27
1 DUENDE. DUENDE. Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani Número 7 - noviembre 2013, Poesía uruguaya actual JEFE DE REDACCIÓN PATRIZIA CASTAGNOTTI AL CUIDADO DE MARINA BIANCHI UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA) Código ANCE E223526 ISSN 2283-8988 ÍNDICE LOS QUADERNI IBERO AMERICANI P. 1 ! Comité Científico-Editorial ! Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría de Redacción ! Notas del Comité Científico-Editorial: Uruguay: pequeño país de grandes escritores Martha Canfield PERSEVERANSIA: POESÍA URUGUAYA ACTUAL P. 5 José de María Romero Barea ! Sagitario ! Colonia Alex Piperno ! Esto es una noche ! Esto es una mañana Emiliano Martínez ! Están remodelando la casa de dios ! La diferencia entre arma y amar Fernando Foglino ! Fragmento de Cierzo Laura Chalar ! No puedo decirte quien soy Olga Leiva ! Poemas sin título Victoria Estol ! Crónica roja de una oferta ! Susurro de la piel abismal del mar Martín Barea Mattos ! Tentáculos ! Insurgencia Laura Cesarco Eglin NOTICIAS DEL HISPANISMO P. 16 ! Publicaciones Marina Bianchi, Micol Cerato, Rossella Michienzi, Osvaldo Rodríguez Pérez ! Revistas y libros recibidos ! Noticias generales Chicca Martelli, Micol Cerato NOTICIAS DEL LUSITANISMO P. 22 ! Homenagem ao lusitanista Giuseppe Carlo Rossi Regina Célia Pereira da Silva MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P. 23 ! Enfoque Salamanca Milagro Martín Clavijo, Sofia Oliveira Dias, Àlex Martí Escribà ! Enfoque New York Joan Cammarata ! Revistas hispánicas: Scripta Humanistica Óscar Santos-Sopena CONTACTOS Y SUCRIPCIONES P. 27 LOS QUADERNI IBERO AMERICANI * Comité Científico-Editorial Directores: Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia) Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia) Comité Científico-Editorial: Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil), José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas – Madrid, España) Albert Bensoussan (Université de Rennes – Francia) Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA) Roy Boland (General Editor Antípodas Journal of Hispanic and Galician Studies – Sydney University, Australia) Martha Canfield (Università di Firenze – Italia) Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne – Australia) Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington, USA) Breadly Epps (Harvard University – Boston, USA) Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España) José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia) José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia) Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA) Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA ) Christian Lagarde (Président Societé des Hispanistes Français, Université de Perpignan – Francia) Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia) Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile) Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia) Isabel Navas Ocaña (Universidade da Almería – España) José María Paz Gago (Universidade da Coruña – España) Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España) Carla Perugini (Università di Salerno – Italia) Michael Rössner (Ludwig Maximilians Universität – München, Alemania) Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen – Suiza) Darío Villanueva (Secretario General Real Academia Española y Universidad de Santiago de Compostela – España) Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia) Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa) Salvatore Zumbo (Towson University – Baltimore, USA) _________________ * Quaderni Ibero Americani. Attualità culturale della Penisola Iberica e dell’America Latina, revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino (Italia), ISSN 0033-4960.

DUENDE.Suplemento virtualde Quaderni Ibero … · Poemas sin título ... (1920-2009), con sus Poemas de la oficina (1956), e Idea Vilariño (1920-2009) con sus Nocturnos (1955) y

Embed Size (px)

Citation preview

1

DUENDE .DUENDE . Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani Número 7 - noviembre 2013, Poesía uruguaya actual

JEFE DE REDACCIÓN PATRIZIA CASTAGNOTTI AL CUIDADO DE MARINA BIANCHI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA)

Código ANCE E223526 ISSN 2283-8988

ÍNDICE

LOS QUADERNI IBERO AMERICANI P. 1 ! Comité Científico-Editorial ! Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría de Redacción ! Notas del Comité Científico-Editorial: Uruguay:

pequeño país de grandes escritores Martha Canfield PERSEVERANSIA: POESÍA URUGUAYA ACTUAL P. 5 José de María Romero Barea ! Sagitario ! Colonia Alex Piperno ! Esto es una noche ! Esto es una mañana Emiliano Martínez ! Están remodelando la casa de dios ! La diferencia entre arma y amar Fernando Foglino ! Fragmento de Cierzo Laura Chalar ! No puedo decirte quien soy Olga Leiva ! Poemas sin título Victoria Estol ! Crónica roja de una oferta ! Susurro de la piel abismal del mar Martín Barea Mattos ! Tentáculos ! Insurgencia Laura Cesarco Eglin NOTICIAS DEL HISPANISMO P. 16 ! Publicaciones Marina Bianchi, Micol Cerato, Rossella Michienzi, Osvaldo Rodríguez Pérez ! Revistas y libros recibidos ! Noticias generales Chicca Martelli, Micol Cerato NOTICIAS DEL LUSITANISMO P. 22 ! Homenagem ao lusitanista Giuseppe Carlo Rossi Regina Célia Pereira da Silva MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P. 23 ! Enfoque Salamanca Milagro Martín Clavijo, Sofia Oliveira Dias, Àlex Martí Escribà ! Enfoque New York Joan Cammarata ! Revistas hispánicas: Scripta Humanistica Óscar Santos-Sopena CONTACTOS Y SUCRIPCIONES P. 27

LOS QUADERNI IBERO AMERICANI * Comité Científico-Editorial

Directores:

Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia) Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia)

Comité Científico-Editorial:

Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil), José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas –

Madrid, España) Albert Bensoussan (Université de Rennes – Francia) Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA) Roy Boland (General Editor Antípodas Journal of Hispanic and

Galician Studies – Sydney University, Australia) Martha Canfield (Università di Firenze – Italia) Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne –

Australia) Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington,

USA) Breadly Epps (Harvard University – Boston, USA) Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España) José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia) José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia) Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA) Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA ) Christian Lagarde (Président Societé des Hispanistes Français,

Université de Perpignan – Francia) Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia) Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile) Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia) Isabel Navas Ocaña (Universidade da Almería – España) José María Paz Gago (Universidade da Coruña – España) Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense

Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España) Carla Perugini (Università di Salerno – Italia) Michael Rössner (Ludwig Maximilians Universität – München,

Alemania) Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen – Suiza) Darío Villanueva (Secretario General Real Academia Española y

Universidad de Santiago de Compostela – España) Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia) Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa) Salvatore Zumbo (Towson University – Baltimore, USA) _________________

* Quaderni Ibero Americani. Attualità culturale della Penisola Iberica e dell’America Latina, revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino (Italia), ISSN 0033-4960.

2

Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría de Redacción

Jefa de Redacción:

Patrizia Castagnotti

Comité de Redacción:

Responsable del Suplemento Virtual Duende: Marina Bianchi (Università di Bergamo – Italia) Coordinador de la sede QIA de Washington: Bruno M. Damiani (The Catholic University of America – Washington, USA) Responsable de la sección “Italia-Spagna”: Raffaele Nigro (Escritor – Bari, Italia)

Responsable de la sección “Francia-Spagna”: Gerard Roero di Cortanze (Escritor – París, Francia)

Coordinador blog QIA: Óscar Santos-Sopena (West Texas A&M University – Canyon, Texas, USA)

Otros miembros: Maria Cristina Assumma (Università IULM – Milano, Italia) Mario Francisco Benvenuto (Università della Calabria – Cosenza, Italia) Joan Cammarata (Manhattan College – New York, USA) Jacques Issorel (Université de Perpignan – Francia)

Comité Cultural:

Responsable de las relaciones internacionales: Patricia Martelli (Università degli Studi Guglielmo Marconi – Roma, Italia) Coordinadora de la sede QIA de Salamanca: Milagro Martín Clavijo (Universidad de Salamanca – España) Responsables de las relaciones con los ámbitos portuguesista y lusitanista: Rita Ciotta Neves (Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias –Lisboa, Portugal) Sofia Oliveira Dias (Estudios Portugueses y Brasileños, Universidad de Salamanca – España) Regina Célia Pereira da Silva (Lengua y Cultura Protuguesa, Università Orientale di Napoli – Italia)

Relaciones con la bibliotecas italianas: Paolo Tolu (Biblioteche Civiche Torinesi – Italia)

Secretaría de Redacción:

Responsable de la Secretaría de Redacción: Micol Cerato (Torino – Italia) Miembros: Marcelina C. Alderete (Santa Fe – Argentina) Celia Aramburu Sánchez (Universidad de Salamanca – España) Silvia Audo Gianotti (Université de Grenoble – Francia) Eleonora Mozziconi (Roma – Italia)

Comunicación y Promoción:

Davide Agnello (Torino – Italia)

Delegada para los Social Networks:

Chicca Martelli (Bologna – Italia)

3

Notas del Comité Científico-Editorial: Uruguay: pequeño país de grandes escritores

Martha Canfield Università di Firenze

Comité Científico-Editorial de los Quaderni Ibero Americani

Este número de Quaderni Ibero Americani ofrece a sus lectores una selección de jóvenes poetas uruguayos, nacidos a partir de la década del 70, con lo cual se quiere focalizar la atención sobre la más reciente producción lírica de un pequeño país de la América de lengua española que ha dado una de las literaturas más fecundas e intensas del continente.

A pesar de que no existe una literatura colonial uruguaya, desde que se define una “identidad uruguaya”, a partir del siglo XIX, los autores uruguayos se multiplican creando y fundando géneros y subgéneros y ofreciendo obras maestras de narrativa, poesía, teatro y ensayo literario y filosófico. No puede existir, en efecto, una literatura colonial porque la “Provincia Oriental”, al este del río Uruguay, formó parte del último virreinato del imperio español, el virreinato del Río de la Plata, que fue creado por la corona española en 1776, o sea pocos años antes de que empezaran las luchas por la Independencia. A su vez, la ciudad de Montevideo, que se volvería la capital de la nueva República Oriental del Uruguay, fue fundada simplemente como fuerte en 1723, y adquiriría verdaderas características urbanas y una importancia tal que le permitiría competir con Buenos Aires, capital del virreinato, sólo a fines del siglo XVIII. Cuando empezaron las luchas por la independencia, y después de expulsar a los españoles del territorio en 1814, la “provincia oriental” no quiso nunca someterse al poder centralizador de Buenos Aires – de hecho fue considerada la “provincia sediciosa” – y mantuvo su autonomía, resistiendo incluso la invasión del Brasil, hasta lograr finalmente declararse república con capital en Montevideo en 1828.

La literatura uruguaya empieza entonces en el siglo XIX y si bien el modelo hispánico más presente es el de la literatura romántica, en la zona del Río de la Plata empieza a crearse una lírica nueva, que recurre al metro popular español, el octosílabo, pero con un tono y una temática completamente originales: es el comienzo de la literatura llamada gauchesca, en la que el yo poético y el protagonista se identifican con el gaucho, personaje característico tanto de la pampa argentina como de las llanuras del Uruguay, el cual reivindica sus tradiciones, sus derechos, sus aspiraciones e incluso su lenguaje muy particular. El iniciador de la literatura gauchesca es, precisamente, un uruguayo: Bartolomé Hidalgo (1788-1822), con sus Cielitos y sus Diálogos patrióticos. Más tarde, se dará inicio a otro género vinculado a las tradiciones locales: el teatro moderno rioplatense y quien se reconoce como fundador de este nuevo género – e incluso más en general del teatro sudamericano – es otro uruguayo: Florencio Sánchez (1875-1910).

Poco después, cuando llegue el momento de abrirse a los modelos menos familiares (menos españoles) y más internacionales (sobre todo franceses) y se emprenda el camino del Modernismo, el poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig (1875-1910) se encontrará entre los precursores del movimiento, antes de que Rubén Darío sea considerado la cabeza del grupo. Pero pronto llega el momento de contestar esa tendencia a admirar lo lejano y lo exótico con el consiguiente olvido de lo más característicamente americano: el primero en abrir este frente es otro uruguayo, José Enrique Rodó (1871-1917), quien en 1900 publica Ariel, un discurso dirigido a la juventud de América para guiarla en la apreciación de los valores hispano-americanos y para advertirla del peligro inminente de la vocación imperialista norteamericana. Y mientras en el mundo las mujeres luchan por obtener derechos civiles, oportunidades de trabajo y la posibilidad de expresarse con un lenguaje “femenino”, en Uruguay – donde desde principios del siglo XX el gobierno es laico, existe el divorcio y las mujeres tienen acceso al mundo del trabajo – surgen extraordinarias voces femeninas: María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924), Delmira Agustini (1886-1914), Juana de Ibarbourou (1892-1979), esta última proclamada Juana de América en 1929.

Entre los años 20 y 30 empiezan a difundirse el surrealismo y la poesía negra. No debemos olvidar que un notable precursor del surrealismo, reconocido como tal por André Breton y su grupo, fue Isidore Ducasse, nacido en Montevideo en 1846 (muerto prematuramente en 1870), autor de Les chants de Maldoror, con los cuales inaugura una poética de la desesperación y de la imaginación onírica; recordemos asimismo que, si bien escribió toda su obra en francés, él se sentía uruguayo y el espíritu montevideano circula intensamente en sus páginas. Se dice incluso que en su pseudónimo literario quiso codificar su ciudad natal: Lautréamont, o sea “L’autre à Mont[evideo]”. Con respecto a la poesía “negra” o “negrista” o “afro-americana”, también debemos recordar a un autor que señala el surgimiento de esta línea poética, participando él mismo con su propia creación y estudiando y reuniendo en una histórica antología a los primeros grandes protagonistas de dicha poesía: se trata de Ildefonso Pereda Valdés (1899-1996), quien publica su poemario La guitarra de los negros en 1926 y su Antología de la poesía negra americana en 1936, es decir apenas pocos años después de la salida de los famosos poemarios de Nicolás Guillén (1902-1989) Motivos de son, de 1930, y Sóngoro Cosongo, de 1931.

En los mismos años la narrativa hispanoamericana empieza a sentar bases muy firmes proponiendo obras que abren nuevas perspectivas de enfoque y de estructura: y otra vez tenemos que mencionar uruguayos como precursores, esta vez citando a Carlos Fuentes. En uno de sus ensayos más famosos, en efecto, Fuentes establece

4

que el pasaje de una antigua literatura naturalista y documental a una nueva narrativa diversificada, crítica y ambigua lo cumplen dos grandes cuentistas uruguayos, Horacio Quiroga (1878-1937) y Felisberto Hernández (1902-1964), y dos argentinos, Macedonio Fernández (1874-1952) y Roberto Arlt (1900-1942)1. Después de ellos, con el desarrollo de las ciudades, la narrativa se concentra cada vez más en el espacio urbano, y allí también se adelanta un uruguayo: Juan Carlos Onetti (1909-1994) con El pozo, de 1939. Después de él también la poesía acoge las temáticas urbanas, la rutina empobrecedora del empleo, la burocracia, el aislamiento y la tristeza de la “jungla de cemento”. En esa temática, la llamada Generación del 45 en Uruguay dio grandes nombres, grandes voces imperecederas, de las que me limito a citar dos: Mario Benedetti (1920-2009), con sus Poemas de la oficina (1956), e Idea Vilariño (1920-2009) con sus Nocturnos (1955) y sus Poemas de amor (1957-1965). Ambos, Benedetti e Idea, quisieron con gran determinación dar por superada la poesía de alto registro, hermética y filosófica, y optaron por un lenguaje coloquial, inmediato, que pudiera ser comprendido por todos. La poesía para ellos tenía que hablar de la vida de todos los días, tenía que transmitir emociones y también ideales, pero de una manera simple y eficaz. Y la eficacia se conseguía con el ritmo, con ciertos juegos de palabras sorprendentes pero clarísimos. Ambos se empeñaron en la elaboración de un lenguaje que era sólo aparentemente simple; y ambos lograron conquistar un vastísimo público. Y han dejado una rica tradición continuada por la generación sucesiva, como se ve, por ejemplo, en la vasta obra de Jorge Arbeleche (1943) o de Rafael Courtoisie (1958).

Después de ellos han surgido naturalmente otros movimientos, otras tendencias. Tal vez, entre lo más llamativo y espectacular de los últimos decenios, está la poesía de la post-vanguardia, una poesía experimental que llega a configurarse como visual, sonora y performática. Y también allí hay que mencionar a un personaje fuera de serie que es el poeta, artista y performer Clemente Padín (1939), y asimismo a quien se considera su discípulo Luis Bravo (1957), igualmente brillante performer y docente.

Haciendo un recuento rápido como debe ser éste, no se puede sin embargo dejar de recordar el drama vivido por el Uruguay en los años de la dictadura militar, entre 1973 y 1985. Hay por tanto también una literatura, en prosa y en verso, que testimonia esa trágica historia, así como algunas terribles experiencias vividas bajo la violencia del régimen. Entre todos – y no son pocos los que se podrían citar – queremos recordar en particular a Mauricio Rosencof (1933), uno de los jefes históricos del Movimiento de Liberación Nacional “Tupamaros”, arrestado y recluido en un miserable calabozo, donde llegó a pasar once años sin ver la luz del sol. Su experiencia, la fuerza extraordinaria de sus ideales, el poder maravilloso de su imaginación, el refugio de la poesía y la fe en los compañeros y en el mañana que no podía faltar han hecho que Rosencof pudiera sobrevivir y contarnos todo eso en obras extraordinarias, ya traducidas a muchos idiomas y también al italiano: véanse en particular los poemas Conversaciones con la alpargata (1985; Discorsi con l’espadrilla, Roma 2009) y la novela Las cartas que no llegaron (2000; Le lettere mai arrivate, Firenze 2008).

Llegando a este punto tal vez es necesario decir que – y también en esto el Uruguay se presenta como un país excepcional – el Movimiento “Tupamaros”, después de la terrible derrota sufrida, hizo una autocrítica que lo condujo a rechazar la lucha armada como medio para lograr la transformación de la sociedad y se convirtió en partido político. Y es el único caso en el mundo en el que un partido político nacido de esta manera gana dos veces seguidas las elecciones. Hoy día, el presidente José Mujica, ex tupamaro, resultó elegido en las segundas elecciones ganadas por el movimiento. Sabemos que lo primero que hizo fue reducirse el sueldo del 70%, y más recientemente legalizar los matrimonios gay, porque – ha dicho – lo contrario no sería digno de un país civilizado.

Hoy día – y desde hace varios años – hay en Italia por lo menos tres docentes universitarios vinculados directamente por su propio origen al Uruguay y los tres han hecho todo lo posible por difundir la gran literatura de ese país: ellos son Rosa María Grillo, de la Universidad de Salerno, Diego Símini, de la Universidad de Salento (Lecce), y yo misma, de la Universidad de Firenze.

Hay también escritores presentes en Italia que han enfrentado literariamente el drama vivido durante la dictadura en Uruguay – pienso en Anna Milazzo, autora de la novela autobiográfica Anahí del mare (Modena, 2012), esponsorizada y difundida por Amnesty International – y poetas que han asumido la tarea editorial para traducir al italiano y difundir en Italia la literatura del Uruguay y, más en general, de la América Latina – y pienso en Milton Fernández (1958), escritor, director artístico del Festival de la Literatura de Milán y muy activo en la editorial Rayuela.

Con las jóvenes voces uruguayas que hoy presenta Quaderni Iberoamericani, completamos este homenaje a un pequeño gran país y recordamos que en este año de 2013 Montevideo ha sido nombrada por segunda vez Capital Iberoamericana de la Cultura.

Firenze, 23 de noviembre de 2013

1 Carlos Fuentes, La nueva novela hispanoamericana, Joaquín Mortiz, México, 1969, p. 24.

5

PERSEVERANSIA: POESIA URUGUAYA ACTUAL José de María Romero Barea

Escritor

Se conocen, se leen y se citan mutuamente, intercambian e-mails, likes en Facebook y re-tweets. Perseveran. Han publicado en formato libro, aunque si les cierran editoriales, librerías y bibliotecas, ellas y ellos abren páginas web y páginas en Facebook en las que ofrecen muestras inéditas de su producción para ser descargadas de forma gratuita. Usan el book trailer para promocionar sus poemarios en You Tube. Escriben poemas, narrativa infantil, juvenil y adulta, cantan, pintan, fotografían, hacen cine. Perseveran. Alex Piperno ha dirigido varios cortos y prepara su salto al largometraje. Martín Barea Mattos es músico. Fernando Foglino es artista visual. Han trabajado en el extranjero y han vuelto a Uruguay y siguen viajando al extranjero. Perseveran. Adonde van, llevan consigo sus portátiles y sus libros de poemas y están dispuestos a leerlos en Nueva York, en Berlín o en Sevilla. La traducción sigue siendo para ellas y ellos una forma de aprendizaje, difusión, relación y (re)conocimiento. Laura Chalar escribe en inglés y español y traduce los poemas de Emiliano Martínez, que a su vez son publicados en revistas uruguayas, españolas, norteamericanas, británicas y holandesas, junto a los poemas de Laura Chalar. Laura Cesarco traduce sus propios poemas al inglés. Han sido universitarios y aprovechan las oportunidades que la Universidad les ofrece, aunque no desdeñan las lecturas en cafés o al aire libre, la perfomance, y el poetry slam. Perseveran. Han sido incluidos en antologías, premiados y reconocidos (o no) por las instituciones culturales de su país, pero no pertenecen a ningún colectivo social, cultural o político. No han firmado ningún manifiesto estético ni de otro tipo en favor o en contra de nada. Tienen en común su perseverancia (perseveransia, según el concepto que tomo prestado de Fernando Foglino), haber entrado en la treintena y esa preocupación, tan posmoderna (tan clásica) por la palabra y sus limitaciones. Se mueven en el territorio del yo, lo que les permite descubrir al otro (que ya se sabe, sigue siendo uno mismo).

Reproduzco, a continuación, los textos que, a modo de poética, me han remitido las y los poetas. Alex Piperno alude a la corrupción, el movimiento y la contradicción para explicar su poesía, un delirio organizado:

Experimento la escritura como una fundación constante de órdenes nuevos a los que uno asiste para

corromperlos, y para ponerlos en movimiento y contradicción, de una manera vital. No se trata de festejar la libertad de la palabra, sino que por el contrario de entrenarse en el doble movimiento de delirar organizadamente, de la manera que sea, para que eso que aparezca ahí llegue a cobrar una densidad que uno no podría haber planificado nunca. Y ese proceso es agotador pero también es extático.

Preguntado por sus influencias, Emiliano Martínez es tan heterodoxo como su poesía: César Vallejo, Leonard

Cohen, Rafael Courtoisie, Idea Vilariño. Para definirse, nos remite a una breve reseña de Rafael Courtoisie, prólogo a su primer poemario:

Emiliano practica una escritura de la esencialidad que refiere lo cotidiano con gesto claro y abierto. La poiesis es

proceso de vida. La palabra es respiración. La arquitectura de cada verso se vuelve música sólida. La música puede palparse. El sentido es tangible y fluye como el agua y el viento. La energía de la poesía es capaz de iluminar la inmensidad del silencio. La carga semántica estalla y hace retroceder el cuerpo de la noche hasta el embrión de su origen. La noche susurra al oído el nombre de Stéphane Mallarmé. Emiliano escribe en la página de la noche, nítidas, las palabras del sol.

Fernando Foglino ahonda en tres conceptos, que en realidad son uno (y al que ya hemos aludido): per-se / ver

/ ansia. Así defino la poesía o mejor dicho, mi proceso de creación poética. Per-se: por sí misma, por esa fuerza intrínseca

que tiene la palabra, un poder que va más allá de nosotros y la asemeja a los “strandbeest” de Theo Jensen, esas enormes bestias orgánicas que el artista posa en la playa y son movidas por la fuerza del viento y la arena cuando él ya les dio la espalda para volver a trabajar a su taller. Continúan sus vidas sin su intervención, evolucionan, sometidas a los ciclos de la naturaleza. Ver: La observación es el principio activo en mi poesía, la sustancia extraída de todas las cosas tangibles y no tangibles, de lo vivo y lo muerto. Es el elemento puro, al que una vez modificado o purificado, se debe el efecto o no del poema. Ansia: Es el anhelo, la inquietud, el deseo y en algunos casos también la confianza de que hay luz al final del camino, una razón para el desvelo. En palabras de Washington Benavides “Algo me dice / que

6

mis versos darán un resplandor / un día”. “Perseveransia”: ante todo, seguir adelante, conquistar desde una habitación en penumbra a esa hermosa chica que baila bajo las luces de neón.

La poesía de Laura Chalar, al igual que la de Borges, es culturalista. Así, no es raro que Laura aluda a Borges

para definir su propia poesía: “[Y]o, que me figuraba el Paraíso / bajo la especie de una biblioteca”, dice Borges en su “Poema de los dones”.

Pienso como él. Hoy leí otra frase, esta vez de Jules Renard, quien aparentemente dijo: “Cuando pienso en todos los libros que me quedan por leer, tengo la certeza de que aún seré feliz”. Lectura y escritura son lo que practico desde niña, lo que más horas de satisfacción me ha dado a lo largo de mi vida. No tendría sentido ensayar declaraciones o fórmulas; la realidad es simple: leer y escribir me iluminan.

En Olga Leiva se entrelazan el discurso político y el poético, y nos remite un texto que ella titula LAS

LENGUAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA y que abre una cita de Guillermo De Posfay: “Descolonizarnos es descubrir América”. No me resisto a reproducirlo en su totalidad:

El arte en su poder transmutador ha tenido el hermoso desafío de transformar no solo el ser del artista sino

también el de su entorno inmediato, su familia, su comunidad. Cuando el arte en su múltiple manifestación plástica irradia más allá de la intimidad de los cajones y los archivos del silencio e irrumpe en la calle, en la red, en las bocas anónimas sucede la creación colectiva. La obra deja de ser propiedad del ejecutante, del creador primario, del difusor y comienza a expandirse en la conciencia de quien la recibe. Libro, palabra, imagen, velocidad, todo se desdibuja en la mirada, en el oído, en el corazón transeúnte que la vuelve a interpretar y la hace suya. Una urgente necesidad de expresar, de comunicar, de unir los puntos que nos han separado durante tanto tiempo se manifiesta en la decisión de ser creadores autónomos. Le damos la espalda a las estructuras asfixiantes de la Corporocracia, con mucha liviandad, simplemente reconociéndonos entre cifras y catálogos, invadiendo las calles, poblando las ferias autogestionadas, imaginando nuevas maneras de intercambio. Los libros salvajes aparecen imperfectos y únicos. Algunos de tapa de tela, otros fotocopiados, otros con tirajes de 10 ejemplares. La FLIA (Feria del Libro Independiente y Alternativa) es una de las tantas manifestaciones de cocreación de quienes dejamos de confiar en un sistema muerto. Las venas heridas de América Latina retoman su don circulatorio y nuevos cantos emergen de esta tierra. Las lenguas existen porque gritan, porque cantan, porque hablan, porque se comunican. Ya sabemos lo que es ser derrotados por miles de ideas castradoras, por imágenes que se nos metieron en los sueños como inmensos panópticos. Ahora debemos recordarnos. Olvidar todas las veces que nos hablaron de la verdad. Esa no se encuentra en los textos. Esa no se puede escribir. Esa solo te la puede mostrar el silencio cuando observamos con calma todo lo que hemos hecho para llegar hasta aquí. Las venas ya sangraron suficiente. ¿Y si hoy fuera el tiempo de la Bondad? Tiempos donde el artista es un ser colectivo multidimensional que se interroga, se interpreta y se vuelve a crear. Tiempos donde lo mío y lo tuyo tiene menos importancia porque la abundancia nos rodea. Tiempos donde le damos la espalda a las grandes empresas que desean comercializar nuestra vida. Tiempos de caminar otros caminos. De pensar un poco menos en mí y un poco más en ti. Dejar caer las máscaras que nos sitiaron tantos años. Preguntarnos otra vez, a qué hemos venido. Y otra vez revisar las respuestas: a recordarnos creadores de presente. ¿Cuál es nuestra moneda en un mundo donde nada se puede comprar? Ni tu vida, ni tu conciencia, ni tus sueños cumplidos, ni tus ganas de caminar. Sin embargo te levantas, lavas tu rostro, comes tu parte y te vas a trabajar. ¿Quién es el dueño de tu tiempo? ¿Quién es el dueño de la tierra donde duermes y comes y haces el amor? El amor. Como puedes lo haces cada día. Lo usas y lo recibes como una moneda. ¿Nos dimos cuenta? La diferencia entre llegar a un destino y el de elegir nuestros pasos cada día. Sin intermediarios. Sin garantía. Con el corazón de moneda. Enredar nuestras lenguas en un grito canto de amor.

Victoria Estol, fiel a su estilo epigramático, afirma que “El secreto está en el ritmo de las cosas”:

La poesía es ritmo. Y vida. Es el diálogo entre lo que se puede decir y lo que no. Es lo no dicho y lo que se dice

con imágenes, movimientos, aromas y vacíos. La creación en mí es un hecho cercano a la naturaleza, la propia, la ajena, la de todos. Escribo porque me gustan mis defectos. Escribo porque hay historias que se comparten mejor, con un verso. Escribo porque no me gustan mis defectos. Pero en un poema se perdonan, hasta se entienden. Porque la gente me sorprende y arrincona. Porque la vida duele o ilumina. Porque lo que no se puede decir con

una sonrisa, o un llanto, se dice con poesía. Martín Barea Mattos nos remite la poética más breve y críptica:

Problema menos R, B y L, igual Poema.

7

Laura Cesarco Eglin es poeta y traductora, y parece haber tomado de la prosodia inglesa su estilo directo y sencillo, sus frases breves y afiladas:

Cómo pensamos y cómo imaginamos y cómo creamos es tan particular, tan de cada uno. Por eso hay gente que

tiene una rutina determinada para escribir, otros que esperan la inspiración, otros que usan una ropa específica cuando escriben. Es importante no intentar imponer los métodos y los caminos de uno sobre los otros, aunque sí es importante compartirlos. A mí me encanta escuchar cómo trabajan otros poetas y escritores. Me parece interesante, es una forma de conocerlos, es una forma de saber de algo que no sabía y tal vez quiera probar. Pero básicamente, esto se trata de conocerse a uno mismo –qué hora del día te sienta mejor, qué te mueve, cómo funcionás. Yo funciono mejor en las mañanas, funciono mejor a un ritmo lento, funciono en silencio y con mis propios ruidos. Trabajo con las manos y la lapicera y un pedazo de papel. Más tarde viene la computadora. Pero también aprendí que como poeta, funciono 24 horas al día, porque es la forma que tengo de mirar, la forma de pensar, la forma de habitar el mundo. Es un estar porosa, atenta, presente.

Qué añadir. Toda antología es injusta, simplificadora y arbitraria, y ésta no lo es menos. Al deslumbramiento

inicial que me produjo la poesía de Emiliano Martínez siguió la necesidad de conocer y presentarles al resto. Agradezco a Emiliano su ayuda. A Marina Bianchi, su apoyo incondicional. Pero, sobre todo, gracias a las y los poetas aquí reunidos, su amabilidad, cercanía y disponibilidad.

Sevilla, 2013

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es autor de Poesía (qué si no). Su primera sección, el corazón el hueco, consta de la trilogía Resurrecciones (Asociación Cultura y Progreso, 2011), (mil novecientos setenta y) Dos (Ediciones en Huida, 2011) y Talismán/Talisman (Editorial Anantes, 2012. Edición bilingüe. Traducción de Curtis Bauer), del que la plaquette ridículo ciego feliz en mi sitio/ridiculous blind happy in my place (Q Ave Press, 2012. Edición bilingüe y traducción de Curtis Bauer) es un adelanto.

Ha sido incluido en la Antología de Poesía Contemporánea (Fernando Sabido Sánchez editor, 2011) y en la antología 1 poema 20 días (Ediciones en Huida, colección La Flor Escogida, 2012). La revista literaria En sentido figurado ha publicado recientemente una muestra de su poemario inédito un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza.

José de María Romero Barea ha traducido, junto a Diāna Vigule, el poemario de Curtis Bauer Spanish Sketchbook/España en dibujos (Ediciones en Huida, 2012. Edición bilingüe) y Disarmed/Inermes de Jeffrey Thomson (Q Ave Press, 2012. Edición bilingüe).

Romero Barea es autor, además, de una serie de novelas reunidas bajo el título común de Interrupciones. Hilados Coreografiados (Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2012) abre la serie. Le siguen Haia, inédita, y una tercera entrega, en proceso de escritura.

En 2010, fue finalista del Premio Revista Eñe de Literatura Móvil. Ediciones Irreverentes publicó en 2012 su relato “To David, para David” en el blog de RTVE-RNE Sexto Continente.

José de María Romero Barea pertenece al Circuito Literario Andaluz. Colabora con sus entrevistas y traducciones en Revista IES. Forma parte del Consejo de redacción de Nueva Grecia Revista de Literatura.

8

Sagitario Colonia

Alex Piperno

nos dormimos abrazados a los pies de valentina y en su sueño somos una casa chica una colección de ingenieros que diseñan un sistema en su estómago para atrapar cibeles un pincelito que se pasa por el pubis

se dijo en susurros el paisaje trabaja y se va agregando partes a sí mismo al ritmo silencioso de una manivela

se dijo despleguemos un pastizal con animales destrozados y coloquémoslos en el sueño de valentina para que se quede trancada en su lucidez propia y no regrese nunca

Bio-bibliografía

Alex Piperno (Montevideo, 1985) publicó Confirmación del paraíso (Artefato, Montevideo, 2007), Sahara (Fuga, Santiago, 2009; Catafixia, Guatemala, 2010; Limón Partido, México, 2011), Maschwitz (Trilce, Montevideo, 2010), Bagrejaponés (colectivo, Editorial Mental, Montevideo, 2010) y Los estándares de belleza en los pastizales (Editorial Mental, Montevideo, 2011). Dirigió los cortometrajes De tres cuerpos (2009) y La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha en la puerta de su casa (2011, 50º Semana de la Crítica del Festival de Cannes). Actualmente trabaja en Chico ventana también quisiera tener un submarino, su primer proyecto de largometraje.

Con respecto a materiales en internet, el corto se encuentra online en: <https://vimeo.com/47983270>. También puede leerse un fragmento del poema "el coma de los animales" aquí: <http://www.revistasincope.com /site/2012/10/18/los-estandares-de-belleza-en-los-pastizales-%E2%80%A2-alex-piperno/> y escucharse un fragmento del mismo poema aquí: <https://soundcloud.com/vtnt2/el-coma-de-los-animales-de>. Aquí un fragmento del poema "fundación de la isla": <http://huesia2.blogspot.com.ar/ 2011/05/alex-piperno.html> y aquí un fragmento de "sahara": <http://lospoetasdel cinco.blogspot.com.ar/2011/ 03/alex-piperono-poesia-de -uruguay.html>.

entonces saliste de los pastizales dormida como una carreta

con la canasta llena de infiernos que los ibas poniendo adentro de damajuanas y después los vendías en el valle

un pastizal se despliega como un infierno sorpresa por las extensiones del valle que eran como cofrecitos de madera y de adentro salen pequeños ingenieros que van conquistando todo

y van quemando todo porque la isla funcionaba en su ánimo de no esperarle cosas en su sitio

los pulmotores destrozados de las pequeñas de leche le susurran a valentina cosas al oído de los pastizales saliste enamorada de la muerte porque por todos lados saltan papas vencidas de abajo de la tierra

como un símbolo que es completamente falso si en el puerto estábamos todos encantados y ninguno hablaba en serio contigo valentina y nos atábamos cintas a los brazos para ilusionarte

y enseguida corriste a internarte adentro de mi hombro y entonces yo también corrí contigo

9

Esto es una noche Esto es una mañana Emiliano Martínez

x se propone ejercicios para interrumpir los posibles relajantes de continuidad injerta dedos donde pudo cabalgar con la mano entona su marcha de uñas monitoreadas como pinturas populares que por geométricas ya no son repetibles ni su brillo en la cama su parcela la tierra de x es un caudal medido en el temblor dactilar de quien se detiene la tierra de x va de paramentos púrpuras levemente arenados progresando con la agilidad de un cuadro la tierra de x todo resultado considerando sus ojos es una distancia siempre pujante o las mismas cuatro variables por defecto: suelto vendas recojo (como cadáveres sin viento las) promesas

no precisa un teléfono la res de carne postrada bajo las mantas abierta para quién? un cambio de medias y la intensidad del deseo ya tiene resaca si no gotea no hay señales de animales victoriosos ni acomodo pendular para el sueño para quién el líquido de la alegría exportada? y el té de rooibos perpetuando el estante tras el muro? debería enterrarlo en el vientre de x hasta que crezca de una vez nuestro árbol inoxidable o acaso soy la fuga de tierra donde escupir el futuro para ablandarlo?

Bio-bibliografía

Emiliano Martínez nace en Montevideo, Uruguay, en el año 1976. Entre los años 2004 y 2006 recibe numerosos premios en el Concurso de Cuentos y Poesía

B’nai B’rith Internacional (Uruguay). En 2007 publica su primer libro Enfermos calamares en su tinta (editorial artefato) y obtiene una

mención por su obra Los jardines de yeso en el Concurso 4º Aniversario Casa de los Escritores del Uruguay. En 2008 y 2011 es seleccionado por el escritor Rafael Courtoisie para integrar la publicación Antología de poesía Uruguaya y Dominicana del siglo XXI-Plata Caribe (Montevideo-Santo domingo) y Antología de Poesía Cubana y Uruguaya del siglo XXI-El manto de mi virtud (Montevideo-La Habana), respectivamente. En el año 2012 una de sus obras traducida por Laura Cesarco fue nominada al Pushcart Prize por la Askew Magazine de Estados Unidos.

Recientemente se publicó en España su segundo libro: Zara (editorial anantes). Sus textos han sido incluidos y traducidos en diversas revistas: Lsd, La Farola, Freeway

(Uruguay), Versal Wordsinhere (Holanda), Río Grande Review, Bordersenses (EE.UU), Autorretrato y Nueva Grecia (España), entre otras.

Es arquitecto y ha ejercido como docente en la Facultad de Arquitectura de Montevideo en varias cátedras. Desde el año 2010 hasta el 2013 residió en España, donde llevó a cabo sus estudios de Maestría en Innovación en Tecnología y Diseño por la Universidad de Sevilla.

<https://www.facebook.com/emilianomartinez07> <http://lasfrutasyloquenosirve.blogspot.com>

10

Están remodelando la casa de dios La diferencia entre arma y amar

Fernando Foglino

Bio-bibliografía

Fernando Foglino (Montevideo, 1976) es poeta y artista visual. Formado en la Facultad de Arquitectura UDELAR entre los años 1994 y 2006. En el 2004 publica el libro de poemas Kate 500 Km (Artefato). En 2007 aparece Vodka (Premio Casa de los escritores). En 2009 es premiado con una beca a Berlín (Alemania) por sus Clipoemas, pieza audiovisual en el marco del 53 Premio Nacional de Artes Visuales. En 2011 obtiene el segundo premio en el Grand Prix Paul Cezanne residiendo en París durante los meses de abril-mayo del 2012. Actualmente trabaja en su nuevo libro de poesía LINK. Es nombrado jurado del premio nacional de literatura “Juan Carlos Onetti” edición 2012.

pulen la madera de los reclinatorios gastada en años de adoración y suplica llueve y el tiempo no se puede comprar la cruz es soportada por andamios y las mitras de los papas lucen pilot que protege el mármol el oro mantiene su brillo con el tiempo intuyen que el problema con los fieles es que no hay baño en las iglesias es sabido que miles de desamparados entran a cagar en mc. donalds se esperan multitudes si avanzamos y los jóvenes pecadores que no salen de sus casas serán ahora perdonados vía skype el tiempo es oro ha llegado Jesús en su combi azul y se anuncia tocando dos bocinazos dejarán las puertas de la casa abiertas para que entre y se ponga a trabajar

Happiness is a Warm Gun John Lennon

es un error tipográfico amar es sostener un arma en la mano abierta y no matarse y no matar.

11

Fragmento de Cierzo

Laura Chalar

Bio-bibliografía

Laura Chalar (Montevideo, 1976) es escritora, abogada y traductora. Actualmente vive en Buenos Aires y Montevideo.

Laura, que escribe en español y en inglés, ha publicado dos libros de poesía (Por así decirlo en 2005 y Por qué los poetas ingleses quieren morir en Italia en 2010) y dos de cuentos (El discreto encanto de la abogacía en 2007 y El vuelo del pterodáctilo en 2009). Es autora de traducciones de varios escritores uruguayos, entre ellos Jules Supervielle y Líber Falco, y de una novela de Jane Austen. Es, junto a Alex Piperno, curadora del blog de poesía uruguaya LasEleccionesAfectivasUruguay, que nuclea el trabajo de más de cien escritores.

Los poemas y traducciones de Laura han sido publicados en revistas del Reino Unido, Estados Unidos y Holanda. Algunos de sus poemas en español han sido traducidos al inglés y pueden leerse en <http://www. pala braserrantes.com/category/writers/uruguay-women-writers -project/laura-chalar/>.

El blog personal de Laura es <http://uruguayanblue. word press.com/>. y el día será lo que cada uno sea, por ejemplo un noble inglés escribiéndole a su hijo

convéncete de que te amaré mucho mientras lo merezcas, y ni un solo momento más, pero en otra ocasión contándole a ese mismo hijo una leyenda, la de que en Groenlandia las palabras se congelan al ser pronunciadas, y, al llegar el deshielo, se oye en el aire la charla sin ton ni son de todo ese palabrerío liberado, así serán mis cartas cuando te lleguen todas juntas, le dice, y parecen dos padres distintos, el que habla sobre la conversación polar y el que amenaza con retirar su amor paternal, aunque los dos sean una y la misma persona, el señor conde de Chesterfield, que ahora aconseja al muchacho cuida bien tu boca y tus dientes, lávatelos bien cada mañana con una esponja y agua tibia, en la que echarás unas gotitas de vulneraria, a la vez que se lamenta de no haber cuidado de sus propios dientes en su juventud, por lo cual hoy sólo le quedan seis o siete, esta mañana perdí otro, y eso me inspiró a darte estos consejos, sus editores imputan falta de corazón al señor conde, pero en sus exhortos ahondan treinta años de ternura y esperanzas para ese hijo bastardo que le asestaría la herida imperdonable de morirse joven; cada uno será lo que sea en su día, por ejemplo yo o el conde de Chesterfield o la bella suicida con piedras en los bolsillos, por el ejemplo el hombre que escucha una conferencia y no imagina que la mujer sentada a su lado quisiera besarlo, o el pajarito que ya no volará, por ejemplo John Donne interrogando al abismo a la luz de una vela o un niño que despierta en la casa de sus abuelos en un balneario triste y sólo siente alegría, toda la alegría del verano que empieza; cada día será lo que uno haya sido, por ejemplo mi abuela mística que soñaba con una Virgen lacrimosa y la próxima muerte en la familia, el perro Alexis que iba conmigo por las playas de Solís olfateando pistas, el cuidacoches de Gorlero que le dijo a papá sabe, doctor, es que hoy todavía no he comido nada, bajito lo dijo, avergonzado de tener que pedir una moneda, mientras alrededor zumbaban los autos de los millonarios brasileros, explotaban sus risas obscenas, Tío Jorge comiendo fideos en silencio.

12

No puedo decirte quien soy

Olga Leiva

No puedo decirte quien soy En cambio tengo estos sueños salvajes sonando dentro de mi Si apoyás tu oído en

mi corazón los podés escuchar No puedo decirte a donde llegaré Estuve mucho tiempo creyendo que este cuerpo era mío Pero mis cicatrices fueron el mapa fluvial de los barcos que en algunas noches se abren para ser devorados Mi cuerpo tenía un gran cartel de Prohibido Pasar Propiedad Privada Mis padres me lo tatuaron con tanto amor que yo me dejé Mis abuelos nos llenaron la boca de alimentos Prohibido Pasar Propiedad Privada Pero mi cuerpo ya no me pertenece Es tuyo Es del aire Del fuego Mi cuerpo es el viento La sangre gobierna los surcos y las medidas Mi sangre es una invitación a las fiestas del medioevo Allí no hay llaves que cosechar Hemos dado vuelta la tierra y la piel se nos limpió Estas son mis tres cicatrices Desconozco el fondo del mar pero he escuchado cuentos que dicen que es posible nadar sin el miedo Estás pensando en domesticar tu locura o en fraccionar tus besos o en dividir tus brazos? Acaso vos también dormiste enrollado en repollos de oro? A vos también te recorrieron los caballos salvajes? Fuiste vos quien incendió la cosecha porque temiste que tu cuerpo te abandonara? Mi cuerpo que ya no me pertenece Que es del agua y del fuego Que es el camino que tardé en desenterrar de los huesos Que me enseñaron los libros que nadie escribió para nosotros Los libros que nos dijeron este cuerpo tiene letras para entrar en crucigramas de 20 por 20 Libros que nos enseñaron a soñar vestidos A mirarnos bajo las mesitas de los bares A tener toda esta vergüenza amontonada en el fondo del placard Acaso quiero olvidar todo lo que prometí no dejar de lado? Los sueños salvajes? El beso indeleble? La fortaleza de creer que la Tierra tiene un sitio en mi cuerpo? El cuerpo se descubre mordiendo la selva de las manos Abriendo surcos en la tierra Desvistiéndonos lentamente y quemando todo este equipaje que nos envolvió los pulmones durante la Última Glaciación

*

Misterio Una vez te puse un nombre Ahora te desvisto Completamente

Bio-bibliografía

Olga Leiva (1981) nació al sur de Suecia, en la ciudad de Lund. Cuando cumplió 10 años se mudó con su familia a Minas, Uruguay. Escribe desde hace varios años publicando La Lengua del Viento, Bruja Boreal, y Diamantismo. Con el Colectivo Mental publica Bagre Japonés Tomo I. Trabaja en la Editorial Mental y en la Editorial Imaginaria. Más de su trabajo en <www.tierraenlaboca-o.blogspot.com> & en <www.bionirica-o.blogspot.com> donde se encuentran sus libros para descargar libremente.

13

Poemas sin título

Victoria Estol

Dicen que mi padre descolgó de los árboles a todos los suicidas de mi familia. Dicen que le gusta estar cerca de la muerte. Dicen que los besa en la frente fría, antes de cerrarles los ojos. Dicen que les saca las muelas de oro con una pinza. Dicen que así pago mi fiesta de 15. Dicen. Y yo les creo.

Las carreteras seguras me cansan La monotonía de los postes de luz Puro eucaliptus Un zorro aplastado Con su adentro afuera Mi hígado que se retuerce pidiendo un volantazo Si viene un camión me tiro. Al menos las marcas quedarán en el asfalto Y yo seré el zorro, al fin.

Bio-bibliografía

Victoria Estol (Montevideo, 1983) está formada en Sociología y Comunicación Social. Trabaja como Gestora Cultural.

Su primer libro, Bicho Bola (Yau-gurú, 2012) fue bien recibido por la crítica literaria local.

Obtuvo una mención en el “Concurso Nacional de Poesía Jo-ven Pablo Neruda” y participó en el libro colectivo, Cualquiercosario, co-editado entre Uruguay (Ed. Yau-gurú) y España (Ed. Libros de la imperdible).

Ha leído en diversos ciclos de poesía de Uruguay y Argentina. Y uno de sus poemas ha sido tra-ducido y publicado en la revista digital The Cortland Review (New York - USA).

Bicho Bola book trailer (2012): <http://www.youtube.com/watch?v=XSC9IvWqRJo>.

14

Crónica roja de una oferta Sussurro de la piel abismal del mar

Martín Barea Mattos

... decime, en la edad de la prevención, y yingles dulces como suspiros, ¿cómo el Amor les concedió que conocieran tan turbios deseos? Leíamos los precios de “Paolo y Francesca”, un deleite. Solos los dos y sin molestar a nadie. Muchas veces los ojos suspendieron el empuje del carro, y MADE IN CHINA desaparecía. Pero tan sólo nos venció una oferta al leer que la risa blanqueadora era irresistible a los ojos de tu amante: él que lo único que quería era cepillar, me violó temblando. Fue Dante quien diseñó esas promociones. No seguimos ya comprando, ese día.

Bio-bibliografía

Martín Barea Mattos (Montevideo, 1978) es poeta, músico y artista visual. Ha publicado los libros de poemas: Por hora por día por mes (2008), Los ojos escritos (2003), Dos mil novecientos noventa y cinco (2002) y Fuga de ida y vuelta (2000).

Desde 2008 lidera el colectivo “X hora X día X mes”, ensamble de músicos y artistas visuales con el que editó el dvd Gary tres hits (2009) y Odisea en el parking planetario (Feel de agua, 2010). Como artista visual fue en 2012 residente en el proyecto Guerra de la Triple Alianza en Planta Alta, Asunción del Paraguay convocado por Residencias en Red. En 2013, fue curador de la exposición Conexo de Cecilia Mattos, editando el libro de poemas y acuarelas que acompaña la obra en el Museo Nacional de Artes Visuales.

Coordina desde 2006 a la fecha el ciclo semanal de lecturas, performances y recitales Ronda de poetas en La ronda café. Este sostenido trabajo lo ha llevado a representar a Uruguay en la Bienal de Porto Alegre y del Mercosur, 2010. Actualmente prepara la realización del primer Mundial Poético de Montevideo que se va a realizar en el mes de noviembre en su ciudad natal. Trabaja en su nuevo libro, Made in China.

En Facebook: Martín Barea Mattos y Ronda de poetas. En Youtube: Martín Barea Mattos & por hora por día por mes; Martín Barea Mattos: Made in China; La Banda Norte del Plata; Tecnología Kevin.

Descarga del disco Odisea en el parking planetario: <www.feeldeagua.net> Mundial Poético de Montevideo: <www.mundial

poeticodemontevideo.uy>.

El mar descansaba, digiriendo ya su ingesta. Animal echado al vaivén del respirar. Tendido mientras en su pelaje flotan enfermos hombres que

han sobrevivido. Estaban con piernas desaparecidas en agua, aferrados a la trama del hálito, al susurro, de esa piel abismal de mar. “Aquí no hay roca sino sólo agua. Agua y nada de agua. Y la marea es el camino. La marea como una mancha desde allá arriba, desde satélites. Que serán chatarra, marea, y nada de agua. Si hubiera agua en el agua no moriríamos de sed. Y sin embargo moriremos de nada de agua en el agua. Pero no, no. No hay vasos ni grifo en la marea. Y no me puedo poner de pie, a pensar por qué flotamos en la maraña. Somos pesca plástica en vísceras de gaviota. La gaviota parca. La gaviota calavera. La gaviota muerta de hambre. Nosotros, fabricantes de alimento. Veo los ojos del pingüino que arde madera negra salta torpe mensaje nunca llega: veo ojos de pingüino rodeados por fuego sobre la madera que nunca llega. La marea arrastra el teclado muerto en falanges de textos amputados. Porque aquí no se puede estar ni sentado ni parado, siquiera hay silencio en la marea. Sino una hamaca insolada, ultravioleta y cándida como la esperanza. Todos pelean por gritar «tierra a la vista». Pelean y algunos sobresalen entre perros y ratas. Y se abrazan a un huevo.”

De Made in China, libro inédito

15

Tentáculos Insurgencia

Laura Cesarco Eglin

Me creció un pomelo en el estómago, hace ya unos días que decide en qué dirección abrirá los gajos, los tejidos que van a rasgarse, los que se van a acomodar. Y no tengo que hacer nada de eso. Un pomelo entiende y yo no irrumpo. Esto es un capítulo aparte de la digestión. Si observo bien adentro, cada bolsita de jugo— la poética de lo amargo tiene color amarillo. Invita a hacerme de filamentos, agasajar así al pomelo, escucharlo.

El abrazo del aguaviva de febrero es el único en 243 días contados. Los brazos de un ábaco se mantienen paralelos. Es más fácil calificar en colores los días pasados se resumen las horas de ir a recalcar que malagua no es adecuado para alguien que da un contacto tan íntimo, arde la huella del encuentro en los brazos y las piernas la arena me aleja el mar vivo

Bio-bibliografía

Laura Cesarco Eglin (Montevideo, 1976) es una poeta y traductora uruguaya. Es la autora de dos libros de poesía, Llamar al agua por su nombre (Mouthfeel Press, 2010) y Sastrería (Yaugurú, 2011), y de un chapbook/ plaquette, Tailor Shop: Threads (Finishing Line Press, 2013), con 23 poemas de Sastrería traducidos al inglés por Teresa Williams y ella. Su poesía y sus traducciones han sido publicadas en revistas literarias en Uruguay, México, Estados Unidos e Inglaterra. Los poemas de Cesarco Eglin son parte de la sección de poetas uruguayas del proyecto Palabras Errantes, Plusamérica: <http://www. palabraserrantes.com/tag/laura-cesarco-eglin/> Su trabajo también ha sido nominado dos veces al Pushcart Prize. Su blog es: <lauce sarco.blogspot.com>.

16

NOTICIAS DEL HISPANISMO

Publicaciones

Antonio Moreno Ayora, Manuel Gahete [el esteticismo en la literatura] , Sevilla, la Isla de Siltolá, 2013

Marina Bianchi Comité de Redacción QIA

Por fin, gracias al atinado volumen de Antonio Moreno Ayora, ya

tenemos la justa respuesta a la impelente necesidad de un estudio monográfico de la obra de Manuel Gahete, renombrado poeta, investigador, crítico, ensayista, columnista de diarios y traductor –cuya escritura, independientemente del género textual, siempre goza de profundidad, sensibilidad, emoción, inteligencia, conocimiento, rigor, musicalidad, esmero y elegancia del lenguaje.

Fiel lector y seguidor del autor cordobés desde el principio, desde 1998 el profesor viene publicando artículos y reseñas de referencia para el estudio de la producción literaria de Gahete, todos ellos recogidos en la última sección del libro. En el abarcador Manuel Gahete [el esteticismo en la literatura], Antonio revisa ahora su entera producción literaria, proponiendo una visión completa y actual de la que se desprende, una vez más, que Manuel es ante todo un poeta de calidad, un erudito hondamente humano como tendrían que ser los grandes escritores y un esteticista que busca la belleza de la palabra, aun cuando firma prosas o proporciona su mirada crítica.

Tras la presentación y la justificación de la monografía en el primer capítulo, en el segundo Moreno Ayora presenta, con lujo de detalles, los seis principales ensayos de Gahete sobre la poesía de la que es heredero, pasando luego a cuatro de sus textos de carácter histórico, a los artículos periodísticos recogidos en Después del paraíso de 1999, y a cuatro de sus

ediciones literarias, para centrarse finalmente en la narrativa. A continuación, el tercer apartado reflexiona sobre la trayectoria poética del cordobés, deteniéndose en todos y

cada uno de sus poemarios, en la poesía infantil y en las tres antologías fundamentales: El cristal en la llama de 1995, Carne e cenere (Carne y ceniza) de 1992 y El tiempo y la palabra de 2011. Sigue una sección dedicada al género teatral, mientras que el último capitulo comenta las claves estéticas –el gongorismo, la selección léxica, los recursos literarios y estilísticos–, para cerrarse con la afirmación de la importancia de la vocación lírica en la vida de Manuel.

En el recorrido, se remarcan aspectos formales de sus versos, como la exquisitez y la riqueza métrica de “un lenguaje culto y sonoro” (p. 102), la originalidad de las metáforas, el “constante rastreo de fuentes literarias” (p. 110), la “filiación gongorina del escritor” (p. 141) y el “personal empleo […] de sustantivos y de adjetivos inusuales” (p. 183). Desde el punto de vista temático, se recalcan: la centralidad del amor, el dolor íntimo y vital de quien se mueve “en un entorno donde descubre falsedad y maldad” (p. 112), la palabra como portadora de la esperanza y del “motivo para vibrar en la existencia” (p. 117), la antítesis de “luz y sombra, oscuridad y llama” (p. 117), la “preocupación por el tiempo” (p. 123), el perseverante “deseo de retornar a la felicidad” (p. 127), la soledad que “ataca el sentimiento” (p. 134), la “conciencia de la muerte” (p. 135), la exaltación “del cuerpo femenino y sus secretos” (p. 158), la mezcla de “el dolor y el placer, la urgencia y la locura, la felicidad y la incertidumbre” (p. 175), el “optimismo que busca ser compartido” (p. 180) a pesar de todo. Por último, acerca de la concepción poética del autor, se subrayan el canto como medio para “comprenderse uno mismo” y “profundizar en el conocimiento de seres conocidos” (p. 162), el “talante de bondad y de preocupación humanitaria” del autor (p. 170), “la sensibilidad siempre desbordada y urgente de la experiencia personal” (p. 171) y “la reflexión íntima” (p. 172). Haciendo hincapié en el “volcán vigoroso e inagotable” (p. 242) del amor como fundamento aglutinante de la escritura del cordobés, Moreno Ayora señala como la obra de Gahete ha ido profundizándose y enriqueciéndose a lo largo de su trayectoria, sin perder la coherencia de quien expresa constantemente su amor hacia la vida y las personas que lo rodean, aunque cada vez lo hace con diversidad de tratamiento y enfoque.

Pese a que Moreno Ayora informa acerca del “carácter aproximativo” de un volumen cuya intención es la de “tocar solo los puntos esenciales […] sin pretendida exhaustividad” (p. 18) y que se presenta “como un dilatado punto de vista personal” (p. 20), nos hallamos frente a un diestro conocedor de la obra de Gahete, y a una monografía de gran valor que es imprescindible para quienes quieran seguir estudiando la producción literaria de un poeta vitalista y apasionado, en el que toda vivencia personal se vuelve ocasión para reflexionar sobre cuestiones universales y cuyos versos humanos son a la vez míticos, místicos e incontestables, es decir, eternos.

17

Trinidad Barrera (ed.), Por lagunas y acequias. La hibridez de la ficción novohispana, Bern, Peter Lang, 2013

Micol Cerato Responsable de la Secretaría de Redacción QIA

Por lagunas y acequias (Peter Lang, 2013), edición al cuidado de la

profesora Trinidad Barrera, recoge contribuciones presentadas en el Congreso Internacional Obras de ficción en la prosa novohispana, que tuvo lugar en 2011 en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

La finalidad de los 14 ensayos recogidos en el volumen es la de explorar las diferentes facetas de la prosa novohispana, utilizando como punto de partida ya sea obras canónicas, como por ejemplo Siglo de Oro en las selvas de Erífile de Bernardo de Balbuena, sea textos poco conocidos como aquel al que dedica su atención Trinidad Barrera en el ensayo que abre el volumen, “La heroína mexicana, una alegoría de la patria”, donde propone una lectura simbólica del texto interpretado como alegoría de un México ya en las proximidades de la Independencia. El elemento que une todas las contribuciones es la idea de hibridez; la hibridez de una prosa que no se deja definir con precisión; de una escritura que se apoya y trae sustento del arte pictórico; de obras que recuperan características típicas del género pastoral para ponerlas al servicio de la celebración religiosa; de autobiografías que confirman su veracidad solo para poner en duda la buena fe de quien escribe. Un carácter híbrido que, por otra parte, corresponde plenamente a una escritura en formación, heredera de una tradición antigua y sin embargo ya comprometida en el proceso que la hará independiente; expresión de un territorio nuevo, de un sistema político inestable y de un período histórico complejo del cual todavía no

tenemos una reconstrucción completa, como recuerda Giulia di Sarlo en “Alejándonos de la Metrópoli” cuando examina los documentos relativos a la difusión americana de Los sirgueros de la Virgen de Francisco Bramón, dejando en evidencia nuestros escasos conocimientos acerca de los intercambios culturales y económicos extraeuropeos.

Agrupados en tres secciones bien definidas, los ensayos contenidos en el volumen abarcan varios siglos de producción literaria novohispánica. Si la primera sección se concentra esencialmente en el período colonial tardío, abordando textos conocidos como La portentosa vida de la mujer de Joaquín Bolaño, analizado por el profesor José Carlos Rovira, y textos hasta la fecha casi desconocidos como aquel del ya mencionado ensayo de Barrera o él analizado por la profesora María Isabel Terán en “Sueño, muerte y sátira en Sueño de sueños de José Mariano Acosta”, la segunda sección contiene varias contribuciones destinadas al análisis de aspectos específicos de tres obras en especial: Siglo de Oro en las selvas de Erífile de Bernardo de Balbuena, Los sirgueros de la Virgen de Francisco Bramón y El pastor de nochebuena del obispo Juan de Parafox. Y como conclusión, la tercera y última sección contiene un único ensayo donde Antonio Lorente Medina utilizando documentos descubiertos recientemente examina los Infortunios de Alonso Ramírez, procura establecer la verosimilitud de los eventos narrados en aquella que es ya oficialmente una autobiografía. Explorando la índole híbrida de un texto autobiográfico que por mucho tiempo fue considerado como una obra de ficción, el ensayo completa un volumen dedicado a analizar aspectos hasta el presente poco investigados de la prosa novohispana.

Marina Bianchi e Mario Francisco Benvenuto (eds., selección y trad.), Vicente Cervera Salinas. Figli del

divenire. Antologia poetica 1993-2013, col. Versus di Poesia Spagnola e Ispanoamericana Contemporanea, Soveria Mannelli (Cz), Iride gruppo Rubbettino, 2013

Rossella Michienzi Università della Calabria

El excelente volumen es una edición crítica de la obra de Vicente Cervera Salinas, poeta español actual,

original y apasionado. El libro recoge textos poéticos de las antologías del autor, seleccionados y traducidos por dos hispanistas de renombre entre los estudiosos italianos: Mario Francisco Benvenuto y Marina Bianchi. Introduce el volumen el sugerente ensayo critico “Lógos e mythos in Vicente Cervera Salinas”, donde Marina Bianchi recorre las ideas del autor a través de un viaje por sus cuatro poemarios: De aurigas inmortales (1993), La Partidura (2001), El alma oblicua (2003), Escalada y otros poemas (2011), creando un recorrido que subraya su concepción de la vida como viaje, que no es y no puede ser lineal. Bianchi estudia magistralmente la tendencia de Cervera Salinas a incorporar en sus versos dos dimensiones diferentes: una mimética y otra filosófica, hasta llegar a un poema inédito, “La vergüenza”, que expresa todos los males endémicos de la sociedad en la que el poeta está sumergido.

Los textos seleccionados proponen un itinerario que permite descubrir el constante dualismo ideológico entre conceptos como: el devenir y el estatismo, la identidad y la alteridad, la vida y la muerte. Bianchi relata, con mucho éxito, el enfrentamiento y la sucesiva fusión de distintas concepciones del mundo y sus diferentes realidades, grandes motivos de la obra de Cervera Salinas. Además, el libro permite trazar las ideas básicas de la filosofía del autor: la vida tiene que ser concebida como viaje caracterizado por cambios repentinos, de lo contrario, no se podría hablar de verdadera existencia; esta concepción toma forma en la imagen de la portada:

18

unos raíles desviados hacia el devenir. Muchos autores del siglo XX afirman que la vida no tiene sentido sin dolor, aunque normalmente éste se debe al amor. Por supuesto, si alguien no sufre no tiene conciencia de su existencia: elegir lo fácil y seguir siempre por el mismo camino para evitar el sufrimiento no significa vivir ni esquivar una desviación, sino tan sólo evitar padecimientos. Muchas veces, para tener éxito, hay que arriesgarse, idea que trasluce en los versos, y que Marina Bianchi explica muy bien. Los problemas que hay que enfrentar son los que el poeta define como muertes cotidianas: para evitarlas, él aconseja escoger la acción, lo que acaba por conllevar consecuencias positivas y momentos felices que no se conocerían si el miedo impidiera actuar.

Hay que vivir cada instante plenamente e independientemente de los posibles resultados negativos. Una línea recta es una “no vida”, de ahí el epígrafe del estudio crítico de Bianchi, citando a Jorge Luis Borges: “Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincia, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara” (Jorge Luis Borges, “Epílogo”. El hacedor). Sin esas líneas oblicuas y desviadas no tendríamos identidad.

El volumen recorre cronológicamente la obra de Cervera Salinas, mediante poemas que ofrecen una perspectiva universal y estrechamente relacionada con la circularidad de la vida. Las primeras composiciones pertenecen al libro publicado bajo el nombre de De aurigas inmortales (1993), en cuyos versos reinan el sufrimiento y la desilusión; en los textos que proceden de La Partidura (2001), el lector descubre un claro elogio a la vida; en los versos significativos extraídos de El alma oblicua (2003), hallamos las claves para entender la teoría poética del autor. Siguen los versos de Escalada y otros poemas (2011) que representan la vida como una difícil ascensión hacia un futuro dudoso; al final se coloca el poema inédito, donde el sujeto lírico y autobiográfico se reúne con el ya olvidado alivio de una vida tranquila, ahora el hombre/poeta reconoce el

cumplimento de su misión, es decir: llevar el verso a la realidad y compartirlo con el lector, cuyo papel no puede sino ser vivo y activo. Esta edición crítica permite ir más allá de una lectura superficial de la poética de Cervera Salinas, heredera de la filosofía más que de la literatura: el mismo autor define sus creaciones como poesía del logos. Al principio, la poesía y la filosofía coincidían, puesto que la primera se consideraba capaz de hablar de la verdad; luego llegó un momento en que se dividieron: el razonamiento filosófico por un lado y la dimensión mimética del verso como representación de la realidad por otro. La armonía volvió cuando los Románticos empezaron a reflexionar sobre la posibilidad de expresar la idea en el poema.

Debido a la faceta metafísica, encontramos en Cervera Salinas unas metáforas inusuales cuya valencia polisémica constituye uno de los mayores problemas traductivos, como explica Benvenuto. Aclarando que la originalidad de esa poética filosófica abarca la capacidad de construir relaciones con la realidad, Bianchi subraya que Cervera Salinas intenta dar voz a las dificultades de una vida que nunca se corresponde a lo que esperábamos a causa de las infinitas desviaciones; se trata de un concepto expresado mediante una escritura meditativa que pide al lector un esfuerzo interpretativo constante. Además, su originalidad lo excluye de cualquier etiqueta y lo aleja de las corrientes oficiales de los últimos treinta años. Inesperadamente entregó a los dos editores un poema mimético que reflexiona sobre la realidad, la describe y la denuncia, eligiendo una escritura que es testigo de la historia y canta las sombras de la sociedad

moderna: en “La vergüenza” el lector se encuentra frente a la vida pobre de una persona humillada en cada momento por su situación. La indiferencia de la mayoría ante la miseria humana lleva a la muerte de la víctima, en unos versos que ratifican el cambio desde lo filosófico hacia lo humano, pero siempre criticando a quienes eligen la indiferencia y la no acción.

Además de esto, recordamos que este volumen presenta un estudio teórico y práctico con referencia a la ciencia de la traducción: en su comentario a la traducción titulado “Prospettive e sfumature nella traduzione poetica” Benvenuto explica de forma ejemplar las dificultades de trasladar de una lengua a otra no sólo los versos sino también la musicalidad, las metáforas y las emociones, lo que supone un verdadero desafío para el traductor. Su tarea implica re-crear una obra artística, cuyos efectos tienen que coincidir con los de la versión original. Lo aclara muy bien Benvenuto: comentando una cita de Octavio Paz, subraya la universalidad del espíritu que es una respuesta eficaz a la confusión babélica y a la que muchos teóricos definen como la imposibilidad de traducir versos. A través de una crítica a una traducción anterior poco acertada, Benvenuto explica, mediante ejemplos significativos, que el traductor tiene que buscar soluciones comprensibles sin alterar el contenido semántico del original. Como diría Theodore Savory “la traducción del verso tiene que hacerse en verso” (Savory, The Art of Translation) y el acto traductivo, en calidad de acto de comunicación, no puede trivializar refinadas imágenes poéticas como las que modela el autor a través de las palabras.

Sin duda alguna el completo trabajo de Benvenuto y Bianchi destaca en el marco literario contemporáneo: el análisis y la traducción de los versos de Cervera Salinas alcanzan el ambicioso objetivo de hacer patente la universalidad del mensaje del autor y su amor por la vida, compartiéndolos con los lectores italianos que no hablan español. Benvenuto y Bianchi proporcionan una antología que engloba los temas fundantes de la obra de Cervera Salinas, entrelazando los estudios académicos, sus extraordinarias habilidades traductivas y su notable sensibilidad frente a los temas que propugna una literatura atenta a la realidad y a sus marañas.

19

Eduardo Barraza Jara, Adelantados y escritura de la conquista. Imaginarios historiográficos en la literatura chilena, Santiago de Chile, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2013

Osvaldo Rodríguez Pérez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Estamos frente a un libro cuyo autor es un destacado especialista en los

estudios sobre los discursos de la conquista en la literatura chilena2. Obra de madurez, sin duda, y también de síntesis, de un persistente discurrir reflexivo sobre esta materia, en la que nos introdujo –hace ya más de tres décadas- nuestro maestro Gilberto Triviños a quien evoca Barraza con el justo título de “Adelantado Mayor y Campo Maestre de los discursos de la conquista de Chile”, porque eso fue el mencionado profesor para quienes nos iniciábamos en estos estudios a fines de la década de los setenta. Como señala el autor, este libro enlaza con otros estudios críticos de su autoría –algunos editados y otros inéditos- que marcan el curso de su continuo trabajo investigador sobre las fabulaciones e imaginarios historiográficos y metaficcionales de la literatura nacional que ya ha dado interesantes frutos como el libro que lleva por título De La Araucana a Butamalón (2004).

Ahora nos encontramos frente a una obra de mayor alcance temático que plantea una nueva propuesta de lectura y un renovado análisis de la literatura chilena, que parte del estudio de los discursos de la conquista, pasando por los interesantes capítulos centrados en las metaficciones historiográficas de la emergente literatura nacional en el siglo XIX y su proyección en la siguiente centuria. Concluye este libro con un indispensable apartado que nos sitúa en los tiempos actuales, en el que se

aborda la relación contratextual que se establece entre la literatura mapuche-huilliche y la de tendencia etnocultural, con los discursos canónicos de la literatura chilena, cuya índole hegemónica y, por lo tanto, excluyente, nos remiten al tradicional discurso de la conquista con el que se inicia este estudio.

Este es el curso diacrónico que encauza la escritura de este libro que se adentra en los imaginarios histórico-literarios de la literatura chilena desde una nueva perspectiva de lectura que pone en entredicho el canon literario tradicional, particularmente en lo que a la metaficción historiográfica se refiere. Para el efecto, Barraza comienza por hundir el escalpelo en la intrahistoria de la escritura épica de la conquista de Chile que consagra, a través de La Araucana y sus seguidores, la cultura de la dominación e impone la “verdad retórica” frente a la “verdad histórica”, ocultando la conflictividad de la conquista y excluyendo de su discurso las historias que no son de signo épico; es decir, las historias no dignas de ser contadas. Del mismo modo, como dice el autor, la mirada colonial reduce la valoración y el imaginario metaficcional de Arauco a la “hazaña de la dominación”, avalando así el nacimiento de una cultura hegemónica que subordina a sus propios imaginarios la memoria de los pueblos conquistados.

Dicha visión que persiste en la literatura chilena más allá de los siglos coloniales, conlleva la exclusión de los discursos del fracaso -peregrinaciones, derrotas, cautiverios-, que son precisamente los que se abordan en profundidad en la primera parte de este libro. Así, frente al canon épico de la conquista de Chile que excluye a los españoles apartados de la victoria y desconoce la presencia indígena, Barraza se introduce en la cotidianeidad factual y prosaica de la guerra de Arauco, para centrarse en los testimonios epistolares, los textos historiográficos y ficcionales que dan cuenta de la cara oculta del proceso de la conquista y su afianzamiento colonial. En este punto es de particular interés la serie epistolar de los siglos XVI y XVII que analiza el autor de este libro, partiendo de las cartas de Pedro de Valdivia que hablan de los trabajos de la guerra y del hambre de los conquistadores en territorio hostil, en el marco de una escritura de la cotidianeidad que poco y nada tiene que ver con los discursos canónicos de la epopeya. A ello se suman algunos textos epigonales de La Araucana, como el poema épico Las guerras de Chile (1610), que transgreden el canon epopéyico e inauguran un corpus textual relativo a fracasadas empresas de la conquista, no dignas de canto ni memoria.

Tal es el golpe de timón que experimenta el discurso de la conquista en la posterior narrativa chilena que, lejos de toda mitificación guerrera, reivindica el valor del infortunio y el mérito del sufrimiento. Este sería el cauce que sigue la ficcionalización de la historia nacional en el siglo XIX y gran parte del XX, como lo demuestra Barraza a través del análisis de narraciones paradigmáticas como 100 gotas de sangre y 200 de sudor (1961) de Carlos Droguett, Puerto del hambre (1964) de Reinaldo Lomboy y El caballero de la triste aventura (1993) de Enrique Campos Menéndez. Incluso, el tema de la conquista como expresión del fracaso que Barraza estudia en la novela chilena se proyecta al ámbito de la llamada “nueva novela histórica hispanoamericana”, como se puede ver en el interesante análisis que el autor hace del cuento “El hambre” que inaugura la serie de relatos que se dan cita en Misteriosa Buenos Aires (1986) de Manuel Mujica Láinez.

Se cierra la primera parte de este libro con un capítulo dedicado al “feliz cautiverio” de Núñez de Pineda y Bascuñán y a las “peregrinaciones” de Hernando de Soto, relatos que se apartan del canon épico de la conquista al excluir el canto celebratorio de la guerra y narrar episodios no dignos de memoria sino de olvido, por lo que son considerados en este trabajo como auténticos “adelantados” de la nueva novela histórica hispanoamericana.

2 En general, conservamos aquí, el texto del Prólogo de este libro que fue presentado el 26 de junio de 2013 en la Universidad de Los Lagos (Osorno, Chile).

20

De acuerdo con esto, Barraza -siguiendo los planteamientos de Beatriz Pastor- considera que estos dos textos, que relatan las peripecias de sendas derrotas, son muestras representativas de lo que la mencionada hispanista llama “discurso del fracaso”. En este contexto, la feliz memoria del cautiverio del criollo Pineda y Bascuñán entre los araucanos, no sólo transgrede el discurso de la conquista en lo que respecta a la guerra, sino que también subvierte la imagen barbarizada con la que la historiografía colonial y republicana recrean la figura de los indígenas rebeldes. Lo mismo sucede con La Florida (1605) del Inca Garcilaso de la Vega que, además de relatar el fracaso de una empresa conquistadora protagonizada por Hernando de Soto, también se constituye en una exégesis sobre la moral y la conducta de los hombres en el Nuevo Mundo, que el autor de esta primera crónica escrita por un mestizo se empeña en dar a conocer al lector.

Luego del estudio de estos dos relatos que abren otros cauces discursivos, lejos del canon establecido por la escritura del conquistador, Barraza nos introduce en la literatura chilena del siglo XIX para dar cuenta de su sistema de inclusiones y de exclusiones en el marco de la novela liberal decimonónica. Inicia este capítulo examinando las tesis texto/nación de José Victorino Lastarria en su discurso “inaugural”, para detenerse en el estudio de la novela del mencionado escritor chileno que recrea en la ficción narrativa la figura de la Monja Alférez. Este relato es considerado como un auténtico “adelantamiento” o anticipación respecto de la narrativa chilena de filiación historiográfica del siglo XIX, al recurrir al folletín y al melodrama para la transposición de los elementos referenciales. Según Barraza, El Alférez Alonso Díaz de Guzmán (1848) de Lastarria, inauguraría la serie melodramático-folletinesca del “amor impedido” en la novela decimonónica nacional y, en particular, la de filiación indígena. Recreación novelesca que, utilizando procedimientos narrativos como la metaficción historiográfica, ponen de relieve el proceso de continuidad de la narrativa decimonónica chilena respecto del discurso de la conquista. Así lo demuestra el autor a través del análisis de la serie novelesca chilena de temática indígena vigente en la segunda mitad del siglo XIX.

Es precisamente la metaficción historiográfica, en la que se funda el discurso de la contrahistoria de la poesía mapuche-huilliche, a la que Barraza dedica el último capítulo de este libro. Interesante apartado sobre los “adelantamientos” que representa esta poesía como expresión de resistencia cultural frente a las representaciones estereotipadas –o la falsa voz- que se les asigna a los indígenas en la historia oficial y el imaginario de la literatura chilena. En este contexto, según Barraza, la poesía mapuche-huilliche y la de tendencia etnocultural, establece relaciones contratextuales con los discursos canónicos de índole historiográfica y literaria que aluden a su cultura, negando o adulterando su identidad o situándolos en las márgenes de los eventos históricos que le competen. Tal tendencia reivindicativa, sobre todo poética, que se enfrenta al tradicional discurso de la conquista, la demuestra el autor a través del análisis de una serie de poemas de diverso registro discursivo que ponen de relieve la dimensión contra-hegemónica y contestataria que encauza esta escritura.

Por último, hemos de señalar que este libro sobre “adelantamientos, imaginarios y metaficciones” en la literatura chilena –pese a ser una obra especializada en la materia y abarcar un amplio espectro literario e historiográfico–, es un libro que se lee con facilidad y con agrado por la claridad con que el autor expone las ideas que marcan el curso de su investigación. Estilo de escritura que se agradece, a lo que debe agregarse el carácter unitario de este estudio que, desde una perspectiva diacrónica, se inicia con los prolegómenos de la literatura chilena hasta llegar a nuestros días con el estudio de la literatura mapuche-huilliche, pasando por la metaficción historiográfica de la narrativa decimonónica. Sin duda, este libro constituye un renovado análisis de la literatura nacional, una propuesta de lectura que pone el énfasis en el discurso de la conquista y su proyección en los imaginarios de la literatura chilena.

Libros recibidos

Rafael Ballesteros, Contramansedumbre (Fernando de Rojas y el Inquisidor), Benalmádena – Málaga, e.d.a. libros, 2013.

Blas Sánchez Dueñas y María José Porro Herrera (eds.), Concha Lagos en el panorama literario de su tiempo, Córdoba, Diputación Provincial y Universidad de Córdoba, 2011.

Pilar Paz Pasamar, Ave de mí, palabra fugitiva (Poesía 1951-2008), Cádiz, Ayuntamiento y Diputación, 2012. Revistas recibidas

Analecta Sacra Terraconensia, Barcelona, Vol. 86, 2013. Anuario de estudios americanos, Sevilla, Vol. 70, n. 1, enero-junio 2013. Cadernos de Estudos Lingüísticos, Campinas, Brasil, n. 55 (1), enero-junio 2013. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, n. 760, octubre 2013. ETC El Toro Celeste, Málaga, n. 4, octubre 2013 Estudio agostiniano, Valladolid, n. 48, Fasc. 2, mayo-agosto 2013. Literatura Mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. XXIV, n. 1, 2013. Los márgenes, las orillas, los bordes. Tópicos del Seminario - Revista de semiótica, Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, México, Año 15, n. 29, enero-junio 2013. Nueva Grecia, Sevilla, n. 4, otoño 2013. Revista Augustiniana, Madrid, Vol. LIV, n. 163, enero-abril 2013. Revista de Lenguas Modernas, San José, Costa Rica, n. 18, enero-junio 2013. Revista de Literatura Hispano Americana, Maracaibo, Venezuela, n. 66, segunda época, enero-junio 2013.

21

Noticias generales

LOS QIA EN LAS REDES SOCIALES: Por fin nos hemos abierto hacia nuevos horizontes con el nacimiento de tres portales multimediales en los social networks: dos páginas en Facebook, una dedicada a El Duende y la otra a la revista Quaderni Ibero Americani, además de una cuenta en Twitter.

Nuestras páginas se ocupan de actualidad, ofreciendo siempre noticias de última hora, a menudo muy especiales y seguramente muy interesantes. Cada una de nuestras páginas tiene su propio carácter, para que cada lector pueda encontrar las noticias que más le interesan.

-“El Duende” <https://www.facebook.com/duende.quaderni> Se ocupa de libros y de noticias reservadas al mundo editorial, además de ofrecer visibilidad a los escritores

emergentes, que si quieren pueden publicar en nuestra página sus escritos y sus preguntas. -“Quaderni Ibero Americani” <https://www.facebook.com/QuadernIberoAmericani?ref=hl> Es la página oficial, donde se encuentran las noticias de actualidad, editoriales y de todo lo que concierne a la

cultura hispánica, señalando eventos y manifestaciones para que el lector pueda encontrar un punto fijo para sus intereses y no sólo. Hemos querido realizar esta página para acercarnos también a un público más joven o que empieza a relacionarse ahora al mundo de la cultura hispánica. A menudo publicamos textos o noticias de autores clásicos, con el fin de que un lector poco experto pueda sentirse interesado y por lo tanto desee seguir informándose acerca de lo que ha llamado su atención.

- “qiaElDuende” <https://twitter.com/qiaElDuende> El gran reto de nuestra revista es Twitter, estamos dando nuestros primeros pasos en esta red social para

acercarnos a un público más joven y más afín a la velocidad que caracteriza nuestros días. En un futuro lo más cercano posible nos gustaría utilizar el portal de Twitter para compartir vuestros pensamientos y para difundir breves fragmentos de los grandes clásicos, como si fueran noticias de la agencia Efe.

Los tres portales están conectados entre sí, de tal manera que ningún post o tweet se pierde, será suficiente

quedarse conectados en Twitter. De hecho ambas páginas de Facebook publican automáticamente en Twitter, y nuestros Tweet o ReTweet se publican en la página de El Duende.

Hemos tenido un gran éxito en estas primeras semanas, pues el crecimiento ha sido exponencial. Alrededor de un 120% por semana, superando ya los 1200 “amigos” en Facebook en dos semanas. Las páginas han recibido un sinnúmero de comentarios positivos y de agradecimiento de parte de usuarios de todo el mundo. Esto nos hizo comprender que habíamos escogido la vía más apropiada. Dentro de poco vamos a salir con nuevas iniciativas para entretener a nuestro público y crear una red entreconectada de lectores para que nuestra revista sea más visible y se dirija a un público más extenso. Como por ejemplo un grupo de lectura, donde encontrar y dejar comentarios, consejos, críticas acerca de nuestros amados libros.

En los próximos números del Suplemento Virtual seguiremos informándoles acerca de las novedades y de cómo proceden las páginas, por lo tanto, ¡Venga! ¡A seguir las noticias y las páginas!

Chicca Martelli Delegada QIA para los Social Networks

LA UNIVERSIDAD DE SAN GALLO CELEBRA LOS 90 AÑOS DEL PROFESOR GUSTAV SIEBENMANN: Con ocasión del 90 cumpleaños del profesor emérito Gustav Siebenmann, miembro ilustre de nuestro Comité Científico, la Universidad de San Gallo organizó el 10 de octubre un coloquio internacional en el que participaron profesores de distintas universidades europeas, como la de Pamplona, Lausana, Saarbrücken, Berlín, Zúrich, Múnich y Bérgamo. Las conferencias abarcaron los temas principales que el celebre hispanista investigó durante sus años de intensa actividad académica, con el propósito de actualizar sus estudios sobre los clásicos de la literatura española (tanto antiguos como modernos, desde Cervantes, la Celestina o el Lazarillo, hasta García Lorca y las Vanguardias) e hispanoamericana. La jornada se cerró a las cuatro de la tarde con una despedida del mismo profesor Siebenmann.

Micol Cerato

22

NOTICIAS DEL LUSITANISMO

Homenagem ao lusitanista Giuseppe Carlo Rossi (1908-2008) Regina Célia Pereira da Silva

(UNIOR, Nápoles) Comité Cultural QIA

O italiano Giuseppe Carlo Rossi (1908-2008) foi o primeiro professor catedrático a ensinar Língua e

Literatura Portuguesa em Itália. Começa a sua carreira profissional como professor liceal, ocupando mais tarde o lugar de leitor de italiano em Friburgo e o de docente no Instituto Italiano de Lisboa.

Em 1911, o decreto de 9 de Maio do Ministério da Educação português criava, quer na Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra quer na de Lisboa, seis grupos de novas disciplinas a leccionar, entre as quais figurava a disciplina de Filologia Românica. Os professores desta secção, a qual incluia o ensino da Literatura Espanhola e Italiana no quarto ano, eram Teófilo Braga e Adolfo Coelho. Com a reforma da universidade portuguesa de 1918, esta disciplina passa de semestral a anual, separando-se definitivamente os dois ensinamentos, em 1926. Assim, a disciplina de literatura italiana em Portugal ganha autonomia em 1927-28. Giuseppe Carlo Rossi é o responsável desta cadeira desde o ano académico de 1944-45 até 1948-49, conservando simultaneamente o ensino da literatura espanhola.

O professor regressa então ao seu país, onde lhe é atribuída a cátedra universitária de língua e literatura portuguesa no Istituto Universitario Orientale, hoje Università degli Studi di Napoli l’Orientale. Exerce a sua profissão de docente na Universidade de Roma (1949-1957) e naquela de Nápoles. É precisamente nesta cidade meridional que começam a surgir muitos artigos e pesquisas no campo dos estudos lusitanos. Neste sentido, Giuseppe Rossi funda em 1959 os Annali-Sezione Romanza, mais conhecidos como AION-SR, revista científca universitaria que, ao longo dos anos, se revela como uma das mais prestigiosas publicações de investigação histórica e literária no âmbito das línguas românicas.

Por ocasião do centenário do seu nascimento, 2008, a Università degli Studi di Napoli l’Orientale em colaboração com a Università degli Studi Suor Orsola Benincasa de Nápoles, o Instituto Italiano de Cultura de Lisboa e o Instituto Camões, organizaram um Congresso Internacional de Estudo para recordar o homem e a obra. Esta homenagem realizou-se em dois momentos diferentes, no 31 de outubro em Nápoles, no Ateneo da Università degli Studi di Napoli l’Orientale e no dia 3 de dezembro de 2008 na sede do Instituto Italiano de Cultura de Lisboa, reuniu numerosos estudiosos e amigos que através de comunicações científicas, depoimentos e recordações quiseram recordar e homenageá-lo de modo especial. As actas do Congresso foram reunidas num volume publicado pela Casa Editora Albatros 2012, organizado por Maria Luisa Cusati e coordenado por Maria Teresa Gil Mendes. O livro foi apresentado na cidade de Nápoles no passado dia 9 de maio de 2013, na reitoria d Università degli Studi di Napoli l’Orientale na presença da filha e familiares do professor Rossi e contou com a presença de muitos colegas de Rossi, entre os quais Giancarlo Menichelli; Adolfo Tamburelli; Maria Luisa Cusati; Claudio Bagnati; Alberto Notarbartolo, etc.

23

MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO

Enfoque Salamanca:

XVI ENCUENTRO DE POETAS IBEROAMERICANOS EN SALAMANCA: Del 2 al 3 de octubre se ha celebrado en Salamanca el XVI Encuentro de poetas iberoamericanos en el que se ha rendido homenaje a uno de los grandes nombres de la poesía en lengua castellana, Fray Luis de León. Esta edición, organizada por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y coordinada por Alfredo Pérez Alencart, se ha celebrado en el Teatro Liceo y han participado cincuenta poetas y cantantes de trece países iberoamericanos entre los que podemos citar al uruguayo Eduardo Curbelo, la mexicana Elvira Ardanali, la ecuatoriana Julia Erazo, el nicaragüense Humberto Avilés, el boliviano Gary Daher y la japonesa Satoko Tamura. Han participado también los españoles Antonio Colinas, Carlos Aganzo, Jesús Fonseca, José María Muñoz Quirós, José Pulido, Daniel Zazo y Quintín García y los portugueses António Salvado y María do Sameiro Barros. Brasil ha contado también con algunos representantes, como Cyro de Matto, Rizolete Fernandes y Álvaro Alves de Faria y de Colombia han llegado a Salamanca Jorge Cadavid y Juan Felipe Robledo. La música también ha tenido su espacio en estas jornadas salmantinas con varias actuaciones musicales a cargo de Quini Sánchez, Ángel Luis Delgado, Luis Miguel Sanz y Ángel Rodríguez. Alrededor de la figura de Fray Luis y su entorno universitario giran también las pinturas de Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca. Este pintor ha creado una nueva obra artística sobre un rollo de bambú de doce metros de largo donde se muestran distintos dibujos con tinta japonesa sobre Fray Luis y su poema “Al salir de la cárcel” en tres lenguas. El encuentro ha contado también con una amplia antología de la obra del propio Fray Luis bajo el título “Decíamos ayer”, de la que se han editado 500 ejemplares, además de la traducción, a 50 idiomas del mundo, de su famoso poema ‘Al salir de la cárcel’.

Milagro Martín Clavijo Universidad de Salamanca

Comité Cultural QIA

CONGRESSO INTERNACIONAL DO SURREALISMO(S) PORTUGUÊS NO 60º ANIVERSÁRIO DA MORTE DO POETA ANTÓNIO MARIA LISBOA: O Centro de Literaturas e Culturas de Expressão Portuguesa da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (CLEPUL), o Instituto Europeu das Ciências e Culturas Padre Manuel Antunes e a Galeria de Arte Perve/Casa da Liberdade-Mário Cesariny, no 60º aniversário da morte do poeta António Maria Lisboa, realizarão, entre os dias 18 e 21 de novembro, em Lisboa, o Congresso Internacional do Surrealismo em Portugal. Este Congresso pretende debater as influências nacionais e internacionais, mas também o papel que tiveram alguns autores precursores no itinerário dos grupos surrealistas. Mais informação sobre o evento em: <https://www.facebook.com/pages/Congresso-Surrealismos-em-Portugal/569905829711846?fref=ts>

NUNO JÚDICE RECEBE O PRÉMIO REINA SOFIA DE POESIA IBERO-AMERICANA: O escritor português, Nuno Júdice, receberá o XXII Prémio Reina Sofia de Poesia Ibero-americana no próximo dia 27 de novembro no Palácio Real de Madrid. O galardão concede-se, desde 1992, ao conjunto da obra poética de um autor vivo do âmbito ibero-americano. Nuno Júdice é o segundo escritor português e o terceiro da sua língua a ser galardoado com este prémio. Mais informação nos seguintes jornais: <http://www.publico.pt/cultura/noticia/nuno-judice-vence-premio-rainha-sofia-de-poesia-iberoamericana-1594604> e <http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/16 /actualidad/1368703749_282000.html>

XIV CONGRESSO INTERNACIONAL DA SOCIEDADE ESPANHOLA DE DIDÁTICA DA LÍNGUA E LITERATURA: A Área de Estudos Espanhóis e Hispano-Americanos da Universidade do Minho convida todos os interessados a participar no XIV Congresso Internacional da Sociedade Espanhola de Didática da Língua e Literatura, que se celebrará na Universidade do Minho, na cidade de Braga, Portugal, durante os dias 3 e 5 de dezembro. Com o tema “Didática do espanhol/ Língua Estrangeira: investigação, planificação académica e perspetivas de futuro”, pretende-se, por um lado, estimular a discussão em torno dos horizontes científicos, institucionais e académicos da didática do ELE, e por outro, que o evento seja um espaço de projeção e debate sobre o plurilinguismo peninsular e de diálogo pedagógico e internacional entre o mundo hispânico e o lusófono. O evento será dividido em sessões plenárias, a cargo de destacados especialistas na matéria, workshops e mesas redondas; além das sessões de comunicações sobre as linhas temáticas propostas. Toda a informação do congresso encontra-se na seguinte página web: <http://cehum.ilch.uminho.pt/sedllbragaxiv/default>. Também pode contactar através do e-mail: <[email protected]>.

Sofia Oliveira Dias Universidad de Salamanca

Comité Cultural QIA

24

CRIMS SENSE RESOLDRE? (CRIMS 3.0, COSSETÀNIA EDICIONS, 2013): “El plaer deriva de plantejar un enigma i solventar-lo”. Amb aquestes paraules Edgar Allan Poe demostrava que els inicis de la novel·la policíaca narraven un desafiament intel·lectual, un trencaclosques en què l’enginy d’un personatge havia de resoldre la incògnita. Això encara es fa més divertit quan el descobriment del crim o del fet delictiu és a les nostres mans. Moises Peñalver (1961), criminòleg i periodista de successos -estranya dualitat- ens presenta el seu nou llibre Crims 3.0 publicat per Cossetània edicions, després d’haver publicat títols tan interessants com El CSI Español, 100 maneres de descobrir un crim o Putas a la fuerza. En aquesta ocasió, l’autor ens presenta 25 casos sense resoldre plantejats de tal manera que el lector ha de descobrir el culpable del crim o el misteri plantejat o bé rendir-se acudint a la clau del final de l’obra i mirar-ne la solució. De fet, la literatura catalana ja havia donat símptomes d’aquesta mena de fer: sense anar més lluny l’escriptor Jaume Fuster l’any 1984 va fer una cosa semblant amb la publicació de Les claus de vidre (1984) i Vida de gos i altres claus de vidre (1989), on presentava vint-i-set enigmes amb un únic element comú: el detectiu Lluís Arquer com a protagonista.

En aquest volum, Peñalver fa el mateix sense un personatge serial, amb excel·lent documentació –ell mateix afirma que tots els casos són una barreja entre realitat, ficció, creació i el món acadèmic policial- que domina a la perfecció i planteja diferents trencaclosques al lector: presumptes accidents, assassinats en cambres tancades, màfies, fratricidis, esdeveniments amb girs inesperats, etc... tots ells adobats amb la clau del gènere policíac: divertir-se, crear un passatemps i una interactivitat entre autor i lector. Us recomano el llibre pel que té d’instructiu, entretingut i didàctic. Uns casos que ens posen a prova per demostrar les nostres habilitats com a futurs investigadors. Us atreviu?

EL POLICIA-ESCRIPTOR: AGUSTÍ VEHÍ I LA NOVEL·LA NEGRA EN CATALÀ: Hi ha policies i policies. N’hi ha que ronden per la ciutat, posen ordre i civisme, senyalitzen i orienten, compleixen ordres i vetllen per la seguretat dels ciutadans. D’aquests n’hi ha molts. En canvi, n’hi ha d’altres- que a més a més de fer tot aquestes tasques- tenen càrrecs de responsabilitat com ser sotsinspectors de la Guàrdia Urbana de Figueres, doctors en història, docents en matèria de seguretat pública a la Universitat Autònoma de Barcelona i escriptors de primera línia de foc. En aquest article recordem la figura d’un escriptor, d’un intel·lectual i que ha estat el gran descobriment literari d’aquesta entrada de segle. Una fita més que cal afegir a les lletres negres catalanes, amb permís de Rafael Tasis, Manuel de Pedrolo i Jaume Fuster. Darrera d’una producció prolífica i treballadora incansable, una tasca desplegada d’admirar on hi ha llibres sobre qüestions històriques, textos sobre seguretat pública, manuals d’autoprotecció, rondalles, contes, poesia, assajos i articles a la premsa, m’interessa destacar aquí avui la seva aportació al frondós camp de la novella negra i policíaca. El resultat són cinc novel·les que resten encara per estudiar i analitzar amb tota profunditat per diferents motius: en primer lloc, pel retrat gastronòmic, antropològic, històric, artístic, cultural i urbanístic de l’Empordà tan estimat per l’autor i alhora tan literari i universal, unes trames plenes d’elements històrics barrejats de manera magistral amb elements de gènere negre i la construcció de personatges i ambients inoblidables.

Un gènere–el negre i policíac- que ell mateix definia com a “idoni, fins i tot per estudiar Història i entendre-la. Estic convençut que la societat s’explica millor a través de la novel·la negra”. I no li faltava gens de raó: quan llegim ens adonem que totes elles són una font primària per aprendre la història d’aquest país: des de les persecucions implacables a la policia de la República per les tropes franquistes i nazis, la creació dels búnquers a l’Empordà aixecats pel franquisme, la invasió dels maquis a la Vall d’Aran, la descripció de la postguerra a les ciutats catalanes, fugir dels feixistes de l’ambaixada espanyola que es dediquen a perseguir tota allò que soni a republicà són paradigmes que confirmen aquesta tesi. Ara bé, per sobre de tot, no voldria passar per alt tampoc la caracterització dels seus personatges, alguns d’intelligència lluminosa diria jo, veritables “alter-egos” de l’autor, d’un policia –no ho oblidem- que escrivia novel·les de policies, aquells que l’escriptor definia com “els treballadors de la condició humana i uns mediadors entre formes cada dia més diferents d’entendre la vida i la convivència. Algú que ajuda i guia. Algú que facilita la recuperació de la normalitat quan aquesta es trenca, algú que reeduca, algú que evita, algú que salva. També penso que ser policia es somriure en el pas de zebra a una persona gran que passa. Potser serà l’únic somriure que li facin en tot el dia”. D’aquí que tots els seus personatges- despertin estimació: des del culte, afamat i solitari sergent dels mossos d’esquadra Jaume Planagumà a Ginesta pels morts: un blues empordanès; la fidelitat a la causa republicana de Jaume Santgenís, comissari de tercera del cos d’Investigació i Vigilància (Brigada criminal) –no us perdeu Abans del silenci ni la novel·la pòstuma que avui presentem Remor de serps; que en temps de guerra, amb mitja Europa amb flames i la guerra començada a París el personatge opta per mantenir, davant de la destrucció, la serenitat i el coratge per a continuar essent la representació de la llei i la seguretat, el compromís amb la justícia que mira de tirar endavant sense odiar ni menysprear de l’inspector Iríbar passant –al meu parer- pels personatges que mostren la part més humana i humorística de l’Agustí, perquè com afirmava “el cinisme d’un policia és el termòmetre perfecte per saber com està la societat. Ens salva el sentit de l’humor”. No és estrany doncs veure en acció a personatges com en Palomu, en Nicetu i en Marcel·lí, els més estimats i inoblidables, protagonistes de la novel·la Torn de nit i que apareixen per primera vegada dins l’antologia “crims.cat” amb el relat titulat “Qualsevol nit, a Figueres, pot sortir el sol”. Uns personatges que ens han ajudat no només a riure sinó a superar els aspectes idiomàtics i a construir un llenguatge policial i delinqüencial en català, perquè com afirmaves “escric en català de manera natural però també de manera volguda. […] Per què és evident que escriure novel·la negra és normalitzar, com ho seria escriure novel·les roses, per seguir amb els colors. I normalitzar, siguin quines siguin les conseqüències, vol dir assegurar una mica més la llengua, enfortir-la, fer-la créixer. I això és un deure, penso, de tots els ciutadans de Catalunya”. A través de les seves novel·les recordarem sempre un escriptor que va contribuir al desenvolupament del gènere i, el que és més important, a la normalització de la nostra cultura.

Novelles: Abans del silenci (Pagès Editors, 2009), Ginesta pels morts. Un blues empordanès (Mare Nostrum, 2010), Quan la nit mata el dia (La Magrana, 2011), Torn de nit (Alrevés Editorial, 2012), Remor de serps (Alrevés Editorial, 2013).

Àlex Martín Escribà Universidad de Salamanca

25

Enfoque New York: Noticias hispánicas culturales Joan Cammarata Manhattan College

Comité de Redacción QIA

Eventos en 92nd Street Y (1395 Lexington Avenue, www.92y.org)

“La España medieval: poesía, arte y gastronomía.” A

lo largo de la historia, España ha sido la tierra de encuentro de ideas musulmanas, judías y cristianas. En esta serie mensual se exploran las intersecciones y diferencias de estas religiones en el arte, la literatura y la gastronomía de la España medieval: “Un jardín cerrado: la poesía de la España medieval” (el 1º de octubre de 2013); “Al Andalus: interacción e identidad en las artes del islam, cristianismo y judaísmo” (el 22 de octubre de 2013); “La cocina de la España medieval” (el 12 de noviembre de 2013).

“Un homenaje americano a Andrés Segovia” (Kaufmann Concert Hall). Se honra el legado del guitarrista

clásico español Andrés Segovia. En el 120 aniversario de su nacimiento, los estudiantes y colaboradores del fundador de la guitarra moderna clásica le rinden homenaje al maestro con los guitarristas Eliot Fisk, Christopher Parkening, y Oscar Ghiglia (el 26 de octubre de 2013).

Eventos en la Sociedad de las Américas (680 Park Avenue, www.as-coa.org)

“Festival de la palabra en Nueva York. Puerto Rico: una literatura en diálogo con el mundo.” Dentro del tema de este año, “Periodismo y literatura,” cinco escritores de Puerto Rico y Colombia participan en un debate sobre el estado de la literatura en la región (el 18 de octubre de 2013).

“Una tarde con Mario Vargas Llosa y John King.” Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel 2010, y el

renombrado crítico John King conversan sobre varios temas relacionados con la literatura, el periodismo y la cultura, destacando las obras en diversos géneros de Vargas Llosa (el 7 de noviembre de 2013).

“Guillermo Zarba en concierto.” Música de las Américas celebra un concierto a dúo con Guillermo Zarba,

compositor y pianista argentino, y el guitarrista Hugo Romero, con música basada en estilos folklóricos argentinos a través de la lente del jazz (el 4 de octubre de 2013).

Eventos en El Centro Rey Juan Carlos I de España (53 Washington Square South, www.nyu.edu/kjc)

“Arte y arquitectura en México.” Un amplio debate de estudios recientes sobre el arte mexicano y la arquitectura del período colonial hasta el presente por los eruditos principales que presentan sus áreas de especialización (el 23 de octubre de 2013).

“Pablo Larraín.” El cineasta chileno Pablo Larraín habla de sus películas en el contexto del 40 aniversario del

derrocamiento de Salvador Allende en 1973 (el 15 de noviembre de 2013).

The Joyce Theater (175 Eighth Avenue, www.joyce.org) “Soledad Barrio y Noche Flamenca.” La premiada bailarina y su compañía, Noche Flamenca, realizan un

espectáculo que combina música en vivo con canciones y bailes para revelar la esencia del flamenco en su forma más auténtica (del 3 de diciembre al 15 de diciembre de 2013).

El Museo del Barrio (1230 Fifth Avenue, www.elmuseo.org)

La exposición “La Bienal 2013” presenta a los artistas emergentes latinoamericanos. Se representa el arte argentino, brasileño, chileno, colombiano, cubano, mexicano, peruano y puertorriqueño (hasta el 4 de enero de 2014).

Bowery Poetry Club (308 Bowery, www.bowerypoetry.com)

“Fernando Arrabal presenta el Café Surrealista.” Celebrando la obra provocadora creada por Arrabal y el espíritu aventurero y bohemio del Movimiento Pánico, estas dos noches surrealistas, presididas por esta figura legendaria, ofrecen poesía, yuxtaposiciones inesperadas y actuaciones improvisadas (el 10 y 11 de noviembre de 2013).

26

Revistas hispánicas: Scripta Humanistica Óscar Santos-Sopena

West Texas A&M University Comité de Redacción QIA

Scripta Humanistica es una editorial académica en los Estados Unidos fundada en 1973. Dirigida desde ese mismo año por el Dr Bruno M. Damiani, actualmente catedrático de español y lenguas romances en The Catholic University of America de Wahington D.C., Damiani es miembro del Comité Científico de nuestra revista desde hace treinta años. De origen italiano, ha sido Profesor Invitado en importantes universidades, de Yale a Berkley, de Princeton a París, Venecia, Madrid, por destacar algunas instituciones o ciudades.

Scripta Humanistica incluye en su Comité Editorial a

hispanistas de reconocida trayectoria profesional como se puede observar en su completa página Web: <http://scriptahumanistica. com/home>

Nos encontramos con una editorial de prestigio académico cuyo propósito es la publicación de importantes

contribuciones en el área de estudios humanísticos: literatura, lingüística, filosofía, historia y arte, así como la escritura creativa tanto en la ficción en prosa, como en la poesía. Sus colecciones están especializadas en Literatura Española y Latinoamericana, Filología Románica (francesa, italiana, entre otras), así como algunas contribuciones sobre Literatura Americana y Literatura Alemana. En los últimos años la editorial está haciendo esfuerzos y entablando nuevas colaboraciones internacionales, como con el instituto valenciano IVITRA, para la publicación y la creación de una nueva serie de estudios culturales, históricos y literarios en torno a la literatura catalana. Para más información sobre esta colección me remito al siguiente enlace, donde se encuentra a la venta su último volumen de la Serie de Estudios Catalanes: <http://www.scriptahumanistica.com/scripta_humanistica/ brief_listing_151>

Scripta Humanistica cuenta con la publicación de 171 ejemplares de estudios que incluyen todas las literaturas

neolatinas. Dicha editorial se ha convertido en una serie académica establecida con el propósito de publicar contribuciones significativas en el campo de las ciencias humanas: la literatura, la lingüística, la filosofía, la historia y el arte, así como la escritura creativa, tanto en la ficción en prosa como en la poesía.

Scripta Humanistica es la continuación de la serie literaria Studia Humanitatis. Esta editorial continúa su

compromiso con la excelencia establecido por la serie fundadora desde su creación con más de un centenar de títulos de la nueva colección hasta el momento. Varios volúmenes de ambas series están elaborados por especialistas de gran prestigio cuyas instituciones han oscilado entre Harvard a la Sorbona, pasando por Brown, Cornell, Duke, Georgetown, entre otras instituciones y universidades.

Sus publicaciones han sido reseñadas con entusiasmo en más de diez países y por más de cien expertos

académicos en algunas de las mejores revistas especializadas, entre ellas cabe destacar Hispanic Review, Boletín de Estudios Hispánicos, Quaderni Ibero Americani, Revista de Filología Románica, American Literature o la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. El reconocimiento de algunos títulos de Scripta también ha venido gracias a distinguidos poetas como Richard Bausch, ganador del Premio O. Henry; y Henry Taylor, ganador del Premio Pulitzer. Ambos autores y títulos son excelentes ejemplos del reconocimiento internacional de la editorial con base académica en el estado de Maryland.

Para más información y entrega de manuscritos se pueden dirigir a la siguiente dirección. Su prestigioso

comité editorial se encargará de la valoración y revisión necesaria. Dirección Postal: Executive and Sales Offices 1383 Kersey Lane Potomac, Maryland 20854 USA Teléfono de contacto: (301) 294-7949 Fax: (301) 424-9584 Correo electrónico: [email protected] Información: http://scriptahumanistica.com/home

27

CONTACTOS

Quaderni Ibero Americani

Redacción Via Montebello, 21 - 10124 Torino (Italia) E-Mail: [email protected] Teléfono: (+39) 347-66.87.142 Página web: www.quaderniberoamericani.org

Sede de Salamanca Coordinadora: Profesora Milagro Martín Clavijo Facultad de Filología – Dep. de Filología Moderna E-Mail: [email protected] Plaza de Anaya, s.n. - 37008 Salamanca (España) Teléfono: (+34)-923.29.44.47 ext.1764

Sede de Washington (USA) Coordinador: Profesor Bruno Damiani The Catholic University of America, D.C.                       E-Mail: [email protected]

Blog de Quaderni Ibero Americani: http://duendequaderni.blogspot.it/ Facebook: https://www.facebook.com/QuadernIberoAmericani Twitter: https://twitter.com/qiaElDuende

Quaderni Ibero Americani ISSN: 0033-4960; ISBN (número 103): 9788868120283 Duende. Suplemento virtual ISSN: 2283-8988

Cómo suscribirse a la revista

Suscripción  anual:  

Italia                                              50  euros  Extranjero                      60  euros  Estudiantes                  40  euros  Patrocinador      100  euros    

Transferencia  Cuenta  Corriente  Postal:  

N.  000015476104  

A  los  Quaderni  Ibero  Americani  

Código  IBAN:  IT25  Q076  0101  0000  0001  5476  104  

Código  BIC-­SWIFT:  BPPIITRRXXX    

Editorial  de  la  revista:  

Edizioni  Nuova  Cultura  Piazzale  Aldo  Moro  5  –  00185  Roma  

 Formulario  

Enviar  a  la  Redacción  de  la  Revista  Via  Montebello,  21        10124  Torino  (Italia)  E-­Mail        [email protected]  

 Nombre  ……………………………………………………………..….……..  

Dirección  ………………………………………………………………..…...  

Ciudad  ……………………..………….  Código  postal  ……………….  

Teléfono  …………………………………………………..………….………  

E-­Mail  ……………………………………………………….…………...........  

Institución  …………………………………………………..………………  

 SUSCRIPCIÓN:  

Italia  

Extranjero  

Estudiantes  

Patrocinador