Vista de La Causa 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Procesal Orgánico

Citation preview

  • DERECHO PROCESAL ORGNICO Prof. Blanca Palacios Riffo

    1

    ETAPAS DE LA VISTA DE LA CAUSA

    Los tribunales colegiados cuentan con dos formas para conocer de las causas que deben resolver, esto es en cuenta o previa vista de la causa.

    La diferencia entre una y otra es que en previa vista de la causa hay lugar a los alegatos de las partes.

    La vista de la causa es un trmite complejo, compuesto de 6 etapas, a saber: Notificacin de autos en relacin Colocacin de la causa en tabla Instalacin del tribunal Anuncio de la vista Relacin Alegatos

    ETAPAS PREVIAS A LA VISTA.

    Llegado un expediente a secretara de la corte se le pone cargo (timbre), se le asigna un nmero de rol de la corte y se certifica su ingreso en el expediente.

    Posteriormente se analizar, por el relator de la cuenta, si requiere o no tramitacin previa a la vista.

    Si requiere tramitacin, en las Cortes de Apelaciones corresponder sta a la 1 sala o sala tramitadora. En la Corte Suprema le corresponde a su presidente el despacho de la cuenta diaria, art. 105 N 3 COT.

    Si no requiere tramitacin o cuando sta est concluida, se dictar una resolucin cuyo provedo depender de cmo se vaya a conocer la causa, si se conocer en cuenta esta resolucin dir dese cuenta, pero si se conocer previa vista de la causa dir autos en relacin.

    Esta resolucin judicial, que es un decreto (providencia o provedo), debe notificarse a las partes para que produzca sus efectos. Luego, la primera etapa de la vista de la causa ser, entonces, dicha notificacin.

    NOTIFICACIN DEL DECRETO DE AUTOS EN RELACIN.

    Este decreto se debe notificar a las partes para que pueda producir sus efectos. La notificacin se practica a travs del estado diario.

    El estado diario es una nmina confeccionada diariamente por el secretario del tribunal, que indica para cada causa su nmero de rol, la individualizacin de las partes y la cantidad de resoluciones dictadas ese da en esa causa, y la firma y sello del secretario.

    Esta nmina se ubica en un lugar visible del tribunal, cubierto con un vidrio para evitar su deterioro o destruccin. Luego, para notificarse las partes o sus abogados debern concurrir al tribunal y leer el estado diario, o consultar la pgina web del Poder Judicial.

  • DERECHO PROCESAL ORGNICO Prof. Blanca Palacios Riffo

    2

    COLOCACIN DE LA CAUSA EN TABLA.

    Una vez notificada la resolucin de autos en relacin, la causa queda en estado de tabla y, por tanto, debe ser ubicada en la tabla de la sala que deber conocer de ella.

    Habr una tabla por cada sala, para cada da de la semana, las tablas de cada semana son confeccionadas por el presidente de la corte el ltimo da hbil de la semana anterior. Las Cortes debern establecer horarios de funcionamiento adicional para el conocimiento de las causas que se ven en cuenta. Art 163 CPC y 69 COT.

    En la tabla se debe individualizar la causa con el nombre de las partes, y se debe indicar el da que debe verse y el nmero que le corresponde. La tabla debe fijarse en un lugar visible, en la prctica se fija un ejemplar en un fichero general y otro en la puerta de la sala correspondiente.

    La determinacin de la sala que conocer de una causa es por sorteo (regla general). Hay casos en que no se sortea sino que sigue conociendo una sala que ya conoci de la causa por otra circunstancia, lo que se llama radicacin. Estas excepciones o causas radicadas son (art 69 inc 4 COT):

    Las apelaciones de libertades provisionales de detenidos o procesados, la primera vez se sortea, pero las siguientes van a la misma sala que ya conoci.

    Recursos de apelacin, cuando una sala acogi una orden de no innovar el recurso se conoce en la misma sala.

    La ubicacin de las causas en cada tabla se har, por regla general, por el orden de trmino de su tramitacin y no por orden de ingreso a la Corte. La excepcin a esta regla son las causas que gozan de preferencia (art 162 inc 2 CPC):

    Desercin de recursos Alimentos provisionales Juicios sumarios y ejecutivos Contiendas de competencia Aquellas a las que el tribunal decide darles preferencia, por circunstancias

    calificadas Apelaciones en que se haya acogido una orden de no innovar

    Las causas se vern en el orden en que figuran en la tabla, pero hay causas que se ven antes de la tabla, estas se agrupan en:

    1. Causas agregadas (tabla agregada) art 69 inc 5 y 6 COT Recursos de amparo y proteccin Libertades provisionales

    2. Causas pendientes del da anterior. Son causas que se empezaron a ver el da anterior, pero cuya vista no se termin, luego se deben continuar viendo al otro da, por ejemplo empiezan el martes y se terminan el mircoles. Distinto es el caso de aquellas que no se vieron el da fijado y quedan pendientes para el mismo da de la prxima semana, por ejemplo estaban en la tabla del lunes, pero por falta de tiempo ni siquiera se empezaron a ver, luego quedan para el lunes siguiente, no para el martes. Art 164, 2 parte CPC.

    Luego, el orden para ver las causas es el siguiente: Causas agregadas Causas pendientes del da anterior Tabla normal u ordinaria

  • DERECHO PROCESAL ORGNICO Prof. Blanca Palacios Riffo

    3

    INSTALACIN DEL TRIBUNAL.

    La instalacin del tribunal (de cada sala) la realiza diariamente el Presidente de la Corte, levantando un acta donde se indica el nombre de los miembros asistentes y de los inasistentes, como tambin el motivo de la inasistencia.

    Esta acta se fija en un lugar visible fuera de la sala, junto a la tabla del da.

    Su importancia radica en que las partes pueden hacer valer ciertas inhabilidades (implicancias y recusaciones) cuando el relator les informa que integra la sala un miembro que no figura en el acta de instalacin, en este caso se suspende la vista y nace un plazo de tres das para formalizar la inhabilidad alegada. Art 166 CPC.

    ANUNCIO DE LA VISTA.

    Consiste en avisar a las partes que comenzar la vista de una causa determinada, la que se identifica con el nmero que le fue asignado dentro de la tabla de esa sala. Este anuncio consiste en ubicar en un lugar visible un letrero con el nmero de la causa.

    RELACIN.

    La relacin es una exposicin breve y concisa cuyo objeto es dejar a los miembros del tribunal suficientemente informados del asunto sometido a su conocimiento, la realiza el relator, que debe dar fiel cuenta de los documentos y circunstancias que puedan contribuir a ese objeto.

    Antes de realizar la relacin, el relator debe cumplir con lo siguiente: En cuanto empiece la causa a figurar en tabla, dar cuenta de los documentos

    acompaados por las partes en 1 instancia y que no fueron elevados conjuntamente, adems de los expedientes que sean necesarios traer a la vista para resolver la apelacin pendiente.

    Dar cuenta de todo vicio u omisin substancial detectada en la tramitacin de la causa a objeto que el tribunal resuelva si debe llevarse a cabo algn trmite previamente a la vista. En este caso la causa saldr en trmite.

    Dar cuenta de los abusos que se hubieren cometido por los funcionarios encargados de los procesos que pudieren dar mrito al ejercicio de una medida disciplinaria por parte de la Corte.

    Dar cuenta de las faltas o abusos que notaren y que la ley castiga con multas determinadas.

    Anunciar las causas en que se ordenan trmites, las suspendidas y las que por cualquier razn no hayan de verse.

    Anunciar en cualquier instante de la audiencia las causas que no se vern por falta de tiempo.

    Adems debe informar a las partes o a sus abogados la circunstancia de encontrarse la sala integrada de una forma distinta a lo indicado en el acta de instalacin.

    En este ltimo caso, las partes pueden hacer valer su derecho de inhabilitar al miembro que integra la sala, pero que no figura en el acta de instalacin. La inhabilidad se hace valer como implicancia o recusacin, de palabra o por escrito.

  • DERECHO PROCESAL ORGNICO Prof. Blanca Palacios Riffo

    4

    Deducida la reclamacin se suspende la vista de la causa y nace un plazo de tres das para formalizar el reclamo, si ello no se cumple se impone a la parte una multa entre medio y dos sueldos vitales.

    El relator deber adems, entre sus funciones, dejar constancia en cada tabla de las suspensiones ejercidas y del hecho de agotarse el derecho a suspender la vista.

    Al efecto, se suspende la vista por las siguientes causales (art. 165 CPC): Impedirlo el examen de causas ubicadas preferentemente o por la continuacin

    de la vista de causas pendientes del da anterior; Falta de miembros del tribunal en nmero suficiente para pronunciar sentencia; Muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que obra por s; Muerte del cnyuge o de un ascendiente o descendiente del abogado defensor; Solicitud de comn de acuerdo de las partes, slo por una vez; Solicitud de una parte (slo una vez por cada parte y mximo dos veces en total,

    derecho que precluye por el slo hecho de solicitar la suspensin, aunque la causa no se vea por otra razn);

    Tener el abogado otra vista o comparecencia el mismo da ante otro tribunal, slo por una vez;

    Por resolucin fundada del tribunal que ordena la realizacin de algn trmite necesario para resolver el asunto; y

    Reclamarse la inhabilidad de un miembro de la sala que no figura en el acta de instalacin.

    ALEGATOS.

    Es una expresin de los principios formativos del procedimiento de la oralidad y de la inmediacin.

    Los alegatos son verdaderas defensas orales que realizan los abogados de las partes, en ellos est prohibido leer, pero se puede llevar una minuta, cuya copia puede ser entregada al tribunal.

    La duracin de los alegatos depende de la materia del asunto, pudiendo el tribunal ampliar este tiempo. Tratndose de casacin en la forma se cuenta con 1 hora, si es casacin en el fondo son 2 horas, para los otros asuntos es media hora (por ejemplo apelaciones, recursos de queja, libertades provisionales, etc.).

    Los alegatos slo pueden realizarlos los abogados habilitados para el ejercicio de la profesin y los alumnos de Derecho durante su prctica profesional (en las Corporaciones de Asistencia Judicial).

    Con los alegatos finaliza la vista de la causa, sta es la ltima etapa.

    TRMITES POSTERIORES A LA VISTA.

    Finalizada la vista de la causa, sta puede fallarse de inmediato o quedar en acuerdo (cuando la sentencia se dicta posteriormente).

  • DERECHO PROCESAL ORGNICO Prof. Blanca Palacios Riffo

    5

    Una causa queda en acuerdo en tres oportunidades: Cuando uno o ms ministros solicitan ms tiempo para un mejor estudio de ella, Cuando las partes han solicitado informes en derecho y el tribunal accedi a

    ello, y Cuando el tribunal ha dictado medidas para mejor resolver.

    Cuando queda en acuerdo se nombra a un ministro para que redacte la sentencia (ministro redactor), la que debe ser firmada por los mismos ministros que asistieron a la vista (todos ellos). Si ello no se cumple procede el recurso de casacin en la forma por la causal N 3 del art. 768 CPC, esto es, haber sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa o sin la concurrencia de los ministros que asistieron a la vista.

    Luego la resolucin dictada, que es una sentencia definitiva, debe ser notificada para que surta sus efectos. El tipo de notificacin depende de la instancia de que se trate:

    Sentencia definitiva de 1 instancia: se notifica por cdula. Sentencia definitiva de 2 instancia: se notifica por el estado diario.

    = = = = = = = = = = = = = =