25
Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 El uso de animales para la investigación científica en odontología Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes materiales y técnicas de obturación Optimización del injerto conectivo subepitelial en la cobertura de recesiones gingivales múltiples contiguas. Presentación de un caso clínico

Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017

ÁVo

lum

en 1

05

| N

úmer

o 1

|

Mar

zo 2

017

El uso de animales para la investigación cientí�ca en odontología

Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateralcon el uso de diferentes materiales y técnicas de obturación

Optimización del injerto conectivo subepitelialen la cobertura de recesiones gingivales múltiples contiguas.

Presentación de un caso clínico

32

Page 2: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes
Page 3: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes
Page 4: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes
Page 5: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes
Page 6: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes
Page 7: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

RAOA 2016 / Vol. 104:2ISSN 0004-4882ABRIL-JUNIO 2016

Editor responsableAsociación Odontológica Argentina

Directora EditorialRosa [email protected]

Editora EjecutivaVioleta Kurlat de [email protected]

Comité de RedacciónRoberto Della Porta, Escuela de Odontología, USAL / AOA

María Emilia Iglesias, Universidad de Buenos Aires

Mariana Picca, Universidad de Buenos Aires

Consejo EvaluadorLos trabajos presentados en la REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ODON-TOLÓGICA ARGENTINA son revisados por pares, proceso por el cual

-curre a evaluadores externos a la entidad editora de esta publica-ción, quienes constituyen el Consejo Evaluador. El arbitraje es un proceso altruista no remunerado y representa un aporte personal al desarrollo de la ciencia. Los integrantes del Consejo Evaluador se publican en el último número del año.

Comité Editorial Universidad de San Pablo, Brasil

Alberto Bustamante, USAL/AOA

Fermín Carranza, Universidad de California, Estados Unidos

Alberto J. Dell’Acqua, USAL/AOA

José Carlos Elgoyhen, USAL/AOA

Fernando Goldberg, USAL/AOA

Eugenio L. Henry, Ricardo L. Macchi, Universidad de Buenos Aires

Guillermo Raiden, Universidad Nacional de Tucumán

Ricardo Roisinblit,Mariano Sanz, Universidad Complutense de Madrid, España

Zulema Targovnik, Federación Iberopanamericana

Domicilio legal: Junín 959 (C1113AAC)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Corrección: Julia TaboadaDiseño y diagramación: Panorama gráfica & diseñoImprenta: Mundial S.A., Cortejarena 1862,Buenos Aires, Argentina

Datos de edición: volumen 104, número 2marzo de 2016

Tirada: 12.000 ejemplares

Propiedad intelectualEs propiedad de la Asociación Odontológica Argentina.Número de registro DNDA: 5249709.La Revista de la Asociación Odontológica Argentina no puede ser reproducida ni total ni parcialmente por medio alguno, tampoco tra-ducida a otros idiomas, sin previa autorización por escrito del editor.

-nión de los autores, y los editores y los miembros del Consejo Eva-luador no tienen ningún interés comercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o los procedimientos de diagnóstico o de tratamiento mencionados en los artículos.

La REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA átse indi zada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medici -goría 1) (Título clave abreviado: Rev Asoc Odontol Argent).

Premios recibidos por la revistaGran PremioIII Congreso Odontológico, Brasil (1929)Premios F. Antonio Rizzuto, otorgados por la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina (APTA)

PUBLICACIÓN FUNDADA EN 1898

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina (RAOA) (ISSN 0004-4881), de periodicidad trimestral, se publica los meses de marzo, junio, sep-tiembre y diciembre. Es propiedad de la Asociación Odontológica Argentina y está dirigida a los socios de la Institución, del país y del exterior.El objetivo de la revista es la actualización y la divulgación de los conoci-

-tando y apoyando las nuevas iniciativas que incrementan la producción local

-

clínicos o serie de casos, y comunicaciones breves. Los trabajos recibidos son evaluados por profesionales con conocimiento en el tema tratado, de acuer-do con normas internacionales. Se impulsa el envío de correspondencia para la sección “Cartas al director”, abierta a todos los profesionales que deseen expresar sus comentarios sobre los trabajos publicados. Los artículos podrán

de datos regionales.El Comité Editorial de la revista adopta las pautas establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y se ajusta a los principios de la Declaración de Helsinki y a los de cuidado de animales de experimenta-ción del Institute of Laboratory Animal Research y del Council for Interna-tional Organizations of Medical Sciences (CIOMS). Los autores que deseen remitir trabajos para su publicación deberán consi-derar las instrucciones que se publican en el primer número de cada volumen, que también pueden consultarse en la dirección de Internet www.aoa.org.ar, o bien solicitarse por e-mail a [email protected] o por correo postal a Junín 959 (C1113AAC), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Foto de tapa: Imágenes de raíces mesiales de molares inferiores ob-

con gutapercha. Flecha en B: la gutapercha ocupa las irregularidades del

conducto radicular. / Autores: Fernando Goldberg, Juan Antonio Araujo.

Propiedad intelectualEs propiedad de la Asociación Odontológica Argentina.Número de registro DNDA: en trámite.La Revista de la Asociación Odontológica Argentina no puede ser reproducida ni total ni parcialmente por medio alguno, tampoco tra-ducida a otros idiomas, sin previa autorización por escrito del editor. Los trabajos científicos publicados expresan exclusivamente la opi-nión de los autores, y los editores y los miembros del Consejo Eva-luador no tienen ningún interés comercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o los procedimientos de diagnóstico o de tratamiento mencionados en los artículos.

La REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA está indi-zada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medi-cina (BIREME), Brasil, y figura en el directorio Latindex (categoría 1) (Título clave abreviado: Rev Asoc Odontol Argent).

Premios recibidos por la RevistaGran PremioIII Congreso Odontológico, Brasil (1929)Premios F. Antonio Rizzuto, otorgados por la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina (APTA)“Mejor Labor Científica” (1965; 1995; 2000)“Primer Accésit - Categoría Publicaciones Científicas” (1999)

PUBLICACIÓN FUNDADA EN 1898

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina (RAOA) (ISSN 0004-4881), de periodicidad trimestral, se publica los meses de marzo, junio, sep-tiembre y diciembre. Es propiedad de la Asociación Odontológica Argentina y está dirigida a los socios de la Institución, del país y del exterior.El objetivo de la Revista es la actualización y la divulgación de los conoci-mientos científicos de la odontología y de las ciencias de la salud, fomentan-do y apoyando las nuevas iniciativas que incrementan la producción local y el acceso general de la literatura científica de calidad por medio de la pu-blicación de trabajos científicos inéditos. Contiene trabajos de investigación científica, revisiones sistemáticas y metaanálisis, trabajos de revisión, casos clínicos o serie de casos, y comunicaciones breves. Los trabajos recibidos son evaluados por profesionales con conocimiento en el tema tratado, de acuerdo con normas internacionales. Se impulsa el envío de correspondencia para la sección “Cartas al director”, abierta a todos los profesionales que deseen expresar sus comentarios sobre los trabajos publicados. Los artículos podrán ser identificados en Internet por medio de buscadores usuales y en las bases de datos regionales.El Comité Editorial de la Revista adopta las pautas establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y se ajusta a los principios de la Declaración de Helsinki y a los de cuidado de animales de experimentación del Institute of Laboratory Animal Research y del Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS).Los autores que deseen remitir trabajos deberán considerar las instrucciones que se publican en el primer número de cada volumen, que también pueden consultarse en la dirección de Internet www.aoa.org.ar, o bien solicitarse por e-mail a [email protected] o por correo postal a Junín 959 (C1113AAC), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Foto de tapa: Cirugía plástica periodontal realizada en un paciente con recesiones gingivales múltiples clase III de Miller a través de un colgajo desplazado coronalmente y la optimización de un injerto conectivo libre subepitelial. Vista preoperatoria (foto 1) y vista posoperatoria (foto 2).Autora: Jennifer Romina Alberichi.

Editor responsableAsociación Odontológica Argentina

Directora EditorialRosa [email protected]

Editora EjecutivaVioleta Kurlat de [email protected]

Comité de RedacciónRoberto Della Porta, Escuela de Odontología, USAL/AOAMaría Emilia Iglesias, Universidad de Buenos AiresMariana Picca, Universidad de Buenos Aires

Consejo EvaluadorLos trabajos presentados en la REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ODON-TOLÓGICA ARGENTINA son revisados por pares, proceso por el cual se asegura su calidad, así como su validez y rigor científico. Se recurre a evaluadores externos a la entidad editora de esta publica-ción, quienes constituyen el Consejo Evaluador. El arbitraje es un proceso altruista no remunerado y representa un aporte personal al desarrollo de la ciencia. Los integrantes del Consejo Evaluador se publican en el último número del año.

Comité EditorialDarío Adolfi, Universidad de San Pablo, BrasilAlberto Bustamante, USAL/AOAFermín Carranza, Universidad de California, Estados UnidosAlberto J. Dell’Acqua, USAL/AOAJosé Carlos Elgoyhen, USAL/AOAFernando Goldberg, USAL/AOAEugenio L. Henry, Sociedad Argentina de EndodonciaRicardo L. Macchi, Universidad de Buenos AiresGuillermo Raiden, Universidad Nacional de TucumánRicardo Roisinblit, Sociedad Argentina de Odontología GeriátricaMariano Sanz, Universidad Complutense de Madrid, EspañaZulema Targovnik, Federación Iberopanamericana de Periodoncia, Argentina

Domicilio legal: Junín 959 (C1113AAC)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Corrección: Julia TaboadaDiseño y diagramación: Panorama gráfica & diseñoImprenta: Mundial S.A., Cortejarena 1862,Buenos Aires, Argentina

Datos de edición:volumen 105, número 1marzo de 2017Tirada: 11.000 ejemplares

ENERO-MARZO 2017 ISSN 0004-4881 RAOA 2017 / Vol. 105:1

Page 8: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

Vol.105 Revista de la asociación odontológica aRgentinaISSN 0004-4881Volumen 105, número 1 (marzo de 2017)

ÍNDICE

EditorialBioética

El uso de animales para la investigación científica en odontologíaThe use of animals for scientific research in dentistryOsvaldo Zmener

Investigaciónendodoncia

Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes materiales y técnicas de obturaciónEx vivo evaluation of the sealing obtained at the lateral canal level using different filling materials and techniquesMicaela Cynowicz, Camila Díaz Pizzarello, Carlos Cantarini, Fernando Goldberg

1-2

3-8

RAOA 2017 / Vol. 105:1 ISSN 0004-4881 ENERO-MARZO 2017

ciRugía

Inusual complicación en procedimiento de cirugía ortognáticaUnusual complication in an orthognathic surgery procedureFernando Arienza, Walter Casagrande, Maximiliano Ayrad Yamal, Franco Jesus Torrado, Leandro Tomás Sodor

PeRiodoncia

Optimización del injerto conectivo subepitelial en la cobertura de recesiones gingivales múltiples contiguas. Presentación de un caso clínicoOptimization of the subephitelial connective tissue graft to treat adjacent multiple gingival recessions. Clinical case presentationJennifer Romina Alberichi, Nelson Carranza

19-22

Caso clínicociRugía

Neurofibroma solitario. Informe de caso clínicoSolitary neurofibroma. Clinical case reportSofía Paola Bomprezzi, María Paula Portillo, Fabio Sansone, Cristian Sansone

odontopediatRía

Tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior. Informe de un caso clínicoEarly treatment of the anterior crossbite. A clinical case reportMaría Virginia Haudemand, Andrea Cecilia Malvicino, Julieta Rollié

9-11

23-27

28-32

Comunicación breveestética

Diseño de la sonrisa en PowerPointSmile design in PowerPointRafael Haenggi, Gabriela Iglesias, Evelyn Andrea Mancini, José Contribunale

12-18

Page 9: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

EDITORIAL - BIOÉTICA

ResumenA pesar de las permanentes controversias entre diferentes

sectores de la sociedad, el uso de animales para la investiga-ción científica en todas las áreas de las ciencias médicas ha venido aportando verdaderos beneficios para la conservación de la salud y la prolongación de la vida del ser humano. La toma de conciencia acerca del respeto y el tratamiento ético del animal por parte de la comunidad científica ha estimula-

do a los investigadores a utilizar modelos animales que, para determinados procedimientos experimentales, no requieran ser sacrificados, o bien desarrollar modelos experimentales en animales de faena.

Palabras clave: Ciencias médicas, investigación cien-tífica, modelo animal.

El uso de animales para la investigación científica en odontología

The use of animals for scientific research in dentistry

Osvaldo ZmenerProfesor titular extraordinario, Carrera de Especialización en Endodoncia, Facultad de Medicina, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

AbstractAlthough there is a long-term controversy between di-

fferent members of the society, the use of animal models for scientific research in all areas of the medical sciences, has demonstrated their importance for health preservation and prolongation of the human life. In order to comply a number of ethic standards for the management of the experimental animals, the researchers are now looking for a model that

eliminates the need for animal euthanatization after some specific experimental procedures. In other cases, they can also use of animals which are currently employed by the in-dustry for human alimentation.

Key words: Animal model, medical sciences, scientific research.

Zmener O. El uso de animales para la investigación científica en odontología. Rev Asoc Odontol Argent 2017;105:1-2.

En el siglo V a.C., Alcmeón de Crotona descubrió la importancia del nervio óptico experimentando en pequeños animales. Comprobó que, al cortarlo, el animal quedaba ciego. En otros experimentos au-mentó la presión intraocular y observó que los ani-males perdían la vista paulatinamente a medida que la presión aumentaba.

Estos hallazgos le permitieron concluir que el aumento de la presión intraocular también es causa de ceguera, ya que produce el deterioro del nervio óptico.

Resulta interesante comprobar que estos experi-mentos tempranos basados en la filosofía de prueba

y error, además de ser extremadamente crueles e in-discriminados (en ese entonces, no existía la anes-tesia), fueron de alguna manera la fuente inicial del conocimiento y el desarrollo de innumerables inves-tigaciones que hicieron que, en el presente, la farma-cología y las ciencias oftalmológicas puedan tratar con un alto grado de éxito una patología ocular muy frecuente: el glaucoma, producido por el deterioro del nervio óptico a causa de la presión intraocular no controlada.

De hecho, el uso de animales como reactivo bio-lógico en las ciencias médicas –y, por lo tanto, en odontología– ha venido aportando verdaderos bene-

Page 10: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

Zmener O.

RAOA 2017 / Vol. 105:1 / 1-2 ISSN 0004-4881 ENERO-MARZO 2017

que, para determinadas experiencias, no requieren ser sacrificados. O en el uso de animales llamados “de faena”, es decir, los que se crían y se reproducen con el objeto de ser utilizados en la industria de la alimentación y el consumo humano.

La mayoría de los comités de ética científica tien-den a aceptar con mayor agrado los proyectos de investigación que utilizan estos modelos animales. Siempre habrá sectores de la sociedad y organizacio-nes de protección animal que criticarán y se opon-drán a estos procedimientos, pero la única realidad es que la prolongación satisfactoria de la vida y el man-tenimiento de la salud humana hasta rangos etarios nunca soñados en tiempos remotos justifica, sin duda alguna, el uso regulado y bien controlado de modelos animales en todos los campos de la medicina.

BibliografíaANSI/ADA - Specification # 41. Recommended standard

practices for biological evaluation of dental materials, 2016.

Bayne K. Developing guidelines of the care and use of ani-mals. Ann NY Acad Sci 1998;30:105-10.

Federation Dentaire Internationale. Recommended standard practices for biological evaluation of dental materials. Int Dent J 1980;30:140-88.

International Standard Organization. ISO 10993-1:1992, Bio-logical evaluation of medical devices. Part 1: “Guidance on selection of tests”, Ginebra, 1992.

International Standard Organization. ISO 10993-2:1992, Bio-logical evaluation of medical devices. Part 2: “Animal welfare requirements”, Ginebra, 1992.

International Standard Organization. ISO 10993-6(F)-07-15, Biological evaluation of medical devices. Part 6: “Tests for local effects after implantation”, Ginebra, 1994.

Zhang W, Walboomers F, Jansen JA. The formation of tertiary dentin after pulp capping with calcium phosphate cement loaded with PLGA microparticles containing TGF-β1. J Biomed Mat Res 2008;85:439-44.

Zmener O. Biomateriales en endodoncia. Investigación y éti-ca. Canal Abierto 2013;28:28-30.

Zmener O. El porqué de la ética en la investigación científica. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:83-6.

Contacto:OsvaldO Zmener

[email protected]án Álvarez 2335, 3º “D” (C1425DHI)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

ficios para la conservación de la salud y la prolonga-ción de la vida del ser humano. En este contexto, el animal utilizado actúa como modelo de una patología determinada y continúa siendo de primera necesidad, especialmente para el diagnóstico de enfermedades, desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos, técni-cas quirúrgicas, ensayo de biocompatibilidad de nue-vos biomateriales, y para el tratamiento de diferentes patologías.

Recién en 1865, Claude Bernard estableció los primeros “Principios fundamentales para el uso de animales de experimentación”, lo cual conlleva una serie de responsabilidades, el cumplimiento de los protocolos de cada caso, el respeto por la confor-tabilidad del animal durante todo el procedimiento experimental, y obliga al investigador a atenerse a un importante número de reglamentaciones que son permanentemente actualizadas y mejoradas, y regu-ladas por diferentes instituciones y comités de ética internacionales.

A raíz de esto, el ser humano ha reflexionado seriamente sobre el uso indiscriminado de los ani-males, pero considerando también que, en innumera-bles situaciones, sin su uso la especie humana podría haber desaparecido a causa de las plagas, epidemias y enfermedades que antes eran mortales y que ac-tualmente remiten favorablemente con el tratamiento adecuado.

En el campo de la odontología, la situación no es para nada diferente. Quienes peinamos canas (cada vez más escasas, por cierto) hemos podido ver cómo, gracias a las investigaciones realizadas in vivo, la odontología moderna ha podido lograr –mediante el uso de nuevos biomateriales y técnicas altamente desarrolladas– resultados impensados muchos años atrás. En ese sentido, la investigación científica en odontología también requiere del empleo de anima-les de experimentación, y la bibliografía sobre el tema es sumamente extensa.

Lamentablemente, cuando es necesario analizar la respuesta de los tejidos a un nuevo medicamen-to o a un nuevo biomaterial, siempre será necesario realizar la eutanasia del animal para, finalmente, po-der acceder a su estudio histológico. En los últimos años hemos venido trabajando en modelos animales

Page 11: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

ResumenObjetivo: Evaluar ex vivo el sellado obtenido a nivel de

conductos laterales simulados en piezas dentarias con conduc-tos radiculares amplios, obturadas con ProRoot MTA, Densell MTA y gutapercha más AHPlus con termocompactación.

Materiales y métodos: Se seleccionaron 45 incisivos centrales superiores humanos extraídos con ápices maduros. Se realizaron las aperturas coronarias y se instrumentaron los conductos radiculares hasta la longitud de trabajo con limas tipo K (Dentsply/Maillefer) y luego con fresas Largo #1, #2 y #3 (Dentsply/Maillefer). Durante la preparación, los con-ductos radiculares se irrigaron con agua destilada. Luego, en 35 de los 45 dientes se talló un conducto lateral simulado en la cara mesial, a aproximadamente 3 mm del ápice anatómi-co, empleando un instrumento Engine Reamer #15 (Dentsply/Maillefer). Las raíces de los 35 dientes fueron recubiertas por una lámina de gomaespuma y envueltas con una cinta de teflón, a fin de simular el ligamento periodontal. En estas condiciones, se dividieron los 45 dientes en cuatro grupos de 10 especímenes cada uno y un grupo control de 5 especíme-nes. Grupo control: conducto radicular no obturado. Grupo 1: conducto radicular obturado con ProRoot MTA (Dentsply/Maillefer). Grupo 2: conducto radicular obturado con MTA Cemento Reparador (Densell). Grupo 3: conducto radicular obturado con AHPlus (Dentsply De Trey) y conos de guta-percha con la técnica híbrida empleando un Guttacondensor #45 (Dentsply/Maillefer). Grupo 4: comprende los 10 espe-címenes en los que no se habían tallado los conductos late-rales simulados. Se obturaron los conductos radiculares con el mismo procedimiento que el grupo 3, y posteriormente se tallaron los conductos laterales simulados. Se retiró el envol-

torio de los 35 dientes, y los 45 especímenes fueron conser-vados en una estufa de cultivo a 37 oC y 100% de humedad durante 48 horas. A continuación, se pintaron las raíces con dos capas de esmalte para uñas, sellando el foramen apical y dejando libre la superficie de los conductos laterales simula-dos. Los dientes se sumergieron en una solución de azul de metileno al 2% durante 48 horas, se lavaron en agua corriente, y luego se seccionaron y desgastaron longitudinalmente, a fin de exponer el conducto lateral simulado y la obturación. Las muestras fueron analizadas con un microscopio óptico a 30X (Kaps). Para la evaluación se estableció la siguiente catego-rización: 0: el conducto lateral simulado no presentó filtra-ción del colorante; 1: el conducto lateral simulado presentó filtración del colorante; 2: el conducto lateral simulado y el conducto principal presentaron filtración del colorante. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis.

Resultados: En la mayoría de los especímenes en que los conductos laterales simulados estaban obturados, no se observó filtración del colorante. Por el contrario, en los casos en los que la obturación del conducto lateral simulado estaba ausente, se detectó filtración. Se observó diferencia estadística significativa entre los grupos 1 y 3 en relación con el grupo 4; en tanto el grupo 2 no mostró diferencias significativas con los otros grupos

Conclusión: El empleo del MTA puede ser conside-rado una alternativa para la obturación de conductos am-plios en cuya anatomía se presenten conductos laterales.

Palabras clave: Conducto lateral simulado, filtración, obturación.

Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes materiales y técnicas de obturación

Ex vivo evaluation of the sealing obtained at the lateral canal level using different filling materials and techniques

Micaela Cynowicz, Camila Díaz Pizzarello, Carlos Cantarini, Fernando GoldbergCátedras de Endodoncia I y II, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Presentado: 3 de enero de 2017Aceptado: 21 de marzo de 2017

Cynowicz M, Díaz Pizzarello C, Cantarini C, Goldberg F. Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes materiales y técnicas de obturación. Rev Asoc Odontol Argent 2017;105:3-8.

Page 12: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

Cynowicz M, Díaz Pizzarello C, Cantarini C, Goldberg F.

RAOA 2017 / Vol. 105:1 / 3-8 ISSN 0004-4881 ENERO-MARZO 2017

AbstractAim: Ex vivo evaluation of the sealing obtained at the

level of simulated lateral canals in teeth with wide root ca-nals, filled with ProRoot MTA, Densell MTA and AHPlus with thermo-compacted gutta-percha.

Materials and methods: Forty-five extracted maxil-lary human central incisors with mature apices were selected. The canals were instrumented at the working length with K files (Dentsply/Maillefer) and then using Largo burs #1, #2, and #3 (Dentsply/Maillefer). During the preparation, the root canals were irrigated with distilled water. Later, in 35 of the 45 teeth, a simulated lateral canal was drilled in the mesial surface of each sample at approximately 3 mm coronally to the anatomic apex using an Engine Reamer #15 (Dentsply/Maillefer). The surfaces of these 35 teeth were wrapped up with a thin layer of foam and covered with teflon tape to sim-ulate the periodontal ligament. The 45 teeth were divided into four groups of 10 specimens each, and a control group of 5 specimens. Control group: unfilled root canal. Group 1: root canal filled with ProRoot MTA (Dentsply/Maillefer). Group 2: root canal filled with MTA Cemento Reparador (Densell). Group 3: root canal filled with AHPlus (Dentsply) and the hybrid technique using gutta-percha and Guttacondensor #45 (Dentsply/Maillefer). Group 4: this group includes the 10 specimens in which the simulated lateral canals were not drilled. The root canals were filled with the same procedure as group 3 and then the simulated lateral canals were drilled.

The wrap of the 35 specimens was removed and the 45 teeth were stored in an incubator for 48 hours at 37 oC and 100% humidity. Afterwards, the root surfaces were painted with two layers of nail polish except for the exit of the simulated lateral canal and the samples were vertically placed for 48 hours, on a wire mesh included in a plastic container with 2% methyl-ene blue solution. They were then removed, washed in running water and longitudinally abraded until the simulated lateral canal and the root canal filling were discovered. The speci-mens were observed using a light microscope at X30 (Kaps). The following categories were defined for evaluation: 0: No leakage in the simulated lateral canal; 1: Dye leakage within the simulated lateral canal; 2: Dye inside the simulated lat-eral canal and in the walls of the main root canal. Data were analyzed statistically using Kruskall-Wallis test.

Results: In the majority of the specimens in which the simulated lateral canals were filled, dye leakage was not ob-served. On the contrary, in the cases where the filling of the simulated lateral canal is not present leakage was detected. The statistical analysis showed a significant difference be-tween groups 1 and 3 in relation to group 4; meanwhile no differences were found between group 2 and the other groups.

Conclusion: MTA could be considered an option for the filling of wide root canals with the presence of lateral canals in its anatomy.

Key words: Leakage, obturation, simulated lateral canal.

Page 13: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

ResumenObjetivo: Informar, a partir de la descripción de un caso

clínico, la presencia de un neurofiboma solitario, lesión poco frecuente en cavidad bucal.

Caso clínico: Un paciente de sexo masculino, de 47 años de edad, reconsultó por un bulto asintomático en la zona posterior de mucosa yugal izquierda. A partir de los datos de la historia clínica y de estudios complementarios, se procedió a efectuar la extirpación quirúrgica de la lesión, para luego realizar la biopsia y la anatomía patológica. Los resultados

confirmaron la presencia de un neurofibroma solitario en ca-vidad bucal, en un sitio poco frecuente, como lo es la mucosa yugal.

Conclusión: Si bien el neurofibroma es una lesión poco frecuente en cavidad bucal, su diagnóstico y su tratamiento oportuno son fundamentales para evitar posibles recidivas o transformaciones malignas.

Palabras clave: Carrillo, cavidad oral, neoplasia, neu-rofibroma, neurofibromatosis.

Neurofibroma solitario. Informe de caso clínico

Solitary neurofibroma. Clinical case report

Sofía Paola Bomprezzi, María Paula Portillo, Fabio Sansone, Cristian SansoneResidencia en Odontología Preventiva y Social, Centro Odontológico OSEP (Obra Social de los Empleados Públicos), Mendoza, Argentina

Presentado: 20 de enero de 2016Aceptado: 10 de marzo de 2017

AbstractAim: To report and describe the presence of a solitary

neurofiboma, infrequent injury in the oral cavity, from the re-port of a clinical case.

Case report: A 47-year-old male patient consulted from an asymptomatic lump in the posterior area of the left jugular mucosa. From the data of the clinical history and comple-mentary studies, the surgical excision of the lesion was car-ried out, after which the biopsy and the pathological anatomy study were performed. The results confirmed the presence of

a solitary neurofibroma in the oral cavity, in a rare site, such as the jugular mucosa.

Conclusion: Although the neurofibroma is a rare lesion in the oral cavity, its diagnosis and timely treatment are fun-damental to avoid possible recurrences or malignant trans-formations.

Key words: Jugular mucosa, neoplasia, neurofibroma, neurofibromatosis, oral cavity.

Bomprezzi SP, Portillo MP, Sansone F, Sansone C. Neurofibroma solitario. Informe de caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent 2017;105:9-11.

Page 14: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

CASO CLÍNICO - ODONTOPEDIATRÍA

ResumenObjetivo: Presentar un caso clínico de mordida cruzada

anterior funcional tratado mediante la técnica de Pistas Direc-tas Planas.

Caso clínico: Niña de cuatro años de edad, con diag-nóstico de mordida cruzada anterior funcional en dentición decidua. Su tratamiento se realizó en el Servicio Integral I del Hospital de Odontología Infantil “Don Benito Quinque-la Martín”. La corrección de la maloclusión se logró tras 2 meses de uso de las Pistas Directas Planas. Estas fueron re-movidas a los 6 meses, cuando se observó una correcta po-

sición mandibular, intercuspidación posterior y una función oclusal estable, que devolvieron el equilibrio al sistema esto-matognático.

Conclusión: Las Pistas Directas Planas constituyen una alternativa de tratamiento temprano para las maloclusiones. Su sencillez en la realización, su eficacia en los resultados y el bajo costo económico hace que sea un método de elección.

Palabras clave: Maloclusión, mordida cruzada ante-rior, Pistas Directas Planas.

Tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior. Informe de un caso clínico

Early treatment of the anterior crossbite. A clinical case report

María Virginia Haudemand, Andrea Cecilia Malvicino, Julieta RolliéHospital Odontológico Infantil “Don Benito Quinquela Martín”, Buenos Aires, Argentina

Presentado: 22 de septiembre de 2016Aceptado: 6 de marzo de 2017

AbstractAim: To illustrate a clinical case of functional anterior

crossbite treated using Planas Direct Tracks.Case report: A four-year-old female patient with

functional anterior crossbite in deciduous dentition was treated at the “Don Benito Quinquela Martín” Children’s Dental Hospital. The correction of the malocclusion was achieved 2 months after using planas direct tracks. The device was removed 6 months later getting a mandibular correct position and intercuspidation, returning the ba-

lance to the stomatognathic system through a balanced occlusal function.

Conclusion: The use of Planas Direct Tracks is an ear-ly treatment alternative for malocclusions. Its simplicity of implementation, efficiency in results and low cost makes it a suitable method.

Key words: Anterior crossbite, malocclusion, Planas Direct Tracks.

Haudemand MV, Malvicino AC, Rollié J. Tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior. Informe de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent 2016;105:12-18.

Page 15: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

ResumenObjetivo: Presentar un caso de pseudoaneurisma de la

arteria maxilar interna, complicación hemorrágica infrecuente mediata al procedimiento de osteotomía sagital mandibular.

Caso clínico: El tratamiento consistió en la emboli-zación selectiva del vaso afectado, un procedimiento menos cruento que las maniobras hemostáticas tradicionales, como la ligadura arterial a través de un abordaje cervical.

Conclusión: Es posible resolver la hemorragia con un método alternativo pero seguro, que conlleva menos morbili-dades asociadas a las maniobras hemostáticas clásicas.

Palabras clave: Embolización selectiva, osteotomía sa-gital de rama ascendente mandibular, pseudoaneurisma.

Inusual complicación en procedimiento de cirugía ortognática

Unusual complication in an orthognathic surgery procedure

Fernando Arienza,a Walter Casagrande,b Maximiliano Ayrad Yamal,c Franco Jesus Torrado,c Leandro Tomás Sodorc

aDivisión de Odontología y Cirugía Bucomaxilofacial, Hospital General de Agudos “Parmenio T. Piñero”, Buenos Aires, Argentinab Servicio de Hemodinamia, Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”, Buenos Aires, ArgentinacSección Cirugía Bucomaxilofacial, División de Odontología, Hospital General de Agudos “Parmenio T. Piñero”, Buenos Aires, Argentina

Presentado: 14 de noviembre de 2016Aceptado: 27 de diciembre de 2017

AbstractAim: To report a mediate rare bleeding complication to

the procedure of mandibular sagittal split osteotomy as is the pseudoaneurysm of the internal maxillary artery is.

Case report: The treatment consisted of selective em-bolization of the affected vessel, which turns out to be a less invasive procedure than traditional hemostatic maneuvers such as arterial ligation through a cervical approach.

Conclusion: It is possible to resolve the bleeding with an alternative safe method with lower morbidity than the one associated with classical hemostatic maneuvers.

Key words: Mandibular sagittal ramus osteotomy, pseu-doaneurysm, selective embolization.

Arienza F, Casagrande W, Ayrad Yamal M, Torrado FJ, Sodor LT. Inusual complicación en procedimiento de cirugía ortognática. Rev Asoc Odontol Argent 2017;105:19-22.

Page 16: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

CASO CLÍNICO - PERIODONCIA

ResumenObjetivo: Describir, mediante un caso clínico, una téc-

nica quirúrgica para la optimización del injerto conectivo li-bre subepitelial en la cobertura de recesiones gingivales con-tiguas múltiples.

Caso clínico: Una paciente de sexo femenino, de 57 años de edad, concurrió a la consulta con recesiones clase III de Miller, abfracciones, erosiones y malposición. El procedi-miento quirúrgico elegido fue la técnica de desplazado coro-nal con incisiones oblicuas. Se realizó la toma de un injerto conectivo subepitelial y se lo optimizó en seis porciones trian-

gulares, de manera tal que cada una abarcara una recesión des-de el 13 hasta el 23. Se efectuó el seguimiento de la cicatriza-ción y de la estabilidad de la cobertura radicular a los 90 días.

Conclusión: Este nuevo abordaje quirúrgico es una alternativa válida para cubrir recesiones gingivales múlti-ples en un solo procedimiento, al poder aprovechar al máxi-mo la utilización de un injerto conectivo libre subepitelial.

Palabras clave: Injerto conectivo subepitelial, optimiza-ción, recesión gingival, recubrimiento radicular.

Optimización del injerto conectivo subepitelial en la cobertura de recesiones gingivales múltiples contiguas. Presentación de un caso clínico

Optimization of the subephitelial connective tissue graft to treat adjacent multiple gingival recessions. Clinical case presentation

Jennifer Romina Alberichi, Nelson CarranzaCátedra de Periodoncia, Posgrado de Especialidad de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Presentado: 1 de diciembre de 2016Aceptado: 15 de marzo de 2017

AbstractAim: To present the surgical resolution of a clinical case

of multiple gingival recessions treated with a novel approach.Case report: A 57 year-old non-smoking female patient

with Miller Class III gingival recessions abfractions, erosions and tooth malposition came to the consultation. The treatment that was chosen consisted in covering the gingival recessions with a coronal advanced flap with oblique incisions. A sub-ephitelial gingival graft was harvested from the palate and an optimization in triangular portions was made, in order to

use one portion for each recession. Healing and stability were recorded for a 90 days follow-up period.

Conclusion: This new surgical approach could be an alternative for the treatment of multiple gingival recessions in a single procedure, as the use of the ILS could be maxi-mized.

Key words: Gingival recession, optimization, root cov-erage, subepithelial connective tissue graft.

Alberichi JR, Carranza N. Optimización del injerto conectivo subepitelial en la cobertura de recesiones gingivales múltiples contiguas. Presentación de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent 2017;105:23-27.

Page 17: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

COMUNICACIÓN BREVE - ESTÉTICA

ResumenDigital Smile Design (DSD - Diseño Digital de la Sonri-

sa) es un software ideado por el Dr. Christian Coachman que permite diagnosticar, diseñar y comunicar al técnico dental y al paciente el resultado final pretendido mediante la rehabili-tación oral.

El objetivo de esta comunicación es divulgar cómo di-señar digitalmente la sonrisa utilizando PowerPoint, con los mismos fines y resultados del programa original.

PowerPoint es un programa del paquete Office del sistema operativo Windows (Microsoft, Inc., Estados Unidos), por lo que esta herramienta permite acercar el diseño digital de la sonrisa a la gran mayoría de los odontólogos, quienes de esta manera pueden elaborar sus propios diseños de la sonrisa de sus pacientes de forma gratuita.

Palabras clave: Diseño digital, estética, planificación, sonrisa, tecnología digital.

Diseño de la sonrisa en PowerPoint

Smile design in PowerPoint

Rafael Haenggi,a Gabriela Iglesias,b Evelyn Andrea Mancini,c José Contribunalea

aCátedra de Clínica de Prostodoncia Fija, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinabMaestría en Implantología Oral, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina, Buenos Aires, ArgentinacPráctica privada, Rosario, Argentina

Presentado: 12 de diciembre de 2015Aceptado: 24 de febrero de 2016

AbstractThe Digital Smile Design is a software developed by Dr.

Christian Coachman, which allows to diagnose, design and communicate to the dental technician and the patient the in-tended final result in oral rehabilitation. The objective of this technical note is to show how to digitally design the smile using PowerPoint, with the same goals and results that the original program executes. PowerPoint is a software that is

in the operating system of Microsoft Windows. Therefore, the development that we have achieved in the use of this tool for digital smile design allows the vast majority of dentists to elaborate their own patients’ smile designs for free..

Key words: Digital design, digital technology, esthetics, planning, smile.

Haenggi R, Iglesias G, Mancini EA, Contribunale J. Diseño de la sonrisa en PowerPoint. Rev Asoc Odontol Argent 2017;105:28-32.

Page 18: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

ISSN 0004-4881

Premio Anual Prof.ª Dr.ª Margarita Muruzábal al mejortrabajo de investigación científica publicado en laRevista de la Asociación Odontológica Argentina

En el año 2012, al cumplirse los cien años de la crea- ción de la Biblioteca de la Asociación Odontológica Argentina, se instituyó el “Premio Anual Prof.ª Dr.ª Margarita Muruzábal”, honrando la memoria de la que fue en vida su relevante directora y logró conver-tirla, por medio de su capacidad y dedicación, en una de las más importantes en su tipo, dentro del ámbito latinoamericano.

El objetivo de este reconocimiento es impulsar el espíritu de investigación que aporte un avance signi-ficativo en el campo de la odontología.

El Premio será otorgado al mejor trabajo de investi-gación científica publicado en la Revista de la Asocia-ción odontológica aRgentina. La entrega de la distin-ción se realizará en un acto público durante las jornadas bianuales de la Asociación Odontológica Argentina.

La evaluación será realizada por un jurado que se cons-tituirá a tal fin y que se regirá por las siguientes bases:

• El jurado considerará los trabajos publicados en losnúmeros de las revistas aparecidos durante los dosaños anteriores.

*Uno de los integrantes del jurado deberá ser experto en metodología de la investigación, y al menos dosdeberán ser externos a la AOA, argentinos o extranjeros.

Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelta por la Comisión Directiva de la Asociación Odontológica Argentina.

La próxima entrega de los Premios se realizará en el marco de las 39.as Jornadas Internacionales de la AOA. Se premiará el mejor trabajo de investigación científica publicado en los años 2015 y 2016.

• El jurado estará integrado por cinco miembros. Serápresidido por el director de la revista o por la personaa quien él designe –con voto de calidad en caso de em-pate– y por cuatro miembros que surgirán por sorteode una nómina de diez investigadores de reconocidatrayectoria.*

• La nómina será propuesta por el director de la revistade acuerdo con la temática de los trabajos que aspiranal premio, y aprobada por la Comisión Directiva de laAsociación Odontológica Argentina.

• Los miembros del jurado no podrán ser firmantes deninguno de los trabajos considerados ni guardar rela-ción de parentesco con ninguno de los autores.

• La decisión del jurado deberá ser tomada por mayo- ría simple, sesenta días antes de la fecha de entregade la distinción, será inapelable y podrá contemplar-se la posibilidad de que el premio sea declarado de-sierto.

• El premio consistirá en una suma de dinero en pe-sos –que será actualizada de acuerdo con la va-riación porcentual de la cuota del socio activo enel primer mes del año en que corresponda hacerentrega de la distinción– y un diploma de honorpara el/los autor/es.

ENERO-MARZO 2017 ISSN 0004-4881 RAOA 2017 / Vol. 105:1

Page 19: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

En vigencia a partir de marzo de 2017

Revista de la Asociación Odontológica Argentina

Indizada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), Brasil, e incluida en el directorio Latindex

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina (Rev Asoc Odontol Argent) –publicación oficial de la insti-tución homónima– es una revista científica de periodicidad trimestral que publica artículos en idioma español, en formato impreso. Su objetivo es la actualización y la divulgación de los conocimientos científicos de la odontología y de las cien-cias de la salud, fomentando y apoyando nuevas iniciativas que incrementen la publicación local y el acceso general a la literatura científica de calidad, por medio de la difusión de trabajos inéditos, previo arbitraje.

La evaluación por pares es realizada, a doble ciego, por el Consejo Evaluador, conformado por expertos que no son parte del personal editorial y que no tienen ningún interés co-mercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o los procedimientos de diagnóstico o tratamiento mencionados en los artículos publicados.

El envío del material se considera una autorización de publicación. Solo se evaluarán trabajos que no hayan sido pu-blicados anteriormente ni se encuentren en consideración para formar parte de otra revista o medio.

La presentación del trabajo implica la conformidad de participar del “Premio Anual Prof.a Dr.a Margarita Muruzábal” al mejor trabajo de investigación científica (si aplicara), salvo indicación expresa de lo contrario.

Todos los artículos aceptados para su publicación serán propiedad de la Asociación Odontológica Argentina; su repro-ducción parcial o total debe ser convenientemente autorizada.

Los trabajos científicos publicados en la Rev Asoc Odontol Argent expresan exclusivamente la opinión de los autores.

La Rev Asoc Odontol Argent adhiere a los requisitos de uniformidad del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

Por favor, lea atentamente las siguientes instrucciones acerca del envío de los trabajos científicos a la revista.

Presentación del escrito

Los trabajos deberán ser enviados a:

Revista de la Asociación Odontológica Argentina Junín 959, 3.er piso (C1113AAC)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Si necesita más información, póngase en contacto con la Sra. Violeta Kurlat de Eskenazi por vía telefónica al número (+ 54-11) 4961-6141, int. 212, o por correo electrónico a [email protected].

Los escritos –siempre en español– deberán ser entregados por triplicado, de manera impresa (texto e imágenes), en papel blanco, tamaño A4, en tipografía Times New Roman, cuerpo 12, con interlineado de 1,5 espacios y márgenes de 3 cm a los cuatro lados, justificados. Todas las páginas deberán estar numeradas. El mismo material deberá adjuntarse en soporte informático, utili-zando el programa Word (Microsoft) u otro compatible con él. Las tablas deberán ser diagramadas con el programa Excel (Mi-crosoft) u otro similar. Tanto las tablas como las imágenes deberán remitirse en un archivo aparte, según se especifica más adelante.

Es condición indispensable la presentación por escrito de los artículos y de una carta firmada por el/los autor/es respon-sable/s, con un párrafo que mencione su conformidad de publi-cación y la de incluirlo –en caso de que la Dirección decidiera hacerlo– en el sitio web de la institución. La carta debe contener información sobre cualquier publicación previa o duplicada del trabajo –o sobre la presentación de cualquiera de sus partes– en otra revista o medio de difusión. Además de hacer una mención específica en la carta y de incluirse su referencia en el nuevo artículo, deben suministrarse copias de esos materiales, a fin de brindarle al director información que lo ayude a tomar la deci-sión final sobre la publicación del trabajo en cuestión.

Los artículos serán remitidos de forma anónima al Conse-jo Evaluador. Este se encarga de determinar qué trabajos serán publicados, en virtud de su valor científico e importancia.

Con el resultado de la evaluación, el autor será notificado, según el caso, de su: a) aceptación; b) necesidad de revisión (el autor deberá enviar la nueva versión dentro de los seis me-ses); c) devolución sin publicación.

Una vez aceptado el trabajo, podrán solicitarse a los au-tores modificaciones en el texto, de acuerdo con el criterio de la Dirección. A tal fin, los autores recibirán los comentarios –también anónimos– de parte del Consejo, y deberán realizar las correcciones indicadas, en caso de que existiesen.

Una vez aceptados de manera definitiva, los trabajos serán publicados oportunamente, de acuerdo con la temática de la edición de cada número de la revista y según la fecha de pre-sentación. La elección del índice respectivo queda a cargo de la Dirección de la revista.

No se considerarán erratas aquellas introducidas por los propios autores en los textos.

Consideraciones éticas

Autoría y agradecimientos

Los autores que remitan un trabajo deben dar por sentado que el escrito ha sido leído y aprobado por todos los autores firmantes y que cada uno de ellos está de acuerdo con su pre-sentación a la revista.

RAOA 2017 / Vol. 105:1 ISSN 0004-4881 ENERO-MARZO 2017

Page 20: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

La Rev Asoc Odontol Argent adhiere a la definición de au-toría del ICMJE. El reconocimiento de la autoría debe basarse en: 1) las contribuciones importantes a la idea y el diseño del estudio, o a la recolección, el análisis y la interpretación de los datos; 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de su contenido intelectual sustancial; 3) la aprobación final de la versión por publicarse.

Los colaboradores que no cumplan con los criterios de au-toría deben ser incluidos en la sección de “Agradecimientos”. Ejemplos de esto son: personas que hayan colaborado única-mente con ayuda técnica, que hayan brindado asistencia en la re-dacción, que hayan ayudado con el diseño experimental, con el procesamiento estadístico de datos, o de cualquier otra manera.

Los aportes económicos y de materiales también deben ser incluidos en este ítem.

Aprobación ética y consentimiento/asentimiento

Los estudios realizados en humanos, animales de experi-mentación o especímenes humanos deben estar certificados por un comité de ética institucional. En la sección de “Mé-todos”, los autores deberán mencionar al comité de ética que aprobó el protocolo de investigación y, además, adjuntar la correspondiente constancia. En su defecto, estos aspectos se-rán evaluados por el Comité de Ética en Investigación de la Asociación Odontológica Argentina.

Cuando se describan investigaciones en seres humanos, la revista exigirá que los procedimientos seguidos respeten las normas éticas del Comité de Experimentación Humana Responsable, y las de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en el año 2013, disponible en goo.gl/Oaa6ZL (www.fecicla.org). En la sección de “Métodos” deberá acla-rarse que los autores obtuvieron el consentimiento/asenti-miento informado de los participantes en el estudio.

En el caso de realizar investigaciones con animales, el proyecto presentado deberá cumplir con las especificaciones establecidas internacionalmente para el uso y el cuidado de animales de laboratorio, teniendo en cuenta los principios ba-sados en la Guía para el cuidado y uso de los animales de laboratorio del Institute of Laboratory Animal Resources, Commission on Life Sciences, National Research Council National Academy Press, Washington, (1996), disponible en goo.gl/cSfLf1 (www.nap.edu); International Guiding Prin-ciples for Biomedical Research Involving Animals (1985), disponible en goo.gl/9kYjX7 (www.cioms.ch). El empleo de animales para la investigación de compuestos químicos o bio-materiales en el campo de la medicina y la odontología se encuentra sujeto a las normas ISO 7045, inciso 10993-1:1992: “Biological evaluation of medical devices - Part 1: Guidance on selection of tests” e inciso 10993-2:1992: “Biological eva-luation of medical devices - Part 2: Animal welfare require-ments”, y a las normas de ANSI/ADA, “Document n.o 41 for reccomended standard practices for biological evaluation of dental materials”, J Am Dent Assoc 1997;99:697-8.

Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos deberán adherirse a la Declara-ción CONSORT, disponible en www.consort-statement.org. Cuando corresponda, deberán contar con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), según lo establecido en las disposiciones de ese organismo.

Conflictos de intereses / fuentes de financiamiento

La Rev Asoc Odontol Argent requiere que todas las fuen-tes de apoyo financiero institucional, privado y corporativo sean reconocidas en el escrito, y que cualquier potencial con-flicto de interés sea señalado. Esta información, además, debe ser incluida en la sección de los “Agradecimientos”.

Normas para los autores

La Rev Asoc Odontol Argent adhiere a los requisitos de uniformidad del ICMJE, disponibles en www.icmje.org. Los artículos recibidos que no se ajusten estrictamente a estas instrucciones serán devueltos para su corrección antes de ser revisados por el Consejo Evaluador.

Aspectos generales a tener en cuenta

Los trabajos deberán constar de tres documentos: primera página, segunda página y escrito.

En la primera página se indicarán los siguientes datos, en el orden citado: título del artículo (menos de 120 caracteres, incluidos los espacios) en español y en inglés; nombres com-pletos de los autores, en el siguiente orden: nombre/s (evitar iniciales) y apellido/s; nombre completo del lugar de trabajo, institución, ciudad, país; y dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, incluyendo un número de teléfono fijo, un número de teléfono móvil y una dirección de correo electrónico.

En la segunda página debe constar un resumen del trabajo en castellano y otro en inglés (abstract). Debido a que el resu-men es la parte esencial del artículo indizado en las bases de datos electrónicas y la única sección que se incluye en estas, los autores deben cuidar que refleje con precisión el contenido del artículo. En él se deben proporcionar el contexto o los anteceden-tes del estudio, fijar sus objetivos, explicitar los procedimientos básicos (sujetos o animales de laboratorio que han participado en el estudio, criterios empleados para la asignación a grupos –cuando corresponda–, métodos de observación y de registro, y análisis de la información recolectada), los principales resultados (incluyendo –cuando amerite– la magnitud de los efectos y su significación estadística) y las conclusiones. Deben destacarse las observaciones y los aspectos más novedosos y principa-les del estudio. El resumen no debe contener citas bibliográfi-cas ni abreviaturas (excepto los símbolos correspondientes a las unidades de medida). Debe evitarse la mención de tablas y de figuras. Es necesario consignar, además, un máximo de seis “Palabras clave” (Key words) en español y en inglés; preferen-temente, estas deben estar incluidas en los listados de términos normalizados MeSH de MEDLINE, disponibles en www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh y DeCS de LILACS, en línea en decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Desde la tercera página, el trabajo debe contener el texto del artículo.

Para las unidades de medida se empleará el Sistema Inter-nacional de Unidades (SI), usando la coma como separador decimal. En cuanto a las abreviaturas, siglas, acrónimos y sím-bolos, deben evitarse tanto en el título como en el resumen. Además, la primera vez que se empleen deben ir precedidos por la denominación completa (aclarando la abreviatura entre paréntesis), salvo que se trate de unidades incluidas en el SI. A partir de la segunda mención, se deberá emplear la forma abreviada.

ENERO-MARZO 2017 ISSN 0004-4881 RAOA 2017 / Vol. 105:1

Page 21: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

Referencias. Deberán ordenarse con números arábigos, de manera correlativa, según su aparición en el texto, en el que serán incluidas por medio de superíndices junto a la palabra (o signo de puntuación) que antecede. Las citas deberán seguir los requisitos de uniformidad para escritos del ICMJE, disponibles en www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. En cuanto a los títulos de las revistas, estos deben abreviarse según la lista de revistas indexadas para MEDLINE, publi-cadas por la NLM en su página web: www.ncbi.nlm.nih.gov/journals.

En el caso de los libros, deberán observar el siguiente orden: Apellido seguido de inicial del nombre (sin coma después del apellido ni punto después de la inicial) del au-tor o los autores, separados entre sí por comas. Título del libro (en cursivas). Edición. Ciudad de publicación, editorial, año, intervalo de páginas del texto que se necesita señalar. (Ejemplo: Braun J, Smith T. Dentistry. 3a ed. Baltimore, Wi-lliams & Wilkins, 1987, pp. 219-22. // Ejemplo de capítulo de libro: Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. “Radiographic examination”. En: Vogelstein B, Kinzler KW (eds.). Diagno-sis of pulpal and periapical disease. 2a ed. Nueva York, Mc-Graw-Hill, 2002, pp. 93-113.)

Las referencias a artículos de revistas deberán respetar el siguiente orden: Apellido seguido de inicial del nombre (sin coma después del apellido ni punto después de la inicial) del autor o los autores (se mencionan los seis primeros; luego –si corresponde– deberá decir “et al.”), separados entre sí por comas. Título del trabajo. Título abreviado de la revista (en cursivas) seguido del año de edición; volumen: intervalo de páginas consultadas. (Ejemplo: Braun J, Twer P, Jali T, Nebot JL, Janet F, Herrera S, et al. Restauración de dientes fractura-dos. Rev Asoc Odontol Argent 1998;70:120-34.)

Cuando se trate de citas de artículos de revistas de Inter-net, deberá respetarse el siguiente orden: Apellido seguido de inicial del nombre (sin coma después del apellido ni punto después de la inicial) del autor o los autores (se admiten los seis primeros; luego deberá decir “et al.”), separados por co-mas. Título del trabajo. Título abreviado de la revista [aclara-ción –entre corchetes– que diga “en línea”]. Año, mes [citado día de mes de año]; volumen, intervalo de páginas [aprox. 3 p.]. Disponible en: página web. (Ejemplo: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [en línea]. 2002 junio [citado 12 de agosto de 2002]; 102:6-8 [aprox. 3 p.]. Disponible en: www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm.)

Para otros ejemplos de formatos de referencias, los autores deberán consultar la siguiente página web: www.nlm.nih.gov/bsd/ uniform_requirements.html.

Por último, es recomendable que las citas bibliográficas correspondan a publicaciones de los últimos diez años.

Tablas. Recogen la información de forma concisa y la presentan de manera eficiente. Además, la ofrecen con los grados de detalle y de precisión deseados. Deberán tenerse en cuenta las siguientes instrucciones de presentación:

a. Remitir las tablas como archivos independientes, en formato “xls” (programa Excel o compatible con él).

b. Además, incluirlas al final del documento de Word.c. Ordenar las tablas con números arábigos e indicar entre

paréntesis en qué lugar del texto deberán ubicarse. Por ejem-plo: “(tabla 1)”.

d. En la parte superior de la tabla, asignar un título escue-to. En la parte inferior, incluir las abreviaturas empleadas, en orden alfabético. Además, las tablas deben contener las medi-das estadísticas de tendencia central y de dispersión (variabi-lidad) acordes con el tipo de datos presentados.

Por último, deberá tenerse en cuenta que el contenido de las tablas es autoexplicativo, por lo que los datos que la com-prenden no deben figurar en el texto ni en las figuras.

Figuras. Se considera bajo este nombre a todo tipo de fotografías, gráficos o imágenes, sean en blanco y negro o en color. Las figuras deben ilustrar estrictamente el contenido del trabajo; deben evitarse aquellas que se consideren secunda-rias. Para su remisión, no deben estar insertadas en el archivo de Word ni ser parte de un PowerPoint o programa similar. Deberán tenerse en cuenta las siguientes instrucciones:

a. Remitir las figuras como archivos independientes, en formato “jpg” o “tif”, y en alta definición (300 dpi).

b. Además, incluirlas al final del documento de Word, en dimensiones de, por lo menos, 20 × 15 cm.

c. Ordenar las figuras con números arábigos e indicar entre paréntesis en qué lugar del texto deberán ubicarse. Por ejemplo: “(figura 1)”.

d. En el final del trabajo, consignar los epígrafes asigna-dos a cada figura, sin olvidar indicar el número de figura a que corresponde cada uno.

e. En el caso de las micrografías, recordar que estas deben contener indicadores internos de escala. Además, los símbo-los, las flechas o las letras empleados deben contrastar con el fondo de la figura.

Finalmente, deberá tenerse en cuenta que las figuras no podrán incluir datos que permitan reconocer la identidad de los pacientes. En el caso contrario, para el uso de las imáge-nes será necesario adjuntar el consentimiento del individuo fotografiado.

Tipología de trabajos

Según su contenido, los artículos que la revista considere que pueden ser incluidos en ella serán clasificados bajo los siguientes rubros: trabajos de investigación científica, de re-visión sistemática y metaanálisis, de revisión, casos clínicos o series de casos, comunicaciones breves y cartas al director.

1. Trabajos de investigación científica. Son el resultado de experiencias u observaciones que implican un aporte a un área específica de la ciencia odontológica.

Su extensión máxima es de 5.000 palabras, desde la pri-mera página hasta el final, excluyendo únicamente las tablas.

La primera página del documento deberá estar de acuerdo con el apartado de los aspectos generales.

En la segunda página deberá constar un resumen del tra-bajo, de no más de 150 palabras, en español y en inglés, es-tructurado según los siguientes subtítulos: Objetivo/s (Aim/s), Materiales y métodos (Materials and methods), Resultados (Results), Conclusión/es (Conclusion/s), Palabras clave (Key words).

El texto del artículo se dividirá en las siguientes seccio-nes: Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discu-sión, Conclusión/es, Agradecimientos (si los hubiera), Con-flictos de interés, Referencias.

RAOA 2017 / Vol. 105:1 ISSN 0004-4881 ENERO-MARZO 2017

Page 22: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes

ENERO-MARZO 2017 ISSN 0004-4881 RAOA 2017 / Vol. 105:1

2. Revisiones sistemáticas y metaanálisis. Consisten en la descripción de una patología, una técnica, un tratamiento o un método, planteada a partir de un interrogante cuidadosamente formulado, desde el que se dirige una búsqueda objetiva de la literatura científica, explicitando los criterios de inclusión y de exclusión. Tras el análisis de toda la evidencia disponible –que puede incluir la aplicación de la técnica estadística de meta análisis–, se arriba a conclusiones que resumen el estado actual del conocimiento en relación con aquel interrogante.

La extensión máxima de este tipo de trabajos es de 5.000 palabras desde la primera página hasta el final, excluyendo únicamente las tablas.

La primera página del documento deberá estar de acuerdo con el apartado de los aspectos generales.

En la segunda página deberá ir un resumen del trabajo, de no más de 150 palabras, en español y en inglés, estructurado según los siguientes subtítulos: Objetivo/s (Aim/s), Materia-les y métodos (Materials and methods), Resultados (Results), Conclusión/es (Conclusion/s), Palabras clave (Key words).

La estructura del artículo debe ser la siguiente: Introduc-ción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Conclu-sión/es, Agradecimientos (si los hubiera), Conflictos de interés, Referencias.

En cuanto a la procedencia de los materiales en los trabajos de investigación científica y en las revisiones sistemáticas y metaanálisis:

- en el resumen/abstract, en Materiales y métodos (Mate-rials and methods) se deberá aclarar solo la empresa del mate-rial (sin ciudad/país) y únicamente en la primera mención (es decir, si un material se menciona dos veces en esta sección, entre paréntesis irá el nombre de la empresa solo en la primera mención), mientras que en las demás secciones del resumen no se aclarará la procedencia de materiales;

- en el trabajo en sí, deberá respetarse el siguiente criterio: en la Introducción se aclara solo la empresa (sin ciudad/país) y únicamente en la primera mención; en Materiales y métodos se aclaran todos los datos (empresa/ciudad/país) en la primera mención (si el material vuelve a ser mencionado, no se aclara nada entre paréntesis), y si dos materiales comparten proce-dencia, solo en el primero de ellos va el detalle completo; por último, en las demás secciones del trabajo no se aclara la pro-cedencia de los materiales.

3. Casos clínicos o series de casos. Se trata de descripciones de situaciones clínicas no habituales o que revisten especial interés en su relación.

La extensión máxima es de 2.000 palabras.La primera página del documento deberá estar de acuerdo

con el apartado de los aspectos generales.En la segunda página irá un resumen del trabajo, de no

más de 150 palabras, estructurado en español y en inglés, según el siguiente esquema: Objetivo/s (Aim/s), Caso clínico (Case report), Conclusión/es (Conclusion/s), Palabras clave (Key words).

La estructura del artículo debe ser la siguiente: Introduc-ción, Caso/s clínico/s, Discusión, Conclusión/es, Agradeci-mientos (si los hubiera), Conflictos de interés, Referencias.

4. Trabajos de revisión. Informan acerca del estado actual del conocimiento sobre un tema determinado, con revisión de la bibliografía, sin explicitar los métodos para obtener y selec-cionar la información presentada.

La extensión máxima es de 3.000 palabras desde la pri-mera página hasta el final, excluyendo únicamente las tablas.

La primera página del documento deberá estar de acuerdo con el apartado de los aspectos generales.

En la segunda página deberá ir un resumen del trabajo, de no más de 150 palabras, en español y en inglés, no estructura-do. Deberán incluirse las “Palabras clave”, en ambos idiomas.

La estructura del artículo debe ser: Introducción, Desarro-llo, Discusión, Conclusión/es, Agradecimientos (si los hubie-ra), Conflictos de interés, Referencias.

5. Comunicaciones breves. Consisten en resultados prelimi-nares que, por su interés, justifican su pronta difusión. Descri-ben mejoras significativas en la práctica clínica, por ejemplo, el informe de una técnica novedosa, avances tecnológicos, o enfoques prácticos.

La extensión máxima es de 2.000 palabras.La primera página del documento deberá estar de acuerdo

con el apartado de los aspectos generales.En la segunda página deberá constar un resumen del ar-

tículo, de no más de 150 palabras, en español y en inglés, no estructurado. Además, deberán incluirse las “Palabras clave”, en ambos idiomas.

La estructura del artículo deberá ser la siguiente: Introduc-ción, Informe, Discusión, Conclusión/es, Agradecimientos (si los hubiera), Conflictos de interés, Referencias.

6. Cartas al director. Se trata de observaciones y comen-tarios a trabajos publicados previamente en la revista, o la comunicación de observaciones o experiencias que puedan constituir un texto breve. La extensión máxima es de 1.000 palabras. Podrán citarse hasta seis referencias. Además, se ad-mitirán una figura y un cuadro.

7. Otras secciones. La Rev Asoc Odontol Argent cuenta con otras secciones, como el editorial y los comentarios bibliográ-ficos, que son escritos por los colaboradores del director y por el equipo periodístico de la publicación. Quienes deseen par-ticipar deberán contactar con ellos.

En todos los casos, figuras y tablas no deben estar inserta-das en el archivo de Word (ver indicaciones en el apartado de los aspectos generales).

Cualquier contingencia no prevista en estas instrucciones será resuelta por la Dirección de la revista y por la Comisión Directiva de la Asociación Odontológica Argentina.

Page 23: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes
Page 24: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes
Page 25: Volumen 105 | Número 1 | Marzo 2017 - AOA€¦ · Osvaldo Zmener Investigación endodoncia Evaluación ex vivo del sellado obtenido a nivel del conducto lateral con el uso de diferentes