7
Guatemala, enero-febrero de 2013 www.url.edu.gt Tercera época No. 81 Año XXX Deportes: el departamento expone su publicidad y sus planes para el 2013. Graduación Solemne Egresados landivarianos sobresalientes Pág. 2 Programa de Emprendedores Campus Regional San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa Pág. 9 III Encuentro Landivariano Rectoría Pág. 5 Aportes para un nuevo mundo Pág. 7 (En página central) Moot Court Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pág. 8 Microfé: rodando hacia la poesía guatemalteca actual Pág. 9 ILUSIONES, METAS Y TRABAJO, Lección Inaugural del Año Académico 2013: jueves 7 de febrero, Auditorio URL, 18:30 horas Expositor Dr. Pedro Trigo, S. J. Pág. 10 Fundamentos para cumplir los propósitos del 2013

Vida Universitaria No.081

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico de la Universidad Rafael Landívar

Citation preview

Page 1: Vida Universitaria No.081

Guatemala, enero-febrero de 2013 www.url.edu.gt Tercera época No. 81 Año XXX

Deportes: el departamento expone su publicidad y sus planes para el 2013.

Graduación SolemneEgresados landivarianos sobresalientesPág. 2Programa de Emprendedores Campus Regional San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa Pág. 9

III Encuentro LandivarianoRectoríaPág. 5Aportes para un nuevo mundoPág. 7 (En página central)

Moot CourtFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesPág. 8Microfé: rodando hacia la poesía guatemalteca actualPág. 9

ILuSIonES, MEtAS y trAbAjo,

Lección Inaugural del Año Académico 2013: jueves 7 de febrero, Auditorio URL, 18:30 horas Expositor Dr. Pedro Trigo, S. J.

Pág. 10

Fundamentos para cumplir los propósitos del 2013

Page 2: Vida Universitaria No.081

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

2 3

Desde el punto de vista de la docencia, la Universidad Rafael Landívar se esfuerza por preparar profesionales competentes, actualizados, honestos, integrales, respon-sables, con plena conciencia ciudadana y del auténtico sentido de la vida. Con el paso de los años, cada vez son más los jóvenes que egresan de las aulas de la Uni-versidad en busca de las nuevas oportunidades que se extienden delante de ellos, al mismo tiempo, con opor-tunidades de aportar conocimiento y buenas prácticas a la sociedad.

Las graduaciones entonces, significan el cierre de una etapa en la formación de cada alumno, pero también se convierte en un punto importante para la fijación de nuevas metas, académicas y profesionales, tomando en cuenta el compromiso ahora adquirido con la sociedad.

El 23 de noviembre de 2012, se celebró la graduación solemne en la URL, ceremonia bi-anual, en la que se entregan reconocimientos a los alumnos que anduvieron con paso firme durante su carrera, y la juramentación de los egresados landivarianos. Dentro de estos alumnos vale la pena destacar a Vivian Rocío Urizar, de la carrera de licenciatura en Diseño In-dustrial, acreedora a la distinción Summa Cum Laude. El reconocimiento Magna Cum Laude fue entregado a Aura María Chigua, licenciada en Psicología Clínica; María Mercedes Rodríguez, licenciada en Ciencias Ju-rídicas y Sociales; José Alberto Beltethón, ingeniero en Química Industrial. Además Lourdes María Benavente, de la licenciatura en Ciencias Ambientales y Agrícolas con énfasis en Gestión Ambiental, se le otorgó el reco-nocimiento de Excelencia Landivariana. Todos fueron galardonados como confirmación de un rendimiento académico excepcional.

La pasada graduación fue dedicada a los alumnos egre-sados de las diferentes facultades de la Universidad durante el período académico comprendido de enero a junio del año 2012. La próxima celebración está agen-dada para el próximo 22 de marzo del año en curso, la cual cubrirá a los graduandos de julio a diciembre del 2012. OV

Landivarianos egresados con honores

El pasado 18 de diciembre, en conmemora-ción del “Día Internacional del Migrante”, el Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP), de la Universidad Rafael Landívar - la cual representa a la Red Jesuita con Migrantes en Latinoamérica y el Caribe (RJM-LAC)- realizó un performance de la ruta migratoria en tres puntos importantes de la ciudad: Embajada de México, Embaja-da de Estados Unidos y el Ministerio de Rela-ciones Exteriores.

La Universidad, junto con la red jesuita,a tra-vés de la mesa nacional para las migraciones y el grupo articulador de la sociedad civil en materia migratoria, organizaron un evento denominado “performing”, donde se da a conocer la realidad de los migrantes. Estuvo enfocado en el tema de muertes y desapari-ciones de migrantes en México. El lema que manejaron fue “Migrar para vivir”. Se rea-lizaron tres actividades, la primera, frente a la Embajada de México en la que se presentó una exposición fotográfica de migrantes que están atravesando el territorio mexicano. Así mismo se pudo apreciar mantas donde la po-blación exigía que cesen las desapariciones, violaciones y asesinatos de los migrantes en tránsito. La segunda actividad consistió en colocar una serie de diferentes tipos de zapatos, lo cual representaba los pasos de los migrantes. “Las autoridades del consulado americano nos ha-bían dado la oportunidad de entrar al edificio de la embajada, pero decidimos rechazar la

oferta; nos quedamos en la parte del muro a manera de representar hasta dónde puede lle-gar el migrante. Si el migrante logra entrar, lo hace porque no lo detectan, no es porque le abran las puertas, simplemente se logró saltar la barra”, indicó Claudia López, del Area de Migraciones del INGEP.

La tercera actividad consistió en una camina-ta que dio inicio en la Embajada de Estados Unidos y terminó en el Ministerio de Relacio-nes Exteriores, donde fueron atendidos por la viceministra Rita Claverie, quien tiene a car-go el tema de migraciones en el ministerio de asuntos consulares. “La viceministra se mos-tró muy abierta al reconocer que Guatemala tiene una deuda con todos los migrantes que están en tránsito por México” agregó López.

También indicó que uno de los problemas más importantes, es que cuando un migrante fallece en el exterior, las autoridades mexica-nas envían a los familiares las cenizas, sin la certeza de que estas sean del familiar. Cultu-ralmente las familias desean obtener el cuer-po para cerrar la etapa del duelo. Al final de estas actividades, familiares lograron reunir-se con el vicecónsul de México en Guatemala, quien hizo el reconocimiento de que el gobier-no mexicano tiene que atender estos casos y tratar en la medida de lo posible que no sean repatriadas cenizas sino los cuerpos, así como las investigaciones necesarias para el recono-cimiento del fallecido. MJV

Foto

s: A

leja

ndro

Gar

cía

Una voz para los migrantes

Cada año miles de nuevos alumnos ingresan al sistema landivariano para cumplir su sueño de una educación superior, una oportunidad sin igual. Sin embargo, el triunfo no viene sin esfuerzo o sacrificio. El estudiar en la Universidad Rafael Landívar supone una inversión fuerte durante cinco años, es por eso que parte del esfuerzo educativo y social de la URL es brindar el apoyo económico a quienes lo necesitan, por eso están los programas para becas y además el sistema de becas Loyola para egresados de colegios católicos.

“Es una valiosa oportunidad para aquellos talentos que comparten la formación landivariana” afirmó Ingrid Morjan, directora del Departamento de Asistencia Económica y Financiera (DAEF); “en la universidad encontrarán no solo una formación académica adecuada, sino además compartirán la experiencia personal que han recibido durante toda su vida”. El programa está dedicado a estudiantes que quieran estudiar en el Campus Central, hayan destacado por su rendimiento académico, proyección, liderazgo y han tenido una formación integral en valores.

Para los estudiantes interesados en optar a este programa de becas los colegios que integran el sistema Loyola son: Colegio Bilingüe Vista Hermosa, Liceo Guatemala, Instituto para Señoritas Normal Casa Central, Instituto para Señoritas Belga Guatemalteco, Instituto Bethania, Instituto Experimental La Asunción, Instituto privado para Señoritas Maria Auxiliadora, Colegio Monte Maria, Colegio Santa Teresita, Liceo Javier (matutino), Liceo Javier (vespertino), Colegio la Preparatoria, Colegio Sagrado Corazón (zona 1), Colegio Sagrado Corazón de Jesús (zona 16), Colegio Sagrado Corazón (naranjo), Colegio Salesiano Don BoscoColegio San Sebastián, Colegio San José de los Infantes y Colegio San Juan Bosco.

En conmemoración a los aniversarios de los colegios que participan dentro del programa Loyola, el miércoles 7 de noviembre se realizó una misa, dirigida por el padre Rolando Alvarado, S.J., y se entregaron reconocimientos a las autoridades y representantes de los establecimientos. Por los 60 años del Colegio Monte María, recibió la licenciada Rosa Beatriz Castañeda de Larios, directora; padre Luis Acaerandio Sazo y el licenciado Claudio Solis, fueron las autoridades que representan al Colegio Liceo Javier, de 60 años de su fundación. El Liceo Guatemala, celebrando 80 años, fue representado por el hermano Jesús León, rector de dicha casa de estudios; por último el padre Enrique Ovando, director del Colegio Salesiano Don Bosco, el cual cumple 80 años de servicio.AG

Uno de los principales fuertes de Gua-temala frente al mercado mundial es la agricultura. El país de la eterna prima-vera puede enorgullecerse de sus sem-bradíos de café, azúcar, cardamomo, hortalizas, etc. Sin embargo, si bien la exportación es uno de los fuertes del país, esta ventaja puede incrementarse aún más como sucede gracias a alian-zas holandesas y universidades de am-bos países.

La Universidad Rafael Landívar, Agexport, la embajada de los Países Bajos en Guatemala, Has University en Holanda y la empresa neerlandesa Neth Work conforman la iniciativa de alianza entre dichas entidades que buscan el desarrollo de la empresa agrícola del país.

El pasado miércoles 14 se firmó el convenio entre ambas universidades asegurando la inclusión además de la facultad de Ciencias Agrícolas para el conocimiento de actividades futuras. “Guatemala es un sector muy fértil y con muchas riquezas” así lo afirmó

Jan-Jaap van der Velde; “sin embar-go, necesita la guía y el trabajo de un sistema establecido como el holandés para que encause y encamine su po-tencial”. Por otro lado, el ingeniero Ricardo Santa Cruz, representante de Agexport resaltó la gran oportunidad que esta unión significa para el merca-do guatemalteco, “hay mucho que tra-bajar en Guatemala” resalta, “y con la ayuda del gobierno holandés podemos cubrir las deficiencias y aprovechar nuestras oportunidades”.

“Guatemala ofrece grandes oportuni-dades de mercado por su proximidad con los mercados mundiales” resal-ta Spaak Bakker, vicepresidente de NethWork, “Centro América ofrece excelentes condiciones competitivas para la producción vegetal y Guate-mala no es la excepción”. Más de una docena de empresas ho-landeses son las presentes en este acuerdo que si bien busca ampliar el mercado neerlandés, también espera dar un apoyo al desarrollo del guate-malteco. AG

Crecimiento agrícola con ayuda holandesa

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Por allá en los años ochenta empezaría una de las tradiciones culturales de la Universidad Rafael Lan-dívar, la realización, impresión y difusión del libro Cultura de Guatemala, que ahora celebra más de tres décadas de distribución. La Facultad de Humanidades continúa su labor y relación con las letras y publicó la más reciente edición del libro, esta vez con los apor-tes de la licenciada Nancy Avendaño, M.A el doctor Carlos Sirvent, la doctora Lucrecia Méndez de Pene-do y el doctor Miguel Flores Castellanos, entre otros.

La decana de Humanidades, licenciada Hilda Caba-lleros resaltó la importancia de mantener con vida esta publicación por su valor histórico, “durante los años que se ha producido la publicación se ha retra-tado los textos y necesidades de los pensadores en su época”. Otro gran acierto para esta nueva edición es la alianza lograda con la recién fundada editorial Cara Parens quienes agilizarán la las futuras publicaciones de Cultura de Guatemala.

El contenido de la publicación cuenta con interven-ciones pedagógicas sobre la actividad e involucra-miento que tuvo la facultad durante 2012 a través de los pasos realizados para lograr la nueva acreditación de Ciencias de la Comunicación. Como un hito durante más de treinta años de las cin-co décadas de la fundación de la Facultad de Huma-nidades, esta publicación mantiene viva la labor de los filósofos, comunicadores y psicólogos dentro de la universidad, para plasmar sus reflexiones, ideas e inquietudes, tal y como fue en los ochentas y como continúa hasta la fecha.

El Departamento de Egresados cerró las actividades del 2012 con landivarianos graduados de la Facultad de Teología. La actividad consistió en el desayuno de egresados correspondiente a dicha facultad, quie-nes estuvieron compartiendo y reviviendo los días de estudio dentro de la URL. A la reunión se hicieron presentes el decano de la facultad Rodolfo Marín y el padre Eduardo Valdés S.J, quien también asistió a los eventos para egresados de todas las facultades reali-zados a lo largo del año . Los ex alumnos expresaron agradecimiento a la Universidad y Departamento de egresados por brindarles este espacio. Además, se hizo entrega del carné del egresado, el cual abre las puertas a muchos servicios y beneficios para la comunidad Landivariana. Para mayor información visitar: www.url.edu.gt/egresados.

33 AñoS DE CuLturA DE GuAtEMALA

MAntEnIEnDo EL ContACto Con EGrESADoS

Foto

s: O

scar

Vill

eda

Se manifiesta a favor de migrantes guatemaltecos que arriesgan su vida para buscar mejores oportunidades

Entrega de becas Loyola: enhorabuena por estos nuevos landivarianos

Graduación Solemne de noviembre 2012.

Page 3: Vida Universitaria No.081

EN “TRES D”

4

Dirección de Comunicaciones • Universidad Rafael Landívar • Edificio J, oficina 309 • PBX 2426-2626, exts. 2810 y 2813 • [email protected] • www.url.edu.gt/vidauniversitaria

Edición Lizzy de GeredaDiseño Denise Brolo, Lilian IllescasRedacción y Fotografía Alejandro García, Oscar Villeda María José Vielman

Consejo EditorialLcda. Fabiola Padilla BeltranenaSecretaria General

Lcda. Lizzy de Gereda, Directora VUDirectora de Comunicaciones

Con gran bulla los cines anuncian sus nuevas películas en tecnología “3D”. Reproducir tres dimensiones espaciales seguramente es algo muy moderno y más cercano a la realidad la cual es multidimensional y no solo en cuanto a espacio, también nuestra temporalidad, que se da en presente, pasado y futuro.

Ante un nuevo ciclo es común detenerse a pensar en estas dimensiones. El inicio del año es presente que se abre a las interrogantes de lo que pasará en el futuro, el cual a su vez vendrá cargado de la experiencia del pasado y de las cargas personales o impuestas por el entorno. El año que pasó nos deja el sabor de hechos, presencias y vacíos. 2012 vio la desapareción física de grandes personajes como Carlos Fuentes, o un Joseph Edward Murray. En Guatemala nos dejaron verdaderos faros de nuestra cultura: Luz Méndez de la Vega, Efraín Recinos, Jorge Sarmientos, Tasso Hadjidodou. Pero el recuento también deja sus presencias memorables;

un joven dio a todo el país una alegría largamente esperada. Erick Barrondo, nombrado con toda justicia el personaje del año, obtuvo la primera plata olímpica para Guatemala.

Triunfos así, fruto de esfuerzo y dedicación, dan ánimo a la conflictiva realidad del país, dan ilusión para al futuro aun cuando el entorno haga difícil el optimismo. En su balance ante el año nuevo, un columnista comentaba con mucha ironía: ¿A quién le creo?(...) prendés la televisión y lo que ves son muertos y gente jodida (…) y de repente sale un señor y te asegura que todo va bien, que ya construyeron todas las casas, acabaron con todos los delincuentes y asfaltaron las carreteras. La verdad no sé a quién creerle, ¿a la tele?, ¿al Presidente?, ¿a la realidad? Y vaya que sí es válida la ironía; hay tanto dirigente que destaca solamente una cara de la moneda y oculta la otra; tanta pseudo-psicología que vende positivismo y éxito mentiroso, o tantas personas que por sentirse “positivas”

toman por bueno el “no critiquemos, no debatamos” y optan por no pensar.Pero un ciclo nuevo amerita repensar nuestro sentido dentro de este preciso escenario y tiempo. Con conocimiento de lo que hay, con la voluntad de renovar lo que está en nuestras posibilidades y desde la esperanza, esa fuerza que alienta cada situación difícil y que es más poderosa que la angustia. Se trata de conciencia y buena voluntad, pero también de salvaguardar la esperanza. “La vida sólo es comprendida mirando hacia atrás, mas sólo puede ser vivida hacia adelante”, escribió el filósofo Kierkegaard, pensamiento similar expresado por Facundo Cabral en su sentido canto de esperanza: Está la puerta abierta, la vida está esperando...

Comenzó la marcha de este año con sus “tres D”. Que lo recibamos con conciencia y conocimiento, promoviendo mejores posibilidades para el futuro, el hombre nuevo, el mundo nuevo ¡Que 2013 nos sea propicio!

El número 13 es de naturaleza ambigua. Para algu-nos implica mala suerte de una manera tan radical que hasta se toman el trabajo de saltarse los pisos 13 cuando construyen edificios, o rehusan a tener 13 invitados a la mesa. Para otras culturas el 13 es un número de gran poder y lo reverencian como portador de grandes ventajas.En la simbología del Tarot, el número 13 es el ar-cano de la muerte.

Cuando aparece en una tirada, provoca temor, pues la imagen impresiona: la muerte es un jinete que, cual caballero andante, pasa encima de varios ca-dáveres en una marcha que nadie puede detener.

Sin embargo, su significado es transformación. Así pues, a toda muerte le sigue una transformación, de allí su importancia fundamental, pues es lo que mantiene la vitalidad de la vida (valga la redundan-cia). Sin los cambios profundos y radicales, todo se estancaría en una eterna repetición de lo conocido. Es por ello que el hinduismo reverencia a Shiva, el dios destructor, al mismo tiempo que a Brahma, el dios creador. Los Mayas reverencian a Kemé, que representa a la muerte y le reconocen de igual ma-nera su poder transformador.

Desafortunadamente, somos seres llenos de apegos que ven con desconfianza los cambios. General-mente nos aferramos a nuestros paradigmas, ruti-nas, afectos, comodidades. Nos cuesta pensar en transformaciones, sobre todo cuando implican la muerte de las cosas tal y como nos enseñaron que debían ser. El gran estudioso de los mitos, Joseph Campbell, dice que cuando rehusamos las necesa-rias transformaciones perdemos nuestro poder. Creamos imperios o mansiones de altas paredes, pero todo aquello se convierte en una verdadera

casa de muerte: un laberinto que no puede alejar de nosotros al temido Minotauro, símbolo de nuestras aberraciones.Este año 13 deberíamos intentar entregarnos al po-der transformador del arcano de la muerte. Propi-ciar los cambios, tanto los personales como los que la sociedad necesita. Permitir la muerte de aquellos prejuicios, paradigmas, ideas, normas que nos li-mitan. Pongamos en tela de juicio todo lo que ha sustentado nuestras seguridades. Tiremos al canasto de la basura, sin misericordia, todo lo obsoleto, lo rancio, lo que nos ha manteni-do atemorizados y sujetos. Si permitir el cambio a nivel personal es importante, propiciarlo para Guatemala, es vital. Nuestra sociedad tiene la ur-gente necesidad de emprender cambios profundos y transformadores. No podemos seguir acogiendo como válida una manera de vivir racista, excluyen-te e injusta. Estas viejas formas no nos permiten crecer y procurar una felicidad más plena. Este año debe traer la muerte de muchas cosas porque solo así estaremos permitiendo el nacimiento de lo que anhelamos.

Lizzy I. de Gereda

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

5

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Cumpliendo el propósito de entablar constante intercambio de ideas entre los dirigentes de la Universidad, en la tarea de consolidar el Proyecto Educa-tivo de la URL, a finales del 2012 se celebró el III encuentro landivariano, convocado por la Rectoría.

La Antigua Guatemala con sus días transparentes de noviembre, con el fon-do majestuoso del Volcán de Agua, sir-vió de marco al Encuentro que acogió las exposiciones, análisis y discusiones de los representantes del área académi-ca y administrativa de la universidad.

La reunión estuvo especialmente dedi-cada a exponer la labor, organización y metas de la vicerrectoría académi-ca, la cual tuvo a su cargo plantear sus

funciones así como los temas relacio-nados con la calidad académica. Se presentó el proceso que llevan las acreditaciones así como temas rela-tivos al apoyo estudiantil en cuanto a su permanencia en la Universidad, ex-poniéndose además, experiencias muy valiosas y aleccionadoras en progra-mas de acompañamiento para los estu-diantes. Las reuniones en grupo con la tarea de analizar y presentar sugerencias, las horas de café y la charla en las comi-das compartidas, fueron enriquecedo-ras en cuanto al espacio que se dio para intercambiar inquietudes, compartir visiones y metas; así como pasar mo-mentos de amistad, en esta revisión de objetivos y tareas que constituyen los Encuentros Landivarianos. LG

REUNIDOS

2013Carol Zardetto

EL ARCANO DE LA mUERTE

Foto

: Ale

jand

ro G

arcí

a

Es una alegría recibirlos para este ciclo 2013. Esta Casa de Estudios les desea muchos logros.Conozcan su universidad: nuestro modelo educativo es muy valioso y especial:

• La URL tiene una larga tradición educativa; es una universi-dad católica jesuita.

• Se busca EXCELENCIA: trabajamos por una educación de calidad. Nuestro esfuerzo se concentra en la mejora académica, incorporación de nuevas tecnologías. Asimismo estamos certifi-cando nuestros programas.

• Educamos en valores. Aquí encuentras una educación inte-gral; la URL busca formar profesionales completos: adicional a la formación académica, se ofrece deportes, acceso a formación artística; se fomentan valores humanos, sociales y espirituales. El código landivariano sustenta la Dignidad humana y de la tierra; la Libertad, la Responsabilidad y el Servicio.

El sistema educativo landivariano se desarrolla en once sitios de Guatemala y nuestra comunidad estudiantil tiene alrededor de 27,000 alumnos.

III Encuentro Landivariano

Doctora Lucrecia Méndez de Penedo, vicerrectora académica

Page 4: Vida Universitaria No.081

6 7

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Trabajar por enaltecer la dignidad del hombre, así como respetar y proteger la naturaleza, son principios y actitudes que fundamentan la construcción de un mundo mejor.

APORTES PARA UN

mUNDO NUEVO

CUIDAR O DOmINARPalabras del padre Rolando Alvarado. S. J. en el calendario 2013 de la URL

“Y vio Dios que todo era bueno”, dice en su página inicial el primer libro de la biblia conocido como el Génesis. Le impresiona positivamente al Creador la armonía y la belleza de su creación. Orden cósmico, fluidez entre los elementos básicos del ecosistema en que la vida consiste, riqueza y diversidad de la flora y en la fauna terráquea, positiva interdependencia entre los seres vivos, y una be-neficiosa interacción entre el ser humano y la naturaleza. Tornan armónica a la creación esas relaciones pacíficas que la tejen y que la distinguen.Muy otra es la fotografía actual. Está manchada de con-

taminación, de deforestación, de eliminación de especies, de degradación. ¿Qué ha sucedido para tan radical cam-bio? Deberíamos de preguntarnos. Aventuremos una res-puesta.

El encargo dado al ser humano de conservar esa armonía y esa belleza, lo interpretó, sobre todo el ser humano de cultura occidental, en la teoría y en la práctica, no como cuidado de la naturaleza sino como sometimiento a sus necesidades y caprichos. Caín, no solo acepto ser guar-dián de su hermano Abel, hasta llegar a matarlo, sino que además rechazó el rol de conservador de la naturaleza asumiendo el de depredador de la misma. La pasión por dominar al otro y a cuanto nos rodea, se impuso frente a la pasión por quererle y a velar por su entorno.

Cuidar o dominar, en eso consiste el dilema que se nos presenta cuando nos situamos ante la naturaleza. Respetarla o agredirla, convertirla en nuestro entrañable hogar o reducirla a una simple cantera proveedora de bienestar material, tener una acti-tud destructiva y hostil hacia ella o más bien protegerla y garanti-zar su constante regeneración. Se opta por un modo de relación con ella o se apuesta por su contrario. A juzgar por los resultados, no ca-ben componendas.

El camino del cuidado siempre es posible retomarlo. Habría que partir del reconocernos fruto y parte de la naturaleza, conocer y aceptar su vida interna, su lógica, sus posibilidades y sus límites; aprovechar con racionalidad todo

cuanto nos ofrece para acondicionar nuestra estancia en ella, e intervenir en sus entrañas y en su rostro de una forma cariñosa y responsable, y no con la voracidad de quien la explota o de la frialdad de quien solo pretende utilizarla.

Imposible saber cuidar de la naturaleza si no nos detene-mos a contemplarla. Fijar nuestra mirada en sus paisajes, elementos y detalles; oír todo cuanto quiere decirnos.

Visión y escucha que al interiorizarse renuevan el alma, y que reforman exteriormente nuestro comportamiento in-dividual y compartido. Contemplar momentos de la natu-raleza guatemalteca, inmortalizarlos por uno de sus más finos y talentosos observadores, el siempre recordado Ri-cardo Mata, es la invitación que porta nuestro calendario 2013, a todos los amigos de esta Universidad.

PROFESIONALES COmPROmETIDOSEl psicologo landivariano

El 2012 fue un año en donde hubo tres importantes acon-tecimientos que sirvieron de reconocimiento al Psicó-logo Landivariano, y que permitieron evidenciar que se sigue cosechando el fruto de la semilla que sembraron los fundadores de la Universidad Rafael Landívar, hace 51 años, cuando dentro de la primera oferta académica de la naciente Universidad, se incluyó entre otras, una carrera en el área de la Psicología.

Vida Universitaria presenta dos exposiciones sobre estos temas, en la reflexión del Rector Rolando Alvarado “Cuidar o dominar” y de la Decana de Humanidades, Hilda Mazariegos en su artículo “El psicólogo landivariano”.

Así, a lo largo de estas cinco décadas, y con el impulso de los grupos de gestión facultativos, se han ofrecido al país psicólogos competentes y éticos, comprometidos con la construcción de una sociedad más humana.

El primer evento importante se llevó a cabo el 22 de marzo de 2012, ya que como parte del proceso de me-jora continua que ha emprendido el Rector, P. Rolando Alvarado, S.J. y demás autoridades, se recibieron los certificados de acreditación internacional conferidos por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investi-gación en Psicología (CA-CNEIP) de México, corres-pondientes a las licenciaturas en Psicología Clínica y Psicología Industrial/ Organizacional de la Facultad de Humanidades. Se contó para ello con la presencia de la Directora de la Agencia Acreditadora, Dra. Concep-ción Rodríguez Nieto, quien destacó en su discurso que en México existen 745 programas de Psicología, de los cuales solamente un 9% han logrado la acreditación, por lo que se puede decir que las carreras que se acredi-taron forman parte de una élite de calidad.

El proceso de acreditación supuso un esfuerzo de au-toevaluación en el que fueron tomados en cuenta mu-chos factores del quehacer universitario, tanto institu-cionales como disciplinares, y en el que participaron los miembros del equipo de la Universidad, Facultad, Departamento de Psicología, docentes, estudiantes y egresados.Al finalizar el acto, la Sociedad Interamericana de Psi-cología-Capítulo Guatemala entregó una placa de reco-nocimiento por ser las primeras carreras en el área de la Psicología que han sido acreditadas internacionalmente en Guatemala.

El segundo evento, que se llevó a cabo en el marco del Encuentro de Psicología, actividad científico-académica de alto nivel, correspondió a la entrega de una placa de reconocimiento por parte de la Presidenta del Colegio de Psicólogos, para enaltecer la labor que durante cinco décadas ha realizado la Universidad Rafael Landívar en la formación de profesionales de la Psicología.

En tercer lugar, el Banco Industrial, dentro de su pro-grama cívico permanente, reconoció el aporte a la so-ciedad de psicólogo landivariano, teniendo quien escri-be estas líneas, el honor de izar el pabellón nacional en su representación.

Todos estos reconocimientos nos hicieron reflexionar sobre el quehacer del psicólogo landivariano y de su significativa presencia en la sociedad.

De esa forma, partimos de las bases de formación del profesional de la psicología egresado de la Universidad Rafael Landívar, las que según el Proyecto Educativo del Departamento de Psicología descansa en tres ejes fundamentales comunes a las carreras que ofrece la Fa-cultad de Humanidades: la formación para la integra-ción humana, la formación para la solidaridad y la for-mación para el desarrollo de habilidades profesionales, que supone que junto al dominio de la disciplina psico-lógica, la formación ofrecida ayude a que los alumnos

desarrollen habilidades profesionales genéricas como la lectura comprensiva y la redacción académica, el traba-jo en equipo, la búsqueda de la calidad, y, particular-mente, la investigación científica y la ética profesional.

Eso significa que el psicólogo egresado de la Univer-sidad Rafael Landívar está formado para desempeñar muchas funciones, pero que todas tienen el elemento común de resolver problemas con espíritu de servicio y fundamentados en principios éticos. Existen muchísimos psicólogos landivarianos que son ejemplo de ello y que ejercen la profesión tanto dentro, como fuera de la Universidad, en nuestro país o en el extranjero.Pero además, como otra fortaleza, podemos destacar que la formación que se ofrece desde las aulas landiva-rianas va orientada a diversas áreas de aplicación de la Psicología, entre las que destacan la psicología clínica, la de recursos humanos o industrial/organizacional y la educativa y escolar.

Cabe mencionar en este sentido, que en los primero años (décadas del 60 y 70) se ofrecía una formación orienta-da a la psicología general, lo cual no fue un obstáculo para que cada uno de los graduados fuera optando por la especialidad que más se vinculaba a sus intereses y fortalezas. Esto más adelante se concretó en ser pioneros en ofrecer carreras de psicología di-ferenciadas por áreas, lo que en este momento se complementa con los progra-mas de Maestría.Por ello, el apor-te del psicólogo landivariano se manifiesta por supuesto, en pri-mer lugar en la atención de la sa-lud mental, sea esta a través de la intervención clínica, como de las propuestas para la prevención de proble-mas psicológicos de diversa índole o de la consejería.

Asimismo, se es capaz de ejercer la docencia y com-partir las competencias y valores con las nuevas gene-raciones de estudiantes, procurando su aprendizaje en aspectos disciplinares, pero también con una formación ética, a través de una metodología que los rete en la resolución de problemas.

Hay también un énfasis formativo que permite incursio-nar en la investigación, tanto la que se lleva a cabo en las aulas o a través de la asesoría de tesis (investigación formativa), como la que se realiza en los centros de investigación.Se es competente además en orientar y coordinar pro-cesos educativos que centran su quehacer en el apren-

dizaje de los estudiantes y de formular propuestas para que esto sea efectivo, así como en la detección y pro-puesta de solución para los problemas de aprendizaje.

Pero esto no se queda allí, porque también se es capaz de llevar a cabo acciones para la gestión y la adminis-tración, lo cual ha abierto muchos espacios en distin-tas instituciones y organizaciones, entre ellas la misma Universidad Rafael Landívar, en donde los psicólogos egresados han ocupado y ocupan puestos de relevancia para la institución.

Sin embargo, lo que verdaderamente da identidad al psicólogo landivariano, es que todo esto se realiza te-niendo como horizonte los valores que a través del pro-ceso de formación han llegado a ser parte de su propia persona y que los convierten en un modelo a seguir.

En resumen, el psicólogo landivariano, además de competente en la resolución de problemas de distinta índole, es un profesional solidario, justo, libre, con espí-ritu de servicio, respetuoso de la dignidad de la persona, creativo, responsable y por encima de todo ético.

De esa forma, se tiene y practica el compromiso de tra-bajar para ayudar a que nuestra sociedad, fragmentada

en lo individual y social, se integre, y a ser mo-delos de cómo ayudar y servir, teniendo como di-ría San Ignacio de Loyo-la, Pasión por la Misión.Sirvan estas palabras como un reconocimiento para el psicólogo lan-divariano que, desde el ámbito en que le haya tocado desenvolverse, está contribuyendo a la construcción de una Guatemala más humana, justa y solidaria.

Asimismo, como un agradecimiento para

quienes, con espíritu de servicio e identificados con el carisma ignaciano, han aceptado el reto de compartir sus conocimientos y experiencias con los futuros psicó-logos a través de la docencia y ser un modelo a seguir.

Quiero finalizar recordando a la Licda. María Luisa Vivar de Calderón, quien formó parte de la primera promoción de psicólogos egresados de la Universidad Rafael Landívar y que lamentablemente se nos adelantó en el 2012 en el camino hacia el Padre. Ella como pro-fesional, incursionó en los diversos campos de la psico-logía, y con un espíritu incansable estuvo hasta el final dando ejemplo de una actitud de formación continua, de docente y colaboradora identificada y comprometi-da, siendo sobre todo una gran mujer.

Fo

to: R

icar

do M

ata

PROFESIONALES COmPROmETIDOS

Page 5: Vida Universitaria No.081

8 9

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Como parte del esfuerzo de la facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales, a finales del año pa-sado se realizó la tercera edición el Moot Court en donde estudiantes landivarianos y varias universidades ignacianas pusieron a prueba sus habilidades y conocimiento en una corte falsa ante sus pares, preparándolos así, para el mun-do judicial. “Es la oportunidad perfecta para que estos estudiantes tengan una probadita de lo que verán y vivirán en unos años” afirmó el decano Hugo Rolando Escobar, “es el momen-to idóneo para que ellos se fogueen y qué mejor que con estas actividades”.

Las universidades extranjeras que visitaron la URL para el encuentro fueron la Universidad Iberoamericana de Puebla, México; la Pontifi-cia Universidad Javeriana de Cali, Colombia; la Universidad Centroamericana de Nicara-gua; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; además, estudiantes del campus de Quetzaltenango, la Verapaz y Huehuetenango se unieron a los landivarianos del campus cen-tral para medirse entre sí, sumando en total 8 representantes nacionales, todos cursando ac-tualmente el noveno semestre de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Después de tres días de competencia, los gana-dores fueron los representantes de la Universi-dad Javeriana de Cali, Colombia.

Es la oportunidad perfecto para que estos estudiantes tengan una “probadita” de lo que verán y vivirán en unos años

Mientras esta fue la tercera edición del Moot Court a nivel internacional, se han realizado en total 7 encuentros similares a nivel interno. Los mejores equipos de esas competencias son los que nos representan en el evento inter-nacional; en la pasada edición fueron María Esther Sandoval, Astrid Lima Castillo, Roxana Mariela Sandoval e Ignacio Fernando Grazioso.

Este año se realizará la IV competencia internacional de Moot Court en ma-teria de Derechos Humanos y la VIII edición interna.

La mañana del miércoles 14 de noviembre del 2012, se llevó a cabo en los salones Borja, Javier y Loyola de la Universidad Rafael Landívar, un foro sobre el abuso y explotación que existe en contra de la niñez en Guatemala.

La actividad fue organizada por alumnos del curso de Metodologías de la Comunicación Grupal, de la carrera de Ciencias de la Comunicaciónde segundo ciclo, a cargo del licenciado Byron Valdizón y la pre-sidente del grupo Silvia Pineda, el grupo de estudian-tes consiguió con este formal evento, que los pre-sentes se interesaran en una temática tan importante en Guatemala como lo es la violencia que sufren los niños y niñas en diferentes ámbitos de la sociedad.

Para el evento se contó con la participación de cuatro panelistas: la licenciada Claudia Hernández Cruz, de Fundación Sobrevivientes; la licenciada Elizabeth Quiroa, de la Secretaría Presidencial de la Mujer; el licenciado Jaime Tecú, de Unicef y Rosa Delia Gu-diel, de la Fiscalía de la Mujer, quienes expusieron la importancia de este tópico en una sociedad como la nuestra. Distintas perspectivas relucieron entre los participantes, y se cumplió con el objetivo de con-frontar una problemática tan importante. Se dieron a conocer algunos testimonios en cada una de las labores, hasta las distintas formas en que tra-baja la ley en velar por la niñez de este país.Además, se contó con la presencia de las autoridades de la Facultad de Humanidades y la carrera de Cien-cias de la Comunicación. Los invitados pudieron escuchar un foro moderado por los alumnos Miguel Ortiz y Cristóbal Pinto. El mismo fue presentado por las maestras de ceremonia Aragemy Garnica y Ca-rolina Turton.

Apoyo de académicos internacionales Por varios años y en diferentes pro-yectos, la socióloga guatemalteca-española, autora de varios estudios y libros, Dra. Marta Elena Casaús de la Universidad Autónoma de Madrid, colabora con la URL en proyectos y conferencias.

En el pasado mes de noviembre, la Fa-cultad de Humanidades contó con dos exposiciones suyas. Su disertación:

“Racismo: vértebra histórica de Gua-temala en el siglo XX”, tuvo nutrida asistencia. La autora hizo una genea-logía del racismo en Guatemala, ana-lizando de dónde surgen las posturas identitarias de los guatemaltecos.

Se hizo referencia a cómo se tipifica el racismo y las posibilidades y nece-sidad de cambiar algunos imaginarios en ese respecto.

Asímismo, en seguimiento a la pro-puesta de la doctora Casaús, lanzada en el 3ª Congreso CA de Filosofía a propósito de ir tejiendo una red de reflexión para el replanteamiento de unas naciones y unas sociedades cen-troamericanas más justas, el Departa-mento de Filosofía realizó un primer conversatorio en referencia a esta ini-ciativa.

Angel mazariegos Rivas

Resultados del III Moot Court

Foto

: Ale

jand

ro G

arcí

a

Foto

: Fr

anci

sco

Ber

ganz

a

Práctica a través de importantes foros Panel sobre violencia y niñez

Foto

: Arc

hivo

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Foto

: Arc

hivo

SedeRegional de La Antigua

Zacapa

CampusSan Luis

Gonzaga, S.J. de Zacapa

La Antigua

Redes ignacianas conviven con la comunidad de Santa Ana, en La Antigua Guatemala Por Mariola Alvarez con información de Julio Arriola,

Presidente de la Red Ignaciana de La Antigua Guatemala

La Red Ignaciana de Sede de La Antigua Guatemala realizó el pasado domingo 9 de diciembre una acti-vidad en la Aldea Santa Ana, que consistió en la en-trega de víveres y ponchos a personas necesitadas. Además, realizaron un convivio con toda la comuni-dad; asistieron familias enteras. Se quebraron piñatas y hubo entretenimiento en que participaron los jóve-nes landivarianos.

Los estudiantes landivarianos se mostraron amplia-mente satisfechos por poder llevar un momento de alegría y diversión a los niños de esa aldea y al mis-mo tiempo poder convivir con las familias vecinas.

Este tipo de actividades, en las que los jóvenes miem-bros de las Redes Ignacianas participan, son parte de esa excelencia con valores que la URL pretende inculcar en cada uno de sus estudiantes, porque les permite darse cuenta de las diferentes realidades de nuestro país, además crea un lazo que estrecha rela-ciones entre los integrantes de la red.

Programa de Emprendedores llega a Zacapa

El pasado 10 de noviembre del 2012, en el Cam-pus Regional San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa se llevó a cabo la Feria de Emprendedores en la que participaron 38 alumnos del octavo ciclo de la Carrera de Licenciatura en Administración de Empresas y del sexto ciclo de la carrera de técni-co Universitario en Comercio Internacional;

integrando un total de 7 proyectos, espacio donde pudieron presentar y promover sus productos en las instalaciones del Campus.

Los proyectos los titularon de la siguiente mane-ra: 1. NATURAL FRESH - jabón líquido para manos2. ECO PROTECT - esponja exfoliante

Por: Lcda. Eliza Zaczkowska m.Sc. DirectoraPrograma Emprendedores URL

Foto

: Arc

hivo

3. ME CHOCOLATTE - chocolates rellenos a base de granos de café4. IN LOVE - zapatillas de mujer con accesorios intercambiables5. MIEL GOURMET - miel de abeja6. ECOTERMIC - bottle bag / termo con forro eco-lógico7. BANKER - banco/escalera en uno

La premiación quedó de la siguiente manera:

PRIMER LUGAR: IN LOVESEGUNDO LUGAR: ME CHOCOLATTETERCER LUGAR: BANKER

En dicha actividad el Ing. Hugo Orellana, Director del Campus San Luis Gonzaga, felicitó a los jóvenes por la creatividad y promoción que desarrollaron en esta feria dejando de manifiesto la excelente organi-zación y promoción que plasmaron en los 7 stands organizados.

Page 6: Vida Universitaria No.081

10 11

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Foto

s: C

esar

Ubi

eto

Como es usual en los primeros días del año, muchos alumnos y personal de la URL se han fijado metas que querrán per-seguir durante los próximos meses. Para algunos puede significar obtener mejores notas, ahorrar dinero, lograr un mejor rendimiento profesional, etc. Para el Departamento de Deportes de la Universidad Rafael Landívar, a las metas antes mencionadas, es necesario añadir el objetivo de mejorar o mantener el nivel deportivo en las disciplinas que diversos deportistas practicarán a lo largo del año y con las que representarán a su casa de estudios.

El recorrido deportivo también ha lleva-do a la selección de futsal de la URL a participar en la liga mayor de Guatemala, en las ramas femeninas y masculinas, a partir de este año. El atletismo contará con un equipo en la federación nacional.

Por su parte, el baloncesto en la rama fe-menina esta compitiendo en la liga me-tropolitana. En adición a lo anterior, el año 2013 verá a las mujeres competir en la primera división y a los varones luchar por la promoción en la liga de ascenso.

“Que los estudiantes se enteren y se interesen en la práctica de algún deporte con la Universidad y pasen a ser parte de algún equipo”.

deportivoUn nuevo año

En cuanto al proceso en las etapas iniciales del año, Barrios comparte

“Actualmente nos encontramos en la etapa de consolidación de los equi-pos, estamos por empezar con la parte promocional, por medio de redes sociales y mantas vinílicas en diferentes puntos dentro del campus. La idea es que los estudiantes se enteren y se interesen en la práctica de algún

deporte con la Universidad y pasen a ser parte de algún equipo”.También se organizarán los campeonatos ya conocidos a nivel interno, con convocatorias abiertas para todos los alumnos que quieran participar, sin importar la facultad, formando sus equipos en conjunto con sus compañeros y en diferentes deportes, dentro de los que destacan:futsal, futbol, tae kwondo, tenis, tenis de mesa y baloncesto.“Este año queremos que el total de personas practicando deporte, en total entre los que pertenecen a un equipo repre-sentativo, los que compiten en campeonatos internos –de alumnos y de personal- y los que solamente se unen a los entrenamientos, llegue a unos 3500 deportistas” concluye Barrios. OV

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

No estamos hablando de Mi-guel Ángel Asturias o Otto René Castillo, mucho menos de Luis Cardoza y Aragón. Viajemos hacia el futuro. ¿Javier Payeras? No, más le-jos aún, el futuro de la poesía guatemalteca continúa escri-biéndose del puño y letra de esos jóvenes poetas y poeti-sas que apenas empiezan su carrera pero ya forman parte de la historia literaria del país. Recientemente, uno de los jó-venes esfuerzos poéticos bajo el nombre de Catafixia Edito-rial, compiló algunos de estos autores en su antología poéti-ca titulada Microfé..

La colección forma parte de la segunda etapa de la editorial que partió a mediados del año pasado con 4 recopilatorios que nos presentaba a los jóve-nes poetas de México, Chile, Uruguay y Ecuador.

Esta vez, recopilado y cura-do por el poeta y novelista guatemalteco Javier Payeras, Microfé reúne la obra poéti-ca de 13 autores: Juan Pablo Dardón, Eduardo Villalobos, Maurice Echeverría, Vania Vargas, Sabino Esteban, Ale-jandro Marré, Paolo Guinea, Pablo Bromo, Alan Mills,

Microfé: rodando hacia la poesía guatemalteca

Sobre Catafixiaeditorial

Catafixia es una alternativa edi-torial indepen-diente que busca generar inter-cambios estéti-cos, poéticos y textuales, intercambios de doble vía que intervengan ac-tivamente en el medio cultural guatemalteco.

Fue fundada a mediados de no-viembre de 2009 y su primera se-rie de publica-ciones se inició en febrero de 2010.

Catafixia Edito-rial ha articu-lado un catálogo que incluye la obra de 20 poe-tas guatemalte-cos y 20 poetas latinoamericanos actuales, con lo que se ha traza-do un mapa poco frecuente dentro del panorama editorial que se gestiona en (y desde) Guate-mala.

el futuro de lapoesía guatemalte-ca continúa escribiéndose del puño y letra de jóvenes poetas y poetisas

Exposición de poesía:

Vania Vargas 1978The ballad of Bonnie Parker

Noesta que ves no es ni la sombra de mi lado salvaje

yo bien pude haber sido Bonnie Parkercon estas ganas que me dan de asomarme a las ventanas

de marcharme todo el tiempode ver el pasado destruirse

como las ciudades nocturnascuando tiembla el retrovisor

Maurice Echeverría 1976

Poema atrofiadoEl niño atrofiado envuelto

por millones de insectos: zumbidoelectrónico y grandioso que lo rodea

y lo protege del mundo

El niño atrofiado sólo puede escribir lo que puede ver, y sólo puede ver insectos.

Paolo Guinea 1975Entre banquetas

Tráiganme siempre una guarnición de luzun pantalón con sabor a ropa tibia

Desencántenme con fulgor esa sensación de arropajeHabilítenme de sombras claras y que no aparezcan

Que se funden inertes y pálidas en la puestaQue ese acto figue ¡por favor siempre! y cuando culmines

a salir a la calle y saludar empapado de asombroalegre y con la súbita ansia de revolcarme en los charcos

Foto

: A

leja

ndro

Gar

cía

Wingston González, Luis Méndez Salinas, Julio Serrano y Carmen Lucía Alvarado.

“El libro pretende proyectar la poesía de una de las regiones más invisibles del planeta” afirma el mismo Payeras, “esta antología va con la intención de acercar la nueva literatura guatemalteca a ese diálogo con el presente”.

Javier cita este libro como la prueba concreta de que la poe-sía es mucho más grande que el país donde habita.

El libro lanzado el pasado 6 de diciembre en la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón, tuvo un tiraje limitado de los cuales las versiones impresas ya están agotadas. Sin embargo, Microfé está disponible también en versión digital para descargar en www.catafixia.org

Una nuestra de publicación de la Editorial Catafixia:

MicroféPoesía guatemalteca contemporanéa85 páginasSelección y prólogo: Javier PayerasAutores incluidos: Juan Pablo Dardón, Eduardo Villalobos, Maurice Eche-verría, Vania Vargas, Sabino Esteban, Alejandro Marré, Paolo Guinea, Pablo Bromo, Alan Mills, Wingston González, Luis Méndez Salinas, Julio Serrano Echeverría y Carmen Lucía Alvarado.

Foto

: A

leja

ndro

Gar

cía

Page 7: Vida Universitaria No.081

Guat

emala

, feb

rero

de

2013

Bienvenida URL, 2013Los nuevos estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño mostraron compañerismo desde el primer día de clases.Foto: Oscar Villeda

Simposio de PsicologíaLicenciado Enrique Estrada durante el pasado Simposio de Psicologia que reunió varios intelectuales de la rama de la psicología y salud mental. Foto: Alejandro García

Concierto CoralLa dirección de Crearte Landivar organizó a finales del año pasado el Concierto Coral, que incluía ensambles nacionales y extranjeros. Foto: Alejandro García

Actividades de inauguraciónEstudiantes de la Facultad de Ingenierìa disfrutaron de las actividades de bienvenida a la URL.Foto: María José Vielman

Colaboradores LandívarMilton Mérida, Guillermo Téllez, Gerson Tobar, Ligia García, Silvana Zimeri, de-parten durante un descanso, en el 3er Encuentro Landvivariano celebrado en noviembre de 2012. Foto: Oscar Villeda