Verdad y Justicia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento para la maestría en Ciencias Penales y Forenses. Posgrado facultad de Derecho Universidad Autónoma de Colombia.Tesis que evalúa la prevalencia de la verdad sobre la justicia en sede de la justicia transaccional. El contenido de esta tesis esta sometida a derechos de autor.

Citation preview

1. INTRODUCCION

La vctima en el derecho y sus diferentes sistemas jurdicos siempre ha constituido una preocupacin fundamental, tanto en el sentido de la teorizacin, como de la aplicabilidad de modelos de reparacin y prevencin de la victimizacin. Entonces, en aras de superar una inquietud que se genera de esta afirmacin, la presente investigacin se dirige a comprender, que cuando no se ha conseguido proteger una posible victimizacin, lo consecuente es lograr la reparacin, persiguiendo aquello se inclina la investigacin hacia la vctima de un conflicto, que al haber sufrido vejmenes de esta situacin, la ley le otorgara una mecanismo como lo es la justicia transicional, para esta pudiese avanzar en su reparacin, tanto individual como colectiva; es por ello que con esta investigacin se demostrar al final, que en aras de encontrar la verdad, como fuente de reparacin, debe hacer ceder a la justicia para que prevalezca el valor de la verdad.

La escogencia de aquel medio de resarcimiento propio de los procesos de justicia transicional, como lo es la verdad, es debido precisamente a las circunstancias propias del proceso colombiano que encuentra esta yuxtaposicin de concesiones clsicas de justicia y de los modelos de avanzada de reparacin, generndose la presente discusin que surge muchas veces es por el desentendimiento generado de las concesiones clsicas. Entonces, no se puede desconocer esta problemtica y por ello su estudio, acudiendo a criterios de ponderacin, desarrollados jurisprudencial y doctrinariamente, para develar una posible solucin al planteamiento esbozado.

Este trabajo de investigacin consta de tres captulos, el primero de ellos realiza el recuento histrico del tema de investigacin enfocndose en el estado del arte, la definicin de temas concretos que resuelve preguntas como Qu es la justicia transicional? Cules han sido sus antecedentes?, y todo aquello que ayude a definir la temtica desde un principio; tambin se resaltar la normatividad, tanto internacional como nacional, colocando en la visin jurdica el tema de investigacin. Entonces, de este primer captulo se tendr aquel enfoque lineal del trnsito histrico de lo que se ha gestado en los diferentes posconflictos, generando el actual inters de trasplantar ulteriores modelos de reparacin, es ejemplo de esto el caso colombiano, que frente al fruto del recorrido internacional ha generado en el derecho interno un trasplante de derechos que se contenan en el mbito internacional. Este primer captulo no pretende ser tedioso en informacin, pues el tema en si es de esta cualidad, lo que si se pretende es la claridad de una temtica compleja y ardua.

El segundo captulo responder a la pregunta, qu es la ponderacin, llegando a las races de lo que consiste este mtodo y cmo se puede realizar un correcto uso de la misma. Seguido de esto se realizar la ponderacin de aquellos dos principios, vale decir, la verdad y la justicia, anlisis que cuenta con el precedente jurisprudencial de la Corte Constitucional en el estudio de la temtica. Cabe resaltar desde ya, que el presente trabajo pretende resaltar la verdad como el principio preponderante y que por lo tanto el tema de estudio se propondr a reafirmar este postulado. Entonces, as mismo es que la herramienta de la ponderacin jurdica ser utilizada para dar sustento a lo afirmado, arguyendo adems, que la verdad en sus diferentes elementos es aceptada en el mbito jurdico, y que por lo tanto ese beneplcito deber ser dado primordialmente por la sociedad que por la misma doctrina o el ordenamiento jurdico.

En el tercer captulo, su enfoque esencial directo est en sostener y explicar, que la verdad como elemento de reparacin de las vctimas debe ser oportuna, y que por lo tanto es necesaria su reafirmacin. En ese proceso de ratificacin, inicialmente y luego de realizar la ponderacin, es necesario acudir a la mxima de como la verdad como justificacin imperante de la ponderacin jurdica genera una evolucin en el derecho y es por ello que impera, por eso el aparte de plantear aquella necesariedad de la verdad en la sociedad. Al final de este captulo se har una comparacin de los procesos de posconflicto en Surfrica, Per e Irlanda, con miras de comprobar aquella necesidad y adems de evidenciar de cmo a pesar de llevar un avance mayor de tiempo en la solucin de sus conflictos han tenido sus tropiezos, pero que de ello ha nacido un constante flujo de informacin que sirve de ejemplo para otros pases que estn por las sendas del posconflicto, por ello es importante la experiencia de estos pases pues constituyen recomendaciones para el proceso Colombiano. El caso sudafricano como unos de los proceso de ms vieja data, deviene en necesario su estudio, pues aparte de ser unos de los ms populares, es tambin uno que aporta ms experiencia en todo el mbito internacional, por ello lo obligatorio de su estudio. El caso peruano es importante por la similitud del origen del conflicto, pues en este se presentaron similares participes del conflicto como en el colombiano, es decir, grupos guerrilleros, paramilitares, el Estado y una sociedad civil fuertemente afectada, entonces la experiencia que han tenido en el posconflicto y por ser un caso latinoamericano, su estudio es indispensable. De otra parte Irlanda, por el hecho de los grupos paramilitares y de la presencia de un Estado fuerte que generara expectativas de trnsitos satisfactorios de posconflicto, por ello convierte este en foco de estudio del presente; otra razn tambin es lo meditico que ha sido esta problemtica, pues representa, al igual que los anteriores pases, en un importante aporte a la problemtica colombiana, por tanto y como pretensin, esta investigacin contribuir a la situacin colombiana, constatndose a s misma su necesariedad.

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

DEBE EL PRINCIPIO DE LA JUSTICIA CEDER ANTE EL PRINCIPIO DE LA VERDAD EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL?

3. LA HIPOTESIS

La posicin que se asume se proyecta a sostener que la verdad, en sede de justicia transicional se presenta como un bien superior que logra mrgenes amplios de paz en los posconflictos y por ello su necesaria materializacin, entonces, de una cesin concebida de la justicia hacia la verdad, esta se presenta como aquel fin superior que alcanzar la verdadera reparacin de las vctimas. De manera que la garanta real de la reconciliacin, el esclarecimiento de los hechos del conflicto, la reparacin, se obtendr solamente de la aceptacin de lo moldeado de esta tesis, esto es, una verdad con prevalencia sobre la justicia.

4. LA JUSTIFICACION

El estudio y la ponderacin sobre la prevalencia de la verdad en el marco de la justicia transicional, es de vital importancia para demostrar que se debe dejar de lado la discusin, de que si es la justicia o la verdad lo que debe prevalecer, pues con esta se estara dando elementos suficientes para definir que es la verdad la que prevalecer; as pues, en contribucin a que se finalice esta controversia, se generar una movilidad de la discusin hacia modelos muchos ms eficaces de reparacin de las vctimas, luego entonces, esta investigacin concluir, iterando, que surge la verdad como valor supremo para lograr los fines del Estado, de una parte, la reparacin a las vctimas, de otro, lograr la paz tan anhelada, debiendo ceder el valor justicia.

Ahora, Colombia en su posconflicto necesita que se aborde la problemtica, pues resulta que existe una presencia fuerte de detractores polticos y sociales que ven a su conveniencia meditica, muchas veces oportunista, una prevalencia de la justicia sobre la reparacin de las vctimas por medio de la verdad. Tanto as que se presenta la verdad como un mecanismo lapso, que remplaza a la justicia y que genera marcos de impunidad, pero lo cierto es que la verdad es todo lo contrario, pues resulta ser un modelo que complementa a la justicia y que contrario de ser lapso, es un acierto que incorpora toda la justicia transicional para tener mayores beneficios. Entonces, legitimar estos medios presentes en un posconflicto ayuda a fortalecer an ms las formas de reparacin de las vctimas, razn por la cual esta investigacin, adems de contribuir al conocimiento como forma de entendimiento, pretende, se insiste, legitimar la verdad para que sea vlida, legal y constitucionalmente y por tanto de aceptacin en la sociedad .

As con esto, no parece necesario ampliar en mayores medidas sobre la justificacin, pues es un tema coyuntural que necesita mucha informacin y aqu se pretende aportarla, con lo cual la meta final de este trabajo es aportar conocimiento valioso, en el apoyo de la hiptesis de que la verdad prevalece sobre la justicia, siendo esta la razn de la investigacin. El conocimiento que se generar y valga decir, a manera de justificacin, se canalizar en un medio masivo, es decir, en internet, para que genere la apropiacin por parte de las personas de lo que se les presenta.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer por medio del presente estudio la preponderancia de la verdad sobre la justicia en el marco de la justicia transicional, valindose de la recopilacin de datos y de recursos jurdicos como la ponderacin, para demostrar que la segunda debe ceder frente a la primera.

5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Determinar la mayor cantidad posible de contenido normativo internacional y nacional de justicia transicional.

2. Analizar por el medio jurdico de la ponderacin la prevalencia de la Verdad sobre la Justicia (Corte Constitucional, Doctrina).

3. Establecer una justificacin real de la prevalencia de la verdad sobre la justicia en marco de la justicia transicional, tanto en lo social como en lo jurdico.

4. Discutir sobre una justicia retributiva, para encontrar que la verdad como medio sea garante de proteccin y reparacin de las vctimas del conflicto.

5. Generar conocimiento y comunicarlo, socializarlo va medio electrnico (Blog).

6. RESULTADOS ESPERADOS

1. Informar de manera precisa contenidos normativos internacionales y nacionales de justicia transicional.

2. Apiar criterios de ponderacin sobre el tema referente (tema propuesto).

3. Aportar a la construccin de nuevo conocimiento.

4. Incorporar elementos de discusin a la problemtica de las vctimas y su reparacin en sede de la justicia transicional.

5. Presentar la informacin de buena calidad en medio masivo, esto es, en Blooger.

7. METODOLOGA

La presente investigacin tiene un enfoque metodolgico cualitativo de carcter inductivo, referido a la recopilacin de informacin obtenida en el proceso investigativo que ayud en la resolucin del problema planteado, la recopilacin y el anlisis de datos cualitativos logra incorporar una completa descripcin de la imagen del problema planteado, arribando a que el tipo de investigacin de carcter exploratoria contribuya al conocimiento de la temtica. La metodologa no pretende ser concluyente en la problemtica, por el contrario, pretende que lo vertiginoso de la temtica sea recopilada para la generacin de nuevos elementos del macro investigativo. El uso de esta metodologa investigativa ayud en la posibilidad de explorar aspectos complejos de la problemtica, de explicar el cmo, el por qu de lo observado en la investigacin logrndose los fines del mismo. Por otra parte, se difundir lo que se concreta a travs de un medio masivo en donde la comunidad cibernauta logre obtener informacin para que luego genere nuevo conocimiento.

8. CAPITULO PRIMERO

8.1 ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

En este trabajo se puede hablar de dos estados del arte, por un lado lo dubitativo de la ponderacin de la verdad frente a la justicia, y por otro lado, la verdad como medio prevalente, sin embargo se debe tener en cuenta que es un solo el ncleo. En el tema referido es cuantiosa la informacin que se encuentra, sobre todo en lo referente a justicia transicional y sus medios de reparacin, por ello es que se debe centrar la informacin a algo ms concreto como lo es uno de los mecanismos que tiene este tipo de justicia, en este caso la verdad, de all que como generalidad de todo proceso de posconflicto la verdad aparece como mecanismo de esa misma justicia transicional.

El neologismo de la justicia transicional es tomado de la lengua inglesa como lo anota Hernando Valencia Villa[footnoteRef:1], al ensear que la justicia transicional es el conjunto de teoras y practicas derivadas de los procesos polticos por medio de los cuales las sociedades tratan de ajustar cuentas con un pasado de atrocidad e impunidad, y hacen justicia a las vctimas de dictaduras, guerras civiles y otras crisis de amplio espectro o larga duracin, con el propsito de avanzar o retornar a la normalidad democrtica.[footnoteRef:2] Agrega adems, que el texto ms importante sobre el tema, es el del socilogo Noruego John Elster y que este afirma que la justicia transicional est compuesta de los procesos penales, de depuracin y de reparacin que tienen lugar despus de la transicin de un rgimen poltico a otro. Si bien Hernando Villa contempla que la justicia transicional tiene races ms profundas en la historia, considera que todas las experiencias de justicia transicional en sentido estricto, se registran en nuestra poca y esto es as porque al finalizar la primera guerra mundial, las naciones vencedoras constituyen tribunales penales, con la caracterstica de que su justicia era retributiva a modo de retaliacin, entonces, esta parte de la historia de justicia del posconflicto no tendra trascendencia para nuestro tema; un hecho que si es trascedente se dio en 1945 al finalizar la segunda guerra mundial y con la posterior creacin del tribunal de Nremberg, en donde se dio un avance de la justicia penal internacional centrndose ms en una justicia restaurativa, aunque es de anotar que esta no tena aun una connotacin fuerte de lo que hoy consideramos como justicia restaurativa, si no que guardaba matices del tipo de justicia que se dio aplicacin en la primera guerra mundial, lo cual es entendible, pues fue despus de un conflicto que legitim poderes; pero su avance fue y es significativo. [1: Doctor en Derecho por la Universidad de Yale, ex Procurador de Derechos Humanos en Colombia, ex Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, y profesor de Derechos Humanos y Poltica Internacional en Syracuse University. Madrid. ] [2: Valencia Villa Hernando. Introduccin a la justicia transicional. Conferencia magistral impartida en la Ctedra Latinoamericana Julio Cortzar de la Universidad de Guadalajara, Mxico, el 26 de octubre de 2007. Pdf.]

As entonces, la vctima empieza a ser tomada en cuenta, se crea el desarme y las comisiones de la verdad, por lo tanto se da que no es una simple venganza como lo hubiese sido en la primera guerra mundial, es en este tribunal[footnoteRef:3] donde gracias a ese avance se dieron a conocer las atrocidades de los Nazis[footnoteRef:4]. Imaginemos si no se tuviese ese conocimiento de los hechos que fueron develados por aquella justicia tan diferente de la primera guerra mundial, muy seguramente se fortaleceran los grupos neonazis o similares de tendencia ideolgica radical, entonces cmo sera si no se hubiese revelado la verdad? Las comisiones de la verdad ayudaron eficazmente a que se difundiera todo lo sucedido, aunque si bien se hace la crtica que el mundo dio la espalda a las personas que estaban confinadas a campos como el de Auschwitz, con conocimiento que esto transcurra, suceda, este error poltico fue espantoso, pero sin embargo se subsano de cierto modo porque el mundo logro conocer la verdad. [3: Cabe aclarar que es el Tribunal de Nremberg.] [4: Importante que se diese a conocer los hechos que acontecieron en la poca de la guerra, como fue el de la eliminacin demencial de la comunidad juda alemana en los campos de concentracin, pues hasta los alemanes muchos de ellos fueron ajenos a lo ocurrido. Se recomienda a modo de ilustracin de esta circunstancia la pelcula La Conspiracin del silencio del director Giulio Ricciarelli, 2015. ]

Entonces, es en el derecho internacional donde se anida el detonante de la justicia transicional, de all que se considere que surge todo aquel movimiento normativo y terico en la actualidad del derecho, gracias a ese derecho internacional, a sus avances y contribuciones. Aquel esfuerzo internacional dio lugar a que los Estados se preocuparan en contener en su legislacin interna, normas de carcter internacional, generadas de una presin del derecho internacional convirtindose luego en parte del derecho interno; en 1945 se da la creacin de las Naciones Unidas (UN); en aquel momento el derecho internacional contemplaba la no intervencin en los asuntos del estado; cuestin que solamente en la guerra fra cambiara, por ello es que hoy en da en la mayora de los pases del mundo se permite aquella intromisin cuando se presenta por razones que justifique su intervencin, como es en los casos en donde se haya cometido violacin de derechos humanos y de crmenes contra la humanidad, entonces aquella soberana deja de ser un impedimento. Como lo anota Teitel[footnoteRef:5], existen tres momentos de la justicia transicional que se han desarrollado hasta entonces, el primero, en el periodo de posguerra de la segunda guerra mundial, en esta se constituyeron las normas y la definicin de cules son los crmenes que interesa al Derecho Internacional, en esta parte puede decirse que es el surgimiento de la justicia transicional y de varias instituciones de derecho internacional. [5: Ruti G. Teitel. Esta autora y una reconocida autoridad en derecho internacional, derechos humanos y justicia transicional. Lo referenciado se encuentra en su libro Genealoga de la justicia transicional en Harvard Human Rights Journal, vol. 16.]

El segundo momento se ubica en la fase de la posguerra fra, debido pues a los cambios polticos del momento se plantearon importantes dilemas como el dolor y los sufrimientos de las vctimas, amnistas y castigos. En este momento podemos hablar de un modelo restaurativo en el que se crearon las comisiones de la verdad, la cuales tenan por fin llevar a cabo la investigacin, la documentacin y la publicidad de los abusos de los derechos humanos; crendose en un periodo de 60 aos, vale decir, desde 1947 al 2007, 32 comisiones de la verdad en 28 pases. Las comisiones de la verdad como rganos de revelacin de la verdad juegan un papel importante en determinar todo lo acontecido y las consecuencias de un conflicto, que si bien no son los nicos rganos de investigacin, pues tambin y es necesario, existen otros como la investigacin que realizan gobiernos internacionales.

Por ltimo, la tercera fase que la autora citada llama estado estable de la justicia transicional, consistira en un momento donde su primer elemento es la creacin del Tribunal Penal Internacional, organismo permanente que se encarga de perseguir y de condenar los crmenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, y por otro lado, la generacin de presin de la comunidad internacional impulsada a hacer valer los derechos de sus ciudadanos. Entonces hoy en da no slo los gobiernos nacionales estn pendientes de sus procesos de justicia; existe tambin una gran presin internacional debido al desarrollo del DIH que ha fijado unos estndares cada vez ms exigentes y a la constante operatividad de la Corte Penal Internacional que se encuentra al tanto de los resultados en los procesos de justicia alrededor del mundo. La verdad sin justicia y reparacin no puede cerrar las brechas abiertas en un conflicto, por ello el impulso de la comunidad internacional hacia los estados de mejorar sus condiciones. La generacin de estos nuevos modelos, ha demostrado que uno de los mayores miedos de los victimarios es la crcel, pero es posible que confiesen la verdad en la medida en que se les ofrezcan ciertas garantas con pocos aos de crcel, lo cual no es sinnimo de impunidad.[footnoteRef:6] Por lo tanto se gener un nuevo paradigma de la reparacin de las vctimas. [6: GMEZ Mantilla Laura Cristina. PER Y COLOMBIA: Un anlisis comparativo de reparacin dentro de los parmetros de la justicia transicional. pontificia Universidad Javeriana facultad de ciencias polticas y relaciones internacionales. Bogot. 2008. PAG. 12]

La creacin del Tribunal Penal Internacional en 1998 como organismo juzgador y con esto el surgimiento del auge de los derechos humanos, toma la importancia que no haba tenido en tiempos anteriores, logrndose tambin que los gobiernos nacionales estuviesen al tanto de los procesos de justicia; Hoy en da con certeza se puede decir, que existe una real presin internacional al debido desarrollo del DIH, exigindose unos estndares a aquellos estados. Este marco referencial del derecho internacional ayuda a abocar ese antecedente sobre la aplicabilidad de los derechos humanos (DH) pues de esto ampliamente se sabe, ha sido fuente inagotada de estudio, ms sin embargo una crtica que se le hace al derecho internacional es por no tener aplicacin al 100% en la incorporacin de unos rganos sancionadores que impartieran una real presin o sancin.

Entonces desde el mbito internacional se dieron los pasos en la estructuracin de un derecho que pretende la reparacin de las vctimas de los conflictos. Sin embargo, con el fin de la guerra fra se transfiguran las formas de guerra y las formas de conflicto, surge una tendencia hacia una disminucin de las guerras inter- estatales hacia un incremento considerable de los conflictos internos y de orden extra- estatal que caracterizaron las nuevas formas de confrontacin violenta[footnoteRef:7]. En Latinoamrica al momento de finalizar la guerra fra existan ocho conflictos inter- estatales, no pudindose apartar de aquel cambio generado por la guerra fra, siendo la consecuencia de esta la creacin de grupos con ideales polticos propios de la izquierda que tenan por objetivo el poder y la restructuracin social. No obstante estos grupos de izquierda no tuvieron xito en Latinoamrica, salvo el caso de Cuba que logro el poder poltico; la implicacin de que los grupos de izquierda no lograran tener xito, no fue garante para que finalizara el conflicto, por el contrario la existencia de una permanente lucha armada degrado la accin militar, fue la consecuencia indirecta de esta circunstancia. [7: PIZARRO, Eduardo (2004) Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto sociales armado en Colombia. Grupo editorial Norma, Bogot. Colombia. PAG 40.]

Por su parte, los grupos insurgentes basaron su economa en el trfico de armas, contrabando, narcotrfico y extorsin, debilitndose el contexto de sus ideales polticos, ahondando en las dificultades sociales y generando obviamente violencia. En esta materia, Colombia no siendo ajena a esta situacin en los aos ochenta se presentaba con un total de ochos grupos guerrilleros distintos; mientras en Centro Amrica entre 1989 y 1994 se dieron los procesos de negociacin entre los gobiernos y los grupos insurgentes, esta influencia conllevara a que en este tiempo tal vez influidos por el caso de los pases mencionados, grupos guerrilleros en Colombia se desmovilizaran, excepto los de las FARC-EP y el Ejrcito de Liberacin Nacional -ELN, con los cuales no se logr suscribir acuerdos para llegar a la paz. En los noventas los grupos insurgentes (ELN y FARC-EP) y los paramilitares entran en conflicto convirtiendo y trasladando su violencia a la poblacin civil, en ese momento fue donde se hizo ms que necesario el derecho internacional en el derecho interno. Paralelamente la comunidad internacional avoc su atencin a la situacin colombiana, esto no es altruista por parte de la comunidad internacional, pues exista un nuevo paradigma en la situacin internacional, en primer lugar el paradigma del terrorismo y seguido de la implantacin de un nuevo orden del derecho internacional. El principal aliado de esta comunidad internacional fue los Estados Unidos, pas que por excelencia ha influenciado la realidad poltica de Colombia; esta influencia cambi los paradigmas de la situacin del conflicto interno, en un comienzo dificult que se diese avances en los procesos de paz con grupos armados, debido a lo contraproducente que resultaba aquello para los lineamientos de las polticas de los Estados Unidos.

El florecimiento del plan Colombia como consecuencia de esos lineamientos, se concibi durante la presidencia de Pastrana hasta el gobierno de lvaro Uribe, este plan se enfoc en una lucha y cooperacin contra el narcotrfico; concretamente para resumir en dos puntos: 1) Reducir la produccin de drogas ilegales (principalmente cocana) en 50% en seis (6) seis aos; y, 2) Mejorar las condiciones de seguridad en Colombia y recuperar amplias zonas del pas que se encontraban bajo el control de los grupos armados ilegales.[footnoteRef:8] El plan Colombia se consider por sus detractores como una poltica que influenciada por Estado Unidos perjudicaba la legitimidad del estado, a tal grado que los ensayos de procesos de paz se socavaban por aquella influencia. A este tenor y a muchas circunstancias negativas del plan Colombia se consider como un fracaso. De aquella circunstancia el enfoque vari y se consider adecuado que el estado colombiano se enfocara en la lucha contra el terrorismo, pues no se contrariaban con los lineamientos de Estados Unidos. El modelo que se plante en esa lucha del terrorismo fue la denominada seguridad democrtica de lvaro Uribe; este gobierno sostuvo este modelo como primer punto programtico de los dos mandatos, mantuvo estrategias discursivas y mediticas con un importante apoyo popular y de las elites polticas y econmicas del pas, y desarroll una poltica que busc sustituir el disenso y las mediaciones de partidos, de organizaciones sociales y del poder local por una intervencin directa del presidente con las sociedad principalmente a travs de los consejos comunitarios[footnoteRef:9], con el desenlace de querer erradicar el terrorismo de los grupos insurgentes. [8: MEJA, Daniel y RESTREPO, Pascual. La guerra contra la produccin y trfico de drogas: Una evaluacin econmica del Plan Colombia. (2009).] [9: Una teora clsica sobre la estructuracin de las elites, que combinan aquellas de naturaleza econmica y de ndole poltica. Se puede leer en C. Wright Mills. La elite del poder, segunda edicin, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1960, PAG 258 Y 259. ]

En un primer momento la estrategia de seguridad democrtica se acompa con una serie de medidas legales y de reformas constitucionales que tenan como fin instaurar un estado de excepcin, de esta manera en los primeros das de su primer mandato Uribe proclam la conmocin interior mediante Decreto Legislativo 1837 de 2002, prorrogando en dos ocasiones su vigencia mediante los Decretos 2555 de 2002 y 245 de 2003. En este escenario de excepcin, se expidieron normas que limitaron los derechos y garantas que protegen las libertades individuales; se impuls la modificacin del sistema penal y se afect el presupuesto nacional con destino al financiamiento de la guerra. Simultneamente, el gobierno de Uribe Vlez promovi el Acto Legislativo 002 de 2003 con el deseo de hacer una profunda reforma a los principios de la Constitucin, esta pretenda establecer un estado de excepcin permanente, con importantes atribuciones a las fuerzas armadas, debilitando al poder legislativo y judicial, la creacin de zona especiales de guerra o zonas de rehabilitacin y consolidacin y la creacin de una red de informantes, esta estrategia de guerra se acompa de medidas para limitar las garantas y derechos de los ciudadanos en temas tan esenciales como el habeas corpus, la libertad de movilizacin, el derecho de defensa y la privacidad de las personas, todo esto sustentado en la idea de la seguridad democrtica.

Estas medidas revelan cmo con la poltica de seguridad democrtica la guerra es un tema no solo militar sino que involucra una reconfiguracin del Estado Constitucional de derecho consolidndose paso a paso hacia el nuevo rgimen poltico, el cual pasa por reconstruir las garantas y las normas democrticas y la institucionalidad establecida en la constitucin de 1991.[footnoteRef:10] En ese momento la poltica suspendi todo intento de proceso de paz con las guerrillas, contrario a esto se legitimaron los grupos paramilitares y la desmedida fuerza del Estado en su lucha contra la guerrilla. El fracaso de las negociaciones con la guerrilla en el gobierno de Pastrana, permiti entonces que se diese una lucha frontal contra las FARC y que se generalizara un apoyo poltico muy fuerte al gobierno de lvaro Uribe, por ello pudo permitirse la negociacin con grupos armados de extrema derecha[footnoteRef:11] y la posterior implementacin de la Ley 975 de 2005, ley que ser abordada ms adelante, mientras tanto es de anotar, que esta consinti que aquellos estndares internacionales de verdad, reparacin de vctimas se diese en el mbito colombiano; Tambin se gener un caudal importante en el mbito de la investigacin jurdica, debido a dos circunstancias, la primera de ellas lo innovador que resultaba la temtica en el mbito colombiano, y la segunda circunstancia, lo controvertido del proceso de desmovilizacin de los grupos paramilitares. Entonces toda esa movilizacin de derechos humanos y reparacin de las victimas desde la primera guerra mundial hasta el da de hoy se vio reflejada en la realidad Colombiana. Una circunstancia tambin importante fue la lucha de grupos sociales en defensa de los derechos humanos, que su aporte fue la incorporacin de teoras jurdicas en su discurso pro defensa de las vctimas[footnoteRef:12]. Por otro lado, tambin la Corte Constitucional en su control posterior de las leyes expedidas sobre la temtica, generara un caudal de temas relacionados con la reparacin de las vctimas e incorporando concesiones jurdicas que ya estaban claras en el derecho internacional. [10: Carvajal, Jorge Martnez. Derecho y lgicas de seguridad en Colombia. Universidad Libre. Centro de Investigaciones. 2008. PAG 140 ] [11: Grupos Paramilitares. ] [12: Se desconoce la incidencias de estos grupos, pues se tiene la concepcin que la incorporacin de la teora jurdica deviene de la Corte Constitucional, si bien la corte tiene su gran aporte, los grupos sociales tambin la tienen en la incorporacin. ]

La verdad entonces se present como uno de los hechos ms innovadores de la teora jurdica colombiana en sede de reparar a las vctimas del conflicto; la verdad como se tiene en esta investigacin se gener indivisible de aquel avance del derecho internacional. Esta verdad que est dentro de lo que es la reparacin integral y que a sus vez es mecanismo de la justicia transicional, se gener en el derecho internacional que Colombia ha reconocido, por ello se expide de las principales leyes sobre la materia, la Ley 975 de 2005 nacida de la voluntad poltica de procurar que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se desmovilizaran. Es importante anotar, que el modelo de seguridad y lucha contra el terrorismo atras a los Estados en la negociacin con grupos considerados como terroristas, debido al modelo generado por la influencia de los Estados Unidos en catalogar cules eran los grupos terroristas, que haca que esta fuere la regla preferente a seguir; aquello cambio todo el panorama de las relaciones polticas entre los Estados y los grupos de izquierda, y consecuentemente tambin con grupos opositores, al ser tildados tambin de tener esa inclinacin.

Retomando el tema puntual, esta ley (975 de 2005) prioriz el rescate de la verdad del conflicto a travs de las versiones libres de los actores de la violencia, es decir, los paramilitares, a cambio de la flexibilizacin de las penas. Esta norma tambin se encarg de identificar quines eran los partcipes del conflicto armado, llmense grupos armados ilegales, autodefensas y/o guerrilleros, dejando en claro desde un principio quienes son los sujetos (actores) del conflicto, esto es importante en la medida que se reconoci el conflicto armado por parte del Estado colombiano, aunque cabe decir que para que se reconociera el conflicto fue necesario que se diera un cambio de gobierno, puesto que el anterior no lo reconoca (el gobierno de Uribe Vlez), en cambio s lo conceba como una amenaza terrorista, solamente hasta la llegada del gobierno Santos se dio aquel reconocimiento del conflicto. Entonces tambin se generara el reconocimiento de las vctimas y se delimita el universo de stas, pues se catalogara cules son las vctimas de los diferentes grupos en conflicto, aislando las que surgen de la delincuencia comn.

Hasta este punto se han tenido muchas dificultades, pero la principal es la aceptacin de la verdad en yuxtaposicin con la justicia por parte de la comunidad. Resulta pues, que es evidente que desde una concepcin jurdica de esta ponderacin de valores la verdad impera sobre la otra, esto es as y es aceptado en la comunidad jurdica, pero el principal actor de aceptacin que es la comunidad no la admite, encuentra vacos, la consideran irreconciliable con la realidad de su entorno, por ello este al parecer es el punto ms importante para darle legitimidad a una ponderacin, que como bien se dijo es admisible bajo concepciones jurdicas. Una aproximacin a la temtica que ser ampliada ms adelante cuando se realice la ponderacin, se encuentra en la evaluacin realizada por la Corte Constitucional en aras de resolver este conflicto (verdad y justicia), precisamente en la sentencia C-370/2006, al revisar la constitucionalidad de la ley anteriormente mencionada (Ley de justicia y paz), en esta sentencia se destacaron los aspectos relevantes de la misma, as como en definir la importancia de la paz, como valor supremo, pues dice es : (i) uno de los propsitos fundamentales del Derecho Internacional; (ii) un fin fundamental de Estado colombiano; (iii) un derecho colectivo en cabeza de la Humanidad, dentro de la tercera generacin de derechos; (iv) un derecho subjetivo de cada uno de los seres humanos individualmente considerados; y (v), un deber jurdico de cada uno de los ciudadanos colombianos, a quienes les corresponde propender a su logro y mantenimiento. La sola definicin de lo que es la paz a opinin de sta es la cada del velo de ignorancia del conflicto, pues existe en la realidad jurdica una concepcin amplia del beneficio de la paz.[footnoteRef:13] [13: De que se incorpore cualquier fin superior de la paz, en la realidad jurdica por medio de una ley o una sentencia es de gran valor, no porque se requiera implcitamente, esto se debe es a concepciones clsicas an muy presentes en el derecho interno colombiano, pues hasta no estar positivizado es difcil su aceptacin en la vida jurdica. ]

Adems de ser una sentencia hito en la temtica por haber analizado una de las primeras leyes de justicia y paz[footnoteRef:14] y de correlacionar aquellas condiciones de la justicia transicional que debe seguir nuestro pas, se acudi a la ponderacin como herramienta jurdica de interpretacin en la precitada sentencia, pues analiz la tensin que surgi entres los derechos fundamentales de dicha ley y la justicia; no se ahonda en su anlisis pues esto se realizar en un numeral posterior, pero quedan sentadas la bases de la importancia de esta. As, en el transcurso de un periodo de no menos de 10 aos, la evolucin jurdica y social fue rpida hacia la temtica de las vctimas y los derechos humanos, generndose amplios estudios justamente sobre los derechos humanos, modelos de reparacin de las vctimas, justicia transicional y sobre todo aquello que contribuyera con la paz. Con esto se logra una introduccin inmediata de la problemtica en la teora jurdica colombiana. De all el tema de esta investigacin, que tambin ha sido objeto de estudio en diversas ocasiones, pero que debido a los avances que se han generado es necesario de nuevo recopilar y organizar la informacin que comprende la problemtica y esta investigacin pretende en parte aquello. [14: En la comunidad jurdica la expresin ley de justicia y paz, muchas veces se relaciona como aquellos conjuntos de leyes que buscan aplicabilidad de derechos humanos y reparacin de vctimas y no solamente a ley que se conoce por ese nombre. ]

En tiempos actuales una importante herramienta jurdica surgida al finalizar la segunda guerra mundial, ha tomado importante incidencia en las altas cortes del pas, sobre todo en la corte constitucional. Aquella que se hace mencin es la Ponderacin Jurdica, herramienta surgida de los neoconstitucionalistas y planteada por importantes tericos del derecho como Robert Alexy, Dworkin, Carnelutti y otros, lograron enriquecer el derecho con aquella herramienta consistente en tomar en consideracin simultneamente exigencias que presionan en sentidos opuestos. Ponderar equivale aqu a sopesar o valorar criterios que demandan acciones diferentes, a medir el peso de razones opuestas mediante su colocacin en los platillos de una balanza.[footnoteRef:15] [15: Jimnez, Luis Arroyo. Ponderacin, proporcionalidad y derecho administrativo. Revista para el Anlisis del Derecho. WWW. INDRET.COM. Madrid. Mayo. 2009. PDF. PAG. 4.]

Inicialmente en la lucha de los progresistas Holmes, Pound y Cardozo en contra de la jurisprudencia mecnica se concibi un mejor derecho que excluyera los tecnicismos que los jueces viniesen aplicando hasta aquel momento, plantendose un derecho en bsqueda del compromiso social, aumentando la predictibilidad de las decisiones, develando la ideologa de los jueces y eliminando los tecnicismos de los juristas, para finalmente, proporcionar soluciones ms justas. [footnoteRef:16] [16: Alessio Sardo. Teoras de la ponderacin - Anlisis crtico. Universidad de Gnova.PDF. PAG.2.]

Durante los aos veinte y treinta se empez a argumentar en trminos de ponderacin y, en un plazo muy corto, esta potente metfora lleg a ser el arma principal entre los defensores de una de las dos ideologas ms dominantes de la interpretacin constitucional aun en nuestros das: la Constitucin viviente, que defiende la idea segn la cual el significado de las disposiciones constitucionales debe ser establecido de manera contextual.[footnoteRef:17] Esta idea tiene por objetivo que el derecho en general vaya acompasado con el cambio social, dadas las enormes desventajas de que el orden jurdico se quede atrs con respecto a la realidad.[footnoteRef:18] Precisamente es en la ponderacin donde se compagina una realidad ms latente en lo jurdico, pues atiende al momento determinado y a la necesidad social del instante. [17: Ibdem. PAG.3.] [18: CARBONELL, Miguel. Sobre la constitucin viviente. Medelln. Colombia. Julio. 2012. Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS. Vol. 42, No. 117. PAG. 347-357 PDF. PAG 3.]

En la teora la ponderacin se le considera como un mtodo de interpretacin constitucional, surgido de los conflictos entre los distintos principios constitucionales que poseen un mismo rasgo, requirindose que se dirima sobre cual principio de debe decantar. En consecuencia el juicio de ponderacin se ha convertido en un criterio metodolgico distinto de aquellos que tradicionalmente conocemos; tarea sta que implica revisar nuestra concepcin respecto de la estructura del sistema normativo, que en definitiva no se encuentra solamente compuesto de reglas, sino tambin y en grado fundamental de principios, pues es evidente que los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin colisionan entre s cuando las circunstancias configuran un caso difcil. Lo que significa en palabras sencillas que, ante esta colisin de derechos fundamentales, ni podemos subsumir los hechos de forma absoluta en una disposicin constitucional pues de lo contrario el conflicto sera resuelto en forma mentirosa, ni podemos aventurarnos a definir cul de los derechos contrastados sera jerrquicamente superior, cronolgicamente anterior o gradualmente especial frente al otro u otros.[footnoteRef:19] [19: El juicio de ponderacin. Colegio de profesionales del derecho A.C. lunes, 25 de julio de 2011. http://colegiodeprofesionalesenderecho.blogspot.com.co/2011/07/el-juicio-de-ponderacion.html]

En nuestro pas Colombia se introdujo la ponderacin en los primeros aos de la Corte Constitucional la corte de oro del 92 al 93. Aunque una etapa de posicionamiento aconteci desde 1994 a 2001 presentndose que la ponderacin es el mtodo ms apropiado para resolver problemas relativos al mbito de aplicacin y los lmites de todos los derechos constitucionales fundamentales. En el 2002 se consolido convirtindose en el principal modo de argumentacin utilizado, aunque cabe decir que dentro de la corte se presentaron dificultades frente a la estructura del mtodo de ponderacin , la denominacin del mtodo, la intensidad de los tests de ponderacin y sus consecuencias sobre la estructura del mtodo y los criterios analticos a ser aplicados, las implicaciones de los criterios analticos aplicados para definir la intensidad de la ponderacin en casos futuros, la caracterizacin del margen de configuracin del legislador y su relacin con los diferentes grados de intensidad de los mtodos de ponderacin, y qu tan adecuado resulta delegar la aplicacin del mtodo de ponderacin a los jueces ordinarios.[footnoteRef:20] Sin embargo se lleg a cierto consenso frente a la forma, hoy en da es ampliamente utilizada esta herramienta tenindose un estndar ms o menos uniforme. [20: ALEXIURE. Blog jurdico de Alex Castao. https://alexiure.wordpress.com/2012/05/04/la-ponderacion-de-derechos-en-colombia-y-el-test-de-ponderacion-disponible-para-el-publico-a-partir-del-1-de-julio/]

En aquel macro cosmos claro es necesario evaluar diferentes principios y derechos en conflictos es por ello que la temtica de la verdad frente a la justicia en sede de la justicia transicional se evaluara, aunque claro debe referenciarse que es la verdad como fin prevalente el que se decantara, as lo ha considerado la corte, como tambin esta investigacin siendo lo nico que cabra evaluar ms all de los jurdico es que la sociedad se niega a aceptar esta idea, razn de la cual la justificacin de esta investigacin es contribuir y cambiar aquel mal logrado entendimiento, alcanzando compresin y aceptacin por parte de la sociedad de aquella prevalencia.

8.2. CONCEPCIN DE JUSTICIA EN PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL

8.2.1. Justicia transicional

La justicia transicional se entiende como el conjunto de medidas judiciales y polticas que diversos pases han utilizado como reparacin por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparacin y diversas reformas institucionales. La justicia transicional no es un tipo especial de justicia sino una forma de abordarla en pocas de transicin, desde una situacin de conflicto o de represin por parte del Estado. Al tratar de conseguir la rendicin de cuentas y la reparacin de las vctimas, la justicia transicional proporciona a las vctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de derecho.[footnoteRef:21] Este modelo comenz a desarrollarse en la dcada de los aos 80 como se tiene actualmente concebido, ms sin embargo no se tiene con exactitud un real momento. Ruti G. Teitel resalta su divisin en tres fases: la primera: los orgenes, Los orgenes de la justicia transicional moderna se remontan a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la justicia transicional comienza a ser entendida como extraordinaria e internacional en el perodo de la posguerra despus de 1945.[footnoteRef:22] En esta parte como se destaca anteriormente, la incidencia la tuvieron los juicios de Nremberg y el establecimiento del modelo de estado de derecho. La segunda fase segn la autora, surgi en la posguerra fra, dndose el debilitamiento y posterior descomposicin de la Unin Sovitica. Esto conllev a los procesos de democratizacin en muchos lugares, logrndose la retoma de los avances de la primera fase. Esta segunda fase tiende a sustentarse en una comprensin de un estado de derecho ms diverso, ligado a una comunidad poltica particular y sus condiciones locales[footnoteRef:23]. El modelo ms destacado en esta es el que se conoce como el modelo restaurativo. El propsito principal de la justicia transicional fue construir una historia alternativa de los abusos del pasado. Emergi entonces una dicotoma entre verdad y justicia. As, el paradigma de la fase II mayoritariamente evit enjuiciamientos para, en cambio, concentrarse en un nuevo mecanismo institucional: las comisiones de verdad. Una comisin de verdad es un organismo oficial, habitualmente creado por un gobierno nacional para investigar, documentar y divulgar pblicamente abusos a los derechos humanos en un pas durante un perodo de tiempo especfico[footnoteRef:24] . Con esto podemos afirmar que esta etapa fue la ms importante en el desarrollo de la justicia transicional, y ms en lo referido al tema de investigacin, pues de all nace la necesidad de la verdad. [21: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Justicia, Verdad, Dignidad. Tomado de la pgina principal. https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional] [22: TEITEL, Ruti G. Transitional Justice Genealogy. En: Harvard Human Rights Journal. 2003. Vol. 16, PAG. 2] [23: Ibdem. PAG. 4] [24: Ibdem. PAG. 10.]

La tercera fase, denominada el estado estable de la justicia transicional, momento en que la justicia transicional tuviera su mayor expansin y normalizacin. Adems del afianzamiento del Tribunal Penal Internacional (TPI), se afianzan las instituciones internacionales, sin finalizar este en su desarrollo. Entonces, de este avance de la fase tercera se puede evidenciar el papel de Naciones Unidas en el desarrollo del concepto mencionado. Las NNUU[footnoteRef:25] han avanzado en la generacin de estndares internacionales a partir de resoluciones, conocidas como parte integral del Soft Law, que buscan establecer estndares y criterios para que cada Estado construya sus mecanismos de acuerdo con sus realidades y en relacin con los estndares.[footnoteRef:26] [25: Naciones unidas. ] [26: MANUELA. Duque Molina, SIMN Villa Jaramillo. La aplicacin del concepto de justicia transicional en Colombia. una mirada a la reparacin. UNIVERSIDAD EAFIT. MEDELLIN. 2014. PAG 19. ]

La justicia transicional hoy en da busca el reconocimiento, la confianza cvica y la solidaridad social, y estos son fines que permiten la reconstruccin del tejido social y la orientacin de cada proceso, con el fin de llegar a la reconciliacin y la democracia.[footnoteRef:27] El reconocimiento se encuentra enfocado en restituir la condicin de ciudadano a las personas, enfocndose primero en reconocerlos como individuos y no solo como miembros de un grupo.[footnoteRef:28] Este es indispensable para las vctimas de las violaciones de derechos humanos, pues lo que ellas requieren en medio del reconocimiento es un tratamiento en igualdad, el cual se alcanza de la mano de la verdad como medida dentro de la justicia transicional. Las comisiones de la verdad, con frecuencia no revelan nada que no se conociera, por ello se debe insistir en que su esencia es dar a las vctimas el reconocimiento que estas esperan y aceptar los hechos tal y como se presentaron. [27: Manuela y Simn. Ibdem. PAG 22. ] [28: Ibdem PAG 22. ]

La confianza cvica es la restauracin de la credibilidad de los ciudadanos, de all la pertinencia de un estado fuerte generador de instituciones en aras de atender a las vctimas y de restablecer la seguridad perdida. Por ltimo, la solidaridad como objetivo de la justicia transicional se relaciona con aquella capacidad de empata con el otro, de entender las circunstancia del otro y poder generar cambio a raz de aquel entendimiento. La justicia transicional en su entendimiento de su forma se ha planteado desde el modelo de la justicia restaurativa, generando una tensin entre estas. Por un lado, es necesario definir que es la justicia restaurativa la que insiste en la reparacin del dao, involucrando a las partes en el proceso. En este programa de justicia se presentan tres actores principales: la vctima, el ofensor y los miembros afectados de la comunidad se involucren de manera directa en la solucin que se le dar al crimen cometido. stos se vuelven actores centrales en el proceso de la justicia criminal, mientras que el Estado y los legisladores se convierten en los facilitadores de un sistema enfocado hacia la rendicin de cuentas del ofensor, la reparacin que ste hace a la vctima y la participacin plena de los tres actores mencionados anteriormente. En el proceso restaurativo el involucramiento de todas las partes es fundamental para alcanzar como resultado final la reparacin y la paz.[footnoteRef:29] [29: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Justicia restaurativa en el sistema penal acusatorio. Cita de VAN NESS, Dan. http://www.restorative-justice-colombia.org/pages/home.php7hes. ]

La reparacin es unos de los subtemas de la justicia transicional, pues la justicia transicional tiene como medios de reparacin los enjuiciamientos penales, las reparaciones (Restitucin, Indemnizacin, rehabilitacin, satisfaccin y garantas de no repeticin), Reforma institucional de instituciones del Estado implicadas en violaciones de derechos, Comisiones para la verdad u otros medios de investigar y denunciar patrones sistemticos de abusos (la verdad) que sern desarrollado en el siguiente numeral Formas de reparacin de la justicia transicional, en donde se indicara el lugar presente de cada una de ellas. El conjunto entonces que podemos ver es una justicia transicional como el marco general, es decir esas medidas excepcionales y transitorias que se original por el estado en sede de un conflicto o estado de excepcin y todo aquello que implica esta. Un subnivel las formas y dentro de este la verdad como reparacin de las vctimas y es all donde la investigacin hace su enfoque, pues con esto se pretende encaminar al lector.

Grafica Numero 1. Explicacin conjunto de la verdad en la justicia transicional.Entonces tenemos, que la justicia transicional es mucho ms compleja y que no es una forma unidireccional, sino que tiene sus aristas. Pues hay una dimensin de la justicia que es la reparacin, que implica todo aquel marco de los doctrinantes y de la reparacin en el mbito internacional, teniendo en cuenta que la evolucin jurdica en organizaciones internacionales, jurisprudencia internacional, tratados internacionales y normatividad frutos del esfuerzo de las Naciones Unidas buscaron alcanzar una precisin jurdica y conceptual que sirva para crear un marco general, que ilumine la elaboracin de polticas de reparacin por parte de los Estados.[footnoteRef:30] Entendido esto se puede decir que la reparacin es principio fundamental del Derecho Internacional,[footnoteRef:31] Por ello implcitamente la importancia de la justicia transicional. [30: MANUELA Duque Molina, SIMN Jaramillo. La aplicacin del concepto de justicia transicional en Colombia. una mirada a la reparacin. Universidad EAFIT. Escuela de Derecho Medelln. PAG. 30.] [31: Ibdem PAG. 31 ]

En Colombia dicha justicia transicional nace de la expedicin de leyes surgidas en el inters de desarrollar instituciones jurdicas que aporten a la paz, precisamente desde sus posconflictos. En Colombia la justicia transicional se ha incorporado por la legislacin colombiana constitucional, legal y jurisprudencialmente. El marco jurdico para la paz defini los instrumentos de la Justicia Transicional, como aquellas medidas excepcionales que tienen por finalidad prevalente, facilitar la terminacin del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera, con garantas de no repeticin y de seguridad para todos los colombianos, garantizando en el mayor nivel posible, los derechos de las vctimas a la verdad, la justicia y la reparacin[footnoteRef:32], de esto y de los diferentes planteamientos que se han hecho el pas, se tiene que este tipo de justicia se refiere al elemento de excepcionalidad, para denotar lo extraordinario de las medidas y su temporalidad relacionada con el conflicto armado, en cuanto su objetivo principal es la paz, la verdad, la justicia y la reparacin de las vctimas. [footnoteRef:33] [32: Acto Legislativo 001 de 2012. Art. 1.] [33: En el captulo de Antecedentes normativos Nacionales se ampliara el tema normativo. ]

Al entrar la temtica en Colombia, autores como Rodrigo Uprimmy y Pablo de Greiff, realizaran un anlisis de los dicho por la autora Teitel; recordemos sobre las tres fases y/o periodos de transformacin poltica que influenciaron la justicia transicional. En donde Uprimmy se refiere a la clasificacin as:A pesar de los aportes que hace Teitel en esta materia, nos separamos de sus planteamientos en algunos aspectos. Por una parte, pensamos que si bien las caracterizaciones que hace de cada modelo transicional son bastante precisas y enriquecedoras, en algunos casos resulta problemtico reducir la clasificacin de los procesos transicionales a una cuestin meramente histrica. En efecto, para ofrecer tan slo un ejemplo, aun cuando cronolgicamente hablando ocurrieron en el periodo posterior a la Guerra Fra, las transiciones de Rwanda y Yugoslavia se adaptan al modelo de justicia retributiva propio de lo que Teitel denomina la primera poca de la JTr (Justicia Transicional. Por otra parte, desde la perspectiva adoptada en este escrito, los tres modelos de Teitel se refieren ms a formas de transicin (en el sentido amplio del trmino) que a tipos especficos de JTr. De ah que, para efectos de este documento, tan slo el segundo periodo de JTr identificado por Teitel coincide con lo que aqu se comprende como el paradigma de JTr, pues slo en aqul se evidencia el dilema que enfrenta la JTr, consistente en la necesidad de hallar un equilibrio entre las exigencias de justicia y paz, dilema que es el que, en nuestro concepto, le otorga especificidad a la novedosa categora de JTr[footnoteRef:34]. [34: Uprimny Rodrigo, Mara Paula Saffon. Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Entre el Perdn y el Paredn: Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Ediciones Uniandes. IDRC.2005. 3 http://www.revistafuturos.info/futurosl5/ justicia_tran_rest.htm]

Por otro lado, de Greiff coincide en que pese a que este tipo de clasificacin puede ordenar las experiencias de Justicia Transicional, stas no coinciden necesariamente como etapas temporales, por lo que debera plantearse como etapas de desarrollo.[footnoteRef:35] Con estas dos cuestiones se puede evidenciar el esfuerzo interesado en la justicia transicional en el derecho interno. [35: De Greiff Pablo. Enfrentar el pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos humanos. Justicia Transicional: Teora y Praxis. Coleccin textos de Jurisprudencia. Universidad del Rosario. 2006. PAG.205.]

Entonces para poder finalizar es necesario describir los elementos de la justicia transicional, para ello se tomar lo dicho por Heidi Abuchaibe[footnoteRef:36] en donde constata que los elementos de la justicia transicional son: [36: Jorge Ivn Cuervo. Abuchaibe Heidi. Serie: Atencin a vctimas del conflicto armado interno. Mdulo 1 Introductorio Sociolgico. Universidad de Buenaventura. Primera Edicin Marzo del 2013. PAG 76. ]

a. Medidas internacionales o nacionales transitorias, de carcter judicial o extrajudicial. b. Establecidas en circunstancias de conflicto, post conflicto o cambio de rgimen o para apuntar graves violaciones. c. Tendientes a lograr verdad, justicia reparacin o garantas de no repeticin. (Uno o varios de ellos).No existen grandes discusiones frente a la existencia de dichos elementos pero s, sobre el alcance de los mismos. Su excesiva generalidad no permite contradiccin. El trmino Justicia Transicional y aquellos de verdad, justicia y reparacin son aplicados y utilizados de formas tan diversas que pueden fundamentar polticas totalmente opuestas entre s.[footnoteRef:37] [37: Heidi Abuchaibe. Fortalecimiento institucional para la atencin a vctimas. Mdulo I: introductorio. Unida temtica II. Vctimas, justicia transicional y reparacin integral. Unin Europea. PAG. 38 - 39. ]

Al tratar de dilucidar el alcance del concepto Justicia Transicional, varios autores coinciden en que el elemento justicia, no debe entenderse como la aplicacin de medidas, con un carcter exclusivamente judicial o penal, y sta debe interpretarse en trminos de equidad, aunque est proscrita internacionalmente la impunidad de los delitos[footnoteRef:38]. [38: Abuchaibe Heidi cita a De Greiff Pablo, The hand book of reparation. Oxford University Press. 2006. Pg. 451.]

En lo que respecta al elemento transicional no existe un estndar frente al trmino que deba tener una medida que se considera excepcional. El vocablo hace alusin a la bsqueda de mecanismos nuevos que van a contrarrestar situaciones que las instancias y herramientas ordinarias no pudieron evitar o confrontar. Sin embargo, un aspecto que debe precisamente evitarse es la normalizacin de ese tipo de medidas, lo que permitira deducir que constituyen un fracaso de la finalidad que tenan. Al respecto, Colombia le otorg un trmino mximo de diez aos a las medidas establecidas en la Ley de Vctimas. Tambin se ha caracterizado por utilizar en el pasado medidas transitorias que se convierten en permanentes como sucedi con la Ley 418 de 1997, que sigue vigente hasta la fecha. Otros casos como Espaa, Argentina y Chile, han demostrado que las transiciones pueden extenderse en el tiempo y reabrirse procesos transicionales que se consideraban culminados.

En cuanto a la efectividad misma de las medidas, no puede considerarse como un elemento para determinar la condicin de un proceso como transicional. Si bien permite la legitimacin del mismo, no determina su carcter. De la complejidad de este tipo de procesos, no se puede afirmar que alguno haya sido exitoso en un ciento por ciento, por lo menos para todos los actores involucrados en un mismo conflicto. Es as, que tanto las medidas que implican perdones totales, como las amnistas o penalizaciones exhaustivas, pueden resultar negativas o perjudiciales para las sociedades que afrontan su pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, cada sociedad, de acuerdo con sus necesidades y la magnitud de las violaciones, debe establecer las medidas y el alcance de las mismas.[footnoteRef:39] [39: Abuchaibe Heidi cita Moulian Tomas. El cierre de la transicin inexistente. EL Mostrador. 18 de julio 2005. Mirandoalsur.blogia.com/temas/tomas-moulian.php.]

Por ltimo, es importante destacar un elemento emergente en la definicin de Justicia Transicional y que hace referencia a la participacin de las vctimas en la determinacin de medidas, diseo, implementacin y seguimiento. Al igual que la aplicacin del enfoque diferencial, la participacin de stas, se constituye como un condicionante de la efectividad misma del proceso transicional.

Entonces, a modo de conclusin de este captulo podemos resear por ltimo una definicin clara de lo que es la justicia transicional para luego dar lugar a los otros puntos; a la sazn podemos entender desde luego la justicia transicional como lo determina la sentencia C-052 de 2011 Puede entenderse por justicia transicional una institucin jurdica, a travs de la cual, se pretende integrar diversos esfuerzos, que aplican las sociedades para enfrentar las consecuencias de violaciones masivas y abusos generalizados o sistemticos en materia de derechos humanos, sufridos en un conflicto, hacia una etapa constructiva de paz, respeto, reconciliacin y consolidacin de la democracia, situaciones de excepcin frente a lo que resultara de la aplicacin de las instituciones penales corrientes[footnoteRef:40] Desde luego queda supeditada a la interpretacin propia de la concepcin acerca de la justicia transicional de cada quin. [40: Artculo 8. Ley 1448 de 2011. ]

8.3 Contenido de ley internacional y nacional relativa a justicia transicional y la verdad. (Marco jurdico).

8.3.1 Justificacin de la necesidad del anlisis normativo.

Localizar el marco normativo es importante en cuanto se logra evidenciar la transcendencia social del tema, en razn de decantar que este pertenece en la actualidad a la realidad jurdica y no simplemente a una cuestin de doctrinantes o investigadores, pues a todas luces de esta realidad resulta ms que evidente que lo nico que corresponde es reconocer el compromiso que se despliega con la ley y la sociedad. Por otra parte, se delimita el alcance normativo actual en conocimiento de evaluar los esfuerzos y las insuficiencias que surgen.

En este aparte se analizar ligeramente la normatividad internacional y nacional; en la primera se desarrollarn los puntos esenciales de la comunidad internacional en la proteccin y reparacin de las vctimas, atendiendo justamente la movilidad del derecho internacional en el derecho interno. En la segunda parte el derecho nacional se catalogar la normatividad de mayor incidencia en el derecho, en el sentido de la reparacin de las vctimas a fin de que se gravite hacia la investigacin y concretamente al lado de la verdad como forma de reparacin.

8.3.2. Antecedentes de ley Internacional.

La lista de antecedentes de ley internacional es amplia, as que en la presente se especificara est de dos maneras, la primera consistir en resear la generalidad de toda la normatividad y en segundo lugar examinar concretamente lo que contenga la temtica que se est estudiando, con estos dos puntos se desarrollara el marco normativo internacional as que se dar comienzo a la generalidad que es la siguiente:

Convenio I Ginebra Convenio II Ginebra Convenio III Ginebra Convenio IV Ginebra Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra I Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra II Protocolo de Estambul Ley 5 del 26 de agosto de 1960, Aprobacin Convenios Ley 67 del 23 de agosto de 1993 Ley 171 del 16 de diciembre de 1994, Aprueba Protocolo II Ley 340 del 26 de diciembre de 1996, Convenio de Protecciones de Bienes Culturales Ley 469 del 5 de agosto de 1998, Convencin Utilizacin de ArmasConvencionales Ley 525 del 12 de agosto de 1999, Convencin de Armas Qumicas Ley 540 del 15 de diciembre de 1999, Convenio de Trfico de Armas Ley 554 del 14 de enero de 2000, Convencin Minas Antipersonales Ley 764 del 31 de julio de 2002, Convencin Violencia en los Aeropuertos Ley 808 del 27 de mayo de 2003, Convencin del Terrorismo Ley 830 del 10 de julio de 2003, Convencin del Trfico Martimo Ley 837 del 16 de julio de 2003, Convencin Toma de Rehenes Ley 877 del 2 de enero de 2004, Convencin Personal Naciones Unidas Sentencia C 405-04, Exequibilidad Convencin Toma de Rehenes Sentencia C-037-04, Protocolo Violencia en los Aeropuertos Sentencia C-120-04, Trfico Martimo Sentencia C-156-99, Armas Convencionales Sentencia C-172-04, Protocolo Derechos del Nio Sentencia C-176-94, Exequibilidad de Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes Sentencia C-225 -95, Exequibilidad de Protocolo II Sentencia C-328-00, Convencin de Armas Qumicas Sentencia C-467-97, Proteccin de Bienes Culturales Sentencia C-991-00, Exequibilidad Convenio Minas Antipersonales Sentencia C-1137-00, Exequibilidad de la Convencin de Trfico de Armas

De ese ncleo esencial normativo internacional se examinara concretamente como est implcita la temtica a estudiar. Se sabe y se ha anotado anteriormente sobre el origen de la justicia transicional Pero qu es lo que se ha normativizado? Dnde se encuentra la reparacin a la sazn de la verdad en la normatividad internacional?, en los cuatros convenios de Ginebra ()

8.3.3. Antecedentes normativos Nacionales.

La normatividad colombiana tiende a sufrir de hiperinflacin normativa[footnoteRef:41] esto primariamente plantea un reto para cualquier investigador que pretenda realizar un completo anlisis sobre alguna circunstancia que este contenida en la legislacin, merece resear que esto afecta por un lado la aplicabilidad real de lo que se normativiza, como tambin el estudio doctrinal, por ello este punto no pretender hacerse tedioso, todo lo contrario pretende influir en la preceptiva del lector, provocndose as el inters de este por profundizar ms en la temtica. En primer lugar se realizara una enumeracin de diferentes normas en Colombia que dan aplicabilidad a la temtica, seguido de eso un pertinente anlisis de cuestiones concretas que interesan a la presente, as pues se da lugar a la primera cuestin: [41: Entindase como aquel ordenamiento jurdico que en todo su marco tiene una gran cantidad de normatividad.]

Constitucin Poltica de Colombia. Artculos del 1 al 10, describe los derechos fundamentales, Art. 1 Colombia es un estado social de derecho. Sentencia T-025 de 2004. La H.C.C. declara el estado de cosas inconstitucionales. Decreto 250 de 2005. Elaboracin del PIU. Auto 383 de 2010. Orden 019 - Actualizacin del PIU. Auto 092 de 2008: Mujeres. Identifica riesgos inminentes por el impacto de gnero es proporcionado a causa de la violencia. Auto 251 de 2008: Nios, nias y adolescentes. Seala la dramtica situacin que padecen cuando son vctimas del desplazamiento y los impactos que recaen sobre ellos durante y despus del mismo. Auto 004 de 2009: Indgenas. Seala el desplazamiento como causante de la eliminacin, el desplazamiento y la desintegracin de los pueblos indgenas. Auto 005 de 2009: Afro descendientes. Identifica los problemas de caracterizacin, prestacin de atencin humanitaria y proteccin de los territorios colectivos. Auto 006 de 2009: personas en condicin de discapacidad. Identifica medidas especficas en los programas de prevencin, proteccin y acceso a otros derechos, que tengan en cuenta su condicin. Ley 387 de 1997. Crea el Sistema Nacional de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada por la Violencia (SNAIPD), compuesto por entidades pblicas, privadas y comunitarias, asesorado por el Consejo Nacional para la Atencin Integral a la Poblacin Desplazada por la Violencia y por los Comits departamentales, distritales y municipales, con aplicacin irrestricta de los Decretos Reglamentarios. Ley 1424 del 2010. Ley de justicia y paz. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atencin, asistencia y reparacin integral a las vctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones, Artculo 1.-Objeto. El presente Decreto tiene por objeto establecer los mecanismos para la adecuada implementacin de las medidas de asistencia, atencin y reparacin integral a las vctimas de que trata el artculo 3 de la Ley 1448 de 2011, para la materializacin de sus derechos constitucionales. Decreto 4100 de 2011. Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisin Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Decreto 023 de 09 de Febrero 2012. Por medio del cual se crea el Comit Territorial de Justicia Transicional del Departamento de Cundinamarca.Como podemos ver y haciendo un paralelismo con la pirmide de Kelsen, encontramos como norma superior la constitucin[footnoteRef:42], esta es la garante principal en la proteccin de los derechos, valores y principios de una sociedad democrtica y sobre todo de un estado social de derecho. Esta contentiva de una serie de derechos humanos fundamentales, principios y un bloque de constitucionalidad es el principal garante y objeto de construccin de la justicia transicional en nuestro pas, por tanto no se puede ser indiferente a esta realidad normativa y cierto es que toda base de una futura y presente justicia transicional est contenida en aquella norma de normas. [42: Se esboza que la esta configuracin ha cambiado, pues actualmente se considera que las normas supranacionales estn por encima de las mismas constituciones. ]

La presencia de la justicia transicional en la constitucin tiene por objetivo facilitar la bsqueda de una solucin negociada que ponga fin al conflicto armado interno y permita el logro de una paz sostenible, Asimismo, busca entregar herramientas para enfrentar las masivas violaciones a los derechos humanos, que en el caso colombiano no han podido ser resueltas mediante los mecanismos ordinarios, y brindar un marco legal que haga posible y exigible para la aplicacin integral de los mecanismos de justicia transicional, como la justicia penal, los mecanismos no judiciales de esclarecimiento de la verdad, las medidas de reparacin a las vctimas y las reformas institucionales que garanticen la no repeticin de los crmenes.[footnoteRef:43]Aquellos elementos son el objetivo de la justicia transicional en la constitucin y que por tanto configuran todo el amalgamen que se requiere de este tipo de justicia y que por qu no decirlo de todas las constituciones nacionales, entonces aquella verdad que le asiste a las vctimas y sus familiares pregona tambin en la constitucin. [43: ICTJ . La justicia transicional entra en la constitucin colombiana. SUBIDO 3/7/2012 HTTPS://WWW.ICTJ.ORG/ES/NEWS/LA-JUSTICIA-TRANSICIONAL-ENTRA-EN-LA-CONSTITUCI%C3%B3N-COLOMBIANA CORREGIR ]

La promocin de la verdad se ha hecho por el medio que conocemos como libertad de informacin, y nuestra constitucin no es ajena a esta cuestin, aunque es de aclarar en algunas latitudes esta expresin tiene una concepcin diferente y una aplicabilidad ms amplia, ejemplo de ello es pases como Estado Unidos y Sudfrica en donde se presencia la libertad de informacin y es este modelo muy propio de la presencia de la tradicin jurdica del common law, en general se pretende una liberacin de la informacin por ende develar la verdad; por otro lado pases centroamericanos y nuestro pas en procesos como el que se tiene con las FARC se han planteado el modelo de comisiones de la verdad, la diferencia radica que aquella comisiones se centra solo en la verdad del posconflicto, contrario a esto la libertad de informacin es ms amplsimo y permite el acceso de cualquier tipo de informacin. Otra diferencia tambin se presencia en los sujetos que participan en el aquel arquetipo de verdad, en la comisiones la verdad se cuenta por los sujetos del conflicto con una media participacin del estado, en la libertad de expresin el estado tiene el deber y adems investiga la verdad frente a otros sujetos[footnoteRef:44]. En general el uso de las comisiones se ha dado de una manera ms usual, es por ello la presencia de dicho modelo en nuestra constitucin. [44: Un ejemplo un tanto burdo para distinguir aquella diferencia se puede encontrar en el hecho de que una serie de ciudadanos pedan la desclasificacin del rea 51, esta libertad de informacin logro aquello y se reconoci la presencia de esta base. Diferente es en el caso de las comisiones la sociedad exige esta consecucin de la verdad entonces se desarrolla una comisin encargada en un fin especfico, develando lo que requera por ejemplo un grupo de vctimas, aunque es en la comisin ms comn el uso de esta para procesos de justicia transicional. ]

Bajando en la escala de Kelsen la normatividad penal le sigue a la constitucin, en esta se tiene la ms pura esencia de reparar y proteger a las vctimas, pues conceptos como aquello ms que todo ha tenido su incidencia en lo penal, por tanto siendo escasa la presencia de esta en la dems jurisdicciones. Por tanto de una manera implcita el modelo penal lleva consigo la imposicin de la verdad y es que precisamente el modelo procesal penal, construido en base a la constitucin infiere que colectivamente estamos en bsqueda de la verdad, por ella la constante colectiva de perseguir la verdad.

En los modelos inquisitivos se plantea la dicotoma de colocar al estado como aquel que debe buscar la verdad y que a partir de esta es que se debe impartir la sancin o contrario a esto se debe conceder la libertad, en tanto se tiene una verdad ya preexistente, pero que requiere su bsqueda, esto en termino general es lo que se entiende para este sistema. En otro modelo como el acusatorio, es decir el nuestro, se busca la construccin de la verdad, por tanto se delinea el monopolio de la verdad del estado, teniendo de fondo un traslado ntimamente relacionado con el respeto de los derechos fundamentales; implica as las cosas, un estado respetuoso de los derechos fundamentales no puede reclamar para s un monopolio de la verdad.En la Sentencia T-213 del 2004, la Corte Constitucional fue tajante al proscribir cualquier pretensin de monopolio o reserva estatal sobre la verdad. Antes bien, demand la corte el respeto por la ausencia de una centralidad en materia de verdad, a fin de que la sociedad plural y multicultural fuese una realidad. Al respecto, dijo lo siguiente:La ausencia de un monopolio estatal sobre la verdad se aprecia en el hecho de que el Estado no impone su verdad sobre el investigado o procesado, sino que dicha concepcin de la verdad se sujeta a escrutinio de la contraparte y, principalmente, de un tercero imparcial: el juez.En este orden de ideas, tampoco existe monopolio en la funcin de investigacin, pues entre las partes reconocidas como tales ha de existir la posibilidad de que ellas presenten su versin, a fin de que se encuentren en el auditorio diseado para ello: el juicio.[footnoteRef:45] [45: Bernal Cuellar, Eduardo Montealegre. El proceso penal. I Fundamentos Constitucionales. Sexta Edicin. Colombia Universidad Externado de Colombia. Ver esta cita la pgina se perdi ]

Se creera entonces que este traslado fue beneficioso en la medida que aporta al desarrollo futuro de la justicia transicional. Entonces generado de lo penal la movilidad de la verdad aportara en la justicia transicional en donde se dara un traslado categrico en donde la verdad no es monopolio[footnoteRef:46]. [46: Cierto es que puede ser criticado este punto por todo lo que implicara negar la existencia de un monopolio de la verdad as fuese de manera somera. Pero resulta que en trminos prcticos es as por cuestin de ser agregados nuevos sujetos. ]

La verdad al ser una de las formas de reparar las vctimas, la ley 522 de 1999 estableci que los derechos de la victimas van mucho ms all de la simple reparacin. Pues estas tendran el derecho a la participacin de todas las etapas del proceso, por un lado es un derecho que tienen y por otro les asiste verificar que sus derechos nos sean vulnerados y afectados en su integridad. Esta normatividad a la margen fue la primera en regular la justicia penal militar alinendose a los postulados de la carta poltica de 1991, se puede resaltar de esta parte que futuras regulaciones sobre la materia trataran de incorporar elementos de los derechos humanos, si bien el lector puede darse cuenta se us la palabra tratara pues si esto es en la medida que la resiliencia de parte de organismos militares de concebir ms humanista la normatividad ha presentado un negativa muy fuerte. Otra situacin la oralidad, la publicidad y celeridad, aportaran en elementos en el futuro de los procesos de justicia transicional, pero no sin antes darse en este instante. La ley 600 de 2000, sigue con la concepcin de cambio del monopolio de la verdad, los elementos entendido se mantiene, sin embargo ()En este hilo de ideas el papel de la victimas tiende a observarse en el procedimiento penal colombiano ley 906 de 2004, se ha dado mayor importancia al sujeto activo de la conducta punible, sin tenerse en cuenta al a la vctima. La discusin se ha centrado en decir si bien es cierto el actor cese la conducta punible est representado por un defensor, haciendo parte del procedimiento penal y teniendo las mismas facultades que tiene la fiscala para investigar todo lo que considere pertinente para su defensa, presentar una teora del caso, descubrir las pruebas, solicitar el descubrimiento de las pruebas por parte de la fiscala que quiera traer al proceso y dems facultades que lo acreditan como parte.

Por el contrario est la vctima quien a partir de la audiencia de formulacin de acusacin se le da su calidad como tal, teniendo la oportunidad de solo ser representada judicialmente, sin poder intervenir como lo hacen la fiscala y la defensa en cuanto al manejo de la accin penal y dems factores como el interrogar, presentar teora del caso, entre otros que hacen que se den garantas procesales. [footnoteRef:47] En esta normativa se delimita los derechos para acceder a la justicia y a la verdad a las vctimas, cuestin saldada por la diferente jurisprudencias que se presentaron, en donde como actor importante que es la vctima se le reconoce mejores alcances a su derecho de la justicia y a la verdad. [47: Arvalo Lizarazo, Eliana Patricia. Fajardos Morales, Laura Viviana. El derecho de las vctimas en el procedimiento penal colombiano. 2013. Artculo de investigacin. Seccional Tunja. Universidad Santo Toms. PAG 106 -107. PDF. ]

Para el ao del 2005, luego de culminarse el proceso de paz con los paramilitares durante el gobierno de lvaro Uribe, la ley 975 de 2005 es decir la ley de justicia y paz se lograra la desmovilizacin de los grupos paramilitares, aunque ha sido fuertemente cuestionada se podra decir de dentro de los papeles ha tenido su mayor relevancia, aunque en una realidad se es muy reducida su eficiencia, se anota esta situacin mas no es motivo de la presente. Esta ley entonces por vez primera articula la justicia, verdad y reparacin de una manera clara, representando la mejora de dicha situacin. Los planes para la victima dentro de esta ley contempla la rehabilitacin, jugando papel importante los programas que rehabilite a la vctima, la ley contempla aquello sin embargo falta que los mecanismos para que los servicios faciliten la rehabilitacin de las victimas pero aqu no son claros y directos. Se implementa lo que se conoce como accin social programa enfocado a la atencin de las victimas la cual recepcionara toda solicitud de reparacin, sin embargo posteriormente se determinara quienes realmente deben contar con acceso al servicio de la vctima, servicios como los de psicologa. La situacin para los victimarios tambin mejora pues se toma un procedimiento especial a aquellas personas que han sido parte de los grupos armados ilegales tanto de autodefensas como de guerrilleros, hacindose necesario su confesin sus delitos y la entrega de los bienes que se tengan ilegalmente. Los beneficios de dicha ley se fundan en tres pilares: el primero de ellos es el establecimiento de una pena alternativa que oscila entre 5 y 8 aos de prisin y que reemplaza a la pena principal, aplicable a aquellas personas que hayan cometido graves delitos contra los derechos humanos. El segundo elemento importante es que el procedimiento para dichos juicios es especial y se funda principalmente en la confesin de los beneficiarios. El tercer pilar es el respeto por los derechos de las vctimas para lo cual se establecen medios de reparacin colectivos e individuales, as como herramientas de participacin en el proceso.[footnoteRef:48] Esta normatividad es compleja y dedicara una tesis compleja de sus efectos y anlisis propio de su escrito; sin embargo no es el tiempo de esta. [48: Fajardo Arturo, Luis Andrs .la ley de justicia y paz, anlisis constitucional, competencia de la jurisdiccin internacional y efectos en el desarrollo humano. Bogot. Universidad Sergio Arboleda. PAG. 7- 8. PDF.]

El Decreto 250 del ao 2005 elabora el Plan Integral nico (PIU) para la Poblacin Desplazada. Tenemos un primer que nos acercaba a ayudar la poblacin desplazada y eso se procur en 1997 en la ley 387 en 2005 este Decreto se pretende ampliar el marguen de aquella ulterior norma, pero al mismo tiempo evitar el desplazamiento forzado y dar respuesta a las necesidades de la poblacin en situacin de desplazamiento. Por un lado esta norma ha generado que se efecte anlisis profundos de la situacin de las diferentes regiones que presentan la problemtica[footnoteRef:49]. La recopilacin de informacin en principio podra pensarse, si se efecta y se tiene los datos pero eso soluciona algo?, la respuesta es s, pues a modo de analoga no se puede extirpar un tumor por no saber su procedencia o/u ubicacin. Es un punto a favor de la normativa aunque claro est que por otro lado si se conoce la ubicacin del tumor y no se hace lo suficiente podra desmejorar an ms la situacin. Estos planes requieren dinero, una fuerte planeacin y visualizacin futura cuestin que no se implementa en los planes de ordenamiento territorial y ejecutados demuestran la falta de planificacin malogrando las intenciones de ayudar. [49: Se puede Glooglear por ejemplo Plan Integral nico PIU- rea metropolitana de Bucaramanga y encontrar un ejemplo de lo que se est Expresando. ]

La modificacin de la ley de justicia y paz ley 1424 del 2010, declarada posteriormente como exequible por la corte constitucional, dio facultades extraordinarias al presidente por 6 seis meses para que Cree o modifique el operador del mecanismo no judicial para la verdad y la memoria histrica, y regule su funcionamiento y presupuesto y Modifique la estructura o planta de personal de la Fiscala General de la Nacin, la Procuradura General de la Nacin, la Defensora del Pueblo y la Alta Consejera para la Reintegracin, como entidades que implementen la presente ley, as como para adoptar las medidas presupuestales a que haya lugar. Adems inserta la Libertad y suspensin condicional de la pena para los desmovilizados que hayan manifestado su compromiso con el proceso de reintegracin a la sociedad y con la contribucin a la verdad sobre la conformacin de los grupos organizados al margen de la ley al que perteneci, el contexto de su participacin y todos los hechos o actuaciones de que tengan conocimiento en razn a su pertenencia, siempre y cuando hayan cometido uno de los siguientes delitos: i) concierto para delinquir simple o agravado; ii) utilizacin ilegal de uniformes e insignias; iii) utilizacin ilcita de equipos transmisores o receptores; iv) porte ilegal de armas de fuego o municiones de uso privativo de las Fuerzas Armados o de defensa personal. [footnoteRef:50] De esta ley se le considero pertinente que se implementara teniendo concordancia o armona con la ley de vctimas y restitucin de tierras. Esta ley aplica el modelo de justicia transicional pues al darle prevalencia a la verdad sobre la justicia, las formas de reparacin de la victimas es totalmente garantista no solo para el victimario, sino que tambin a la vctima. [50: Observatorio legislativo. Justicia transicional Marco legal para la paz. Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Poltica. Boletn Nmero 191. PAG 2.]

La ley de vctimas y restitucin de tierras de 2011 es unos de los pasos ms importantes en el marco del proceso de paz y en la construccin de posconflictos. En esta lo destacable es el dar razn a que las vctimas tienen derecho a la verdad, justicia y reparacin; su marco no se centra solo en trminos de la justicia transicional, sino que tambin se centra en el desarrollo rural, el retorno de las vctimas a sus tierras en trminos de emprendimiento, de oportunidades laboral, adems de la superposicin de la restitucin con la poltica del gobierno de consolidacin territorial ayudando a que regiones afectadas por este flagelo retomen y edifique nuevas condiciones econmicas, dejando de lado el asistencialismo del estado que no dignifica a la vctima, todo lo contrario no genera cambio en aquella sociedad refuerza la actitudes de mendicidad, minusvala y de dependencia en la poblacin desplazada[footnoteRef:51]. Desde la expedicin de esta normatividad la Unidad de Vctimas ha registrado 6,7 millones de civiles que han declarado haber sufrido alguna violacin a los derechos humanos desde el ao 1985; la mayora de ellos por el desplazamiento forzado[footnoteRef:52]. Esta ley ha sido censurada por algunos grupos sociales debido a que est en el periodo del presidente lvaro Uribe se pretendi ms que todo la desmovilizacin de los grupos paramilitares , teniendo sobre todo este fin se relego a las vctimas. [51: TORRADO Armando Aguirre. Anlisis de la ley 387 de 1997 su impacto Sico- social en la poblacin desplazada. Reflexin Poltica. Ao 3 numero 5 Junio de 2001. ] [52: Instituto de ciencia poltica Hernn Echavarra Olzaga .Anlisis de la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras - Ley 1448 de 2011: Antecedentes, logros y desafos desde la ptica del Desarrollo Rural. Nota de Poltica No. 3 Septiembre de 2014. PAG. 1 A 2]

La ley 1448 de 2011 y el Decreto 1290 de 2008 regulaba la reparacin individual por va administrativa, este desarrollo normativo recibi la siguiente crtica por parte de la corte constitucional no constituye un avance idneo para el goce efectivo de estos derechos de la poblacin desplazada, y que los resultados alcanzados en la materia son an muy precarios.[footnoteRef:53] Se recomienda al lector ampliar en la lectura de este, pues resulta que existe un importante anlisis, todo en aras de logras mejores condiciones del gobierno hacia la vctimas del conflicto armado. Cierto es que estos regulan solo circunstancias econmicas a las vctimas, pero lo cierto que para lograr indemnizaciones econmicas as mismo se requiere de la verdad para poderse indemnizar. La verdad entonces aporta en la identificacin de las vctimas y este es un elemento que sirve en la [53: Corte Constitucional auto 08 de 2009. ]

Las limitaciones de esta normatividad son notables y as lo denota en el peridico de la Universidad Nacional el doctor Rodrigo Uprimmy de la siguiente manera: Aunque la ley abandona la problemtica idea de que el Estado otorga las reparaciones con base en el principio de solidaridad, no queda claro cul es su fundamento. As, con la falta de mencin expresa a la responsabilidad del Estado, puede perder gran parte de su fortaleza como medida simblica de reconocimiento, que es en ltimas lo que muchas vctimas han solicitado.Asimismo, no se determina cmo reparar sin esclarecimiento histrico. En ese sentido, la bsqueda y el reconocimiento de la verdad quedan sin cubrir, lo cual afecta no solo la posibilidad de satisfacer el derecho de las vctimas y de la sociedad en general a saber con certeza lo ocurrido, sino que adems impide hacer ejercicios no disputados de reparacin y reconocimiento. Adicionalmente, sin una poltica efectiva de judicializacin de los ms graves hechos y atrocidades cometidas en el conflicto, las medidas de reparacin quedan vacas en su contenido. Sin embargo, nada hace prever que existe una intencin gubernamental deliberada por articular estas necesidades.

De otro lado, la definicin de vctima sigue generando polmicas, al menos por tres razones: 1) la exclusin de aquellos denominados de manos sucias, que seala que no sern vctimas las personas que hayan pertenecido a grupos armados al margen de la ley, lo cual es problemtico, pues si un paramilitar o un guerrillero es torturado, no deja de ser vctima a pesar de ser tambin culpable; 2) no queda claro si estn incluidas en los beneficios las personas victimizadas por los grupos armados que se activaron despus de la desmovilizacin de los paramilitares (las llamadas Bracrim), y 3) la ley estipula que se podrn obtener reparaciones administrativas materiales por hechos posteriores a 1985, y algunos crticos consideran que debi establecerse una fecha anterior.Por ltimo, un tema bien complejo: la articulacin entre poltica social y de vctimas. Uno de los principales objetivos de los ponentes del proyecto era evitar una confusin que suele darse en Colombia entre los deberes estatales de reparacin integral, atencin humanitaria y poltica social.En parte, dicha confusin se presenta debido a que la materializacin de estos deberes a veces coincide en la prctica. No obstante, la reparacin de las vctimas de crmenes atroces, la prestacin de servicios sociales a todos los ciudadanos y la atencin humanitaria a personas afectadas por desastres son deberes autnomos en cabeza del Estado, que tienen un origen y una razn de ser diferentes. Al final, aunque tericamente la ley distingue entre asistencia humanitaria, poltica social y reparaciones, muchas medidas concretas tienden a confundir los tres aspectos, en especial cuando se trata de personas desplazadas, pues declara como reparacin medidas de poltica social, como es el caso del subsidio de vivienda. [footnoteRef:54] [54: Falta la cita de Rodrigo Uprimmy ]

En el ao del 2012 con el acto legislativo 01 del 31 de junio la constitucin obtiene un nuevo articulado del cual incorporara los fines propios de este tipo de justicia en nuestro pas, estableci tambin que por medio de ley estatutaria se estableceran los instrumentos de justicia transicional; asimismo estableci que la ley deba crear una comisin de la verdad, importante punto pues con esto se ve un inters poltico directo a todo lo referenciado, al punto que la legislatura asume la realidad poltico social del momento y la toma como suya e incorpora aquella normatividad. El marco jurdico para la paz plantea groso modo lo que para la teora jurdica y el derecho internacional ya ha sido entendido como justicia transicional, no hay distincin o se percibe un cambio paradigmtico de la definicin de la temtica, no es innovador, pero si es importante en la reafirmacin del instrumento de justicia.

El Decreto 1377 de 2014 catalogo a Colombia como el primer pas en situacin de conflicto a