13
VIDA Y OBRA DE WILLIAN OSPINA JHONNY CAMILO BARBOSA DIAZ

Vida y Obra de Willian Ospina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

VIDA Y OBRA DE WILLIAN OSPINA

JHONNY CAMILO BARBOSA DIAZ

COLEGIO CLAUDIA MARA PRADARE DE LENGUA CASTELLANASAN JOS DE CCUTA2015

VIDA Y OBRA DE WILLIAN OSPINA

JHONNY CAMILO BARBOSA DIAZCDIGO: 02GRADO 9-02

MagsterPEDRO NELSON MONTES

COLEGIO CLAUDIA MARA PRADARE DE LENGUA CASTELLANASAN JOS DE CCUTA2015

CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCIN5

1. VIDA Y OBRA DE GABRIEL GARCA MRQUEZ6

1.1 CONTEXTO HISTRICO6

1.2 CONTEXTO E INFLUENCIAS LITERARIAS7

1.2.1 Gabriel Garca Mrquez8

1.3. BIOGRAFA O VIDA PERSONAL10

1.4. OBRAS REPRESENTATIVAS11

1.4.1 Cien aos de soledad11

1.4.2 El amor en los tiempos de clera11

1.4.3 El amor y otros demonios11

1.5. TEMAS DE LA OBRA DE GARCA MRQUEZ11

1.5.1 La soledad11

1.5.2 El amor frustrado11

1.5.3 Macondo11

1.5.4 Violencia cultural11

1.6. REALISMO MGICO12

1.6.1 Caractersticas12

1.7. ANEXOS13

1.7.1 Gabriel Garca Mrquez13

1.7.2 Caratula obra de Cien Aos de Soledad14

1.7.3 Caratula obra El Amor y otros Demonios14

2. CONCLUSIN15

3. REFERENCIAS16

1. VIDA Y OBRA DE WILLIAN OSPINA

1.1CONTEXTO HISTRICO

William Ospina es un escritor innato. Sus facultades se vislumbran cada vez que uno de sus libros es publicado. A diferencia de muchos que escriben poco, ste se caracteriza por escribir entre cuatro y tres libros llenos de ensayos por ao. Adems de ello, ltimamente ha dejado leer sus poemas, en los cuales se nota el gran sentido que para el autor tienen, la naturaleza y la universalidad.

Conocedor exiguo de la obra de Borges y Mrquez, tanto as que fue el primer autor en leerVivir para contarlode Cabo, antes de su publicacin, fuera de eso es un amante de esas literaturas que para muchos son extraas e incluso recnditas, entre lneas citadas, se remite a autores que rara vez se nombran por otros escritores.Qu increble capacidad la de este autor para abordar sus escritos, y qu fascinante creacin la de ellos mismos a su vez. Desde hace un tiempo son publicados sus ensayos en la revista Cromos. All promueve ideas que estimulan la reflexin, de muchas personas seguidoras de su obra, con respecto a infinidad de temas.

Su imaginacin, al igual, que su creacin no tienen lmites. A esto se le atribuye su inmensa capacidad de produccin literaria, algunos adeptos a sus ideas y a sus escritos, aseguramos con certeza y seguridad, que all en esos bellos relatos, est el que en unos aos ser, el nuevo Nobel para la literatura colombiana.

En sus libros, deja ver esa inclinacin y esa admiracin que tiene por la cultura oriental, pareciera como si en sus ideas valiera ms esa misticidad propia de dicha cultura, que a los occidentales nos parece tan confusa y extrema, que la misma civilizacin a la cual pertenece. Es por ello que sus ideas son fuertemente cuestionadas, motivo por el cual lo han rotulado como soador e idealista.

Sus ensayos se acompaan, por nombres y fechas concretas, elementos que otros escritores no abarcan con tal facilidad, por ejemplo, menciona con exactitud los nombres de todas las tribus americanas antes del descubrimiento, incluso se remite a los nombres de algunos de sus caciques, as como a los nombres de esos primeros cronistas que la Espaa trajo a cuestas en momentos de la colonizacin; de igual manera lo hace con las cruzadas, de ellas menciona las rutas y los siglos precisos. ello en distintos ensayos, -la cruz y la media luna- y -la conquista-

Como si esto fuera poco, es uno de los pocos que realiza anlisis poticos tan precisos y valederos, tanto as que enel llamado de la tierrauno de los ensayos publicados enla herida en la piel de la diosa, se atrevi a descifrar poemas de Jos Manuel Arango, un poeta al que describe, como un escritor que no vino a satisfacer ningn pblico, pero que si lo hizo para enriquecer el lenguaje.

En su libroDnde est la franja amarilla?Habla de la situacin colombiana y de los aparentes porqus de la situacin perpleja, para ello se remite al legado de los franceses y de su revolucin, as como al inmenso conflicto trgico y suculento que suscito el horror de la violencia entre partidos y entre guerrilla, hace un tiempo no tan lejano al actual.

En su ltimo libroAmrica Mestiza el pas del futuro,realiza una hermosa compilacin de datos que constituyen esa vieja historia que muchos se han dado a la tarea de negar, la historia de esa Amrica que antes de la llegada de los espaoles era mucho ms civilizada que ellos mismos. En esta explica leyendas y mitos, as como tambin de la profunda misticidad de estos pueblos, de sus creencias y sus ceremonias. Y hace un llamado para todos los pueblos del actual continente, este consiste en esa vieja idea de Simn Bolvar expresada en su famosa carta de Jamaica, la idea que asume el continente como un pas.

Entre tanto, sigue realizando y publicando en la revista nmero, traducciones de importantes autores y emitiendo pupilas que buscan las estrellas.Juicios que como el bien lo dira: son a la vez biologa y lenguaje, naturaleza y cultura, huellas de la historia en la arcilla ypupilas que buscan las estrellas.Es por esto, que aun sabiendo que su inters no es simpatizar, ni responder a ningn pblico, sino que ms bien al lenguaje, que nos atrevemos a decir que con ansas infinitas, esperaremos sus escritos y esa anhelada novela que publicara en el segundo semestre de este ao.

1.2 CONTEXTO E INFLUENCIAS LITERARIAS

1.2.1 Gabriel Garca Mrquez

Gabriel Garca Mrquez es el principal escritor colombiano reconocido a nivel internacional. Sus obras han sido traducidas en ms de 64 pases. Premio nobel de literatura en el ao 1992 con su obra central Cien Aos de Soledad. Comenz su carrera como reportero en el espectador siendo estudiante de derecho en Bogot en los aos del Bogotazo. Posteriormente comienza con la publicacin de cuentos en el mismo peridico hasta conseguir su primera obra La Hojarasca.

Es uno de los escritores ms prolferos de Amrica Latina y cofundador del movimiento el Boom Latinoamericano junto con escritores como Julio Cortzar y Carlos Fuentes. Sus labores gravitaron en la produccin de cinematografa con una escuela fundada en Cuba.

En el siguiente trabajo dedicaremos un capitulo para conocer la problemtica social que vivi en el transcurso de su vida e incidi en una vasta obra narrativa, desde la violencia de los aos treinta con la masacre de las bananeras hasta los aos 90 con la violencia del narcotrfico. Un segundo apartado se tratara las influencias y estilos literarios que adquiri a travs de la obra de Faulkner y Rulfo. Seguidamente, se explicar su vida personal, los capos donde desarrollo sus trabajos, los premios adquiridos, la vida poltica y sus aportes a la cultura. Despus se realizar una breve resea de las obras ms importantes y por ltimo, una descripcin general de su estilo narrativo: el realismo mgico.

1.3 BIOGRAFA O VIDA PERSONALWilliam Ospina naci el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudi derecho y ciencias polticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedic a la escritura a travs del periodismo y la literatura.Vivi en Europa de 1979 a 1981, y viaj por Alemania, Blgica, Italia, Grecia y Espaa.En 1982 gan el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nario, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre y en 1986 public su primer poemario: Hilo de Arena.Fue redactor en la edicin dominical de diario La Prensa de Bogot de 1988 a 1989. Escribi ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, Len Tolstoi, Charles Dickens, Emily Dickinson, las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura rabe, la brujas de Macbeth.En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesa del Instituto Colombiano de Cultura.En 1999 recibi el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autnoma Latinoamericana, de Medelln, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima.En el ao 2005 public su primera novela Urza.Ha colaborado con el diario El Espectador. Es socio fundador de la revista literaria Nmero y desde hace tres aos escribe una columna semanal en la revista Cromos.Recientemente ha sido galardonado el Premio Rmulo Gallegos 2009 por El pas de la canela.William Ospina est considerado como uno de los poetas y ensayistas ms destacados de las ltimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompaados de declaraciones ideolgicas sobre la historia y el mundo moderno.1.4 OBRAS REPRESENTATIVAS

1.4.1 Ursa

Aprenda a querer esta tierra por las palabras de un hombre que no la quera. Veo a Ursa en las cosas que esquivaba y odiaba, porque unas alas de sangre lo llevaron sobre los reinos sin permitirle reposar ni un instante, pjaro rojo atravesando milagrosas florestas pero incapaz de comprenderlas, negro viento fatdico entre ramas que prometen en vano la dicha....haba mares de perlas y flechas con la muerte pintad de azul en la punta; haba muchachas bellsimas que se alimentaban de piojos; haba ranas ms venenosas que diez mil indios y serpientes en el fondo de los lagos, que tenan alianzas con el trueno; haba muchedumbres guerreras ms silenciosas que la niebla y legiones de cristianos avanzando con el credo en los labios entre aldeas de brujos y selvas mortales.

1.4.1El pas de la Canela

El que escuche hablar hoy de la expedicin que emprendimos hace quince aos no dejar de verla como una locura. Tantos hombres de Espaa, tantos indios, tantas llamas, tantos perros, tantos cerdos subiendo por esas pendientes de viento helado, yendo a rendir tributo a unos dioses desconocidos, tanta gente dispuesta a morir por un cuento, por un rumor, ahora me alarman, porque esa expedicin slo a medias era la bsqueda de un tesoro. Era sobre todo la prueba de una Credulidad desmedida, una sonmbula procesin de creyentes yendo a buscar un bosque mgico, un ritual corrodo por la codicia, espoleado por la impaciencia.

1.4.3 La serpiente sin ojos

Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra Pero a los brbaros se les caan de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aqu resplandecientes el idioma. Salimos perdiendo Salimos ganando Se llevaron el oro y nos dejaron el oro Se lo llevaron todo y nos dejaron todo Nos dejaron las palabras.

1.5 TEMAS DE LA OBRA DE WILLIAN OSPINA