90

Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo
Page 2: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

VILLA EL

SALVADOR:

PODER

Y

COMUNIDAD

CECOSAM - CEIS

Page 3: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

INDICE

PRESENTACIONAníba] Quijano 7

LA ESTRUCTURA DE AUTORIDAD Y REPRESENTACIONEN UNA COMUNIDAD URBANA: LA EXPERIENCIA DE LACUAVES 1971-1990Jaime Coronado del Valle ] ]

La presente edición ha sido posible gracias al apoyo de Buntstift.

® Centro Comunitario de Salud MentalAv. Benavides #1647 Of. 1002 - MirafloresTelefax: 444-7292

@ Centro de Investigaciones SocialesApartado 14-0277, Lima 14 -Perú

Diciembre 1996Diseño de carátula e interiores: Gilda Mantilla

VILLA EL SALVADOR EN SU BIBLIOGRAFIARamón Pajuela

SOBRE LOS AUTORES

111

177

Page 4: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

NOTA DE PRESENTACION

Villa El Salvador (VES) acaba de celebrar su 250. aniversario como uno más de los

distritos «populares» (un modo limeño de indicar que allí no vive la burguesía, ni sus

capas medias más próximas) de Lima Metropolitana. Pero nació, creció, se hizo

importante y ganó fama internacional como la «Comunidad Urbana Autogestionaria de

Villa El Salvador» (CUAVES). Un notable cambio de personalidad, ¿no 7.

La CUAVES fue la primera y hasta aquí la más importante experiencia de democracia

directa que lograron establecer los trabajadores del nuevo mundo urbano de América

Latina, en el curso de sus luchas contra el poder oligárquico. Inclusive, aunque no mucho

después fueron envueltos en la derrota local y mundial de su clase, por un momento

ellos asumieron su experiencia, con el nombre de «cuavismo», como la forma propia y

el primer tramo de su propia trayectoria del socialismo.

¿Qué es, pues, lo que ha ocurrid07 ¿Qué y de qué modo explica este cambio de

personalidad o, en otros términos. tal cambio de la naturaleza de todo un fenómeno

histórico en el proceso peruano? ¿Cuál es su significado, de qué da cuenta') ¿Qué ha

ocurrido en las relaciones sociales materiales y en las relaciones intersubjetivas? ¿Qué

procesos y cuáles problemas toman lugar en la constitución de la subjetividad') Y ¡,qué

tiene que ver todo eso con lo que ha ocurrido y ocurre hoy en el escenario de la entera

sociedad peruana?

A esa indagación sobre los cambios en VES, sobre la dirección hacia la cUill gravitan y

7

Page 5: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

sobre su lugar y su significado en el conjunto de la experiencia peruana de estos 25 años,

está dedicada una línea de investigaciones que llevan a cabo el Centro Comunitario de

Salud Mental (CECOSAM) y el Centro de Investigaciones Sociales (CEIS). Los dos

textos que forman este volumen provienen de ese trabajo y son los primeros que se

publican.

El de Jaime Coronado es, ante todo, un informe, rigurosamente ceñido a los documentos

disponibles, acerca del modo en que la CUAVES ejerció]a organización y la gestión de

los pocos bienes y servicios públicos de la comunidad, en la práctica de la autoridad

comunal. Pero es también una primera puerta para ingresar y observar directamente,

sobre el terreno, las condiciones del ejercicio de la autoridad comunal y de la específica

ciudadanía allí implicada.

La comunidad en nuestra historia republicana es, y ha sido siempre, una estructura de

autoridad, que da forma y ejercicio al autogobierno de los habitantes de un determinado

espacio social y político. En otros términos, es una democracia directal. En el Perú ella

implica no sólo una ciudadanía distinta de la que da sentido al concepto de Estado-

Nación, sino, en todo lo fundamental, casi la única real y concreta.

En el Perú la sociedad fue fundada sobre la eolonialidad del poder y aún sigue articulada

en torno de ella. No se ha logrado madurar y culminar, a pesar de todas las luchas y

esfuerzos en esa dirección, su plena nacionalización, esto es, su democratización. El

Estado, en consecuencia, todavía no expresa, ni representa plenamente, a una ciudadanía

constituida en el proceso de democratización y nacionalización de la sociedad, sino a un

poder impuesto por encima y en contra de las víctimas de la colonialidad. No tenemos,

8

pues, sino de modo inicial, parcial y distorsionado, ni un Estado-Nación, ni la respectiva

ciudadanía. Esta cs una institución de la esfera de lo político. pero sus fundamentos y

sus fuentes están en la esfera de ]0 social.

En tales condiciones, en el Perú la única ciudadanía plena, real y efectiva es la que se

asocia a la estructura comunal de autoridad. La CUAVES fue la primera experiencia

mayor de ese tipo en el proceso de urbanización de esta sociedad. Lo que surge de sus

documentos, por eso, es el modo en que esa ciudadanía y su autogobierno logran ser

ejercidos, con las dificultades, las distorsiones y los límites impuestos por la hostilidad

abierta del poder.

El texto de Ramón Pajuelo. es una minuciosa exploración de la vasta bibliografía,

accesible en Lima, acerca de VES. El propósito original fue la búsqueda de las cuestiones

que se ha planteado la previa investigación, a fin de partir de sus hallazgos. Una buena

parte de los estudios se dirigieron a establecer las relaciones entre el «velasquismo» y la

CUAVES, a veces la historia de ellas, como tributo al debate político de ese momento.

Muchos pertenecen al período dominado por la discusión acerca de los «nuevos

movimientos sociales», que ocupó tan largamente el trabajo de casi todas las ONGs de

América Latina. Muy pocos quisieron plantearle a la historia de VES las mismas

cuestiones que ahora. De todos modos, esta revisión de la bibliografía de VES es una

útil contribución, primero, al debate sobre VES y, segundo, al propio debate de las

ciencias sociales peruanas de este período.

Estos son los primeros textos de una serie que debe ir dando cuenta de los resultados de

un conjunto de estudios que apenas comienza. Este no es el lugar para exponer los

9

Page 6: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

supuestos, ni los alcances de tales estudios, Y es todavía temprano para dar cuenta de

sus hallazgos. Por el momento, bastará señalar que su punto de partida es la experiencia

de la euAVES, pero su línea de llegada es más distante.

Lima, noviembre de 1996.

LA ESTRUCTURA DE AUTORIDAD Y REPRESENTACION ENUNA COMUNIDAD URBANA: LA EXPERIENCIA DE LA CUAVES

1971 - 1990

Jaime Coronado del Valle

Aníbal Quijano.

I Todos en el Perú saben de las perversiones impuestas por el fujirnorislIlo a esos términos. Pero

ningún lector avisado habrá caído en ese pantano.

10

INTRODUCCION

La investigación realizada en base a lospropios documentos de la CUAVES y delos archivos de muchos de sus principalesprotagonistas, nos lleva a señalar que haexistido una percepción distorsionada delos orígenes de la comunidad de Villa ElSalvador y por tanto, de su estructura deautoridad y representación. Su emergencia,parece estar relacionada con los procesossociales y económicos que atravesaron lasociedad peruana y con los profundoscambios e intentos de reestructuración delpoder global. La crisis del sistema dedominación social «oligárquieo», la crisisdel sistema de autoridad y representacióndel régimen civil-electoral, las reformasnacionalistas del gobierno militar y susprimeras crisis polítieo-institueionales,merced al avance de la centralización yautonomización del movimiento obrero ypopular, abrieron una brecha dentro de unasociedad en recomposición, con lo cual seplanteó la posibilidad de que emergiera unadistinta forma de ejercicio de la autoridad,con distintos patrones de institucionaliza-eión.

No es meramente una «aglomeraciónurbana» ni un «nuevo movimiento socia],>lo que se constituye en la experiencia de

Villa El Salvador. Se constituye un espaciodonde comienzan a entrecruzarse las«biografías individuales y las formas devida intersubjetivamente compartidas» delos pobladores,que tienen, como horizontey trasfondo de sus prácticas, la percepciónde los dominados y explotados dentro dela historia del poder. Son los pobladoresquienes se autoidentifican como una«... poblaeión que se caracteriza por sucondición de trabajadores, mayoritaria-mente obreros, con un amplio sector dedesocupados; que quienes gozan de«trabajo estable» no perciben sueldos nisalarios suficientes, además de sufrir en suscentros de trabajo la agresión capitalista:reducción de personal, rebaja deremuneraciones, despidos, suspensiones,quiebras fraudulentas, sin derecho a lalibertad de huelga ...».

Si bien ese espacio social se halladeterminado eontextualmente pornecesidades de autoeonservación, es decir,por necesidades de vivienda yalimentación, de empleo y trabajo, suconstitución implica una gradual yconflictiva toma de conciencia de unasituación real e históricamente compartida:ellos perciben que están «en un arenal, sinalumbrado, sin agua potable, con calles sinpavimentar, pistas sin asfaltar, sin

11

Page 7: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

transporte adecuado, carentes de protecciónpolicial, sin ccntros de rccrcaciÓn para losnii"íos,víctimas de cnfermedades, víctimasde las crisis y políticas econÓmicas de todoslos gobiernos». Esta autopercepciónconstituye el piso de la generación de laautoconciencia, de la autodeterminaciÓn yla húsqueda de la autorealización, colectivae individual.

Evidentemente, ese proceso deautoconciencia debe desplegarsr~ en unaintersujetividad mediada y hasta atravesadapor elementos de dominación ysubordinaciÓn, y ello implicará tensionesy conflictos. Sin emb;lrgo, laintersuhjetividad mediada por el procesode autoconciencia de la real situacióncompartida, hace posible el trato humanode unos con otros: «Todos tienen el poderde reconocerse en todo lo que lleva rostrohumano». Es desde aquí que seguramentese fueron generando los parámetrosvalorativos y los referentes subjetivos dela acción colectiva e individual, y sustendencias a la intcgración e identificaciÓnde la población con lo comunal.

Ello implica también, un proceso deconstrucciÓn de la identidad: una identidad«comuna!>, que apela a la historia. No hayprueha que indique que la idea de lo«comunal» fuera aplicada como un modeloo esquema copiado de las comunidadesandinas, pero no se puede negar que estaexperiencia histórica era un referenteintersubjetivo, indudablemente presente enla mente de la mayoría de los pobladores,ya sea como parte de su propia biografíaindividual o como referente históricosocializado. «Si existe la comunidadcampesina en los andes, ¡,por qué no pucdc

12

existir una comunidad urbana?», habíaplantcado el legendario Apolinario Rojas,según una de nuestras entrcvistas aún nopublicadas.

Los primcros cstratos dirigencialcs de laemcrgcnte comlli1idad asumicron unproyecto que a primera vista podría hahercstado cnmarcado dentro de la visiÓn dclrégimen velasquista, pero bajo esa primerapicl, se movían distintas interpretacionesdel sentido que debía darse al desarrollode la comunidad. Esa perccpción cra muycomplcja, porque la lectura de csa historiacra desarrollada desde la pcrspcctiva dedirigcntes y pobladores que contahan, porun lado, con llna expcricncia obrera ysindical en el contexto del proccso deindustrialización dependientc anterior decapas medias rurales, de campesinoscolonos, semi serviles y comuneros, todosellos migrantes dcbido a la profunda crisisy desestructuracion del agro; pero dc otrolado, dcsdc la frustración de las capasmedias urbanas, en sus intentos detransformar cl sistema tradicional «desdearriba» y dentro del régimcn democrático-electoral.

Las tendencias idcológicas de las capasmedias profesionalizantes, presentes en unsector dcl SINAMOS, su frustración frentea la posibilidad de una modernizacióncapitalista en el marco dcl sistema políticooligárquico, su apuesta por el desarroJlismonacionalista, por una sociedad sinpatronazgos ni e1ientelismos, será tomadopor dirigentes y pobladores hastaradicalizarlos y redcrinirlos en claveparticipaeionista, autonomista yautogestora. La perspcctiva ohrera ycampesina, comunal y sindical, le dio al

proyecto su matiz dc reconocimientoclasista y la apuesta por una nuevasociedad, la quc fuc definida,inequívocamcnte, como social ista portodos su pobladores, a lo largo de suhistoria y rati ficada en todos sus eventosprincipalcs.

Estos matices se conjugan con los valoresgenerados al momento del surgimiento deeste fenómeno social: la autogestión, laautonomía y la planificación, de un lado, yel autogobierno, la solidaridad y lademocracia directa, por otro. La historiadc Villa no podría comprendcrse al margende cómo estos matices y sentidosmarcharon juntos y muchas veces enconflicto. Existió una dialécticaradicalización y superposición semánticaentre los di versos sentidos y signi ficadosdel proyecto comunal, comenzando por unasuperposición y luego radicalización deldiscurso autogestionario reformista y almismo tiempo, una superposiciónconflictiva entre ese discurso y el discursosocialista,

Sin embargo, de cara a las masas y en elcalor del debate y la discusión, amhosdebieron dcfinirse por un proyectocolectivo y de transformaciónrevolucionaria de la sociedad.Precisamente, y quizás sea lo característicodel caso de Villa El Salvador, tales visionesy perspectivas se cruzaban en el espacioabierto por la crisis global de la sociedad yen un contexto en quc el Estado veníaprocesando un conjunto de camhiosnacionalistas y antioligárquicos. Sinembargo esa dialéctica semántica y esaconjunción de discursos sólo puedenexplicarse por la activa participaciÓn de los

pobladores en sus instancias dc discusióny debate abicrtos. Sólo puedcn reforzarsecuando, a través del tiempo, hacen partcde un movimiento y de un tejido social ypolítico como el dc la Comunidad Urbanadc Villa El Salvador.

Como se muestra a lo largo uc la historiade la comunidad de Villa El Salvador, sedesarrolla una inequívoca identi ficacióncon cl socialismo y un rechazo alcapitalismo. Desde su primcra convenciÓn,<dos pohladores de Villa El Salvadorrechazan y condenan el sistema capitalistay rcpudian tocla forma de organizaciónsocial, económica, política y culturalbasada en el sistema capitalista eincorporan a su conducta socia!, a suorganización vccinal y a sus creacioncspolíticas y culturalcs los principiosocialistas de solidaridad y fraternidad».Sus valorcs son la búsqueda de una vidacomunal solidaria y sociedad democrática,con justicia social. Para ello, reclaman lapropiedad dc los medios de producción. delas fábricas, de los scrvicios públicos y dctodos los recursos fundamcntalcs dc lasociedad. Pero ante todo, proclaman lanccesidad de la socializaciÓn del podcrpolítico.

Se constituye un espacio quc va alojand()nuevas interacciones sociales que, entérminos de enlacc dc múltiplcs cursos deacción, son orientadas ahora bajo locolectivo. Son csas interacciones las quedescubren la capacidad de la accióncolecti va para transformar y crcarsituacioncs y realidadcs, y por tanto, csacapacidad se proyecta como un poder quese genera y se construye dcsde abajo. Elcjercicio de esc poder generado «dcsdc

13

Page 8: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

abajo» y las formas organizativas con quese dotan los pobladores para ejercer esepoder, no pueden dejar de expresar y almismo tiempo proyectar, esas relaciones einteracCÍones básicas, sus procesos deidentificación intersubjetiva, sus valores deintegración y de cambio.

El poder debe expresarse como unaestructura de la autoridad y representación,como una forma de «autogobierno», esdecir, como la capacidad de autorregularla propia coexistencia y la vida cotidianade la comunidad, en múltiples planos, y deorientarla hacia el cambio y latransformación sociales. No es enteramentecierto que el auto gobierno significase tansólo una masiva «participación» en elllamado «proceso de toma de decisiones»:son los propios pobladores, a través de estasmúltiples instancias, los que debaten,procesan y llevan a cabo las decisiones quecompeten a su vida social y política. Sonellos los que generan, evalúan, yreformulan las reglas y normas que regulansu existencia colectiva, así como susrelaciones con otras instituciones de la«sociedad ci vi1» y con el Estado.

Al mismo tiempo las interaccionescolectivas y el poder generado desde abajose expresan como «democracia directa».porque lo democrático no es entendido sinocomo la participación en la generación delpoder entre iguales y como un poder quepuede ser controlado por el/os mismos. Lademocracia será cntendida como la real yefectiva capacidad de cada miembro de lacomunidad para elegir a sus representantes,pero también para controlarlos,interpelarlos y para recambiarlosdirectamente, cuando éstos no respondían

14

a los parámetros con que la propiacomunidad se había dotado. Es decir, queel principio de la representación se basaen un inequívoco sistema de autoridadeselegidas y controladas de modo inmediatoy directo.

La mayoría de textos sobre Villa ElSalvador resaltan su organizacióndemocrática, aludiendo a la conformacióny participación de los «pobladores» o«vecinos», en sus instancias orgánicas. Sinembargo, no se trata de la eficacia de unaestructura meramente funcional: Lacaracterística fundamental de laexperiencia de esta comunidad urbana, esque sus instancias implicaron una constanteinterrelación entre todos los miembros através del debate y la discusión. De ahí quesus instancias de autoridad estén regidas,primeramente, por la participacióndemocrática de todos los pobladores y porel debate abierto. Una convención era, antetodo, un espacio donde se evaluaba eldesenvolvimiento global de la comunidady donde se debatía y, finalmente, se decidíalos lineamientos de su actuación futura ylos marcos sociales, económicos, culturalesy políticos, de su accionar.

Pero ello implicaba la discusión y el debatepara la elección de la respectiva comisiónorganizadora, de la formulación del temarioy de su reglamento. Antes de la convenciónse daba lugar a las asambleas preparatorias.Los temarios y reglamentos debían serdiscutidos por el pleno de losrepresentantes elegidos en las bases, esdecir, los secretarios generales de GR y demanzana. Debía discutirse la elección dela Mesa Directiva y del Comité Electoral.Se debatían los puntos en cada sesión de

las comisiones referidas al temario (dondeigualmente debían ser elegidas sus mesasdirectivas), para luego entrar en un debategeneral en las plenarias generales. Por laimportancia del evento y de los puntos adebatirse, generalmente las convencionesse realizaban durante varios días, los cualesno eran necesariamente seguidos, sino serealizaban los fines de semana, ya que setrataba de trabajadores.

De manera casi constante ypermanentemente en el tiempo, otrasinstancias de debate y de discusión eranlas asambleas de delegados y/o secretariosgenerales, de igual modo, esto se replicabaen asambleas generales de G.R. (GrupoResidencial) y en asambleas de manzana.Para ámbitos específicos de la vida de lacomunidad y en relación a sus instanciasorgánicas, se realizaban también,Convenciones de Concejos, como fue elcaso de las Convenciones de Salud yEducación. Estas seguían el mismo patrónde debate y discusión que las convencionesgenerales y en ellas se elegían a la juntasdirectivas de los respectivos concejoscomunales.

Si se reflexiona sobre el hecho de que paraasumir ciertos asuntos se constituían unaserie de comités o comisiones ad-hoc y quela conducción de la CUAVES estaba dadaen términos colectivos, es decir, medianteun Comité Ejecutivo Comunal, así comolas Juntas Directivas de GR y los Comitésde Manzana, no puede evitarse el reconocerque es el análisis, la evaluación, el debate,la discusión y la toma de posición, las quemarcan las prácticas de la vida colectiva ytodo ello, cn conjunto, muestra que éstosson los componentes de sus procesos de

tomas de decisión y de delegación de larepresentación. En sus diversas instanciasde representación y autoridad, todos lospobladores pueden y deben participar,decidir, fiscalizar, evaluar y definir, suspropios asuntos y los de la sociedad.

Las interacciones sociales, los mecanismosy relaciones de participación y discusióndemocráticos que ese espacio va alojando,hacen emerger una institucionalidad que sedesarrolla en los márgenes de lainstititucionalidad oficial. Este patrón deconductas orientadas colectivamente en labúsqueda de metas asumidas comocomunes y generales, constituyen unaestructura de autoridad que supone unaacción coordinada de una pluralidad deindividuos hacia la consecución de esasmetas colecti vas, una identificación de susintegrantes con los valores generales yespecíficos de la colectividad, elreconocimiento legítimo de la capacidadde sus instancias para implementar,mediante procedimientos apropiados,decisiones que se constituyeron enobligaciones para sus miembros.

La autoridad se muestra como elreconocimiento legítimo de la instituciónpara generar y controlar, una serie derecursos adecuados para sus fines, lo queimplica reconocer procesos ulteriores detoma de decisiones, también legítimas. Laautoridad, pues, es el derecho legítimo aadoptar ciertas categorías de decisiones ya obligar para con ellas a la colectividad.

Más allá del romántico reconocimiento quese le hace a Villa El Salvador por su«capacidad de organización dcmocrática»,su autogobierno significó la autoridad y la

15

Page 9: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

capacidad de su poblaciÓn, para intentardeterminar las formas y contenidoscotidianos de su convivencia o coexistenciacolectiva. Un criterio fundamental de laregulaciÓn de la vida colectiva fue el depriorizar y favorecer a los más pobres ydesposeídos. No deja de ser sorprendente,por ejemplo, que la CUAVES reivindicasela propiedad de la tierra y su territorio, peromás importante aún, es la capacidad yautoridad que muestra para regular ynormal' su uso en sus propios términos.Ante hechos como la existencia de lotesabandonados y conflictos entre pobladorespor su posesiÓn, los cuales significaban«obstáculos para el accionar de laorganización» y en la medida ellosproducían «desarmonía y perturbaciÓn» enla comunidad, es la estructura de autoridady representación, desde su 1Convención ya lo largo de su historia, la que determinaque son los propios pobladores quienesdefinen la adjudicación de los .lotesmediante procesos que pasan por ladiscusión y el debate, desde las más básicasinstancias de su estructura de autoridad.

Las Asambleas de Manzana y de GR, sonlas instancias donde se procesa laadjudicación de los lotes y se resuelven loslitigios, mediante mecanismos como lavotación secreta. Son los pobladores de lasManzanas los que tienen la potestad dedeclarar quienes son posesionarios,excedentes, y son ellos los que determinanquienes son los más necesitados devivienda. De igual modo, la autoridadcomunal determinaba que quienes «porrazones de trabajo ...como los trabajadoresdel hogar con cama adentro o guardianes»,no pudiesen ocupar permanentemente suslotes, sean autorizados a ausentarse por las

16

Asambleas de Manzana y de GR.

Pero de igual manera, las estructuras deautoridad y representación comunal,norman diversos planos de la vida cotidianade sus pobladores como en la educación(incidiendo, por ejemPlo, en la enseñanzade la realidad nacional y local, que lacomunidad fiscalice a los NECs,determinando criterios de distribución delos mÓdulos, etc.); en el campo de la salud(exigiendo carnets de sanidad a loscomerciantes); en la economía(implementando la Proveeduría Comunalpara regular los precios locales deproductos de primera necesidad); en eltransporte (regulando la circulación devehículos de pasajeros, paraderos, rutas,etc.); regulando y reglamentando larecepción y utilización de donaciones yhasta regulando la generación de empleo(en el caso de convenios con el PAIT y otrasinstituciones, estableciendo normas para laelección de trabajadores comunales).

Durante su existencia, la CUAVES eraconsciente de que no podría resolver losproblemas históricos de la dominación yla explotación, pero era neccsario irgenerando las condiciones para latransformación radical de la sociedadcapitalista y construir una sociedadsocialista. La CUA VES se concebía comoparte de ese proceso. Es por ello que suhistoria está ligada a los proyectos decreación de nuevas organizacionescentralizadoras de la lucha obrera ypopular, como la FEDEPJUP (Federaciónde Pueblos Jóvenes y UrbanizacionesPopulares) o la Asamblea NacionalPopular. Pero esto implicaba,inequívocamente, la capacidad de la propia

sociedad, para pensar una diferentearticulación de sí misma, es decir, de pensary apostar por formas diferentcs derclacionamiento en su interior, con unsentido democrático. eoleeti vo y noexplotativo. Fue en su 1II Convencióndonde esto se expresaría másdecantadamente.

La estructura de autoridad y sus patronesde institucionalización y representacióndemocráticas, no parecen basarse en lainstitueionalización de la «ciudadanía».Recordemos que la modernidad y elliberalismo teórico, fundan la relaciónpolítica entre el individuo y el Estado através de la institución dc la ciudadanía: elciudadano es un sujeto portador de unconjunto de derechos, garantizados por supertenencia al Estado en tanto comunidadpolítica. Sin embargo, la idea de unaigualdad jurídico-política, más bien entraen contradicción con una historia, no sólode desigualdad social y política, sino dediscriminación racial y étnica. Lo cierto esque, a la luz de la experiencia estudiada dela CUAVES, se puede mostrar que elauto gobierno y el ejercicio de lademocracia directa, responden a un procesode democratización, no orientadoprioritariamente hacia cl Estado, que vamás allá de colocar su principio derepresentación en la figura del ciudadano.

En un proyecto donde se recompone yentremezclan las relaciones materiales ypolíticas de la existencia social, locaracterísticamente importante es que lacapacidad del ejercicio de la autoridad nose funda en el «individuo», sino en lasrelaciones e interacciones colectivas y enun recollocill1ielllO elllre iguoles, y quc por

tanto, tiene la capacidad de articular sujetosa múltiples y heterogéneos sujetos. quereclaman una reprcscntaciÓn instituciomtlconflictivamente difcrente a la de laciudadanía liberal y al Estado.

La cxperiencia de la CU AVES muestra otramanera de redefinir la ciudadanía. Esta esvista, no como derechos I'ormalmcnteatribuidos, sino corno prerrogati vas yprácticas concretas que deben scrapropiadas y ejercidas por los propiosindividuos. Para ello, tales prerrogativasdeben ser conquistadas como parte de unproceso de transformación global de lasociedad. SÓlo así cabe entender, susfunciones de intcrmcdiación con el Estadoy las instituciones de la «sociedad civil».

En efecto, como se muestra en este trabajo,a partir de un definido reconocimiento delEstado como un órgano material distinto yfuncional mente superpucsto a la sociedady corno una estructura institucional decoerción clasista, su rclación no puede servista como simplemente decomplementariedad o dc directaconfrontación. El estudio de la dinámicade esas relaciones mucstra una relaciónsumamente compleja entre unadeterminada cstructura de autoridad yrepresentación como la de.la CUA VES, conel Estado y sus organismos.

La presentación puntual de Memorialesdirigidos a los Presidentes de la República,las constantcs luchas, presiones ymovilizaciones por la luz, el agua, eltransporte, la salud, la educación, ete, seentremezclan con las múltiples gestiones,coordinaciones y convenios con diversasdependencias del Estado. Eso muestra un

17

11i

l,¡~1

r

Page 10: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

proccso dc conciencia de sus derechosciudadanos y de que éstos deben seralcanzados y ejercidos realmente. Fue unaconsciente y deliberada búsqueda de incidirsobre la distribución de valores y derecursos en un contexto de acción colecti vay fue una práctica real de ciudadanización.

En lo que respecta a sus relaciones con la«sociedad civi]'>, la CUAVES logróestablecer una serie de convenios yproyectos con di versas insti tuciones,universidades y. organismos nogubernamentales, locales, nacionales einternacionales, que muestran suextraordinaria capacidad para gestionar ygenerar nuevos recursos en beneficio de lacomunidad. La creación de sus EntesEconómico Comunales, la creación delsistema de la Red de Salud, la creación desus módulos educativos. etc., no podríanexplicarse al margen de ello. Pero nuncala comunidad permitió que el productotangible de tales relaciones fuerancondicionados. Por el contrario, una vezestablecidos, fueron reivindicados ydirectamente administrados por laautoridad comunal y bajo sus parámetrosnormativos de carácter colectivo. Es decir,fueron puestos bajo la autoridad de locomunal. Ese fue el caso, por ejemplo delos Módulos de Educación y Salud. Laautoridad comunal determinó que «cadamódulo será administrado autónomamentepor la población organizada en la JuntaDirectiva Central de cada Grupo».

A la luz de la historia de la CUAVES, entanto comunidad urbana, no es enteramentecierto que su desarrollo se haya debido ala existencia de una Municipalidad«popular y democrática». Como puede

18

demostrarse en este trabajo, más bien lahistoria de la comunidad, se hacaracterizado por constantes y permanentesconflictos, agudos y muy tirantes, entre laestructura de autoridad y representacióncomunal y la estructura de autoridad yrepresentación de! municipio, en tanto enteadministrativo estatal. Desde sus primerosaños, la CUAVES distinguió la diferenciaentre su estructura de autoridad yrepresentación comunal y la del municipio.A comienzos de los 90, los conflictos conel municipio, parecen mostrar unareiteración de sus primigenias posiciones.

En esta investigación se ha consignado, lomás fielmente posible, la explicación quela propia comunidad daha para la existenciade tales conflictos: ambas respondían a dosdiferentes lógicas del ejercicio de laautoridad. Ambas reivindicaban para sí laregulación de los mismos espacios yrelaciones sociales. Y esta relacióncontlictiva se diÓ, aún cuando la primeraestuviese albergando a un ConcejoEjecutivo políticamente afín a lasautoridades municipales, o aún cuandoéstos fuesen de la «izquicrda popular». Esevidente, que la llamada «izquicrda» nocomprendió nunca estas conflictivaslógicas y si las comprendió, lejos de ponerlos recursos y potestades del municipio bajolos parámetros de la institucionalidadcomunal, tratÓ de subordinarla a lainstitucionalidad oficial.

Debe reconocerse que esa estructura deautoridad no ha podido mantenerse hastahoy con la misma fortaleza. A partir delpresente estudio pueden lanzarse algunashipótesis que expliquen este hecho. Enprimer lugar, la crisis global de la sociedad

peruana, agudizada en los últimos tramosde la dictadura militar y por la ineficaciade los gobiernos civiles-electorales pararesolverla, condujeron a la aparición denuevas interaeciones, nuevas institucionesy nuevos actores que desarrollaron lógicascontrarias a la de la autoridad comunal.

Como se muestra en el presente trabajo,desde mediados de los años ochenta, laIglesia empieza a desarrollar una actividadinstitucional propia y crea mecanismos yredes organizativas por fuera de losparámetros de la comunidad; el municipio,comienza a disputar espacios de autoridada la comunidad, fundamentalmente, encuanto al uso y regulación de la tierracomunal y a los mecanismos del desarrollourbano; es decir, se plantea una disputa porla representación de la comunidad; laprofunda crisis económico-social, algenerar una reeonfiguraeión de laheterogénea matriz de la sociedad, abultóaún más los polos de una economíamarginal, constituyendo a los «pequeños»industriales y comerciantes en nuevosactores de Villa El Salvador. Estos seexpresarán institucionalmente en laFUCOMIVES y en la APEMIVES.

La crisis económica hace surgir unsinnúmero de organizaciones desobrevivencia como los Comedores yCocinas Populares, los Comités de Vasode Leche, Talleres autogestionarios, etc.,los cuales tienden a priorizar susnecesidades más inmediatas y a subordinara ello sus formas de organización y derclación con la sociedad y e! Estado, esdecir, por fuera de la organizaciÓn comunal.Esto crea espacios para la organizaciónrclativamente autónoma y democrática de

las mujeres, pero que, contradictoriamente,si bien fortalecen formalmente a laCUAVES, desarrollan una lógica quedebilita la dinámica comunal.

Esta misma eflS1S conduce alfortalecimiento de la presencia y accionarde una serie de ONGs, que tienen suspropias lógicas e intereses; los partidospolíticos, principalmente los de«izquierda», ya no disputan la conduccióny la orientación de la comunidad haciaproyectos de transformación social, sinoque la conciben como un escenario parasus «correlaciones de fuerza» electoral.Con ello, colaboran en reducir el horizontepolítico a la sola institucionalidad derepresentación formal y estatal, en contrade las perspectivas globales quecaracterizaban a la comunidad. Finalmente,la comunidad es la primera en resentir laubicación de las organizaciones popularesdentro de un contexto de guerra sucia y deviolencia política, no teniendo los recursospara debatir en esos planos.

No parece ser cierto que una estructura deautoridad y representación comunal comola de la CUAVES, no fuese capaz dealbergar esas nuevas interacciones yprácticas sociales. Por el contrario, laaplicación del salvaje «paquetazo», del«ajuste estructura],> neo-liberal delgobierno del Presidente Fujimori, fuerespondido por la CUAVES con unainiciativa de coordinación con las otrasinstituciones como la Iglesia y laMunicipalidad que lograron resistir ]acriminal medida. Pero aún durante eseproceso, la CUAVES mantuvo aún lacapacidad de establecer criterios para laorganización de un Comité de Emergencia

19

------------ -.--...-----.- ...-- ..---.--.- .....--------------------------------- .lt-

Page 11: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

--------------------------- ~----------_.,~~. ~ __ o • __ ,_._, ._,_ •• _.,_._ •• _. ._. _

y la autoridad para nonnar la canalizacióndc recursos y donaciones.

Sin embmgo, la lÓgica y orientación de losnuevos actores y sus instituciones, eran yaotras; los valores que emergieron con laCLJAVES, como el socialismo y el rechazoal capitalismo, fueron sistemáticamentetergiversados y borrados de la memoriacolectiva de gran parte de los pobladoresde la Comunidad. Ligada como estaba aun proyecto de transformación radical dela sociedad, no podía sino resentir la derrotade los proyectos revolucionarios y de losmovimientos que los sustentaban.

La historia de la CLJAVES está cruzada deconllictos y desacucrdos, tanto ideológicoscomo políticos, de diferentes interpre-taciones y sentidos del proyecto comunal,pero sus valores colectivos y socialistas,sus mecanismos de dcbate y participacióndemocráticos, sus formas de ejercicio dcla autoridad y de la reprcsentación,constituyeron parámetl'Os que no fueronrebasados por ningÚn estilo o matiz de suconducción. Esto es, en suma, lo queconstituyó la fortaleza de la experiencia delautogobierno y de la democracia directa, ypor tanto, de su estructura derepresentación y autoridad.

Finalmente la importancia histÓrica de estaexperiencia, en el contexto de sOciedadescomplejas y heterogéneas como las deAmérica Latina, es que muestra elsurgimiento de una esfera institucionalpÚblica, que a diferencia de la esferapÚblica «oficia!», no se convierte en «unaparato institucional separado de lasprácticas sociales y de la vida cotidiana dela sociedad y se coloca por sobre ellas».

20

sino una esfera «pública-social» que, comoexpresión de relaciones e interacciones,solidarias y democráticas,<<Ilo se constituyecomo poder estatal,sino corno un poder enlasociedad» (*). La exploración de suspatrones de constitución y de institu-cional ización,apenas está comenzando.

EL CONTEXTO SOCIAL y POLíTICO:

CRISIS y REESTRUCTURACiÓN

DEL PODER EN EL PERÚ

A partir de la segunda post guerra mundial,al igual que otros países de América Latinay hasta mediados de los años setenta, lasociedad peruana ingresó a un período deprofundas transformaciones y de cambiossociales, tanto en sus condicionesmateriales como en diversos planos de lavida social. La forma organizativa dc lasociedad peruana, antes de la década de los50, tenía como sustento una estructura deacumulación social que se seguíacaracterizando por una compleja y peculiararti cul ae ión de di sti ntas formas derelaciones sociales de producción y dcpoder.

La profunda heterogeneidad-estructural dela sociedad peruana, guardaba una estrecharelación con el modo en que los interesesde sus clases dominantes se organizaban yarticulaban políticamente; es dccir,implicaba la existencia de una coalición

(*)Nota: Véase de Aníbal Quijano, «Lo Públicoy JoPrivado: Un enfoque Latinoamericano». en«Modernidad, Identidad)' Utopía en AméricaLatina»; ediciones Sociedad y Política, Lima.agosto de 1999.

compleja de los intereses dominantes ydeterminaba la existencia de una redinstitucional y estata!, caracterizada por unalto nivel de concentración del podereconómico y social Desde los añoscincuenta, se desarrolla un proceso deacumulación basado en un aumento ydiversificación sustantiva de las sectoresproductivos destinados a la exportación dematerias primas y se da el inicio de unproceso acelerado de industrializacióndependiente. A partir de un considerableaumento en el flujo de inversionesnorteamericanas, aparccen nuevasmodalidades de penetración del capitalmonopólico en las actividades industriales,comerciales y financieras, adcmás denuevas inversiones en la minería.

El deterioro del sector agrario tradicionales creciente y se debilita profundamente

el latifundio pre-capitalista. Las relacionesserviles y semi-serviles empiezan a caducary son resistidas por una ampliamovilización del campesinado. Sectores delos terratenientes empiczan a trasladar susbienes a otros sectores urbanos por el temorde una inminente reforma agraria. Laampliación y la diversificación económica,así como la crisis de las estructuras yformas pre-capitalistas en el agro,estimulan el desarrollo incipiente delmercado interno, una ampliación de laeconomía campesina-comunal que se ligaal mercado y una liberación de la fuerza detrabajo de sus medios de producción ysubsistencia, 10 cual posibilita elsurgimiento de la fuerza de trabajo en elmereado.

El PerÚ era un país relativamentefragmentado en diversas regiones, con

escasas relaciones de intercambio ycomunicación, y en cuyo vértice se ubicabacl centralismo de Lima. Esta situacióncomienza a modificarse con el desarrollodel mercado interno y con cl proceso deindustrialización. comenf.anc!o a hacersemás densos y complejos los intercambiosentre las diversas regiones; se desarrollanlos medios de comunicación, se inlensificael proceso migratorio y se va configurandoun sistema urbano relativamente unitario.El acelerado proceso de urbanizaciónevidencia uno de los fenómenos masvisibles y espectaculares de los cambiosque experimenta la sociedad peruana,puesto que es un proceso generalizado que.abarca a todas las re.giones geográficas delpaís y se expresa también en un vertiglllosocrecimiento de las ciudades'.

La migración que se produce entre lasdécadas del 50 y 70 fue tan vasta que tuvoprofundas consecuencias económicas,sociales, políticas y culturales. Losmigrantes ensanchan los nuevos canalesabiertos de movilidad social y al mismotiempo, redefinen los patrones urbanos Jelas ciudades a donde arriban, además deincidir en los patrones políticos de lasociedad peruana. Tanto en las grandesciudades del interior del país corno enLima, se forman los barrios marginales o«barriadas» a partir de invaSIones y/uocupaciones de zonas que rodean lasgrandes ciudades. La vastedad del procesode migración ha llevado a afirmar que estoprodujo un verdadero «desborde» popularya consider<Jr a la migración corno el actofundacional mas importante de la otramodernidad en el país.'

Los procesos anotados se expresarán,

21

Page 12: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

también, en la alteración y reconfiguraciónde las clases y grupos sociales de lasociedad peruana. En las clasesdominantes, la burguesía agro-exportadoramantiene su poder económico pero en suinterior, ciertos grupos y sectoresdiversifican sus intereses en otras áreas ysectores productivos. Surge un sector deburguesía industrial que se asocia con laburguesía transnacional. Los terratenientesseñoriales se van reduciendo debido a lalucha campesina o al traslado de suscapitales hacia los sectores urbanos. Elproceso de ampliación de las actividadesestatales y el establecimiento de numerosasempresas capitalistas, implicó la expansióny la modificación de las capas medias. Elproletariado se expande numéricamente yse moderniza. En el cuadro de la quiebradel orden rural tradicional, el movimientocampesino tiene en estas dos décadas unaparticular intensidad y desarrolla unconjunto de luchas y movilizaciones que,aunque no sea un movimiento unificado nicentralizado, tiene un profundo impacto enla escena política.3

De esta manera, el Perú atravesó, durantelas décadas del 50 y 60, una sustantivamodernización en términos de un conjuntode transformaciones y cambios sociales. Almismo tiempo, desde una perspectiva másamplia, tales transformaciones significaronuna reconfiguración de la formaorganizativa de la sociedad, lo cual semanifestó en el creciente predominio delpolo urbano industrial, la emergencia deuna nueva modalidad de acumulación, unanueva o diferente inserción de la sociedadperuana en el sistema internacional depoder, una distinta forma de articulaciónde su secular heterogeneidad estructural y

22

una redefinición y reconfiguración de suestructura soci al.

Todo ello apuntó a una crisis del sistemade dominación «oligárquico», Desde ladécada del 50 las capas medias yposteriormente sectores de las FF AA. Porrazones de «seguridad nacional» y sectoresde la Iglesia, abogaban por una serie dereformas en las «estructuras» sociales,económicas y políticas del país. En 1963es elegido Presidente el Arq. FernandoBelaúnde Terry quien se postulaba comoun ahanderado del cambio. Sin embargo,las pugnas y conf1ictos entre el Ejecutivo yel Legislativo, la crisis del sistema departidos, la ilegitimidad del gobierno«acciopopulista», condujeron a una crisisprofunda del sistema político en suconjunto y ocasionó una profundafrustración en aquellos sectores que habíancifrado sus esperanzas de transformaciónen el marco de un régimen democrático-electoral. Todo esto trajo como desenlacela emergencia de un Gobierno Militar en1968. El proyecto velasquista, a través deun conjunto de reformas estructurales decarácter antioligárquieo y nacionalista,intentó homogeneizar las bases de laheterogénea matriz de la sociedad peruanay erradicar las relaciones serviles ysemi serviles en el agro, esto es, dar unsólido impulso a la modernizacióncapitalista y redefinir la forma de insercióndel Perú en el sistema mundial de poder.

Esto tuvo fundamentales implicancias parasu estructura de poder social. En primerlugar, las bases sociales del Estadocomenzaron a ser reestructuradas en lamedida en que fueron eliminados tanto laburguesía agroexportadora, como los

terratenientes rurales. En segundo lugar, elEstado se convirtió en el vértice de unanueva asociación entre el capital estatal ysus empresas con el capital monopólicointernacional, pero también con el capitalnativo o nacional. En tercer lugar, elreformismo nacionalista de los militares,se constituía en un cierto remate de[ sinuosoproceso de democratización de la sociedady del Estado, es decir, el reconocimiento,legitimidad e incorporación de algunasreivindicaciones de los dominados dentrodel Estado.

EL ORIGEN Y ASENTAMIENTO

POBLACIONAL DE VILLA EL SAL-

VADOR

Es en aquel contexto donde, el 29 de abrilde ]971, se produce la invasión de una zonade tierras públicas en Pamplona Alta porparte de alrededor de doscientas familias.Una serie de invasiones la propaga a otrasáreas vecinas, tanto públicas comoprivadas, ahora con la crecienteparticipación de miles de personas. Elgobierno tarda varios días para iniciar eldesalojo y cuando se intenta, se producenuna serie de enfrentamientos entre lospobladores y la Policía que había intentadoreducir a los invasores mediante un cerco.Producto de esos enfrentamientos esmuerto un poblador y el gobierno iniciatratati vas con los invasores, y siete de lasdiez mil familias aceptan ser trasladadas ala Tablada de Lurín, donde surgirá lacomunidad de Villa El Salvador.

En la medida en que el régimen se proponíaerradicar las bases «tradicionales» dc lasociedad y lograr una mayor homo-

geneización capitalista de [a estructuraproductiva del país, se venían decantandomás nítidamente los conflictos de carácterclasista, es decir, entre capital y trabajo.Antes de la invasión de Pamplona se habíanvenido produciendo una serie de huelgasque trajeron un relativo desquiciamientoeconómico y político del modelo. Huboviolentos estallidos en las cooperativasazucareras y numerosos paros laborales enlas minas de la sierra central4

Por otro lado, dentro del modelo no estaba,en principio, realizar una reforma urbanaque permitiera enfrentar los problemas dela fa[tade vivienda, la tugurizaeión y lasconstantes invasiones de terrenos que eranconsecuencias de la lógica capitalista delas ciudades, alentadas por una burguesíarentista y terrateniente; por el contrario, e[gobierno daría a entender que no toleraríanuevas invasiones de tierras urbanas. Estono signifieaba que el gobierno no estuvierainteresado en buscar un apoyo dentro delos pobladores y que, a[ mismo tiempo,pudiera desarrollar sobre esos sectores uneontrol polítieo, El Gobierno Militar habíaereado un organismo conocido comoONDEPJOV, cuyo objetivo era alentar alos migrantes ubicados en los ahorapueblos jóvenes, a desarro[lar [a auto-ayuda, puesto que ellos habían logradomucho con muy poca ayuda del EstadoS

Este organismo, sostenía que la auto-ayuday la iniciativa local de los pobladores debíaser alentada y dirigida para lograr mejoresresultados. ONDEPJOV desarrolló unimportante esfuerzo para crear y fortalecerla organización comunal, mediante eladiestramiento de los líderes locales yfomentando el desarrollo de organizaciones

23

_.~, .._~~~._.------------------------------- ..J

Page 13: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

estructuradas al rededor de una serie deunidades jerárquicamente dispuestas, desdeel nivel de manzana. Dos de los personajesmás prominentes de su directorio eran elObispo Auxiliar de Lima, Monseñor LuisBambarén. conocido como «el Obispo delos Pueblos Jóvenes», quien estaba muyidentificado con el enfoque de la «auto-ayuda»' y Carlos Delgado, destacadomiembro del APRA y que surgiórápidamente como un importante asesor delPresidente de la República.

El Gobierno alentaba manifestacionespúblicas en las que los pobladoresexpresaran su apoyo político al régimen,como las organizadas por el Alcalde deldistrito de San Martín de Porres, LeónVelarde. Pero, en la medida en que este tipode manifestaciones fracasaron, se permitióque el General Armando Artola, Ministrodel Interior, desplegase una constanteactividad en los PP.JJ., que los visitaraespectacularmente, llegando en hclicópteroy regalando ropa usada y panetones,bailando danzas típicas y manejandomáquinas del ejército, las que se usabanpara nivelar sus ealles.7

Cuando se produce la invasión dePamplona, el General Artola se habíaidentificado con la línea dura deenfrentamiento con los invasores y decidela represión violenta. Al producirse lamuerte de uno de los invasores, monseñorBambarén fue al lugar de la invasión ycelebró una misa. Artola hizo arrestar aBambarén por perturbar la paz. La Iglesiaprotestó airadamente por la detención yArtola contraatacó, organizando unamanifestación de los pobladores para quele expresaran su apoyo. Bambarén fue

24

puesto en libertad unas horas después yArtola fue obligado por el Presidente arenunciar. La invasión y, por tanto, el origende la Comunidad de Villa El Salvador, sepresenta en el contexto de una crisisinstitucional dentro del régimen militar.

En mayo, luego del traslado de los llamadosinvasores, comienza la ocupación de losarenalcs de la Tablada de Lurín y surgenlas primeras chozas. El nuevo espaciosocial, va alojando una serie deinterrelaciones cooperativas entre lospobladores, los cuales asumen, colectiva ymancomunadamente, la tarea detransformar el desértico arenal. Se instalala primera Parroquia y a los cuatro mesesde la ocupación, se crea la primera escuelaprimaria N° 7072, el primer colegio desecundaria CECOM «Fe y Alegría», y en1972 se da inicio al primer año escolar deVilla El Salvador. Se inician conver-saciones entre dirigentes y profesionalescon experiencia en medicina comunitariabuscando alternativas para la atención dela salud.

Por intermedio de la Oricina Nacional dePlaneamiento y Urbanismo (ONPU), elgobierno intenta implementar una serie deprogramas de desarrollo para Villa ElSalvador consistente en una rápidainstalación de servicios públicos y elotorgamiento de títulos. Los pobladorespodrían construir sus propias casas oescoger uno o varios de los modelos decasas pre-fabricadas hechas por el sectorprivado. Esta invasión, que se producíaluego de que el movimiento sindical habíaefectuado una serie de huelgas yparalizaciones, hicieron ver al gobierno lanecesidad de ampliar Sll capacidad en el

tratamiento con sectores sociales capacesde desplegar acciones autónomas y lemostraba la necesidad de establecer unmayor control político sobre ellos.

El Gobierno Militar crea el SistemaNacional de Movilización Social(SINAMOS) con el objetivo explícito deque, a través de este organismo, seestableciera una conexión entre elGobierno y el pueblo, canalizando lasexpectativas populares hacia el régimen yorientándolo hacia su «participación plenaen el proceso revolucionario». x El accionarconvencional de la Dirección de PromociónComunal, fue superado por la intervencióndel SINAMOS en los campos de laorganización vecinal, en las actividades decapacitación y motivación política, en laformación cooperativa y en los programasde autoconstrucción. «La idea que seprioriza es la maximización de la inversión-trabajo», desde la cual los pobladoresavanzarían hacia la constitución de una«ciudad-empresa» con vocación industrial. 9

LA 1 CONVENCIÓN y ELSURGIMIENTO DE LA CUAVES

Se da inicio a la confluencia de lospobladores para debatir las formas de suorganización. En mayo de 1972, dirigentesdel Primer Sector cuestionan el modeloclásico de organización vecinal y proponencambiarla por una Cooperativa IntegralAutogestionaria CI AVES. En Asamblea delGrupo Residencial (GR) 4, SegundoSector, se aprueba la creación de 1asSecretarías de planificación y de Salud yposteriormente lo hacen otros GRs delSegundo Sector. 10 Posteriormente, en abril

de 1973, dirigentes del Segundo Sector semovilizan hacia todos los GRs para discutircon ellos la alternativa de una OrganizaciónComunal Autogestionaria. De esta manera,en cada espacio y en cada sector, se entablauna comunicación directa entre todos ycada uno de los pohladores y entre éstos ysus dirigentes, quienes en conjunto, a travésdel debate y la discusión, del trabajocooperativo y colectivo, comienzan adotarse de una nueva forma deorganización.

La primera forma de organización de lospobladores fue la constitución de una JuntaDirectiva Central que agrupaba a las JuntasDirectivas de los cuatro sectores de VES yestaba presidida por Medardo TorresPanduro con el cargo de SecretarioGeneral. Paralelamente a esta JuntaDirectiva Central, se había constituido unComité Organizador de la CooperativaIntegral Comunal Autogestionaria de VillaEl Salvador, «CICA», cuyo presidente eraDelfín Gallarday y el vice-presidenteAntonio Aragón.11

El 4 de junio de 1973, en la parroquia delPrimer Sector se reúnen por primera vez66 Secretarios Generales de toda laComunidad, con el objetivo de conformaruna Comisión OrganizaElora de una IConvención de Dirigentes y Delegados ypara conformar Comisiones de áreasespecíficas, las cuales tendrían queestudiar, elaborar y proponer planes detrabajo a los Delegados en la Convención.En el mes de julio de 1973 se realiza elPrimer Auto-Censo de la Comunidad paraconocer más de cerca su realidad, y tenermejores argumentos para plantear lasolución a sus múlti pies problemas. El

25

Page 14: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

mismo mes, se firma un Convenio deElectrificación celebrado entreElectroPerú, las EE.AA., el Banco de laVivienda, SINAMOS y la representaciónde la «población organizada». 12

Durante los días 28, 29 Y 3D de julio de1973, se realiza la I Convención deDirigentes y Delegados, cuyos objetivoseran alcanzar la participación plena de lapoblación, a través de sus delegadosdebidamente elegidos y acreditados, lograruna forma de organización vecinal que seadeeúe a la dinámica de auto- organizaciónque se venía desarrollando desde eltraslado; debatir y aprobar los Estatutos dela CICA y determinar las accionesinmediatas y mediatas a cumplirse para darsolución a los problemas que aquejaban ala colectividad.

El evento comenzó con una Sesión deApertura en la cual se realizó la ceremoniade inauguración y se eligió la MesaDirectiva de la Convención. Luego, serealizaron las sesiones preparatorias con elobjetivo de evaluar el trabajo de laComisión Organizadora de la CICA; senominaron la Comisiones de Trabajorespectivas y se comenzaron a debatir losplantcamientos de los representantescomunales de base. Posteriormente seabrieron las Sesiones Plenarias en dondese discutieron los proyectos presentadospor las respectivas Comisiones de Trabajo.En la última Plenaria debían elaborarse lasconclusiones y redactarse un documentofinal a ser entregado al Presidente de laRepública, incluyéndose un Pronun-ciamiento Político de la Convención.13

El primer debate, que concluyó en la

26

primera Moción aprobada en la IConvención, significó un primer paso enel deslinde entre el proyecto autónomo dela futura CUAVES y el proyecto estatal.Se consideraba que el sistema deorganización vecinal que aplicaba elgobierno, no había sido elaborado,discutido ni aprobado por los pobladores yque si bien este sistema había servido paradar un primer paso en su organización, porser excluyente y no permitir la librediscusión de todos los pobladores, ya noservía para canalizar la solución de todossus problemas. El principal aspectoplanteado, fue la búsqueda de unaorganización que expresase el carácterdemocrático, participativo e igualitario dela práctica organizativa de los pobladores.Se consideraba que en la «construcción deesta nueva organización social, económica,política y cultural deben participarplenamente todos los pobladores hombresy mujeres, mayores de 18 años de edad,sepan leer y escribir o no». Estaorganización debía recoger «el espíritucomunal y socialista de nuestro pasadohistórico anterior a la invasión de losespañoles» y debía recoger, al mismotiempo, <<lasexperiencias de organizaciónmoderna de las masas, incorporandofórmulas y técnicas adecuadas a nuestrarealidad, para abrir un proceso deorganización revolucionaria de lospobladores».

El debate intenso entre los pobladores,conduce a la decisión de cambiar el sistemade organización vecinal que venía rigiendohasta la fecha y a optar por una nueva, quele permita «canalizar la solución de losproblemas econÓmicos, sociales, políticosy culturales, con la participación plena de

todos los pobladores mayores de 18 años ydentro de un ambiente de creación ylibertad igualmente plenos». Es aquí donde,colectivamente, se adopta una de susdeclaraciones de principios que regirá lavida de la nueva organización que se estabagestando: «los pobladores de Villa ElSalvador rechazan, condenan y repudiantoda forma de organización social,económica, política y cultural basada en elsistema capitalista. E incorporan a suconducta social, a su organización vecinaly a sus creaciones políticas y culturales,los principios socialistas de solidaridad yfraternidad entre todos los pobladores».14

La Asamblea Plenaria, acuerda exigir lainmediata promulgación de la Ley dePropiedad Social, la profundización de laReforma Agraria, rechazar <da vuelta a laconstitucionalidad y a una falsademocracia, que significan la vuelta a unsistema feudal-capitalista-oligárquico, alservicio del imperialismo»; el apoyo a lapolítica soberana y nacional del gobiernorevolucionario, y reafirmar el respaldo al<<Jefede la Revolución Peruana», GeneralJuan Velasco Alvarado. Pero igualmente,la Asamblea exigía «el inmediatoreconocimiento, con personcríajurídica, detodas las organizaciones que representan alos pueblos jóvenes a fin de terminar conla intermediación y participar en laprogramación, ejecución y control de lasobras de interés comunal y contratardirectamente la obtención de los recursosfinancieros y técnicos para el desarrollosocial y económico». 15

La I Convención, había aprobado que losEstatutos de esta nueva forma deorganización social (y no meramente

vecinal) fuese elaborada por el Comité deOrganización de la CICA y aprobado porlas Juntas Directivas Centrales de los cuatroSectores existentes, a través de lasrespectivas Asambleas. La mayoría de laComisión, enmarca el Proyecto dentro delos discursos del Presidente Velasco, quienconsideraba que la revolución trabajaba«por una sociedad solidaria departicipación plena, de libertad auténtica,vale decir, con justicia social y no para elEstado o para los grupos de privilegio y depoden>. 16

Este discurso proveniente de los asesoresdel Presidente, es decir, de un conjunto detécnicos y profesionales que habíanmilitado en diferentes partidos políticosantes del golpe velasquista, determinabaque la Comisión Organizadora colocase enun pri mer plano del desarrollo de laorganización a la autogestión, consideradacomo «una forma de democracia industrialo democracia de los trabajadores», que selograba con <da participación plena yconsciente de todos los que intervienen consu esfuerzo-trabajo en la gestión y en losbeneficios de las empresas». Para estossectores, «El sistema de Propiedad Socialo de Autogestión es socialista porque elconcepto de propiedad es de toda lasociedad o de la comunidad. Debido al tipode relaciones que se establecen entre lasempresas de autogestión, éstas constituyenmás bien un sector o sistema económico yno una simple forma de gestiónempresarial. Por este motivo en Villa ElSalvador propugnamos que la PropiedadSocial debe ser todo el Espacio FísicoTerritorial encuadrado en la comunidad».17

El sentido de esta propuesta, que

27

Page 15: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-----------------.----------------------------------------------------------------.""

identificaba a la comunidad como un sectorde propiedad social asentado en un espaciofísico territorial, visual izaba a laorganización vecinal como una «granempresa», efectiva y capaz de lograr elautodesarrollo, la libertad y la autonomíaplenas, es decir, un socialismo asentado enuna economía de propiedad social. De ahíque una preocupación central del proyectosería la creación y expansión de «EmpresasAutogestionarias». Una de las decisionesmás importantes de la 1 Convención fue lacreación de una Caja Comunal, unorganismo capaz de canalizar recursoseconómicos y lograr financiacionesexternas que permitieran tener los recursosnecesarios para cumplir con el Plan deDesarrollo Comunal y crear fuentes detrabajo y mejores servicios.]X Al parecer,no sólo estaba en la mente unaidentificación con los lineamentos de la«Revolución Peruana», sino tambiénpreocupaciones pragmáticas, corno el delograr el más rápido reconocimiento de laorganización por parte del Estado.]O

El Comité Organizador de la CooperativaIntegral Comunal Autogestionaria de VillaEl Salvador «CICA», la dirigencia vecinaly la Oficina Operativa del SINAMOS,durante la madrugada del 15 de setiembrede 1973, acuerdan convoear a eleccionesgenerales para elegir a la nueva dirigenciade todas las Manzanas y GruposResidenciales para el 14 de octubre, bajoel control de las Juntas ElectoralesTransitorias. De igual modo acuerda darun plazo hasta el 30 de setiembre para quelos adjudicatarios de lotes abandonados losocupcn o en caso contrario, cada Asambleade Manzana deberá levantar un Acta dondese dará cuenta de los lotes abandonados

28

para ser posteriormente adjudicados por laOficina Operativa de SINAMOS.Finalmente, hace un llamado a lospobladores para que se integren a lascomisiones del Comité Organizador.2o

Llevando a cabo las decisiones de la 1Convención, comienza a circular en VESel Anteproyecto de Estatuto de laComunidad Urbana Autogestionaria VillaEl Salvador CUAVES. En sus fines yobjetivos se señala, «el procurar eldesarrollo humano y social de acuerdo avalores solidarios, comunitarios de libertady justicia, generar una base producti va ysoporte económico, mediante las empresasde propiedad social de producción y otrasde servicios comunales, perfeccionar susmecanismos de autogobierno local comoexpresión revolucionaria de unademocraeia de participación plena ycontribuir permanentemente para alcanzary consolidar una sociedad socialistahumanista libertaria». Para ser consideradopoblador-comunero se requería residir enun núcleo de vivienda ocupándolopersonalmente con su familia en formaestable; ser mayor de 18 aíios y no serpropietario de viviendas o tener lote deterreno fuera de la eomunidad.

La futura «Comunidad UrbanaAutogestionaria» tendría tres niveles deorganización y de autogobierno local. Estosserían: a) Comité de Manzana; b) JuntaDirectiva Central del Grupo Residencial yc) La Asamblea General de Delegados. Losorganismos de Autogobierno yAdministraciÓn Comunal serían: a) LaAsamblea General de Delegados; b) ElConcejo Ejecutivo Comunal; c) El Comitéde Vigilancia; d) Los Concejos del Area

Económica: Producción, Servicios yComercialización; los Concejos del AreaSocial: Educación, Salud y PrevisiónSocial, y organismos de apoyo: Comité dePlanificación, Unidad EconómicaFinanciera, Unidad de AdministraciónGeneral, Comité de Asesoramiento yComités Especiales.

La pri mera Asamblea de SecretariosGenerales de VES, se realiza el 8 denoviembre de 1973 con la asistencia de 47Secretarios Generales, los cuales tienencomo objetivo debatir sobre lajuramentación de los Secretarios Generalesde Grupo y una serie de asuntosorganizativos (Electrificación, Titulación,Planificación General y reconocimientojurídico). Ahí se acuerda conformarComisiones de Trabajo, efectuar uninforme escrito a las bases sobre loscontratos de electrificación celebrados conlas entidades estatales y que el pago porlote quede como fondo de la Comunidad.Es en esta Asamblea donde se aprueba elnombre de «Comunidad UrbanaAutogcstionaria».2] EIII de noviembre laAsamblea de Secretarios Generalesconvoca a una Asamblea General dePobladores para el 18 de noviembre con elobjetivo de elegir a los miembros delComité Ejecutivo Comunal, a los miembrosde Comités Directivos de los Concejos y alos miembros de los Comités EspecialesYEn la asamblea del 18 de noviembre de1973 se elige el Primer Concejo Ejecutivode la comunidad urbana autogestionaria,encabezado por Apolinario Rojas Obispo.

Es de esta forma, como las instancias de laCUAVES comenzaron a institucionalizarlos mecanismos de interacción,

participación, debate y prácticas colectivasque los pobladores quc habían comcnzadoa desarrollar desde su llegada al arcnal,abriendo una nueva dimensión para eldesarrollo personal y colectivo de susmiembros y dándole un nuevo sentido ysignificación a sus vidas. Es importantepara la comprcnsión de la historia de VillaEl Salvador, tener en cuenta cómo se fueconstruyendo una estructura de autoridady representación, cuyas instancias degobierno eran eminentcmente colectivas.La Convención y las Asambleas (deSecretarios Generales, Delegados, deManzanas y de Grupos Residenciales) seconstituían en instancias directrices; es ahídonde se debatía y se decidían los destinosde la propia comunidad. El ComitéEjecutivo Comunal, elegido mayormenteen convenciones, los Concejos Comunalcsde Línea (corno el de Educación o el deSalud), las Juntas Directivas de GruposResidenciales y los Comités de Manzana,fueron también instancias de conduccióny ejecución colectivas.

Estatutariamente y en la práctica, se ejercióun profundo ejercicio de la rcpresentacióndemocrática directa. Es en las asambleasdonde se elegirán a los miembros de loscomités de cada manzana y de GrupoResidencial. Los dirigs:ntes del ComiteEjecutivo Comunal y de los ConcejosComunales eran elegidos en convencionesespecíficas. En los Concejos Comunales deLínea tenían representación directa losdirigentes de las Juntas DircctivasCentrales de Grupo Residencial cncargadosde esa área. De igual modo, en las JuntasDirectivas de GR tenían representaciÓndirecta, los dirigentes de Comités deManzana encargados de problcmáticas

29

Page 16: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

específicas.

En las elecciones podían participar todoslos miembros de la comunidad mayores de18 años y no por representación de familiaso lotes. Los dirigentes del Comité EjecutivoComunal debían ser, necesariamente,Secretarios Generales de Manzana o deGrupo Residencial. En todas sus instanciasno estaba permitida la reelección dedirigentes, en un mismo cargo, más allá delperíodo establecido de dos años. Seestableció el principio de revocabilidad, esdecir, que cuando así lo dctermine lamayoría en una Asamblea, previo debate ysustentación, cualquier dirigente podía serobligado a dejar el cargo que detentaba.

En lo que sigue de la investigación, debetenerse en cuenta que, en la mayoría decasos, las instancias de CUAVESexpresaban estos mecanismos derepresentación democrática. Sin embargo,no es sólo esto lo característico de laCUAVES. Lo más importante es que:primero, la elección de dirigentes demanzanas para cargos superiores,garantizaba que sus dirigentes contaran conexperiencia en la conducción comunal yque ese fuese el criterio fundamental parasu elección. Segundo,la revocabilidad enlos cargos, aseguraba que la conducciónse ejerciera con entrega y responsabilidad,pero a la vez, significaba un control directoe inmediato de los representados sobre susrepresentantes. Se trataba de unaconducción en la que tan sólo se delegabael poder comunal, el mismo que debía serdevuelto a la comunidad. Tercero, la noreelección de los cargos dirigencialesimplicaría una constante y permanentegeneración e incorporación de nuevos

30

dirigentes, y por tanto, la mayoría depobladores tuvieron que pasar por laexperiencia de conducir a la comunidad oa sus instancias, evitando que la CUAVESse convirtiese en una estructura burocráticao que surgiese una capa dirigencial conintereses propios. Como se verá másadelante, estos mecanismos fueron eficacescuando surgieron las posibilidades para quegrupos determinados intentasen hacersecon la conducción comunal.

Esto posibilitó que la CUAVES se fueraconvirtiendo en un espacio de socializacióncolectiva y en un lugar de confluencia dehombres y mujeres de diferentes edades,regiones, lenguas y tradiciones; que seconstituyera en un espacio de participacióny ejercicio real de la democracia; unespacio donde se descubrían y develabanlos intereses comunes, permitiendoelaborar un lenguaje capaz de superar lasdiferencias y de crear una identidadcolectiva. Las Asambleas se convirtieronen espacios donde, hombres y mujeres,fueron aprendiendo y formándose comodirigentes, pues ahí se aprendía a definirobjetivos, generar, establecer y acatar losprocedimientos, fijar agendas de discusión,compartir responsabilidades, delegar ydesempeñar funciones de representación,y tinalmente, evaluar, controlar e interpelar,directamente, la gestión de sus dirigentes.La CUAVES comenzó a permitir lavinculación de la organización comunalcon la vida familiar, introduciendo a lospobladores en el abordaje y proble-matización consciente y abierto de lascondiciones de su vida cotidiana. Alprincipio, la organización de la Manzanalo era todo. Proyección de la familia paraquienes no la tu vieron, era orden, justicia,

fuerza; incluso canalizaba la posibilidad deexpresarse y actuar sobre problemas queno podían ser resueltos dentro de loshogares. El inicial abordaje privado eindividual de los problemas cedía paso ala confrontación con el resto de vecinoscomprendiendo que eran carenciascolectivas y que por tanto, el ámbito deexpresión de tales problemas debían ser lasasambleas.23

En la medida en que los pobladores sereunían en sus instancias de manzana, lacual a su vez, se articulaba, a través de lainstancia de Grupo Residencial, a losniveles superiores, la CUAVES se fueconvirtiendo en un canal para exigir, demanera activa y continua, la atención a losproblemas inmediatos de la comunidad,para plantear al Estado sus demandas deservicios públicos colectivos. Peroigualmente, sus mecanismos derepresentación democrática, sustentaban lalegitimidad del ejercicio de la autoridad yla representación para establecer acuerdosy convenios con otros sectores einstituciones, por fuera de la comunidad.Es de esta manera como la CUAVES, seperfilaba no tan sólo como una«organización barrial», sino como unaestructura de autoridad y representaciónque fue ejerciendo y desplegando suspotestades sobre diversos ámbitos de lavida cotidiana de sus pobladores. Esto eslo que se trata de mostrar, de aquí enadelante.

DINÁMICA COMUNAL Y POLíTICAESTATAL: Los CONFLICTOS CONEL SINAMOS

Si bien la presencia y las actividades delSINAMOS, presente en VES desde] 972,ayudaban a promover la organización delos pobladores, este organismo no podíaevadir el hecho de haber sido formadodentro de parámetros destinados al controlpolítico de la población. El temor a unaoposición política y a la radicalización delos pobladores hacía que el rol del Serviciode Inteligencia fuera apreciable. Había unaconstante vigilancia de las personasextrañas que entraban a la comunidad. Elprograma del SIN AMOS estabacoordinado con las FF.AA. de tal maneraque usaba el sistema de radiocomunicaciones del Ejército para efectuargran parte de sus actividades. Estodeterminaba que estas actividades fuesendesarrolladas verticalmente y resistidas pordirigentes y pobladores.

La Décima Región de S]NAMOS establecela obligación de firmar un Acta deCompromiso de Honor para obtener eltítulo de propiedad y en donde el pobladorse comprometía a participar en lasorganizaciones socio-económicas que lacomunidad organizara «con un sentido dedemocracia social de participación plena»;cumplir con las obligaciones sociales,económicas, etc., que determinara lacomunidad «con un sentido de accióncooperativa y de ayuda mutua, que permitaque ]a participación de ]a población seaplena en todos sus niveles y la economíacomunal esté siempre bajo el control de lacomunidad»; que no eludiera la obligaciónde elegir y ser elegido representante de sus

31

---.-.-. ~~---------------------------------------------------------"

Page 17: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

•..

Comités de Base o de llevar larepresentación que le asigne la comunidad;observar una conducta moral y ética acordecon la política participacionista y solidariade la comunidad. Sin embargo, losdirigentes, conjuntamente con lospobladores, estarían obligados a informar,periódicamente, sobre la efectivaparticipación de la población y sedeterminaba que sería el SINAMOS, comoorganismo «contralor de las institucioneseconómicas de interés socia!», el que consus acciones, garantice la efectivaparticipación de los pobladores y que éstosencuentren seguridad de sus decisionesadoptadas en sus asambleas deliberativas24

En realidad, los títulos de propiedad, eranun Contrato de Compra-Venta quecelebraban de una parte la Décima Regióndel SIN AMOS y el futuro propietario. Portanto, se trataba de títulos individuales. Ahíse señalaba que eran de propiedad delEstado y que éste vendía un lote individuala su actual poseedor, siempre que éstecumpliese con pagar un monto establecido.El poblador, estaba obligado a construir unnúcleo de vivienda y ocuparlopersonalmente con su familia y cuyaconstrucción «no deberá pasar del plazo detres años que la vendedora le señala a partirdel presente contrato».25 La EmpresaNacional de Administración de Inmuebles(EMADI), organismo estatal encargado delreconocimiento legal de la propiedad, emiteuna serie de notificaciones conminando alos pobladores a cancelar el íntegro de lascuotas mensuales por el valor que el Estadohabía establecido por cada lote, de locontrario, sostenía EMADI, «infor-maremos a SINAMOS para su respectivodesalojo».

32

El Comité Organizador de la CooperativaComunal Integral Autogestionaria de VESsolicitó la postergación de entregas detítulos de propiedad, pues al considerar quese luchaba organizadamente para «tener losmedios de producción como son lasfábricas y granjas de propiedad de nuestropueblo para atender las necesidades deeducación y salud, así como los diversosservicios» consideró como indispensableque al pueblo de VES se le de un títulocomunal sobre todo el territorio queocupaba la población, junto con losterrenos de las fábricas, granjas, plazas,calles, etc., ya que consideraba que esamedida era parte del «poder de decisiónque nuestro pueblo aspira con elautogobierno local».

En segundo lugar, se sostenía que una vezque se reconociera el autogobierno localcon el título comunal, entonces el pueblodecidiría como debía considerarse loconcerniente a los títulos individuales. «Elsuelo debe ser el vínculo que nos unasolidariamente en lugar de que nos separe»y por lo tanto el título individual «debíagarantizar la vida comunal solidaria». Entercer lugar el pago del terreno deberíaservir para el propio desarrollo de fábricasde propiedad de la comunidad y para crearfuentes de trabajo, «La población sepronunciará comprobadamente sobre loshogares humildes de nuestros hermanosque no tengan para pagar los lotes. Por esoprimero es necesario fábricas para quetengan trabajo y puedan pagar los lotes losque no tengan».

Además, los dirigentes señalaban la faltade estudios topográficos eon las respectivascurvas de nivel que a su solicitud se estaban

planificando, faltaban los estudios de sueloy subsuelo para determinar las fallasgeológicas y sobre esa base determinar eltipo de construcción que pueda ser posiblcen VES; faltaban los hitos rcfercnciales delos grupos a fin de proceder a la nivelaciónde calles para que esta manera las casa noquedasen enterradas o con los cimientos alaire. Por el contrario, la Dirigenciarecomendaba a los pobladores quequisieran construir sus casas con susahorros, que consultaran primero con elComité de Construcción Civil de laCooperativa, en coordinación con losingenieros que tienen a cargo la partetécnica de VES26

La Asamblea General de Delegados de laCUAVES, reunida el 2 de diciembre de1973, considerando que habiéndoseconstituido en base a la eleccióndemocrática de sus representantes en todaslas Manzanas; que la adjudicación de lotespor la Oficina del SIN AMOS no habíasatisfecho las expectativas de Villa ElSalvador, que habiéndose constatado enuna gran cantidad de Manzanas laexistencia de lotes deshabitados,convirtiéndose este hecho en un obstáculoal funcionamiento normal de laorganización y dificulta la solución de losproblemas urbanos de la comunidad; quehabiéndose presentado casos de disputa dedos familias por la posesión de un mismolote, convirtiéndose este hecho en un factorde desarmonía y perturbación de laconducta solidaria de la vecindad; y quehabiéndose presentado casos excepcionalesde adjudicatarios que por razonesestrictamente de trabajo no pueden habitarsus lotes de manera permanente, resolviólo siguiente:

].- Autorizar a las jUlltas Directi vas de GR,previa aprobación por la respectivaAsamblea de Delegados del Grupo,adjudicar los lotes deshabitados a quieneslo soliciten, identificándose debidamente.Si se presentasen varias sol icitudes por unmismo lote, la adjudicación será decididaen votación secreta, haciéndose conocerpreviamente la carga familiar y razones deurgencia de cada uno de los casos, sí lastuvieran.

2. Los casos de disputas por un mismo loteserán resueltos en votación secreta,

después de conocer las razones o derechosde cada una de las partes. Las partes seráncitadas por una sola vez y con un mínimode seis días de anticipación.

3. Solamente por razones de trabajo - ymientras dicho problema no sea resueltoen el ámbito de nuestra Comunidad- laAsamblea de Comité de Manzanaautorizará permisos para no habitar suslotes a quienes como los trabajadores delhogar laboren «cama adentro» y/o seanguardianes en sus centros de trabajo, hastapor 6 meses renovables. Previamente losinteresados deberán acreditar dichasituación.

4. El Concejo Ejecutivo determinará el usode áreas comerciales, industriales, agrícolasy otras áreas de la eomunidad.

La misma Asamblea General deDelegados, considerando, «que no ha sidoposible resolver ninguno de los problemasurbanos, que se sigue viviendo en un arenal,sin alumbrado eléctrico, publico nidomiciliario, sin agua potable, con callessin pavimentar ni asfaltar, víctimas de un

33

~¡:,

Page 18: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

desorganizado servicio de transportes enmanos de especuladores capitalistas,carentes de protección policial, sin centrosde recreación para los niños, víctimas deenfermedades; que la población de VES secaracteriza por su condición detrabajadores, mayoritariamente obreros,con un amplio sector de desocupados yquienes gozan de «trabajo estable» noperciben sueldos y salarios suficientes,además de «sufrir en sus centros de trabajola agresión capitalista: reducción depersonal, rebaj¡¡ de remuneraciones,despidos, suspensiones, quiebrasfraudulentas, etc.» y que de lo cual sedesprende que el pago que se efectúa aEMADI, por concepto de titulación, es unesfuerzo económico muy grande, y que másbien, la poblaciÓn pagaría con másvoluntad si todo el fondo reunido por dichoconcepto se quedara en la comunidad paraser reinvertido en obras y/o servicios, «enarmonía con e] PLAN DE DESARRO-LLO», resolvió lo siguiente:

1. Los pagos para la obtenciÓn de los títulosde propiedad de los lotes se abonarándirectamente a la CAJA COMUNAL, paraser reinvertidos en obras y/o servicios dela Comunidad Urbana Autogestionaria.

2. Autorizar al CEC (Concejo EjecutivoComunal) para que en el tiempo más breveposible realice las gestiones necesarias antelos organismos pertinentes para que todo]0 recaudado por EMADI sea entregado ala Caja Comunal.2X

Es de esla manera en que la ClJ AVEScomienza a desplegar su autoridad yreivindicar su potestad para regular la vidade la comunidad, frente a la injerencia de

34

los organismos del Estado. Las actividadesdel SIN AMOS, encaminadas a su proyectoautogestionario y a la búsqueda de apoyoy control político de los pobladores,comienza a entrar en conflicto con eldesarrollo autónomo de la comunidad ysobre todo, con las decisiones adoptadas através de sus instancias de autoridad yrepresentación.

El Secretario General de la CUAVES,Apolinario Rojas, defendía el proyectoautónomo y original de la comunidad, perolos constantes roces con los miembros delSINAMOS, comenzaban a expresar losconflictos entre la dinámica del ejerciciodel poder colectivo y comunal por parte dela CU AVES Y las injerencias de esteorganismo estatal. Al no encontrar apoyoen los otros dirigentes, más propensos aaceptar las relaciones con SINAMOS, yaque consideraban que ambos proyectos«aulogestionarios» coincidían, condujo alprimer Sccretario General del ConcejoEjecutivo Comunal de la CUAVES, apresentar su renuncia.20

LA PRAGMÁTICA RELACiÓN CON

EL ESTADO y LA CREACiÓN DE LOS

ENTES COMUNALES

En el mes de abril de 1974 se reorganiza elCEC tanto por la renuncia ApolinarioRojas, Secretario General de la CUAVES,como por la vacancia de otros cargos. Apartir de esa fecha se desarrolla unarelación más estrecha entre la dirigenciade la ClJAVES y el gobierno militar. Seaprueba en Asamblea General el «Plan deDcsarrollo Comunal» y la mayor partc delos aspcctos dc plani ficación fueron

llevados a cabo bajo el asesoramiento detécnicos de la Oficina Nacional deMovilización Social (ONAMS) y de unconjunto de profesionales voluntarios delgobierno. Es desde esta perspectiva que seevalúan las necesidades educacionales«para el bienio 75-76.» y el «potencialproductivo que servirá para crear másfucntes de trabajo con nuestros propiosrecursos y con los que podamos financiaD>.El Comité de Relaciones de la CUAVESse dedica a una campaña de difusión sobrela «rica realidad de nuestra RevoluciónPeruana». El CEC informa que: «se vienetomando contacto con las instituciones yministerios a fin de lograr en el momentooportuno el apoyo a las metas propuestaspor cada Concejo». El gobierno crea tresNECs educativos y se coordina con la JANlo concerniente a la Educación Inicial. ElMinisterio de Educación «asigna» a laCUAVES, una cantidad para la creacióndel Centro de Producción y EducaciÓn(PROMAE), El Concejo de Salud completala documentación de planos, memoriasdescriptivas, presupuesto y financiación, afin de que el Ministerio de Salud autoricela construcción del primer Centro MédicoComunal. Se realizan coordinaciones deacciones asistenciales con el Area de Saludy con los promotores del SINAMOS, «afin de integrar las acciones conforme a loslineamientos de Salud del proceso y elConcejo de Salud», Igualmente, secoordina con el SIN AMOS y con laCONAPS, la formación de EscuelasTalleres (como las de panadería,confecciones, carpintería metálica,carpintería de madera y fabricación deembutidos), y la futura constitución deGranjas Comunales. Con la II RegiónMilitar y el SINAMOS se comienza el

trabajo de estacado para que se haga unnuevo enripiado de rutas, a fin que entrena Villa los Ikarus»3o

El 18 de agosto de 1974 se inauguró laprimera Caja Comunal gestada con elauspicio y apoyo del Banco Popular delPerú. La Caja Comunal, tenía el objetivode fomentar el ahorro entre los habitantespara, de esta manera, constituir un capitalque permita otorgar préstamos para laconstitución de las Empresas Auto-gestionarias destinadas a enfrentar losproblemas de salud, escolaridad,desempleo, instalación de serviciospúblicos y para conceder préstamos parala construcción de viviendas. Esta entidad,se encargaría de coordinar las accioneseconómicas y financieras de la ClJAVESy canalizaría las inversiones que el sectorpúblico estatal hubiera programado paraVES. La Caja Comunal estaría autorizadapara pactar créditos o préstamos concualquier persona jurídica y podría abrircuentas corrientes en aquellos bancos conlos que podría concertar operaciones decrédit031

Desde la fecha de su inauguración, la CajaComunal comenzó a recibir depÓsitoscomunales, tanto de las Manzanas comode los GR, así como pagos por servicios ydepósitos personales. Estos fondos abrieronla posibilidad de implementar pequeñostalleres artesanales con el objetivo de crearempleo y permitir la financiación de losgrifos de kerosene que se venían instalandoen sectores estratégicos de la Comunidad.

Hasta esos momentos, el Comite Ejecutivode la CUAVES mantenía una relaciónestrecha con el SINAMOS. Sin embargo,

35

------------------------------------------------------------------------------------------ ..

Page 19: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-------------------------.------------------------~----~-·-¡"'·';n

el proyecto reformista de este organismoestaba siendo dejado de lado y seacentuaban sus roles dc control político yde constituir una base de apoyo al gobierno.Desde un inicio la institución fue blancode sistemáticas arremctidas por parte demiembros del gobierno, dirigidas acuestionar a los integrantes de la«Aplanadora». Los embates provocadospor el grupo cívico-militar llamado «LaMisión» contra el ascendente mov¡mientoobrero y popular, buscarían tambiéneliminar las tendencias reformistas delSINAMOS.J2

El SIN AMOS se vcr.l convertido cn uncampo de cnfrentamientos entre uno y otrosector del Gobierno. El 30 de abril, lainstitución misma fue intervenida por una«comisión reorganizadora» bajo ladirección del nuevo jefe del SINAMOS,General Pedro Sala Orozeo, quien teníalazos evidentcs con «La Misión». ElDecreto-Ley de reorganización suspcnde laestabilidad laboral en el organismo, lo cualpermite acelerar la salida de altosfuncionarios y de muchos promotores.

La dirigencia de la CUAVES, presionabapara que el Estado les otorgara elfinanciamiento requerido para las empresasautogestionarias. Se había encargado a unaOficina de Proyectos Públicos, el estudiode factibilidad y la búsqueda definanciamiento para unos veinte proyectosde empresas auto-administradas. Esto lesexigió la dedicación exclusiva a los trámitesy negociaciones con el Estado y debido asu profesionalización, fueron llevados adescuidar sus relaciones con las bases. ElConcejo Ejccutivo emprendió una luchacontra las tendencias corporativistas del

36

reglJnen y empezó a profesar un apoyoselectivo al General Velasco y al «equipode militares progresistas».

LA 11 CONVENCiÓN DE LA CUAVES

Mientras tanto, la comunidad entera seguíatrabajando colectivamente por solucionarsus problemas más inmediatos y a sacaradelante el proyecto comunal. La AsambleaGeneral Plenaria del 20 de julio de 1975,acuerda cumplir con los Estatutos de laComunidad y convoca a la realización dela 11Convención de la CUAVES. En estaasamblea, se nombró la ComisiónEstatutaria Electoral, la que formuló unReglamento Electoral para regir todos losprocesos electorales en los varios ni velesde dirección de la Comunidad. Surgió asíel Comite Electoral Central (COELCE)3JEl 15 de agosto de 1975, la ComisiónOrganizadora da a conocer el Reglamentode la II Convención de la CUAVES lamisma que se realizó los días 30 y 31 deagosto de 197534

En este evento, los pobladores abordaronuna profunda discusión sobre la situaciónnacional de aqueUos momentos. El debatecondujo a la conclusión de que no habíaparticipación plena del pueblo en la tomade decisiones; que había centralismo yburocratismo en la administración pública;que la «revolución» avanzaba a paso lentohacia su plena liberación socialista; que lossueldos y salarios no compensaban el alzaconstantc del costo de vida; que no habíaplena vigencia cn la libertad de huelga nireconocimientos oficiales de lasorganizaciones populares y que no habíaestabilidad laboral en el sector privado ni

en el estatal. En la «Comisión de AsuntosPolíticos», se sostiene que «el capitalismose sustenta en el interés de la ganancia yobliga a los gobiernos a decretar reformaspara confundir a la clase trabajadora ...Tanto el Capitalismo Privado como elCapitalismo de Estado son formas dedominación y explotación que recaen sobrela economía de los pueblos sub-desarrollados por lo que se rechazan estossistemas en defensa de los intereses de laclase trahajadora. Propugnamos lasocialización de los medios de producciónpara beneficio de las mayorías nacionales».En tal sentido, se acordó fomentar unaeducación socialista; difundir el socialismopor diferentes medios de comunicaciónmasivos; moralizar a pobladores ydirigentes mediante los principiossocialistas y fomcntar las cmpresas dePropiedad Social. Finalmente, se ratifica,«en todas sus partes», los planteamientosdc las bases ideológicas de la RevoluciónPeruana.

En la «Comisión de Propiedad Social», seacordó priorizar e implemelltar losProyectos de Propiedad Social que ofrecíanmayor número de plazas de trabajo; sepropuso la implementación de una GranjaAgrícola, los Talleres de Planificación, deCarpintería, de Vidrio Soplado; crear unaEmpresa de Construcción Civil y laEmpresa de Transporte. Se acordó que sehabilitara la Zona Industrial a partir de unConvenio Multi-Sectorial; que lostrabajadores de las «Empresas de PropiedadSocial» fueran seleccionados por losConcejos de 1a C UAV ES; que lospobladores egresados del Programa deBeeaóos del curso de Capacitaci6nEmpresarial de Propiedad Social

(Convenio NAUMAN-IPAE-SINAMOS ySINAMOS-CONAS) apoyaran losConcejos de Línca; que INCOSURdesarrollara una coordinación m.is estrechacon la CUA VES y priorizara las EPS lJueofrecían más trabajos a mujeres.

En la «Comisión de Educación», losrepresentantes acuerdan apoyar la creaciónde los Centros de Educación Inicial en cadaGR, exigiendo el apoyo nccesario delMinisterio de Educación. En la medida cnque en la Comunidad existían más de llncentenar dc profesores lJue laboraban bajoel sistema injusto de servicios accidentalesy ad-honorem, que no garantizaban laestabilidad en sus centros dc trabajo y queno recibían remuneración alguna -habiéndose organizado cn un frente lJnico-se acuerda apoyar a estc organismo en sulucha por el nombramicnto y el pago detodos los profesores. La comisión dejóestablecida que «cn la lucha por elsocialismo, la educación es un engranajefundamental para la auténtica liberación denuestra sociedad del sistema dc cxplotacióny dependencia» y llamó a «persistir en lalucha por una educación nacional,científica, democrútica y revolucionaria».

Como venían proliferando J¡:¡scasas dejuego como los billares, bares, losprostíbulos clandestinos, etc., se acordóiniciar una campaña de erradicación. Seacordó exigir al Ministerio de Educaciónla implementación de la infraestructuraescolar necesaria (aulas, mobiliarios, cercode escuelas, etc.). De igual modo, se acordópropugnar la creación de escuelasnocturnas y la coordinación entre padres yprofcsores; que se enseñe la realidad localy nacional; que se dé una hora de

37

Page 20: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

orientación psicológica; que cada NECcuente con médicos para la atención de lasalud de la niñez; la creación de un CentroEducativo Especial; propugnar la creaciónde Bibliotecas Comunales en cada grupo,exigir la ampliación del pasaje escolardiurno hasta las 7 p.m. y la creación deCentros Comunales de InvestigaciónCientífica, canalizado por el Concejo deEducación.

Con respecto a los NECs, ya existente enVilla, se acordó exigir la conformación desus respectivos Concejos de EducaciónComunal; que fueran las mismasorganizaciones de base las encargadas defiscalizarlas, fundamentalmente en losaspectos económicos; que coordinaran,investigaran y planificaran las accioneseducativas y que no sean institucionesdedicadas únicamente a cumplir directivaszonales y ministeriales; que los directoresde NECs sean elegidos por las institucionesde base y que éstos planifiquen y coordinenel cuadro de necesidades de infraestructuraeducativa con el Concejo de Educación dela CUAVES, para presentarlo al Ministeriode Educación, y que la CUAV.ES tengaplena decisión e injerencia en los aspectoseducativos.

En la «Comisión de Medios deComunicacióm>, se acuerda dar un voto deaplauso al Centro de ComunicaciónPopular por los esfuerzos que vienerealizando para poner los medios decomunicación al servicio de la comunidady que dicha institución establezcacoordinaciones más estrechas con elConcejo de Educación de la CUAVES.

Los representantes reunidos en la

38

convención considerando que <dos mediosde comunicación son utilizados por loscapitalistas y el imperialismo para penetrarideológicamente en la conciencia delpueblo adormeciendo su espíritu de lucha»,acuerdan «fortalecer la propia prensa anivel de organización de base; lucharporque la prensa nacional exprese la realexpresión del proletariado, campesinadopobre y las necesidades de la comunidad»;y finalmente, «acelerar la instalación demedios de comunicación básicos para lacomunidad como un Centro de RadioDifusión Comunal de propiedad social,financiado por el Banco Comunal, lainstalación de casetas telefónicas y lapronta instalación de oficinas de Correosy Telégrafos».

En el debate sobre los «Servicios Públicos»,los representantes comunales acordaronhacer respetar el Contrato inicial que conrespecto a la electrificación se habíaestablecido con las EE.EE.AA., negándosea pagar sobretasas o en caso contrarioefectuar una marcha; en su evaluaciónsobre agua y desaglie, acordaron que se sigatrabajando con la instalación de las redesmatrices en todo VES y que se establezcaun respectivo contrato para garantizar eseservicio, pero que se haga público. SobreTransporte se apoyó la creación de unaEmpresa de Propiedad Social delTransporte Comunal y de un futuro Centrode Telecomunicaciones y Correos;finalmente, se exigió que se amplíe elrecorrido de los llamados «lkarus».

Sobre la «Organización Vecinal yGobiernos Locales», se acordó, entre otrospuntos, designar una Comisión deEvaluación de la Organización de la

CUAVES para presentar su informe en lapróxima Convención; mantener laautonomía en el funcionamiento y en lacapacidad de decisión, creando lascondiciones para que en el futuro, lacomunidad pueda gobernarse sinmanipulaciones burocráticas,transfiriéndose el poder político al puebloorganizado y que el gobierno dicte una leyde autogobiernos locales y se reconozcana las poblaciones urbanas comoComunidades Autónomas.

La II Convención consideró que, en lamedida en que las autoridades munici paleseran nombradas por el Ministerio delInterior y que las Municipalidades teníanuna estructura anticuada que no respondíaa las necesidades del pueblo; que atendíanmuy mal los servicios públicos y cobrabanpor servicios que no brindaban; eraindispensable que las organizacionesrepresentativas de los Pueblos Jóvenestuvieran eapacidad de decisión y queparticiparan en la administración local, sies que, en verdad, se estaba construyendouna «democracia de participación plena».

Los pobladores consideraban que «elprogreso de los Pueblos Jóvenes sólo sedebe al esfuerzo sacrificado de los propiospobladores, construyendo sus escuelas, susmercados, sus locales comunales, susparques, sus veredas y sus calles»; y porello, se acordó, «que el gobierno centralreconozca jurídicamente a los organismosrepresentativos de los Pueblos Jóvenesdotándoles de recursos para emprender sustareas de Autogobierno Local», que losPueblos Jóvenes elijan a sus representantes,a fin de conformar las MunicipalidadesDistritales y Gobernaturas; que éstas fueran

no reelegibles y que fueran sometidas a lacrítica, censura o expulsión de lasAsambleas Populares. Asimismo, sesugirió rechazar todo tipo de chantaje,intimidaciones y coimas de los aparatosburocráticos y que los trabajadores demercados y comercios, se organizaran eintegraran a la CUAVES.

En lo que respecta a la «CentralizaciónBarrial», los debates de esta convencióncondujeron a señalar que: <<losPueblosJóvenes así como los tugurios de los cascosurbanos, son un producto del capitalismo,el cual incentiva una mano de obradesempleada para utilizarla de acuerdo asus intereses, teniendo una mano de obrabarata en los grandes dormitorios que eranlos barrios marginales; que siendo más del50% de la población de las grandesciudades los que vi ven en condicionesinhumanas y reprimidas en su justa luchapor sus derechos por lograr mejorescondiciones de vida y que no teniendoninguna organización que reclame y luchea nivel nacional por todos los marginadosde las zonas urbanas», acordaron «formarun frente de las organizaciones popularesde los Pueblos Jóvenes del Perú ycanalizarlas a la conformación deorganismos clasistas de lucha a fin de lograrse atienda adecuadamente a todos suspobladores».

En la «Comisión de Salud», se establecióque «en la Comunidad de VES se haforjado el conccpto de que salud es laexpresión más visible de la capacidad derealizarse como ser humano y social y quesólo podrá disfrutarse en tanto que sersocial, participe activamente en Sll

conquista. Con esta concepción integral de

39

Page 21: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

la salud, se espera que el problema seaencarado en sus aspectos culturales,sanitario, económico y socia!». Para ello,se acordó impulsar el Centro de MedicinaComunal (CEDEMECO), con ]aparticipación activa dc las bases; exigir ]aatención médica permanente en los Centrosde Salud existentes, dotarlos de movilidadpermancnte, intensificar la capacitaciónsobre la salud a dirigentes y pobladorespara promoeionarla; incentivar el controlmaterno-infantil; emitir boletinesquincenales de información y orientación;exigir carnés de sanidad a los comerciantesy control estricto de lugares de expendio;exigir el equipamiento inmediato de]Hospital San José conforme al conveniosuscrito entre el Hospice International y elMinisterio de Salud.

En la "Comisión de Asuntos Legales» seacordó que los reglamentos de los Concejosy de los Comités -Ejecutivo y de Vigilancia-sean impresos y difundidos a toda laComunidad; que se fomente ]aconstrucción de un local para la estaciónPIP y que se gestione la creación de PuestosPoliciales en cada Sector; que e] CEC logree] reconocimiento jurídico de]a CUAVESmediante la aprobación y reconocimientode su Estatuto o nombrar una Comisiónpara agilizar dicha documentación.

En la «Comisión de Comercializaciól1» seacordó, ante el encarecimiento de las

subsistencias, que se levante un Centro deAcopio de productos alimenticios bajo elcontrol del Concejo de Comercialización,destinado a abastecer de productos a losmercados y tiendas de abarrotes a fin deejercer control sobre ellos a través de losSecretarios de grupo y de manzana;

40

terminar]a construcción e implementaciónde la Proveeduría Comunal, destinado aregular y racionalizar los precios en laComunidad. Esta debía ser abastecidadirectamente por las comunidadescampesinas, SAIS, CAPs y EPSA. Lafinanciación de este proyecto se lograríacon préstamos de la Caja Comunal y conla emisión de bonos. Siguiendo con la redde grifos Comunales que se estabaninstalando, que se autorice a] CEC para laimplementación de un grifo de gasolina.

La 1I Convención de la ClJAVES reiterabael perfil de desarrollo autónomo de lacomunidad, delineado desde su 1Convención. La ClJAVES comienza aextender su injerencia en ámbitos de la vidacotidiana de los pobladores como es el casode la educación, la salud, etc., lo que nohabía sido común en la experiencia de otrasorganizaciones barriales. Aun cuando SllSposiciones políticas eran lln tanto ambiguasen cuanto que, por un lado, efectuaba unanálisis certero de la situación nacional,señalando crudamente la contradicciónentre la realidad y los postulados de laRevolución Peruana y que por otro, seguíadeclarando su adhesión al «modelosocialista peruano», era realmentesignificativo que la población, es decir, unacomunidad urbana, problematizara ydiscutiera colecti vamente, los asuntospolíticos de interés nacional y tomara unaposición frente a ellos.

Luego de realizada ]a 1I Convención, es e]CEC de la ClJAVES la que empieza agestionar la Caja Comunal y a crear otrosentes comunales. Con fondos de la CajaComunal se financia el inicio del enripiadode algunas pistas;35 se efectivizan créditos

destinados a «dinamizar urgentes trabajospara el desarrollo comuna¡". Al Concejode Comereialización se destina un créditopara la compra de materiales y para pagarla mano de obra invertida en un futuroCentro Comercial Comunal; al Concejo deSalud, para terminación de la FarmaciaComunal y consultorios anexos, para elpago de la luz domiciliaria del puestopolicial de ]a Guardia Civil, para ]aestrueturación de los planos del CineComunal, para comprar una máquina desumar eléctrica.36 En octubre, apelando alos acuerdos de la 1I Convención, la quedecidió impulsar la comercialización decemento y otros materiales de construcción,el CEC nuevamente pide a la Caja Comunalque disponga un crédito para la FerreteríaComunaJ.37

Desde los primeros días de la invasión aPamplona, había sido evidente que uno delos problemas más graves para lospobladores era el de no tener recursos paraabastecerse de kerosene para cocinar susalimentos. La histórica 1 Convención de1973 había encargado a ]a Comisión deComercialización e] hacerse cargo de laimplementación de grifos de kerosene,dentro del proyecto de desarrollo y deorganización de la comunidad. Esteencargo se planteó de diferentes formas,pero pasaron casi dos años durante loscuales se hicieron muchas gestiones sinresultado alguno y el problema seguía sinresolverse.

En el mes de febrero de 1975, e] CEC tomala decisión de encargar al SecretarioGeneral del Grupo 25 del Primer Sector,la instalación de los grifos, tal como estabaplanificado, lo que se convertía en un

verdadero reto para la población. Paracomenzar, no habían experienciasanteriores ni modelos de donde guiarse nise contaba con los fondos propios para talfin, mucho menos se tenía asesores, perosí había la necesidad y ]a voluntad deresolver el problema. El CEC solicita a laCaja Comunal que financie la instalacióndel primer Grifo Comunapa y para el 1 deabril se da inicio a los trabajo para suinstalación y el 12 del mismo mes se poneal servicio de la comunidad. El 7 de juniode 1975 la Junta Directiva Centra] del GR10 del Primer Sector, en nombre de laCUAVES, pone en funcionamiento el grifoNo. 2. Para agosto de] mismo año, se lesolicita a la Caja Comunal ]a financiacióndel grifo No. 3,39 y el 7 de setiembre, sepone en funeionamiento.4o

Los grifos comunales tenían como objeti voservir a los moradores atendiéndo]es conel regular abastecimiento de kerosene,evitando que los precios se elevarandemasiado por la venta de intermediariosy, al mismo tiempo, generaran un ingresoeconómico que fortaleciese la economíacomunal. El CEC realizó algunasinversiones para la construcción de casetasde distribución e imp]ementación de lasmáquinas y tanques entregados a lacomunidad corno préstamos gratuitos.

El 21 de abril de 1975 se suscribe unContrato de Préstamo Gratis de Equipo(Comodato) y Expendedor, celebrado entrePetróleos del Perú y la Comunidad UrbanaAutogestionaria de VES. Mediante elmismo, PETROPERU prestaba a laComunidad el equipo: 1 surtidor y 1 tanquede 4,000 galones de capacidad paraestablecer un Grifo Comunal de keresone

41

Page 22: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

ubicado en el ler. Sector, GrupoResidencial 10. A cambio, la comunidadse comprometía a adquirir keroseneexclusivamente de PETROPERU y amantener en buen estado los equiposprestados. El 26 junio del mismo año, sesuscribc otro contrato con la mismaempresa estatal para hacer funcionar elgrifo ubicado en el 3er. Sector, GrupoResidencial 26 y el l de octubre de 1976,otro contrato para hacer funcionar el GrifoComunal del 2do. Sector, GrupoResidencial 4.

A fines del gobierno de Velasco se hacíaevidente que la política relacionada con losPP.JJ. estaba siendo afectada por la crisiseconómica internacional y que ya no podíacumplir con las expectativas que dirigentes«participacionistas» habían cifrado en elgobierno. Estas limitaciones fueron másevidentes en los meses anteriores al golpede Estado conducido por el GeneralMorales Bermúdez, en agosto de 1975.

El 1ro. de junio de 1975, se realizó unaAsamblea Plenaria donde se informaba queen ese año, en coordinación con la CuartaRegión del SINAMOS, se habíaestablecido un Programa de Terminaciónde Aulas (TAE), construidas desde el año1973. El Ministerio de Educación, habíahecho una fuerte donación pero elSIN AMOS no terminó las aulas,desconociéndose el destino del dinero. Lasituación educativa se agrava por la faltade profesores y nombramientos de losmaestros accidentales.41

La II Convención había sido el escenariode un fuerte debate entre dirigentes ypobladores sobre las relaciones con el

42

SINAMOS y con el propio gobierno. Losproblemas alrededor de los asuntosedueati vos se tornaron graves y en sudebate tuvieron una importanteparticipación los profesores. Los docentesy su gremio, el SUTEP, estaban sicndoconstantemente atacados por el gobierno.Las carencias educati vas fueroncapitalizadas por los dirigentes sutepistasal formarse un «frente pro-nombramientode profesores» entre los pobladores ymaestros.

Producto de ello, en la Asamblea Generalde Delegados del 15 de febrero de 1976,se nombra un nuevo Comité EjecutivoComunal encabezado por Odilón Mucha,militante sutepista de Patria Roja,organización política que cuestionaba elproyecto comunal ealificándolo de«utópico», de «corporativista» y hasta de«fascista». Llama la atención que, en dichaAsamblea, también fueran elegidos variosdi rigentes ligados a las propuestasreformistas del SINAMOS y del «procesorevolucionario», es decir, dirigentes«autogestionarios» radical izados.

Al haberse terminado de construir el localdel Servicio de Salud donde se brindaríaatención ambulatoria y complementada conuna Farmacia Comunal que expenderíamedicamentos básicos, el Ministerio deSalud emite dos resoluciones autorizandoel funcionamiento de ambos servicioscomunales.42 El nuevo CEC suscribe unconvenio con la UNMSM (UniversidadNacional Mayor de San Marcos) para llevara cabo un programa de Salud Integral<<ligado al plan de desarrollo socio-económico de la CUAVES.4J

Sin embargo, los problemas educativos nohabían sido resueltos y más bien seagravaron aún más. La comunidad asumecomo bandera reivindicativa la soluciónde los problemas educativos en Villa ElSal vador y en abril de 1976, se realiza unamarcha masiva hacia Lima. La poblaciónde VES se movilizó con un contingenteamplio de pobladores mostrando sucapacidad de lucha y de exigencia. Lamarcha fue violentamente reprimida porel gobierno de Morales Bermúdez, perofue exitosa cn sus resultados e impuso alrégimen el nombramiento de profesoressecundarios, lo cual fue decretado elmismo día de la marcha.

REPRESIÓN y LUCHA POR LA

SOBREVIVENCIA DEL PROYECTO

COMUNAL

En un contexto donde se hacía ya evidenteel carácter reaccionario del GobiernoMilitar de Morales Bermúdez y debido ala suspensión de garantías con toques dequeda durante casi un año y la durarepresión a los dirigentes, impidieron unaadecuada y permanente fiscalización delos Entes Económicos Comunales. Laorganización comunal luchaba por susupervivencia y por responderpolíticamente a las medidas del gobierno,descuidándose la fiscalización yadministración. Las deudas crecieron,CUAVES debía a Eleetrolima, a losCentros Educativos, la dictadura se negabaa cumplir con' sus compromisoscontraídos al no pagar.. los préstamos aINCOSUR EPS y contraídos por elCONAPS, todo lo cual condujo a la CajaComunal a una profunda crisis.

Mediante una Carta dirigida al CEC, eladministrador de la Caja Comunal dacuenta del desfinanciamiento de la entidadfinanciera comunal debido a los présta-mos otorgados a varios Consejos de laCUAVES y al no funcionamiento del Co-mité Económico Financiero.44 El adminis-trador plantea la intervención del Comitéde Vigilancia o del Consejo de Adminis-tración en el control de todos los progra-mas que se encontraban funcio-nando enla comunidad para que los responsablesde los consejos dieran cuenta de sufuncionamiento económico y transaccio-nes financieras realizadas.45

Los grifos estaban paralizados y sustrabajadores impagos; y se corría el riesgode perderlos definitivamente ya que entales condiciones, PETROPERU podíaquitarles la concesión de venta y recogerlas máquinas prestadas a la comunidad.Al parecer, e] CEC asumió solidariamentela responsabilidad y decidió salvarlosmediante un Contrato de Alquiler con elSr. Enrique Vega. El contrato debía durar3 años y la comunidad recibió 200,000soles en calidad de garantía.46

PETROPERU realiza una inspección a losgrifos y encuentran que éstos estabanarrendados a terceras personas sin haber-les puesto en conocimiento, lo que viciabay afectaba los contratos de Comodato deEquipo firmados. PETROPERU encuen-tra que en el contrato celebrado con Vega,el CEC ha omitido considerar la relaciónde equipos (surtidores y tanques) de pro-piedad de PETROPERU y que los cincogrifos presentaban una total falta demantenimiento y conservación. Ante estasirregularidades, la empresa estatal solicitó

43

Page 23: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-----------------._-----------------------.-----------------------------------------."

al CEC explicaciones de esta situación.47

En una carta dirigida a PETROPERU, elCEC de la CUAVES sostiene que pordi versos moti vos, fundamentalmenteeconómicos en la administración de losgrifos y la Caja Comunal, faltó liquidezpara dar movimiento a la venta de kerosene,por lo que se corría el riesgo de incumplircon los objetivos de abastecer a lospobladores y con la rescisión del contratocon PETROPERU. Ante la posibilidad deque los trabajadores de los grifos, madresde familia y viudas, se quedasen en la calle,el Comité Económico Financiero y elAdministrador de la Caja Comunal,acordaron el contrato interno con el señorEnrique Vega Quinteros para cederle laadministración de los grifos.

La nueva administración, afirmaba el CEC,se comprometía a mantener la estabilidadde los trabajadores; la atención al públicocon los precios que la Comunidad expendíao los oficiales, y a conservar y mejorar lasmáquinas. Por este convenio, la comunidadrecibía 0.18 soles por galón vendidomensualmente como utilidad neta. Vegaentregó 200,000.00 soles a la comunidadde los cuales 100,000.00 el administradorde la Caja Comunal hizo entrega aEmpresas Eléctricas a cuenta de un pagoque debía efectuarse y los otros 100,000.00fueron destinados a los CentrosEducativos.4R

El 27 de junio el CEC de Odilón Mucha,firma un contrato con la empresa Depósitosy Ventas E.P.S. (DEPOVENT). En estecontrato, la CUAVES le reconocía a estaempresa, de una parte, la deuda que porcompras realizadas por la Ferretería

44

Comunal y por el Concejo deComercialización la CUAVES habíacontraído. Otra parte de la deuda quedócomo garantía para el uso de lainfraestructura de la Ferretería así como desus bienes muebles, en la medida en quese le daba la empresa comunal enconcesión, es decir, que DEPOVENT«utilizaría el inmueble para efectuaracciones de comercialización de materialesde construcción como una sucursal más desu organización». La empresa debía pagarpor el alquiler del local, abonar un 10%del margen neto de sus ventas, trabajar conun 50% de personal conformado porvecinos de VES.49 De esta manera, otraempresa comunal pasó a manos privadas.

LA PERSPECTIVA SOCIALISTA Y LA

REAFIRMACIÓN DEL PROYECTO

COMUNAL

En el local de la Farmacia Comunal, el 7de mayo de 1978, se realiza la AsambleaElectoral para elegir a los miembros delnuevo CEC de conformidad a los Estatutosde la CUAVES. Los 56 SecretariosGenerales de Grupos que se hicieronpresentes pasaron uno a uno para efectuarla votación secreta entre dos listascontendoras, la primera encabezada porApolinario Rojas Obispo y la otra por elSr. Biamón. El escrutinio dio como ganadora la lista de Rojas quien fue inmediatamenteproclamado por el Comité Electorapo

Las condiciones en las que este nuevo CECasumía la conducción de la CUA VES eransumamente difíciles, tanto en lo quecorrespondía a la situación de la luchaobrera y popular contra la dictadura militar,

como al interior de la CUAVES. En unacarta remitida a la Asamblea Plenaria del27 de agosto de 1978, Antonio Aragón, ex-Secretario de Comercialización del anteriorCEC señalaba que, luego de su expulsióndel país por parte de la dictadura militar,se produjo un descontrol administrativoque permitió situaciones negativas y quese encontraba buscando a los ex-dirigentespara reunir un informe orgánico de laCUA VES y deslindar responsabilidadessobre una serie de irregularidades que sehabían cometido 51

Los Entes Económicos Comunales seencontraban en una situación desastrosa.Los grifos comunales se habían entregadoa Enrique Vega ellO de enero de 1977, laCaja Comunal, que había empezado afuncionar en 1974, había cerrado el 21 defebrero de 1977, la Ferretería Comunalhabía sido entregada a DEPOVENT el 27de junio de 1977, la Empresa deConfecciones había prácticamentefracasado y no se había hecho nada para laimplementación del Servicio Comunal deTransporte, otorgada mediante laresolución 082-76- TR. Luego de asumir elcargo, el CEC de Apolinario Rojasencuentra que la Caja Comunal ya nofuncionaba, sus puertas estaban cerradas ysin atención al público. La situación eragrave puesto que no existía ninguna actaque autorizara el cierre de la Caja por partede ningún organismo de la CUAVES, esdecir, estaba en estado absoluto deabandono. Esto obliga al CEC a pedir alanterior administrador el inventario, elbalance de la Caja, la Memoriaadministrativa y la entrega del patrimoniofísico. 52

LA 111 CONVENCIÓN DE LA

CUAVES

En este difícil contexto, la CU AVES decideconvocar a su III Convención para los díasdel 5 al 27 de mayo de 1979 con el nombrede «Primitivo Campos Roque», enhomenaje al mártir del pueblo de VES,asesinado durante el histórico ParoNacional unitario del 22 y 23 de mayo de1978. Este evento mostraría el importanteavance orgánico de la Comunidad, pero,fundamentalmente, sus avancesideológicos y programáticos en un sentidomás definidamente socialista, es decir, enun decantamiento más claro de su sentidooriginal.

La convocatoria del evento señalaba quesu realización se llevaba a cabo «en el másdramático momento que vive nuestro país,azotado por una espantosa crisis, cuyosestragos los sufre el pueblo de VES másintensamente que cualquier otro, porque supoblación está conformada pordesocupados, por pcrsonas en permanentesituación de sub-empleados y portrabajadores de bajos salarios ... EstaConvención se realizará cn un momentoen que recibimos la Caja Comunal cerrada,la ferretería y el grifo de la comunidadentregados a manos ajenas, y nuestraorganización sin recursos de economía. Deotro lado, desde la 11 Convención laCUAVES ha recibido de maneraimplacable la dura represión del gobicrno,el encarcelamiento y la persecución de susdirigentes y viviendo en la práctica unasituación casi permanente de suspensiónde garantías y estado de emergencia»53 Eltemario de la convención abarcaba unextenso e importante conjunto de puntos a

45

Page 24: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

analizar y debatir.

El informe del CEC a la Convenciónseñalaba que habían recibido sus cargos sinrecibir un centavo de ]a anterior directivay que las condiciones eran desastrosas. Elpatrimonio de la CUAVES se encontrabaen completo abandono y que la explicaciónde ello residía en el hecho de que ]a Caja,la ferretería y los grifos comunales, noestuvieron bajo el control directo de lasmasas. Esto impidió su fiscalización yprovocó una campaña de desprestigio, deataques y acusaciones calculadas para crearel pánico y desconfianza, y obligar a ]ospobladores a retirar sus depósitos de ]a CajaComunal. A] paralizarse el movimientoeconómico de la Caja Comuna], separalizaron las empresas comunales asícomo otros proyectos. Esto se explicaba,según el informe, por la concurrencia detres factores: 1) e] modelo privatista de sudeficiente administración. 2) la campañade desprestigio desatada por el infantilismo( adjetivo reservado a la postura del PCP«Patria Roja») que atacaba a los enteseconómicos y 3) la ofensiva represiva dela dictadura militar.

El CEC afirmaba que la creación de la caja,la ferretería y grifos comunales «han sidoun acierto político, no sólo porque eracreación heroica de las masas de VES, sinotambién porque significó el primer esfuerzode enfrentamiento económico al sistemacapitalista, en su propio campo de dominioy bajo su mismo gobierno explotador. Elprimer esfuerzo de un pueblo por intentarorganizar las empresas en función de lasnecesidades de la población y no en funciónde las ganancias de uno o varioscapitalistas».

46

Se reconocía que una de las principalescaracterísticas de VES había sido sumovilización permanente para las tareascomunales y para exigir sus dercchos. Ellado negativo de esta movilización «fue lainfluencia de la dictadura de Velasco y laintromisión de SIN AMOS, que destiñóvarias de sus acciones y desfiguró suimagen en el exterior. Sin embargo estamovilización influyó y presionó por todoslos poros del régimen velasquista,arrancando la instalación de luz, atenciónsanitaria, materiales de construcción paralocales escolares, cuyo índice hubiera sidomás pobre y lento de no haber contado conesa movilización permanente de VES». Sereconocía como enemigos de la comunidadal «gobierno capitalista, a la burguesía y asus partidos», así como a «todos aquellosque consciente o inconscientemente seponen al servicio del capitalismo,saboteando la organización de las masas».Finalmente, el CEC abogaba por el cierrede una etapa caracterizada por el«divisionismo, del antagonismo sectario,del odio entre pobladores y ataques a laCUAVES», para abrir una nueva etapacaracterizada por el <<trabajounitario y lalucha abnegada por nuestra auto-organización independiente».54

Al abordarse por parte de los pobladoresrepresentantes la «Situación Nacional eInternacional», las mociones aprobadas pormayoría señalaban que era e] gobierno deMorales Bermúdez el responsable de haberdesatado una brutal ofensiva contra lasmasas a través del alza de] costo de vida.En lo político, ]a ofensiva se caracterizabapor la supresión de las libertades y derechosfundamentales de prensa, reunión, dehuelga, etc., y e] encarcelamiento de

dirigentes sociales y políticos, despido detrabajadores, masacres y torturas. Por otrolado, consideraba que frente a esta brutalofensiva ]a respuesta de las masas se habíaexpresado en los tres últimos ParosNacionales, considerados como exitosos.

Se reconocía que, en tanto tácticasecundaria, era correcta la participación enlas elecciones a la Asamblea Constituyentepero que sin embargo la actuación de laizquierda había sido negativa, pues habíaabandonado la tarea de centrali zar almovimiento de masas luego de los ParosNacionales. Frente a las elecciones de1980, consideraba necesario que sepresentase una sola lista unitaria deizquierda con un Programa Socialista. Ental sentido se acuerda la participación dela CUAVES en la tarea de reactivar elComando Unitario de Lucha (CUL), hacerun llamado a los gremios y partidos deizquierda para discutir un ProgramaSocialista con una candidatura unitaria55

Con respecto al debate sobre la«Centralización de] Movimiento Obrero yPopular», fue aprobada la única mocióndictaminada y en la que se consideraba quelos tres Paros Nacionales fueron talesdebido a la presencia centralizada yorganizada del movimiento sindical,campesino, barrial, estudiantil y popular,junto con los partidos de izquierda, a travésdel Comando Unitario de Lucha (CUL);que el proceso de centralización debía seren torno a la CGTP y que siendo Lima elcorazón fabril del capitalismo, eraimportante la convocatoria al I CongresoDepartamental de Trabajadores de Lima(FEDETRAL). Esto era muy significativopara VES y otros PP.1J. en la medida en

que su población estaba constituida en sumayoría por trabajadores.

En ese sentido, se aprueba que la CUA VESdebe asumir un papel activo en la luchapor la activación de ]a centralización demasas, y con ella la del CUL, comoorganismo de coordinación; que laCUAVES apoye el impulso decentralización en torno a la CGTPpromoviendo la afiliación de lasFederaciones Independientes y otrasCentrales, censurar e] divisionismo del PC-Unidad; impulsar el éxito del I Congresode la FEDETRAL; que la CUA VES asuma,a través del CEC ]a iniciativa de impulsarel I Congreso de Pueblos Jóvenes de Limapara conformar la FederaciónDepartamental; demandar a los partidos yorganizaciones sindicales la priorizacióndel impulso a la organización ymovilización centralizada de las masas ydentro de ello, convocar a una asambleasindical y popular. 56

En ]a discusión sobre el «Aná]isis yExperiencia de la CUAVES», la mayoríade representantes comunales consideraronque la l Convención fue de preparaciónpara los trabajos futuros, aún cuando fuemanipulada por el gobierno; que la IIConvención, aún con la presencia demilitares sus acuerdos fueron másdemocráticos; que los entes económicos sibien no fueron una solución a losproblemas de VES, sí eran una alternativapara el fortalecimiento de la organizacióny que el único desacierto fue e] deconsiderar en los estatutos la adhesión alas bases ideológicas del gobierno militar,que la autogestión no era el camino parallegar al socialismo, pero si una experiencia

47

Page 25: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

política, económica y social y unaalternativa de elevación de la concienciade clase, entendiendo por autogestión, lacapacidad que tiene el pueblo de decidir yorganizarse independientemente.

Se consideró que tales experienciasdeberían servir para avanzar hacia unaposición correcta en la defensa de losintereses de todo el pueblo y que laorganización comunal dc la CUAVES erala creación heroica del pueblo de VES. Ental sentido, se aprobó retomar el desarrollode los entes económicos, seguirorganizándose y uniéndose con otros PP.JJ.para exigir al Estado el cumplimientoinmediato de todas sus obligaciones; exigiral gobierno el reconocimiento legal yjurídico de la CUAVES; ratificar el actualemblema de la Comunidad, aclarando queel fusil representa la lucha del pueblo y noa las FFAA. del gobierno; se nombra unaComisión Organizadora que convoquedentro de 6 meses la l ConvenciónEstatutaria de VES.57

En la comisión "Sobre el esclarecimientode los entes económicos y responsa-bilidades», en Dictamen Único, se aprobócaracterizar a la Caja Comunal, como unente canalizador de la economía y gestorde todos los entes económicos y fuedefinida como un acierto de la creación delpueblo. La evaluación de losrepresentantes, determinó que las causasde su situación se debía a lo siguiente: a)la ausencia de información y fiscalizaciónpara evitar la incorrecta administración. b)la incorrecta concepción de que fue creadapor el gobierno y el capitalismo por partedel «Úl(alltilisIIlO».

48

La comisión propuso: a) que se haga unaauditoría a la Caja; b) conformar unaComisión Revisora de Cuentas. c) que lasprestaciones e inversiones se ciñan a susEstatutos y Reglamentos; d) que PropiedadSocial pague su deuda y se pida laadjudicación de su local por la deuda; e)que recupere la administración de ferreteríay los grifos en manos de terceros; f) que serevaloricen activos fijos y con esa garantíabuscar financiamiento de instituciones; g)que se ratifiquen los acuerdos de la IIConvención: que se concreten los Acci-bonos por lote, previa auditoría; h) que seexija a los deudores devolución a la CajaComunal; i) que se conforme ComisiónTécnica encargada de buscarfinanciamiento; j) que se discuta suadecuación a la Superintendencia de Bancay Seguros; y k) que se exija el retiro delBanco Nor-Perú de VES.

Sobre la ferretería comunal, la comisiónevalúa su mala administración encontrandoque: a) el Concejo de Comercialización noinformó para fiscalizar; b) que fueincorrecto el convenio con Depovent. Conrespecto a los grifos comunales, sedictaminó que: a) la firma del convenio conE. Vega fue correcto; b) que se encomiendeal CEC la recuperación de los grifos previopago de los 200 mil soles de garantía. Enrelación a la Empresa Comunal deConfecciones: a) se plantea conformarcomisión para ver las donaciones recibidasy su situación real; b) se plantea un realcontrol de la comunidad y no sólo de sustrabajadores; c) se exige la cancelación dela deuda con la Caja Comunal.

En lo que se refiere a la Empresa Comunalde Transporte, se dictaminó que el

Ministerio de ese sector, había emitido laresolución No.082-76 otorgando concesióndel Servicio Comunal de Transporte de laCUAVES, por lo que se acuerda: a)autorizar al CEC para la recuperación delderecho a la línea de la comunidad ante elMinisterio de Transporte; b) emitir laResolución Comunal No. 001 mediante laque manda que el CEC asuma laadministración de la concesión del servicioy abra nueva inscripción de propietarios devehículos; c) instalar una Junta DirectivaProvisional del Servicio de Transporte VES122-M; d) exigir el pago de la deuda delComité No. 122 a la Caja Comuna]; e)exigir el cumplimiento del convenio derebajar el pasaje interno a 3 soles.Finalmente, en lo relacionado con lasEmpresas de Propiedad Social EPS, aúnexistentes, la Comisión dictamina que: a)las maquinarias y enseres donados por laRFA a la comunidad para las escuelas ytalleres, COTAI y otros, pasen a lacomunidad y se tasen los precios de lainfraestructura gastada por EPS5H

En lo concerniente a la comisión encargadade debatir "Sobre las Obras enConstrucción y Sus Perspectivas», tambiénen Dictamen Único señaló: a) aceptar losmódulos pero que sean administrados porla comunidad impidiendo todo tipo depenetración ideológic; b) la construcciónde módulos con participación de lapoblación; c) plantear coordinación conSUTEP para capacitación de AnimadorasPRONOl; d) acuerda crear un CentroEducativo de Formación Profesional,talleres y escuelas para nlnosexcepcionales; e) que la comunidad se hagacargo de funciones y capacitación de lapromotoras de salud; f) exigir al Ministerio

de Salud la gratuidad de Baciloscopía y deMedicina General.

En otro debate, «Sobre evaluación de losservicios y derechos de la población», ensu punto N° 1, Alumbrado Público, losrepresentantes comunales acordaron: a)solicitar la conformación de una comisiónconjunta con Electrolima, UNI y laCUAVES, para mejorar el control delalumbrado público y domiciliario; b) exigira Electrolima instalar oficina de quejas yreparaciones; c) Exigir facilidades en loscontratos con Electrolima; d) exigir aElectrolima instalar oficinas de cobranza;e) que el CEC ejerza control sobre cobrosmensuales indebidos; f) que el Secretariode Servicios haga una relación de talleresde cerrajería, panaderías y otros paraveri ficar la instalación eléctrica adecuada;g) solicitar a Electrolima cursillos decapacitación sobre peligros de laelectricidad.

Con respecto al punto N° 2, Agua yDesagtie, acordaron: a) exigir a ESAL elfuncionamiento del desagtie; b) exigirinstalación inmediata de agua y desagliepara Centros Educativos, inicial ymercados con consumo gratuito; c)responsabilizar a ESAL por rupturas decañerías; d) dejar en fum)onamiento lospilones de agua; e) que den los recibos deESAL a tiempo; f) exigir a ESAL laconclusión de las instalacionesdomiciliarias que faltan 3°. y 6°. sectores;g) exigir que los contratos con ESAL seanen condiciones de precarios; h) exigir aESAL abastecimiento de agua las 24 horasdel día; i) que se paguen las moras a ESALen las oficinas de VES; j) pedir a ESAL uninforme documentado de toda instalación

49

Page 26: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

En lo que respecta a la recuperación de losS grifos de kerosene bajo la administraciónde Enrique Vega, el CEC sostenía que laeconomía de las familias se perjudicabapuesto que la mayoría, al no comprar enlos grifos comunales, pagaba una cantidad

Inmediatamente después de terminado esteimportante evento, el CEC de la CUAVESse encaminó a cumplir con los acuerdos dela III Convención. El CEC se dirige aDEPOVENT para comunicarle quehabiéndose cambiado los miembros delEjecutivo Comunal, el pago establecido porel convenio firmado el 27 de junio de 1977con Odilón Mucha, ahora sea abonado anombre del Secretario de Economía y delSecretario General."'

caracterizó por tener una clara y definidaperspectiva global. En ella, se efectuó unbalance profundo del desarrollo comunal,de sus limitaciones y de sus obstáculos, asícomo sc delineó las tareas inmediatas paraenfrentarlos. Pero también, esta convencióntuvo el propósito de analizar, debatir ytomar posición, sobre la situación social ypolítica del país, evaluar la marcha de suestructura de autoridad y representación,dc su experiencia de desarrollo yautogobierno dentro del proceso decentralización del movimiento obrero ypopular y, sobre todo, su papel en eldesenvolvimiento de las luchas que sevenían desarrollando contra la dictadura deMorales Bermúdez, reiterando, finalmcnte,sus principios y valores socialistas.

de agua y desagiie y sobre los cobrosmlnimos.

Con respecto al punto N° 3, Transporte,se acuerda: a) pedir al CEC apoyo total ala línea 18-M para que preste servicio enVES; b) exigir al Comité l22-M el cobrode 3 soles menos en transporte interno ya todas las líneas; c) que todas las líneapJguen peaje de 20 soles por vuelta; d)exigir a la línea 14-M ampliar su recorridohasta el 3er. y 6to. Sector; e) exigir quelos microbuseros ~espeten el Reglamentode Tránsito; f) carnet de medio pasaje alas animadoras de educación; g) exigir laexpulsión inmediata de la línea 109-M porpretensiones monopolistas, por tenercobradores menores de edad y tenerchoferes incultos; h) establecer paraderosfijos en el interior de VES; i) exigir quelos Ikarus cumplan con ingresar a VES oque borren el nombre para no ingresar; j)que se forme comisión para investigarpréstamo al Comité 122-M; k) que seforme un comité de vigilancia paracontrolar todos los problemas de pasajes,infrecuencia del servicio, riñas entrecomités, condiciones de vehículos, etc.

Con respecto al punto N° 4, Teléfonos yCorreos, se acordó: a) pedir a ENTELhacer funcionar la Central Telefónica y seinstalen cabinas telefónicas en cada localcomunal, mercados, postas médicas yCentros Educativos; b) determinarubicación estratégica de las cabinas quese coloquen primero; c) pedir la insta-lación de oficinas de Correos y telégrafosy servicio de carteros; d) cumplir acuerdode II Convención de instalar emisora localadministrada por la comunidad y creaciónde órgano informativo.

50

Sobre el punto N" S, Limpieza Pública, seacuerda: a) que se cree comisión especialpara estudio de factibilidad en coordina-ción con CEC para la adquisición decarros recolectores; b) se licite el servicioy el costo sea distribuido entre los grupos.Con respecto a punto N° 6, Pistas yVeredas, se acuerda: a) que el gobierno ylíneas de transporte financien construc-ción de anillo asfáltico; b) formar comi-sión mixta entre CUAVES y transportistaspara la administración de ingresos queserán invertidos en pistas y veredas'"9

Finalmente, la Comisión N° 7, «Sobredonaeiones y ayudas destinadas a Villa ElSalvador», al considerarse que el pueblode Villa había recibido múltiples dona-ciones y ayudas, se acuerda que en adelan-te, todas las donaciones nacionales yextranjeras sean controladas y adminis-tradas por el Consejo Ejecutivo de laCUAVES60

Como puede apreciarse, la III Convenciónde la CUAVES, significó uno de los másimportantes hitos en la historia de laorganización popular peruana. Esta con-vención no sólo implico el debate y ladiscusión de cientos de representantescomunales, sino contó con la presenciade dirigentes sindicales, campesinos, ba-rriales y de todos los partidos en eseentonces comprometidos en la luchacontra el régimen militar. Estos debates ydiscusiones eran seguidos atentamentepor todos los pobladores a través de alto-parlantes colocados en la parte externa dellocal donde se llevó a cabo y por tanto nofueron ajenos a sus decisiones.

La III Convención de la CUAVES, se

EL CUMPLIMIENTOLINEAMIENTOS DECONVENCiÓN

DE

LALOS

111

de 12 soles, en lugar de los 8 soles por litro,lo que beneficiaba a vendedores piratas yespeeuladores. Vega recibía un ingreso de60 mil soles semanales por la venta de ISmil galones semanales de cuota que leproporcionaba PETROPERU. El CECconsideraba que este ingreso debía serpercibido por la comunidad.

Si bien el contrato con Vega se cumplíaaproximadamente, el 10 de enero de 1980,volviendo la administración a la CUA VES,es decir, bajo control y vigilancia de los200 mil pobladores, era necesario reunirun capital de medio millón de soles para lacompra de keresone, 200 mil soles parapagar la garantía a Vega y tener previsto lareparación de motores, contómetros, etc.de los surtidores. En este proceso derecuperación de los grifos, el CECsolicitaba el apoyo de toda la comunidad.La dirigeneia convoca a una AsambleaPlenaria de Masas y a una movilización conel objetivo de inspeccionar los grifoscomunales62

Un día antes del término del contrato conVega, la CUAVES establece un convenioy/o contrato con el Centro de PromociónComunal (CEPROC) mediante el cual elCEPROC conviene en dar un préstamo ala CUAVES de 700 mil soles para larecuperación administrativa y financiera desus grifos eomunales63 El 10 de enero sefirma un convenio privado entre laCUAVES y Enrique Vega, dando porfinalizado el convenio privado del 10 deenero de 1977 y entregándosele loequivalente por la garantía o depósitoentregado a la ClJA VESM La entrega delos grifos se realiza el 13 de enero de 1980y ellS se firma un documento de inventario

51

Page 27: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-- -----~-------------------------------------

de los grifos entregados a la comunidad.'"En el mes de mayo de ] 980, el CECinformaba a la comunidad de VES que losgrifos estaban ya dando utilidades."6

Como era su tradición, en todas las basesde la Comunidad se discute la elaboraciónde un memorial al Presidente MoralesBermúdez, el cual es formulado el 27 defebrero de 1979. Dicho memorial, conteníael cuadro de requerimientos educativos deVilla El Salvador, consistente en: a) aulas,b) instalación de agua, desagiie y luz, c)mobiliario, material didáctico,equipamiento de talleres, comedores,bibliotecas, profesores y pago deguardianes para los 15 CE de VES. A estose sumaría otro memorial sobre losrequerimientos de los programas noescolarizados de Educación InicialPRONOI, con fecha 12 de junio de 1979 yel 10 de marzo de 1980, se edita unimportante documento titulado: «CU AVESexige solución: Educación», donde seefectuaba una detallada descripción de lasituación educativa en VES."7

La Directora del NEC No. 10-04 de VESsolicita en junio de 1978, una reunión conel CEC para coordinar las accioneseducati vas integradas entre los sectores deEducación y de Salud con participación dela comunidad6x El CEC es informado dela existencia de un convenio entre elMinisterio de Educación y CAREconsistente en la construcción de 400 aulasen Lima Metropolitana. La dirigencia deCUAVES solicita a la directora del NECNo.1 0-04 de VES apoyar la petición de laCUAVES para que a través de dichoconvenio se construyan al menos 80 aulasen la comunidad.69

52

En Asamblea Plenaria de la CUA VES,realizada el ]7 de marzo de 1979, conparticipación de profesores, directores ydirigentes de asociaciones de padres defamilia, acuerdan por unanimidad rechazarel pago de cuotas para las matrículas delos niños. La CUA VES sostiene que dichascuotas no han sido discutidas ni aprobadasen asamblea alguna y que los padres decondiciones precarias estarían obligados ano matricular a sus hijos. Se solicita a ladirectora del NEC que efectúe unainvestigación y que sancione a lostransgresores de la ley. En esta mismaasamblea plenaria se acuerda solicitar laplanificación de la firma de los sub-convenios con CARE por un mínimo de80 aulas para VES pues se opone a quepadres de familia tengan que comprarmateriales de construcción cuando estainstitución las ofrece.7o

Se dan los primeros pasos para laefectivización del Proyecto Educación-Salud-UNICEF en el Cono Sur de Lima yen VES, consistente en la construcción demódulos de múltiple servicio. Lainfraestructura de cada módulocomprendía un tópico de salud, dos aulasde PRONOEI, cocina y baños, taller decomunicaciones y un ambiente parareuniones eomunales.71 En asambleaplenaria del CEC se acuerda ratificar elplanteamiento al Proyecto Educación-Salud-UNICEF de «un módulo para eadagrupo residencial» acordada por laCUAVES y contenido en el memorial alPresidente de la República. También seacuerda que «cada módulo seráadministrado autónoma mente por lapoblación organizada en la Junta DirectivaCentral de cada grupo».

En esta misma Asamblea plenaria, seaprobó el «reglamento para la calificaciónde los grupos con opción a los cincomódulos», únicamente para el primersemestre del año. Este reglamento consistíaen: a) los grupos mejor organizadosrecibirán los módulos. Para determinar elgrado de organización se revisarán losLibros de Actas de Asamblea depobladores de grupos y manzanas; b)losgrupos de berán tener funcionando unPRONEI. Se tomará en cuenta laantigiiedad de su funcionamiento; c) losgrupos que se hallan circundando a unmódulo en actual construcción no recibiránpor esta vez; d) se dará prioridad a losgrupos de 16 manzanas; e) los grupos quese hallan circundando al Hospital San Joséy al Centro Médico del Grupo 15, Sector2, no recibirán por esta vez; DIos gruposque actualmente cuentan con EducaciónInicial Estatal no recibirán por esta vez; g)se tomara en cuenta si el GR tienepromotoras de salud, animadoras dePRONOl y dirigentas de grupos ymanzanas.

Se eligió también la camisón calificadoraencargada de precisar la ubicación de losmódulos de conformidad con el reglamentode calificación. De igual modo el CECsostiene que hará conocer al CoordinadorGeneral del proyecto la protesta de laCUAVES por la demora en elcumplimiento del cronograma establecidode 20 módulos para 1978 y 30 módulospara 1979, por lo que la comunidad exigiráun mayor número de módulos72

En el mes de mayo, el SUTEP realiza unaprolongada huelga general indefinida anivel de todo el país. Esta lucha

reivindicativa será satanizada y fue¡1ementereprimida por la dictadura militar. Sinembargo, consecuente con los acuerdos desu III Convención, el CEC de la CUAVESse dirige al SUTEP para eomunicarle queen dicho evento, la comunidad acordórespaldar la huelga general indefinida, asícomo luehar por la libertad de los dirigentesy militantes sindicales y políticos que estándetenidos. Consecuentes con este acuerdo,los pobladores de VES no enviaron a sushijos al colegio.73 De esta manera, lacomunidad en pleno, no sólo apoya lahuelga sino que la hace suya.

El 16 de setiembre de 1979 se reunieronen VES los dirigentes de los PP.JJ _ YUU.PP. de Lima y Callao para tratar susproblemas, aeordando realizar el primerCongreso Departamental de PP.JJ. yUU.PP. de Lima-Callao «Jesús AlbertoPaez» en el que deberá constituirse laFederación Departamental de PP ..IJ. yUU.PP. de Lima y Callao (FEDEPJUP).Apolinario Rojas es elegido comoPresidente de la Comisión Organizadora dedicho evento.74

Se inician los contactos con la OficinaNacional de Apoyo Alimentario la queofrece establecer un convenio consistenteen el apoyo alimentar.io a todos lospobladores ocupados en proyectos dedesarrollo comunal. La CUAVES, asolicitud del director de la ONAA remitela relación de obras de infraestructura queel próximo año se realizarían en lacomunidad de VES, como eran: a) laconstrucción de Módulos de Salud yEducación; b) nivelaeión de calles,avenidas y parques; c) construcción deaulas, ambientes para comedor, biblioteca,

53

Page 28: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

servicios higiénicos, en 15 centroseducativos; d) construcción de localescomunales; e) construcción de veredas yf) construcción de campos deportivos75El CEC efectúa un convenio decooperación entre el Proyecto Perú-Alemania Federal, el Núcleo EducativoComunal No. 10-04 y la CUAVESconsistente en la capacitación yactualización en la educación física de losprofesores de VES y en la construcciónde campos deportivos en cuatro centroseducativos de Villa, en noviembre de197876

En diciembre se efectúa un convenio entreel Centro de Promoción Comunal(CEPROC) y la CUAVES mediante el cual,el primero se compromete a darasesoramiento técnico y donar fondoseconómicos canalizados de terceros paracontribuir al desarrollo comunal,entregando una suma de dinero paraimplementar la Empresa BloqueteraComunal y la Empresa Comunal deCarpintería. La CUAVES se comprometíaa implementar las dos empresasmencionadas contando con los recursosdonados por el CEPROC y agregandootros en caso los pudiera conseguir.Ambas partes señalan la independencia yautonomía de sus respectivas institucionesy que su relaeión caducaba cuando lasempresas ya empezasen a funcionar porellas mismas.77 En abril de 1980 en virtuddel convenio establecido entre elCEPROC y la CUAVES, la primerainstitución hace entrega de una máquinabloquetera a nombre de la CUA VES y haceentrega de una suma para la EmpresaComunal de Carpintería."'

54

LA IV CONVENCIÓN y EL NUEVOCEC DE LA CUAVES

En cumplimiento de los acuerdos de la11I Convención, fue convocada la Con-vención Estatutaria para formular unnuevo estatuto de la CUAVES y para elegira los miembros del nuevo CEC, a los diri-gentes de los GR y a los dirigentes demanzanas. El Reglamento Eleetoral fueelaborado teniendo en cuenta la situaciónde los entes económicos antes de la elec-ción del CEC de Apolinario Rojas y enconsecuencia, habiendo la ConvenciónEstatutaria elaborado una relación de losex-dirigentes incursos en procesos de es-clarecimiento, el Comité Electoral lesnegaría el derecho a ser candidatos alConsejo Ejecutivo de la CUAVES.79 LaConvención Estatutaria, sin embargo,además del tema estatutario, abordó otrosdos temas principales: l. Caja Comunal.Esclarecimiento de su fracaso. Deslindede responsabilidades. Aprobación delPlan de Pago de Deudas de la Caja Comu-nal a los pobladores. 2. Empresa Comunalde los 5 grifos de kerosene. Esclareci-miento desde su creación, su quiebraanterior y la actual recuperación.Reglamento de administración.

En el local de la Farmacia Comunal, el I1de mayo de 1980, se realiza la AsambleaElectoral para elegir a los miembros delnuevo CEC, de conformidad con los nue-vos estatutos de la CUAVES. Luego deleerse la relación de los ex-dirigentes im-pedidos de candidatear al CEC, los 57 Se-cretarios Generales de Grupo que se hi-cieron presentes efectuaron la votacióncorrespondiente. El escrutinio dio comoganadora la lista de Leopoldo Rubio Ro-sas, quienes fueron inmediatamente

proclamados por el Comité Electoral.Ko

El nuevo CEC, siguiendo la tradición de laCUAVES y los acuerdos delineados en susinstancias de autoridad, exige al Ministeriode Transporte la solución de los problemasque aquejan a VES como eran: laautorización inmediata para el ingreso deotras líneas de microbuses; obligación paraque cada comité ponga en circulación unnúmero suficiente de sus unidades;reestructuración de las rutas a fin de quetoda la población pueda tener igualoportunidad para viajar; control de laRevisión Técnica de asientos y motores;se proporcione motoniveladoras y uncargador frontal para una nivelación deemergencia; un mejor trato al público;batidas para que delincuentes no siganrobando; y circulación de vehículos desdela 5 de la mañana hasta la I de Ia mañana. KlTodas estas exigencias de la CUAVESfueron absueltas por el Ministerio deTransporte en una reunión entre losmiembros de la Oficina de la División deCirculación de la V Región y los directivosdel CEC82

Por otro lado, el CEC se reúne con losrepresentantes de las líneas de transportesque circulan en VES (la 109-M y la 122-M) acordando establecer paraderos paracada Comité en el ámbito de VES; estudiarconjuntamente la reestructuración de rutas,modificar el paradero de la línea 14-M,establecer el paradero de la 122-M cercaal Parque Universitario; buscar las formaspara mantener una buena relación entretransportistas y usuarios, respeto a loshorarios de circulación nocturna.K] Estosmismos mecanismos se desarrollaronposteriormente con la línea 17-M,

fundamentalmente, para establecer yreestructurar una nueva rutaH4 De estamanera, la CU AVES muestra su capacidady autoridad para regular el transportepublico a través del diálogo consensual.

En cumplimiento del mandato de laConvención Estatutaria y lo estipulado porel convenio entre CEPROC y CUAVES,el 12 de junio de 1980 se instala laComisión de Implementación de laEmpresa Comunal de Carpintería lamisma que adquirió materiales y maderaspara dicho fin. K5En sesión del CEC del 8de febrero de 1981 se acuerda iniciar larecuperación de la Ferretería Comunal enlo inmediato, en coordinación con losdirigentes del Sexto Sector. También seacuerda que la administración sería hechapor el CEC y que la utilidad neta de laempresa fuese destinada en un 50% parala electrificación de los Grupos 3, 4 Y5 delSexto Sector y el 25% para atender losproblemas de salud de los 7 grupos de dichosector. K6

LA CONVENCIÓN EXTRAORDINARIAy LOS CONFLICTOS POLíTICOSINTERNOS EN CUAVES

El CEC acuerda realizar una ConvenciónExtraordinaria los días 6 y 7 de setiembrede 1980.K7 Dicho evento tendría comoobjetivo ordenar filas y centralizaresfuerzos para plantear al recientementeelegido gobierno de Belaúnde Terry, lasreivindicaciones más sentidas por lospobladores de Villa El Salvador. El 21 desetiembre de 1980 se inauguró el eventocon la presencia de casi 300 delegadosplenos de manzanas y grupos; durante los

55

Page 29: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

días 24, 25 Y 26 se conformaron lascomisiones y se abrieron los debates quedieron como resultado una plataforma delucha de 18 puntos a ser planteados alnuevo presidente.

Según el Reglamento de la ConvenciónExtraordinaria, el día 28 debía realizarsela Asamblea Plenaria de Delegados y laclausura. Sin embargo, un grupo de ex-dirigentes, acusados de los fracasosanteriores de la Caja Comunal y otros enteseconómicos rompieron las puertas yevitaron que continuara el evento. Elproblema de fondo era que creada la IU,una alianza de partidos de izquierda,algunos de ellos aspiraban a lograr laconducción de la CUAVES.KRDe ahí haciaadelante, la comunidad resentirá losconflictos que se generaron entre dosperspectivas: la primera, la' quereivindicaba los postulados básicos de laCUAVES y asumía una identificaciónsocialista de la experiencia comunal y lasegunda, la de los varios partidos políticos,conformantes, airados o cercanos a la IU.

Durante los años de 1981 y 1982, el CECencabezado por Leopoldo Rubio yApolinario Rojas prosiguió con sus laboresejecutivas. El CEC se abocó a realizar unaevaluación del funcionamiento de losMódulos de Servicios Integrados;R9 al pre-empadronamiento de pobladores debido aque la Municipalidad de Lima no lesentregaba títulos bajo la justificación decarecer de documentación;90 se recepcionóla donación de la Fundación de Cajas deAhorros de Bonn para la Caja Comunalascendentes a 4 millones y medio de solesy fueron destinados a la CarpinteríaComunal;9] puso a discusión las bases el

56

estudio de factibilidad de la Empresa deConfecciones entregado al CEC por elVice-Ministro de Promoción Social;92 laexigencia a la Municipalidad de Lima paraque entregara los títulos de propiedad a lossectores que aún faltaban;93 se exige lainstalación de pilones de agua aSEDAPAL;94 y se inició la lucha por ladistritalización de VES enviandosolicitudes y pedidos a diversas autoridadesnacionales y locales.95

La CUAVES hace público el Memorial delas Necesidades de VES dirigidas alPresidente de la República, FernandoBelaúnde, cuyo contenido expresaba lospuntos debatidos en la ConvenciónExtraordinaria: a) creación del distritoVES, b) agua y luz para los nuevos grupos,c) un modulo para cada grupo, c) títulos depropiedad con pago de 6 soles m2., d)asfaltado de rutas A, B Y C, e) ingreso deENATRU (Empresa Nacional deTransportes Urbanos) y otras líneas,servicio de agua todos los días, f) partidapara todos los colegios, g) materiales paraconstrucción de un estadio, h) capacitacióny sueldo para animadoras, i) apoyo para laconstrucción de Biblioteca Comunal, j)instalación y funcionamiento de zonaindustrial, k) instalación y funcionamientodel parque artesanal, 1) apoyo financiero alas empresas comunales, m) apoyo técnicoy financiero a los talleres particulares, n)creación de Universidad Técnica, ñ)teléfono en cada módulo y centro de salud,o) ampliación y funcionamiento de Centrode Salud No. 2 y Hospital San José, p)inmediato funcionamiento del centro desalud del sexto sector, q) construcción delcentro de salud del tercer sector, r) apoyoalimentario a niños menores de 6 años, s)

autorización para el funcionamiento deFarmacia Comunal, t) movilidad propiapara cada módulo. El memorial fue firmadopor Leopoldo Rubio y Apolinario Rojas.96

Por su parte, el 17 de enero de 1982, sehabía realizado una Asamblea Plenaria conla participación de 42 SecretariosGenerales y cuyos acuerdos másimportantes fueron, el nombramiento deuna Comisión Organizadora de una IVConvención y en segundo lugar,desconocer el CEC de Leopoldo Rubio porcarecer, supuestamente, derepresentatividadY7 Algunos dirigentesremiten una carta al presidente del CECmanifestándoJe que «ante los innumerablesproblemas que vienen aquejando a nuestracomunidad y ante la poca preocupación queles está dando el ejecutivo que Ud. dirige,los Secretarios Generales nos hemos vistoen la obligación de tomar cartas en elasunto», convocando a una Plenaria.9H

Para elll de diciembre de ese año, se habíarealizado otra Asamblea Plenaria donde seafirmaba que <<losSecretarios Generales ypobladores decidieron poner término a ladescomunal campaña triunfalista del malllamado CEC» y eligieron a un ConcejoEjecutivo Comunal Transitorio (CECT)cuyos fines eran los de denunciar a loscausantes del «gran problema que atañe anuestra organización», asumir larepresentación de la comunidad yreorganizarla hasta lograr una próximaConvención Unitaria. Este CEC transitorioera encabezado por Julio Calle Herrera.99

Al aproximarse el verano de 1983, frenteal alza de precios y agudización de la faltade agua en VES, el CEC conforma un

Comité de Lucha con reunionespermanentes.]IXI A pesar de recepcionar larespuesta al memorial presentado alPresidente de la República por parte de laSecretaría de la Presidencia, el CECconvoca a una Asamblea Plenaria delComité Central de Lucha y donde seacuerda una movilización para el 21 defebrero. Sin embargo, al día siguicnte elCECT convocó a otra Asamblea Plenariaen que se aprueba otra movilización peropara el 17 de febrero. lO] AlgunosSecretarios Generales conforman unComité Unificador para instar a los sectoresa que unifiquen sus luchas y no se dividala comunidad. 102

La CUAVES logra firmar un Convenio conel Instituto Nacional Forestal y de Fauna(INFOR), la Oficina Nacional de ApoyoAlimentario (ONAA), la Agenciavoluntaria CARE, para el mantenimientode plantaciones forestales. Esto permitíatambién dar ingresos a grupos depobladores aún con artículos de sub-sistencia; 103 a solicitud de los representantesde las líneas de microbuses Nos. I09-M Y12-M, intermedia para su fusión en una solalínea y gestionar su ingreso a VES.I04 LaCUAVES extiende su autoridad comunalplanteando al Comité de Coordinación delConvenio SALUD-EqucAcroN-UNICEF que el uso del medio de transportedestinado a la atención de los módulos, seaadministrado con participación del CEC ylos Grupos Residenciales con módulos; quese entregue el equipo de sonido destinadoa los módulos a cada Junta DirectivaCentral de Grupo y que se prosiga con laconstrucción de los módulos. 105

Pero por otro lado, el CEC (T) establece

57

Page 30: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

reuniones y coordinaciones dircctamentecon SEDAPAL. La empresa comunica quedaría pronta solución al problema deabastecimiento de agua, la aplicación detarifas mínimas a pobladores que vivan enlos lugares más altos; que se seguiría conla cobranza coactiva de los usuarios queno habían pagado sus contratos y lacolocación de pilones en lasampliaciones.106

LAS CONVE"!CIONES UNITARIAS

DE LA CUAVES

En la medida que la división y conflictosinternos estaban perjudicando a lacomunidad, el 24 marzo de] 983, se realizauna Asamblea Plenaria donde se acuerdaque, en forma unitaria, tanto el CEC(Rubio) como el CECT (Calle) convoquena una Asamblea General de SecretariosGenerales. La convocatoria se realiza parala asamblea preparatoria de la convenciónde la CUAVES, pero previamente, debíaconvocarse a una Asamblea de SecretariosGenerales quienes elegirían a los miembrosde una Comisión Calificadora deCredenciales. 107

Esta Asamblea de Secretarios Generales serealiza el 23 de abril y en la que,efectivamente, se elige a la ComisiónCalificadora de Credenciales.lox Sinembargo, el CECT de Calle conforma, másbien, una Comisión Organizadora, por loque el llamado unitario era muy precario.El temario de la Convención Unitaria fueelaborado por el CEC y contenía 5 partesfundamentales: 1) balance y destino delpatrimonio comunal; 2) evaluación de lastres etapas de la CUAVES; 3) creación del

58

distrito de Villa El Salvador; 4) plataformade lucha, y 5) modificación de losestatutos. 109

La Convención Unitaria de la CUA VES esconvocada para los días 28,29, 30, 31 dejulio y 7 de agosto de 1983 por parte delCEC de Rubio y es distribuido sureglamento respectivo.llo La comisiónsobre el tema de «Balance y Destino delPatrimonio Comunal» determina el montode las cuentas por pagar de la CajaComunal y señala a los responsables. Conrespecto a la empresa comuna] de kerosene,estableció que ésta tuvo 3 etapas; laprimera, de abril de ]975 a enero de 1977,no teniéndose conocimiento del capital oganancias; la segunda, desde ellO de enerode 1977 al 15 de enero de 1980 a cargo delcapitalista Enrique Vega, la tercera desdeel 15 de enero de 1980 hasta la fecha,estando a cargo de la Comisión de]mplementación, por mandato de la IVConvención (Convención Estatutaria).

La comisión resuelve sobre la CarpinteríaComunal, facultar al CEC para suimplementación cobrando al CEPROC loque faltaba de la donación. Sobre laBloquetera Comunal, se acuerda facultara] CEC para recuperar la máquina ponedoraen manos de un anterior dirigente. Sobrela Ferretería Comunal, se acuerda facultaral CEC para iniciar acciones judicialescontra los responsables de su fracaso,reflotarla y lograr su financiación. Sobrela Farmacia Comuna] se acuerda verificarsu inventario. Sobre la Empresa Comunalde Confecciones, iniciar acciones legalescontra los que se apropiaron de lasmáquinas. Sobre el Centro Comuna] deComunicaciones, que sea administrado por

el Consejo de Educación de la CUAVES.Sobre transporte, facultar al CEC para uncompleto esclarecimiento del ocultamien-to de la resolución 082-76 que otorgaba ala comunidad la concesión del servicio deTransporte] 22-M.

La convención resuelve ratificar losacuerdos de la ]1I Convención para larecuperación de los entes económicos, lasresoluciones de la IV Convención (Esta-tutaria) de sanción a los ex-dirigentesimplicados en el desfalco de los enteseconómicos, y los acuerdos de la V Con-vención (extraordinaria) que ratifica losacuerdos de la III y ]V Convención yaprueba la necesidad de que VES seadistritoIl1 La Convención Unitaria, termi-na señalando que «nuestra comunidadunida ideológicamente sobre los prin-cipios de]a III Convención, unida orgáni-camente sobre la base de los estatutoslucha por la autonomía de nuestra organi-zación y la defensa de su patrimonio,contra la intervención del gobierno y laofensiva capitalista imperialista».112 LaComisión sobre distritalización y proble-ma municipal evacúa dos dictámenes: unoen mayoría y otro en minoría que seránposteriormente analizados. En la Conven-ción Unitaria se eligió un nuevo CECencabezado por Gonzalo García Sánchez.

Sin embargo, el CECT encabezado porJulio Calle y ]a Comisión Organizadorahabía convocado a otra ConvenciónUnitaria. La referida convención se realizólos días 28, 29, 30 y 3] de julio de ]983 yen ella se llegaron a dos importantesacuerdos; primero, se eligió un ConsejoEjecutivo Comunal para el período 1983-1985, presidido por Julio Calle Herrera.

El segundo acuerdo de la ConvenciónUnitaria del CECT fue la constitución deuna Comisión Investigadora de los bieneseconómicos de la CUAVES aún «deten-tados» por el CEC de Leopoldo Rubio yApolinario Rojas.1IJ

LA AUTORIDAD COMUNAL Y EL

PROCESO DE DISTRITALIZACIÓN

DE VILI.A EL SALVADOR

Desde varios años atrás, la CUAVESvenía luchando por constituir el distritode VES. La población de VES había re-sentido]a injerencia del Municipio de VillaMaría, al cual pertenecía jurisdiccio-nalmente, pero que no sólo no cumplíaeon brindar a la comunidad los serviciosbásicos necesarios, sino que obligaba acumplir con el pago de todos los tributosmunicipales.

Este había sido uno de los puntos delmemorial del 2 de setiembre de 1980 ydel memorial del ]4 de noviembre, amboselevados por el CEC al Presidente de laRepública; la creación del distrito fueronpuntos de (lebate y de discusión en la Con-vención Estatutaria y en la ConvenciónExtraordinaria en 1980; la CUAVES habíaelevado una serie de memoriales a diver-sas autoridades nacionales; había realizadouna fuerte campaña periodística en di-versos medios de comunicación; fue unode los puntos de la movilización a Palacioel 7 de marzo de ]983 y había sido unaaspiración reafirmada por miembros delCEC en diversos actos públicos.'14

El distrito de VES fue aprobado por laLey No. 23605 del Parlamento y luegosancionada por el Presidente de la

59

Page 31: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

••---------------------------------------------------------------------------~------_ .._----_._.,<,

República, 115siendo regida temporalmentepor una Agencia Municipal hasta lassiguientes elecciones municipales quedeberían realizarse en todo el país. ParaCUAVES, esta aspiración democrática erael producto y la concreción de sus gestionesy exigencias, pero también de sus luchas yde su fuerza. La población se congregófrente al local del Centro deComunicaciones Populares para celebrarla creación de su distrito.116 Sin embargo,desde un primer momento, la CUAVES ysu CEC estaban claros con respecto alsignificado que tenía su comunidad en tantoinstancia de autoridad y el munieipio quese iría a constituir:

«La CUAVES y la Municipalidad son dosorganismos distintos, no se reemplazan nise eliminan». Mientras que la CUA VES eradefinida como «un organismo autónomo dedefensa y de lucha de las masas de Villa ElSalvador, que no desaparecerá jamasmientras no desaparezcan las manzanas ygrupos residenciales, que constituyen susbases. Es independiente del gobierno y delcapitalismo», en cambio <daMunicipalidades un organismo local del Estado, regidono por la voluntad de las masas sino porcláusulas de la Ley de Municipalidades,que extraerá coactivamente sus recursos dela propia población, y reeepeionará losrecursos que le corresponden delPresupuesto y demás disposicioneslegales». Una fundamental diferencia delmunicipio con la representación y elejercicio de la autoridad comunal era que«sus miembros no pueden cambiarse en losinstantes en que la voluntad de las masaslo quieran, sino cumplidos los períodos quelas normas jurídicas establecen».II?

60

Para la CUAVES, «Los Comités deManzana y Grupos Residenciales, lasasambleas de pobladores, tendrán a partirde entonces una función más: la defiscalizar, controlar y exigir al municipiosoluciones concretas. Por ejemplo, bajo laeonsigna de «manzanas y grupos limpios»las masas impondrán que el municipiocumpla eon su obligación de limpiezapública». Finalmente, se estaba claro que«para que la Municipalidad de Villa ElSalvador sirva realmente al pueblo conlealtad y honradez, tiene que elegirse aquienes efectivamente van a expresar estesentir. Es decir, cada grupo debe presentarsu propio pre-candidato a la Convención»(se refiere a la Convención Extraordinaria).

En la medida en que en la misma Ley seestablecía que las elecciones para elAlcalde y los Concejales debían realizarseel 13 de noviembre de 1983, la CU AVESYsu CEC consideraron que los ciudadanoscon derecho a voto debían participar en laconstitución de la flamante municipalidadcon fines de «canalizar la solución de losproblemas hasta hoy pendientes». En esesentido, se consideró necesario iniciar elprocedimiento para la participacióndemocrática y unitaria de la poblaciónorganizada en la conformación dcl ConcejoMunicipal. Surgió así el planteamiento deque: <<laúnica forma unitaria y democráticapara la elección de los candidatos espropiciando que surjan desde las bases, sinexcluir la participación de ningún poblador.Esta es la alternativa comunal frente a laotra, tradicional en que los partidosnominan en secreto para imponemosdespués pidiéndonos nuestro voto conpromesas que no se cumplen», pero deigual modo, se consideróo necesario que

<<todas las bases, (grupos, manzanas,pobladores) deben participar en ladiscusión y aprobación de la Plataforma deLucha Municipal, cuyos puntos debenreeoger las necesidades de la población».

El CEC resuel ve que, «l. - Cada gruporesidencial tiene el derecho de elegir unpre-candidato para el Concejo Municipaly presentarlo ante la convención. Elprocedimiento para nominar el pre-candidato puede ser en asamblea, medianteánfora o en la forma en que cada grupo loestime conveniente; 2.- En la convenciónse elegirá la lista de candidatos oficialessobre la base de los pre-candidatos que hansido presentados por las bases; y 3.- Encada grupo residencial se propondrátambién los puntos de la Plataforma deLucha Municipal, que será discutida yaprobada en la convención».1IX

Las bases comenzaron a responder a esteprocedimiento que expresaba los criteriosde la organización y la historia comunal,como por ejemplo, los pobladores de laManzana «C» del Grupo residencial 9 delPrimer Sector, quienes «se reunieron ... conel objeto de nombrar l delegado que nosrepresente en la convención a realizarse el28 de julio y un pre-candidato para elConcejo Municipal, después de deliberarlos asambleistas acordaron por unanimidadnombrar como delegado al señor LuisAlberto Pereyra y como pre-candidato alseñor Ernesto Guzmán Aliaga en quienesrecae la responsabilidad de representamos.Después de concluida la asamblea losasistentes firmaron cl acta y consta en elLibro de Actas de la manzana».1I9

Del mismo modo, los pobladores del Grupo

Residencial 16, del Primer Sector ponía enconocimiento que «en la asamblearealizada el día 26 del pte. ha sido elegidocomo pre-candidato el Sr. Andrés DíazMondragón y como delegados los Srs. RaúlCalero Suárez de la Manzana «C» y al Sr.Maximiliano Ascencio, de la Manzana «N»y al señor Andrés Mondragón de laManzana «Ñ».12O

La Convención Unitaria había tenido comouno de sus puntos centrales, el problemade la futura relación entre la CU AVES Ylamunicipalidad. Considerando necesariodefinir la diferencia entre la CUAVES,órgano natural del pueblo y lamunicipalidad, órgano estatal del gobierno,así como delinear la participación delpueblo en las decisiones y gestión delgobierno municipal, la ConvenciónUnitaria acuerda, primero, que ladistritalización de VES «ha sido comoresultado de la lucha y la movilización dclpueblo organizado a través de la CUA VES,para solucionar las necesidades inmediatasasí como el problema de basura, pistas,veredas, obras públicas, etc. Sin embargo,la solución definitiva de todas lasnecesidades se realizará a través de nuestraorganización y lucha directa de las masasmediante la revolución socialista».

En segundo, lugar, sostiene que laCUAVES, «es la organización de luchaautónoma de los trabajadores y pobladoresde la comunidad de VES, organizado ensus tres niveles: Comité de Manzana,Comité de Grupos Residenciales y ConsejoEjecutivo Comunal, para defender susintereses y su patrimonio comunal talescomo: locales comunales, módulos deeducación y salud, campos deportivos,

61

Page 32: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

empresas comunales, grifos de kerosene,bloquetera, carpintería comunal, cajacomunal, ete, frente a la amenaza internay externa de destrucción y confiscacióndc nucstros recursos. Así mismo sirvepara luchar por la solución de nuestrasnecesidades prioritarias y frente alConcejo Municipal es ente fiscalizadora ymovilizadora de las masas, es alternativapara la solución de nuestras necesidades».

En tercer lugar, sostiene que el municipio,«es un aparato de administración local delEstado capitalista que canaliza recursoseconómicos extraídos de la poblaciónmediante impuestos, gabelas, arbitrios,etc., para atender los problemas como labasura, saneamiento ambiental,mantenimiento de parques, avenidas, etc.,y sostener el personal de servicio yadminis-tración. Su carácter de clase comoinstru-mento administrativo del podercapitalista hace que sirva a los interesesde las minor-ías que están en el poder yes regido bajo las leyes establecidas poréstos. Por cuanto no es alternativa para lasolución de todas nuestras necesidades».

En cuarto lugar, se sostiene que, «una vezinstalado el Concejo Municipalreclamamos como un derecho ganado lavige-ncia de nuestra organizacióncomunal, CUAVES, como organismonatural de defensa y la lucha autónomade los habitantes de VES, por cuanto elConcejo Municipal no creará comitésvecinales paralelos en contra de laCUA VES, así como estipula en su capítulo5, arts. del 80 al 86 del Decreto LegialativoNo. 51, por ser dispositivo dado al margende la voluntad del pueblo de VES, másbien el Concejo Municipal cjecutará las

62

iniciativas de la población sintetizadas ensu plataforma de lucha, así mismo coor-dinará con el CEC de la CUAVES, únicoorganismo representativo del pueblo deVES a través de los mecanismos estable-cidos de nuestra comunidad, asambleasde manzanas, asambleas de grupo,plenarias y convenciones comunales».

En quinto lugar: «en las elecciones muni-cipales para la alcaldía, la CUAVESparticipará mediante la Lista Comunalelegida en las manzanas y GruposResidenciales como pre-candidatos,definidos en la Convención medianteelección democrática con participación detoda la población de VES».12I Luego derenovarse a los miembros del ConsejoEjecutivo Comunal, se eligió una listaIndependiente denominada «UnidadComunal» integrada por diversosdirigentes de base y encabezada por MarcoMantilla Guevara. 122

En pleno contexto de las primeraselecciones municipales en VES, loscuavistas y el CEC se alineaban tras la listade «Unidad Comunal», mientras que losmilitantes y líderes locales de los partidospolíticos, se habían organizado elec-toralmente en una lista denominada«Democracia Solidaría-CUAVES», paraposteriormente, alinearse tras las banderasde la IU.

En ese contexto y teniendo como fondoaquellos intereses electorales, es que el8 de agosto de 1983, los micmbros delCEC de Julio Calle tomaron a la fuerzael local de la Caja Comunal«violentando la puerta con una barreta»y donde «se encuentra la suma

de 2'430,000.00 de soles» producto de laventa de kerosene. Más tarde, las mismaspersonas tomaron el local de la FarmaciaComunal y, al día siguiente, «los grifos dekerosene ... amanecieron clausurados connuevos candados con cadenas, razón porla que la población no ha sido atendida,causando por tanto perjuicio gravc, enagravio de la Comunidad». 123 Según el CECde Gonzalo García, los propiciadores deestos hechos fueron dirigidos por AntonioAragón, dirigente del PSR-ML conjun-tamente con Michel Ascueta, ambosmilitantes de la IU y que fueron financiadospor el CEPROC.124 La CUA VES fuetomada por militantes cuavistasautogestionarios de IU. Los resultadoselectorales municipales condujeron a laelección de la lista de IU a la Municipalidadya Michel Azcueta, como Alcalde de VillaEl Salvador.

LA AUTORIDAD COMUNAL Y EL

"CUAVISMO AUTOGESTIONARIO»

A partir de la violenta toma de la CajaComunal, de la Farmacia Comunal y de losgri fos comunales por parte del CECencabezado por Julio Calle, éste comienzaa administrarlos. Sin embargo, una seriadenuncia del Secretario deComercialización sobre la pérdida yapropiación del dinero de los grifoscomunales, de la usurpación de lasfunciones de comercialización y de laapropiación de la documentación de laventa del kerosene por parte de algunosmiembros del CEC,125produce una brechaentre, por un lado, el mismo Secretario deComercialización y por otro, los demásmiembros del CEC de Julio Calle, conflicto

que se prologará durante el siguiente año.

Una vez establecido el CEC encabezadopor Julio Calle, la dirigencia comunica quese encuentra abocada a coordinar con elproyecto de UNICEF, la programación dc12 nuevos módulos, la ampliación ycercado de los ya construidos; solicitar aUNICEF una donación de medicamentospara la Farmacia Comunal, así comosolicitar su apoyo para la realización de unCenso Comunal; con CARE coordinan larealización de 20 programas de limpiezapública en igual número de GruposResidenciales y 20 programas dearborización de parques, se proyecta conCARE un proyecto de basura, coordinarcon INFOR el apoyo de plantas yasesoramiento técnico para diseños ysembrado de plantas en los grupos dondese implcmente el proyecto de parque; y seinforma que se viene coordinando conSENCICO, institución dedicada al campode la construcción civil, la implementaciónde cursos de albañilería, carpintería,electricidad y gasfitería;

Se informa también que se vIenecoordinando la situación de lasampliaciones y otros problemas de lacomumdad con el alcalde Michel Ascueta«con quien hemos encontrado totaldisposición para establecer y mantener lasfraternales relaciones, organizaciónCUA VES-MUNICIPIO; siempre que no seconfundan los roles y cada quien mantengasu autonomía frente al otro». Igualmentese señala que «ojalá que esta mismadisposición la encontremos en lacontratación del personal que necesita elmunicipio y que no sea un reparto entrelos partidos políticos. Cada grupo

63

Page 33: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-----------------------------------------.---------------_._------"-~._--~--~~--_.~ ...."'"...<

residencial tiene el mismo derecho deincluir un trabajador y si hay disponibilidadde ser democrático la saludaremos de locontrario dejaremos oír nuestra vozcomunitaria».

El CEC también informa que el 10 de enerode 1984 juramentó el Alcalde de VES ycomo su primer acto protocolar, hizoentrega de la Resolución de Alcaldíamediante la cual se rcconoce a la CU AVES.Sin embargo, el CEC anota quc «nuestraopinión es que este documento históricono relleja todas las expectativas de nuestracomunidad, deja abierta dudas einterrogantes: se quiere acaso resguardaral municipio de la soberana decisión de laorganización. ¿Es miedo o precaución? Enfin, esperamos que se resuelva con unnuevo dispositivo que aclare mejor lacosa».

El 28 de enero de 1984, se firma un Actade Compromiso entre la MunicipalidadDistrital y la CUAVES mediante la cual elAlcalde reconoce la facultad de «costumbrey de uso» que tienen las Asambleas deManzana y de Grupo para decretar lacondición de lote abandonado, adjudicarlotes de vivienda, conocer y resolverlitigios; se reconoce que el EstatutoComunal es el único instrumento que rigela vida comunitaria de todos los pobladoresy que es la Asamblea General deSecretarios Generales, en coordinación conel municipio los que deciden sobre losterrenos para futuras vi viendas; centroseducativos; centros de salud; camposdeportivos y recreativos; mercados, centrosartesanales, comerciales e industriales;empresas comunales y otras. 126

64

Se informa que «el día 6 se llevó a cabo laAsamblea de la Federación Popular deMujeres de VES ... Saludamos los esfuerzosde los organizadores y esperamos que secoordine con los niveles correspondientesde la organización comunal para un mejoréxito de objetivos. Recordemos que lalucha es por el cambio social, que ahoraoprime tanto al hombre como a la mujer,se da en pareja, por lo tanto noscorresponde a ambos concretado: ambosestamos comprometidos en esta lucha declases y no por una lucha de sexos».

Finalmente se informa que varios dirigentesdel primer sector habían denunciado que«la Parroquia de Villa pretendía organizara las madres de familia en forma autónomasin respetar a las dirigencias de los grupos,que incluso manifiestan haber sido tratadosmuy mal por el encargado de los programasde desayunos ... Nuestra opinión: no nosconsta tal operación pero de ser cierta, larechazamos de plano, nadie puede ni debecon el caramelo de los alimentos, estarcreando organismos paralelos a laorganización comunal. Bienvenidas las«ayudas» pero sin condicionamientos deninguna clase, los pobladores tenemoscapacidad para crear nuestros organismossin manipulación. Respetos guardanrespetos, cada quien a sus asuntos»,127

He citado ampliamente este informe delCEC de Julio Calle porque ya para esafecha, luego de la derrota del «cuavismo»socialista, el escenario social y político deVilla El Salvador parece estar cambiando.El «cuavismo» de Calle no hace sinoproseguir las huellas de Rubio y Rojas encuanto al convenio con CARE, INFOR yla ONAA, y lo «inlla» presentándolo como

si fueran varios convenios separados. Hayserias dudas con respecto a la relación yfuturas dinámicas dc dos estructuras deautoridad con lógicas tan diferentes comola de la CUAVES y el municipio, ademásde que, sobre la superficie, se colocanahora, los intereses de partidos políticosespecíficos. A ello no es ajeno, elfortalecimiento c1ela FEPOMUVES. Perotambién con ello, aparece el problema dela organización autónoma de las mujeres,de las madres de familia y la actuación dela Iglesia. A ello se sumarán,posteriormente, el peso de la presencia delas ONGs y de la heterogeneidad social yproducti va cxpresadas en la llamada«i n formal iclad».

LA CUAVES y EL MUNICIPIO: LA

AMBIGUEDAD DEL EJERCICIO DE

LA AUTORIDAD COMUNAL

En la medida en que se habían venidooriginando nuevos asentamientos[Joblacionales sin planificación nicoordinación con los organismos de lacomunidad, dando lugar a problemas conmercados, ligas deportivas o afectandoi nclusi ve terrenos destinados paraservicios de salud y educación y que, almismo tiempo, habiendo aumentado lasquejas y reclamos de pobladores alojadoso desdoblados para que se lcs adjudiqueun lote y finalmente, que habíanaumentado los litigios entre pobladores ydirigentes por el mejor derecho al lote, elCEC ejercita su autoridad para regular cluso de las tierras de la comunidad,expidiendo una resolución comunal. peroque sin embargo, es ambigua.

Dicha resoluci6n, considerando cl Arl. 4dc los Estatutos Comunales, en el que seseñala que la CUAVES, «es la únicaorganización reprcsentativa quc tienecapacidad dc decisi6n sobre el uso de lasticrras que forman parte del AsentamientoUrbano Autogestionario, com[Jrendicndotodos los terrcnos del ,írca urbana, áreasde desarrollo agro[Jecuario, comercial y400 hectáreas aproximadamentc paraempresas industrialcs», rcsuelvc que losdirigentes de GR y manzana empadronena los pobladorcs sin títulos dc [Jropicdady a los alojados con familias pero que, ladesignación o la entrcga de lotes c1evivienda, se realizaría «conjuntamentc conel municipio» y que el problema de losempadronados, sería resuelto «con clalcalde y comisi6n municipalcorrespondientc».12x

La ambiguedad del ejercicio dc laautoridad comunal en el uso de la ticrra,tenía como trasfondo, no sólo laconccpción del cuavismo autogestionariosobre el sentido de lo comunal, sinoexpresaba la percepción de la llamadaizquierda sobre el manejo de la autoridadmunicipal. En una comunicación dclalcaldc Azcueta al secretario general de laCUAVES, con rcspecto a las invasiones,hacía evidcnte la intcnci6n.de «compartir»la autoridad. La municipalidad si bicnsostenía la vigencia dcl acta firmada entreésta y la CUAVES, scñala que «según losdocumcntos antcriores el ConscjoEjecutivo Comunal cs cl únicoreprcscntantc de la comunidad organizadaen la CUAVES por lo que no se puedeaceptar ningún otro ti[Jo dc direcciónparalela», csta afirmación se hacía másbien, en el sentido de legitimar a sólo esta

65

Page 34: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

instancia como interlocutor válido ante elmunicipio y no reconocer los procesosdemocráticos de decisión a nivel de otrasinstancias o a la dinámica que «desdeabajo» sustentaba a la CUAVES.

Es por ello, que a continuación lamunicipalidad sostendría que era ella la queestaba «tratando de solucionar la situaciónlegal de los nuevos grupos» y que estabahaciendo «todo lo posible para encontrarla solución definitiva, aprovechando elmarco legal del Municipio de Villa ElSalvador». Con respecto a las invasiones,la municipalidad decía que «hemossolicitado públicamente que se paralicen,primero porque hay un municipio con unadirección popular y segundo porque esnecesario reservar ciertas áreas para otrosfines» y que había aperturado «un padrónde excedentes en el Concejo» y que seríauna Comisión Calificadora de Terrenos laque en coordinación con la CUAVES y elmunicipio definiría las áreas para vivienday otras para comercio, granjas, industrias,así como para los servicios comunales,municipales y de recreación». 129

Es ahora el municipio el que pretende conla autoridad para definir a los excedentes yempadronarlos, pero también decidir el usode los terrenos de Villa El Salvador, en«coordinación» con laCUAVES. Apelandoa la misma acta firmada entre CUAVES yel municipio, el alcalde vuelve acomunicarse con el Secretario general dela CUAVES para informarle que es lamunicipalidad la que ha llegado «aconcretar algunas solicitudes de ciertasinstituciones, de interés comunal, quenecesi tan terrenos para su sede social» yque solicita que, «con carácter de

66

urgencia ... confirmen la ubicación yextensión» de los terrenos para laDirección General de Correos, para elBanco de la Nación y para el Ministerio deSalud», a fin de «entregar el decreto dealcaldía respectivo».'JIJ

El 11 de marzo de 1984 se realiza el PrimerCabildo Abierto del Distrito de VES, dondela municipalidad pone a discusión elpresupuesto municipal, su políticaadministrativa, de obras programadas, decomercialización y apoyo al consumidor,la política sobre educación, cultura,transporte y rentas.IJ1 Para el Frente deUnidad Comunal que agrupa al cuavismosocialista, el cabildo abierto significó elintento de empczar a reemplazar a lasasambleas de manzanas y grupos, «únicosorganismos representativos de las masas deVilla El SalvadoD). El alcalde se negó adar voz y voto a los asistentes pero, ni losdelegados, elegidos con el auspicio delCEC, ni los pobladores de las manzanas nide los grupos, habían recibido la agendani los documentos que, como elpresupuesto municipal, debían ser«debatidos».'J2 Indudablemente, «algo»empezaba a cambiar en el proceso de tomasde decisiones y. mecanismos de ejerciciode la autoridad, di ferentes a los de lacomunidad, comienzan a emerger, a pesarde estar acompañados por un discurso de«izquierda».

En julio del 84, el CEC de la CUAVES yel Concejo Municipal de VES, emiten unaresolución conjunta mediante la cual,considerando el Acta de Compromiso enque se reconoce las facultades plenas de laCUAVES para declarar lote abandonado,adjudicación de lotes, solución de litigios,

determinación de equipamiento comunal,empadronamiento de excedentes ydeterminación de la expansión urbana, yconsiderando que la municipalidad aprobóla resolución de alcaldía No.OOl,reconociendo la legitimidad de la CUA VESy refrendar la decisión de que <<leycomunales ley municipal»; resuel ve conformar unacomisión mixta de asentamiento ydesarrollo urbano, constituida por cuatrorepresentantes de la CUAVES y cuatro dela municipalidad.

Las decisiones de esta comisión, seríanrefrendadas por una resolución u ordenanzade la alcaldía, resolución comunal oresolución conjunta CUAVES-municipio.En caso de existir controversias en su seno,se apelaría a una reunión conjunta entrelos integrantes del CEC y los integrantesdel municipio distrital; y de persistir, ladivergencia, se acataría lo que resuelvierala asamblea de delegados de la CUAVESconforme al acta de compromiso.1l3 Esdecir, que si bien hay un reconocimientode las potestades autoritativas de laCUAVES, lo sustancial es que el municipioya se ha colocado dentro del espacio dedecisión de asuntos que eran privativos dela estructura de autoridad de la comunidad.

Es así como la CUAVES y el municipioacuerdan montos diferenciados para lospobladores según las condiciones de suvivienda, pero sin embargo, lamunicipalidad comenzó a cobrar sumasmuy superiores a las acordadas y comenzóa presionarlos mediante una serie de«notificaciones amenazantes». Es sólo unaasamblea general, la que con asistencia demiembros del concejo distrital acuerda nopagar dichos montos. Sin embargo, el CEC

guarda la esperanza de que «se restablezcanlas reuniones de coordinación entre el CECy los miembros del Concejo Distrital, a finde evitar contradicciones y se resguarde entodo momento los derechos de lospobladores, ya suficientemente afectadospor la política esquilmadora del accio-pepecismo».'34

LA REAFIRMACIÓN DEL SENTIDO

«AUTOGESTIONARIO» DEL

PROYECTO COMUNAL

El CEC encabezado por Calle, retornará elsentido de las empresas comunales delperíodo anterior al cuavismo socialista ytratará de volver a definirlas como«Empresas de Propiedad Social». m Sinembargo, en este período, los enteseconómicos de la CUA VES tenderán a serreflotados a través de una serie dedonaciones por parte de diversas ONGs einstituciones internacionales.

El CEC considera que los grifos dekerosene constituían «pilaresfundamentales de la estructura económicade la CUAVES» y que éstos han sidoorientados como «entes de servicios a lacomunidad», los cuales debían serconstituidos como «Empresa Comunal deKerosene» y para lo cual, suscribió unconvenio con la institución CEDIAG paraque hiciera el estudio técnico. Según elCEC hubo de hacer constantesreparaciones y el costo de mantenimientose elevó considerablemente. Elabastecimiento fue irregular debido a lafalta de liquidez pero también se cobró diezsoles menos en el valor del galón. lJó Apartir de la firma del convenio con

67

Page 35: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

CIDIAG, se coordinaron accioncs para elmejor funcionamiento de los grifos. Enmayo del 84, el CIDIAG hace gestionesante el Comité Catholique Contre La Faimet pour le Developpment (CCFD)presentando el proyecto «Revitalizaciónde la Empresa Comunal de COllJercia-lización de Combustibles de la CUA VES».Esta institución, efectúa una importantedonación que se concretiza el 12 defebrero de ]985.137

La farmacia comunal será acondieionada,gracias a una donación del CEPROC,institución que da cn préstamo un equipomédico, y con un financiamiento inicialde la Embajada de la RAF. En la medidaen que la autorización de su funciona-miento había dejado de ser vigente, sehace una prolongada gestión ante elMinisterio de Salud y finalmente, esteministerio emite la resolución respectiva.La farmacia comunal vende los medi-camentos básicos a precios cómodos yoficiales. Anexo a la farmacia se propor-ciona un servicio médico mediante lacolaboración de médicos de la Escuela deSalud Pública (Dr. Oscar Martínez) y otro,proporcionado por CEPROC (Dra. RosaJiménez), auxiliados con promotores ysccrctarios de salud que se turnan para losservicios de tópico, recepción, control defichas médicas.lJ~ En marzo dc ]985, elconsejo de salud solicitará a la UNlCEFel asesoramiento cn la administración dela farmacia. El consultor de esta instituciónconsideró que era incompatible quc éstatuviera simultáneamente el carácter deempresa y el de servicio comunal, centra-do en la distribución de medicamentosesenciales. En ese sentido, se omite sucaráctcr de empresa y se le conceptúa

68

como una red de botiquines comunalesque opera como servicio autogestionariopor la población organizada.

En mayo del 85, se cumple un caro anhelode los dirigentes del CEC de Julio Calle:la CUA VES se constituye en asociacióncivil sin fines de lucro. La CUAVES ten-dría, ahora, la finalidad de prestar servi-cios de apoyo a la comunidad de Villa ElSalvador para lograr su desarrollo integral;dedicada a la realización de actividadesde promoción humana, social, cultural yde capacitación, de acuerdo a los valoresde solidaridad, libertad y justicia. LaCUAVES promoverá la generación deentes comunales y otros de carácterautoges-tionario de acuerdo a sus finesdc promoción social y cultura. m Es decir,que en términos de su constituciónformal, no expresará el proyecto originaldel autogobierno y de autogestión comu-nal, definidamente anticapitalista, sino lavisión predominante de las institucionesy organismos no guberna-mentales quela apoyaban, «progresistamente».

Posteriormente, los entes económicosserán legalizados y, en la medida en queno existía la figura legal de «EmpresasComunales», la única forma de lograr estalegalización será la de asumirlas formal-mcnte como «Sociedades Comerciales deResponsabilidad Limitada». De esta ma-nera, serán inscritas en los Registros PÚ-blicos el Comité de Gestión EmpresarialComunal Sociedad Limitada (CUAVESEMPRESA S.R.LTDA.), la «Fabrica deMateriales de Construcción y de FerreteríaSociedad de Responsabilidad Limitada»;y se iniciará el proceso de tramitación dela farmacia comunal como el «Centro de

Medicina Comunal Sociedad de Respon-sabilidad Limitada (CEDEMECO S.R.LTDA.»>. La Ferretería sería el CentrodeDistribueión de Materiales de Construc-ción Social de Responsabilidad Limitada(CEDIMACO S.R. LTDA.); los grifosserían «Grifos Comunales SociedadLimitada (Grifos Comunales S.R.LTDA.)>>.14o

El CEC se abocó a la realización del IICenso Comunal y para ello realiza unaserie de cursos de capacitaeión,141 así comolas respectivas coordinaciones con GR ymanzanas y establccc el apoyo institu-ciona! de ONGs, entidades estatales ymunicipales.14' En ese sentido, se recibióel apoyo de CIDlAG, CEPROC, DESCOy UNICEF, siendo esta última instituciónla que aportó económicamente.14) Elconsejo de Educación participó en todasestas coordinaciones. El Consejo de Saludrealizó varias reuniones con los Secreta-rios de las Manzanas a fin de precisar losdatos de salud y confeccionar una Ficha. 144

El Consejo de Salud, estableció unarelación constante con la Escuela de SaludPública que pasó a asesorar al Consejo.De igual modo, se invitó a lasdependencias del Ministerio de Salud, aUNICEF, a la Institución «Save Childrem>.a la Municipalidad Distrital, a la Unidadde Apoyo de la Municipalidad de LimaMetropolitana, a la comunidad cristiana,a la Institución «Movimiento LaicoLatinoamericano», directamente vinculadaal Arzobispado de Lima y a la Institución<dampi Mamayoc» para participar enreuniones conjuntas y donde se llega a laconclusión de la necesidad de formularun Plan Unico de Salud.l45

En febrero de 1985, en Asamblea Generaldel Concejo se toman los acuerdos prin-

cipales con respecto a la ejecuciÓn del plancon objeti vos de contribuir a elevar elnivel de vida y salud de la población,disminuir el índice de morbi-ll1ortalidadde madre-niño; formar recursos humanosy hacer el diagnóstico situacional paradeterminar programas y acciones dirigidasa familias de alto riesgo. Se divide a VESen 15 unidades operativas conformadaspor varios GR, se conforman comisionesde trabajo como las de farmacia comunal,alimentación-nutrición; control detuberculosis, salud infantil. salud cle lamadre, saneamiento ambiental, desarrollode recursos humanos.146

La formulación y posterior ejecución delPlan Único de Salud, puede considerarsecomo uno de los logros más importantesde la CUAVES. Sin embargo, su desa-rrollo mostrará que, tanto la situacióninterna como externa de la comunidad,habían comenzado a variar y que losnuevos actores comenzaban a desarrollaruna lógica que mermaba la estructura y elejercicio de la autoridad comunal. Lasconclusiones a que arriba un posteriorinforme del Consejo de Salud con respec-to al Plan Unico, mostraban lo positivode haber logrado la centralizaciÓn de todaslas actividades de sallid, evitando el«paralelismo» en la organización. Ensegundo lugar, se considera que el PlanÚnico de Salud se constituía en la culmi-nación de un largo proceso de planifi-cación, análisis y coordinaciÓn institucio-na! que se iniciara desde el propionacimiento de la CUAVES. En tercer lugar,que las actividades realizadas lograronhacer participar a un importante número

69

Page 36: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

de Secretarios de Salud.

EL ROL DE LOS NUEVOS ACTORESSOCIALES E INSTITUCIONALES

A pesar de estos logros, el Consejo deSalud de la CUAVES señalaba algunos delos obstáculos en el desarrollo de su labor,que son importantes e indicativos de losproblemas que empiezan a aquejar a laCUAVES. En primer lugar, el hecho deque muchos secretari?s de manzana y GRno participen y «tienen que ser requeridosinsistentemente para cumplir a medias lastareas urgentes que les concierne».147

En segundo lugar, se detecta que la acciónde la Iglesia y grupos católicos, conrespecto a la salud, comienza a serrealizada independientemente de laorganización comunal:

«La comunidad cristiana tiene unapermanente actividad en VES ... Sinembargo debemos señalar que en algunoscasos, en forma seguramente involuntaria,la acción de la comunidad suele tener laconsecuencia de una acción de grupos yno totalmente abierta a la comunidad ... Enalgunas ocasiones Secretarios de Salud demanzanas y GR, miembros de la comu-nidad cristiana han sido conducidos arealizar su acción dentro de esa comu-nidad descuidando sus funciones en laorganización ... Consideramos que losdirigentes y miembros de la comunidadcristiana debcn entender muy claramenteque la primera obligación de todos los quequicran trabajar por el progreso dc nuestrapoblación es trabajar por el fortaleci-miento de la organización que los repre-

70

senta y que todas las acciones que se danen pro del desarrollo se potenciarán mássi es que se realizan en coordinación yconjuncionadas con la CUAVES».14x

En tercer lugar, también la municipalidadcomienza a desarrollar una actividad inde-pendiente de la organización comunal:«Tenemos que señalar que aún se mantie-nen algunos elementos que trabajan ensalud, aislados de la acción concertada ygeneral de la organización ... Las postasmunicipales ...vienen trabajando sin quese dé tampoco una adecuada vertebracióncon las actividades generales del PlanUnico ni con el Concejo de Salud ... Estoscentros están dedicados principalmente auna labor asistencial a enfermos sin mayorproyección a la comunidad. Y esto se pro-duce pese al reconocimiento oficial queel concejo distrital ha hecho a la CUAVESy a la coordinación que se da en otroscampos entre ambas instituciones ... Estafalta de coordinación en el aspecto desalud se muestra también en la duplicidadde esfuerzos y proyectos ... Estas situa-ciones no han sido superadas pese a lapresencia del Concejal de Sanidad de laMunicipalidad en la propia Comisión deFarmacia. Hasta la fecha, la participaciónde la municipalidad en las comisiones detrabajo se ha reducido a este representantey su aporte no ha sido aún importante pesea las reiteradas muestras de buenavoluntad de los demás componentes delplan ... Es urgente y necesario que lamunicipalidad, haciendo honor a surepetida promesa de coordinación ytrabajo solidario, se pliegue formal ysolidariamente a los equipos del PlanÚnico y ponga a su disposición losrecursos que posee en el sector salud. Estambién perentorio que las postas

municipales empiecen a actuar en coor-dinación con los demás servicios inte-grantes del plan y de acuerdo a la con-cepción, lineamentos y prioridades delmismo, abriéndose a la comunidad.»149

Por otro lado, en la medida en que todoslos GR recibían la leche en polvo delprograma del «Vaso de Leche» comen-zaron a surgir conflictos y tensiones entrela CUAVES y las organizaciones feme-ninas que consideraban que era de supotestad dirigir el programa. La distri-bución de la leche estaba dirigida por unacomisión constituida por un delegado delConsejo de Salud, otro del ConsejoDistrital y otro de la Federación de Muje-res. Esta comisión se encargaba de or-ganizar los núcleos para la preparación deeste alimento. Los núcleos integraban alas madres de familia correspondientes aun número de 70 a 100 niños o madresgestantes o lactantes. Cada núcleo teníaun Comité Directivo constituido por unacoordinadora y tres personas auxiliarespara la preparación y se procura, asi-mismo, los utensilios necesarios y los in-sumos complementarios (kerosene, azú-car). El programa se efectuaba medianteel almacenamiento de la leche en los loca-les comunales y era distribuida a travésde sus organismos. Los dirigentes genera-les y los de salud efectúan regular y cons-tantemente el recojo de las cajas de lechey la distribución a los niños.15o

A pesar de que los Secretarios de Saludsupervisaban a los núcleos de sus respec-tivos GR, la CUAVES consideraba necesa-rio establecer un mayor control de esteproceso, «debido a que el aumento de lapoblación infantil originaba la falta deraciones y esto conducía a que se agregase

más agua al producto con lo cual se dis-minuía la concentración adecuada endetrimento de la nutrición de los niñosatendidos; pero igualmente, la CUAVESconsideraba necesario ejercer un controlsobre los utensilios necesarios para la pre-paración de la leche (cocinas, ollas, etc.).Sin embargo, comenzaron a surgir ten-siones entre la CUAVES y la FEPO-MUVES: «debe mencionarse que enalgunos grupos existen discrepancias entrelos Secretarios de Salud y las dirigenciasde los Clubes de Madres, bases de la Fede-ración de Mujeres ya que existen ocasio-nes en que estas últimas consideran quese trata de un programa de la federacióny desconocen la función del representantedel Consejo de Salud ... El concejo en to-dos sus niveles ha procurado siempreintervenir para corregir estas situacionesy procurar la acción coordinada en prode la optimización del servicio y de sucontrol. Sin embargo, debe indicarse quea nivel superior no se ha logrado la coor-dinación adecuada entre las autoridadesdel Consejo de Salud y la dirigencia de laFederación de Mujeres, pese a los insisten-tes llamados a las pri meras. No se halogrado la asistencia de la dirigencia de lafederación a reuniones convocadas coneste fin por la Secretaría General delConsejo».151

El Informe concluía con hacer un llamado«a la Federación de Mujeres, a lacomunidad cristiana, a la Municipalidadde Villa El Salvador y a todas lasinstituciones interesadas en trabajar porla salud para que aúnen su labor a losesfuerzos concertados del Plan Único. Esnecesario que se avance, de lasdeclaraciones de solidaridad a los hechossolidarios ... Estamos seguros que el

71

Page 37: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

---------------.--------------------------------.-.---.-.--.--- .. -----.

interés de nuestro pueblo pesará m,is quecualquier consideración de menorimportancia que tienda a separar o aislarlos esfuerzos». 152

LA V CONVENCIÓN DE LA CUAVES

y EL FRACASO DE UN PROYECTO

PARTIDARIO

La CUAVES, a través de su ConsejoEjecutivo Comunal, convoca a larealización de la llamada V Convención,para los días 27, 28 Y29 de julio de 1985.En este máximo evento, el CEC presentasu «Informe Político Orgánico», corres·pondiente al período de julio 1983-julio1985. Este informe se caracteriza, en suparte política, por efectuar una denunciade las condiciones en que se encuentranlos sectores pobres del país: enrique·cimiento de los ricos, pobreza, desnu·trición, hambre, miseria, resquebraja-miento de la salud, la ampliación delestado de emergencia, la guerra sucia y larepresión.

En la parte orgal1lca, denuncia a losanteriores CECs quienes «con su actitudsectaria ... postraron el avance de lacomunidad durante 5 años». El CECsaliente, declaraba que «se sentían orgu-llosos de haber aportado un granito dearena para el reordenamiento y fortale-cimiento de la CUAVES». Sin embargo,reconocía que muchos dirigentes habíanabandonado sus cargos por «problemaspersonales» y que sólo culminaron elperíodo la Secretaría General, Sub-Secretaría General. Secretario de Admi-nistración, Relaciones, Economía y Finan-zas, Salud, Educación y Comercialización.

72

Enlo que concierne a las relaciones entrela CUAVES y el municipio, el CECconsidera que el reconocimiento de la«organizaciól1» por parte del Alcalde laconstitución de las comisiones mixtas enascntamicntos humanos, salud,educación, así corno el nombramiento dcInspectores Populares, fueron «hechostrascendentales, únicos en la experienciaperuana y latinoamericana». El CECconcluía que <<lasrelaciones CUAVES-municipio eran de los más fraternas;especialmente porque nuestro Alcaldecomprende y comparte el proyecto de laCUA VES, e interpreta correctamente lanecesidad de que se fortalezca laorganización natural del pueblo».153

En esta convención, la Secretaría deEconomía presenta un informe dondeconcluye, <<losresultados de la gestióndebo expresar que van de más a menos»,debido al aumento del precio delkerosene, de los fletes y por los gastosen reparaciones. Se habían sucedido unaserie de pérdidas y robos, todo lo cualconllevó a una disminución de la liquidezde la empresa.

La Secretaría de Educación informabaque las tareas más importantes fueron:la realización del Censo Comunal. la con-fección de los cuadros de necesidades de20 centros educati vos; el lograr que elMinisterio de Educación construyese 40aulas equipadas con mobiliario; en coor-dinación con el municipio se aperturaron8 centros educativos; sólo se alcanza aconstruir 34 módulos de los 160 proyec-tados; en la perspectiva de crear laUniversidad del Cono Sur, sólo se habíalogrado una resolución para aperturar un

anexo del Instituto Superior PedagógicoN aeional de Educación Inicial. Conrespecto a las relaciones con el municipio,se reconocía que ésta se había dado conla Oficina de Participación Vecinal donde«se ha reflejado disposición de trabajarconjuntamente» y que «lo más importanteresaltar es que se ha tenido disposiciónpara abordar los problemas de maneracoordinada». 154

El Consejo de Salud, informó sobre suparticipación en el 11 Censo Comunal,tanto en su preparación como en sutabulación; realización de encuestas a finde detectar a las familias de «alto riesgo»;realización de las coordinaciones queconcluyeron con la formulación del PlanÚnico de Salud; la reapertura de lafarmacia comunal; la coordinación paracampañas de vacunación, contra la des-hidratación, despistaje de TBC, de controlde la entrega del vaso de leche, y de saludambiental, y finalmente analizaba losobstáculos y limitaciones del desarrollodel Plan Único de Salud y que menciona-mos líneas arriba. 155

En el momento en que se realiza la VConvención de la CUA VES, se encontrabaya fortalecida la alianza electoral deIzquierda Unida a nivel nacional y en lamedida en que una de las organizacionesmás activas en VES había sido el PC delP. «Patria Roja», integrante también de laIU, las directivas nacionales de este frenteelectoral, deciden apoyar una lista enca-bezada por Segundo Plaza, militante deese partido, para la Secretaría General delCEe. Con el apoyo del aparato partidarioy del frente político, esta lista lograimponerse al «euavismo progresista y

autogestionario». De esta manera, unmilitante de una organización que siemprehabía caracterizado la experiencia de laCUAVES como de «sueños utópicos» yde «engendro sinamista», lograba hacersede su conducción.

Pocos días después de realizada la VConvención, el cuavismo «progresista yautogestionario», señalaba que habíaesperado que en dicho evento la CUAVESse consolidase como «expresión del poderpopular» elevando «el nivel de autogo-bierno comunal», basado en el «poderdirecto» y sustentado en la «democraciadirecta de masas». Sin embargo -sequejaba- «fue grande nuestra sorpresa alcomprobar que fueron fuerzas contrariasal sentir de las bases cuavistas las quedieron otra dinámica, otra orientación alevento, expresando y sosteniendo posi-ciones anti-cuavistas, como aquellas quela CUAVES es una organizaciónobsoleta».

En setiembre del 85, el «cuavismoautogestionario» logra que en una Asam-blea General de Secretarios se nombre unaComisión de Recepción de los BienesPatrimoniales y Cargos de las distintassecretarías de la CUAVES, la cual debíatrabajar con ambos ejecutivos para laentrega del patrimonio comunal. En estamisma Asamblea se acordó objetar algu-nos cargos del CEC recientemente electo«por no estar de acuerdo a los estatutosde CUAVES» y que la comisión de recep-ción sea definida como responsable delpatrimonio, bienes y cargos a entregarseen una próxima Asamblea General. Sinembargo, y contradictoriamente, seseñalaba que ese mismo día, el nuevo CEC

73

Page 38: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

encabezado por Segundo Plaza debía tomarsus cargos. "7

El CEC de Segundo Plaza no esperó a laentrega de los balances y cargos por partedel anterior CEC y despide alAdministrador de la Empresa deComercialización de Combustibles y a losguardianes de la farmacia y ferreteríacomunales. exige a los responsables de losgrifos eomunales que les entregasen elprodueto de las ventas y no los depositanen la respectiva c\lenta corriente. ete, todolo cual ocasiona que la Comisión deReeepción de los Bienes Patrimoniales yCargos convoeara a una Asamblea Generalpara esclarecer estos asuntos."x

Para marzo de 1986, las cosas se tornangraves para el CEC eneabezado porSegundo Plaza. El Sub Secretario Ejecutivoy el Secretario de Relaciones denuncianque el Secretario General venía a lasreuniones del CEC con acuerdos discutidosy aprobados entre miembros de su partido,Patria Roja además de que variosintegrantes del CEC, militantes de Patria.venían reteniendo dinero proveniente de losgrifos y del alquiler de localescomunales.]'Y El Secretario de Comer-cialización presenta su renuncia al cargopor considerar que su elección no se atienea lo establecido por los Estatutos de laCUAVES y por considerar que el CECvenía manejando el dinero sin ningúncontrol y sin participación de la mayoría,utilizándose con fines personales ypartidarios. ]"0

Del mismo modo, el Secretario deVigilancia de la CUAVES señalabapúblicamente que el CEC trató de entregar

74

los grifos a un capilalista privado. que elCEC se habían convertido en apéndice deun partido político y que sólo estabapreocupado en sus discrepanciasideológicas con el Alcalde, el cual«tampoco hace nada para la comunidadentera sino sólo para su posición partidaria»y que el «resultado de esto es que en laactualidad Villa se encuentra en unadiscrepancia entre el municipio y laCUAVES, dos Federaciones de Mujeres,los Grupos Residenciales semidivididos».''']

EL RETORNO DEL «CUAVISMO

AUTOGESTIONARIO»

Las denuncias contra el CEC de SegundoPlaza fueron procesadas en diferentesAsambleas Generales. Es en la AsambleaGeneral del 30 de marzo de 1986 donde seacuerda la censura y separación de suscargos de todos los miembros del CEC yse decide nombrar una ComisiónInvestigadora y Receptora de BienesComunales. El domingo 20 de abril seeligen seis primeros cargos del CEC, siendoencabezado por Roel BarranzuelaSeverino. ](;2 Los pri meros acuerdos de estenuevo CEC y de la Asamblea General quelo eligió, serían los de continuar en la líneadel anterior CEC de Julio Calle, esto es,«trabajar por el desarrollo integral» de lacomunidad; restablecer a la CUAVES elcarácter de Frente Único (?); restahlecerlas relaciones ClJAVES-municipio yconformar una Comisión Organizadora deuna Convención Estatutaria. ](,3

A juzgar por los documentos, durante elperíodo de 1986 a 1989, se hizo evidente

que dentro de la organización y eldesarrollo comunal, diversas institucionespúblicas y privadas jugaron un rolpreponderante, como el CEPROC,DESCO, C!DIAG, I3ANVIP, !DESI,UNICEF, SENATI. PUC, etc.](,4En mayode 1986 se firma un convenio con laComisión Nacional de Propiedad Socialcon fines de reaclivar los talleresartesanales de panadería y carpintería. Sefirma un convenio entre el Ministerio deTrabajo, municipio, OEA, APIAVES yCIDIAG, por el cual se intenta dar unimpulso de apoyo técnico y financiero alos pequeños industriales, artesanos yvendedores de VES para «mejorar losniveles productivos y de empleo». ]("

En la asamblea del 26 de abril. <<luegodelos informes del señor alcalde distritalMiehel Azcueta», se acordó que para eseaño, sólo estarían exonerados del pago deautoavalúo las viviendas de esteras ymaderas u otros materiales precarios asícorno los nuevos GR (ampliaciones). Elalcalde asume el acuerdo de que todo elpago del autoavalúo de 1986 se utilice paramobiliario escolar para todos los centroseducativos de nuestra comunidad». ]0" Parajunio, la comisión mixta CUAVES-municipio emitía un acuerdo en el que sedecide iniciar la «planificación» delséptimo sector. Este acuerdo considerabaque era potestad de dicha comisión, elrealizar el trazado de los lotes, aperturar lainscripción de solicitantes presentando anteella. los documentos requeridos, calificarlos expedientes «teniendo en cuenta loscriterios tanto de carácter familiar cornosocial»; finalmente se definía que laadjudicación de los lotes se realizaría ensorteo público y era la comisión la que

expediría la respectiva constancia. ](,7

Una vez colocado a un lado el «cuavismosocialista» y restaurado el «cuavismoprogresista», lejos quedaba en la mente delos que ahora conducían el CEe. que elmunicipio no hacía sino cobrar el dinero ala comunidad mediante el tributo municipalpara luego devolverlo. haciéndolo aparecercomo una decisión de una Municipalidad«popular».

En agosto de 1987. se realiza una asambleacon participación de secretarios generalesy dirigencias de GR, concurre el alcalde ysus regidores, pero para ese entoncesparticipan también otras organizacionescorno la FEPOMUVES, el frente decomerciantes FUCOMIVES, talleristas deAPEMIVES, etc. En consideración de las«tareas a cnfrentar a fin de ir lograndonuestro desarrollo integral», tareas cuyasdecisiones son consideradas corno«prerrogativas de nuestra comunidad y lacoordinación con los organismosmunicipales y del gobierno central, seacordó mantener y forlalecer las relacionesentre CUAVES y el municipio» y ladistribución equitativa, para diversosproyectos, del dinero que donó Alan Gardacon motivo de su visita a VES. La asambleatambién acuerda que las tareas de losComités de Vaso de Leche y laFEPOMlJVES sean coordinadas con lasJuntas Centrales de GR y con lasSecretarías de Salud. ]6X

En la medida en que la Asamblea NacionalPopular se reuniría en noviembre de eseaño en VES, se acuerda que la CUAVESconvoque a lIna Asamblea NacionalDistrital, con carácter deliberativo. Aquí

75

Ij':'(,

!!!~:

lil'

i¡rl

,1,1'1

Page 39: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-r-- -----------------------------------------------------------------------------------------.-- .

también se eligen a los miembros de laComisión Organizadora de la ConvenciónEstatutaria. Es la perspectiva de estos tresimportantes eventos lo que hace que, pocoa poco, los partidos de la Izquierda Unidacobijados en el municipio, de un lado, y el«cuavismo autogestionario» del CEC, delotro, comiencen a tomar relativa distanciay establecer estrategias encaminadas a«acumular fuerzas» para imponer susposiciones en el perfil del frente políticode la IU.

El CEC de la CUAVES ratifica que ladecisión sobre el uso del suelo urbano entoda su amplitud es potestad y atribuciónde CUAVES en sus diversos nivelcs einstancias y en determinados aspectos encoordinación con la municipalidad. Ladeclaración de lote abandonado, depermisos de ausencia de la vivienda porrazones de trabajo u otros, litigio de lotesy adjudicación, son de exclusiva atribuciónde las asambleas de pobladores de lamanzana respectiva y en segunda instanciade la Asamblea General de Pobladores yDirigentes del Grupo residencial. «Portanto desde hoy en adelante los miembrosde la Comisión Mixta de DesarrolloUrbano no tienen ninguna facultad pararevisar las decisiones de manzana o GR ysí están para respetar esa decisión antecualquier otra instancia». 169

Producto de esta disposición de fuerzaspara «acumular correlaciones favorables»en tales eventos es que, los partidos yorganizaciones populares intluenciados orelacionados con éstos, realizan los días 26y 27 de setiembre de 1987, la 1 AsambleaDistrital de Organizaciones Populares deVES. Se presenta una moción donde se dice

76

que CEC señala que dicho evento esorganizado por la municipalidad, esdivisionista, sectario y manipulado por lospartidos políticos. El evento acuerdarechazar esta versión y apoyar la gestiónde IU no Por su lado, el CEC de laCUAVES convocará a la 1 AsambleaPopular de Villa El Salvador a realizarseel14 y 15 de noviembre de 1987.171

Al finalizar 1987, la Empresa Nacional deEdi ficaciones (EN ACE) había venidodesarrollando un programa de viviendas enterrenos pertenecientes a la comunidad. Lospobladores, mediante una invasión,reivindican estos terrenos y la CUAVESfirma un Acta con ENACE en donde seacuerda que los lotes básicos construidospor la empresa estatal debían tomar encuenta los criterios comunales al momentode su adjudicación, fundamentalmente, elrespeto al empadronamiento de losocupantes de los lotes tomados por lacomunidad. Sin embargo, los nuevosadjudicatarios debían abonar cierta sumaa ENACE por el valor de la construccióno, en caso contrario, se le adjudicaría a los«suplentes» inscritos. En julio se realizó elsorteo y sólo 510 familias lograron abonarla cantidad acordada. 172

LA CONVENCiÓN ESTATUTARIA y

LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

Y POLíTICOS

En enero de 1988, la Asamblea deDelegados aprueba el reglamento medianteel cual se convoca a la ConvenciónEstatutaria, con la finalidad de cambiar laestructura orgánica de la CUAVES. Eltrasfondo de los debates tendrá un carácter

eminentemente político entre los partidosde la TUy en ella se expresarán las distintasalternativas para incorporar a las nuevasorganizaciones sociales que habían venidosurgiendo desde mediados de los ochenta.Las comisiones de trabajo fueron lassiguientes: 1) evaluación de la organi-zación, funcionamiento y vigencia de laestructura orgánica actual de la CUAVES;2) evaluación de la organización dePachacamac, Laderas de Villa,Cooperativa de Vivienda Coeharcas y surelación con la estructura orgánica de laCUAVES; 3) evaluación de laFEPOMUVES, APEMIVES, Frente Únicode Comer-eiantes, ligas deportivas,organizaciones juveniles, etc y suincorporación orgánica a la CUAVES.173

Para el CEC, <<losSecretarios Generalesde GR al haber acordado convocar a estaConvención Estatutaria, consideraron quees indispensable hacer un alto en la vidade nuestra comunidad a fin de, con s-tructivamente, evaluar los enormes logroscreativos de nuestra organización» y de«recoger la experiencia vivida tanto pornosotros, como por otras organizacionesvecinales y del movimiento popular, másaún recoger el esfuerzo de las or-ganizaciones juveniles, culturales, de talle-ristas, pequeños comerciantes y muy enparticular de los organismos de sobrevi-vencia y reivindicación creados por lasmujeres de nuestra comunidad, parapotenciar nuestro desarrollo integra¡".174

Se partía de evaluar a la CUAVES como«una genuina creación de nuestracomunidad», ejemplo de una organización«eminentemente funcional, centraliza-dora, integral e integradora», que basaba

su accionar «en los mecanismosdemocráticos de poder popular, reivin-dicando nuestro pasado de auténticaidentidad nacional», que «afirmandonuestros métodos autogestionarios» sehabía forjado «su propia identidadcultura],>. El CEC consideraba que, «eneste evento histórico debemos fortalecernuestra organización de auto gobiernocomunal y mejorar nuestra estructuraorganizativa a fin de contribuir mejor conlas tareas de transformación revolucio-naria en que está empeñado el movi-miento popular al que nos debemos»,175De acuerdo a este planteamiento, el«cuavismo progresista» consideraba quelas nuevas organizaciones debían serincorporadas, no autónomamente, sinomediante la creación, ampliación y/oextensión de Secretarías o Consejos deLínea. 176

Por otro lado, los partidos de la IzquierdaUnida, en especial el PUM (Partido Uni-ficado Mariateguista), reconocían que losestatutos del 73 habían sido un adelantoen su tiempo y un avance para el movi-miento popular al definirse por el auto-gobierno local, que la experiencia deCUAVES tiene como base la autogestióneconómica en el sentido de la propiedadsocial, la defensa de .los principios de so-lidaridad y de la democracia directa; sinembargo, el tiempo no había transcurridoen vano. Esos estatutos reflejaban «sinninguna duda ni ambiguedad, la época deVelasco» y ya se había pasado por distin-tos gobiernos, y Villa se había distrita-lizado. Por otro lado, existía un «vacío»en los estatutos en cuanto a la renovacióne incorporación de las nuevasorganizaciones.

77

Page 40: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

Para los partidos de izquierda y para elPUM. lo más Importante era «fortalecer ala CUAVES» en tanto una instancia decentralizaciÓn del movimiento popular ensu lucha contra las políticas econÓmicasy sociales del gobierno central, y que portanto. la CUAVES debía jugar un rolpreponderante dentro del proceso de cen-tralizaciÓn popular zanjado por la Asam-blea Popular Nacional. De ahí la necesidadde lograr la incorporaciÓn de lo que seconsideraba nuevos «actores populares».

De acuerdo a este planteamiento. «algunosde los artículos de los antiguos estatutosdebían permanecer igual, otros debían sermodificados. otros anulados totalmente».En primer lugar se plantea que la direcciónde la CUAVES se divida en dos niveles:a) Consejo de Gobierno Comunal (18miembros) y b) Consejo Ejecutivo Comu-nal (12 miembros). En segundo lugar. quela FEPOMUVES. la APEMIVES y laFUCOMIVES se constituirían en concejosy cuyos respectivos presidentes pasaríana ser parte del CEC de la CUAVES. Entercer lugar, el IV Sector de Pachacámacsería representado directamente en el CECpor el presidente de la asociaciÓn. \TI

No era ninguna casualidad que dichasnuevas organizaciones compartieran estosplanteamientos. La FEPOMUVES plante-aba públicamente su participaciÓn directaen el CEC a través de su presidenta y quese incorporaría con «sus bases» en tantoconsejo. m La FEPOMUVES sostenía que«el ejecutivo de la CUAVES no reconoceel papel que la mujer cumple y ha cum-plido en nuestra comunidad. que necesi-tamos de un espacio propio de organiza-ción, porque en esta sociedad la mujer está

78

marginada y sobre explotada reea-yendosobre nues tros hom bros el trabaj odoméstico y el cuidado y la educación delos niños relegándonos a un papel total-mente pasivo frente a los problemas denuestra sociedad ... »

« .. El Ejecutivo nos quiere relegar cn estaconvención a una simple Secretaría de laMujer. desconociendo de esta maneratodos los Clubes de Madres, Clubes deMujeres. comedores y Comités de Vasode Leche, desconociendo por lo tanto anuestra Federación de Mujeres .. ». LaFEPOM UVES desea «recordarles al señorBarranzuela y a su asesor señor Aragónque las mujeres lo apoyamos para que élesté en el ejecutivo y hoy de la mismamanera lo vamos a juzgaD>.17"

De igual manera, la APEMIVES sosteníaque sus miembros eran comuneros desdela invasión de Pamplona y que habían par-ticipado en las luchas y movilizaciones dela CUAVES y que inclusive muchos ha-bían llegado a ser Secretarios Generalesde GR. De acuerdo a un «análisis científi-co de clases», ellos consideraban que <<lospequeños industriales, somos productosde este sistema de explotación capitalista,que buscamos niveles de supervivencia,ya que muchos fuimos despedidos de lasgrandes fábricas por pertenecer a los sin-dicatos que luchaban contra los gobiernosde turno y este sistema capitalista ..».

Los miembros de APEMIVES mani-fcstaban que «dentro de la historia vivade nuestra CUAVES, los apemistas somoscuavistas en la práctica y no de palabracomo algunos. que ni siquiera viven enVilla El Salvador. Sin embargo pretenden

adueñarse de la CUAVES y dirigirlosdesde el CIDIAG, éste es el caso delChango Aragón y su felipillo «Changuito»Gerardo López». Su planteamiento finalera que «tenemos el derecho comunal departicipar en el Consejo de Producción, ytener un representante en el ConsejoEjecutivo Comunal».lso

En ese contexto, el CEC pasó a defenderdoctrinariamente el sentido de la auto-gestión definiéndola como «la capacidadpropia de organizarse para alcanzar olograr un objetivo social. económico opolítico», siendo parte del mismo hombrecomo ser social, referida a su manera devivir, a su manera de ver y responder almundo y la sociedad. La autogestión tienecomo referente histórico las organi-zaciones campesinas desde las etapas pre-incaicas y debe responder a las nece-sidades sociales por parte de trabajadoresy agrupaciones humanas para superar elsubdesarrollo y la dependencia de ladominación imperialista. IXI

Ello implicaba que las organizacionesvecinales como la CUA VES habían venidologrando niveles de decisión propios ensus ámbitos territoriales y poco a poco ha-bían venido institucionalizando el derechodel pueblo organizado a decidir sobre eluso de la tierra urbana, sobre los servicios,sobre su participación y control, es decir,diseñando formas de autogobierno co-munal que podrían ser mejores «si lasdirecciones partidarias, comprometidascon la causa popular comprendieran elsignificado que tiene la creatividad popu-lar en la transformación de la sociedad».La autogestión «trata de ir ejercitando alos trabajadores, campesinos y pobladores

en la capacidad de gobernar, de planificar,de dirigir ... Por eso las organizacionesvecinales autogestionarias se orientan aque los' pobladores vayan haciendo de supráctiea diaria de autogobernarse unejercicio que, llegada la hora de conquistarla nueva sociedad, sea una sociedad queavance, que sea irreversible el cambio ynos libre de tanta frustración».lgl

« En resumen -concluía el cuavismoautogestionario- debemos impedir que lasorganizaciones populares sean objeto deaprovechamiento y utilización burocrá-tica, corporativista o scctaria. sino quesean sujetos de su propio destino. sujetosde la nueva sociedad donde el ejerciciode la democracia plena de carácter socia-lista sea en verdad una realidad no unaficción de intermediarios. De allí quepodemos ir ya cambiando ideas sobre loque significa en nuestras organizacionesvecinales, ir diseñando. conforme a nues-tras peculiaridades, estructuras organizati-vas autónomas y funcionales. Autóno-mas de los partidos políticos, de las ins-tituciones religiosas, autónomas delgobierno central, del gobierno municipaly de otras instituciones. Por lo mismo quedeben ser fiel expresión del Frente UnicoVecinal. Funcionales, porque estandosometidos a problemáticas de caráctereconómico, político y social, también lasorganizaciones deben tener su propiaestrategia y táctica de carácter económico,político y social".lg,

Los planteamientos de autonomía de laCUAVES frente al municipio y a los parti-dos políticos fueron interpretados por laIU como una lucha contra su gestiónmunicipal, obligándose a emitir algunos

79

Page 41: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

comunicados públicos realzando la laborque la IU había realizado desde lamunicipalidad distrital y sosteniendo que«desde hace meses, comprobamos que elseñor Barranzuela y algunos miembros delCEC, asumen una permanente posiciónanti-partido que en el fondo y en la forma,es una de las posiciones políticas másnefastas, antidemocráticas y típicamentefascistoides, pues anulan la expresión y ladiscusión política y, bajo el ropaje de locomunal, pretenden imponer su propiaposición política». 1M

La IU manifiesta que «algunas actitudesexpresadas fundamentalmente por los sres.Aragón y Roel Barranzuela (sobre todo porAragón ya que es él quien finalmente hacey deshace) vienen asumiendo posicionesen contra de los partidos políticos y encontra de algunos partidos integrantes deIU para ocultar sus posiciones políticas quehoy se expresan en una abierta alianza conel Apra ... Por un lado hablan de cuavismoy por otro tratan de desconocer un eventopopular, legítimo y democrático».li5 LaAsamblea Estatutaria acordará losplanteamientos de incorporación de lasnuevas organizaciones.

LA CUAVES y LA

PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS DE

LA SOCIEDAD y DEL ESTADO

Conforme al mandato de los estatutos dela CUAVES el CEC encabezado por RoelBarranzuela hace entrega formal de suscargos a la Asamblea General deDelegados culminando el proceso detransferencia a los nuevos integrantes delCEC elegidos en la Asamblea General del

80

19 de febrero de 1989. En su informegeneral, el CEC saliente, como era lógico,reconocía que el ejecutivo de Julio Callerecuperó el patrimonio comunal de manosde Apolinario Rojas y que éste habíainiciado una tarea de normalización de lavida de la comunidad, la misma que fuedesactivada por el ejecutivo de SegundoPlaza y que habían tenido que reiniciar unnuevo trabajo de reconstrucciónorganizativa. El CEC afirmaba haberrealizado 39 asambleas generales, tresmarchas, forums, retomar bajo suadministración las unidades de panadería,metal mecánica y carpintería de talleresartes anales por convenio con propiedadsocial.

Se habían suscrito 28 convenios coninstituciones, organismos públicos yuniversidades «sobre todos los camposnecesarios de nuestra presencia comunalcomo organismo de autogobiemo paraefectivizar poco a poco sus tareas del PlanIntegral de Desarrollo. Entendiendo que eldesarrollo integral es un proceso largoindesligablc de las tareas de lucha con elmovimiento popular y revolucionario portransformar esta injusta sociedad capitalistay conquistar una nueva sociedad sinexplotados ni explotadores, una sociedadsocialista».li6

Se había logrado restablecer la AsambleaGeneral de Delegados, instancia donde «setoman los acuerdos más importantes, sedebaten los problemas más trascendentesy se conocen distintos asuntos que afectannuestra existencia»; se logró establccercriterios sobre el Desarrollo del ParqueIndustrial «dentro de una opción populaD>,de la zona agropecuaria, de las empresas

comunales, del Plan Integral de Educa-ción, del Plan Unico de Salud, del desa-rrollo urbano, etc.; se había logrado en laconvención de 1988 la incorporación de<das otras organizaciones funcionales debase y la creación de Consejos de Línea»;se había hecho prevalecer el derechosobre el suelo.

Con respecto a las relaciones CUAVES-municipios, éstas son explicadas teniendoen cuenta que <das contradicciones con elmunicipio han sido producidas por elhecho de que los mecanismos de nuestraorganización comunal constituyen orga-nismos de autogobiemo comunal quepugnan por hacer respetar sus prioridadesy decisiones y la municipalidad comoparte del actual ordenamiento del Estadochoca con nuestras concepciones popula-res».li7

El nuevo CEC de la CU AVES, encabezadopor Juan Pecho, militante de un ala radicaldel PC (U), expresaba ahora la línea po-lítica de los partidos más radicales al inte-rior de la Izquierda Unida y para quienesla tarea central, era convertir a la CU AVESen parte de una «dirección integral delMovimiento PopulaD>. Para ello era nece-sario afirmar un «Proyecto Popular Inte-gral de Desarrollo», visto como un <<ins-trumento estratégico», en la línea de forjara la CUAVES «como un factor de poderpopulaD>, desarrollando y potenciando laexperiencia de autogobierno comunal.Con ello se ponía en práctica la «opciónpor un pueblo que lucha por una patriacon paz y justicia social, en el marco de lasolidaridad, desarrollo, movilización,organización y planificación». En esalínea, la crisis económica que «golpea alos sectores populares» y que «agranda el

poder económico de la burguesía», «de-ben ser enfrentados por los hombres ymujeres de nuestro pueblo, así como porsus organizaciones, CUAVES, FEPOMU-VES, APEMIVES, FUCOMIVES, or-ganizaciones juveniles y culturales». Eldiagnóstico era que sólo faltaba «direc-ción» y unidad. Un ejemplo de la luchaunitaria había sido la recuperación de losterrenos apropiados por ENACE, recupe-rados en respeto de la planificación comu-nal.lRi

LA ACCIONES DEL NUEVO CEC DE

LA CUAVES

Los nuevos dirigentes establecen unacuerdo con el Proyecto PROESA ejecu-tado por el Instituto Peruano de Econo-mía Social (TPES), con la finalidad de con-tribuir a la solución de la limpieza públicaa través de un sistema no convencional.La Comisión Distrital del Proyecto estáintegrado por un representante de la pa-rroquia, de la municipalidad, de laCUAVES y del IPES1i9 Se efectúa unconvenio con ClDIAG, Universidad Na-cional de Educación y el Instituto dePedagogía Popular para apoyar las acti-vidades del Consejo de Educación y ela-borar «una propuesta de.diseño educativopara sectores urbano marginales, acordea los intereses y necesidades de sus po-bladores, en el marco de una educaciónliberadora».19o

En ese marco, se realiza un curso de capa-citación para las animadoras educativasen convenio con la Universidad «La Can-tuta» 191;un curso de capacitación para laspromotoras de salud los días 23 y 24 deenero. Se realizan convenios con

81

Page 42: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

BANCOVES y FINVES; se convoca a laconstitución del Consejo de Educación yCultura mediante la respectiva asamblea'92y se convoca al Primer Plenario deAutodefensa y Rondas Comunales de laCUAVESI93 y el CEC plantea unapropuesta de Programación Integral delPlan Unico de Salud de la CUA VES,194para lo cual convoca a una asamblea deSecretarios de Salud de GR.

Se programa la Convención de Salud 1989para el 24 y 25 de junio con la finalidadde revisar la problemática de la salud enla comunidad, evaluar el estado del PlanUnico de Salud y constituir la directivadel Concejo. Se difunden los comuni-cados que con motivo del operativorepresivo del 6 de junio de 1989 y lasrespuestas a las publicaciones de El Diarioy Expreso, fueron remitidos a losperiódicos locales y estaciones de radio yTY. Sin embargo, ninguno de los mediosde comunicación público comentó nadaal respecto. Se recibe la propuesta de laoficina local de COOPOP de construir 50bio-huertos, cada uno de ellos para un GRy la posibilidad del pago de 10 jornalespara señoras por parte del PAIT. Losproductos se comienzan a destinar a loscomedores populares del respectivogrupo. Se informa que se ha culminadolas acciones preparatorias para iniciar laadjudicación de terrenos a las primeras10 familias excedentes por cada GR.195Seconvoca a la II Convención de Educacióny Cultura, con fines de evaluar la situaciónde la educación y elaborar el Plan Integralde Educación de la CUAVES.196 Losgrupos comienzan a acreditar a losSecretarios de Educación de cadamanzana. 197

82

LA CUAVES y EL MUNICIPIOPOPULAR: Los CONFLICTOS PORLA TIERRA Y EL AUTOAVALÚO

Al parecer, el alcalde Michel Azcueta noestaba de acuerdo con la nueva pers-pectiva del CEC de la CUAVES. El 21 deabril de 1989 con el acuerdo 037 delConcejo Municipal, el alcalde MichelAzcueta adjudica un área de terreno del,180.00 m2 al Centro Fraternal Distritode Belén, el área destinada para los talleresartesanales del séptimo sector, lo cual fuerechazado por los dirigentes del sectorquienes presentaron una solicitud alConsejo pidiendo su anulación y ante laAsamblea de Secretarios Generalesquienes no sólo rechazaron esa resoluciónsino que se pronunciaron por el respetoirrestricto al derecho que tiene la pobla-ción de decidir sobre el uso de los terrenosde la comunidad, lo cual fue comunicadoa la municipalidad.

Sin embargo, la municipalidad no sólo noanuló dicha resolución sino que ordenó adicha asociación que tomara posesión delos terrenos. La asociación llevó materia-les lo cual fue rechazado por los pobla-dores del séptimo sector, quienes fuerondenunciados ante la P1P de Villa Maríadel Triunfo. Ante este hecho, los pobla-dores deciden invitar al alcalde Azcueta auna asamblea sectorial pero el alcalde noconcurre a las dos oportuni-dades en quefue convocado. En las asambleas, lapoblación, democráti-camente y con laesperanza de ser escuchada ratificó elacuerdo de que esos terrenos se destinarana los talleres artesanales, lo cual secomunicó al Concejo Distrital, quien unavez más, no acata la decisión de la

comunidad.

Por el contrario, el Concejo Municipalpropone que los terrenos que están en laentrada del sector sean para estos ClubesDepartamentales y los terrenos destinadosa talleres artesanales estén reservados entrelos grupos 3 y 4 del mismo sector.

Ante esta situación se realizaron dosasambleas de dirigentes y los alojados delsector con quienes se acordó realizar unoperativo no sólo para conseguir un lotedonde vi vir sino también para que lamáxima instancia de la comunidad no fueraburlada una vez más. Conscientes de lareacción municipal, los pobladores seposesionaron de los terrenos respetando elárea del campo deportivo. A pocas horasde realizar este operativo, el alcaldeAzcueta «ordenó el desalojo más brutal quehaya presenciado Villa El Salvador, dondela represión hizo uso de sus armas de fuego,bombas lacrimógenas, golpeando a mujeresy niños, ni siquiera se respetó a las madresgestantes y ancianos, decomisando palos yesteras que fueron entregados a lamunicipalidad».

En medio de la represión fue detenido elSecretario General de la CUAVES. Con elapoyo del diputado Herrera Montesinos, selogró rescatarlo de los calabozos de la PIPde Villa María del Triunfo, y lospobladores volvieron a retomar sus lotesde terreno dispuestos a defcnderlos hastalas últimas consecuencias. 19M

La Asamblea General del 13 de agosto dc1989 censura que la municipalidadestuviera aplicando el autoavalúo«pisoteando el acuerdo adoptado en la

Asamblea de Delegados donde se aprobóque se aplicara el catastro a pedido delalcalde Azcueta y que el autoavalúo no seaplicaría, mientras la Comisión deSecretarios Generales que se nombró conel fin de fijar los montos a pagar diera suinforme y fuera aprobado en asamblea».

Desde los meses de agosto y setiembre,sector por sector, se acuerda que el íntegrodel autoavalúo cobrado por lamunicipalidad sea regresado a cada GR, afin de que la Asamblea de Pohladoresdecida su inversión en cualquier obra comoen tópicos de salud o aulas para PRONOEI.La asamblea de delegados del 23 desetiembre ratifica este acuerdo pero en laasamblea del 10 de octubre se presentó elalcalde Azcueta planteando que el montodel autoavalúo debía ir a las ampliacionesy a la Casa de la Cultura. 27 secretariosgenerales acuerdan esa reconsideración.Posteriormente en la asamblea del 24 deoctubre se reconsidera esa «recon-sidcración» pero el Secretario General dela CUAVES no lo acató. El2 de diciemhre,la Asamblea de Delegados de la CUAVESratifica, una vez más, el acuerdo de quetodo el monto del autoavalúo pase a losGR.199

LA CUAVES y LOS CONFLICTOSCON LA NUEVA ADMINISTRACiÓNMUNICIPAL

Luego de algunos meses de las eleccionesmunicipales en todo el país, el 2 de enerode 1990, el nuevo alcalde de VES se dirigeal CEC de la CUAVES para comunicarleque, en respeto del Plano de Trazado yLotizacíón que reserva los terrenos

83

¡..:

"

I1!!j

'''1

:,",,·""',,'1·','ii~,"1ltl11!¡,"j

1:'1i

,i

;:1I,i

'1,1:!

:',1

i:!!

,.,\¡I!

',ji,¡,:¡

1

Page 43: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

.~--------_....._------_._--------------~~

destinados a talleres y en cumplimientodel acuerdo de consejo No. 0086, el cualdeterminó reservar unas áreas de terrenospara los Clubes Departamentales, «es ne-cesario que se proceda a desocupar inme-diatamente el área afectada». El alcaldeconvoca una reunión con el CEC y conlos Secretarios Generales del SéptimoSector, a fin de resolver este problema«dentro de las correctas relaciones CUA-VES-municipio" pero, a tenor segui-do,señala que : «Sin embargo, es necesarioque el mismo día de hoy se proceda a ladesocupación del área invadida, ya quedesde ningún punto de vista se puedepermitir que se utilice ese tipo de medidasde presión contra un gobierno municipalque recién comienza su período».2(Xl

Los días 2, 3 y 4 de enero el alcalde Ro-dríguez se presenta al séptimo sector yamenaza a los pobladores con efectuarotro desalojo como el realizado por Az-cueta. Un sector de los pobladores quetenían sus lotes en la parte alta son azuza-dos en contra de aquellos a los cuales laCUAVES les había adjudicado los lotes,diciéndoles que eran ellos los que debíanocupar esos terrenos por ser más antiguosy que en todo caso él estaría dispuesto arespetar terrenos que estuvieran destina-dos a talleres. Pero los pobladores deCUAVES saben que en otras oportunida-des en que tomaron posesión de otros te-rrenos destinados a un coliseo deportivo,fueron igualmente desalojados violenta-mente y que después esos mismos terre-nos fueron entregados al propietario deun cine privado por una resoluciónmunicipal.

Las relaciones entre dos distintas estructu-

84

ras de autoridad llegan a un punto expec-tante. A estas alturas, está comprobadoque la municipalidad ejerce su autoridadpor sobre los mecanismos que la propiacomunidad había adoptado desde sufundación. Como puede leerse, la auto-ridad municipal apela a su propio poderestatal para obligar a la CUAVES a acatarsu orden. Pero no es sólo a la coerción ala que apela el municipio, sino también alintento de corromper a los dirigentes dela CUAVES. No otra interpretación puededarse al hecho de que, al día siguiente deconminar a la CUAVES para que desalojelos terrenos, remite al CEC un chequeequivalente a más de 100 mil soles, quecomo saldo del autoavalúo, «tanto el CECcomo los secretarios gene-rales de nuestracomunidad deberán ha-cerlo efectivo».2o'

Por otra parte, el pleno despliegue de laautoridad del municipio pretende iniciarsecon la convocatoria por parte del ConcejoDistrital,« a la CUAVES y todas las organi-zaciones representativas de nuestra comu-nidad» para participar en un cabildo conel objetivo de «presentar a la población alalcalde y regidores», para «definir, con lapresencia y la participación (más no conla decisión y ejecución. lC) de la comuni-dad organizada, las prioridades de la ges-tión municipal>, y para «dar continuidada los canales de participación y toma dedecisión mediante las correctas relacionesdel municipio distrital con la CUAVES ylas organizaciones populares».

Es pues evidente, que el ejercicio de laautoridad por parte del municipio tieneotros referentes que resemantizan lossentidos y significados de «comunidad»y aún de la propia CUAVES, vista ahora

como una mera «organización popular>,. Esimportante remarcar que este cabildotradicional, que convoca a todos los vecinos«en general», permite la participación dedelegados de diversas «organizacionespopulares» que integran o estánrelacionadas con la CUAVES. y por tantocrea un espacio de debate en donde ellasvan como <dndividualidades»,resquebrajando la orientación que las dotala estructura de autoridad y representacióncomunal.

Sin embargo, la respuesta de la CUAVESfue muy distinta de la esperada por el señorAlcalde. La CUAVES convoca a laAsamblea de Delegados para el día 12 deenero de 1990. Esta asamblea era muyimportante porque en ella se realizaría unaevaluación sobre el espacio urbano paravivienda y lo relacionado a la adjudicaciónde lotes. Ello tenía que ver con la relaciónentre la CUAVES y la municipalidaddistrital. En segundo lugar, se debatiríasobre la elaboración de un plan de acciónfrente al problema de la falta de agua enViIla.202

Esta Asamblea General de Delegados, conla presencia de más de 80 secretariosgenerales y más de 500 pobladoresobservadores, con respecto a las relacionesentre la CUAVES y el municipio, acuerdamanifestar públicamente que, «en estasconflictivas relaciones, tenemos quecomprender que la CUAVES es unaorganización que pretende autogobernarsey autogestar su desarrollo y desde sucreación busca una sociedad donde noexiste el hambre, la miseria, ladesocupación, generada por los estamentosdel Estado (como el municipio es parte de

ese Estado, aunque dirigido por gente deizquierda, desde él no se podrá cambiar lasociedad). Los principios y objetivostácticos de nuestra organización siguenvigentes, al margen de sus logros o fracasosque durante su historia ha logrado, por lotanto es lógica la contradicción que existedesde cuando se crea la municipalidaddentro del ámbito distrital».

La asamblea recuerda que: «La historiade la CUAVES es una historia permanentede enfrentamiento entre la organizaciónpopular y el Estado (enfrentamiento que,en lo fundamental no se modificó por lasacciones que se han logrado en conjunto)y su actividad se dio siempre desde unaposición de defensa cerrada de los interesesdel pueblo, inclusive contra las normaslegales establecidas ... El enfrentamientocon los gobiernos por su indiferencia antelas necesidades del pueblo, han sido unaconstante lucha. Todo ello implica lacontradicción fundamental entre dosorganizaciones o instituciones que sedisputan el poder de presidir, de gobernar,sobre un mismo territorio (subrayado en eloriginal).Y estas relaciones se agudizan aúnmás cuando el municipio no respeta lasdecisiones democráticas de la comunidadorganizada. El ejemplo más reciente es eldel Séptimo Sector, donde los pobladores,dirigentes y la Asamblea de SecretariosGenerales tomaron un acuerdo que elmunicipio no cumplió optando en contrade la voluntad del pueblo».

Con respecto a las comisiones mixtas, laasamblea señaló que «si bien son canal departicipación, corno lo reconoce todo elpueblo, estas comisiones no pudieron ser

85

Page 44: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

nunca equilibradas porque no puedeagruparse en una sola comisión aempleados y regidores que trabajan atiempo completo y tienen unaremuneración, con dirigentes comunalesque tienen que trabajar todo el día y en lasnoches cumplir tareas dirigenciales en sugrupo; o sea que no cuentan con ningunode esos dos importantes factores. Esto seagrava aún más por el funcionamiento deestas comisiones en horarios de oficina.¿Qué posibilidades tenemos, nosotros losdirigentes de. tener siquiera unaparticipación regular? Por lo que estascomisiones deben trabajar en las horas queles soliciten los dirigentes y otorgarles lasmismas facilidades que a los regidores, paraestar siquiera mínimamente en igualdad decondiciones».

Esta Asamblea de Delegados acuerda porunani mi dad ratificar el derecho quesiempre 'ha tenido la comunidad de decidirsobre el uso del terreno, sobre su desarrollourbano. También se decidió que los vecinosa quienes se les habían adjudicado lotes enel Grupo 1del Séptimo Sector y que habíansido reprimidos brutalmente por orden delex alcalde, se quedaran en forma definitivaen vez de las asociaciones departamentalesy la ONG TIPACON, y que a estasorganizaciones se les reserve en el 4to.sector, en la parcela 3c. Así mismo seaprobó la adjudicación en el mismo sectorde dos grupos de 480 lotes cada uno de120 metros203

86

LA LUCHA Y ORGANIZACiÓN DE LACUAVES AL FINAL DEL GOBIERNODEL APRA

En la histórica Asamblea de Delegados del12 de enero, se acuerda convocar para el 8de febrero una marcha a Palacio deGobierno para presentar las demandas ynecesidades de VES e invoca a todas lasorganizaciones de tipo social, político yreligioso de la comunidad, para que aúnena las actividades previas de la CUAVES,tendientes a lograr la máxima participaciónde la población.204 El cuavismo socialistaque dirigía el GR 7 del Sector 3, con-sideraba que esta marcha debía ser «unamarcha realmente grandiosa, acorde con sutradición histórica que recuerde la granmarcha del 26 de abril de 1976».

En ese sentido, remite a la Asamblea deDelegados, una moción planteando quepara lograr un alto nivel de participación,<<lospuntos de las peticiones, una vezdiscutidas y aprobadas democráticamente,deban ser di fundidas ampliamente en todaslas bases», y que para elevar lacombatividad de la movilización, «debedespertarse la confianza de las bases en ladirección de la CUAVES mediante laagilización de la solución de los problemasinternos como la distribución del monto delautoavalúo y los botiquines comunales»,205antes del 8 de febrero. Para garantizar sucarácter comunal, se plantea que la marchadebe diferenciarse y rechazar «todo intentocon usos y manipulaciones electoralistas,así como con usos y manipulacionespropias del vanguardismo militarista». Seplantea que debe elegirse un Comité deLucha, para canalizar y centralizar toda lalabor organizativa y disciplinaria y

finalmente, que: «el principio del podercomunal será la consigna que orientará yanimará esta marcha comunal».206

La CUAVES convoca una Asamblea deSecretarios Generales para ver loconcerniente al memorial que debíapresentarse a Palacio y para establecer laestrategia de la movilización.20? En lamedida en que no se realizó dichaasamblea, el cuavismo socialista consideranecesario formular al CEC algunos aportesy criterios. Con respecto al marco político,Apolinario Rojas diría que «En mi opiniónese marco se caracteriza por los siguiente:una mayor agudización de la crisiseconómica del régimen capitalista, unacreciente agitación electoral burguesa, unapersistente acción militarista de SL almargen y contra la voluntad organizada delas masas y una mayor violencia represivadel aparato del Estado burgués contra lasmasas y sus organizaciones naturales».

En segundo lugar, señalaba que «el procesode recuperación del poder comunal y sudeslinde con el poder municipal en lamayoría de los GR todavía no ha tomadofuerza, lo que nos hace ver que laparticipación de los pobladores en estamarcha será de un nivel muy inferior a lamarcha de abril de 1976. Sin embargo lasituación es infinitamente mucho más graveque en aquel año. Para contribuir al éxitode la marcha en las actuales condicionesobjetivas y subjetivas, le entregué unamoción para la asamblea del 18 de eneroúltimo, que Ud. no le dió curso .... todo esose ha dejado de hacer. No sabemos si elejecutivo ha obtenido o no la autorizaciónprefectural para definir una estrategia deldesplazamiento acorde con esa variante. No

está discutida la ruta y las diversas tácticaspara superar las dificultades que sepresenten y poder llegar al objetivo. Encuanto al memorial no está incluida lareiniciación de la construcción de losMódulos de Salud y Educación en losgrupos que todavía faltan, puesto que hayfinanciación y equipamiento para cien entotal».

Apolinario Rojas concluye señalando que« la CUA VES debe desplegar sus banderascomunales y sus objetivos, haciendovisibles sus diferencias y sus deslindes conlas corrientes ideológicas y políticas quehoy en el país están impidiendo lamovilización autónoma de las masas. Esasdos corrientes extremas son: elaprovechamiento electorero de toda layade reformistas que quieren llevado todo porla vía electoralista y el otro, elaprovechamiento vanguardista que todoquiere acarreado por la vía militarista. Nilo uno ni lo otro. Por el contrario, queambos se sometan al poder de decisión delas masas organizadas. Si ya no es posibleuna coordinación orgánica, verá Ud. laforma de recoger estas sugerencias». 208

El 28 de febrero de 1990, el CEC de laCUA VES emite un mensaje urgente a todala comunidad mediante el cual comunicanel fallecimiento del dos veces SecretarioGeneral de la CUAVES, el c. ApolinarioRojas Obispo, acaecido el día anterior enla noche, en el Hospital María Auxiliadoradonde por no tener recursos económicospara internarse y operarse, fue devuelto asu domicilio.

«La muerte lo ha sorprendido -dice elmensaje- defendiendo los intereses de los

87

-- ----..-------------------------------. ---_ ... _-~----

Page 45: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

~-------------------~----------------".._--_._-_._._ ..- "

más pobres de la comunidad, ya que unaasamblea de las señoras de los biohuer-tos, promotoras y animadoras le encargóla tarea de gestionar conjuntamente conel Ejecutivo la firma final de los conve-nios. Enfermo como estaba asistió a LaMolina para cumplir con su deber repre-sentando a la CUA VES, para preparar conel equipo técnico del PAIT la firma de losconvenios. Sólo la muerte ha impedidoel cumplimiento de su deber, demostran-do con hechos su profundo(. ..) y servicioal pueblo. Vivió y murió luchandoincansablemente por el fortalecimiento dela CUAVES, por (H') de su autonomíafrente a los organismos del Estado. El CECde la CUAVES, expresa su más sentidopésame a sus familiares, a su partido y alpueblo en general, por. la pérdidairreparable y ruega difundir (H') a toda lacomunidad. «¡Cuando un revolucionariomuere, nunca muere,».209

Dada la profunda crisis económica en laque se debate el país, el ProgramaNacional de Ingreso Temporal (PAIT)había despertado expectativas dentro delos pobladores de VES, pero suimplementaeión había traído comoconsecuencia que las humildes madres defamilia realizaran largas colas, durantenoches enteras en los lugares donde seiban a realizar las inscripciones para serconsideradas en el programa. Era comúnque los encargados de realizar estasinscripciones las hicieran parcializándosecon sus conocidos. Los que lograbaninscribirse luego de angustias y sacrificios,entraban a un dudoso sorteo dondegeneralmente salían elegidas personas queno necesitaban el ingreso e incluso eranelegidas varias personas de una misma

88

casa.

La CUAVES, mostrando su autoridad,exige que los obreros de campo seanelegidos en asambleas generales de cadagrupo residencial. La CUAVES logra queel PAIT convenga en otorgar 3,000 cuposde trabajo, los cuales debían ser distr-ibuidos equitativamente entre todos losgrupos. Sin embargo, son los planillerosy los jefes de cuadrillas los que constan-temente desconocen a la organización,atropellando a los dirigentes y a lospropios obreros comunales. Esto esdenunciado por la CUAVES y organiza alos obreros comunales para rechazar estasactitudes.21O

El Consejo de Salud, lanza un Programade Salud de la Mujer, evaluando que enla mayor parte del país, la acción delministerio respectivo ha sido ineficaz paracontrolar la salud de la mujer. «Esto sedebe en gran parte a que no ha existidouna política de prevención, sinopuramente recuperativa y asistencialista.»Los objetivos propuestos son los dedisminuir la morbi-mortalidad, priorizan-do a las mujeres UFAR-ARO; dar edu-cación a los diferentes niveles de pobla-ción: gestantes, promotoras, organiza-ciones funcionales y dirigentes; revalorarel rol de la mujer y lograr la conduccióndel programa por la comunidad2ll

LA CUAVES y SU POSICiÓNFRENTE A LAS ELECCIONESGENERALES DE 1990

Al término del gobierno del presidenteAlan García, la CUAVES efectúa un

balance de dicho gobierno señalando quese encuentra «más hambre, más miseria,más desocupación; que la tuberculosis, lamortalidad infantil se han incrementado anivel nacional, en el plano local solamenteel constante trabajo de miles de dirigentesy las movilizaciones de nuestro pueblo hapodido paliar en algo el problema de la luz,el agua, la creación ingeniosa de nuestrasmaravillosas mujeres salvadoreñas hanpodido paliar en algo el hambre de nuestrosniños, trabajando y luchando en elprograma del Vaso de Leche, en loscomedores parroquiales y populares ... Laselecciones no han significado más (que)cambios de gobiernos y más hambre,represión y muertes para nuestro pueblo,por lo (que) nada bueno esperamos de losdos candidatos de la derecha (Fujimori-Vargas Llosa), tenemos que prepararnospara luchar por nuestros derechos ... Comonada esperamos de la buena voluntad delpróximo gobierno, tenemos que prepararnuevas acciones de lucha que nos permitaarrancar sol uciones a nuestrosproblemas».212

Luego del proceso electoral en que lascandidaturas de Vargas Llosa del«FREDEMO» y de Alberto Fujimori de«Cambio 90» pasarían a una posteriorsegunda vuelta al no haber obtenido lamayoría, la CUAVES prosigue en suorganización y en el desarrollo. de susluchas con el objetivo de estar en mejorescondiciones para enfrentar la situación quese presentaría luego de definirse laPresidencia de la República.

El 24 de mayo de ]990 la CU AVESparticipa en una Movilización de AlcaldesDistritales y Organizaciones Populares

Metropolitanos, la cual tenía comoobjetivo, denunciar el desgobierno de laciudad de Lima debido a la falta deresponsabilidad de] alcalde RicardoBelmont, denunciar la falta de agua, derecursos para limpieza pública, por la crisisdel transporte, en defensa del vaso de leche,contra el alza de costo de vida y por elrecorte jurisdiccional de varios distritospopulares. La marcha mostró su solidaridadcon los gremios que se encontraban enconflicto como el SUTEP, salud ymineros.m La marcha logra una reunióncon el Ministro de la Presidencia yrepresentante del aún Presidente de laRepública, Alan García. En dicha reuniónse acuerda culminar la gestión parapresupuestar la perforación de pozos deagua, de pilones y el compromiso paraefectuar posteriores reuniones con otrasdependencias y ministerios del gobiernocentral, para ver lo relacionado conali mentación, recursos municipales,parques industriales, etc. 214

La CUAVES se decide a constituir unComité de lucha de los Proyectos de Aguay DesagUe para las ampliaciones215 yprepara un paro distrital en protesta contralas notificaciones de embargo que veníaexpidiendo el BANVIP a los pobladoresque no habían podido caucelar préstamosde esa institución.216 También se prepara,conjuntamente con los SecretariosGenerales y familias excedentes a retomarla lucha por recuperar los terrenosapropiados por ENACE.217 La CUAVESreclama ante ENACE y el Ministerio deVivienda por la entrega de lotes y viviendaen Pachacámac sin su participación.ENACE solicita a CLJAVES una relaciónde excedentes y ésta consulta a las

89

Page 46: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

manzanas y GR para que les hagan llegarla relación de las familias excedentes a lascuaJes se les convoca para una asamblea.mEn el mes de mayo de 1990, la CUAVESconvoca a una Asamblea de Delegadosconjuntamente con las instanciaseducativas como el SUTEP, las APAFAs,los directores de colegios y la comunidadpara establecer acuerdos con respecto a lasnecesidades y problemas de los centroseducativos y para apoyar la huelga delSUTEp2lY

El CEC formula a sus bases un análisis delas dos alternativas políticas que sepresentaban en el proceso de la segundavuelta de las Elecciones Generales del 10de junio de 1990. La CUAVES sosteníaque, «por un lado se encontraba MarioVargas Llosa con su programa de shock,fiel representante de la derecha y delimperialismo» y que de otro lado se ubicaba«el pragmático y gradualista Fujimori y suequipo de Cambio 9th>. Se recordaba quedesde su fundación, la CUAVES señalócomo objetivo estratégico, el cambio deestructura del Estado y la forja de unasociedad más fraterna y solidaria, elsocialismo y que ninguna de esas dosalternativas ofrecía ese cambio. En talsentido, la CUA VES señalaba que <<nuestropueblo sólo debe confiar en sus propiasfuerzas» para lo cual se iba a preparar unaplataforma de lucha para presentarla alpróximo gobierno «discutiéndola sector porsector y se tiene que hacer también grupopor grupo para culminar en una Asambleade Secretarios Generales». Con respecto alvoto, la CUAVES señalaba que cadapoblador debía decidir según su concienciay esperaba que este análisis ayudara en esadecisión.220

90

LA CUAVES y EL MUNICIPIO:NUEVOS CONFLICTOS YENFRENTAMIENTOS

El 19 de mayo de 1990, el alcalde informaque por gestión directa del municipio,Invermet construirá unas lozas deportivasy demanda al Secretario General de laCUA VES que «deje de fomentar falsasdivisiones y rivalidades y que atienda elpedido de la inmensa mayoría de vecinos(como la falta de agua, luz, transporte; elalza de costo de vida) reconociendo queuna acción común tiene mucho más fuerzay es más eficaz».221Posteriormente, a cadauna de las familias se les entregará un lotepara vivienda. m Como respuesta, laCUAVES realiza asambleas generales porcada sector para decidir, comunalmente,donde se deben construir las losasdeportivas. En estas asambleas también sediscutirán los puntos de una Plataforma deLucha para los candidatos a la Presidenciade República.22J

Las relaciones entre la CUAVES y elmunicipio, como producto de los sucesosanteriores, se hallaban nuevamentedeterioradas. La municipalidad emite una«Carta Abierta» dirigida a los dirigentes delas GR y manzanas con el objetivo desolicitar una Asamblea General dedelegados donde se evalúen talesrelaciones. La municipalidad sostenía queesto era necesario en la medida en que lascomisiones mixtas no funcionaban, que elCEC convocaba a asambleas para entregarlotes, decidir la ubicación de las losasdeportivas, etc., sin pronunciarse pornuevas invasiones y por las relaciones conel municipio.

De igual manera, desde la perspectivapolítica que orienta el municipio, seplanteaba la necesidad de convocar a unaAsamblea Distrital Popular donde seaprobase la Plataforma de Necesidades dela comunidad. Esta asamblea -se reconocía-tenía como columna vertebral a laCUAVES pero «constituía el espaciodemocrático más amplio en el queparticipan y deciden los dirigentes de laCUAVES y las organizaciones popularescomo la FEPOMUVES, APEMIVES,FUCOMIVES, APAFAs, red de bibliotecaspopulares, asociación de directores, lascoordinadoras juveniles, las ligasdeportivas, el SUTE y en general todas lasorganizaciones representativas de nuestracomunidad».224

La respuesta de la CUAVES no se haceesperar. En respuesta a la Carta Abierta delmunicipio, el CEC sostenía estar deacuerdo con que se haga un sólo frente,pero se preguntaba porqué y para qué talesrelaciones.225 «¿Debe ser para que el pueblose ponga al servicio de la municipalidad?Todos somos testigos de la acción de lamunicipalidad desde su creación hace 6años y de los resultados obtenidos,podemos preguntamos ¿Ha solucionado elmunicipio siquiera en alguna medida losgrandes problemas de la comunidad? ¿Losproblemas del hambre, la miseria,desocupación, falta de serVICIOSabastecimiento? ¿Se ha atendido siquierael problema de la salud ambiental y elrecojo de basura? ¿Y la erradicación delrelleno sanitario?».

El CEC preguntaba, «¿O debe ser parafortalecer nuestra organización? ... Nuestropueblo nos ha scñalado, a través de toda

nuestra historia que sólo hemos alcanzadograndes victorias cuando la CUAVES estáfuerte y unida para arrancarle al Estado,beneficios con nuestras luchas. Por eso,sólo lograremos la solución de nuestrosproblemas en la medida que fortalezcamosa la CUAVES. Además el rol de laCUAVES va más allá. No se trata sola-mente de ver nuestras reivindicacionesinmediatas, se trata de construir unainstancia de poder popular, para que enconjunto con las demás organizaciones denuestro pueblo, podamos en algúnmomento cambiar esta sociedad»226

«La municipalidad es un órgano del Estadoy todos sabemos que no tiene realmentelas posibilidades de atender permanente yadecuadamente nuestros problemas a pesarde los impuestos que cobra, de los aportesque recibe del Estado y de los que puedaconseguir en el exterior. Mientras el pueblono conquiste el poder e imponga suspropuestas y cambie este sistema y estasociedad no podremos pensar en quenuestros problemas serán realmenteatendidos y solucionados y aunque a veeesparezca una meta lejana, debemos trabajarpor ella siempre con optimismo y mística».

Sobre las relaciones CUAVES-municipio,concluía que «sí, debemos coordinar yponemos de acuerdo pero debemos hacerlopara fortalecer al pueblo, para avanzar enla conquista de sus objetivos. Por lo tanto,el entendimiento CU AVES-municipio debeservir para fortalecer a la CUA VES, paraponer al servicio de ella, es decir, de nuestropueblo, los recursos y las posibilidades quepuede rescatarse a través de los recursosmunicipales. Si tenemos esta idea clara yun poco de buena voluntad, lo demás es lo

91

Page 47: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

---------------------,---------------- ..--------.- ..-.-------'----

de menos. La estrategia para coordinar, lasformas como lo hagamos, essecundario».227

La respuesta de la CUAVES servía tambiénpara establecer las diferencias en cuanto alos mecanismos de decisión y participaciónde la propia comunidad. Con respecto a laslosas deportivas que estaban siendoentregadas directamente por el municipio-por ejemplo- la CUAVES preguntaba«¿No hubiera sido mejor que se conformarauna comisión en una Asamblea deDelegados, con participación de regidoresy analizar así las neccsidades y plioridadesy la participación de cada grupo y no quchayan actualmente grupos que cuentan con2 y hasta 3 losas deportivas mientras otrosno tienen ninguna?».

Frente a las denuncias de la municipalidady la convocatoria a la Asamblea DistritalPopular, el CEC consideraba que, «... enel fondo hay una razón de tipo político. Setrata de debilitar a la CUAYES, deparalizarla, con cl fin de fortalecer almunicipio. No se entiende de otra forma lainsistcncia en la llamada AsambleaDistrital Popular .... Siguen insistiendo enconstituir esta asamblea en lugar de laCUAVES reduciendo a nuestraorganización al mismo nivel de cualquierotra organización de base como es uncomedor popular o un grupo juvenil ...Como no pueden dominamos, como nopueden manipular a nuestra organizaciónquieren entrar por la ventana y sustituirIasimplemente ... Pero en esto sí lesadvertimos claramente, no vamos a cederni un milímetro. La CUAVES es la únicaorganización representati va de la poblaciónde Villa El Salvador y no puede ser

92

paralelizada ni reemplazada por ningunaotra».22X

Finalmente, la CUAVES hacía un llamadoa los compañeros del municipio para quesuperaran sus actitudes, reconocieran surepresentatividad y que se acerquen paradesarrollar una estrategia dc coordinaciónpermanente y acción, una Plataforma deLucha que recogiera las aspiraciones de lapoblación para planteársela al gobiernocentral y un programa de acción conjuntafrente a la agudización de la crisis.

LA CUAVES y SU POSICiÓNFRENTE AL NUEVO GOBIERNO DECAMBIO 90

La segunda vuelta electoral tuvo comoresultado el triunfo de la lista de «Cambio90» y la elección presidencial de AlbertoFujimori. Siguiendo su tradición, laCUA VES aprueba, sector por sector, elMemorial que se dirigió al recientementeelecto Presidente de la República, AlbertoFujimorj,23o La CUAVES planteaba comopunto primero, que el hambre veníagenerando una situación dramática para lacomunidad por lo que le planteaban: a)generar 15,000 puestos de obreroscomunales en base a familias de alto riesgo;b) canasta básica y subsidios de artículosde primera necesidad entregados a laCUAVES; y c) dar partida económica parael despegue del Parque Industrial, apoyo apequeños industriales. El segundo puntocontemplaba los proyectos de agua,desagtie y electrificación de lasampliaciones. Se señalaba que la poblacióncontaba con agua sólo 15 días y sólo pordos horas en algunas zonas; que se cuenta

con luz solamente por horas, que más del60 % del alumbrado público estámalogrado y que a través de los recibos deluz se cobra parques y jardines inexistentesen la comunidad.

La CUAVES planteaba: a) que se sancionea SEDAPAL por tales anomalías; b) queen forma inmediata funcionen los tanquesde almacenamiento de agua; c) exigir aElectrolima el servicio diario ininte-rrumpido; d) que Electrolima programe lareparación y el manteni miento delalumbrado público y e) que se deje decobrar parques y jardines. Asimismo, seexigía que BANVIP respetara los 5 añosde pago del préstamo de agua, desagtie yelectrificación con interés cero con el quese financió la electrificación de 2do, 3'" y6'0 sector y se deje sin efecto cartas deembargo. Con respecto al problema detransporte, la CUAVES señalaba que porla falta de puestos de trabajo en lacomunidad, miles de pobladores tienen quetransportarse diariamente a Lima por lo quelas empresas de transporte incluyendo aENATRU y de Lima Metropolitana EPScometían muchos abusos, por lo que en elpunto tercero, se solicitaba: a) establecerpasaje obrero, b) que ENATRU respetepasaje urbano, c) que se restablezcan losacoplados 38 y 76C, d) que incrementepara las rutas A, B, Y C, e) que se sancionea los microbuseros abusivos.

En el cuarto punto la CUAVES señalabaque el Estado tiene en Villa El Salvador 4centros de salud, por lo que se solicita: a)se destaque personal y equipos deemergencia, 4 grupos electrógenos parafuncionar las 24 hrs. b) se construyaampliación del Hospital Juan Pablo I1; c)

se otorgue un sueldo a las Promotoras deSalud. En el quinto punto, se señalaba quea lo largo de la corta historia de Villa, hasido la comunidad la que ha construido ysigue construyendo la mayor parte de losCentros Educativos, dotándolos demobiliario, pero que en el contexto deaguda crisis, ya no se puede cxigir que scala comunidad la que cubra responsabilidadque es única y exclusiva del Estado, por loque se planteaba: a) creación de nuevoscentros educativos, b) profesionalizaciónde profesores sin título; c) establecer unprograma de alimentación escolar conCUAVES, APAFAs, SUTEP; d) defensa dederecho comunal para proponer nuevosprofesores; e) remuneración de ani-madoras; f) reiniciar construcción demódulos; g) desarrollar programa dealfabetización con CUAVES; h) rechazo ala instrucción pre-militar; i) exigir que USEnombre como docentes coordinadoras delos Programas de Educación Inicial a lasanimadoras antiguas y con estudiospedagógicos.

En el punto sexto se exigía un presupuestodel gobierno para realizar obras en Villacomo eran: a) alumbrado, asfaltado yenripiado de rutas; b) terminar losasdeportivas, c) terminar de construirmódulos educativos-salud; d) terminar deconstruir veredas; e) construcción delestadio distrital; f) construcción del centrode acopio distritaI. En el punlo séptimo,con respecto al problema de la vivienda, laCUAVES señalaba que el Ministerio deVivienda y ENACE, debían revertir loslotes y módulos a la CUAVES para serentregados a los excedentes. Finalmente,la CUAVES solicita una audiencia alPresidente de la Rcpública.

93

Page 48: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

El memorial es recibido por el nuevogobierno y se efectúan reuniones entre laCUAVES y representantes del Estado. Secomienza a discutir el problema delabastecimiento de agua con el Ministro dela Presidencia, acordándose: a) gestión conbieameral de presupuesto para aprobarProyecto de Perforación de Pozos; b) pasepor parte de SEDAPAL de los pilones,control de aguateros y del precio de agua;c) coordinación con SEDAPAL para haceruso del Programa de Emergencia de Limapara obras de agua y desagtie; d) comprarcamiones cisternas.

LA LUCHA ANTE LA PROFUNDA

CRISIS ECONÓMICA

En el contexto de aguda crisis económica,las actividades de la CUAVES seencaminaron a tratar de resistir sus fatalesconsecuencias. Se consideró necesarioreimpulsar el Plan Unico de Saludrealizando un seminario taller decapacitación de dirigentes en salud, dentrode su plan local de trabaj0231 La CUAVESinicia un proceso de discusión al interiorde cada sector para analizar y aprobar elProyecto Comunal de Agua y Riego. Todoello dependía de la participación de lapoblación mediante jornadas de «faenacomunal» pues a cada familia lecorrespondería construir 60 centímetros delcanal.232

Al recibir una donación de la FundaciónPan para el Mundo, se entregamedicamentos a las unidades operativas através de la red de botiquines. Otradonación recibida, se invierte en laconstrucción de la planta de briquetas de

94

carbón y en la construcción de cocinas qucutilizan ese material, dentro de un programaespecífico.m Se realiza un seminario-tallerpara dar a conocer a los pobladores elproyecto, organización, realizaciones yperspectivas del Parque Industrial.234 Se dainicio al Proyecto de Construcción deQuincha Antisímica. 235 Se realiza la retomadel Cuarto Sector de ENACE y estainstitución estatal se ve obligada a entregar350 lotes a la comunidad. El CECconsideró que 18 de estos lotes seríanentregados a los vecinos que cayerondetenidos. De igual manera, se consideraentregar lotes a tres familias por GR.

Al mismo tiempo, la Municipalidad deVilla El Salvador se dirige, directamente,a los Secretarios Generales de GR, parainvitarlos, junto con sus promotoras desalud, a la presentación del Plan de TrabajoMunicipal de Salud para el distrito,en marcado dentro del Plan Unico de Saludde la comunidad, como también ponerlesen conoci miento la fundación yconstitución del Centro Multiservicios deSalud de Villa El Sal vador. Se invitatambién a la Comisión de Salud de laFEPOMUVES, a la Secretaría de Salud dela APEMIVES y a la Secretaria de saludde la FUCOMIVES y a los comedorespopulares, contando con la presencia deONGs como DYR-Desafío y Respuesta,Paz y Cooperación, Flora Tristán y HampiKamayoc.m De igual modo, la mu-nicipalidad se dirige, directamente, a losSecretarios de Salud de cada GR paraexponerles su Programa de Multiservicios(servicio médico, de ecografía, comu-=nicación, etc.) a cargo de la Institución«Desafío y Respuesta» en coordinación conla municipalidad y la FEPOMUVES,

enmarcado dentro de los líneamientos delPlan Unico de Salud del distrito.m

Sin embargo, señalando el esfuerzo quevenía realizando la comunidad paradesarrollar la n Convención de Salud, larealización de seminarios y Talleres decapacitación «sin cobrarles ni un impuestoa la comunidad, sin recibir rentas delEstado, sin contar con decenas detrabajadores rentados», y de realizarasambleas de trabajo del Plan Unico deSalud, el CEC de la CUA VES denunciabaque la municipalidad no sólo no veníaapoyando estos esfuerzos, sino que veníaconvocando a los dirigentes y promotoraspara los planes de salud del municipio «sinel más mínimo respeto a la organizacióncomuna!», por lo que exigía al municipio,que no realizara trabajos ni convocatoriasparalelas y asistir a las reuniones del PlanUnico de Salud en el local comunal de laCUAVEs.m

LA CUAVES y EL «AJUSTE» DEAGOSTO DE 1990

La crisis económica se mostraba de talmagnitud, que hizo necesario que el CECconvocase a una asamblea extraordinariade secretarios generales y organizacionespopulares y religiosas con el fin de evaluarla crisis y plantear propuestas para el Plande Apoyo Social a ser presentado algobierno central. Se trataba de discutir unplan para canalizar algunos programas deemergencia que, con el objetivo de paliarel alza de costo de vida, daría el nuevogobierno, toda vez que hasta ese momento,se había constituido un gabinete integradopor algunas personalidades de la izquierda

moderada del país y se esperaba medidasde este tipo.m

Sin embargo, El 8 de agosto de 1990 seaplicó una salvaje y extrema versión del«ajuste estructural» recomendado por elFondo Monetario Internacional.

Inmediatamente la CUAVES señaló «sumás enérgico rechazo al criminal paquetazoimplementado por el gobierno de Cambio90 y sus aliados, que significa una terribleagresión a nuestras familias y a nuestrosniños. En esta hora de lucha, convocamosa todos nuestros dirigentes y a todosnuestros pobladores para unimos y actuaren conjunto para defender a nuestropueblo.» La CU AVES también denunciaba«actos infames que se vienen produciendoen contra de lo poco que tiene el pueblo:se han saqueado comedores populares, seintentó saquear la farmacia comunalanteanoche y luego en esta madrugada sehan arrojado bombas incendiarias contraella, destruyendo gran parte demedicamentos destinados a la población demás bajos recursos».

Del mismo modo, la CUAVES comenzó aorganizarse para hacer frente al ajuste. Elejecutivo coordina con Caritas, con lasparroquias y la municipalidad y en base atales coordinaciones presenta una estrategiade emergencia consistente en la entrega dekerosene y alimentos a los comedorespopulares, apoyo en medicinas básicas,apoyo escolar y apoyo a los Comités delVaso de Leche. La CUAVES regula suestrategia de emergencia, disponiendo quepara el apoyo a los comedores se debenconformar <dos comités de emergencia porsectores» con sede en las parroquias de

95

.......------------------------------...,¡",------------------------------

Page 49: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

I!II¡!"III -----------------,----------------------------------------------------------

cada sector.

Cada GR debía hacer llegar los padronesde los comedores que funcionaban alComité de Emergencia del sector para ladistribución de alimentos y de vales dekerosene. Este combustible sería entregadopor los gri ros comunales a razón de 3galones diarios por comedor. El apoyo enmedicinas se entregaría a través delConcejo de Salud, distribuyéndose en lasunidades operativas. Para ello era necesarioque los GR hicieran llegar sus relacionesde familias de alto riesgo. El apoyo escolarsería repartido en los colegios a través dedirectores y de las APAFAs. El apoyo a losComités de Vaso de Leche sería entregadoen cheque al Concejo Distrital y lamunicipalidad se encargaría de sudistribución. La propia comunidad debíacuidar y defender los depósitos dealimentos en las parroquias así como losgrifos de kerosene, a través de rondascomunales que debían ser organizadas. 240

La municipalidad presenta una propuestaa la Asamblea General de Delegados para,que primero, se exprese su enérgicorechazo al «paquetazo» señalando que«estas medidas indican que el Presidentede la República ha optado por una salidadistinta a la que ofreció cuando fuecandidato y por la cual el pueblo votó. Seafectan ahora las necesidades populares yla vida misma, y no se toca para nada losintereses de los ricos, de los verdaderosresponsables de la crisis ... Pero no sólocondenamos las medidas económicas sinola militarización del país. Hoy nuestracomunidad aparece sitiada, ocupada por lasfuerzas armadas y policiales que hantomado el control de la ciudad. Se pretende

96

así acallar la movilización y la protestapopula!,».241

Se plantea la conformación de un «ComitéDistrital de Defensa de la Vida, la Salud yla Alimentación Popula!'», integrada por laCUAVES, el municipio, la Iglesia y laFEPOMUVES, como el único interlocutorque represente a la comunidad ante elEstado y cuya función sería garantizar quelos productos del Programa deCompensación sean distribuidos a toda lapoblación. En lo que concierne a ladistribución interna, se planteaba laconformación de los «Comités deEmergencia Comunal», integrados por dosrepresentantes de la Junta Directiva Centraly un dirigente de cada una de lasorganizaciones populares existentes. Estecomité se encargaría de organizar la Redde Comedores Comunales con el objetivode que se utilicen mejor la infraestructuraexistente y se atienda rápidamente alconjunto de la población. Y finalmente,se plantea constituir las rondas comunalesen base a los estatutos de la CU AVES paramantener el orden comunal.242

La asamblea acuerda rechazarenérgicamente el «paquetazo»implementado por el gobierno de Cambio90 y sus aliados de «izquierda»; organizary preparar una respuesta organizada contraestas medidas; que la ayuda en víveres seríaentregado a los comedores a través de lasparroquias; que el kerosene se deposite enlos grifos de la CUAVES y se entregue 3galones diarios por comedor; constituir encada GR un «Comité de Control yCalificación» para calificar que loscomedores estén integrados por familiasque más necesitan y calificaran a quienes

no se les cobre por los medicamentos, opuedan pagar la mitad o el integro. Seacuerda que en cada parroquia seconformaran Comités de Emergencia decada sector, integrado por el sacerdote dela parroquia, un regidor del municipio ylos secretarios generales.

La asamblea también acuerda exigir algobierno un programa dc empleo deingreso temporal urgente y donde esténconsiderados 4 personas de cadacomedor, una promotora de salud, lasanimadoras, los tebecianos, minusválidosy las familias UFAR, a través de los bio-huertos. Considerando que lo poco queel gobierno iba a destinar sería distribuidoa los comedores, se dan directivas a losdirigentes para formar más comedorescomunales integrados por familias UFARy ubicados en los locales comunales.243

Las dos asambleas posteriores, acordarony ratificaron que todo el apoyo que vinieraen víveres serían canalizados por lasparroquias. La CUAVES denuncia quemilitantes de Cambio 90 estabanasistiendo a todos los GR prometiéndolescanastas y víveres, «maniobra querechazamos enérgicamente, porque no sepuede generar el hambre del pueblo desdeel gobierno para después traficar con él».La CUAVES dispone que la comunidadse organice para decomisar todos losalimentos que vengan para el Programade Apoyo Social de Emergencia y qucquiera ser canalizado cn forma partidaria.Los productos dccomisados debían serentregados a la parroquia del respectivosector para ser distribuido cquitativamentecntre todos los comcdorcs.2+1

A fines del nefasto mes de agosto de 1990,luego de varias asambleas realizadas paraevaluar la marcha de la Estrategia deEmergencia Comunal, el CEC de laCUAVES extiende su felicitación a todoslos dirigentes que han respondido enforma dinámica y organizada a las nece-sidades planteadas por el Programa deEmergencia Social. Una vez más, la CUA-VES demostraba su capacidad de organi-zación, su representatividad y su vigenciaal haber dirigido este proceso que contócon la activa participación de sus dirigen-tes y bases.245

Para el mejor desenvolvimiento deltrabajo en el Plan Unico de Salud, serealiza una reunión entre las ONGs,centros de salud, parroquias y el Consejode Salud de CUAVES, con fines de elabo-rar el cuadro de responsabilidad del traba-jo técnico por programas.24ó

Adelantando la posibilidad de que elgobierno cumpla con desarrollar unPrograma de Emergencia Social, y dondelas autoridades tendrían un componcnteimportante referido al empleo, la CUAVESconsideró que, «en defensa del trabajo delos padres y madres de la comunidad yde la salud y vida dc los niños, la organi-zación tiene la obligación de participaciónen el programa de empleo», pero,«proponiendo estrategias adecuadas y lasacciones que sean necesarias, las mismasque deben realizarse de acucrdo a nuestratradición cn forma democrática y justa».En tal sentido, se propone que, evitandolos errores cometidos con el PAIT. sobretodo el clientelaje político, «debe ser unprograma dedicado a las familias másnecesitadas y a los padres quc no tienen

97

Page 50: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

trabajo o que lo hayan perdido por causade la crisis actual. De igual manera, seplantea que el empleo temporal debe incluirla contratación de las personas que estántrabajando por la comunidad, comopromotoras, animadoras, bio-huertosequipos de enripiado de vías, tallere~artesanales, etc.»247

En aquellos momentos de crisis, en los quepor la falta de alimentos y la carencia demedicamentos, la población estaba máspropensa a las ~nfermedades y plagas, yante las imposibilidades del municipio paracumplir con el recojo de la basura, laCUAVES propone realizar una granJornada Comunal de Limpieza,movilizando a todos los GR, comedores,organizaciones juveniles, colegios, etc., ysolicitar el apoyo a instituciones públicasy pri v adas. VlX

Más adelante, la CUAVES se planteaorganizar una marcha metropolitana aPalacio de Gobierno para exigir, frente ala política económica, «se ponga enpráctica una economía al servicio delpueblo y que sean los ricos quienes paguenla crisis que ellos mismos han generado»;frente al Programa de Emergencia, exigirsu total reestructuración y que seaadministrado por las organizacionespopulares; frente a las tarifas excesivas delos servicios, se proponía el no pago delos recibos de luz yagua y la derogatoriade los decretos que autorizaban las alzas;y frente a la militarización de laComunidad, exigir el cese de lapersecución y amenaza de los dirigentes ydel amedrentamiento de la población.Vl9

98

LA CUAVES y LA GUERRA

POLÍTICA INTERNA: ENTRE LOS

DOS FUEGOS

Sin embargo, el contexto de guerra internay la política neoliberal que se aplicaba enel país, atentaban contra la marcha de estosmecanismos de resistencia comunal a lacrisis. La CUAVES había denunciado quevarios dirigentes habían sido encarceladosy que sus oficinas estaban siendo acechadaspor individuos extraños que decíanpertenecer a la DIRCOTE (DireccciónContra el Terrorismo), preguntando pordirigentes de la comunidad a los cuales sele había allanado su domicilio250 Ensetiembre de 1990 aparecen noticias quevinculan al Secretario General de laCUAVES con un grupo subversivodenominado Frente Patriótico deLiberación que estaba siendo buscado porla DIRCOTE. Todo esto fue rechazado porel CEe. 2SI

Por otro lado, habiendo ocurrido uninexplicable incendio en la farmaciacomunal, al parecer, deliberadamente,comenzaron a hacerse correr versionesculpando al CEC de la CUAVES de dichoincendio, para ocultar malos manejos. ElCEC aclara oportunamente que nino-úndirigente había administrado directam:ntela farmacia comunal, habiendo empleadopara ello a un administrador,m el mismoque informó que, por el contrario, lafarmacia estaba desarrollando sus objetivosy que contaba con un balance económicofavorable, como se pudo demostrar graciasa que la gran mayoría de documentoscontables no se habían incinerado.m

El hecho era que, por un lado, la CUAVES

sufría el acoso de la represión estatal y deaCl1sación de terroristas por todos losmedios de difusión, además de que eldomicilio del Secretario General sufrieraun allanamiento por parte de la DIRCOTE;pero por otro lado, Sendero Luminosocomenzó a acusar a los dirigentes de«asistencialistas» y de «gobiernistas»,amenazándolos de muerte.

La situación de los dirigentes eraextremadamente difícil: «Frente a laarremetida de la represión y las amenazasde muerte no tenemos ningunaprobabilidad, por nosotros mismos, deproteger nuestras vidas, porque nopodemos dejar de convocar y asistir a todaslas asambleas que se realicen en Villa ElSalvador. Y sin ninguna protección porqueno tenemos dinero para pagarguardaespaldas. Más aún nuestras casas nobrindan la más mínima seguridad. Por todolo expuesto es que pedimos que en lasasambleas sectoriales evaluemos ahora enforma urgente y prioritaria si dentro delseno del pueblo por tener discrepanciaspolíticas se nos debe quitar la vida.Tenemos la plena seguridad que lasconclusiones de este debate nos permitiránavanzar en la defensa de la vida, la justiciay la transformación social de nuestrapatri a»254

NOTAS

ABREVIATURAS DE ARCHIVOS:AR: Apolinario RojasLR: Leopoldo RubioJC: Julio CalleVN: Víctor NichoOM: Oscar Martínez

I Sinesio López, «Población, Urbanización eIndustria en el Perú». UNICEF. 1981, Perú.'Véase de José Matas Mar, «Desborde populary crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú enla década de 1980». lEP, 1984, Perú. De CarlosFranco, <<Imágenes de la Sociedad Peruana. Laotra Modernidad». CEDEP, 1991, Perú.] Aníbal Quijano, «Las nueva~ perspectiva~ dela Clase obrera», Revista Sociedad y Política N°3, Lima. 1973.4 En el año de 1971, se produjeron una serie dehuelgas de los trabajadores mineros quecondujeron a una reducción substantiva de lasexportaciones de minerales, perjudicando conello la balanza de pagos del país y que terminaronen marzo con el arresto de gran número delíderes sindicales. David Collier, «Barriada~ yélites: de Odría a Velasco». IEP., 1978, Perú, p.116., Aunque el Gobierno Militar trataba de darcontinuidad a una política de asistencialismo alas barriadas, desarrolladas antes del golpe, dichapolítica se en marcaba dentro de sus intereses porestablecer un control político sobre la población.En 1970, todos los directores de la, cuatro zonasde ONDEPJOV de Lima eran militares, a,í comoveinte de los veintiún directores de la~ oficinaslocales de ONDEPJOV en provincias. EtienneHenry, «La Escena Urbana. Estado yMovimientos de pobladores 1968-1976». FondoEditorial PUCOLima, 1977, p. 98.6 «Dos organizaciones privadas de desarrollocomunal tuvieron una influencia importante (enONDEPJOV). Una fue la Oficina de PueblosJóvenes, entidad privada fundada por monseñorBambarén, antes del golpe, para promover laauto-ayuda. La otra organización privada,

99

~---~._. __ ._------------------------------------

Page 51: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

--------- .....-----------------------------------------.------------------------~._._. -_._~~-"""-'"""....,"""--_.•...'-,....

Acción Comunitaria del Perú, organizada porAcción Internacional de New York interesadaen la implcmentación de programas quealentaran el desarrollo comunah>. David Collier,Op. cit. p. 108.I El General Armando Artola desarrollaba lo queEtienne llamó «populismo barrial conservado,,>,en la medida en que lo consideraba corno «unrezago y resurgimiento de la polítiea odriísta»en la relación entre Estado y pobladores. HenryEtienne, op. cit. p. lO!. Ello no era una meracasualidad: el padre del general Artola fueMinistro durante el gobierno de Odría. DavidCollier, op. cit. p. 112." La creaeión del SINAMOS fue confiada a unequipo conocido corno <da Aplanadora»conformado por ex-militantes aprislas,democristianos, trotskistas, ex-guerrilleros yprofesionales radicalizados. Su concepción ideo-política estaba centrada en un pensamientoautogestionario y con elementos libertarios,apolíticos, anti-pmtido y ponía mucho énfasisen el papel de la concientización. Además deabsorber a ONDEPJOV, el SINAMOS estabaencargado del trabajo de organización endi versas áreas sociales y económicas del país.Sin embargo, los PPJJ. tenían una posición muyimportante en las tareas que debía abordar.9 IP/A, «Circuitos Productivos: La pequeñaproducción de Villa El Salvador». FundaciónFricdrich Ebert, Lima 1989, p.2l.10 Cronología de Villa El Salvador. Comité deAsesoramiento Comunal de VES. 19/08/91.Archivo OM.11 Reglamento de la Primera Convención deDirigentes y Pobladores de Villa El Salvador. SIf Archivo VN.12 Informe N° 02 del Administrador de la CajaComunal, de fecha 15/08/77. Archivo AR." Tenían la rcpresentación de la población eneste evento, los Delegados de los ComitésVecinales, miembros de la Directiva Central deVilla El Salvador, Dirigentes de las JuntasDirectivas de GR, miembros del ComitéOrganizador de la CICA y otros delegados delos sindicatos, de los profesores, de losestudiantes, entre invitados y observadores. Las

100

Comisiones de trabajo fueron: a) ComisiónLegal; b) Comisión de Producción; c) Comisiónde Servicios; d) Comisión de Comercialización;Comisión de Educación; y e) Comisión de Salud.Rcglamento de la Primera Convención deDirigentes y Pobladores de Villa El Salvador. S/f Archivo VN14 Esta moción planteaba, también, laaprobación, en principio, del esquema deCooperativa Integral Comunal Autogestionaria.La moción señalaba que (<luego de un año deser aplicado, nuevamente los pobladores seríanconvocados a una Convención para reajustar,modifIcar o cambiar dicho sistema, obedeciendoa las exigencias, de los resultados y de lavoluntad de los pobladores». Moción aprobadaen la Primera Convención, de fecha 29/07/73.Archivo VN.15 «Declaración de la Asamblea Plenaria de laConvención de Dirigentes y pobladores de VillaEl Salvadof», Mimeo. 29/07/73. Archivo AR.16 Cita de Velasco en la reunión de CADE /970en un documento de la Comisión Organizadorade la CICA, presentado a la I Convención, juliode 1973. Archivo VN.17 «La revolución Peruana y la Propiedad Social:autogestióm>. Comité Organizador de la CICAde Villa El Salvador. Octubre de 1973. ArchivoVN.'" Informe General del CEC del 15/09/74 .Archivo AR.19 Quizás, esta preocupación por elreconocimiento y por la ayuda concreta que clEstado podría proveer a la nueva organización,hicieron que temporalmente las perspectivasobreras y populares presentes en la construccióndel proyecto coincidieran con los planteamientosreformista sde las capas medias tecnocráticas eintelectuales. Sin embargo, se tieneconocimiento que, para ese entonces, dentro dealgunos dirigentes ya existían críticas a talsubordinación y el planteamiento de desarrollarun proyecto más autónomo y más definidamcntesocialista. Lo característico de Villa, era que losdirigentes más estrechamente vinculados alSINAMOS, adherían a los planteamientos másradicales y terminaban asumiendo las

perspeetivas más polítieas y socialízantes deldiscurso sinamista. Creo que ahí se origina, loque aquí denomino «cuavismo autogestionario oprogresista».20 Boletín Informativo No. 4. de fecha 16/09/73.Archivo AR.21 En este histórico evcnto, los pobladoresabandonan hLS consideraciones de apoyo estatalpara el proyeeto organizacional de VES y losintentos de eonstituir una Cooperativa Integral,asumiendo plenamente un Proyecto Comunal.El contexto marcado por las transformaeionessociales del régimen militar y la posibilidad deque sectores ligados a la fenecida ONDEPJOVy a la Iglesia pudieran seguir manteniendo suspropuestas cooperativas, haeen posible laconjuneión de aquellos dirigentes queradical izaban el discurso participacionista delSINAMOS y los dirigentes socialistas.Ello no significará que los primeros abandonasenel sentido más «autogestionario» del proyecto yque identificasen «lo comunal» con la ejecuciónde un «Proyecto de Desarrollo AutogestionarioIntegral» .Sin embargo, e! evento signifieó un avance delmatiz más soeialista y clasista. Parte de la historiade la CUAVES no será sino la historia de lasconfluencias y de los conflietos entre ambastendencias. Manuscrito del 8/1 1/73. Archivo AR.22 Citaeión Comite Organizador, 15/11/73.Archivo AR.2J Cecilia Blondet, «Las Mujeres y e! Poder. Otrahistoria de Villa El Salvador», IEP. pgs. 70-76,24 Facsímil de «Compromiso de Honor al obtenerTítulo de Propiedad» de fecha 30/11/73. ArchivoAR.25 Facsímil del Contrato de Compra y Venta defecha 11/06/73. Archivo AR.26 Boletín Informativo de feeha 29/09/73.Arehivo AR.,., Resolueión Autogestionaria NO.l del ConsejoEjecutivo Comunal de fecha 02/12/73. Mimeo.Archivo AR.'" Rcsolueión Autogestionaria No.2 del ConsejoEjecutivo Comunal de fecha 02/12/73. Mimeo.Arehivo AR.

29 En aquel momento, existían grandesexpectativas por parte de estos dirigentes, sobrela aprobaeión de la Ley dc Propiedad Social, lacual legalizaría y haría viable sus proyectosempresariales.30 Informe general del CEC a la AsambleaPlenaria del 15/09/74. Archivo AR." «Proyecto de reglamento de la Caja Comunalde Crédito Popular de la Comunidad UrbanaAutogestionaria de Villa El Salvador». lO deoctubre de 1974. Archivo LR.32 Véase de Henry Etienne, op.cit. p. 119-125.Puede verse también de Henry Pease, «Loseaminos del poder. Tres años de crisis cn laeseena política». DESeO, 1918, Perú.33 Oficio del Comité Estatutario Electoral al CECde fecha 22/07/75. Archivo AR.\4 Reglamento de la Il Convención de la CUA VESde fecha 15/08/75, Mimco. Archivo AR.En lo que sigue nos basamos en un extensodocumento donde se consignan los Acuerdos yConclusiones de la 11Convención de la CUAVES,de feeha 31/08/7 5, Mimeo. Archivo AR."Memor~U1dum de! CEC al Administrador de laCaja Comunal de fecha 20/05/75. Archivo AR36 Memorandum del CEC al Administrador de laCaja Comunal de fecha 13/10/75. Archivo AR.lJ Carta del CEC al Administrador de la CajaComunal de fecha 18/10/75. Arehivo AR..1" Carta del eEC de la CUAVES al Administradorde la Caja Comunal de fceha 14/02/75. ArehivoAR.lO Carta del CEC de la CUAVES al Administradorde la Caja Comunal de fecha 18/08/75. ArchivoAR."{I Documento, «Comisión de glifos de kerosene.Informe Económico de Recuperacióm>, de fechaprobable 1980. Archivo AR.41 Asamblea Plenaria delIro. dejunio dc 1975.Archivo LR.·12 MinisteriO de Salud. ResolueionesDirectorales de fecha 31/03/76 y 02/06/76.Archivo AR.43 Convenio entre la Universidad Nacional

10]

Page 52: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

Mayor de San Marcos y la Comunidad UrbanaAutogestionaria de Villa El Salvador. S/r.Archivo AR.H Para julio de 1976, la Caja Comunal habíaservido para financiar los préstamos a laFerretería y a la Proveeduría, a Incosur, a losgrifos comunales, al taller artes anal de vidriosoplado. al Concejo de Salud, al GR 23, Sector2, y a Microbuses 122-M, entre otros.«inversiones de la Caja Comunal» de fecha 22/07176. En agosto y setiembre tambiéndesembolsaría fuertes sumas para que porintermedio del Concejo de Servicios, seadquiriera un carro recolector de basura.Memoranda del 22/88176 y del 19/08/76.Archivo AR." Oficio CC-No. 003-77 dirigido por SegundoL. Díaz Espinales, administrador de la CajaComunal, al Secretario Gcneral Ejecutivo de laCUAVES, Odilón Mucha Olihuela, de fecha 19/01177. Archivo AR.4' «Convenio Privado» entre CUAVES y el Sr.Enrique Vega Quinteros de fecha 1% 1/77.Archivo AR.47 Carta Notmial de PETROPERU enviada alCEC con fecha 14/04/77. Copia Archivo AR.4' Oficio No. 02S/977-CEC de fecha 20/04/77.Copia de Archivo AR. Mediante un DocumentoPrivado, suscrito entre el Secretario General dela CUAVES, Odilón Mucha y el señor EnriqueVega, se hace entrega de cien mil soles y seefectúa un inventario de los grifos entregadosdonde se señala que los grifos 1, 2, 4 Y S seencontraban con desperfectos y debían serreparados (sólo el grifo No. 3 estaba en correctascondiciones). Mediante este documento Vega secomprometía a reparar los grifos pero el costode las repar'aeiones debían ser sumados al fondode garantía y ser devueltos al señor Vega altérmino de su contrato. «Documento Privado» defecha 07/03/77. Archivo AR." «Contrato de Intención entre la ComunidadUrbano Autogestionaria de Villa El Salvador(CUAVES) y Depósitos y Ventas E.P.S.(DEPOVENT)>>, de fecha 27/06/77. Archivo le.50 Acta de las Elecciones de la Comunidad

102

Urbana Autogestionaria Villa El Salvador(CUA VES). Copia Archivo AR.51 Carta de Antonio Aragón a la AsambleaPlenaria de la CUAVES del domingo 27 de agostode 1978. Mimeo. Archivo AR.52 Carta del CEC al señor Segundo DíazEspinales de fecha 04/1 0/78. Copia en ArchivosAR, le.5.1 Convocatoria del CEC de la CUAVES a la 11IConvención, de fecha 16 de marzo de 1979.Archivo VN.54 Informe del Consejo Ejecutivo Comunal a laIII Convención de la CUAVES, con fecha 24/0S/79. Archivo VN."11I Convención de la CUAVES: Moción de laComisión N° 1 Sobre la Situación Nacional eInternacional. Dictamen en Mayoría; Mociónsobre el punto 1.1.; Moción sobre el punto 1.2.;Moción sobre el punto 1.3.; Moción sobre elpunto 1.4.; Moción sobre el punto I.S.; Mociónsobre el punto 1.7.; Archivo VN.56 11IConvención de la CU AVES: Dictamen Unieode la Comisión N° 2, Sobre Centralización delMovimiento obrero y Popular. Archivo VN.57 En esta Comisión se acordó ratificar lasiguiente declaración de principios: <dospobladores de Villa El Salvador rechazan,condenan y repudian toda forma de organizaciónsocial, económica, política y cultural basada enel sistema capitalista. E incorporan a su conductasocial, a su organización vecinal y a suscreaciones políticas y culturales, los principiossocialistas de solidaridad y fraternidad entretodos los pobladores». II1 Convención de laCUAVES. Comisión N° 3, Moción sobreExperiencia de la CUAVES. Dictamen Único.Archivo VN.ss 111Convención dc la CUAVES. Moción de laComisión N° 4, Sobre el esclarecimiento de losEntes Económicos y Responsabilidades.Dictamen Único. Archivo VN.50 1I1Convención de la CUAVES, Moción de laComisión N° 6, Sobre Evaluación de losServicios y Derechos de la Población. DictamenÚnico. Archivo VNó(, En csta Comisión se acuerda, también,nombrar una Comisión de Investigación de

donaciones y ayuda, y se acuerda distribuir unaserie de donaciones recibidas por variasinstituciones nacionales e internacionales. 11IConvención de la CUAVES. Moción de laComisión N° 7, Sobre Donaciones y ayudasdestinadas a Villa El Salvador. Dictamen Único.Archivo VN.fil Carta a Gerente General de Depósitos y VentasEPS. de fecha 2 de mayo de 1979. Archivo AR.62 Volante «¿ Por qué debemos recuperar losgrifos de kerosene». Mimeo. Archivo AR.61 «Contrato de Mutuo Hipotecario» entreCEPROC y CUAVES de fecha 09/0 1/80. CopiaArchivo AR.M «Convenio Privado» entre la CUAVES y elseñor Enrique Vega Quinteros de fecha 10/01/80. Copia Arhivo AR.os «Entrega Inventariada de los Cinco grifos dekerosene» entre CUAVES y Enrique VegaQuinteros de fecha 1Sil 0/80. Copia Archivo AR.ó6 «Balance del Movimiento de los grifos dekerosene» de fecha 07/0S/80/. Mimeo. ArchivoAR.ó7 Ficha textual del Archivo CEo<ill Oficio No. 1I7-NEC/lO-04/DNEC-78 defecha09/06/78. Archivo AR.ó9 Oficio No. 02l-79-CEC de fecha 11de marzode 1979. Archivo AR.70 Oficio No. 028-79-CEC de fecha 20 de marzode 1979. Archivo AR.7J «Consideraciones Generales y Criterios parala ubicación y distribución de los Módulos».Oficio NO.OI-CCE-Proyecto Cono Sur; de fecha29/03/79. Archivo AR."Carta del CEC a los Secretarios Generales defecha 12/4/79. Archivo VN.77 Carta al Comité Nacional de Luchadcl SUTEP

de fecha OS/06/79. Archivo AR.74 Oficio No. 003-79-CO/FEDEPJUP. ComisiónOrganizadora de fecha 20/09/79. mimeo.Archivo AR.75 Oficio No. 1798-79-0NAA/DA/DIPP de fecha02/10/79 y Oficio No. 102-79-CEC de fecha 07/11/79. Mimeo. Archivo AR.

76 Documento del Convenio en Archivo AR.

77 Contrato de Donación entre CEPROC yCUAVES de fecha 27/12/79. Archivo AR." «Acta de Recepción de la Donación deCEPROC a CUAVES» de fecha 30/4/80.Mimeo. Archivo AR.7Y «Reglamento Electoral» de fecha II/OS/80.Mimeo. Archivo AR.'" Acta dc las Elecciones de la ComunidadUrbana Autogestionaria Villa El Salvador(CUAVES). Copia Archivo AR.RI Carta al General de Brigada EP. losé SorianoMorgan, Ministro dc Transporte yComunicaciones de fecha 03/06/80. ArchivoAR.82 «Acta de Asamblea» celebrada en la Oficinade la División de Circulación de la V Región,con fecha 11/06/80. Archivo AR." «Acta de Asamblea» de fecha 2S/06/80.Manuscrito Archivo AR.'4 «Acta de Reunión de Trabajo CUAVES.Comité 17-M» de fecha 24/0S/81. Archivo AR.H5 Comisión de Implcmentación de la EmpresaComunal de carpintería de CUAVES. Volantede fecha 30/07/80. Mimeo. Archivo AR"' «Acuerdos de la reunión del 8 de febrero de1981». Archivo AR.

H7 Acta de Reunión del CEC con fecha 12/08/80. Manuscrito. Archivo AR." «Documentos de la ConvenciónExtraordinaria» de fecha 26/09/80;«Comunicado sobre la postergación de laPlenaria y la Clausura de la ConvenciónExtraordinaria» de fecha 30/09/80. Mimeo.Archivo AR.,y Oficio No. 092-82-CEC a los SecretariosGenerales de Grupos Residenciales de fecha 12/08-82. Mimeo. Archivo AR.YO Oficio No. 177-82-CEC al Secretario Generaldcl Sector 3 de fecha 17112/82. Mimeo. ArchivoAR.

91 Cartas del CEPROC a la CUAVES del 11/06/82 y de fecha 12/07/82. Oficio No.S6-82-CECal Dr. Volmar Becker Agregado de CooperaciónEconómica de la Embajada de la R.F.A de fecha17/06/82. Archivo AR.

Y2 «Empresa Comunal de Confecciones» confecha 15/0S/82. Mimeo. Archivo AR.

103

Page 53: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

93Memorial al Arq. Eduardo Orrego Villacorta,Alcalde de la Municipalidad de LimaMetropolitana» de fecha 23/05/82. CopiaArchivo AR.'14Oficio No. 102-82-CEC al Gerente Generalde SEDAPAL con fecha 23/09/82. Archlvo AR.95 Carta al Presidente de la República, Arq.Fernando Bciaúnde Terry de fecha 02/09/80;Carta al Presidente de la Cámara de Diputados,Dr. Valentín Paniagua Corazao de fecha 07109/82; Carta al Director General de GobiernoInterior de fecha 12/09/82 y Carta al Presidentedel Concejo de Ministros, Dr. Manuel UlloaElías de fecha 12/09/82. Copia, Archivo AR.96«Memorial sobre las Necesidades de Villa ElSalvador» de fecha 15/l1/82. Arc~ivo AR.Arehivo Je.97«Carta Circular de la Comisión Organizadorade la IV Convención elegida en Plenaria del 17de enero 1981 (sic)>>ddecha 25/01/82. ArchivoAR."Cm1a firmada por Roel Barranzuela entreotros, dirigida a Leopoldo Rubio de fecha 18/10/82. Archivo AR.99Acta de Asamblea de Secretarios Generalesde la CUAVES realizada en el Parque Centraldel GR 8, Sector]. Archivo Je. Oficio No.002CEC (T)-82, dirigido a Lcopoldo Rubio de fecha17/l2/82. El contenido de este oficio fuerechazado en todos sus extremos por el CECmediante Carta Notarial de fecha 1l/01-83.Archivo AR.100Oficio No.OO 1-83-CEC dirigido a losintegrantes del Comité dc Lucha. Mimeo.Archivo AR.11)1Convocatoria del CEC (T) a los secrctariosGenerales a una Asamblea donde se evaluaríanlas tareas para la movilización del 17 de febrero.S/f. Archivo Je.1112«Convocatoria pm'a la Unidad de Villa ElSalvadoD> del Comité Unificador de fecha 30/0l/83. Archivo AR.lO' «Acuerdo para el mantenimiento dePlantaciones Forestales en el Pueblo Joven VillaEl Salvador Sector 3 - Grupo 13». Archivo AR.104«Acta de Compromiso del CEC de laCUA VES y los Comités de microbuses 109 Y 12

104

-M» de fecha 15/02/83. Archivo AR.105Oficio No.023-83-CEC de fecha 24/02/83.Archivo AR.1116SEDAPAL, Oficio No.06-83/V1-8450-GODde fecha 07/03/83; Oficio No.011-83/V1-8450-GZ-CS de fecha 21/03/83; Oficio NO.017-83-VI-8450-GZCS de fecha 01/04/83, al SecretarioGeneral del CEC (T); Archivo Je.107La Comisión Calificadora de Credenciales erauna instancia clave pues ella determinaríaquienes podrían participar o no, en la AsambleaPreparatoria de la Convención. «Carta deConvocatoria a todos los Secretarios Generales»de fecha 20/04/83. Archivo AR."" «Acuerdos de la Asamblea Extraordinaria deSecretarios Generales del 23-4-83». de fecha 26/04/83. Archivo AR.11>1«Temario» de la Convención Unitaria de 1983hecha circular por el CEC en junio. Arcbivo AR.110Solicitud de permiso Prefectural de fecha 17/07/83 Y«Reglamento» julio/83. Archivo AR.111«Convención Unitaria. Dictamen Único dela Comisión sobre Balance y destino delPatrimonio Comuna],¡. Mimeo. Archivo AR.112«Convención Unitaria. Dictamen Único dela Comisión sobre la Evaluación de las TresEtapas de la CUAVES». Mimeo. AR.111Carta Notarial de Julio Calle a LeopoldoRubio de fecha 25/08/83. Archivo AR.114El CEC (T), también señalaba que « con lacreación del distrito de Villa El Salvadorculminan dos años de gestiones a diferentesniveles llevados a cabo por la Dirigencia Centralde la Comunidad y por la ComisiónMultisectorial Ampliada Pro-Disttitalización».s/f. Archivo Je.115«Crean el Distrito de Villa El Salvador en elDepartamento y Provincia de Lima. Ley No.23605.» Diario oficial El Peruano de fecha 02/06/83. Archivo Je.116Una reseña de las celebraciones puedenencontrarse en los diarios Expreso y El DiariodclI3/06/83. Copias de recortes del Archivo Je.117«Villa El Salvador elevado a Distrito.Declaración del Concejo Ejecutivo de laCUAVES» de fecha 31/05/83. Archivo AR.'" «Elección del Concejo Municipal de Villa El

Salvador. Convocatoria para la Propuesta deCandidatos» por parte del CEC con fecha 06/06/83. Mimeo. Archivo AR'" «Carta al señor Presidente de la ComisiónCalificadora de Credenciales para la SextaConvención de la Comunidad UrbanaAutogestionaria de Villa El Salvador» de fecha26/07/83. Archivo AR.120«Carta dirigida al Secretario General de laCUAVES por el Grupo Residencial 16- PrimerSector» de fccha 27/07/83. Archivo AR.121Convención Unitaria «Moción sobre ladistritalizaeión dc Villa El Salvador. Dictamenen mayoría». Mimeo. Archivo AR.122 «Comunicado a todos los GruposResidcneiales y a la opinión pública» s/f.Archivo AR.123«CUAVES denuncia a asaltantes de la CajaComunal y grifos de kerosene»; facsímil de fecha1] /1 0/83. Archivo AR.124«Dcstino de los grifos comunales» de fecha11/10/83. Mimeo. Archivo AR125(<informe de los graves problemas de los grifosde kerosene y de la lucha para fonnarel Concejode Cornercialización» firmado por Calixto LunaVilIanueva, Secretario de Comercializaeión delConsejo Ejecutivo CU AVES, de fecha 22/12/83.Archivo AR.126Acta de Compromiso entre CU AVES -MUNICIPIO de fecha 28/0l/84. Archivo JC117«Consejo Ejecutivo Comunal. InformeComunal No. 001-CEC-SR-84 de fecha 13/01/84. Archivo AR.'" Resolución Comunal No. 05-CEC-SR-84Sobre Lotes de fecha 14/02/84. Archivo le.129Oficio No. 064-MVES del Alcalde M.Azeuetaal Secretario General de la CUAVES defecha 09/02/84. Archivo JC130Ollcio de Alcaldía 065-84/MVES de fecha09/02/84. Archivo le. Como puede verse por lafecha de este oficio y la fecha del anterior, ambosremitidos el mismo día, puede lIagarse a laconclusión que la Municipalidad ya habíadecidido conceder el uso de los terrenos a estasentidades y que necesita sólo la «confirmación»formal del CEC de la CUAVES, en el marco dela «cstrecha relación entre el municipio y la

..•••."_·l.".E ..,. I

CUAVES, relación que ya está demostrándoseque es sumamente beneficiosa para toda lapoblación», pero más para la autoridadmunicipal.'" «Primer Cabildo Abierto del Distrito de VillaEl Salvador. Informaciones Generales para losDelcgados». Archivo AR.132«¡ Viva cl Paro Nacional contra el gobiernoCapitalista l. Movilización autónoma de las masascontra la política de hambre y Represión».Pronunciamiento del FRENTE DE UNIDADCOMUNAL y del Consejo Comunal Ejecutivode la CUAVES de fecha 12/03/84.m Rcsolución Conjunta CUAVES-MUNICIPIONo. 001-84 de fecha 01/07/84. Archivo Je.134Informativo Comunal 84-1 de fecha 07/06/84.Archi vo Je.135«Boletín Informativo Comunal» del Ol/04/84.Mimeo. Archivo AR.136Comunicación a todos los SccretariosGenerales sobre Informe del movimiento de losgrifos comunales de kerosene» de fecha 22/06/84. Archivo Je.137Acta de Entrega de la Donación del ComiteCatholique Contre La Faim et pour leDevcloppment (CCFD), cn apoyo a laComunidad Autogestionaria Villa El Salvador(CUAVES), para el Proyecto Revitalización dela Empresa Comunal de Comercialización deCombustibles, de fecha 08/03/85. Archivo le.'" V Convención de la CUAVES julio de ]985.Informe General de las actividades del Consejode Salud. Archivo Je.L19Testimonio de la escritura de Constitución dela Asociación Civil sin fines de lucro, otorgadapor Comunidad Urbana Autogestionaria Villa ElSalvador (CUAVES) de fecha 10/05/85. ArchivoJe.I4llTodas estas empresas Iegalmcntc constituidasestmían representadas legalmente por Julio Calley por Roel Barranzuela durante su gestión comoSecretario Gencral de la CUAVES. Documentode mayo de 1990. Archivo VN.141Oficio N. 006-CEC-SEC-SR-84 a todos losSecretarios Generales de fecha 03/0 l /84.Archivo le.142Oficio No. 006-CEC-SR-84 de fecha 03/01/

105

Page 54: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

R4 Y Oficio Circular No.03-CEC-SR-R4, defecha 03/02/84. Archivo lC14.1 Informe del Consejo de EducaciÓn de laCUA VES a la V ConvenciÓn de julio de 19R5.Archivo lC144 V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 19R5.Informe General de las actividades del Consejode Salud. Archivo lC14.\ V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe General de las Aetividades del Consejode Salud, p. 7. Archivo lC14' V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe General de las Aetividades del Consejode Salud, pp. 7-10. Archivo lC147 V ConvenciÓn'de la CUAVES julio de 19R5.Informe General de las Actividades del Consejode Salud, pp.20-21. Archivo lC14" V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe General de las Actividades del Consejode Salud. p. 21. Archivo lC14' V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe General de las Actividades del Conscjode Salud. pp .. 22-23. Archivo lC'''1 V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe General de las Actividades del Conscjode Salud. p. 17. Archivo lC151 V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 19R5.Informe General de las Actividades del Consejode Salud, p. 17. Archivo lC'" V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe General de las Actividades del Consejode Salud, p. 17. Archivo lCID V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe Político Orgánico del CEC Archivo lC154 V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe del Consejo de Educación. Archivo lC151 V ConvenciÓn de la CUAVES julio de 1985.Informe General de las Actividades del Consejode Salud. Archivo lC156 Calta pública redactada por lulio Calle, RogerMuro y Rosendo Vivanco, de agosto de 1985.Archivo lCLI7 Acta de Compromiso del Patrimonio Comunalde CUAVES, Período 1985-1987 de fecha 08/09/R5. Archivo lClIS Carta Notarial dirigida a Segundo Plaza.Secretario General Ejecutivo del CEC de la

106

CUAVES por palte de la Comisión Receptorade Bienes Patrimoniales. de fecha 29/1 0/85.CitaciÓn a los Secretarios Generales de GR aAsamblea General de fecha 01/11/85. ArchivolC1\9 «Pronunciamiento y Denuncia» firmado porAdemarCervera Can;lIo y Fredy Enciso Casana.s/ f. Archivo lC161' Carta a los Secretarios Generales de GR ymiembros del CEC de prute de losé HildebrandoChávez de fecha 19/03/86. Archivo lC161 CaJta a los Secretarios Generales de los G Rpor paJte de Simón Esquivel Vega, Secretariode Vigilancia, de fecha 23/03/86. Archivo lC''2 Según los Estatutos vigentes en ese entonces,en caso de cesar los miembros de un CEC, seprocede a elegir los primeros seis cargos enAsamblea General. Los miembros restantesdebían ser nombrados en las Asambleas paraconstituir los Consejos de Línea, como Salud,Educación, ComercializaciÓn. cte.Ió3 «Boletín Informativo» (No.l) del CEC defecha O 1/05/86. Archivo lC164 «Convenios SUSCI;tosporel Consejo EjecutivoComunal con diversas instituciones públicas yprivadas, durante el período de abril de 1986 almes de fcbrero de 1989» . Documento dc fecha20/02/89. Archivo lClóI Convenio CONAPS - CUAVES de fecha 07/05/86 YConvenio entre el Programa de Apoyo yPromociÓn para Micronegociantes yMicroempresarios del Distrito de Villa ElSalvador. la CUAVES, la AsociaciÓn dePequeños Industriales y Artesanos de Villa ElSalvador y el Centro de InformaciÓn y DesaJTolloInternacional de AutogestiÓn, s/f. Archivo lC166 «Boletín Informativo» (No.l) del CEC defecha O 1/05/86. Archivo le.167 ComisiÓn Mixta CUA VES-municipio de fecha21/06/86. Archivo le.1'" «Boletín Informativo» de fecha 05/09/87.Archivo lC1m «Boletín Informativo» de fecha 05/09/87.Archi va 1C170 Villa El Salvador. I Asamblea DistritalPopular 26-27 de setiembre. Mociones deComisiones y de orden del día. Archivo le.

171 Convocatoria y Reglamento de la AsambleaPopular de Villa El Salvador. de fecha octubrede 1987. Archivo lC172 Oficio Circular No.23-88-CEC de fecha 30/04/R8; Boletín Informativo de fecha 29/05/88 yBoletín Informativo de fecha 02/07/88. Archivole.171 «Reglamento de la ConvenciÓn Estatutaria dela CUAVES», aprobado con fecha 08/01/88.Archivo le.174 Comunicado del CEC informando laaprobación del Reglamento y Convocatoria a laConvenciÓn Estatutaria. S/f. Archivo le.175 Comunicado del CEC informando laaprobación del Reglamento y Convocatoria a laConvenciÓn Estatutaria. S/f. Archivo lC176 Ver por ejemplo, Oficio No. 42-88-CEC a losPresidentes, Dirigentes. Deportista, e hincha, deLiga, Deportivas de fecha 12/04/88. Archivo le.177 Documento« Hacia el Segundo Nacimiento dela CUAVES. en camino hacia el AutogobierIloPopular. Propuestas para la elaboraci6n de losNuevos Estatutos de la CUAVES». Marzo 1988.Archivo lCI7H FEPOMUVES. « Nuestra Propuesta deIntegraci6n a la NuevaCUAVES» de fecha mazo1988; «Pronunciamiento Público» de mayo de1988. Archivo lC170 FEPOMUVES. «Pronunciamiento Público»de fecha mayo de 1988. Archivo lClHO «Propuesta de APEMIVES en la EstructuraOrgánica de la CUA VES ConvenciÓn Estatutru;a»de fecha 30/04/88; «Pronunciamiento de laAPEMIVES» de fecha 28/05/88. Archivo le.IHI «CUAVES: AUTOGESTION yAUTOGOBIERNO COMUNAL». Documentodel CEC s/f. p. l. Archivo le.IH2 «CUAVES: AUTOGESTION y

AUTOGOBIERNO COMUNAL». Documentodel CEC s/f. p. 3. Archivo le.'" «CUAVES: AUTOGESTlON yAUTOGOB IERNO COMUN AL>. Documentodel CEC s/L p. 3. Archivo lClH4 Pronunciamiento del Alcalde Distrital a losSecretarios Generales y Delegados a laConvenciÓn E,latutaria de la CUA VES de fecha

22/05/R8; «El municipio dirigido por IzquierdaUnida al servicio de la CUAVES y de laorganizaciones populares de Villa El Salvador».s/f. Archivo lClH5 «Pronunciamiento Político sobre la SituaciÓnNacional, Villa El Salvador y la ConvenciÓnEstatutaria» de fecha 25/05/88. firmado porUniÓn de Izquierda Revolucionaria (UNIR).Partido Comunista Peruano (PCP). PartidoSocialista Revolucionario (PSR), PartidoUnificado Mariateguista (PUM) y el PattidoComunista Revolucionario (PCR). Archivo lClHlo <<Informe General del Consejo EjecutivoComunal abril 1986-febrero 1989». Archivo le.lH7 <<Informe General del Consejo EjecutivoComunal abril I986-febrero 1989». Archivo lClHH MociÓn de los Secretarios Generales Por laUnidad de la CUAVES para la Lucha y Forja delautogobierno Comunal» de fecha 12/01/90.Archivo VN.'''Carta a los Secretarios Generales de GR porparte del representante de la CUAVES de fecha16/01/90. Archivo AR. VN190 Convenios CUAVES-CIDIAG-UNE-IPP yConvenios CUAVES-UNE, CUAVES-IPP s/f.Archivo VN191 "Seminario-Taller CapacitaciÓn deAnimadoras de EducaciÓn Inicial NoEscolarizada» de fecha enero de 1990. ArchivoVN.19' Convocatoria a Secretarios de Educaci6n deGR y I'v\;mzana,. agrupaciones culturales, CentrosEducativos. institutos y animadoras de PRONEI,de fecha 19/01/90. Archivo AR.107 Convocatoria del CEC de la CUAVES alPrimer Plenario de Autodefensa y RondasComunales de fecha 09/02/90. Archivo AR. Estaconvocatoria menciona la necesidad deconformar la autodefensa comunal y las rondaspara enfrentar la drogadicciÓn y a la delincuencia.Sin embargo, como en otros asentamientospoblacionales. éstas fueron creadas también paraenfrentar las condiciones creadas por la cruentaguerra política entre el militarismo vanguardistade SL y las fuerzas atTlladas.Se llegaron arealizan eventos previos por

107

Page 55: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

sectores del 12 al19 de fcbrero de 1990. ArchivoVN.194 «Propuesta de Programación Integral del PlanUnico dc Salud de la CUAVES" de fecha enerode 1990. Archivo VN.195 «Boletín Informativo No. 1-89» del CEC dela CUAVES de fecha 16/06/89. Archivo AR.196 Convocatoria a la " Convención deEducación y Cultura 19 Y 20 de agosto 1989. sIf. Archivo AR.197 Cana del Secrctmlo General del GR-7, Sector3 al CEC de la CUAVES de fecha 26/06/89.Archivo AR.In «Comunicado Informativo de la CUAVES»de enero/90. Archivo AR, VN.I'J<J «Reiniciemos en todos los Grupos las obrascomunales» dirigido a todos los dirigentescomunales por el Secretario General del GR-7,Sector 3 de fecha 15/12/89. Archivo AR.2lXl Oficio No. 001 -ALC/MVES-90 de fecha 02101/90. Facsímil. Archivo AR.201 Outa del Alcalde José Rodríguez al SecretarioGeneral de la CUAVES de fecha 03/01/90.Archivo AR.202 «Convocatoria a la Asamblea General deDelegados por parte del CEC de la CUAVES»,s/f. Archivo AR.203 Carta a los Secrctarios Generales de cadaGrupo Residencial de la CUAVES, de fecha19/01/90. Archivo AR, VN. En esta Asamblea,el euavismo socialista presentará una importantemoción en la que se planteaba« 1.- Declarar queMichel Azcueta y Jhony Rodríguez, sonenemigos del poder comunal de la CUAVES, esdecir, enemigos de la lucha del pueblo, de susintereses y de sus derechos; 2.- Desagraviar, conun voto de aplauso al c. Juan Pecho, SecretarioGeneral de la CUAVES, por la injusta y arbitrariadetención sufrida cuando asumía la defensa delpueblo contra la agresión policial ordenada porel municipio; 3.- Reafirmar los principios delpoder comunal, organizando la movilizaciónpopular para hacer cumplir todos los acuerdosde la Asamblea de Delegados y para que todo elautoavalúo pase a los Grupos Residenciales ypara que todas las áreas libres de tenenos que laAsrunblea de Delegados determine para vivienda

108

de los excedentes propios de Villa El Salvador,se cumpla». Fechado el 12/01/90, firmado porel Secretario General del GR 7, Sector 3,Apolinario Rojas Obispo. Archivo AR.204 Las reivindicaciones planteadas para laMovilización a Palacio de Gobiernocontemplaban, entre otras cosas, la lucha por elnormal abastecimiento de agua, facilidadcs parael pago de las Ampliaciones al Banco deVivienda, corte dc pagos por parques y jardines,erradicación inmediata del relleno sanitario, pormás líneas de transportes, mayores rentas paraCentros de salud y que todo el Programa delPAIT sea controlado y fiscalizado por lacomunidad organizada. Volante fotocopiado sIf. Archivo VN.2115 El CEC había informado la iniciación de laimplementación de la Red de Botiquines de laCUAVES eon el objetivo de tener un botiquínen cada GR pero al parecer esto sería un procesolento. Carta del CEC a Secretarios de Salud deGR., de fecha 1010 l/90. Propuesta deReglamento de la red de Botiquines Comunalesenero de 1990. Archivo VN.206 Moción sobre la Movilización a Palacio deGobierno dirigida por el Secretario General delGR 7, Sector 3 a la Asamblea de Delegados,con fecha 18/01/90. Archivo AR.207 «Convocatoria del CEC a los SecretariosGencralcs para la Asamblea del lunes 5 defebrero de 1990», con la siguiente Agenda: 1.-Estrategia de la Movilización y evaluación delMemorial. 2.- Terminación de entrega del dinerodel Autoavalúo, a los grupos (10 dirigentes). 3.-Otros. s/f. Archivo VN.208 Carta titulada «ApOltes para el exito de laMarcha a Palacio» de fecha 07/02/90, firmadapor el Secretario General del GR 7, Sector 3,Apolinario Rojas. Archivo AR.209 «Mensaje Urgente al Pueblo de Villa ElSalvador: El legendario Apolinario Rojas haMuerto». Comunicado de fecha 28/02/90.A¡;chivo VN.210 Carta del CEC a los Secretarios Generales defeeha 23/02/90. Archivo AR.211 « Propuesta a la Programación Integral delPlan Unico de salud de CUAVES. s/f. Archivo

VN.2Il Carta de la CUAVES a los SecretariosGenerales y pobladores en general. S/f. ArchivoVN.213 Volante «Gran Marcha Metropolitrula». Mayode 1990. Archivo VN.214 «Resultados de la Movilización de AlcaldesDistritales y Organizaciones PopularesMetropolitanos del jueves 24 de mayo»Municipalidad de Villa El Salvador de fecha 29105/90. Archivo VN.215 Convocatoria del CEC a las Ampliaciones confeeha 19/05/90. Archivo VN.216 Comunicado «Rechazar los Embargos, Exigiranulación de los intereses y hacer los empalmesdc agua de las ampliaciones». Mayo de 1990.Archivo VN.217 Citación a los Secretarios Generales de fecha01/06/90. Archivo VN.118 Carta del CEC a Secretarios Generales defecha 04/05/90. Archivo VN.219 Citación a Secretarios Generales de laCUAVES, mayo 1990. Archivo VN.220 «Mensaje Urgente» del CEC a los SecretrulosGenerales, de Cecha 05/06/90. Archivo VN.221 Comunicado «Objetivo: una losa deportivapara cada Grupo Residencial», de fecha 19/05/90 firmado por Johny Rodríguez, AlcaldeDistrital. Archivo VN.222 Citación a Secretarios Generales de laCUAVES de fecha 23/05/90. Archivo VN.22J Convocatoria Asamblea de cada Sector defecha 15/05/90. Archivo VN.224 Municipalidad de Villa El Salvador, CARTAABIERTA, «Solicitamos la convocatoria a laAsamblea General de Delegados para evaluarlas relaciones CUAVES-municipio y la marchade nuestra comunidad», de fecha 25/06/90.Archivo VN.m Carta del CEC de la CUAVES «Respuesta ala Carta Abierta del Municipio» de fecha 28/06/90. Archivo VN.22fi Carta del CEC de la CUAVES «Respuesta ala Carta Abierta del Municipio» de fecha 28/06190, p. l. Archivo VN.227 Carta del CEC de la CUAVES «Respuesta ala Carta Abierta del Municipio» de fecha 28/061

90, p. 2. Archivo VN.m Cana del CEC de la CUAVES «Respuesta ala Carta Abierta del Municipio» de fecha 28/06190, p. 4. Archivo VN.229 Carta del CEC de la CUAVES «Respuesta ala Carta Abierta del Municipio» de fecha 28/06/90, p. 6. Archivo VN.230 Carta Memorial de la CUAVES al IngenieroAlberto Fujirnori, Presidente Electo a laPresidencia de la República, de fecha j 5/06/90.Archivo VN.231 «Concejo de Salud. Plan Unico de Salud dela CUAVES». junio de 1990. Archivo VN.m Este Proyecto consistía en traer agua del ríoLurin, construyendo un canal, en la cuota de 226metros sobre el nivel del mar, hasta la parte másalta de Villa El Salvador en que se encuentrauna cuota de 196 metros.231 Este Programa era considerado de granimportancia en la medida en que el keroseneestaba muy escaso y tenía un alto costo.Comunicación del CEC a los SecretariosGenerales de fecha 02/07/90. Archivo VN.D4 Comunicación sobre realización delSeminario Taller CUAVES- AutoridadAutónoma del Parque Industrial, de fecha 30107/90. Archivo VN.m Comunicado del CEC de la CUAVES a losSecretarios Generales, « Tareas Urgentes», defecha julio de 1990. Este Proyecto estuvo acargo de la Pontificia Universidad Católica delPerú y de la Universidad Técnica de NuevaEscocia (Canadá) y con finaneiamiento delCentro Internacional de Investigaciones para elDesanollo del Canadá. Comunicado del CECde fecha 18/07/90. Arc.hivo VN.21b Carta de la Municipalidad de Villa ElSalvador a los Secretarios Generalcs de fecha27/07/90. Archivo VN.237 Carta de la Municipalidad de Villa ElSalvador a los Secretarios de Sal ud de fecha 30107/90, firmado por la Teniente Alcalde, MaríaElena Moyano. Archivo VN.m Comunicado del Concejo de Salud de laCUAVES, «El Plan Unico de Salud es uno sólo¡No al divisionismo'», de fecha julio de 1990.Archivo VN.

109

Page 56: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

VILLA EL SALVADOR EN SU BIBLIOGRAFIA

Ramón Pajuela

Citaciones del CEC de la CUAVES aSecretarios Generales y organizacionespopulares y religiosas, de fechas06/08/90.Archivo VN

Comunicado urgente de la CUAVES de fecha11/08/90. Archivo VN.'41 "Plan de Emergencia Social de la Comunidade1e Villa El Salvado!'». de fecha 11/08/90.Archivo VN.'." «PI~U1de Emergencia Social de la Comunidadde Villa El Salvador». de fecha 11/08/90.Archivo VN..'4.\ Comunicado del CEC acerca de los«Acuerdos de la Asamblea de Delegados del I lde agosto de 199(1)>,siL Archivo VN.'44 Comunicado del CEC de fecha 17/08/90. LaCUAVES también señala que «los principalesculpables de la crisis económica, social. políticay moral en que se encuentra el Estado, son elgobierno del APRA y CAMBIO 90, empezandoel primero y continuando el segundo, a traficarcon el hambre del pueblo, realizando c1ientelajepolítico, esto es micntras nosotros debatimos yseleccionamos a los más pobres para repar1irequitativamente la miseria de pescado y arrozque nos ha enviado el gobiemo, a través delprograma de compensación a los ComedoresPAD y de CAMBIO 90 les está llegando encarnionadas los alimentos y sin ningún control,inclusive se están repmiendo pmidariamente encrudo». Comunicado a ser difundido por Equiposde Sonido de la Comunidad. agosto de 1990.Archivo VN.,4' Comunicado del CEC de la CUAVE..'l. de fechaagosto de 1990. Archivo VN]4<, Comunicado del Consejo de Salud de laCUAVES de fecha 07/09J90. Archivo VN.'" El CEC señala que deben considerarse « alos impedidos físicos y tebccianos que por sucondiciÓn han sido doblemente golpeados porelalza del costo de vida» y que ,da selección ycalificaci(>!) de las personas a ser empleadasckher:i in.,erse por los propios GR. en forllladCJIlOCl-Útica a que se ha acosturnhrado. De esamanera se clIIdar5 que las familias UFAR. seanla...:prIOritarias». CUJllLlI1icadG a las Bases rorpt1c del CEe. cun fecha setiembre de 1990.

Archivo VN.'4' «Comunicado a las Bases» por parie del CECcon fecha setiembre de 1990. Archivo VN24'1 Carta del CEC a los Secretar'ios Generalesde fecha 27/09/90. Archivo VN.25ll «La CUAVES exige libertad de Diligentes»Comunicado siL Archivo VN.251 Comunicado del CEC de la CUAVES a losSecretarios Generales. «N i un paso atrás, elhambre del pueblo no da tregua», setiembre de1990. VN.25' Caria a los Secretarios Generales y de Saludpor parte del CEC de la CUAVES de fechasetiembre de 1990. Archivo VN.'" Informe de la Farmacia Comunal de laCUAVES, del Administrador al Concejo deSalud. de fecha 27/09/90. Archivo VN.'''Caria del CEC a los Secretarios Generales defecha 26/09/90. Archivo VN.

rII

!

1. HISTORIA Y ORGANIZACIONCOMUNAL

LA INVASIÓN

La impresionante invaslOn de tierras enPamplona a fines de abril de 1973, máseonocida como el «pamplonazo», y quediera origen a la formación de Villa El Sal-vador, ha sido estudiada en los másimportantes textos escritos sobre laexperiencia de esta comunidad urbana delSur de Lima. \ Pero la tesis de ManuelMontoya, Pamplona: un easo demovilización social a partir de la base(Montoya, 1973) es el único trabajodedicado específicamente al estudio de lainvasión. El autor estudia en primer lugarla sucesión de los hechos, que reconstruyemediante una cronología minuciosa.Luego, se pregunta por las formas deorganización y las tácticas que surgen enel proceso de la invasión (tanto de parte delos pobladores como del Estado); yfinalmente, por las repercusionesideológicas y sociales de la invasión.

Después de reseñar el proccso general deformación de las barriadas en el Perú,Montoya llega a la conclusión de que«Pamplona representa a nivel de la prácticala puesta en acción de la percepciÓn en lamodificaciÓn de las relaciones tradicionalesentre el gobierno y los diversos sectoressociales» (conclusiones, s/n). Lascaracterísticas del «pamplonazo» habrían

sido las siguientes: a) se trató de la primerainvasión después de dos años de gobiernode las fuerzas armadas, b) las tierrasinvadidas no eran sÓlo estatales, sinofundamentalmente privadas, c) se ubicÓ enlos bordes de zonas residenciales altas. loque generó los pronunciamientos en favorde la propiedad privada, y d) se produjo enun período de tiempo muy corto y en formamasiva.

Al señalar esta última característicaMontoya araña una comprensiÓn mayor delfenómeno: «si bien en sus inicios (lainvasión) tuvo una organización, ésta fuerebasada. por el número de nuevosinvasores; así como por lo extenso del área,lo que propició el surgimiento de variasorganizaciones zonales» (p. 79). Sin em-bargo no dice cuáles son estasorganizaciones, y apenas menciona quellevaron nombres genéricos distintos:comité, cooperativa, comisiÓn, juntadi recti va. A pesar de esa carenci a se señalaque: «toda la invasiÓn no ha sidoorganizada como conjunto (por lo menosen la etapa posterior a la primera invasión)>>(p. 79); esto le permite concluir que el«pamplonazo» fue una tnvaSlonbásicamente espontánea en la cual «laelección de dirigentes en su casi totalidadfue posterior a la ocupación, se les designÓen asambleas en el mismo terreno» (p. 80).

Pero el aspecto más iluminador del textoes el que trata del movimiento de lainvasión, que en realidad fue un conjunto

I1l

Page 57: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

--------------------------------------------------------------- ..-.-.-.--------=---,_. __.._.~~.._-,,,.~---_..

de «varias invasiones sucesivas, en diversasáreas contiguas» (p. 87). Según Montoyala historia de estas «varias invasiones»puede dividirse en cuatro etapas. En unprimer momento se invade el celTOPnmerode Mayo. El autor señala que se trató de180 familias y que «(su) movilización nopuede ser un hecho fortuito ni realizarseindividualmente. Requiere un mínimo deorganización y consenso» (p. 58), pero nonos dice nada sobre esa primeraorganización" En un segundo momento lainvasión crece abarcando terrenos dePamplona Alta. El tercer momcnto lainvasión se extiende a las laderas, y llegahasta la carretera Panamericana Sur.' Enel cuarto y último momento de la invasión-los días lunes 10, martes 11 y miércoles12 de mayo- ésta pasa la carreteraPanamericana y llega a los terrenos de laCooperativa Monterrico Sur.

La reconstrucción del movimiento de lainvasión es el mayor aporte del texto. Lallegada de nuevos invasores y laconsiguiente expansión de la ocupación deterrenos se habría producido inclusive unavez empezado el traslado de los pobladores.Montoya cita el informe de una asistentasocial del SINAMOS que nos ilustra sobreesto y el desarrollo del traslado: «El 4comenzó el traslado de los grupos másperiféricos al Ollantay; 6, 7 Y 8 seentregaron lotes en El Salvador Alto y el 9se entregó el primer lote en Villa El Salva-dor que fuc el SI, GR 1, Mz A, Lote 1; porotra parte el Ejército en una acciónenvolvente el día 12 trasladó un bolsón conlas últimas 3,000 familias de la zonainvadida de Pamplona a Villa El Salva-do!'».' Tales características del traslado delos pobladores permiten levantar dos ideas

112

adicionales: primero, que no se trató de untraslado único; segundo, que no es ciertoque los invasores resistieron la represiónexigiendo y logrando su traslado comoconjunto. En realidad, esto habría sido muydifícil debido al carácter espontáneo de lainvasión y a la heterogeneidad de la misma.

Justamente otro rasgo del pamplonazo esque existía una «heterogeneidad de gruposque conforman la invasión (lo que)posibilita un enriquecimiento de las formasque asume la organización» (p. 83). Aquíhay que tratar de hilar fino, pues elresultado de nuestra propia investigaciónparece indicar que es verdad que existíauna gran heterogeneidad de la poblacióninvasora (muy diversos lugares de origen,di versas procedencias inmediatas-excedentes de pueblos jóvenes, tugurios,quintas- etc.) pero paralelamente a unacierta homogeneidad social (pobreza, e in-clusive grupos de edad). La investigaciónconcreta deberá desarrollar adecuadamenteeste asunto de la heterogeneidad/homogeneidad de la población inicial deVilla y la influencia de esa dinámica sobreaspectos como la organización comu-nitaria.

Las formas de organización y tácticasdurante la invasión habrían sido tres:a) a nivel precedente: clandestinas,b) a nivel de posesión de los terrenos: tomafísica, consolidación, institucionalizacióna partir de la base y defensa de la posesión,y c) a nivel de consecuencias: respuestasal Estado.

Según Montoya la respuesta estatal habríasido doble: diacrónica-paliativa-presupuestada y coyuntural-de emergencia-

paliativa. Las consecuencias de estecontrapunto entre los invasores y lareacción estatal fue la formación de VillaEl Salvador, lo que significó: lainstitucionalización de las conquistas, laabsorción de la actividad de los invasoresen el marco jurídico vigente, y lapresentación de una imagen progresista delEstado.

La historia posterior es la que ocurre apartir de la ocupación de los arenales: «Enlos primeros días la división yremodelación trazaba 1,000 lotes diariosque no abastecían la demanda» (p. 127).El 31 de mayo, un mes después del iniciodel «pamplonazo», Villa El Salvadorcontaba con 12,044 lotes y 9,516 familiasubicadas (p. 127). A la poblaciónoriginalmente invasora se había sumado uncontingente importante de familias sintecho que llegaron directamente a losarenales de Villa; de ese modo el desbordesocial que significó el pamplonazo, y quegeneró una grave crisis política, terminógenerando el pueblo joven más grande dela historia peruana y la más importanteexperiencia de autogobierno de AméricaLatina. '

Si bien es cierto que el de Montoya es elúnico trabajo orgánico sobre el«pamplonazo», no nos parece que sea elque logra ir más lejos en la comprensiónde su significado en la historia peruanacontemporánea, y a sus consecuenciassociales y políticas inmediatas. El autor nologra superar la descripción de la invasión,lo que le impide atar el reconocimientominucioso de los hechos con la búsquedade las razones profundas que explicanrealmente el «pamplonazo. Hay, pues, un

vacío esencial que es además la carenciaprincipal del trabajo: Montoya no razonahistóricamente el «pamplonazo. De modoque esta impresionante invasión de tierrases todavía, 25 años después, un fenómenosobre el cual no tenemos una explicación,aún a pesar de los valiosos intentos de otrosautores (Collier, 1978; Henry, 1978;Ferradas, 1983; Blondet, 1991) por superarel relato de los acontecimientos.

Un acercamiento estrictamente documen-tal, muy importante para el mejorconocimiento de la invasión, es la modestapublicación mimeografiada Pamplona,más allá de los hechos (CEP, 1971). Setrata de un aporte imprescindible, aunqueinicial, pues se reproducen los documentosque fueron apareciendo en los díascruciales del «pamplonazo » (manifiestosde instituciones diversas, cartas, editorialesde diarios, etc), los que van acompañadosde una minuciosa cronología de los hechos.La lectura de estos materiales permite allector obtener una imagen muy fresca dela invasión, aquella que sólo puedetransmitir el contacto con las fuentesprimarias.

EL DISEÑO DEL ASENTAMIENTO

Uno de los aspectos más elogiados de VillaEl Salvador ha sido su diseño urbanístico.En el libro Hábitat popular: un caminopropio (Romero Sotelo, 1992), se puedeencontrar una explicación minuciosa de suscontenidos y la fundamentación de susobjetivos, escritos por el propio arquitectoque diseñó el modelo. Lo que queda claroes que en el propio diseño urbano de loque sería Villa El Salvador existía el

113

Page 58: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

propósito de establecer una relaciónintcrdependiente entre organizacióncomunitaria y ocupación del espacio. Elmodo particular de la ocupación delterritorio -cuyo diseño es hacia adentro, enun modelo semejante a la estructuracelular- debía facilitar la organización y lavida comunitaria de sus habitantes. Tal erael objetivo del peculiar modelo arqui-tectónico de Villa, en el cual las unidadesde ocupación urbana coincidían con lasunidades de organización de los pobladores(en manzanas, .grupos residenciales ysectores )'

Varios autores se han ocupado del uso delespacio en Villa, señalando la importanciade su diseño arquitectónico como un fac-tor en la conformación de un tejido socialpeculiarmente organizado (véanse alrespecto las sugerencias de Skinner, 1981;CIDIAG, 1991; Tovar, 1989; Franco, 1991;Távara, 1994; y sobre todo Burga yDelpech, 1988), pero todos lo han hechode una manera tangencial, como dato parasus preocupaciones centrales, por lo cualeste problema de la relación entre espacioy organización social en Villa El Salvadorrequiere una investigación cuidadosa.

EL MEDIO

La única descripción de los rasgosgeográficos de Villa El Salvador ha sidoescrita por un poblador, en el folletoGeografía de Villa El Salvador (RamosQuispe, s/f). Allí se pueden encontrar datosespecíficos sobre su ubicación, extensión,relieve, clima, recursos naturales, etc., queresultan muy ilustrativos como informacióngeneral, pues no se trata de un trabajo

114

especializado.

Un folleto postcrior recién publicado porel mismo autor, en que se trata de dar unpanorama más amplio de la realidad deVilla El Salvador a 25 años de suformación, reproduce esta información conalgunos añadidos (Ramos Quispe. 1996).

LA VIDA Y LOS RECUERDOS

El más importante conjunto testimonialsobre Villa El Salvador es el publicado porCELADEC, en dos textos quc son elintento de una reconstrucción sistemáticadc su historia. El primero de ellos, VillaEl Salvador: hablan sus dirigentes(CELADr::C, 1983a), reproduce lostestimonios de los dirigentes históricos deVilla: Antonio Aragón (1983), OdilónMucha (1983), Apolinario Rojas (1983) YMichel Azcueta (1983). Se trata de un textomuy difícil de ubicar, pues tuvo unareproducción mimeografiada de muy pocosejemplares. El segundo, Villa El Salvador:de arenal a distrito municipal(CELADEC, 1983b), reproduce estostestimonios reuniéndolos con entrevistaslibres a pobladores de base. Luego de unapresentación y una introducción. en unaprimera parte se presenta la transcripciónde cinco entrevistas a pobladores de VillaEl Salvador (Chero, 1983; Vílchez, 1983;Esparta, 1983; Zamudio, 1983; y Albano-Majo de Albano, 1983), que dan un pan-orama muy ilustrativo de las diversasopiniones sobre su proceso histórico y lasdiversas posiciones políticas enfrentadas ellese momento. La segunda parte reproducelos testimonios de Aragón, Mucha yAzcueta citados arriba, pero no el de

Rojas;' quien quiera leerlo debe ubicar elprimero de los textos de CELADEC. Unatercera parte consta de dos documentos, lareproducción de uno de los últimosartículos de Eduardo de la Piniella -muertoen Uchuraccay meses antes de lapublicación del trabajo de CELADEC-titulado «Villa El Salvador: un pueblojoven con viejos problemas» (De laPiniella, 1983); y también la reproducciónde la Ley de creación del Distrito de VillaEl Salvador. El resultado es de una riquezatestimonial excepcional, pues el textoreconstruye la evolución histórica de VillaEl Salvador en tanto colectividad. Ademásse presentan las varias versiones existentesacerca de su compleja historia política,historias divergentes entre sí que puedenleerse como la extensión del conflictopolítico, que en esos momentos girabaalrededor de la hegemonía de la CUAVESy la distritalización. De esa manera serecoge la visión de los diversos grupos queinteractuaron en la compleja historiapolítica de Villa El Salvador.

El contenido .de los demás materialestestimoniales es muy variado, pues tenemosen realidad varios tipos de testimonios.Están aquellos que son básicamente lavisión personal del proceso de toda lacomunidad o de aspectos específicos deéste, rasgo siempre presente en los textosde Michel Azcueta, con mayor o menorsentido crítico (AZCUETA, 1983; 1984;1987; 1990; 1993; 1994). También haytestimonios que enfatizan en la propiabiografía como parte de ese proceso; éstees el caso de los muchos testimonios deMaría Elena Moyano (1988; 1990a, b y e;1991; 1992a, b y c), varios de los cuáleshan sido utilizados luego de su muerte por

Diana Miloslavich, que en base a su propiavoz ha logrado construir una hermosasemblanza de su vida en el libro MaríaElena Moyano: En busca de unaesperanza. (Miloslavich, 1993).

El trabajo del equipo de la AsociaciónPeruana de Estudios para la Paz (APEP,1994; GIESECKE y otros, 1990) intentaevidenciar -en base a la técnica de historiade vida- el modo como en Villa El Salva-dor ocurre la construcción popular de unaalternativa de paz y vida en democracia,en un contexto de violencia estructural. Alhacerla, el texto termina insertando muysugerentemente las biografías personalescon las tendencias mayores en las que lahistoria de vida, al mismo tiempo que esun componente, está encarrilada. Estomismo puede decirse del trabajo delInstituto Democracia y Socialismo(VARIOS, 1990), que es además un intentomuy interesante de recoger las opinionesde los propios actores alrededor de unaproblemática precisa: la creación popularde la sociedad, que en opinión de loseditores se expresa en las experiencias deautogobierno y autogestión.

Todos estos materiales recogen el relato delos propios actores de la historia de VillaEl Salvador, y es por ello que allí puedeencontrarse una versión desde adentro delproceso histórico de Villa, de la lucha desus pobladores, sus sueños, sus logros yfracasos. Debido a su carácter testimonial,estos textos abordan una gran cantidad depreocupaciones que van desde el relato ll-ano de la historia de Villa hasta ladescri pción de otras historias particularesal interior de ésta (de organizaciones, deasociaciones, clubes, o simplemente de

115

••••• •• ._ •••••••••• _._ •• • __ ._. o __ .~ • • ~

Page 59: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

••

personas). No hay aquí, entonces, unaelaboración sistemática y una problemáticaque desmontar. El común denominador deestos testimonios es que todos buscanejemplificar, en base a ese extraordinarioequipaje que son los recuerdos de la propiaexperiencia vivida, que los logrosobtenidos en Villa El Salvador -sea a nivelde toda la comunidad, de una organizaciónespecífica, de una familia o una persona-son el resultado de mucho esfuerzo,organización y sufrimiento. La limitaciónde todos estos materiales es que contienenel mero relato de los hechos, sin poder irmás allá a fin de superar la narración y lasanécdotas para buscar la explicación de losprocesos. Pero esta limitación se debe alcarácter mismo, de orden testimonial y noacadémico, de todos estos textos. Por ello,al usarlos el investigador debe tener encuenta que nos ofrecen los recuerdos, esdecir la imagen que la gente tiene sobre supropia vida y la de los demás; esta imagendebe ser distinguida del cómo ocurrieronlos hechos en realidad, y de las razones queexplican ese curso, nivel de conocimientoque debe ser el resultado de una pacienteinvestigación en la cual los recuerdos delos actores son una fuente importante perono definitiva.

UNA HISTORIA COLECTIVA EN EL

ARENAL

El trabajo de Pedro Ferradas, Ciudad ypobladores de Lima metropolitana(Ferradas, ] 983), brinda una imagen gen-eral de la historia de Villa El Salvador, quevamos a rescatar aquí señalando que ellonos obliga a separar ese proceso del marcomayor en que Ferradas lo concibe y que es

116

el objeto central de su trabajo: la dinámicabarrial en Lima desde] 940 hasta los iniciosde la década de los 80. El primer asunto deestudio es el conflicto Artola-Bambarén,sobre el cual Ferradas sostiene que vendríaa ser una reescenificación del conflictoentre Manuel Odría y Pedro Beltránrespecto de las barriadas, durante elgobierno del primero. En opinión del autor,el conflicto surgido a raíz de la invasión dePamplona requirió una solución "insti-tucional", de modo que «no sólo el Gen-eral Artola (quien tuvo que «renunciar»luego de apresar al obispo) fue derrotado,sino que la formación del SINAMOS pocodespués derivó en la absorción deONDEPJOV (Organización Nacional dePueblos Jóvenes) y la progresiva desa-parición del modelo implementado hastaentonces» (p. 50). Coincide pues, Ferradas,con la tesis del «empate» entre Artola yBambarén, sostenida antes por Henry(1978: 105).

Según Ferradas uno de los componentesbásicos del proyecto del SIN AMOS era elobjeti va de construir una «base económica»para los pobladores, pero en el caso de VillaEl Salvador el organismo velasquistapretenderá presentar esa meta como algosurgido de las bases, de los propiospobladores; de ese modo ]a búsqueda deuna «base económica» por parte del puebloterminaba coincidiendo «con la futura Leyde Propiedad Social" (p. 51). Podemosdecir que éste sería, entonces, uno de lasrasgos de la cooptación sinamista de laautonomía de los pobladores, ocurrida muysinuosamente en Villa El Salvador.

Al intentar dar cuenta de la organizaciónde la invasión, Ferradas sostiene

etéreamente que: «fue la resultante de unproceso de organización previa de lospobladores, proceso que supuso laconstitución de una junta directiva y decomisiones encargadas de reconocer elterreno, estudiar la situación legal de losterrenos, empadronar a los jefes de familiainteresados, adquirir los materiales yconseguir los medios para su traslado,determinar la fecha y hora de acuerdo conuna «coyuntura» favorable para efecti vizarla invasión» (p. 60). En realidad, ello podríaaplicarse con alguna seguridad al primergrupo de invasores: unas 180 a 200 familiasque tomaron el cerro Primero de Mayo,pero no a la invasión como tal, porque nohay evidencias para ello. Al respecto valela pena recordar que la principalcaracterística de la invasión fue su«crecimiento espontáneo y masivo»(Collier: 114), yeso fue lo más importantey determinante -más que la identidad y lasprobables tácticas de los invasores.Ferradas, preocupado más bicn por definirlas estrategias de los invasores, dice quetodo ello «no necesariamente supone unadirección partidaria o gubernamental,aunque los acontecimientos hacen pensaren hipotéticas coordinaciones o nego-ciaciones previas, no verificables» (p. 60-6]).

Al trazar las etapas en la organización deVilla, el autor asume la periodificación delSINAMOS (1974a): a) fase de organi-zación espontánea hasta diciembre de1972, b) fase de organización vecinal, entreenero de 1972 y marzo de 1973, y c) fasede constitución del proyecto de ciudad-empresa. Este esquema es muy discutible,pues tiene el supuesto de que laorganización comienza con la llegada del

SINAMOS.'

E] análisis de la historia de Villa prosiguecon el estudio de las movilizaciones de laCUAVES y el impulso hacia la formaciónde la FEDEPJUP (Cap. VI), sobre lo cualFerradas señala que Villa El Sal vador seríaun caso paradigmático de convergcnciasindical-barríal. Un espacio de esacontluencia fue la III Convención de laCUAVES, que para Ferradas fue un eventodc «especial significación» pues«representó un paso efectivo para lacentralización barria] por sus acuerdos» (p.96). En un contexto de agudización de losconflictos políticos en Villa El Sal vador,<<laConvención legitimó a las tendenciasdenominadas socialistas, en oposición a losdemócratas populares» (p. 120, nota 58).

El tomo II de este trabajo de Ferradasconsiste en una valiosa cronología sobreciudad y pobladores de Lima mctropolitanaentre 1940 y 1983, que sirvió de basc parala redacción del tcxto del tomo 1 y cn lacual se encuentran algunas referenciassobre Villa El Salvador.

En otro texto (Ferradas, ]983b) destinadoa facilitar la lectura de los testimoniospersonales de los principales dirigentcs dcla CUAVES, la histOfia de Villa El Salva-dor se divide del siguiente modo:

Una primera ctapa, que comprendc <<losorígenes», pcríodo que va del «pam-plonazo» al surgimiento de la CUAVES(1971-]973). A diferencia dcl análisis dela invasión realizado en el libro anterior,aquí Fcrradas no menciona la existencia deuna organización, resaltando sobre todoque ésta «fue impuesta por la necesidad y

117

Page 60: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

la creatividad de los pobladores» (p. 5), esdecir que se trató de una organizaciónespontánea, lo cual coincide con la tesisde ColJier (] 978).

Se señala también que los días de lainvasión «no sólo están en el recuerdo delos que participaron ... sino que han sidotransmitidos oralmente a la gran mayoríade los actuales habitantes de VES» (p. 5);esta sugerencia abre una pista para laexplicación de las varias versiones quecirculan en la memoria de los pobladoresde Villa El Salvador acerca de la invasión,el nombre del asentamiento, la fundaciónde la CUAVES, etc., las varias "historias"podrían haber surgido en el proceso detransmisión de la memoria oral.

Sobre un asunto muy importante, el rol delEstado en la formación de la CUAVES, e]texto apunta que «si bien existen diferentespuntos de vista en torno a la presuntaparticipación de instituciones del Estadoen el surgimiento de la CUAVES, lo quees incuestionable es que se trataba de unaforma de organización inédita, porqueposibilitó la participación masiva de lospobladores que buscaron resolver pormedio de la autogestión los problemas deempleo, comercialización y financiamientoexistentes, a la par que se denunciaba alcapitalismo y se planteaban las virtudes delsocialismo» (p. 6).

Una segunda etapa sería la de «crisis ymovilización populaf», en la cual latransición a la «segunda fase» del gobiernomilitar, habría generado un desconciertoinicial, que luego transitó a un rechazoabsoluto del régimen a medida que revelabasu sentido antipopular, abriéndose así la

118

fase de grandes luchas de Villa El Salva-dor en conjunción con el conjunto delmovimiento popular y sindical de lasegunda mitad de los 70. Por eso se señalacon acierto que <<losproblemas internos enVilla El Salvador no impidieron laparticipación de los pobladores en losacontecimientos más significativos de lahistoria popular»~ (p. 8).

Sobre Ia quiebra de las empresas comunalesde la CUAVES, Ferradas señala que «sibien tal situación correspondió con ]ainmoralidad de algún personaje, tuvo comofactor determinante las dificultadeseconómicas que afectaron al conjunto deentes y empresas autogestionarias. Todo loanterior melló la confianza de lospobladores respecto a sus dirigentes» (p.8). Sin embargo el autor no respalda estasafirmaciones.

Una tercera etapa, la de «reflujo ydemocracia, en la cual «las diferencias ydiscrepancias partidarias se proyectansobre la CUAVES, no sólo en lo que serefiere al debate abierto entre dos líneas,sino mediante una sucesión de «deslindes»y acusaciones entre dirigentes respecto aresponsabilidades anteriores» (p. 9). En esecontexto ocurre la distritalización de VillaEl Salvador, la que según la posiciónprudente del texto "surgió como demandade los pobladores frente al abandono deVilla El Salvador por parte del Municipiode Villa María del Triunfo, y su alcalde deAcción Popular, constituye una conquistapopular, pero amenaza también hoy enconvertirse en factor adicional para eldebilitamiento de la CU AVES" (p. 10).

Esta situación de crisis de la CUAVES,

cuya situación es de incertidumbre por laproyección en ella de los conflictospartidarios, y por la probable influencia delmunicipio, hace que el texto termine conun llamado a la unidad: «Es indispensableredoblar esfuerzos para la unidad de laCUAVES, porque independientemente delos resultados electorales municipales, sóloel fortalecimiento de la CUAVES y lasdistintas formas de organización popularconstituyen garantías de triunfo popular»(p. lO). La historia posterior, sin embargo,no fue ésa. De esta manera el trabajo deFerradas y CELADEC termina siendo partede la propia historia que buscabareconstruir, etapa que se cierra con laelección del primer gobierno municipal deVilla El Salvador.

El texto de Michel Azcueta «Acuerdos ydesacuerdos en la historia de Villa El Sal-vadOr» (Azcueta, 1994) es una reseña delos diversos «momentos de concertación eintolerancia en la historia de Villa E] Sal-vador» (p. 61). Azcueta se pregunta por laposibilidad de la construcción de lademocracia a partir del examen de laexperiencia de Villa, para lo cual exponcsu historia del siguiente modo:

197 I - I973: Etapa de formación, con ungran despliegue de participación ydemocracia que permitieron «una granmovilización de base en la población, unesfuerzo gigantesco de educación y deorganización popular que culminajustamente en la fundación de la CUAVESy del primer plan integral de desarrollo»(p. 61). Según el autor la cuota deintolerancia en esta etapa estaría dada por«el modelo veslasquista cerrado» (p. 62).

1974-1975: Etapa de solución de losprimeros problemas comunes en base altrabajo y al esfuerzo de los pobladores. Semanifiesta una primera gran luchaideológica «como consecuencia de que elgobierno de Velasco plantea la propicdadcomunal absoluta» (p. 62), la que paraAzcucta «es imposible, la gente va a unpueblo joven y pide su título de propiedad»(p. 62).

] 976-1 979: Desarrollo de di ferenciasprofundas al interior de la comunidad,presencia pública y abierta del trabajo delos partidos políticos, organización de lasgrandes movilizaciones contra la dictadura,desarrollo tenso de la relación CUAVES-partidos políticos, profundización de lasrclaciones entre la CUAVES y otrasorganizaciones de la Gran Lima quedesembocan en la formación de laFEDEPJUP. Según Azcueta es en estecontexto que «se inicia la primera gran cri-sis de la CUAVES» (p. 63).

1980- I98 1: Se agudiza la relación tensaentre la CUAVES y los partidos políticosen el contexto de una indiferencia absolutadel gobierno de Belaúnde hacia Villa ElSalvaclor.

1982- ]983: Reorganización de la CU AVESgracias a la formación de un frente amplioque resuelve su crisis, manifestación deintentos de concertación en el marco de laconsolidación del proyecto dedistritalización de Villa El Salvador, lo quese consigue en noviembre de 1983.

1984-1987: gestión municipal de laIzquierda Unida e inicio de las tensionesentre la CU AVES Yel municipio, que según

119

Page 61: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

Azcueta evidenciaba la intolerancia de losdirigentes de la CUAVES hacia lo nuevo.Impulso y desarrollo de «organizacionesfuncionales» (de ambulantes, jóvenes,mujeres, etc).

1988-1990: repercusión de la di visión dela Izquierda Unida y de la violencia políticaen Villa El Salvador. evidenciada en ladispersión y el inicio de la segunda grancrisis de la CUAVES.

1991- 1992: Campaña de concertación,diálogo y democratización, en el marco de]deterioro total de las relaciones CUAVES-municipio-organizaciones populares-partidos y de la agudización de la violenciapolítica en Villa.

En nuestra opinión este recuento deAzcueta es demasiado parcial, intentademostrar la veracidad de la siguiente tesis:que en Villa El Salvador «las crisis se hanido resolviendo siempre ampliando ]aparticipación» (p. 64), fórmula mágica de«concertación» cuyo ejemplo concretosería el rol del propio Azcueta y algunospartidos políticos en la historia de Villa, laque termina reducida a una pelea entre losbuenos (que ejercen la concei"tación) y losmalos (que ejercen la intolerancia). Estohace que su versión de la historia de Villaaparezca encorsetada y unidireccional.

El trabajo del Programa UrbanoPoblacional del CIDIAG (1991) nos ofreceuna visión panorámica de la historia y larealidad de Villa El Salvador, mediante elestudio de su origen, las característicassociales de su población, los rasgos delproyecto urbanístico, la historia de laorganización de sus pobladores y las

120

relaciones establecidas con el Estado, lospartidos políticos y las ONGs.

Debemos a una cuidadosa investigación deReinhard Skinner (1981) el conocimientode la dinámica de los primeros cuatro añosde la historia de Villa El Salvador, es decirel período que va de ]971 a ]976. El autorestudia sus orígenes, la naturaleza de surelación con el gobierno militar y loscontenidos de su organización comunal. Susugerencia básica es que, desde suformación, la historia y características deVilla se debieron a su estrecha relación conel proyecto social del gobierno militar,relación que se habría basado en laparticipación y en la autogestión, perocomprendidas ambas como versiones dela promoción estatal de la auto-ayuda. Skin-ner sostiene que tales relaciones fueronfirmes en tanto el Estado estu vo encondiciones de satisfacer necesidades yrecursos de los pobladores. Cuando eso yano pudo ser continuado, la conciliacióncedió paso al ahondamiento de laseparación y al conflicto abierto. Las basesdel conflicto entre la organización comunalyel Estado son estudiadas minuciosamente,en relación a la emergencia de un conjuntode tendencias desintegrativas en la propiaorganización de los pobladores, que Ski n-ner asocia con los cambios ocurridos enesos pocos años en el Estado y el gobiernoperuanos.

Estas visiones de la historia de Villa puedencomplementarse con la lectura de losmateriales elaborados por el Centro deComunicación Popular y Promoción delDesarrollo de Villa El Salvador, que haeditado una muy útil cronología de suhistoria, acompañada por fotografías

(1993), y un cuaderno ilustrado para laformación de dirigentes (sIl).

LA NATURALEZA DE LA ORGANI-

ZACiÓN COMUNAL

Los pocos estudios dedicados alconocimiento y ]a interpretación de loscontenidos y la naturaleza de laorganización comunitaria de Villa El Sal-vador, cuya más acabada manifestación essin duda la Comunidad Urbana Auto-gestionaria (CUA VES), han sido empren-didos desde cuatro perspectivas básicas.

La primera de ellas trata de resaltar laimportancia de la CUAVES en tanto formapolítica, cuyo rasgo básico sería laconstitución de un espacio de democraciacotidiana en el cual el ejercicio del poderse sostiene sobre bases distintas a las delEstado. Ello hace que se vea a la CUAVEScomo prueba y referente de la posibilidadde una institucionalidad política distinta.El asunto específico de la constitución deuna racionalidad democrática deliberada,ha sido sugerido por Rocío Verástegui(1991), pero desgraciadamente las pocaspáginas de su trabajo no han logrado ir másallá de la sugerencia de partida. Con mayorprofundidad, Alberto Giesecke (1990) haintentado dar cuenta de la composiciónpolítica del nuevo espacio social quegeneran aquellas experiencias que, comola de Villa El Salvador, significan lapromesa de una nueva institucionalidadpolítica, basándose para ello en el cotejoentre utopía y realidad en la experienciade Villa. Su ensayo interpretativo parte dela siguiente proposición hipotética: «Larelación entre el individuo y la sociedad

puede hacer luces respecto de lasconfiguración de las instituciones que sonel elemento clave cn el cruce entre utopíay realidad» (p. 119), Y termina abordandoasuntos de raigambre diversa como lainstitucionalidad estatal y el poder, lamujer, la familia, el machismo, elmestizaje, la identidad, la mediaciónpolítica en la organización comunitaria, etc.

Desde una segunda perspectiva, que partedel interés por la potencialidad y los límitesde la «participación», Carlos Franco hadelineado una interpretación muyinteresante de la CUAVES. En un primertexto (Franco, 1990),9 llama la atenciónsobre la existencia de una verdadera ciudadpopular en lo que pocos años antes era unarenal baldío. Ese contraste le permitepreguntarse por las razones que posi-bilitaron la obtención de logros socialesimportantes (tanto en habilitación urbana,educación, salud, servicios, ete), y sugerirla búsqueda de respuestas en la indagaciónde las relaciones entre participación,organización comunitaria, Estado ysociedad en Villa El Salvador.

El mismo Franco trata de acometer estatarea en un texto dcdicado a cxplicar loslogros de la expericncia comunal enrelación con aquellos ra.sgos propios deVilla El Salvador, en contraste con otrasexperiencias de desarrollo local (Franco,1991). Lucgo de una descripción generalde las condiciones en las que emerge VillaEl Salvador, se constata que sus logrospueden considerarse mejor atendicndo a sucontexto: un escenario naturaL el arenaldcsafiante y pli vado dc recursos; y por otrolado, la crisis económica y la precariedaddel apoyo estatal. lO Franco constata quc a

121

Page 62: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

pesar de ello sobre el arenal se construyeron50,000 viviendas -que en un 90% selevantaron con el esfuerzo de los mismospobladores-; que el 75% tienen instaladosservicios de agua y desagiie y un 80%cuenta con luz eléctrica; que la comunidaddispone de 64 establecimientos educativos,41 núcleos integrados de salud, educacióny recuperación nutricional, 51 tópicos desalud, 4 centros de salud comunitaria delos cuales 2 son hospitales para atenciónmaterno-infantil, un moderno centro deanálisis y despistaje de enfermedades y unared de farmacias; que además la comunidades serv ida por 3 I mercados yaproximadamente 1,I00 bodegas, y que sepuede percibir que la estructura vial internafunciona relativamente bien con 4 rutasprincipales paralelas y 7 avenidasperpendiculares; y que además existenmedios de comunicación que la vinculantluidamente con la capital. Pero además sehan logrado otras metas sociales deimportancia. La matrícula escolar cubre el87 % de los niños en edad escolar enestudios primarios y el 95 % en estudiossecundarios, el nivel de alfabetismo es sólodel 3.5 %, la tasa de mortalidad infantil yde mortalidad bruta es muy inferior alpromedio del país.

Franco pregunta cómo una comunidaddesprovista inicialmente de recursos,enfrentada a los desafios de una naturalezahostil, y en el contexto de una crisis tanprofunda del país, ha podido obtener estasmetas. La respuesta es buscada en lospropios rasgos de Villa El Salvador, y ensu contraste con otras comunidades.

VES presenta tres características que ladiferencian de cualquier otra comunidad.

122

En primer término, una modalidad deorganización y distribución del espacio queno encuentra comparación con otrascomunidades populares; en segundo lugar,una específica modalidad de organizaciónde la población que no tiene parangónalguno y, por último, un proyecto dedesarrollo económico y social concontenidos distintivos de la experiencia dela comunidad.

El primer aspecto refiere al diseñourbanístico de] espacio, encaminado a lageneración de una ciudad autosuficientepor su equipamiento y consistente en cuatroáreas (vivienda, agropecuaria, industrial yturismo). La zona urbana siguió un patrónuniforme de ubicación de la población enlotes de 140 m. que eonstituyen manzanas,las que a su vez -en número de 18 a 24-forman un grupo residencial, con los cualesse forma un sector agrupando de 18 a 24G.R. Para Franco este modelo generó«condiciones de uniformidad en eldesarrollo y en la ocupación del espacioen Villa El Salvador»~ (p. 425)."

El segundo aspecto implicó que losdirigentes que formularon el diseñoorganizativo de la comunidad ]0 hicieronpensando en que esa organización deberíaenfrentar, ante un escenario desértico y sinrecursos, el desafio de la supervivencia deuna población de 50,000 personas. Ensegundo lugar, pensaron que estaorganización debería tener competencias ofunciones distintas a aquellas que tienenlas organizaciones populares comunes ycorrientes, pues la organización comunaldebería tener las funciones propias de unórgano de gobierno local. En tercer lugar,supusieron que debiendo desarrollar su

proyecto de participación y de autogestión,se debería montar una estructuraorganizativa y funcional que diera accesoa la mayor parte de la población a los car-gos dirigenciales en los diversos nivelesjerárquicos de la institución.

Para esos fines se propuso un modeloorganizativo que incorporara a lospobladores en su condición de habitantesde un territorio, pero que al mismo tiempoimplicara su incorporación comoproductores, comerciantes, agentesculturales, etc. «Estos propósitos son losque finalmente terminan convirtiendo a laorganización en una organizaciónsimultáneamente política, popular,educativa; en otros términos, en unaorganización de base territorial yfuneional» (p. 426), dice Franco. Ademásconsidera necesario describir cómo es queen la práctica se organiza la comunidad;«La CUAVES se organiza en tres niveles:un nivel de manzana, un nivel de gruporesidencial y un nivel central comunal. Encada uno de estos tres planos deorganización territorial se produce lamisma estructura de cargos ... Es evidenteque la comunidad no habría tomado estaforma organizativa, si no se hubieraplanteado el derecho de ejercer lasfunciones, los objetivos y los proce-dimientos propios de un organismo degobierno local. Simultáneamente con ello,esta organización tiene también lo quepodríamos llamar una suerte de posiciónideológico-política y un programa dedesarrollo, que son características más bienpropias de los partidos políticos.

Complejiza más la definición de lanaturaleza de esa organización el hecho de

que también funciona como unaorganización popular común y corriente,vale decir, representa los intereses de ]acomunidad frente al Estado, presiona,negocia y pacta con el Estado, y representay defiende reivindicativamente los interesesde sus miembros. CUAVES es y no essimultáneamente; es decir, presenta y nopresenta simultáneamente las caracte-rísticas de un partido político, de un órganode gobierno local y de una organizaciónpopular, Ello lleva a que no haya espacio,no haya actividad que no estén sometidosa la regularización, a la organización de lapropia comunidad» (p. 426).

Franco destaca luego el hecho de que,desde sus inicios, ]a organización seautodefine como una comunidadpropulsora de la autogestión, y que envirtud de ello define una estrategia dedesarrollo basada en consideracionesespecíficas. Primero, resolver losproblemas del ingreso y empleo de ]apoblación mediante la creación deempresas productivas y de servicios bajomodalidades de propiedad comunal,cooperativa, autogestionaria. En segundolugar, que esas empresas se localicen enVilla y que utilicen insumos localcs.Tereero, que el desarrollo económico-productivo se base en la adaptación detecnologías locales pero también en lautilización de tecnologias de punta. Cuarto,que estas empresas articulen sus flujosproductivos, comerciales y financieros conotras empresas donde desarrolla su vida lapoblación obrero-marginal y finalmente,con la propia industria del país, «de modotal de generar una estructura productivaendógena que le diera la masa de capitalsuficiente para poder desarrollarse con

123

Page 63: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-------- .•••---,.---------------------------------------------------------------- ----~._~,"" .•.•~_ ..-..*"',.,._ ..•..•••~","~'*.~-.,. •...-.

relativa independencia» (p. 428).

Eso lleva a la pregunta por la evolución deeste proyecto original hasta el momentoactual, respecto a lo cual sostiene que elpeso de las circuntancias sobre lospropósitos individuales, no siempreconducen a la concreción de los objetivosplanteados. El apoyo estatal, recibido alinicio, es interrumpido en 1975 debido alcambio de gobierno y, al mismo tiempo, ala represión de sus dirigentes. Villa sufreel Estado de emergencia y un virtual cercopolicial. CUAVES como organizacióncomunal es golpeada y entra en proceso decrisis hasta el año 1983. Ello determina quela comunidad, situada en una áreadominada por un municipio externo a ella,reclame la constitución de un gobierno mu-nicipal propio.

Tal demanda es aceptada y se estructura elmunicipio local. Entonces ciertas funcionesque anteriormente eran privativas deCU AVES pasan a ser ejercidas por elórgano local del Estado. De otro lado,crecen los intereses específicos ysectoriales de diversos grupos que formanla población de VES y se asiste a lapresencia y desarrollo de nuevasorganizaciones, tales como federaciones demujeres, federaciones de pequeñosindustriales, federaciones de comerciantes,etc. Estas organizaciones mantienen con laorganización comunal una relación extraña,mezcla de negociaciones, acuerdos yconflictos.

Ese mismo patrón de relación es el quegobierna los vínculos entre CUAVES y elmunicipio. Tienen acuerdos en un áreaimportante de la actividad comunal, pero

124

también tienen evidentes desacuerdos.Franco constata que tanto el municipio,órgano del Estado, así como otros órganospolíticos están, en cierta medida, reguladospor una matriz social, y que al mismotiempo las relaciones existentes entre laCUAVES y las otras organizaciones de lapoblación surgidas en esos años,«determinan que la sociedad civil de VillaEl Salvador tenga una densidad y unaarticulación profundamente característica»(p. 430).

El análisis de Franco termina señalando quela experiencia de Villa El Salvadormostraría una peculiar forma de rclacionesentre la sociedad y el Estado, relacionesque han adoptado un perfil y un contenidoque no se encuentran en otras experiencias.Al parecer, el de Villa sería el único casoen el que el Estado transfiere funcionespúblicas sustantivas a la gestión autónomapor parte de la comunidad, a través de suorgáno local, como lo ilustra el hecho deque los impuestos no pueden serdeterminados exclusivamente por elmunicipio sino que que tiene que pasar porla aprobación de la organización comunaly lo mismo pasa con el saneamiento legal,con la regulación del suelo, etc.

Una tercera perspectiva interpreta elsignificado de la CUAVES a partir de laproblemática del autogobierno y lapreocupación mayor por la socializacióndel poder político. Un artículo de CésarGermaná (1994) considera, desde esaóptica, que la CU AVES ha sido el «modelomás acabado» (p. 61, nota 1) de 1asComunidades Urbanas Autogestionarias, yque es la de mayor importancia espacial,demográfica y político-social. A partir de

esta constatación, la reflexión de Germanáelabora un modelo, que sugiere la magnitudde los asuntos que están implicados en laexperiencia del autogobierno desarrolladoen Villa El Salvador.

El artículo busca «examinar algunashipótesis sobre las característicasprincipales de las instituciones deautogobierno de las comunidades urbanas,las bases sociales en las que se asientan,sus patrones de institucionalización y susrelaciones con el Estado» a la vez que«explorar sus posibilidades y límites parallegar a ser parte constitutiva del nuevotejido social del Perú» (p. 62).

En ese sentido, un primer asunto analizadopor el texto es el de crisis del Estado y elsurgimiento de instituciones de auto-gobierno. Germaná sostiene que este dobleproceso ocurre de un modo paralelo ysimultáneo, de modo tal que el surgimientode «comunidades urbanas» deautogobierno vendría a ser más o menos laotra cara de la crisis de reproducción delEstado. El autor trata de estudiar aprofundidad la naturaleza de la crisis delEstado, consiguiendo señalar con precisiónlos rasgos y las razones profundas de estefenómeno. Al hacer esto, Germaná vamucho más allá de las visiones queconsideran que la crisis del Estado es defuncionamiento, con lo cual habría quereformarlo y «modernizarlo», es decir quese hallaría en el nivel de la política;Germaná, por el contrario -y éste es unode los aportes mayores del texto-, trata deexplicar esa crisis a partir de unrazonamiento que atañe a <<lanaturalezamisma del poder» (p. 66). Su conclusiónes que en la base de la crisis del Estado «se

encuentra el proceso de reestructuracióndel capitalismo que se produce desde losaños 70 como respuesta a la crisisestructural de la onda larga recesiva de laeconomía mundial y que llevó al abandonodel Estado del bienestar y a unareorganización global del régimen político,económico y social» (p. 66). Para Germanáuno de los procesos principales de estareorganización es la «mundialización de lasrelaciones sociales», fenómcno que implica«un desarrollo desigual o fragmentado entodo el mundo» (p. 67).

El Perú no escapa a esta historia, y por elloGermaná señala que aquí «el proceso dediferenciación social ha sido incompleto yno logró establecer un sistema políticoautónomo capaz de integrar a la poblaciónen el Estado» (p. 67). Ese carácter delsistema político peruano ha sido unaconstante en la historia del país, y sólo apartir del sistema establecido por laConstitución de 1979 sería posible «undébil proceso de diferenciación entre laeconomía, la política y la sociedad» (p. 70)que generó el establecimiento de un sistemade partidos y de una clase política, es deciruna separación más precisa de la políticarespecto de la sociedad. Pero GermanÚseñala muy sugerentemente que: «Laseparación que se es~ablece, la aísla delconjunto de la población a la que es incapazde representar. Este efecto perverso de ladiferenciación y autonomización de lapolítica como un sistema funcional dacomo resultado un doble movimiento. Porun lado, la aparición de un sistema paralelode representación política en un doblenivel: el de las organizaciones deautogobierno y el de las formasclientelísticas. Por otro lado, una tendencia

125

Page 64: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

l

a la reprivatizacíón del Estado por partede los grupos económicamente domi-nantes» (p. 70). Queda así ubicado elfenómemo de surgimiento de organi-zaciones de autogobierno con estructuraspropias de representación política.

Un segundo asunto desarrollado en eltrabajo es el de la definición del conceptode autogobierno. Germaná busca compre-nder el significado de este concepto entanto característica básica de las comuni-dades urbanas, a partir de su consideracióncomo un «fenómt:no global» (p. 71). Laconclusión del autor es que el concepto deautogobierno debe basarse en:

a) Su distinción de la autogestión, pues «adiferencia de las organizaciones deautogestión, el autogobierno implica laparticipación de los individuos en la gestiónglobal del poder en la sociedad. No se trataúnicamente de la gestión de una fracciónpequeña y mayoritariamente marginal dela actividad económica» (pp. 71-72).

b) Que «al fenómeno del autogobierno sele debe distinguir de las institucionespolíticas de carácter burocrático; es decir,separadas de la vida social. No se le puedeconsiderar como forma de organización delas actividades administrativas de nivel 10-cal; una especie de entidad encargada detareas complementarias del Estado» (p. 72).En opinión del autor esta fue justamenteuna confusión de la izquierda pues superspectiva fue la de «vincular a lascomunidades urbanas con el proyecto decogestión política administrativa en elámbito municipa¡" (p. 72).12 De otro ladoGermaná resalta que en los casos deautogobierno la política es «una práctica

126

colecti va donde los individuos debaten losmejores objetivos para su colectividad» (p.73), es decir que se trata de un podersocializado y no de una autonomización dela política (Estado, clase política) respectode la sociedad.

c) «El mundo simbólicamentc estl1Jcturadoy compartido por los individuos queparticipan en el fenómeno del autogobiernoconstituye la condición y la consecuenciade la socialización de los medios deproducción y de la socialización del poderpolítico» (p. 74), pues en opinión deGermaná «el mundo de las relacionessociales intersubjetivas constituye el ejesobre el cual es posible la integración so-cial" (73). En este punto debemos señalarque nos parece necesaria una precisión másfina de la naturaleza de las relacionessociales intersubjetivas, pues en nuestraopinión éstas -que tienen indudable pesoen la sociedad- son también un productosocial y un proceso histórico todo el tiempo.A diferencia de Germaná, nos parece quelos espacios de autogobierno puedenemerger e incluso reproducirse sin quenecesariamente las personas autogo-bernadas seanconscienles de la naturalezay el sentido de sus propias relacionessociales. Es más, creemos que es estojustamente lo que ha ocurrido en Villa ElSalvador y lo que ocurre ahora con laspoblaciones que viven en base a relacionessociales «comunitarias» bajo lascondiciones de pobreza impuesta por elneoliberalismo.

Germaná redondea su concepto deautogobierno al concluir que éste«corresponde a la forma en la que seinstitucionaliza el ejercicio del poder de las

prácticas sociales que comienzan a emergercomo respuesta a la crisis de la sociedad ya la estructura de poder dominante en elPerú. Constituye, en este sentido, una formade democracia directa, pues son los propiosindividuos los que intervienen en la tomade decisiones y son ellos mismos los quelas ejecutan» (p. 75).

Un tercer asunto que el autor analiza sonlas bases económicas y sociales delautogobierno. A partir de una distinción -entendible pero muy general e insuficiente-entre marginalidad e informalidad y lasrelaciones sociales implicadas en ambas,logra ubicar el fenómeno específico de lasrelaciones sociales de reciprocidad, las queen su opinión son la base real delautogobierno pues «constituyen unarelación de producción, esto es una unidadeconómica y no sólo una federaciónsolidaria de individuos. Esto significa quese trata tanto de un modo de organizacióndel trabajo como de una forma depropiedad» (p. 76), en la cual se trata deun trabajo colectivo que rompe el selloimpuesto por el mercado a la organizacióndel trabajo capitalista, y de una propiedadcolectiva de los medios de producción quepermite la apropiación colectiva delproducto.

Este concepto de relaciones de reciprocidades un verdadero aporte del texto, porquenos permite entender que la reciprocidades sobre todo una relación social real yconcreta, y por lo tanto posible. Paraprecisarlo creo que sería necesario ubicarel problema del salario en relación con laorganización del trabajo en la reciprocidad.

El último problema que el texto aborda es

el de los patrones de institucionalizaciónde las organizaciones de autogobierno,concluyendo que éstos consisten en doscaracterísticas tendenciales del auto-gobierno: la unidad entre lo social y lopolítico, y la superación de la separaciónentre gobernantes y gobernados.Finalmente, la tesis central del artículoconstituye una invitación a la investigaciónconcreta: «Las estructuras comunales deautoridad sólo pueden existir vinculadas arelaciones sociales de producción basadasen la reciprocidad y a las formas de vida(imágenes del mundo, normas institu-cionalizadas y procesos de socialización)donde se expresen simbólicamente esasrelaciones comunitarias» (p. 62)

Como el lector habrá podido notar,concordamos con el análisis de Germanáen lo sustancial de sus apreciaciones. Perono quisiéramos dejar de puntualizar trescosas. Primero, que nos parece necesariointroducir una distinción clara entre el"mercado" y el mercado capitalista. De nohacerlo reducimos el primer fenómeno (elmercado en general, que es tan viejo y tancomplejamente diverso como la sociedad)al segundo (el mercado capitalista, que esla manera específica de organización delintercambio bajo las condiciones del capi-tal). Esta distinción es teórica ypolíticamente muy importante y urgente enlas condiciones del predominio delneoliberalismo en el debate actual, porquenos permitiría fundar, en base al registroconcreto de las experiencias deautogobierno, la idea de que es posible unamanera de organización del intercambioque no esté reñida con la reciprocidad, ypor lo tanto con la socialización del poder.

127

Page 65: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

- -~--_._----------------------_----------- ,_"'-.- __ '._.,.;t!';ff,~~""''''.''''.,

En segundo lugar, nos parece que el textocarece de un acápite que considere elestudio de la idea de comunidad, Llenareste vacío permitida abrir el debate en tomoa la asociación existente entre losfenómenos de autogobierno, reciprocidady comunidad.

En tercer lugar, nos parece que el textoadolece de una lamentable ausencia dereferencias directas a la experienciaconcreta de autogobiemo de la CUAVES,y a otras,U las que permitirían situar ladiscusión en un nivel que reemplace elsabor de las ideas por el sabor de la realidadconcreta.

También desde la preocupación por elautogobierno, pero en relación con laautogestión corno forma de creación popu-lar de una nueva sociedad, el InstitutoDemocracia y Socialismo ha recogido eltestimonio de un conjunto de dirigentes,donde pueden hallarse referencias al casode Villa El Salvador, pero que solamenterelatan la experiencia sin intentar unainterpretación (Varios, 1990).

La cuarta perspectiva a partir de la cual seha intentado dar cuenta del sentido y laimportancia de la CUAVES, ubica ladiscusión en torno al problema de laautogestión. La temprana tesis de VíctorGuerrero, Villa El Salvador: de lareivindicación urbana al modeloideológico de la ciudad empresaautogestionaria (Guerrero de los Ríos,1975), es un primer intento, aún demasiadoensayístico, de dar cuenta de ese sentidode la CUAVES. Luego de una introducciónteórica que plantea la existencia de lourbano como un modo específico de

128

organización del espacio, de determinadasmaneras de producir y en general dedeterminadas relaciones sociales, en las trespartes del trabajo se estudian los siguientesaspectos de la realidad de Villa El Salva-dor en 1975: a) la invasión de Pamplona,que es estudiada una primera parte, perosobre la cual el autor no aporta nada quesupere el relato periodístico de los sucesos,b) la reproducción espacial de la fuerza detrabajo, proceso que sirve como armazónde la exposición, y en base al cual el autortrata de dar cuenta de la existencia de unasentamiento autogestionario como Villa,y c) la ideologización de población en tornoal objetivo de la autogestión, y laorganización para la producción y no parael consumo. El mayor aporte del textoradica pues en la segunda parte, cuyasugerencia básica es que el corazón delproceso de Villa El Salvador es la relaciónestrecha e interdependiente entre lareproducción de la fuerza de trabajo y laorganización del espacio, en un contextode presión por la organización y el controlautogestionario de estos procesos,

Una ponencia inédita de Julio Calderón(1988), parte de la sugerencia que lacomprensión de experiencias como la deVilla «se presta más a un análisis entérminos de autogobierno y de autogestiónque de autoeonstrucción de viviendas» (p,1), En ese sentido, el autor estudia Villa ElSalvador mediante el contraste de «dosperíodos históricos, uno que enfatizó laautogestión (1971-]975) y otro elautogobierno (1984-1988»> (p.2). El exa-men del modelo autogestionario com-prende el tratamiento de su origen ydesarrollo, tanto en las em'presasautogestionarias de producción y servicios

como en la reivindicación urbana, ámbitosen los cuáles los límites de la autogestiónhabrían encontrado sus límites debido arazones internas (gestión, pugnas dedirección) como extcrnas (rclaciones conel Estado, presión poblacional, etc), Elsegundo modelo, que Caldcrón denominade autogobierno, pero que en realidad esla propuesta municipal de co-gestión, esexaminado mediante la atcnción en loscambios del diseño urbanístico original yde los proyectos productivos para ]apequeña y micro empresa vía el parque in-dustrial.

Los límites de la aproximación de Calderónestán dados por la insuficiente distinciónentre auto gobierno y auto gestión, por locual su texto termina pensando a laCUAVES en términos autogestionarios; deotro lado, la posición parcializada del autorcon el proyecto desarrollado por laIzquierda Unida durante su gestión munici-pal, le impide considerar los dilemas de laexperiencia comunal en su relación con elmunicipio.

Otras dos aproximaciones menosambiciosas han sido realizadas por GonzaloGarcía (1989), que busca dar cuenta deltránsito del objetivo de la autogestión alde la micra y pequeña producciónautocentrada, en los términos de la creaciónde una estrategia empresarial que conservay reformula la capacidad de gestiónrevelada desde los inicios de la historia deVilla, y por Martha Schteingart (1989) quese limita a señalar los logros de laautogestión urbana en Villa El Salvador encontraste con casos parecidos en Chile yen México.

11.ESTADO Y SOCIEDAD

EL "TEJIDO SOCIAL"

Una primera fuente para el conocimientode las características sociales de lapoblación inicial de Villa es el DiagnósticoSituacioual de Villa El Salvador,(Ministerio de Educación-UniversidadCatólica, 1973), Este trabajo nos presentauna imagen general del rostro social deVilla El Salvador en los inicios de suhistoria, cuyo diagnóstico revela variosrasgos importantes que podemos apuntaraquí. Primero, que se trataba de una"ciudad dormitorio". Segundo. que habíauna total ausencia de puestos de trabajo yque no contaba con centros de trabajocapaces de utilizar la mano de obraexistente. Tercero, que existía un bajo ni velde salarios." Cuarto, que existía un bajonivel de escolaridad. Quinto, que todosestos rasgos respondían a tendenciaspresentes en el conjunto de la sociedadperuana y latinoamelicana de inicios de lossetenta. [j En ese entonces, la PEA de VESse divide entre un 42,19 % de obreros, un12. I6 % de empleados, un 38.83 % deeventuales y un 6.82 <;1" de desocupados.Las actividades de producción principalesson: a) granjas y chancherías, b) talleresde costura, e) constrvcción civil, d)vulcanizadoras, e) carpintería metalica, f)mécanica de motores.

La Evaluación de la situación de VillaEl Salvador, realizada por el SINAMOS(1974a) es una fuente fundamental puesutiliza los datos del primer autoccnsocomunal, realizado en julio de 1973,presentando de cse modo un cuadro amplioy completo del perfil social de la población

129

Page 66: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

Uno de los rasgos que complejiza la texturasocial en Villa es la existencia de unacomunidad campesina cn la comunidadurbana. Nos referimos a la comunidadcampesina de Llanavilla, con la cual elmunicipio y la CUAVES han tenido unconflicto constante, pues los llanavillanosaducen que toda Villa ocupa sus terrenosancestrales. Hay dos trabajos que permitenconocer la historia de Llanavilla y de estos

económica desestructura el movimientoorganizacional, pone topes a sus rei-vindicaciones, fragmenta sus demandas y,en esta medida, los antiguos esquemas deorganización vecinal se desubican, sinpoder absorber las múltiples necesidadesy las distintas actividades del barrio. En losbarrios no se logra establecer relacionesclaras entre las organizaciones femeninasy la organización vecinal; las relacionesentre la organización vecinal y el municipioa veces devienen en el opacamiento de laprimera por el segundo; los clubesculturales, los comités de salud, lasbibliotecas populares se multiplican, perono tienen una ubicación clara dentro delbarrio; los comités del vaso de lechepertenecen al municipio pero son dirigidospor las organizaciones femeninas de bar-rios, ete. En estas condiciones, donde yano es posible entender las nuevas prácticasbajo los criterios de los antiguos dircursos,conviven la debilidad de la organizaciónvecinal con el crecimiento de la vitalidadde otras organizaciones que dan respuestasdiversas a las nuevas situaciones» (Tovar,1986: 85)

de Villa en los momentos iniciales de suhistoria comunal. La evaluación, a mediocamino entre un diagnóstico y un plan deacción, ofrece en primer lugar una reseñahistórica, cuya periodificación ha influidobastante en los intentos de reconstrucciónhistórica de la comunidad." Una segundaparte evalúa la situación delacondicionamiento territorial en lo querespecta al proyecto urbanístico, el rol delasentamiento en el sistema urbanometropolitano, y la situación en 1974 de lahabilitación mbana (estado de lasviviendas, la vialidad, la electrificación, elsaneamiento). La tercera parte presenta undiagnóstico de la situación de las accionesdel SINAMOS en la organización y lapromoción de los pobladores, presentandosus fases y su estructura organizativa. Lacuarta parte está dedicada al estudio de lascaracterísticas económicas de Villa El Sal-vador, mediante la presentación de unconjunto valioso de datos sobre lapoblación (fuerza de trabajo, ingresos,ahorro), y el sistema de distribución yproducción (mercados, kerosene, porcinos,aves, carnes rojas, etc). La quinta parteconsidera los rasgos sociales y culturalesde la población, presentando un panoramade la situación de la educación, la salud, lacomunicación social, la cultura y larecreación en 1974.

Los resultados del n Censo Comunal deVilla El Salvador (CUAVES, 1984) ofrecenun panorama completo de su realidad so-cial trece años después de lasaproximaciones del SIN AMOS. Susresultados brindan un perfil completo dela realidad demográfica (población, género,edades, composición familiar, distribuciónespacial. etc.), educativa (población esco-

lar, educación de adultos, analfabetismo),económica (trabajo, ingresos, egresos),ocupacional (vivienda, agua, desagtie, luz),y de la salud (enfermedades, natalidad,mortalidad, etc.).

Todos estos materiales brindan informaciónprimaria respecto a la sociedad de Villa ElSalvador. Pero debemos al paciente trabajode Teresa Tovar el contar con un mapa so-cial (Tovar, 1989) que brinda unaminuciosa enumeración del universoinstitucional y social de Villa El Salvadoren 1989, dando cuenta de una extraor-dinaria «red organizativa» compuesta pormás de 3,000 organizaciones.

En la breve introducción del trabajo, TeresaTovar aporta algunas ideas que es necesariorescatar aquí. En primer lugar, señala laestrecha y muy peculiar relación existenteentre territorio y organización social enVilla, al apuntar que «la red organizativade Villa El Salvador está asentada en unabase territorial que le da cimiento y trazasu lógica centra!»" (p. 6).

De otro lado, señala que «las distintasprácticas sociales de Villa se plasman enun conjunto de organizaciones y actoresque intentan resolver en sus propiostérminos, los desajustes del desordenurbano y las dificultades para acceder a losbeneficios de la ciudad» (p. 6).

Finalmente la autora, al destacar la validezdel mapa social apunta dos razones: laprimera, rotunda, es que se trata de una«muestra de un movimiento socialsumamente denso, cuya complejidad siguesiendo un factor de desconcierto» (p. 7).La segunda es un premisa conceptual-

metodológica: el mapa sería «una de lasformas de comprender mejor un campoinaccesible y poco estudiado como es lasociedad civil de un pueblo joven» (p. 7).IH

Concordantemente con esta proposición elmodo de presentación de los materiales esel siguiente: "A) aquellos organismos einstituciones del Estado, el gobierno cen-tral y el gobierno local, B) aquellasorganizaciones que se encuentran entre elEstado y la sociedad civil (comunidad) deVilla El Salvador; y C) aquellas orga-nizaciones que pertenecen a la sociedadcivil de Villa El Salvador" (p. 9). Estainformación está acompañadoa por sietemapas de las distintas organizacionessociales de Villa El Salvador (educativas,de salud, femeninas, juveniles, comer-ciales, etc).

LAS «ORGAN IZACION ESFUNCIONALES»

Un problema sobre el que los trabajos deTeresa Tovar echan muchas luces, y quetiene que ver directamente con latransformación de la sociedad de Villa ElSalvador, es el dcl surgimiento de nuevasorganizaciones (conocidas como«organizaciones funcionales»). Dice laautora que: «a la par que la situación de laeconomía popular empeora, aumentasimultáneamente el número y tipo deorganizaciones barriales, y la antiguaorganización vecinal no se encuentra encapacidad de articularlas o absorberlas»(Tovar, 1986: 150). Pero va más allá a finde buscar tanto la explicación delsurgimiento de esas nuevas organizaciones,como de sus consecuencias: «La crisis

UNA COMUNIDADCOMUNIDAD

EN LA

130 131

Page 67: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

conflictos. El primero de ellos es unartículo de Rubén Villasante (1992), querelata minuciosamente la historia de largoplazo de la comunidad, desde el siglo XVIhasta ahora. El segundo es un informemonográjico de Román Robles (1992), queincide en el tratamiento de las relacionestensas entre organización comunal ycontexto urbano. Ambos trabajos han sidorealizados desde una perspectivaantropológica tradicional basada en elsupuesto de un continuum históricocomunal que en realidad es muycuestionable. Paradójicamente, sin em-bargo, estos dos estudios y nuestro propioacercamiento'" permiten sostener la idea deque el de la comunidad de Llanavilla es uncaso peculiar, deliberado, de «invención dela tradiciól1», en el sentido propuesto porRanger y Hobsbawn. Los «comuneros» deesta peculiar «comunidad campesina» sonpobladores como todos sus vecinos, peroque descubrieron e hicieron renacer aLlanavilla (sector o anexo extinguido dehecho pero jurídicamente vigente de unaantigua comunidad indígena) y a susderechos sobrc la tierra, en medio deluniverso urbano popular del sur de Lima.

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

El primer plan de desarrollo para Villa ElSalvador, basado en objetivos auto-gestionarios, fue elaborado e impulsado porel SINAMOS, entre 1971 y 1975, durantela fase velasquista del gobierno militar. SusIineamientos básicos están expuestos en eldocumento Villa El Salvador: plan glo-bal de desarrollo 1974 (SINAMOS,1974b). El texto, que recoge loslineamientos de acción de SINAMOS en

132

Villa El Salvador consta de tres capítulos.El primero presenta los objetivos y lasmetas en lo que se refiere al gasto público,la ocupación, los precios, la promociónindustrial y la movilización social. Elcapítulo segundo es una presentación glo-bal de la estrategia y los lineamientos depolítica del SINAMOS, considerando laestrategia general, la política económica,la política social y de gobierno local, lapolítica de aeon-dieionamiento delterritorio, la política de promoción ycooperación técnica financiera. El últimocapítulo lista la programación de accionesde promoción en varias áreas: agricultura,industria, comercio, energía, transporte,economía, vivienda, salud, educación, in-terior, y la labor específica de promoción yapoyo jurídico-administrativo delSINAMOS.

El estudio de este plan de desarrollo puedecomplementarse con la lectura del Informesobre Villa El Salvador (SINAMOS,1973), que parte de un diagnóstico de lasituación del asentamiento en lo querespecta a la ocupación de los lotes, lasacciones del Estado y otras instituciones,y la respuesta de la población. Esereconocimiento permite luego laexposición del «modelo socio-económico»impulsado por el SINAMOS, y ladescri pción de sus proyecciones y lasacciones tendientes a su viabilización.

Una descripción general de los planes ylogros reales de este proyecto sinamista -evaluación en la cual se plantea que elfracaso del mismo se debe a ladistritalización de Villa El Salvador- hasido realizada por García Salvatecci (1996)con ocasión del 25 aniversario de Villa. Su

trabajo, a medio camino entre el testimonioy el diagnóstico, resulta interesante puesse trata del balance de quien fuera uno delos más importantes miembros del gobiernovelasquista que apostaron por el proyectode la ciudad autogestionaria.

El segundo gran proyecto de planificaciónfue elaborado por la gestión de la izquierdaen la municipalidad distrital. La fuentebásica es el documento Villa El Salvadory su proyecto popular de desarrollo Ín-tegral: propuestas para el debate.(Equipo Técnico de la Municipalidad deVilla El Salvador, 1989), que presenta undiagnóstico del contexto y los Jineamientosdel «Plan popular de desarrollo integral»en lo referente a desarrollo urbano,desarrollo industrial, salud, planalimentario y de comerciaJización, edu-cación, cultura y recreación.

ESTADO, GOBIERNO Y COMUNIDAD

URBANA

El análisis de la relación entre lospobladores de Villa El Salvador y elvelasquismo, es abordado por JorgeBillone, Daniel Marlinez y Jorge Carbonell(1983) mediante la preocupación por laespecificidad de la política del gobiernovelasquista en Villa respecto a su políticageneral. Luego de estudiar el desarrollo delas politicas gubernamentales sobre lasbarriadas, basándose para ello en los textosde Collier (1971) y Henry (1977), losautores sostienen que posteriormente a lainvasión y el traslado de la poblaeión a latablada de Lurín, se desarrolla unaconfluencia entre la organizaciónespontánea de los pobladores y sus líderes,

los que asumen una posición comunitariay participativa, acorde con las tendenciasmas progresistas del velasquismo y delSINAMOS. Sin embargo, a partir de 1975.en altos niveles del Estado y la Iglesia setendrá reeelo con respecto a Villa, cuyaexperiencia es vista como una "experienciaindeseable" y como un «peligro social»:luego de un fugaz acercamiento inicial deMorales Bermudes, 20 la población sufrirála represión gubernamental.

El texto revela que el gobierno velasquistafue sorprendido por las circunstancias dela invasión. La comprensión del hechollevaba a afirmar que en la medida en queel gobierno venía realizando una serie dereformas en favor del pueblo, los sectorespopulares podrían haber perdido el temorde «exteriorizar sus necesidades». Laexistencia de un proyecto de habilitaciónde la zona de la Tablada de Lurín por partedel Ministerio de Vivienda, del diseño deun módulo urbano preciso (GrupoResidencial, Manzanas y lotes), laprevención de áreas de equipamiento in-dustrial, etc., hicieron audible entre algunosdirigentes las propuestas del SINAMOS yéstos organizaron a la población surgiendola propuesta de crear llna "CiudadEmpresa". De ahí en adelante, Villa ElSalvador se fundamentará en un modelosocio-económico sustentado en loslineamientos políticos del «procesoperuano».

En su trabajo, los autores asumen que lacomprensión de los aspectos teóricamenteproblemáticos de sus respectivos temas deestudio, podrían ser esclarecidos a partirde una exhaustiva reconstrucción históricade los hechos. Pero ello no es lo que les

133

Page 68: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

impide diferenciar la experiencia de Villarespecto a otras experiencias urbanas,puesto que para ellos se trata de un pueblojoven más que fue utilizado como campode experimento del proyecto ve]asquista,y que en ese sentido acabó privilegiado porel gobierno. Más allá de tal reconocimiento,su aproximación no logra sugerir ]aespecificidad de esa historia, y es por elloque ignora la preocupación por]a urdimbresocia] que se genera en el caso de Villa E]Salvador, permitiendo su formidablehistoria comunitaria posterior.

El libro de David Co]lier (1978) es unmodelo de análisis de la relación Estado/pobladores, que desgraciadamente no fueseguido por la investigación posterior. Elcaso específico de Villa El Salvador esabordado en e] Capítulo 7, titulado «Auto-ayuda y control político: el período deVelasco». Collier usa a Villa comotermómetro para medir ]a consistencia de]régimen velasquista, y en ese sentidoestudia e] «pamp]onazo» de ]97] dandocuenta de su significado y de susconsecuencias en e] contexto socia] ypolítico de ]a época. Debe resa]tarse laval idez del esfuerzo de Collier porencontrar explicaciones, por lo cual laspocas páginas dedicadas a Villa nos ayudana comprenderla mucho más que gran partede todo lo que se ha escrito posteriormente.

Un primer asunto que vale la pena resaltares el examen de la invasión de Pamplona,que Collier logra caracterizar, pues en suopinión «mucho más importante que lacuestión de la identidad del organizador dela invasión ...fue su crecimiento espontáneoy masivo» (p. 1]4. subrayado nuestro). Esecarácter espontáneo y masivo -recordemos

134

que de un grupo inicial de 200 familias lainvasión terminó albergando a variasdecenas de mi]es- reveló «la gravedad deldéficit habitaciona] de Lima y lavulnerabilidad de] gobierno en el área dela política de vivienda» (p. ]] 5). Otros dosingredientes que hicieron del pamplonazo«una dura prueba» para e] gobiernovelasquista, fueron el enfrentamiento entremonseñor Bambarén y el general Arlo]aque terminó con la renuncia obligada deéste, y el que durante los días de la invasiónse desarrollase en Lima una importantereunión de la Junta de Gobernadores delBanco Interamericano de Desarrollo.

Collier concluye acertadamente que <<lainvasión de Pamplona representaba, en símisma, una seria crisis para el gobierno»(p. 115), e inmediatamente la vincula tantocon los violentos sucesos en lascooperativas azucareras del norte, y con lashuelgas de los mineros de la sierra central.Según Collier, estos tres sucesos, ocurridosen la primera mitad de 1971," determinaronque el gobierno buscase la forma de cooptara aquellos «sectores sociales capaces dedesplegar acción política de masas» (p.116), Y cuyo resultado fue ]a creación delSINAMOS en junio de 197].

En adelante el autor analiza con detalle loscambios en la política de pueblos jóvenesdel gobierno velasquista, que se derivaroncomo consecuencia de la invasión dePamplona. Entre éstas cabe destacar queel pamplonazo conllevó que «losprogramas de desarrollo del gobierno sehicieron más extensos y notorios» (p. 120).De otro lado debe resaltarse la acentuaciónde un elemento en la relación entre lapolítica estatal y los pueblos jóvenes: e]

objetivo gubernamental de tener absolutocontrol político sobre los pobladores y susorganizaciones. Al estudiar este asunto,Collier concluye acertadamente que en e]caso de Villa El Salvador e] control políticonunca fue absoluto, sino que por elcontrario, los pobladores supieronmantener márgenes muy grandes deautonomía." Esto puede verse al estudiarla relación entre Villa El Salvador y elSINAMOS, una de las cuestiones queCollier ubica muy bien." No pasódemasiado tiempo para que surgiera unrechazo frontal a] SIN AMOS y a suobjetivo de control político vía e] fomentode la «participación». Dice Collier: «elSINAMOS fracasó ... en lograr otrosimportantes objetivos. Al carecer de per-sonal experimentado, no pudo continuar losproyectos que había ayudado a poner enmarcha y quizás se preocupó demasiadoen utilizar su acceso a la población de losPP.1J. como un medio de movilización deapoyo político, en lugar de ayudarlos enforma efectiva. Por todo esto, e] SINAMOSse ganó el antagonismo de gran cantidadde pobladores. Aunque e] desarrollo físicode muchos PP.n. era impresionante -incluyendo Villa El Salvador y otros endonde el otorgamiento de títulos habíaavanzado rápidamente- estos otros fracasosdeterioraron la posición de] SINAMOS»(p. ] 32).

En este asunto de las relaciones entre VillaEl Salvador y el Estado, el autor buscaexplicar las razones por las cuáles se dió«la privilegiada posición de Villa El Sal-vador, entre los programas del gobierno»(p. 121). Su respuesta va más allá delreconocimiento de la importancia (espacia],demográfica, política, etc) de la invasión

de Pamp]ona y el asentamiento posteriorformado con el traslado y ]a progresivaincorporación de miles de familias a Villa.Collier encuentra las razones de ello en lacontinuidad de un viejo patrón derelaciones entre los pobladores y las élitespolíticas en el Perú a] cual el velasquismono pudo escapar, De esta manera resultamuy sugerente observar que en esteespecífico asunto la «revolución»velasquista no significó una verdaderaruptura con el pasado. Para Collier, Villaes la evidencia de ello, pues «el PresidenteVelasco estableció una estrecha relacióncon Villa E] Salvador, y tanto él como suesposa visitaron muchas veces este P.1. Estolo alejaba de su práctica inicial de noidentificarse personalmente con los PP.JJ.Así, Velasco -como antes Odría y Be]trán-tuvo finalmente «su propia barriada» y supropia base de apoyo popular» (p. 119).Como corolario nosotros podríamos añadirque en sus relaciones con los pobres de laciudad, ,el velasquismo no fue capaz desuperar los barrotes de una cultura políticacuyos rasgos básicos (el personalismo, elclientelismo, el corporativismo) definen]ahistoria de las relaciones entre barriadas yélites en e] Perú.

El asunto sobre el cual el trabajo de EtienneHenry (1978) echa muchas luces esindudablemente el de ]a relación entre lospobladores y el Estado velasquista, marcomayor en e] cual se analiza la experienciade Villa El Salvador.

La contribución más importante del textoes la referida a la comprensión del«pamplonazo». Las tesis básicas de Henrysobre este fenómeno son las siguientes.Primero, que «fue un movimiento urbano

135

Page 69: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

---------- --------------------------------------------------------~------_._-._ ...•_-..- --_ .._..~.

liderado por fuerzas ajenas a los interesesde clase de los pobladores, en el cual lasmasas despolitizadas estuvieronmovilizadas en el marco del enfrentamientoentre populismo y asistencialismo barrialy utilizadas por tendencias en pugna al in-terior del gobierno» (p. ] 53). La segundatesis de I-Icnry es, que luego de «la violentarepresión y la no satisfacción de susreivindicaciones inmediatas, lospobladores entraron en un largo procesode independización, primero, de losintereses privados y conservadores, y luego.del Estado» (p. ] 53). En tercer lugar, elautor sostiene que «pasado el momento dela invasión, se generó en el nuevoasentamiento de Villa El Salvador una ricadinámica que puso a prueba la organizaciónvecinal y evidenció los límites de losmecanismos de participación controlada»(p. 153).

La primera tesis resulta sumamente valiosa,pues lo que f-1enry logra es evidenciar dequé manera los sucesos generados por el«pamplonazo» fueron «el punto decisivo»(p. ] 03) de un conflicto entre dostendencias al interior del gobierno. Estasdos fuerzas fueron según Henry el«populismo» y el «asistencialismo»,representadas institucionalmente por «elMinisterio del Interior y la Iglesia"» (p.103), cuyo enfrentamiento venía desdeatrás. Henry señala al respecto que «Sepueden señalar dos hitos de ese conflicto:la detención de un párroco de barriada deChimbote el 7 de marzo de 1969: y laacción legal contra el Ministerio del Inte-rior intentada por el Padre Rector de laUniversidad Católica. el 15 de junio de1969» (p. 103, nota 64).

136

Monseñor Luis Bambarén, el «Obispo delos pueblos jóvenes», y Armando Artola,el «General de las barriadas», que en mediodel conflicto se calificaran respectivamentede «agitador de sotana» y «ministro depanetones», no fueron sino la cabeza vis-ible de estas tendencias al interior delgobierno velasquista, cuyo enfrentamientoa raíz de los sucesos de Pamplona hizo que<da escena urbana llegó a constituirse enprolongación directa de la escena política»(p. 1(3), dándose finalmente un «empateentre populismo y asistencialismo barrial,a costo de una crisis institucional deenvergadura» (p. 105). El significado deello fue que <das posiciones ganadas en elprimer terreno (la escena urbana)permitieron modificar la correlación defuerzas en el segundo (la escena política)>>(p. 103).

La segunda tesis de J-Ienry es importanteporque va a contracorriente de lasperspectivas que sobredimensionan el pesodel Estado en la historia de Villa, alpresentarlo como el creador básico de susociedad y de sus relaciones sociales. Esteautor señala más bien la tendencia a laindependización, presente en lospobladores desde antes del traslado a losarenales de Lurín." Esta perspecti va esseñalada por Henry en su tesis tercera, deacuerdo a la cual la historia inmediatamenteposterior a la invasión «puso a prueba laorganitación vecinal y evidenció los límitesde los mecanismos de participacióncontrolada» (p. 153).

Esta historia posterior al «pamplonazo» esvista por J-Ienry mediante la consideraciónde tres etapas. La primera de ellas abarcaríael período 1971-1973, y cuya característica

básica sería el surgimiento de laorganización de los pobladores en mediodel asedio de la integración al velasquismoy la tendencia a la independización. Al fi-nal lo que ocurrió fue que ante el «nocumplimiento cabal de la planificaciónurbana y del programa de desarrolloinfraestructural» (p. 1SS) primó en lospobladores «un descontento manifestado encierto reflujo de la población hacia susantiguas áreas residenciales y en unaresistencia al SIN AMOS» (p. 155). Paraf-1enry,el balance del rol de este organismoen los años iniciales de la historia de Villaes que "«junto con su verticalismo, trababael real funcionamiento de la organizaciónvecinal» (p. 155).

Una segunda etapa sería abierta por la IConvención en julio de] 973, donde segúnJ-Ienry «se presentaron los elementosiniciales de una estrategia de desborde delos canales organizativos del sistema departicipación controlada» (p. ]55). Ese esel significado básico de la formación de laCUAVES en la I Convención, pues allísaldría derrotada la propuesta sinamista dela ciudad-empresa autogestionaria,defendida por un grupo de dirigentes«sinamistas» agrupados básicamente en elPrimer Sector. Este grupo dirigencial, sinembargo, vol vería a ser predominantepocos meses después, tomando el controlde la CUAVES luego de la casi obligadarenuncia de Apolinario Rojas, su primerSecretario General. De ese modo ladirigencia de la CUAVES «emprenderá lalucha contra las tendencias burocráticas ycorporativistas del régimen y profesará unapoyo selectivo al General Velasco y alequipo de militares progresistas» (p. 156).Por eso, el desconcierto de los pobladores

y dirigentes fue grande cuando ocurrió elgolpe de Estado de 1975.

El juicio de Henry es implacable al evaluarla gestión de estos dirigentes «sinamistas»en la CUAVES: «el carácter utopista ymarginalizante del proyecto de laCUA VES, de presionar para la constituciónde un polo productivo al margen de laeconomía y de la sociedad capitalista, unidoa la absorción de sus dirigentes por laadministración, condujeron en ] 975 alfracaso de esa estrategia de desborde» (p.157).

Se abriría así, a partir de la II Convención,una tercera etapa, cuyo rasgo central fue lamayor independización de Villa El Salva-dor respecto al Estado, y el desplazamientode los dirigentes de la CUAVES por unnuevo contingente de <díderes deorientación izquierdista» (p. ] 58). El marcode ello sería el «fracaso de la estrategia dedesborde (que) culminó con el despertardel movimiento reivindicativo» (p. ] 58),cuya partida de nacimiento fue la famosamarcha de abril de 1976. Henry señala -sulibro se publicó en 1978- que poste-riormente <da nueva dirigencia de laCU AV ES, aparte de declaracionesclasistas, no ha prolongado el movimientoni elaborado un programa reivindicativo»(p. 159). La conclusión del autor es puesque en Villa <da movilización logrótransformar la organización vecinal, losintereses de los pobladores se ligaron conintereses gremiales y se pudo plantear laindependencia de clase en términospolíticos; pero el movimiento social seexpresó sólo reducidamente» (p. ] 59).

El análisis de Etienne f-1enry sobre la

137

Page 70: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

experiencia de Villa deja pistas muyfructíferas, aún a pesar de las pocas páginasespecíficas que su libro le dedica. Sulimitación central radica justamente en quesu perspecti va buscó sobre todo reconocerla manifestación de los rasgos generales dcla «escena urbana» en Villa El Salvador, yno los rasgos específicos. Por eso el autorno llega a revelar la peculiaridad de subullente sociedad en formación, ni de suazarosa vida política. La visión de losaspectos generales presentes en un espacioespecífico oscurCí:e así lo que a la largatiñe la historia de las relaciones entre VillaEl Salvador y el Estado: su terca búsquedade un modelo político distinto, reconciliadocon la vida de los hombres y mujeresconcretos en su lucha cotidiana contra lapobreza y la marginación.

Teresa Tovar ha realizado una de lasinvestigaciones más ambiciosas sobre laproblemática de las relaciones Estado/sociedad en Villa El Salvador, desde unaperspectiva distinta a las que acabamos dever. Como producto de su trabajo ha escritovarios informes de investigación, perodesgraciadamente no todos sus textos hansido publicados."

La tesis central de uno de sus trabajos(Tovar, 1987) es que en Villa se generó«una peculiar manera de relación entreEstado y sociedad» (p. 4). Para Tovar ellopuede verse desde el origen delasentamiento, cuyo rasgo principal fue que«el Estado dirigió la ocupación del espaciourbano y diseñó un proyecto integral deautogestión del cual la CUAVES fue fac-tor fundamental» (p. 3)."

Teresa Tovar argumenta que la historia de

138

Villa ha dejado huellas en la memoriacolectiva y saldos políticos que marcan asu sociedad, cuyas características sonbásicamente tres: a) «el Estado en Villa nojuega un papel separado de la sociedad ocontrapuesto a ella, sino generador de tejidosocial, constitutivo de relaciones sociales»(pp. 4-5). b) «hay una relación directa entreVilla El Salvador y el Estado que, sinnecesidad dc mediaciones, plantea conautonomía los puntos de vista locales» (p.5). c) «la experiencia del proyectoautogestionario ha dejado una secuela depreocupación permanente en Villa por elproblema de la gestión, y el desarrollo,vinculados a la cuestión del poder local»(p. 6).

Todo esto permite a la autora sostener queen Villa ocurre un «proceso deciudadanización de las masas urbanas» p.7). En seguida reseña algunas carac-terísticas sociales de Villa en tanto «distritopopular», deslizando una apología de lagestión de la izquierda, pero sin llegar adesmontar la relación sociedad/municipio,sin duda una de las claves para lacomprensión del decurso de Villa El Sal-vador y de la CUAVES.

Luego la autora estudia la identidad del«vecino salvadoreño». Su tesis básica aquíes que el descubrimiento de esta dimensiónde la identidad colectiva, el «vecino»,permite fundar la idea de que «antes quede una 'conciencia de ciudadanía', cabehablar entonces de la adquisición de unaconciencia popular en el transcurso de lalucha por los derechos de ciudadanía» (p.10). Vista retrospectivamente, esta tesis nosparece demasiado tributaria de la moda delo «popular» en el discurso de las ciencias

sociales de la izquierda latinoamericana delos ochenta."

Posteriormente Tovar pasa a analizar losrasgos de las organizaciones sociales deVilla El Salvador, señalando básicamentecinco: a) su diversidad (organizacionessectoriales con densidad estructural, dereivindicaciones y de formas deorganización), b) que vía el municipio enVilla la acción del Estado "es constitutivade relaciones sociales" (p. 12). Aquí TeresaTovar introduce una sugerencia interesanteal concebir al municipio como canalmediador en las relaciones entre Estado ysociedad, c) teniendo como base laorganización territorial de la CUAVES«existe una tradición comunitaria en elestilo de organización social, que privilegialas formas colectivas de funcionamiento yrepresentación», (p. 12), d) «en VES seproduce una dinámica y conflictiva relaciónentre las reivindicaciones populares y losobjetivos de bienestar popular general» (p.12), Ye) <,[apráctica organizacional de Villaconserva sus rasgos masivos y los combinacon las formas representativas y los nivelesde gestión distrital» (p. 12).

Esta enumeración permite a Tovar señalara continuación la relación entre laterritorialidad y la creación de identidadescolectivas, resaltando el hecho de que <dasviejas y nuevas formas de organización deVilla El Salvador remiten constantementeal espacio territorial o local como base parala construcción de una identidad social ypolítica del movimiento de pobladores» (p.13). A este respecto vale la pena señalarque en la experiencia de Villa parecieraocurrir que aquellos niveles deorganización referidos directamente a un

determinado espacio territorial (como lasmanzanas y los Grupos Residenciales)generan una mayor solidez organizativa.Teresa Tovar llega a sostener la existenciade una «identidad territorial» en Villa ElSalvador con los siguientes componentes:memoria compartida, territorio yorganización, territorio y gestión, territorioy democracia.

En un acápite final la autora se refiere alasunto municipal para señalar laconfluencia entre éste y la organizaciónvecinal en beneficio general, lo cual habríapermitido a Villa alcanzar sus reconocidoslogros sociales, en el marco del ejerciciocotidiano de la democracia. Esto últimopermite a Teresa Tovar sostener que «apartir de la práctica social de Villa esposible entonces situar la democracia enfunción primero de la representatividad ylegitimidad de los organismosdirigenciales; segundo, en función de lacapacidad de gestión y de la eficacia en laconsecución de los beneficios urbanos;tercero, en función de la capacidad de ar-ticular vida cotidiana y ciudadanía; yfinalmente, en cuarto lugar, en relación ala capacidad de canalizar las vertientes departicipación de los pobladores» (p. 16).Este sería, para Tovar, el aporte de Villa ElSalvador a la construcción de unademocracia verdadera.

LA MOVILIZACiÓN DE LOS

POBLADORES

Un grupo de textos de Teresa Tovar, quese refieren a la problemática delmovimiento social barrí al en general,estudian también el movimiento de

139

Page 71: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-------------------------------:----------------------~-<- .._---~-"._~-,,-_...~,-

pobladores en Villa El Salvador.2Y El quetiene mayores aportes es el artículo «Bar-rios, ciudad, democracia y política» (Tovar,1986). La autora estudia primeramentc larelación barrios-política, para lo cual seremonta hasta la mitad de siglo,determinando las siguicntes etapas:asistencialismo y c1ientelaje electoral(1945-1968); reformismo (1968-1977);crisis, polarización social y politización delos pobladores (1977-1979); y una últimaque coincide con la agudización de la cri-sis. Es sobre esta última etapa que TeresaTovar desarrolla las ideas más sugerentesde su trabajo, pues la reacción de lospobladores a la crisis le parece el móvil deun conjunto de nuevos procesos(distanciamiento entre vida cotidiana einstitucionalidad política, tensión crecienteentre lo individual y lo colectivo,difuminación de los linderos entre lo so-cial y lo político, aparición del ámbito mu-nicipal como franja intermedia entre Estadoy pobladores, modificación de la naturalezade las organizaciones) que redefinen larelación mayor entre sociedad y Estado enun sentido democratizador.

Para Teresa Tovar esto último se producemediante una real ciudadanización de lospobladores, que va más allá del mero actode la votación, implicando más bien unabanico de nuevas formas de participaciónpolítica que expresan la heterogeneidad delmovimiento de pobladores (corno lasmovilizaciones y marchas de diverso tipo,la gestión municipal, la presión por ladescentralización, las formas comunitariasy autogestionarias etc). De este modo laautora plantea que «desde la realidad delmovimiento barrial es posible cuestionarla visión liberal reduccionista del poder y

140

la democracia al plano del voto y larepresentación parlamen taria-i nsti tu-ciona!» (p. 92). Para Teresa Tovar esteimpulso democratizador tiene como uno desus pilares la relación estrecha entreterritorialidad y política, tanto para laconstitución del movimiento barrial ensujeto político como en la simultáneaemergencia de una nueva identidad popu-lar (la de «vecino»).

Un texto anterior a éste, titulado «Vecinosy pobladores en la crisis» había adelantadoya varias de estas idcas (Tovar, 1985a),sobre todo en lo que respecta al impactode la crisis económica sobrc los barrios, ytambién a la nueva identidad de «vecino».Una de sus tesis centrales, que nos permitecomprender mejor el conjunto de asuntosque aborda en ambos textos, es que: «anivel organizativo, la capacidad de darrespuestas diversificadas, y laheterogeneidad social y cultural de lospueblos jóvenes se manifiesta en unapluralidad de organizaciones, que encontextos de crisis tienden a ampliarse yredcfinirse» (Tovar, 1984: 130).

Estos dos textos de Teresa Tovar, quecobraron fama como trabajos repre-sentativos del estudio del «movimiento depobladores», tienen en su argumentaciónreflexiones directas sobre Villa El Salva-dor que es necesario tomar aquí másdetenidamente. Un primer filón de susreflexiones es el análisis de las relacionesentre los pobladores y el Estado velasquistaen base a la siguiente propuesta general departida: «El velasquismo aceleró el ritmodel tiempo político y a partir de lacancelación del antiguo orden oligárquicofavoreció el despliegue de las fuerzas

subalternas. En el caso de los barrios, lospobladores participaron de las nuevasexpectativas y de los espacios abiertos porel régimen militar de la primera fase»(Tovar, 1986: 75).

A diferencia de lo planteado en otro trabajo(Tovar, 1987), aquí la autora se inclina asostener la idea de una paulatinaautonomización de los pobladores frenteal vclasquismo." Para Tcresa Tovar el casode Villa El Salvador fue paradigmático delproceso de autonomización que ocurrió aun nivel mayor entre el SIN AMOS y lospobladores: «el Estado diseña una nuevaforma de organización barrial sustitutoriade las antiguas asociaciones de pobladorese intenta controlarla directamente vía elSINAMOS. Por otra parte, el movimientode pobladores aprovecha el nuevo esquemade organización vecinal para reafirmar suidentidad y autonomía. Esta nuevaorganización vecinal se articula en base aun esquema más amplio de representación,sustentado en delegados de cuadras ymanzanas, y se va convirtiendopaulatinamente en la forma principal deorganización y centralización barria¡"(Tovar, 1986: 76).

Pero el análisis de Teresa Tovar no se quedaallí solamente, sino que proyecta haciaadelante ese proceso a fin de explicar loscambios en la historia política posterior deorganizaciones como las de Villa El Sal-vador: «(el SINAMOS) intenta concretarun control directo del Estado sobre lasorganizaciones vecinales. La reacción delmovimiento de pobladores es aprovecharel nuevo esquema de organización vecinalpor cuadras y manzanas, pcro reafirmandosu autonomía e independencia respecto del

Estado y de SIN AMOS.

En este contexto marcado por la lucha endefensa de la autonomía de la organizaciónvecinal y por las expectativas y espacioscreados por las reformas, el movimientode pobladores se aleja de la ideología dcdcrecha. afianza su proceso deorganización de base e intermedia, reafirmasu autonomía y adquiere presencia en laescena nacional. Es así que el caudillismotradicional va quedando atrás y lasdirigencias de los pueblos jóvenescomienzan a ser ocupadas por dirigentes«clasistas» y de izquierda. Al mismotiempo es luego del velasquismo que el ser«poblador» y «vecino» adquiere no sóloconsistencia sino cierta legitimidad»(Tovar, 1986: 123).

Teresa Tovar conoce muy bicn la relaciónentre el velasquismo y el movimiento depobladores en el Perú, tema al cual dedicóun libro extenso anterior a estas reflexiones(Tovar, 1985), pero en el cual Villa El Sal-vador aparece apenas en la enormecronología, y de un modo demasiadointermitente en la exposición. Para terminarcon el examen de las ideas de Teresa Tovarsobre el movimiento de pobladores,debemos mencionar que uno de sus últimostextos, referido al. movimiento depobladores en la década de los 90 (Tovary Zapata, 1990), sostiene la idea de latransformación del escenario urbano popu-lar y concluye que «se requiere encontrarotros caminos en el abordaje analítico deactores sociales como los pobladores» (p.161), con lo cual la propia Tovar parececerrar un ciclo en su visión de los«pobladores».

]41

Page 72: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

Con una perspectiva semejante a la deTovar, Eduardo Ballón y Luis Olivera(1983), han realizado una aproximacióndescriptiva de la organización popular enLima, en los momentos de auge delmovimiento barrial. mientras que eldiagnóstico de la situación de laorganización barrial en los principalesdistritos del Cono Sur de Lima (Villa ElSalvador, San Juan de Mirat1ores, VillaMaría del Triunfo), ha sido realizado porEnrique Quedena (1991), pero enmomentos de crisi~ del movimiento.

LA CUAVES y LA FEDEPJUP:ORGANIZACiÓN y CENTRALIZACiÓN

El estudio del proceso de centralización delas organizaciones de pobladores en Lima,que culminara en la formación de laFederación de Pueblos Jóvenes yUrbanizaciones Populares (FEDEPJUP),ha sido el tema de un importante trabajode Etienne Henry (1981). En esa historia,la CUAVES tuvo el papel protagónico,pues el objeti vo de la centralización fue unode los acuerdos de su III Convención.Henry, que reconstruye el proceso previoy el cont1icto político generado alrededorde la pugna por la hegemonía de laFEDEPJUP entre los diversos partidos deizquierda, termina obviando el hecho deque fue justamente la CUAVES quienacabó siendo relegada, pues en la reuniónde constitución de la FEDEPJUP, con lacual terminaba un largo proceso decentralización, los intereses partidariosresultaron siendo más fuertes que 1aidentificación general.

La óptica de quienes dirigían en ese

142

momento a la CUAVES de Villa, puedeencontrarse en un trabajo inédito de CarlosEchevan'ía (1989). Varios años después, unconjunto de dirigentes de la FEDEPJUPrelataron el proceso de la organización,señalando sus problemas, pero cuando éstaya no era sino un cascarón formal(VARIOS, 1984).

LAS MUJERES

Gracias a los trabajos de Cecilia Blondet,quien ha estudiado muy detenidamente elmovimiento de mujeres en Villa El Salva-dor, conocemos la naturaleza y laimportancia de ese movimiento en surelación mayor con la política.

Justamente la existencia de probables<<nuevas formas de hacer política» en lasprácticas democráticas cotidianas de las«amas de casa populares» en su lucha diariapor la sobrevivencia, fue algo sobre lo cualCecilia Blondet llamó la atención muytempranamente (Blondet, 1985).Posteriormente, siempre a partir demateriales sobre Villa El Salvador, haintentado dar cuenta de la relación entreorganización femenina, política y crisis(Blondet, 1991 b).

Pero es en el libro Las mujeres y el poder(Blondet, 199 Ia), que esta autora brindauna imagen coherente del movimientofemenino en Villa. El texto estudiainicialmente la historia de la invasión dePampa dc la Inmaculada y el posteriortraslado de la población a la Tablada deLurín. Blondet señala que la primera etapade VES se caracteriza por el inicio deltrabajo colectivo de los pobladores, y el

papel cumplido por el SINAMOS,concluyendo que luego de la I Convención«la CUAVES, como se le conoció desdeese momento, fue el laboratorio deaplicación de las ideas gobiernistas, lo quese traducía expresamente en sus funcionesy objetivos» (p. 32). El surgimiento de estaorganización, «directamente promovida yreconocida por el gobierno» determinó quedirigentes y pobladores se decidiesen a«suscribir y apoyar al proyecto» delgobierno. Esta posición fue la característicadel segmento adulto de la CUAVES. Porel contrario, la Iglesia y maestros adscritosa la Teoría de la Liberación, fuerontrabi\iando con niños y jovenes para matizary enriquecer la idea y el sentimiento dccomunidad entre las nuevas generaciones.Desde los primeros años, el Colegio Fe yAlegría, por iniciativa de Michel Azcueta,crea los «círculos de cultura», los «Gruposde Juventud» y luego, sc crea el «Centrode Comunicación Popular», institución quecumpliría importante rol en la integraciónsocial y en la formación de una identidadcomunitaria entre los jovenes.

La situación cambia con el golpe de Estadode Morales Bermúdez en 1975. Losmomentos de radicalización llevaron a losdirigentes adultos de la CUAVES a unapelea entre «velasquistas y clasistas», lacual se agudizó, aún más, por laconvocatoria a la Asamblea Constituyente,durante el posterior proceso de transiciónpolítica y en el régimen democrático-elec-toral. Para 1981, emerge un claro liderazgojuvenil integrado en la UDP. Pero, segúnCecilia Blondet, el corte de género y edadse hace mucho más claro desde entonces,pues «a partir de este momento resultadificil continuar hablando de los jóvenes

en genérico. Los varones continuaron conel proceso de formación dirigencial.mientras las mujeres siguieron otro camino.El establecimiento de relaciones de pareja,y sobre todo la maternidad, desviaron surecorrido hacia las organizacionesfemeninas» (p. 51).

Desde los inicios de Villa El Salvador laparticipación femenina fue decisiva,comenzando por la decisión familiar desumarse a la invasión, para posteriormentetransformarse en una práctica colectiva delos pobladores recién llegados. La mismanecesidad llevó a los pobladores adesarrollar mecanismos de participacióncolectiva, pero: «el surgimiento de unaestructura vecinal como la CUAVESpropició una participación organizada (...)Ello, más la presencia de los funcionariosdel gobierno resolviendo problemasinmediatos, favorecieron la identificaciónentre necesidad, organización y logro. Esterasgo volvería singular la experiencia delas mujeres de VES, frente a las pobladorasde otros asentamientos» (p. 63).

En lo que sigue, Blondet mostrará como laestructura de organización y autoridadcomunal crean las condiciones para laparticipación y la generación delliderazgofemenino. En su opinión, en el proceso deasentamiento de la CUAVES, las mujeresencontraron canales para exigir de maneraactiva y contínua la atención a losproblemas inmediatos de la localidad,siendo vías que se articulaban en los nivelesde organización de la manzana y el grupo:«el supuesto básico seguía vigente: ladirigencia vecinal era atributo de loshombres; sin embargo, en la práctica lasmujeres engrosaron el caudal más

143

Page 73: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

importante de participación en lasasambleas. La CUAVES estaba abocada ala tarea de asegurar la presencia masiva ycrear entre los pobladores el hábito departicipar colectivamente en la atención desus problemas. Con ese fin establecióalgunos mecanismos compulsivos, entrelos que destacaba un sistema de multas queobligaba a los vecinos a asistir a lasreuniones. En respuesta, las familias sepreocuparon de asegurar la asistencia depor lo menos uno de sus miembros. Si elhombre, que por lo general se arrogaba estaresponsabilidad de representación familiarno podía asistir, delegaba en la mujer latarea. Así, por necesidad o por obligación,las mujeres llegaron a copar las reuniones.Las asambleas de padres de familia delcolegio y las de manzana, se constituyeronparte de la rutina diaria en el asentamiento»(p. 64).

Cecilia Blondet remata su trabajo con elestudio de la historia de la FederaciónPopular de Mujeres de Villa El Salvador(FEPOMUVES), dando cuenta así delproceso por el cual la historia de lasantiguas invasoras cede paso a laconstitución colectiva de un proceso deciudadanización y formación de una nuevaidentidad social y política entre las mujeresorganizadas, en base a la adquisición denuevos valores, el desarrollo de laautoestima, y el ejercicio cotidiano del de-bate y la deliberación. De esta manera,Cecilia Blondet contribuye decisivamenteal conocimiento de Villa El Salvador, puesel aporte principal de su análisis es el dehacer visible el modo de manifestación delos factores género y edad en la historiacolectiva de los habitantes de Villa.

144

En El movimiento popular de mujerescomo respuesta a la crisis (CENDOC-MUJER, slf), se puede encontrar el retratocasi fotográfico del movimiento femeninode Villa El Salvador, pues el libro es un«paquete informativo» que consta de lareproducción de un conjunto amplio deartículos, documentos y recortesperiodísticos. La lectura de estos materialescalza muy bien con los múltiplestestimonios dejados por María ElenaMoyano acerca de su propia experiencia yel de las mujeres de la FEPOMUVES enla lucha diaria por la sobrevivencia y laconstrucción de una historia diferente(Moyano, 1988; 1990c; 1990b; 1991a y1992a)

La experiencia de la organización femeninaarticulada alrededor de los «comedorespopulares», ha sido abordada por MarcelaChueca (1989) a partir de la preocupaciónpor ilustrar sobre todo la formación de unaconciencia de género en las mujeres deVilla El Salvador.

Debemos también a Marcela Chueca laintroducción de una mirada distinta sobrela problemática femenina en Villa, no apartir del interés por las mujeres entérminos de «movimiento socia!», sino apartir de la preocupación sociológica de susituación laboral y familiar. Tanto por lacantidad de datos primarios, como por lasugerencia del análisis de los mismos, eltrabajo de Marcela Chueca resulta funda-mental para el conocimiento de la situaciónde la mujer en relación con la sociedad deVilla El Salvador. En «Familia, mujer ytrabajo en Villa El Salvadof» (Chueca,1985a), a partir de la distinción y lapreocupación por si Villa contaba con

Unidades Económicas Familiares deProducción y Consumo (UEFP-C) y/osimplemente con Unidades EconómicasFamiliares de Consumo (UEF-C) sedespliega un análisis muy rico sobre lasituación del trabajo femenino en Villa ElSalvador en 1983. Apoyándose bási-camente en datos censales, la autora dacuenta de las principales característicassociales (origen migratorio, educación,edad) de las mujeres de Villa, de su historiaocupacional, de las condiciones de empleo,de los mecanismos utilizados paracompatibilizar el trabajo remunerado conel trabajo doméstico, y de la situaciónespecífica de las mujeres dedicadas a losquehaceres del hogar. En el décimo yúltimo punto de su trabajo, se recogen lasexpectativas de trabajo de las mujeres deVilla El Salvador y se sugieren lasprincipales tendencias.

Paralelamente, en «Sexualidad, fecundidady familia en Villa El Salvadof» (Chueca,1985b), esta misma autora estudia elcomportamiento demográfico de lasmujeres analfabetas en Villa El Salvador,iluminando así nuestra ignorancia de losfactores explicativos de la realidadpoblacional de un asentamiento pobrecomo Villa, cn relación con la estructurasocial y familiar.

Los JÓVENES

No existe, para el caso de lasorganizaciones y la realidad juvenil de VillaEl Salvador, un trabajo semejante alrealizado por Teresa Tovar (l 991) sobre lasmujeres. Sin embargo, en esta mismainvestigación pueden encontrarse múltiples

referencias acerca de la identidad de losjóvenes y su rol en la historia de Villa.Blondet estudia la influencia del Centro deComunicación Popular en los jóvenes, pcrotambién la generación de otros espacios desocialización: los clubes deportivos, lasligas juveniles, etc., impulsados bien porla CUAVES, por las manzanas y GruposResidenciales o por las parroquias.

El texto de Juan Jiménez (I994) es unareseña descriptiva de la historia yactividades de la Casa Alternativa Joven yla experiencia de la Coordinadora Juvenilde Villa El Salvador. El autor enmarca suexposición en el contexto del problemajuvenil y la historia global de Villa El Sal-vador, basándose en los estudios deCIDIAG (1991), Collier (] 978) Y Tovar(\ 989), relatando la experiencia específicade los jóvenes de la Casa Alternativa Joven,y dando así información descriptiva sobrelas organizaciones juveniles y sucentralización en la Coordinadora Juvenilde Villa El Salvador.

Finalmente, Ximena Maurial (] 994), hatratado de dar cuenta de algunos aspectosde la identidad juvenil popular medianteel estudio de los contenidos de la identidaddel «YO»en los jóvenes de Villa El Salva-dor, encontrando una precari aautoidentificación y autoestima.

LA VIOLENCIA

La Asociación Peruana de Estudios parala Paz (APEP), realizó una investigaciónsobre la construcción popular dealternativas a la violencia, basada en lashistorias de vida de cuatro dirigentes deVilla El Salvador. El libro Violencia

145

Page 74: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

estructural en el Perú: historias de vida(Giesecke y otros, 1990) recoge losresultados de esa investigación. Los autoresbrindan sobre todo una interesanteaproximación de los aspectos temporalesde la violencia estructural, a partir de lapropia visión de los autores. Un folleto dedivulgación masiva basado en esta mismainvestigación (APEP, 1994), trata de«llamar la atención sobre la presencia dela violencia en la vida diaria y las formasde enfrentarla creativa y pacíficamente» (p.3), para lo cual se transcribe lo esencial delas 4 historias de vida de dirigentes de VillaEl Salvador, reproduciendo una selecciónde sus testimonios agrupados en temasbásicos: familia, educación, trabajo,experiencia dirigencial, etc. De ese modose muestra «cómo en un arenal del sur deLima, (se) encuentran y construyenposibilidades de progreso y de enfrentar laviolencia».

A falta de una investigación mono gráficadel impacto de la violencia en Villa, esnecesario recurrir a las versionestestimoniales como las de Michel Azcueta(1992) Y María Elena Moyano (1992b, c yd).

EL MUNICIPIO

Teresa Tovar ha estudiado el proceso demunicipalización en Villa El Salvadordesde una óptica apegada a la idea de ladescentral.ización, y por tanto a la defensadel gobierno local. Su tesis central es que«el municipio, siendo una instancia delaparato estatal, está siendo redefinido desdela sociedad civil, y dentro de ella desde elmovimiento popular urbano, como un

146

nuevo espacio de organización que aspiraa convertirse en algo que sólo es la letra:«órganos de gobierno local» (Tovar, 1986:145). Eso haría que aparezca en la fronteraentre Estado y sociedad: lo municipalaparece como una franja entre lainstitucionalidad central del gobierno y lospobladores, la misma que se convirtió enel punto de referencia más cercano para losreclamos de los barrios, en el ámbito dondees posible decidir e influir en favor de losintereses de los pobladores y en unelemento que pone en agendacotidianamente la cuestión de laciudadanía» (Tovar, 1986: 85).

Para Teresa Tovar lo ocurrido en Villa ElSalvador sería la evidencia concreta de esteproceso: <dos municipios, teóricamenteinstancias de gobierno local, son entidadesdebilitadas económica o políticamente porel fenómeno centralista. En estascondiciones, la gestión municipal deizquierda ha contado con limitacionesprovenientes tanto de la escasez de recursoscomo de la falta de experiencia en elejercicio del gobierno municipal. Noobstante, pese a algunas experienciasnegativas, ha habido casos donde la gestiónedilicia ha resultado exitosa. Lo particularde esta situación es que allí donde se haregistrado mayor participación de laorganización vecinal y de lasorganizaciones sociales urbanas, es dondeel municipio ha devenido en un nuevoespacio de organización y lucha. Es lo queha ocurrido, por ejemplo, en el caso de VillaEl Salvador. Parece ocurrir que dondemayor es la densidad y desarrollo de lasociedad civil subalterna, mayor es elcontenido y solidez de los gobiernosmunicipales, entidades que se ubican casi

en la franja existente entre la sociedad civily el Estado» (Tovar, 1986: 150).

Nos parece necesario dejar en claro nuestradistancia con estos planteamientos deTovar, pues su razonamiento obvia lapresencia de la CU AVES en Villa en tantoestructura de autogobierno, y la coloeasolamente como una organización«vecinal» o «barria!»." De otro lado, laautora olvida la historia política partieularde Villa El Salvador, específicamente laque gira alrededor de la cuestión de lamunicipalización y el control de laCUAVES en la reapertura democrática,historia que terminó con un «golpe deEstado» al interior de la CUAVES quepermitió el triunfo de la lista de IzquierdaUnida y la posterior relación armónica entrela CUAVES y el municipio, que por ciertono duró mucho. A la larga el municipio haterminado suplantando a la CUA VES y porlo tanto ahogando la posibilidad de ungobierno local realmente autónomo ydemocráticO.'2

Otro asunto discutible en la argumentaciónde Teresa Tovar es el de la «identidad devecino», Su tesis es la siguiente: «Unpoblador se sabe diferente y guardadistancia de cualquier ciudadano de unbarrio resideneial. Un poblador es sóloformalmente un ciudadano, pero es antetodo un vecino. El poblador tiene queluchar para ejercer sus derechos deciudadano, pero en esta lucha descubre nosu identidad como ciudadano sino comopueblo. Antes que hablar de una concienciade ciudadanía, cabe hablar entonces de laadquisición de una conciencia popular enel transcurso de la lucha por los derechosde ciudadanía» (Tovar, 1986: 115).

¿Se trata realmente de «ciudadanía»') Esinnegable la existencia de la identidad de«vecino» en Villa El Salvador, pero nosparece que Tovar va demasiado lejos, yacaba magnificando los alcances de esaidentificación. En este asunto de lageneración de identidades sociales, es delamentar que Teresa Tovar no sospechesiquiera el surgimiento en Villa de unaidentidad social y política propia: elcuavismo, que fue una identificaciónefectivamente vinculada al autogobiernolocal.

A fin de completar en algo una imagen dela gestión municipal en Villa, puedenconsultarse otros trabajos de Teresa Tovar(1985a; 1989), las alusiones de EduardoBallón (1985 y 1986) en las introduccionesde esos libros, y una ponencia de NéstorRíos (1993) sobre la gestión económica delmunicipio. ))

11I, LA CONSTRUCCION DE LACIUDAD

DENSIFICACIÓN y CRECIMIENTO

URBANO

El libro de Jorge Burga y Claire Delpech,Villa El Salvador. La ciudad y sudesarrollo, realidad y propuestas (1988),es el trabajo más importante acerca de losproblemas de la habilitación urbana enVilla El Salvador. Sin dejar de ser un libroorgánico, presenta a modo de capítulosvarios textos. En <<Importancia de Villa ElSalvador» y «El crecimiento urbano deVilla El Salvador», Burga (l988b y c)sustenta la extraordinaria importancia so-cial de la experiencia de Villa; luego estudia

147

Page 75: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

cuidadosamente el problema de sudesarrollo urbano, ligándolo muysugerentemente con la periodizaciónhistórica de Villa El Salvador. De ese modoel lector tiene una imagen social e históricadel crecimiento urbano, mediante larevisión histórica de las diversas etapas dela historia de Villa. En «Desarrollo urbanoy consolidación de la vivienda», ClaireDelpech (1988) da cuenta del proceso decrecimiento urbano del asentamiento, losrasgos del proceso de consolidación de lasviviendas, las características sociales de lospobladores, y el impacto de la segundageneración de pobladores en la historiaocupacional. Concluye con algunasreflexiones y propuestas sobre un proyectode desarrollo urbano para Villa El Salva-dor. En el texto final. «Villa El Salvador:el reto del desarrollo», Burga (l988d)recoge y expone la necesidad de impulsarun nuevo plan de desarrollo, presentandoalgunos lineamientos. Finalmente un anexotitulado «Lineamientos del plan dedesarrollo urbano para VES», escrito porBurga, Delpech y Londoño (1988) presentael esquema matriz de! plan de desarrollourbano elaborado por los autores.

Corno se ve, se trata en realidad de un libroorgánico, pues los varios trabajos estánmotivados por las mismas preocupaciones(el crecimiento urbano, la ocupación delespacio, la densificación, las característicasde las viviendas, el perfil social de lospobladores) y un objetivo común: laelaboración del Plan de Desarrollo Urbano.Es un texto fundamental en la bibliografíasobre Villa, por la solidez del diagnósticoy la agudeza de las proposiciones, y ademásporque fue uno de los pilares de la políticaseguida por la municipalidad durante la

148

segunda gestión de Azcueta, por lo cual eldiagnóstico y las propuestas terminaronhaciendo parte de la propia dinámicahistórica del asentamiento. Un resumen deese plan puede consultarse también en elartículo «Plan de desarrollo urbano.Situación urbana actual» (Burga, 1987).

Concordantemente con este trabajo, lostextos presentados a la reunión «Barriadas,crecimiento urbano y densidad (El caso deVilla El Salvador»>,]' brindan undiagnóstico general de esos problemas.Mariano Castro (1990) estudia el procesode densificación en Villa en relación conel marco legal del mismo (planeamiento ydensificación, densificación y propiedad,densificación y legalidad). De otro lado,Antonio Zapata (1990) hace una muyinteresante reseña histórica del desarrollourbano de Lima, para considerar finalmentelas posibilidades de una otra historia enVilla El Salvador, que no sea un meroref1ejo de los estereotipos y las imitacionesdel «chalet» occidental, sino que respondaa las necesidades particulares de lapoblación. Grey Figueroa (1990) reseñailustrativamente la situación económica dela densificación en Villa El Salvador, y lasposibilidades y experiencias de acción entérminos de política. Finalmente, JorgeBurga (1990) resume los resultados de untrabajo previo (Burga y Delpech, 1988),para proponer e! perfil para una nuevavivienda en Villa El Salvador. Todos estostrabajos tratan de conjugar la ref1exión yel diagnóstico con el diseño de accionesde promoción.

Los aspectos estrictamente jurídicos de ladensificación han sido analizados porMariano Castro (1991), que estudia el

enredado asunto de la legalidad en lahabilitación urbana, contextualizando esarelación en la historia de los diversos planesde desarrollo urbano de la ciudad.

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

La tesis de Edith Oré, Delia de la Cruz yTeodosia Ríos, Villa El Salvador y laproblemática de la vivienda (Oré y otros,1975), reseña algunos aspectos sociales dela realidad de Villa cuatro años después desu formación: el problema de la vialidad,el de la electrificación, el del saneamiento,y la situación de la vivienda. Las autorasbrindan unos pocos datos precisos yalgunos cuadros elaborados en base a unaencuesta aplicada a 200 familias, con cifrassobre el origen migratorio de lospobladores (92.5% de provincianos), suocupación (58.5% de obreros), su grado deinstrucción, etc. Pero resultan insuficientespara poder trazar un perfil social de VillaEl Salvador en 1976.

Respecto al problema específico de lavivienda, se dan algunas cifras útiles: en1976 Villa tenía el 78% de viviendas«provisionales» (esteras y cartones), 18%en «construcción» (adobe, material noble),y solamente el 5% en «material noble» (lasautoras no dicen si están totalmenteconcluidas). En ese contexto vale la penarescatar el hecho de que la acción estatalfue insignificante. Dicen las autoras queEMADI «solamente construyó en formaparcial 640 casas para familias con ingresosmínimos de 4,000 soles. Esta política esridícula si se tiene en cuenta la cantidad defamilias existentes, y su condiciónsocioeconómica» (s/n). Es decir que

prácticamente todas las viviendas de VEStenían «construcción espontánea», basadaen los esfuerzos familiares y comunales delos propios pobladores.

La tesis de María Mercedes Barnechea(1976) es una pequeña y muy limitadaaproximación al problema de la viviendaen Villa El Salvador, que consta de dospartes. La primera es un marco teóricosobre la relación entre el problema de lavivienda y la urbanización capitalista. Lasegunda trata de abordar el caso específico,pero termina supeditando los datos alesquema, sin ofrecer suficiente informaciónconcreta.

Contamos también con un pequeño folletoinformativo (Burga y otros, s/f), dedivulgación masiva sobre las viviendas deVilla El Salvador, compuesto por cincopartes. Las dos primeras (<<Limaes extcnsay cara» y «La vivienda») hacen unapresentación general del problema de lavivienda en la gran ciudad. La tercera (<<¿Ycomo está la cosa en Villa El Salvado(»»y cuarta (<<Lostipos de vivienda en VillaEl Salvador») ofrecen un diagnóstico y unperfil de las viviendas en la localidad.Finalmente la quinta parte (<<Como hacermás viviendas en el mismo terreno»)propone la construcción vertical comoalternativa de solución a la carencia deviviendas y a la densificación de las mismasen Villa, proponiendo varias alternativasde construcción.

EL PROBLEMA DEL AGUA

Para una imagen de la cuestión del agua,contamos con tres trabajos. El primero de

149

Page 76: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

ellos es un artículo de Eduardo Palacios(1991), que presenta un diagnóstico gen-eral del problema del agua en el Cono Sur.

De otro lado, Silvina Arrosi y otros (1993)miden el caso de un proyecto de coberturade agua potable, desarrollado en el Sector11 de Villa El Salvador, dentro de unapreocupación mayor acerca del finan-ciamiento de iniciativas comunitarias enlugares tan distantes como Bangladesh,Etiopía, Kenia, y varios países de AméricaLatina.

Finalmente, Mariana Llona (1994) informade manera muy puntual sobre lasactividades de un proyecto destinado adotar de redes domiciliarias de agua yalcantarillado, con tecnología conven-cional, a un área de ampliaciones del Sec-tor II de Villa El Salvador, con un total de912 beneficiarios. Su exposición cubre lapresentación del contexto local, losobjeti vos del proyecto, la poblaciónbeneficiari a, el papel de los agentesinvolucrados, el marco institucional, y losimpactos de la acción en la salud, lo socio-cultural, económico, político y urbano.

EL PROBLEMA DE LA SALUD

Sobre el problema de la salud sí contamoscon un diagnóstico minucioso referido atoda Villa El Salvador, gracias al trabajode Carlos Bardalez del Aguila, Análisis dela situación de salud en el Distrito deVilla El Salvador (1992). Ese perfil puedecomplementarse con la reseña de laexperiencia de las organizaciones de saluden Villa El Salvador, publicada en un librodedicado al balance de la participación

150

popular en diferentes programas de saluden Lima (Fundación Friedrich Ebert-Ministerio de Salud, 1986)

Sobre los problemas de salud mental de lospobladores, un tema importante y sin em-bargo casi totalmente relegado, contamoscon el trabajo de Carmen Pimentel, «Lafamilia y sus problemas en los sectoresurbanos pobre» (1995), que presenta undiagnóstico de la salud mental y susconsecuencias familiares en Villa El Sal-vador, relacionando esa realidad con lasituación de pobreza y marginación.

IV. EDUCACION y CULTURAPARA VIVI R

El libro Una práctica de metodología yorganización educativa. El CECOM deVilla El Salvador (CIED, 1983), presentauna reseña histórica, y una descripción deltrabajo pedagógico del Centro EducativoComunal Fé y Alegría de Villa El Salva-dor, en diez años de experiencia entre] 973Y 1983. El Capítulo 1, da cuenta delcontexto geográfico y humano delCECOM: Villa El Salvador es presentadaen tanto contexto mediante la exposiciónde formación, origen, ubicación, población,aspecto económico, aspecto cultural, y losprincipales problemas que afronta. Elcapítulo II presenta al CECOM Fé yAlegría: sus orígenes, su método,fundamentación pedagógica, principiosbásicos y el perfil educativo. El CapítuloIII da cuenta del modelo pedagógicoutilizado en el CECOM: organización,trabajo en secundaria, pasos del procesoenseñanza-aprendizaje, modo de aplicacióndel modelo, temas motivadores, relación

padres-profesores, organización estu-diantil, comunidad docente, todo elloacompañado gráficamente. El Capítulo IVpresenta algunas reflexiones y obser-vaciones finales. Finalmente, el CapítuloV presenta como anexos un conjunto defichas de trabajo y un glosario.

Sobre el convenio «Salud-Educación-UNICEF», de gran impacto en Villa El Sal-vador, y que generó la formación de losmódulos de salud/educación en los GruposResidenciales, de cuya existencia sedesprende la interesante dinámica de lasanimadoras populares, contamos con unartículo de Willy Bezold (1981), quepresenta una reseña del sentido delprograma, y con un conjunto documentalque recoge entre otros textos el conveniomismo, sus objetivos y propuestas(UNICEF,198]).

De otro lado, en un libro dedicado al exa-men de la escuela en el contexto deviolencia (ANSION y otros, 1992) sededica el capítulo IV, titulado «Villa El Sal-vador: una experiencia de educación yautogestión» (pp. ]97 -209) al estudio dela experieneia educativa de Fé y Alegríaen Villa El Salvador, considerando lasrelaeiones entre educación y organizacióncomunitaria, el rol de los jóvenes y elimpacto de la violencia. Finalmente seplantean algunas ideas-eje para unapropuesta, basada en la existencia de unapropuesta integral de desarrollo elaboradapor el municipio (Ver: Equipo Técnico dela Municipalidad de VES, 1988; Burga yDelpech, ] 989).

Sobre los problemas de aprendizaje de losniños de Villa El Salvador, en relación con

el contexto de pobreza y violencia, recibenmúltiples referencias y debate en el librode Carmen Pimentel Violencia, familia yniñez en los sectores urbanos pobres(1995b).

La experiencia de las bibliotecas popularesde Villa El Salvador ha sido reseñada porGenaro Soto (s/f), quien da cuenta de susorígenes y la coordinación entre ellas anivel distrital. En base a ese diagnóstico,Federico Arnillas (s/f) ha intentado unainterpretación del significado de la relaciónestablecida entre las bibliotecas y laorganización de los pobladores. Esta mismarelación ha sido el objeto de un trabajo dePedro Ferradas (1982), que recoge laexperiencia de Villa.

Para el conocimiento de los orígenes delCentro de Comunicación Popular, sobrecuya importancia Cecilia Blondet (1991)ha llamado la atención, contamos con unaevaluación realizada por un equipo de laUniversidad Católica (CETUC-PUC.1976). Abre la exposlclon unafundarnentación teórica comunicacionalque sirve como marco evaluativo. Unasegunda parte presenta el contextohistórico, estudiando la formación de VillaEl Salvador, las características de supoblación, el desarrollo de la organizaciónvecinal y la situación en 1976. Esta partetiene algunos datos interesantes para elinvestigador, aunque básicamentereproduzca la perspectiva del SINAMOS(1974a). La verdadera información origi-nal que el texto da viene después, y es laque se refiere específicamente a la situacióncomunicacional de Villa y al Centro deComunicación Popular de Villa El Salva-dor. La experiencia del Centro, que

151

Page 77: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

indudablemente ha influido en la historiade Villa El Salvador (influye mucho hoymismo, pues cuenta con un Instituto Supe-rior, una radio y una estación local detelevisión), es analizada en los puntosposteriores, dando cuenta de su formación,de su autodefinición, y de su imagen enlos pobladores, para finalmente dar unconjunto de recomendaciones. Finalmente,los dos anexos que acompañan el trabajorevisten bastante importancia. El primero(que ocupa 57 de las 91 páginas delinforme) presenta los resultados de unainteresante encuesta sobre la situacióncomunicacional de Villa El Sal vador,incluyendo un análisis y caracterización porsectores y el cuestionario utilizado; elsegundo anexo transcribe algunasentrevistas a pobladores.35

Finalmente, Antonio Zapata (1991)presenta muy ilustrativamente laexperiencia de la Universidad Libre deVilla El Salvador, sin lugar a dudas una delas más interesantes apuestas de educaciónpopular y de reunión de intelectuales ypobladores. Zapata describe losantecedentes, los objetivos, la organización(metodología, batería de cursos) y losproblemas de la Universidad Libre; perolo hace conjuntamente con la exposiciónsobre aspectos esenciales de laproblemática social de Villa El Salvador(trabajo, juventud, población), el cual esel contexto en el cual la Universidad Libreadquiere todo su sentido y su importancia.

V. UNA ECONOMIA POPULAR

LA «ESTRUCTURA ECONÓMICA»

152

Toño Cueto (1990) presenta un esquemade trabajo para el estudio de la realidadeconómica del Cono Sur, a partir de lapreocupación por la descentralización. Lospuntos que la exposición aborda son: Limay la regionalización, descentralización ydeseoncentración de recursos en Limametropolitana, estructura económicaurbana, y dinámica económica local en elCono Sur, Los dos últimos puntos son deinterés, pues el autor plantea y esboza unarespuesta provisoria a la siguiente pregunta:¿cómo se organiza la reproducción de lafuerza de trabajo? Cueto analiza muyapretadamente los rasgos de las«microempresas industriales y comerciales,las actividades de servicios y lasorganizaciones colectivas alrededor de laalimentación» (p. 180). El resultado es unaaproximación bastante somera a la vidaeconómica de Villa El Salvador, VillaMaría del Triunfo y San Juan, de la cualpuede desprender una tipología básica perotodavía demasiado epidérmica de esaestructura económica.

Por otro lado, el PRODESE (1987) hapublicado una propuesta de trabajo para elfinaneiamiento y asesoría de mi-croempresas del sector informal, elaboradapor la Dirección General de Empleo delMinisterio de Trabajo y Promoción Social.El documento está compuesto por ochopuntos, el primero de los cuales recoge lafundamentación del proyecto. Luego seexpone el marco referencial, y es aquí quese recogen un conjunto de datosimportantes sobre la realidad de Villa ElSalvador, pues se presenta un diagnósticosobre la realidad demográfica, la estructuraocupacional, la situación específica del sec-tor informal, la problemática del comercio

ambulatorio y la problemática del sectorproductivo informal cn Villa El Salvador.De esta manera, el documento se constituyeen la más sistemática fuente de datos alalcance de los investigadores acerca de lainformalidad en Villa, tanto por la sugestivadiscriminación en el diagnóstico como porel tipo de fuentes (el documento se basa enuna cncuesta realizada por el CEDEP y enel autocenso comunal de 1984).

Algunos aspectos de la comercializaciónhan sido abordados por Edwin Gonzáles,Eduardo López y Jesús Cueva (s/f) , querelatan la experiencia del Comité Distritalde Abastecimiento y Comercializaeión,pero sin un diagnóstico previo de larealidad de Villa en estos aspectos.

Carola Amézaga (1991), por otro lado,examina los logros y dificultades de losintentos de organización autogestionaria dela distribución y comercio, desarrolladospor la centralización de comedoresautogestionarios en el Cono Sur.

Los PEqUEÑOS PRODUCTORES

La información de partida sobre la historiay la realidad de la pequeña producción enVilla El Salvador, puede encontrarse en ellibro Circuitos productivos: la pequeñaproducción de Villa El Salvador (lPlA,1989), que presenta los resultados de unainvestigación realizada por el equipo delInstituto Peruano de Información Aplicada,bajo la supervisión de Gonzalo GarcíaNúñez. La propuesta del circuitoproductivo es presentada en base aldiagnóstico de la pequeña producción, quecarece de una interpretación en términos

que vayan más allá de la constatación de laexi stencia de esa vía.

Esa carencia es cubierta por José Távara(1994) quien ha realizado la más ambiciosaaproximación al mundo de la pequeñaproducción en Villa El Salvador. En sutexto, se examinan las condiciones queexplican el dinamismo de redes deproducción en la pequeña industria,evaluando su contribución al desarrollolocal y la superación de la pobreza urbanaen el Perú. Partiendo de los conceptos dedistrito industrial y de inserción social dela actividad económica, se ofrece unainteprctación alternativa del sector infor-mal, el cual le sirve para abordar laexperiencia de los distritos de Villa El Sal-vador, en Lima, y El Porvenir, en Trujillo.

En lo que respecta a VES, luego de efectuaruna presentación del contexto político enel que surge, la invasión de Pamplona, elperfil socio-demográfico de los pobladores,el rol del Estado, las características de laorganización socioterritorial, de laproducción de pequeña escala y laorganización de asociaciones deproductores," Távara centrará su analisisen el Parque Industrial de Villa El Salva-dor.37 Esta experiencia será analizada comouna estructura institucional dondeconcurren su órgano ejecutivo, laAutoridad Autónoma (AAPICSS), laAsociación de Productores (APEMIVES),donantes externos y agencias decooperación internacional.

Para Távara, el mayor desafio de laspequeñas empresas de VES es el desarrollode una relación más dinámica con elmercado, lo que supone: una atención

153

Page 78: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

ciudadosa del diseño y acabado de losbienes producidos, voluntad y dedicaciónpara incorporar nuevos procesos ytecnologías, el desarrollo de relaciones decooperación con proveedores de insumosy maquinarias y un mayor grado deespecialización que sólo es compatible conla participación en redes desubcontralación. Sin embargo, estascondiciones están fuera del alcance de los«microproductores» de VES."

Un aspecto ilT4Jortante del trabajo deTávara es el que hace referencia a laconstitución de redes horizontales decooperación entre productoresindependientes de la misma actividad, yque han logrado desarrollar relaciones deamistad por períodos prolongados. Una redhorizontal puede estar constituida por unviejo y experimentado artesano y por unostres o cinco productores que aprendieronel oficio trabajando para él y luego seindependizaron. Los productores de estegrupo venden a diferentes clientes para nohacerse una competencia desleal y viajanjuntos para ofrecer sus productos en elmercado. Los une una historia compartidaviviendo en el mismo barrio y dedicándoseal mismo negocio.

El autor señala que <<lacooperación se basaen la reciprocidad y no está limitada aintercambios mercantiles de insumos,herramientas y servicios. También se hacenpréstamos unos a otros, comparteninformación y conocimiento técnico. Alviajar juntos para vender sus productoscomparten riesgos y reducen costos deseguridad. Sin embargo, estos grupos nollegan a constituirse en redes deproductores especializados ( ... ) los

154

obstáculos para que ello ocurra podríanestar relacionados con una declinaciónpaulatina en la frecuencia de lasinteracciones entre los miembros del grupo,a medida que la empresa crece y suspropietarios delegan las funciones queinicialmente los vincularon a personalcontratado»(p. 153).

Távara señala también que el poco nivelde espccialización de las pequeñasempresas pucde estar asociado a lasignificativa heterogeneidad étnica y cul-tural de la sociedad peruana. Siendo lamayoría de productores migrantes deregiones andinas, aún cuando se apoyan enredes familiares y en relaciones con amigosy paisanos, a menudo carecen de lacapacidad técnica y organizativa paraproducir bienes de mayor calidad. Por otrolado, la especialización involucra desafiospsicológicos y culturales, en tanto implicael desarrollo de relaciones empresarialesen nuevos espacios sociales queconllevarían a una disociación de sus redesde apoyo."

EL PARQUE INDUSTRIAL

En un trabajo de Carlos Franco y GonzaloGarcía (1990),40ambos autores se proponendescribir y analizar las relacionesestablecidas entre los pequeñosproductores y el parque industrial en laevolución de la experiencia de VES, ysugerir orientaciones generales de políticaque hagan posible el desarrollo productivode dicha comunidad.

Los autores describen el contenido delproyecto de desarrollo empresarial

autogestionario acordado por la comunidaden su 1Convención de 1973, el rol asignadoen dicho proyecto a los talleres y pequeñasempresas y los instrumentos organizativos,empresariales y financieros creados entre1974 y 1975.41Sobre lo primero, se constataque existió un planteamiento de desarrollointegral basado en el trabajo colectivo,autogestión empresarial, apropiación einversión comunal y social, en laplanificación participativa de los procesosde producción, comercialización, cir-culación económico-financiera y dis-tribución socializada de los recursos.

El rol asignado a los talleres familiares ylos productores individuales en el proyectofue claramente subordinado. Si bien sevalora la existencia de talleres familiares yactivos individuales, se propuso arti-cularlos o concentrarlos para el logro deobjetivos comunales «sin una ponderaciónequivalente por la propiedad familiar ounipersonal de los mismos».

Para los autores, el discurso socialistaautogestionario, la desigual valoración dela empresa unipersonal o familiar enrelación a la empresa comunal, cooperativao de propiedad social, y la falta de políticasespecíficas o de recursos económicos yfinancieros en favor de su desarrollo,evidencian el rol subordinado ocomplementario de este tipo de unidadesproductivas en el proyecto original.«Precisamente por ello, casi desde el iniciomismo de la experiencia, y a pesar de laadhesión que, como pobladores, mostrabana la organización eomunal, los talleristasfamiliares y productores individualesfueron abriendo su propio camino en VillaEl Salvadof», señalan Franco y García.

Es cierto que un grupo de ellos exploró laposibilidad de convertirse en talleristascomunales, y de hecho se transformaronen tales durante los años 73-75, pero labrusca interrupción del proyectoautogestionario una vez producido elderrocamiento del gobierno velasquista, losconvenció de la necesidad de «proseguirsu esfuerzo preservando su identidadempresarial»(p.6-7).

Franco y García señalan que, si bien desdela fundación de Villa El Salvador en 1971fue posible observar la habilitación deprecarias viviendas de esteras para eltrabajo artesanal, la formación de talleresfamiliares y la labor de microproductores,esas iniciativas de los pobladores sóloparecen desarrollarse impetuosa ymasivamente en la comunidad a partir de1975. Ello fue producto de la profunda cri-sis intlacionaria-recesiva que sc inicia enesos años y que continuó profundizándoseen los 15 años siguientes, hasta abarcar losplanos de la economía, la sociedad y elEstado.

Pero esas iniciati vas también puedenexplicarse por otros factores concurrentesy especfficos de VES: primero, el proyectoautogestionario no parecía incorporarlos ensu condición de productores individualeso familiares o no les ofrecia un rolsignificativo; segundo, los que asumieronla creación de talleres comunales sefrustraron con la crisis del 76, que losdevolvió al campo de la acción individualy/o familiar; y para todos el retiro del apoyogubernamental así como la crisis y divisiónde la CUAVES, definió las condicionespara emprender un camino propio.

155

Page 79: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

A partir de entrevistas con casi mediocentenar de talleristas y microproductores,cuyas impresiones son cotejadas con las delos encuestadores del CEDEP queinvestigaron en Villa el sector informal, losautores perciben un conjunto decaracterísticas tanto personales comoconductuales que definen una«personalidad productiva». Como lodemuestran otras investigaciones," losrasgos que presenta en Villa El Salvadorno se diferencian de las observadas entrelos pequeños productores de otros distritospopulares, y por tanto forman parte de unnúcleo de características básicas de lapersonalidad o del rol adscrito a losdenominados «empresarios populares».

Dichas características son: origenprovinciano y avecindado en Lima en los50 y 60, escolaridad superior a la primaria,adquisición de conocimientos sobre suactividad a través de experiencias laboralesen empresas del ramo u observando a suspadres (<<transmisión hereditaria deloficio»), gravitación de su procedenciacultural serrana y de la práctica artesanalen la adquisición de habilidades ydestrezas, grado apreciable de autoestima,iniciativa, sentido competitivo, afan delogro y un pragmatismo «a toda prueba».Los autores encuentran que, enfrentados alas objetivas limitaciones de sus activos ycapi tales de trabajo, pro penden a la«reducción de costos» y al múltipleaprovechamiento de los mediosdisponibles. El empleo de áreas de lavivienda, el trabajo de la familia, elmultiuso de herramientas de trabajo, lacontratación de terceros por productosespecíficos, la imaginativa reparación yadaptación de sus máquinas, la

156

autoexplotación personal y familiar (almenos en relación a las horas de trabajo),etc., dan cuenta de esa propensión. Ademásmuestran el deseo de competir en lasustitución de insumos, productosintermedios o bienes de capital importados,paralelamente a una preocupación intensapor la tecnología de sus competidores y porel control de la calidad de sus productos.

En sus relaciones con otros productores desu misma rama, estos productoresestablecen una extraña combinación de«competencia» y «reciprocidad», como siaquella respondiera a una suerte de«emulación concordada». La relación consus operarios, cuando son extraños al grupofamiliar, mezcla de un modo aparentementecontradictorio acti tudes paternales.explotación y estímulo horizontal a sudesarrollo técnico y laboral. Sus relacionesfamiliares expresan una extrañacombinación de las «frías reglasempresariales del costo-beneficio» con «lascálidas reglas de los afectos básicos».Según los autores, ante la presumibleconfusión entre las posiciones y rolesfamiliares con aquellos determinados porel ordenamiento, la jerarquía y la divisiónde funciones (todos regulados por laorganización del trabajo diario), se registróuna intensa unidad familiar y laboralbasada, entre otras cosas, «en la reconociday consensada autoridad del microproductory jefe de familia»(p. 38).

En otra parte de su trabajo, los autoresmuestran los principales resultados de unaencuesta aplicada por la ONUDI": a) losestablecimientos encuestados se agrupabanen siete áreas de actividades: artesanía,elaboración de alimentos, calzado,

carpintería metálica, confecciones,fundición ligera, metal mecánica y demantenimiento; b) solamente 171 unidadesde producción superaban los cuatrotrabjadores; c) la ubicación del taller era,primero, en la vivienda; segundo, en elcorralón adyacente a la vivienda; tercero,en el corralón distante a la vivienda peroen el mismo barrio; cuarto, en un localcompartido, y quinto, en un local separadodel núcleo residencial del propietario-trabajador.

Otra característica de los«pequeñosindustriales» de Villa El Salvador, es habersido los primeros en organizarseindependientemente para defender susintereses tanto dentro como fuera de lacomunidad. Dicho proceso organizativo seinicia en 1983 y continúa hasta 1987, añoen que se unifican las distintas asociacionesen una sola central: la APEMIVES.

Otro de los hallazgos de los autores, refierea las «estrategias» de los«microproductores» de VES, de los cualesse obtiene un «patrón estratégico»caracterizado por: a) uso de la viviendapropia para el taller, b) empleo de familiarescomo operarios y/o contrato de operarioseventuales por producto o tarea, c) carácter"clandestino", legalmente inexistente, deltaller, d) propiedad personal o familiar delos medios de producción, e) maquinaria yequipamiento semejante a la de suscompetidores, f) producción orientada aconsumidores de ingresos bajos y medios,g) fijación de precios por una combinaciónde costos y precios del competidor, h)concentración de compras y ventas en unreducido número de proveedores y clientes,i) capacidad de producción mayor que la

oferta (ello, debido a la reducción de losingresos y el consumo popular), j) sidispone de medios, organiza su stock paraprotegerse de la inflación, k) jornadalaboral igualo mayor a lajomada normal.1) márgenes de ganancia variables entre el18 y el 34% de los costos.44

Con el propósito de reflexionar sobremodificaciones a introducir en la visión deldesarrollo de Villa El Salvador, los autoresdescriben la perspecti va desde la cualexaminan el desarrollo de la micro ypequeña producción industrial en VES yen el país. Para ellos, la explosióndemográfica ocurrida en el Perú entre 1940y 1970, la vasta ola migratoria hacia lasciudades y la crisis del modelo dcdesarrollo entre el 75 y el 90, secombinaron para generar las condicionesproductivas de múltiples y heterogéneasestrategias de sobrevivencia cnla mayoríade la población marginada de los beneficiosdel sector urbano moderno de la economía.

Dentro de estas estrategias desobre vivencia es necesario distinguir entreaquellas centradas en el logro de los nivelesmínimos de «consumo de supervivencia»y las centradas en la «producción deempleos e ingresos a través del inicio deun precario proceso, de acumulación decapital». Los sujetos principales, aunqueno exclusivos de las estrategias productivasson los talleristas, los micro y pequeñosempresarios industriales urbanos. Esteuniverso de sujetos y actividadesconstituyen lo que se denominaconvencional mente sector informalurbano, el cual no es definido por losautores en términos de actividades noregistradas legalmente en la

157

Page 80: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

institucionalidad del Estado, sino como:

a) Un proccso inicial de producción ycirculación de capital en sus fasesproductivas (artesanos, microproductores,oficios y pequeños empresarios), mercantil(ambulantes urbanos y mercados feriales)y monetario-financiero (medieros,prestamistas, juntas y pandero s, cajas decrédito popular), y

b) Un proceso de inicial de organizacióninstitucional de .sus intereses económico-productivos (asociaciones y federacionesdistritalcs o provinciales de productores ycomerci antes); pobl acional- veci nales(asociaciones y federaciones de pueblosjovenes, cooperativas de vivienda, etc.);socio-culturales (clubes provincianos,departamentales y regionales, asociacionesartesanales, educativas, artísticas, etc.) ysociopolíticos (el variado mosaico degrupos y organizaciones representativas através de las que se forja un nuevo tipo deciudadanía popular); etc.

Para Franco y García, de aceptarse estadefinición, entonces la experiencia de lacomunidad de Villa El Salvador puede serexaminada, al menos en el caso peruano,como una suerte de «salto cualitativo» enel desarrollo de los procesos antesreferidos, o como «la expresión tendencialy prefigurativa» de las características queeventualmente pueden adoptar en el futurolos vastos contingentes poblacionalesdescritos hoy como <<informales».

Esta percepción del significado de laexperiencia de VES puede comprendersesi se reconoce que allí se presenta el primercaso en el que dirigentes y pobladores

158

organizan una «plataforma para eldesarrollo»," la cual puede ser reforzada yexpandida según los siguientes criterios,reflexiones y sugerencias.

Documentos y declaraciones de laCUAVES y el municipio, en sus proyectosde desarrollo, hacen uso alternativo ocombinado de las expresiones«autogobierno» y/o «autogestión».«Autogobierno» refiere al conjunto defacultades o competencias político-administrativas a través de las cuales laCUAVES, el municipio o lasorganizaciones de la comunidad orientano controlan autónomamente su propiodesarrollo.'" «Autogestión» alude a la ín-dole democrático-participativa de laestructura y funcionamiento de lasorganizaciones sociales y, además, amodalidades comunales, social-comunales,sectoriales, cooperativas, ete., de propiedady gestión de las empresas o al «usosocializado» de los excedentes.

Para Franco y García, estas definicioneshan comenzado a revelar sus límites cuandose les confronta con la realidad que se haabierto paso en los últimos años en lacomunidad, o con los conflictos que suinterpretación genera entre susorganizaciones y el gobierno local. Ladefinición del autogobierno generó unconflicto entre la organización de lapoblación que de facto la ejercía y elmunicipio. La definición de «autogestión»por la modalidad de propiedad, gestión ouso de excedentes, ha creado crecientesproblemas en relación con la identidad delproyecto comunal cuando se advierte elpujante desarrollo de la iniciativa personalo familiar en los talleres, micro y pequeñas

empresas productivas o comerciales en losúltimos años. La tendencia a asociar la«autogestión» con la empresa comunal osocial, a pesar que el proyecto inicialreconocía el pluralismo empresarial, repro-duce el conflicto ideológico y subjetivo enlas dirigencias.

Los cierto -sostienen los autores- es que,en la práctica, y más allá de lasorientaciones ideológicas, el proceso quese observa en la comunidad expresa unacombinación de, por un lado,organizaciones y prácticas político-sociales(comunales y municipales) basadas en lavoluntad de la población de gestionar conautonomía su desarrollo y, por otro lado,de mayoritarias y dinámicas unidadesproductivas y comerciales de carácter per-sonal y familiar. Esta combinación, cuyaexistencia es insoslayable, es la que haconducido, en los hechos, al desarrollo delas modalidades de codirección y cogestiónde los instrumentos del desarrollo de VillaEl Salvador por parte de la CUAVES y elmunicipio como organización sociopolíticay estatal respectivamente, y de laAPEMIVES, como representante de losintereses organizados de los productoresindividuales o familiares.

Lo que resulta sintomático es que lapoblación de Villa El Salvador continúareclamando el sentido auto gestor de suproyecto más allá de los cambiosproducidos objetivamente en su contenidoy realidad observables, o de las discusionesde sus dirigentes. Constatan también queexiste una contradicción entre las nocionesde «autogobierno» y «autogestión» de losdirigentes (quienes las asumen comofacultades y competencias político-

administrativas, estructura de lasorganizaciones y modalidades depropiedad, gestión y usufructo) y de otrolado, la noción popular, (basada en losvalores del protagonismo poblacional, losmecanismos de cooperación y eoncertaciónentre diversidad de procesos yorganizaciones y la satisfacción progresiva,a través de ellos, de las necesidadespercibidas como encarnación del <<interéscomunal»). Sin embargo, esta noción popu-lar del proyecto de VES no sólo ha ganadola práctica y la conciencia de la poblaciónsino que determina la práctica de sudirigencia, más no así el contenido de suconciencia: Se constata así, un retraso tem-poral entre la práctica de la gestión deldesarrollo y la conciencia que los dirigentestienen de ella.

Un punto final es la alternativa a estacon tradición. Los autores sugieren un«aggiornamiento» del sentido del proyectopor parte de las dirigencias de laorganizaciones de la población, de talmanera que se corresponda con su prácticareal. Esto facilitaría los acuerdos yconcertaciones necesarias para el logro máseficaz de los objetivos de desarrollo de lacomunidad. Esto les permitiría a losdirigentes percibir nuevas y crcativasexperiencias y prácticas asociativas yproductivas que precisan de estímulo parasu desarrollo y configuración definitiva,como son, por ejemplo, el potencialasociativo de las compras y ventasconjuntas de las unidades productivas, laadquisición por ellas de bienes de capital,la capacidad de generar fondos para lainversión productiva y social a partir deporcentajes de utilidades, etc.

159

Page 81: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

------------------------------------------------,-.-------------------------------~-------~El conocimiento de la experiencia delParque Industrial de Villa El Salvadorpuede completarse con otros materiales, Ellibro Parques industriales de desarrollo:una propuesta práctica y la experiencia deun parque industrial (AAPICS-AECI,1991), presenta un diagnósticocomparativo del modelo de los "parquesindustriales", Luis Fernán Cisneros (1994)transcribe una entrevista a Iván Miff1in yDino Linares, Gerente General del ParqueIndustrial de Villa El Salvador y Consultorde la Agencia Española de Cooperación,respectivamente, La conversación gira entorno a los orígenes del parque industrial,sus problemas y los rasgos y perspectivasde su componente juvenil.

De otro lado, en un breve texto testimonialsobre la experiencia del parque industrial,Enrique Juscamaita (1990) intenta unadescripción global del significado delparque industrial, describiendo al mismotiempo sus rasgos básicos y los dilemas desu consolidación, En una segunda partedesarrolla algunas reflexiones sobre lasperspectivas del parque en relación alproceso de regionalización. La utilidad deltexto radica sobre todo en la primera parte,que brinda un diagnóstico de los problemasdel parque industrial y de su destino. Enuna entrevista anterior (1988) Juscamaitaexaminaba los problemas y perspectivas delparque industrial.

Finalmente, lván Mift1in (1995) aborda losorígenes de Villa El Salvador y del parqueindustrial, las condiciones locales yexternas para su surgimiento y el papel delEstado, señalando varias propuestas parasu desarrollo,

160

PARA RECOMENZAR

La de Villa El Salvador es la experienciaurbana que ha sido más estudiada en elPerú. Ninguno de los demás distritospopulares de la Gran Lima ha generado unacantidad tal de materiales publicados, setrate de testimonios, artículos diversos,estudios orgánicos, etc." Por eso, llamamucho la atención el hecho paradójico deque carecemos todavía de un trabajo quelogre dar cuenta, de una manera completa,de la peculiaridad y el significado generalde la historia de Villa El Salvador.Actualmente, en las vísperas de un nuevosiglo, esta comunidad cuenta con unapoblación estimada de casi 300,000habitantes, de acuerdo a los resultadosoficiales del último censo nacional de 1993,Se trata pues de una ciudad, en el sentidopleno de la palabra, pero que a la vez esparte de esa gran ciudad que es Limametropolitana, A veinticinco años de lainicial invasión de tierras en Pamplona, lasociedad y el Estado peruanos hancambiado de una manera radical, y conellos Villa El Salvador. Decir esto es,obviamente, una perogrullada; pero estambién un reto, porque a la fecha es muypoco lo que conocemos sobre el cariz y elsentido de estos cambios. En ese sentido,el conocimiento de la historia y elsignificado de Villa El Salvador siguesiendo una tarea pendiente, tanto entérminos del intcrés por la aprehensiónintelectual de la sociedad peruana, comode la indeclinable apuesta por sutransformación,

Punta Negra, junio de ] 996

NOTAS

I El «pamplonazo» ha sido el necesario capítuloinicial de la gran mayoría de investigacionessobre la historia y realidad de Villa El Salvador.Las aproximaciones más imp0l1antes se hallanen los textos de Collier, 1971; Henry, 1977; Skin-ner, 1981; Ferradas, 1983; Blondet, 1991; yenvarios trabajos de Teresa Tovar (verbibliografía), Debido a que hacen parte de unconjunto mayor de preocupaciones en cada unode estos trabajos, y a fin de no extenderdemasiado esta primera sección del presentebalance, reseñaremos estas varias visiones de lainvasión cuando estudiemos las cuestionesbásicas de investigación de cada uno de estosautores,2 En realidad, sobre esta primera invasión hayvarios puntos por definir: ¿se trató de 180 o de200 familias como señalan otros autores?¿ocurrió ello de mayo o antes -28, 29 de febrero-como señalan otros textos? ¿Este es el grupo deinvasores que nunca sería trasladado a Villa ElSal vador? Esta última pregunta podríaresponderse yendo al lugar de la invasión ybuscando e! testimonios de quienes nunca fuerontrasladados. Finalmente, no sabemos conexactitud si estos invasores tuvieron realmenteuna previa y cuidadosa planificación de lainvasión, lo que es altamente probable (¿setrataría del grupo inicial bien organizadoprobablemente proveniente de La Parada delcual hablan algunos testimonios, cuyaorganización habría sido extendidaarbitrariamente en los estudios a[ conjunto del«pamp[onazo» ?)1 Según Montoya esto habría ocunido con lassiguientes sub-etapas: a) Los días lunes 3 ymartes 4 de mayo [a invasión llega a la acequianegra y el cerro colindante, hasta la canchadep0l1iva de MiraOores, b) El día martes 4 porla noche, e! miércoles 5 y el jueves 6 prosiguehasta cl zanjón, c) Los días viernes 7, sábado 8y domingo 9, se produce la invasión de terrenosde los jesuitas, contiguos al colegio LaInmaculada.4 Ana Valderrama, Informe sobre Villa El Sal-

vador, SINAMOS, 1972, Citado por Montoyaen la pág. 126,, Un valioso conjunto de 28 documentos,agrupados en 12 anexos, cierra la tesis dcMontoya, El investigador puede encontrar allíinformación general sobre los cambios en laestructura social, el agro y las migraciones cn elPerú. También documentos primarios de lacoyuntura de la invasión: diversas declaraciones,comunicados, pronunciamientos, cartas,editoriales, firmados por diversos actores ysectores sociales, corno reacción a los sucesosdel «pamplonazo», La lectura de estosmateliales, que fueron la base para la exposiciónde! autor, resulta esencial. Figuran tambiénalgunos documentos posteriores a la invasión detipo oficial (el plan del SINAMOS) y sobre elcontexto barríal (el caso de los «rescatadores»),así como algunos ejercicios complementarios delautor sobre algunos aspectos generales de lasinvasiónes (el uso de símbolos, tipología deintereses de los organizadores de invasiones.política de vivienda estatal y privada, etc).6 Sobre este objetivo del diseño puedeconsultarse un artículo del arquitecto RomeroSote!o (1988), en el que expone su intención deatar organización popular y diseño urbano,7 Pedro Ferradas, que publicó estos mateliales,nos contó que Rojas se negó a que reprodujesensu testimonio en esta edición amplia, debido aque quería corregido,, Otra inexactitud del trabajo es señalarnoviembre de 1973 como fecha del nacimientode la CUAVES, sin considerar que en realidadya antes, en una reunión del 4 de julio y luegoen la I Convención, habja sido aprobado elmodelo de la Comunidad Urbana aunque todavíabajo el nombre meramente formal deCooperativa Integral Comunal Autogestionaria,, Se trata de la primera parte de un estudioinconcluso sobre la expeliencía participativa dcVilla El Salvador, que nos fue cedido gentil mentepor el autor.10 Franco apunta que los logros sociales de Villase dan en un contexto social y económicamenteadverso, en que el PBI decreció frente a uncrecimiento poblacional del 3 %; en que la

161

Page 82: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

participación de los trabajadores en ]adistribución de la renta se redujo de 48 % a 2]%, durante un período en que se produjo unaconcentración dramática del ingreso y unageneralización de la pobreza; de otro lado, e]aparato productivo no estuvo en condiciones debrindar empleo adecuado a ]a población; yademás, en todo el transcurso de su historia, ]aComunidad de Villa El Salvador no contó conel apoyo sólido de recursos publicas.11 Carlos Franco señala que las característica,del Grupo Residencial tendrán indudablesconsecuencias en relación con ]a organizaciónde la población: «La agrupación de manzanasdefine un grupo residencial, e] grupo residencialse distingue porque tiene un área centra] en lacual se fueron instalando el loca] comunal, unprograma de educación no escolarizado paraniños, un tópico de salud, una pista o una canchadeportiva y una suerte de plaza lugarel1a. Ellodetermina que e] conjunto de la, familias quehabitan en la, manzanas organizadas alrededordel espacio central de] grupo residencialconvierten a ese espacio central en una zona deintercambios frccuentes, sobre todo los día, fi-nales de la semana donde allí acude la gente alas reuniones comunales, allí llevan a sus hijosa recibir ]a primera atención médica, allí llevana los niños a recibir sus primeros aprestoseducativos, allí se desarrollan competenciasdeportivas y en la plaza se producen frecuentesinteracciones entre el grupo que habita el gruporesidencial. Esa es la forma de decir que por lascondiciones en que está disel1ado ese espacio,las familias de Villa E] Salvador viven volcadashacia su experiencia social interna» (p. 425).12 Es evidente que Germaná está pensando aquíen el caso de Villa El Salvador sobre todo, dondeen ]a práctica el municipio terminó supeditandoe] autogohierno de ]a CUAVES a la autoridadestatal-municipal.I.l En el caso peruano e] auto gobierno de lascomunidades urbanas puede ser pensadomediante las experiencias de la CUAVES deVilla, de]a Comunidad Urbana Autogestionariade Huaycán, de la Comunidad Urbana JuanPablo 11en San Juan de Lurigancho, etc., sobre

162

las cuales es evidente la carencia deinvestigación y debate.14 En la investigación se señala que: «Este bajonivel de salarios es generado por la abundantecantidad de mano de obra incapaz de serabsorbida por el sector industrial y de otra parte,por la falta de especialización de esta mano deobra». Ibid. p. 19." Sobre estas tendencias, e] estudio se basa enlos trabajos desanollados por]a CEPAL, y en laproblemática de la «marginalidad». Señala que:«Todo esto se debeindudablemente al desanollodesigual y combinado del sistema capitalista enAmérica Latina. Algunos sectores de ]aproducción pasan abruptamente de un estado in-ferior de desanollo capitalista (comercial, porejemplo), a forma, más desanolladas del mismosistema, capitalismo competitivo y, en los últimosaños, capitalismo monopólico. Es esta últimamodalidad la que introduce los productores (sic)de una tecnología avanzada que distorsionan eldesarrollo de la formación sociallatinoamericana. Debido a ello, obscrvamos qucalgunos scctores crecen en producción, pero noabsorben cantidades significativas de fucrza detrabajo. Por otro lado, van creando un mercadode trabajo cada vez más selcctivo. A estospuestos de trabajo no pueden ser incorporadosmigrantcs del campo quc son, personas nocalificadas para la industria». ¡bid. p. 25.16 Tales los casos de Montoya (1971) y Fcnadas(1983a y b)17 Ya hemos scña]ado que este a,unto, ]a relaciónentre cspacio y organización socia] en Villa E]Salvador, merecería un trabajo espccífico queintente desmontar de qué modo el diseño deocupación del a,entamiento ha influido sobre suestructura de relaciones sociales.18 Nos parece importante introducir aquí unadisgresión teórica respecto a la noción «sociedadcivil>,". En el trabajo de Teresa Tovar ]a«sociedad civil>, viene a ser todo aquello que noes parte de] Estado, por lo cual la autora planteaque una novedad de su trabajo consiste en darcuenta de la "socicdad civil de un pueblo jovcn"(p.7). Se introduce aquí entonces unaequivalcncia, inexistcnte en la realidad, entrc

«sociedad civil» y «sociedad». De esa maneratodo e] universo socia] de Villa E] Salvadortermina siendo «sociedad civil» aún sin estarefectivamente representada en el Estado. ¿Seráposible hablar de «sociedad civil>, para mentaruna instituciona]idad social apcna, representadaen e] Estado? ¿No se trata más bien de otra cosa?19 Realizado como parte de nuestro trabajo decampo en Villa El Salvador, que nos llevó aconvcrsar con algunos dirigentes y comunerosde L1anavilla, a fin de recoger su versión yexaminar algunos documentos.20 Se trata de la visita que éste y todo su cuerpode ministros realizaran a Villa El Salvador, Juegode la histórica marcha del 26 de abril de 1976,en la cual miles de pobladores exigieron algobierno la atención de las necesidades de lacomunidad. En esa visita el Presidente y susministros prometieron profundizar la«revolución peruana», y resolver los problema,de la población de Villa E] Salvador. Pocotiempo después el gobierno desataba unasistemática campaña de desprestigio y derepresión sobre el conjunto del movimientopopular, y específicamente sobre la organizacióncomunitaria de Villa E] Salvador.21 No hay que olvidar, además, que estuvicronprecedidos por los sangrientos sucesos ocurridosen Huamanga y Huanta alrededor de]a defensade la gratuidad de la educación universitaria.22 A diferencia de la perspectiva de Teresa Tovar(1987, sobre todo), Collier logra aquí hilar fino,pues en su opinión no se trataría solamente deque en Villa la sociedad y las relaciones socialeseran «generadas» por el Estado, como hasostenido Tovar.2] En realidad toda la exposición del autor giraen torno a la pregunta mayor sobre la relaciónentre la sociedad de Villa y el Estado. Al respectoCollier sel1ala con mucho acierto lo siguiente:«El objetivo a largo plazo de] gobierno eraconvertir a Villa El Salvador en ]0 queinicialmente se denominó una CiudadCooperativa y que en 1974 era señalada comola primera Comunidad Urbana Autogestionariadel mundo" (p. 121). Es decir que el gobierno,con mucha astucia, trató de un debate intenso

producido desde los primeros días del traslado alos arenales de Lurín y que cristalizó con lacreación de la CUAVES en ]a l Convención dejulio de 1973 (Esta es una de las conclusionesen nuestro trabajo de investigación sobre laformación de la CUAVES).24 Aquí es necesario precisar que no se tratabade la Iglesia Católica en general o en bloque,sino más bien de una fracción pequeña de ella,de tendencias «progresistas», que veníaimpulsando la auto-ayuda en la, barriadas desdeantes del golpe del 68, mediante la Oficina dePueblos Jóvenes (Ver Collier, 1978: p. 108 Ysiguientes).25 Leída ahora, en 1996, esta tesis reinstala en eltablero la consideración de la propia voluntad eimpulso de los pobladores como el factoresencial en toda la historia de Villa. La tesis del«Estado creador de sociedad», en cambio, hasido sostenida por Teresa Tovar y EduardoBallón.16 Los textos de Teresa Tovar que no hemospodido consultar son pobladores, organización,democracia y política en Villa El Salvador (Lima,DESCO, 1992. Texto mecanografiado nopublicado), Villa E] Salvador: organizaciónpopular, democracia y política. (Lima, DESCO,1987. Informe de investigación no publicado) yNuevas prácticas sociales en Villa El Salvador(Lima, DESCO, ]986). Es una lástima no haberpodido contar con ellos para este balance, puesparece ser que se trata de los intentos másambiciosos por dar cuenta de la realidad y elproceso histórico de VES, pero debemosconsignar que ello fue imposible pues ]a mismaautora no accedió a nuestro pedido de consultadebido a que se trata de trabajos inéditos. Paratratar de suplir csa lamentable carencia hemosincluido en este balance otros textos de Tovarreferidos a la problemática urbana en general,en cuya exposición aparece analizada lacxperiencia de Villa E] Salvador.27 Aquí no, parece importante señalar dos cosas.Primero, que ese rol del Estado fue precedidopor e] «pamplonazo» y la consecuente crisispolítica dcl gobierno velasquista, la cualsolamente fue superada vía el traslado de los

163

Page 83: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-----------------------------------------------------T

invasores a los arenales de Lurín y el diseñoexperimental de una ciudad autogestionaria qucrecogiera la presión por vivienda de ampliossectores de la población. Es decir que el papeldel Estado en la formación de Villa no nos pareceni generoso ni casual, sino que debe haber sidomás bien la respuesta necesaria de un Estadojaqueado ante la enorme presión por viviendade decenas de millares de famiJias pobres.Segundo, es necesario precisar que la CUAVESno estuvo ni por asomo dentro de los planesestatales en Villa y por lo tanto no puedeargumentarse que fue un «factor fundamental»de su proyecto autogestionario. El objetivo delEstado era que Villa fuese una Cooperativa In-tegral Comunal Autogestionaria, pero lospobladores desarrollaron un amplio debate cuyocénit fue la I Convención de 1973, debate cuyoproducto fue la formación de una ComunidadUrbana y no de una Cooperativa Integralplenamente manejada por el Estado.2X En el Perú no tuvieron que pasar muchos añospara que, en 1990, cuando las eleccionespresidenciales, se vinieran abajo las esperanzasde la izquierda en la potencialidad ciudadana ydemocrática de la~ masas populares. Ello hizoincluso que comenzara a tomar cuerpo undiscurso exactamente inverso que argumentó laabsurda tesis del autoritarismo raigal deantecedentes prehispánicos en la cultura políticade los sectores populares, expuesta en el librode César Arias Quincot, La modernizaciónautoritaria. (Lima, 1992). Para una visiónprofundamente autocrítica del debate en tomo alo «popular» en América Latina, véase el textoLo popular en América Latina. (Lima, DESCO).29 No solamcnte porque introducen la óptica dever el proceso de esta comunidad como parte deuna historia mayor -la del movimiento barrialen su conjunto-, sino también porque en todosellos están presentes las misma~ cuestiones conque la autora examina el caso específico de Villa:la relación Estado/sociedad, la cuestión de laciudadanía, la naturaleza política del movimientode los pobladores, la relación entre movimientosocial y crisis, etc. Por esa razón, y ademásporque hacen parte de un conjunto de textos

164

representativos del clima intelcctualpredominante en la mitad de la década p¡L~ada,creemos que es útil referimos a ellos.'0 Dice Tovar: «mientras que Velasco impulsaun «proyecto autogestionario» en el PuebloJoven de Villa El Salvador, que creóexpectativas insatisfechas, por otro lado elpueblo de Villa leyó la «autogestión» desde supropia lógica y la convirtió en autonomía. Eljuego de las expericncias espontáneas de losprotagonistas y de los mensajes reformistas yutópicos recibidos, se procesó histórica ysocialmente derivándose en formas activas ycoJcctiva~ de participación» (Tovar, 1986: 76).y más adelante: «El régimen velasquista iniciadoen 1968 acelera el proceso de modernizaciónen el campo y de urbanización a partir de laReforma Agraria, y da lugar a un espacio socialy político más amplio que el existente duranteel excluyente dominio oligárquico. En este nuevoespacio empiezan a expresarse las clasespopulares. Las reformas generan expectativas demejora que, en el caso de los pobladores, no sonsatisfechas o dan lugar a casos corno el de VillaEl Salvador (pueblo joven formado en 1971 convistas a ser un proyecto «autogestionario»promovido por el gobierno, que derivó en lapráctica en un movimiento de organizaciónautónoma frente al Estado»> (Tovar, 1986: 122).31 Hay, en cambio, un conjunto de textos quetratan de entender a la CU AVES corno estructurade autogobierno, desde perspectivas diversas.Véa~e arriba la parte de este trabajo titulada «Lanaturaleza de la organización comuna!».32 El caso de Villa El Salvador, sobre cuyahistoria hay un conjunto de supuestas «verdades»que configuran una «historia oficia!», que enrealidad no es sino la versión de los hechos delgrupo que hegemonizó el control político mu-nicipal, termina confundiéndose con el derroterodel socialismo peruano: la CUAVES de Villa,una cstructura real de autogobiemo tendiente ala socialización del poder político, fuereemplazada paulatinamente por el poder estatalmunicipal, proceso impulsado básicamente porla «izquierda».JJ Ya que no hay ninguna investigación sobre el

municipio y su influencia en Villa, lo cual haceimprescindible recurrir al Boletin Informativode la Municipalidad Distrital de VES, editadoentre 1985 y 1991, durante la gestión de laIzquierda Unida. Y a otros boletines editadosposteriormente.,. Evento convocado por DESCO y el CIED, yrealizado en Lima entre el 9 y 11 de mayo de1990." Quien desee conocer más sobre la historia einfluencia del Centro de Comunicación Popularpuede consultar el boletín Crítica, que durantemucho tiempo fue editado corno una de susactividades.\6 Sobre estos aspcctos el autor, si bien lospresenta pulcramente, no hace sino reseñar datosy hechos consignados en los tcxtos de Collier,Skinner, SINAMOS, Teresa Tovar, Auto-censode CUAVES 1984, etc., con el objetivo de ponerde relieve la originalidad del proceso dedesarrollo loeal." Si bien el autor reconoce que los productoresa pequerla escala están dispersos en todo VES yque la mayoría opera en la~ vi vienda~ localizadasen el área urbana, trata de justificar el hecho deconcentrar s u atención en las empresasbeneficiaria~ del parque industrial por la mayorfacilidad de información, por la posibilidad decontraqarla con entrevistas personales y porqueconsidera que el Parque Industrial es un Proyectoinédito en el Perú. Lo cierto es que, desde lapartida, existe una incongruencia entre su marcoteórico (el llamado «distrito industrial»), el cualdefine lógicamente un cierto alcance mínimopara su estudio y el hecho de reducir su universoa tan sólo a la~ empresa~ beneficiarias del parqueindustrial." El autor describe uno de los intentos porsuperar esas limitaciones. Entre 1989 y 1992 seconstituyo el grupo MANVES (Manufacturas deVilla El Salvador) formado por cinco empresa~y que tenían como objetivo responder, cornosubcontratistas, a un pedido de producción deca~acas. El grupo logró reducir costos, mejoróestándares de calidad, alcanzó cierta división deltrabajo y logró establecer reglas de juegoexplicitas entrc las empresa~. Sin embargo, ante

el umbral de una posible fusión, cada una rescatósu autonomía. El problema de fondo fue la noaceptación de la división de utilidades entreempresas con recursos y equi pos desiguales.(TAVARA: pp. 147-150). Más adelante, el autorsostendrá que estas pequeñas empresas estánlimitadas para penetrar nuevos mercados cuandoello supone el estricto cumplimiento deestándares de calidad, plazos de entrega yvolúmenes mínimos de calidad.39 El autor señala que «de hecho, el desarrollode la empresa demanda relaciones más cercanascon proveedores, clientes y empresascompetidoras, así como la paulatinaespecialización en una actividad determinada.Pero ello genera tensiones derivadas deldistanciamiento entre el pequeño y medianoproductor y la red social de soporte y puede,potencialmente, generar conflictos de lealtad quefinalmente inhiben la especialización»(p. 156).40 Se trata de un informe inédito que nos fuecedido muy gentihnente por el profesor CarlosFranco.41 Aquí sólo nos referiremos a los dos primerosaspectos, ya que los «instrumentos» refieren aproyectos e instituciones existentes en uncontexto histórico específico como el de esosaños. Más bien nos interesa remarcar lo que losautores señalan con respecto a la relación entreel «Proyecto de Desarrollo» original y lo queellos llaman «talleres familiares» o «empresasunipersonales o familiares».42 Los autores aluden al texto de Jurgen Golte &Norma Adams, Los Caballos de Troya de losinvasores: estrategias campesinas en la conquistade la gran Lima. Lima, IEP, 1987.43 Sobre la representaÚvidad de la muestra, losautores son claros en señalar que sobre ununiverso de 905 «microempresas», sc seleccionó270 empresas y solo 226 respondieron a laencuesta; por otro lado, las «empresas»encuestadas eran sólo aquellas afiliadas a lasasociaciones de pequeños empresarios, lascuales agrupaban a tan sólo el45 % del universode la «microproducción» en Villa El Salvador.Más adelante, los autores agregarán que unaactualización de datos efectuada por el CIDIAG

165

Page 84: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

fI en 1989 arrojaba un paca más de 1000

«empresas»."Las autares san claros en señalar que este «pa-tron estratégica» se basa en en visitas realizadasa «micraempresarios», las que se arientaronfundamentalmente a medir su eampartamientaen relación can los factores de costos, precias ymercadas; y que se basan además en entrevistascon productores de la rama de calzado. Sastienenademás que las características de este «patrónestratégico» de los «microempresarios» de VillaEl Salvador se confirman cuando. se observanlos resultados de la encuesta del CEDEP entrelas microempresarios industriales de LimaMetropalitana.4' Esta «platafarma de desarrollo» se expresaen: <<1) una experiencia continua de accióncalectiva arganizada; 2) un extenso conjunta delíderes que se definen cama «dirigentes-gobernantes»; 3) un proyecto de desarrolloecanómico-soeial definida ariginalmente en1973 y que se ha intentado actualizar; 4) unsistema de gestión basada en la ca-dirección aea-administración de los instrumentosinstitucianales del desarrolla par los sujetosrepresentativas de las distintos interesesarganizados de la comunidad, el gobierno locala del Estada; 5) el desarrolla de una abiel1apolítica de relaciones con agentes externas (elEstado y sus empresas, las ONGs, la caaperacióntécnica internacional fundaciones, etc.)orientada con el propósito. de maximizar susrecursos regulando su emplea en función de susabjetivos; 6) un canjunta de instrumentasestratégicas para ellagro de su desarrollo, camael Parque Industrial y zona agropecuaria; la cajacomunal o banca de VES; una empresaproductora de inversiones, cte., en otrostérminos, espacias organizados y órganasfinancieros y de inversióm>. (p. 84).46 Los autores se refieren a las facultades ycompetencias relacianadas can la propiedad,uso, regulación del suela y desarrollo urbano; lacanstrucción de la infraestructura básica yarganización de los servicios saciales; laplanificación del desarrollo productiva,financiero y comercial de la camunidad, la

166

definición impasitiva, etc. (p. 85).47 Pudimas canstatar esta en nuestra propiarevisión bibliográfica sabre la cuestión urbanaen el Perú.

BIBLIOGRAFIA CITADA

AMEZAGA, Carola199 l «Central de camedaresautagestianarias en el Cana Sur de Lima:experiencia de abastecimiento. dealimentas». En: VARIOS, Cuatro pro-blemas urbanos del Cono Sur. Lima,DESCO, Programa Urbana Pablacianal.PP. 51-62.

AUTORIDAD AUTONOMA DELPARQUE INDUSTRIAL DEL CONOSUR (AAPICS)-AECI (eds)1991 Parques industriales de desarrollo:una propuesta práctica y la experienciade un parque industrial. Lima, AAPICS-AECI.

ALBANO, Juan y Gladys MAJO DEALBANO1983 «Mis vacacianes forzadas en Villa ElSalvador». Entrevista de Pedro. Ferradas,en: CELADEC, 1983b.

ANSION, Juan; Daniel DEL CASTILLO;Manuel PIQUERAS e Isaura ZEGARRA.1992 «Villa El Salvador: una experienciade educación y autagestión». En: Laescuela en tiempos de guerra. Unamirada a la educación desde la crisis yla violencia. Lima, CEAPAZ-TAREA-IPEDH. pp. 197-209.

APEMIVES1990 Directorio APEMIVES. Lima,

Talleres Gráficas Vértice.

APEP1994 Violencia estructural 2. Historiasde vida. Lima, Asaciación Peruana deEstudias e Investigación para la Paz.

ARAGON GALLEGOS, Antania1992 «Presentación». En: ROMEROSOTELO, 1992.

1983 «La Camunidad UrbanaAutagestianaria Villa El Salvadar: unsímbala, un esperanza». En: CELADEC,1983a y 1983b.

1973 «Nueva arganización sacia-ecanómica de Villa El Salvada!'».Canferencia transcrita, VES, agasta.mi mea.

ARNILLAS, Federicoslf «Bibliatecas y arganización papular:algunas natas para pensar esta relació»".En: Bibliotecas populares: identidad yproceso. Lima, CIDAP-TAREA. pp. 126-135.

ARROSI, Silvina y atros1993 «Estudia de casa N° 4: CamunidadUrbana Autagestianaria de Villa El Salva-dar -CUAVES-. Proyecta de cabertura deagua patable, Sectar 11». En su:Financiamiento de iniciativascomunitarias. Buenas Aires, IIED-PNUD-FICONG. pp. 169-176.

AZCUETA, Michel1994 «Acuerdas y desacuerdas en lahistaria de Villa El Salvador». En: CeciliaBLONDET y Carmen YON (editaras),Democracia, paz y desarrollo en el

ámbito. local urbano. Lima, Instituto. deEstudias Peruanas (IEP). pp. 61-71.

1993 «La experiencia salidaria de Villa ElSalvadar». En: López Dariga, Eldesarrollo humano. Lima, Universidaddel Pacífica. pp. 415-423.

1992 «Sendero no. padrá vencernas:entrevista a Miguel Azcueta». Debate. N°68. Lima, marzo-maya. pp. 44-48.Entrevista de Raúl Ganzáles.

1990 «El parque industrial de VES: aportespara una alternativa nacianal dedesarralla». Expasición en CADE.naviembre.

1989 «Intraducción». En: EQUIPOTECNICO DE LA MUNICIPALIDADDlSTRITAL DE VILLA EL SALVADOR,1989. pp. 7-9.

1988 «Presentación». En: BURGA yDELPECH, 1988. pp. 7-8.

1987 «El argulla es parte de nuestraidentidad». Cuadernos Urbanos, Nra. 20.Separata Especial: «De arenal, a primeraciudad papula». Villa El Salvadar: PremiaPríncipe de Asturias». Lima. pp. J-L.

1984 «Villa El Salvadar: un caminafecunda en el desierta». Entrevista de PedroFerradas. Cultura Popular. N" 13/1 4.Lima, naviembre de 1984. pp. 230-237.

1983 «Villa El Salvadar: mitas, crisis yalternativas». En: CELADEC, 1983a y1983b.

BALLON, Eduardo. y Luis OLlVERA

167

Page 85: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

---------------------------------------..,.------------------------- ••••• _ ••••• __ •••••••• LlJlilIlliIl••••• ''''-' •• ' ••••••••~_, -•••.••• - •••"'_, _

1983 «Lima y su organización urbanopopulan>. Ponencia presentada alSeminario Internacional "Ciudades,movimientos sociales y poder local enAmérica Latina". Lima, DESCO-Universidad de Lima. diciembre.

BARDALEZ DEL AGUILA, Carlos.1992 Análisis de la situación de salud enel Distrito de Villa El Salvador. Lima,CEPROC-INCIDES.

BARNECHEA, María Mercedes1976 El problema de la vivienda en laurbanización dependiente: el caso deVilla El Salvador. PUC, Tesis de Bachilleren Antropología. 37 h.

BEZOLD SALINAS, Willy1981 «Convenio Salud-Educación-UNICEF. Proyecto de atención integral alniño y su familia en los pueblos jóvenesdel Cono Sur de Lima Metropolitana». En:Servicios básicos integrados en áreasurbano marginales del Perú. Lima,UNICEF. pp. 353-369.

BlLLONE, Jorge; Daniel MARTINEZ yJorge CARBONEL,1983 «La política gubernamental en lospueblos jóvenes y la experiencia de VillaEl Salvadof», enEI Perú de Velasco. Lima,CEDEP. Tomo IlI. pp. 898-908.

BLONDET, Cecilia.1991a Las mujeres y el poder. Unahistoria de Villa El Salvador. Lima, IEP.

1991 b ,(Las organizaciones femeninas y lapolítica en época de crisis». En: María delCarmen Feijoó e Hilda María Herzer(compiladoras), Las mujeres y la vida de

168

las ciudades. Buenos Aires, IIED.

1985 «Nuevas formas de hacer política: lasamas de casa populares». Allpanchis, N°25, Año XV, Vol. XXI. Cusco. pp. 195-207.

BURGA, Jorge y Claire DELPECH.]988 Villa El Salvador. La ciudad y sudesarrollo, realidad y propuestas. Lima,CIED. 127 pp.

BURGA, Jorge.1990 «Aspectos técnicos» Documentopresentado a la reunión: «Barriadas,crecimiento urbano y densidad (El caso deVilla El Salvador»>. Evento realizado del9 alll de mayo. Lima, CIED-DESCO. 15pp.

1988 «El crecimiento urbano de Villa ElSalvador». En: BURGA y DELPECH,J 988, pp. 21-52.

1988 «Villa El Salvador: el reto deldesarrollo». En: BURGA y DELPECH,1988. pp. 99-1] 4.

1987 «Plan de desarrollo urbano. Situaciónurbana actua '1». Cuadernos Urbanos,Nro. 20. Separata Especial «De arenal, aprimera ciudad popular. Villa El Salvador:Premio Príncipe de Asturias» Lima. pp. B-1.

BURGA, Jorge, Claire DELPECH y DoraH. de LONDOÑO1988 «Lineamientos del Plan de desarrollourbano para Villa El Salvadof». En:BURGA y DELPECH, 1988. pp. 115- 120.

BURGA, Jorge, Mariano CASTRO, Carlos

GREY FlGUEROA y Antonio ZAPATA.sil' Mas viviendas en el mismo terreno.Lima, Municipalidad de Villa El Salvador-CIED-DESCO. [¿ 19887J 16 pp.

CALDERON, Julio1988 «Reflexiones sobre los modelos deautogestión urbana popular en el Petú: elcaso de Villa El Salvador». Documentopresentado en la Conferencia Internacional«Trends and Challenges or Urban restruc-turing». Río de Janeiro, setiembre,

CASTRO, Mariano.1991 «Aspectos jurídicos de ladensificación habitacional en barriadas. Elcaso de Villa El Salvadof».En: Varios,Cuatro problemas urbanos del ConoSur. Lima, DESCO, Materiales para lapromoción. pp. 65-87.

1990 «Aspectos legales». Documentopresentado a la reunión: «Barriadas,crecimiento urbano y densidad (El caso deVilla El Salvador»>. Evento realizado del9 al II de mayo. Lima, CIED-DESCO. 31pp.

CELADEC.1983a Villa El Salvador: hablan susdirigentes. Lima, Servicio DocumentalCELADEC, mimeo.

1983b Villa El Salvador. De arenal adistrito municipal. Lima, Servicio Docu-mental Especial CELADEC, mimeo.

CELATS.1985a «Familia, mujer y trabajo en VillaEl Salvadof», en: Estudios sobre laparticipación de la mujer en la economíaperuana. Lima, DGE-Ministerio de

Trabajo-UNICEF.

1985b «Sexualidad, fecundidad y familiaen Villa El Salvador». En: Hogar yFamilia en el Perú. Lima, PUCP.

CENTRO DE COMUNICACION POPU-LAR Y PROMOCION DEL DESA-RROLLO DE VILLA EL SALVADOR.1993 1971-1993. 22 años de historiaconstruyendo el desarrollo solidario.Villa El Salvador. Cronología.

sil' Historia de Villa El Salvador.Cuaderno de Formación Popular, serieDirigentes W 6. Villa El Salvador.

CENTRO DE DOCUMENTACIONSOBRE LA MUJER (CENDOC)sil' El movimiento popular de mujerescomo respuesta a la crisis. Lima,CENDOC- MUJER.

CENTRO DE ESTUDIOS Y PUBLI-CACIONES (CEP).197] Pamplona: mas allá de los hechos.Lima, CEPo

CENTRO DE INVESTIGACION,EDUCACION Y DESARROLLO (CIED)-CENTRO DE COMUNICACI0N POPU-LAR DE VILLA EL SALVADOR.1983 Una práctica de metodología yorganización educativa. El CECOM deVilla El Salvador. Lima. 128 pp.

CENTRO DE lNVESTIGACION,EDUCACION Y DESARROLLO (CIED)1988 Villa el Salvador: la ciudad y sudesarrolo, realidad y propuestas. Lima,folleto basado en BURGA y DELPECH,]988. ]5 pp.

169

Page 86: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

s/f Estudio de factibilidad del proyectomunicipal agropecuario del distrito deVilla El Salvador. Lima, textomecanografiado, s/n.

slf Proyecto integral de desarrollo deVilla El Salvador. Lima, textomecanografiado, s/n.

CENTRO DE TELE-EDUCACION DELA PONTIFICIA UNIVERSIDADCATOLICA DEL PERU (CETUC-PUCP).1976 Evaluación del Centro deComunicación Popular de Villa El Sal-vador. Lima. 91 pp.

CIDIAG, Programa Urbano Poblacional.1991 «Villa El Salvador: tiempos de luchay organización», en: RIOFRIO, Gustavo,Programa Urbano Poblacional de CIDIAGy Romeo GROMPONE, Lima, ¿Paravivir mañana? Estudios y estrategias.Lima, CIDIAG-FOVIDA. pp. 205-324.(Reproducido anteriormente como:Estudio de caso: Villa El Salvador. Lima,CIDIAG, mimeo, 1989).

COLLIER, David1978 Barriadas y élites: de Odría aVelasco. Lima, IEP.

COMUNIDAD URBANA AUTO-GESTIONARIA DE VILLA EL SALVA-DOR (CUAVES).1984 Un pueblo, una realidad: Villa ElSalvador. Resultados del 11 censoCUAVES 84 organizado por laComunidad Urbana AutogestionariaVilla El Salvador el 8 de abril de 1984.Lima.

CUETO, Toño.

170

1990 «La estructura económica urbana:elementos para el estudio de 3 distritos delcono sur de Lima». En: Varios, País yregión: democracia y desarrollo. IVseminario nacional de las regiones. Lima,Asociación Nacional de Centros deInvestigación, Promoción y Desarrollo(ANC). pp. 177-185.

CHERO, Víctor1983 «Antes era distinto». Entrevista dePedro Ferradas, en: CELADEC, 1983b. pp.11-32.

CHUECA, Marcela.1989 «La experiencia de dos comedorespopulares en Lima, Perú». En: Las mujeresy la alimentación popular: unaexperiencia de liberación femenina?Lima.

DE LA PINIELLA, Eduardo1983 «Villa El Salvador: un pueblo jovencon viejos problemas», en: CELADEC,1983b.

DELPECH, Claire1988 «Desarrollo urbano y consolidaciónde la vivienda». En: BURGA y DELPECH,1988. pp. 53-98.

ECHEVARRIA, Carlos.1989 Contri bución al estudio delmovimiento barríal. Li ma. Textomecanografiado.

EQUIPO TECNICO DE LA MUNI-CIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR.1989 Villa El Salvador y su proyectopopular de desarrollo integral:propuestas para el debate. Villa El Sal-vador, Municipalidad Distrital de Villa El

Salvador-CIED-DESCO.

ESPARTA, Julio1983 «Como la horma de su zapato»,entrevista de Pedro Ferradas en:CELADEC 1983b, pp. 45-54.

FERRADAS, Pedro.1983a Ciudad y pobladores de Limametropolitana. Lima, CELADEC. 2tomos.1983b <<Introducción». En CELADEC,1983a y 1983b.1982 "Los barrios populares y la educaciónalternativa". Cultura popular, N° 3-4.Lima. pp. 20-28.

FERNAN CISNEROS, Luis.1994 «Parque Industrial de Villa El Salva-dor». En: Juan JIMENEZ MAYOR y LuisFERNAN CISNEROS, Los jóvenes de laciudad: un enfoque sobre el mundojuvenil y el municipio en Lima. Lima,Instituto Constitución y Sociedad-Asociación Promoción de Juventudes. pp.25-30.

FRANCO, Carlos1991 «La experiencia de Villa El Salva-dor: del arenal a logros fundamentales atraves de un modelo social de avanzada».En: KLINSBERG, Bernardo (comp.),Pobreza, un tema impostergable.Respuestas a nivel mundial. México,FCE-CLAD-PNUD.

1990 «La experiencia participativa de VillaEl Salvadof». Lima, texto mecanografiado.37 pp.

FRANCO, Carlos y GARCIA, Gonzalo1990 Villa El Salvador: los pequeños

productores y el parque industrial. Lima,setiembre. Texto mecanografiado.

FUNDACION FRIEDRICH EBERT-MINISTERIO DE SALUD1986 «Experiencias de la población y susorganizaciones: Villa El Salvadof». EnParticipación popular en programas desalud. Lima. pp. 46-70.

GARCIA NUÑEZ, Gonzalo1989 «De la autogestión vecinal a laproducción autocentrada. La experiencia de300,000 en Lima». Nueva Sociedad. Nro104. Caracas, noviembre-diciembre. pp.127-133.

GARCIA SALVATECCI, José1996 Villa El Salvador. Lima, folletoeditado por el autor.

GERMANA, César.1994 «Algunas hipótesis sobre elautogobierno de las Comunidades Urbanasen el Perú». En: Revista de Sociología. N°8. Lima, UNMSM.

GIESECKE, Margarita; Carmen CHECAy Alberto GIESECKE.1990 Violencia Estructural en el Perú:Historias de vida. Lima, AsociaciónPeruana de Estudios Para la Paz (APEP).

GIESECKE, Alberto1990 «Utopía y realidad en Villa El Salva-dor (El punto de vista de la cienciapolítica»>. En: GIESECKE, Margarita yotros, Violencia Estructural en el Perú:historias de vida. Lima, APEP. pp. 115-140.

GONZALES, Edwin, LOPEZ, Eduardo y

171

.. - -----------.-------------------------------

Page 87: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

-,....,--------------------------------------------,....-------------- tLd ~~~

CUEVA, Jesússlf "Villa El Salvador. Comité Distrital deAbastecimiento y Comercialización». En:Gestión popular del hábitat. 7experiencias en el Perú. Lima, ComisiónHábitat.

GREY FIGUEROA, Carlos.1990 «Aspectos económicos». Documentopresentado a la reunión: «Barriadas,crecimiento urbano y densidad (El caso deVilla El Salvador)>>. Evento realizado del9 al 11 de mayo. Lima, CIED-DESCO. 20pp.

GUERRERO DE LOS RIOS, Víctor RaúLJ975 Villa El Salvador: de lareivindicación urbana al modeloideológico de la ciudad empresaautogestionaria. Tesis de Bachillerato enSociología. Lima, PUe. 75 h.

HENRY, Etienne1978 La escena urbana. Estado ymovimiento de pobladores. Lima, PUe.

1981 «La centralización barría] entre 1979y 1980». En: Movimiento de pobladoresy centralización. Lima, CuadernosCIDAP, N° 3. pp. 5-114.

HUAMAN, María Josefina1981 «Experiencias de servicios básicos enpueblos jóvenes». En: Servicios básicosintegrados en áreas urbano marginalesdel Perú. Lima, UNICEF.pp. 139-191.IPIA

1989 Circuitos productivos: la pequeñaproducción de Villa El Salvador. Lima,Fundación Friedrich Ebert. 236 pp.

172

JlMENEZ MAYOR, Juan.1994 «Villa El Salvador: el distrito de lajuventud». En: Juan JlMENEZ MAYOR yLuis FERNAN CISNEROS, Los jóvenesde la ciudad: un enfoque sobre el mundojuvenil y el municipio en Lima. Lima.Instituto Constitución y Sociedad-Asociación Promoción de Juventudes. pp.13-23.

JUSCAMAITA, Enrique.1990 «El parque industrial de VES». En:Varios, País y región: democracia ydesarrollo. IV seminario nacional de lasregiones. Lima, Asociación Nacional deCentros de Investigación, Promoción yDesarrollo (ANC). pp. 146-152.

1988 «El parque industrial de VES».Entrevista en: Proceso Económico, Año8, N" 86. Lima, febrero.

LLONA, Mariana.1994 «Empresas de servicios y usuariosurbano populares, ¿Cómo desarrollarproyectos comunes? (Las ampliaciones de]II Sector de Villa El Salvador»>. En: RUIZ,Albina y otros, Agua potable ysaneamiento en los asentamientosurbanos de Lima metropolitana, Perú.Lima, Habitat International Coalition,Promoción de las tecnologías sustentablesde agua potable y el saneamiento enasentamientos urbanos. pp. 31-39.

MAURIAL, Ximena.1994 «Posiciones de identidad del yo enun grupo de adolescentes de Villa El Sal-vador. Un estudio sobre la identidad ju venilen el mundo populaf». En: CANEPA,María Angela (ed), Esquinas, rincones,pasadizos. Bosquejos sobre juventud

peruana. Lima. pp. 10 1-118.

MIFFLIN BRESCIANI, lván1995 «Experiencias y lecciones del parqueindustrial de VES». En: Participaciónciudadana y gestión local. Lima, GrupoPropuesta Ciudadana-UNICEF. pp. 107-118.

MINISTERIO DE EDUCACION-UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU1973 Diagnóstico Situacional de Villa ElSalvador. Lima, diciembre. mimeo. 101pp.

MILOSLAVICH TUPAC, Diana (edición,compilación y notas)1993 María Elena Moyano: en busca deuna esperanza. Lima, Ediciones FloraTristán. 109 pp.

MONTOYA UGARTE, Manuel.1973 Pamplona: un caso de movilizaciónsocial a partir de la base. Tesis. Lima,UNMSM.

MOYANO, María Elena.1992a «Ser dirigente, mujer y autoridad».En: Patricia CORDOVA (editora), Mujery liderazgo: entre la familia y la política.Lima, Asociación Civil de Estudios yPublicaciones Urbanas YUNTA. pp. 19-46.

1992b «María Elena: vida y libertad».Socialismo y participación, N" 57. Lima,CEDEP, marzo. pp. 1-8.

1992c «MARIA ELENA MOYANO:coraje y mucho más». Páginas. Vol. 17,Nros. 114-115. Lima. CEP, abril-junio. pp.7-17 (número especial dedicado a MaríaElena Moyano).

1992d «Contra el hambre y el terror». En:Ideéle. Año 4. N" 35. Lima, IDL, marzo.p.4-5.

1991 a «La fuerza femenina ante las luchaspopulares» (Entrevista de María FloresEstrada). En: Tierra Nuestra. N° 4.México. pp. 43-46.

1990a «María Elena, flor de cactus»(Entrevista de Sonia Goldenberg). En:GOLDENBERG, Sonia, Reportaje alPerú anónimo. Lima, FranciscoCampodónico Editor. pp. 141-146.

1990b «Conquistando un espacio»(Entrevista de Armida Testino). En: LaTortuga. N° 36. Lima. pp. 14-19.

1990c «Maria Elena Moyano» Historia devida, en: GlESECKE, Margarita y otros,Violencia Estructural en el Perú:historias de vida. Lima, APEP. pp. 61-69.

1988 «Movimiento dc mujeres populares».En: Mujeres latinoamericanas: diezensayos y una historia colectiva. Lima.Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.pp. 275-309.

MUCHA, Odilón]983 «En los arenales de Lurín. un titán vadespertando de su letargo». En:CELADEC, 1983a y 983b.

ORE MONTES, Edith; DE LA CRUZ,Delia y RIOS, Teodosia,1976 Villa El Salvador y la problemáticade la vivienda. Tesis de Bachillerato enTrabajo Social. Lima, UNMSM.

PALACIOS UBILLUZ, Eduardo

]73

Page 88: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

1991 «Informe sobre el agua potable en elCono Sur de Lima Metropolitana». En:Varios, Cuatro problemas urbanos delCono Sur. Lima, DESCO, Materiales parala promoción. pp. 41-51.

PIMENTEL SEVILLA, Carmen1995a «La familia y sus problemas en lossectores urbanos pobres». Ponencia. Lima.

1995b Violencia, familia y niñez en lossectores urbanos pobres. Li ma,CECOSAM.

PRODESE.1987 Proyecto de promoción financieray de capacitación para microempresasdel sector informal urbano distrito deVilla El Salvador. Lima, MTPS-DGE-OEA, Documento de trabajo. octubre. 73pp.

QUEDENA, Enrique1991 «Situación de la organización popu-larenel Cono Sur de Lima». En: VARIOS,Cuatro problemas urbanos del Cono Sur.Lima, DESCO, Programa UrbanoPoblacional. PP. 17-38.

RAMOS QUISPE, Edinson.1996 Realidad de Villa El Salvador(1971-1996). Villa El Salvador, mayo.

1990 Geografía de Villa El Salvador. sic,sil. (folleto).

RIOS, Néstor1993 «Ciudad y política económica».Ponencia presentada al Fórum «Ciudad,democracia y desarrollo sustentable en elPerú de hoy». Lima, Cal1a de Lima. 6 pp.

174

ROBLES, Román] 992 «La comunidad campesina deL1anavilla: articulación y contradiccionesen el contexto urbano de LimaMetropolitana». Lima, UNMSM, Institutode Investigaciones Histórico-Sociales,informe mecanografiado. 74 pp.

ROJAS, Apolinario1983 «Reflexiones en torno de laorganización en Villa El Salvador». En:CELADEC, 1983a.

ROMERO SOTELO, Miguel.1992 Hábitat popular: un caminopropio. Lima.

1988 «Diseño urbano y organización popu-lar de Villa El Salvador». Plaza Mayor N°30. Lima, julio-setiembre.

STEINGHART, Martha.1991 «Autogestión urbana y derechosciudadanos». Nueva Sociedad. Nro 114.julio-agosto. pp. 133-142.

SINAMOS.1974aEvaluación de la situación de VillaEl Salvador (documento de trabajo).Lima, Programa especial de Villa El Sal-vador, Documento de planificación N" 1,julio. 100 pp.

1974b Villa El Salvador: plan global dedesarrollo 1974. Lima, Documento dePlanificación N° 3, julio.

1973 Informe sobre Villa El Salvador.Lima, noviembre.

SKINNER, Reinhard J.1981 Community organization, collec-

ti ve development and politics in self-helphousing: Villa El Salvador, Lima (1971-1976). Tesis Doctoral, Faculty of Econom-ics and Politics, University of Cambridge.

SOTO, Genaros/f «Una experiencia de coordinacióndistrital: red de bibliotecas populares deVilla El Salvador». En: Bibliotecaspopulares: identidad y proceso. Lima,CIDAP-TAREA. pp. 85-95.

TAVARA, José I.1994 Cooperando para competir. Redesde producción en la pequeña industriaperuana. Lima, DESCO. 223 pp.

TOVAR, Teresa y ZAPATA, Antonio.1990 «La ciudad mestiza. Veci nos ypobladores en el 90». En: Varios,Movimientos sociales: elementos parauna relectura. Lima, DESCO.

TOV AR, Teresa1989 Mapa social. Villa El Salvador ysu proyecto popular de desarrollo. Lima,Municipalidad de Villa El Salvador-CIED-DESCO.

1987 Para entender el movimientobarrial: el caso de Villa El Salvador.Ponencia presentada al TI CongresoNacional de Sociología, Arequipa.

1986 «Barrios, Ciudad, democracia ypolítica». En: Eduardo Ballón (editor),Movimientos Sociales y Democracia: laFundación de un nuevo orden. Lima,DESCO.

1985a« Vecinos y Pobladores en la crisis».En: Eduardo Ballón (editor), Movimientos

Sociales y Crisis. Lima, DESCO.

1985b Velasquismo y movimiento popu-lar. Otra historia prohibida. Lima,DESCO.

UNICEF1981 «Convenio S alud-Educación-UNICEF (Anexo N" 4), Convenio Salud-Educación- UNICEF, Sub-programa:promoción educativa de la participación(Anexo N° 5), e Informe de avance delproyecto de atención al niño y su familiaen los pueblos jóvenes del Cono Sur deLima Metropolitana (Anexo N° 6»>. En:Servicios básicos integrados en áreasurbano marginales del Perú. Lima,UNICEF. pp. 431-474.

VARIOS1991 Cuatro problemas urbanos delCono Sur: abastecimiento de alimentos,agua potable, densificación habitacional,organizaciones populares. Lima,DESCO, Programa Urbano PoblaciQual.87pp.

VARIOS1990 Autogestión y autogobierno en elPerú. Creación popular de la sociedad.Lima, IDS.

VARIOS1984 «Pobladores y movimiento popular».Entrevista de José Maria Serra y PedroFerradas a dirigentes de FEDEPJUP yCGPP. Cultura Popular. N" 13/14. Lima,noviembre de 1984. pp. 112-120.

VILLASANTE GUERRERO, Rubén1992 «Llanavilla: antigua y vigentecomunidad campesina ... en medio del

175

Page 89: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

crecimiento urbano de Lima».Anthropológica. W 10 . Lima, PUC,diciembre. pp. 229-247.

VERASTEGUl LEDESMA, Rocío delPilar.1991 Hacia una nueva institucionalidaddesde la construcción de ideasdemocráticas en la organización popu-lar: CUAVES 1991. Tesis de Bachiller enSociología. Lima, PUCP, 33pp.

VILCHEZ, Madga1983 «Maestra vida>,. Entrevista de PedroFerradas, en: CELADEC, 1983b. pp. 33-45.

ZAMUDIO, Mario1983 «Deslindes ... » Entrevista de PedroFerradas, en: CELADEC, 1983b. pp. 55-62.

ZAPATA, Antonio.1991 «La Universidad Libre de Villa ElSalvadof». En: Varios, Los discursos y lavida. Reflexiones de un encuentro entreeducadores populares y promotores.Lima, Escuela de Formación dePromotores- Tarea, Materiales para lapromoción W 2. pp. 175-180.

1990 «Viviendas y sociedad: chalet y ma-terial noble». Documento presentado a lareunión: «Barriadas, crecimiento urbano ydensidad (El caso de Villa El Salvador)>>.Evento realizado del 9 al 11 de Mayo.Lima, CIED-DESCO. 38 pp.

176

SOBRE LOS AUTORES

Jaime Coronado egresó como Licenciado en Sociología, de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de San Marcos. Fue después becado por la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Quito, y allí obtuvo el grado de

Magister en Ciencias Políticas. Es miembro del CElS.

Ramón Pajuelo egresó como Bachiller en Antropología, de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de San Marcos. Actualmente hace estudios de Maestría en la

Universidad de Andalucía, España, donde le fue concedida una beca.

177

Page 90: Villa El Salvador Poder y Comunidad - Coronado y Pajuelo

Libro impreso por Gráfica Bellido S.R.L.Los Zafiros 244, Balconcillo. Telfax: 470-2773

Diciembre de 1996. Lima - Perú