8
Universidad Abierta y a Distancia de México Etapa 4: Curso Propedéutico Eje 2. Razonamiento Lógico Matemático Actividad: “Síntesis de los Temas Revisados en el Eje 2” Docente: Lic. Angelly Zacatenco Ixtlahuaca

greenoikos.files.wordpress.com · Web viewEn esta unidad se explican los métodos a través de los cuales podemos resolver diversos problemas que se nos pueden presentar en nuestra

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Abierta y a Distancia de México

Etapa 4:Curso Propedéutico

Eje 2. Razonamiento Lógico Matemático

Actividad:

“Síntesis de los Temas Revisados en el Eje 2”

Docente:Lic. Angelly Zacatenco Ixtlahuaca

Laura León Cruz

Tlaxcala Tlax., a 21 de mayo de 2015

Introducción

El presente documento tiene la finalidad de presentar una síntesis de los temas que se trataron en el Eje 2 denominado “Razonamiento Lógico Matemático”, el cual tuvo como objetivo principal en primer instancia evaluar las habilidades que poseemos para resolver problemas matemáticos a través de un razonamiento lógico, y que a su vez, pudiéramos adquirir aptitudes y/o habilidades que nos permitan procesar, analizar y utilizar una gran cantidad de información para resolver situaciones que se nos pudieran presentar en nuestro día a día de una manera más fácil y eficiente.

De ahí que, el eje se integra por tres unidades, cada una con sus respectivos materiales de apoyo, así como las actividades de evaluación. Las unidades son las siguientes:

Unidad 1. Razonamiento inductivo y deductivo.Unidad 2. El arte de resolver problemasUnidad 3. Razonamiento lógico y abstracto.

Unidades en las que sin duda se pusieron a prueba nuestras capacidades de observación, razonamiento y por qué no, hasta de realizar correctamente la lectura para poder entender exactamente qué es lo que se nos pide realizar, o cuál es el resultado que se nos plantea obtener.

Finalmente, el eje en comento plantea que al final de este se logren los siguientes propósitos:

Identificar los tipos de razonamiento inductivo y deductivo a través del estudio de sus características para resolver problemas de la vida cotidiana.

Desarrollar la capacidad de análisis y construcción de esquemas que permitan la solución de un problema.

Resolver problemas de razonamiento matemático, utilizando el razonamiento lógico-matemático.

Los cuales a mi consideración sí se lograron.

DESARROLLO

Las unidades que se abarcaron en el contenido del eje 2 son las siguientes:

Unidad 1. Razonamiento inductivo y deductivo.En esta unidad se explican los métodos a través de los cuales podemos resolver diversos problemas que se nos pueden presentar en nuestra vida diaria, esto a través del razonamiento deductivo e inductivo, en donde el primero parte de lo general a lo específico, mientras que el segundo va de lo específico a lo general.

Para esta unidad se nos pidió realizar una actividad que constaba de un total de 10 preguntas, en las cuales este tipo de razonamiento fue nuestro principal reto, ejemplo de lo anterior es la siguiente pregunta que se nos planteó:

U

Unidad 2. El arte de resolver problemas.

En esta unidad su objeto fue proporcionarnos diversos métodos para resolver problemas que muy probablemente no requieren de operaciones aritméticas o algebraicas complejas, sino solo un buen razonamiento y un método que nos facilite obtener la solución.

Además para esta unidad se nos proporcionan diversas herramientas con la cuales nutrir el conocimiento, entre ellos un documento denominado “Juegos de Todo el Mundo: Juegos con Cerillas y Palillos (Nuria Ledo Izquierdo.)”, así como la descripción de diversos métodos para resolver problemas, como lo es el método de Poyla, el uso de tabla o diagrama, trabajar hacia atrás, uso de ensayo o error, suposición y verificación y elaboración de un boceto.Finalmente, la unidad nos incluye la actividad 2, que consta de 10 preguntas, de las cuales, un ejemplo es el siguiente:

Finalmente, la Unidad 3. Razonamiento lógico abstracto.

En esta unidad el objeto principal fue desarrollar las aptitudes para poder resolver planteamientos en los que se debía encontrar en cierta forma un patrón, y así poder determinar cuál es el resultado, y/o en su caso la capacidad creativa para visualizar respecto de un dibujo o la descripción de este, cuál es la forma que adoptaría.

Por lo que para esta unidad, de igual forma nos evaluaron a través de una actividad conformada por 10 preguntas, de las cuales, un ejemplo es el siguiente:

Así mismo, entre las evidencias que puedo señalar que tengo de este eje, son las anotaciones que realicé para resolver algunos de los

planteamientos de las actividades que tuvimos que resolver, así como entre otras cosas, guarde impresiones de pantalla de los métodos que nos explicaron para la solución de problemas.

Conclusiones.

Esta actividad fue una retroalimentación de los diversos temas que desarrollamos en los 3 ejes, y sin duda se aprendió mucho, ya que a mi parecer todos los métodos o técnicas que nos explicaron nos serán de gran utilidad, ya que son herramientas que facilitan el poder encontrar la solución a un problema que no necesariamente tiene que realizarse con operaciones algebraicas. Algo que en mi opinión es interesante.