78
FEDERICO ESCOBAR Vámonos pa´l monte

Vamonos Pal Monte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    1/80

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    2/80

    FEDERICO ESCOBAR

    Vmonos pal monte

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    3/80

    Federico Escobar nace en Bogot, Colombia, en enero de1982. Urbanita toda su vida, crece a caballo entre dos macrour-bes: Bogot (de donde es su padre) y Madrid, Espaa, (de don-de es su madre). Estudia Biologa y Bioqumica en Madrid ytrabaja varios aos en la Universidad de Lund, Suecia, en pro-yectos de biogs a nivel industrial. Sin embargo, es la imple-mentacin de esta tecnologa a un nivel menos industrial, mshumano y cercano a las comunidades lo que ms le motiva. Atravs del biogs, y otras soluciones energticas baratas y soste-nibles, pero sobre todo gracias a Guille, Paula, Luna y Magnus,se empieza a interesar por la vida en el campo y en comunidad.

    FEDERICO ESCOBAR

    Vmonos pal monte

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    4/80

    Un viaje de mil millas comienza con un paso.

    Lao Tzu

    Ttulo Original:Vmonos pal monte. Quince ejemplos de iniciativas de ecoaldeas

    y neorruralismo en Sudamrica

    Autor: Federico EscobarDiseo y maquetacin: Itziar San Vicente - www.itziarsanvicente.com

    Todos los derechos reservados, 2012

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    5/80

    ndice

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Prlogo

    1.2. Un poco de contexto al movimiento de ecoaldeas yneorruralismo

    2. LOS INICIATIVAS

    2.1.Biorregin: Matorral Chileno. - Eluwn - Maiwe

    2.2. Biorregin:Bosque Valdiviano. - Refugio Mawenko

    2.3.Biorregin: Monte argentino de llanuras y mesetas. - El Peregrino

    2.4.Biorregin: Chaco seco. - Fundacin Yanantn

    2.5.Biorregin: Espinal. - Ecobarrio Villasol

    2.6.Biorregin: Pampa. - Velatropa

    2.7.Biorregin: Bosques secos internandinos. - Janajpacha

    2.8.Biorregin: Bosques hmedos de la

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    6/80

    Amazona Suroccidental.

    - Kapievi

    2.9.Biorregin: Yungas Peruanas (I). - Khomanta Kancha

    2.10.Biorregin: Yungas peruanas (II).- Ayahuasca Ayllu

    2.11.Biorregin: Desierto de Sechura. - Ekotrully park

    2.12.Biorregin: Bosque montaoso del Valle del Magdalena. - Aldea Feliz - Kunagua

    2.13.Biorregin: Bosque montaoso del Valle del Cauca. - Pachamama

    3. CONCLUSIN

    3.1. Eplogo 3.2. Agradecimientos

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    7/80

    VMONOS PAL CAMPO

    12 13

    INTRODUCCIN

    Prlogo

    En 2009 hice un viaje por algunos pases de Sudamrica, para conocer el movimento deecoaldeas1en este enorme y hermoso subcontinente. Durante los ocho meses que dur miexperiencia visit veinte de ellas, desde la Patagonia chilena hasta los Andes colombianos.Los testimonios contenidos en este libro son un breve resumen de las incontables horasde charlas, entrevistas, jornadas de trabajo y convivencias con los habitantes de quince deestos proyectos. Mi intencin era recopilar y dar a conocer sus historias para, con suerte,inspirar a todos aquellos que apostamos por un modo de vida diferente pero sin saber porqu no hemos dado el paso an.

    Ese fue precisamente el origen de la idea. Conocer la historias de algunas ecoaldeas parainspirar a un grupo de amigos que queremos hacer un proyecto de vida en comunidaden el campo. En principio, iba a ser un cuaderno de viaje en el que se ira recogiendo in-formacin til que trasladar a mi grupo y as aprender de experiencias ajenas. No estartan crudos en nuestro emprendimiento. Con el tiempo, segn la idea iba tomando forma,alguien sugiri que ese cuaderno de viaje debera ser divugable para compartir la infor-macin con ms gente. Pero qu se contara?, cmo se contara? No queramos hacer

    una gua de ecoaldeas y reducir cada proyecto a una ficha tcnica. Eso requerira, adems,actualizar la gua cada cierto tiempo. Y puesto que cada ao el nacimiento de nuevas co-munidades es exponencial, la tarea pasaba a ser inabarcable.Se decidi que este libro ten-dra que funcionar como una recopilacin de testimonios que no perdiesen validez conel paso de los aos. En esencia lo que busca este libro es transmitir lo que estos proyectosnos pueden contar de su trayectoria. Cmo pasaron de la teora a la prctica. Sus logros yfracasos. Y dar a conocer la diversidad de formas de llevar a cabo este sueo.

    Lo que hoy en da se conoce como movimiento de ecoaldeasreune, en realidad, un abanicode iniciativas de las cuales algunas no son ecoaldeas o ni siquiera comunidades. Es unasimplificacin que se hace debido a la complejidad de definir a todos los proyectos queestn en la linea de la vuelta al campo y la recuperacin de unos valores y un estilo de vidano tan agresivo con nuestro entorno, un tendencia que tambin puede definirse comoneorruralismo. Creo que los quince proyectos que se recogen en este trabajo ejemplificanla diversidad de estas intenciones. Algunas son verdaderas comunidades establecidas convarios ncleos familiares y otros son proyectos unifamiliares que se inician con la espe-ranza de ir agrandando la comunidad con la llegada de ms gente.

    1 Una ecoaldea, segn Robert Gilman de la Red Global de Ecoaldeas, una Ecoaldea es un asentamientoa escala humana de rasgos holsticos, donde las actividades humanas estn integradas al mundo natural demanera no daina, de tal forma que den apoyo a un desarrollo humano saludable y que pueda continuar inde-nidamente en el futuro.

    Una vida en la que se intenta estar en el camino hacia la autosuficiencia, es una vida enla que la hiperespecializacin a la que estamos acostumbrados en la cuidad deja de tenersentido. Es una vida en la que cobra importancia una visin ms amplia y holstica delas cosas que nos rodean. Aprender a trabajar con ellas, saber cmo funcionan, cmo semejoran, cmo se reparan. Aprender formas para funcionar mejor y ms eficientementecon lo que tienes a tu alcance. Hay que agudizar las capacidades de observacin y afinaral mximo la recursividad. Y seguir aprendiendo, constantemente, de un conjunto de te-

    mas que rodean tu vida como el agua, la energa, la alimentacin, la salud, la educacin,la construccin, la relaciones humanas, la economa. Parece una misin tremendamentedificil, sin embargo la mayora de las veces lo ms difcil es perder el miedo y dar el paso,segn cuenta la gente de los proyectos que he visitado.

    En Sudamrica, el movimiento de ecoaldeas y vuelta al campo ha eclosionado un pocoms tarde que en las regiones donde, hasta hace poco, ms se ha observado esta ten-dencia: Norteamrica, Australia, Nueva Zelanda y Europa occidental. En regiones mspobres, que hasta hace pocas dcadas han empezado a industrializarse, la migracin a lascuidades es un fenmeno mucho ms joven que en los pases ms industrializados y espor eso que todava el deseo de mucha gente, sobre todo de los jvenes, es migrar en algnmomento a la ciudad. Lugar que ven como sinnimo de progreso.

    En mi experiencia y en la de mi grupo es precisamente eso lo que, por momentos, nos halimitado. Hasta ese momento todo fluye, la motivacin crece pero cuando el gran cambio

    se hace cada vez ms real es cuando nuestros miedos afloran. Se empieza pretendiedoque le tenemos respeto a la tierra, es un buen comienzo. Hacemos todo lo que seguamoshaciendo pero hablamos un poco de la naturaleza, vemos algn documental y compar-timos datos. Incluso habiendo estado toda la vida separados de la tierra, al ver (aunquesolo sea en documentales) cmo es la vida cuando no se vive sobre cemento es fcil sentircuriosidad por ese tipo de vida. Cmo es eso de oir pjaros o ranas en lugar de coches ymotos cuando te vas a dormir todos los das. Ver las estrellas. Cmo es eso de comer lo quecultivas y saber que no est lleno de qumicos. Cmo tiene que ser producir y administrartu propia energa, sin depender de las grandes empresas energticas que a veces actande forma ticamente dudosa. Incluso llegar a construirte tu propia casa con materialesnaturales. Y contribuir a desarrollar economas alternativas que nos hagan menos de-pendientes del mercado, la bolsa y la crisis. En definitiva, cmo se debe sentir no ser tanvulnerable a las decisiones de unos pocos. Los pocos que controlan la vida de todos. Sinembargo, nuestro apego a la vida que seguimos llevando nos hace dudar a la hora de dar

    el paso.En nuestro caso, teniendo un grupo de amigos que conectaban con la idea, uno se ilusionay pasa a ser eso un tema recurrente en los cafs. Se empieza soando, dibujando los di-ferentes escenarios, y se juega, a veces hasta el punto de visualizar una pelcula con finalfeliz y moraleja. Ms cafs y esos sueos se conectan con nuestro ahora y nuestras posibi-lidades reales de llevarlo a cabo. Esto podra funcionar, se comenta, por qu no? Accin.

    Sin embargo, la dimensin del cambio marea y, en seguida, las razones por la cuales no

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    8/80

    VMONOS PAL CAMPO

    14 15

    INTRODUCCIN

    se puedeempiezan a brotar. Las prioridades de cada uno tienen que ser satisfechas antesde pensar en prioridades colectivas, viajes, estudios, parejas. Da miedo perder todos esosplanes personales por los del grupo. Y el dinero es otra razn de mucho peso. Se necesitadinero para vivir sin dinero. Otra paradoja. Al final, nos encontramos rindiendole cultoa todos esos noes, concentrandolos y cargandolos de importancia. Unos se animan y en-cuentran otro grupo que s pasa a la accin. A otros les convencen los noes y los sueospasan a ser ilusiones romnticas de un grupo de urbanitas campestres.

    Un poco de contexto al movimiento deecoaldeas, neorruralismo y biorregionalismo

    El planeta se urbaniza

    Somos muchos. Muchsimos. Tal vez muchos de nuestros problemas no existiran si fue-ramos muchos menos. O tal vez no. Lo cierto es que somos los que somos y comemoslo que comemos. Unos ms que otros, est claro. Y como nuestras necesidades (o lo quecreemos que son necesidades), como especie, aumentan cada da las cosas se complican.La forma en la que hemos concebido el progreso y el desarrollo, ya se est viendo, nopude mantenerse indefinidamente. Segn World Wildlife Fund (WWF) la biodiversidadha descendido en un 60 % en paises pobres y la necesidad de la gente por recursos natu-rales se ha duplicado desde 1966. Nuestra huella ecolgica sigue aumentando y muchosde nosotros, por lo menos en el mundo industrializado, vivimos por encima de lo que elplaneta puede soportar . Esto no es ninguna novedad, hace ya decadas que las voces paraun cambio en este modelo de desarrollo se vienen oyendo. Lo importante ahora es que yano son solo unos pocos locos los que dicen esto, la sociedad en general va enteniendoque tenemos que mejorar nuestro trato al planeta. De hecho, ya se empieza a generalizarla opinin de que se pueden buscar formulas para utilizar menos recursos, sin sacrificarbienestar, porque no son ilimitados. Pero no es solo una cuestin de a bundancia o escasezde recursos, sino de su distribucin y del impacto que tiene su produccin o extraccin,su transporte y su posterior procesamiento. As que por un lado tenemos eso: los recursosy su distribucin.

    Por otro, cmo nos distribuimos nosotros. Esto condiciona enormemente como va a ser eltransporte de esos recursos y la energa que necesitamos para este transporte.

    En el ltimo siglo la tendencia ha sido (a pesar de que la poblacin ha crecido exponen-cialmente) la despoblacin de los asentamientos ms pequeos, en la s zonas rurales y elcrecimiento incontrolado de los ms grandes, las ciudades. Al estar alejados los centros deproduccin y extraccin de materia prima

    El planeta se est urbanizando cada vez ms y a un ritmo bastante alto. Desde 2008 lamitad de la poblacin mundial vive en zonas urbanas y las previsiones dicen que seguirurbanizandose. Con la Revolucion Industrial se inicin este proceso. Las fbricas nece-sitaban mano de obra y la mayora de estas manos estaba en el campo. Se ofrecieron me-jores condiciones econmicas que las que puede ofrecer el campo, y se pudieron llenarestas fbricas. As, el campesinado fue transformandose en proletariado. Y las ciudadesempezaron crecer a una velocidad mucho mayor de lo que venan haciendolo. Este fen-

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    9/80

    VMONOS PAL CAMPO

    16 17

    INTRODUCCIN

    Volver al campo. Vale, pero mejor en grupo

    Esta desconexin de lo verde y de las fuentes de nuestro alimento ha movido a muchagente desde hace dcadas a iniciar un proceso contramigratorio. Es un camino prcticopor salud y calidad de vida, pero que tambin tiene un importante componente espiritual.Una vuelta en la que se ciuda , se disfruta y se le rinde tributo a la fuente generadora denuestro alimento: la tierra.

    La idea de volver al campo en principio puede paracer bonita, algo romntica y a vecesidealizada. Nos lo repiten los mayores, como mi abuelo, que al oir hablar de la vuelta alcampo se echa las manos a la cabeza por la locura, que segn l, supondra ese retrocesohistrico. T no sabes lo que ests diciendo. Si nos fuimos fue por algo. No tienes ni ideade como se trabaja en el campo y pretendeis ir vosotros con vuestras manitas a trabajarall. Vereis como el primer invierno os escarmienta y os volveis a la ciudad. Supongo querazn no le falta. No tenemos ni idea. Pero algo si tenemos, las ganas de intentarlo.

    Muchos de los que lo intentan llegan a la conclusin de que en grupo este camino es msfcil. En comunidad se optimizan los recursos, se comparte informacin y todo sale msbarato. Pero esto es solo lo prctico, porque la vida en comunidad aporta mucho ms quelo material. Cuando en los a os sesenta grupos de personas empezaron a crear comunida-des en las que el objetivo era volver al campo, no estaban proponiedo nada muy novedoso.Simplemente una vida en comunidad, produciendo y consumiendo a nivel local y cerca

    de la naturaleza. Algo que se ha hecho desde milenios, pero que el acceso a energa bara-ta, como el petrleo, ha cambiado porque nos ha permitido transportar mucha materiaprima y recursos de un lado al otro del planeta. Pero este acceso a energa tan barata no esilimitado. Segn la Agencia Internacional de Energa (IEA, International Energy Agency)la era del petrleo barato se ha acabado . Y pensar en que otras fuentes de energa puedanreemplazar el uso que hacemos del petroleo no es muy realista, ya que solo en algunospases se toman medidas suficientes para reducir esta dependencia y la demanda de pe-trleo mundial, segn estimaciones de la IEA, seguir aumentando . En algn momentovamos a tener que volver al modelo que la humanidad ha utilizado siempre, producirlocal y consumir local, porque simplemente no nos vamos a poder permitir los excesoslogsticos de hoy en da.

    Sin embargo, s hay algo que diferencia estas comunidades emergentes de las comuni-dades rurales tradicionales, su intencionalidad. Activamente han tomado la decisin de

    dar ese paso, de buscar una vida diferente. En las tradicionales, la gente naca all, viva,trabajaba la tierra, se reproduca y eso era todo. As haba sido siempre y as se continuabaviviendo. Hasta que lleg la industrializacin y su succin de gente hacia las ciudades.Muchas de estas comunidades tradicionales que hoy en da existen, entre ellas muchascomunidades indgenas, sobretodo en pases pobres, empiezan a desparecer por la pre-sin de la globalizacin comercial y cultural.Las comunidades intencionales, como se lassuele llamar, van a contracorriente de la tendencia actual, que es ir a la ciudad, motivadosprincipapalmente por las crisis social y mediambiental del planeta. La desigualdad eco-

    meno empez en el siglo XIX en los primeros pases que empezaban a industrializarsecomo Gran Bretaa, Estados Unidos, Alemania y Francia. En el siglo XX este desplaza-miento campo-ciudad se extendera al resto del mundo. Latinoamrica no ha sido unaexcepcin: el 75% de su poblacin vive en reas urbanas segn el informe UN-HABITATde las Naciones Unidas del 2010 .

    En mis abuelos, los dos de Espaa y mi abuela de Colombia, encuentro un par de histo-

    rias cercanas. Los tres crecieron entornos rurales y migraron con sus familias a la ciudad,a Madrid y a Bogot. Esa migracin era prcticamente la tendencia lgica. En el campovivan trabajando de sol a sol, rompiendose la espalda para tener cuatro cosas para comer,viendo que los seoritos de la ciudad venan con sus coches, limpitos y sin callos en lasmanos haciendo alarde de sus bienes materiales. En esas condiciones lo ms probable esque uno, como campesino, se sienta tentado a intentar ese cambio de vida. La realidad esque en las ciudades s que haba ( y sigue habiendo) ms dinero. Estaba claro, si eras uncampesino y que lo que se queras era ms dinero haba que ir a la ciudad.

    La mayora de ciudades q ue ha experimentado un crecimiento desproporcionado no hasido objeto de planificacin para atenuar las consecuencias de juntar a tanta gente en unespacio tan pequeo. Por tanto, pocas veces se muestra como un asentamiento amigable yagradable. Aunque claro, puede haber parques y rincones acogedores, pero en su conjun-to no lo es. Prueba de ello es que rara vez, al regresar a la ciudad de un entorno no urbanola sensacin dominante sea la de paz y tranquilidad. Podemos encontrar ciudades que

    han decidido ser ejemplo de habitabilidad y sostenibilidad, como es el caso de Friburgo,en Alemania, y Curitiba, en Brasil. O el movimiento de las Transition Towns (cuidades detransicin), que est motivando a muchas, sobre todo de mediano tamao, a emprendermedidas para un cambio hacia un modelo urbano menos competitivo, ms cooperativo,ms sostenible y con ms espacios verdes. Un modelo en el que la ciudad no sea solo unagujero negro de recursos sino que tambin haya produccin de alimentos, con huertasurbanas y otros espacios para compartir y cooperar. Pero esto se puede dar en ciudadespequeas, que todava conservan muchos espacios verdes y con espacio y potencial parala planificacin. Con monstruos como Bogot, Madrid, Lima o Santiago de Chile, poco sepuede hacer. Por muchas medidas que se adopten, no actuaran ms que como parches.

    En ciudades como estas sus habitantes ven al da muchos ms coches que rboles, res-piran un aire bastante contaminado y el nico contacto que tienen con la tierra y conanimales es a travs de macetas y mascotas. Esto de alguna forma tiene que atrofiar algo

    dentro de nosotros. Nuestros genes no estn acostumbrados a eso. Por qu necesitamosparques en las ciudades si esto no fuera cierto? Podramos vivir de manera sana en unciudad sin un solo rbol? Y no me refiero a la funcin depuradora del aire, porque si en lu-gar de cada rbol hubiera una mquina que limpiara el aire igual que lo hacen los rboles,sera una ciudad agradable?. Por qu tener verde en la vida se relaciona con calidad devida? Nuestros genes nos recuerdan que dependemos de ese verde para sobrevivir, y queno nos alejemos demasiado de l.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    10/80

    VMONOS PAL CAMPO

    18 19

    INTRODUCCIN

    nmica, la contaminacin tanto del medio ambiente como de nuestra comida, la prdidade biodiversidad en todos los ecosistemas y las incoherencias de este sistema econmicohan hecho que mucha gente, no se sienta identificada con esta manera de hacer las cosasy se motive para llevar a cabo proyectos de vida comunitaria y productiva en entornosnaturales. Activamente han decidido ir por ese camino y soar con otro tipo de vida, perono solo soarla sino llevarla a cabo. Ah radica su fortaleza, y aunque la mayora de lasveces sea una vida con bastante menos dinero, ellos han elegido ese camino priorizando

    otros aspectos que les aportan calidad de vida y bienestar.

    Ecoaldeas

    Ha habido muchas formas de definir este movimiento y cada una de ellas reponde alcontexto en que se ha desarrollado esta contramigracin. Comunidades intencionales ru-rales, neorruralismo, okupacin de espacios rurales abandonados, movimiento de vueltaal campo y movimiento de ecoaldeas, entre otros muchos trminos, son los que se hanutilizado. Este ltimo es, quizas, el trmino que ms popularidad y fuerza meditica leha dado al movimiento. El trmino ecoaldea se empezara a utilizar a principios de losnoventa, cuando se publica el artculo El desafo de las Ecoaldeas, de Robert Gilman.En l Gilman describe una ecoaldea como un asentamiento humano, concebido a escalahumana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrndolos respetuo-samente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puedapersistir indefinidamente. Pero no es hasta otoo de 1995 cuando la comunidad inten-cional Findhorn, una de las comunidades intencionales ms antiguas (fundada en 1962,en el norte de Escocia), propone para su conferencia anual de otoo, el tema Ecoaldeasy Comunidades Sostenibles. Despus de ese conferencia muchas de las comunidadesintencionales empezaron a autodenominarse ecoaldeas. A continuacin, se decidi crearuna herramienta para fortalecer las relaciones entre las diferentes ecoaldeas a nivel mun-dial, esto fue la Red Global de Ecoaldeas, GEN (Global Ecovillage Network). Hasta en-tonces muchas de estas comunidades haban existido de manera ms o menos aislada delresto de iniciativas. Con las redes que hoy en da existen el comparto de informacin, elaprendizaje a travs de experiencias ajenas y el crecimiento colectivo a nivel global se hapotenciado tremendamente.

    Cuando una comunidad decide autodenominarse ecoaldea, no significa que esta cumplaa raja tabla la definicin propuesta por Gilman. Los experimentos de vida comunitaria

    sostenible, son eso, pruebas en las que con los ideales, la buena intencin y las ganasde sacar adelante el proyecto se entra en la senda hacia esa definicin, pero se trata deun proceso en el que se va aprendiendo a lidiar, da a da, con los desafos que presentaese camino. As que la definicin en terminos reales es ms laxa de lo que en realidad sepiensa. Hay muchos ejemplos, unos 15.000, segn la GEN, de estas iniciativas y cada unocon sus peculiaridades. Se ha llegado a debatir sobre unos estandares mnimos para queuna comuniad se pueda definir como ecoaldea. Pero, como explican Linsa Joseph andAlbert Bates de la Red de Ecoaldeas de las Amricas, ENA (Ecovillage Network of the

    Americas), el movimiento de ecoaldeas es muy amplio y muy experimental para meterloen un modelo ordenado con estandares ejecutables. Y, as mismo, afirman que la Red nopuede convertirse en una especie de polica de ecoaldeas que vela por esos estndares,sino ms bien que sea una herramienta para conectarse con otras ecoaldeas y compartirinformacin, experiencias y cooperar.

    El caso de Sudamrica

    En Sudamrica el movimiento es ms bien incipiente, aunque tambin se encuentranejemplos con varias dcadas de experiencia, como en Uruguay o en Brasil. Pero lo ciertoes que la creacin de redes, de encuentros y de sensacin de movimiento y no solo de gru-pos aislados ha ocurrido en la ltima dcada. A travs de la organizaciones de encuentros(tambin denomindados llamados), se ha podido crear esa red para compartir informa-cin, experiencias e ideas entre las comunidades ya formadas. Pero tambin para inspirara nuevos proyectos y prestarles apoyo. En definitiva, para crear un clima de hermandad ycooperacin que empodera y da fuerza a los q ue participan en este movimiento.

    Debido a que este subcontinente se encuentra, hasta ahora, en proceso de industrializa-cin, la migracin es bsicamente unidireccional: hacia la cuidad (o hacia otros pases).De hecho, todava existen muchas ecoaldeas que no saben tan siquiera que son ecoaldeas.Comunidades, indgenas o no, que viven de la tierra, de forma tradicional y de manera casiindependiente. Pero estas comunidades corren el riesgo de desaparecer porque no llevanconsigo la fuerza de la intencionalidad y sufren gran presin por parte del entorno glo-balizado que atrae a los ms jvenes a la ciudad. Mucha de esta gente no comprende quimpulsa a alguien, que vive en una ciudad y tiene acceso a muchas comodidades, a irse alcampo. Sin embargo, otros que no tienen el deseo de marcharse de su tierra pero que lohacen por mera presin se sienten motivados e incluso inspirados, por estos neorrurales,a quedarse e intentar mejorar su calidad de vida sin tener que migrar.

    Desde principios de la primera dcada de este siglo, se han ido organizando encuentrospara ir creando una red de visiones y projectos alternativos que vayan destinados a unmejor cuidado de la tierra. En el 2003 se organiz el Llamado del Condor, en Per, queaunque no era expresamente un encuentro de ecoaldeas s fueron varias ecoaldeas enrepresentacin del movimiento. Y a nivel nacional se han ido organizando llamadospara ir organizando a los proyectos de cada pas, como el Llamado del Espino que se

    realiz en 2008 en Chile y del que han salido muchos proyectos y comunidades nuevas.Tambin estn los Encuentros de Permacultura y Ecoaldeas Cono Sur de Amrica, queempezaron a organizarse en 2010, para congregar proyectos de Argentina, Chile, Per yBolivia. O los diferentes Llamados de la Montaa que se llevan haciendo en Colombiadesde hace unos aos. En enero de 2012 se organiz el sexto Llamado de la Montaa yesta vez se convoc a toda Iberoamrica, siendo el primer encuentro Iberoamericano deecoaldeas. Pero quizs uno de los casos ms singulares de iniciativas que buscan unir pro-yectos, crear vinculos y hacer red fue el de la Caravana Arcoiris, la cual viaj trece aos

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    11/80

    VMONOS PAL CAMPO

    20 21

    INTRODUCCIN

    por muchos pases de Latinoamrica, recorriendo comunidades intencionales, tradicio-nales e indgenas. Era una especie de Ecoaldea andante que tena como objetivo aprenderde las diferentes culturas que iba conociendo,y compartiendo enseanzas relacionadascon la ecologa y la paz.

    En los actuales proyectos y todos los que van naciendo existe la opinin, casi generaliza-da, de que el camino se anda mejor en compaa, es decir, en red. Los quince proyectos

    que se presentan en este libro tambin lo saben y por eso participan en encuentros y or-ganizan ellos mismos encuentros para no dejar que su proyecto se aisle de los dems, algoque, a veces tiende a pasar debido a la gran cantidad de trabajo que requiere cada unos delas iniciativas.

    Este libro: Quince historias

    Los quince ejemplos de este libro no pretenden ser una muestra representativa del mo-vimiento en Sudamrica. Simplemente se han recogido un conjunto de historias y testi-monios de los creadores e impulsores de estos proyectos. Algunos llevan muchos aos enesto, otros acaban de empezar o incluso estn a punto de hacerlo. Algunos seguirn, otroslo dejarn. Unos empezaron con mucha gente y ahora quedan unos pocos, otros al revs.Se ir gente, llegar gente, nacern nios. Son proyectos dinmicos, en constante cambioy evolucin . Vivos.Han pasado, y siguen pasando, por etapas buenas y malas, momentos enriquecedoresy de satisfaccin plena, pero tambin momentos difciles. Y de esto nos hablan, de susexperiencias. Nos cuentan sus logros, sus fracasos, sus dudas, sus conflictos internos, suscontradicciones, las lecciones que han aprendido. Y comparten con nosotros partes de esecamino que les ha llevado a lo que son ahora, desde que en algn momento algo les dijoque era posible otro tipo de vida.

    Biorregiones

    Ms que resaltar a qu pas, provincia, bandera o fronteras administrativas pertenececada proyecto, hemos querido destacar a qu biorregin pertenecen. Pero para entenderel porqu es necesario explicar el significado de biorregin y nuestra interaccin, perte-nencia y papel en ella.

    Las biorregiones, tambin llamadas ecorregiones, son grandes zonas geogrficas terres-tres o acuticas que contienen comunidades ecolgicas caractersticas debido a sus con-diciones ambientales nicas. Son una subdivisin de las ecozonas y fueron creadas porla necesidad de realizar planes de conservacin ms rigurosos y eficaces ya que la biodi-versidad no tiene en cuenta fronteras administrativas . Cada biorregin lleva consigo ac-tividad humana. Y su impacto. Este impacto ser menor si se conocen las caractersticasde la biorregin y se realiza una planificacin de las actividades humanas adecuadas a lascaractersticas de la biorregin. Por ejemplo la planificacin del uso agua.

    En total hay 426 biorregiones de agua dulce, 229 biorregiones marinas y 825 biorregionesterrestres. Se distribuyen en las ocho ecozonas del planeta. La ecozona correspondienteal subcontinente sudamericano es la Neotrpica. Las pocas biorregiones que aparecen enel libro estn descritas de forma simple y breve para dar una idea general de la biorreginsin desviarnos del tema del libro que son las historias de los proyectos neorrurales.En palabras de Peter Berg, fundador de la organizacin biorregionalista Planet Drum: lagente es dependiente de la vida del lugar donde viven y esto no debe ser visto como un

    aspecto secundario de la vida humana, sino que tiene que ser adoptado como un hechosocial fundamental.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    12/80

    VMONOS PAL CAMPO

    22 23

    INTRODUCCIN

    Mapa de las 825 biorregiones terrestres del planeta.Imagen extrada de www.panda.org

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    13/80

    Eluwn

    Maiwe

    VMONOS PAL CAMPO

    24

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    25

    2.1. Biorregin: Matorral Chileno

    Es una de las cinco regiones climticas mediterrneas del mundo. Hayun clima templado mediterrneo, con inviernos lluviosos y veranos se-cos. Alto nivel de endemismo. Se encuentra en la zona central de Chile,la ms habitada. Esta ecorregin es la que mayor presin urbanstica yagrcola sufre. Tambin los incendios y la minera han contribuido a sudegradacin. Es, adems, la regin menos protegida de la ecorregio-nes de Chile.

    Estado de conservacin: Crtico.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    14/80

    VMONOS PAL CAMPO

    26

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    27

    EluwnArraigando el bosque nativo

    Eluwn naci en una pizzera. Ms bien en la cabeza del dueo de esta pizzera, Gustavo.

    La misma pizzera de la cual le costara desprenderse para que Eluwn fuese realidad.Hoy en da sigue existiendo perose hace cada dos semanas y ahorase llama Mandala Pizza. El obje-tivo es usar las pizzas como me-dio para transmitir el mensaje deEluwn y al mismo tiempo recau-dar fondos para el proyecto.

    Eluwn es un proyecto que tiene,hoy, dos misiones claras que sonparalelas. Uno es servir de espa-cio para el contacto profundo de lagente con la naturaleza. Sobre todo

    para gente que lo necesita, que esla gente que vive en la ciudad, enSantiago, donde vive gran partede la poblacin de Chile. Por esoEluwn se ubica relativamente cer-ca de Santiago, a ciento veinte kil-metros. El otro es servir de espaciopara experimentar una sociedad

    distinta y ese es el proyecto que incluye la idea de una ecoaldea. Tiene que ver con rela-cionarse de manera distinta las personas con la naturaleza, vivir de un modo ms sencillo,en contacto con la naturaleza y salindose de lo antropocntrico siendo ecocntrico. Vi-viendo ms para el ecosistema que para uno mismo, sintindose feliz de poder aportar aeste crecimiento del ecosistema.

    Cuenta Gustavo que se es el proyecto que va

    ms lento y el que siempre va variando un po-quito: siempre fueron esas dos las motivaciones.La motivacin principal en realidad es que noestamos de acuerdo con la forma en que vivenlos humanos y queremos ser un aporte para unmundo distinto. No ser el ejemplo para un mun-do distinto sino ser un granito de arena para laconstruccin de un mundo diferente.

    Gustavo y Margarita. Al fondo la tierra que, paciente-mente, han ido reforestando.

    No queremos ser el ejemplopara un mundo distinto sino

    ser un granito de arena para

    la construccin de un mundodiferente dice Gustavo

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    15/80

    VMONOS PAL CAMPO

    28

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    29

    La demografa de este proyecto es com-pleja. El proyecto Eluwn lo compone mu-cha gente, aunque en realidad slo hay dospersonas que viven en Eluwn, Gustavo y sumadre Margarita, la cual vendi sus propie-dades para comprar la tierra donde crece elproyecto Eluwn hoy en da. Gustavo al prin-cipio, cuando la idea se gest, fue convocando a gente a travs de varios escritos. Se juntun grupo de unas veinte personas pero al final a la hora de comprar la tierra y de la tomade decisiones surgieron desavenencias e incompatibilidades. Se quedaron Gustavo y sumadre y decidieron buscar la tierra, empezar el proyecto y una vez con algo ms concre-to la gente se adherira.

    Los inicios fueron difciles. La bsqueda de tierra no fue una dificultad, simplementehaba que buscarla. Adems era una tierra que estaba bien de precio y de lugar. La mu-danza fue peculiar. A Gustavo, al perro y al gato les afect el cambio y tuvieron ciertas

    dificultades de salud. A Gus-tavo le dio diarrea, el perrofue vctima de las garrapa-tas y al gato le empez aafectar seriamente el sol y

    haba que ponerle protec-tor solar. Vivimos seis me-ses sin luz, relata Gustavo,fue un cambio radical, nosbabamos en una poza deagua natural, muy fra. En-tonces se iba la luz a las 8y te tenas que ir a dormir.Dormamos doce horas. Eramuy bonito todo, pero tenalas dificultades lgicas deesa situacin, en verano seestropeaba la comida por-que no tenamos nevera y

    adems nos quedbamos incomunicados porque no tenamos internet. Pero Margaritamatiza: y cuando por fin tuvimos luz, aorbamos la etapa en que no tenamos luz.

    Otro problema fue el econmico. Cuenta Gustavo que: nos gastamos todo el dinero encomprar el terreno. No tenamos ingresos ninguno de los dos y todo el dinero estabaaqu, entonces haba que inventar tambin las maneras de poder sobrevivir y no esta-mos hablando de sostenibilidad a largo plazo sino en este minuto. De donde sacamos eldinero para poder vivir y tener un proyecto duradero. Y esa dificultad hizo que fueracomplicado el hacernos de infraestructura para el lugar.

    Los vecinos fue otra de las situaciones con las que lidiar, y no fue fcil. Eluwn estabatrabajando ese terreno para reforestarlo, pero las vacas de los vecinos, que entrabanconstantemente y se coman todo, hacan que la reforestacin fuera algo casi imposible.

    Afortunadamente consiguieron un di-nero para vallar la tierra y as impedirque las vacas entrasen. Pero los caza-dores s entraban. Una vez mi perrose enganch con una trampa de zorro,cuenta Gustavo, me puse casi loco yme fui con una pinza a cortarlas. En-contr ms de doscientas trampas dezorros y cuando las cort pasaron doscazadores preguntando indignadosque quin les haba sacado las tram-pas. Yo les dije que haba sido yo y queno permita que se cazara en este te-rreno. Su cultura es tan diferente a lo

    que queremos hacer aqu, que haba un choque de intereses. Muchos abiertamente nosdecan que no nos queran aqu, de hecho se escuchaban amenazas. Un vecino me llega decir que decan los otros que cmo es que queramos proteger a esos animales. Que si

    yo segua haciendo el tonto nos iban a prender fuego. Slo por no dejarlos cazar ac!.

    La situacin lleg a ser muy tensa, hasta tal punto que se hacan apuestas para ver siGustavo y Margarita iban a resistir el primer invierno.

    A pesar de todas las dificultades el proyecto contina y ya la relacin con los vecinos haido mejorando. Ahora la prioridad es ir incorporando gente poco a poco, hacer de Eluwnuna comunidad mayor y centrarse en las relaciones internas, sin que eso signifique estaraislado.

    Y para facilitar la implicacin de la gente se han creado distintos n iveles de partici-pacin: Cuarzo, Bosque Nativo, Zorros y Conejos y Golondrinas. Los Cuarzos tienenderecho a vivir en Eluwn y tienen ciertas obligaciones, son lo ms arraigado, los BosqueNativo tienen un ochenta por ciento de participacin, no tienen derecho a vivir en ellugar pero s a participar en la toma de decisiones, aunque sin voto.

    Eluwn est trabajando en reforestacin, intentando que el bosque autctono, nativo, searraigue y as mismo es el trabajo que se intenta hacer con los Bosque Nativo, que searraiguen en el proyecto para que pa sen a ser Cuarzo. Zorros y Conejos es gente que tie-ne algn grado de participacin con Eluwn, amigos y gente que viene a menudo, pero noviven en el lugar y G olondrinas es gente que viene, pasa, trae y se lleva informacin paradifundir, muy importantes. Una condicin para ser Cuarzo es haber sido Bosque Nativoantes durante un periodo de tiempo y poder conocer bien en qu consiste ser Cuarzo.

    Casa comunal multifuncional de Eluwn.

    El zorro es un habitante habitual de las tierras deEluwn. Foto cedida por EarthCode.org.

    Al principio, la situacin con los

    vecinos lleg a ser muy tensa.

    Muchos nos decan abierta-mente que no nos queran aqu,

    comenta Gustavo.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    16/80

    VMONOS PAL CAMPO

    30

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    31

    Esto facilita un ordenado crecimiento de la comunidad. Querramos ser ms, pero msno es mejor, matiza Gustavo, ms pero organizadamente. Elegimos crecer de a poco yno desesperarnos por ser muchos.

    En cuanto a la forma de organizacin legalEluwn es una sociedad de responsabilidad limi-tada, que es una forma legal en Chile que per-mite la toma de decisiones por consenso. Haycuatro modos de participacin, Cuarzo tiene elmximo nivel de participacin, Bosque Nativoalto nivel de participacin, Zorros y Conejosmediano nivel de participacin y Golondrinasparticipacin ocasional. De las reuniones detoma de decisin forman parte los Cuarzo, y los

    Bosque Nativo pueden dar su opinin e influir en la toma de decisiones mas no puedenbloquear una decisin. Ya hay algn Bosque Nativo que ha pasado a ser Cuarzo y se estnempezando a construir las primeras casas para esos nuevos Cuarzo.Algo que resalta Gustavo es la dificultad que tienen algunos Bosque Nativo para dar elpaso, porque al estar tan cerca de Santiago a mucha gente le cuesta dejar sus obligacio-nes y desvincularse de su vida en la ciudad. Eso mismo hace que, aunque, de momento,slo estn viviendo en Eluwn Gustavo y Margarita, pocos das estn solos porque viene

    mucha gente a visitarlos. Y claro est, dependiendo de la poca del ao reciben ms omenos gente. En verano, por ejemplo Eluwn rebosa de actividad todo el tiempo. En in-vierno, al contrario, la gente viene los fines de semana y en grupos ms pequeos.Es precisamente en verano cuando Eluwn organiza multitud de actividades y talleresde diferentes temticas relacionadas con la permacultura, la toma de decisiones y la re-forestacin entre otros. Gustavo, su madre y ms colaboradores imparten estos talleresa grupos que varan en nmero, de tres a cincuenta personas, que al ao suman entretrescientas y cuatrocientas personas.

    La educacin es el centro del proyecto Eluwn. Es con lo que nosotros empezamos,cuenta Gustavo, y la manera ms linda que tenemos de conectar con la gente es a travsde la educacin. Empezamos a travs de cursos y talleres. Es la manera que tenemosde sembrar en las personas una nueva forma de ver las cosas. La educacin es parte denuestra misin, de lo que queremos hacer. Queremos servir de educadores para gente.Queremos que los principios de permacultura o la tica que nos mueve le llegue a todala gente y para eso queremos trabajar con colegios y escuelas. Estamos todo el tiempotratando de llevarlo a todos los niveles y que sea para personas comunes y no tanto quesea para especializados.

    Ha habido aos que los talleres han estado ms centrados en permacutura, otros enconvivencia y estructuras invisibles y ltimamente en Eluwn se centran bastante en larestauracin del ecosistema. Hoy es el tinte ms importante que tienen los talleres, elhombre al servicio del lugar, ver cmo reforestar, cmo regenerar. A eso le dimos ms

    importancia que a la convivencia humana, resalta Gustavo, y resulta que la convivenciase da bien y n aturalmente por estar preocupados todos de otra cosa.La educacin es al go bsico, concluye Gustavo,la educacin a muchos nivelesdistintos, para que llegue a cualquier persona, desde la s que no tiene grandes intencioneshasta las que quieren hacer un proyecto. El otro da en un tal ler eran muchosuniversitarios y sin embargo no saban estructurar su proyecto, cmo empezarlo, cmose va a financiar, cmo va a tomar forma o cules son los tiempos y plazos. Todo esotambin se puede ensear.Tambin desde la educacin Eluwn contribuye a que se fortalezca la red de proyectossimilares ayudando a gestionar y asesorar a grupos de gente con intenciones de llevara cabo un proyecto comunitario en el campo. De hecho, mucha de la gente que est ge-nerando proyectos de este tipo en Chile hoy en da han pasado por Eluwn y recibido lainspiradora energa de Gustavo. Qu podemos hacer para que haya ms proyectos, paraayudarles, cmo ayudamos a otros a empezar sus propios proyectos, se pregunta Gusta-vo, hoy cuando ves tantos proyectos que no se preocupan por las estructuras invisibles ono las tienen estudiadas, surge la pregunta de cmo ensearlo, porque eso es fundamen-tal. Van a tener intencin pero las gana s les van a durar poco cuando se choquen con laslimitaciones normales de un grupo humano. Eluwn es y seguir siendo una referenciaen Chile para todos esos proyectos y comunidades que quieren crecer, aprender y quecomo bosques nativos van a ir reverdeciendo y arraigandose a su espacio y a su gente.

    Se han creado distintos ni-

    veles de participacin para

    facilitar su implicacin y elordenado crecimiento de la

    comunidad: Cuarzo, Bos-

    que Nativo, Zorros y Cone-jos y Golondrinas.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    17/80

    VMONOS PAL CAMPO

    32

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    33

    MaiweEl jarrito para beber

    La salud fue la principal responsable de que

    este proyecto se llevara adelante, o ms bienla falta de salud. Hctor estaba muy mal yno haba muchas opciones, tena que salirde Santiago. La vida en esta ciudad le estabaocasionando tal nivel de estrs que esa deci-sin no se poda prolongar por ms tiempo.Hctor y Patricia, su pareja, decidieron ponerse manos a la obra y empezar la bsquedade tierra para poder salir de la ciudad con sus dos hijos Aln y Antar, y tambin la hijade Patricia, Cote y su hija Amaya. Venderan su casa de Santiago y con eso compraranel terreno que hoy alberga a la comunidad Maiwe. Maiwe, en mapudungn, la lenguade los Mapuches, quiere decir jarrito para beber. Simboliza algo que contiene y vaca,representando la idea fundamental que es el dar y recibir.

    La otra familia del jarrito la componen Carolina, hermana de Patricia, Felipe, pareja de

    Carolina y sus dos hijas, Aurora y Violeta. Viven en un precioso domo-geodsico que

    Comiendo en casa de Patricia y Hector

    Maiwe quiere decir jarrito para

    beber, que se llena y se vaca.Representa la idea fundamental

    que es el dar y recibir.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    18/80

    VMONOS PAL CAMPO

    34

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    35

    construyeron ellos mismos casi totalmente con barro y madera, al que aadieron mate-rial reciclado como botellas, tetrabricks y poliespan para aislarlo. La primera casa quese construy fue la de Hctor y Patricia, en la que Carolina y Felipe, diseadores deprofesin, ayudaron con sus conocimientos tcnicos. En el proceso de bsqueda de ma-teriales, diseos y estructuras y una vez estuvo construida la primera casa dieron con elconcepto de domo-geodsico en Internet y por todas las ventajas que entraa este dise-o no se lo pensaron. As sera su casa.

    Carolina siempre quiso vivir en el monte, la idea estaba clara, al igual que la otra familia,ellos tampoco queran vivir en Santiago. Surgi la oportunidad de hacer ese cambio devida, explica Carolina, y dejar atrs la vida de Santiago en la que trabajas y trabajas yslo ves a tus hijos de noche, ya dormidos. Por la maana sales temprano y con suerte lesves en el desayuno. Al final dejas la crianza de tu nio a una niera. Tu hijo solo y tu vidamal. No se est haciendo lo que el hombre tiene que hacer, que es estar con la tierra.Hctor y Patricia les propusieron entonces que se fueran con ellos, no para ser vecinos,sino para hacer una comunidad, para que l os nios crecieran juntos y se ayudaran entreslas dos familias.

    Con lo que primero se ayudaron fue con la construccin de la casa de Patricia y Hctor.Al haber cortado de raz con la ciudad, vender la casa y comprar el terreno donde no

    haba nada construido Hctor, Patricia y sus pequeos tuvieron que vivir en tiendas decampaa mientras se construan la casa, sin agua, luz ni el resto de comodidades queantes tenan en Santiago. An as es un periodo que ellos valoran mucho. Vivimos sinagua durante mucho tiempo y eso fue un aprendizaje profundo y muy importante paranosotros resalta Hctor. La zona donde se encuentra Maiwe, Ensenada de guila Sur, ams o menos una hora de Santiago, no tiene casi agua y para ellos es un tema en el queseguir trabajando.

    Felipe y Carolina se animaron viendo loque Hctor y Patricia estaban viviendo yse pusieron a planear la construccin deldomo. Sin embargo, la construccin deldomo se empez cuando ellos todava vi-van en Santiago. Haba cosas que no eratan fcil dejar. Les cost mucho dar el pasoe irse. Al llegar el invierno se paraliz la construccin, haba que volver a las obligacionesde la ciudad y adems el tiempo no ayudaba. Fue un periodo difcil, venan los fines desemana, pero llova y la casa se mojaba; dice Carolina: puse una imagen de Buda en lapuerta, como diciendo no tengo nada, ni tiempo ni dinero para seguir con esto. Patriciay Hctor ya vivan en Maiwe y vean el domo sin terminar todos los das. Segn cuentaHctor: era difcil porque nosotros sentamos que ellos tenan que estar ac y que estono poda estar as, que haba que terminarlo. Pensbamos que ya no iban a venir y vea-

    mos que este era el agujero negro por donde se iba toda la energa. Necesitbamos supresencia para seguir en esto. Al final, al ao siguiente dieron el paso, en parte gracias ala presin que ejercieron Patricia y Hctor.

    Empezaron a vivir en el terreno en una tienda de campaa, terminaron el domo y naciVioleta. Y naci la comunidad. Se vea la cabecita, ah estaba, pero todava no saban elnombre, ni qu iba a ser ni cmo queran lo que queran. Pero ah estaba.

    Poco a poco, el proyecto se fue definiendo y se fue formando en el camino. El proyecto hapasado por varias etapas hasta llegar a lo que es hoy, una comunidad intencional, comose definen ellos. Ya estbamos viviendo aqu, cuando un da nos cay la iluminacin ydijimos: ah!, lo que somos es una comunidad con bases permaculturales y empezamos ahablar de Maiwe en una reunin del diplomado en permacultura.

    El origen no era formar una comunidad basada en la permacultura, el origen era salirde Santiago por cuestiones de salud, pero poco a poco las intuiciones se iban a ir con-solidando y dndole una base terica a lo que all se estaba haciendo. Aunque sera loprctico lo que les hara entrar en contacto con la permacultura, la necesidad de formasalternativas para aprovechar ms eficientemente recursos como el agua, la energa, losmateriales, etc. Esa misma necesidad es la que les guiara a ideas como la letrina seca,los sistemas de tratamiento de agua, la bioconstruccin, etc. La permacultura fue dando

    En Maiwe siempre se valora la combinacin de materiales naturales y reciclados para conseguirdisminir el impacto y el precio de la vivienda.

    La vida en la ciudad le estaba oca-sionando a Hector altos niveles de

    estrs. Su salud lleg a estar tan

    mal que la nica solucin era quesalir de Santiago.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    19/80

    VMONOS PAL CAMPO

    36

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    37

    esas soluciones y despus, poco a poco, la cosa se fue constituyendo, se fue transforman-do en una cuestin ms importante que va ms all de una tcnica, pero eso empez aaparecer de a poco, hasta que en un momento dijimos: lo nuestro es esto y sentimos lanecesidad de ensearlo. De ah sali lo de los talleres, voluntariados, durante mucho ratoestuvimos as y donde nos invitaran, bamos comenta Hctor.

    Empezaron a transmitir lo que ellos iban aprendiendo con el hacer y definieron comoroles suyos el difundir y ensear permacultura. La comunidad Maiwe hace talleres yaprendizaje en accin, charlas, ponen estans en eventos a los que acuden. Esa es unaparte de la labor educativa que estn realizando, la otra es la de convertir Maiwe en un

    centro demostrativo en donde no slo se impartan talleres sino que sea un lugar en elque la gente vea con sus propios ojos que todas esas tcnicas se estn llevando a cabo.Y que es un lugar en el que se materializan esas ideas. Pero lo ms importante es queadems de ser centro de educacin y demostrativo es un lugar donde hay gente viviendo,como bien resalta Felipe: a la gente cuando ms ganas le da de hacer las cosas es cuandove la experiencia de otro y se da cuenta que se puede hacer. Somos como una universidadviva y un taller constante de diseo.

    En relacin a la educacin de los ms pequeos en Maiwe, se han ido experimentandodiferentes fases. A raz de una mala experiencia de Antar en un colegio ecolgico surgila idea de hacer un proyecto educativo con los vecinos. Estn en una bsqueda constante

    de una educacin mejor para los nios,hay ideas pero no hay nada consolidadocuenta Hctor. La idea de crear una es-cuela no termin de cuajar, segn cuentaCarolina: de repente tericamente meenganchaba mucho la idea de la escuela,pero siempre haba algo que me deca,no, no, por ah no. Pero tampoco tena laurgencia porque mi hija ahora est en laguardera. Al final decidieron enviar a los nios a la escuela pblica. Para ellos lo msimportante es que los nios estn felices donde sea que estn estudiando y Antar y Alnlo estn, as que es buena seal. Ha sido muy bueno llevar a los nios a la escuela pblicaporque es real, porque nosotros vamos al pueblo y ah hay una instancia de unin con elpueblo. Cuando llevamos a nuestros hijos a la escuelita te encuentras con la seora delalmacn, con el que te ayuda a construir y le entregas a tu hijo el conocer el mundo deverdad y sin esa cuestin de estatus. A veces se mete a los hijos a colegios por cuestionesde estatus. A lo mejor esta es la peor escuela en trminos acadmicos pero las profeso-ras tienen mucho amor destaca Carolina. Sin embargo tambin son conscientes de lascarencias de recursos de este tipo de escuela., Es algo que no se puede obviar, como co-menta Felipe: en esta escuelita hay mucho amor y mucho corazn pero hay unas herra-mientas que no estn. Y ese es un problema de pas. Por eso ya se han puesto manos a laobra y han empezado a contactar a los profesores y a la directora para ver si colaborando

    Construccin del domo de Maiwe, la segunda casa de la comunidad.

    El Honguito, futura casa de Pablo

    Surgi la oportunidad de hacer

    ese cambio de vida y dejar atrs lavida de Santiago en la que trabajas

    y trabajas y solo ves a tus hijos denoche, ya dormidos y con suerte en

    el desayuno.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    20/80

    VMONOS PAL CAMPO

    38

    2. 1. EL MATORRAL CHILENO

    39

    con el colegio se le puede dar lo que necesita para que la educacin sea ms completa.En este colegio no hay artes plsticas y ah yo digo, yo pinto, mi vecina hace cermicas,Felipe hace esto otro, Hctor sabe de poesa. Ah es cuando yo creo que tenemos que darel paso, nosotros, con los conocimientos que tenemos, que no son los mismos q ue tiene lagente del pueblo, podemos aportar algo diferente al colegio. Y lo que quiero hacer ahoraes unos talleres de apoyo a la docencia desde la perspectiva permacultural. Lo bueno esque la directora est con los brazos abiertos comenta Carolina.

    Los ms experimentados de la comunidad en enseanza son Hctor, que lleva muchosaos siendo profesor, y Carolina, que ha trabajado sobre todo con nios. Ellos son losprincipales responsables a la hora de elaborar o disear algn proyecto o accin educa-tiva. Una vez al mes en Maiwe hacen actividades con los nios de la comunidad y de lacomarca. Carolina est con ellos haciendo juguetes con material reciclado o ecojuegoscomo el de los espas en el que los nios tienen que buscar goteras en la casa y se aprove-cha para hablar con ellos el tema del agua, por ejemplo. Ahora lo ha ampliado a un tallerde permacultura para nios. Les cuento el cuento de Bill y David 1. Bill y David tienenhambre y se hacen una huerta. Y luego Bill y David se hacen una casa con materialesnaturales comenta Carolina.

    Con los ms mayores los talleres han ido cambiando un poco el formato. Al principiodaban cursos de introduccin a la permacultura. Eran cursos intensivos y muy exte-nuantes. Al final dieron con una solucin que combinaba voluntariado con cursos. Por

    la maana se da una charla sobre un tema especfico y por la tarde se trabaja en eso. Lesha resultado ms econmico, menos extenuante y la gente se va contenta con la expe-riencia.

    1 Bill Mollison y David Holmgren acuan el termino de permacultura y son los prin-cipales difusores de este concepto.-

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    21/80

    RefugioMawenko

    VMONOS PAL CAMPO

    40

    2.2. BOSQUE VALDIVIANO

    41

    2.2. Biorregin: Bosque Valdiviano

    Esta bioregion, as como las otras biorregiones de vegetacin higrfila del sur de Chile,son una autntica isla biogeogrfica separada por desiertos y ocanos de otras ecorre-giones con condiciones climatolgicas similares. Esto hace que esta biorregin cuentecon un nmero muy alto de especies endmicas. Sus taxones presentan un grado deparentesco filogentico cercano con taxones de Oceania. Aun con ests condiciones tannicas esta biorregin est constantemente degradada y muchas especies amenazadas.

    Estado de conservacin: Crtico.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    22/80

    VMONOS PAL CAMPO

    42

    2.2. BOSQUE VALDIVIANO

    43

    Refugio Mawenko

    Testigos de la transformacin de Chilo

    La isla de Chilo, al sur de Chile, ha adoptado gustosamente a dos personas rebosantesde vitalidad, Venecia y Nelson, que con su proyecto Refugio Mawenko se proponen pro-teger y revalorizar recursos naturales y culturales que se estn perdiendo en la isla.

    Nelsn ha sido testigo de la gran transformacin de Chilo con la llegada de la industriadel salmn. Cuenta Nelson que cuando l llego a la isla, hace veintisietes aos, la isla erauna gran ecoaldea, haba una economa de subsistencia y por lo tanto se fortaleca lasolidaridad. Haba que contar con el vecino. Pero en las ltimas dcadas la gente se ha ol-vidado de las races de la isla y se ha ido abandonando el campo, en el que van quedandoslo los ms mayores. Hoy en da, si t vas a conversar con la gente que an est en elcampo, comenta Nelson, los ms antiguos todava recuerdan con nostalgia cmo eranesas convivencias y se ven ahora envueltos en un mundo ms individualista. Los jve-nes ya les perdieron el respeto, como dicen ellos. Por eso para nosotros es fundamentalel hecho de poder volver a rescatar todas esas costumbres que tenan que ver con unaeconoma ms solidaria, ms sensible y en l as que haba ms cuidado con l a naturaleza.

    Nelsn, Caur y Aina con el mar al fondo.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    23/80

    VMONOS PAL CAMPO

    44

    2.2. BOSQUE VALDIVIANO

    45

    Mawenko significa agua de lluvia, y es que Chilo es una tierra de agua, aqu este es unrecurso que no falta. Los suelos negros y esponjosos de esta isla absorben todo lo quecae, con lo que corre bastante agua subterrnea y los manantiales brotan por doquier.De hecho Venecia y Nelson reciben el agua de un manantial natural que surge de debajode unos rboles de la s partes ms altas del Refugio Mawenko, algo mgico. Es un regaloms de la naturaleza me explica Nelson, orgulloso de tan maravillosa abundancia.

    La historia de este proyecto empez cuando Nelson y Venecia se fueron a Argentinaen busca de inspiracin y ejemplos de ecoaldeas. Algo parecido, en cierto sentido, a laidea primordial que inspir este libro. Nos dimos cuenta que nosotros no nos podamosponer ecoaldea porque no era tal, explica Venecia, y decidimos poner refugio porqueera una idea en que nosotros invitamos personas y ellas nos ayudan. Es un lugar queest probndose porque uno puede partir con una idea pero en la marcha te vas dandocuenta de que en realidad no quieres que vaya tan all sino que quieres que vaya porotro lado y de ah la idea de refugio y no de ecoaldea. Poco a poco se fue definiendocomo iba a ser el proyecto. Al principio empezarn ellos solos a darle forma al proyectoy en un futuro ir incorporando familias. Nos hemos dado cuenta de que es necesariotener claro los planteamientos de nuestro proyecto. Para nosotros es muy importante eltema de la meditacin. Entonces la idea es ir combinando lo de la autosuficiencia, que laqueremos, lo de los cultivos y todo pero hacia un sentido ms espiritual, no tan tecnol-gico, comenta Venecia. Y esto influye en cmo quieren ellos ir creciendo y aceptandogente para vivir en Mawenko. Para Nelson y Venecia sera ideal vivir en comunidad yen principio hay espacio para tres familias ms, ellos estaran encantados de que estas

    plazas se completaran, sin embargo es muy importante para garantizar la sostenibilidaddel proyecto que la visin de la espiritualidad, como gran prioridad, se vaya cumpliendo.Ellos practican la milenaria tcnica de meditacin enseada por el Budha, Vipassana, ylas familias que se vayan a incorporar a Mawenko tendran q ue ser, idealmente, medita-dores activos. El tema de la meditacin es fundamental porque en un grupo humano, entrminos de ideales (ecologa, educacin, etc), pueden estar todos de acuerdo, pero enel tema cotidiano de cosas mnimas ah van todos topando y ah empiezan a aparecer losegos y todas las cosas de l a personalidad de cada cual. Sin embargo, pese a la propuestaque Nelson y Venecia hicieron, en su crculo de amigos ms cercanos no hubo gran res-puesta. Ese fue unos de los motivos por los que esta familia decidi abrir el refugio, para

    acoger gente. En algn momento, ellos estnseguros de ello, llegar la gente que quieraquedarse a vivir ah y con la que Nelson y Ve-necia conecten bien. Con un par de personasconectaron y es posible que en un futuro seincorporen, ahora hay que ver si dan el paso.

    En la actualidad en El Refugio Mawenko vi-ven Venecia, Nelson, Caur y Aina los peque-

    os de la familia. Pero pocas veces estn slo ellos en Mawenko ya que constantementeestn recibiendo gente para participar en las actividades y labores diarias que se realizanen el refugio. De hecho, es tal la disposicin de la familia de Mawenko a recibir gente

    que incluso han construido una casa para voluntarios. Reciben bastantes voluntarios,sobre todo en verano cuando la actividad en el refugio es mayor. Los voluntarios vienen,conviven, participan en las tareas diarias del refugio y aprenden haciendo. Sobre cmose organizan con los voluntarios, me comentaba Venecia que ellos, intentando rescatartradiciones perdidas de la isla, estaban utilizando bastante el trueque, con voluntariospero tambin con los vecinos: Para nosotros siempre fue importante el tema del true-que y en la invitacin abierta que hacemos a los voluntarios tratamos de que no hayadinero de por medio, que haya una retribucin a cambio de trabajo y de intercambio deexperiencias. Nos hemos visto enriquecidos ms all de que nos han arreglaron la huertao nos han ayudado con los invernaderos sino con todas las experiencias de todos los quevinieron, todas sus enseanzas. Eso es parte del truque. No se puede valorizar en trmi-nos de dinero y eso lo hace ms gratificante. Tanto para nosotros como para ellos.La labor educativa que realizan con los voluntarios y dems gente que se acerca al Re-fugio se va a ver apoyada por un espacio que estn construyendo. Servir de sala multi-funcional en la que se impartirn talleres sobre diversos temas, agricultura orgnica ysanacin entre otros. Si viene alguien de otro lado y quiere realizar un taller que ese seael lugar donde se pueda hacer. No slo gente especialista en diferentes reas sino tam-bin ellos necesitan ese espacio para compartir las experiencias que han descubierto demanera autodidacta. Todo lo que se pueda transmitir a la comunidad es vlido, ya sea atravs de la escuela pblica o en el refugio. Se ve la necesidad de generar ese espacio deintercambio de experiencia directa en el que, por ejemplo, si llega a funcionar el proyec-to de biogs (en el que estn metidos ahora) puedan ellos compartir esa experiencia ymostrar a los vecinos y otra gente que efectivamente se puede cocinar con ese gas.

    Venecia con Aina y Caur en el huerto.

    Hace veintisietes aos, la isla

    era una gran ecoaldea. Haba

    que contar con el vecino, perotodo cambi co la llegada de la

    industria del salmn.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    24/80

    VMONOS PAL CAMPO

    46

    2.2. BOSQUE VALDIVIANO

    47

    La educacin en general juega un papel muy importante en este proyecto, pero la de losms pequeos es un tema especialmente delicado y preocupa a muchos padres cons-cientes de las deficiencias del actual sistema educativo. A Venecia y Nelson, ahora quehan llegado Caur y Aine les afecta de forma directa, por nuestra experiencia con la edu-

    cacin tradicional nos surge un rotundo no a mandar a nuestro hijo a la escuela tradicio-nal. Ms bien tratar de crear un sistema o bien de intervenirlo hacia una educacin msamable, ms concreta, ms humana en donde a los nios se les compartan conocimien-

    tos ms tcnicos y ms espirituales. Dondelos nios puedan crecer mejor en trminosafectivos, emocionales y de sus propias ca-pacidades ms que una educacin mera-mente intelectual.

    Como para todos los que empiezan un pro-yecto de estas caractersticas, para la fami-lia de Mawenko el sueo es la autosuficien-

    cia. El camino todava es largo y de momento la economa tiene que diversificarse. Sufuente principal de ingresos viene de una tienda de ropa usada que tienen en Castro.Son conscientes de que eso tiene que ser temporal y en un futuro sacar todo el sustentode Mawenko, sin necesidad de buscar fuentes externas. La idea no es slo de donde sesaca el dinero sino cmo se hace para necesitar menos y para eso, como se comentabaantes, fomentan el trueque con voluntarios y vecinos. Adems aumentar la produccininterna, es fundamental para avanzar el la autosuficiencia econmica. La huerta, que porahora no da suficiente comida para el abastecimiento total, va creciendo y ao a ao seva diversificando y aumentando la produccin. Tambin se autoabastecen de miel conlas colmenas de Nelson, de pan que hacen con el trigo que plantan y de mermeladas queelaboran de frutas que recogen en el bosque.

    El autoabastecerse no slo es buenopara la economa sino tambin parala salud. Recurren a alternativas na-turales como las hierbas, el ajo, ba-rro para contusiones y el propleo.A la apicultura en esta familia se leda mucha importancia, como biennos dice Nelson la apicultura es unafarmacia en casa. Adems, la saluden Mawenko tiene un componente

    espiritual bastante importante, noconsideran que pueda haber salud siespiritualmente se est desequilibra-do, as como nosotros sembramos nuestro trigo para tener nuestro pan, meditamos ynos preocupamos de lo espiritual porque eso es calidad de vida. El tema de la salud es tanimportante como sembrar trigo comenta Nelson. El ltimo proyecto en el que Veneciaestuvo participando hablaba precisamente del sistema de sanacin antigua en Chilo ydebido a eso ha estado investigando bastante sobre la sal ud ancestral en la isla. Recorrila isla en busca de gente anciana con cosas que contar al respecto para ver cmo se lasarreglaban ellos antiguamente. Contact con sanadores o machis, que es nombre quetienen los curanderos en la isla. Habl con parteras ancianas, con componedores queeran los que se dedicaban a arreglar huesos rotos o luxaciones. Y en toda esta bsquedaentr en contacto con el mundo de las plantas. Pero con el boom de las farmacias todoesto se ha ido perdiendo, especialmente el conocimiento de las plantas. Al principio lareaccin de los vecinos a su busqueda fue curiosa, como me comentaba Venecia: ellosempezaron a sentir curiosidad por esto de que una fornea se interesara por los cono-cimientos ancestrales. Ahora hay veces que vienen a preguntarme o a pedirme que leshaga un remedio. Los vecinos empiezan de nuevo a creer en las plantas. Es muy moti-vante ver que se est rescatando el tema de las plantas y me interesa seguir divulgndolo.Ya estn tomando menos remedios y hacindole ms caso a las plantas, algo que tena nde antes pero que lo ha n ido olvidando.

    La apicultura es una de las labores ms importantes de Mawenko.

    Para nosotros es fundamental elhecho de poder volver a rescatar

    una economa ms solidaria yms sensible explica Nelson.

    Venecia recorri la isla en buscade ancianos con conocimientos de

    plantas y as ir rescatando esa sa-

    bidura. Los vecinos empiezan denuevo a creer en las plantas y hay

    veces que vienen a preguntarme oa pedirme que les haga un remedio,

    comenta Venecia.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    25/80

    El Peregrino

    VMONOS PAL CAMPO

    48

    2.3. MONTE ARGENTINO DE LLANURAS Y MESETAS

    49

    Biorregin: Monte argentino de llanuras y mesetasSe localiza en el piedemonte de la parte argentina de los Andes desde la parte norte-cen-tral hasta la estepa patagnica y se extiende hacia el sur-este hasta el ocano Atlntico.Con una precipitacin anual de 1 00 y 200 mm se considera una regn rida. Predominala vegetacin de matorral xerfilo y praderas secas. Hacia el norte la vegetacin es msdiversa. Muchos ros se extienden hasta el Atlntico formando meandros que crean zo-nas de bosque.

    Estado de conservacin: Vulnerable.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    26/80

    VMONOS PAL CAMPO

    50

    2.3. MONTE ARGENTINO DE LLANURAS Y MESETAS

    51

    El Peregrino

    Eres lo que comes

    Agroecologa practicada, montar el sistema ecolgico desde todos sus puntos, produc-cin y consumo. Primero el consumo, despus la distribucin y la produccin, todo en-cadenado. Esa es la base de El Peregrino y as lo define Ana, una de sus fundadoras y en-cargada de la difusin de los principios de El Peregrino. La base principal, explica Ana,es producir para alimentar y dar el sustento a un nuevo hombre. Un hombre alimentadobien, no con sustancias que son ajenas y que despus pueden producir lo que estamosviviendo en la sociedad. El objetivo fundamental es ese y sin una buena alimentacin nopodemos generar un cambio porque la alimentacin es la que genera nuestras actitudes,nuestra disciplina, nuestra moral, todo.

    El Peregrino es una granja orgnica que se encuentra en el Valle de Uco, provincia deMendoza, Argentina. En plena zona vitivincola, El Peregrino est rodeada por enormesmonocultivos de vid. Llama la atencin el gran contraste que existe entre estas ordena-das y aspticas plantaciones y las tierras de El Peregrino, el cual es mantenido lo msnatural posible, no se cortan las mal llamadas malas hierbas, ni se fumiga, sino al contra-

    rio, de lo que se trata es de intervenir lo mnimo posible el bosque y los frutales dejando

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    27/80

    VMONOS PAL CAMPO

    52

    2.3. MONTE ARGENTINO DE LLANURAS Y MESETAS

    53

    trabajar a las dinmicas del bosque y confiando en la fortaleza que da al sistema y albosque la biodiversidad. Al principio tuvieron algn problema con los vecinos por esomismo. Decan los vecinos que si no echaban venenos tendran plagas de ratas. Pero al fi-nal entendieron de qu se trataba el proyecto y ahora incluso trabajan juntos en turismo.

    El Pegregrino es un proyecto familiar queempez hace quince aos. Antes de veniraqu ellos vivan en Buenos Aires dondehace aproximadamente veinte aos, se-gn cuenta Ana, empez a crecer la sen-sacin, dentro de la familia, de que debe-ran salir de all y buscar algo en el campo.Conforme la idea fue tomando seriedadfueron conociendo diferentes grupos degente que compartan ese mismo objeti-vo o contactando con comunidades ya es-tablecidas porque en ese entonces no sepodan permitir comprar una tierra. Lointentaron con varios grupos pero nunca

    dio resultado porque la base de aquellosgrupos era la convivencia, y esto se priorizaba a la parte productiva. Esto no convencia Ana y su familia, ya que para ellos un proyecto de este tipo tiene que tener un base

    de produccin y alimentacin sana para la persona. Finalmente despus de tres aosde bsqueda decidieron que lo tenan que hacer solos porque su salud estaba colapsada.Empezaron a reducir todos sus bienes para poder adquirir este pedazo de tierra que ensu da estaba en estado de abandono. Y rpidamente, en un ao, se fueron preparandopara el gran cambio. Entonces emprendimos la migracin hacia ac relata Ana, conuna mano atrs y otra delante, trajimos todo. En este lugar no haba casa, agua, gas, luz.Lo que tenamos ac eran diez hectreas de tierra abandonada y unos manzan os que pro-ducan poco, pero algo producan. Pensamos que eso nos poda sostener econmicamen-te hasta empezar a generar algo pero lo que queramos era vivir en el campo. Vivimosdurante seis meses en una carpa. Cocinbamos a lea y nos alumbrbamos a velas. Tam-bin hicimos un pozo para lo sanitario y nos babamos en un arroyo que haba cerca del

    cual obtenamos agua tambinpara lavar los platos, la ropa ypara la huerta. Hoy en da alrememorarlo nos damos cuen-

    ta de que fue la poca ms fe-liz de nuestras vidas, fue muylindo pasar por esa experien-cia. Todos acurrucaditos en la

    carpa, celebrbamos cada logro que tenamos, que eran muy pequeos. Desde BuenosAires sus familias no les entendan, les tenan por locos. Les negaron todo su apoyo.Para los vecinos tambin eran los locos, pero con algunos hubo buen trato. Tuvimosalgunos vecinos muy buenos, continua Ana, uno especialmente que vena cada da a

    ver si necesitbamos algo, nos traa leche, huevos, lea. Otros vecinos nos traan peras.Nos apoyaron en ese aspecto mucho, pero no entendan lo que nos pasaba, no entendanpor qu ramos naturistas, vegetarianos y ecologistas. No saban qu ramos, pero nosqueran y nos apreciaban porque nos vean trabajar. Convertimos ese lugar abandonadoen un jardn, y ac la gente valora mucho el trabajo. Se hablaban cosas de nosotros unpoco raras pero ahora son todos grandes amigos nuestros. Aprendieron a conocer lo quehacamos y a valorarlo, compartimos mucho con ellos.

    Y as se fueron integrando a la zona. Despus de quince aos las cosas han cambiado unpoco. Ya no se dedican solamente al autoabastecimiento sino que procesan los exceden-tes de frutas y productos de la huerta para venderlos en el mercado orgnico de Mendo-

    za. Hacen jugos de frutas, mermeladas, salsas y otras conservas. Eso les ayuda a garanti-zar la sostenibilidad del proyecto. Adems estn ahora construyendo unas cabaas queles permitirn alojar turistas y as obtener unos ingresos extras. Este dinero les ayuda acomprar herramientas, gasolina y otros gastos varios que no corresponden a alimenta-cin porque la alimentacin la obtienen casi en su totalidad de lo que se produce en latierra de El Peregrino. Es un proyecto sostenible y que se autoabastece en su totalidadde las actividades realizadas en l. Uno de los mayores mritos en cuanto al sustento enEl Peregrino es el trueque, se practica mucho y esto les permite evitar cargos fiscales,

    Trabajo comunal de la huerta

    Adems de en el mercado orgnico de Mendoza, El Peregrino tambin tiene una tienda, construi-da en barro, donde venden sus productos.

    Sin una buena alimentacin no pode-mos generar un cambio porque la ali-

    mentacin es la que genera nuestras

    actitudes, nuestra disciplina, nuestramoral, todo explica Ana.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    28/80

    VMONOS PAL CAMPO

    54

    2.3. MONTE ARGENTINO DE LLANURAS Y MESETAS

    55

    intermediarios, etc. Lo principal para nosotros es tener alimentos saludables, resaltaAna, sin eso no hubiramos hecho nada. Se cal cula que una persona normalmente enla ciudad obtiene el ochenta por ciento del supermercado. Para nosotros es al revs, eincluso me atrevera a decir que el noventa por ciento es de la finca. De esa forma, pormuy poca economa que tengamos siempre tenemos asegurado el alimento. Y si el serhumano est bien alimentado todo lo dems circula.

    Con el tiempo se abrieron las puertas a voluntarios y ahora son elementos clave para lasostenibilidad de la granja. El proyecto crece y se necesitan ms manos. Ellos ayudancon unas horas de trabajo a la semana y a cambio estn aprendiendo cmo se trabaja enel campo. Al principio reciban volunta-rios sin tener en cuenta cuanto se iban a

    quedar, pero con el tiempo se han dadocuenta de que es necesario que el vo-luntario se quede unos meses porque elprimer mes el voluntario demanda msenerga y tiempo que la que aporta. Perola familia de El Peregrino adems de vo-luntarios querra incorporar dos o trespersonas ms que sean estables. Esta-

    mos a la espera de que un da lleguen las personas que se vayan a integrar, comenta Ana;confiamos en que as como se dio este proyecto de forma natural, las personas adecua-das van a llegar en el momento adecuado porque yo no puedo ir a tomar una persona yponerla ac si no est compenetrada con el proyecto, no cualquier persona puede estar.De hecho hemos intentado ponerpersonas y en poco tiempo deci-mos que no puede estar porqueno entiende lo que ac se hace.

    El Peregrino de hoy en da es unPeregrino de puertas abiertas.Ahora con ms medios hemospodido ampliar el proyecto, si nohubiramos sido la familia feliz yya est comenta Ana. La conexin a la red elctrica permiti dar ese paso. Aunque nofue fcil porque para poderse conectar a la red elctrica t uvieron que renunciar a su ideade vivir en una casa de adobe ya que en la provincia de Mendoza no estaba permitido. Yatenan lo adobes comprados y tuvieron que utilizarlos en otra cosa y comprar ladrillosque eran mucho ms caros. Con el tiempo han ido construyendo ms estructuras utili-zando la bioconstruccin y con un costo mucho ms bajo que el ladrillo. La primera deellas se construy en un taller que organizaron. Alguien nos inform de una tcnica deconstruccin natural, relata Ana, cmo es eso? dijimos, y nos dijeron: pues hagamos

    un taller y construimos una bodega y ah aprenden. Hicimos la bodega. No tenamos niuna moneda para eso pero esta persona saba bien cmo hacer que la gente construyerasin dinero, entonces nos hizo organizar un curso. Hicimos el curso y vinieron perso-nas por dos fines de semanas y lo que nosotros tenamos que hacer era la comida. Eranalumnos trabajando. No tuvimos que pagar mano de obra y la bodega se hizo y a la vezaprendimos a hacerla. A partir de ah nos dimos cuenta la cantidad de posibilidades quetenamos si usbamos los materiales que tenamos aqu en la tierra. Aprendieron la tc-nica y a partir de entonces han hecho un bao seco, la casa de voluntarios, ampliacionesde la primera casa y se estn construyendo cabaas para acoger turistas.

    Uno de los asuntos ms delicados con los que esta familia ha tenido que lidiar es con eldel agua. El Valle del Uco es una zona muy seca, sin embargo est al lado de los Andesy en esta zona los Andes tienen unos glaciares muy valiosos, enormes reservas de agua.Este valle, por lo tanto, depende enormemente de las montaas y de su nieve. Toda lavida el Valle de Uco y Mendoza tambin ha vivido y producido gracias a que el hombre

    canaliz y dirigi ese agua, explica Ana, pero antiguamente, como el medio ambientese respetaba, ese agua volva y se mantena el ciclo del agua. Haba abundancia y buenaafluencia. En el Valle de Uco nunca falt agua. Pero a causa de toda la modificacin delmedioambiente que se est llevando a cabo, como la instalacin de grandes monoculti-vos de vides que han sacado la flora nativa que haca que ese circuito del agua volviera,en los ltimos aos estamos notando la falta de nieve. Pero no es slo esto lo que haceque este asunto cause preocupacin entre los habitantes de este valle. Desde no hacemucho se aade la amenaza de la instalacin de grandes mineras. La industria minera

    Construccin de casa de barro que alojar a turistas siendo esta otra fuente de ingresos.

    Se trata es de intervenir lo mni-

    mo posible el bosque y los frutalesdejando trabajar a las dinmicas del

    bosque y conando en la fortalezaque da la biodiversidad al sistema y

    al bosque.

    En este lugar no haba casa, agua,gas, luz. Cocinbamos a lea, nos

    alumbrbamos a velas y nos baba-mos en un arroyo. Fue la poca msfeliz de nuestras vidas. Todos acurruca-

    ditos en la tienda, celebrbamos cada

    logro que tenamos, rememora Ana.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    29/80

    VMONOS PAL CAMPO

    56

    2.3. MONTE ARGENTINO DE LLANURAS Y MESETAS

    57

    utiliza grandes cantidades de agua que no trata y la descarga a los ros bajando contami-nada de cianuro, metales pesados y otros contaminantes utilizados por esta industria. Enla zona del Valle de Uco se han detectado muchos metales de alto inters para la mineray ya se empiezan a dar los primeros pasos para la instalacin de las primeras minas. Noes porque estemos en contra de las minas como desarrollo de metales, aclara Ana, esporque la mina a cielo abierto consume cantidades siderales de agua que despus vuelcaal valle en forma txica y el valle se convertira en un desierto. Por ahora se est hacien-do uso racional del agua, se ha canalizado. El futuro del agua va a ser muy serio. El agua

    de la montaa es lo ms puro que hay, es hermosa y muy buena para el cultivo orgnico.Sin este agua limpia la amilentacin sana, la base de este proyecto, estara amenazada.Es por eso que Ana y su familia van a seguir luchando por que no se les quite ese derechotan elemental que es tener acceso a agua limpia. Pero son optimistas y confan en seguirteniendo agua limpia para continuar con su mxima gran mxima hipocrtica: tu ali-mento es tu medicina y tu medicina tu alimento.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    30/80

    Fundacin Yanantn

    VMONOS PAL CAMPO

    58

    2.4. CHACO SECO

    59

    Biorregin:Chaco seco

    Se extiende desde Paraguay y el sur de Bolivia hasta la parte central de Argentina. Engeneral el paisaje es plano o de suaves colinas. Las sabanas y los bosques espinosos sonlos hbitats ms abundantes. Los Guaranes describen esta tierra de cazas abundandes,lo cual, hoy en da, es cierto solo para la parte norte de la biorregin, debido a la sobre-explotacin de las tierras para pa storeo y ganadera extensiva en la parte sur.

    Estado de conservacin: Vulnerable

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    31/80

    VMONOS PAL CAMPO

    60

    2.4. CHACO SECO

    61

    Fundacin Yanantn

    Cmo empodera la construccin natural

    El descubrimiento de la construccin natural y la participacin en varios talleres de per-macultura y construccin natural marc un punto de inflexin en la vida de Natalia yDiego. La construccin de su casa como paso fundamental para llevar a cabo un cambio

    en su vida fue lo que, en un principio, impuls a Natalia y Diego a realizar este proyectoque se encuentra en San Francisco, provincia de San Luis, Argentina. En mi experienciapersonal, la construccin natural me dio valor, coraje. Y la posibilidad de comprobar quems all de la admiracin que tuve por los animales el hombre puede ser una animal.Y hacerse tambin una casa en donde no rompe nada ni gasta nada ni crea polucin,ni impacta y que la casa que hace puede volver a ese mismo sistema biolgico naturaldestaca Diego.

    Taller de construccin natural en Yanantn

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    32/80

    VMONOS PAL CAMPO

    62

    2.4. CHACO SECO

    63

    Ellos ven los beneficios de este tipo de construccin ms all de lo econmico, que porun lado es evidente. Hacer una casa con materiales que da la tierra es muchsimo msbarato que utilizar hormign, metal y ladrillo. Pero aparte de eso, las casas construidasde esta forma son ms sanas, ms eficientes energticamente y adems son las que mejortratan el espacio donde se construye esa casa. Para nosotros fue muy fuerte el taller enEl Bolsn, que fue de quince das, resalta Natalia; nosotros cuando termin habamoshecho ms basura que toda la obra. Cuando juntamos papelitos y nos quedamos con la

    bolsa y dijimos: qu loco!, en la obra no haba donde tirar basura porque no se producabasura. Diego aade: Para mi, corroborar en la prctica, que si nos juntamos nosotroscuatro y con algunas herramientas y en un mes ests haciendo una casa, que puede du-rar cien aos. Para mi eso fue lo ms, lo ms. No me pas hasta ahora una experienciaque me diera tanta realizacin. Comprender profundamente que lo que yo necesito paravivir en este planeta est ac y ahora. No se lo tengo que pedir a nadie ni comprarlo. Siyo tengo una carretilla y unas herramientas mnimas, estando en el lugar donde ests es-

    tn los materiales para construir unacasa. Eso me hizo sentir ese reconoci-miento de que s somos habitantes deeste planeta. Se puede vivir en mejorarmona y vivir en casas que hacenmejor a la salud. Y puedes construiruna casa como un evento social ms,

    como hacan las tribus indgenas.Despus de uno de los talleres que tomaron, que dur dos meses, la llegada a BuenosAires fue impactante. Volver a un espacio donde haban estado viviendo durante seisaos y sentirlo totalmente extrao, como un espacio al que no pertenecan, fue una ex-periencia extraa e incmoda. Con otra pareja que haban conocido, que estaba en sumisma situacin, decidieron ponerse a buscar tierra. Al final contactaron con gente quetiene tierra en San Luis y les invitaron a verla. Era un lugar donde se haba intentadoun proyecto de barrio ecolgico, pero nunca haba tomado forma en diez aos. Las dosparejas se mudaron y lo intentaron. Dejaron compromisos y trabajos en Buenos Aires yse fueron para all. Despus de nueve meses descubrieron que no era el lugar ni la genteque ellos buscaban.

    En ese entonces Diego y Natalia estaban organizando un taller con Kleiwerks, una or-ganizacin canadiense que trabaja difundiendo la construccin natural a nivel mundial.

    Haba que decidir un lugar donde realizar el taller. El destino nos trajo a San Franciscocomenta Diego, que es el lugar donde estamos ahora desde hace tres aos. Se hizo eltaller donde construimos la primera fase del proyecto de vivienda ecolgica. El resto eradescubrir el lugar donde estbamos, conocer la gente, desarrollar una nueva economa yllevar adelante alguna de las ideas que tenamos.

    Por ese entonces la otra pareja se separa y uno de ellos se va, con lo cual se crea un ciertodesequilibrio en la toma de decisiones. La dinmica de ser dos parejas funcionaba bien,

    pero al cambiar a tres personas de las cuales dos son pareja se complican un poco losprocesos. Empez a funcionar como si furamos un ser y la otra persona, y obviamentenosotros ganbamos por mayora recalca Diego. Al final la otra persona se va y el pro-yecto pasa a ser unifamiliar.

    A lo largo del camino se ha pasado por varias etapas. Al principio, la idea fundamentalera la resolucin de la vivienda como familia. Cuando se pas por la experiencia del ba-rrio ecolgico la idea era involucrar a una comunidad con una serie de conceptos bsicosen comn. Fundamentalmente se trataba de un proyecto educativo. Y finalmente, trassu llegada a San Francisco, que no es un barrio ecolgico ni una ecoaldea, el proyectotuvo que ajustarse a esa realidad, donde hay muchas personas que no tienen ese mismo

    inters. La idea ahora se centra en un modelo de vivienda suburbana donde la gente queest interesada tenga la oportunidad de ver qu es un muro tromba o cmo reciclar susaguas grises, por ejemplo. El enfoque principal es la escala humana, el ejemplo a escalade una casa, ofreciendo informacin y demostracin concreta de cosas que uno mismopuede hacer para reducir la huella ambiental. Al inicio planteamos el proyecto como uncentro de educacin, y nos dimos cuenta que no somos el centro de nada resalta Diego,sino que nos definimos como un nodo de experimentacin y desde esa postura nos abri-mos a los otros grupos que estn haciendo cosas similares para intercambiar nuestras

    Construccin de Laa Uta, la segunda construccin del proyecto.

    La construccin natural me dio va-lor, coraje. Y la posibilidad de com-

    probar que ms all de la admiracin

    que tuve por los animales el hombrepuede ser un animal que ni crea polu-

    cin, ni impacta, explica Diego.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    33/80

    VMONOS PAL CAMPO

    64

    2.4. CHACO SECO

    65

    experiencias. Y entendimos lo importante que esir trabajando con la comunidad a la que pertenece-mos, aade Natalia.

    Actualmente en Yanantn hay dos estructuras ter-minadas, la vivienda ecolgica y una estructura queestar destinada a un taller. Las prximas estructu-ras permitirn alojar gente, voluntarios, familia, vi-

    sitantes, etc. Hay algunas tcnicas que nos interesatrabajar, comenta Diego, como una de un arqui-tecto mexicano que dio una charla aqu en San Luis,Ramirez Ponce. Se trata de una tcnica de techadocon ladrillos y no se utilizan vigas. Es una tcnicade bovederos mexicanos muy antigua similar a losnubios que hace cinco mil aos tambin construan

    estructuras sin vigas. Para la zona en la que vivimos una tcnica q ue no requiera madera,ni hierro, ni vigas, es genial. S hay ladrillos y podemos ofrecer ejemplos de una tcnicade techo con la misma tcnica que se hacen las paredes, haces las paredes y cuando tedas cuenta ests terminando el techo. Una idea es transmitir esto a la gente del pueblo.En San Francisco, como en tantos otros lados, la estructura tpica de la casa va con untecho plano de ladrillos. Estos techos l levan grandes cantidades hierro y soportan muchafuerza para mantenerse plano. Si se trabaja en una curva de ladrillo sin hierro, el techo

    vale la tercera parte y es ms seguro. Queremos trabajar sin el fundamentalismo delcero cemento y construccin natural cien por cien, matiza Natalia. Su idea es experi-mentar con la construccin natural pura entre ellos, pero para algn taller o actividad dedifusin es necesario acercar estas tcnicas de una forma que sea ms fcil de aceptar yofrecer en el entorno cultural en el que se encuentra su proyecto.

    Otro proyecto en el queFundacin Yanantn esttrabajando lleva el nom-bre de Casas Emergentes.Al principio la idea era lla-marlas Casas de Emergen-cia pero sonaba demasiadocastrfico, entonces deci-

    dieron cambiar el nombrey dejar el de Casas Emer-gentes ya que da idea de una casa que ms o menos emerge del suelo y porque son casaspara comunidades emergentes. Consiste en preparar un ciclo de actividades en donde seven unas tcnicas de construccin de casas, refugios, o tiendas de campaa rgidas conramas, barro y paja, que permitiran a grupos o personas que llegan a un lugar dondeno hay casa rpidamente tener un lugar donde poder pasar las noche y poder pasar lasinclemencias del tiempo sin sufrirlo tanto.

    San Francisco se sita en una zona de clima seco, con una temporada de tres meses delluvia en verano, que es la que determina la cantidad de agua que va a haber el resto delao. Por eso, aunque la construccin es el fuerte de Yanantn, tambin trabajan con eltema del agua. Estn llevando a cabo varios programas para la proteccin del agua, apo-yados por gente con mucha experiencia en la defensa del agua. Una de las estrategias

    de Yanantn, para la educacin sobre la problemtica de agua y la implementacin desoluciones, es trabajar con la mano de obra que genera los servicios de las casas, obrerosy fontaneros de la zona. Si estos profesionales, al hacer su trabajo en la casa de la gente,sugieren a sus clientes soluciones eficientes la gente lo va a aceptar con ms facilidad.

    No van a ser tan reticentes a cosas nuevas y raras. Por ejemplo, instalar un sistema detratamiento de agua que posibilite el aprovechamiento de las aguas grises para el jardn.En este sentido Yanantn quiere apuntar a la mano de obra, donde la informacin trans-mitida a esa persona es la que va a aumentar la eficacia en la transmisin al usuario. Paraesto se han basado en otras experiencias donde se ha visto esto mismo, que es muchoms efectivo formar a los operarios o personas encargadas de esos oficios que tratar dehacer grandes cambios culturales.

    En Yanatn tambin trabajan en refo-restacin y una de las tcnicas queutilizan es la de las bolas de arcilladesarrollada por el maestro japonsMasanobu Fukuoka.

    Diego en accin, construyendo la segunda casa del proyecto.

    Para nosotros fue muy fuerte el taller en El

    Bolsn, que fue de quince das, nosotroscuando termin habamos hecho ms basura

    que toda la obra. Cuando juntamos papelitos

    y nos quedamos con la bolsa y dijimos: quloco!, en la obra no haba donde tirar basura

    porque no se produca basura, dice Natalia.

  • 5/24/2018 Vamonos Pal Monte

    34/80

    VMONOS PAL CAMPO

    66

    2.4. CHACO SECO

    67

    Pero adems en Yanantn tambinquieren trabajar con escuelas, ha-ciendo actividades y dando charlassobre diversos temas como el aguay la vivienda entre otros. En gene-r