3
Método rápido de determinación de la vulnerabilidad sísmica en edificaciones Ante la situación que vivimos día a día de ser víctimas de un sismo que pueda dañar o hacer colapsar el lugar que ocupamos y hasta nuestras vidas, es importante conocer si la edificación responderá adecuadamente a la excitación sísmica. Existen varios métodos y procedimientos que nos ayudan a conocer la vulnerabilidad de una edificación ante estos eventos, pero consumen mucho tiempo, de horas a días de trabajo. Aquí mostramos un método elaborado por FEMA por medio del cual en pocos minutos tendremos una idea preliminar sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y en el que trabajamos adaptándolo a las condiciones de nuestro país. RVS (Rapid Visual Screening o Monitoreo Visual Rápido) son las siglas de una metodología rápida de determinación de la Vulnerabilidad Sísmica para ser aplicada en edificaciones. Con solo pararse en frente de la edificación, tomar una foto y llenar en pocos minutos el formulario tamaño 8 1/2"x11" que presentamos abajo podremos conocer el potencial de daños en la edificación ante un evento sísmico.

Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones - Método Rápido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sismología

Citation preview

Page 1: Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones - Método Rápido

Método rápido de determinación de la vulnerabilidad sísmica en edificaciones

Ante la situación que vivimos día a día de ser víctimas de un

sismo que pueda dañar o hacer colapsar el lugar que ocupamos y hasta nuestras vidas, es

importante conocer si la edificación  responderá adecuadamente a la excitación sísmica.

Existen varios métodos y procedimientos que nos ayudan a conocer la vulnerabilidad de

una edificación ante estos eventos, pero consumen mucho tiempo, de horas a días de

trabajo.

Aquí mostramos un método elaborado por FEMA por medio del cual en pocos minutos

tendremos una idea preliminar sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y en el

que trabajamos adaptándolo a las condiciones de nuestro país.

RVS (Rapid Visual Screening o Monitoreo Visual Rápido) son las siglas de una

metodología rápida de determinación de la Vulnerabilidad Sísmica para ser aplicada en

edificaciones. Con solo pararse en frente de la edificación, tomar una foto y llenar en pocos

minutos el formulario tamaño 8 1/2"x11" que presentamos  abajo podremos conocer el

potencial de daños en la edificación ante un evento sísmico.

Page 2: Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones - Método Rápido

El RVS fue elaborado por FEMA que es la Agencia Federal de manejo de Desastres de

Estados Unidos y está basado en métodos matemáticos de simulación que correlacionan

la entrada de datos en la hoja con probabilidades de daños en la edificación.

Existe una hoja diferente para cada región sísmica de los Estados Unidos, de acuerdo a

las aceleraciones probables de cada zona. Todas las hojas contienen los mismos datos

Page 3: Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones - Método Rápido

excepto la calificación o coeficiente de cada entrada, que cambiara de acuerdo a cada

zona.

En la parte superior izquierda se coloca una foto de la edificación y un dibujo alzado o

croquis de la planta típica de la estructura. Como podemos ver arriba se va llenando los

datos como  uso, cantidad de ocupantes, tipo de suelo, tipología estructural, si fue

elaborado antes o después de la norma sísmica vigente, irregularidad en planta y vertical,

revestimientos, alturas, etc.

Cada dato contiene una calificación que depende de la hoja de la región sísmica que

mencionamos más arriba que encerramos con un circulo cuando corresponda al caso que

tengamos. Al final sumamos las calificaciones de los círculos y el total lo comparamos con

una clasificación que contiene la hoja (Ver) y que está abajo como FINAL SCORE o

calificación final.

Con la calificación final clasificaremos el nivel de vulnerabilidad de la edificación, pero

también podría arrojar que debe evaluarse mediante un método más preciso como

Benedetti-Petrini, Hirosawa, Pushover, etc. Estos últimos son métodos más complejos y

toman más tiempo. Lo importante es que el RVS decanta muchas edificaciones a las que

no será necesario aplicar los métodos más laboriosos por ser poco vulnerables.

En nuestro caso particular, estudiamos el método en el año 2004 para evaluar su

adaptabilidad a la zonificación sísmica de la Republica Dominicana y posteriormente lo

aplicamos de forma masiva a la determinación de la vulnerabilidad estructural de todas las

edificaciones escolares del país, que eran entonces 5,500 lugares de planteles. En pocos

días evaluamos de manera personal más de 800 planteles de todo el país donde

previamente se habían tomado e insertado fotos y croquis.

No hay dudas que RVS representa una gran ventaja ya que no se requiere siquiera ser

profesional en el asunto para poder determinar la vulnerabilidad usando  dicho

procedimiento.

Fuente: Google.com