33
“AÑO TADEI DE LA PROMOCIÓN ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN” ~ 2020 ~ Vol. 1 No. 8 Lunes, 13 de JUO de 2020 tadeiunmsm.com 80 DÍAS 80 DÍAS Distribución gratuita. Prohibida su venta Distribución gratuita. Prohibida su venta Síguenos en Síguenos en Economía e Integración Economía e Integración Crisis multisectorial: ¿La oportunidad para cimentar la integración regional? Por Josie Panta pág. 15 Europa Europa Domani sarà il Veneto degli altri. Políticas, inmigrantes y futuro socio-económico eN Véneto Por Gary Roldán pág. 7 Europa Europa Hungría: una democracia caída Por Noelia Hermoza pág. 11 Asia Asia Mar de China Meridional: ¿Guerra a la vista? Por Hernando Hidalgo pág. 3 El ascenso para China no es fácil; Beijing viene acumulando conflictos de todo tipo desde hace un tiempo. Sin embargo, entre todos estos, existe uno de especial interés dada su ubicación y la cantidad de Estados que involucra. Nos referimos a la situación del mar del sur de China. La región, que sirve de punto de encuentro entre el comercio () La lucha por la supervi- vencia de la MIPYME en ALC Por André Mazuelos pág. 20 Cuando se piensa en Europa, es inevitable pensar en países como Reino Unido, Alemania, Italia y Francia, los más importantes () Economía e Integración Economía e Integración 2020 ¿EL REGRESO DEL KEYNESIANISMO? Por Sebastián Domínguez pág. 25 Economía e Integración Economía e Integración Véneto es una región italiana muy famosa por sus ciudades históricas, sobre todo por Venecia, aquella ciudadela-isla atravesada por canales. Un lugar muy hermoso, de ello no hay duda ... se encuentra Mestre (...) Derechos Humanos Derechos Humanos De Bután para el mundo: el derecho a la felicidad y sus efectos colaterales Por Flor de Liz Ninaquispe pág. 29 Suscríbete enviando un correo a [email protected] La felicidad del ser humano ()

Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

“Año tAdei de lA promoción AcAdémicA e investigAción”

~ 2020 ~

Vol. 1 No. 8 Lunes, 13 de JULIO de 2020 tadeiunmsm.com

80 DÍAS80 DÍAS

Distribución gratuita. Prohibida su ventaDistribución gratuita. Prohibida su ventaSíguenos enSíguenos en

Economía e IntegraciónEconomía e Integración

Crisis multisectorial: ¿La oportunidad para cimentar la integración regional?Por Josie Panta pág. 15

EuropaEuropa

Domani sarà il Veneto degli altri. Políticas, inmigrantes y futuro socio-económico eN Véneto

Por Gary Roldán pág. 7

EuropaEuropa

Hungría: una democracia caída

Por Noelia Hermoza pág. 11

AsiaAsia

Mar de China Meridional: ¿Guerra a la vista?

Por Hernando Hidalgo pág. 3

El ascenso para China no es fácil; Beijing viene acumulando conflictos de todo tipo desde hace un tiempo. Sin embargo, entre todos estos, existe uno de especial interés dada su ubicación y la cantidad de Estados que involucra. Nos referimos a la situación del mar del sur de China. La región, que sirve de punto de encuentro entre el comercio (...)

La lucha por la supervi-vencia de la MIPYME en ALCPor André Mazuelos pág. 20

Cuando se piensa en Europa, es inevitable pensar en países como Reino Unido, Alemania, Italia y Francia, los más importantes (...)

Economía e IntegraciónEconomía e Integración

2020 ¿EL REGRESO DEL KEYNESIANISMO?Por Sebastián Domínguez pág. 25

Economía e IntegraciónEconomía e Integración

Véneto es una región italiana muy famosa por sus ciudades históricas, sobre todo por Venecia, aquella ciudadela-isla atravesada por canales. Un lugar muy hermoso, de ello no hay duda ... se encuentra Mestre (...)

Derechos HumanosDerechos Humanos

De Bután para el mundo: el derecho a la felicidad y sus efectos colaterales

Por Flor de Liz Ninaquispe pág. 29

Suscríbete enviando un correo a [email protected]

La felicidad del ser humano (...)

Page 2: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

2 80 DÍAS

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación debe ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación ni transmitida bajo ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, grabación o cualquier otro medio, sin el previo permiso del Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero” emitida a través del correo electrónico [email protected] 80 días precisa que las ideas, pensamientos y perspectivas, así como la responsabilidad conceptual de lo publicado, son exclusivamente de los autores.

© 2020 TADEI

15economíA e integrAciónCrisis multisectorial: ¿La oportunidad para cimentar la integración regional?

contenido

29derechos humAnosDe Bután para el mundo: el derecho a la felicidad y sus efectos colaterales

3AsiAEl mar del sur de China: ¿Guerra a la vista?

7europADomani sarà il Veneto degli altri . Políticas, inmigrantes y futuro socio-económico en Véneto

25 ¿El regreso del Keynesianismo?

20 La lucha por la supervivencia de la MIPYME en ALC

¡suscríBete!Envía un correo con el título “suscripción 80 díAs” indicando tu nombre completo, fecha de nacimiento e institución a la que pertenezcas y recibe todos los lunes la última edición de 80 DÍAS en tu bandeja de entrada.

[email protected]

Créditos imágenes de portada: © US. Navy / AP | © Andrea Merola /EPA-EFE/REX | © Peter Schrank | © CEPAL | © Rodrigo-Garrido / REUTERS | ©Getty Images | © Flickr

11 Hungría: una democracia caída

Page 3: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

380 DÍAS

Mar de China Meridional: ¿Guerra a la vista?

ASIA 80 DÍAS

HERNANDO F. HIDALGO TAPIERO-COHENLima, Perú [email protected]

Citar de la siguiente manera ▶ ▶Hidalgo, H. (2020, 13 de julio). Mar de China Meridional: ¿Guerra a la vista? 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(8). 3-6.

© U

S. N

avy

/ AP

▶ ▶

Los Estados Unidos de América (EEUU) y la República Popular China (RPC) se encuentran

inmiscuidas en la clásica pugna entre potencia hegemónica y emergente. Sus crecientes choques en la guerra comercial, la situación de Hong Kong, la problemática de Taiwán o cuestiones relativas a la pandemia de la COVID-19 así lo evidencian.

El contexto también se caracteriza por mostrar a una RPC aprovechando al máximo la oportunidad que representa la COVID-19 para reforzar su presencia internacional; así como un EEUU en repliegue y una desastrosa gestión interna de la pandemia, sin mencionar la convulsión social.

Aún no hemos llegado al extremo de polarización global con Estados declarando su apoyo explícito por una u otra potencia; sin embargo, sí se han fortalecido considerablemente las relaciones diplomáticas y económicas entre China y el resto de países de maneras antes impensables.

El ascenso no es fácil, el gobierno de Beijing lleva acumulando conflictos de todo tipo cada cierto tiempo. Sin embargo, entre todos

ellos, existe uno de especial interés dada su ubicación y la cantidad de Estados que involucra. Nos referimos a la situación del mar del sur de China. La región, que sirve de punto de encuentro entre el comercio asiático y el del resto del mundo, se ha convertido en uno de los principales puntos calientes de la geopolítica mundial.

Las últimas acciones militares de parte de China y EEUU han incrementado la tensión. Incluso, numerosas notas y artículos señalaron la gran posibilidad de que estalle una guerra y las potencias caigan en la “trampa de Tucídides”. Aforismo que refiere a una dinámica de crecientes hostilidades debido a conflictos de intereses en distintos ámbitos entre una potencia emergente y otra establecida que, por lo general, deriva en un conflicto militar entre ambas (Supervielle, 2018).

La situación -que describimos al inicio- entre China-EEUU se acomoda a esta dinámica. Por ello, en esta columna analizaremos la situación concreta de la zona marítima china para responder a la pregunta, ¿existe un riesgo de

conflicto militar inminente entre la RPC y EEUU por la tensión existente en el Mar del Sur del China?

Contexto y orígenes del conflicto:El mar de China Meridional o Mar del Sur de China es aquel que comprende desde la costa oriental de Asia y se extiende por el sudeste asiático con una superficie aproximada de 3 500 000 km2. Los países que mantienen (y/o reclaman) soberanía dentro de esta son: China (y Taiwán), Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunéi. A nivel geográfico, se compone principalmente de islas, islotes y rocas inhabitables en medio del mar.

La importancia geoestratégica de la zona se evidencia en que es una de las zonas más militarizadas y, a la vez, transitadas rutas en el mundo. Esto se debe a su naturaleza de enclave marítimo por donde transita el 30% del comercio internacional aproximadamente. Además, se cree que existen yacimientos de hidrocarburos y otras materias primas muy valorados como lo son el petróleo y el gas. (CNN Español, 2018)

La situación conflictiva, empujada principalmente por las pretensiones de soberanía china, entre otras regionales, no es

Page 4: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

4 80 DÍAS

ASIA80 DÍAS

© U

NC

LOS, C

IA

▶ ▶

completacompletamente nueva. Por parte de Beijing, se puede observar que desde el año 2012, en que Xi Jinping llega al poder, se han tomado una serie de acciones enmarcadas en la línea de “enfatizar la soberanía y derechos marítimos de China” (Gil, 2020). Desde entonces el gobierno ha construido infraestructuras que abarcan islas artificiales con fines turísticos hasta zonas destinadas a uso militar.

Las principales reivindicaciones territoriales en conflicto:Ahora que estamos ubicados, veamos los reclamos de China sobre estas aguas. Las islas y aguas que ahora reclama se encuentran en estatus de aguas internacionales. Los argumentos que levanta Beijing se basan principalmente en supuestos derechos históricos, reclamando casi todo el mar para sí. Entre las reivindicaciones particulares resalta la soberanía sobre los archipiélagos de Paracelso y Spratly, lo cual la hace entrar en contradicción con Filipinas Vietnam y Taiwán.

Para reforzar su presencia, el Pentágono denuncia que China utiliza una combinación de la Armada del Ejército Popular de Liberación y una “milicia marítima” (Gil, 2018). La milicia marítima se compone de civiles y trabajadores portuarios principalmente. Estos sirven de escolta e incluso apoyan en misiones rutinarias de patrullaje en la zona, y por supuesto, ya ha habido altercados con pescadores de otros países.

Sin embargo, no todas las disputas se encuentran en un punto muerto. Filipinas llevó su caso particular, del atolón de Scarborough, ante la Corte Permanente de Arbitraje iniciando un proceso por los reclamos marítimos de China. El tribunal falló a favor de Filipinas argumentando que las

reivindicaciones chinas carecen de sustentos legales sólidos.

La Corte dictaminó que, aunque los Estados puedan poseer o argüir derechos históricos, éstos siguen siendo regidos por lo estipulado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), ratificada por China en 1996 (Granados, 2017). A pesar de ello, Beijing anunció que no acatará la sentencia argumentado que Filipinas actuó de manera unilateral.

Situación concreta de una región complicada:

Para lograr una identificación aproximada de la potencialidad de conflicto en la zona debemos tener en cuenta lo siguiente: la correlación de fuerzas regional, la percepción mutua China-EEUU, las acciones tomadas hasta el momento y el costo-beneficio.

Escapa a los propósitos generales del articulo desarrollar

exhaustivamente las relaciones entre países y es imposible hacerlo en este espacio, así que repasaremos brevemente las principales. Para ello, se debe evitar caer en la simplicidad de creer que, por el hecho de reclamar aguas pertenecientes a sus vecinos, China lleva malas relaciones con estos. Tal es el caso de Filipinas, que según habíamos señalado líneas arriba, inició un proceso legal. Pues bien, el archipiélago pasó de ser un gran aliado regional de EEUU a afianzar su relación con Beijing (Almoguera, 2020).

El presidente Rodrigo Duterte, materializó sus deseos de acercamiento a China mediante la anulación del Acuerdo de Fuerzas Visitantes, el cual permitía a tropas estadounidenses permanecer en el lugar. Además, se ha reunido con Xi Jinping 8 veces solo en 4 años. Eso no es todo. Ambos países han

Page 5: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

580 DÍAS

Asia80 DÍAS

▶ ▶

establecidoestablecido un comité intergubernamental para evaluar la situación del mar de China Meridional y explorar la explotación conjunta de hidrocarburos.

Con Vietnam, las cosas no van tan bien. Comercialmente se mantienen relaciones relativamente estables, pero Hanoi busca desde el año pasado apoyo en las Estados Unidos y la UE para frenar las incursiones chinas a las islas Paracel y Spratly. El Ministerio de Asuntos Exteriores comunicó que los ejercicios militares chinos son ilegales y que la marina está “preparada para todo”. Pero, la realidad es que militarmente no hay comparación con china (La Vanguardia, 2019).

La percepción mutua y relaciones China-USA se ha endurecido con el tiempo. Para darnos una idea tomemos como referencia el pronunciamiento emitido a fines de junio por el asesor de Seguridad Nacional Robert O’Brien. La idea principal era la caracterización que hacia el gobierno de USA del Partico Comunista Chino (PCCH) y por ende del gobierno.

Se señalaba lo equivocado del análisis realizado hasta el momento, basados más en los deseos e ideas de EEUU que en las declaraciones o documentos oficiales del PCCH. Estados Unidos considerará desde entonces que el PCCH no era “comunista sólo de nombre” si no un partido autoritario de ideología marxista-leninista; y, por tanto, EEUU abandonará toda esperanza de que este realice reformas de corte liberal para “democratizar” el sistema político chino (O’Brien, 2020).

Es importante considerar los cambios internos que puede representar esto en materia de política exterior del país hacía Pekín. Se puede tomar como un cambio de percepción real o como

la táctica clásica de revivir el miedo al comunismo para facilitar la unión acción conjunta entre occidente, alejar a los países de la esfera china y facilitar las condiciones para un ataque generalizado a China.

Estados Unidos escuda sus acciones en el argumento de la defensa del libre comercio y una ruta libre de interferencias. Además, Washington no se quedó en silencio ante las últimas maniobras chinas. Desde hace unos días el gobierno respondió a la RPC mediante un comunicado del Departamento de Defensa el jueves 2 de julio.

El comunicado señalaba que “realizar ejercicios militares sobre un territorio en disputa en el mar de la China Meridional es contraproducente para los esfuerzos por aliviar las tensiones y mantener la estabilidad” (Departamento de Defensa, 2020). Acompañó estas declaraciones con la movilización de sus portaaviones, algo que nunca había sucedido antes y llevó al límite la tensión.

China, como es de esperarse, ve a Estados Unidos como una potencia que solo busca defender sus intereses a costa de interferir en la soberanía de otros. Considero que Beijing nunca ha buscado ser un aliado fiel de Washington, por el contrario, buscaba garantizar el mínimo de estabilidad necesario para comerciar y mantener una paz relativa que le permitiera desarrollarse. Sobre la presencia militar de la flota marítima, ya la ha rechazado en comunicados oficiales y no hay razón para creer que dejará de hacerlo.

¿Qué sucederá?La importancia comercial y geopolítica de la zona es innegable. El gobierno chino ya dejó en claro que no acatará

sentencias de organismos internacionales ni admitirá intervenciones de terceros países en asuntos internos, menos si ese tercer país es Estados Unidos.

Por parte de Washington, es casi seguro que veamos una política exterior cada vez más agresiva y polarizadora hacia la RPC. Pero, debemos tener en cuenta el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre para evaluar su continuidad con precisión. En términos de centralidad, China seguirá ocupando el lugar principal en la política exterior estadounidense en caso gane Joe Biden y hasta es posible contemplar una actitud más agresiva en la práctica y no solo retórica (Frydman, 2020).

Otro cambio importante será el refuerzo del multilateralismo y se retomarían acuerdos internacionales dejados de lado por Donald Trump, quien ha mantenido una estrategia global de repliegue, retirándose de organismos y acuerdos internacionales. El objetivo sería generar un nuevo impulso para el decadente liderazgo estadounidense en la comunidad internacional.

No obstante, a consideración personal, las probabilidades de conflicto directo son escasas. Las consecuencias para la economía mundial serían desastrosas, ya que, como mencionamos, por la zona transita un tercio del comercio global. Por los cual los países de la región deberían ser los primeros en oponerse al ser los primeros perjudicados.

En el caso concreto de las potencias, ni China ni Estados Unidos tendrían verdaderas razones para entrar en una conf lagración directa. Seamos

Page 6: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

6 80 DÍAS

ASIA80 DÍAS

claros, Beijing busca incrementar a toda costa su influencia global. Un conflicto en el que buena parte la señalaría como la culpable no es beneficioso.

La pandemia del covid-19 ha generado las condiciones para que China impulse la militarización bajo las bases que componen el collar de perlas y el patrullaje de la milicia, pero tampoco pueden “pisar el acelerador” con movimientos muy agresivos que alarmen a la región.

En su rol de potencia emergente no puede permitirse una escalada armamentista que se sume a las tensiones con la India. En esa línea, todas sus acciones se verán encaminadas a evitar cualquier tipo de guerra abierta en la región (y más con Estados Unidos). Por parte de este último, en su posición de potencia desafiada y decadente tampoco podríamos observar deseos razonables de hacer la guerra. Eso no quiere decir que la presión militar mediante su extensa flota ya no vaya a existir; por el contrario, a lo que asistiremos será a un escenario de “tira y afloja” donde ninguno se moverá sin considerar o que haga el otro.

Las principales armas de los Estado Unidos serán el incremento de sanciones en el plano económico y el refuerzo de las vías diplomáticas con sus aliados en la región. Los más probables objetivos en el mar del sur serán Vietnam y países más

pequeños, sin contar a sus aliados regionales (ajenos a esta área marítima en específico) como lo son Japón y Australia. El peor escenario es la guerra, no sería racional por parte de ninguna si se realiza un análisis costo-beneficio, el problema es que a veces los gobernantes no son muy racionales. ◼

ReferenciasAlmoguera, P. (2020, 17 de

febrero). Filipinas afianza su giro hacia China al socavar su alianza militar con EE UU. El País. https://bit.ly/2DzJYdN

CNN Español (2018, 4 de octubre) ¿Por qué hay tensiones en el mar de China Meridional? https://cnnespanol.cnn.com/video/mar-china-tension-enfrentamientos-explainer-pkg-digital-original/

Departamento de Defensa (2020, 2 de julio). People’s Republic of China Military Exercises in the South China Sea. Obtenido de: https://www.defense.gov/Newsroom/Releases/Release/Article/2246604/peoples-republic-of-china-military-exercises-in-the-south-china-sea/

Frydman, F. (2020, 28 de abril). La política exterior de Joe Biden. Infobae. https://www.infobae.com/america/opinion/2020/04/28/la-politica-exterior-de-joe-biden/

Gil, T. (2018, 23 de agosto). La poco conocida Milicia Marítima de China, la unidad de Pekín que “actúa bajo los radares” para controlar las aguas de Asia Pacífico. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45264201

Gil, T. (2020, 30 de abril). Disputa en el mar de China Meridional: avances de Pekín en las controvertidas aguas de Asia Pacífico durante la pandemia de coronavirus. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52429581

Granados, U. (2017, marzo). China y la Corte Permanente de Arbitraje. Foreign Affairs Latinoamérica. http://revistafal.com/china-y-la-corte-permanente-de-arbitraje/

Hernádez, S. (2018, julio). Escala la tensión en el mar de China Meridional. Foreign Affairs Latinoamerica. http://revistafal.com/escala-la-tension-en-el-mar-de-china-meridional/

Imbernón, A. (2018, 20 de febrero). A vueltas con la trampa de Tucídides. World Economic Forum. https://es.weforum.org/agenda/2018/02/a-vueltas-con-la-trampa-de-tucidides

La Vanguardia (2019, 09 de agosto). Vietnam busca alianzas extranjeras en su conflicto territorial con China. https://www.lavanguardia.com/internacional/20190809/463949684722/china-vietnam-isalas-paracel.html

O’Brien, R. (2020, 26 de junio) The Chinese Communist Party’s Ideology and Global Ambitions. White House. https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/chinese-communist-partys-ideology-global-ambitions/

Rodriguez, Alex. (2018, octubre/diciembre) EE.UU. y China, dos potencias en pugna. Vanguardia Dossier. https://bit.ly/2AU3JMa

Page 7: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

780 DÍAS

Domani sarà il Veneto degli altriPolíticas, inmigrantes y futuro socio-económico en Véneto

EUROPA 80 DÍAS

GARY ROLDÁN TORRESLima, Perú [email protected]

Citar de la siguiente manera ▶ ▶Roldán, G. (2020, 13 de julio). Domani sarà il Veneto degli altri Políticas, inmigrantes y futuro socio-económico en Véneto. 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(8). 7-10.

Véneto es una región italiana muy famosa por sus ciudades históricas, sobre

todo por Venecia, aquella ciudadela-isla atravesada por canales. Un lugar muy hermoso, de ello no hay duda; sin embargo, lo que los folletos turísticos no cuentan es que para llegar a la isla se debe de cruzar un enorme puente (en bus, claro), lo cual es lo de menos, pues al otro lado del puente se encuentra Mestre, una pequeña localidad. Si seguimos la vía principal llegaremos a la Mestre stazione F.S., la cual da a un pasaje largo, la Via Dante, con poca iluminación, en cuyas esquinas se encuentran personas afrodescendientes que te miran de reojo. Si sigues caminando hallarás al Hotel Giovannina, de dueños indios, y a sus puertas encontrarás un restaurante de comida china, del cual no redundaremos sobre la procedencia de sus dueños.

¿No es curioso cómo en un lugar tan pequeño convergen y

conviven tantas culturas? ¿Cómo se llegó a ello? ¿Es así en las demás localidades de la región? ¿Qué medidas se toman con respecto a las personas que llegan a vivir a Véneto? ¿Qué hace la Unión Europea al respecto? En las siguientes líneas lo analizaremos.

Véneto… ma perché?Según el último censo italiano del 2011, Véneto ha sido la segunda región, después de Lombardía, con mayor número de extranjeros. Nada del otro mundo, sin embargo, el asunto se vuelve más interesante si vemos que hace veinte años Lombardía continuaba con una tasa de extranjeros regular, y Roma y Milán eran las ciudades por excelencia a las cuales se migraba, pero fue hace veinte años que Véneto comenzó a aumentar el número de personas no italianas en su territorio, llegándose a triplicar en menos de dos años. ¿Qué sucedió allí que en otros lugares no para

que los inmigrantes comenzaran a considerarla?

Recordemos que en 1990 se aprueba la ley regional n. 9, del 30 de enero, la cual prometía adaptar las legislaciones en favor de los inmigrantes, formación lingüística y cívica, apoyos a la cultura, y un gran etcétera. Se hicieron centros de apoyo-en su mayoría católicos-albergues, y, en caso de ser inviable la estadía en Italia, se les brindaría la ayuda suficiente para que regresen a su país de origen y puedan continuar con su negocio, asesorías financieras y legales, y un enorme etcétera etéreo. Hoy en día se critica a la ley de anticuada, ya que las dinámicas migratorias no son las mismas que las de hace dos décadas, no obstante, la verdadera crítica es que la ley nunca sirvió, pues muchos de los centros no contaban con el suficiente financiamiento o buenas sedes para poder desarrollarse plenamente, y cuando se solicitaba incentivos, solo se les obstaculizaba.

Los inmigrantes, por otro lado, lograron tener cierto tipo de ayuda por parte de las empresas en las que trabajaban, porque ellos aceptaban todos aquellos trabajos que los italianos se negaban a

© A

ndre

a M

erol

a /E

PA-E

FE/R

EX

▶ ▶

Page 8: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

8 80 DÍAS

EUROPA80 DÍAS

aceptar, ya sea por un bajo sueldo o porque lo consideraban inviable, y ellos “pretendían una mejor oportunidad”. Sin embargo, esta “ayuda” era de doble filo: cuando un inmigrante trabaja le dan un permiso de permanencia, el cual le permite permanecer en el país sin condición completa de ciudadano, pero no es considerado un ilegal, por lo que puede laborar sin problemas. Estos permisos deben de tener una fecha de caducidad, lo mismo que dura el contrato, pero en el caso de ellos no la tenía, y llegaban a pasar la vida entera sin nacionalizarse, puesto que en algunos casos tenían que renunciar a la nacionalidad de origen, o porque rehuían de la burocracia que solo retardaba los procesos. Por ello, se empezaron a formar ciertas comunidades en Véneto, donde los inmigrantes pueden subsistir apoyándose entre ellos con pequeñas y medianas empresas.

Frutos del viajeEn una entrevista le preguntaron a Don Bruno Baratto (2016) sobre su opinión respecto a que la tasa de inmigrantes había descendido en el 2015, y él mencionó que ello no era exactamente así: los ciudadanos extranjeros han disminuido, sí, pero porque se han convertido en ciudadanos italianos, y estos, a su vez, han tenido hijos, sumado con el aumento de la población y el flujo de migrantes de siempre, así que paradójicamente se podría decir que han aumentado.

El asunto de los hijos tiene que tomarse con pinzas, puesto que ha sido decisivo en cuanto a temas de inmigración se refiere. Muchos los ven como aquella oportunidad que tomaron los padres para obtener una nacionalidad, o para que sea más difícil sacarlos del país, cuando, por otra parte, muchos

otros consideran que la verdadera oportunidad es para el país: la población está envejeciendo, y los jóvenes prefieren emigrar a otros países de Europa para mejores oportunidades laborales, por lo que la mayor fuerza trabajadora va a ser los inmigrantes y sus hijos, y todos ellos se van a volver informales por el descuido de las autoridades.

Cuando se dan las consultas regionales para discutir las diferentes problemáticas que hay en las comunidades de inmigrantes, estas son vagas, y se termina generando más problemas que soluciones. Además, cuando se aplicó la Red informativa regional, se plantearon tres ejes fundamentales: 1) la formación, la cual constaría de una enseñanza del idioma y educación cívica, enfatizando en derechos fundamentales y que los protejan de la discriminación; 2) casa, en donde se evaluaría a los trabajadores a fin de que puedan acceder a una vivienda; 3) e información, en donde se iba a hacer un seguimiento del inmigrante, y con ello se le evaluaría para hacerle un plan particular; no obstante, en este punto es donde más complicaciones se da, ya que se pone demasiadas trabas y no se permite llegar a una decisión favorable para el inmigrante, incluso siendo regulares. Todo esto genera que se alejen de la legalidad al considerarla inútil y contraproducente.

Se quisiera creer que la indiferencia por parte de los gobernadores es el único problema... ¿Qué sucedería si dijéramos que se dieron muchas ordenanzas en contra de los inmigrantes, camuflándolas de políticas públicas? Tenemos, por ejemplo, cuando se prohibió la venta de Kebabs, o el que las mujeres usen la Burka. Incluso edificios que fueron hechos para ser utilizados para el rezo terminaron siendo inhabilitados por “sucesos técnicos”. Se dificulta el acceso a oficios. Como dice De Marchi (2010, citado en Cancellieri et al., 2014), todo ello no es más que propaganda, ya que en realidad solo se busca el ganarse a los italianos con actos xenófobos. ¿Por qué se da esta propaganda, qué buscan con ello?

La liga norte y su legado: picadura de medusaLa liga norte ha sido una agrupación política de derecha con tendencias a ultraderecha que ha tenido una gran influencia en toda la región norte de Italia, llegando al punto en el que en los años 90 se logró independizar lo que sería la Padania, una zona que comprendía cerca de diez regiones italianas. El proyecto separatista falló, y ahora buscan que Italia sea un Estado federal, para de esa manera beneficiarse económicamente y a

“Véneto se rehúsa a acoger otros migrantes” // “Los entiendo, ya están llenos de italianos”

© V

ignetta di Franco Stivali

▶ ▶

Page 9: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

980 DÍAS

EUROPA80 DÍAS

lavez tener cierta independencia. Esto último, en cierto sentido, no suena tan descabellado como sus planteamientos pseudoideológicos para lograr la influencia en la población.

Juegan con la idea de la cultura, de la identidad de Véneto que se perderá por culpa de los inmigrantes que cada vez ocupan más territorio. Fumagalli (2007, citado en Cancellieri ét al., 2014) menciona que se da una especie de síndrome de la invasión, puesto que, de cien pedidos para un trabajo, ochenta son inmigrantes. Además, Baratto (2013, citado en Cancellieri ét al., 2014) habla de una esquizofrenia difusa en el imaginario colectivo, en el cual se cree que todos los inmigrantes son delincuentes, excepto los que conocemos. Aquí sucede una dinámica algo incongruente, ya que, si bien por un lado se azuza la discriminación, por el otro no se efectúa nada. Se podrá hacer propuestas y plantear algunas políticas, pero nunca se llega a nada. Soncin (2013, citado en Cancellieri ét al., 2014) dice que las políticas anti migratorias son solo charla y retórica para obtener votos de los conservadores, aunque ello no significa que se haga algo bueno por los inmigrantes, y si se hace es por los protocolos establecidos, y no porque haya una intención de ayudar.

Aunque la vida no es elegiaca como se pinta, porque si bien los políticos y las políticas no han apuntado a una ayuda verdadera, el mismo sistema económico, dice Rasera (2013, citado en Cancellieri ét al., 2014), los atrae y los inserta. Tampoco olvidemos que en los últimos años los índices de aceptación a inmigrantes han aumentado considerablemente, y ello se debe a diversos factores, tales

como: 1) El trabajo: si trabajan más, son más reconocidos, y se elimina paulatinamente la idea de que todos los inmigrantes son ladrones; 2) la familia, pues con el paso de las generaciones cada vez son más aceptados como parte de la comunidad, y ello se refuerza con el siguiente punto: 3) la idea de comunidad, ya que se teje una red de solidaridad comunitaria, en donde todos ayudan, ello hace que vean el lado positivo el uno del otro; y el último punto es 4) el policentrismo urbano, en donde las familias extranjeras no están hacinadas en callejones o guetos, sino dispersas entre las demás viviendas para que formen parte de las comunidades y se interrelacionen con las demás personas.

Italia y la Unión Europea: El globo de HelioYa separándonos un poco de la región en sí, nos damos cuenta de que la propuesta italiana de repatriar a los inmigrantes es inconsecuente, como si respondiera a una especie de fervor popular en lugar de a una racionalidad política, e incluso económica. Vayamos por partes.

Es inconsecuente porque mediante ella plantean regresar a los inmigrantes a sus hogares,

mientras que, por otro lado, hacen campañas de repoblación de pueblos, como en Sicilia, vendiendo casas a un euro, siendo la residencia un gran apoyo para la nacionalización.

También responde a un fervor popular, pero con ello no me refiero a un deseo de los italianos, sino de los mismos inmigrantes que ya no pueden vivir en Italia por la precaria situación a la que han sido sometidos. Muchos, incluso, piden voluntariamente su repatriación (Caponnetto, 2018), lo cual generaría un gran problema para Italia, puesto que la repatriación conlleva una serie de gastos enormes por persona, y todo ello es del dinero europeo. Además, no se considera el hecho de que la población disminuiría aún más, porque un asunto del que no se quiere hablar es el de la emigración que se da de la juventud italiana a otros países europeos, por lo que, a la larga, la población que debe de ser mantenida (ancianos) va a superar a la económicamente activa. Esta crisis ya no se está incubando: está mutando.

Al respecto, Italia llegó a pedir ayuda a la Unión Europea para que le ayude con la “repartición” de los inmigrantes ▶ ▶

© Liga norte

“¡Despierta, Padano! Con la Liga norte contra Roma ladrona”

Page 10: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

10 80 DÍAS

en diversos países miembros (Gómez, 2019), debido a que la Unión Europea previamente había generado planes que ayudaron a reducir el 90% de inmigraciones ilegales en los últimos años. Para efectuar esta repartición, plantearon un reforzamiento de las fronteras, ya que los inmigrantes que llegan deben de ser evaluados para decidir si reciben asilo o deben ser repatriados. El gran problema es que, dentro de las políticas de inmigración de la Unión Europea (dentro del convenio para la aplicación del acuerdo Schengen, en donde se menciona que la inmigración clandestina debe de controlarse para salvaguardar la seguridad), todavía se puede leer entre líneas esta criminalización del inmigrante.

Ello es inaceptable, ya que no se puede afirmar de antemano que el inmigrante es un delincuente que llega al continente a destruir la “buena cultura” y a “perturbar la paz”, cuando muchos llegan a Europa huyendo de guerras o persecuciones, por lo que cabe preguntarnos si es que toda esta “f lexibilidad” ha sido, si bien por la crisis, por el verdadero avance en la cultura europea y el deseo de ayudar, o por un aprovechamiento en este fenómeno, por los tantos problemas demográficos que están teniendo, y lo que verdaderamente se pretende es darle la atmósfera de la formalidad a lo que es una selectividad minuciosa.

Ante todo ello, podría decirse que Italia se asemeja a un globo de helio: se ha elevado a un punto en el que cualquier error hará que estalle, y la

caída será brutal; por otro lado, inf larlo más también hará que suceda ello, y si se le quita todo el gas repentinamente, caerá.

ConclusionesEs imposible negar la enorme tradición conservadora que tiene Italia hoy en día, la cual le impide desarrollarse con respecto al tema de los inmigrantes con el debido cuidado al no considerar la enorme oportunidad que se le está yendo. Incluso pretende deportar a miles de inmigrantes, cuando ello solo llevaría más gasto, y se olvida, por otro lado, de las emigraciones de jóvenes italianos. Ya muchas ciudades se están despoblando, y aplican las ventas de casa a un euro como sucede actualmente en Cinquefrondi, lo cual lleva a que de una manera u otra los extranjeros pisen tierras itálicas.

En la crisis actual, Italia debería repensar los proyectos en los cuales se embarcará respecto a este tema. Se tiene cierta facilidad con el cierre de fronteras, hay un mejor manejo de la población al interior del país. Si se continúa con la idea prehistórica de una Italia de italianos, al final el país entrará en una enorme crisis por falta de juventud y exceso de vejez. Ahora, después de tantas muertes, es cuando tendrán un ligero acercamiento a la soledad demográfica.

Por último, si bien la Unión Europea ha dado planes que ayudaron a reducir el 90% de inmigraciones ilegales en los últimos años, es innegable que cuando el tráfico internacional se reanude, los países más afectados serán los que 1)

impulsarán el turismo a como dé lugar, y 2) querrán masa intelectual trabajando para ellos, por lo que se ofrecerán becas y trabajos a extranjeros. Hasta que llegue ese momento, las personas que más esperan trabajar son los inmigrantes, pero si se les sigue marginando a una condición de clandestinos, ¿cómo puede el país resurgir de la crisis? Se requiere de toda la ayuda posible, antes de que termine por desmoronarse el sueño europeo. ◼

ReferenciasBaratto, B. (2016, 30 de

agosto). Rapporto immigrazione. [entrevista]. Radio Veneto Uno. h t t p s : //w w w.yout u b e . c om /watch?v=zwFCyYMm2b0

Cancellieri, A., Marconi, G. y Tonin, S. (2014). Migrazioni, politiche e territorio in Veneto. https://bit.ly/2Wbvt6q

Caponnetto, A. (2018, 03 de junio). Grazie Italia, ma voglio tornare a casa mia”. Perché non è così facile rimpatriare gli stranieri e quanto è rischioso tagliare i fondi per l’immigrazione. Articolo 21. https://bit.ly/2ZhSy9h

Gómez, A. (2019, 23 de setiembre). Italia llega a un acuerdo con cuatro países de la UE para el reparto de inmigrantes. ABC internacional. https://bit.ly/3ehWjQt

EUROPA80 DÍAS

Page 11: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

1180 DÍAS

Hungría: una democracia caída

europa 80 DÍAS

de lado, comprensiblemente, la atención a países cuyo protagon ismo en la esfera internacional no es tan significativo; sin embargo, al hacer ello se ignora el gran potencial con que cuentan dichos países para el análisis del desarrollo de la política. Este es el caso de Hungría.

Respecto de Hungría se puede señalar los siguientes datos: es un país miembro de la Unión Europea desde el año 2004, el cual en el plano de las relaciones bilaterales, mantiene importantes vínculos económicos y comerciales con diversos países de la zona euro, tales como Alemania o Austria. Por otro lado, en lo que respecta al ámbito político, declara estar comprometida con la democracia y el estado de derecho según su

propia Constitución (Magyarország Alaptörvénye, 2011). He allí el asunto de interés de este escrito.

Pese a declarar estar firmemente comprometida con los valores democráticos y el estado de derecho, en la última década, Hungría ha sido protagonista de un sinfín de vaivenes políticos que atentan contra los mismos, llegando incluso a ser acusada de tener una democracia moribunda. No obstante, hace apenas unos días, su primer ministro dio un retroceso que contradice todo el análisis proyectivo que se hacía de su Gobierno.

En ese sentido, el presente ensayo tiene como propósito analizar la situación política de Hungría dando especial énfasis a la nueva medida adoptada por su mandatario, a fin de encontrar el motivo de su repentina “vuelta a la democracia” y dar cuenta de si supone verdaderamente un retorno a la misma. A su vez, se calificará

la actitud adoptada por la Unión Europea al respecto de los continuos atentados contra la democracia por parte de Hungría.

hungría ante el discurso iliberal : ¿involución democrática? No es novedad la aparición de movimientos nacionalistas o de ultraderecha a nivel internacional. Ello es un indicador de una creciente desconfianza en la democracia y los valores liberales. A nivel europeo, algunos de los países en cuyo territorio más se ha hecho vigente dicho pensamiento son Italia y Alemania, pero es probablemente Hungría el país con el Parlamento más inclinado a la derecha, y a la ultraderecha de todo el continente. Ello, sin embargo, es una realidad relativamente reciente.

Después de haberse caracterizado durante casi medio siglo por un gobierno socialista y autoritario, en 1989 se adoptó el modelo político democrático; sistema que a lo largo de los últimos diez años se ha visto amenazado ▶ ▶

© P

eter

Sch

ran

k

C uando se piensa en Europa, es inevitable pensar en países como Reino Unido,

Alemania, Italia y Francia, los más importantes, por así decirlo.Se deja

NOELIA XIMENA HERMOZA TORRESLima, Perú [email protected]

Citar de la siguiente manera ▶ ▶Hermoza, N. (2020, 13 de julio). Hungría: Una democracia caída. 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(8). 11-14.

Page 12: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

12 80 DÍAS

▶ ▶

europa80 DÍAS

por las decisionesamenazado por las decisiones políticas su mandatario, Víctor Orbán, quien lleva diez años en el poder y el cual, públicamente, ha mencionado sus intenciones de volver a Hungría un Estado iliberal (Orbán, 2014).

Dicho término, bajo definición de Fareed Zacaria (1997), quien lo acuñó, se refiere a aquellos Gobiernos que, encontrándose dentro de ciertos parámetros democráticos, como por ejemplo las elecciones, ignoran sus propios límites constitucionales y privan a sus ciudadanos de derechos básicos y libertades; entre los cuales menciona al gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori. De acuerdo con Orbán, aquella es la manera en la cual Hungría podría ser un Estado competitivo internacionalmente sin dejar de lado la democracia, pues, según indica, no es necesario ser liberal para ello (2014).

Una de las razones que dio para fundamentar dicho pensamiento fue que el modelo democrático liberal no había resultado provechoso para la nación debido a que, entre otros motivos, fue incapaz de proteger los bienes de la comunidad húngara que son requeridos para la autosuficiencia de la nación en comparación de los otros Estados europeos (2014).

Ante ello, en la comunidad política surgió una gran inquietud, pues muchos empezaron a afirmar que la consecuencia de un Estado iliberal sería la caída de la democracia. Ello, a mi parecer, depende, pues si bien desde el discurso iliberal de Orbán se implementaron una serie de medidas que fueron vistas con suspicacia —como la creación de tribunales administrativos que serían directamente supervisados por el Ministerio de Justicia, lo

que devendría en una intromisión política en asuntos judiciales (Palfi y Rodríguez, 2018) —, no podría afirmarse que la democracia estuvo a punto de llegar a su fin.

una la ley de estado de emergencia em hungría y la actitud de la unión europea al respectoEl verdadero aparente punto de inflexión de la democracia húngara, con el cual, a mi parecer, ni siquiera podía hablarse de una pseudodemocracia, se manifestó actualmente en tiempos de la pandemia. Ello debido a que Orbán, gracias al poder Legislativo, el cual está controlado por su propio partido (Federación de Jóvenes Demócratas y Partido Cívico Húngaro [FIDESZ]), adquirió poderes que se asemejaban mucho a los de un gobernante autoritario; no solo por ser poderes casi ilimitados, sino porque estos mismos fueron aprobados por tiempo indefinido. Esto quiere decir que Orbán tenía permiso para gobernar por decreto sin límite de tiempo ni control, ni siquiera del Parlamento. 

Lo anterior se materializó en la llamada ley “A koronavírus elleni védekezésről” [Sobre la protección contra el coronavirus]. En ella pueden hallarse significativos vacíos legales que pudieron llevar a Orbán a justificar un gobierno autoritario por la necesidad de un estado de emergencia. Entre aquellos podemos encontrar por ejemplo la falta de especificidad al redactar en la ley que las “noticias falsas” serían penadas con hasta cinco años de cárcel, ante lo cual Reporteros sin Fronteras menciona: “Los más complacientes con Orbán dirán que los tribunales tendrán la última palabra [...], pero, en realidad, es el gobierno el que puede, en primer término, decidir

arbitrariamente si una información de los medios es verdadera o falsa” (2020).

Pero para entender la gravedad que significaba dicha ley, hay que tener en cuenta no solo ello, sino también que el Parlamento húngaro está compuesto por una mayoría de miembros del Fidesz, y que, a su vez, estos mismos se encuentran controlados por Orbán. Ejemplo de ello es lo narrado por Patrick Kingsley (2018), cuando menciona que en el año 2011 a Gergely Barandy, un parlamentario húngaro, otro legislador de ese entonces, miembro del Fidesz, le preguntó desconcertado si ya había visto una propuesta de ley que prohibía a toda persona sospechosa de delito contactarse con un abogado en las primeras cuarenta y ocho horas posteriores a su detención; la respuesta de Barandy fue afirmativa, a lo que sumó un: “¿Sabías que fuiste tú quien lo presentó?”.

Con ello queda en evidencia el trabajo autómata que ejercen los partidarios del Fidesz. Por tanto, poner en manos del Parlamento la fecha de caducidad del estado de emergencia significaba, básicamente, otorgar a dicho partido la potestad de decidir cuándo se reestablecería el estado de derecho en Hungría. Ello, sumado a otra disposición de la mencionada ley, la cual establecía que durante todo el estado de emergencia no se celebrarían elecciones, significaba no solo otorgar poder cuasi ilimitado a un mandatario, sino otorgar poder cuasi ilimitado a un mandatario que controla el poder Legislativo, encargado de terminar con la disposición.

Por otra parte, cabe mencionar que al ser Hungría un Estado miembro de la Unión Europea, debe asumir las responsabilidades que

Page 13: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

1380 DÍAS

europa80 DÍAS

supone tal pertenencia, siendo una de ellas el respeto por la democracia. Al no haberla respetado del todo, Orbán se convirtió en víctima de múltiples acusaciones por parte de algunos de sus socios de dicha organización, los cuales lo acusaron abiertamente de haber aprovechado la pandemia para llevar a cabo su autoritarismo.

Ante ello, el Parlamento Europeo desarrolló un debate al respecto de si debía o no sancionarse a Hungría por sus acciones antidemocráticas. El resultado, pese a lo esperado, fue en contra por, según se indicó, no haberse encontrado pruebas suficientes para una sanción. Ello no hace más que demostrar la actitud pasiva que durante mucho tiempo la Unión Europea ha adoptado ante las políticas de Orbán. De por sí, es contradictorio que una organización como aquella haya permitido que un país cuya política desde hace mucho tiempo presenta ciertos elementos antidemocráticos, forme parte de ella sin mayor complicación. Antes de la ley sobre

el coronavirus, era, en medio de todo, comprensible su inacción puesto que Orbán seguía dentro de ciertos parámetros democráticos. Pero luego de Hungría haber excedido el límite de lo tolerable, su inactividad podría ser incluso catalogada de decepcionante.

una medida inesperada Pese a todo ello, hace unos días, el 16 de junio, el mandatario húngaro envió al Legislativo una propuesta de ley para que se retirasen sus poderes extraordinarios, puesto que consideraba que el estado de emergencia había llegado a su fin. Esta, sorprendentemente, fue unánimemente aceptada, contradiciendo así a todo aquel que hubiese opinado que la “A koronavírus elleni védekezésről” era la excusa perfecta para dar fin a la democracia.

No obstante, no tendría por qué hacerse un análisis tan apresurado del tema. Luego de haberse destacado la tendencia autoritaria del Gobierno húngaro, es evidente que dicha ley no era si no la

oportunidad perfecta de Orbán de consumar su autoritarismo, teniendo incluso conocimiento de que además, en cierto modo, contaba con el respaldo de la Unión Europea, puesto que no habían podido encontrar motivo alguno para sancionarlo. Entonces, ¿por qué dio un cese tan rápido a sus medidas?

La respuesta podría ser sencilla: no necesita una ley que le dé legitimidad. A modo de ejemplo, como mencioné en párrafos anteriores, la ley sobre el coronavirus permitía sancionar penalmente las noticias falsas, lo cual daba a Orbán la posibilidad de aprovecharse de la disposición para acallar a sus opositores, pero, ¿acaso necesitaba un permiso para hacerlo? El año pasado, expertos de organizaciones como el Instituto Internacional de Prensa, tras una serie de entrevistas a periodistas húngaros, presentaron un informe en donde redactaron que estos últimos describieron al Gobierno húngaro como un “sistema de censura y de control de contenidos no visto desde la caída del régimen comunista” (2020).

El hecho de que haya tenido la cortesía de obtener de manera legal los poderes que el estado de emergencia le concedió, no es más que uno de los últimos vestigios de la democracia húngara. Me permito entonces citar a la eurodiputada del grupo Liberal Sophie‘t Velt: “Seamos realistas, bajo el gobierno del Sr. Orbán y de sus compinches, la democracia ha sido asesinada en Hungría. Está muerta” (2020).

En conclusión, si bien el hecho de que el primer ministro húngaro haya manifestado su decisión de implementar el iliberalismo en Hungría y ello haya suscitado una serie de acciones antidemocráticas, eso no ha sido razón suficiente ▶ ▶

©El

Paí

s

Page 14: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

14 80 DÍAS

europa80 DÍAS

para para poder argumentar que la democracia en dicho país estuviese en sus momentos finales, como muchos pensaban. A su vez, también estaban equivocados aquellos que aseguraban categóricamente que la ley sobre el coronavirus sería el verdadero punto de quiebre de la democracia, pero no porque esta siga vigente, sino porque, a veces, cuando el deterioro se va dando progresivamente, no es necesario un momento final para que este alcance su máxima expresión. Solo queda esperar que esta situación no sirva como ejemplo a los demás países.

Cabe también enfatizar la actitud pasiva de la Unión Europea al respecto, pues incluso imponiendo como requisito que sus Estados miembros deben respetar los valores democráticos, no ha podido detener el avance de la tendencia autoritaria de Orbán; por tanto, no ha podido hacer respetar su propio Tratado. Ello supondría un grave peligro para el bloque europeo, pues podría ser una evidencia de que quizá no sea una organización tan eficiente después de todo.

Sin duda, todo este escenario político, tan peculiar, confirma la dinámica constante de las políticas de Estado y las grandes contradicciones que encierra la

democracia en sí misma. Hungría empezó la década con una sólida democracia, su primer ministro fue elegido bajo elecciones y su Parlamento también, sin embargo el primero resultó ser un gobernante con tendencias autoritarias y el segundo, la extensión de este en el poder Legislativo, el cual dota de aprobación legal las manifestaciones autoritarias del mandatario. ¿Será acaso que la misma democracia contempla en sí su propia autodestrucción?

ReferenciasKingsley, P. (2018, 13 de

febrero). Un autoritarismo que avanza ante las narices de la Unión Europea. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/02/13/espanol/autoritarismo-hungria-union-europea-democracia.html

La Vanguardia. (2019, 03 de diciembre). ONG: El Gobierno de Orbán ha desmantelado la libertad de prensa en Hungría. https://www.lavanguardia.com/politica/20191203/472049136245/ong-el-gobierno-de-orban-ha-desmantelado-la-l ibertad-de-prensa-en-hungria.html

Magyarország Alaptörvénye (2011, 25 de abril) https://www.kormany.hu/download/a/21/00000/M a g y a r o r s z % C 3 % A 1 g % 2 0

Alapt%C3%B6rv%C3%A9nye.pdfOrbán, V. (2014, 26 de julio).

We are building a new state. [ponencia]. Băile Tușnad, Rumanía. ht t p s : //w w w.yout u b e . c om /watch?v=mHxg3Aoir6w

Palfi R. y Rodríguez M. (2018, 19 de diciembre). Las manifestaciones en Hungría explicadas: ¿Cuál es la raíz de las protestas? Euronews. https://es.euronews.com/2018/12/19/las-manifestaciones-en-hungria-explicadas-cual-es-la-raiz-de-las-protestas

Sanhermelando, J. (2020, 04 de abril). Orbán trolea las críticas de la UE a su deriva autoritaria: “No tengo tiempo para esto”.  El Español. https://www.elespanol.com/mundo/europa/20200404/orban-trolea-criticas-ue-deriva-autoritaria-no/479703515_0.html

Zakaria, F. (1997). The rise of iliberal democracy. Foreign affairs. 76 (6) 22-43. https://msuweb.montclair.edu/~lebelp/FZakariaIlliberalDemocracy1997.pdf

Zsiros, Sandor (2020, 14 de mayo). El Parlamento Europeo carga contra las leyes de Emergencia adoptadas en Hungría. Euronews. https://es.euronews.com/2020/05/14/el-parlamento-europeo-carga-contra-las-leyes-de-emergencia-adoptadas-en-hungria

Page 15: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

1580 DÍAS

Crisis multisectorial: ¿La oportunidad para cimentar la integración regional?

ECONOMÍA E INTEGRACIÓN 80 DÍAS

JOSIE MÉLANY PANTA RODRIGUEZTübingen, Alemania [email protected]

Citar de la siguiente manera ▶ ▶Panta, J. (2020, 13 de julio). Crisis Multisectorial: ¿La oportunidad para cimentar la integración regional? 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(8). 15-19.

Existen más de 15 organismos regionales en Latinoamérica y el Caribe que tienen como

objetivos la paz, el desarrollo económico, la potencialización geopolítica de la región y el reforzamiento de una sola identidad. Sin embargo, en medio de la crisis del covid-19 en la región, se pone en duda el verdadero impacto que tienen y si de manera conjunta pueden ser la solución más factible para la cercana recesión que enfrentarán América Latina y el Caribe.

El pasado abril, MERCOSUR informó en su página oficial la aprobación del aporte adicional de US$ 16.000.000 al proyecto “Investigación, Educación y Biotecnologías aplicadas a la Salud” financiados por el Fondo de Convergencia Estructural de MERCOSUR (FOCEM). Su principal objetivo es investigar el grado de penetración de la pandemia en su población, fortaleciendo su capacidad de diagnóstico y buscando una respuesta coordinada entre los Estados Parte fundadores y su red de institutos de investigación en

el área de la salud pública regional (FOCEM, 2020).

El nivel de los desastres en los diferentes sectores causados por la pandemia en la región es solo comparable con la Gran Depresión de los años 30. Frente a las diversas medidas tomadas por los distintos organismos, es inevitable traer de nuevo a la mesa una pregunta planteada desde hace décadas. ¿Es esta una nueva oportunidad de concretizar políticas coordinadas para afrontar en conjunto la tormenta que se aproxima?

Algunos intentos con el virus en la esquinaAnterior al primer suceso mencionado, los Ministerios de Cultura de los miembros integrantes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) presentaron por primera vez una postura común oficial ante un organismo internacional. Fue la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) quién convocó una reunión a mediados de abril en

la que más 130 países participaron (SG-SICA, 2020) y donde el SICA tuvo la oportunidad de manifestarse conjuntamente.

Pocos organismos regionales han alcanzado establecer posturas en conjunto que lleguen a ser oficialmente presentadas y aceptadas por otras entidades internacionales de manera constante y persistente. Con cerca de treinta años desde su fundación en 1991, el SICA ha evidenciado, con su tardía manifestación en el campo internacional, uno de los problemas críticos de la integración regional.

Se suman esfuerzos en la Reunión Extraordinaria Virtual del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA. Representantes de los ocho países miembros emitieron un mensaje de compromiso: debe comenzar la búsqueda para unir esfuerzos entre los organismos regionales e internacionales y el comienzo de una estrategia en conjunto para enfrentar a la crisis mundial (SICA, 2020).

Paralelamente Vinicio Cerezo, Secretario General del SICA, inauguró el pasado 12 de marzo la “Mesa de Cooperantes sobre el Plan de Contingencia Regional, Centroamérica Unida contra el Coronavirus”. En este profundizaron los cinco ejes del

© C

EPA

L

▶ ▶

Page 16: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

16 80 DÍAS

▶ ▶

ECONOMÍA E INTEGRACIÓN80 DÍAS

PlanPlan de Contingencia Regional. Llegado el 26 de marzo, se aprobó el Plan de Contingencia Regional de US$1.900 millones por los Ministerios de Relaciones Exteriores de los países miembros (SG-SICA, 2020).

En las anteriores iniciativas se puede percibir el intento por parte de los organismos para empezar a cooperar entre ellas y reducir el impacto de la crisis en los países miembros. Sin embargo, estas siguen actuando solo dentro de una pequeña esfera que no contempla en su totalidad los países de la región.

El rápido aumento de contagiados y fallecidos con más de 100.000 muertes en Latinoamérica y el Caribe, en el que Brasil concentraría más de la mitad de los fallecidos (EL PAÍS, 2020), puede dar luz de la poca efectividad de las medidas tomadas por los Estados. Además, el limitado impacto de las decisiones tomadas por organismos regionales manifiesta lo débil que aún es el esquema internacional a la hora de poner en práctica los planes.

Para poder comenzar con la planificación de una integración regional con metas a largo plazo, no solo se deben solucionar de manera conjunta los problemas actuales. No se pueden plantear objetivos en común si no se aclara primero lo que une a todos para tener esa misma meta. De la misma manera, es desventajoso no realizar una revisión a los problemas base de la integración en la región puesto que esta manifestará los puntos débiles del esquema y facilitará su solución.

Los problemas para la integración previos a la pandemiaHacer una lista de problemas por solucionar en América Latina y el Caribe sería interminable y desalentador. Hay muchas

formas de clasificar u ordenar los problemas que tienen los organismos de integración regional. Muchos de ellos tienen desde su creación metas muy similares que deberían, en teoría, guiarlos a coincidir en ciertas políticas. Estas las impulsarían a unirse y acabar con la fragmentación en la región.

Sin embargo, solo estas políticas en común no serían lo más adecuado para fortalecer la estructura de la región. Más allá de acelerar la integración con fines ideológicos, se debe buscar la posibilidad de comenzar a compartir intereses permanentes sin importar si un nuevo gobierno entra a un país (Malamud, 2015).

Una fragmentación evidenciada desde hace décadas en la región es ”́el punto de desencuentro entre los

bloques regionales (MERCOSUR, CAN, CSN y SICA) por disputas comerciales y percepciones diferentes de cómo vincularse al sistema internacional´́ (Altmann, 2016, p.320).

Los diferentes niveles y la complejidad de las relaciones y agendas de los distintos organismos regionales ponen sobre la mesa un esquema caótico con todos los actores compartiendo y contradiciendo acuerdos e ideales unos entre otros. La falta de coordinación por la existencia de los distintos niveles

de los organismos regionales asevera el debilitamiento y la no profundización de las principales causas de las crisis internas.

Una muestra de lo mencionado podría ser el intento de los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela por concretar una reunión de emergencia en Puerto Iguazú en el 2006 para analizar las consecuencias regionales de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia.

Sin embargo, “no se avanzó en el intento de disminuir el conflicto y las crisis por las que atraviesan la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), dos de los tres bloques sudamericanos, y que necesariamente afectan al tercero: la Comunidad Sudamericana de Naciones” (Altmann, 2016, p.312). Luego de la salida de Venezuela de la CAN, se presenció la profunda crisis de este organismo, así como con el Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela), donde la integración retrocedió varios pasos al avance previamente logrado.

El conflicto interno que MERCOSUR enfrenta es la poca puesta en práctica de su agenda en la realidad. A pesar de haberse incorporado sobre el papel de las metas iniciales los temas de educación, migraciones y cultura, la realidad puede ser otra al presenciar

© C

EPAL

Page 17: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

1780 DÍAS

ECONOMÍA E Integración80 DÍAS

la asimetría del incumplimiento incluso con sus principales acuerdos aduaneros. El anuncio más reciente de la salida de Argentina de las negociaciones y acuerdos comerciales como parte del bloque para priorizar su política económica interna grave por la crisis Covid-19 en el país (MERCOSUR, 2020) no sorprende por completo.

Cabe resaltar también que a nivel internacional ya existían problemas previos a la pandemia pues ya había una cifra de desempeño inferior de 2,8% en el período 2011-2019 comparado al 3,4% del periodo 1997-2006. Mientras que en la región se preveía un crecimiento máximo del 1,3% para el 2020. Es decir, desde antes de la llegada del covid-19, ya se presenciaba problemas por el poco crecimiento económico de la región. Tras los efectos de la crisis, se ha llegado a pronosticar una caída del PIB mínima de 1,8% (Informe especial CEPAL, 2020).

A estos problemas también se les puede añadir los propuestos por Malamud (2015) como el excesivo protagonismo presidencial llamado “diplomacia presidencial” en la política exterior. Este protagonismo deja de lado el papel de los técnicos, expertos y asesores con la idea de que aceleraría la integración por llevar consigo un filtro político e ideológico. Además, menciona que “otro ejemplo fue la suspensión de Paraguay de MERCOSUR y UNASUR tras el juicio político contra Fernando Lugo. Como señaló el presidente uruguayo José Mujica, los presidentes decidieron primar lo político sobre lo jurídico”(p.8).

La tormenta del mundo post Covid-19Para que se concreten políticas coordinadas regionales, se deben evaluar también los futuros peligros que se comparten y se deberían

afrontar de manera conjunta. Mientras el virus se propaga por los países, se caracteriza a la crisis no solo como una económica y sanitaria en la región, sino también como una social. El fuerte impacto en los sectores laborales y de bienestar social es cada vez más evidente, al mismo tiempo que la incertidumbre y el miedo se apodera de las poblaciones más vulnerables.

Según el Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus realizado por el CEPAL (2020), es predecible una caída del 5,2% de la actividad económica de América del sur, especialmente en los países como Brasil, Chile, Perú y Uruguay que tienen a China como un importante mercado para la exportación de bienes y servicios.

El mismo informe indica que la tasa de desempleo en la región aumentaría en 3,4% hasta llegar al 11,5%. El número de desempleados llegaría a los 37,7 millones, esto sería 11,6 millones más con respecto al 2019. Los países del Caribe, al tener más del 50% de empleo como fuente al sector turismo, sufrirían una caída más impactante (Informe CEPAL, 2020).

Con un desempleo tan alto y los bajos ingresos a los hogares de la región, se obstaculiza la obtención de recursos básicos y la satisfacción de necesidades básicas. Con el aumento

de 4,4% en la tasa de pobreza, es decir un incremento hasta el 34,7%, cerca de más de 28,7 millones de personas entrarían en el marco de pobreza. El aumento de 2,5% de la tasa de pobreza extrema obligaría a 16 millones de personas (13,5%) a entrar en esta categoría (Informe CEPAL, 2020).

Muchos otros sectores también se verían dramáticamente afectados en el mundo post-Covid19. Un sector preocupante y sin predicciones, por la gran incertidumbre y sin herramientas para evaluar con exactitud las pérdidas, es el sector educativo.

Gracias a la interrupción de actividades en los centros educativos en toda la región, no solo el aprendizaje será golpeado significativamente. Cerca de “más de 85 millones de niños y niñas reciben un desayuno, una merienda o un almuerzo en la escuela, con una inversión anual de aproximadamente USD 4 300 millones, provenientes principalmente de presupuestos nacionales” (FAO/PMA, 2019, p.2).

La oportunidad de oro para América Latina y el CaribeLa lista de daños en los diferentes sectores de la región puede llegar a ser interminable. Es por esto mismo que los efectos que América Latina y el Caribe perciben de manera conjunta pueden también ▶ ▶

© D

iario Gestión

Page 18: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

18 80 DÍAS

ECONOMÍA E Integración80 DÍAS

resolversede manera conjunta, dejando de depender excesivamente de las economías principales entre Estados Unidos, China y Europa. El desarrollo de la regionalización es el escenario más conveniente e ideal en el escenario de una reorganización en el sistema económico mundial.

La integración no solo busca la capacidad de los países con situaciones de inestabilidad política y social para superar estos problemas, sino también debe apuntar a la independización excesiva de otras economías para un pleno desarrollo con metas a largo plazo. La actual crisis mundial es una oportunidad para la integración regional de orientar, organizar y concretar las políticas y economías de la región enfocada en sus propias necesidades y fortalezas.

Si bien es necesario en primera lograr resolver los problemas base ya mencionados, y muchos otros más como “recelo frente a la supranacionalidad, ideologización de las relaciones regionales, obcecación por cuestiones estrictamente comerciales o yuxtaposición de intereses encontrados” (Rios, 2020, pp. 219-220), para América Latina y el Caribe la mejor solución a largo plazo es integrarse de manera productiva, comercial y social.

La fragilidad del sistema con grietas, o incluso abismos, con respecto a la desigualdad social, el sistema de salud débil, centralizado e insuficiente característico de la región, los programas de protección social prácticamente nulos, la volatilidad del sistema económico y la no preparación por parte de los gobiernos y Estados para afrontar crisis de manera conjunta y coordinada se evidenció ante la llegada del Covid-19.

Esta misma fragilidad en la región aumentó por las desigualdades entre los países, la

carencia de medidas coordinadas para afrontar la agenda y la poca puesta en práctica de los diferentes pocos planes presentados de manera concreta a los ciudadanos.

Los esfuerzos para una convergencia regional con un nuevo modelo de desarrollo sostenible, como los propuestos por distintos organismos regionales en sus informes y metas, deben tener la iniciativa y liderazgo de los Estados como actores capaces de superar las limitaciones y ratificar el compromiso en una unión regional en busca del progreso y el desarrollo sostenible.

Este es el mejor momento de la región para comenzar desde cero un nuevo plan de reconstrucción, planificación, prevención e independización de las grandes economías. Y aunque por el momento se sigue esperando una iniciativa por parte de los estados y los mismos miembros de las organizaciones, no es todavía muy tarde para continuar soñando y trabajando por una Latinoamérica y Caribe unidas. ◼

ReferenciasAltmann, J. (2006). Integración

en América Latina: Crisis de los Modelos regionales y ausencia de certidumbres. En RF Solis, L., Avenara, F. (Eds.), La integración Latinoamericana: Visiones regionales y subregionales (309-324). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47961.pdf

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: Efectos económicos y sociales, 11 (Especial). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf

CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad

por coronavirus (COVID-19). CEPAL. https://repositorio.cepa l.org/bitstream/handle/11362/45602/1/S2000313_es.pdf

Cullell, J. (2020, 6 de junio). Coronavirus en América | Así ha sido el avance de la covid-19 en los últimos tres meses. El País. https://bit.ly/2Wa5ADU

FOCEM. (2020, 02 de abril). El MERCOSUR aprueba mayores recursos para proyecto FOCEM sobre biotecnologías aplicadas a la salud destinados a la lucha contra el COVID-19. Focem-Mercosur. https://bit.ly/3fjK6vO

Guadarrama, E., González H. (2020). Celac: la unidad regional ante la crisis del covid-19. Foreing Affairs Latinoamérica. http://revistafal.com/celac-la-unidad-reg ion a l-a nte-l a-c r i s i s-de l-covid-19/

Malacalza B., Hirst M. (2020, junio). ¿Podrá reinventarse el multilateralismo? El orden internacional y el coronavirus. Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/podra-reinventarse-el-multilateralismo/#footnote-14

Malamud, C. (2015). Integración y cooperación regional en América Latina: diagnóstico y propuestas. Real Instituto Elcano. https://bit.ly/2WbJK2W

MERCOSUR. (2020, 03 de abril). Esfuerzo regional contra la pandemia: el MERCOSUR aprobó un fondo de emergencia de US$16 millones que serán destinados en su totalidad al combate coordinado contra el COVID-19. Mercosur. https://bit.ly/326pfII

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020, 4 de abril). MERCOSUR: Argentina informó que dejará de participar de las negociaciones externas en curso. Ministerio de Relaciones exteriores. https://bit.ly/2BZX3MQ

Page 19: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

1980 DÍAS

ECONOMÍA E Integración80 DÍAS

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa Mundial de Alimentos. (2019). Fortaleciendo los Programas de Alimentación Escolar: El trabajo conjunto de FAO y WFP en América Latina y el Caribe. FAO. http://www.fao.org/3/ca4733es/CA4733ES.pdf

Ríos Sierra, J. (2020). La inexistente respuesta regional a la COVID-19 en América Latina [Edición Especial]. Geopolítica(s). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder, 11, 209-222. https://doi.org/10.5209/geop.69324

Secretaría de Relaciones Exteriores. (2020, 27 de marzo). Se lleva a cabo Reunión Ministerial Virtual sobre Asuntos de Salud en materia de Covid-19 en América

Latina y el Caribe. (Comunicado No. 105). Secretaría de Relaciones Exteriores-Prensa. https://bit.ly/2ZmYIVT

Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana. (2020). Plan de Contingencia Regional del SICA frente al COVID19. SICA. https://bit.ly/2C51q9B

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. (2020, 29 de abril). Ministerios de Cultura de países miembros del SICA emiten posición conjunta regional frente a COVID-19 ante la UNESCO. SICA. https://bit.ly/2Wa6iAV

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. (2020, 03 de junio). Declaración del Consejo

de Ministros de Educación de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ante la pandemia del COVID-19. SICA. https://bit.ly/3gUdf0T

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. (2020, 17 de abril). Secretaría General del SCA realiza mesa de cooperantes “Centroamérica Unida contra el Coronavirus”. SICA. https://bit.ly/2ZZZOG1

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. (2020, 17 de abril). Secretaría General del SCA realiza mesa de cooperantes “Centroamérica Unida contra el Coronavirus”. SICA. https://bit.ly/38V1tko

Page 20: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

20 80 DÍAS

La lucha por la supervivencia de la MIPYME en ALC

ECONOMÍA E INTEGRACIÓN 80 DÍAS

ANDRÉ ALEJANDRO MAZUELOS CARPIOLima, Perú [email protected]

Citar de la siguiente manera ▶ ▶Mazuelos, A. (2020, 13 de julio). La lucha por la supervivencia de la MIPYME en ALC. 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(8). 20-24.

La repentina interrupción de los flujos de capital y el cierre generalizado de la actividad

económica en América Latina y el Caribe, aunados a un contexto global que se agrava con rapidez por causa de la pandemia de la COVID-19, ha dificultado la capacidad de respuesta de la región y se traduce en la actualidad en la mayor recesión económica de su historia desde que se comenzó a registrar la contabilidad nacional en la década de los 50s (Institute of International Finance [IIF], 2020; Hernández, 2020). Las Mipymes enfrentan en este marco un panorama complejo en donde se pone en juego su existencia y con ello el empleo de millones de latinoamericanos, ¿qué políticas pueden ayudar a las MIPYMES a superar la COVID-19?

Antes de poder dar respuesta a la interrogante, daremos contexto al marco en el que se sitúan las MIPYMES analizando el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la economía global y en América Latina y el Caribe. Una vez situados, examinaremos el papel significativo

que representan las MIPYMES en las economías de la región y, finalmente, revisaremos recomendaciones de políticas para apoyarlas en este contexto.

Los costos económicos de la COVID-19Además de los sensibles efectos sociales que acarrea la pandemia de la COVID-19, esta también presenta efectos directos en los sistemas de salud la cual conllevó a los gobiernos de la región a tomar medidas de distanciamiento social y cuarentena para aplanar la curva de contagio. Sin embargo, estas medidas afectan a la actividad económica al desacelerar la producción y la demanda agregada de bienes y servicios (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020, p. 2).

La CEPAL (2020) en su informe “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19”, señala los siguientes efectos en el corto plazo: (1) mayor desempleo como consecuencia de los efectos indirectos en la oferta y la demanda,

(2) menores salarios e ingresos, (3) aumento de la pobreza y la pobreza extrema, y (4) mayores costos, fragmentación y desigualdades de acceso al sistema de salud según su nivel de ingreso y lugar de residencia (p. 2).

Asimismo, dicho informe también considera que a mediano y largo plazo puede darse: (1) quiebre de empresas, (2) reducción de la inversión privada, (3) menor crecimiento económico, (4) menor integración de las cadenas de valor, y (5) deterioro de las capacidades productivas y del talento humano.

El Banco Mundial (2020[a]) proyecta que la economía mundial se contraerá en un 5.2% en 2020, las economías avanzadas se reducirían en un 7% mientras que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se contraerían en un 2.5%, de la misma manera, prevé una disminución de un 3.6% en los ingresos per cápita lo que empujará a millones de personas a la pobreza extrema.

Las proyecciones actuales sugieren que la recesión producto de la COVID-19 será la más profunda desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y que durará aproximadamente

© R

odri

go-G

arri

do /

REU

TER

S

▶ ▶

Page 21: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

2180 DÍAS

ECONOMÍA E INTEGRACIÓN80 DÍAS

un año, el el crecimiento del PBI per cápita se espera que vuelva a números verdes en 2021 a pesar del debilitamiento de los servicios, el comercio internacional y el consumo de petróleo. Si bien se espera que la economía mundial recupere ritmo el próximo año, esta no será al nivel previo de la recesión (Banco Mundial, 2020[b], pp. 13, 15, 18).

Panorama y riesgos del COVID-19 en ALCLa desaceleración de la economía mundial, las perturbaciones en la cadena de suministro, la caída de los precios de las materias primas, la contracción del turismo, el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y el aumento de los costos financieros son algunos de los factores que eclipsaron las proyecciones económicas de los países de América Latina y el Caribe (Werner, 2020), analicemos brevemente como han impactado estos factores a las economías de la región:

La desaceleración económica de Estados Unidos impactará en el comercio internacional, inversión extranjera directa, flujos turísticos

y remesas de México y América Central, agravando las condiciones empresariales. Asimismo, la desaceleración económica de China está reflejada en una desaceleración del crecimiento al 1% en 2020, lo que se traduce en una menor demanda de bienes impactando sustancialmente a Brasil, Chile y Perú (López-Calva, 2020).

Pertenecer a una cadena de valor global se ha convertido en una debilidad, el cierre de muchas fábricas en China interrumpió muchas cadenas de suministro a nivel mundial lo que preocupó a grandes cadenas minoristas y empresas industriales originando un efecto dominó en todo el mundo incluyendo Latinoamérica, en donde México y Brasil son los más afectados dada su mayor participación en estas cadenas de valor globales (Castillo y Casaburi, 2020; Villa, 2020).

América del Sur será principalmente afectada por la caída de los ingresos provenientes de la exportación debido a (a) la reducción de los volúmenes de exportación a China, Europa y Estados Unidos, y (b) a la caída

del precio de las materias primas visto que las exportaciones latinoamericanas se concentran en cuatro productos que representan un 75% del total de exportaciones de la región: el cobre, la soya, el petróleo y el mineral de hierro [ver gráfico 2.E] (López-Calva, 2020; Werner, 2020).

El Caribe se encuentran sufriendo un impacto profundo en el sector turismo puesto a que el turismo representa un amplio porcentaje de su PBI [ver gráfico 2.F] y las restricciones a los viajes hace difícil prever como la demanda y la oferta turística responderán (Schalit, 2020), La Organización Mundial del Turismo [OMT] (2020) indica que las cifras de turistas internacionales podrían caer un 60-80% en 2020, el turismo en América se contrajo en un 15% solo en el primer trimestre.

En el ámbito financiero se ha reducido la liquidez por la caída de la demanda interna y los mercados financieros son cada vez más volátiles dada la incertidumbre, lo que ha conllevado a una menor demanda de activos financieros de la región (CEPAL, 2020, pp. 4 y ▶ ▶

Gráfico 1. Crecimiento del PBI y PBI per cápita durante recesiones globales por región.

© B

anco Mundial (2020)

Page 22: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

22 80 DÍAS

ECONOMÍA E inteGRACIÓN80 DÍAS

6). Asimismo, hay un aumento de la deuda en los hogares, el sector corporativo no financiero, el sector financiero y los gobiernos [ver gráfico 2.D].

MIPYMES en ALC: incertidumbre y oportunidadCerca del 99% de las empresas de América Latina son micro, pequeñas o medianas y están presentes en casi todos los sectores económicos,

el impacto económico de la COVID-19 en la MIPYME supone un costo social elevado puesto a que representan el 61.1% del empleo en la región (CEPAL, 2020, p. 12). Es por ese motivo que es imprescindible el auxilio a las MIPYMES para proteger el empleo, esto sin olvidar al sector informal que representa el 50% de los ocupados en ALC (América Economía, 2020).

Las medidas fiscales, monetarias, tributarias y de

ayuda al empleo que se vienen implementando en América Latina y el Caribe están arrastrando a muchos países ya al límite de la deuda fiscal y están requiriendo del soporte de instituciones de crédito como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

El BID (2020a) en su informe “Políticas para combatir la pandemia” para ALC propone cuatro políticas macroeconómicas, una de ellas direccionada a apoyar a las empresas para evitar el desempleo (Ferreira, 2020), en ese sentido Warner (2020) considera imperativo que los bancos centrales elaboren planes de contingencias con el objetivo de estar preparados para dar liquidez a las pequeñas y medianas empresas.

La Organización Internacional del Trabajo [ILO] (2020) considera que la política monetaria debe direccionarse a canalizar microcréditos, apoyar a las instituciones microfinancieras, apoyar al mantenimiento del empleo con subsidios a las planillas, brindar alternativas como la condonación de deudas, o reconvertir los préstamos a largo plazo y con bajo interés.

Con base en el contexto analizado y dada la importancia de las MIPYMES para el empleo y la economía de América Latina y el Caribe podemos dar solución a nuestra pregunta inicial ¿Qué políticas pueden ayudar a las MIPYMES a superar la COVID-19?, El BID (2020b) en su publicación “Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo” reflexiona cuatro políticas propuestas para favorecer la reactivación de las pymes y los sectores productivos:

(1) Protocolos y datos: con la reactivación de la economía y la transición a la nueva normalidad es necesario la toma de decisiones ▶ ▶

©Eq

ualc

hanc

es.o

rg; W

orld

Ban

k; W

orld

Tou

rism

Org

aniz

atio

n (2

020)

Gráfico 2. ALC: Panorama y riesgos.

Page 23: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

2380 DÍAS

sobre las condiciones a tomar para el retorno al trabajo, el BID señala tres medidas: (a) establecer protocolos empresariales de sanidad y seguridad; (b) administrar pruebas a escala masiva, esto implica también una buena gestión de los datos recogidos, el uso de inteligencia artificial y la geolocalización; y (c) establecer un sistema de certificación del riesgo de los individuos. (p. 14).

(2) Digitalización y apoyo a pymes: la COVID-19 popularizó el teletrabajo y el uso de plataformas tecnológicas, el BID considera las siguientes medidas para llegar a dicho objetivo: (a) promoción de la adopción tecnológica, como el cofinanciamiento de licencias de softwares y apoyo tecnológico; (b) esquemas de extensión digital, como la formación de competencias digitales a gran escala; (c) servicios de apoyo a los negocios; y (d) el establecimiento de un marco regulatorio y seguridad de datos (pp. 15-16).

(3) Cadenas de valor: Si bien han sido duramente afectadas, el escenario poscrisis sigue la tendencia a la reconfiguración, la creación de nuevas cadenas y el desmantelamiento. El BID considera las siguientes medidas: (1) fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas; (b) reestructuración de cadenas de valor, siendo beneficiados aquellos países que consiguen una mejor gerencia de la transición a la “nueva normalidad”; y (c) establecimiento de poderes especiales para la reconversión sectorial (pp. 17-18).

(4) Cierre y apertura de empresas: se han tomado diversas medidas para evitar la quiebra de las MIPYMES, aunque el panorama es complicado. El BID señala dos medidas: (a) la compra de acciones por parte del gobierno; y (b) la

creación de regímenes acelerados de resolución y aperturas de empresas. ALC se encuentra con una posición promedio de 110 en el índice Doing Business en la categoría de políticas para resolución de empresas, una posición muy rezagada que indicaría lo complejo del proceso de recuperación económica (p. 17).

Sin duda alguna, gran parte del empleo en ALC se apoya en la micro, pequeña y mediana empresa por lo que el daño que la crisis de la COVID-19 causa a la población de la región es tangible y previsible tornando imprescindible auxiliarlas para proteger el empleo a través de medidas de moratoria temporal de créditos y aumento de liquidez.

A pesar de la incertidumbre y los riesgos, el contexto actual es también un escenario de oportunidad en donde los gobiernos pueden elaborar y acelerar políticas que fortalezcan a las MIPYMES en la nueva normalidad poscrisis. Asimismo, es importante apoyar también al sector informal que

representa el 50% de la población ocupada en América Latina y el Caribe.

Las MIPYMES luchan por su supervivencia en un entorno complicado, y si bien son resilientes, se necesita aún mucho más apoyo gubernamental para sostenerlas durante el confinamiento y fortalecerlas cuando se abran las puertas a la nueva normalidad. ◼

Referencias:AméricaEconomía. (2020,

abril 6). La batalla contra la pandemia en América Latina ya comenzó. América Economía. https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/editoriales/la-batalla-contra-la-pandemia-en-america-latina-ya-comenzo

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2020a). Políticas para combatir la pandemia. “Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020”. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe_macroecon%C3%B3mico_

ECONOMÍA E INTEGRACIÓN 80 DÍAS

Gráfico 3. Acciones de política tomadas por los países para mejorar el crédito y la liquidezpor región.

Fuente: BID (2020)

Page 24: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

24 80 DÍAS

ECONOMÍA E INTEGRACIÓN80 DÍAS

Institute of International Finance [IIF]. (2020, 13 de abril). LatAm Views: Deep Recession. IIF. https://bit.ly/3fTB6xw

López-Calva, L. (2020, marzo 10). How will COVID-19 affect the economies of Latin America and the Caribbean? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. https://www.undp.org/content/undp/en/home/blog/2020/how-will-covid-19-affect-the-economies-of-latin-america-and-the-.html

Organización Internacional del Trabajo [ILO]. (2020, abril 16). ¿Qué políticas pueden ayudar a las pequeñas empresas a superar el COVID-19? ILO. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_741889/lang--es/index.htm

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2020, mayo 7). Las cifras de turistas internacionales podrían caer un 60-80% en 2020, informa la OMT. OMT. https://www.unwto.org/es/news/covid-19-las-cifras-de-turistas-internacionales-podrian-caer-un-60-80-en-2020

Schalit, N. (2020, abril 29). Turismo en tiempos de COVID-19. De la masificación al distanciamiento social. The Conversation. https://theconversation.com/turismo-en-tiempos-de-covid-19-de-la-masificacion-al-distanciamiento-social-137567

Villa, R. (2020, abril 6). La COVID-19 obliga a reinventarlas cadenas de suministro globales. The Conversation. https://theconversation.com/la-covid-19-obliga-a-reinventar-las-cadenas-de-suministro-globales-134941

Werner, A. (2020, marzo 19). La pandemia del coronavirus y América Latina: Es el momento de tomar medidas decisivas. Diálogo a Fondo – Fondo Monetario Internacional. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13009

de_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_2020_Pol%C3%ADticas_para_combatir_la_pandemia.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2020b). Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe_macroecon%C3%B3mico_de_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_2020_Pol%C3%ADticas_para_combatir_la_pandemia.pdf

Banco Mundial. (2020[a], 8 de junio). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

Banco Mundial. (2020[b], junio). Global Economic Prospects. Banco Mundial. https://openknowledge.w o r l d b a n k . o r g / b i t s t r e a m /handle/10986/33748/9781464815539.pdf

Castillo, A. y Casaburi, G. (2020, mayo 20). Problemas en la fábrica: COVID-19, un cisne negro para las cadenas de valor. Puntos sobre la I – Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/innovacion/es/covid-19-un-cisne-negro-para-las-cadenas-de-valor/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020, 3 de abril). Informe Especial COVID-19 N° 1: América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf

Hernández, M. (2020, 18 de abril). Los desafíos económicos que impone el coronavirus a los países latinoamericanos. France 24. https://www.france24.com/es/20200418-covid19-economia-desafios-america-latina-caribe

Page 25: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

2580 DÍAS

2020 ¿El regreso del Keynesianismo?

economía E INTEGRACIÓN 80 DÍAS

SEBASTIÁN DOMÍNGUEZ SIESQUÉNLima, Perú [email protected]

Citar de la siguiente manera ▶ ▶Domínguez, S. (2020, 13 de julio). 2020 ¿El regreso del Keynesianismo? 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(8). 25-28.

El mundo vive una situación extraordinaria: las condiciones económicas

en la gran mayoría de países han empeorado drásticamente a medida que el mundo se ha visto afectado por la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID 19). Debido a esta el consumo de los hogares se ha reducido a bienes de primera necesidad, lo cual ha afectado a la demanda mundial, además, la oferta global de bienes se ha visto perjudicada por el cierre de fábricas. Esta combinación de factores se traduce en recesión económica y, cuando esta se presenta, siempre surge el nombre de un reconocido economista: John Maynard Keynes.

En el presente ensayo veremos, en primer lugar, qué políticas “keynesianas” han sido realizadas por diversos países desde que Keynes propuso sus teorías y, en segundo lugar, analizaremos qué consecuencias positivas o negativas podrían traer sus aplicaciones en la actualidad. Pero antes daremos algunos conceptos previos acerca de quién fue Keynes y cuáles fueron sus planteamientos.

John Maynard Keynes fue un economista británico considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. La principal novedad de su pensamiento radicó en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos. Con estos postulados él concluye que para cubrir una brecha o déficit de la demanda agregada (total de bienes y servicios demandados por un país) se debe apostar por la intervención pública directa en materia de gasto público, idea que desarrollaremos a continuación.

Para Keynes, la crisis económica surge repentina y violentamente por una insuficiente demanda efectiva que se traduce en una caída abrupta en la expectativa de los rendimientos futuros de las inversiones. Sobre este mismo problema, Perdomo (2020) afirma que cuando la confianza, tanto de los inversionistas como de los consumidores, es presa del pesimismo y la incertidumbre, la inversión, el empleo y el consumo se desploman.

Según Keynes, el mercado no es capaz de salir de una crisis por

sí mismo, ya que es imperfecto y por eso requiere la intervención del Estado, porque en épocas de incertidumbre los dueños del capital aplazan sus decisiones de inversión, siendo el Estado el único capaz de incrementar la demanda y reducir el desempleo para incentivar la economía.

Para esto los bancos centrales deberían aumentar la oferta de dinero disponible en la economía. En otras palabras, crear más dinero para disminuir las tasas de interés y aumentar el consumo, debido a que es más barato pedir prestado dinero. Aparte de ello, por el lado del gasto público, sugiere que el Gobierno debería gastar más, llegando incluso a endeudarse si no tiene los recursos para invertir en la creación de obras públicas y generar empleo.

El Keynesianismo a través de las crisisJohn Keynes, después de haber vivido las grandes crisis del capitalismo de la primera mitad del siglo XX, propuso soluciones concretas a los conflictos económicos de un capitalismo de posguerra, que estaba sumido en la depresión económica y la desocupación generalizada. Él, aparte de sus postulados

©G

etty

Imag

es

▶ ▶

Page 26: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

26 80 DÍAS

ya postulados ya mencionados, propuso una imagen de Estado Presente, en otras palabras: un Estado que interviene en la economía mediante políticas de fomento del trabajo, redistribución de ingresos, subsidios y seguros de desempleo.

Esa imagen de Estado Presente también es llamado Estado Benefactor y, según Keynes, este Estado debe proveer y garantizar los derechos de salario salud y educación a la totalidad de los habitantes de un país. Estas soluciones se oponían radicalmente a la tradición liberal (de Adam Smith) dominante durante los 150 años previos.

Esta tradición liberal propuesta por Adam Smith, considerado el fundador de la economía moderna, afirmaba que si se dejaba actuar libremente a comerciantes, industriales y bancos, el mercado tendía a equilibrarse, ya que según el liberalismo la producción de bienes y servicios y el mercado laboral se regulan por el libre juego de la oferta y la demanda sin necesidad de ninguna intervención. Habría una suerte de mano invisible del mercado encargada de regular toda la economía sin intervención alguna de ningún otro factor.

Después de la Primera Guerra Mundial, Inglaterra — la economía más grande del mundo — entró en crisis. Esa recesión produjo una aguda caída de los salarios y de los precios. La solución liberal ante el gran desempleo fue reducir los salarios. El Gobierno británico, además, aumentó los impuestos y redujo las obras públicas, y también eliminó el seguro de desempleo. Sin embargo, la crisis no se detuvo y la moneda inglesa sufrió una devaluación del 26 % y el desempleo en Gran Bretaña llegó al 22%.

En esos años, Keynes dio a conocer su teoría para estimular la economía en épocas de crisis. Su pensamiento revolucionó las ideas vigentes y escandalizó a los economistas ortodoxos. Sin embargo, a comienzos de los años 30, en el llamado “viernes negro”, la bolsa de Wall Street se desplomó y la consecuencia directa fueron 13 millones de desocupados. En este contexto asumió la presidencia de EE.UU. Franklin Roosevelt, quien puso en práctica una serie de medidas propuestas por Keynes.

Estas propuestas dieron buenos resultados, pues en EE.UU. el programa de Roosevelt duplicó la producción industrial y en pocos años la economía creció un 50% y le siguieron tiempos muy buenos. Pero a mediados de la década del 70, el aumento del precio del petróleo puso fin al ciclo de crecimiento y de baja inflación tras 25 años de relativa estabilidad económica y, ante esta nueva crisis, las políticas de Keynes se mostraron ineficientes, por lo que fueron reemplazadas con políticas neoliberales.

Sobre ellas mismas argumenta en contra el Premio Nobel de Economía del año 2008, Paul Krugman, en su último libro titulado “Contra los Zombis, Crítica” (2020). Afirma que, superada la crisis del 2008, las principales economías mundiales han ido retornando al dogma de la sacralización del “infalible dios mercado”, rechazando la intervención pública y la pertinente acción del Gobierno en los desequilibrios estructurales a los que tiende el mercado de forma natural. Y, aunque la evidencia histórica demuestra que la intervención estatal fue una palanca de estabilidad y crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial, todavía hoy sufre el ataque

de los economistas ortodoxos que aborrecen el keynesianismo “y sus cuentos de hadas”.

Krugman llama en su libro ‘ideas zombis’ a una serie de pensamientos y teorías económicas que están “muertas” desde los años 30, cuando la Gran Depresión estuvo a punto de destruir la economía, y las principales naciones industriales se enfrascaron en una guerra devastadora en todos los sentidos. Las ideas liberales sobre la bondad y eficiencia infalible de los mercados que impulsaron el cataclismo de aquellos años, siguen arrastrándose, como zombis, gracias a la generosa contribución de poderosos donantes a laboratorios de ideas, publicaciones de prestigio y medios de comunicación que modulan la opinión pública (Castillo, 2020).

¿Han seguido los estados los postulados de Keynes?Es casi seguro que el 2020 será un año de recesión en todas las economías avanzadas. La mayoría de los países afectados ya han adoptado medidas estrictas de bloqueo. Las estadísticas económicas que ya están llegando son abismales, desde reclamos de desempleo hasta ventas en el sector hotelero. Es casi imposible para la mayoría de las personas trabajar o gastar tanto como solían hacerlo. Ante ello, como diría Reis (2020), un árbol no florece en las heladas, y una economía congelada no produce ingresos.

Pese a que es imposible saber qué pensaría o recomendaría Keynes ahora, con una realidad económica tan diferente a la de su época, es innegable que muchos países han tomado acciones que siguen sus postulados sobre la manera de salir de la crisis. En Estados Unidos, por ejemplo, se ▶ ▶

economía E INTEGRACIÓN80 DÍAS

Page 27: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

2780 DÍAS

▶ ▶

economía E INTEGRACIÓN80 DÍAS

ha aprobado el mayor plan de rescate económico de su historia: dos billones de dólares en ayudas a empresas y ciudadanos para hacer frente a la crisis descomunal, global y abrupta que ha desatado la pandemia del coronavirus.

Otro ejemplo es el Gobierno del Reino Unido, que está otorgando a los autónomos el 80% de sus ganancias pasadas como una subvención en efectivo, sin importar cómo estén sus negocios al momento de hacerlo. Alemania, por su parte, quitó los límites a la cantidad de empresas que pueden pedir prestado al Estado y Dinamarca está pagando a las empresas hasta el 90% de su factura salarial, así como licencia por enfermedad, alquiler y otros costos fijos.

Así también, la Comisión Europea propuso un plan de 750,000 millones de euros para la recuperación de la Unión Europea tras la pandemia. Otros ejemplos de las medidas keynesianas también se pueden observar en países como Panamá, Bolivia, Colombia y Perú, donde se entregaron bonos a las poblaciones más vulnerables. En este último también se aprobó una ley que permite retirar el 25% de los fondos privados de pensiones.

La mencionada ley lleva a plantearnos preguntas que también son aplicables a las medidas keynesianas: ¿Hasta qué punto se debe priorizar el presente? y ¿deberíamos preocuparnos a largo plazo? Ante estas interrogantes se hace pertinente recordar una frase célebre que se le atribuye al economista: “En el largo plazo estaremos todos muertos”. Con ello Keynes no quiso dramatizar la circunstancia, sino llamar la atención sobre la urgencia de actuar para salir cuanto antes a lo que ya era una depresión devastadora (Cordera, 2019).

Hay que tener en cuenta que si bien las medidas del keynesianismo han resultado efectivas a lo largo de la historia, el caso más reciente fue durante la crisis del “subprime” (crisis financiera que tuvo su inicio en septiembre de 2008), muchos economistas señalan que estas medidas resultan ser “cortoplacistas” y podrían tener serias consecuencias a futuro, tal como después de la Segunda Guerra Mundial hasta inicios de los 70, época en la cual la economía global tuvo un crecimiento económico sostenido gracias al keynesianismo, pero un descontrolado incremento de la inflación y un alto déficit fiscal.

Otra de las críticas al keynesianismo es que el aumento del dinero en la economía puede disminuir la tasa de interés para incentivar la inversión y el consumo, pero llega un punto en el que incrementar la oferta monetaria no tiene ningún efecto en la tasa de interés porque ya no puede bajar más; es decir, esta política deja de ser eficaz. En economía, esto se conoce como la trampa de la liquidez. De hecho, la economía en 2020 se ha acercado a una especie de trampa de liquidez mundial.

Las tasas de interés de los bancos centrales en los países

desarrollados están en niveles cercanos a cero, pero son inefectivas porque las empresas y los consumidores prefieren tener el efectivo en este momento. Este parece no ser el momento en que el mundo desea debatir la efectividad del keynesianismo, porque es políticamente correcto que el Estado incremente la deuda e intervenga en la economía para salir de una crisis, pero sin duda se debe empezar a reconocer las limitaciones de esta teoría económica. Una de dichas limitaciones es sin duda que el alcance de las medidas fiscales se esté viendo seriamente restringido por varias razones como las que nombraré a continuación:

En primer lugar, evitar que la capacidad productiva caiga significativamente requiere que las personas se encuentren físicamente para producir, vender y comprar. Sin embargo, no todas las actividades productivas se pueden hacer por teletrabajo y la actual coyuntura no permite muchas actividades económicas.

Otra razón es que los Gobiernos requieren de un gran presupuesto, uno que no se tenía antes del COVID-19, cuando ya se hablaba de un enfriamiento de la economía mundial, ni tampoco se tendrá en el corto y mediano plazo con la caída previsible de la recaudación

© G

etty Im

ages

Page 28: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

28 80 DÍAS

economía E INTEGRACIÓN80 DÍAS

tributaria, producto de la menor actividad económica interna y externa. Esta presión fiscal sobre los Gobiernos podría aliviarse por unos meses mientras las empresas puedan seguir pagando sueldos e impuestos. Pero, como ya lo dejan saber los empresarios, pronto tendrán que decidir si pagan salarios o tributos.

Además, un mayor endeudamiento público, al que ya varios países han acudido (Perú se endeudó por US$ 3,000 millones emitiendo bonos soberanos), se hará a un alto costo tanto por el deterioro generalizado en las calificaciones de riesgo como por la elevada tasa de cambio. Esto nos expone a un nuevo contagio, esta vez financiero entre las economías emergentes y en desarrollo, ya excesivamente endeudadas antes del COVID-19 (Argentina entro en default el 1 de junio).

En conclusión, luego de haber evaluado la adopción de las

medidas keynesianas durante la crisis económica provocada por la caída de la bolsa de Wall Street y durante la actual pandemia, se puede concluir que las medidas de Keynes no pueden sacarnos por sí mismas de esta crisis económica mundial, aunque sus medidas sí nos pueden ayudar a recuperarnos económicamente, una vez esté de cierta manera “controlada” la pandemia, tal y como lo hicieron en las pasadas crisis.

Como reflexión final se debe continuar con las medidas keynesianas, a mediano plazo para lograr poner la economía en marcha y evitar una depresión económica, sin exceder las capacidades presupuestales de los Estados y después superada la pandemia y la economía recupere sus niveles previos al coronavirus, los Estados deberán volver a una política fiscal responsable para evitar posibles consecuencias negativas (excesiva inflación y la trampa de liquidez). ◼

ReferenciasCastillo, D. (2020, 23

de marzo). Keynes contra el coronavirus. The Conversation. h t t p s : / / t h e c o n v e r s a t i o n .c o m / k e y n e s - c o n t r a - e l -coronavirus-134303

Cordera, R. (2019, 5 de diciembre). Contra la interpretación. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/contra-la-interpretacion

Perdomo, J. (2020, 1 de julio). El keynesianismo tiene COVID-19. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/el-keynesianismo-tiene-covid-19-articulo-914886/

Reis, R. (2020, 1 de julio). How do countries differ in their response to the coronavirus economic crisis? The Guardian. https://www.theguardian.com/com ment i s f ree/2020/apr/03/coronavirus-economic-crisis-financial-impact

Page 29: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

2980 DÍAS

De Bután para el mundo: el derecho a la felicidad y sus efectos colaterales

derechos humanos 80 DÍAS

FLOR DE LIZ CHASKA NINAQUISPE GARCÍALima, Perú [email protected]

Citar de la siguiente manera ▶ ▶Ninaquispe, F. (2020, 13 de julio). De Bután para el mundo: el derecho a la felicidad y sus efectos colaterales . 80 días. Taller de Estudios Internacionales “José Luis Bustamante y Rivero”. 1(8). 29-31.

Desde las civilizaciones más antiguas, distintos pensadores, artistas y poetas

han intentado entender y precisar lo que es la felicidad. En términos de la filosofía griega, la felicidad del ser humano está relacionada con el equilibrio y la armonía conseguida mediante acciones encaminadas a la autorrealización; para la filosofía budista, se concibe como un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo. Así mismo, esta palabra es definida por la Real Academia Española como un “estado de grata satisfacción espiritual y física”, que resulta de la interpretación del ser humano.

A pesar de ser un concepto indeterminado, intangible, no científico, inconmensurable, en ocasiones ciertamente abstracto, extraordinariamente subjetivo y versátil, y difícil de aprehender (Lorca, 2013). La búsqueda de la

felicidad se ha convertido en lo esencial para la vida humana. Toda persona busca ser feliz o en su defecto escapar de lo que no le permite serlo, encontrando diferentes medios para poder conseguir percibir esta sensación de satisfacción: la familia, el trabajo, la cultura, el dinero, entre muchos otros.

Estas concepciones no son distantes, pues si bien nos refieren a acciones que hacen posible el alcance de este equilibrio, otras se enfocan en la percepción interna del individuo al alcanzarlo. Frente a todo ello, debemos cuestionarnos sí tenemos derecho a la felicidad; puesto que, en la actualidad, esta incansable búsqueda ha experimentado una notable revalorización como principio o referente de interés en el diseño de las políticas públicas de los Estados.

Bajo esta lógica, el 20 de marzo del 2012, la Organización de las Naciones Unidas reconoció que la

felicidad es un objetivo y aspiración de los hombres en el mundo, declarando el “Día Internacional de la Felicidad”, en el que se acepta la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado.

Es decir, se reconoce que el crecimiento de un país debe depender de la producción de bienes y la prestación de servicios sin dejar de lado la necesidad de conservar el medio ambiente y de invertir en bienes materiales que favorecen el desarrollo y la felicidad de las personas. Es por ello que en este espacio pretendo explicar las repercusiones que Bután y la felicidad traen consigo.

Bután, la primera sonrisaBután, es un país oriental con 735 mil habitantes. Su sistema de gobierno es una monarquía parlamentaria, que ha contemplado en el primer artículo de su Constitución -promulgada el 18 de julio del 2008- que se consagre esta misión: “fortalecer la soberanía de Bután, asegurar la bendición de la

© F

lickr

▶ ▶

Page 30: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

30 80 DÍAS

derechos humanos80 DÍAS

libertad, garantizar la tranquilidad y realizar la unidad, felicidad y bienestar del pueblo eternamente” (Alonso, A.; Maria, G., 2018), y que además afianza en su artículo 9.2 que: “el Estado se esforzará en promover las condiciones que permitan la consecución de la felicidad interior bruta” (Guimon, 2009).

En este país, el gobierno reconoció que debían convertir la felicidad nacional de una filosofía a un sistema métrico que fuese por encima de los ingresos nacionales, adoptando el índice de felicidad nacional bruta (IFNB) del que parte la felicidad interior bruta (FIB) para sustituir a lo que tradicionalmente conocemos como producto bruto interno (PBI) en el diagnóstico de crecimiento y desarrollo de su país. De ese modo, la política de Bután está guiada por la búsqueda de la felicidad de sus habitantes que, dicho sea de paso, a la larga repercute en una notable mejora económica para ellos.

El concepto butanés de la felicidad interior bruta nace de su modo de vida, que parte fundamentalmente de la filosofía budista, lo que se traduce en la primacía de la felicidad y el bienestar sobre los bienes materiales. Esta se sostiene sobre nueve dimensiones basadas en cuatro pilares fundamentales, los que deben inspirar cada política del Estado. Estos son: i) el desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, ii) la preservación y promoción de la cultura, iii) la conservación del medio ambiente y iv) el buen gobierno.

Estos cuatro pilares sostienen el concepto de felicidad que el país gestiona. El FIB es el resultado de las políticas públicas, del buen gobierno, de la equitativa distribución de la riqueza, resultante de los excedentes de la agricultura de subsistencia, de la ganadería, de la extracción vegetal, de la venta de energía a India, de la ausencia de corrupción, de la garantía general de educación

y salud de calidad. Para llevarlo a la práctica se creó -en 2008- una nueva estructura institucional al servicio de esta filosofía, una comisión nacional de Felicidad Interna Bruta y una serie de comités a nivel de sus localidades.

La felicidad en el panorama internacionalLa aproximación a la FIB y las acciones concretas de Bután han elevado su perfil en la escena internacional: su trabajo inspirador en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con su índice para una vida mejor, y sus diálogos principales en la Asamblea general de la ONU, sobre cómo crear un paradigma de desarrollo sostenible integral a través de la búsqueda de la felicidad, han devenido en el surgimiento de un movimiento que reclama ir ‘más allá del PIB’ con acciones que capturan más fielmente las condiciones y la calidad de la vida humana (Aranda, 2019)

Como Bris. A señala (2017), posterior a la introducción del indicador de Felicidad Interna Bruta, diversos países empezaron a seguir su ejemplo basándose en sus cuatro pilares fundamentales. Así mismo, comenzaron con la institucionalización de comités y comisiones encargadas de estudiar y analizar la calidad de vida de sus conciudadanos, priorizando sistemas de educación cuyos objetivos se sostenían en el cuidado del medio ambiente y la formación de una cultura de bienestar social y emocional.

Uno de ellos fue Japón que, en el 2012, llevó a cabo la Encuesta Nacional de Calidad de Vida además de que dos años atrás ya había creado una comisión gubernamental para medir ▶ ▶

© El Independiente

Page 31: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

3180 DÍAS

derechos humanos80 DÍAS

el bienestar de la población. Es necesario recalcar que también algunos sistemas educativos ya están incorporando los conceptos de felicidad y bienestar, como viene sucediendo con Corea del Sur que, en el año 2013, estableció una política de “Educación Feliz para Todos” y en Singapur que ha incorporado el aprendizaje social y emocional dentro de la asignatura “Educación del Carácter y la Ciudadanía” en ese mismo año.

Por su parte la ONU en los últimos 5 años, anualmente ha dado a conocer un reporte mundial de felicidad, The World Happiness Report (WHR). Este informe, en el que se estudia a 153 países, considera los entornos sociales para la felicidad en dos etapas; la primera etapa referida a las evaluaciones nacionales de vida promedio que se ven afectadas por las brechas sociales y la desigualdad del bienestar, y la segunda etapa, al análisis del contexto social del bienestar, que evidencia como un entorno social más solidario eleva las condiciones de vida e indirectamente proporciona mayores ventajas para quienes más sufren.

Dentro del ranking de felicidad del periodo 2017-2019, en el informe publicado este año, se mantienen en el top 5, los siguientes Estados de Europa Septentrional: Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suiza y Noruega respectivamente, países de reducido territorio y con rentas per cápita entre las más altas del mundo.

Finlandia continúa ocupando el primer lugar por tercer año consecutivo, y con un puntaje que ahora está significativamente por delante de otros países; Dinamarca continúa ocupando el segundo lugar; Suiza, con su

mayor aumento, salta del sexto lugar al tercero; mientras que Islandia se mantiene en el cuarto lugar y Noruega, ahora está en el quinto. (Helliwell, Layard, Sachs y De Neve, 2020).

Pese a que Bután no encabeza el ranking de felicidad mundial, encontramos que en los países más desarrollados, que reúnen además las seis variables clave que avalan el bienestar y en donde el estado gestiona eficazmente, se está aplicando lo formulado por la monarquía parlamentaria de este pequeño país. Así mismo, se han impulsado importantes medidas para conservar el medio ambiente y hacer frente a los efectos del cambio climático mediante la generación de energías limpias y renovables; demostrando que los gobiernos deben invertir en el desarrollo social y humano de sus ciudadanos.

ConclusionesCiertamente, los butaneses y su gobierno nos han dado una lección: sobreponer el crecimiento económico sobre el desarrollo del país no favorece el bienestar de su población. En lo tangible, los avances porcentuales de lo económico no se condicen con la realidad. El gobierno del reino butanés, ha priorizado las necesidades básicas

de su población: educación, salud, seguridad, vivienda y demás; validando no solo lo subjetivo o lo que puede considerarse como un sentimiento, sino también lo objetivo como políticas públicas que garanticen el respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales y universales.

La felicidad en Bután es un derecho y está contemplado en su constitución, muchos otros países en el mundo han comenzado a implementar políticas que garanticen el alcance de esta en sus territorios, entendiendo que el bienestar de su población es lo fundamental sí queremos hablar en términos de desarrollo y de sus repercusiones en el crecimiento del mismo.

No obstante, es de suma importancia reconocer que la felicidad es un derecho que el Estado puede y debe hacer realidad. Todos tenemos derecho a ser felices y si bien esta es una cuestión interna, es innegable que existen factores externos que la hacen posible porque producen un impacto favorable en nuestra forma de vida. Frente a ello, el Informe Mundial de la Felicidad ha demostrado ser una herramienta indispensable para los responsables políticos que buscan comprender mejor lo que hace feliz a la gente.

© LA

UR

I ROT

KO

/ VISIT

HELSIN

KI

▶ ▶

Page 32: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS

32 80 DÍAS

derechos humanos80 DÍAS

La capacidad de los países para producir felicidad o bienestar colectivo es muy diferente, depende fundamentalmente de la calidad de sus instituciones y de sus gobiernos. Según el World Happiness Report, los países que están a la cabeza del ranking de crecimiento económico descienden intensamente cuando se mide el bienestar con indicadores más complejos. Con el estudio del WHR, se ha demostrado a lo largo de los años que en los países con la tasa de crecimiento económico más alto la felicidad media y el sentimiento de bienestar social de sus conciudadanos permanece casi inmóvil.

Finalmente, aunque cambiar el paradigma de las prioridades dentro de las políticas de los Estados represente un gran reto, debemos hablar del desarrollo de los países en términos de lo que nos hace o no felices y no solo en cifras métricas netamente económicas. Por supuesto que el desarrollo de un país tiene por

objeto satisfacer las necesidades de todas las personas y entre estas también las económicas, sin embargo, garantizar en primera instancia el bienestar social es también garantizar el crecimiento económico a futuro.

La felicidad es un sentimiento intrínseco en el ser humano, sin embargo, también está influido por el entorno en el que nos desarrollamos que, si bien no asegura la inmediatez del sentimiento, genera las condiciones para que pueda ser de esa manera. ◼

ReferenciasAlonso, A.; Maria, G. (8

de julio del 2018) En busca de la felicidad en Bután. El Independiente. https://www.elindependiente.com/politica/internacional/2018/07/08/en-busca-de-felicidad-en-butan/

Aranda, A. (17 de agosto del 2019) ¿Hay auténtica felicidad más allá del PIB? Forbes. https://forbes.es/empresas/51842/hay-autentica-felicidad-mas-alla-del-pib/

Bris, A. (17 de marzo de 2017) El PIB ha muerto ¡Viva la felicidad! El País. https://elpais.com/elpais/2017/03/15/planeta_futuro/1489582102_183146.html

Guimon, P. (29 de noviembre del 2009). El reino que quiso medir la felicidad. El País. https://elpais.com/diario/2009/11/29/eps/1259479614_850215.html

Helliwell, John F., Layard, R., Sachs, J, y De Neve J. (2020). World Happiness Report 2020. Nueva York: Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible. https://worldhappiness.report/ed/2020/#read

Lorca, M. (2013) Felicidad y Constitucionalismo pp. 123-336 (N° 88). Revista de Derecho Político. UNED.

Naciones Unidas (2012) Día Internacional de la Felicidad. A/RES/66/281. Asamblea General. https://undocs.org/es/A/RES/66/281

Real Academia Española (s.f.) Felicidad. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/felicidad?m=form

32 80 DÍAS

Page 33: Vol. 1 No. 8 80 DÍAS