2
CONDICIONES DE LA EXPRESION ORAL Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. VOZ: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. POSTURA: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. LA MIRADA: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad DICCION: Empleo de palabras correctas y acertadas de acuerdo al idioma. ESTRUCTURA DEL MENSAJE: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no improvisa. El mensaje debe estar bien elaborado. VOCABULARIO: Palabras fáciles de entender. GESTOS: Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados. EL CUERPO: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzado TIPOS DE CONDICIONES: Condiciones objetivas de la expresión oral a. Análisis del auditorio b. Lenguaje adecuado Condiciones subjetivas de la expresión oral a. Autodominio b. Conocimiento y organización de ideas c. Proyección de emociones

Vicios expre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vicios expre

CONDICIONES DE LA EXPRESION ORAL

Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben

seguirse para comunicarse oralmente con efectividad.

VOZ: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través

de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

POSTURA: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su

auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

LA MIRADA: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más

importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales

para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar

serenidad y amistad

DICCION: Empleo de palabras correctas y acertadas de acuerdo al idioma.

ESTRUCTURA DEL MENSAJE: Es forzoso planear con anterioridad lo que

se va a decir. Un buen orador no improvisa. El mensaje debe estar bien

elaborado.

VOCABULARIO: Palabras fáciles de entender.

GESTOS: Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes.

Deben evitarse los gestos exagerados.

EL CUERPO: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados

al cuerpo o cruzado

TIPOS DE CONDICIONES:

Condiciones objetivas de la expresión oral

a. Análisis del auditorio

b. Lenguaje adecuado

Condiciones subjetivas de la expresión oral

a. Autodominio

b. Conocimiento y organización de ideas

c. Proyección de emociones

Page 2: Vicios expre

VICIOS DEL LENGUAJE

Son palabras o construcciones lingüísticas equivocadas.

a. Anfibología: doble sentido, vicios del habla o manera de hablar en la que se puede dar

más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

Ejemplo: * Medias para señoras de cristal (incorrecto)/Medias de cristal para señoras

(correcto)

b. Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias.

Ejemplos:

* Salte para afuera * Lo vi con mis propios ojos * Cállate la boca

c. Arcaísmo: frases o maneras anticuadas de escribir.

Ejemplos: * curriculum – currículo * memorándum – memoranda

d. Barbarismo: pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

Ejemplos:

* mil nuevecientos. * aprobastes el examen.

e. Cacofonía: encuentro o repetición de las mismas letras o silabas.

Ejemplos:

* atroz zozobra. *Juana nadaba sola.

f. Extranjerismo: voz, frase o giro de un idioma extranjero.

Ejemplos:

* shampoo * soda * sándwich

g. Hiato: encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

Ejemplo:

* yo y Ignacio * el agua

h. Impropiedad: falta de propiedad en el uso de las palabras, empleo de palabras con

significado distinto al que tiene.

Ejemplo:* examinar el tema con profundidad = examinar con detenimiento.

i. * está bien rico =está muy rico.

j. Solecismo: error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Falta de sintaxis.

Ejemplos:* Le dije de que no entra. * Entrar las sillas/ Meter las sillas

k. Vulgarismo: dicho o frase incorrecta.

Ejemplos:

* medecina * polecia * hermosio * pior

l. Queísmo: empleo inadecuado del "que".

Ejemplos:

* Son estas flores que se ven. * Fue entonces que yo corrí.

RESPONSABLES: MILENI Y SANDRA

TAREA ACADÉMICA: Ingrese a los siguientes link y desarrolla:

a. Test de expresión oral: http://www.auladiez.com/testdenivel/testintermedio.htm

b. Test de vicios del lenguaje: http://www.daypo.com/test-vicios-lenguaje.html

http://es.slideshare.net/MagaliRDG/prctica-vicios-de-lenguaje