30
VERSIÓN LITERARIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA CARMEN MEZQUITA PIPIO Licenciada en Geografía e Historia Diplomada en Enfermería. PRÓLOGO Hace unos años, cuando la Escuela Universitaria de Enfermeria Hospital. Vall d’Hebron (Barcelona) me ofreció impartir la asignatura de Historia, fue todo un reto. En un primer momento pensé: ¿Cómo puedo impartir el espíritu de cuidar, cruzando la Historia?. Hay muchas personas que la consideran complicada, llena de fechas y nombres, haciéndola monótona y pesada. Otra reflexión me hice: ¿Cómo transmitiré la evolución de los cuidados, de la sociedad, de la humanidad, de mi profesión en el transcurrir del tiempo? La respuesta me la proporcionó la propia vida de estudiante, al recordar, agradablemente, como un profesor explicó "La Revolución Francesa", a través del cine, literatura, teatro, ensayo, arte… Fue más fácil. Por tanto, emulando al profesor de Historia Contemporánea lo apliqué a la metodología de la clase. ¡Y... funcionó! Por tanto, esta presentación va dedicada, muy especialmente, a todos los estudiantes de Historia…, de Historia de la Enfermería. Como dice Collière, (Françoise Marie), en su prólogo, "hay que preguntar y comprender cuál es el origen, de los cuidados, de la profesión y de la enfermería. Por esto hay que seguir su rastro y preguntarse cuáles son sus connotaciones" Para comprender su rol y para delimitar el concepto de "curas de enfermería", es importante estudiar y analizar, el pasado, para así entender mejor el presente de nuestra entidad. Todo esto hace imprescindible que preguntemos a la Historia…, a la historia de las mujeres cuidadoras. Y que mejor para hacerlo de forma más cautivadora, que hacer uso del arte, cine y novela, novela histórica como es el caso de la presente charla, y así tener "la otra visión de la Historia" MUJER CUIDADORA: UNA VERSIÓN LITERARIA La Historia de la Enfermería es la Historia de los cuidados, todo un mundo al que no se ha prestado mucha atención por parte de los historiadores hasta hace muy poco. La Historia de la Medicina, tan cultivada desde hace siglos, se ha fijado solamente en la dimensión de "curar" dentro del acto sanitario, desatendiendo, casi completamente, la de "cuidar". Grave error, ya que la función esencial de todo acto sanitario es cuidar. Hay una vieja sentencia médica que dice: "Curar, a veces; aliviar, a menudo; consolar, siempre"

VERSIÓN LITERARIA DE LOS CUIDADOS DE … PDF/version_literaria_cuid_enf.pdf · literatura, teatro, ensayo, arte… Fue más fácil. Por tanto, emulando al profesor de Historia Contemporánea

  • Upload
    lamthuy

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

VERSIÓN LITERARIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CARMEN MEZQUITA PIPIO Licenciada en Geografía e Historia Diplomada en Enfermería.

PRÓLOGO

Hace unos años, cuando la Escuela Universitaria de Enfermeria Hospital. Vall d’Hebron (Barcelona) me ofreció impartir la asignatura de Historia, fue todo un reto.

En un primer momento pensé: ¿Cómo puedo impartir el espíritu de cuidar, cruzando la Historia?. Hay muchas personas que la consideran complicada, llena de fechas y nombres, haciéndola monótona y pesada.

Otra reflexión me hice: ¿Cómo transmitiré la evolución de los cuidados, de la sociedad, de la humanidad, de mi profesión en el transcurrir del tiempo?

La respuesta me la proporcionó la propia vida de estudiante, al recordar, agradablemente, como un profesor explicó "La Revolución Francesa", a través del cine, literatura, teatro, ensayo, arte… Fue más fácil. Por tanto, emulando al profesor de Historia Contemporánea lo apliqué a la metodología de la clase. ¡Y... funcionó! Por tanto, esta presentación va dedicada, muy especialmente, a todos los estudiantes de Historia…, de Historia de la Enfermería.

Como dice Collière, (Françoise Marie), en su prólogo, "hay que preguntar y comprender cuál es el origen, de los cuidados, de la profesión y de la enfermería. Por esto hay que seguir su rastro y preguntarse cuáles son sus connotaciones"

Para comprender su rol y para delimitar el concepto de "curas de enfermería", es importante estudiar y analizar, el pasado, para así entender mejor el presente de nuestra entidad.

Todo esto hace imprescindible que preguntemos a la Historia…, a la historia de las mujeres cuidadoras. Y que mejor para hacerlo de forma más cautivadora, que hacer uso del arte, cine y novela, novela histórica como es el caso de la presente charla, y así tener "la otra visión de la Historia"

MUJER CUIDADORA: UNA VERSIÓN LITERARIA

La Historia de la Enfermería es la Historia de los cuidados, todo un mundo al que no se ha prestado mucha atención por parte de los historiadores hasta hace muy poco. La Historia de la Medicina, tan cultivada desde hace siglos, se ha fijado solamente en la dimensión de "curar" dentro del acto sanitario, desatendiendo, casi completamente, la de "cuidar". Grave error, ya que la función esencial de todo acto sanitario es cuidar.

Hay una vieja sentencia médica que dice:

"Curar, a veces; aliviar, a menudo; consolar, siempre"

Esto tiene un legado en la propia historia de las palabras. No hemos de olvidar que la palabra griega therapeía, significó, originariamente, el acto de cuidar los objetos del templo, y que therápaina, tiene el sentido, en griego, de persona dedicada a cuidar, bien, del templo, bien, de una casa.

Los manuales clásicos de Historia de la Medicina, empeñados en historiar los avances diagnósticos y terapéuticos, son absolutamente insensibles para les dimensiones de cuidar de la actividad sanitaria. Esto, distorsiona la comprensión de la actividad médica, y, anula completamente el papel de la enfermería. De aquí la importancia de la enfermería, que ha empezado a reconstruir su pasado; el pasado de los cuidados de enfermería.

Obviamente, estos son tan antiguos como la propia humanidad. La especie humana siempre ha tenido persones incapaces de valerse per sí mismas, como son los niños, ancianos, y, enfermos, y por tanto siempre se ha visto la necesidad de cuidarlas.

Siempre que hay una necesidad, es lógico, que empiecen a surgir roles específicos para atenderlos. Desde muy antiguo, hubieron en las sociedades humanas, personas dedicadas, de modo especial al cuidado de sus semejantes. Este papel lo han venido desarrollando, tradicionalmente, ciertos miembros de la familia, generalmente, mujeres, a la vez que se dedicaban a les tareas del hogar. El sentido clásico del hogar ha sido este: "lugar estratégico de los cuidados". Sin ninguna duda, se trata de cuidados técnicos, si bien con una técnica mínima, que el cuidador aprendía por imitación de sus antepasados.

Dentro de nuestra sociedad, cada vez es más difícil que les familias se dediquen a cuidar a sus miembros; la organización de la sociedad actual lo hace prácticamente imposible. Así mismo, la necesidad que hay de fomentar los cuidados y proteger a sus cuidadores. Por eso, es importante reconstruir la historia y potenciar la disciplina, en las Universidades, de la Historia de la Enfermería, que puede ser definida como:

"La búsqueda, interpretación y exposición del pasado de la enfermería, con la finalidad de entender, adecuadamente, el presente de esta profesión y para que el colectivo que la integra haga frente al futuro con un fundamento humanístico"

A la enfermería se la considera la más antigua de las artes y la más joven de les profesiones. Ha cruzado numerosas etapas y ha formado parte de movimientos sociales. Ha estado partícipe de la cultura de una época, para la que ha sido modelada y a la que ha ayudado en su desarrollo. Y, lo más importante, ha sido la historia de un grupo profesional, aunque su "status" siempre haya estado marcado por las pautas prevaleces en la humanidad.

Cualquier texto relativo al origen de la enfermería, una rama importante forma parte de la historia de la mujer. De hecho un historiador la ha descrito, con afirmación clara, como:

"La enfermera es el espejo en que se refleja la situación de la mujer en el tiempo"

Es difícil identificar y describir, de forma adecuada, los orígenes de la enfermería, ya que no sabemos nada de sus actividades en la Prehistoria. Todo lo que se ha escrito

sobre la enfermería, en este período, es conjetura, basada en los descubrimientos de los arqueólogos, antropólogos y estudiosos de la Prehistoria.

Desde los orígenes de la civilización existen pruebas que apoyan la premisa de que la crianza ha sido un elemento esencial para la preservación de la vida.

Pero, mucha gente piensa, a menudo, que la historia es un indigesto conjunto de fechas, acontecimientos épicos y estadísticos. Pero, en el mejor de los casos, los historiadores, resucitan el pasado sugiriendo las motivaciones de les clases dominantes.

Muchas veces, se ha descrito a la enfermería como una disciplina, mitad arte, mitad ciencia. Ya Florence Nightingale la nombra como "la más bella de les bellas artes". La verdadera esencia reside en la imaginación creativa, el espíritu sensible y la comprensión inteligente, que constituyen el fundamento real de los cuidados de enfermería. Son muchos los documentos, novelas y obras de arte que han captado estos cuidados en toda su magnitud y que pueden realzar, de forma considerable, el estudio de la historia de la enfermería mediante la lectura o la representación visual. Los autores de novelas, nos permiten conocer la época con todo detalle, poniendo en movimiento a personajes con diálogos imaginarios, y a personajes, más secundarios, que dan cuerpo a la novela histórica.

Para que la historia no sea tan pesada, me he permitido sumergirme dentro de la novela histórica, y que conjuntamente con otros medios como arte y cine, permiten comprender mejor el arte de la enfermería.

Dentro de las novelas elegidas, para hacer un estudio de la mujer curandera a bruja, han sido, entre otras:

El Clan del Oso Cavernario. Autor: Jean M. Auel

El Secreto del Boticario. Autor: Candace Robb

DEFINICIONES

CUIDADORAS

Persones que cuidan al enfermo. De uso poco corriente, pero, con la ventaja de estar libre de las connotaciones negativas, de superstición e ineficacia, que acompañan al termino "curandero/a".

CURANDERAS

Personas, mujeres, que hacen de medico sin ser lo.

BRUJAS

Mujeres que practican la brujería, hecho extraordinario de origen misterioso, que parece depender de practicas mágicas o de fuerzas sobrenaturales

CONTEXTO NOVELA HISTÓRICA

Novela ambientada en el pasado lejano, aproximadamente hace unos 35000 años, dentro del período marcado por el paso del Paleolítico Medio al Superior, en el período interglaciar Riss-Würn, caracterizado por un clima templado-húmedo y frío, con un paisaje sometido, variablemente, a cambios geológicos, importantes:

"(…) Entonces se dio cuenta que ella también era sacudida, (…) hizo una ojeada a su alrededor tratando de comprender porqué su universo se había alterado de manera incomprensible. Se suponía que la tierra no habría de moverse. (…)" Pàg 9

" (…) Un olor repugnante a humedad surgió de una grieta que se abría al suelo, (…). La tierra, las piedras y los arboles que caían en la grieta, que se seguía abriendo mientras que la corteza fría del planeta en fusión se agrietaba en sus convulsiones." Pàg 10

La acción se desarrolla en una época de transición: entre el ocaso del hombre Neanderthal, con cráneo plano, frente huidiza y fuertes arcos supraciliares. Cara con órbitas grandes y redondas, nariz ancha y mandíbula fuerte con un mentón nada prominente. La capacidad craneal, media, es de 1450 cc, esqueleto robusto, estatura reducida, 1,55,. la columna ligeramente encorvada en la parte superior, brazos, moderadamente, más largos que los del hombre actual:

"(…) Una mujer, (…) de poco más de metro treinta y cinco centímetros de altura; huesos fuertes, robusta y patizamba, pero andaba erecta sobre unes piernas musculosas y unos pies planos. Sus brazos, largos en proporción al resto del cuerpo, eran curvados como sus piernas. Tenía una nariz ancha, una mandíbula prominente, que se proyectaba como un hocico, y carecía de mentón. Su frente, baja, era estrecha e inclinada, y su cabeza, larga y grande, descansaba sobre un cuello corto y grueso…(…)" Pàg 19

y la aparición del hombre Cromagnon, que se distingue per una elevada altura, 172-186 cm, arcos supraciliares grandes, pero no prominentes. Tienen las órbitas cuadrangulares y un prominente mentón. Este hombre es, ya, prácticamente semejante al actual.

"Que cosa tan peculiar, -pensaba- en cierto modo es más bien fea. Tiene la cara plana; frente abombada y alta, y esta nariz tan pequeña, y que protuberancia ósea tan rara debajo de la boca…" Pàg 33

"De pie y levantada, la niña era aún más alta de lo que había pensado. Las piernas eran largas, delgadas, con unas rodillas nudosas (…). Las piernas de la gente del Clan estaban arqueadas hacia fuera(…) Debe de ser normal al igual que sus ojos azules…" Pàg 59

HABITAT

Nos preguntamos: ¿cómo vivían?, ¿cómo se resguardaban, ante las inclemencias del tiempo?.

El tipo de hábitat del Paleolítico Medio y Superior era muy parecido. Dependía, especialmente, del terreno y, su elección, tiene que ver con la proximidad del agua (ríos,

lagos…) y en las vías de paso naturales, donde van los animales y donde se puede encontrar materia prima para la elaboración de instrumentos.

Se creía en la existencia de tiendas, cabañas y barracas. Los materiales para la construcción de los refugios en este tipo de hábitat, es perible, ya que está formado por pieles de animales, y ramas. La mayor parte de los datos son de la ubicación de la puerta, el perímetro de la cabaña…Varian según su funcionalidad, dependiendo si se trata de lugares de trabajo, caza o de hábitat.

El número de hábitats en las bocas de les cuevas es mayor que las del aire libre y en las que encontramos, también, diferentes tipos de casas: enladrilladas, las paredes y fosas También, se ve la diferencia si el asentamiento es permanente, grandes cuevas utilizadas como asentamiento base, ocupadas durante largos períodos; u ocasional, es decir, una ocupación estacional o dedicada a una actividad específica.

…Una cueva!, Y qué cueva! (…) Desde su posición favorable, a unos cien metros, la boca, más o menos triangular, abierta en la roca de un gris moreno de la montaña, aprecia bastante ancha para brindar en su interior un espacio adecuado para alojar a su Clan. La abertura daba al sur, expuesta al sol, casi todo el día (…) "Había agua cerca" pensaba Brun, al ver el río que recorría el pie de una leve pendiente al oeste de la cueva. Era, con mucho, el lugar más prometedor que había visto…(…) Pàg 55

…(…) los hombres miraron hacia el vértice de la entrada triangular… Cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuridad, miraron sorprendidos a su alrededor. Un techo alto, con bóveda, dominaba un salón inmenso, suficientemente ancho para acoger a un número de personas superior al del Clan. (…) Pàg 56

(…) Era una cueva perfecta, en un buen lugar, con un anexo para los rituales secretos, que podía ser usada al invierno y al verano: un anexo del que emanaba el misterio sobrenatural de la vida espiritual del Clan…(…) Pàg 58

La cueva tenia una ubicación ideal, disponía del mejor de dos mundos. Las temperaturas eran más altas que las de áreas cercanas y había madera abundante para abastecer de combustible los helados meses de invierno. Tenia, cerca, un mar amplio, lleno de peces y marisco, y las rocas que bordeaban el río daba asilo a una colonia de aves marines y sus huevos en nidos accesibles. La selva, templada era un paraíso para quien fuese a recoger frutos, nueces, bayas, simientes, verduras y hortalizas. Tenían acceso al agua dulce de los arroyos y ríos. (…) estaban cerca de estepas donde extensos prados sustentaban los abundantes ganados de grandes animales herbívoros, que, no solo proporcionaban carne, sino también pieles para vestirse y útiles para la vida cotidiana (…)… Pàg 59

SOCIEDAD Y CREENCIAS

Se ha podido comprobar que la población continua siendo escasa y formada por grupos pequeños, relacionados, posiblemente, por pequeños grupos de parentesco.

El grupo de viajeros cruzó el río (…) Eran veinte, jóvenes y viejos. El Clan había contado con veintiséis miembros antes que el terremoto destruyera la cueva. Dos

hombres abrían el paso, muy por delante de un núcleo de mujeres y niños, flanqueados por una pareja de hombres mayores. Los jóvenes formaban la retaguardia… Pàg 19

Iza había pensado con la posibilidad de vivir con Grod y Uka y con el hombre que se había apareado con la madre de Grod (…) No le importaba vivir con Grod, si cabe como segunda esposa, Pero Uka era hermana de Ebra y no le había perdonado del todo a Iza su posición dentro del Clan…(…)

Quedaba Brun, pero ella no podía ser ni tan siquiera la segunda esposa en su casa, ya que era su hermana… (…) Pàg 73

Iza levantó la mirada cuando un anciano, de más de treinta años llegó hasta ella una vez iniciaron la marcha (…)

…Era, también, hermano de Iza y Brun, el más mayor, habría sido jefe de no haber nacido mutilado … Pàg 24

Hay lugares que muestran, en cambio, una mayor densidad de población, así como yacimientos contiguos, en los que se ha vivido en una misma época. Esto hace pensar en una asociación de diferentes grupos, seguramente estacionales, para la realización de actividades que requieren la colaboración de un número relativamente alto de gente, como puede ser la caza por acoso, o reunión de diferentes clanes

Las reuniones de clanes eran una oportunidad para reprender antiguas relaciones, ver parientes de otros clanes e intercambiar cuentos y cotilleos que animarían más las frías noches de invierno. Los jóvenes que no podían encontrar pareja en su propio Clan, rivalizaban para llamar la atención, aunque los apareamientos tan solo podían verificarse cuando la mujer fuese aceptada por el jefe del Clan del joven … Pàg 390

La caza del Mamut, proyectada para principios del otoño, (…), era, en el mejor de los casos, una empresa arriesgada y tenia alborotado a todo el Clan. Todas las personas fuertes y sanas serian incluidas en la expedición hasta el extremo septentrional de la península…(…)Pàg 241

…La hembra vio una mata de hierba que el resto del ganado no había visto (…) por un instante permaneció sola, un animal solitario alejado de la protección del ganado…(…) tenia preparada la brasa y la antorcha… (…) Tan pronto como fueron encendidas las antorchas, (…) empezaron a correr detrás de la hembra y prendieron fuego a la hierba seca del prado…Pàg 251

La mujer, dentro del Clan tenia un papel secundario. Se dedicaban a la recolección de alimentos y plantas, preparaban la comida, no podían dedicarse a la caza con las armas de los hombres, tan solo caza y pesca menor. Adoptaban una posición de sumisión ante las ordenes de los hombres, y en situaciones de retraso en el cumplimiento o de rebeldía ocasionaba la furia del hombre. La mujer ocupaba una posición de prestigio si era esposa del jefe del Clan o curandera reconocida

Los recuerdos de la gente del Clan estaban diferenciados por el sexo. Las mujeres no tenían más necesidad de conocimientos sobre la caza que los hombres tenían de saber

más del rudimentario mundo de las plantas. La diferencia en el cerebro del hombre y de la mujer estaba impuesto por la naturaleza y tan solo confirmada por la cultura…Pàg 46

… En realidad, per la ley del Clan, el castigo, contra toda mujer que hiciese uso de un arma, era nada más que la muerte…(…) Esta costumbre, era una de les fuerzas que había provocado la diferenciación, tan señalada entre los hombres y las mujeres del Clan, ya que ninguna mujer que abrigase el deseo, tan poco femenino, de cazar, tenia derecho a vivir… Pàg 257

"Si fuera hombre seria la envidia de todos los cazadores. Pero no es hombre. Ayla es mujer, ha empleado un arma y tendrá que morir por esto, ya que al contrario, los espíritus podrían enojarse…" Pàg 258

Le daba, las palizas, supuestamente, para obligar al tótem de ella a someterse, pero Iza sabia que el disfrutaba dándoselas…(…) Pero el compañero no renunció a ella. Iza era la curandera, la mujer de más alto rango en el Clan, y dominarla le proporcionaba un sentimiento de virilidad…Pàg 73

Estas ahí mirando hacia ninguna parte, sentada sin hacer nada, niña perezosa, (…) Te dije que trajeras algo de beber y comer y lo has ignorado. ¿Por qué he de repetirlo?

(…) Se puso de pie, pero no con la prisa de siempre para obedecer ordenes. Lenta e insolente se puso de pie… (…) ¿Cómo se atrevía a comportarse con tanto descaro?

Broud explotó de ira. Dio un salto tras ella, la hizo caer y le dio un puñetazo a la cara. La muchacha cayó al suelo, a sus pies, y entonces, el le dio otro golpe, más fuerte… Pàg 176

Los hombres del Paleolítico Medio y Superior creían en los espíritus. Su fuerza, creían venia dada por la protección de un animal cavernario, que para los hombres era fuerte y valiente, Ursus Spelaeus, (Oso Cavernario) que le daba nombre al Clan y fuerza para seguir. El hombre ha de tener un tótem o espíritu más fuerte que la mujer, ya que en la lucha de espíritus siempre gana el del hombre para conseguir la perpetuidad del Clan. La mujer, por herencia, ha de someterse siempre delante del hombre.

Ursus no permitió nunca que su espíritu fuera tragado por una mujer para producir un niño; el Oso Cavernario solo daba su protección después de haberse sometido a una prueba…Pàg 67

CUIDADOS PARA LA SUPERVIVENCIA

En los albores de la civilización podemos considerar a la enfermería como una forma embrionaria de servicio a la comunidad.

En origen, este servicio estaba relacionado con un fuerte instinto de conservación y protección de la tribu y de sus miembros, en tener cuidado de las necesidades y del entorno para poder sobrevivir.

En forma rudimentaria, este esfuerzo de cuidar, se concretó en el cuidado de los individuos que enfermaban.

Posiblemente, algunas de las ideas relacionadas con el tratamiento medico y los cuidados de enfermería se adquirieron con la observación de los animales. Nos costara de imaginar que los procedimientos médicos y de enfermería tuviesen un carácter prehumano, pero, existen indicios en la historia natural que apoyan esta premisa. Los animales inferiores, tienen cuidado de sí mismos cuando están heridos o enfermos y se atienden mutuamente.

A fin de alejarse de los estragos de los males y enfermedades, el hombre primitivo tuvo que aprender a protegerse a sí mismo y encontrar los medios de tratamiento y su curación.

"…Sabia que habían raíces y vegetales que se podían comer, pero, desconocía aquello que era comestible. La primera hoja que probó era amarga… Esta experiencia la hizo dudar a la hora de probar otras…" Pàg 12

"…El abundante consumo de agua potable, impidió que la deshidratación originara un (…) descenso de la temperatura corporal que provoca la muerte por exposición…". Pàg 13

Esta necesidad de asegurar, cada día el mantenimiento de estas funciones vitales, da lugar a un conjunto de actividades indispensables, de las cuales se hacen cargo hombres y mujeres que, según los recursos locales, se esfuerzan por atenderlos. Las tareas se organizan alrededor de un conjunto de necesidades fundamentales: sustentarse, protegerse de la intemperie, defender el territorio y salvaguardar los recursos

Hemos visto que la organización de estas tareas da origen a la división sexual del trabajo que marcará de forma determinante, el lugar del hombre y la mujer en la vida social y económica

La distribución de las atribuciones garantiza la existencia y la supervivencia, pero no están cargadas de un valor simbólico diferente:

"La caza no tiene lugar sin mística: los hombres oponen su espíritu y talento a la inteligencia y al instinto de los animales(…). El repto de la caza es manifiesto, impresionante de ver, tanto más cuanto más voluminosa y fiera sea la pieza. Por su parte, los recursos inteligentes utilizados por las mujeres para ordenar la distribución de los productos vegetales y para saber cual es el momento de la maduración de les plantas, son mucho más tranquilos, más humildes y menos espectaculares"

En este período de la historia, el hombre estaba más cerca de la naturaleza y se movía por el reino animal sin miedo. Observaba y aprendía de las prácticas de los animales delante de sus enfermedades: lamen las heridas para limpiarlas; comen hierbas, hojas y otras especies vegetales que actúan como purgantes.

Parte de la herencia de cada una de las mujeres era el conocimiento de como probar plantas desconocidas…El procedimiento de experimentación era sencillo. Daban un mordisco; si el gusto era desagradable, se escupía de inmediato. Si era agradable, conservaba el pequeño fragmento en la boca, observando, con mucho cuidado, cualquier ardor, picor que provoca cambios en el gusto. Si no los había, se lo tragaba y esperaba hasta ver si podía reconocer efectos…Si no se observan efectos perniciosos a la tercera

prueba, el nuevo alimento es considerado comestible, al principio, en pequeñas proporciones…

Pero, Iza solía interesarse más cuando observaba efectos destacables, ya que apuntaba la posibilidad de uso medicinal…Procediendo con mucho cuidado ella experimentaba siguiendo sus propios métodos…Pàg 47

Cerca del campamento,(…) encontró plantas de malvarosa como varas y de tallo delgado con grandes flores luminosas. Las raíces de las plantas en flor, podían aplicarse como cataplasma parecida a la raíz de lirio para acelerar la curación y la hinchazón. Una infusión de estas flores inhibiría el dolor (…) y le produciría sueño… Pàg 47

Pero el hombre primitivo pudo encontrar tratamiento para todas las enfermedades, por el procedimiento de la observación. Este sistema solo le permitía identificar las circunstancias naturales más evidentes que producían la enfermedad.

Pero, consciente por instinto de que existían otros factores causantes de enfermar, el hombre se lanzó a la búsqueda de nuevas respuestas. La estrecha relación como la naturaleza permitió profundizar en les ínfimas formes de vida sobre las que no tenia ningún conocimiento científico. El hombre atribuía a todas estas formas las cualidades que reconocía en sí mismo. Todos los objetos naturales: piedras, ríos, árboles, montañas, viento, estaban vivos o animados y tenían un alma o "psique". Así explicaban los fenómenos naturales, incluyendo las que causaban desastres y enfermedades.

La incorporación de la creencia con espíritus, buenos y malos, influyó de forma decisiva en el desarrollo de las prácticas relacionadas con los tratamientos y remedios. La idea de una naturaleza oculta, las supersticiones, se vincularon fuertemente a la etiología de las enfermedades, ya que el hombre primitivo aceptaba el origen sobrenatural de la mayoría de los acontecimientos, incluida la enfermedad.

El fuego controlado era un artificio creado por el hombre, esencial para la vida en un clima frío. Incluso el humo poseía propiedades benéficas (…) Encender el fuego era un rito suficiente para purificar la cueva y reclamarla para sí, pero habían otros ritos que se celebraban al mismo tiempo (…) Uno de ellos era familiarizar a los espíritus de sus tótems protectores con el nuevo hogar, cosa que solía hacer el Mog-ur, acompañado de los miembros varones. A las mujeres se les autorizaba para que hiciesen su celebración.(…)

…las ocasiones ceremoniales tenían caracteres diferentes, según los ritos que se llevaban a cabo (…) Aquel ceremonial comportaría la ceremonia de la virilidad, a más de nombrar los tótems de ciertos niños, ya que se había de hacer, y todos deseaban complacer a los espíritus. Pàg 93-94

Debido a que el hombre vivía en dos mundos: el visible y el invisible, apareció una combinación de prácticas ocultas y empíricas que crearon el clima adecuado para el uso de la magia.

El mundo sobrenatural afectó, y de hecho lo hizo, al hombre primitivo

Dado que la causa de los males y enfermedades era atribuido a espíritus malignos, el cuidar se intentaba actuando hacia ellos. En consecuencia, surgió un cuerpo de sabiduría tribal, que incluía encantamientos, ritos, rituales y conjuros. Con el tiempo, ciertos tipos de síntomas se atribuyeron a la influencia de espíritus concretos y se idearon formes para expulsarlos. Esto se conseguía por medio de técnicas diferentes, puesto que fueron la base de numerosas prácticas actuales. Las plantas que tenían efectos desagradables se utilizaban para elaborar pócimas que resultasen repugnantes a los espíritus. El fuego, los instrumentos candentes y los cataplasmas servían como irritantes para abrasar a los espíritus. Los baños fríos, la transpiración forzada, el ayuno, los olores fuertes y los ruidos, se utilizaban para expulsar a los demonios del cuerpo poseído.

La erudición mágica que se iba acumulando se volvió demasiado compleja para comprenderla el hombre sencillo de la tribu. Así, individuos, que supuestamente poseían una percepción especial o estaban en contacto íntimo con los espíritus, se dedicaban a dominar e interpretar esta sabiduría en beneficio de la tribu. Estos hombres, y muy a menudo mujeres, pasaban por un período de preparación largo y arduo. A demás, es posible que hubiesen vivido alguna experiencia mística, después de semanas de soledad en comunión con los espíritus.

El Mog-ur se alejó del campamento. Iba buscando un lugar tranquilo para pensar sin que lo molestaran, (…) Hizo actitudes ceremoniales para pedir ayuda a Ursus, (…) El era el Mog-ur, ningún mago tuvo jamás un poder como el suyo, y este poder…se lo había dado Ursus (el oso cavernario)…(…) Pàg 65

(…) creo que tiene instinto de curandera. (…) Sí fuese curandera tendría posición propia (…) Tiene el talento natural que se requiere. Muestra mucho interés, siempre hace preguntas cuando trabajo con la magia curativa (…) Ve un animal herido y quiere curarlo. Esto es la señal de la curandera…(…) ¿Crees que podrás adiestrarla?, preguntó el Mog-Ur. (…) No hay tantas heridas y enfermedades diferentes; ella es joven para aprenderlas…, no hace falta recordarlas (…) Vio (la niña) que a menudo, el Mog-Ur, hacia gesticulaciones invocando a los espíritus para ayudar al trabajo de magia curativa… Pàg 130

Con el tiempo, estos "curanderos", "encantadores" "brujos" se convirtieron en los guardianes y divulgadores de los conocimientos esotéricos. A demás, la posesión de poderes sobre la vida, les otorgaba un lugar de prestigio, por lo cual permanecían aparte y por encima del resto de la tribu

(…) No tenia que someterse a las reglas tácitas que definían la posición de cada persona y su situación; el podía caminar al lado de cualquier persona, incluyendo al jefe, si así lo deseaba. Mog-Ur era por encima y aparte de la estricta jerarquía del Clan Pàg 25

Ayla ocupó el lugar habitual detrás, mientras todas la miraban y se quedaron esperando..

Ayla, señaló Iza. Ninguno se pondrá en marcha mientras no ocupes el lugar que té corresponde. Avergonzada, Ayla pasó delante del grupo de mujeres; había olvidado la nueva posición. (…) Ella fue nombrada curandera de la tribu Pàg 381

Así, comenzó la especialización en el arte de la curación.

El curandero se ocupaba, principalmente, de la ciencia y lo procedimiento oculto, aunque sin duda era una autoridad en medicina popular. En la mayoría de los casos el problema no radicaba en darle un nombre a la enfermedad, sino en encontrarle un remedio.

Muy nerviosa, (…) aplicó nieve refrescante sobre la quemadura roja y sintió que los musculosa de Brun se aflojaron cuando la nieve le calmó el dolor. (…) Fue corriendo, encontró menta seca y añadió agua caliente a las hojas; cuando estuvieron blandas, tiró nieve en la taza para que se enfriaran rápidamente y volvió cerca del enfermo. Con la mano aplicó la medicina calmante, y sintió que disminuía la tensión del cuerpo del jefe de la tribu…Pàg 207

Todo esto obligaba a identificar una causa mágica para poder vencer al mal. El "curandero" tenia que desarrollar sus habilidades para utilizar su magia para el bien o para el mal.

Bien..Sí, aún duele… Pero no tanto, de verdad, no tanto. (…) He hecho un poderoso hechizo. He pedido a Ursus que destruya el mal espíritu que provoca el dolor…Pàg 204

Estas prácticas se desarrollaban en ceremonias de cariz ritual, que más tarde adoptaron un sentido religioso.

El resultado fue considerar al "curandero" como una persona sagrada, que pasaría a convertirse en sacedorte-médico, convirtiendo la medicina primitiva en una mezcla de magia-religión y remedios naturistas.

A medida que esta casta se fue desarrollando, las mujeres de la tribu, aplicaron los tratamientos, comprobaron las cualidades de los medicamentos (hierbas) y aprendieron a tratar las heridas y a bajar las fiebres.

(…) Ayla, iba aprendiendo a cuidar las quemaduras, cortes, contusiones, catarros, dolor de cuello, estómago, de oído, y muchas de las heridas y dolencias menores que se suceden a lo largo de la vida. (…) Los miembros de la tribu sabían que Ayla estaba recogiendo hierbas (…) y veían como la curandera la adiestraba…Pàg 205

Fueron las descubridoras de las hierbas medicinales, que aprendieron a preparar diferentes pociones para utilizarlas como remedios.

Flores de hisopo mezcladas con flores de vara de oro y flores cono, secas y pulverizadas a la vez a partes iguales. Se humedecen y se prepara con ellas un cataplasma que se cubre con una venda. Cuando este seca, se remoja de nuevo, con agua fría vertida sobre el vendaje… Las hojas y flores secas de mastranzo

silvestre son buenas para las quemaduras de agua hirviendo, (…) Las raíces de ácoro hervidas sirven para lavar las quemaduras (…) (…) No te olvides de las cenizas de helecho de cola de caballo, que mezcladas con grasa, hacen un buen ungüento para les quemaduras… Pàg 201

Hemos de decir que no existe solución de continuidad entre el período prehistórico, sin escritura, y el periodo histórico. Hemos visto que el hombre del Paleolítico,

esencialmente cazador, que vivía al aire libre, o en cuevas después de conseguir el dominio del fuego, tienen una organización social, unas ideas mágico-religiosas, unas prácticas alimentarias y de conservación de la especie, que son diferentes a las del hombre del Neolítico, que conocen la agricultura y que viven en un lugar fijo. La necesidad que tiene el hombre de asociarse bajo lo que se configuran las prácticas de los cuidados, está dentro de la consideración del grupo, ya que el hombre primitivo es incapaz de existir disociado de sí mismo. Es un estado en el que cada individuo es esclavo del espíritu de la tribu a la que pertenece.

Durante el Neolítico, las prácticas de los cuidados se desligan de los elementos psicológicos y culturales, lo cual supone un aumento de la capacidad de aprendizaje y una mayor variabilidad de comportamientos de la especie. Durante este período los cuidados empiezan a ejercerse según un plan, con medios útiles, en interés de la existencia del grupo y de la especie, basadas en el conocimiento de las condiciones naturales del medio que habitan y en la regularidad de los conocimientos climatológicos Todo esto nos indica que la actividad de cuidar está ligada, en principio, a las peculiaridades biológicas femeninas, relacionadas con la fecundidad que se irán perfilando, hasta concretarse, con tareas asignadas por la comunidad como:

El mantenimiento del fuego

El cuidado de gestantes, partos y prole

Recolección de vegetales: selección, preparación…

Nos encontramos ante el hecho de que la mayor parte de las figuraciones humanas descubiertas son femeninas, por tanto podemos pensar que se le da un valor preferente, ya que en ella se da la conservación de la especie. (Prominencia del vientre y la conformación volumétrica de los pechos: Venus de la fertilidad). Interpretamos, por tanto, este hecho, como la manifestación social preferente que los cuidados de supervivencia, realizados por las mujeres cuidadoras, tenían dentro de las sociedades prehistóricas.

Algunas de estas mujeres, en particular les más ancianas, deberían constituir los primeros prototipos de las denominas "brujas". Estas "mujeres sabias", que conocían muchos secretos medicinales y que salían a cualquier hora a recoger hierbas, desarrollaron un papel muy importante como cuidadoras de los enfermos y de la sociedad en las épocas prehistóricas.

Con el tiempo, y como resultado de sentimientos supersticiosos, a las mujeres sabias, o brujas, se les atribuyeron poderes misteriosos, en particular la capacidad de producir males y enfermedades devastadoras. Más tarde, esta creencia conduciría a la persecución de las que, probablemente, fueran las primeras rivales de los curanderos.

En este sentido, los conocimientos hacia las "prácticas de los cuidados", al inicio de las primeras civilizaciones, incluye a los "Papiros" como fuentes necesarias de información, escritos sobre los siglos XX i XV a.C., en los que se limitan a campos concretos de salud y a centenares de textos inconexos, dispuestos según su temática y por la importancia que conceden a la magia.

En estos Papiros podemos encontrar gran cantidad de remedios y encantamientos como:

Cuidado de los cabellos y pelo, de los dientes y la lengua

Preparados caseros contra la peste

Uso de aceite de trementina, granada…

Encanterios relacionados con los cuidados

El libro de las heridas

Ocho encantamientos para exorcizar el viento y la plaga del año.

Cuidados ante las quemaduras

Recetas acompañadas de encantamientos como: "Encanterios para la madre y el niño"

Gran parte de los conocimientos que tenia el pueblo egipcio sobre los Cuidados fue transmitido oralmente entre las personas dedicadas a la su práctica. Podemos decir que el ejercicio cotidiano de los cuidados era puesto en marcha dentro del ámbito doméstico, generalmente practicado por mujeres y esclavos, a excepción de aquellas "recetas compuestas por las reinas."

No hemos de olvidar que los cuidados estaban ambientados en el mundo mágico-religióso, adscrito en el ámbito privado y lejos de las prescripciones.

"El médico real había cubierto el pecho de la muchacha acostada en la cama (…) sobre la que había colocado una serie de poderosos amuletos. Cerca de él, encima de la mesa, estaban sus frascos, morteros y atuendos, pero a esta altura sabia que tan sólo los dioses podían salvarla. (…) se arrodilló y, con delicadeza, apretó la cuerda mágica alrededor de su frente mientras preparaba los exorcismos que alejarían al demonio de su cuerpo frágil…"

GEDGE, Pauline: "La dama del Nilo" pp 57.

No obstante, y, a diferencia de otros pueblos de la Antigüedad, en Egipto existía una cultura del cuidado, que a nuestro juicio, hubiese garantizado el desarrollo racional y su valor social, si no estuviese condicionado por las relaciones de servitud y de género de les persones que tradicionalmente lo practicaban. Así se recomendaba tener una gran amabilidad con el ciego, manco, cojo o loco. No se podía dejar a los enfermos sin ayuda y nunca consideraron al enfermo, como en otras civilizaciones, impuro o intocable.

Igualmente, un acumulo de costumbres reglaba la actitud que se había de tener delante de los niños, apoyada en aspectos de ternura y resaltando el papel de la nodriza (dida), así como los cuidados relacionados con la gestación, el parto y la crianza.

Creó que Vuestra Majestad está embarazada (…)

Vuestra Majestad deberá de evitar los dulces y solo os estará permitido beber un poco de vino. Deberíais de ir a la cama muy pronto, descansar lo más posible, y no comer muchos alimentos fritos

Op cit pp 217

El parto es inminente¡(…)

Cuando cedió el dolor, el medico se inclinó y le dijo al oído:

No os puedo dar más adormidera, Majestad. De todos modos no servirá de mucho, ya que la criatura está a punto de nacer.

Op. cit. pp 226

Todas estas actividades eran realizadas por los sirvientes/as y esclavos de la casa, organizados por el ama, al igual que las actividades propias, relacionadas con el mantenimiento de la salud del grupo familiar, como la alimentación, higiene, y remedios básicos que implicaban hábitos sanitarios sabios

Los cuidados egipcios, provenían del "descubrimiento del cuerpo herido" entre los cazadores de la Prehistoria y de sus prácticas de cuidar para "hacer retroceder el mal físico por la fuerza, siendo, además, los garantes de lo sagrado y de la tradición" como sacerdotes.

Los cuidados practicados en la Grecia Clásica no participaron del movimiento intelectual que cambió el destino de otras disciplinas. Siguieron instalados en el mundo instintivo y mágico-religióso, relegados al ámbito exclusivamente doméstico, con algunas variaciones en el terreno institucional.

A pesar de la presencia de los cuidados en los templos, como el de Esculapio, estos seguirían, por un lado, una orientación "mística" y, por otro lado, delegados de la "medicina natural", como consecuencia de la división entre remedios naturales y sobrenaturales administrados en los Templos.

Estaba pálido como un cadáver (…) Tenia los ojos hundidos con si se tratara de una calavera. Apestaba, él que siempre había sido tan limpio como el ajuar de una novia. (…)

Es un flujo, señor, dijo un acompañante al médico. Debo de decirle que bebió agua mala. Hacia mucho calor y bebió agua estancada. Ha estado purgando sangre (…)

El médico le administró la pócima que le había preparado al recibir el mensaje.(…)

RENAULT Mary, El muchacho persa pp 230 Grijalbo

El asistente o sirviente, generalmente hombre, se corresponde con una de las primeras figuras institucionalizadas que realizan "prácticas enfermeras", como baños o indicaciones dietéticas, actuando por delegación, dentro de la magia-religión.

El eunuco le dijo al medico:

El Rey desea que lo atienda. Puedo encargarme de todo.(…)

Lo libré de la suciedad sanguinolenta y lo limpié sin moverlo de la litera.(…)

Op. Cit pp 231

El papel de la mujer quedaba reducida al hogar, apareciendo como nodrizas y parteras empíricas. Está representada bajo la figura de Panacea, seleccionando hierbas medicinales, ayudando a los enfermos con los sacerdotes del templo y con los heridos de los relatos homéricos

(…) en mi casa tengo una anciana de ingenio prudente que alimentó al infeliz y le proporcionó cuidados criándolo, ya que en sus manos lo puso su madre al parirlo. (…) Vamos! ¡discreta Euriclea¡ levántate y limpia a este hombre que tiene, sin duda, la edad de tú amo (…)

Homero. La odisea. Pàg 315 Col. Historia Lit. Vol 77

Para el mundo clásico, los cuidados de enfermería, tenían poca importancia social, ya que fue un arte aprendido en condiciones sociales de desventaja, ya que quienes los practicaban eran consideradas, en el caso de las mujeres, jurídicamente menores y sin posibilidades de desarrollo intelectual y, en el caso de esclavos y sirvientes, como objetos jurídicos sobre los que se tenia la propiedad. Esta situación hizo más difícil que nos quedaran testimonios escritos para las mujeres y para los esclavos, en un mundo que los excluía.

En la Roma pagana, los subalternos actuaban como enfermeros en los hospitales situados en el campo de batalla "Valentudinaria". Estos desarrollaban otras formas de ejercicio, diferentes a las propias de las mujeres, ya que los cuidados que proporcionaban tenían que ver con la fuerza física y con las situaciones de enfrentamiento bélico.

La exclusión de la mujer del campo de la política y tareas de gobierno no implicó una ausencia de la vida pública. Hay que destacar un caso excepcional, como el hecho que marca una institucionalización de los cuidados, ya que hasta el momento tenían un carácter doméstico. Nos referimos a la Fundación Alimentaria de Fabia Hadrianilla en Hispalis, que dejó un legado para distribuirlo entre los jóvenes de la ciudad, correspondiendo una parte mayor a las niñas que a los niños.

En este orden de cosas podemos incluir a la "Madre romana", dentro de los cuidados domésticos, ya que está impregnada de condicionamientos morales y afectivos, con una autoridad absoluta hacia el hogar y su organización.

Desde el nacimiento del Cristianismo, su filosofía impregnó la vida del hombre tardoromano y medieval de Occidente, surgiendo una nueva unidad cultural, con escalas de valores formuladas a partir de las Escrituras. Ya en los libros del Antiguo Testamento, Yahvé es el Sanador, aquel que tiene el poder de dar la vida o de acabarla y, al mismo tiempo, de dar al hombre la enfermedad o la salud.

Por tanto, podemos decir, que el principal medio que tiene el hombre para librarse de sus enfermedades es la oración. Pero no hemos de olvidar que la mayor parte de las prácticas curativas de base popular están relacionadas con la religión; es el denominador común a todas las religiones; ya desde la Antigüedad, la oración, directa o indirectamente, se dirige al Ser Supremo, para conseguir la curación de las enfermedades.

Esta forma de pensamiento sobre la salud y la enfermedad condiciona la puesta en marcha de nuevos procedimientos naturales que contribuyen a aligerar las enfermedades

De esta manera es fácil de comprender la concepción que tenían sobre las situaciones de enfermedad, que son permitidas por el "divino" en función del pecado; siendo, por tanto, prioritária la salvación del alma por medio del sacrificio. Pero la enfermedad, puede servir como instrumento de "salvación" no solo para aquellos que la padecen, sino, también, para aquellos que de los enfermos se ocupan.

El valor social e institucional que otorga el Cristianismo a las tareas de cuidar, no posee objetivos que giren alrededor de un saber, sino, exclusivamente, entorno de objetivos espirituales. Esto hace imposible la inclusión de los cuidados en el contexto gremial de la Baja Edad Media, mientras que, otras actividades relacionadas con la salud, como la de los barberos, sangradores, sí que están contempladas.

De esta forma, la caridad en la que encuentra su sentido el concepto de ayuda, y por tanto los cuidados enfermeros, están considerados como el instrumento de salvación para la vida eterna. Esta situación, nos induce a pensar hacia la necesidad social de contar, dentro de los miembros de la comunidad, con personajes pobres y enfermos, que, siendo marginados socialmente, servirán como instrumentos de salvación. La condición marginadora de la enfermedad dependía, de la condición social del enfermo, ya que si este pertenece a una familia rica, podía permanecer en su seno y contar con su asistencia, incluso en el caso de padecer lepra.

A pesar de todo, el Cristianismo hace que estos Cuidados, restringidos en el mundo antiguo al ámbito doméstico, afloren en la sociedad. La mujer, como "enfermera consagrada", desempeña, oficialmente, tareas de auxilio a los pobres, enfermos y desvalidos. En este sentido encontramos ejemplos de matronas romanas como Marcela, Fabiola, Paula…

Todos aquellos que dedicaron su vida a los Cuidados tuvieron la obligación de aceptar los votos de castidad, pobreza y obediencia. Los cuidados que ofrecen, consistían, fundamentalmente, en alimentar a los enfermos y mantenerlos limpios, ya que hasta principios del siglo XIV, y coincidiendo con el desarrollo de las Universidades, la asistencia sanitaria regular era poco frecuente. Todo esto no mejoró en la Edad Moderna. El trabajo de las mujeres no solía traspasar el ámbito familiar o la tarea menos cualificada, aunque como hemos dicho antes, y excepcionalmente, la función de comadrona era la más reconocida.

En este contexto nace y se desarrolla una asociación femenina que adoptó una forma de vida casi religiosa, respondiendo a las necesidades de aquellas mujeres que, por circunstancias, no habían podido acceder a los conventos antes mencionados. Estas mujeres, denominadas Beguinas, hicieron de los Cuidados, a pobres y enfermos, su

tarea principal. Hacían el voto de castidad, pero no de forma solemne, conservaban sus derechos sobre la propiedad privada, trabajaban para mantenerse y podían contraer matrimonio.

Durante los siglos XII-XIII fueron consideradas sospechosas de desviarse de la ortodoxia romana, "ya que no tenían reglas formales ni estaban bajo el control del clerado"

De esta forma, encontramos en la asociación femenina una forma primitiva de organización de la enseñanza de la enfermería organizada.

El carácter vocacional y religioso está presente en la prestación de cuidados dentro del área católica. La calidad de los cuidados está en manos de los religiosos/as, que imprimen un carácter muy definido de los cuidados. En cambio, se puede hablar de un estancamiento dentro del normal avance y desarrollo de los cuidados enfermeros, en relación al gran progreso de los conocimientos médicos y quirúrgicos. Esto se debe al carácter religioso y social de la mujer, muy arraigada a los cuidados.

Ellos también fueron, en cierto modo, objeto de devoción de un seguido de oficios que, rodeando la medicina, se ejercían en la Baja Edad Media: gremios de sangradores, dentistas, drogueros y comadres

CONTEXTO DE LA NOVELA HISTÓRICA

Durante los siglos X-XV se producen un conjunto de transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales que provocan el nacimiento y consolidación de la Civilización Occidental. Una sociedad, heredera de Grecia, Roma y Cristianismo, que jugara durante muchos siglos un papel predominante en la Historia.

NACIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN FEUDAL

En el siglo X, cuando se inicia este periodo histórico, las poblaciones de la Europa Occidental cristiana siguen viviendo en núcleos rurales poco relacionados entre sí, sin ninguna relación comercial, o muy pequeña, entre ellas.

La amenaza casi constante de guerras e invasiones y el hecho de no existir Estados fuertes, con capacidad de garantizar el cumplimiento de las leyes y mantener ejércitos fuertes y organizados para proteger a personas y bienes, hacen que la defensa sea primordial. Esto favorece una aristocracia guerrera, que la hace imprescindible para los campesinos y monarcas, para defender y organizar sus territorios y bienes.

…El poder no se conserva atendiendo al Rey y ganando batallas. (…) Fuiste de gran utilidad como capitán de arqueros. Pero tendrás que ser de más utilidad como mis ojos y oídos…

ROBB, Candance: El Secreto del Boticario Barcelona pp 42

(…) Cuando el Rey sale ganador, los que regresan traen botín. Cuando termina derrotado, los pocos que vuelven lo hacen con las manos vacías. (…) Los soldados de

ambos bandos queman aldeas y ciudades para hacer pasar hambre al enemigo. Y a un joven, sin casa ni familia le da igual morir de hambre por un rey que por un extraño.

Op.Cit pp 142

La consecuencia de todo será que durante los siglos X y XIII la aristocracia y nobleza guerrera se ira haciendo con el control de las grandes extensiones de tierra, sometiendo a los campesinos que las habitan y sustituyendo en ellas a los reyes, ya que ejercen funciones y poder político.

Por su parte la nobleza eclesiástica: obispos y abades de los monasterios enriquecidos por las donaciones de las tierras que, por motivos religiosos le hacen nobles y guerreros, adquieren un poder semejante. Este poder queda reforzado por la influencia que tiene la Iglesia por ser cristiana la población y por ser los eclesiásticos los únicos que tienen preparación cultural.

(…) Joan Thoresby, lord canciller de Inglaterra y arzobispo de York, envió a buscarlo a …Thoresby estaba en Londres, atendiendo asuntos de la Corte…

Op. Cit. pp 43

… Me temo que son pocos los lugares de aprendiz disponibles en York, le dijo el arcediano. Además, un arquero no sabe leer ni escribir…

Op Cit pp 108

Vemos que, socialmente, se trata de una sociedad rural en que, la condición de cada persona se ve condicionada por su relación con la tierra. Los guerreros y los eclesiásticos son una minoría, mientras que la mayoría son campesinos. Podemos decir, por tanto, que es una sociedad estamental, formada por capas o grupos sociales con una legislación diferente para cada uno de ellos y legalmente cerrados para evitar el paso de un estamento a otro. En ella se dan gran cantidad de relaciones de tipo personal - vasallaje- por medio de ellos, el hombre medieval trata de asegurarse servicios del Estado o Iglesia.

Políticamente hay una dispersión y división del poder político, con una inexistencia de un Estado propiamente dicho. El Emperador y el Papa, con ámbitos de poder amplios, coexisten en el momento de gobernar. El primero, tenia un titulo más bien honorífico y de prestigio. En cambio, el Papa, tiene un poder más aglutinado y fuerte, ya que no tan solo gobierna los Estados Pontificios, sino que, a su alrededor tiene el gobierno espiritual de la Europa Cristiana Medieval, hecho que denota la gran influencia política del papado.

Esto da paso a la adaptación de la Iglesia al mundo feudal:

Creación de feudos alrededor de monasterios y obispados, con funciones económicas y culturales.

Conversión de las autoridades eclesiásticas (obispos y abades) en señores feudales con las mismas características que los guerreros

Reforzamiento del poder de la Iglesia gracias a la gran cantidad de monasterios que proporcionan cultura, riqueza y poder político.

Interferencias entre el poder político y eclesiásticos, con enfrentamientos constantes

Durante la Edad Media podemos decir que, surgió el monaquismo. Los monasterios se levantaban sobre grandes espacios, a menudo amurallados, existiendo en su interior, además de los campos de cultivo y huertos, la Iglesia, el almacén, el comedor y los dormitorios para los monjes. Había un edificio destinado para el hospital y un asilo para extranjeros. Contaban, también, con un conjunto de dependencias dedicadas a la vida cultural como bibliotecas, escritorios y escuelas.

(…) dio una ojeada a la enfermería. Era una habitación luminosa y cálida, perfumada por las hierbas que mezclaba el monje en la mesa. Las alfombras de junco estaban secas y en este momento no habían enfermos en los catres…

ROBB Candance: El Secreto del boticario. Emecé Barcelona pp 101

Los conventos religiosos estuvieron bajo la protección de la nobleza, por lo cual se convirtieron en un reflejo económico y social de los donantes: la admisión en los conventos estaba restringida a la clase alta Pero el tener cuidado de los enfermos era una de les prácticas mas valoradas de las que se llevaban a cabo, todas bajo la vigilancia del abad/esa que también es maestro y médico.

Los cuidados de los enfermos los realizaban los frailes o monjes. A los enfermos, a parte de alojamiento y alimentos, se les suministraban medicinas para su curación y calmantes, obtenidas de las plantas medicinales de los huertos y preparadas en boticas o herbolarios

(…) La medicina no hizo más que debilitarlo. El hermano enfermero temía que podía perder aquel peregrino…

Op.Cit pp 17

El peregrino había llegado pálido y con las mejillas hundidas a la abadía de Santa María. (…) a causa de las heridas y las fiebres del campamento. (…) El hermano enfermero tenía poca experiencia en males de soldados, (…) Durante dos días (…) mezcló medicamentos, aplicó emplastos y rezó (…) En su desánimo pensó con el boticario (…) que había logrado una cura milagrosa con un huésped de arzobispo que había estado al borde de la muerte por culpa de la fiebre del campamento.

Op.Cit pp 17

Cuando (…) entró en la enfermería, el hermano enfermero levantó la vista…

El maestro (…) Dios lo bendiga. Hice muy poco por él: una medicina que le preparé…No recuerdo que era exactamente. Lo tenia todo salvo mandrágora. No la cultivo al jardín de la abadía, porque es la hierba del demonio… Sí, la mandrágora es para el dolor…

Op. Cit pp 100

(…) Se volvió hacia la ventana para observar el jardín medicinal de la abadía: lavanda y santolina

bordeaban el arriates (arbusto del mediodía valenciano)… (…) el maestro me dijo que debía estudiar el dos gran jardines medicinales de York: el del monasterio y el del boticario…

Op.Cit pp 103

El enfermero monástico era una figura importante dentro del monasterio, pasaba parte de su tiempo en la enfermería tenia cuidado de los hospitalizados, con la ayuda de sirvientes.

Dio instrucciones a su novicio (…) de que mantuviera humedecidos los labios del peregrino y le preparara una infusión de menta que debía beber, si podía…

Op.Cit pp18

(…) El viaje hacia el norte le había reabierto una vieja herida, cosa que lo debilitó y provocó una reaparición de la fiebre del campamento (…) Todo esto según el enfermero de la abadía, el hermano Wolfstan…

Op. Cit pp 46

En los conventos, los monjes/as enfermeros, tenían una gran responsabilidad respecto a la salud de los enfermos, dada la escasez de los profesionales de la medicina, realizando, a menudo, tareas que no correspondían a sus atribuciones, como recetar medicinas o practicar sangrías.

Le administré este medicamento y después, al ver como empeoraba de modo tan rápido y notorio, lo examiné… La menor dosis de esta poción es mortal…

Op.Cit pp 34

(…) pronto vendrán las sangrías de primavera. Nadie quiere vérselas con las sanguijuelas con demasiada frecuencia…

Op.Cit pp 101

Los "médicos" de la Edad Media, se mantenían alejados de cualquier trabajo manual, ya que era considerado "desdeñoso y humillante"; sus funciones consistían en tomar el pulso, analizar la orina, diagnosticar y recetar medicinas.

(…) Pens

en llamar al médico que atendía a los frailes cuando estaban enfermos, aunque de poco hubiese servido, ya que el médico se limitaría a decir que se hiciese la voluntad de Dios…

Op.Cit. pp 25

El grupo de los "barberos" era más amplio, ya que incluía aquellos que afeitaban y cortaban el pelo, y a los cirujanos, sangradores y a los que trabajan con heridas.

Los "curanderos" destacaban por los amplios conocimientos prácticos y la escasez de teóricos. Sus actuaciones estaban impregnadas de superstición.

Los "boticarios", no solo preparaban los componentes para ingerir los enfermos, sino que como práctica habitual también los recetaban.

(…) Era señal de su desconcierto que no hubiese pensado antes con el boticario(…)

La receta habitual no es suficiente, dijo el boticario. Llegaré al monasterio con el medicamento antes que finalice el día… Volver rápido al lado del paciente, y dadle menta caliente para producirle abundante sudor

Op.Cit pp 17,22,23

Las "comadronas", que además de asistir al parto, se ocupaban de los problemas ginecológicos. La información existente es poca, y queda limitada a las noticias que hacen referencia a los partos de reinas y princesas, por lo que se deduce que la asistencia femenina fue, sin duda, la tarea más habitual

(…) como tales órganos están colocados en las partes íntimas, las mujeres, por pudor y por innata reserva, no se atreven a rebelar a un medico, hombre los sufrimientos por estas indisposiciones"

Trótula, la médico. Articulo de BERTINI Ferrucio, en la obra La mujer medieval" pp 131-152. Alianza Editorial

A esta concepción se añade la necesidad que sentían los médicos de la época de no ver humillada su profesión con tareas que requerían un trabajo manual, en zonas corporales que llevasen a escándalo.

Pero la Edad Media sumió a la mujer en un oscuro silencio. La situación legal y social de la mujer era de infravaloración propia, en relación a los hombres, y a todo ello se añadía la escasa formación intelectual de ellas.

(…) Sir Robert, había perdido todo interés por su hija y la envió a un convento, donde el boticario Nicholas la había descubierto y convencido para que abandonase el claustro…

Había aprendido el oficio de su marido, situación bastante habitual de las mujeres que aprendían el trabajo del marido trabajando con ellos…

ROBB, Candance: El secreto del boticario pp 20,21

Juntamente con la medicina elaborada y práctica de la época, no faltaba la medicina basada en supersticiones, como la recogida de plantas medicinales en determinados días, pronunciando plegarías, o las ideas astrológicas sobre la aplicación de

medicamentos en relación con las fases o movimientos de los astros. El uso de las reliquias de los santos, con determinadas oraciones para la curación de ciertas enfermedades, hizo que con aquellas se realizara un verdadero comercio entre religión y medicina.

Pero no todos los cuidados se realizaron en instituciones monásticas, sino, que las mujeres, sin un lugar en la sociedad y políticamente alejadas, se dedicaron a las tareas de cuidar dentro de la familia, o si estaban protegidas por el poder político o el gremio, podían ejercer como cuidadoras o boticarias, por el hecho de ser la mujer, respetable, de un médico o de un boticario. Normalmente vivían cerca del monasterio o de la nobleza y mantenían su confianza mientras el gremio le diese protección o estuviese casada con una persona respetable y aceptada por el noble, abad o jefe del gremio.

(…) era demasiado: la tienda, la casa, el jardín: Había pedido un aprendiz al maestro del gremio. Como ella misma era aprendiza, sabia que era improbable que el hombre accediese…

Op. Cit pp 75

¿Tendríais un emplasto de eupatorio (alucinógeno) y consuelda? (hierba alucinógena)?.

(…)

Sé que resultará difícil, pero debéis pensar en mi como en un boticario…

Qué descaro el de la joven, hacerse llamar boticaria

Op. Cit pp 80

(…) La única amiga era la hermana Doltrice, la herbolaria y enfermera, ya que la madre de Lucile había transmitido a su madre el amor por la jardinería y todos los conocimientos sobre las plantas curativas…

Op.Cit pp131

Pero no todas las cuidadoras estaban protegidas o vivían en casas, más o menos confortables, dentro de la ciudad. Nos podemos encontrar con dos tipos de cuidadoras, las nombradas anteriormente y las que eran consideradas como brujas, por el hecho de atender a los campesinos y pobres Eran mujeres, de aproximadamente cincuenta años, con escasos medios económicos, que vivían lejos de los muros de la ciudad.

Por fin llegó al margen del río. Buscó con la vista la casa, en una elevación del terreno. Lo que observó fueron unas construcciones miserables de madera, barro y ramas… Al fin la vio, era una estructura extraña: el techo era un bote puesto al revés Junto a la puerta había una mujer sentada, envuelta en harapos de diferentes colores, manchados de barro, tallando lo que aprecia una raíz de mandrágora. Debía de ser la Mujer del Río.

Op.Cit pp 86

Eran mujeres, que por el hecho de curar o cuidar mediante conjuros, plantas, imposición de manos o plegarias, Daban a sus actuaciones una carácter personal e inimitable

¿La comadre Digby?. Comadre, repitió ella. (…) Solamente lo dicen los que quieren un favor de mi (…) La bruja le escudriñó el rostro: "Es información lo que él busca, no curación" (…) Ahora vete, Magda tiene que tallar amuletos para la gente que los necesita…

Op.Cit pp 87,88

Pero cuando un enfermo moría inesperadamente o aparecía una enfermedad mortal eran rechazadas o acusadas de tener poderes mágicos sobre la salud, de ser capaces de provocar el mal y de poseer conocimientos médicos que podían utilizar positiva o negativamente, ya que tenían en sus manos la posibilidad de curar o matar

Se dedicaban a la asistencia de grupos rurales marginados, conocían gran cantidad de remedios practicados durante años.

Todo el mundo sabe que los pobres van a buscarla cuando necesitan un cirujano.

Op.Cit pp 129

La gente viene a ver a Magda porque sabe que ella no contara sus pecados. El hombre se cortó la panza, esto es todo lo que has de saber

Op.Cit pp 245

La mujer es buena cirujana, (…) aunque no pertenece a ningún gremio (…) La gente requiere sus servicios cuando necesita secreto…

Op Cit pp 255

Eran expertos en preparar analgésicos y tranquilizantes, y su experiencia como comadronas las hace emplear hierbas para evitar abortos o para recuperarse después del parto, aunque se ha de decir que a menudo Hacían uso de la sugestión.

Oh, sí. Magda la ayudó en el parto de la pequeña (…)

Debía de darle un hijo (…) Magda le dio poleo y granza (hierba pegajosa). Y una raíz de mandrágora para enterrarla bajo la ventana del señor…

Op.Cit pp 248

Muchas de estas mujeres curanderas aparecían rodeadas de un halo de temor y superstición, acabando su vida en la hoguera acusadas de ejercer la brujería. Durante la Edad Media se extendió la costumbre de identificar la brujería con prácticas sanadoras o curativas.

Pero a finales del siglo XVII y principios del XVIII, las actividades curativas de las sanadoras empezaron a decaer. También los procesos por brujería a mujeres decayeron hasta que acabaron por desaparecer.

La decadencia en les prácticas sanadoras, y, sobre todo en las persecuciones, se debieron a un conjunto de cambios que, con el paso del tiempo, se introdujeron en la sociedad colaborando en su transformación. Estos cambios, se produjeron, sobre todo, en las clases más altas de la sociedad. Pero en los grupos sociales con menos formación, las ideas hacia la brujería y curanderismo se mantuvieron durante los siglos XVII y XVIII y pasaron a ser como formas de superstición para las clases dominantes. Las actitudes populares fueron, poco a poco, orientadas por las directrices religiosas. El clerado pudo convencer a sus feligreses que dios actuaba sobre los hombres de una forma más natural, sin amenazas o castigos permanentes, y que los males físicos se debían a causas diferentes a la obra de los demonios hacia los hombres. No obstante, hay que decir, que la pervivencia de las actitudes supersticiosas no desapareció por completo de las mentalidades campesinas, más dadas a la credulidad y al conservadurismo.

Los cambios socioeconómicos también ejercieron su papel en la desvalorización del mundo de la magia y de las prácticas de los curanderos. A principios del siglo XVII, la situación económica mejoró. Las condiciones de vida de la sociedad canviaron y, aunque la pobreza y el hambre no fueron erradicadas, la vida de las clases bajas se volvió más confortable, y el pesimismo y la ansiedad, dadas a propiciar situaciones extremas de histerismo, venganzas o torturas, disminuyeron, abriéndose paso a un clima de mayor tolerancia y normalidad.

CUIDADORAS, BRUJAS, CURANDERAS?.

Las mujeres han estado siempre, dentro de la historia, consideradas como cuidadoras. Actuaban como enfermeras, hacer abortos, y fueron las primeras médicos, comadronas y anatomistas de la historia. También fueron las primeras farmacologas con el cultivo de hierbas medicinales, transmitiendo los secretos del uso de unas a otras.

Desde que el hombre tiene conciencia de sí mimo, ya se aprecia la diferenciación del trabajo por sexos: la mujer, se encarga de cultivar, recoger, probar y aplicar todos los remedios que ha ido conociendo por transmisión, o, en un primer momento contemplando la naturaleza; todo esto alejada del mundo del "Curandero" o "Brujo", que por el hecho de ser hombre, era poseedor del poder de contactar con los espíritus.

Durante muchos años ejercieron sin título; excluidas de los libros y de la ciencia oficial, aprendían unas de las otras y se transmitían sus experiencias de madres a hijas o entre vecinas. La gente las nombraba mujeres sabias, y durante mucho tiempo fueron la única atención médica al abasto de los pobres y de las mismas mujeres.

Al siglo XIII, las universidades crearon las primeras escuelas de medicina. Mientras estudiaban, los médicos no Hacían ningún tipo de práctica experimental. Al siglo XIV estaban ya muy solicitados entre las clases acomodadas. La Iglesia no se oponía que reyes y nobles tuviesen médicos, sobretodo si eran sacerdotes o actuaban con su colaboración, pero no veía con buenos ojos la existencia de las cuidadoras, que eran mujeres, actuaban solas, estaban organizadas y tenían poder sobre la salud.

Lo que estaba en cuestión era el control de la medicina. En un momento en que la ciencia emergía como una nueva forma de poder y control de la sociedad, los médicos tenían un nivel de conocimientos que no permitía curar a nadie y las mujeres tenían una práctica acumulada que les suponía tener el poder

La Iglesia lo disfrazó muy bien, organizó la persecución contra las cuidadoras campesinas, que denomino brujas, como un combate contra la magia y no contra la medicina. Las acusaciones contra las brujas fueron:

Tener una sexualidad femenina

Estar organizadas

Tener poderes mágicos sobre la salud

Se promulgaron leyes que prohibían el ejercicio de la medicina a las personas sin formación universitaria, y el acceso a las mujeres estaba vedado, con algunas excepciones a Italia. A pesar de todo era imposible aplicar estas leyes porque habían muy pocos médicos en comparación con la cantidad de cuidadoras no tituladas, siempre se podía aplicar selectivamente. Por ejemplo

Jacoba Felicie, fue denunciada el 1322 por la Facultad de Medicina de la Universidad de París, bajo la acusación de ejercicio ilegal de la medicina. Era una mujer instruida que había seguido unos cursos especiales de medicina. Todos sus pacientes eran de clase acomodada.

Las principales acusaciones fueron.

"Curaba a sus pacientes de enfermedades internas y heridas externas. Visitaba regularmente a los enfermos a los que examinaba la orina tal y como lo hacen los médicos, les tomaba el pulso y les palpaba todas las partes del cuerpo".

La mayor parte de las mujeres perseguidas y condenadas, como brujas, a la hoguera, durante la Edad Media eran simplemente cuidadoras no profesionales al servicio de una población, fundamentalmente, campesina y eran reconocidas como a mujeres sabias y buenas. Su persecución, institucionalizada por razones de sexo, atendiendo que la Iglesia y el Estado confinaron a las brujas, la mayoría mujeres, unas fuertes connotaciones negativas y demoníacas. Mientras que los hombres iban monopolizando la práctica de la medicina con formación universitaria, y basaban sus diagnósticos en la astrología, la alquimia y frases pomposas en latín que no querían decir nada

. A las brujas no se las acusaba de ser incompetentes, sino de hacer curaciones siendo mujeres.

La represión de las cuidadores, bajo el avance de la medicina institucional, fue una lucha política; y lo fue, en primer lugar, porque forma parte de la historia en la lucha de sexos. En efecto, la posición social de las cuidadoras ha padecido las mismas desigualdades que la posición social de las mujeres: las cuidadoras fueron atacadas por su condición de mujer. En segundo lugar, la lucha también fue política, por el hecho de formar parte de la lucha de clases.

Las cuidadoras, eran las médicos de los pobres, su ciencia formaba parte de la subcultura popular. Los profesionales masculinos, en cambio, siempre han estado al servicio de las clases dominantes, tanto en el aspecto médico como político.

Cuando a la mujer se le permite participar en el trabajo médico, tan solo puede hacerlo como "enfermera" o "cuidadora"; y, cualquier calificación que tengan, siempre realizan un trabajo de subordinación respecto al medico.. Las cuidadoras/enfermeras aprenden a no hacer preguntas, a no discutir nunca una orden médica. Él, es el brujo que mantiene contacto con el universo prohibido y místico de la Ciencia. Las trabajadoras de la sanidad se vieron alejadas de la base científica de su trabajo. Reducidas a las tareas "femeninas" de alimentación y limpieza, constituyendo una mayoría pasiva y silenciosa. La historia, desmiente estas teorías. En tiempos pasados, las mujeres fueron cuidadoras autónomas y sus cuidados fueron la única atención médica para los pobres y las mujeres. A menudo, a través de los estudios realizados, se ha constatado, que más bien eran los hombres los que se aferraban a doctrinas no contrastadas con la práctica y a métodos rituales, mientras que las cuidadores representaban una práctica más humana y empírica.

Todo esto les confirió experiencia y les proporcionó efectividad en sus actuaciones.

Hemos visto que la mayor parte del poder de las mujeres residía en ser consideradas capaces de manipular las fuerzas mágicas. Para dominar, no tan solo, el mundo doméstico, sino también el mundo masculino, cuando podían.

Pero el poder da miedo y el poder basado en la magia puede provocar pánico. Los documentos de la caza de brujas hablan con elocuencia del miedo que suscitaban, sobre todo a los hombres. La función de curandera, que siempre había sido respetada e incluso había sido esencial, empezó a tener sospechas. En el convencimiento de que algunas mujeres tenían poder suficiente para amenazar su sexualidad masculina, algunos segmentos de la sociedad iniciaron una terrible venganza contra las hechiceras sospechosas de tener tal poder

Muchos de los remedios herbarios inventados por las curanderas aún hoy se utilizan en la farmacopea moderna. Pero, independientemente, de que los métodos fueran empíricos o fantasiosos, la distinción entre los medios naturales y sobrenaturales no estaba clara. En general, los europeos prefirieron ir a las curanderas, antes que a los médicos o curas. Además, la curandera, con el conocimiento intimo que tenia de sus vecinos, solía ser una terapeuta eficaz y una consejera reconfortante.

Aunque el pueblo y la Iglesia se sintieron incómodos con los casos de posesión, el trabajo de las curanderas, en general, era considerado como bueno y fundamental. A falta de médicos, los habitantes de los pueblos y los pobres en la ciudad dependían de ellos en las crisis de la vida y la muerte. Muchas mujeres decidieron practicar la magia porque los servia de apoyo y les proporcionaba un lugar en la sociedad. En cambio, a medida que incrementaba el poder la Iglesia y el Estado en la vida diaria, el papel de la mujer sabia, era cada vez más arriesgado; siempre sospechosas de ser cuidadoras y de ser mujeres, y además artífices de magia, empezaron a ser perseguidas por las autoridades.

Esta transformación de cuidadora apreciada, en bruja perseguida es lo que nos ha de hacer pensar:

Todas las mujeres por el hecho de serlo, de cuidar, alimentar y de estar siempre dentro de la parcela de "lo intimo" y doméstico, ¿hemos de ser curanderas o brujas?

Nuestra profesión, ya institucionalizada, ¿la hemos de considerar siempre dentro del comportamiento doméstico?

¿Hemos de considerar a los médicos, biólogos, farmacéuticos, enfermeras, comadronas…, que han hecho uso de los conocimientos de nuestros antepasados, como brujos?

La evolución de los cuidados, de la ciencia y la evolución de la mujer en la sociedad, ¿han ido juntos?, o ¿simplemente todo se desarrolla dentro del ámbito doméstico?.

BIBLIOGRAFIA

ENFERMERÍA

CALVACHE PÉREZ, M:

" La Enfermería Sistémica

Ed. Díaz de Santos. Madrid 1989

COLLIÈRE, F.M:

"Promover la vida"

Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid 1993

DONAHUE, P:

"Historia de la Enfermería".

Ed. Doyma. Barcelona 1994

ESEVERRI CHAVERRI, C:

"Enfermería hoy" Filosofía y Antropología de una profesión

Ed. Díaz de Santos. Madrid 1992

HERNÁNDEZ CONESA, J:

"Historia de la Enfermería"

Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid 1995

HERNÁNDEZ MATÍN, F:

"Historia de la Enfermería en España"

Ed Síntesis. Madrid 1996

ANTROPOLOGIA, ARTE, HISTORIA

AA.VV.

"Grecia: Cuna de Occidente" Vol I-II

"Roma: Legado de un Imperio" Vol I-II

Col. Atlas Culturales del Mundo. Ediciones Prado. Madrid 1992

AA. VV.

"Historia Universal del Arte"

Vol I al VI- Ediciones Planeta. Planeta Barcelona 1990

BERTINI, F:

"La mujer Medieval"

Alianza Editorial. Madrid 1991

CANO HERRERA-CHAPA BRUNET-DELIBES de CASTRO-MOURE ROMANILLO

"Prehistoria". Vol I Colec. Historia Universal.

Ed. Najera. Madrid 1987

EHRENREICH, B-ENGLISH, D

"Brujas, Comadronas y Enfermeras"

laSal. Edicions de les dones. Barcelona 1981

GORDON CHILDE, V.

"Los orígenes de la civilización"

Col. Breviarios. Nº 92 Ed. F.C.E. Madrid 1986

HARRIS, Marvin

"Vacas, Cerdos, Guerras, Brujas"

Alianza Editorial. Libros de Bolsillo Nº 755. Madrid 1986

LEROI-GOURHAN,A

" Símbolos, Artes i Creencias de la Prehistoria"

Ed. Istmo Madrid 1984

LEWELLYN BARSTOW, A

"La caza de Brujas" Historia de un Holocausto

Tikal Ediciones. Gerona

MONTET, Pierre

"La vida cotidiana en Egipto"

Col BolsiTemas. Ed Temas de Hoy. Madrid 1993

RIU RIU, M

" Lecciones de Historia Medieval"

Ed. Teide. Barcelona 1986

NOVELA HISTORICA

AUEL, J. M.

"El Clan del Oso Cavernario". Colec. "Los Hijos de la Tierra"

Maeva Ediciones. Ediciones de Bolsillo. Madrid 1996

GEDGE, Pauline

"La Dama del Nilo"

Salvat Editores. Colec. Novela Històrica.Vol IV Barcelona 1994

HOMERO

"Odisea"

Col. Historia de la Literaura nº 77. R.B.A. Editores. Barcelona 1995

RENAULT, M:

"El muchacho persa"

Col. Espejo de Tinta. Edit. Grijalbo. Barcelona 1988

ROBB, Candance

"El secreto del Boticario"

Emecé Editores. Barcelona 1995

(Apoyado por obras de arte y visión de películas como: En Busca del Fuego, El Clan del Oso Cavernario, Sinuhé, el egipcio, Espartaco, Excalibur, Akelarre, La letra Escarlata,…entre otras)

Leakey R, Los orígenes del hombre ,París, 1980, p.174.

Mastranzo: Berro, clase dicotiledonea, con propiedades diuréticas y expectorantes. Rica en vitamina A, C, así como en hierro, calcio y yodo. Hierba perenne, semiacuática, de tallos gruesos, hojas anchas, grandes de forma ovalada. Toda ella es de color verde oscuro y brillante.

El Papa Clemente V, en el Concilio de Viena de 1311, condenó a todo el movimiento bajo pena de excomunión

Santolina: Planta olorosa y amargante de la que se extrae la santolina, sustancia blanca usada como antihelmíntica (buena contra los gusanos intestinales)

Hay que recordar El medico por fuerza de Moliere que curaba esperpénticamente a los enfermos declinando en latín el "rosa-rosae".

DE CURANDERAS A BRUJAS: UNA VERSIÓN LITERARIA

Carmen MEZQUITA PIPIÓ DIPLOMADA EN ENFERMERÍA. LICENCIADA EN HISTORIA