12
Autor: Anyela Rondon Tutor: Ing. Jorge Bravo Puerto Ordaz, Marzo 2015 República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Guayana Cátedra: Puentes DISEÑO, TÉCNICAS EMPLEADAS, EMPRESAS EJECUTORAS, TIEMPO DE EJECUCIÓN, DE VIADUCTOS Y PUENTES DE VENEZUELA

Viaducto y Puentes en venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve sintesis sobre viaductos y puentes en venezuela

Citation preview

Page 1: Viaducto y Puentes en venezuela

Autor: Anyela Rondon

Tutor: Ing. Jorge Bravo

Puerto Ordaz, Marzo 2015

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Guayana

Cátedra: Puentes

DISEÑO, TÉCNICAS EMPLEADAS, EMPRESAS EJECUTORAS, TIEMPO DE

EJECUCIÓN, DE VIADUCTOS Y PUENTES DE VENEZUELA

Page 2: Viaducto y Puentes en venezuela

INTRODUCCIÓN

Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo

largo de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales (ríos, valles,

lagos, etc.) y obstáculos artificiales (vías férreas y carreteras), con las que se han

encontrado y poder transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las

personas y trasladar sustancias de un sitio a otro.

Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres particulares,

como acueductos, cuando se emplean para la conducción del agua, viaductos

(puentes de gran longitud), si soportan el paso de carreteras (puentes carreteros)

o vías férreas (puentes ferroviarios), y pasarelas, si están destinados

exclusivamente a la circulación de personas.

Los puentes están formados por la superestructura, infraestructura y las

fundaciones. La infraestructura es la encargada de soportar la superestructura,

transmitiendo las reacciones de las vigas del puente a las fundaciones, y éstas

transfieren las cargas a los estratos del subsuelo Venezuela cuenta con una

extensa red de transportes terrestres, formada por la red nacional de carreteras.

Muchas veces en estas carreteras se necesitan salvar ciertos obstáculos con el

uso de puentes. El proyecto del sistema vial es de suma importancia, ya que

permite alcanzar los grandes objetivos fijados en los planes de desarrollo y que se

traduce en última instancia en elevar la calidad de vida de los habitantes

Page 3: Viaducto y Puentes en venezuela

1.- Diseño (descripción) técnicas empleadas, empresas ejecutoras, tiempo

de ejecución, principales problemas presentados para el mantenimiento. el

aporte a la Ingeniería Civil , del puente Rafael Urdaneta.

El puente General Rafael Urdaneta o puente sobre el Lago, como es llamado

localmente, es un puente que cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo,

en el Estado Zulia, al noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo

con el resto del país. Fue nombrado en honor del General Rafael Urdaneta, héroe

zuliano de la independencia de Venezuela. Es de los más grandes del mundo en

su tipo, y el número 52 en el mundo.

Diseñado por el ingeniero italiano Riccardo Morandi y posteriormente modificado

por el Consorcio Puente Maracaibo "CPM" (Precomprimido C.A. venezolana 50%

participación y líder, Wayss & Freytag A.G. y Julius Berger, Phillip Holtzman A.G.

el otro 50%), fue construido en hormigón armado y pretensado y tiene una longitud

de 8.678 m y 134 pilas. En su parte central el puente es del tipo atirantado, sus

bases se encuentran ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo, a una

profundidad de 60 metros (para permitir que embarcaciones de hasta 45 m de

altura puedan entrar al lago y luz de 235 m) y cuenta con dos carriles por sentido.

Soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios. En este puente se

encuentra el monumento de luces más grande de América Latina y el tercero en el

mundo. Este puente permitió unir ambas orillas del lago y conectar de manera

expedita a la ciudad de Maracaibo con el resto de Venezuela. Los proyectos

iniciales para el puente fueron descartados pues se consideró que una estructura

de metal requeriría mucho mantenimiento, dado el clima húmedo de la zona.

Además de requerir poco mantenimiento, en Venezuela el cemento es un material

menos costoso que el acero y mantendría los requerimientos estéticos de la obra.

Según la publicación oficial del Ministerio de Obras Públicas (MOP) 1962 y el libro

"El Puente Sobre El Lago de Maracaibo en Venezuela" Bauverlag GmbH,

Wiesbaden-Berlin (1962) se emplearon en su construcción 270 mil m³ de concreto,

35660 m de pilotes de perforación, 27170 m de pilotes de hinca de d=91.4 cm,

Page 4: Viaducto y Puentes en venezuela

6260 m de pilotes de hinca 50/50 cm, 5000 t de cables de pretensado, 19000 t de

cabillas, 2600 personas. Comitente: República de Venezuela, MOP.- Proyecto:

Prof Ricardo Morandi posteriormente modificado por CPM.- Cálculos estáticos:

Consorcio Puente Sobre el Lago en cooperación con el Prof. Ricardo Morandi.-

Inspección: Ministerio Obras Públicas Dr Miguel Gonzales Jaime Director.-

Revisión del Proyecto: Prof Dr F. Stussi, Prof G. Schnitter, Dr Paul Lustgarten

(MOP).- Junta Directiva CPM: Dr Juan Otaola, Dr Oscar Benedetti, Sr Eugenio

Tundisi por Venezuela;- Dpl Ing F. Sperber, Dr Ing Hermann Bay, Dpl Ing Hans

Ramm por Alemania.- Director delegado especial y técnico: Dr Juan Otaola.-

Director de obra: Dr Freddy Boulton y Dpl Ing Otto Starke.-

Puente General Rafael Urdaneta en el año 1970

El puente Rafael Urdaneta fue licitado internacionalmente en el gobierno del

General Marcos Pérez Jiménez, quien a causa de su derrocamiento no logra

concluir la contratación. Posteriormente se licitó la obra nuevamente iniciándose

los trabajos de la obra y tres años después es inaugurado, el 24 de agosto de

1962 por el presidente de Venezuela, para la época Rómulo Betancourt. Fue

durante varios años el puente más largo del mundo en su tipo y sigue siendo una

de las estructuras en hormigón armado más grandes del mundo.

Es importante destacar que se le considera el primer puente moderno de su tipo,

de hecho la tecnología para construcción costa afuera fue diseñada enteramente

por venezolanos, lo cual involucró el diseño de gabarras para hincado de pilotes

(gabarras martillo) y pilotes para el tipo de lecho que presenta el lago, accesorios

Page 5: Viaducto y Puentes en venezuela

para la distribución de las cargas a ser izadas, hitos tecnológicos que han pasado

desapercibidos y de los cuales existen pocos registros históricos.

Pila 25 del puente sobre el Lago

Dos años más tarde, el 6 de abril de 1964 aproximadamente a las 22.45, el súper

tanquero Esso Maracaibo de la Creole Petroleum Corporation, que cargaba con

262 mil barriles de crudo (para un peso total de 36 mil toneladas), sufrió una falla

en la sala de turboalternadores que sacó fuera de servicio las plantas eléctricas de

la nave; de inmediato se lanzó la alerta y el capitán y el jefe de máquinas

ordenaron las maniobras de emergencia para lanzar las anclas de popa con los

cabrestantes de vapor, esto con la finalidad de tratar de cambiar el curso de la

nave y vararla en los bancos de arena que rodean el canal de navegación. Con

esta maniobra lograron que la nave virara sobre su eje de popa, en sentido hacia

la costa oriental del lago, pero por la corta distancia rozaron las pilas 31 y 32. El

Ing. Paul Lustgarten indicó que el ángulo de incidencia respecto al eje del canal de

navegación fue de 15 grados, lo cual ocasionó el derrumbe de 259 m de la

estructura.

Cabe destacar que la acción de viraje con el timón de emergencia de la nave para

evitar golpear las pilas centrales, no se completó con éxito y se dependió

exclusivamente de la acción del ancla de popa para virar la nave sobre su eje, con

lo cual se buscaba vararla en los bancos de arena que rodean el canal de

navegación; la naturaleza de esa acción era evitar el impacto contra las pilas

centrales ocasionando un daño mayor a la estructura. Perdieron la vida 7

personas que iban en tres vehículos y un camión, que cayeron al vacío. El puente

Page 6: Viaducto y Puentes en venezuela

fue reparado en ocho meses por la Creole Petroleum Corporation (causante del

accidente) y la empresa venezolana Precomprimido C.A., constructora líder del

puente que todavía se encontraba con los equipos en el estribo de San Francisco,

hecho que facilitó la rapidez de la reparación.

En el año 1979 se reventaron por corrosión las guayas de la pila 22, con el

agravante que las guayas reventadas estaban en la capa inferior del sillín, hecho

que imposibilitaba el cambio de ellas. El Gobierno de la época contrató a los

proyectistas constructores originales como era lo obvio, por lo que se diseñó sobre

la marcha una fórmula para el rescate y definitiva solución al problema por parte

de las firmas Precomprimido C.A. y Wayss & Freytag A.G. La solución definitiva

fue diseñada por el Dr. Juan Otaola donde se preveía el cambio de guayas de

forma simple con un sillín tipo "peine" y guayas de mayor diámetro que en

cualquier eventualidad de cambio, tomaran la carga provisionalmente permitiendo

mayor seguridad. Esta solución fue publicada en la revista de ASCE pag 79-82 oct

1989.

En la actualidad la instalación dispone de una sala de exposiciones y sala

audiovisual donde se proyectan documentales sobre las técnicas empleadas para

la construcción de la estructura, paseos guiados por las instalaciones de control y

vigilancia del puente, miradores con binoculares de costa y otros atractivos

turísticos y culturales.

A comienzos del siglo XXI fue remozado e iluminado en sus seis pilares mayores,

utilizando para ello 96 luminarias de 600 W, que pueden cambiar de color. Dicho

sistema de iluminación de fabricación danesa fue diseñado para ser contemplado

desde la ciudad de Maracaibo. En las noches de gran nubosidad podía verse

como las luces iluminan las nubes, hoy día el sistema se sabe fue vandalizado al

hacerse inoperantes las defensas eléctricas de las instalación y haberse eliminado

el programa de mantenimiento que la instalación tenía hasta 2009.

Se tiene planeada la construcción de un segundo puente en el lago de Maracaibo,

para lo cual existe un proyecto en proceso que está siendo desarrollado por la

Page 7: Viaducto y Puentes en venezuela

compañía transnacional Constructora Norberto Odebrecht basado en un trazado

similar al puente de Oresund, involucra un tramo submarino y un puente con una

configuración análoga al puente Almirante Padilla; se le denomina puente Nigale

(nombre Aborigen). El trazado es de tipo mixto para tráfico vehicular y para vía

férrea.

Política y Lobby alrededor de CPM

El diplomático retirado de la realeza Suizo-Alemana Karl Conde de Luxburg,

Príncipe de Carolath-Beuthen y Príncipe de Schoenaich-Carolath, fue una de las

personas claves de la fusión empresarial "CPM" a menos de 10 años después de

finalizada la Segunda Guerra Mundial el contrato fue delegado a compañías

Alemanas en las cuales había amigos personales de Karl von Luxburg desde

antes de la guerra. Como amigo de casi todo el estado mayor del ejército

Venezolano con el cual compartió el tiempo más peligroso de la Segunda Guerra

Mundial y amigo personal del Presidente Venezolano el General Isaías Medina

Angarita. Después de la muerte del Conde de Luxburg en 1957, sus dos más

cercanos familiares y colaboradores Sieghard Prinz von Schoenaich-Carolath y

Eberhard Horst Graf von Luxburg, Furst zu Carolath-Beuthen cubrieron

políticamente el proyecto hasta el final. Eberhard Horst nacido en Zúrich (Suiza)

uso la amplia influencia financiera de la familia von Luxburg en este país para

negociar parte del financiamiento de esta magna obra.

En el Deutsches Museum de Munich, Alemania, se exhibe una maqueta de unos

11 metros de largo del majestuoso puente.

Mantenimiento y modernización

El S.A.P.G.R.U, a partir de 2004 ha acometido una serie de acciones para

modernizar la instalación para lo cual ha instalado o ejecutado:

Pórticos con avisos para la señalización del tráfico.

Page 8: Viaducto y Puentes en venezuela

Modernización de los sistemas de control vial con cámaras de alta

resolución.

Modernización del sistema de alumbrado público.

Modernización del sistema de alimentación eléctrico de la instalación,

mediante el reemplazo del conductor primario, instalación de una bandeja

portacables y restitución del circuito automático de transferencia.

En fase de ejecución en 2008 la implantación de un sistema de telepeaje.

En lo referente al programa anual de mantenimiento:

Reparación de los aparatos de apoyo fijo y móvil del puente.

Reparación de cabezales y vigas de riostra.

Nivelación topográfica.

Retensado de cables.

Destacando entre los logros más importantes en septiembre de 2008, el

reemplazo del cable N° 4 del bloque SO de la pila 25, la ingeniería básica,

conceptual y de detalle fueron elaboradas por el equipo de ingeniería de SAPGRU

y avaladas por el equipo técnico de la FLSTP-LUZ, quienes integrados en un

equipo multidisciplinario de trabajo, lograron con personal 100 % venezolano

ejecutar el referido reemplazo, la única acción equivalente a la fecha es el cambio

de sistema de anclaje de cables y reemplazo total de estas a principios de los

años 80 del siglo XX, el cual fue realizado para la época por el Consorcio Puente

Sobre El Lago (CPL) liderado por una reconocida empresa venezolana contratado

por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

2.-Diseño (descripción), técnicas empleadas, empresas ejecutoras,

tiempo de ejecución, Los viaductos de la Autopista Caracas – La Guaira

Como complemento del riguroso trazado vial y de las exigencias que en

materia de masivos movimientos de tierra ello demandó, la autopista incluía

cinco obras de arte de gran envergadura: dos túneles y los tres viaductos en

forma de arco de concreto, presentes entre las obras de ingeniería vial más

Page 9: Viaducto y Puentes en venezuela

reconocidas al comienzo de la segunda mitad del siglo XX. El primero de los

túneles, Boquerón 1, de 1.800 metros de longitud, era uno de los más largos

del mundo para el momento de su conclusión; el otro, Boquerón 2, tiene una

longitud de 460 m. Para la construcción de los túneles fueron contratados los

especialistas Ralph Smillie (estructuras, ventilación e iluminación) y Ole

Singstad (asesor en el diseño). Fueron perforados en la roca del Ávila

mediante la técnica de voladuras con dinamita y la utilización de cargadores

eléctricos Joy Loader acoplados a correa transportadora para cargar en

camiones mineros (dumpers) de la marca Koering. Cada túnel estaba

formado en realidad por dos túneles gemelos, de dos canales en cada

dirección, separados de la roca original por una pared de 12m de ancho. El

túnel mayor disponía dos galerías verticales de más de 35m, para permitir la

entrada de aire fresco al interior y la expulsión de los gases de combustión.

Las otras estructuras especialmente relevantes de la autopista son los tres

viaductos diseñados por Eugene Freyssinet y construidos por la empresa

francesa Campenon Bernard. Los viaductos están constituidos por

estructuras de viga de cajón formando arcos de soporte sobre los que se

apoyan los tableros, estructurados por componentes (columnas, vigas y

losas), prefabricados en el sitio de la obra, colocado en su lugar en el tablero

y luego pos-tensados. El arco del Viaducto Nº 1 es el de mayor luz y los

viaductos 2 y 3 un tanto menores con alturas variables sobre el fondo de los

valles, según se muestra en el

Causas del desplome del viaducto Caracas-La Guaira en el año 2006.

A principios de los años ochenta se comenzó a percibir con claridad que el

Viaducto nº 1 de la Autopista estaba siendo sometido a un severo empuje sobre

su estribo sur, que comenzaba a producir una deformación en el arco, elevando la

cúspide donde apoya el tablero del puente. Desde el inicio de la construcción de

la autopista eran conocidos los problemas geológicos y geotécnicos que

afectaban al “ cañón de Tacagua” , especialmente la ladera sur, como lo

Page 10: Viaducto y Puentes en venezuela

revelaban las aerofotografías del vuelo cartográfico de 1936. Incluso, desde

aquellos años, se pensó en la necesidad futura de construir otra vía dado que las

instalaciones estratégicas ubicadas en el litoral caraqueño no debían depender de

una sola ruta de acceso; nuevamente se había considerado la carretera vieja

como inexistente para una adecuada comunicación entre Caracas y La Guaira.

En 1988 y 1993 fueron convocadas licitaciones para construir una vía que

sustituyera al viaducto en peligro. La de 1988 fue dejada sin efecto pues la

Comisión de Licitaciones recomendó continuar estudios técnicos que

pudieran prolongar la vida útil de la obra. En 1990 la Comisión, designada

por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) en 1989, hizo una

serie de recomendaciones para prolongar la vida del viaducto, sin embargo,

la última de ellas señalaba con toda lucidez que: “ En el caso de un

movimiento masivo y súbito de la ladera, la Comisión no visualiza una

solución estructural económicamente factible que pueda evitar la falla del

Viaducto. Y eso fue lo que ocurrió, aunque la ladera no acusó un movimiento

masivo ese día.

La licitación de 1993 no concluyó porqué el proceso fue impugnado y

suspendido en 1995. En octubre del mismo año se abrió una nueva

licitación, bajo el amparo de la Ley de Concesiones, para el proyecto de

construcción, explotación, conservación y mantenimiento del “ Sistema Vial

Autopista Caracas-La Guaira y Carretera Vieja Caracas-La Guaira” , que

incluía la construcción de un viaducto alterno para sustituir al Viaducto nº 1.

Después de algunas controversias, el Consorcio (venezolano-mexicano)

Banisca-ICA recibió la buena pro, celebrando contrato en 1996 bajo el

nombre de Consorcio Aucoven. Pasaron 5 años de desencuentros entre el

Consorcio y el MTC, sin que se iniciara ni el nuevo viaducto ni el rescate de

las vías; los desacuerdos giraron, principalmente, en torno a la tarifa de

peaje que se debería cobrar para garantizar las obras de mantenimiento y

construcción.

Page 11: Viaducto y Puentes en venezuela

En 1999, el nuevo gobierno anuló el contrato de concesión y, entonces, el

Ministerio de Infraestructura (MINFRA) reinició estudios y obras para

“ prolongar la vida del Viaducto” , al cual se le asignaron un mínimo de 15

años más de vida. Luego de anulado el contrato, no se tomó ninguna medida

para enfrentar de manera definitiva la contingencia del derrumbe, que la

ingeniería y la academia venezolanas ya daban por descontado desde años

atrás. Desde 1988 los entes públicos nacionales dieron una palpable

demostración de su ineficiencia e incompetencia al ser incapaces de adoptar

la decisión de construir una vía sustitutiva al Litoral, o una estructura alterna

al Viaducto.

Luego de 1999 se acumularon estudios y se invirtieron enormes cantidades

de dinero en la operación de salvamento del Viaducto nº1. Sin embargo, el

domingo 19 de marzo de 2006 colapsó, fatalmente afectado por el empuje

de la ladera sur de la quebrada Tacagua, antiguo río de importante caudal,

ocupada por miles de viviendas precarias que contribuyeron, por la ausencia

o fragilidad de sus efluentes —aguas negras, grises y de lluvia— a la

meteorización del suelo de la ladera. El empuje del flanco “ urbanizado”

produjo severas deformaciones, elevando hasta la ruptura la cúspide del

arco, que a pesar los ingentes esfuerzos de ingenieros y la cuantía de los

recursos gastados infructuosamente, no lograron detener el estrepitoso

derrumbe

Page 12: Viaducto y Puentes en venezuela

CONCLUSIÓN

Se considera fundamental para el diseño de puentes la elección del tipo, ubicación

y dimensiones de los estribos, ya que estos definen el largo y las luces

intermedias del puente, su adaptación a las condiciones topográficas del sitio y a

las exigencias hidrológicas. El viento y las acciones sísmicas deben ser tomados

en cuenta al momento de diseñar las pilas, y es aun de mayor importancia si

poseen alturas elevadas, ya que estas son las principales fuerzas horizontales que

actúan en el elemento.

Las pilas ocasionan disturbios en el régimen normal de las aguas y ocasionan

acciones que resultan perjudiciales, para evitar esto, deben ser diseñadas

dándoles una sección aerodinámica que reduzca la contracción de la sección de

desagüe. Pilas metálicas, de concreto y Estribos, deben proyectarse para

satisfacer condiciones de estabilidad al volcamiento y al deslizamiento, bajo las

combinaciones de cargas más desfavorables. Las pilas de mampostería o de

concreto, debido a la permanencia y estabilidad que ofrecen, son las más

utilizadas en su construcción.