49
Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl Vida, naturaleza y CIenCIa TODO LO QUE HAY QUE SABER taurus T

Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

Citation preview

Page 1: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl

Vida, naturaleza • •

y CIenCIa TODO LO QUE HAY QUE SABER

taurus

T

Page 2: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)
Page 3: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETLEV GANTEN,

THOMAS DEICHMANN, THILO SPAHL

VIDA, NATURALEZA Y CIENCIA

TODO LO QUE HAY QUE SABER

Traducción de Anna Coll yJosé Aníbal Campos

TAURUS

PENSAMIENTO

Page 4: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

ÍNDICE

A LOS LECTORES . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . • . • . . 7

REsUMEN. . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . • . • . . . . . . • . • . . 11

INTRODUCCiÓN. . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . • . • . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . 17

1. EL DESARROLLO DE LA VIDA. . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . • . . . . . . 39

Así es la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . 43

Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Microorganismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . ... . . . . . 120

Animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 136

Hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 155

2. NUESTRO ESPACIO VITAL . . . . . . . . . • . • . • • • . . • . . . . . . • . • . • . . . . 157

El origen de nuestro planeta. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 178

El illlerior de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Los continellles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Los océanos . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 211

La atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. .. . .. . . .. . . . .. . . . . . . . 217

Catástrofes naturales . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

3. LA VIDA EN EL U ¡VERSO.................................. 273

El Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. 276

Page 5: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

El inventario cósmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . .

Nuestro Sistema Solar ................................... .

Materia y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Espacio y tiempo . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . .

Vida extraterrestre ...................................... .

Preguntas pendientes . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . • . .

4. VIDA HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . • . . . . . . • . . . . . . . . • . .

La evolución humana . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ser humano y genoma ................................... .

El cuerpo sano y el hombre enfermo . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . .

Alimentación ........................................... .

Vejez y muerte . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . .

5. VIVIR CO LA CONClENClA YEL CEREBRO . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . .

Estructura del cerebro ................................... .

Enfermedades del cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . .

Anatomía del pensamiento ...................... : . . . . . . . . .

Evolución de la mente

PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . • . . . . . . . . • . . . .

GRANDES UBROS DE LAS CIENClAS . . . . . . • . • . . . . . . . . • . . . . . . • . . . .

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . • . . . .

TABLA CRONOLÓGICA DE LAS CIENClAS . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . • . . . .

AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . • . . . .

ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . • . • . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . .

ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . • • • . . . • • • • . • . • • . • . • . • . • . • • . • • • . .

291

298

303

33 4

3 48

356

359

363

380

426

468

478

483

486

515

521

53 4

591

603

623

6 43

661

663

671

Page 6: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

A LOS LECTORES

Este libro trata sobre la vida y sobre el mundo en el que vivimos. Nos ocupamos especialmente de los fundamentos de las ciencias namrales y de la evolución de la vida, aspectos que, en la era de la investigación sobre el gen ama, llevan aparejado un nuevo concepto del hombre so­bre sí mismo. El desarrollo de nuestra cultura y los grandes logros in­telecmales de la humanidad están estrechamente relacionados con la evolución biológica, y constimyen el fundamento tanto del mundo en el que vivimos como de nuestra educación.

En general, nos dejamos atrapar con extrema facilidad por el pre­sente: damos por evidentes el aquí y el ahora, y nuestra acmal concep­ción del mundo nos resulta completamente natural. Todos sabemos que la Tierra es redonda y que gira alrededor del Sol. Conocemos el lugar que ocupa nuestro sistema planetario en el cosmos, la estructura de nuestro planeta, y la posición que ocupa el hombre entre las criatu­ras vivientes. Podemos llegar a cualquier continente en cuestión de horas. El mundo entero está comunicado.

Parece como si las cosas hubieran sido siempre así. Sin embargo, no hace mucho tiempo todo era muy distinto. Si por un momento cam­biáramos nuestra forma de medir el tiempo y pensáramos en genera­ciones y siglos en vez de en días y semanas, el ayer nos resultaría un mundo desconocido, ya que hace cien años carecíamos por completo de la técnica que domina hoy nuestra vida cotidiana. Tampoco sabía­mos nada de una parte muy importante de la namraleza, la cual, por tanto, para nosotros era como si no existiera. No conocíamos ni los ge­nes, ni las hormonas, ni la capa de ozono, ni las conexiones cerebrales, ni las galaxias del cosmos, ni los grupos sanguíneos, ni los fotones, ni el espacio-tiempo, ni las vitaminas. Los átomos se consideraban indivi­sibles, y los continentes inmóviles. Hacc doscientos alias nada se sabía de la evolución, los virus y otros agentes patológicos, de los dinosau­rios, los flujos cerebrales, los neandertales o la radiactividad. La edad

7

Page 7: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATl:1tAlLZA YCU .. M3A

del mundo se cifraba entonces en 5.800 años, y nadie sabía que su pro­pia cxistt:ncia se debía a la unión de un óvulo y un espermatozoide.

El hombre moderno sólo existe desde hace unos cien mil años. El Homo sapiens fue un ser pensante desde el principio, pero tuvo que pasar mucho tiempo antes de que sintiera el deseo de adquirir cono­cimientos por el mero hecho de saber. Esto fue el inicio de toda una proeza cuhural, que en un par de siglos ha transformado el mundo por completo. El pensamiento cienlÍfico tiene su olÍgen en las grandes cul­lUras de la Antigüedad, hace poco más de seis mil alios, lo que desde el punto de vista de la evolución equivale a un simple segundo, se desarro­lló de manera casi simultánea en Egipto, Mesopotamia ( 4000 a. C.), Creta (3000 a. C.), Babilonia y China (2000 a. C.), y conoció su primera época de apogeo, en el sentido moderno de la palabra, en Grecia (a par­tir de 600 a. C.): plÍmero en la ciudad de Mileto, en Asia Menor, y des­pués en Atenas. Se inició de este modo la búsqueda de la verdad, que desde entonces constituye el núcleo de toda la cultura humana. Las ciencias naturales y las humarlidades comparten un olÍgen común: la curiosidad, el afán por saber qué se esconde detrás de todos los fenó­menos y todas las manifestaciones como causa primera y motivación última.

Los tratados de los plÍmeros científicos g1iegos solían llevar el titulo de peri P"yseos (sobre la naturaleza), y la cuestión más importante era siempre acerca del arche, la causa sobre la que se sustenta toda la verdad.

Al internarnos hoy en la maleza urbana de ciudades como Beijing, Nueva York, Roma, París, Londres, Berlín O Kioto y visitar sus museos, podemos sumergirnos en la histolÍa cultural de los últimos cincuenta mil años y en la historia natural de los últimos cuatro mil millones, para regresar acto seguido a los desfiladeros de la alta tecnología del siglo XXJ.

Ante nuesu'os ojos se dibujan las grandes cuestiones de la evolución del mundo y del hombre: imágenes, impresiones y asociaciones difíci­les de desclÍbir sólo con palabras. Nuestro horizonte nunca había sido tan abierto ni tan lejano como hoy.

Cuando observamos el mundo actual, vemos sobre todo movimien­to. El mundo no es estático, sino que está en permanente evolución. Y lo mismo puede decirse de la ciencia, cuyos logros plantean nuevas cuestiones y perspectivas. Ya no existen dogmas con pretensiones de eternidad: cualquier teoría, después de servirnos de acicate, pasa a ser superada y sustituida de forma casi inmediata por otra nueva, más pre­cisa o más general.

Puede ser que el fascinante dinamismo de los últimos siglos se vea superado por el de los venideros. Quien quiera mantener el IÍtrno de la evolución debe estar en condiciones de seguir sus argumentacio­nes; no basta con tener «conocimientos a nivel de usuario» del mundo.

8

Page 8: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DITu:v CANTL'W, THOMAS DEIClIMA.'WN, THILO SPAHL

El desarrollo cien tífico no conduce necesariamente al desarrollo so­

cial, pero configura los espacios que han de aprovecharse conforme a los principios democráticos. Por este motivo, una sociedad ilustrada debe estar en condiciones de garantizar que la capacidad del pensa­miento cienúfico y el conocimiento de las conquistas científicas y téc­nicas no queden reservadas a un reducido grupo de expertos.

En este libro hemos reunido todo lo que se debe saber sobre la vida, la naturaleza y la ciencia para poder participar activamente en la bús­queda de la verdad y en la configuración del futuro en estos inicios del tercer milenio. Queremos ampliar la perspectiva, tanto sobre el pasa­do como sobre el futuro. Nos mueve el afán de proporcionar a nues­tros lectores una idea clara sobre el gran proyecto de la evolución de la humanidad, el mundo en que vivimos, la Tierra y el Universo, para que logren comprender con mayor profundidad los orígenes de nues­tra cultura, y así estén en las mejores condiciones para establecer las bases de nuestro futuro común.

9

Page 9: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)
Page 10: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

RESUMEN

Observaciones sobre /o, vida, /o, naturaleza y ÚJS ciencias, y su impartancia para /o, sociedad

En la introducción nos preguntábamos sobre la importancia que la exploración de la naturaleza y la reflexión critica sobre la vida y sobre los avances de las ciencias naturales tienen para nuestra sociedad y nuestra vida de todos los días. Hemos llegado a la conclusión de que la ciencia impregna la vida cotidiana sin que muchos se den cuenta de ello, y de que los hallazgos de la investigación son muchos y siguen en aumento.

Nuestro futuro dependerá en gran medida de si son sólo un puñado de expertos los que disponen de la información y la encauzan de una u otra manera, o de si somos muchos los que disponemos de las herra­mientas para elaborar un concepto del mundo crítico y bien informa­do, en suma, científico. En principio, todas las personas tienen visión investigadora y espíritu crítico, por lo que todas están en condiciones de enfrentarse a las cuestiones científicas relativas a la naturaleza. Pero la unión de cultura y ciencia es muy frágil, y el debate intelectual sobre el futuro corre el peligro de desaparecer. Por ello, abogamos por una vuelta a la reflexión sobre el ideal educativo global de la Ilustración, y planteamos la obligación de ser optimistas en la configuración de nues­tro futuro común.

1. El desarrollo de la vida

La vida comenzó a manifestarse en los primitivos océanos hace casi cuatro mil millones de años. Desde entonces todo ha sido una conti­nua aparición y desaparición de formas de vida, y aunque no siempre ha ido en aumento, la vida en la Tierra es cada vez más variada. Proba­blemente nunca lleguemos a saber con absoluta certeza cómo comenzó todo, pero ya se conoce bastan te bien cómo fueron las cosas en los últi-

1 1

Page 11: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATURAU:1.A YClf,JI;t:!A

mos tres mil quinientos millones de años. La teoría de la selección na­mral describe las leyes que rigen la evolución de la vida, y constituye uno de los pilares fundamentales del actual concepto del mundo, que no es estático, sino dinámico. Paleon tólogos y genetistas han reconstrui­do el desarrollo de la vida median te el estudio de los fósiles y la com pa­ración de su carga genética; han descrito el proceso por el cual a partir de algunos peces de hace cuatrocientos millones de años surgieron los batracios, y a partir de algunos simios de hace dos millones de años surgieron los humanos.

En este capítulo ofrecemos una panorámica de los orígenes de la vida sobre la Tierra, sobre las plantas, los animales, los hongos y los mi­croorganismos de ayer y hoy, y describimos cómo la ciencia obtiene co­nocimientos cada vez más profundos sobre los procesos elementales de la vida: sobre los microscópicos y moleculares que tienen lugar en el interior de las células y en el genoma, y sobre los macroscópicos a tra­vés de las relaciones ecológicas globales de las comunidades vitales que se interrelacionan en nuestro planeta. Por último, mostramos todo lo que las personas pueden aprender de la naturaleza, y cómo, gracias al estudio del genoma, hemos comenzado a leer el libro de la vida, y tam­bién a escribirlo.

2. Nuestro espacio vital

El planeta Tierra es el único espacio vital del Universo que conoce­mos. Aquí describimos cómo surgió, cómo, al igual que la vida, ha ido modificándose de manera constante, y cómo en un futuro lejano vol­verá a convertirse en polvo cósmico. Volvemos la vista hacia los viejos intentos históricos de dar sentido a lo que ocurre en la Tierra antes de que se conociera que todos los procesos naturales (ya se trate de llu­vias, tormentas, terremotos o erupciones volcánicas) dependen entre sí como si formaran parte de un organismo vivo, y antes de que se hubie­ra comenzado a investigar estas complejas interacciones, incluidas las catástrofes naturales, que hacen posible la continuación de la vida.

Mostrarnos también cómo la exploración y el aprovechamiento téc­nico de los recursos namrales han transformado la cultura y nuestra vida cotidiana de forma fundamental en tan sólo un par de siglos. To­das las cosas de las que nos servimos en la actualidad las obtenemos de la capa superficial de la corteza terrestre, en su mayor parte cubierta por mares. Nuestra civilización se basa en el procesamiento de algunas materias, principalmente suelo cultivable, hierro, petróleo y arena de cuarzo, así como de la energía del Sol. Las fuerzas de la naturaleza de­terminan nuestras vidas, y al mismo tiempo representan una gran ame-

12

Page 12: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

Dt..TL.EV CA.'IT[.N, THOMAS DElCHMANN, THIW SPAHL

naza. Por eso es importante entender los mecanismos que provocan los terremotos, las erupciones volcánicas, las inundaciones y las sequías; tan importante como intentar controlar algunos procesos que actúan a largo plazo, como los cambios en la atmósfera terrestre y el clima.

3. La vida en el Universo

Los órganos sensoriales del hombre no están adaptados a las dimen­siones cósmicas, por lo que, sin instrumentos auxiliares, sólo somos capaces de percibir una pequeña parte de nuestro espacio vital. No podemos seguir la luz con la mirada cuando atraviesa el espacio a tres­cientos mil kilómetros por segundo, y sin embargo conocemos las di­mensiones aproximadas del Universo, y las galaxias y las estrellas ya es­tán inven tariadas. Desde Newton disponemos de leyes uniformes sobre el cielo y la Tierra. La teoría cuántica describe los procesos que ocu­rren en el interior del átomo y la molécula, y por su parte, las teorías de la relatividad de Einstein constituyen la base de la moderna com­prensión de los conceptos de espacio, tiempo, materia y energía. Pero el cosmos sigue lleno de misterios.

Desde hace medio siglo, el principio de lodo se conoce con el nom­bre de mg bang, aunque lo ocurrido en aquel instante sólo puede esbo­zarse mediante modelos teóricos. La ciencia tiene que seguir aclarando algunos de los conceptos fundamentales de la descripción del Univer­so, como la materia oscura, la energía oscura y los agujeros negros. Algunos instrumentos científicos, como los telescopios, los satélites y otros aparatos de medición, nos permiten ampliar el campo de visión en nuestro entorno cósmico. Uno de los aspectos más interesantes es la posibilidad de la existencia de seres inteligentes en algún lugar, des­de el que la luz o las ondas de radio necesitarian millones de años para llegar hasta nosotros.

4. Vida humana

El hombre se separó en su camino evolutivo de sus parientes más cercanos, los chimpancés, hace unos siete millones de años. El Homo saPiens desarrolló el lenguaje y la capacidad cultural que le han conver­tido en la especie dominante en este planeta. Aquí analizamos cómo los seres humanos se han convertido en lo que son, y dedicamos espe­cial atención al cuerpo humano con sus fortalezas y sus flaquezas, a la salud y a la enfermedad. Desde que el cuerpo pudo definitivamente ser escrutado por la anatomía en el siglo XVII, nos hemos ido adentran-

13

Page 13: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATURALEZA yQF.NCIA

do en sus misterios llegando cada vez más lejos; gracias a los aparatos de rayos X y a los análisis de laboratorio, nuestros órganos pueden ser des­critos con mayor precisión, y comprendemos mejor su funciona­miento. Con la investigación del genoma, incluso podemos dirigir la mirada al origen de las funciones del cuerpo desde lo más íntimo, el núcleo de la célula, donde se encuentran los genes y con ellos los facto­res hereditarios. Todo ello ha marcado un importante punto de infle­xión para la medicina. Desde hace algunos años las enfermedades se diagnostican y se tratan cada vez menos en función de los síntomas ex­ternos y más en relación con las alteraciones que las provocan a nivel de los genes, las proteínas y las células.

La mirada profunda al interior del cuerpo y desde el genoma no deja de tener efectos sobre nuestra imagen humana. El «hombre mo­lecular» es una persona cada vez más transparente, y posiblemente más moldeable. Todo esto nos brinda, sin duda, una gran oportunidad en la lucha contra la enfermedad. Sin embargo, muchos siguen vien­do estos temas como una amenaza, lo cual plantea una gran exigencia en lo que se refiere al discurso bioético y a la configuración democráti­ca de la sociedad.

5. Vivir con la conciencia y el cerebro

Uno de los campos más apasionantes de la ciencia es la investiga­ción del intelecto y el cerebro. En este ámbito se ha producido en los dos últimos siglos una explosión de saber, que sin embargo hay que considerar como mera preparación para un viaje interdisciplinar ha­cia nuestro interior más profundo. La expedición cuenta con un equipo variado de biólogos, antropólogos, genetistas, informáticos, matemá­ticos, fisicos, neurólogos, psicólogos, diseñadores de robots y filósofos. En las neurociencias, los métodos de investigación más recientes se en­cuentran con cuestiones filosóficas a las que llevamos siglos dando vuel­tas, como la libre voluntad, la conciencia humana o la posibilidad real del conocimiento. Con lo que sabemos sobre la evolución natural, in­tentamos comprender cómo el intelecto, la lengua, la percepción, la inteligencia y los sentimientos han llegado al mundo y cómo se mani­fiestan hoy de las maneras más dispares en personas y animales.

Describimos el cerebro como el conjunto de órganos mentales de cuya estrecha conexión resultan las capacidades más insólitas: girar en mente un tetraedro, enamorarse, entender la sexualidad o anali­zar el origen histórico de sentimientos como la gratitud y la responsa­bilidad.

1 4

Page 14: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

Oio..lU."V CANTEN. THOMAS OEICH:\tA.'1N, THn..o SPAl-IL

Perspectivas En una breve exposición nos preguntamos cuál es la lección que

debemos extraer de todo el saber acumulado durante siglos sobre la naturaleza, la vida y el cosmos, y proponemos como respuesta una ex­presión de ánimo. La lección es que la vida sigue. Y sigue cambiando. Mantengamos pues una visión abierta en cuanto a las posibilidades, y confiemos en la ciencia, que nos ayuda a reconocerlas y a utilizarlas.

Grandes lilJros de las ciencias Por una parte, las ciencias naturales son el único ámbito de actividad

humana que se caracteriza por el continuo progreso, es decir, el aumen­to objetivo de conocimientos. Por otra, el progreso funciona también de manera inestable, con algunas fases de mayor tranquilidad en su recorrido, interrumpidas por saltos y cambios que exigen un interés especial por nuestra parte. Hemos elaborado una lista de libros y ensa­yos partiendo de Aristóteles para llegar a James D. Watson, pasando por Isaac Newton, Charles Darwin, Max Planck, o Albert Einstein, au­tores que han marcado de forma duradera el desarrollo del conoci­miento científico del mundo.

Bibliografta adicional Nuestro libro no es un libro típico de ciencia divulgativa, pues se ocu­

pa de una amplitud de contenidos tal, que exige necesariamente mucho ánimo para cubrir lagunas. Esperamos que muchos lectores encuen­tren nuestro trabajo tan interesante que sientan el acicate de llenar esos vaCÍos y la urgente necesidad de saber más sobre el tema en cues­tión. Mortunadamente, hay numerosos libros buenos que pueden ser­vir para completar nuestra exposición con interesantes y detalladas perspectivas en el ancho mundo de la ciencia. Hemos elaborado una lista con sus títulos.

Tabla cronowgica de las ciencias En todos los capítulos de este libro intentamos mostrar que la cien­

cia debe ser vista siempre empezando por el contexto histórico en el que se originó, y que su desarrollo siempre tiene lugar en una estrecha re­lación con el arte, la técnica, la política y la filosofía de su época. Así como la propia vida se ha desarrollado a través de la evolución, los co­nocimientos se desarrollan en parte sobre lo existente, en parte sobre su destrucción o sobre la más rotunda contradicción. En esta tabla cro­nológica de las ciencias naturales figura una selección de datos relati­vos al desarrollo científico, así como sus conexiones y sus efectos sobre nuestra cultura.

1 5

Page 15: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)
Page 16: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

INTRODUCCIÓN

Atrévete a pensar por ti mismo.

La vida, la naturaleza y las ciencias, y su significado para la sociedad

El gran filósofo Immanuel Kant (1724-180 4) fue también un gran astrónomo. Formuló una primera teoría concluyente sobre el ori­gen de nuestro Sistema Solar, y a partir de ese momento se dedicó con mayor intensidad a las cuestiones ideológicas que sus investigacio­nes habían suscitado. Kant se mostraba partidario del progreso y del cambio. Impresionado por la firme resolución de los representantes de la Ilustración francesa de romper con tradiciones, valores y plan­teamientos morales que consideraban ya superados, en septiembre de 178 4 escribió:

La Ilustración es la salida del hombre de una minoría de edad de la

que él mismo es culpable. Esta falta de madurez estriba en la incapacidad para servirse del propio entendimiento sin la dirección de un tercero. Yuno mismo es culpable de ella cuando no está provocada por la falta de

capacidad, sino por la falta de decisión y de ánimo para servirse con inde­pendencia del propio entendimiento sin la conducción o,jena. ¡Sapereaude! Atrévete a pensar por ti mismo. He aquí la divisa de la Ilustración.

Cinco años después de la publicación del ensayo de Kant ¿ Qué es

la Rustración�, estalló la Revolución Francesa. El lema «libertad, igual­dad, fraternidad» se convirtió en la consigna de una nueva burguesía con conciencia propia. En toda Europa se despertó un sentimiento que contribuyó a la liberación, iniciada ya en el Renacimiento, de cier­tas obligaciones mentales y materiales trasnochadas y de algunas estruc­turas en parte anquilosadas, un sentimiento que dio lugar a una nueva era, cuyo ideal era el hombre ilustrado. En los dos siglos siguientes, la humanidad avanzó con valentía gracias a las conquistas culturales, cien­tíficas y técnicas de las antiguas culturas y a las nuevas aportaciones de

17

Page 17: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA. NATURALEZA YClf);CIA

la investigación de la naturaleza. La revolución científica industrial y la implantación de la democracia parlamentaria aportaron un alto grado de libertad y una elevación constante del nivel de vida. Apren­dimos a dominar muchas enfermedades, a dejar que las máquinas re­alizaran los trabajos físicos más pesados, a aumentar nuestra movili­dad; aprendimos en suma, como dijo el filósofo Jürgen Mittelstrass, a desarrollar de forma constante nuestra cultura .como la esencia de todo el trabajo y las formas de vida del ser humano». Las transforma­ciones de aquella época fueron sin duda mucho más intensas que las que hoy discutimos cuando hablamos de .Ia necesidad de reforma» de nuestro sistema. A pesar de los constantes retrocesos y sus graves consecuencias, como guerras, dictaduras y catástrofes insuperables, el Renacimiento y la Ilustración fueron sin duda etapas decisivas de la historia de la ciencia, del desarrollo de las civilizaciones y de la eman­cipación de la humanidad de sus ataduras naturales y sociales. Desde entonces, el desarrollo científico nos ha permitido tener una vida larga y grata en la que podemos decidir qué es lo que queremos; un tipo de vida del que pueden disfrutar cada vez más personas, aunque la­mentablemente no todas. Asimismo, ha puesto a nuestra disposición la gran cantidad de conquistas de nuestra versátil cultura mundial, y a pesar de la sensación genera1izada de crisis que se respira desde hace algunos ai'ios, este positivo desarrollo cultural es muy firme, sobre todo en los países occiden tales.

Los umbrales del siglo XXI vuelven a ser decisivos. Los descubrimien­tos científicos, cada vez más importantes y rápidos, unidos al desarro­llo de las modernas tecnologias, nos brindan la posibilidad de mejorar nuestras condiciones de vida en general. Los avances en las ciencias na­turales recogidos en este libro permiten hacer realidad muchos de los sue110s de la humanidad. La física y la química modernas nos propor­cionan conocimientos cada vez más profundos sobre la materia, que nos permiten desarrollar nuevos productos. Los vertiginosos avances en las tecnologías informáticas mejoran nuestras posibilidades de comu­nicación e interacción. Las biociencias abren la puerta a la esperanza de hacer frente a muchas enfermedades hasta ahora incurables. La neu­rología ha logrado profundizar en el conocimiento de las funciones de nuestro cerebro. Las modernas aplicaciones de la biotecnologia en la agricultura permitirán seguir mejorando la situación de la alimenta­ción en la Tierra, a pesar del crecimiento demográfico. Hay nuevas téc­nicas de producción energética ya listas para permitirnos abandonar en breve el consumo de combustibles fósiles, que están ya en vías de agotarse. Vivimos sin duda en una época de brillantes avances en mu­chas áreas del saber y en muchos campos tecnológicos. El tan anuncia­do paso a la sociedad del conocimien to es la expresión de este optimis-

18

Page 18: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETLEV GM'TE."o/, THOMAS DElCHMANN. THIl.D SPAHL.

mo, pues el saber se ha convertido en un recurso decisivo y en el nuevo criterio para la toma de decisiones políticas y sociales.

Pero ésta es tan sólo una cara de la moneda. Es evidente que la si­tuación no es de color de rosa. Existe también contestación, como lo manifiestan las controversias sobre la sociedad del conocimiento. Mientras que algunos asocian este concepto con una visión extraordi­nariamente esperanzada sobre el futuro, otros muchos ven con honda preocupación un futuro marcado por el desarrollo científico, pues lo imaginan invadido por ejércitos de clones, ecosistemas destruidos, epidemias de rápida propagación, ciborgs deshumanizados, bebés de diseño privados de su dignidad, virus, asesinos artificiales y nano­máquinas. Esta desconfianza se percibe tanto en los individuos como en las instituciones. Y resulta bastante comprensible, a la vista de las nuevas posibilidades de intervención en los procesos naturales. Nos enfrentamos con uno de los problemas fundamentales de la socie­dad del conocimiento, hacia la que nos dirigimos desde hace ya mu­cho tiempo (desde el Renacimiento y la Ilustración), y a una veloci­dad imparable.

El deseo de saber y de entender, de realizar descubrimientos y apli­carlos en provecho propio y de la sociedad, se ha convertido en la mo­tivación fundamental de la sociedad moderna, y ha dado lugar al desa­rrollo de una comunidad científica integrada por numerosos grupos de investigación y promoción creados al efecto (por ejempló, en Alema­nia sociedades como Deutschen Forschungsgemeinschaft [DFG] , Max­Planck [MPG], Hermann-von-Helmholtz, Deutscher Forschungszen­tren [HGF] , Gottfried Wilhelm Leibniz [WGL] y Fraunhofer [FhG]) , así como por las escuelas y universidades, que representan la base del sistema de formación e investigación. También las instituciones eco­nómicas invierten grandes sumas de dinero en este entramado siste­ma de desarrollo científico.

Los constantes avances científicos proporcionan un gran impulso para la transformación de nuestra vida diaria y nuestra sociedad, y exi­gen de todos nosotros un replanteamiento general para cuestionar­nos lo conocido y reflexionar sobre lo nuevo: ya nada está garantizado. Esta situación puede provocar inseguridad personal e institucional, y por este motivo la sociedad necesita orientación y tiempo suficiente para poder enfrentarse a los nuevos adelantos y discutirlos, pues el pro­greso sólo es realizable a largo plazo, y una vez que ha sido asumido por toda la sociedad en su conjunto. Es el ciudadano ilustrado y cons­ciente de sus responsabilidades el que decide lo lejos que hay que lle­gar, y no el hecho de disponer de ciertas tecnologías.

Siempre ha habido y siempre habrá grandes o pequeñas crisis de confianza en relación con los adelantos técnicos. Estas crisis forman

19

Page 19: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATURALEZA YCIE.'IOA

parte del progreso, igual que la ciencia o la técnica. Este escepticismo también se evidencia en la actualidad respecto a lo que podamos lo­grar de una forma sensata en el futuro, y es tan grande que el -valor para pensar por uno mismo» con la finalidad de comprender mejor la naturaleza y desarrollar una técnica más eficaz, es algo que muchos perciben con gran recelo. Los hechos acaecidos en los últimos años, como el aumento del consumo de energía, la informatización, la con­taminación del medio ambiente, la tecnificación de la agricultura y el crecimiento demográfico se perciben con enorme preocupación. "La vuelta a la naturaleza» y la "desaceleración de los procesos de desarro­llo» se consideran modelos alternativos para un futuro seguro y un "de­sarrollo sostenido».

Existe, por lo tanto, un claro paralelismo entre la situación de fina­les del siglo XVIII (la falta de valor de aquel hombre en cierto modo in­maduro, censurada por Kant en Prusia), y la de principios del siglo XXI.

Nosotros a veces también nos dejamos «proteger» por leyes restrictivas ante ciertas cuestiones que afectan a la planificación de nuestra vida o nuestro futuro, en vez de reclamar nuestra propia responsabilidad. Es evidente que no resulta fácil entender cómo funcionan la técnica ge­nética, la investigación con células madre O la fusión nuclear y cuáles son sus consecuencias. Hay que añadir que muchas personas son es­cépticas a Priori ante las nuevas tecnologías, pues temen el esfuerzo de tener que profundizar más en estos temas.

La apelación de Kant al valor de la sociedad, por tanto, resulta tan válida en la actualidad como lo era en aquella turbulenta época, hace doscientos años. El miedo al futuro lo encontrarnos en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, incluso allí donde las innovaciones tecnoló­gicas no de empeñan papel alguno en lo que se refiere a su aplicación práctica, como por ejemplo en el mundo económico y financiero, en el de la cultura o en el de la educación. Sin embargo, si queremos to­marnos en serio la sociedad del conocimiento y aprovechar sus oportu­nidades, debemos estar en condiciones de decidir sobre el futuro de nuestra sociedad a partir de una ponderación racional, y además te­ner el coraje de adoptar una postura consciente e ilustrada frente a las posibilidades que nos ofrecen la ciencia y la técnica. En nuestra opi­nión, hay motivos más que sobrados para mirar hacia el futuro con op­timismo: el hecho de que podamos hoy ver nuestra común existencia como una sociedad del conocimiento es prueba de un gran logro de nuestra especie.

Nuestra vida seguirá cambiando mucho en los próximos años; tan­to como ha cambiado en los últimos siglos. La posibilidad de interve­nir en la herencia genética de las personas, los animales y las plantas y de controlar la reproducción biológica representa un gran salto

20

Page 20: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

OETUV CA. ... 'ITN. l'HOMAS OEICHMANN, THILO SPAHL

cualitativo en lo que se refiere al control de los procesos naturales. Los planteamientos morales y los valores sociales se discuten ahora sobre unas bases diferentes, y aparecen nuevas cuestiones éticas, como por ejemplo la interpretación del concepto .natural •. El diagnóstico preim­plantativo, por ejemplo (el estudio genético del embrión obtenido ar­tificialmente antes de su implantación en el útero), se tilda de .no na­tural., pues el proceso previsto por la naturaleza se fragmenta y altera. Pero en realidad la vida, la cultura y la civilización humanas, desde la agricultura a la medicina, siempre se han basado en técnicas que al­teran el curso natural de las cosas. En principio, un acto no puede ser moralmente aceptable por ser natural y reprochable por no ser natu­ral (por ser técnico O artificial). Por el contrario, se acepta proteger los fundamentos naturales de la vida porque son los que posibilitan la continuidad de la humanidad, de los animales y de las plantas. Si, fi­nalmente, la reacción contra la «tecnificación del mundo» lleva a un regreso a la idea de la vida natural (alimentación natural, vivienda natural, nacimiento natural, etcétera), deberíamos tener claro que no se trataría más que de una opción cultural que puede elegirse o rechazarse, pero no de preceptos morales de obligado clllnplimiento general.

La «naturalidad» de la reproducción humana hace mucho tiempo que ha sido limitada por la propia responsabilidad. El control de la na­talidad y la medicina reproductiva han acabado con la relación «natu­ral» entre sexualidad y reproducción. En la actualidad, la concepción puede realizarse en el laboratorio, y en el nacimiento se recurre a me­nudo a la cesárea para evitar la muerte del niño y de la madre. A la mayo­na de las personas esto no les supone ningún problema ético. El hecho de que las mujeres opten por tomar la píldora o recurran a la fecunda­ción in vilro se considera una cuestión personal, no una cuestión mo­ral de carácter general y vinculante.

Aunque en las sociedades modernas no todas las nuevas técnicas de reproducción humana sean moralmente neutras, esto no significa que los límites de lo permisible puedan inferirse directamente de la naturaleza y que, por tanto, sean inamovibles. A la alteración de los lí­mites considerados naturales y a la ampliación de las posibilidades de intervención viene a unirse el miedo a la pérdida de valores y garantías de la vida que puede provocar la ruptura de la escala de valores. Por otra parte, suele observarse (por ejemplo, en el caso de los trasplantes de órganos) que lo que en principio se consideraba quebranto de los lími­tes o ruptura de un tabú, se acaba aceptandu cuando se demuestra que las temidas consecuencias negativas, la «falta de respeto» y la «u'asgre­

sión de los límites. no se producen, y que las consecuencias siguen sien­do controlables.

21

Page 21: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATURALUA YCIEl'"OA

En vista de los progresos científicos, es más que legítimo, y en abso­luto sorprendente, que se planteen amplias y controvertidas discusio­nes sobre todas las posibles opciones. ¿Podemos cambiar el genoma de los seres humanos? ¿ es justificable investigar con embriones? Ante tales preguntas habrá que estar de acuerdo con el filósofo polaco Les­zek Kolakowski, que hacia el año 1900 dijo que el conflicto entre lo an­tiguo y lo nuevo forma parte de nuestra cultura, que siempre ha existi­do, y que probablemente siempre existirá.

Desilusión y nuevo panarama Este conflicto se caracteriza por la práctica desaparición de las divi­

siones políticas tradicionales entre partidarios y opositores del progre­so en las últimas décadas. El papel del «conservadurismo» era pre­servar lo antiguo, o por lo menos salvar cuantos más componentes mejor para los nuevos tiempos. En el otro lado se encontraban las ten­dencias que daban la bienvenida al progreso social y tecnológico y re­nunciaban sin pesar a las viejas tradiciones. A pesar de las diferencias, ambos grupos compartían la certeza de que la humanidad se encon­traba inmersa en un imparable proceso histórico de desarrollo. Este planteamiento parece agrietarse, lo que al parecer está haciendo más frágiles los límites tradicionales entre los partidos políticos, las Iglesias y otras instituciones.

¿Cómo debe entenderse este proceso? Gerald Holton, historiador y fisico en la Universidad de Harvard, sostiene que en las últimas déca­das, «baJo la enorme presión de ciertos intelectuales no científicos y paulatinamente de la población en general, se ha producido un recha­zo de la idea acuñada en la Ilustración de que la ciencia y la tecnología son potencias positivas». De hecho, tras la Segunda Guerra Mundial, las ciencias naturales quedaron en una situación muy complicada. Si­guió habiendo grandes progresos, que hicieron posible un rápido au­mento en el nivel de vida. Sin embargo, las guerras habían demostrado que los seres humanos eran capaces de poner su capacidad intelectual al servicio de regímenes asesinos y de desarrollar armas capaces de destruir el mundo entero. Las ciencias naturales no habían sido aún ab­sueltas de esta culpa. La fisica prácticamente había perdido su buena reputación como consecuencia de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial, y en concreto, en Alemania, los científicos habían prestado un decisivo servicio a favor de sistemas y proyectos políticos criminales.

El existencialismo francés, la poesía y la pintura contemporáneas pusieron de manifiesto la profunda desilusión respecto al ser humano y a su capacidad de modelar la historia de forma positiva. Los existen­cialistasJean-Paul Sartre (1905-1980) y AlbertCamus (1913-1960) des-

22

Page 22: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETU:V GANTEN, THOMAS DElOlMAml, THII..o SPAHL

tacaron como escritores en esta época de posguerra. En su famosa no­vela La náusea, Sartre expresa el desesperanzado mundo de las ideas y de las sensaciones del hombre que se detesta profundamente a sí mis­mo y al mundo entero. Camus tomó la imagen que aparece en el mito griego de Sísifo, según el cual los dioses condenaron al hijo del rey de Corinto a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una monta­ña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso cuando es­taba a punto de llegar. En Camus esta imagen simboliza el vano esfuerzo del hombre por dominar su destino. La tesis fundamental del existen­cialismo es que los seres humanos viven en un mundo sin Dios, y que más allá de la religión no hay ningún interés colectivo, ni existe la po­sibilidad de dar sentido a la vida individual o a la sociedad. En la pintu­ra, el expresionismo abstracto llegó a ser muy popular en Europa y en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Jackson Po­llock ( 1912-1956) fue uno de los representantes más conocidos de esta tendencia pictórica; su pintura se caracteriza por las enormes lonas que colocaba en el suelo y rociaba con color. Los artistas del expresionis­mo abstracto rechazaban los temas a los que la pintura había prestado atención antes de la guerra. Esta oposición dio lugar a un grado de abs­tracción del arte desconocido hasta entonces, en el que no había lu­gar para seres humanos, objetos ni temas gráficos.

En estos años, las innovaciones clave en relación con la ciencia y la tecnología fueron objeto de sombríos pronósticos. Al principio fue la te­levisión, que al parecer provocaría la degeneración mental; le siguieron el vídeo y los ordenadores, a los que se atribuía la destrucción de pues­tos de trabajo, como había ocurrido en el siglo anterior con la mecani­zación de la industria textil, que terminó con el empleo de los tejedores -Gerhart Hauptmann ( 1862-1946) levantó un impresionante monu­mento literario sobre esta época en su drama Los tejedmes-. Más tarde también se creyó descubrir una potencial amenaza para las relaciones sociales y la salud en innovaciones mucho menos relevantes, como el walJtman, el teléfono móvil o la gat1U!!xJy. Los logros de la ciencia y de la tecnología se veían como un problema. Precisamente, la película de Stanley Kubrick 2001: una odisea en el espacilJ, de 1968, alcanzó tanta fama por reflejar a la perfección el espíritu de esta época. En la primera escena de la película un hombre mono lanza al aire un hueso con el que acababa de destrozar la cabeza de sus rivales, y el hueso se trans­forma en una nave espacial. La primera herramienta del hombre era un arma que se convierte en el símbolo de la tecnología en la que con­fiamos ciegamente, y que finalmente se independiza: el ordenador de a bordo, HAL, expulsa al astronauta Dr. Frank Poole de la nave espacial.

Estas imágenes evidencian una profunda desilusión respecto a la capacidad del hombre de construir un mundo mejor, y a la vez criti-

23

Page 23: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

can en especial la lecnología y la economia. La ambición desenfrena­da del capiralismo, que había sometido a sus intereses económicos a todas las instituciones sociales, incluidas las ciencias, se consideraba la causa fundamental de las guerras, la contaminación ambienral y las demás miserias del mundo. Los escritos programáticos que tomaban en consideración las actitudes predominantes enfrentadas a las cien­cias conquistaron las listas de best selters, y al parecer también las cabe­zas de los centros de decisión pollticos y de los ciudadanos. En 1968 apareció La exPlosión demográfica, de Paul Ehrlich, que advertía de los riesgos del crecimiento demográfico, apelando abiertamente a la con­ciencia de los responsables políticos para hacer frente a este desafío. Pronosticó que se producirían millones de muertes por hambre en pai­ses densamente poblados, como la India, que nunca lograrían abaste­cer de suficientes alimentos a su creciente población. Sin embargo, la llamada revolución verde de la década de 1970 y el desarrollo de nue­vas formas de agricultura de alto rendimiento suavizaron notablemen­te este panorama. Algunos títulos de libros de estos años, como Todes­kandidat Erde. Programmierter Selbstmard durcl, unkontrollier/en Fartschritt (La tierra moribunda. Suicidio programado por el progreso inconu'o­lado) de Emest E. Snyder, Selbstbegrenzung. Eine politische Kritik der Tech­nik (Autolimitación. Una crítica polltica de la técnica) de 'van Illich, o El prindPio de responsabilidad: ensayo de una ética para In dvilizadón tecnológi­ca de Hans Jo nas, se consideran una muestra del nuevo despertar de la conciencia en relación con un uso más razonable y escrupuloso de nues­trOs recursos naturales. En este sentido, estos libros tuvieron sin duda una influencia muy positiva, porque en casi todo el mundo provoca­ron un cambio de orientación hacia la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la actividad humana. Pero como a las tec­nologías se les suele atribuir una existencia independiente e inheren­lemente destructiva, la nueva conciencia ecológica se vio acompañada con frecuencia de un creciente temor ante el futuro y la consiguiente devaluación de las ciencias naturales.

En la filosofía social apareció en este periodo la teoría crítica de la Escuela de Francfort, representada por Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, y aUlores próximos a ellos, como Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Erich Fromm. Esta escuela avanzó notablemente en su in­tento de justificar una nueva teoría social que incluyera las experien­cias más recientes, pero también hizo progresar la idea del potencial destructor humano y de las ciencias naturales. Horkheimer y Adorno se centraron en el fascismo alemán, y llamaron, no por casualidad, Dia­léctica de In Ilustradón a su trabajo más importante, que sirvió de inspi­ración al movimiento estudiantil de la década de 1960. En su opinión, la Ilustración (y con ella la confianza en el progreso científico y teeno-

2 4

Page 24: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

lógico) se había convertido durante el fascismo en cómplice de la más oscura barbarie, lo que la había abocado al descrédito más absoluto: .El conocimiento como poder no conoce barreras, ni en la esclaviza­ción de las personas ni en la complacencia de los alnos del mundo». El progreso no había liberado a los seres humanos, sino que los había convertido en esclavos de oscuros poderes.

Los accidentes de los reactores nucleares de Harrisburg en 1979 y Chernobil en 1986 , y la cuestión, aún sin resolver, de la eliminación de los desechos radiactivos, reforzaron el escepticismo con respecto a las posibilidades de controlar las modernas tecnologías. En Alemania éste se manifestó con el desarrollo de una nueva conciencia ecologista, que ha contribuido sin duda a que la protección del medio ambiente sea tenida mucho más en cuenta que antes en los procesos técnicos, pero también a propagar la idea equivocada de que la tecnología y la naturaleza están enfrentadas, y que la tecnología representa básica­men te una runenaza para la naturaleza.

A partir de la década de 1970 , la cuestión medioambiental ha ve­nido impregnando cada vez más los contenidos tradicionales de los conflictos sociales, y es presentada ante la gente como el mayor pro­blema del planeta. La protesta ciudadana, que al principio era relati­vamente minoritaria, contra impopulares decisiones administrativas en el ámbito de la política de medio ambiente, del tráfico y de la cons­trucción, se convirtió en el catalizador de un nuevo movimiento social, al que finalmente se adhirió la izquierda organizada procedente del movimiento estudiantil. El activista alemán Rudi Dutschke comenzó en 1975 a promover la unidad de las agrupaciones de izquierdas bajo pro­grrunas ecologistas. En relación con la degradación ambien tal plante­aba una nueva «cuestión de la especie», que en el fondo venía a susti­tuir a la cuestión de clase. A este movimiento ecologista se unieron una serie de destacados miembros del sector conservador, como por ejem­plo el antiguo representante de la CDU Herbert Gruhl, que en su li­bro publicado en 1975 Ein Planet wird geplündert. Die Schreckensúilanz unserer Politik (El saqueo del planeta. El espantoso balance de nuestra política) , advierte insistentemente sobre las consecuencias de la de­gradación ambiental.

En Einstein, historia y otras pasiones, Gerald Holton expone el proble­ma de la falta de fe de la política y la filosofía en el potencial positivo de la ciencia, la investigación y la tecnología. Holton describe brillan­temente este cambio de actitud en Estados Unidos con el destino del informe Ciencia, la frontera sin fin, escrito en 19 45 por Vannevar Bush y presentado por el presidente Franklin D. Roosevelt. Este informe res­ponde a un optimista sentimiento de resurgimiento y a la idea, impe­rante en todas las sociedades occidentales de la época, de que el pro-

25

Page 25: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATl'RAU1.A 't'OENCLA

greso de la humanidad dependía directamente de los avances científi­cos. Van nevar Bush calificaba la guerra como la peor de las enferme­dades, propugnaba el descubrimiento y promoción de nuevos talen­tos científicos entre la juventud estadounidense, y prometía amplios programas estatales de ayuda a la investigación. Sin embargo, Holton nos explica que unas décadas más tarde este informe perdió peso, y las ciencias fueron desplazadas de su lugar de honor en la cúspide de la cultura norteamericana. En Estados Unidos fue aumentando también el escepticismo y la falta de confianza en los científicos.

Hay algunos casos aislados de prominentes investigadores de corte clásico que se sumaron a esta tendencia, como Erwin Chargaff, que desde la década de 1 980 deploraba la «cientificación. de nuestra vida, nuestros intereses e inclinaciones», y proclamaba que las ciencias «en el triste siglo xx. habían cambiado, pues en la investigación primaban únicamente los intereses de la industria. A finales de la década de 1 980, el historiador alemán Ernst Peter Fischer criticaba esta negativa acti­tud ante las ciencias: «Últimamente, la sociedad trata a los científicos como mano de obra barata. Deseamos que nos sirvan, pero sin que nos den preocupaciones». La consecuencia es, según Fischer, una opinión bastante extendida según la cual «los científicos solamente producen obras de segunda fila, mientras que es a los escritores a los que debe­mos las grandes obras» .

Ciencias naturales y humanidades Este estado de cosas planteaba otra polémica: la discusión entre las

ciencias naturales y las humanidades respecto a quién contribuía más al bienestar de la sociedad, una controversia entre las llamadas «dos culturas» . Los investigadores cientificos y tecnológicos se esfuer¿an por explicar el significado social de su trabajo y su potencial. Los huma­nistaS y los científicos sociales, en general, se oponen, y advierten jus­tamente contra los progresos que brindan las ciencias naturales.Jürgen Mittelstrass habla de «una mutua ignorancia y un mutuo empobreci­mien to» de estas dos ramas del saber. En e! desarrollo de las dos cultu­ras no ve el autor ningún proceso inevitable ni digno de ser saludado, sino «un golpe de liberación institucional y terminológica» que parece finalmente legitimar a muchos científicos y humanistas para «seguir

juzgando con desconocimiento e incomprensión la actividad de la otra rama de! saber».

Probablemente, esta actitud se debe a la tendencia antes descrita, por la que la sociedad no pone demasiado empeño en discutir sobre su futuro con la necesaria buena voluntad interdisciplinaria, para si­tuar los resultados aislados en un contexto más amplio y reflexionar en común sobre cómo se ve el futuro. Gerald Holton formula su preo-

26

Page 26: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

cupación respecto a esta tendencia, señalando que toda gran época .ha sido conformada por intelectuales a los que asustaba la idea de que la gente cultivada pudiera renunciar a una comprensión razonable de los aspectos científicos del concepto del mundo en su tiempo • .

La cuestión de quién ha hecho más en favor de la emancipación de la humanidad y en quién se ha de confiar para que construya de for­ma más razonable nuestro futuro, no nos hace avanzar demasiado. El abismo se manifiesta en la barbarie de la especialización desenfrenada v tan criticada en todas las disciplinas científicas. De hecho, debido a la continua ramificación y especialización de los grandes ámbitos de la investigación, a veces resulta dificil comunicarse más allá de las disci­plinas o los límites de cada facultad. Este tipo de barreras no se observa tan sólo en tre las dos grandes áreas, ciencias naturales y humanidades, ino que se extiende a todas las disciplinas. Un sociólogo encuentra hoy

en dia tan pocos puntos de conexión espontáneos con un experto en teona del Estado como con un biólogo molecular o un investigador del espacio. Y al revés ocurre lo mismo.

Como contraste, desde hace tiempo puede observarse un movimien­to mucho más significativo: en lugar de alejarse, muchas disciplinas científicas y sus subdivisiones se están desarrollando cada vez más uni­das. En oo'os tiempos, el aislamiento de las diversas ramas de la investi­gación era mucho mayor, puesto que nadie podía ni siquiera sospe­char que los procesos elementales físicos y biológicos que tienen lugar en la Tierra estaban engranados entre sí como en una gran correa de transmisión. Hasta el siglo pasado, especialmente en el periodo de pos­guerra, no se identificó la compleja interrelación del Sistema Tierra, lo que pudo conseguirse gracias a los grandes avances de la geología, la física, la química y la biología. A la luz del planteamiento molecular de la evolución, la fauna y la flora del mundo, que en épocas anteriores parecían inabarcables, se muestran hoy como una serie continua, lógí­ca y comprensible de un proceso común y dinámico de esta evolución. A todo esto han venido a sumarse nuevos conocimientos sobre las con­secuencias de los actos del hombre sobre los procesos de la naturale­za. Como resultado de esta ampliación de los conocimientos, a partir de la década de 1 960 se intensificaron las conexiones entre las diferen­tes disciplinas científicas. El premio Nobel de Medicina Peter B. Me­dawar, comen taba al respecto que la era de los «especialistas aislados» ya se ha terminado, y añadía, en relación con la «cuestión de la especia­lización cada vez más estricta.» , que podria pensarse que «en realidad ocurre justo lo contrario. Una de las características más notables de la ciencia moderna es la desaparición del viejo sectarismo».

Esta tendencia ha continuado en los últimos años. Hoy en dia, en las cuestiones biocien tíficas suelen trabajar en estrecha colaboración

2 7

Page 27: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, l'OATURALUA VOENClA

biólogos, biotecnólogos, químicos, físicos, informáticos, antropólogos y médicos. En la investigación del cerebro son muy habituales los pro­yectos interdisciplinarios de neurólogos, especialistas en inteligencia artificial, filósofos, lingüistas, genetistas y psicólogos. El hecho de que los químicos y los fisicos se pasaran a la biología sucedía muy raramen­te en épocas anteriores, pero hoy ocurre con mucha frecuencia. Este proceso de integración se observa también en las ciencias sociales y las humanidades. El sistema cienúfico resulta más dinámico y progresista precisamen te cuando coopera más allá de las fronteras de cada facul­tad. Desafortunadamente, las estructuras de muchas universidades y la promoción de la investigación no están suficientemente adaptadas aún a esta tendencia.

Este tipo de proyectos interdisciplinarios permite reconocer siempre con más facilidad conexiones complejas, encajar las piezas del rompeca­bezas y enfocar mejor la investigación en busca de nuevos conocimien­tos. El temor a que las diversas ramas de la ciencia se sigan distanciando al aumentar el volumen de conocimientos de manera exponencial y es­trecharse las diferentes áreas de investigación, no encuentra ninguna confirmación en la situación actual. De todos modos, la idea de la «ex­plosión del conocimiento» es solamente una quimera, aunque se po­dría decir que el acceso al código genético de cada vez más animales y plantas, así como del ser humano, proporciona miles de datos nuevos, y que 2001 , el año en el que se logró completar la secuencia del genoma humano, supuso una inesperada subida de la curva del conocimiento. Sin embargo, cuando las relaciones son confusas, el exceso de datos sólo provoca imprecisión; el problema se plantea porque se dispone de da­tos pero no de teorías, o porque éstas están en conflicto. El progreso cienúfico consiste precisamente en que el número de teorías no au­mente, sino que disminuya, y en renunciar a las viejas hipótesis en favor de una nueva hipótesis sintetizadora y de mayor alcance. La fisica abri­ga la esperanza de dar a1gün día con la «teoría del todo», y de hecho, con la teoría general de la relatividad y la teoría cuántica ya se estuvo muy cerca. La atención se dirige cada vez menos hacia los datos aislados y cada vez más hacia las teorías de general aceptación, una situación que se observa en todas las disciplinas científicas, incluida la biología evolutiva. Durante décadas se fueron reuniendo, archivando y evaluan­do ingentes cantidades de datos, y con el tiempo resultó más sencillo re­lacionarlos entre sí y establecer un sistema con fundamento cienúfico. De forma similar, las geociencias pasaron de la laboriosa clasificación de incontables muestras de rocas de la superficie de la Tierra a una comprensión cada vez más amplia de la estructura terrestre.

Medawar describió hace ya tres décadas el temor a una incontrola­ble acumulación de conocimientos, que ya empezaba a producirse en

28

Page 28: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DE11.EV GANfEN. THOMAS DEICHMANN. THILO SPAHL

aquella época, y lo que decía no ha perdido ni un ápice de actualidad. Según él, no era bueno que «en las ciencias naturales la información so­bre diferentes hechos no deje de hincharse y amenace con sofocarnos. En realidad la relevancia de los datos es cada día menor, porque en las ciencias el volumen de datos varía en función inversa a su madurez».

Concepto universal del saber En lo que se refiere a la relación entre las humanidades y las ciencias

naturales, desde una perspectiva histórica se observa que las luchas se han debido siempre a una cuestión de jerarquías. Ernst Peter Fischer opinaba que el orgullo del siglo XIX, al con trario de lo que ocurre hoy en día, se daba más bien en el sector científico. «Por entonces, cuando la fe en el progreso científico destilaba un inquebrantable optimismo y auguraba la conquista del futuro, el químico orgánico Wilhelm Ost­waldt argumentaba que las humanidades, como "ciencias de papel", eran perfectamente rechazables». Los matemáticos y los fisicos también se sentían superiores a los geólogos y a los biólogos. Estos conflictos te­nían lugar en un contexto en el que se daba una intensa y constructiva interacción entre los intelectuales que se ocupaban de la observación de la naturaleza y los preocupados por cuestiones filosóficas y políti­cas. Ésta es la razón de que la distinción entre las ciencias naturales y humanidades se retrasara tanto, pues la mayoría de los pensadores te­nían interés en ambos campos y se nutrían mutuamente.

Sólo a partir de los siglos XV y XVI, con la irrupción del Renacimiento en Italia, y con la revolución científica de los siglos siguientes, comen­zó a producirse una ramificación más clara entre las diversas discipli­nas científicas. La fisica, la química y la geología por un lado, y el dere­cho y la filosofia por otro, comenzaron a desarrollarse en paralelo, aunque seguía sin ser posible establecer claras líneas divisorias. Si nos fijamos en los intelectuales destacados en esta época, casi todos se reve­lan como talentos «todo terreno», y no tenían más remedio que serlo, porque era necesaria una comprensión lo más amplia posible del tra­bajo científico para poder desarrollar los principios y los conocimien­tos más elementales sobre la compleja vida orgánica e intelectual en la Tierra.

Pensemos en Immanuel Kant ( 1724-1804) . al que citamos inicial­mente. Su principal obra científica, Histaria natural general y temía del cie­iD, en la que postulaba que nuestro Sistema Solar se había formado por la aglomeración de polvo estelar, apareció en 1 755. Con sus tesis puso el mundo patas arriba, como otros muchos de sus contemporáneos dedicados a las ciencias, puesto que contradecía la histOlia bíblica de la creación. Su trabajo le hizo plantearse cuestiones filosóficas y políti­cas relativas al papel del hombre, a su capacidad intelectual y a su sig-

29

Page 29: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATIJIlAl..EZA VClL'-:ClA

nificarlo en la Tierra y en el Universo. Esto ha hecho que Kant haya que­uauo en nuestra memoria no como investigador de las estrellas, sino como gran filósofo. Era un genio universal y, como era habitual entre los eruditos de su tiempo (aunque su caso destaca de una manera admi­rabie), su interés intelectual se extendía a todos los campos del saber.

Este interés universal por el conocimiento y la educación hizo posi­ble, gracias al enorme esfuerzo general, la superación de estructuras sociales estáticas y el desarrollo de la cultura y la civilización modernas. En este sentido, Albert Einstein ( 1 879-1955) decía de sí mismo que «aunque en la vida diaria era el típico solitario, la conciencia de perte­necer a la invisible comunidad de los que aspiran a la verdad, la belle­za y la justicia le impedía sentirse invadido por la sensación de aisla­miento».

El interés mutuo entre los diversos campos de actividad intelectual y la actitud de apertw<l al futuro se manifiesta también en la curiosi­dad de los escritores, músicos y artistas por las ciencias y sus hallazgos, pues las cuestiones y las dudas que planteaban les servían de estímulo en la creación de sus obras. No por casualidad el Renacimiento y la Ilustración produjeron tantos genios de la pintura y de la literatura. Johann Wolfgang van Goethe ( 1 749-1832) está considerado por mu­chos como el escritor más importante en lengua alemana, pero como científico apenas es conocido, a pesar de los muchos éxitos que cose­charon sus estudios sobre la naturaleza, a los que dedicó muchos años de su vida. En 1784, postuló, a partir de sus investigaciones sobre el hue­so intermaxilar, que no había ninguna diferencia entre el esqueleto del hombre y el de los monos, una tesis muy atrevida para aquella épo­ca, en la que la Iglesia había situado al hombre muy por encima de los animales. Aparte de por la anatomía, Goethe se interesó por la zoolo­gía, la botánica, la meteorología, la geología, la mineralogía, la óptica yel estudio de los colores; y también por la alquimia, como nos demues­tra el Fausto. Parece ser que Goethe consideraba sus investigaciones científicas más importantes que su obra escrita, aunque, en opinión de la posteridad, probablemente estaba equivocado.

Unidad de investigación y MetTina A1exander van Humboldt ( 1769-1859), contemporáneo de Goethe,

y sin duda alguna el intelectual más importante de su época, trabajó tanto en el terreno científico como en el intelectual e integró en su tra­bajo ambos aspectos. Se dedicó intensamente a los campos de la geo­logía, la biología y muchas otras ramas de la ciencia, y supo apreciar al mismo tiempo la obra de los literatos y artistas contemporáneos, que se inspiraron en los progresos de su época dotándolos de un nuevo lus­tre. Su hermano Wilhelm van Humboldt ( 1 767-1835) está considerado

30

Page 30: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETLEV CANTEN, THOMAS DfJCHMAN�, THILO SPAHL

como el fundador del humanismo clásico idealista (neohumanismo); era filósofo, lingüista y político, y además fue el impulsor de la refor­ma del sistema educativo prusiano y de la fundación de la Universidad de Berlín en el año 1810. En sus escritos subrayaba, por una parte, que el objetivo del hombre estaba en su formación como individuo, enten­diendo formación como algo más general. que tenía la humanidad como ideal. En la reforma universitaria de Humboldt en Prusia. se con­cedía una gran importancia a la integración de la investigación y la en­señanza en todas las áreas, tanto en las ciencias naturales como en las humanidades. El modelo de universidad de Humboldt tuvo un gran éxito, y fue adoptado en muchos países.

A la vista de esta concepción sintetizadora de conocimiento y edu­cación, no sorprende que muchos no consideraran razonable la dis­tinción formal entre ciencias naturales y humanidades. No obstante, en el año 1862. el científico berlinés Hermann van Helmholtz ( 1821-1894) dístinguía entre las "blandas» humanidades y las .. duras» ciencias naturales; en realidad le gustaba polemizar con los humanistas, que intentaban situarse por encima de los científicos acusándoles de par­cialidad. Sin embargo, le movía el mismo convencimiento que a Hum­boldt, y se esforzaba por conciliar las diversas ramas de la ciencia a través de un diálogo constructivo. Su distinción entre campos de acti­vidad humanísticos y científicos no se basa en la separación de dos áreas intelectuales que rivalizan la una con la otra, sino en el afán de combinarlas.

A medida que fue aumentando la complejidad de los conocimien­tos, tanto científicos como filosóficos. cada vez fue más difícil para el individuo mantener una visión de conjunto. La tensa relación entre objeto y sujeto pasó a ser el centro de la curiosidad intelectual. Al hom­bre se le asignó un puesto en el orden natural al que también perte­necían las plantas y los animales. Todo ello se plasmó en una visión me­canicista sobre la vida. El hombre fue destronado, hasta el punto de que algunos destacados pensadores de la época veían al hombre (al menos su cuerpo) como una máquina que funcionaba conforme a leyes puramente mecánicas. Al mismo tiempo. se descubrió su capa­cidad intelectual y creativa y su posición elevada sobre los demás se­res vivos; se trataba entonces de reunir de nuevo estos dos «mundos» , el material y el intelectual. Desde el Renacimiento, la discusión acerca de la naturaleza del ser humano se ve acompañada por este dilema: por una parte, la vida humana se explica mejor desde el punto de vista bio­lógico, y por tanto objetivo, pero por otra parte resulta fascinante su subjetividad. el mundo de sus pensamientos y sus sensaciones y su ca­pacidad de comunicarse conscientemente, de actuar y de pensar co­sas nuevas.

3 1

Page 31: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA. NATUIW..llA VOENOA

El hombre como centro de inleré.< René Descartes ( 1 596-1650) fue el primer filósofo que abordó de

forma sistemática esta cuestión, y que fue capaz de tratarla desde un punto de vista filosófico, estableciendo una separación entre la mente humana y la naturaleza material, orgánica. Esta última se podía expli­car desde el punto de vista científico, mientras que la mente seguía siendo inaccesible a la comprensión humana. Este concepto dualista resultó revolucionario. Proporcionó a la ciencia una libertad descono­cida hasta entonces, al justificar el estudio científico de la vida, y mar­có durante un siglo el desarrollo cultural de toda Europa.

Ciertamente, los principios de Descartes resultan poco satisfactorios desde el punto de vista actual, porque las concepciones científicas difi­cilmente pueden aceptar a priori una esfera intelectual en las personas imperceptible materialmente, o incluso insondable. La veneración de Descartes por el potencial creativo de la humanidad y su optimista con­fianza en las posibilidades del inexorable progreso de la ciencia y de la civilización resultaron cruciales, y, por otro lado, representativas de aquella época. La máxima -saber es poder», debida al intelectual bri­tánico Francis Bacon ( 1 561-1626), expresa también esta confianza y el rechazo de los límites impuestos para desarrollo del hombre. Bacon fue el primero en exigir la sistemática utilización técnica del saber ge­nerado en beneficio de la humanidad.

La fe en la progresiva emancipación del hombre (liberación de las viejas jerarquías y de las limitaciones de la naturaleza) animó a los ilus­trados franceses. El marqués de Condorcet ( 1 74g.1794) , matemático y filósofo, acertó plenamente cuando escribió que -no existen límites para la mejora de las capacidades humanas». El progreso podía darse «sin duda con mayor O menor velocidad, pero un retroceso jamás».

Esta visión del hombre característica de la Ilustración se denomina humanismo. Antes de eso, el Renacimiento entendía por humanismo sobre todo el retorno al conocimiento y a la cultura griega. En su sen­tido ilustrado y emancipador, el concepto del humanismo considera al hombre como sujeto consciente de sus actos y emancipado en el cen­tro de su cultura. Las raíces de esta visión son muy antiguas: en la anti­gua Grecia se asumió por primera vez que el conocimiento podía ser constantemente ampliado para que el hombre pudiera entender cada vez mejor el mundo y su orden, lo que demostraba una confianza ab­soluta en la humanidad. Este pensamiento se convirtió con el Renaci­miento en la inspiración de una nueva época. El vertiginoso aumento del conocimiento sobre la vida en la Tierra y la renuncia a los mitos de los dioses y la creación, despertaron y consolidaron la seguridad en sí mismo del hombre, y permitieron el auge de la vida cultural. El apogeo

32

Page 32: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DE1U:V GMTEN. THOMAS DElCHMA."JN. THILO SrMIl.

de la ideología humanista se sustentó en el deseo de centrar en el hom­bre todos los debates filosóficos, y de reconocer sus capacidades y su entendimiento como herramientas para comprender la naruraleza y para el desarrollo razonable de la civilización.

Los pintores, escritores, filósofos y científicos de esta época tam­bién esruvieron implicados en estos cambios. Al romper los viejos pa­trones de pensamiento y situar en el centro de su interés intelecmal al hombre y al entendimiento racional de los complejos procesos vitales del mundo, se convirtieron en precursores de la modernidad

La pinrura estática y simbólica de la Edad Media, cuya preocupa­ción fundamental era elogiar la creación divina y mostrar el someti-· miento humano, dio paso a las coloridas representaciones de paisajes \' personas, en los que se celebraba la sutilidad de las emociones hu­manas. En este sentido, destacó el pintor italiano Giotto di Bondone ( 1266-1337, aproximadamente), que supuso un crucial impulso para el desarrollo de una nueva época del arte europeo con sus grandiosas pinturas en perspectiva, que liberaban al arte de las limitaciones de la iconografia bizantina. En el año 1301, Giotto observó, como científico, el paso del cometa Halley por la Tierra, y después, como artista, pintó ese cuerpo celeste (la «estrella de Belén» ) , en lo que fue la primera re­presentación realista de la cola de un cometa, en un fresco en la capi­lla de la Arena en Padua. En su honor, se dio su nombre a la sonda espa­cial «Giotto», que en 1986 fue enviada para estudiar el cometa Halley, V que proporcionó numerosos datos sobre los procesos fisicos y quími­cos en el entorno del cometa. La obra de Giotto inspiró a grandes ar­�stas del Renacimiento, como Leonardo da Vmci ( 1452-1519), Miguel Angel ( 1 475-1564) , Rafael ( 1 483-1520) y Sandro Botticelli ( 1445-1510) . En los paises de habla alemana, uno de los primeros pintores in teresa­dos en las ciencias, Alberto Durero ( 1 471-1528), se dedicó sistemática­mente a la pintura de paisajes y al retrato de personas.

La literatura también fue situando en el centro de sus intereses al hombre y a sus deseos, sus fuerzas y sus flaquezas. El escritor más impor­tante de su época, William Shakespeare ( 1564-1616), también mostró un gran interés por la ciencia, y reflejó en sus obras los logros de los in­vestigadores y descubridores de su época. Sus dramas se caracterizan por dar una nueva imagen del ser humano, la fascinación por la subje­tividad, y el desarrollo dinámico de fuertes caracteres históricos. En su famoso HamwI, el protagonista filosofa sobre la existencia humana y se afana por comprender su interior. En el drama La Tempestad, el perso­naje principal es un alquimista; en esta obra se encuentran numerosas referencias, muy de actualidad en aquella época, a recientes logros cien­tíficos y al descubrimiento de América. La formación científica de Shakespeare era tan amplia que algunos especialistas en literatura de-

33

Page 33: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATURALEZA YOENClA

fendieron incluso que detrás de este nombre se ocultaba en realidad Francis Bacon, el científico más importante de su tiempo. Pero esta su­posición fue debilitándose con el tiempo.

El humanismo, que recibió un nuevo ímpetu con la teoría de la evolución de Darwin, siguió siendo la idea característica que impreg­naba todas las disciplinas intelectuales. Jürgen Mittelstrass afirmaba en este sentido que "Teoría e historía (conocimiento sistemático e his­tórico) fueron los puntos de referencia decisivos, no la mente y la na­turaleza (lo que ahora entendemos por filosofia y ciencia). Yasí siguió siendo hasta bien entrados los tiempos modernos. Lo que llamamos hoy filosofia (frente a ciencia) y ciencia (frente a filosofia) , no eran sino la expresión de un único esfuerzo por comprender el mundo de manera racional, y por orientarse en el pensamiento y a través del pen­samiento» .

Humanismo y sociedad del conocimiento Estos "decisivos puntos de referencia» que identifican al humanis­

mo ilustrado hoy en día parecen estar confusos. Si nos falla la conexión intelectual y la comprensión común de las circwlstancias imperantes, no resulta fácil mantener una comunicación constructiva sobre los lí­mites de las diferentes disciplinas científicas. Hace poco, aunque mu­chos fueran ya incapaces de comprender las teorías de la relatividad de Einstein, la teoría de la evolución de Darwin, la fisica cuántica de Planck, el modelo atómico de Bohr y otros logros cien tíficos, en lo fundamen­tal existía al menos alguna conexión, había un acuerdo a favor de in­vestigar y discutir sobre los problemas básicos de la hwnanidad, y el deseo de encontrar soluciones y opciones más allá del estrecho hori­zonte de los límites propios del conocimiento.

Es probable que hoy en día no haya demasiados especialistas con vi­sión de conjunto y de futuro, ni demasiados generalistas dispuestos a profundizar en ciertas ramas del saber. Sin embargo, se observa una cre­ciente necesidad de que esto ocurra. En concreto, la medicina actual se plantea esta clara necesidad de ir más allá de la especialización y si­tuarse frente al desafio de una renovada integración. El médico clásico se ocupaba de sus pacientes en un sentido global: cuerpo y alma, bie­nestar y dolor, salud y enfermedad. Los progresos científicos y tecnoló­gicos han convertido a los médicos generalistas en especialistas: ciruja­nos, internistas, ginecólogos, urólogos, dermatólogos, oftalmólogos o neurólogos. Como consecuencia de los adelantos en el estudio de los procesos patológicos y de las innovaciones tecnológicas han surgido también especialistas en análisis clínicos, radiología y medicina nuclear. La imagen clásica del médico que trata al paciente y basa su diagnósti­co en el examen de su aspecto, el llamado fenotipo, se complementa

34

Page 34: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETUVCAvn:N. THOM.t\.S DEICHMA."iS, THIl.o PAHI.

con el estudio del interior mediante el informe radiológico, el microsco­pio. el ultraSonido o el análisis de sangre en el laboratorio.

La moderna investigación del genoma abre hoy un panorama com­pArtamente nuevo. El acceso a los factores hereditarios ubicados en el núcleo de cada célula humana en 46 cromosomas permite analizar la salud y la enfermedad desde «el centro del acontecimiento», en el sen­Iido más estricto de la expresión. El análisis del genoma revela el ge­DOUpo individual, lo que aumenta las posibilidades de prever ciertas enfermedades antes de que se manifiesten. Existen una serie de im­portantes cambios asociados con la nueva medicina, basada en el estu­cüo a nivel molecular de la salud y de la enfermedad. Los médicos se enfrentan a nuevos desafíos, y deben tener en cuenta tanto el fenotipo romo el genotipo de sus pacientes. Hay muy pocas áreas de conoci­miento en las que la coincidencia en una misma persona del especia­lista ) el generalista sea tan necesaria como en la medicina: el paciente que busca ayuda necesita a un médico que le preste asistencia de acuer­do con los últimos avances de la ciencia. A partir de la investigación del genoma, ha nacido un nuevo concepto de salud, y en definitiva una nueva imagen del hombre, a la que además de los médicos y de los cien­tíficos, han de contribuir los teólogos, los filósofos, y en suma todos nosotros. La sociedad en general se enfrenta a nuevas y complejas ta­reas, en las que el interés público debe ser cuidadosamente sopesado frente a los intereses individuales. A largo plazo han de establecerse las condiciones básicas para que tanto las personas sanas como las enfer­mas puedan manejar de forma responsable la interpretación de las nuevas posibilidades de diagnóstico y para evitar el abuso y los desgos irresponsables.

Este desarrollo hacia un sistema más globalizado comenzó hace mu­cho tiempo, y no se manifiesta de forma pública sólo en las \'ehemen­te discusiones sobre la biomedicina. Se observan ya indicios de una actitud progresista y constructiva frente a estos complejos desafíos a los que nos enfrentamos. Estos modelos de cooperación social se mani­fiestan en los nuevos centros del conocimiento. Berlín-Buch, un cen­tro dedicado a la medicina molecular, es W10 de estos lugares. En este tradicional barrio de Berlín, en viejos edificios históricos y en los más modernos centros de investigación genética, se estudian los diversos aspectos de la medicina molecular y todas las cuestiones que plantea. Médicos, investigadores del genoma, especialistas en ética, fisicos, bió­logos y químicos, trabajan de forma conjunta en laboratorios y hospi­tales integrados en un mismo campus. Las nuevas posibilidades de la biotecnología han dado lugar aquí a lill nuevo y dinámico sector eco­nómico, y a una industria .de la invención •. Gracias al contacto perma­nente y al intenso intercambio (en el que tampoco son raras las con-

35

Page 35: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NA11JRAlllA YClENClA

troversias) , ninguno de los implicados puede permanecer ajeno a las ideas, objetivos y cuestiones que plantean los demás. La ciencia, la apli­cación clínica y el aprovechamiento económico forman un todo ela­borado en común y abierto al futuro. La gente que vive en los alrede­dores tampoco se queda al margen, pues encuentra nuevos puestos de trabajo, puede colaborar en este proceso, y además participa muy activamente. En los laboratorios de paredes transparentes, las nuevas técnicas están a la vista de todos, y las visitas y los debates invitan al cons­tante iQtercambio de pareceres. Las exposiciones de arte y los aconte­cimientos musicales han creado una nueva cultura de la reunión, y se ha retomado el espíritu de Alexander von Humboldt, cuyo deseo era la síntesis de la ciencia y de la estética, del concepto y de la opinión. Él defendía que la dimensión estética de los procedimientos científicos podía ampliarse mediante la conexión de ciencia y arte.

En todo lo que se ha dicho en esta introducción, de lo que se trata fi­nalmente es de lo que se conoce en el seno de este proyecto de socie­dad científica como "gran panorama común», que es lo que nos urie a todos en nuestras muchas y muy diversas actividades particulares. Al f111 Y al cabo, se trata de nuestra vida y de nuestr<i espacio vital en el sen­tido más estricto y a la vez más amplio. Y también de las posibilidades de futuro de nuestra sociedad y del ser humano moderno. Es necesa­ria una olientación humanista y abierta al futuro que sirva de marco para las actividades de la ciencia, la política y la cultura, una orientación a partir de la cual pueda formarse la conciencia propia necesaria para superar las crisis y entender que los errores son oportunidades. El pro­yecto educativo debe integrar las ciencias naturales y las humanida­des, y toda nuestra actividad debe entenderse cada vez más como par­te de un proyecto social y abierto al futuro. El acuerdo para discutir las cuestiones centrales de la humanidad y de pensar soluciones y opcio­nes más allá del estrecho horizonte de los límites del conocimiento y de la experiencia, sólo puede ser de provecho para todos nosotros.

Con este libro deseamos contribuir y animar al lector para que des­cubra el potencial emancipador de las ciencias naturales y su significado para nuestra cultura y civilización. Debemos aprovechar las oportuni­dades que se nos ofrecen para superar los problemas actuales y cons­truir el futuro, para lo que es necesaria la participación de todos los que comparten la fe en la capacidad de desarrollo de una sociedad li­beral. Para ello no llamamos tan sólo a aquellos que se consideran a sí mismos miembros de la intelectualidad literaria y que se suelen dejar convencer para emitir juicios precipitados sobre los nuevos progresos científicos; también convocamos a los investigadores y los ingenieros que pretenden hacer algo más que quejarse de los críticos de la cultu­ra y de la ciencia. Esto no significa que el discurso tenga que someterse

36

Page 36: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETI..EV GANTEN, THOMAS DEICHMANN, THlLO SrAHL

a la armonía de una «tabla redonda». Al contrario: el intercambio fran­co y abierto entre posiciones encontradas es muy deseable, siempre y cuando no se quede constreñido a firmes opiniones prefabricadas y «encajonadas».

A principios del siglo XXI necesitamos más valor para superar esa .dependencia culpable» en todos los aspectos. Este valor es necesario en el ámbito personal, pero muy especialmente en el trabajo de las ins­tituciones. Las personas somos el producto de una larga evolución bio­lógica, que en grandes periodos y a pesar de grandes dramas ha dado lugar al «ahora». El Homo saPiens apareció en escena hace unos ciento sesenta mil años, y ha alcanzado extraordinarios logros culturales e in­telectuales. Entre éstos destacan en los últimos años las investigaciones realizadas con el fin de asociar biología y mente, y el reconocimiento de que nada sigue siendo igual a lo que era. Esta idea debe ayudarnos a considerar el esfuerzo común planteado como algo que en sí mere­ce la pena.

Con este libro, que trata los diferentes aspectos de la vida, espera­mos avivar el in terés por la naturaleza y por las ciencias. Hemos coloca­do a propósito la vida en el punto central, y a las personas en su entor­no temporal y espacial, más próximo y más lejano. Nuestro principal deseo es alentar en la medida de lo posible a las nuevas generaciones para que se dediquen a la actividad científica, y contribuir a la cons­trucción de una imagen humanista del mundo más amplia y más uni­ficada.

3 7

Page 37: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

PERSPECfIVAS

Hacia una sociedad humana del conocimiento

.Lo que queda por descubrir no es idéntico a lo que será descu­bierto. Es cierto que podemos decir cuáles son los problemas que se nos plantean hoy, pero no podemos decir de qué manera serán resuel­tos un día», escribe John Maddox en el prólogo de su libro Lo que qtlI'­da por descubrir: una incursifm en los problemas aún no resueltos por la cien­cia, desde el origen de la vida hasta el futuro de la humanidad. Si alguien puede saberlo es él. Durante casi tres décadas ( hasta 1 996) fue el edi­tor jefe de la revista Nature, la publicación especializada en ciencias na­turales más importante del mundo. En su condición de entusiasta pe­riodista especializado en ciencias tuvo un contacto intenso con los investigadores más destacados de nuestra época, lo que le permitió, mejor que a cualquier otra persona, seguir muy de cerca el desarrollo de la investigación en las últimas décadas, y sobre todo mantener una visión de conjunto sobre el tema.

La historia de las ciencias natura1es muestra desde sus oñgenes que, en realidad, los investigadores se han visto siempre sorprendidos por sus propios descubrimientos, y que las causas de tales sorpresas han transformado de manera crucial la visión del mundo y la vida coti­diana de las personas. El carácter previsible de las fases de desarrollo no parece que esté muy claro. En la Europa del siglo XVlll, para muchas personas, ganarse el sustento exigía un duro trabajo físico. La mayoña era analfabeta, muchas de ellas no rebasaban la edad de cuarenta años, y la mortalidad infantil era extremadamente elevada. Casi nadie podía imaginarse entonces que en el siglo XIX las múltiples conquistas científicas y transformaciones sociales conseguiñan que cada vez más personas fueran liberadas de la ignorancia y la pobreza. No sólo se de­sarrollaron los conocimientos de manera vertiginosa y se incrementó el nivel de vida de forma drástica, sino que también emergieron fuer-

59 1

Page 38: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA., NATIJRA1..EZA YClEl\ClA

zas políticas liberales que derrocaron los viejos sistemas feudales. Cuando en 1 887 Heinrich Hertz generó las primeras ondas electro­magnéticas libres, nadie podía pensar que pocas décadas después éstas traerían el televisor a nuestro cómodo salón, ni que unas décadas más tarde se convertirían en motivo de preocupación para los seres huma­nos debido al llamado electrosmog. o contaminación electromagnéti­ca. Cuando en 1 865 Louis Pasteur formuló la teoría de los gérmenes, planteando que las enfermedades eran transmitidas por microorga­n ismos, nadie fue capaz de prever que sesenta años más tarde un hongo, la penicilina, nos proporcionaría el arma más importante con tra los agentes patógenos y salvaría millones de vidas humanas. En 1997, cuando Anton Zeilinger teletransportó por primera vez los cuantos de luz, ya hacía mucho tiempo que en las películas de cien­cia ficción se usaban alegremente toda clase de rayos de luz para transportar la materia, y hasta se hablaba de ordenadores de cuantos. Ahora bien, nadie puede predecir lo que en el año 2035 resultará real­mente para nuestra vida cotidiana de ese .fantasmal efecto a distan­cia. descubierto por Einstein.

Hemos reseñado en este libro una gran variedad de conocimientos y

conquistas que nos permiten adentrarnos con sorpresa en los misterio de la vida y en los complejos sistemas de la tierra. No existe ninguna r.r

zón para suponer que los días de las grandes sorpresas han quedado atrás. Lo realmente nuevo nunca es previsible, ni puede derivarse de forma racional de lo ya conocido. La intuición, el sentimiento, el sueño del científico, son a veces más importantes que los conocimiento previos en un campo de investigación concreto. Sería ciertamente un

error descartar de todo esto el hecho de que la humanidad, más tarde o más temprano, pueda estar en condiciones de encontrar respuestas a

las preguntas que aún siguen abiertas en nuestra época: ¿de qué están compuestas la materia oscura y la energía en el Universo? ¿será cieno que el niverso continúa expandiéndose desde que se prodlUo la gran explosión? ¿cómo llegó la vida a la Tierra? ¿existen formas de vida ime­ligentes en otros planetas? ¿cómo funciona nuestro cerebro? ¿consegui­remos algún día regenerar los órganos dañados de nuestro cuerpo. trasladar la materia de un lugar a otro por medio de rayos de luz, o co_ truir robots tan inteligentes como los seres humanos?

Nuestro afán por aplicar los conocimientos científicos para seguir mejorando las condiciones de vida es un proceso tan imparable como el de la exploración del mundo, ya que forma parte de la naturalea humana, y es un elemento constitutivo de su existencia y su disposi­ción. Con razón Maddox defiende el critelÍo de que los recurrentes problemas sin solución a los que se enfrentan y se seguirán enfrentaD­do los seres humanos, «ocuparán todavía a nuestros hijos y a los hi·

592

Page 39: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETl.E:V CM'TE. ... , THOMAS DE.lCHMAxN. Tml.o SPAHL

de nuestros hijos a lo largo de los próximos siglos, e incluso quizá has­ta el final de los tiempos ... ¿Cómo habría de ser de otro modo? Si uno se pregunta, desde una perspectiva sin prejuicios, qué lecciones pue­den sacarse de tantos milenios de saber acumulado sobre la naturaleza, la vida y e! cosmos, la respuesta sena tal vez que el desarrollo siempre si­gue adelante. A la vista de los múltiples descubrimientos e innovacio­nes técnicas de las últimas décadas, podría opinarse que nos aproxi­mamos al límite de lo alcanzable. Pero hay que tener en cuenta que eso mismo pensaron hace cien ai'ios muchas personas, por no hablar de las rígidas imágenes de! mundo de ciertas religiones e ideologías, en las cuales sobran todos los pronósticos, ya que en ellas el orden preestablecido debe perdurar por toda la eternidad. Hoy, e! hecho de que prevalezca esa opinión se debe especialmente a nuestra débil capacidad imaginativa y a nuestro (a veces más y a veces menos) mar­cado escepticismo ante e! progreso y el cambio. Nos sentimos en la obligación de repetirnos una y otra vez que m uchos de nuestros pro­blemas los hemos creado nosotros mismos; como la amenaza al me­dio ambiente, por ejemplo, algo que sólo hemos podido controlar de manera precaria.

Lo cierto es que en e! desarrollo del cosmos y de la vida no hay mo­mentos de reposo, ya que la evolución no es algo que podamos abor­dar en un libro de historia como un capítulo cerrado, sino que es un proceso constante. De él se derivan constantemente otros procesos. Hace cuatro mil millones de IDOS se desarrolló la primera forma de vida. Las moléculas que surgieron entonces todavía están presentes en seres vivos muy desarrollados, incluidos nosotros, los seres humanos. Eso quiere decir que llevamos en nosotros a todas partes, de forma li­geramente reestructurada y en parte provista de nuevas funciones, cuatro mil millones de IDOS de historia evolutiva. En varias ocasiones la vida fue borrada de la Tierra. Desde la aparición del primer repre­sentante del género humano hace dos millones de años, Continuamos desarrollándonos. Con el surgimiento del lenguaje y la cultura, el hom­bre moderno dio un salto que lo separó claramente del resto del mun­do animal. Con el desarrollo de la ciencia, ese hombre ha sentado en los dos últimos milenios las bases para una amplia comprensión de to­dos los procesos naturales, en los que intervenimos, cada vez con ma­yor éxito y de forma cada vez más precisa, con espíritu transformador desde la revolución neolítica, que tuvo lugar hace alrededor de diez mil años. Querámoslo o no, nosotros los hombres, y con nosotros el mundo, seguiremos desarrollándonos sin pausa, y seguramente de forma tan espectacular, como en el pasado. Nuestra vida aClual no es más que una imagen congelada en la incesante película de la evolu­ción. La historia de la humanidad y de la naturaleza nos enSClla, a par-

5D3

Page 40: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATllRALEZA Y ClE."IClA

tir de la máxima de Heráclito (<<nadie se baña dos veces en el mismo río » ) , cómo debemos mirar esa instantánea que llamamos «hoy» o -presente», así como también la humildad necesaria para ser capaces de modelar el presente y el futuro inmediato de una manera sensata.

¿ Se puede predecir el futuro? ¿En qué medida es posible hacer predicciones, siquiera para el es­

pacio de tiempo de una sola vida? Siempre ha habido intentos de pre­decir a largo plazo el desarrollo de las ciencias naturales y el de nues­tra forma de vida, y de justificar esas predicciones desde un punto de vista teórico. A menudo se ha utilizado (y se utiliza todavia) para ello la extrapolación de tendencias predominantes en la actualidad: se ob­serva el pasado y el presen te, se registran algunos datos en una curva temporal, se relacionan los puntos con una línea, y se prolonga ésta en una escala de tiempo hacia el futuro.

Todo eso puede calcularse en un ordenador, reconociendo ciertos márgenes de error. Con tales extrapolaciones puede hacerse todo tipo de predicciones futuras. Ya conocemos de sobra estos escenarios pre­vistos, tanto los optimistas como los pesimistas. En el último tercio del pasado siglo, algunos tomaron como punto de partida el incremento del consumo de energía para pronosticar el agotamiento a corto pla­zo de las fuentes de petróleo y de casi todos los demás recursos natura­les, un grave cambio climático, hambrunas, escasez de agua a nivel glo­bal y otras cosas por el estilo. Otros, por el contrario, preferían ver el lado luminoso de la vida, y hablaban con entusiasmo de nuevas tecnolo­gías, de una productividad del trabajo en constante aumento, de la in­minencia de la semana laboral de veinte horas, y de índices bursátiles cada vez más altos.

Este tipo de cálculos puede proporcionarnos interesantes puntos de apoyo, pero, dado su carácter limitado en lo relativo a los paráme­tros escogidos, y el hecho de que pasan por alto la posibilidad de que en el plazo de su pronóstico puedan surgir muchos nuevos inventos y avances históricos que influyan en el desarrollo de los acontecimien­tos, muchas veces parecen más un juego de lotería que un pronóstico científico que pueda ser tomado en serio.

En el siglo anterior, los pronósticos del futuro fueron muy popula­res. El pensamiento social estuvo marcado en la mayoría de los países ind ustrializados de Occiden te por la fe en un futuro mejor, aunque también hubo movimientos opuestos. En la introducción a este libro hemos abordado ya este tema. Muchos científicos compitieron enton­ces por hacer previsiones lo más exactas posibles para el año 2000 en re­lación con los avances que se conseguirían teniendo en cuenta el desa­rrollo técnico y social del momento. El término «futurología. se puso

594

Page 41: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

Dt:TILV GA."'TE."/, THOMAS DElCHMA."N, THUn SP .... HI.

de moda, y un autor como RobertJungk, muy leído e influyente enton­ces, se atrevió a presentar la «futurología como una ciencia exacta».

En algunos de los escenarios futuros que se dibujaban en la década de 1 960, y que podían encontrarse en las librerías en útulos como ÚJs seres humanos en el año 2000, se preveía ya, de forma profética, -el uso de cabezas atómicas explosivas en la ingeniería subterránea y en la mi­nería», o se nos informaba de que, a más tardar en el año 2000, habría estaciones lunares .desde las cuales sería posible el tráfico interplane­tario». También se calculaba que la «demanda de energía del año 2000 estará cubierta en más de un treinta por ciento por la energía nu­clear», y parecía evidente que "para la generación de energía en el cambio de milenio se empleará también la fusión nuclear». En ese cli­ma de fe incondicional en el progreso, se daba también por sentado, como algo seguro, que a día de hoy las predicciones del tiempo a largo plazo serían una aburrida rutina. Muchos de esos pronósticos se que­daron por el camino.

El filósofo Karl Popper señaló cuál era el principal error concep­tual de la futurología. Mientras se ocupaba de sus muchas prediccio­nes, le llamó la atención que todas ellas supusieran, con acierto, que la vida en una sociedad dependiente de la ciencia y la técnica también dependería de todo el saber acumulado disponible. Los investigado­res del futuro también admiúan que con un mayor conocimiento se podría decir cada vez más sobre las cosas del mundo. También esto le pareció plausible a Popper. De todo ello, los analistas sacaban la con­clusión de que con un conocimiento general mucho mayor, también podrían saber más cosas sobre lo que sucedería en el futuro. Y es ahí donde radica la conclusión falsa a la que hacía referencia Popper y que es preciso no perder de vista: el error conceptual consiste en que, si bien es cierto que con ayuda de la ciencia podemos acumular un sa­ber mucho mayor, hay algo de lo que no podemos tener una absoluta certeza, y es precisamente de lo que sabremos en el futuro. De no ser así, dispondríamos desde hoy del conocimiento del mañana, e incluso del que vendrá después. En otras palabras: precisamen te porque un mayor conocimiento hace que nuestra vida presente y futura dependa cada vez más de ese saber, podemos, por un lado, influir cada vez más en nuestro destino en la Tierra y mejorar nuestra calidad de vida; pero, por otra parte, eso hace también que podamos decir cada vez menos so­bre cómo será el futuro menos inmediato, pues dentro de cincuenta o de cien años, los cienúficos se ocuparán de cuestiones sobre las cuales nosotros no podemos ni siquiera especular hoy debido a nuestra falta de conocimientos.

El filósofo Hermann Lübbe reformuló en una ocasión las tesis de Popper al plantear que con un mayor conocimiento .la pared negra

595

Page 42: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VID,', NAl1.:RALE2A VClF�"ClA

del futuro no se alejaba de nosotros, sino que se nos aproximaba aún más •. Y eso sucede además de manera cada vez más rápida. También podría verse el lado positivo de este asunto: no solamente el futuro es una incógnita para nosotros, sino que el conocimiento cada vez mayor amplía la perspectiva y amplía esa incógnita, que con cada nuevo co­nocimiento se vuelve a presentar ante nosotros siempre de una mane­ra nueva y más inmediata.

En amplios sectores del ámbito de la ciencia se han extraído conse­cuencias de las experiencias con falsos pronósticos de los futurólogos. Por eso hoy se habla más bien de prospecciones que de pronósticos, y se propone la tarea, más humilde pero no menos importante, de «identificar las tareas de investigación que se deben asumir para con­tribuir a adquirir nuevos conocimientos en campos que se encuentran en pleno desarrollo o que hasta ahora han sido desatendidos». Así lo planteaba a modo de propuesta de esta nueva visión un Estudio piloto acerca de la prospección de la investigación, publicado por el Consejo Cien­úfico hace unos pocos años. Todo esto tiene que ver con el tema del establecimiento de prioridades en la investigación y la importancia de esto para el desarrollo social. ¿Queremos realmente fortalecer las in­vestigaciones sobre el origen del Universo, el Sistema Tierra o la fun­ción del cuerpo humano?

Por muy atractiva que pueda resultar para algunos cienúficos la idea de predecir en detalle el futuro de las ciencias naturales y de la humani­dad, es preciso mantener los pies en la tierra y ver las valoraciones es­peculativas propias como lo que son: meras especulaciones.

Eso no quiere decir que no sea posible imaginarse el futuro. No obs­tante, a menudo se echa de menos en ese sentido la imprescindible do­sis de prudencia y de tacto. Esto ocurre, por ejemplo, en los debates so­bre las formas de vida inteligentes creadas de forma artificial. Algunos hablan con entusiasmo en ese sentido de «las facultades casi divinas de manipular la vida a voluntad., pero la mayoría de los escenarios previs­tos en relación con esto, de acuerdo con el estado actual de la investiga­ción, pueden ser considerados en el mejor de los casos como biología entendida de manera precaria o como ciencia ficción. En las últimas décadas hemos logrado sin duda significativos progresos en las ciencias de la vida, en los estudios del cerebro y en la tecnología de los ordena­dores. Esto resulta tan indiscutible como el hecho de que, en muchos terrenos, como en el relativo a la presión ejercida en los procesos mole­culares, sólo estamos en los inicios. En lo que respecta a las complejas interacciones en un organismo en el nivel molecular, todavía está por demostrar hasta qué punto podernos entender el asunto. El cibernéti­co y músico Jaron Lanier ha señalado con razón que en ese sentido no bastan los crecientes esfuerzos de las calculadoras. El problema radica

596

Page 43: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETU:V GAl\"TL�, THOMAS DEICHMANN, THn.Q 5PAHL

más bien en la programación de nuevos sistemas computarizados capa­ces de tratar de manera razonable con los grados de complejidad de los sistemas naturales incomprensibles para el intelecto humano. Pero no es posible valorar en la actualidad cuántos parámetros es preciso in­corporar a tales programas de cálculo, así como el peso y las diferentes opciones de ramificación que debe tener cada uno. Según Lanier, en algún momento tropezaremos con algunos límites de complejidad, «límites que no está claro que puedan ser superados por la construc­ción de ordenadores más grandes y veloces».

Aún más incierto resulta, teniendo en cuenta este asunto de la com­plejidad, el estudio del cerebro. También en ese terreno, como destaca­mos en el capítulo anterior, se han hecho en las últimas décadas una gran cantidad de nuevos e importantes descubrimientos, gracias a los cuales sería posible desarrollar terapias más efectivas contra las enfer­medades mentales, como la depresión, la esquizofrenia O el Alzheimer. Pero todavía llevará algún tiempo (si es que en realidad se consigue al­guna vez) alcanzar un entendimiento amplio de la organización neuro­nal de la percepción, el procesamiento, la memoria, la emoción y el lenguaje, y a partir de ahí abrir nuevas posibilidades de ejercer una in­fluencia directa en estos aspectos y poder presentar teorías bien funda­mentadas sobre la esencia y la calidad de la mente humana. Hay un largo u·echo por recorrer desde el conocimiento de que todos los orga­nismos vivos pueden ser descritos a un nivel molecular hasta llegar a la posibilidad de aplicar una visión derivada de este conocimiento capaz de reestructurar al hombre a voluntad. Nadie puede decir si seremos capaces de recorrer ese camino hasta el final; ni siquiera si querremos hacerlo. Entre la visión y la consecución del objetivo se interponen, como entre la visión de un planeta situado a millones de años luz y el desarrollo de una tecnología que nos permitiera visitarlo o poblarlo, universos enteros. Por último, tal y como plantea el biólogo Hubert Markl, ex presidente de la Sociedad Max Planck, en los países libres y democráticos «absolutamente nada puede [ . . . ] obligar a las personas a hacer consigo mismas lo que no desean hacer».

Algunas osadas visiones del futuro, como las relacionadas con la co­lonización del planeta Marte (primero con microorganismos, y más tarde con seres humanos) , o la producción de androides «inteligen­tes», pueden sin duda ayudar a mirar con optimismo el futuro. Pero también pueden provocar temores cuando se da a entender de mane­ra demasiado enérgica que nos encontramos ante la inminencia de ta­les revoluciones, las cuales se ciernen sobre nosotros de manera irre­versible. Esto es poco serio, y causa alarma en una sociedad cuando no se debate lo suficiente sobre las implicaciones éticas y sociales, o cuan­do la confianza en las estructuras democráticas es endeble. En esos ca-

597

Page 44: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIOA, NATURAU::2A YCIENClA

sos, estamos casi obligados a emitir juicios sobre las incertidumbres del futuro a partir de una perspectiva aún no claramente definida del presente, en lugar de dedicarnos a las apremiantes cuestiones de la ac­tualidad y del futuro más inmediato.

Cuestiones elementales tÚ la investigación ¿Qué se puede decir sobre el futuro inmediato de las ciencias natu­

rales? Se puede empezar asegurando que, sin duda, éstas continuarán proporcionándonos nuevos conocimientos. Sabremos mucho más so­bre el sistema nervioso de los seres humanos, sobre la mente y el geno­ma, y aprenderemos muchas cosas nuevas sobre el sistema terrestre y el cosmos. Pero también en ese punto es preciso mantener una visión realista. En las próximas décadas, la búsqueda de planetas similares a la Tierra seguirá estando en el centro de las investigaciones sobre el Universo. Teniendo en cuenta las inmensas distancias, lo principal en ese sentido será el desarrollo de tecnologías de observación cada vez más sofisticadas. Por eso los investigadores del Universo de la NASA y sus colegas de la Agencia Espacial Europea (AEE) trabajan para poner en órbita en un plazo prudencial sistemas ópticos eficientes. Con ellos será posible investigar también planetas más pequeños situados fuera de nuestro Sistema Solar. Quién sabe, quizá algún día los viajes espa­ciales adquieran una importancia similar a la que tuvo la navegación en la Edad Media.

También es posible pronosticar el rumbo aproximado que tomarán las ciencias naturales. Hay muchos indicios que hablan a favor de una interrelación cada vez más estrecha entre los campos de investigación actualmente más importantes que se han ido desarrollando en torno a la biología y la fisica. En una mirada retrospectiva a los avances funda­mentales del pasado siglo, el premio Nobel de fisica Sheldon Glasgow ha establecido una comparación con eljuego del ajedrez. Según su opi­nión, hemos logrado en cierta medida comprender las complicadas le­yes de disciplinas científicas centrales de la fisica y la biología. De ese modo, se ha logrado, con ayuda de la mecánica cuántica, comprender mejor la estructura y la esencia de la materia y la energía en el nivel ató­mico. Todo ello ha posibilitado el desarrollo de una serie de máquinas, en especial el ordenador, que nos exime de engorrosas tareas de cálcu­lo, y que es hoy un componente esencial de casi todos los aparatos téc­nicos. La biología molecular y los estudios sobre el genoma han aclara­do varios procesos esenciales en el interior de la célula, lo que nos ha permitido influir, a través de los medicamentos, en distintos trastornos del cuerpo y tratar algunas enfermedades. Por medio de manipulacio­nes genéticas, podemos cambiar las características de microorganis­mos, plantas y animales. Pues bien, siguiendo el razonamiento de Glas-

598

Page 45: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

DETLEV GAJ..rrrN, THOMAS DElCHMAN'S, TIIII..o 5PAHL

gow, después de haber aprendido en cierta medida estas reglas básicas de este juego en el siglo xx, ahora nos vemos ante la enorme tarea que supone superar nuestra condición de aficionados y convertirnos en grandes maestros, reuniendo todo el conocimiento acumulado y anali­zando de manera inteligente e inspirada las complejas interacciones en el nivel molecular y atómko. Al mismo tiempo, tenemos claro que las reglas del juego de ajedrez, concebidas y establecidas por el hombre, nada tienen que ver con la vida real.

Entre los investigadores existe un amplio consenso en el sentido de que las ciencias nantrales, sobre la base de los conocimientos alcanza­dos en el siglo xx, centrarán cada vez más su atención en las cuestiones elementales de la vida y la materia, del tiempo y el espacio. Con ello lle­garnos a ciertos ámbitos en los que resulta más dificil que en el pasado separar las ciencias naturales de las humanidades y de la filosofia. En su libro Visiones. Cómo la ciencia Y la técnica revolucionarán la materia, la vida Y la mm/een e/ siglo )(}(j, el fisico Michio Kaku, de la Universidad de la Ciu­dad de ueva York, ha descrito esta fase del desarrollo. El autor parte del criterio de que hemos esclarecido en esencia los principios básicos de la materia, la vida y el cálculo (por ordenador), y hemos alcanzado y confirmado las grandes ideas de las ciencias naturales. Según su opi­nión, a comienzos del siglo XXI nos encontramos en el umbral de una nueva era, en la que dejaremos de ser .Ios observadores pasivos de la naturaleza para convertirnos en sus coreógrafos activos», y en la que po­dremos «cosechar los frutos de dos mil años de labor científica».

A pesar de que Kaku y otros se atrevan a exponer el rumbo que to­mará la investigación, sigue sin saberse qué tipo de conocimientos nos esperan y qué nuevas cuestiones se nos plantearán en adelante como resultado de ellos. La historia nos enseña que los momentos de ruptu­ra no surgen de la nada, sino que se erigen sobre lo ya conocido. Si ob­servamos el presente, y sobre todo aquellos aspectos de la investiga­ción que todavía hoy permanecen algo difusos, se pueden hacer determinadas predicciones sobre los campos en los que cabe esperar nuevos descubrimientos que puedan hacer que se tambalee una vez más de modo sustancial hasta la manera en que los seres humanos nos vemos a nosotros mismos. Por lo general, los avances revolucionarios debemos esperarlos en aquellas ramas del conocimiento en las cuales todavía predominan grandes confusiones y contradicciones. Lo que no es posible predecir es qué resultará en definitiva de toda esa labor investigadora, cuándo se anunciará el próximo gran momento de ruptura, y qué consecuencias traerá consigo.

Sea cual sea la opinión que le merecen a uno los pronósticos y pros­pecciones de los futurólogos, algo sí está claro: independientemente del veredicto de Popper, los hombres no dejarán que se les prive de

599

Page 46: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA. SATUllAl EZA VOL-':ClA

poder mirar al futuro y de intentar saber algo sobre los tiempos por ve­nir. Para ello existen razones. Una de ellas es de carácter eminente­mente natural. El hombre sabe que va a morir. Tiene por tanto una idea bastante clara de la finitud de su vida. Por eso resulta lógico que desee saber algo sobre el tiempo que le queda por vivir, a fin de prepa­rarse para ello y darle cierto sentido a su vida limitada. Los hombres han intentado predecir el futuro en todas las épocas y en todas las cul­turas. La inquebrantable afición por los horóscopos y la tenacidad de la astrología pueden dar fe de ello.

El túber tú ser optimistas Karl Popper planteó en sus observaciones sobre los futurólogos

que la marcha de las ciencias naturales era un proceso abierto. En ese sentido, habló también del .deber de ser optimistas» cuando se trata de reflexionar sobre la manera de diseñar nuestro futuro. Considera­mos este principio en extremo vigente e importante, pues si hay algu­na tarea difícil, y al mismo tiempo encomiable, entre las que tienen que llevar a cabo los expertos en las distintas disciplinas cienúficas, es la de desarrollar para los próximos años y las próximas décadas aque­llos escenarios que sean deseables, valorados de forma positiva y ca­paces de mostrar a la sociedad las vías por las que se puede avanzar. Su tarea es intentar, de manera permanente e infatigable, concebir el futuro (que se imagina terrible y con toda certeza mortal para noso­u·os) más agradable posible. Cuanto mayor sea el conocimiento espe­cializado, mayor será también la responsabilidad.

Para las perspectivas negativas o los escenarios de catástrofes no se necesitan expertos. Cualquier estúpido puede alertarnos de que algo es un fracaso, no funciona o no cumple ningún objetivo. Tales pájaros de mal agüero siempre encuenrran oídos que les prestan atención de manera espontánea. Ves que olemos reaccionar de manera inmedia­ta y casi predecible ante cualquier escenario de horror, toda vez que el miedo es uno de los sentimientos básicos de nuestra existencia más fá­ciles de provocar, y porque sin la capacidad para preocuparnos y e\�tar los peligros la especie humana no habría podido sobrevivir.

Pero la marcha triunfal de las ciencias naturales desde el siglo XIX

también tuvo que ver con el hecho de que sus teorías y las tecnologias que a partir de ellas se desarrollaron siempre prometieron acabar con los miedos tradicionales ante las fuerzas de la naturaleza y controlar me­jor algunas situaciones penosas, como el hambre, la miseria y las enfer­medades. La tarea actual de la ciencia es, entre otras cosas, atajar las nue­vas (y en parte legitimas) preocupaciones ante las nuevas tecnologias y sus posibles repercusiones, fortaleciendo la confianza en un futuro posi­tivo y basado en el conocimiento. uestras fantasías se despiertan mu-

600

Page 47: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

cho más rápidamente cuando se nos ponen delante los aspectos malos y negativos; nuestra imaginación, sin embargo, se deja llevar dócilmente cuando se trata de desarrollar los aspectos positivos y las tareas previso­ras. Por eso, lo que necesitamos con mayor urgencia es W1a perspectiva de futuro más ardua, pero a la vez positiva, con un trasfondo humano.

Partiendo de esta consideración (que no sólo los científicos y los expertos, sino cualquier ciudadano que pueda asumir una responsa­bilidad, tiene el objetivo y el deber de promover los avances deseables y óptimos), se llega a la conclusión del deber de ser optimistas en el sentido que proponía Popper. Ese optimismo no significa creer inge­nuamente que de algún modo todo irá bien en «el mejor de los mun­dos posibles». Karl Popper nos recuerda que cada cual debe contri­buir de acuerdo a sus posibilidades a diseñar el futuro en inlerés de todos; con humildad, ciertamente, pero con los ojos puestos en la me­

jora de las condiciones de vida. Claro que en todo esto surgirán enfrentamientos sobre cuál es el

camino adecuado, ya que lo factible y lo deseable seguirán siendo en el futuro dos aspectos controvertidos. adie conoce esa .vía correc­ta». Cualquiera puede equivocarse, y ha de estar dispuesto a dar mar­cha atrás. Todo es hipótesis, y sólo el salto desde una vieja hipótesis a una nueva y mejor podrá ser calificado como un avance que propor­cionará motivos para el optimismo.

Tal cultura del debate abierta a los resultados es necesaria y cons­tructiva, pues el hecho de que los nuevos descubrimientos encuen­tren finalmente aceptación y se puedan seguir desarrollando, depen­de de manera muy esencial del discurso social. Ese discurso sólo puede lener éxito si se tienen en cuenta algunos principios fundamentales: la esfera privada debe ser prolegida de cualquier in u'omisión arbitra­ria, en particular la del Estado. La aplicación de cualquier técnica en los seres humanos ha de ser en cualquier caso un acto absolutamente voluntario. La sociedad debe decidir democráticamente en qué senti­do desea desarrollarse, y es preciso tomar precauciones para evitar cualquier abuso de las nuevas tecnologías. Garantizar esto no es una tarea fácil, y supone un desafio social de suma importancia. Para pro­mover el manejo razonable de las nuevas tecnologías, el ciudadano li­bre tiene que consolidarse en su posición moral y juridica. Eslo es válido tanto para las aplicaciones en medicina, biología y lecnología genéti­ca, como para el aprovechamiento de los conocimientos científicos en fisica, en química, en las investigaciones espaciales y otros campos. El principio moral del respeto a las libertades individuales en un sentido amplio seguirá siendo en el futuro de suma importancia de cara a los avances de las ciencias naturales. Y éste es un aspeclo que no debemos perder de vista.

60 1

Page 48: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

VIDA, NATURAU:2A VaENClA

Una cultura del debate constructivo sobre las posibilidades que nos ofrece el futuro nos lleva inevitablemente a estimulantes debates sobre el presente, ya que el presente sólo podrá ser renovado en el fu­turo si se conoce; y la mejor manera de conocerlo es reflexionando so­bre él, valorándolo y reconociéndolo. Nuestro deber de ser optimistas y el interés por el día de mañana comienza por el presente y por el pla­cer de lo que se nos ofrece hoy. Esperamos haber contribuido con este libro a una comprensión amena del presen te y haber despertado el in­terés por un futuro que diseñaremos juntos.

602

Page 49: Vida, Naturaleza, Ciencia (Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl)

Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Spahl

Vida, naturaleza • • y CIenCIa

TODO LO QUE HAY QUE SABER

taurus

T