16
1 EN VÍA FEBRERO 2015 AÑO 7 - EDICIÓN 39 FEBRERO 2015 La encuesta “Cómo Vamos” Movilidad Sostenible Prioridades en la movilidad urbana Principales enfermedades en los conductores PRECIO LIMA: S/. 5.00 REVISTA POR SUSCRIPCIÓN TRANSPORTES >> COMUNICACIONES >> PROYECTOS >> SOCIALES LOS DESAFÍOS EN EL TRANSPORTE REVISTA Y la seguridad ciudadana

Version digital 39° edicion

  • Upload
    envia

  • View
    236

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista En Vía - Los Desafíos en el transporte

Citation preview

Page 1: Version digital 39° edicion

1EN VÍAFEBRERO 2015

AÑO 7 - EDICIÓN 39 FEBRERO 2015

• La encuesta “Cómo Vamos”• Movilidad Sostenible• Prioridades en la movilidad urbana• Principales enfermedades en los conductores

PRECIO LIMA: S/. 5.00 REVISTA POR SUSCRIPCIÓN

TRANSPORTES >> COMUNICACIONES >> PROYECTOS >> SOCIALES

LOS DESAFÍOS EN EL TRANSPORTE

REVISTA

Y la seguridad ciudadana

Page 2: Version digital 39° edicion

2 EN VÍAFEBRERO 2015

Equipo En VíaDIRECTOR:Luis Alberto Martell Agusti

EDICIÓN Y DISEÑO GRÁFICO:José Urbina

PRODUCCIONES:Javier Martell Q.

COLABORADORES NACIONALES: David CornejoDomingo BarrigaHumberto PereaMariana AlegreMiguel Paz

COLABORADORES INTERNACIONALES: Magally Martell- MéxicoSalvador FuentesPau Avellaneda

ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICAGiancarlo Martell Q.

Los últimos acontecimientos ocurridos en la problemática del transporte terrestre, desde el inconcluso intento por concretar un Sistema Integrado de Transporte Urbano para las ciudades de conurbación de Lima y Callao, ahora las nuevas autoridades han señalado, iniciales conversaciones para ver temas menores de placas de taxistas, y crear comisiones técnicas mixtas para revaluar lo poco acontecido a la fecha por la anteriores Gestiones Municipales; la indefinición del modelo final que pueda establecerse en la ciudad Blanca, Arequipa, a través de la implementación del MONORRIEL como parte de un (SIT) sistema integrado de transporte urbano, Así como los lentos avances del SIT para la ciudad de Trujillo; Como del necesario Reordenamiento del Transporte en las ciudades de Chiclayo y Piura, emprendidos por las nuevas administraciones, nos recuerdan que no ha existido planificación para que las sucesivas Autoridades Ediles puedan concluir lo ejecutado por sus antecesores, algunas de ellas realizadas con muchas perspectivas y otras solo por cumplir con las exigentes demandas de la población, por contar al menos con un mínimo nivel de servicio público en transporte urbano.

Ahora que se acercan las nuevas elecciones presidenciales del 2016, Probablemente deslizaran anuncios, promesas y fotos de compromiso por dotar a la ciudadanía, de un Sistema que pueda atender mínimamente las necesidades de traslado y circulación diaria, a tan maltratada población en las diferentes partes del País.

A las cifras nos remontamos, en el año 2013 el Perú perdió casi el 9.5 % del PBI en externalidades negativas causadas por el anticuado modelo de transporte terrestre que tenemos en nuestro querido pero maltratado País. Que dieron la suma de $ 20,153 millones de Dólares generados por: accidentes de tránsito, contaminación ambiental, falta de actividad física, pérdida de tiempo y de combustibles por los permanentes congestionamiento de tránsito, mal estado de la infraestructura, perdidas de dinero, empleos y oportunidades de negocios de los ciudadanos por estar mucho tiempo atrapados en los vehículos, a falta de un eficiente Sistema de Transporte, que al menos pueda reducir las externalidades señaladas y que se mantienen a la fecha.

Ante ello, las nuevas Autoridades elegidas de los Gobiernos Regionales deberían ver si existen Planes o programas de Desarrollo en sus respectivas jurisdicciones, actualizarlos y mejorarlos en el corto plazo, iniciando actividades de mejoramiento de la infraestructura vial, seguridad vial e integración de sus comunidades en coordinación con el MTC, incluyendo medidas drásticas de Fiscalización por la Venta y Comercialización de los Brevetes de manejo causante de la impunidad de algunos conductores.

Los Alcaldes, revisar sus Planes Reguladores de Transporte Urbano, actualizarlos, implementarlos o mandarlos a elaborar a la brevedad, al ser una herramienta de planificación, necesaria para el ordenamiento, formalización e implementación de medidas para la movilidad urbana, seguridad vial y mejores niveles de transporte público para sus poblaciones, En Vía SAC está a su servicio para coadyuvar a la solución en esas necesidades publicas.

NUEVOS TIEMPOS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DEL TRANSPORTE EN EL PAÍS

Director:Luis Alberto Martell Agusti

Suscripciónes:[email protected]

Teléfonos:(511) 999 620 961RPM: *449399TELÉFONO FIJO: (511) 6783051Depósito Legal Nº 2009-02495Razón Social:EN VIA S.A.C.

Edición Nº 39- FEBRERO 2015

REVISTA

E D I T O R I A L

Page 3: Version digital 39° edicion

3EN VÍAFEBRERO 2015

Conversamos brevemente con el Gral. ® Enrique Medri, Presidente del Consejo

Nacional de Seguridad Vial, sobre algunos aspectos relevantes del CNSV: Al respecto nos señaló a través de un análisis grafico de los accidentes de tránsito comparativo de los periodos 2013 y 2014 ocurridos en las carreteras; la tasa de accidentes de tránsito ha disminuido en un 6%, mientras que en fallecidos un 17.5% y con respecto a heridos de igual modo tuvo una reducción de 2%. Con respecto a los accidentes en las vías urbanas a nivel nacional el año 2014 se ha incrementado los accidentes en general (fatales y no fatales) a 0.8% con respecto al 2013 que fue 8% y se ha reducido los fatales a -6.96% asimismo, en el 2014 se incrementó en 0.7% los heridos en general (fatales y no fatales) con respecto al 2013 que fue 9% y se ha reducido los fatales a -1.4%, también se ha reducido los fallecidos en -9.4% el 2014 con respecto al 2013 que se redujo 6.1 %.

Que actividades de capacitación han realizado para mejorar el comportamiento de los operadores del transporte urbano:

En el periodo 2014 se logró capacitar a 8,457 conductores infractores de las normas de tránsito con las capacitaciones, así como buscar la sensibilización en materia de seguridad vial a 11,768 conductores sobre la importancia de respetar y conocer las normas de tránsito, capacitaciones que se realizaron en diferentes municipalidades y regiones del país. Complementariamente, se logró capacitar 1000 docentes en educación en seguridad vial en las regiones de Lima Metropolitana, Lima Provincia, Callao, Puno, Arequipa, La Libertad, Ica y Ancash, así como también a 750 especialistas entre funcionarios de

gobiernos locales, regionales y Policía de Tránsito y Carreteras las cuáles son las perspectivas para el 2015:

En el periodo 2014, se logró posicionar al CNSV en las regiones de nuestro país, cumpliendo el objetivo de realizar cinco Encuentros Nacionales con los Consejos Regionales de Seguridad Vial (Puno, Cajamarca, Ucayali, Tumbes y Moquegua), logrando consensuar diversas propuestas que se lograron plasmar en actividades en aras de mejorar la seguridad vial con la finalidad de disminuir los accidentes de tránsito.

Para el 2015, continuamos fortaleciendo el CNSV a través de la descentralización en todas las regiones de nuestro país, cumpliendo el objetivo de levantar información insitu y lograr acuerdos que conlleven a la disminución de los accidentes de tránsito.

Para lo cual priorizaremos la gestión y normas de seguridad vial nacional a través de:

• Proponer Planes y Políticas de Seguridad Vial Nacional: Implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2015-2023 (INGEADUIT LTDA) a través de la dación de un dispositivo legal que apruebe el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, para que la PNP registre y procese la información de los accidentes de tránsito y el CNSV utilice los reportes para investigación y decisiones de sugestión de seguridad vial. Iniciando con datos de carreteras nacionales y las ciudades de Lima Metropolitana y el Callao y Planificar y organizar la incorporación al ONSV de las demás regiones del país.

• Elaborar Normas complementarias al Reglamento de Auditorias e Inspecciones de Seguridad Vial, Coordinar y Asistir en la Programación de los Planes Anuales de Trabajo y Presupuestos Regionales 2016 – 2017, Propuesta de modificación del DS. 017-2009-MTC tiempos de conducción en servicio de transporte de mercancías y uso de tacografo digital, Coordinar y promover modificaciones a la norma para una mejor fiscalización de los vehículos M1 del servicio de transporte de pasajeros y mercancías y carga en carreteras (colectivos y vans), entre otros capacitar a conductores infractores, impulsar campañas de sensibilización, capacitar a usuarios de las vías y capacitar especialistas.

• Realizar Auditorías viales, inspecciones viales y detección puntos negros.

• Para efectos de mitigación de accidentes de tránsito en el 2015 podemos señalar el Plan Nacional de Seguridad Vial que entrará en vigencia, que se convertirá en el sustento de una Política de Estado de Seguridad Vial, para el periodo 2015-2024, la misma que está enmarcada con los lineamientos del “Plan Mundial para el decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020” aprobada por las Naciones Unidas. Dicho PNSV, establece los indicadores y metas quinquenales a las que el Estado se compromete a alcanzar, definir las estrategias, acciones concretas, tanto para el corto y mediano plazo, incluyendo su diseño, implementación y evaluación.

SEGURIDAD VIAL EN LINEA

Page 4: Version digital 39° edicion

4 EN VÍAFEBRERO 2015

Salvador Fuentes BayóDiputación de Barcelona

L Í N E A S D E O P I N I Ó N

LAS ACERAS Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Las ciudades, a pesar a la opinión de algunos “expertos” no fueron concebidas para los automóviles,

aunque en nuestra memoria histórica en la mayoría de países hayan concebido el uso del automóvil propio como el medio de transporte más adecuado.

Hubo un tiempo en que las aceras, eran contempladas como un elemento residual, porque las calles, que no estaban pensadas para circular coches no representaban ningún peligro para los peatones y las aceras cumplían más la misión de impedir la entrada el agua de lluvia dentro de las casas que para la seguridad para el peatón. En su día dejaron todo el protagonismo para la calzada, asfaltando encima de pavimentos de adoquín, conservando el mismo ancho o diseñando sin pudor aceras que sus dimensiones oscilan entre los 10 y 50 cm. En ocasiones con el espacio justo para poner un bordillo de reducidas dimensiones. Los niños y los ancianos podían ocupaban el espacio público, sin importar su delimitación estricta de calzada o acera con los demás artilugios no motorizados. Nuestros antecesores estuvieron muy tranquilos hasta la irrupción del vehículo utilitario. En España la marca SEAT y el

modelo 600, a partir de 1960 es adquirido masivamente por las clases populares, a causa de su precio asequible, del escaso consumo de gasolina y del inicio de recuperación económica de un país empobrecido por la Guerra Civil. Hoy día (Dirección General Tráfico, año 2013) España cuenta con un parque de más de 32 millones de vehículos matriculados que equivalen a 696 vehículos por cada 1000 habitantes: Los vehículos han ido ocupando espacios privilegiados mientras que peatones y ciclistas se han visto relegados a espacios cada vez más pequeños.

La invasión del coche en el espacio urbano no siempre fue tan aritméticamente progresiva. La generación pluridisciplinar de urbanistas se atreve a diseñar calles para los peatones quitando espacio al coche que hasta esos años su predominio sobre el espació urbano era escandaloso. Se realizan por primera vez estudios de movilidad en las ciudades de Barcelona y Madrid y los consistorios apuestan claramente por dotar al peatón de espacios exclusivos y seguros. En las grandes avenidas urbanas, se diseñan aceras amplias de más de 3 metros de anchura y con la ralentización de la expansión del mercado automovilístico

parece que se está ganando en muchas ciudades la batalla al automóvil, hasta que, La democracia irrumpe en España y con la recuperación de las instituciones, todos tenemos hambre de libertad desmesurada y el marketing automovilístico se encarga de difundir la falsa idea de que tener un coche es sinónimo de libertad. El mensaje caló en muchos ciudadanos y nuevo se produce la carrera para comprar un vehículo nuevo, naturalmente más caro, con más prestaciones y que corra mucho mas. Se da la paradoja de la involución que sufrieron algunos de los profesionales que diseñaron en los 70 aceras para los peatones de más de 3 m. de ancho y en los 80 realizan proyectos de reurbanización reduciendo el ancho de las aceras que habían proyectado en la década anterior para el aparcamiento de vehículos. Algunos ayuntamientos ceden a las presión popular para destinar más espació para los coches, olvidándose de nuevo de los peatones.

La redistribución del espacio público se debe de hacer a favor del peatón y del transporte público. Solo así lograremos unas ciudades más equitativas y justas, porque el transporte público es el más democrático y universal de todos los transportes.

Ancianos y niños

American Way

Cruce ciclista en Barcelona

Ancianos y niños: En Castalla (Alicante, España) Hacia el año 1960 era un tiempo los ancianos y niños, el colectivo más vulnerable podría estar sin problema por las calles. Esa imagen ha ido desapareciendo paulatinamente de nuestras ciudades.

American Way: En el año 1937 la fotógrafa Margaret Bourke-White hace la foto de la cola de racionamiento en Louisville (Kentucky) USA. El estilo de vida americano promulgaba el carro privado en el que todos los ocupantes son blancos hasta el perro y las personas que hacen cola, todas son de color de piel negra

Cruce ciclista en Barcelona: La convivencia Ciclista /peatones/ tráfico se tiene que realizar teniendo en cuenta principalmente la seguridad.

Page 5: Version digital 39° edicion

5EN VÍAFEBRERO 2015

Ing. David Cornejo Chingel Alcalde de la Provincia de Chiclayo

CALIDAD DE VIDA

Los altos índices de accidentes de tránsito que venimos soportando en la actualidad. Que según cifras del

propio Consejo Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el 2014, se han presentado 2,334 accidentes, lo que ocasiono el resultado fatal de 826 fallecidos y aproximadamente 5,624, heridos, solo en las diferentes carreteras de la Red Vial Nacional, sin considerar que los mayores accidentes de tránsito diarios inclusive con pérdidas de vidas Humanas se presentan en las diferentes ciudades como: Arequipa, Chiclayo, Ica, Lima, Piura, Puno, Trujillo, entre otras, en las mismas que presentan diariamente grandes congestiones vehiculares, que conllevan a una mayor contaminación ambiental, sonora, perdida de horas hombres las mismas que se han cuantificado socioeconómicamente, lo que ha generado pérdidas del orden de $ 20,153 millones de dólares que corresponde al 9.5 % del PBI del Perú para el año 2013; nos imaginamos cuantas carreteras, colegios, postas médicas, múltiples servicios de saneamiento, entre otros que puedan posibilitar un mejor nivel de vida de nuestras poblaciones, podríamos realizar en las diferentes ciudades, si tratamos adecuadamente los diferentes problemas que se generan

por la mala administración y gestión del transporte terrestre en el País .

Existe una débil Gestión de muchos Gobiernos locales, en el tratamiento a los diferentes problemas del transporte urbano en las diferentes ciudades del Perú, muchas veces por falta de visión del desarrollo a futuro, falta de capacidad técnica especializada para un tratamiento oportuno y eficiente, como de aspectos sociales como la formación de malos elementos en los entornos de estos servicios públicos, que no permiten el cumplimiento cabal a las normas de tránsito y una adecuada Fiscalización por las Autoridades encargadas de realizarlas.

También existe desconocimiento de muchas Autoridades Municipales en el ámbito nacional que hay que contar con un Plan Regulador de rutas de Transporte Publico para sus ciudades, que está estipulado en el Reglamento Nacional de Administración del Transporte (Decreto Supremo N° 017-2009-MTC-Sétima Disposición complementaria final), Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, Ley de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores (Ley 27189), Decreto Supremo N°055-2010-MTC

(Reglamento Nacional de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Motorizados o no Motorizados), entre otras acciones orientadas al ORDENAMIENTO del transporte en sus diferentes modalidades.

Para solucionar los problemas diarios del transporte e inseguridad vial que los mismos generan, es necesaria la firme decisión de los Alcaldes para su implementación, contando para ello con especialistas y Profesionales experimentados, con experiencia y ética comprobada para su ejecución, la misma que conllevara desde la elaboración del documento técnico que contenga las medidas a implementar hasta las reuniones de trabajo con la comunidad, como los talleres técnicos que posibiliten concordar con los operadores y diferentes interactuantes en la solución de la difícil problemática del Transporte Urbano.

La Tarea es ardua, los presupuestos a veces exiguos, pero ahí está el RETO para poder atender a nuestros vecinos, que confiaron en nosotros a la hora de elegirnos, por ello es necesario mejorar su seguridad y nivel de vida, está en nuestras manos hacerlo.

Y SEGURIDAD CIUDADANAA TRAVES DEL ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN LOS GOBIERNOS LOCALES

Page 6: Version digital 39° edicion

6 EN VÍAFEBRERO 2015

Mariana Alegre EscorzaLima Cómo Vamos

N O TA S D E I N T E R É S

INSATISFACCIÓN URBANA

Por quinto año consecutivo la encuesta Lima Cómo Vamos* registra al transporte público como

uno de los principales problemas para los habitantes de la capital, ubicándose en el segundo lugar con un 54% de menciones. Esto no es una novedad dado los altos niveles de insatisfacción que se manifiestan en una muy baja calificación de los distintos aspectos vinculados al tránsito y al transporte. Un 61.8% se encuentra insatisfecho con el estado de las calles y avenidas, un 60% lo está respecto a la seguridad del peatón y un 59.7% sobre el tránsito y la circulación.

De la misma manera, aunque sin pretender ser un inventario de viajes, la encuesta Lima Cómo Vamos pregunta por el medio principal de transporte que usan los limeños cuando se dirigen a su centro de trabajo o estudios. El 71.4% utiliza transporte colectivo, entendiendo por este las combis (33.2%), los buses (24.8%), los autos colectivos (5.6%), el Metropolitano (5.3%) y el Metro de Lima (2.5%). Resalta que sean más los que usan el colectivo –aun siendo un transporte informal y fiscalizado- que aquellos que usan el Metro. Por su parte, un 15.9% se mueve en medios de transporte individuales, 9.6% en auto privado, 3.6% en mototaxi (asumiendo que no se usará como colectivo), sólo un 1.7% en taxis y un 1% en moto propia.

Estas cifras demuestran claramente que la mayoría de las personas se movilizan en medios de transporte masivo y, por lo tanto, es ahí a donde deben dirigirse las inversiones.

Mención aparte merece el 8.8% de viajes en medios no motorizados, un 8% camina y un 0.8% usaría bicicleta para llegar a sus centros de estudios y trabajo. Cabe resaltar que el estudio de JICA -que sí hace un inventario de viajes que incluyen todos los tipos de viaje y no solo los “obligatorios” (trabajo y estudio)- también demuestra que la caminata es fundamental. En ese sentido, es menester invertir en redes peatonales apropiadas y en calidad urbana en nuestros barrios.

Por último, si bien la encuesta Lima Cómo Vamos revela en su índice de satisfacción con Lima Metropolitana un aumento de 49.2 a 53.5 (en una escala del 1 al 100), la disconformidad con los distintos aspectos urbanos se mantiene y en algunos casos aumenta. Así, la inseguridad ciudadana continúa ubicada en el primer lugar de los problemas urbanos y la contaminación ambiental es el tercero. La desconfianza entre vecinos también es elevada, un 50% cree que los limeños no son confiables y que son más los que no cumplen con las normas ni obligaciones sociales. Incluso, un 9% considera justificable pagar una pequeña coima para acelerar un trámite municipal –cifra que, afortunadamente, se ha reducido en 10 puntos porcentuales respecto a la encuesta del 2013-.

Eso sí, como lo último que podemos perder es la esperanza, casi un 48% de encuestados se sienten orgullosos de vivir en Lima. Nosotros queremos que sean más, seguro tú también y eso nos llena de ánimos para seguir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestra ciudad.

Av. Brasil Parada militar final

Av. Jv. Prado. Tráfico nocturno

Av. Jv. Prado. Tráfico nocturno

Serenazgo en el centro

Seguridad en el centro

Page 7: Version digital 39° edicion

7EN VÍAFEBRERO 2015

Av. Jv. Prado. Tráfico nocturno

Mg. Miguel Paz Baldera

ENTRE EL RUIDO POLÍTICO Y LAS OBRASQUE NECESITAN LAS CIUDADES

Es verdad que todos los días los medios de comunicación nos colocan titulares, nos hacen pensar

a los peruanos que ya nos está llegando agua al cuello, y la agenda nacional que debe es la del Desarrollo está ausente.

Sin embargo los Martin Belaunde, la Red Orellana, Reglaje a Líderes Políticos, investigación a la Primera Dama ocupan las primeras planas, titulares noticiero tras noticiero, la primera pregunta que tenemos que hacernos, es esta la información que nuestros compatriotas espera de la prensa, cuando en muchos de nuestros departamentos la pobreza continua, la inmensas brechas de desigualdad continúan, o necesitamos de ella la jerarquía en el contenido, saber informar e investigar como corresponde, es diferente a callar o adular al régimen.

La corrupción debe ser castigada de encontrarse responsabilidad en quienes son investigados, pero el país no puede ser expuestos al filo de la navaja.

Mientras el ruido político llama a titulares en los medios de comunicación, dejamos de informarnos que recientemente han

juramentado Presidentes Regionales y Alcaldes en todo el país, cuando allí debe estar nuestra preocupación para ayudarlos a gastar el presupuesto, que estén bien invertidos, carreteras, agua, desagüe, seguridad, etc. y si carecen de recursos económicos como muchas de las municipalidades rurales exigir al gobierno nacional, para evitar más PICHANAKI, BAGUAZOS, quien se preocupa por nuestros agricultores, pescadores, por los jóvenes que no tiene empleo digno, la salud de nuestra gente, los maestros que ya no irán a las escuelas más alejadas donde las municipalidades muchas veces les pagaban por convenios, pero al recortarse el presupuesto este 2015 esto será imposible de continuar, ni que hablar de la Seguridad Ciudadana donde la delincuencia ya viene tomando ciudades, no empujemos al país a situación de crisis.

De repente para ciertos políticos de andanzas nada santas que sólo buscan votos por campaña electoral, les sirva; pero es hora que la política peruana se enfunde de nuevos actores, esos son los jóvenes y líderes emprendedores

que están en todas la regiones, esta es la gran apuesta, país del talento y la prosperidad.

La construcción de una cultura democrática de respeto al ciudadano, aquel que es protagonista de la transformación de sus pueblos, sus barrios, tenemos que tener una democracia con fuerza trasformadora, experiencias existen , Medellín en America Latina, en Europa Berlín para mencionar algunas; el vecino se constituye en líder por lo tanto la calidad de vida es más rápida, apostemos por impulsar la Gobernanza, y la Gobernabilidad que significa fortalecer la cultura política, es hora de la obras para el Desarrollo Humano, donde existan plantas de tratamiento de aguas servidas, transporte de calidad y un Sistema de Seguridad Ciudadana, es decir tenemos que tener ciudades amigables y humanas.

No debemos permitir que el Gobierno nacional caiga en el desaliento, el Presidente Ollanta Humala tiene la gran responsabilidad de entregar un país gobernable.

Page 8: Version digital 39° edicion

8 EN VÍAFEBRERO 2015

Javier Martell

1er encuentro organizado por el AMPE, fué un éxito.

DESAFÍOS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN LOS100 PRIMEROS DÍAS

Eco. Luis Alberto Martell Agusti, ponente en la mesa.

Page 9: Version digital 39° edicion

9EN VÍAFEBRERO 2015

Con la participación de diversas delegaciones municipales del interior del país se llevo a cabo el

pasado en el Congreso de la República. El 1er encuentro denominado “Desafíos de la gestión Municipal en los cien primeros días”, se realizó los días 23 y 24 de enero en las instalaciones del Congreso de la Republica en la ciudad de Lima. Este encuentro, organizado en conjunto por el despacho del congresista Luis Ibérico, AMPE, INICAM y la Fundación Konrad Adenauer tuvo como principal objetivo analizar los principales desafíos de la gestión municipal y a la vez proponer soluciones a los principales problemas que la ciudadanía demanda.

El director de la revista En Vía, Eco. Luis Alberto Martell Agusti, participó como ponente en la mesa El transporte urbano en la agenda municipal. Su exposición giro en torno a los principales desafíos que tendrá la actual gestión municipal y sus vías de solución. En ese sentido señalo que se debe planificar el sistema de transporte en base al usuario, saber cuales son sus necesidades y en base ello planificar el sistema. También señalo que Lima es la segunda ciudad mas contaminada de Sudamérica para lo cual se necesita una política medioambiental que no solo ataña al gobierno central sino también al municipal. Así mismo estimo la pérdida de 20.153 millones de soles por falta de política de transporte y la necesidad de construir un Sistema Integrado de Transporte Masivo. El especialista concluyo su exposición recomendando a la actual gestión municipal que se realicen planes de ordenamiento del transporte urbano incluyendo vehículos menores, para mejorar la seguridad y calidad de vida de la población.

En la ciudad de Yanahuara, provincia de Arequipa, realizo el 3 y 4 de febrero el “Taller a Inducción a la Gestión Municipal”, donde participaron importantes Alcaldes de la Zona Sur del País, expositores como el Eco. Eduardo Carhuaricra, tratando el tema sobre “Estado, Gobierno local y Dimensiones en la Gestión Municipal”,

a dicho evento participaron importante Autoridades de la Región Arequipa, como la del Propio Ing. Cesar Acuña Peralta y el Congresista Luis Ibérico, entre otras personalidades.

¿Qué es la AMPE? Son las siglas de la Asociación de Municipalidades del Perú, que tiene como principales objetivos el fortalecimiento de los gobiernos locales, la búsqueda de su integración y cooperación institucional que contribuya a la mejora en la gestión publica a nivel local y regional.

Este 2015 viene realizando varios eventos de corte local y regional, como el realizado el 10 y 11 de Febrero en la ciudad de Chiclayo. La institución está por celebrar su próximo congreso eleccionario 2015-1018, evento que se realizará en la explanada de la Costa Verde de Lima entre el 25 y 27 de Febrero, en la misma se contempla realizar “el Encuentro Nacional de Municipalidades 2015”, “la Feria Expo Proveedores” y el “Congreso Eleccionario”, donde los alcaldes asistentes elegirán democráticamente a su nueva junta directiva.

El cónclave edil se desarrollará en la explanada del circuito de playas de la Costa Verde del distrito de Magdalena del Mar, Lima. El 25 del presente se efectuará un ciclo de conferencias informativas y de fortalecimiento de capacidades para las nuevas autoridades ediles, así como charlas de capacitación y asesoramiento a microempresarios sobre los mecanismos a seguir para ser proveedores del Estado. Simultáneamente se realizará la I Feria Expo Proveedores Perú 2015, en la que participarán representantes de empresas vinculadas a los rubros del Estado como transporte, seguridad, salud, construcción y servicios de consultoría. El 27 de febrero, los alcaldes asistentes elegirán al nuevo presidente de la AMPE y los integrantes de su Comité Ejecutivo Nacional, CEN, para el periodo 2015-2018, tras la conformación del comité electoral.

Desafíos de la gestión Municipal en los 100 primeros días.

Eco. Luis Alberto Martell Agusti, ponente en la mesa.

Page 10: Version digital 39° edicion

10 EN VÍAFEBRERO 2015

Pau AvellanedaUniversidad Autónoma de Barcelona, España

L Í N E A S D E O P I N I Ó N

REDEFINIENDO LAS PRIORIDADES EN LAMOVILIDAD URBANA

Los costos económicos, sociales y ambientales del actual modelo de movilidad invitan a avanzar de forma

urgente hacia un modelo de movilidad más sostenible. En el ámbito de la movilidad la cultura de la sostenibilidad apuesta por la convivencia de todos los medios de transporte y el reparto equitativo del espacio público.

En la mayoría de las ciudades de Perú el vehículo automotor está ganando espacio a costa de quitárselo a las personas. En el caso del área metropolitana de Lima y Callao solo el 15% del total de viajes se realiza en vehículo privado. Sin embargo, para mejorar la circulación de la minoría que viaja en automóvil las autoridades han decidido tradicionalmente construir más infraestructura para autos (ampliación de carriles, construcción de pasos a desnivel, intercambios viales, estacionamientos, etc.), lo que dificulta el desplazamiento en otros modos de transporte como la caminata, bicicleta o el transporte público.

El desarrollo urbanístico, el crecimiento del parque automovilístico y la preeminencia que las autoridades públicas le han dado a este medio de transporte han hecho que la convivencia entre los distintos modos de desplazamiento sea cada vez más compleja. Con el objetivo de conseguir una movilidad más racional en la que todos los ciudadanos puedan disfrutar del espacio público con independencia del uso que realicen de éste y del modo de desplazamiento que elijan, las autoridades públicas, en conveniencia con el conjunto de los ciudadanos, deben regular y gestionar este espacio con criterios de equidad y sostenibilidad.

Tradicionalmente el diseño vial se ha realizado desde la “óptica del parabrisas”, esto es, desde el punto de vista del automóvil. En este sentido, la distribución de usos de las calles y su diseño asociado se ha realizado teniendo como criterio principal las necesidades del vehículo motorizado, dejando para

otros usos solamente los espacios sobrantes. Así, primero se dimensiona el espacio necesario para la circulación de vehículos, después la necesidad de estacionamiento y, finalmente, se dedica el espacio marginal a veredas u otros usos “menores”.

Desde la óptica de la movilidad sostenible, esta forma tradicional de distribución y diseño del espacio público debe cambiar. La administración pública debe apostar por invertir las prioridades de uso del espacio vial, dándole protagonismo a los modos no motorizados o al transporte público por encima del transporte privado. Este principio debe aplicarse racionalmente, teniendo en cuenta los usos preferentes y las dimensiones de cada una de las calles y avenidas de la ciudad. En algunos casos el uso preferente debe ser sin duda alguna para el transporte motorizado, pero, en gran parte de las ocasiones, se puede realizar una inversión de prioridades mejorando la convivencia entre modos y, especialmente, el confort y la seguridad de los más vulnerables (peatones y ciclistas).

El concepto clave para asignar el mejor uso a cada vía es la jerarquización. El análisis de la red vial permite establecer una jerarquía de usos del espacio viario que asigne a cada calle o tramo de calle el uso preferente que se le quiere asignar. Esta asignación de usos y de jerarquía debe estar sustentada tanto en los usos al momento de realizar el análisis como en los usos potenciales, previstos o deseados para el futuro.

Siguiendo este criterio, a nivel general en el entorno urbano se pueden establecer dos tipos de vías o calles:

• Calles de pasar (red básica), caracterizadas por un importante volumen de circulación vehicular que tienen como función básica garantizar la conectividad entre varias zonas de la ciudad.

“Tradicionalmente el diseño vial se ha realizado desde la “óptica del parabrisas”, esto es, desde el punto de vista del automóvil... Desde la óptica de la movilidad sostenible, esta forma tradicional de distribución y diseño del espacio público debe cambiar.”

Page 11: Version digital 39° edicion

11EN VÍAFEBRERO 2015

• Calles de estar (red local), donde se da prioridad a los modos no motorizados limitando la presencia de vehículos mediante actuaciones de moderación y pacificación del tráfico.

Las calles de pasar deben estar diseñadas para garantizar la conectividad y la fluidez de circulación de los automóviles y del transporte público, mediante un número mínimo de carriles y una gestión eficaz del tráfico en la propia vía, especialmente en las intersecciones con otras vías de la misma jerarquía mediante sistemas de regulación semafórica, señalización, carriles multiuso, etc.

Todo ello sin restringir la capacidad de circulación en condiciones de seguridad y confort de otros potenciales usuarios de la vía, como peatones, ciclistas, etc. El conjunto de calles de pasar configura la red básica de una ciudad. En ellas, el límite máximo de velocidad no debería superar los 50km/h o, en casos excepcionales, los 70 u 80km/h.

Las calles de estar configuran la red local o vecinal de una ciudad. Estas vías cumplen una doble función: la de resolver los tráficos locales de acceso a la residencia, comercio minorista, colegios u otros servicios específicos, y la de garantizar otros usos y funciones de la vía pública que son difícilmente compatibles con las calles de pasar (espacio de juego, de encuentro, de conversación, etc.).

Estas calles deben dar prioridad, por este orden, a la circulación de peatones y bicicletas, al estacionamiento regulado y de residentes, al reparto de mercancías y, finalmente, al tráfico local de vehículos.

Todos estos usos deben estar regulados de tal forma que se produzca una convivencia armónica entre todos ellos y ninguno de ellos se vea expulsado por los otros usos.

Desde esta perspectiva, el objetivo prioritario de las actuaciones en materia de movilidad urbana ya no debe ser la fluidez del tráfico sino la seguridad de todos los usuarios del espacio público. En este sentido, la redefinición del orden de prioridades en el uso del espacio vial debe considerarse como una orientación o visión hacia el futuro.

Su consecución dependerá fundamentalmente de la voluntad política y social de llevarlos a cabo.

Las calles de ESTAR

Las calles de PASAR

TIPOS DE CALLES

Page 12: Version digital 39° edicion

12 EN VÍAFEBRERO 2015

S A L U D

¿QUIÉN FRENA LA RACHA DE MUERTES Y HERIDOS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL PERÚ?

Fuente fotográfica:www.portal.andina.com.pe.

Page 13: Version digital 39° edicion

13EN VÍAFEBRERO 2015

Cte. ® DOMINGO BARRIGAEspecialista en Seguridad Vial

De las diferentes autoridades que tienen a su cargo la Seguridad Vial, la Gestión del tránsito, el

transporte y la prevención del delito; hasta el momento no conoce de un Planeamiento Integral destinado a la reducción de los 35,000 fallecidos como consecuencia de los accidentes en la última década, salvo la comunicación de uno u otro operativo en fechas anecdóticas con lo que se pretende justificar su existencia y su labor.

En estos 45 primeros días del año conforme los reportajes periodísticos 35 personas han fallecido y 117 ha resultado heridas como consecuencia de los accidentes de tránsito, en el 2014 se registraron solo en Lima 531 fallecidos; mientras que solo la Fiscalía Provincial del Cono Norte durante los últimos tres meses del 2014 ha iniciado investigaciones penales por 2,300 casos relacionados a accidentes de tránsito.

Este triste panorama de inseguridad vial es consecuencia de la corrupción, incompetencia, improvisación y falta de una política de estado coherente, por parte de las Autoridades responsables (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Ministerio Publico y la Contraloría) para dar una solución coherente a esta problemática, que día a día va cobrando vidas sin que se tomen medidas concretas y eficientes.

Parecieran estar demás las diferentes normas que regulan la emisión de licencias, el tránsito, el transporte y las sanciones cada vez más drásticas que conllevan la infracción de las mismas, mientras tengamos una población carente de valores, al igual que la mayoría de funcionarios públicos que no son fiscalizados salvo honrosas excepciones; que manejan las normas con criterios políticos.; sin contar que seguimos esperando la actualización del Plan Nacional de Seguridad Vial pues el ultimo fue del 2007 al 2011 y se desconoce los resultados de su aplicación en términos de medición.

¿Qué necesitamos? Una autoridad con Autonomía y Liderazgo que articule a nivel nacional las acciones destinadas a la reducción de los accidentes de tránsito que se inicia con la emisión de las licencias de conducir que solo deben de ser otorgados a conductores que superen altos niveles de evaluación en cuanto al conocimiento de las normas y la pericia que demuestre al conducir el tipo de vehículo para el que está solicitando la licencia, reevaluándose rigurosa y progresivamente a los conductores que soliciten la renovación o recategorización de su licencia de conducir

En segundo lugar se debe terminar con la impunidad de los conductores pues no se entiende como solo en Lima diariamente se cometen 1’500,000 infracciones, de acuerdo a los estudios efectuados por la ONG Cruzada Vial mientras que la PNP tan solo levanta hasta 7,000 papeletas de infracción como máximo en un solo día.

En tercer lugar se debe de invertir en la Seguridad Vial los fondos que se generan con la imposición de las papeletas por Infracciones de tránsito y transporte evitando que los entes fiscalizadores (SUTRAN, Municipalidades Provinciales y Distritales) destinen los mismos a actividades ajenas; sancionándose a los funcionarios que no cumplen con su labor en materia de tránsito y transporte como son el mantenimiento de las vías, la señalización y la implementación de la fiscalización, independientemente de la inversión que debe llevar a cabo el MTC para mejorar sus sistemas y tecnología de la información en materia de tránsito y transporte.

Por último es pertinente que las entidades gubernamentales que tienen a su cargo el tránsito y transporte contraten especialistas y técnicos en temas de Seguridad Vial acreditados y no personas improvisadas por favores políticos cuya nefasta gestión hasta el momento han generado más de 3,500 muertos anualmente durante los últimos diez años sin dejar de mencionar los heridos que en promedio suman aproximadamente 50,000 cada año.

Fuente fotográfica:www.minsa.gob.pe.

Page 14: Version digital 39° edicion

14 EN VÍAFEBRERO 2015

Dr. Humberto Perea Guerrero Médico Gastroenterólogo Endoscopista

S A L U D

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

Las enfermedades digestivas son muy frecuentes y representan más del 20% de las consultas, el 15% del

total de las hospitalizaciones, y el 14% de la mortalidad de la población general. Según diversos estudios los conductores presentan molestias digestivas hasta en un 87%.

Esto se debe a que los conductores en nuestro país viven en un estrés permanente por el tráfico, están sentados muchas horas, no hacen sus necesidades en el momento que lo deseen, no tienen horarios, hábitos ni lugares adecuados para la alimentación, etc.

Todas estas condiciones laborales hacen que sufran de diversas enfermedades ocupacionales de tipo gastrointestinal.

Las principales enfermedades que vemos en estos pacientes son la gastritis, las hemorroides, el estreñimiento y las diarreas.

La gastritis es la inflamación del estómago, que cursa con ardor o dolor en la boca del estómago, eructos, nauseas, distensión abdominal, llenura

precoz, etc. Ésta se debe generalmente por la infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori que se contagia por la ingesta de alimentos crudos, mal lavados y agua sin hervir. La gastritis también es producida por abuso de analgésicos anti inflamatorios, cigarro, alcohol, stress, etc.

Lo empeora la mala alimentación, exceso de grasas, picantes, gaseosas, bebidas alcohólicas, comer de prisa, fuera de horas y en lugares inadecuados.

La enfermedad hemorroidal son venas dilatadas en el recto que producen dolor anal tipo ardor, picazón, sensación de bulto y sangrado rectal. Se debe por factores genéticos, el sedentarismo, trabajar sentado muchas horas, el estreñimiento, y empeora con los alimentos picantes y bebidas alcohólicas.

El estreñimiento es producido por el sedentarismo, ingesta de pocos líquido, poca ingesta de frutas y verduras y por el bloqueo del reflejo defecatorio al no contar con el tiempo ni con servicios higiénicos en diferentes puntos de las rutas que siguen los transportistas.

Las diarreas se producen porque los conductores ingieren sus alimentos fuera de casa, en lugares con pocas medidas de higiene en la preparación de los alimentos y el lavado de platos y cubiertos, así como también la ingesta de refrescos con agua cruda. Esto permite la infección por bacterias, virus y parásitos.

Es importante también conocer los síntomas de alarma como dolor intenso, vómitos persistentes, vómito de sangre roja o marrón, baja de peso no explicada, deposiciones negras, deposiciones con sangre roja, anemia, diarrea persistente más de un mes o estreñimiento severo, etc. que implican que puede haber una enfermedad más grave que amerita una atención urgente con el especialista.

Todas estas enfermedades se pueden prevenir y aliviar con adecuados regímenes dietéticos, mejorando los hábitos alimenticios y con cambios en el estilo de vida.

Si usted sufre de alguna de estas molestias no dude en consultar con su médico de confianza o un médico gastroenterólogo.

CONDUCTORESen los

Page 15: Version digital 39° edicion

15EN VÍAFEBRERO 2015

Page 16: Version digital 39° edicion

16 EN VÍAFEBRERO 2015