18
Villa de Arte y Cultura Lilian Aguirre Verdugo Vanessa Gutiérrez Tapia José Ramón Corral Aguayo

Villa de Arte y Cultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Booklet electrónico sobre proyecto de fin de carrera. Lilian Aguirre, Vanessa Gutiérrez, José Ramón Corral. Agradecimientos: Germán Noriega, Jacobo Muñoz

Citation preview

Page 1: Villa de Arte y Cultura

               

Villa de Arte y Cultura

Lilian Aguirre Verdugo Vanessa Gutiérrez Tapia

José Ramón Corral Aguayo

Page 2: Villa de Arte y Cultura
Page 3: Villa de Arte y Cultura
Page 4: Villa de Arte y Cultura

Premisa VAC es una iniciativa que busca recuperar la infraestructura

de un antiguo molino en Hermosillo, Sonora. Más que un proyecto meramente estético y

funcional, es un ejercicio de intervención urbana socialmente responsable. VAC se ubica en el sector oriente de la

ciudad, donde se encontraban los grandes edificios

industriales de la ciudad a principios del siglo XX. Hoy en

día ese sector se caracteriza por su marginación. Al norte se encuentran las colonias de El Mariachi y El Coloso, mientras

al sur se encuentran la colonia Centro, Los Naranjos y La Matanza.

Page 5: Villa de Arte y Cultura

Historia El molino de la galletera “La Sonorense” se localiza en la intersección del Boulevard Luis Encinas J. con la calle Narbona. Fue construido en el año 1902 como un pequeño negocio vecinal perteneciente al Sr. A. A. Neil. Poco a poco se fue expandiendo hasta competir a nivel nacional. Esto se dio gracias a la iniciativa del Sr. Neil quien instaló en su negocio talleres de carpintería, hojalatería y armado de cajas de cartón para la manufactura in situ de sus elegantes empaques. Así como evolucionó el alcance de la empresa, tuvo que haber un crecimiento de las instalaciones para que esta pudiera cumplir con la demanda que acumulaba. Es por esto que hoy en día podemos apreciar en lo que queda del edificio las múltiples adiciones que se fueron haciendo a este. Gracias a esto es que el edificio posee lo que puede ser llamado un carácter de “villa”: una serie de edificios que fueron adjuntándose para acomodar las necesidades de la empresa. El edificio consta de una serie de volúmenes con perfiles variados. Algunos de ellos sumamente verticales, otros muy horizontales; algunos pequeños, algunos masivos, algunos intermedios. Pero hay un volumen que destaca por sus grandes proporciones. El ala norte del conjunto alberga 3 silos industriales en los que se almacenaba y procesaba el trigo para la producción de las galletas. Es un inmenso volumen de aproximadamente 17 metros de altura por 36 de largo y 29 de ancho, el cual está flanqueado por una torre de 21 metros de altura: el punto más alto y el punto más al norte del conjunto. Es una especie de representación poética de cómo la galletera comenzó siendo una entidad pequeña y fue creciendo hasta ser una gran industria.

Elevación Lateral

Page 6: Villa de Arte y Cultura

1

1

1

2

3

3

2

2

2

2 2 2

4

4

4

1. Silo 2. Construcción sin uso específico 3. Torre 4. Patio

Planta Arquitectónica Molino “La Sonorense”

Page 7: Villa de Arte y Cultura

Elevación Principal

Perspectiva

Perspectiva

Page 8: Villa de Arte y Cultura

Concepto El conjunto posee una gran complejidad formal, producto de las adiciones que fueron haciéndose a medida que la empresa se expandía. Esto posó uno de los más grandes retos a la hora de la intervención física del espacio. El edificio carecía de ejes que rigieran el conjunto como un todo. Era una especie de caos ortogonal. Esto fue algo que sirvió como inspiración a la hora de buscar la postura formal para la intervención del espacio. Otro aspecto que sirvió como inspiración fue el estado de ruina en el que se encontraba el edificio. Este, a pesar de ser invadido por indigentes, no ha sido violentado y se ha conservado bastante bien a excepción de los techos. Uno de los primeros lineamientos que se definieron para intervenir el edificio fue el de mantener el estado actual del edificio en su máximo. A continuación vino la idea de intervenir el edificio mediante “adiciones” tal como su naturaleza lo dictaba. Sin embargo, el reto era unificar el edificio. Que funcionara, tal como su nombre lo indica, como una villa: un conjunto de entidades que funcionan de forma sinérgica. La estructura original merecía ser respetada a la vez que se acentuaban los contrastes entre lo histórico y lo actual, sin comprometer la identidad del edificio, y a la vez unificando todo el conjunto.

Fue entonces que surgió la idea del parásito. Pasamos de la idea de hacer varias inserciones, complicando aun más el conjunto, a una inserción masiva, evocando el volumen posterior de los silos. Siguiendo con este concepto del crecimiento regresamos al eje creciente que evidencia la expansión de la empresa y

decidimos materializarlo en nuestro concepto, desdoblándolo hacia los lados para crear los espacios adicionales necesarios. Esto vino a resolver varios conflictos a la vez: hizo del conjunto un todo, techó los espacios, definió el perfil masivo del edificio, creó espacios dinámicos, nos dio la oportunidad de jugar con transparencias parciales en ciertos espacios para permitir juegos de luz, y por último, hizo homenaje al edificio original, su uso y su historia.

Huitlacoche: parásito del maíz.

Page 9: Villa de Arte y Cultura

Isometría Noreste Isometría Noroeste

Isometría Sureste Isometría Suroeste

Page 10: Villa de Arte y Cultura

Materiales Los materiales del edificio original son los materiales tradicionales de la región que se utilizaban a principios del siglo XX: Ladrillo, Piedra, etc. Posteriormente, en partes más recientes se puede apreciar el uso del concreto en los grandes contrafuertes, techos y accesos de los silos, así como en las torres.

Ladrillo Piedra Concreto Tomando en cuenta la naturaleza cohesiva del proyecto, así como la filosofía de respeto al edificio, se decidió utilizar texturas que fueran nuevas y se distinguieran del edificio original pero que reflejaran los tonos del mismo.

Corten Vidrio Perforaciones

Page 11: Villa de Arte y Cultura

Estudio Formal El resultado formal final es el producto de un estudio profundo de las formas existentes, así como de los flujos y las funciones a desarrollarse en el conjunto. Si bien la inspiración principal (el parásito) es un elemento orgánico, se decidió por abstraer la esencia del concepto para adaptarla mejor al contexto tomando una dirección mucho más lineal y geométrica. Esto fue con el propósito de encajar mejor con el edificio existente. Uno de los elementos formales presente en múltiples volúmenes del edificio, es el techo con dos vertientes. Esto es típico de la arquitectura regional de principio de siglo y es evidencia de la época en la que se construyó. El techo a 2 aguas fue tomado como inspiración a la hora de crear el “parásito y terminó siendo abstraído en un eje completamente disruptivo con el contexto existente.

Otra característica de este eje es que va ascendiendo hasta intersectarse con el volumen de los silos, es decir crece de sur a norte, tal como lo hizo la construcción original. Esto nos permitió unificar el conjunto y ligar, formal y funcionalmente, los distintos espacios del conjunto.

Eje disruptivo intersectando un típico techo a dos vertientes.

Page 12: Villa de Arte y Cultura

Planta Baja

1

1

1

1

1

2 3

1 Exterior 2 Vestíbulo 3 Exposición 4 Cafetería 5 Talleres 6 Biblioteca 7 Black Box 8 Audiovisual 9 Auditorio 10 Bar 11 Oficinas 12 Cabina 13 Usos Múltiples

2

1

3

4

5

6

7

8

9

10 2

Page 13: Villa de Arte y Cultura

Planta +2 Planta +1

1 Exterior 2 Vestíbulo 3 Exposición 4 Cafetería 5 Talleres 6 Biblioteca 7 Black Box 8 Audiovisual 9 Auditorio 10 Bar 11 Oficinas 12 Cabina 13 Usos Múltiples

2 3

3

3

3

4

11

12

12

12

Page 14: Villa de Arte y Cultura

Elevaciones    

   

Elevación Sur Elevación Norte

Elevación Este

Elevación Oeste

Page 15: Villa de Arte y Cultura

Secciones

Sección Transversal 1 Sección Transversal 2

Sección Longitudinal 1

Sección Longitudinal 2

Sección Longitudinal 3

Page 16: Villa de Arte y Cultura

Conjunto

Page 17: Villa de Arte y Cultura

GRACIAS

Page 18: Villa de Arte y Cultura

© José Ramón Corral Aguayo, 2012 www.issuu.com/cherracorral/docs/vac