normas Morales nacen con nosotros, pero las vamos rearmando da a da, en base a nuestras experiencias, de lo que nos ensearon que se hace y qu no, y de los valores que se nos transmiten en el mundo en que vivimos. La moral social influye decididamente sobre la moral individual. La conciencia moral y sus normas.

Las Normas Religiosas imponen conductas al hombre, de hacer o de no hacer, con la finalidad de lograr un mundo humano mejor, pero en el caso de las normas religiosas con una meta trascendente: recibir el premio a sus buenas acciones en la vida ultra terrenal, o tambin all, el castigo correspondiente. No hay castigo efectivo en la Tierra ni posibilidad de obligar al cumplimiento de la norma religiosa, pues esencialmente debe cumplirse por conviccin y amor a Dios, y no por imposicin.Convencionalismos Sociales: son reglas que aparecen basadas en la costumbre. Son una especie de mandato que surgen de la colectividad y que son necesarios llevar a cabo dentro de la sociedad; ejemplos la decencia, la caballerosidad, el saludo, la cortesa, el buen comportamiento. El convencionalismo Social participa de la naturaleza de la costumbre por lo que se refiere a la prctica reiterada y constante, sin embargo a diferencia de la norma jurdica, no tiene obligatoriedad su cumplimiento es esperado y exigido; sin embargo y a diferencia de la norma de derecho cuya sancin consiste en el cumplimiento forzado de la norma ms un castigo, en los usos sociales de la sancin tiende al castigo (expresin de condena, censura, exclusin, etc.) pero no al acatamiento forzado del mismo.

NORMAS JURIDICAS.Las normas jurdicas son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a travs de sus rganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sancin en caso de incumplimiento. Son aplicables an cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son heterogneas, ajenas a la voluntad de aqul al que van dirigidas, y se suponen conocidas a partir de su publicacin en el Boletn Oficial. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los procedimientos legales, las normas jurdicas no seran vlidas. Una norma vlida puede caer en desuso y no ser cumplida por la poblacin, y no sancionarse su incumplimiento. En ese caso a pesar de ser una norma jurdica vlida se dice que no se halla vigente. Las normas jurdicas tienden a lograr un orden social justo, por lo cual en general no se oponen a las dems normas, sino que las complementan acompandolas de una sancin efectiva ante su incumplimiento.

BIBLIOGRAFIA

El libro tica y valores I es una obra producida por Editorial Santillana,con la direccin de Antonio Moreno Paniagua.Autora:Yolanda Angulo Parra

CUADERNILLO DE: FUNDAMENTOS DE DERECHO Lic. REN CHVEZ IBARRA. Los Reyes la Paz, Mxico. 2011.2