30
PRESENTACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO DOCUMENTO TURÍSTICO NARIÑO-COLOMBIA

VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO- CUIDAD DE PASTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este documento se da a conocer principalmente los atractivos turísticos de la ciudad de pasto, capital del departamento de Nariño!!!

Citation preview

Page 1: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

PRESENTACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

DOCUMENTO TURÍSTICO

NARIÑO-COLOMBIA

SAN JUAN DE PASTO, ENERO 2013

Page 2: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

PRESENTACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

DOCUMENTO TURÍSTICO

NARIÑO-COLOMBIA

PRESENTADO POR: DANIELA FERNANDA BUESAQUILLO BOTINA

SAN JUAN DE PASTO, ENERO 2013

Page 3: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Ubicación2. Acceso3. cultura y economía4. Gastronomía5. Turismo

Malocas Ecoturismo (reservas naturales) Etnoturismo (ferias y fiestas)

6. Artesanías (El barniz de Pasto) Origen Proceso Herramientas Usos

7. Museos8. Iglesias

Page 4: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

INTRODUCCIÒN

En este documento se pretende dar a conocer más a fondo al departamento de Nariño, ya que, este posee grandes riquezas de todo tipo, más que todo turísticamente; este olvidado departamento posee innumerables riquezas arqueológicas en sus diferentes corregimientos y ciudades, los cuales son, en su mayoría, muy desconocidos por los colombianos.

Por lo anteriormente mencionado, este documento pretende, de alguna manera inducir a los lectores para que se den el placer de conocer esta parte del suroccidente colombiano el cual, como ya lo mencionaba anteriormente, posee gran cantidad de lugares turísticos e históricos, además de la riqueza gastronómica, la calidez de su gente, y la gran variedad de culturas, debido a la frontera con el Ecuador, este departamento posee variedad de culturas y artesanías las cuales enriquecen el turismo en el país.

Page 5: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

1. UBICACIÓN

Nariño, es la puerta de entrada a Colombia, se encuentra localizado en una esquina de la geografía Colombiana cercana al ombligo del planeta, en la zona fronteriza con Ecuador, entre la gran llanura pacífica y la vertiente oriental amazónica. Cuenta con 64 municipios y 230 corregimientos en una extensión de 33.268 Km2; es punto de encuentro de cordilleras, selva y mar; escenario de biodiversidad y belleza natural que  invitan al disfrute y al encuentro con la vida en todas sus manifestaciones.

El nombre de este departamento es en memoria al ‘precursor de la independencia’ Antonio Nariño, quien publicó en castellano la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Nariño presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes: caluroso en la planicie del Pacífico y frío en la parte montañosa, donde vive la mayor parte de la población, situación que se repite en sentido norte-sur. El departamento es esencialmente agrícola y ganadero.

2. ACCESO

Existen varias posibilidades para acceder a San Juan de Pasto, también llamada la "Ciudad Sorpresa de Colombia", capital del Departamento de Nariño.

  Por vía aérea: existen vuelos diarios desde Bogotá y Cali al Aeropuerto

Antonio Nariño en el municipio de Chachagüí, ubicado a 30 Km. de Pasto por la carretera  Panamericana, vena vial que recorre nuestro continente. Así mismo Nariño cuenta con el aeropuerto San Luis en la ciudad de Ipiales y con el aeropuerto La Florida en Tumaco, los cuales tienen conexiones con Puerto Asís (Putumayo), Cali y Bogotá. 

Por vía terrestre: a Nariño, punto de encuentro de culturas y geografías, se puede acceder por cuatro carreteras. Desde el sur, por la carretera Panamericana que viene desde la Argentina, pasando la frontera con el Ecuador en el puente Rumichaca. Desde el oriente, por la carretera que comunica a Bogotá con el Putumayo, en la vía Neiva, Pitalito, Mocoa,

Page 6: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Sibundoy; llegando a Pasto después de pasar a un lado de la hermosa Laguna de la Cocha. Desde el norte, una opción es por la carretera Panamericana a travesando Popayán; la otra es llegar hasta la población de Rosas y tomar la carretera antigua al norte que pasa por los municipios de la Unión y Buesaco.El transporte terrestre, principal recurso para la movilidad en la región, cuenta con terminales intermunicipales que operan en las cabeceras de las principales ciudades y municipios. Las Terminales de Transporte de Pasto, de Ipiales y de Tumaco, cuentan con la organización y el espacio suficiente para albergar numerosas empresas que brindan a los usuarios los servicios y planes necesarios para llegar a los distintos destinos que ofrece el Departamento.

Por mar: a Nariño se puede acceder por vía marítima a través del puerto de Tumaco. Existe una ruta de cabotaje proveniente de Manta (Ecuador) los días jueves; aunque su función principal es transportar carga también ofrecen cupos para pasajeros.

3. CULTURA Y ECONOMIA

Cultura: Hablar de cultura en Nariño, es adentrarse en un sin fin de expresiones propias de nuestra raza y tradición.La arquitectura, la música, el arte, la poesía y otras diversas muestras culturales están presentes a lo largo y ancho de nuestro departamento.La artesanía nariñense, es sin duda una de las mejores del país, llena de tradición, color y de excelentes  terminados, un buen suvenir para aquel que desea llevar una obra de arte a su regreso.

Economía: El principal sector económico es el agropecuario. Los cultivos de mayor importancia son la papa, maíz, trigo, cebada (uno de los pocos lugares de Colombia donde todavía subsisten estos cultivos), café, fríjol, cacao, plátano, caña panelera, palma aceitera, zanahoria, olloco, arveja, haba y quinua. Las agroindustrias más importantes son la harinera y la aceitera.5La actividad ganadera se realiza con ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.La pesca fluvial y marítima es muy importante en las poblaciones costeras sobre el océano Pacífico así como la cría del camarón.La minería que fue actividad central en la colonia, aun produce 1 millón 700 mil gramos de oro y 350 mil de plata. Por Nariño cruza el oleoducto transandino que transporta el petróleo del Putumayo y Ecuador, hasta Tumaco.Existen unos 600 establecimientos industriales, la mayoría pequeña y mediana. Se destacan las industrias de cuero, madera y lana. La actividad comercial es importante por el desarrollo del comercio fronterizo con Ecuador

Page 7: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

y el puerto de Tumaco. A través del puerto marítimo de Tumaco se movilizan productos como hidrocarburos, petróleo proveniente de Putumayo, aceite de palma y productos pesqueros.

4. GASTRONOMIA

Para señalar la singularidad de nuestra tierra, Jorge Zalamea dijo: "Nariño no es un departamento, es un país". Creo que tenía toda la razón. Aquí, en esta diversa geografía florecieron culturas que alcanzaron un notable desarrollo económico, político y cultural. Más tarde, con la conquista española, se asentaron familias procedentes de la Madre Patria que lucharon por hacer prevalecer sus valores de señores. 

•Amasijos: Pambazas (pan especial de trigo). Allullas (pan de trigo dulce), Pan de Maíz, Pan de Leche, Pan de Yuca, Empanadas de harina, Empanadas de añejo, Hojaldras o tortillas de harina.

•Bebidas: hervidos, coctel caliente de jugo de frutas con licor de caña de azúcar, sea aguardiente o chapil.

•Aperitivos y principios: Bizcochuelo nariñense, mostachones, ají de queso, empanadas de añejo (ver empanada), lapingachos.

•Sopas: locro, juanesca o fanesca, pusandao.

•Platos: cuy frito, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con mora o lulo, tamal nariñense, pan de bono

•Postres: postre de tomates, dulce de chilacuán (papayuela), dulce de mora, dulce de brevas, dulce de calabaza.

5. TURISMO

Las Malocas "Un Plan de Respeto": se caracterizan por ser espacios sagrados de encuentro, arte y pensamiento, puente transmisor de emociones y sensaciones.

Sanación y Terapia es la dimensión lúdica de esta experiencia dinámica de integración que invita a participar del contacto y desarrollo físico, mental y espiritual.

Page 8: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Se celebra en torno a ellas el Rito del Yagé o Ayahuasca, planta sagrada utilizada ancestralmente por las Culturas Indígenas de la Amazonía y el Putumayo; actualmente legada por sabedores Indígenas que lo ofrecen en las Malocas.

Adjunto a ellas, y en área especialmente destinada para otra ceremonia de curación heredada de la tradición del pueblo Lacota de Norteamérica, se encuentran los "Inipis".

Esta ceremonia es una verdadera terapia de sanación, que tras establecer un nexo con el cosmos a través de las ocho direcciones (oriente, occidente, norte, sur, corazón del cielo, corazón de la tierra, el entorno y el propio corazón) y utilizar los cuatro elementos esenciales de la naturaleza (aire, tierra, agua y fuego), congrega a los participantes en una cabaña en forma de iglú cubierta con mantas, que conforman el vientre del Cosmos y de la Madre Tierra.

* Las Malocas Cruz del Sur localizada en la Cocha y Nabinunhue en el municipio de Chachagüí se encuentran a 30 km de la ciudad de San Juan de Pasto

* Estas celebraciones se realizan periódicamente los fines de semana y los participantes deben inscribirse previamente.

ECOTURISMO:

Circunvalar al volcán galeras: En esta ruta encontramos excelentes escenarios para el disfrute del turismo ecológico, de aventura, recreativo, cultural, histórico y religioso.

Este interesante recorrido atraviesa variadas atmósferas y pisos térmicos que circundan el volcán, asomándose a la majestuosidad del paisaje, a la laboriosidad de su gente, a los referentes históricos de los pueblos y a sus numerosas leyendas de batallas independentistas.

Se destaca como centro artesanal el municipio de Sandoná, célebre por el trabajo de la "paja toquilla", con el cual se elaboran sombreros, individuales, bolsos, estuches e ingeniosas artesanías que atraen a numerosos compradores de todo el país.

Consacá, recreado con haciendas, casas coloniales y planadas de verdes coloridos. Contiguo al sitio de Cariaco se halla el histórico campo de batalla de Bombona, donde el 7 de abril de 1822 Simón Bolívar se enfrentó a las tropas del General Basilio García; en medio del campo dividido por la quebrada de Cariaco, se halla la enorme piedra desde donde se dice Bolívar dirigió sus tropas.

El recorrido se realiza saliendo de Pasto al municipio de Nariño, o dirigiéndose de Pasto por Yacuanquer, haciendo de este viaje un maravilloso escenario de paisaje y belleza sin igual.

Page 9: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Capilla, hacienda bombona

RESERVAS NATURALES:

Parque Nacional Natural Sanquianga

Ubicado en la zona costera del Pacífico Sur Colombiano, al norte del departamento de Nariño y en jurisdicción de los municipios El Charco, La Tola, Olaya Herrera, y Mosquera.

Su gran valor ecológico esta dado por poseer del 20 al 30% de los manglares del Pacífico Colombiano, con una alta productividad biológica, razón por la cual se consideran como verdaderos viveros del mar.

Posee más de 60Km de playa, que se constituyen en zonas de gran importancia por ser parte integral de la anidación de tortugas Caguama, especie protegida ante el riesgo de extinción. En las zonas terrestres del parque habita una gran diversidad de especies de fauna entre las que se encuentran osos perezosos, iguanas, babillas, aves y roedores.

La característica más destacada de la vegetación del Parque la constituye el ecosistema de manglar.

Podemos encontrar distintos grupos étnicos afro colombianos, indígenas y mestizos.

Entre las actividades que se pueden llevar a cabo están los recorridos por esteros y senderos interpretativos (estero El Secadero y El Carboncíllal), avistamiento de aves, la visita al proyecto de re poblamiento de tortugas, además de recorridos por las poblaciones de pescadores, caminata al Cauchal, sendero a la laguna de Mulatos y de Amárales, hacen de este lugar un atractivo de impresionante belleza.

Santuario de Flora Isla La Corota

Su extensión es de 8 hectáreas, declarada como Santuario de Flora en junio de 1977, ubicada a 2830 m.s.n.m en la Laguna de la Cocha del Departamento de Nariño, a 27km de Pasto. Hace parte del humedal RAMSAR.

Page 10: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Existe un maravilloso sendero verde de interpretación de la naturaleza, de 500 mts de largo que recorre la isla de lado a lado entre el denso bosque,

Posee plantas como el motilón dulce, encinos, majúa, arrayán, fragua, cenchos, anturios, siete cueros, orquídeas, helechos entre otros.  Se  encuentra un mirador desde donde se domina la laguna y cual bandada de torcazas, cucaracheros y copete rojo dan la bienvenida a nuestros visitantes.

Santuario de Flora y Fauna Volcán Galeras

  

Tiene 7615 hectáreas y en su parte alta se asientan 7 municipios. ubicado al occidente de la ciudad de Pasto.

La cima se encuentra a una distancia de 7 Km de la plaza principal y a una altura de 4276 m.s.n.m. El nombre de Galeras obedece a una semejanza que presenta el volcán con una galera o embarcación española usada en el siglo XVI.

Ocupa el centro y noroeste de la cordillera central que de sur a norte atraviesa el Departamento.

Por sus espectaculares erupciones, por su imponente presencia, por su belleza natural, y su proximidad a la ciudad de Pasto, es uno de los accidentes geográficos más conocidos e impresionantes del sur de Colombia.

Declarado el volcán del siglo XX, Monumento Nacional y zona AICA.

Ecosistemas, bosque alto andino, páramo, subpáramo,  más de 120 ríos y 4 lagunas hacen de esta maravilla de la naturaleza un lugar digno de conocer.

Sobre la cuenca Mijitayo hay 95 especies de aves, mariposas, venados, zorros, ardillas, cusumbos y raposas.

Page 11: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Volcán galeras

ETNOTURISMO

Ferias y Fiestas Principales

CARNAVALES EN PASTO

El carnaval de Pasto, como toda fiesta auténtica, trastoca lo establecido para darle paso a lo insólito; se altera la rutina, fluyen las emociones, se despiertan los sentidos y queda al descubierto un sutil tejido social que se urde con persistencia desde diversos tópicos durante todo el año y logra su plenitud cuando los preparativos convergen en el tramado esplendoroso de los carnavales.

3 de enero, como inicio de una vieja costumbre, el alcalde entrega los bastones de mando a los corregidores indígenas, que se acompañan de bandas y cortejos populares. Ese día los niños desfilan en el carnavalito, con pequeñas carrozas, surgiendo la continuidad de la tradición y practicando la alegría renovadora de la infancia.

4 de enero, desde 1928, la llegada de la Familia Castañeda marca el comienzo del carnaval. Esta familia de visitantes se origina entre el chispazo anecdótico y la leyenda que expresa la hospitalidad sin límite de los habitantes de Pasto. La familia viene con los hijos, los abuelos, las cabalgaduras, los trastos de viaje y los animales domésticos.

 5 de enero, se vive un juego de extroversión progresiva, que se inicia con la aplicación de cosmético color carbón sobre la piel del rostro de cualquier persona, curiosamente en Pasto los negros tienen presencia desde hace poco tiempo, procedentes del litoral Pacífico y de las zonas de minería.

Page 12: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

6 DE ENERO, Es el día de los blancos, del talco, de los colores y las serpentinas. Desde muy temprano la gente se vuelca a los andenes y copa los balcones y las ventanas a lo largo de la senda del carnaval, por donde pasaran personajes disfrazados, murgas, comparsas, y las monumentales creativas y exóticas carrozas, elaboradas con arte e ingenio, convertido en figuras gigantescas, con expresiones y gestos conmovedores, con movimientos de ojos y articulaciones, que muestran técnicas aplicadas a la realización de verdaderos escenarios rodantes, donde se plasman mitos, leyendas e invenciones extraídas del imaginario popular.

6. ARTESANIAS

BARNIZ DE PASTO: El barniz de pasto es una artesanía típica de esta ciudad. Se trabaja con una resina vegetal que no tiene que ver con una tempera o cualquier tipo de pintura similar. En San Juan de Pasto existen muchos lugares donde se consiguen excelentes objetos artísticamente decorados con este barniz. Muchos artesanos ejercen esta actividad; se destaca la labor del maestro EDUARDO MUÑOZ LORA, por ser el único que se ha apartado de barnizar con los mismos colores y las mismas técnicas. Él ha colocado el barniz dentro de las manifestaciones de las artes plásticas como una inquietud artística.

ORIGEN: Algunos historiadores le atribuyen origen incaico pero en todo caso la técnica ya existía a la llegada de los españoles al territorio del actual departamento de Nariño y más específicamente en el territorio de los indígenas Pastos.

PROCESO: (Mopa – Mopa: resina obtenida de la corteza del árbol del mismo nombre y que solo se encuentra adentrándose en la selva Amazónica del Departamento del Putumayo). El proceso de la producción del barniz de Pasto comienza con la maceración, cocción, tinturado y obtención de las finas laminas de consistencia elástica y termina con su aplicación en la superficie de diversos elementos de madera para dar origen a exóticos objetos multicolores que registran cuadros autóctonos de la cultura nariñense, diseños con flores, o exquisitas replicas de imágenes precolombinas.

Page 13: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS: Las herramientas más utilizadas para realizar el oficio son: Espátulas, tijeras, cuchillos, pinzas , macetas, molinos, ollas, peroles, lijas, brochas, botellas, brochas, reglas, compás, pinceles, cucharas de palo, cuchillas, piedras para afilar, estantes de madera, yunques, platos, platones, cepillos, pliegos de plástico, papel periódico, costales o sacos, botellas, tablas de madera, plantillas, compás.

Se utilizan algunos equipos y máquinas como las siguientes:

Hornilla de carbón, Estufa eléctrica, Reverbero eléctrico, Molino.

USOS: Generalmente el barniz de Pasto se usa para decorar utensilios y objetos de madera tallada utilitarios o decorativos, como bandejas, platos, tazones, cofres, bomboneras y ánforas. En menor frecuencia también se ha usado para decorar muebles como bargueños y baúles. En los últimos años el maestro Eduardo Muñoz Lora también aplica la técnica en lienzo templado sobre bastidor para producir obras pictóricas originales con su estilo característico.

7. MUSEOS MUSEO CASONA TAMINANGO:

De estilo colonial que se remonta a 1623, la casona es una reliquia arquitectónica declarada Monumento Nacional mediante decreto Nº 2000 de 1971, y convertida en Museo de Artes y Tradiciones de la Cultura Nariñense, el 14 de julio de 1989. Es importante destacar que esta casona fue testigo mudo de la ocupación de mujeres movidas en ocasiones por el afecto maternal, filial de esposas o de

Page 14: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

amantes. La casona tiene paredes de tapia pisada de 60 cms de espesor, los pañetes elaborados con estiércol de res, paja picada y arcilla humedecida y pisada por bueyes, está pintada con cal apagada y cabuya finamente picada; las estructuras de madera de los techos están amarradas con tiras de cuero de res, las puertas elaboradas en

cedro y las ventanas en pino Colombiano con antepechos en chonta que funcionan bajo el sistema de quicio, es decir, bases de canto rodado.

En este museo se encuentra: la imprenta con tipos griegos, que en vida fue empleada por el humanista y traductor Leopoldo López Alvares, alberga muestras del costumbrismo regional nariñense, expresado en el mopa-mopa o barniz de Pasto, talla y torno en madera, tejidos en paja toquilla, diversidad de artesanías trabajadas en cabuya, artículos en marroquinería, herrería típica de los sectores rurales, una pailera y un molino de piedra que funciona por la acción de corriente hidráulica. En sus jardines interiores aledaños a las salas, existen cultivos de plantas, que pertenecen a la medicina tradicional de Nariño.

MUSEO ALFONSO ZAMBRANO:

Creado por iniciativa del maestro Alfonso Zambrano Payan, reconocido por su destreza en el trabajo de la talla en madera. Es autor del Cristo crucificado de mayor tamaño en América Latina. Inmortalizo su nombre al registrar en la historia del Carnaval de Negros y Blancos, 18 primeros lugares en la modalidad de carrozas. De carácter privado

exhibe una variada muestra de arte colonial, curiosidades de tiempos pasados y de valor incalculable, la colección de arte precolombino permite distinguir las características diferenciales de las culturas Quillacinga, Pasto y Tumaco.

MUSEO LUCIANO ROSERO:

El 2 de mayo de 1983 el señor Luciano Rosero propietario de la casa museo ubicada

Page 15: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

en el barrio centenario, permitió el acceso al público interesado en conocer sus colecciones y curiosidades antiguas.

Esta organizado por temáticas que contienen variedad de colecciones (arte religioso, arte regional, etnografía, arqueología, numismática, historia natural, filatelia y tradiciones populares)

MUSEO DEL ORO – BANCO DE LA REPUBLICA:

Ubicado en Centro Cultural Leopoldo López Álvarez, adscrito al Banco Emisor, fue inaugurado en 1984, con extrema seguridad las 432 piezas se hallan distribuidas en tres salas: En dos salas están ubicadas las piezas de oro, cerámica, líticos, concha, madera y tejidos asociados a la cultura Tumaco, en el litoral Pacifico y a la sociedad denominada Capulí en la región Andina y que forman parte de la colección permanente. También se exhibe una de las más variadas e interesantes colecciones de orfebrería precolombina Cultura Tumaco. Una tercera sala dedicada a la realización de talleres didácticos.

MUSEO DEL CARNAVAL:

Inaugurado el 20 de diciembre de 2000. Es un espacio de exhibición permanente del arte popular expresado en el Carnaval de Negros y Blancos. Consta de 2 secciones: Prehispánica (Documentación de la razón del carnaval con referentes indigenistas y lectura fotográfica en sepia en contraste con el actual) y Carnaval Artístico (Muñecos y piezas del evento).

MUSEO JUAN LORENZO LUCERO:

Con el propósito de inmortalizar el nombre de uno de los más insignes religiosos pastusos, el de Monseñor Juan Lorenzo Lucero, el sacerdote Jaime Álvarez, jesuita antioqueño, fundó en Pasto

Page 16: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

el 11 de diciembre de 1974 el Museo Juan Lorenzo Lucero, al que denomino “El Templo de la Historia Pastusa”

El museo está dividido en 7 salas: en el zaguán de entrada está localizada la librería del museo donde se ofrece literatura nariñense. La capilla guarda obras religiosas, talladas por españoles y artesanos de la escuela quiteña. San Ezequiel Moreno, obispo de Pasto tiene un lugar

especial en el museo. Presenta en sus salas armas, bustos, maquinas, instrumentos musicales, pinturas, colecciones de fotografías antiguas, monedas, medallas, arqueología, arte popular. En la planta baja se aprecia el patio central, cubierto con la piedra sillar que luciera el derruido seminario de Pasto y rodeado por la verja de hierro forjado que fue traído en 1911 desde París para adornar la Plaza de Nariño, también se encuentra en sus entornos los bustos de Agustín Agualongo, del poeta Luis Felipe de la Rosa y de varios de otros insignes de Nariño.

8. TEMPLOS

Las Iglesias antiguas de la ciudad de San Juan de Pasto son depositarias de una larga historia. En su recinto vivieron nuestros abuelos importantes páginas de su vida. Sus muros fueron testigos de la alegría de los bautizos, confirmaciones, primeras comuniones, matrimonios y consagraciones sacerdotales; entre el incienso y las plegarias se cantó el Te'Deum para agradecer a Dios grandes beneficios; también allí se vivieron horas de tristeza despidiendo a seres queridos, de angustia por las amenazas del Galeras y de las guerras, de terror en la Navidad Trágica de 1822. En fin, muchos conflictos del alma y del corazón se ventilaron ante el Señor. La historia de Pasto podría escribirse al relatar el pasado de sus templos. Este escrito es un aporte mínimo al conocimiento de tan trascendental aspecto de la vida de nuestra ciudad y una invitación a un amplio relato.'

LA CATEDRAL: En tiempos pasados, este lugar estuvo ocupado por la Capilla de San Francisco de Asís, destruida después de la profanación y saqueo que sufrió la ciudad durante los incidentes del 24 de diciembre de 1822.

Page 17: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Los Franciscanos salieron de Pasto cuando la supresión de los conventos menores ordenada por el Congreso de 1839 y nunca regresaron, la Iglesia de San Francisco se deterioró desde entonces y poco antes de terminar el siglo XIX fue derruida; en su lugar se levantó suntuoso templo que se inicio el 25 de octubre de 1899 con la bendición de la primera piedra por el Obispo de Pasto San Ezequiel Moreno Díaz y el 1 de enero de 1920 fue consagrada e inaugurada como la catedral de Pasto por Monseñor Antonio María Pueyo de Val. El Templo del Sagrado Corazón de Jesús o de San Francisco, fue erigida sede episcopal de Pasto el 5 de agosto de 1920; no se la llamó nunca por su verdadero nombre, se la dijo la Catedral Nueva y los pastusos de la vieja guardia por el culto al viejo pasado, la llamaron siempre de San Francisco.

ESTILO ARQUITECTONICO Y DISEÑO ARTISTICO:

La Catedral fue levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos: por el exterior dórico, para indicar su solidez y por el interior corintio, para comunicar su hermosura. El templo consta de cuatro amplias naves y de una fachada principal de especial simetría y elegante estructura. Por ello, quien por primera vez entra a visitar a Jesús Sacramentado tiene la impresión de estar bajo las bóvedas de una grandiosa basílica romana.

SAN JUAN BAUTISTA: El templo de san Juan Bautista es la construcción más antigua dentro del marco de la Plaza Principal, incluso de la ciudad. Esta obra arquitectónica construida en el proceso de fundación de la ciudad de Pasto, constituye una de las edificaciones más auténticas y representantes de la época colonial. Recibe el titulo de la Iglesia Matriz que le otorgaron los fundadores y el honorífico de Concatedral después de haber sido, la primera Catedral de Pasto. El 10 de abril de 1859, el Papa IX creó la Diócesis Pastopolitana o de San Juan

Page 18: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Bautista y se estableció la sede de la Catedral en esta Iglesia: '"Posee la gloria de haber sido la primera y por muchos años la única parroquia en los septentrionales confines de la poderosa dinastía Incaica.En el año de 1667. Siendo víctima de pobreza, olvido y abandono, una antigua ermita construida en el mismo lugar que la actual, fue demolida para dar paso a la construcción de la nueva iglesia, la que hasta hoy existe. La primera iglesia parroquial de San Juan de Pasto ya cumple 338 años de existencia, aunque fue afectada terriblemente por los terremotos de 1580 y 1616.El licenciado Antonio Ruiz lideró la construcción del nuevo templo que se hace en el mismo sitio. Se inauguró en 1669. Esta misma iglesia se remodeló por voluntad del Cabildo en 1829: el templo tuvo varias remodelaciones como la que realizó el Padre José María Chicaiza, quien construyo la torre en losa vidriada y consiguió el reloj traído de Suiza, con base en colectas, hacia 1856. Entre los años de 1934 y 1938 se realizó una nueva remodelación a cargo del Señor Luís López y en 1970 se realizó la última, presidida por el padre Jesús Villareal. San Juan Bautista es reconocida como la única reliquia religiosa Colonial de Pasto.Respondiendo a la organización urbanista y económica de la época colonial

en la cual fue concebida esta obra, se construyo con materiales rústicos de la región: bahareque y paja, luego tapia pisada y leja de barro cocido, aunque algunos de sus muros han sido remplazados por mampostería de ladrillo. A comienzos de siglo sufrió una serie de intervenciones

orientadas por una actitud ecléctica.

ESTILO ARQUITECTONICO Y DISEÑO ARTISTICO: La disposición arquitectónica obedece al estilo románico con rasgos moriscos neogranadinos. Hacia el interior se desarrollan tres naves que guardan el estilo mudéjar: sus techos descansan sobre columnas cuyo empuje se contrarresta mediante contrafuertes exteriores, los cuales se absorben entre las grandes masa de muros en tapia pisada que se encuentran recubiertos con placas que asemejan un yesería con acento de mudéjar en donde el dibujo de redes de rombos curvilíneos, cintas o fajas, recubren los parios

Page 19: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

rectangulares; frisos y molduras dividen los cuerpos y arcos festoneados con cornisas y pedestales.

TEMPLO CRISTO REY: La orden de Santo Domingo fundó su convento en San Juan de Pasto en 1572, de inmediato inició la construcción de su Iglesia, se llamo de Santo Toribio hasta finales del siglo XVIII, la plazuela se conoció siempre como de Santo Domingo. La Iglesia ocupaba el lugar en que hoy se levanta el hermoso templo de Cristo Rey, de la compañía de Jesús.Emplearon varios años en la construcción, se hizo con anchos muros o tapias de tierra apisonada, en mampostería los arcos y columnas. El Oidor de Quito don Luis de Quiñones dijo en su informe de 1615 que el templo del convento de Santo Domingo era "muy buena Iglesia, con capillas y algunas imágenes devotas”.Es oportuno recordar aquí que los padres de la Compañía de Jesús se establecieron en Quito en 1585 y dieron misiones en Pasto en 1589 y 1614. Fue tan notable su éxito que la gente solicitó el establecimiento de los Jesuitas en Pasto, tras reiteradas peticiones fijaron su residencia en la ciudad hacia 1644 y en 1711 fundaron convento, y abrieron colegio en 1717. Con donaciones y limosnas iniciaron la construcción de una iglesia y del colegio, obras que adelantaron en buena parte, y otro estaban situadas en donde hoy se levanta la Universidad de Nariño y las casas adyacentes hasta la carrera 24.Con beneplácito de los padres de familia sirvieron la educación de la juventud pastusa hasta el 7 de septiembre de 1767, día en que abandonaron la ciudad obligados por la supresión de la Compañía de Jesús en los dominios de España, decretada por Carlos III. En 1797 la casa que fue Colegio de los Jesuitas era cuartel y los muros iniciados para la construcción de la iglesia estaban abandonados, aparentaban ruinas de un gran edificio. Cuando los Jesuitas regresaron a Pasto se les confió la Iglesia de Santo Domingo.Al colonial templo no arruinaron los embates de la naturaleza hasta 1930; en ese año los padres Jesuitas determinaron tumbar la vieja Iglesia y levantar en su lugar el hermoso templo de Cristo Rey que es, sin duda, uno de los mejores y más bellos de la ciudad. Construido hacia los años 30 del siglo XX,

Page 20: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

gracias a la idea del sacerdote Jesuita Rafael Toro, rector del colegio San Francisco Javier; levantado en el mismo lugar que ocupó el templo de Santo Toribio en el año 1572, cuando arribó a la villa de Pasto la orden de Santo Domingo. Además de heredar de la comunidad Dominica el espacio físico, Cristo Rey alberga la imagen del Cristo de Sibundoy, adquirida en el año de 1583 y considerada una de las joyas artísticas y religiosas del templo, objeto constante de amor de la gente de Pasto y una de las imágenes que en la ciudad ha recibido más culto.

TEMPLO LA MERCED: Es hecho cierto que sacerdotes de la orden de la Merced acompañaron a los conquistadores. Esta orden se estableció en Pasto antes de 1561, de ello no hay duda; aún se afirma documentalmente que se avecindaron en la villa en 1539 y que fue este el segundo convento que se construyó en Pasto, la edificación la efectuó Fray Tomás de Cuenca y el convento se llamó de San José. La primera Iglesia de la Merced debió ser, como la Iglesia Matriz, una choza de bahareque cubierta de paja, no se conoce documento al respecto. En 1562 se inició la construcción de una iglesia de magníficas características, con muros y arcos de cal y canto, se terminó en 1609.En 1637 continuaron los trabajos de mejoramiento de la Iglesia y en 1646 se construyo un tabernáculo de tres cuerpos con tres nichos para la Virgen y dos santos. El 23 de marzo de 1756 los miembros del Cabildo de Pasto, postrados ante la imagen de la Virgen de las Mercedes, prometieron en nom-bre de la ciudad y bajo juramento, ayunar en adelante el 23 de septiembre de cada año y el 24 celebrar solemnemente su fiesta; esta última promesa se cumple desde entonces y la hicieron nuestros padres para implorar la protección de la Virgen contra las temibles amenazas de ese terrible Volcán.El magnífico templo de la Merced sufrió muchos desperfectos con los temblores y terremotos que a lo largo de los años soportó la ciudad; los del 4 de abril de 1768 atribuidos al volcán Cotopaxi del Ecuador, rompieron dos de los arcos principales y desplomaron el famoso arte-sonado de madera ricamente dorada; tos sismos de 1785 aumentaron los daños hasta temerse la ruina de tan valiosa fábrica.

Page 21: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

Movimientos sísmicos posteriores aumentaron los daños que ya eran considerables y que no habían podido remediarse plenamente. Los fuertes temblores de 1822 tumbaron la suntuosa portada del templo y cayeron los leones de oro; el 20 de enero de 1834 un nuevo terremoto, mayor que los anteriores, dejó en ruinas la totalidad de la Iglesia y del convento, los sacerdotes se refugiaron en casas particulares.La construcción del tercer templo, no fue de las dimensiones del anterior ni pudo dársele la magnificencia que tuvo el destruido; según las crónicas era de una nave y en lugar de ladrillo y cal se levantaron tapias de tierra apisonada; fue esa la iglesia que en 1839 dejaron los Mercedarios cuando se aplicó la ley que suprimió los conventos menores, existía ese templo en 1864, ese año los últimos sacerdotes de la Orden dejaron la ciudad definitivamente. Debe aclararse que esa tercera Iglesia fue muy bella, con una obra de madera tallada de magnífica calidad, su altar y artesonados dorados, del pulpito se afirmó que "era una joya".Nuevos temblores cuartearon los muros de la Iglesia y a medida que los movimientos sísmicos se repetían, aumentaba el deterioro de la construcción, por ello se hizo necesario levantar un nuevo templo, el que ahora existe. La primera piedra se bendijo el 4 de diciembre de 1913 por el obispo de Pasto Monseñor Leónidas Medina, los trabajos en firme se iniciaron en 1916 con planos y proyecto del arquitecto Walberto Pérez; la construcción fue dirigida por don Lucindo Espinosa, se inició y terminó durante la capellanía del Presbítero Samuel Rodríguez, insigne devoto de la Virgen de las Mercedes. Los temblores del 7 de agosto de 1935 dejaron huella en los muros de la Iglesia, por fortuna y gracias a su magnífica construcción se repararon satisfactoriamente.La Virgen de las Mercedes fue coronada canónicamente el 8 de diciembre de 1943 por el Arzobispo de Popayán, Juan Manuel González Arbeláez, delegado para el efecto por el Romano Pontífice. La Virgen fue consagrada, mediante acuerdo municipal, Gobernadora de Pasto y de Nariño. El primero de enero de 1955, el Gobierno Nacional le otorgó la Cruz de Boyacá.

TEMPLO SAN FELIPE NERI: Una imagen de Jesús Nazareno, con la cruz a cuestas, fue pintada, al parecer por el sacerdote Santiago Rodríguez del Padrón en el muro del corredor de su casa que daba hacia el río Mijitayo o San Francisco.

Page 22: VISIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO-  CUIDAD DE PASTO

La gente que pasaba por el lugar y miraba la imagen, la saludaba con respeto; así nació la devoción al que llamaron Jesús del Río. Cuando murió el Padre Rodríguez del Padrón había aumentado mucho la devoción y se decidió construir una capilla para mejor rendir culto a la devota imagen; en 1741 se puso al frente de la obra el Padre Manuel Fernández de Córdova; sin cambiar de sitio el fresco, utilizaron la pared como fondo del altar y sobre dos arcos de cal y ladrillo, a manera de puente sobre el río. Construyeron la pequeña capilla que se llamó Ermita de Jesús del Río; tenía 13 varas de largo

y 4 de ancho.Poco después, con la ayuda y entusiasmo de don Manuel Madroñero, se amplió en medio tanto, a lo largo y ancho, se agregó un camarín para la imagen y un tabernáculo; por la construcción del camarín fue necesario trasladar la imagen; esa fue la segunda ermita. En el plano de Pasto fechado en 1816, a que antes nos referimos, está la ermita sobre el río.El primer capellán fue el Padre Francisco de la Villota y Barrera en 1815; el 19 de mayo de 1828 inició el Padre de la Villota la construcción de

una Capilla en honor a la imagen de Jesús del Río, a ella se trasladó la vene-rada imagen el 19 de julio de 1828; la capilla se incendió en 1840, prodigiosamente la imagen no sufrió desperfectos y la capilla fue reconstruida.El Padre de la Villota fue el santo e ilustre fundador en Pasto de la Congregación de San Felipe Neri, autorizada por el Libertador Simón Bolívar el 25 de septiembre de 1829; aprobada por el Obispo de Quito don Rafael Lasso de la Vega en carta del 27 de enero de 1830 y confirmada por S.S.Gregorio XVI en bula de 1835; el gobierno nacional dio el "pase" el 5 de abril de 1836.El 8 de diciembre de 1869, bajo la dirección del autor del proyecto, el arquitecto ecuatoriano don Mariano Aulestia, se inició la construcción de la actual bella iglesia de San Felipe Neri, ese día se colocó la primera piedra; en enero de 1903 se celebró la primer misa en el recinto del templo y en mayo de 1904 fue consagrado por el Arzobispo de Popayán Monseñor Manuel José de Caicedo y el Obispo de Pasto San Ezequiel Moreno Díaz. Desde 1904 el templo pertenece a la comunidad de los Padres del Oratorio de San Felipe Neri.