926

Ver archivo Pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Nota Editorial

    La presente publicacin es una compilacin de las ponencias de expositores invitados y de los documentos y resmenes de investigacin presentados en el 4to Encuentro de Economistas de Bolivia, organizado por el Banco Central de Bolivia y las Universidades del sistema educativo nacional.Este compendio no debe ser considerado como referencia bibliogrfica ya que no todos los documentos contenidos en el mismo son versiones finales y varios autores decidieron publicar nicamente los resmenes de sus investigaciones. Los propsitos de esta publicacin son: divulgar documentos realizados por investigadores participantes en el evento, para discusin, anlisis y posible retroalimentacin a los autores, y constituirse en una memoria acadmica institucional del mencionado encuentro. En consecuencia este compendio no tiene identificador bibliogrfico.Esta prohibida su reproduccin total o parcial en resguardo de los derechos de los autores que aparecen en este compendio.

  • NDICE

    Presentacin 1

    Ponencias expositores invitados

    4

    72

    Benjamin J. Cohen

    Miguel ngel Len Ledesma

    Documentos y resumenes de investigacin 295

  • La capital del Estado Boliviano, Sucre, fue el entorno en el cual se llev a cabo el Cuarto Encuentro de Economistas de Bolivia (4EEB), evento organizado por el Banco Central de Bolivia (BCB) y co-organizado por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Universidad Andina Simn Bolvar. Este encuentro acadmico se desarroll en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, sitio con relevante carcter histrico, y la Casa Argandoa, los das 25 y 26 de agosto de 2011.

    El 4EEB congreg a estudiantes universitarios, profesionales y acadmicos, tanto nacionales como extranjeros, quienes participaron en las sesiones paralelas y plenarias. La acogida a este evento, que tiene lugar ao tras ao es creciente, habindose superado en esta oportunidad los 600 asistentes.

    El propsito principal fue de difundir investigaciones y fomentar en el auditorio asistente el anlisis, la retroalimentacin y la profundizacin del conocimiento econmico y social. Asimismo, se desarrollaron sesiones de tesis de grado, donde se expusieron investigaciones previamente seleccionadas por las casas superiores que conforman el sistema universitario nacional.

    En esta ocasin, como en las anteriores, se cont con las ponencias de notables acadmicos internacionales, quienes a travs de sesiones plenarias abordaron dos tpicos relevantes: las relaciones monetarias en un entorno global y la exploracin de los fundamentos del crecimiento y su relacin con los ciclos econmicos.

    Este compendio digital, recopila el contenido de las disertaciones de los expositores invitados y los documentos de investigacin o resmenes de los mismos, que fueron presentados en aquella oportunidad, constituyndose en un material de anlisis y posibles comentarios e intercambio de ideas con sus autores.

    Ral Mendoza Patio Asesor Principal de Poltica Econmica

    Banco Central de Bolivia

  • Relaciones monetarias internacionales en la nueva economa global.

  • RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES EN LA

    NUEVA ECONOMA GLOBAL

    Benjamin J. Cohen Universidad de California, Santa Barbara

    4to Encuentro de Economistas de Bolivia (EEB) 25-26 de agosto de 2011

  • PREMBULO

    La economa mundial est en crisis. Existen diversos factores que amenazan la estabilidad monetaria internacional que podran moderar el crecimiento de las economas emergentes.

    Se plantea la necesidad de una perspectiva histrica.

    Un tema crtico es la Gobernanza Monetaria Global

  • SUMARIO

    Ideas Principales

    Las amenazas a la estabilidad financiera global no son nada novedosas

    La gobernanza monetaria global siempre ser imperfecta

    Si bien las mejoras son posibles de alcanzar, su negociacin es cada vez ms difcil

    [Esto se plasma en]

    Tres Mandamientos

    No exagerars cunto ha cambiado

    No esperars que las condiciones sean ptimas

    No buscars liderazgo efectivo

  • Consideren la siguiente cita:

    Durante mucho tiempo se ha postergado una reforma estructural al sistema monetario internacional. La necesidad y urgencia de esta reforma se ha hecho hoy ms evidente ante las amenazas inminentes a lo que un da fue el poderoso dlar estadounidense

    Quin lo dijo y cundo?

    TEMA I: LAS AMENAZAS NO SON NOVEDAD

  • RESPUESTA

    Robert Triffin, Noviembre de 1960

    (Economista belga, aunque pas gran parte de su vida

    trabajando en Estados Unidos. Es reconocido fundamentalmente por su trabajo en diversas instituciones internacionales en temas de poltica monetaria. Particip tambin en la reforma monetaria de numerosos pases de Latinoamrica)

  • EL CAMBIO Y EL DESAFO

    La realidad: La estabilidad monetaria internacional se encuentra siempre en riesgo. El cambio es la nica constante.

    No obstante, a pesar de los varios cambios acontecidos, el desafo crtico contina siendo el mismo una gobernanza monetaria global efectiva.

    El mayor cambio: Mayor crecimiento y protagonismo de los pases emergentes - un enorme cambio en la distribucin del poder econmico global.

  • TEMA II: LA GOBERNANZA MONETARIA GLOBAL SER IMPERFECTA

    Tres preguntas:

    Significado: Cules son los elementos esenciales de la Gobernanza Monetaria Global?

    Pasado: Cmo ha cambiado la gobernanza monetaria global a los largo del tiempo?

    Presente: Cules son los principales desafos para la Gobernanza Monetaria Global hoy en da?

  • SIGNIFICADO DE GOBERNANZA

    Definicin Bsica: Acuerdos para la formulacin, implementacin y ejecucin de reglas de juego

    En resumen, quin est a cargo?

  • EL PROBLEMA: GOBERNANZA SIN GOBERNABILIDAD

    Un mundo de Westfalia: en trminos formales, anarqua (no existe autoridad central)

    Por tanto, la gobernanza se sustenta en la cooperacin (voluntaria o no)entre gobiernos soberanos.

    La principal implicacin: Los compromisos son innevitables para dar cabida a las demandas de soberana nacional; el sistema ser siempre imperfecto (sub-ptimo)

    Conclusin: Siempre se puede mejorar; ahora estamos forzados a salir del paso

  • GOBERNANZA MONETARIA

    Cuatro elementos crticos:

    Ajuste: Manejo de los tipos de cambio

    Liquidez: Gestin del financiamiento y deuda externa

    Confidencialidad: Preservar la confianza del pblico en los principales instrumentos de liquidez.

    Liderazgo: Ejercitar el poder de mantener el orden.

  • EL PASADO: SISTEMA DE BRETTON WOODS

    Diseado para un Estado centralizado: Las principales decisiones eran tomadas por los gobiernos u organismos internacionales (FMI). Las reglas eran claras y transparentes.

    Ajuste: Paridad (Artculo IV)

    Liquidez: Fondo Monetario Internacional (cuotas y condicionamientos)

    Confianza: El dlar estadounidense era tan bueno como el oro

    Liderazgo: Inicialmente centralizado en EE.UU. y posteriormente expandido a los G-5/6/7/10. Las economas en desarrollo estaban ausentes

  • EL SISTEMA HOY EN DA

    Con el tiempo y una economa ms privatizada, las reglas se han vuelto menos claras. Los resultados: menor disciplina, mayor incertidumbre y un mayor potencial para la inestabilidad.

    Ajuste : El nuevo Artculo IV limit el rol del FMI al de

    supervisin Liquidez: Los mercados financieros revivieron,

    creando nuevas alternativas a la del FMI; no obstante, incrementaron la exposicin a la crisis.

    Confianza: La confianza en el dlar ha disminuido, sin embargo, no existe alternativa clara.

    Liderazgo: Los G-20 han reemplazado a los G-7, pero an no est claro quin est realmente a cargo

  • PRESENTE: DESAFOS

    Ajuste: Se puede reforzar la vigilancia?

    Liquidez: Puede ser prevenida o mejor administrada la crisis de la deuda?

    Confianza: Qu viene despus del dlar?

    Liderazgo: Pueden los G-20 trabajar de forma efectiva?

  • CAMBIOS EL TEMA DE LA VIGILANCIA

    Historia

    Artculo IV (1976): Sociedad de Supervisin Decisin de 1977: Indicadores Decisin de 2007: Se incluy la estabilidad externa

    Continu siendo Ineficaz Por qu?

    Razones superficiales: EE.UU. y China se encuentran en un punto muerto

    Razones tras un mayor anlisis: Falta de autoridad del FMI

    Es posible una reforma?

    Para ser ms efectivo y equitativo, el FMI debe tener la capacidad de nombrar y castigar. Estarn de acuerdo las economas ms grandes?

    Alternativa: Ejercer presin dentro de los G-20. Es una alternativa realista?

    Perspectivas: El riesgo de la guerra de divisas persistir

  • CAMBIOS E IMPLICACIONES PARA LAS ECONOMAS EN DESARROLLO

    Asimetra: El impacto de la supervisin es mayor en las economas dbiles (inequitativo)

    Desproporcin: El impacto del tipo de cambio sobre la movilidad del capital es mayor.

    Defensa: Control de capitales?

  • LIQUIDEZ LA EMISIN DE DEUDA

    Del lado de la Oferta: Se han hecho varias promesas de reforma a los mercados financieros; slo algunas de ellas se han cumplido

    Del lado de la Demanda: Es difcil imponer restricciones fiscales. Ejemplos: Europa (PIIGS), EE.UU.

    Perspectivas: La crisis de la deuda persistir

  • LIQUIDEZ IMPLICACIONES PARA LAS ECONOMAS EN DESARROLLO

    Prdidas de ingresos por exportaciones

    Riesgo excesivo de entrada de capitales

    Defensa: Nuevamente, control de capitales?

  • LA CONFIANZA MS ALL DEL DLAR

    El euro? Gobernanza inefectiva

    El yen? La moneda de ayer

    El yuan? Tal vez, la moneda del maana

    El DEG: Implausible

    Lo ms probable: un sistema de "moneda lder. Los pases en desarrollo podran ser vctimas del fuego cruzado.

  • TEMA III: LA BSQUEDA POR EL LIDERAZGO

    El liderazgo efectivo se basa en dos factores crticos: Consenso sobre los principios bsicos La concentracin del poder

    Ms evidente ahora por su ausencia

    Qu pueden hacer las economas en desarrollo? Necesitan una estrategia poltica efectiva Acuerdos sobre temas clave Coalicin ganadora de estados fortalecidos

    Obviamente, es ms fcil decirlo que hacerlo

  • CONCLUSIN

    Una reforma fundamental es poco probable. El mundo seguir optando por "salir del paso"

    Optimista o pesimista?

  • Ciclos econmicos, demanda y crecimiento a largo plazo.

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Ciclos economicos, demanda y crecimiento alargo plazo

    Miguel A. Leon-LedesmaUniversity of Kent

    University of Kent

    4o Encuentro de Economistas Bolivianos, Sucre

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Indice

    IntroduccionTeoras: ciclos y crecimientoEvidencia emprica: productividad y recesionesLecciones de poltica economicaConclusiones

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Introduccion

    Analisis del crecimiento a largo plazoDesde Harrod-Domar: condiciones de estabilidad en unaeconomia dinamicaSoluciones al problema knife-edge implicaban un analisisque separa largo y corto plazo (en las dos tradiciones)Es posible separar ciclos economicos del desempeno alargo plazo? Cuales son las consecuencias de poltica economica?

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Discusion teorica de los mecanismos que ligancrecimiento y ciclos.Especial atencion a la relacion recesiones-productividadMostrar nueva evidencia empirica sobre el efecto de lasrecesiones en la productividadDiscusion de consecuencias de poltica macroeconomica

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Teora 1

    Perspectiva Keynesiana-KaldorianaEl crecimiento genera productividad inducida que aumentael crecimiento endogenamenteEl principal mecanismo son los rendimientos crecientesdinamicos a escala (llamada Ley de Verdoorn)Modelos de crecimiento con causacion acumulativaPeriodos de alto(bajo) crecimiento pueden generarganancias(perdidas) permanentes de productividad

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Leon-Ledesma y Thirlwall (2002): la tasa de crecimientonatural es endogena a la actualPreocupacion principal: es el crecimiento limitado por lademanda o la oferta?Limite de demanda externo (Thirlwall, 1979) o limiteinterno (inflacion)Pero es el supuesto lmite importante?La literatura se ha focalizado en el aspecto erroneo

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Lo importante no es si el lmite viene de la demanda o laoferta. Lo importante es el mecanismo de interaccion entreciclos y crecimiento (pues tiene implicaciones de poltica)Existe un problema irresoluble de identificacion del lmiteal crecimiento: el huevo o la gallina!. . . sin ninguna consecuencia de politicaParadojicamente, la solucion al problema de la restriccionexterior esta en polticas de oferta! Pero estas han de servistas igualmente como polticas de TFPModelos teoricos de tradicion de oferta, entre tanto, hanproducido importantes ideas sobre el efecto de lasrecesiones sobre la productividad

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Nos concentramos sobre el efecto de las recesiones sobrela productividadSin embargo, el crecimiento de la productividad tiene doscomponentes importantes

    Movimientos de la frontera de produccion: donde laeconomia produce a un nivel tecnicamente eficienteMovimientos hacia la frontera: ganancias de eficiencia.Muy importantes en paises emergentes.Otro aspecto es allocative inefficiency que no discutimosaqui, pero que es crucial para paises pobres: si K y L estanempleados en los usos mas eficientes de acuerdo con suproductividad.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    X

    Y

    Technical progress

    Inefficiency reduction

    Allocative inefficiency

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Teora 2: learning-by-doing

    Idea: Aprendizaje depende de la produccion, inversion yempleo (capital humano) acumulado.

    Stadler (90AER): shocks de demanda con rigideces deprecio llevan a expansiones progreso tecnicoacelerado. Shocks temporales afectan la tasa decrecimiento de la productividad. Dinamica explosiva.Aghion et al (2005): restricciones financieras en I+D(efecto cash flow ). Barlevy07 (AER) externalidadesdinamicas del I+D: I+D concentrado en las expansiones.Todos generan una dinamica pro-cclica de laproductividad total de los factores (TFP). Recesionespueden tener efectos en la tasa de crecimiento o el nivelde TFP.El marco es de firmas representativas: no hay espaciopara ineficiencia (TFP es la frontera).

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Teoria 2: coste de oportunidad

    Modelos Schumpeterianos: substitucion inter-temporal.Hall (94, 00) y Aghion y StPaul (91, 98)Inversion en productividad (reestructuracion) y produccionnormal son substitutes, no complementos como en LBDEl coste de oportunidad de reestructurar baja en unarecesion substitucion inter-temporal.Consecuencia: debemos observar TFP se incrementadespues de la recesion.Saltos discretos en la frontera. Pero no hay ineficiencia.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Teoria 2: efectos limpieza

    Idea original de Schumpeter-Hayek: recessiones limpian laeconomia de unidades ineficientes (no quiere decir que lasrecesiones sean deseables!).

    El marco requiere firmas heterogeneas. Algunasproduciendo en la frontera y otras dentro.Caballero-Hammour (1994AER): modelo vintage laproductividad de las firmas depende de cuando soncreadas, co-existencia de firmas viejas y nuevas.Dos margenes: entrada y salida.Salida: durante una recesion las menos productivas salen(liquidaciones).Pero la velocidad de salida depende de la tasa de entrada:si esta cae las viejas empresas son aisladas del efectorecesion.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Que efecto domina? Depende del coste de entrada.Evidencia inicial el efecto limpieza domina.Pero: CH (2004REStud) muestran que las recesionesreducen el nivel de reestructuracion.Barlevy (2002) mercado de trabajo, Barlevy (2003)fricciones crediticias, Ouyang (2009) efectos de asuste.Todos muestran que las recesiones pueden reducir laproductividad.Podemos boservar o discretos en eficiencia.Pero la ineficiencia es un concepto relativo y por tanto solopuede ser temporal.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Evidencia: el modelo (Christopoulos y Leon-Ledesma(2010)

    Separacion entre efectos de frontera y de ineficiencia:evidencia internacionalSFA funcion de produccion frontera e inefficiencia. Medidade ineficiencia: distancia entre frontera y cada observacion:

    Yit = F (Xit,Bi,Rit)e it (1)

    it = vit uit (2)

    vit N(0, 2v ) (3)

    uit = error no negativo asociado a ineficiencia

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Yit = output de pais iXit = [Kit ,Lit ,Hit ,T ]

    Bi = vector effectos pais especficosRit = suma de dummy contemporanea y retrasada: 1 para anoscon receson 0 no-recesion (Cerra-Saxena, 07AER).vit = ruido estadsticouit = variable no-negativa no observable. Supuestos:

    uit = f (Zit,Rit)exp(it ) (4)

    de forma que Uit es no negativa. it son variables aleatorias noobservables (i.i.d), obtenidas de una Normal truncada:it f (.).

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Elasticidades

    Estimacion Maxima verosimilitud. Podemos derivar (trasalgunas transformaciones) elasticidades interpretables:

    Ei : elasticidad frontera del output con respecto al input i .ETEk y ETEH : elasticidad de la ineficiencia c.r.a. k and H.TR = FR + TER: efecto combinado de las recesiones sobreproductividad frontera (FR) y eficiencia (TER).TERLEVEL: efecto nivel de recesiones sobre eficiencia tecnica.TP: tasa media de progreso tecnico.TPNR: tasa media de progreso tecnico si no hubierarecesiones.EFCH: tasa de cambio de la eficiencia.TE : ndice de eficiencia tecnica.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Datos

    Metodologia aplicable a nivel sectores o paises. Usamospaises para estudiar mas recesiones.

    Datos principalmente de Klenow-Rodriguez-Clare (2004) 70 paises, datos anuales 1960-2000.Datos de H de Barro-Lee interpolados.2,590 observaciones, 309 recesiones unicas. Implica unarecesion cada 8.4 anos.Definicion de Rit : ultimo ano de recesion definido comoano de crecimiento negativo seguido de ano decrecimiento positivo.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Table 3: Relevant elasticities evaluated at the sample mean.

    Elasticities p-values

    KE 0.463 0.001

    LE 0.218 0.001

    HE 0.092 0.001

    TEkE 0.033 0.001

    TEHE 0.035 0.001

    YR -0.284 n.a.

    FR -0.163 0.001

    TER -0.121 0.000

    LEVELTER -0.330 0.070

    TP 0.004 n.a.

    TPNR 0.007 n.a.

    EFCH 0.002 0.001

    TE 0.858 n.a.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Resultados

    Elasticidades K y L similares a otros estudiosElasticidad H significativaImportante: progreso tecnico positivo (contraste con otrosestudios)Efectos frontera de recesiones: efecto nivel positivo, efectoprogreso tecnico negativo que mas que compensa elefecto nivel. Ambos, efecto LBD y CO.Intensidad de H y K mejoran la eficiencia.Efecto cumulativo de las recesiones sobre la eficiencia:negativo, resultado de efecto nivel negativo y pequenoefecto positivo de crecimiento. Efecto aislamiento conefecto aprendizaje post-recesion.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Table 4: Relevant elasticities evaluated at the sample mean. Long-lasting and deep recessions.

    Long recessions Deep recessions

    KE 0.507* 0.517*

    LE 0.100* 0.075*

    HE -0.063** -0.112*

    TEkE 0.038* 0.055*

    TEHE 0.193* 0.187*

    YR -0.439na -0.512na

    FR -0.317* -0.121*

    TER -0.122** -0.391*

    LEVELTER -0.203 0.065

    TP 0.010na 0.011na

    TPNR 0.011na 0.012na

    EFCH -0.0006 0.0001

    TE 0.862na 0.862na

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    31

    Countries ranked by technical efficiency. Top 20 Bottom 20 Netherlands 0.935 Nepal 0.831Spain 0.935 Turkey 0.831France 0.924 Niger 0.826Denmark 0.923 Syria 0.821Australia 0.922 Senegal 0.818Belgium 0.922 S Korea 0.817Kenya 0.922 Pakistan 0.814Greece 0.918 Panama 0.813Norway 0.917 El Salvador 0.808Sweden 0.917 Mozambique 0.804USA 0.914 Thailand 0.803United Kingdom 0.911 Zimbabwe 0.797Jamaica 0.910 Japan 0.790Lesotho 0.909 Bangladesh 0.783Argentina 0.906 Togo 0.779Italy 0.904 Tanzania 0.773Finland 0.903 Iceland 0.763Switzerland 0.901 Iran 0.760South Africa 0.900 Cameroon 0.739Venezuela 0.895 Malawi 0.724Notes: average for the 1960-2000 sample period.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Interpretacion

    Imagen compleja pero interpretable.Todos los canales teoricos parecen importantes,especialmente para recesiones for normalesEl efecto progreso tecnico negativo parece dominar losefectos positivos de prontera. Por su naturaleza dinamicaparecen mas relevantes de forma acumulada.Efectos limpieza parecen ser dominados por potencialesfricciones que impiden la reorganizacion: efectoaislamiento, efecto friccion crediticia, etc.Recesiones tienen significativos efectos sobre laproductividad (negativos en general). Compatible conFigura 1.

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Implicaciones de poltica economica

    Principal implicacion: evitar recesiones, especialmenteprofundas y largasEsto es, reduccion de la volatilidad del output y el empleoPolticas de demanda expansionarias no necesariamenteaumentan la productividad inducida si vienenacompanadas de recesiones amplias: boom-bust cycle.Politicas expansionarias solo posibles si no generan largosdeficits fiscales y de cuenta corriente: principales causasde crisis internacionalesMejorar condiciones crediticias que ayudan a la mejora delmargen de creacion. Nuevas empresas son masproductivas, mejoran el dinamismo...

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Implicaciones de poltica economica

    ... sin implicar crecimiento descontrolado del credito(vease EEUU en antes de 2008 o actualmente Brasil,China, Vietnam, etc.).Intervencion publica para regular y facilitar mecanismos deentrada/salida (evitar proteccion de sectores queamplifican efectos de las recesiones)Economias dependientes de productos primarios:establecer mecanismos de smoothing. Acumulaciondurante booms (ver Noruega) desacumulacion duranterecesionesMejora indispensable de capital humano basico paraaprovechar efectos aprendizaje e importacion detecnologas

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Pequenas economas abiertas dependientes

    El origen de la volatilidad en economas pequenas conconcentracion de exportaciones: choques de terminos deintercambio (TI)Nueva evidencia en Williamson (2008) y Cavalcanti et al(2011): volatilidad de TI efecto negativo sobre crecimiento(va reduccion de inversion)Anos recientes: el bonus de altos TIPero la historia muestra que exceso de volatilidad mas quecompensa el efecto bonusAlta concentracion exportadora en pocos productos: probabilidad de shocks desestabilizadores

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Pequenas economas abiertas dependientes

    Bolivia: exportaciones por actividad

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Pequenas economas abiertas dependientes

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Barter ToT Bolivia

    Terminos de intercambio y cuenta corrienteen Bolivia

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Pequenas economas abiertas dependientes

    Pero: tendencia actual posiblemente no sostenibleMollick et al (2008): mas integracion o mas proteccion nocambia tendencias de TIDolarizacion: shocks de TI pueden generar efectosbalance en sector financiero (original sin). Mecanismo detransmision al resto de la economaCuenta Corriente como mecanismo de absorcion deshocks acumulacion de activos como seguro (positivo)Shocks de oferta adquieren mayor importancia para PIB ycuenta corriente en estas circunstancias

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Pequenas economas abiertas dependientes

    Poltica monetaria debe actuar para evitar posibletransmision. Abandono de conflictos monetarios(impossible trinity).Regulacion/supervision para evitar efectos indeseados dedolarizacion (caso Argentina, Rep Dominicana).Aspectos de oferta: estudiar dinamica de los sectores(entrada-salida de empresas, productividad, imposicion)Prioridades: a) reducir posible volatilidad; b) incrementarcompetencia y entrada-salida: maximizar efectos positivosde volatilidad

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Indice Introduccion Teora Evidencia Resultados Poltica Conclusiones

    Conclusiones

    Crecimiento a largo plazo y ciclos no son fenomenosseparadosExisten razones teoricas bien fundadas que justificananalisis conjuntoLo cual no quiere decir que el debate entre demand-led osupply-led sea relevanterelevancia de los mecanismosEvidencia empirica muestra que recesiones afectan a laineficiencia y al progreso tecnico negativamenteCon consecuencias para el diseno de las polticaseconomicas, de especial relevancia en economiaspequenas, abiertas y dependientes de exportacionesprimarias

    Miguel Leon-Ledesma Ciclos economicos, demanda y crecimiento a largo plazo

  • Capacidad de gobierno. Oscar Vega Lpez

    Marx, Kaldor, Thirwall y Zavaleta-Mercado. Algunos pensamientos sobre el modelo econmico boliviano. (Resumen). Pablo Hernn Mendieta Ossio

    Qu diablos es la economa social comunitaria?. Miguel Angel Morales Snchez

  • 4EEB

    BCB-USFXCH4

    CAPACIDAD DE GOBIERNO

    CARLOS MATUS: Es un tema sobre el cual hay poca teora y mucha prctica frustrante. Todava no conozco una reforma exitosa de la Administracin Pblica en Amrica Latina. Tampoco veo indicios de correccin, ni en los gobiernos ni en los organismos internacionales de cooperacin tcnica. Espero que esta propuesta tcnica sea un llamado a la reflexin terica, pues las prdidas en tiempo y recursos econmicos que han acompaado estas experiencias fracasadas de modernizacin son gigantescas. En cada uno de nuestros pases hay una muestra, La abundancia de recursos para elevar la capacidad de gobierno est desperdiciada. Se malgasta penosamente en asesoras y entrenamiento inadecuados. No se emplean en la revolucin organizativa y de mtodos de gobierno que exige nuestra realidad.Los que sepan leer vern tambin en esta obra una seal de alerta sobre la mayor amenaza que enfrenta nuestra poca: el barbarismo tecnolgico. Estamos ante el peligro de destruir valores muy fundamentales para la vida humana y acumular pobreza cultural. Eso es tanto o ms peligroso que la pobreza econmica, porque, por lo menos, la llamada pobreza crtica es todava un problema de conciencia. Maana, desprovistos de valores, la ignoraremos como algo normal, como parte del paisaje social ( Caracas, Venezuela 1997.).

    ECON. OSCAR VEGA LPEZ Ponencia

    Sucre: 25-26 de Agosto, 2011

  • 2

    La presentacin se basa en el inters del Centro de Estudios de la Realidad Boliviana

    [CEREB], como representante en Bolivia de la Fundacin ALTADIR presidida por el Prof.

    Carlos Matus Romo, por las Ciencias y Tcnicas de Gobierno aplicando la Planificacin

    Estratgica Situacional [PES]. Las ideas-fuerza y la produccin durante cinco lustros, en

    particular los Seminarios-Taller en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

    Panam y Venezuela, son los insumos que lo sustentan.

    Por mucha importancia que pueda tener la conciencia individual de los ciudadanos, las

    iniciativas de los movimientos de base y de los actores sociales en cada pas de Amrica

    Latina, a la hora de imprimir los cambios necesarios a las Polticas Nacionales, la tarea

    sigue dependiendo en esencia de un Actor primordial: el Gobierno en su conjunto y los

    gobiernos en particular; por lo tanto, las reformas dirigidas a promover la CAPACIDAD DE

    GOBIERNO interesan especialmente al CEREB/ALTADIR. A esto cabra aadir el papel de

    la capacidad de gobierno como facultad critica social, de marcada influencia para el futuro

    de los grupos y clases sociales a nivel nacional.

    Esta ponencia reitera anteriores trabajos, si bien es diferente por cuanto va dirigido a una

    audiencia esencialmente universitaria y la necesidad de que sus integrantes asuman su rol

    de servicio a las futuras generaciones. Pretende, por ello, adoptar un enfoque ms

    profesional, en el sentido de tender puentes entre el conocimiento abstracto y los temas

    concretos y, entre estos, el pensamiento orientado a la accin. El enfoque esta en gran

    medida orientado, y se basa ms, en una filosofa de la accin y del buen juicio que en la

    filosofa de la ciencia.

    El rigor profesional no puede librarnos del deber tico y la necesidad personal de adoptar

    una postura moral en la que apoyamos las afirmaciones, situndose en el marco de los

    valores bsicos de los Derechos Humanos y la Democracia. No por ello deja de lado las

    dudas, excepciones, advertencias y matices, planteando el interrogante de hasta qu punto

    es aplicable en todo el mundo la democracia liberal occidental y si los valores actuales

    pueden o deben dominar el futuro.

    La ponencia presta especial atencin a La Capacidad de Gobierno del Gobierno nacional,

    las estructuras supra-estatales y la proto-gobernacin global. Se deja de lado los gobiernos

    departamentales y municipales, las organizaciones de base, comunitarias y de

    macrociudades, las de cada vez ms influyentes organizaciones no gubernamentales

    (ONGs), las religiosas y muchas otras instituciones corporativas. Esto se debe a las

    limitaciones de conocimiento y de espacio-tiempo, pero tambin a mi punto de vista, segn el

  • 3

    cual a pesar del papel y la importancia cada vez mayor de otras instituciones, en la

    actualidad los gobiernos continuarn siendo la forma dominante.

    Muchas de las ideas pueden sorprender a los participantes acostumbrados a las obviedades

    polticas y los eslgan ideolgicos que impregnan buena parte del discurso pblico. A modo

    de ejemplo, las propuestas para elevar los niveles de conocimiento de los polticos

    electos pueden parecer, a primera vista. Insultantes y no-democrticas; sin embargo,

    tenemos el convencimiento de que para afrontar los desafos de la capacidad de gobierno

    en el contexto de transformaciones globales, muchos puntos de vista obvios tienen que ser

    no solo revisados sino trastrocados, en el marco de los valores democrticos fundamentales

    pero alejados de la proyeccin folklrica de los polticos contemporneos. Por lo tanto, es

    frecuente que la eliminacin y el rediseo marchen al mismo ritmo para permitir mejoras

    esenciales en la capacidad de gobierno.

    Muchos de los puntos de vista que se plantean son discutibles. Pero si nos limitamos a

    seguir con ms de lo mismo no ser posible adecuar la capacidad de gobierno a las

    exigencias producidas por las transformaciones globales. Por tiles que sean las reformas

    administrativas y gubernamentales para, incrementando la eficiencia en servicio del bien

    pblico, mejorar la ejecucin de los cometidos normales de gobierno, estas son del todo

    inadecuadas cuando se piensa en las tareas de responsabilidad que los gobiernos tendrn

    que encarar en pocas de cambio. A la hora de plantear reformas, por tanto, hay que

    estar dispuesto a pensar lo impensable pero respetando siempre los hipervalores de la

    Democracia y la dignidad humana.

    La ponencia va dirigida a una audiencia que abarca desde el profesional preocupado por el

    futuro local y nacional, hasta los dirigentes que toman en serio sus responsabilidades. Las

    recomendaciones nos incumben a todos y, por consiguiente, es de esperar que interesen

    tanto a los estudiantes como a los profesionales, activistas y Polticos.

    En consecuencia, hasta donde ha sido posible, se han evitado la jerga tcnica y los

    argumentos eruditos. Se ha hecho un esfuerzo para exponer los razonamientos con la mayor

    claridad. Pero a la vez se proveen suficientes referencias sobre conocimientos pendientes de

    manera que ayuden a los participantes que, espero, se interesen por explorar ms a fondo

    los numerosos aspectos tratados.

    Tomando en cierta perspectiva la ponencia pertenece a la literatura contestataria;

    cuestiona muchos rasgos del presente y realidades manifiestas, al tiempo que procura

    sugerir patrones de gobierno que incrementen la capacidad colectiva para influir sobre el

    futuro con la idea de mejorarlo. Me hubiera gustado hacerlo mejor, siguiendo la mxima de

  • 4

    Heidegger: rigor en la meditacin, meticulosidad en el decir, frugalidad en las palabras. En

    cualquier caso, se ha hecho todo lo disponible de nuestra capacidad y espero que perdonen

    las posibles carencias.

    La amistad verdadera significa mirar el trabajo de un amigo con ojos de enemigo. Invito a

    los participantes a seguir este consejo y a ayudarme en futuros trabajos sobre gobierno,

    planificacin, mercado y Democracia, compartiendo conmigo pensamientos, comentarios,

    criticas y sugerencias en base a la produccin intelectual del Prof. Carlos Matus.

    I. LA MISION: MEJORAR LA CAPACIDAD DE GOBIERNO

    Es una irona histrica que tantos tericos del mercado libre parezcan compartir la creencia

    marxista de que hay que dejar marchitar al Estado, olvidando que una mano oculta necesita

    el sustento de un cuerpo y una cabeza. Est de moda la idea de que los negocios son ms

    efectivos, eficientes y fiables que los gobiernos, por lo que las funciones de gobernacin

    tendran que ser transferidas hasta donde fuera posible a los mercados, dejando que el

    gobierno se ocupara de sus asuntos como si se tratara de cuestiones de negocios.

    Refutando el argumento de que los mercados acabarn por erosionar el papel de la

    gobernacin, volvemos al punto de vista de que la sociedad civil reduce la autonoma de los

    gobiernos, por lo que las reformas centradas exclusivamente en los gobiernos carecen de

    sentido. La sociedad civil y sus equivalente son, con toda seguridad, extremadamente

    influyentes. Sin embargo, hay buenas razones para llegar a la conclusin de que tanto la

    gobernacin en general como los gobiernos en particular disfrutan de considerable

    independencia en la toma de decisiones crticas, lo que los convierte en importantes

    objetivos de reforma.

    Elementos esenciales de los gobiernos ejercen una poderosa influencia en el futuro de las

    sociedades. Conforme el reajuste de las trayectorias se convierta en una tarea cada vez ms

    importante, uno de los mayores desafos a la hora de reformar la gobernacin ser elevar el

    tipo de valores perseguidos y la efectividad de los instrumentos para alcanzarlos

    Es asombroso que se preste tan poca atencin a la posibilidad de influir en las tendencias

    futuras y, en cambio, se dedique tanto esfuerzo a las reformas que persiguen el ahorro, la

    eficacia, -la solidaridad ciudadana- y el crecimiento democrtico. Pero, con escasas

    excepciones, se pasa por alto un eslabn crtico cmo capacitar a los gobiernos nacionales,

    puesto que siguen jugando un papel principal, para afrontar los nuevos y exigentes

    cometidos producto de la direccin tomada por sus sociedades. Se suele hablar

    equivocadamente de ingobernabilidad cuando lo que habra que hacer es afrontar el

    problema real: la incapacidad de gobernar.

  • 5

    De ah que el rediseo enfocado hacia la capacidad de gobierno sea un desafo crtico que

    afronta la humanidad y un requisito previo para encarar los problemas y las oportunidades

    del siglo XXI.

    La opcin colectiva contra la individual

    Se requieren lites de gobernacin democrtica, comprometidas y adecuadamente

    cualificadas para representar el futuro y los intereses de la humanidad, y para perfeccionar el

    estabn entre conocimiento y poder. Al mismo tiempo deben hacerse vigorosos esfuerzos

    para elevar el nivel de entendimiento popular en relacin con temas complejos

    Perfeccionar las capacidades de gobernar, en su sentido moral, significa inter alia basarse

    ms en la razon dhumanit como principal criterio para las decisiones significativas de

    gobernacin

    II. SOCIEDADES SIN PREPARACION Y GOBIERNOS OBSOLETOS

    Las sociedades no estn preparadas para las transformaciones globales. Y las formas

    disponibles de gobierno no son adecuadas para manejar las necesidades y oportunidades

    de un mundo en constante cambio

    Dada la naturaleza de los actuales cataclismos, cualquier fallo de los seres humanos y de

    las sociedades par mantenerse a la altura de estas transformaciones es en extremo

    peligroso y tal vez pueda, incluso, llevar a nuevas formas de barbarie y amenazar la

    supervivencia de la raza humana

    Es una arrogancia creer que podemos elegir el futuro, pero la humanidad puede ejercer

    una notable influencia en lo que suceda; como mnimo reduciendo la probable catstrofe y,

    en el mejor de los casos, tratando de ofrecer las salidas deseadas. Para que este

    constructivo potencial cristalice, todas las habilidades humanas deben ser realzadas pero, en

    especial, las capacidades para gobernar.

    III. LA GOBERNABILIDAD DE UN SISTEMA SOCIAL

    La capacidad del gobernante se verifica por los resultados de su gestin en relacin a la

    dificultad del proyecto de gobierno que acomete y el grado de gobernabilidad del sistema en

    que acta. Tres variables que se entrelazan en la teora del gobierno: capacidad de

    gobierno, proyecto de gobierno y gobernabilidad del sistema.

    Esta argumentacin destaca la idea de crear capacidad de gobierno mediante una formacin

    adecuada de los lderes, y sobre todo del estrato poltico-tcnico de la sociedad. Los lderes

    polticos se hacen en la prctica segn las exigencias de la lucha poltica. Pero el estrato

    poltico-tcnico de una sociedad se forma en escuelas y, a la larga, eleva las exigencias de

  • 6

    la lucha poltica con el consiguiente efecto sobre la misma formacin de los lderes. Por esta

    razn, podemos afirmar que la creacin de equipos poltico-tcnicos de alto nivel terico y

    buena experiencia prctica estimula el ascenso del nivel y calidad de los polticos y de la

    accin poltica prctica.

    Desgraciadamente, el nivel tecnopoltico es un estrato muy poco desarrollado en Amrica

    Latina. Nuestra realidad y nuestras universidades producen economistas ciegos a la poltica,

    polticos sordos a la economa y politlogos que no se inquietan por la incomunicacin entre

    ambos. Por esta razn, en el proceso poltico de nuestros pases entran directamente en

    contacto, pero no en comunicacin, dos actores que hablan idiomas distintos y manejan

    teoras incompatibles: el poltico convencional y el tcnico convencional. El resultados de

    tales conversaciones es obvio: el acuerdo es imposible salvo que se funde en la fe mutua.

    As, un problema terico complejo de interaccin entre las ciencias sociales se transforma en

    la prctica poltica en otro de confianza entre personas. El dirigente poltico tiene confianza

    en algunos economistas y no tiene confianza en otros, pero no entiende el problema

    econmico. Es como un paciente que descansa en los conocimientos de un mdico y no

    puede juzgar por si mismo. La confianza es la nica posibilidad de entendimiento. Lo grave

    de la situacin radica en que, por su parte, el economista no entiende el problema poltico,

    bajo el supuesto no siempre verificable que domina realmente el problema de su capacidad.

    Naturalmente, ese dilogo no es creativo y no conduce al fondo de los problemas, al mismo

    tiempo que incita a polticas superficiales. La explicacin econmica no ilumina la explicacin

    poltica, y lo mismo ocurre en el sentido inverso. Entre ambos interlocutores es imposible una

    apreciacin profunda de la situacin, slo es posible una mera agregacin de conocimientos

    y experiencias, sin cambio de calidad en la naturaleza de la explicacin.

    En el uso comn del concepto de gobernabilidad hay una falta de rigor. A veces se la

    confunde con el sistema que expresa el tringulo de gobierno en una situacin concreta, y se

    habla de crisis de gobernabilidad. Otras veces se la confunde con la capacidad de gobierno.

    En ambos casos, se pierde la especificidad del concepto de capacidad de gobierno, con lo

    cual se oculta la causa principal de la crisis de hacer del estilo de hacer poltica. Es lo que el

    Profesor DROR llamara la falta de profesionalismo en el arte de gobernar. Es el dominio de

    poltico improvisado, cuyo capital se limita a la experiencia y la capacidad de liderazgo. Un

    curandero o brujo que, para sobrevivir, teme y niega la medicina. Esta falta de rigor en la

    precisin del concepto de gobernabilidad, que es dominio en algunos crculos intelectuales,

    impide un buen anlisis del potente modelo conceptual que expresa el tringulo de gobierno.

    Oculta y confunde el importante espacio que debe ocupar esta nueva disciplina transversal

  • 7

    que podemos llamar Ciencias y Tcnicas de Gobierno. Es una disciplina destinada a

    potenciar el arte del poltico.

    IV. CAPACIDAD DE GOBERNAR: EL GRAN TEMA

    El gran problema poltico de nuestro tiempo es la capacidad de gobierno. Naturalmente se

    expresa con ms fuerza y adquiere mayor importancia en pases que estn a la zaga del

    progreso cientfico. Esta capacidad de gobierno depende del grado de desarrollo del capital

    intelectual en algunos estratos claves de la sociedad que son determinantes de la calidad de

    la gestin pblica. Estos estratos son: El liderazgo poltico, en el nivel nacional,

    departamental, municipal, regional y local, el nivel tecnopoltico, integrado por directivos,

    ejecutivos, asesores y planificadores, el nivel de los investigadores en el campo de las

    ciencias y tcnicas de gobierno, el nivel general de los profesionales universitarios y de

    los cientficos, situados en el mbito pblico o privado, fuera o dentro de las universidades,

    y el ciudadano y sus organizaciones de base.

    1. El liderazco poltico. El lder poltico se hace en la prctica. Se forma en la calle, en el

    partido poltico, en interaccin con el medio cultural y en su paso por la Universidad. Su

    calidad responde al nivel cultural de la competencia poltica democrtica, aunque el

    dirigente puede ser estimulado para obtener una formacin en ciencias y tcnicas de

    gobierno que lo site por encima de la media de las exigencias del sistema. Esa

    formacin acadmica no sustituye ni crea la dosis de arte que requiere la poltica, pero

    potencia el arte del poltico, si los otros estratos elevan el nivel de sus exigencias.

    2. El nivel tecnopoltico. El estrato tecnopoltico de la sociedad es un corte heterogneo

    que cruza todas las profesiones y todos los mbitos de la gestin pblica o privada en un

    cierto nivel de las prcticas de trabajo. E; ciudadano que hace que hace su oficio en este

    estrato, recibe en la universidad una formacin vertical, departamentalizada, que lo

    imprecara para ejercer una p0rctica horizontal que cruza casi todos los departamentos

    de la formacin acadmica. La capacidad tcnica cuenta poco frente a la lealtad poltica ,

    la cual se confunde e identifica con capacidad poltica. Los integrantes de este estrato

    adquieren sus conocimientos y desarrollan su arte por la va de la prctica, a partir de una

    formacin universitaria que lo prepara slo como profesionales especializados. Esa base

    profesional excluye las disciplinas pertinentes a su posible y probable ingreso al estrato

    tecnopoltico de la sociedad. El mdico no egresa preparado para administrar y dirigie

    servicios de salud; e; ingeniero est impreparado para organizar y planificar obras

    pblicas y lidiar con el nivel poltico; el arquitecto que ms tarde puede ser responsable

    del plano regulador y del desarrollo de una ciudad tiene limitados conocimientos de la

  • 8

    planificacin de gran estrategia y del diseo de reglas en el juego social; el abogado que

    se convierte en ejecutivo o en asesor de dirigentes polticos no sospecha de las

    complejidades de la teora de las macroorganizaciones ni del anlisis estratgico de

    construccin de viabilidad poltica; el economista que debe concebir planes de ajuste

    econmico e incorporarse a las oficinas de planificacin no puede hacerlo con sentido

    poltico si es victima del tecnocratismo deterministas; etc. En otras palabras, este estrato

    cumple una funcin compleja para la cual no se forman sus integrantes, se improvisan.

    Por ahora, este profesional est obligado a realizar su prctica con la base cognitiva

    adquirida en escuelas universitarias muy departamentalizadas que, en general, ignoran la

    mayora de las disciplinas propias de una Escuela de gobierno. La Universidad en que

    se forma ignora el concepto de problema y trabaja por facultades o departamentos que

    en la realidad indivisible no existen.

    3. Los investigadores en el campo de las ciencias y tcnicas de gobierno. En este

    tercer estrato radica el problema central. Este nivel concentra la creacin primaria de la

    oferta de conocimientos que el lder poltico necesita. Si este nivel es dbil o inexistentes,

    la oferta de conocimiento sobre ciencias y tcnicas de gobierno ser tambin pobre. En

    nuestro pas este estrato de investigadores especializados no existe, o prcticamente no

    existe. Es un campo de inters para siclogos, antroplogos, economistas, ecologistas,

    politlogos, historiadores y expertos en organizacin. Para citar un ejemplo, ocurre que

    las investigaciones de los siclogos sobre ciencias, valores y juicio humano en la toma de

    decisiones complejas no trasponen su propia esfera de especialidad y no interactan con

    las investigaciones de los economistas sobre el mismo tema; por un lado, los siclogos

    investigan con amplitud de miras y mente abierta , mientras los economistas siguen una

    trocha mucho ms estrecha, cerrada y mecanicista. Se trata de aplicar y desarrollar las

    ciencias pertinentes al proceso prctico de gobierno, la generacin de las polticas y la

    toma de decisiones. Es un tema del mayor inters, pero sobre el cual existe poco

    consenso. No pueden desconocerse los obstculos para hacer ms cientfica la poltica y

    combinar las ciencias con el arte, pero justamente se trata, por un lado, de cambiar el

    estilo de hacer poltica para convertirla en ms sistemtica y ms rigurosa y, por otro

    lado, de romper las fronteras de las ciencias tradicionales, el objetivismo, la p0recisin

    cuantitativa y los problemas bien estructurados. El mundo de las ciencias no puede

    limitarse a la constatacin precisa entre lo verdadero y lo falso. No se trata slo de aplicar

    las ciencias a la poltica, sino de renovar ambas partes. Y ese es el principal obstculo.

    Debemos reprensar las ciencias y repensar la poltica.

  • 9

    4. El profesional universitario. El cuarto estrato, el profesional universitario, es la base que

    alimenta parcialmente al estrato de dirigencia poltica y totalmente al estrato tecnopoltico.

    Es, adems, la fuente de la cual se nutre el nivel medio del aparato pblico. La realidad

    no distingue, de antemano, si un p0rofesional universitario ocupar un l ugar en el primer,

    segundo, tercer o cuarto estrato. La formacin universitaria bsica es y debe ser la

    misma. Como es natural, nadie puede estudiar para dirigente y graduarse para ser

    Presidente o Ministro. Este estrato es la base de la cultura institucional de un pas que,

    a su vez, determina la calidad de la capacidad institucional de gobierno. Este

    profesional recibe una formacin especializada. Un mdico, un ingeniero, un economista,

    un arquitecto, un abogado, que despus puede jugar un importante rol directivo en el

    aparato pblico para dirigir, gerenciar, reorganizar, modernizar, planificar y procesar

    problemas cuasiestructurados, tpicos del juego social, egresa de la universidad sin

    conocimiento de las disciplinas bsicas para cumplir con eficiencia y eficacia esa funcin.

    Y, con esa deficiencias, conforma la base profesional del aparato pblico y privado medio.

    5. Los ciudadanos. El quinto estrato, los ciudadanos, es responsable de elegir al primer

    estrato en las elecciones democrticas y evaluar su desempeo en el gobierno. Su

    formacin depende muy fundamentalmente de la calidad de la enseanza bsica y de los

    medios de comunicacin. Este quinto nivel define la cultura poltico-institucional de un

    pas. Hasta ahora la Universidad no asume la responsabilidad de ampliar la formacin del

    segundo, tercer y cuarto estrato, especialmente el tecnopoltico y el de los profesionales

    universitarios. Ms del 90% de las personas que cumplen funciones pblicas en el nivel

    directivo o desempean cargos de dirigencia poltica, son egresados universitarios. Por

    ello, a la larga, si la formacin universitaria elevara su calidad y exigencia en el p0lano de

    la formacin en ciencias y tcnicas de gobierno, ello incidira directa y significativamente

    en la formacin terica y prctica del primer estrato: el liderazgo poltico. La Universidad

    no puede ser una escuela para dirigentes, pero puede formar a todos los profesionales de

    un modo ms eficaz para elevar la cultura institucional y dotar a algunos profesionales, a

    voluntad de ellos con las capacidades necesarias para dirigir y asesorar, si el sistema

    democrtico los llama a esas funciones. Por esa va, la base desde la cual se nutren los

    niveles polticos y tecnopoltico proporcionara opciones de mayor capital cognitivo.. La

    incidencia sobre el estrato cinco es materia de una reforma educacional muy profunda y

    de un cambio de estilo en la actividad de los medios de comunicacin, temas que si bien

    se reconocen como muy importante, pero sobrepasan en mucho el mbito de su anlisis.

    La dinmica de cambio surgir por la presin del estrato profesional y del nivel

  • 10

    tecnopoltico, por su estrecha relacin con la dirigencia poltica; por esta razn, la

    creacin de un estrato tecnopoltico de alto nivel terico y buena experiencia prctica,

    junto con la creacin de canales de desdepartamentalizacin en la formacin de todos los

    profesionales, estimular el ascenso del nivel y calidad de la dirigencia poltica, de la

    accin poltica prctica y de la gestin de las organizaciones pblicas y privadas. La

    modernizacin del Estado es imposible sin este cambio. No se trata, por supuesto, de

    formar lderes en la Universidad. Nadie puede decretar o diplomar el nacimiento de un

    lder. Sera una oferta sin demanda y sin sentido. Se trata de introducir en la formacin

    universitaria, en todas sus facultades y carreras, y especficamente en un postgrado

    abierto a todas ellas, los temas propios de las ciencias y tcnicas de gobierno. Esta

    reforma/revolucin en la Universidad formara profesionales de la tecnopoltica, ampliara

    el ngulo de visin del profesional universitario y, al mismo tiempo, elevara la calidad de

    la dirigencia poltica, ya que, en alto porcentaje, ella pasa por las aulas universitarias.

    V. GERENCIA PRIVADA Y ALTA DIRECCION PUBLICA

    Ante la crisis de diseo macroinstitucional, macroorganizativo, organizativo, de eficacia y

    eficiencia microorganizativa del aparato pblico, y el pobre desempeo de los dirigentes

    polticos, algunos creen encontrar la solucin en la idea del gerente privado trasplantado al

    sector pblico. Se piensa, naturalmente, en las buenas cualidades de un gerente privado de

    alto nivel. Detrs de esta propuesta hay dos intenciones distintas: introducir los criterios de la

    empresa privada en el manejo pblico y reducir el espacio de los partidos polticos en el

    manejo de los asuntos pblicos. Si el problema fuese tan simple ya estara resuelto, incluso

    en Amrica Latina donde las soluciones se copian con retraso. Ni los polticos son

    sustituibles por personas de negocios, ni la gerencia privada es aplicable directamente al

    aparato pblico. Cada vez es ms numerosa la cantidad de gerentes formados en Escuelas

    de Negocios y su calidad es tambin creciente; sin embargo, por lo general, los gerentes no

    son buenos para ganar elecciones y tampoco estn preparados para ejercer las funciones de

    alta direccin pblica. La inadecuacin del gerente privado a la funcin pblica tiene tras

    races causales: vocacin y valores, mbito de experiencia y formacin intelectual. Las

    Escuelas de Negocios y Gerencia acentan esta inadaptacin.

    La formacin intelectual del gerente privado y del dirigente poltico tambin difieren. Tienen

    algunos aspectos en comn, aunque en lo esencial, son y deben ser muy diferentes. Para el

    gerente privado todo gira en torno a las ganancias y el desarrollo de su empresa, con estos

    criterios en mente debe analizar balances, manejar estoques, estudiar mercados, verificar

    rentabilidades, contratar crditos, cuidar la liquidez de sus finanzas, evitar huelgas, definir

  • 11

    procesos de produccin, seleccionar tecnologas, etc. etc. El poltico, en cambio, piensa en

    torno a algn tipo de sociedad: su pas, su Estado, su Departamento, su Municipio, su

    Comunidad. El lucro y el beneficio personal son una deformacin de la poltica, no el

    principio general. Sus problemas giran en torno a la gente, las organizaciones pblicas, el

    funcionamiento del sistema econmico, la proteccin de la naturaleza, las relaciones

    internacionales, la seguridad nacional, la calidad de la democracia, el combarte a la

    delincuencia, el desarrollo de las ciudades, el funcionamiento urbano, el desarrollo

    econmico, el equilibro entre los poderes pblicos, el nivel cultural, la salud y la educacin, la

    seguridad social, la ayuda a los ms pobres, la lucha poltica con sus competidores, la

    conformacin de ideologas y de un proyecto social que resp0onda a los problemas de la

    sociedad, etc. etc.

    Se trata de dos mundos diferentes aunque relacionados. El ideal del empresario llega a ser

    el Estado mnimo con mnima capacidad de regulacin, no asume responsabilidades por la

    dinmica social. El poltico, en cambio, debe preocuparse por las causas de las

    desigualdades y de las diferencia de oportunidades. Son dos especies distintas; por

    consiguiente, se requieren dos tipos de Escuelas de Formacin que respeten las diferencias

    y las interrelaciones. Basta mencionar algunas disciplinar para captar la diferencia de

    enfoques, en particular para el profesional de la tecnop0oltica: planificacin estratgica

    pblica, teora de la organizacin y macroorganizaciones, anlisis estratgico, anlisis de

    problemas, polticas pblicas, la oficina del dirigente, estudio de actores, simulacin histrica,

    anlisis de gran estrategia, planificacin econmica, evaluacin y monitoreo de la gestin

    pblica, estrategias y tcnicas de negociacin, gerencia, diseo y evaluacin de

    operaciones, administracin de conversaciones, gerencia de empresas pblicas,

    presupuesto por programas, planificacin de campaas electorales, modernizacin del

    Estado y reforma organizativa, gestin en los sectores sociales, planes de ajuste

    macroeconmico, seguridad y defensa, desarrollo urbano, y tcnicas de juegos. Este

    conjunto de disciplinas conforma, en lo esencial, el espacio del tipo de conocimiento que

    requiere el profesional de la tecnopoltica. Especialidad que hoy no existe, aunque es una

    actividad productiva con incidencia decisiva en la calidad de la gestin pblica y en la

    conformacin del estilo de hacer poltica.

    VI. COMO ELEVAR LA CAPACIDAD DE GOBIERNO DEL DIRIGENTE

    Los mtodos de gobierno son en alguna medida, una formalizacin de una buena prctica

    que tiene un fundamento implcito o explcito en una teora eficaz. Alemania es un buen

    ejemplo de buena capacidad de gobierno sin utilizacin de mtodos sofisticados de

  • 12

    direccin y planificacin; no utiliza planificacin avanzada, presupuestos por programas,

    monitoreo computarizado por seales de la gestin pblica, etc.; en cambio se aprecia una

    gran madurez institucional que produce un buen desempeo de la gestin de sus

    gobiernos y un algo grado de compromiso del gobierno con su palabra y de la poblacin con

    su trabajo.

    La reflexin anterior es importante para comprender que la elevacin de la capacidad de

    gobierno puede seguir dos vas polares: a) la del consumo paciente de tiempo que crea

    despus de cientos de aos una madurez institucional que elude los mtodos formales,

    porque estn implcitos y resultan naturales en la prctica de la gestin pblica; y, b) la del

    ahorro de tiempo que exige poner nfasis en los mtodos formales de gobierno y en la

    formacin acelerada de cuadros de liderazgo tecnopoltico, a fin de forzar una prctica que

    no surge naturalmente de la madurez institucional.

    Un mismo nivel de capacidad de gobierno puede ser alcanzado con una combinacin de

    distintas proporciones de madurez institucional y potencia de los mtodos formales de

    gobierno. Un alto nivel de madurez institucional es compatible con una alta capacidad de

    gobierno, y ello slo exige el uso de mtodos no formales de gobierno que ya contienen la

    potencia coherente con la cultura general del pas. Pero, si la madurez institucional es dbil,

    entonces, para alcanzar el nivel adecuado de capacidad de gobierno se requiere aplicar

    mtodos formales de direccin y planificacin de una potencia que se aleja de la media

    cultural del sistema. En una situacin de baja madurez institucional y uso de mtodos de

    gobierno poco potentes, entonces la nica alternativa para mejorar el nivel de capacidad de

    gobierno es reformar los mtodos de direccin hasta alcanzar el nivel adecuado. Estos

    mtodos ya no responden a la media natural del sistema: son una imposicin de avanzada.

    VII. EL TIEMPO RECURSO ESCASO

    El tiempo para el gobernante no es el tiempo corriente del ciudadano comn. Tiene

    particularidades bien especiales, aunque un da sea de 24 horas para todos. La persona

    comn aprovecha el tiempo segn sus cap0acidades. Cada espacio de tiempo le ofrece una

    oportunidad, una amenaza o una continuidad que el aprovecha segn sea su capacidad para

    reconocerlas y la destreza para enfrentarlas. Esas destrezas son un producto de su prctica

    cotidiana y su formacin intelectual. Hace lo que sabe hacer. No tiene que decidir sobre lo

    que no sabe o es ajeno a su practica. El plazo que usa como referencia para lograr sus

    metas es elstico y , a veces, indefinido. En todo caso, tiene gobernabilidad para fijar y

    extender esos plazos segn sean las circunstancias. Para el gobernante, en cambio, el

    espacio de tiempo es un periodo fijo y breve de gobierno, y sus destrezas no se refieren a su

  • 13

    vida familiar o al trabajo individual, sino al proceso de enfrentamiento de los problemas de la

    sociedad. El lder no est preparado para ese trabajo. Tuvo competencia poltica para llegar

    hasta la posicin de gobernante, pero gobernar es un problema cualitativa y

    cuantitativamente distinto. Tiene tiempo limitado para enfrentar problemas de una

    complejidad mucho mayor a la que est habituado en su prctica poltica. A ello debe

    agregar otra dificultad: sigue siendo individuo, poltico y gobernante; necesita, por

    consiguiente, distribuir su tiempo entre su agenda individual; su agenda como poltico y su

    agenda de gobernante. As, tiene mucho menos tiempo que el ciudadano comn para

    realizar una tarea mucho ms compleja. El tiempo se refiere tanto al lapso de vigencia legal

    de las competencias que asume el gobernante, como a los recursos ms preciados y

    escasos de un lder: el poder real para ejercer las competencias y la destreza para utilizarlas.

    En este ltimo caso, no hablamos del tiempo legalmente disponible, sino de la capacidad del

    lder para utilizarlo. Si consideramos al tiempo como periodo de vigencia de las

    competencias legales, debemos evaluarlo como el periodo de gobierno que resta en cada

    momento. En ese tiempo, limitado en una democracia, el lder debe mostrar eficiencia y

    eficacia en el cumplimiento de sus promesas electorales y revalidar su liderazgo

    VIII. ELPRINCIPIODESUBORDINACIONDELAFORMAORGANIZATIVAALASPRACTICAS

    DETRABJO

    Una organizacin es como es su cultura institucional. El ser de una organizacin se

    expresa en sus prcticas de trabajo. Las formas de organizacin, es decir, las leyes, los

    reglamentos, las normas y los manuales no tienen, per se, la capacidad de cambiar las

    prcticas de trabajo, pero pueden impedirlas. Naturalmente, el ideal es crear una

    organizacin de la nada, sin historia, sin vicios, sin personal antiguo y sin cultura institucional.

    Pero ello ocurre rara vez y, cuando sucede, muestra su enorme ventaja. Por lo general,

    debemos actuar sobre organizaciones con historia donde pesan las viejas estructuras

    mentales. Es indispensable revolucionar esas estructuras mentales. Y pueden

    revolucionarse con teoras innovadoras, entrenamiento y prctica. Son tres componentes de

    una cadena que no debe mutilarse. Si falla la prctica o el entrenamiento es pobre, no hay

    cambio de las estructuras mentales. Las prcticas de trabajo se cambian con mtodos y

    sistemas debidamente fundados en entrenamiento. En cambio las formas organizativas se

    cambian con decisiones formales. Pero, las decisiones formales son generalmente ineficaces

    para cambiar las estructuras mentales y las prcticas de trabajo. De este principio se deduce

    un criterio central para abordar las reformas del aparato pblico:

  • 14

    cambiar una institucin es cambiar sus prcticas de trabajo y, para cambiar

    las prcticas de trabajo es necesario transformar la cultura institucional

    Si el sistema no opera con un mnimo de responsabilidad, no hay demanda por planificacin

    y dominar la improvisacin disfrazada de experiencia prctica. Las reformas organizativas

    tambin requieren de planificacin y estrategias para ser viables y eficaces, la eficacia de la

    planificacin exige a su vez de algunas reformas organizativas. La improvisacin es siempre

    la alternativa ms fcil y se caracteriza por: el desperdicio de tiempo que origina tratar uno a

    uno los problemas bien estructurados; ausencia de una seleccin sistemtica de los

    problemas que deben ser enfrentados, slo se consideran los problemas que parecen

    evidentes, no se abordan los problemas ms profundos y de mayor valor, tampoco se atacan

    a tiempo los problemas potenciales; los problemas se procesan rutinaria y parcialmente, slo

    desde el punto de vista poltico o slo el punto de vista tcnico, no hay procesamiento

    tecnopoltico sistemtico, se toman decisiones sobre los problemas crudos; y, el clculo

    preventivo es mnimo, casi todo el calculo es reactivo.

    Cuntos gobernantes elegidos estn condenados a la mediocridad o al fracaso porque su

    periodo eficaz de gobierno es nulo, dada su capacidad de gobierno inicial y su incapacidad

    de aprendizaje? Cuntos de esos dirigentes tienen conciencia de esa determinacin?. No

    parecen ser muchos, a juzgar por la pasin y competencia con que luchan para llegar a su

    nivel de incompetencia y la frecuencia con que dejan pasar las oportunidades de entrenarse

    en alta direccin.

    AMANERADECOLOFON

    La ideade formara lodirigentesparagobernaresvieja,perohatenidopocaacogidaentre los

    polticos. Hay una crisis del estilo de hacer poltica y, la causa principal est en la formacin

    moral e intelectual de los lderes polticos, El poltico no acepta la necesidad ni reconoce la

    existencia de mtodos de gobierno, est satisfecho con su arte, su experiencia y sus

    conocimientosdepartamentalizados.

    La profesin exige arte, estudio, experiencia y buen soporte de ciencias En poltica, por el

    contrario,laactividadnoprofesionaldeterminalacalidaddelestilodehacerpolticay,adems,

    estamos obligados a vivir y sufrir sus efectos. El poltico profesional es un aficionado, es

    profesionalporsuactividad,noporsucapitalcognitivo.Assegesta lacrisisdecapacidadde

    gobierno. Esta crisis tiene tres vrtices: a) el lder no sabe que no sabe; b) la maquinaria

    organizativaquecomandaesdeplorableperonosabecomoreestructurarla;y,c)elproyectode

    gobierno que ofrece es deficiente, porque no sabe identificar y procesar problemas

  • 15

    cuasiestructurados. Los ltimos elementos son una simple consecuencia del primero: la

    capacidadpersonaldegobierno.

    Enestaponenciatericaproponemosrescatarlapalabrapolticoprofesionalyreservarlapara

    caracterizaraldirigenteconpericiaintegral.

    Todo lo analizado influye sobre la capacidad de un gobernante para afinar su clculo de

    resultados.Losresultadosdelagestinpblicaserninciertos,silacapacidaddegobiernoes

    baja,elproyectodegobiernoesambiciosoylagobernabilidadesinadecuada.

    Eltringulodegobiernoserelacionaconlosfactoresdeterminantesdelacapacidaddegobierno,

    sta se descompone en pericia personal, sistemas de trabajo y diseo organizativo. En el

    primer componente destacan las deficiencias ms comunes en la formacin intelectual de la

    dirigenciapolticayloscuadrosdirectivos,Elsegundocomponentedelacapacidaddegobierno

    serefierealossistemasdetrabajoquepracticaunainstitucin,asumododegestin.Eltercer

    componentedelacapacidaddegobiernoeseldiseoorganizativo,comoherramienta.detrabajo

    delgobernante

    ooooo0ooooo

    BIBLIOGRAFIABASICA

    ElDesarrollodesdeDentro:OswaldoSunkel.ElTrimestreEconmico[1991]

    ElMtodoPES:CarlosMatus.CEREB/ALTADIR[1996]

    ElLdersinEstadoMayor:CarlosMatus.CEREB/ALTADIR[1997]

    ElTringulodeGobierno:CarlosMatus.ALTADIR[1997]

    LaTeoradelJuegoSocial:CarlosMatus.ALTADIR[2000]

  • Marx, Kaldor, Thirwall y Zavaleta-Mercado.

    Algunos pensamientos sobre el modelo econmico boliviano.

    Pablo Hernn Mendieta Ossio*

    Banco Central de Bolivia

    Resumen

    En 2006 se inicia un nuevo hito en la historia econmica boliviana con la gradual

    introduccin de un modelo econmico boliviano. El presente documento analiza de

    manera conceptual dos ramas de los orgenes de este modelo: la visin marxista con las

    adaptaciones propias a la realidad sudamericana y boliviana; y el enfoque heterodoxo

    dentro de la ortodoxia del anlisis econmico, ligado al capitalismo de Estado. Se finaliza

    con algunas reflexiones sobre los elementos que se necesitaran para construir o

    consolidar el nuevo escenario. Se incluye un ensayo con elementos generales de la

    ciencia econmica que podran ser incluidos o ampliados para ser compatibles con la

    pluralidad del nuevo modelo econmico boliviano.

    Clasificacin JEL: B24, B51, P4, P5

    Palabras Claves: Bolivia; Marxismo; Neo-keynesianismo

    Nota del Editor Acadmico del Banco Central de Bolivia: Comentarios a [email protected]

  • Qu diablos es la economa social comunitaria?1

    Miguel Angel Morales Snchez

    2

    Agosto 2011

    [email protected] El cliente no es el rey

    (Ancdota real que ocurri a mi amigo Csar Sevilla)

    En un pequeo restaurant de la localidad de Zudez, en el men se anunciaba el famoso picante mixto, que combina

    carne de pollo y lengua en una deliciosa salsa de aj.

    Csar pidi al mozo que slo le trajeran lengua, que no deseaba pollo. El mozo volvi de la cocina y le dijo no podan

    servirle slo lengua. Entonces Csar, que nunca se da por vencido, le prometi una propina e insisti en su pedido. Al

    poco rato volvi el mozo con la duea. Era una seora mayor, morena, de pelo blanco, y con una expresin

    absolutamente bonachona le explic:

    - Lo siento joven no tenemos slo lengua. - No importa seora, responde Csar, srvame el mixto, pero en lugar de pollo, deme doble racin de lengua. - No seor, eso no puedo hacer, porque despus me sobrar el pollo.

    Entonces Csar, al no tener otra alternativa, pidi a la seora:

    - No me ponga el doble de lengua, pngame slo una porcin, pero no me sirva pollo, que no lo voy a comer. - No seor aqu se sirve mixto o no se sirve respondi la seora amable pero firmemente y se fue porque la

    demandaban en la cocina.

    Esperamos a que la seora se apiade de mi amigo, pero en vano. Al final Csar tuvo que comer el mixto, tal como le

    sirvieron, renegando obviamente, porque aqu en Bolivia no se cumple aquella famosa ley que dice que el cliente

    siempre tiene la razn.

    1. Introduccin

    La globalizacin, con su gran voracidad para conquistar nuevos mercados, se ha

    encontrado en los pases del llamado tercer mundo, con economas que se niegan a

    desaparecer, que se han ido adaptando sin rendirse al capital. Son nuevas economas que

    en su encontronazo con el capitalismo han debido evolucionar, desarrollando nuevas

    lgicas econmicas, tremendamente competitivas en los mercados nacionales e

    internacionales, adaptadas a la institucionalidad y limitaciones que caracterizan a los

    pases del tercer mundo, y sobre todo, compatibles con visiones del mundo no-

    capitalistas.

    Esta nueva economa es la que se llama en este artculo la Economa Social Comunitaria.

    Aunque esta forma econmica no es reciente, es en los ltimos aos que empieza a

    hacerse visible a los ojos de los investigadores. En el mbito acadmico y progresivamente

    tambin en el discurso poltico comienza a introducirse el concepto de la Economa Social

    Comunitaria. Existen varias definiciones, acepciones o aproximaciones, ms que

    definiciones cientficas. Es por ello que uno de los objetivos de este artculo es contribuir a

    una definicin clara y sencilla de lo qu es la Economa Social Comunitaria.

    1 Una versin resumida de este artculo se public en el Semanario La Epoca en enero 2011. 2 Miguel Angel Morales es econometrista, especializado en desarrollo econmico.

  • 2. Definicin de partida

    Para empezar digamos que se trata de una forma de organizacin econmica, es decir,

    una forma de asignar y usar los recursos econmicos en funcin de una determinada

    lgica econmica. Pero esta definicin es muy simple y general, es necesario ir

    concretizando.

    3. Los mitos sobre la economa social comunitaria

    Para avanzar en la definicin, es necesario previamente analizar las concepciones

    equivocadas que existen al respecto. En algunos crculos acadmicos, pero sobre todo en

    los crculos polticos se habla ya de la economa social comunitaria, pero sin suficiente

    base cientfica, porque el pas no ha estudiado ni teorizado todava esta temtica. De ah

    que se han ido construyendo y difundiendo ciertas visiones equivocadas o parciales, que

    en este artculo llamaremos mitos.

    Mito 1. Es una forma de organizacin para la produccin

    Se piensa que la economa social comunitaria es la organizacin colectiva para la

    produccin y, por lo tanto, que se limita al mbito de la produccin de bienes, a la

    fabricacin de mercancas. Se piensa generalmente en la produccin colectiva en la

    agricultura, la ganadera o la minera artesanal.

    Pues no es as. Como se ver, la Economa Social Comunitaria es una forma de

    organizacin que abarca todas las esferas econmicas: la produccin, la transformacin, la

    comercializacin, las finanzas y tambin los servicios.

    Mito 2. Es la economa asociativa

    Se cree que la Economa Social Comunitaria consiste nicamente en las prcticas

    asociativas, que propician la unin de varios productores individuales, para ejecutar juntos

    alguna iniciativa econmica. Se piensa en los sistemas de autoayuda para el trabajo,

    generalmente ancestrales, como el ayni o la minka. O tambin se piensa en las formas

    asociativas modernas, como las organizaciones econmicas campesinas (OECA) y otras

    asociaciones de productores.

    Pues esto no es del todo cierto; aunque todava no existen estadsticas para demostrarlo,

    se puede afirmar que lo asociativo es slo una pequea parte de la economa social

    comunitaria; la gran mayora de las unidades econmicas que funcionan en esta lgica son

    unidades individuales o familiares. El pequeo taller artesanal de produccin textil, la

    tienda de barrio, el taller mecnico, la unidad de produccin campesina, son unidades

    econmicas que forman parte de la economa social comunitaria en la medida en que su

    lgica de funcionamiento y su forma de organizacin se basan en criterios diferentes a la

    lgica empresarial capitalista.

  • Mito 3. Es la economa rural andina

    Se piensa que la econmica social comunitaria se encuentra nicamente en las

    comunidades indgenas andinas, que es un fenmeno localizado. Se piensa que es un

    fenmeno cultural, propio de los pueblos andinos quechua y aymara, seguramente

    conservado desde tiempos inmemorables.

    Si bien es cierto que esta forma econmica est presente hoy en la mayor parte de las

    comunidades andinas, no hay duda que no est slo ah. Est tambin presente en las

    comunidades indgenas no andinas, en las tierras bajas, en el chaco y la amazona.

    Pero tambin y, sobre todo, la Economa Social Comunitaria est presente en los centros

    urbanos, en los barrios marginales, en los mercados, en el centro de las ciudades, donde

    miles de personas buscan ganarse la vida con un sinnmero de oficios y ocupaciones, sin

    necesariamente ser empresarios o asalariados.

    Mito 4. Es una economa de la pobreza

    Muchos autores sostienen que la economa social comunitaria es la economa de la

    pobreza, que es la lgica econmica de los que viven en la miseria, que es la lgica de la

    ineficiencia econmica, con bajos niveles de productividad y de rentabilidad.

    Aunque actualmente es la forma de organizacin ms frecuente en los ms pobres, esto

    no significa que la Economa Social Comunitaria slo funcione mientras haya pobreza; al

    contrario, muchas de las unidades econmicas de la Economa Social Comunitaria logran

    grandes ganancias, con niveles de acumulacin importantes y sostenibles.

    Es una realidad evidente en Bolivia el fenmeno zona sur, (en referencia a la reciente

    pelcula boliviana Zona Sur) que muestra el desplazamiento de la burguesa tradicional por

    el crecimiento del poder econmico aymara con una lgica de la Economa Social

    Comunitaria.

    Mito 5. Es una economa de la ineficiencia

    Muchos creen que la nica forma de organizacin econmica verdaderamente eficiente es

    la capitalista, la empresarial y que, por lo tanto, haba que transformar la economa

    informal, en pequeas empresas capitalistas. Se cree que absolutamente todas las lgicas

    econmicas no- capitalistas son menos eficientes en el mercado, por lo que son lgicas

    que causan la pobreza, el subdesarrollo.

    Pues nada de eso, en los pases del tercer mundo, la Economa Social Comunitaria ha

    demostrado ser mucho ms eficiente econmicamente que la empresa capitalista, en

    varios rubros; tiene una mayor capacidad de adaptarse al mercado, de sobrevivir a los

  • periodos de crisis econmica y de cada de precios, de generar ingresos ms estables a

    mediano y largo plazos. As lo demuestran los miles de talleres artesanales de costura o de

    zapatos, que coparon el mercado luego del derrumbe de las grandes empresas con

    obreros asalariados. Es el caso de la minera cooperativizada, que pudo sobrevivir a un

    periodo largo de crisis mundial, cuando las otras empresas mineras tuvieron que cerrar.

    Son economas que sin ser capitalistas ahora tienen acceso al internet, a las

    comunicaciones y estn al da con las noticias de las fluctuaciones de los mercados, y

    pueden reaccionar mucho ms rpidamente.

    Mito 6. Es la economa de la informalidad

    Se cree que la economa social comunitaria es la economa informal, de aquellas unidades

    que viven al margen de las leyes, que no pagan impuestos, que no cumplen sus

    obligaciones sociales.

    Es verdad que en el llamado sector informal reina la Economa Social Comunitaria. Pero es

    evidente tambin que muchas empresas formales se mueven en la lgica de la Economa

    Social Comunitaria. Por ejemplo, existen empresas cooperativas mineras y asociaciones de

    productores que son completamente formales, cumplen con todos los requisitos legales y

    tributarios, pero no por eso adoptaron la lgica empresarial, la lgica capitalista.

    Existen tambin unidades econmicas informales que funcionan con la lgica empresarial.

    Mito 7. Es la economa de las empresas de servicios

    Existe una corriente de pensamiento que afirma que la Economa Social Comunitaria es la

    de las empresas sociales (pblicas o asociativas) de agua, telfono, electricidad, cuya

    finalidad principal es la de brindar servicios baratos y de calidad y no tanto la de generar

    utilidades. Pues esta es una verdad a medias. Muchas de estas empresas s funcionan con

    lgicas capitalistas. Y las que no, son solamente una parte mnima de la Economa Social

    Comunitaria.

    4. Aproximacin a una definicin final

    La diferencia fundamental entre la empresa capitalista y la Economa Social Comunitaria

    se encuentra en la lgica econmica, en los principios que guan la toma de decisiones

    econmicas y, por lo tanto, determinan la forma de organizacin econmica.

    Mientras que en la empresa capitalista la lgica es la maximizacin del beneficio, o mejor

    dicho, la maximizacin de la tasa de ganancia, en la Economa Social Comunitaria esta

    prioridad es secundaria.

    La teora econmica parte del supuesto que los agentes econmicos son homo

    economicus, es decir, que tienen un comportamiento racional, lo cual significa que

  • buscarn siempre maximizar el beneficio, maximizar el grado de satisfaccin, minimizar

    los costos; en ltima instancia, para la teora, lo racional sera que el ser humano busque

    siempre ganar ms plata, a cualquier precio.

    Esta racionalidad econmica no se aplica en el Economa Social Comunitaria. Aqu la

    lgica econmica no es la del homo econmicus; la lgica econmica de la Economa

    Social Comunitaria es el vivir bien; en esta lgica se busca, antes que maximizar los

    beneficios, fortalecer las relaciones sociales con los vecinos, con la comunidad, con la

    familia; importa ms el vivir bien con mis prximos, el cmo me ven mis semejantes. Para

    la Economa Social Comunitaria no importa perder plata si se gana prestigio, respeto,

    solidaridad social, si se est bien con Dios y con la naturaleza.

    Por lo tanto, la lgica de esta economa no es el crecimiento, no es la acumulacin, sino es

    el vivir bien. De ah que privilegia la colaboracin mutua, la complementariedad; en lugar

    de contratar asalariados se prefiere dar fuentes de trabajo a los familiares aunque no sean

    buenos trabajadores, se prefiere consolidar redes sociales.

    Esto no significa que la Economa Social Comunitaria sea una economa de beneficencia,

    donde nadie gana plata; al contrario, la Economa Social Comunitaria es muy competitiva y

    los niveles de beneficio son altos, justamente porque su lgica econmica est mejor

    adaptada a la vida en sociedad.

    En este sentido, tiene algo de capitalista, pues surge, al final de cuentas, de un proceso de

    integracin al mercado de economas antes marginales. Pero no subordina todo al

    objetivo de ganar plata, y en eso es contradictorio con el capitalismo, lo cuestiona

    profundamente.

    As como tiene mecanismos de concentracin de la riqueza, tambin tiene mecanismos de

    redistribucin, sin necesidad de pasar por el Estado o la ley.

    En sntesis, la economa social comunitaria es una forma de organizacin econmica que

    est orientada por la lgica del vivir bien.

    5. Desafos para la teora econmica

    Estamos frente al surgimiento de una lgica econmica nueva para la teora econmica,

    diferente a la lgica empresarial, cuyos comportamientos no pueden explicarse por los

    modelos de la economa clsica, neo clsica, liberal o neoliberal. En realidad, ninguna

    teora econmica conocida hasta ahora podra hacerlo.

    Para poner un ejemplo, la ley sagrada de la oferta y la demanda que est a la base de la

    teora econmica dominante, supone que todos, oferentes y demandantes, son homos

    econmicus que actan racionalmente, condicin indispensable para llegar a un

    equilibrio convergente entre el precio y la cantidad en el mercado.

  • Pero qu pasa si no se cumple el supuesto del homo economicus? Qu pasa si una

    lgica diferente gobierna la oferta? No habr equilibrio entre oferta y demanda? Pues la

    realidad demuestra que s existen equilibrios convergentes y estables. Pero no sabemos

    cmo funcionan estos equilibrios, lo nico que sabemos es que en estos mercados el

    cliente no es el rey.

    Y cmo ser la funcin de produccin en la economa social comunitaria? Pues como en

    todo el resto de los temas, la teora econmica conocida no es capaz de explicar cmo se

    asignan los factores productivos en esta economa. De hecho se desconoce

    profundamente cuales son las verdaderas curvas de costos de produccin que, sin duda,

    son muy diferentes a las de las unidades empresariales. Cuntas veces se ha fracasado

    cuando se trat de hacer aplicar las tradicionales hojas de costos de produccin en los

    talleres artesanales? No es que en estas unidades se desconozcan los costos, todo lo

    contrario, tienen un registro detallado de sus costos, slo que su estructura es muy

    diferente y va ms all de los costos econmicos.

    Y cul ser el modelo de equilibrio general? Para Bolivia se han desarrollado varios

    modelos economtricos para analizar los efectos de la poltica pblica sobre el equilibrio

    general. En estos modelos economtricos se reconocen varias deficiencias debido a la

    falta de informacin estadstica suficiente y confiable, pero nunca debido a la falta de

    insuficiencia matemtica y terica. Sin embargo, la principal deficiencia de estos modelos

    es no que reconocen la economa plural, en ellos no hay ecuaciones para el vasto sector

    de la economa social comunitaria, por lo que sus proyecciones son siempre inexactas.

    Es necesario construir nuevos modelos de equilibrio general, incluyendo tambin a todas

    aquellas unidades econmicas del pas no funcionan con la lgica empresarial (y que son

    la mayora), que tienen otra lgica diferente, y cuyos puntos de equilibrio son diferentes.

    El nuevo modelo de equilibrio general deber ser el de la economa plural, en la que

    interactan agentes econmicos con diferentes lgicas.

    Es tiempo de reconocer plenamente la existencia de la Economa Social Comunitaria y

    reconocer la insuficiencia de la ciencia econmica actual para entenderla. Es tiempo ya de

    escribir una nueva teora econmica, construir nuevos modelos, para entender sus

    potencialidades y tambin sus deficiencias, su