13
Hechos de nuestra Historia Revista Histórica de la Unidad de Estudios Históricos y Sociorreligiosos de la Primera Iglesia Bautista de Managua El Editor Bautista Volumen 2, Número 2 1º Marzo 2012 Managua, Nicaragua Publicación Anual El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua Amanecer en la costa del Lago Xolotlán, lugar donde hace 95 años nació la Primera Iglesia Bautista de Nicaragua ¡ Hoy celebramos nuestro aniversario número 95 !

Volumen 2, Número 2 1º Marzo 2012 El Editor Bautista ... BAUTISTA 1 marzo 2012.pdf · cocina tiene por base universal la manteca de cer-do, y, en fin, salvo la gente más pobre,

Embed Size (px)

Citation preview

Hechos de nuestra Historia

Revista Histórica de la Unidad de Estudios Históricos y Sociorreligiosos de la Primera Iglesia Bautista de Managua

El Editor Bautista Volumen 2, Número 2

1º Marzo 2012 Managua, Nicaragua

Publicación Anual

El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

Amanecer en la costa del Lago Xolotlán, lugar donde hace 95 años nació la Primera Iglesia Bautista de Nicaragua

¡ Hoy celebramos nuestro aniversario número 95 !

2 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

95 años predicando el Evangelio de Jesucristo “Miren la piedra de que fueron tallados y el corte en la roca de donde fueron sacados”. Isaías 51: 2

Hoy 1º de marzo, celebramos nuestro aniversario número 95. Hace 95 años, en las aguas del Lago Xolotlán, fueron bautizados los hermanos y her-manas que dieron forma al nacimiento de la Pri-mera Iglesia Bautista de Managua.

Según los datos históricos, el bautismo de estos creyentes fue realizado posiblemente un 1º de Marzo de 1917.

Uno de esos hermanos que se bautizó en las aguas del Xolotlán, fue don Carlos Alberto García Uriarte, papá de nuestro hermano Carlos Alberto García Zúniga (esposo de doña Hilda y tío de nuestros hermanos Octavio y Noylis Cortés).

El segundo número de El Editor Bautista, está dedicado a recordar acontecimientos poco conoci-dos de nuestra historia. Presentaremos una breve descripción de los pobladores de la ciudad de Ma-nagua, sus costumbres alimenticias, los momen-tos y las circunstancias que dieron lugar a la fun-dación de la PIBM hace 95 años.

Presentamos una breve reseña de las costumbres y características de la población capitalina, las costumbres alimenticias, educativas, su vestuario.

Reconstruiremos los últimos días de vida del pri-mer Pastor de la PIBM, José Santos Mendoza Ba-rrera.

Así también presentaremos varias semblanzas biográficas de antiguos Pastores que ha tenido la PIBM y de fieles creyentes de nuestra congrega-ción.

De manera especial, recordaremos a nuestro Pastor Emérito, Dr. y Reverendo Gustavo Adolfo Parajón Domínguez, al cumplirse el primer año de su partida a la patria celestial.

Incluimos en este número, comentarios que hicie-ra el Doctor Parajón al Editor de esta revista, so-bre la lista de los miembros y de las personas que aparecen en la fotografía del bautismo en la costa del Lago Xolotlán. (Ver edición No. 1)

Para que nuestra memoria histórica no se pierda, presentamos una vez más la foto histórica del bautismo de nuestros primeros hermanas y her-manos en la fe, los patriarcas de la PIBM.

El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

El primer automóvil que circuló por las calles de Managua en 1903 fue un Q - Dion Bouton, cuyo propietario fue el señor Teófilo Mauricio Sampson, igual al de la fotografía.

3 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

Costumbres y características de la población nicaragüense Alimentación

En las diferentes crónicas de viajeros sobre las costumbres de la población nicaragüense, descri-ben la forma como se alimentaban los nicaragüen-ses en el siglo XIX, pero el que mejor describió esas costumbres alimenticias fue el señor Pablo Levy: “ los caracteres generales de la alimentación nicaragüense, son: la sobriedad y la uniformidad; la cocina tiene por base universal la manteca de cer-do, y, en fin, salvo la gente más pobre, se come generalmente sentado a una mesa cubierta de un mantel; pero el uso de la servilleta es muy poco conocido. Hay algunas irregularidades en el uso de la cucha-ra, del tenedor y del cuchillo; sin embargo, sólo la gente muy común come con las manos. Un gran número de personas ha aprendido de los america-nos del norte la costumbre de llevar los alimentos a la boca con la punta de cuchillo. Muchos comen sin beber, y, sólo después de la comida, beben agua; otros deben chocolate y café”.

El Gallo Pinto

De acuerdo con los datos de Jaime Wheelock, en su libro “La cocina nicaragüense”, señala que en la segunda mitad del siglo XIX, el “Gallo Pinto” no era una comida habitual, más bien era una comida ur-bana que se asienta durante el siglo XX.

Indicó Wheelock que “el Gallo pinto contiene cuatro ingredientes básicos de la dieta: el arroz proporcio-na carbohidratos, los frijoles, las proteínas, y el aceite o la manteca, las grasas; arroz y frijoles aportan además una aceptable dosis de vitaminas y minerales.

El mestizo

En sus “Notas Geográficas y Económicas de la República de Nicaragua, Pablo Levy, describe a la población mestiza de la siguiente manera: “físicamente, el mestizo francamente ladino tiene el cutis de color amarillo anaranjado, el cabello la-cio y negro, aunque más flexible que el del indio.

En el hombre, el corte del semblante y los perfiles generales del cuerpo se asemejan casi inmediata-mente al tipo blanco: en la mujer, las formas indias subsisten mucho más tiempo, y prestan armonio-sas líneas a sus contornos, ensanchados y en-grandecidos por la influencia del tipo blanco.

Desgraciadamente, la ladina tiene, las proporción, la misma naturaleza moral que el ladino. Por lo demás, las propiedades físicas de este tipo son semejantes, pero muy inferiores, a las del blanco y del indio que le han dado la existencia”.

Situación antropológica del nicaragüense

Pablo Lévy, resume de esta manera la situación antropológica de Nicaragua:

La población es esencialmente mestiza, y los mes-tizo son siempre seres inferiores, física y moral-mente, a las razas puras que los han producido. Los mestizos actuales se sobrecruzan entre sí, y van, por consecuencia, inferiorizándose todos los días más y más. Lévy, propone el siguiente reme-dio: “Comenzar desde ahora a elevar el estado moral de los indios a la altura de su futura influen-cia social, o aumentar por una pronta inmigración la población de la raza blanca.

4 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

Costumbres y características de la población nicaragüense El vestido del nicaragüense

Pablo Antonio Cuadra en el “Nicaragüense” escri-bió que Pablo Lévy había observado que no hay traje nacional y desde algún tiempo algunos folklo-ristas habían querido “inventar” un traje típico. Pablo Lévy atisbo que en las clases cómodas, se-guían las modas europeas, sin embargo suprim-ían la corbata, el chaleco y el guante. “ Se nota en el conjunto de los colores una ten-dencia a los matices chillantes, y una propensión marcada a ostentar cadenas y alhajas volumino-sas. En las clases inferiores se advierte, en primer lu-gar, la ausencia de calzado; el indio lo reemplaza con los “caites”, especie de sandalias. Lo demás del traje es un pantalón de tela, una camiseta, que no pocas veces flota fuera del pantalón, y un som-brero de palma”.

La educación en el siglo XIX Squier, en una parte de su libro “Nicaragua, sus gentes y paisajes, incluye algunos párrafos de una carta que le enviara un ciudadano ilustrado y pa-triótico de León.

“La educación en Nicaragua- escribió el ilustre leones – está por lo general muy descuidada...al deficiente método pedagógico debe de atribuirse, en gran parte, los males que han azotado al país. El método de la enseñanza no tiene nada de práctico; todos los estudios son abstractos, de ahí que jamás se impriman en el estudiante la firmeza del carácter y relacione el mundo mediante el es-tudia de ciencias modernas tales como Geografía, Química, Mineralogía, Matemática, ingeniería, etc. Los llamados hombres cultos son, por consiguien-tes, junto con la parte más ignorante de la pobla-ción, un producto natural del ambiente y de sus propios impulsos, y son por tanto veleidosos. Con tan magra educación llegan al poder capaci-tados sólo para hacer daño en vez de desempe-ñar aquellas funciones que son el lógico producto de la cultura, del raciocinio.

Los libros de texto en el siglo XIX

Los libros de estudio, según Squier, además del sombrío carácter de su contenido, son en su enor-midad suficientes para atemorizar al más avispa-do muchacho. Son unos cuatro o cinco pesados volúmenes que, juntándolos, constituyen una colección de antigua-llas, cargantes y escuetas como para desalentar hasta a los mismos adultos. El primero es “La Cartilla”, que contiene el alfabe-to, y en seguida, de sopetón, pasa el pequeño lec-tor a diversas oraciones y a los Mandamientos de la Ley de Dios. Viene después “El catón”; el terce-ro es “El Catecismo”, y el cuarto “El Ramillete”. Los tres últimos, que son mucho más ponderosos que el primero, contienen definiciones teológicas, selecciones de encíclicas papales, credos, leyen-das fabulosas y oraciones piadosas a la Virgen, a los santos y a los ángeles. El pobre alumno está condenado a aprendérselos todos de memoria, y es tan profunda su aversión a tal empresa, y tan grande el triunfo que el infeliz considera haber logrado cuando al fin ha salvado uno tras otro esos obstáculos puesto a su carrera, que la familia entera celebra el suceso con una comilona”.

Especial: su silla quedó vacía ...

5 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

El mes de marzo en nuestra historia El mes de marzo es un mes muy especial debido a diversos acontecimientos pre-sentes en la historia y memoria de la po-blación nicaragüense y de manera muy particular en los recuerdos de los miem-bros de la PIBM. Hace 81 años, el 31 de marzo la ciudad de Managua fue destruida por un terre-moto en 1931. Fue un martes santo cuando en horas de la mañana, aproxi-madamente a las diez y treinta de la ma-ñana, la tierra se sacudió con violencia causando una rápida destrucción en la infraestructura de la ciudad. Todo en cuestión de segundos se de-rrumbó. El terremoto de 1931, se debió al despla-zamiento de la llamada falla sísmica del Estadio, en los perímetros de la vieja ciu-dad. Según el observatorio de Pasadena, California, tuvo una magnitud moderada de 5.5 grados en la escala Richter. Sin embargo, la superficialidad del movi-miento telúrico y las edificaciones de ado-be y taquezal acrecentaron la tragedia. Solamente la armazón de hierro de la Ca-tedral Metropolitana en construcción, la Casa Pellas, el Club Social, el Palacio del Ayuntamiento y otros edificios particula-res quedaron en pie.

Otro terremoto, sacudió los cimientos de cada uno de los miembros de la PIBM, el domingo 13 de marzo de 2011, amaneció soleado y tranquilo. Pero todo cambió a partir de las 7:30 de la mañana, los teléfonos no dejaron de sonar, la noticia corrió como agua, se desbordó y sumergió en tristeza nuestra existencia y la de cada uno de los miembros de la PIBM.

La feligresía empezó a llegar poco a poco a la iglesia. Para los que ya sabían de la noticia, los abrazos y llantos de dolor afloraron con naturalidad, para los que hasta ese momento se enteraban de la noticia, la sorpresa fue mayúscula. Las reacciones de las y los hermanos fue llevarse la mano a la boca, para aho-gar entre sus manos la pregunta que todos nos hacíamos ¿cómo es eso posible? Sencillamente no pod-íamos creerlo. El servicio de escuela dominical empezó procurando que fuese lo más normal posible, había que mantener la serenidad. La iglesia estaba adolorida, el Coro perdía a uno de sus miembros.

Nuestro Pastor Emérito Dr. Gustavo Adolfo Parajón Domínguez, a primera hora de la mañana de ese día, había sido llamado a la presencia del Señor.

6 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

Semblanzas biográfica del Protodiácono de la PIBM

de Diáconos. El cargo de Diácono lo desempeñó hasta el último día de su vida. El trabajo secular de don Carlos La vida laboral de este hombre de Dios, transcurrió entre madreas, pegamentos, clavos y viejas herra-mientas con las que desempeño su oficio de car-pintero. Por muchos años se desempeño como carpintero del Colegio Bautista. Su trabajo en la Obra del Señor Don Carlos, fue fundador de la Primera Iglesia Bautista de Managua (la Central), y de la Segunda Iglesia Bautista de Managua o Iglesia Bautista Get-semaní, ubicada actualmente en el barrio Loma Verde en la parte occidental de la ciudad, sobre la 35 avenida (de los semáforos del Seminario, dos cuadras al lago y media arriba). Es también fundador del Hogar Senil Bautista, el primer local de este Hogar, estuvo sobre la aveni-da del Ejército, de las Delicias del Volga, cuadra y media al sur a mano izquierda, frente donde ac-tualmente vive su hijo Carlos. El 21 de febrero de 1922, se casó con la señorita María Concepción (Conchita) Zúniga Pérez, con quien procreó cuatros hijos e hijas: Julio César, Juana Ruth (ya con el Señor), Conchita (casada con nuestro hermano don Alfredo Balladares) y Carlos Alberto (nacido en Managua el 16 de marzo de 1933) casado con nuestra hermana Hilda López Rayo (nacida en la ciudad de Boaco el 16 de mar-zo de 1935, sus padres fueron don Miguel Antonio López Fajardo y María Tomasa Rayo Sobalvarro, quien actualmente tiene la edad de 106 años) Los padres de don Carlos García Uriarte, doña Francisca, en el Libros de Miembros de PIBM, es la número 34. Los hermanos de don Carlos, Esteban, Rosa Ame-lia y Fidelia, fueron miembros de la PIBM. Finalmente otro dato interesante es que el hijo de don Carlos de su mismo nombre, es tío de nues-tros hermanos Octavio, Noylis y Martha Ligia Cortés Sánchez.

Carlos Alberto García Uriarte

En la ciudad de Managua, el 17 de noviembre de 1883, nació en el antiguo y ya desaparecido barrio de Candelaria, nuestro hermano CARLOS ALBER-TO GARCÍA URIARTE. Fueron sus padres el señor José Esteban García, y la señora Francisca Uriarte García. Su infancia transcurrió en ese barrio de la vieja Managua y dos hechos impactaron profundamente su vida. A la edad de 10 años, fallece su padre en 1893, cuando el General José Santos Zelaya, entraba triunfante a la ciudad de Managua para iniciar el periodo de la revolución Liberal. Siendo ya un joven de 27 años de edad, acepta a Jesús como su salvador personal en el año de 1910, cuando en la Iglesia Centroamericana (la antigua Sala Evangélica fundada en 1901 por A.B. De Ross), escuchó el testimonio de un ex-sacerdote (posiblemente sea el Dr. José María Ruíz, ex sacerdote que se convirtió al evangelio) Don Carlos, bajó a las aguas bautismales en 1917, con el grupo de creyentes que fueron bautizados en el Lago Xolotlán y constituyeron la Primera Igle-sia Bautista de Managua, la que llegó a ser conoci-do años después como la Iglesia Bautista Central. Desde ese año, don Carlos fue nombrado Diácono en la PIBM y en 1960 es nombrado Presidente de

Fallece el pastor José Mendoza

7 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

El día miércoles 18 de septiembre de 1918, muy de mañana, don José Santos se había alistado para ir a la ciudad de Nagarote, en el departamento de León para celebrar el bautizo de nuevos creyentes. A Nagarote llegó muy acalorado (agitado), por el largo viaje. Por la tarde, cuando regresó a Managua, de mane-ra súbita enfermó con altas fiebres y luego de pul-monía, obligándolo al reposo. Las fiebres fueron altas e intensas, lo que preocupó a doña Alejandra su esposa, quien ante la posible insistencia de su marido al decir que era algo pasajero lo que le en-fermaba, se limitó a cuidarlo. Al pasar los días, en vez de mejorar, la salud de don José Santos, empezó a empeorar de manera acelerada para no recuperarse nunca más. Des-pués de tres días de gravedad, el día domingo 22 de septiembre de 1918, falleció a las tres de la tar-de. La noticia de su muerte rápidamente corrió entre los miembros de su iglesia, en las iglesias vecinas y en la población. El cuerpo de don José Santos fue trasladado a la Iglesia Evangélica Independien-te, donde fue velado (se refiere a la iglesia fundada después de su separación de la Misión Bautista. Esta iglesia se conoció como Dios es Amor).

En el diario La Tribuna del día domingo 20 de octu-bre de 1918, en la primera plana, sección del públi-co, casi por cumplirse el mes de fallecimiento de don José Santos Mendoza, como un homenaje se publicó la siguiente epístola: ¡Oh apóstol de la Verdad! La muerte austera te arrebató en su Eterno torbellino, más dejaste tremolando en la cumbre tu bandera. Vencedor, ascendiste a la cima del triunfo, enaltecido tu destino y al golpe de tu luz a tierra llegaste, pero dejando buenos recuerdos del Santo Evangelio. Como un sol que declina hecho fulgores, bañado con su lumbre las montañas llegaste a la eminencia de tu ocaso. En los campos donde sembraste la semilla santa del Evangelio, buenos recuerdos no más dejaste; y ahora vives en paz con tu Señor.

Por tu hermano en Cristo Jesús

I. Duarte

8 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

Semblanza biográfica del Dr. José María Ruíz Collado

Aparentemente, el Dr. Ruiz fue cura párroco de la iglesia en Juigalpa, Chontales posiblemente de 1933 a 1940. Su conversión al evangelio y su vida minis-terial

El Dr. Ruíz fue llamado por nuestro Señor Jesu-cristo al ministerio protestante. Con pleno conoci-miento de la teología católica, fueron los elemen-tos que le permitieron dar el paso de obediencia. Él se une a los bautistas el 31 de octubre de 1937, ese día dio testimonio de su fe en la PIBM, lo que fue un gran escándalo para la sociedad de su épo-ca Su decisión le trajo terribles persecuciones y ene-mistades por parte del clero católica de su época, pero permaneció fiel a su Señor. Se bautizó en la Primera Iglesia Bautista de Mana-gua, siendo pastor de la misma el Dr. Arturo Pa-rajón. Fue pastor en las iglesias de Masaya, León. Asu-mió el pastorado de la PIBM, en el mes de febrero de 1958. En esta última iglesia fue ordenado al pastorado el 6 de marzo de 1959, su vida ministerial llegó a su fin por su avanzada edad el día 31 de diciembre de 1961.

como maestro, se adaptaba a los alumnos. Luego nos enseñó Historia de los filósofos modernos y filósofos contemporáneos. Con él aprendieron a estudiar la Teología Católica Romana y la Filosofía de Tomás de Aquino, así como otro libro que él escribió que es la Suma de los gentiles, pero su teología era exactamente Suma Teológica. De ella, el Dr. Ruíz, seleccionó, Los Sacramentos, los cuales estudiamos detalladamente debido a la coyuntura de esos años con el Clero de la Iglesia Católica Romana. El Matrimonio El Dr. Ruiz, se casó con la señorita Aura Solís, na-cida en el departamento de Chontales. De esa re-lación nacieron: El Legislador El Dr. Ruíz, fue miembro del Consejo de Estado durante los años 80 del siglo XX, juntamente con nuestro hermano Sixto Humberto Ulloa Doña, fir-maron en 1987, la actual Constitución Política de Nicaragua. En la lista de los representantes que firmaron di-cha Constitución ocupan en la lista los lugares 33 y 36 respectivamente. En el año de 1990, la Asamblea Nacional de Nica-ragua, mediante la Ley No. 93 del mes de abril, le concedió al Dr. José María Ruíz Collado una pen-sión vitalicia por sus servicios prestados a la patria.

Lugar de nacimiento El Doctor José María Ruíz nació en Granada, exactamente en el munici-pio de Nandaime. Fue seminarista católico y fue orde-nado como sacerdote católico. Sus estudios teológicos los inicio en el Seminario Católico en la ciudad de León y los continuó en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, Italia. Se doctoró en filosofía, dere-cho canónigo y teología el día 3 de abril de 1920.

El Dr. Ruíz fue docente en el Colegio Bautista de Managua y en el Seminario Teológico Bau-tista. Cuenta don Arsenio Téllez, (Pixley 1988:64), que el Dr. Ruíz siendo ellos estudiantes en el Seminario, los introdujo a la His-toria de la Filosofía griega. Es-tudiaron a Áticos, Solón de Ate-nas, Aristóteles, Platón, Sócra-tes y otros. Según don Arsenio, el que no aprendía con el Dr. Ruíz, era porque no servía, ya que él

El Reverendo Rolando Edgard Gutiérrez Cortés, fue pastor en la PIBM desde el 25 de agosto de 1962 hasta mediados del año 1968. Nacimiento y estudios teológicos El pastor Gutiérrez nació en Managua, el día 29 de junio de 1934, sus estudios los realizó en el Colegio Bautista de la ciudad capital y luego ingresó al Seminario Teoló-gico Bautista Hispanoamericano de Los Ángeles, Cali-fornia, donde obtuvo el grado de Bachiller en Teología, su trabajo de graduación lo realizó sobre el Evangelio de Juan y los manuscritos de Qumram. En 1961, estudió en la Facultad de Teología Protestante en la Universidad de Estrasburgo, donde obtuvo un Doctorado en Nuevo Testamento, habiendo realizado estudios con un énfasis en el Evangelio de Marcos. Estudió en Basilea, Suiza con el Dr. Karl Barth, conside-rado por muchos el teólogo protestante más importante del siglo XX. Allí estudió su dogmática y la doctrina de la predestinación. Además, escribió y predicó para los estudiantes de las universidades de Estrasburgo, Fran-cia; Lovaina, Bélgica; Basilea, Suiza y Salamanca, Es-paña. En 1968, estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde se especializó en los rubros de Filosofía del Lenguaje y Ética, obteniendo un Doctorado en la mate-ria. En 1981, recibió el doctorado Honoris Causa en Divini-dades del Seminario Bautista del Este de Filadelfia, Pennsilvania, realizando una tesis sobre la perspectiva de los Salmos en el Apocalipsis. Este recordado hermano, fue hijo del Reverendo Rolan-do Gutiérrez López y de doña Ruth Cortés Celebertti, prima de nuestra hermana Dina Zamora, por la rama familiar de los Celebertti.

Rev. Rolando Edgard Gutiérrez Cortés, semblanza biográfica

9 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

De esta relación, nacieron Rolando, Nora y Thelma Gu-tiérrez Cortés. Los abuelos paternos del pastor Gutié-rrez (h), fueron los señores Esteban Gutiérrez y doña María de la O. El matrimonio del Rev. Gutiérrez Cortés con la seño-rita Edna Luz El pastor Gutiérrez, se casó son la señorita Edna Luz Lee, de esta relación nacieron Edna Luz, Gustavo y Adalia Ruth Gutiérrez Lee. Su ordenamiento Ministerial se realizó en la PIBM En el año de 1959, el Reverendo Gutiérrez fue ordena-do al ministerio en la Primera Iglesia Bautista de Mana-gua, donde primero se había desempeñado como Pas-tor Asistente y luego como Pastor en propiedad. El Reverendo Gutiérrez, tuvo el privilegio de celebrar las Bodas de Oro de la PIBM y de la Obra Bautista. Desarrolló otros ministerios en Nicaragua y en México. , fue director de La Antorcha y fue electo para desempe-ñar un cargo en la Alianza Ministerial y en la convención Bautista de Nicaragua. Su esposa, doña Edna Luz, Dios le concedió el privile-gio de ser la primera mujer bautista en ocupar la Presi-dencia de la Convención Bautista de Nicaragua. Últimos años de vida Fue Presidente de la Fraternidad Teológica Latinoame-ricana y de la Convención Nacional Bautista de México, así como Pastor de la Iglesia Bautista Horeb de la Ciu-dad de México por casi 30 años. Falleció en la Ciudad de México, el 28 de marzo de 1997. El Rev. Gutiérrez, es el teólogo nicaragüense más reconocido fuera del terruño patrio.

Pastor-teólogo y teólogo-pastor, así se autodefinía Rolando Gutiérrez. Porque el entendimiento de la Palabra, subrayaba, sola-mente es posible en la comunidad de creyentes, y es en ésta donde el predicador no nada más tiene que expo-ner “todo el consejo de Dios”, sino también tener un compromiso vital. La fe se nutre primordialmente de la Palabra que vivifica. En sus palabras: “Fe y Biblia inhiben cualquier contu-bernio con tradiciones humanas o con interpretaciones que se aparten de lo que se considere coherente con la Revelación escrita. Así, la fe, el llamamiento, la fidelidad en el ministerio que se haya recibido de parte de Dios y se haya reconocido por la iglesia local, son principios básicos del apostolado evangélico latinoamericano. Si la teología bíblica se identifica con la lectura de la Biblia, se superan los riesgos de la especulación o las trampas argumentativas de la controversia. Por eso, cuando es la Biblia misma el lugar teológico en que se ubica la Revelación, existe la posibilidad de cen-trar en ella todas las ciencias auxiliares que se necesiten (históricas, sociales, lógicas, semánticas, etc.). Es por eso que la labor homilética, que semana a sema-na realizo en mi iglesia, no la baso ni en la situación latinoamericana ni en el pensamiento latinoamericano ni en las tendencias teológicas latinoamericanas, aunque no puedo sacarla del contexto. Es la Palabra de Dios la que no vuelve vacía. A ella me afianzo. Es esa Palabra la que he sido llamado a Proclamar”. Fue un sembrador de vocaciones pastorales. Las impulsó como pastor de su iglesia local, y cuando sirvió, varios años, como presidente de la Convención Nacional Bautista de México. En este carácter buscó la colaboración de otros lideraz-gos para lograr beneficios para el conjunto de las igle-sias evangélicas. Siempre estaba dispuesto a ser expo-sitor de la Palabra en congresos y campamentos juveni-les.

10 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

Enfatizaba la evangelización como una marca de obediencia de la Iglesia cristiana. Por ello apoyaba distintos esfuerzos evangelísticos, lo mismo para al-canzar a los jóvenes drogadictos –como se hacía en el Café Sólo Uno, en la década de los setentas- que campañas callejeras permanentes como la de la Ala-meda en la ciudad de México. Su formación académica fue muy sólida. Esto queda bien comprobado en los varios libros que escribió. Estaba capacitado para dialogar sobre muy variados temas, pero su corazón pastoral le llevó a volcar su preparación en las personas a las que pastoreaba. Para él “La teología práctica como homilética, admi-nistración de iglesias, consejo pastoral; visitación a incrédulos, nuevos creyentes, enfermos, hogares en crisis, es por lo general un campo que se aborda a nivel pragmático más que reflexivo. En el caso particular de mi iglesia, son los diáconos quienes se encargan de estas labores, previamente adiestrados para ello. Ha sido mi labor pastoral ejerci-da durante todo este tiempo en la Iglesia Bautista Horeb: la proclamación, el bautismo, la Cena del Se-ñor, pastoral fraternal, pastoral de la familia, hermen-éutica comunitaria, la reconciliación, la restauración. El significado de las ordenanzas de la iglesia, como el bautismo y la Cena del Señor, no son característi-cas culturales de nuestros hermanos latinoamerica-nos. En todo caso, sería el bautismo que la Cena del Se-ñor, y esto se debe a que la predicación del Evange-lio en todos los lugares y circunstancias, es lo fuerte-mente característico. Hay que estimular ambas cosas: no se puede evan-gelizar tan abiertamente que lleguemos a descuidar la pastoral. No nos debe interesar, en este caso, tan-to el número de fieles que se añadan a la iglesia, si no tenemos el suficiente cuidado de buscar la restau-ración fraternal y familiar de cada persona”.

Rolando Gutiérrez Cortés: vida intensa al servicio del evangelio Hombre de vitalidad incontenible, predicador enjundioso, maestro de la Palabra, estimulador de vocacio-nes, pastor entregado y escritor escrupuloso. Todo esto y más caracterizaron la persona y ministerio de Rolando Gutiérrez Cortés. Nacido y crecido en un hogar de padres cristianos, su vocación de servicio se vio estimulada de manera decidida. Así recuerda el ambiente en el que iba creciendo: “ La oración pastoral de papá, el fervor misionero de mamá, el gozo y la decisión que comunicaban sirviendo al Señor; la lectura bíblica del abuelo cada día de la semana; la febril predicación evangelística de los tíos maternos; el ambiente festivo de fe comparti-do en cada iglesia local, han estimulado mi vida a compartir el Evangelio, han inspirado mi adoración, han sido formación básica a lo largo de mi vida. Antecedente piadoso en el que fui criado en la Nicara-

Entre las personas bautizadas, estaba la señora Mariana Salazar y su hija Haydee. También se bautizó el señor Porfirio Salazar, doña Mariana era la esposa de don Porfirio Salazar, los recuerdo muy bien a los dos. No recuerdo a su hija Haydee. La impresión que tengo es que NO tuvieron hijos. También están el señor Carmen Solís y su esposa Mariana, sus hijos, Marga, Lola y Carmen. En efecto los hijos eran doña Margarita, Dolores y Carmen Solís. Tanto doña Margarita como Loli ya fallecie-ron. Doña Carmen creo que todavía vive en los EEUU. De doña Haydee Osegueda, tengo gratos recuer-dos en mi niñez. Creo que su mamá se llamaba Juanita. Le encantaba a doña Juanita fumar puros. Haydee, que era bastante oscura de la piel, viajó con mi mamá y mis hermanos, --a lo mejor yo tam-bién viajé--a México. Mi papá me contaba que los mexicanos no la deja-ron entrar porque decían que era de raza ne-

gra. Ella era enfermera práctica. Se tuvo que de-volver de la frontera de México y Guatemala a Ni-caragua. Mi mamá deseaba que ella estudiara en Saltillo. Muy interesante. De nuevo, mil gracias por ese esfuerzo fenomenal. GAPD Nota del Editor: Son comentarios que hiciera el Dr. Parajón sobre el primer número del Editor Bautista publicado en ocasión del 94 aniversario de la fundación de la PIBM. El boletín conmemorativo, fue utilizado por el Dr. Parajón para disertar el día jueves 10 de marzo sobre la historia fundacional de nuestra iglesia en el marco de las celebraciones por tan magna oca-sión.

Sobre este hecho el Dr. Parajón escribió

11 El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

El bautismo de los primeros miembros de la PIB en la costa del Lago de Managua en 1917

Del bautismo en la costa del Lago de Managua

►El Editor Bautista El Editor Bautista es una Revista Histórica publicada por la Unidad de Estudios Históricos y Sociorreligiosos de la Primera Iglesia Bautista de Managua. Editor: Mario Argüello / e-mail: [email protected] / Teléfono: (505) 8924—7038

Créditos: Las fotografías que ilustran el interior de la revista fueron tomadas del libro 50 años de Historia Bautista en Nicaragua y de la revista Temas Nicaragüenses. La lista de Pastores, fue elaborada y facilitada por el Hno. Omar Calero. Los datos para la presente edición fueron del libro 50 años de Historia Bautista en Nicaragua; La Cantera de donde fuimos sacados; Wikipedia y de www.elprotestantedigital.com/ESC/Magacin/articulo/1037Rolando-gutierrez-cortes-vida-intensa-al-servicio . Estamos en la web, búsquenos en www.pibm.org.ni

12

Felicidades en este nuevo aniversario … ahora vamos por los 100 !!!

El Editor Bautista Vol. 2 No. 2 Marzo 2012 año del 95 aniversario de la Primera Iglesia Bautista de Managua

Nuestro Pastores desde 1917 al 2011

“Obedeced a vuestros pastores y sujetaos a ellos: porque ellos velan por vuestras almas, como aquellos que han de dar cuenta, para que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es provechoso”. Hebreos 13:17

1 Don José Santos Mendoza 1º de marzo de 1917 2 Don Guillermo Keech 28 de julio de 1918 3 Rev. David A. Wilson 25 de septiembre de 1918 4 Dr. & Rev. Arturo Parajón 22 de julio de 1922 5 Rev. José Antonio Corea 31 de agosto de 1938 6 Rev. Heriberto Vásquez 4 de agosto de 1943 7 Rev. Arturo Parajón 6 de septiembre de 1944 8 Rev. Manfredo C. Pentzke 1º de abril de 1948 9 Rev. Arturo Parajón Marzo de 1950 10 Rev. Adolfo Robleto D. 31 de diciembre de 1955 11 Dr. José María Ruíz Febrero de 1958 12 Rev. Rolando Gutiérrez Cortés 25 de agosto de 1962 13 Rev. Juan Pablo Tamayo 26 de agosto de 1968 – 21 sept. 1979 14 Rev. & Dr. Gustavo A. Parajón Septiembre de 1979 15 Rev. Juan Antonio Argueta 2 de agosto de 1981 – marzo - 1984 16 Dr. & Rev. Gustavo A. Parajón D. Abril de 1984 - Junio-2010 17 Lic. Francisco Adalid García 13 de mayo de 1990 – Diciembre - 1997 18 Rev. Guadalupe Gómez Octubre de 1998 – Julio – 2004 19 Rev. Joel Alberto Sierra Cavazos Desde el 1º de agosto - 2010