Vuelta de Horizonte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    1/9

    INTRODUCCION

    En el laboratorio anterior, se habl de los errores sistemticos, sin considerar

    error en le graduacin del Limbo, los que realmente existen en todo gonimetro, ya

    que es muy difcil eliminar dicho error por experto que sea el operario constructor.De todos modos, para eliminar o destruir los errores del Limbo, y disminuir su

    influencia en errores de observacin, es que se utilia la repeticin de la medida de

    un ngulo cambiando cada ve la posicin del circulo, mediante la rotacin

    alrededor de un mismo e!e o punto central.

    OBJETIVOS

    Disminuir el error de graduacin del Limbo, efectuando una vuelta de

    horionte en posicin directa en sentido horario y en trnsito en sentido anti

    horario de puntos ubicados lo suficientemente ale!ados, siendo estos inamovibles,

    con buena visibilidad y de fcil localiacin.

    MARCO TEORICO

    Medidas de ngulos en una vuelta de horionte!

    "ara la medida de los ngulos que forman entre s varias direcciones

    concurrentes en un punto, se aplica el m#todo de reiteracin, midiendo

    sucesivamente los acimutes que las mencionadas direcciones forman determinando

    separadamente cada uno de los ngulos.

    Medicin de ngulos horizontales por repeticin:

    "or medio de un trnsito de ingeniero o teodolito de repeticin puede

    acumularse mecnicamente un ngulo horiontal y la suma puede leerse con lamisma precisin que el valor sencillo.

    Medidas Sencillas:

    La medida ms simple de un ngulo consiste en anotar los acimutes respecto

    de la orientacin que se haya escogido, de los dos lados que limitan el ngulo.

    Los valores pueden ser el resultado de una lectura en un solo nonio o puede ser el

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    2/9

    resultado promediado de lecturas en los nonios y en posicin directa y trnsito.

    El m#todo explicado incluye el caso de que se enco!a como $orte uno de los lados

    del ngulo.

    %uando se necesita mayor precisin que la que puede dar una medida sencilla, es

    necesario usar procedimientos ms exactos, entre los cuales se distinguen

    principalmente m#todos de repeticin y el m#todo de reiteracin.

    METODO DE REITERACION:

    %onsiste en medir las veces que se desee el ngulo, pero de manera que

    dichas medidas queden repartidas en torno del Limbo en forma ms o menos

    sim#trica. %on esto se consigue eliminar y compensar en parte los errores

    provenientes de mala divisin del Limbo u otros.

    En la reiteracin se puede medir al mismo tiempo varios ngulos. Las operaciones

    son las siguientes.&e orienta el cero del instrumento en una direccin bien definida cualquiera o en la

    direccin de uno de los lados 'el de ms a la iquierda() en seguida, se gira en

    torno del e!e de la alidada y se van haciendo lecturas, apuntando a cada uno de los

    puntos que se deben observar) conviene completar el giro de horionte y apuntar

    nuevamente al punto de partida y comprobar que no ha habido giracin o arrastre)

    por *ltimo, se hace otro giro de horionte con el instrumento en trnsito en sentido

    antihorario.

    METODO DE REETICION:

    %onsiste en amplificar en el Limbo, el ngulo por medir, aplicndolo tantas

    veces como se desee inmediatamente a continuacin de la medida anterior. "ara

    esto conviene orientar primeramente el instrumento de manera que la lectura +

    corresponda aproximadamente al lado de la iquierda. En seguida girando el

    instrumento con el e!e de la alidada, se apunta a otro punto a la

    derecha'observndose un giro en sentido horario() con lo cual se tiene una primera

    medida del ngulo. &e debe continuar hasta completar la vuelta en su totalidad

    "ara eliminar los errores instrumentales compensables, es necesario hacer una serie

    de repeticiones en posicin directa y otra serie de repeticiones, en trnsito,resultando as una comprobacin, porque los dos ngulos obtenidos deben sumar

    -++.

    &e aconse!a en el m#todo de repeticin hacer todas las giraciones, ya sean

    generales o de la alidada, en el sentido de los punteros del relo!, de modo que en

    cada repeticin se completa el gira horiontal. Esto se har para que le efecto de

    arrastre entre la alidada y el Limbo, sea siempre en el mismo sentido, tanto en le

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    3/9

    medida del ngulo como del suplemento) de manera que, al promediare los

    resultados de las medidas en directa y trnsito, resulte una compensacin de dicho

    error.

    DESARRO""O

    La actividad comen en la tarde del da ueves /0 de 1ctubre, ocupando

    una huincha, un trpode y un taqumetro repetidor '23/0(. "osteriormente estando

    en nuestro futuro "4, se procedi a tomar sus medidas y ubicacin, obteniendo las

    distancias a, b y c de 5,0/m., 5,65m. y 7,08m., respectivamente, luego midiendo

    una altura instrumental de /,9-m., luego de cerciorarnos de una buena nivelacin

    del instrumento.:l tomarse la toma de las medidas en sentido directo y posteriormente en trnsito,

    se observ que el instrumento refle!aba invertidamente, por lo que principalmente

    cost un poco la ubicacin de los ob!etivos, pero posteriormente se acostumbr a

    dicha mira.

    "as #edidas de la vuelta horiontal $ A % sin orienta&i'n son!

    "unto Lecturas acimutales Lecturas cenitales

    visado

    Directo'g( ;nverso'g( Directo'g( ;nverso'g(

    :/ 5+9.57 9.50

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    4/9

    :0 856.+/ ===== / ++.++ 5++.++

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    5/9

    :/ 5+9.5< +.+/ -++.

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    6/9

    "$2: &"E4;14 DE L: 2E%A>4E DE L: F.:.E.) "$2: DE

    $;1$ DE L1& G;$%.

    "$2: &"E4;14 DE4E%A: DEL 41 DE E&2:%;1$ %E$24:L

    HE 2;E$E EL E&%D1 DE L: $;@E4&;D:D.

    "$2: &"E4;14 DE L: %A;E$E: HE 2;E$E

    FE441%:44;LE& DEL E&2:D1 DE %A;LE E$ E&2:%;1$ %E$24:L.

    "$2: DE :$2E$: 4:D;:L HE "E42E$E%E :L 2E4;$:L DE

    >&E& &:%A.

    "$2: &"E4;14 ;GH;E4D: DEL %:&;$1 DE L: F.:.E.) E$D;4E%%;1$ %:&; $142E.

    "$2: &"E4;14 ;GH;E4D: DE L: %A;E$E: DEL ED;F;%;1

    411 DE E&2:%;1$ %E$24:L.

    "$2: &"E4;14 ;GH;E4D: DEL 2E%A1 HE "E42E$E%E :L

    DE":42:E$21 DE F;&;%:.

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    7/9

    "$2: &"E4;14 ;GH;E4D: DEL 2E%A1 DE L: %:&:D:L:2;, &;E$D1 %:&; $142E.

    "$2: &"E4;14 ;GH;E4D: DEL "4;E4 2E%A1 DE %1L14

    @E4DE DEL ":>ELL1$ F14: F.:.E.

    "$2: &"E4;14 DE4E%A: DEL 2E%A1 HE 2;E$E L:

    "41":I:$D: I.:..E.J. E$ E&2:%;1$ %E$24:L.

    ANA"ISIS

    2al como introductoriamente se observa? Los errores obtenidos tanto de

    eclmetro como de Limbo horiontal son pequeKos pero no insignificantes,

    pudiendo estos el no eliminarse, alterar alg*n traba!o de exigida precisin, pero a

    pesar de los resultados no hay que de!ar de lado la mala mantencin que tienen los

    instrumentos y por ultimo a dems el error personal al observar los ob!etivos,

    tomando en cuenta tambi#n las condiciones y cambios atmosf#ricas presentes en

    el transcurso del laboratorio.

    CONC"USION%uando se e!ecuta una operacin de observacin directa y otra a su ve inversa) los

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    8/9

    errores instrumentales sistemticos que ocurren, son en direccin puesta uno con

    respecto al otro. "or consiguiente, al utiliar el promedio de las lecturas, el efecto

    error se elimina casi en su totalidad, no siendo definitivo, pero num#ricamente

    despreciable para las medidas obtenidas. $o obstante, si las medidas hubiesen sido

    tomadas con un teodolito, dichos errores no hubiesen pasado mas all de los

    segundos, considerando en este caso con mayor determinacin la no consideracin

    de ellos.

    RECOMENDACIONES

    $o olvidar a!ustar bien el cero, cuando se inicie las tomas orientadas.

    $o olvidar apretar el tornillo de freno antes de tomar las medidas.1bservar y recordar bien el punto de visin, para que las lecturas directas y de

    trnsito, sean de igual punto visualiado.

    BIB"IO(RA)IA

    EDI:L 21"1I4:F;: M :4241 H;$2:$:

    &:%A 21"1I4:F;: ; M @;%214 :I;LE4: A.

    I&2:@1 I;L; 24:2:D1 DE %L:D;1 ":&;$;.

    21"1I4:F;: M

  • 7/26/2019 Vuelta de Horizonte

    9/9

    UNIVERSIDAD DE SANTIA(O DE C*I"E

    )ACU"TAD DE IN(ENIERIA

    DE+ARTAMENTO DE IN(ENIERIA (EO(RA)ICA

    IN(ENIERIA EJECUCION EN (EOMENSURA

    "ABORATORIO DE TO+O(RA)IA I

    IN)ORME N, -

    . VUE"TA DE *ORI/ONTE 0