Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    1/34

    CUESTIN DE DIGNIDADAprenda a decir NO y gane autoestima siendo asertivo.

    Autor: Walter Riso

    El espritu no debe ser jams sometido a la obediencia.

    mile !artier" #Alain$

    %ara &ue pueda ser !e de ser el otro"salir de m" buscarme entre otros"

    los otros &ue no son si yo no e'isto"los otros &ue me dan plena e'istencia.

    Octavio %a(

    PRLOGOCuando los seres humanos se relacionan entre s, se encuentran con un gran nmero de situaciones deexigencia social. Estas demandas pueden provenir de un amigo, un familiar, un superior o un desconocido, yadoptar la forma de ruego, mandato o favor. Aunque la respuesta natural a este tipo de requerimientos debera

    estar guiada por lo que uno considera ms adecuado, en muchas ocasiones las personas suelen estar tanpresionadas! o influenciadas! por los dems que terminan actuando en contra de sus propios principios,creencias o conveniencias."adie nace predeterminado a ser sumiso, esto se aprende de forma paulatina, sin darse cuenta!. "o es unacuesti#n biol#gica ni hereditaria, es un comportamiento aprendido y por lo tanto modificable. $emos descubiertoque si decidimos aceptar la manipulaci#n de los dems no seremos recriminados e incluso podramos serrefor%ados por tal sumisi#n, y que por el contrario, si decidimos defender nuestros derechos legtimos, lasituaci#n producir altos niveles de ansiedad, desaprobaci#n o culpa.As, poco a poco, muchas personas van desarrollando un repertorio aparentemente adaptativo, pero en realidadse van convirtiendo en marionetas humanas! que pierden uno de los valores ms importantes del ser& ladignidad.'esgraciadamente muchos individuos se habitan tanto a la explotaci#n y al abuso que ya no pueden procesaradecuadamente la realidad en la que viven. En estos casos, darse cuenta! de la manipulaci#n es un requisito

    imprescindible para cualquier entrenamiento asertivo posterior. El su(eto inasertivo se acostumbra tanto a lasin(usticias de los otros que ya no siente malestar e inclusive puede llegar a percibir estos atropellos comonormales& As debe ser!. )ltiples e(emplos de la vida cotidiana confirman lo anterior& una mu(er puede (ustificarel maltrato de su esposo afirmando& *l es as, +sa es su manera de ser!, o un empleado aceptar la agresi#n desu (efe afirmando& *l busca que todo funcione bien en la empresa!.Este libro trata de abordar no solamente la falta de asertividad y c#mo afrontarla, sino tambi+n el tema de losderechos personales que pueden pasar inadvertidos para mucha gente, ya sea por un mal aprendi%a(e,desconocimiento u olvido. Es decir, ningn tratamiento en asertividad puede llevarse a cabo de manera exitosasi antes el paciente no toma conciencia de que su dignidad personal est siendo vapuleada y que por lo tantonecesita defender sus derechos.alter -iso, el autor de este libro, es un reconocido psic#logo clnico que posee la comple(a habilidad de escribircontenidos t+cnicos en un lengua(e fcil, agradable y prctico, lo que resulta de gran utilidad, pues sabe llegar asus destinatarios. a contribuci#n del autor a la difusi#n de la psicologa es muy extensa y apoyada por muchos

    asiduos lectores. /uien crea que escribir este tipo de libros es tarea fcil es porque nunca lo ha intentado. En miopini#n, el presente texto cubre tres ob(etivos& a0 Ayuda a prevenir los d+ficit de asertividad, b0 Ense1a acomportarse de manera asertiva y da pautas de acci#n a las personas que ya tienen dificultades en este campo,y c0 2uede ayudar a descubrir la falta de asertividad en aquellos individuos que no son conscientes de suslimitaciones. 2ero lo que considero ms importante del libro es su enfoque, ya que demuestra que lainasertividad adems de ser un problema de habilidades sociales, es tambi+n un problema de dignidad personal.En resumen, este material es recomendable para todo tipo de personas, ms all de su formaci#n y profesi#n,por lo que aconse(o su lectura pausada y reflexiva. El lector, en todo momento, debe tener presente que en susmanos est ser una marioneta humana! o una persona con dignidad!. "o podemos olvidar que no hay peortraici#n que traicionarse a s mismo!.3ualberto 4uela5Casal6niversidad de 3ranada, Espa1a7ebrero 8998

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    2/34

    INTRODUCCINE" CA'A 6": de nosotros hay un sistema de principios en el que el yo! se niega a rendir pleitesa y se rebela."o sabemos c#mo surge, pero en ocasiones, aunque el miedo se oponga y el peligro arrecie, una fuer%adesconocida tira de la conciencia y nos pone (usto en el lmite de lo que no es negociable y no queremos nipodemos aceptar. "o lo aprendimos en la escuela, ni lo vimos necesariamente en nuestros progenitores, peroah est, como una muralla silenciosa marcando el confn de lo que no debe traspasarse.;enemos la capacidad de indignarnos cuando alguien viola nuestros derechos o somos vctimas de lahumillaci#n, la explotaci#n o el maltrato. 2oseemos la increble cualidad de reaccionar ms all de la biologa y

    enfurecernos cuando nuestros c#digos +ticos se ven vapuleados. a c#lera ante la in(usticia se llamaindignaci#n.Algunos puristas dirn que es cuesti#n de ego y que por lo tanto cualquier intento de salvaguardia o protecci#nno es otra cosa que egocentrismo ama1ado. "ada ms err#neo. a defensa de la identidad personal es unproceso natural y saludable. 'etrs del ego que acapara est el yo que vive y ama, pero tambi+n est el yoaporreado, el yo que exige respeto, el yo que no quiere doblegarse, el yo humano& el yo digno. 6na cosa es elegosmo moral y el engreimiento insoportable del que se las sabe todas, y otra muy distinta, la autoafirmaci#n yel fortalecimiento de s mismo.Cuando una mu(er decide hacerle frente a los insultos de su marido, un adolescente expresa su desacuerdoante un castigo que considera in(usto o un hombre exige respeto por la actitud agresiva de su (efe, hay un actode dignidad personal que engrandece. Cuando cuestionamos la conducta desleal de un amigo o nos resistimosa la manipulaci#n de los oportunistas, no estamos alimentando el ego sino refor%ando la condici#n humana.2or desgracia no siempre somos capaces de actuar de este modo. En muchas ocasiones decimos s!, cuando

    queremos decir no!, o nos sometemos a situaciones indecorosas y a personas francamente abusivas, pudiendoevitarlas.

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    3/34

    mencionado en Aprendiendo a quererse a s mismo, hay que abrirle campo a un nuevo auto!& el autorrespeto, la+tica personal que separa lo negociable de lo no negociable, el punto del no retorno.Como veremos a lo largo de estas pginas, hay una herramienta psicol#gica, estudiada y refrendada eninnumerables investigaciones, llamada asertividad. En el presente texto tratar+ el tema de la asertividad enoposici#n, referida a la capacidad de e(ercer y defender nuestros derechos personales sin violar los a(enos ?pore(emplo& decir no, expresar desacuerdos, dar una opini#n contraria o no de(arse manipular0. 'e(ar+ elinteresante tema de la asertividad en el afecto ?por e(emplo& decir te quiero!, contacto fsico, dar refuer%o oexpresar sentimientos positivos0 para otra publicaci#n.

    El texto est dividido en tres partes. En la primera parte se explican los principios bsicos del comportamientoasertivo, sus venta(as y contraindicaciones, haciendo especial +nfasis en los derechos asertivos. a segundaparte se refiere al problema de la culpa y el miedo a herir los sentimientos de los dems como uno de losmayores impedimentos para la asertividadD se retoman las creencias irracionales ms comunes y se anali%andentro de un contexto cognitivo y +tico, mediante e(emplos y casos. a tercera parte toca el tema de la ansiedadsocial, el segundo gran impedimento para que la conducta asertiva prospereD se anali%a el miedo a la evaluaci#nnegativa y el miedo a la ansiedad!. 7inalmente, en el eplogo, propongo una gua de ocho pasos para organi%ary pensar! la conducta asertiva.a asertividad es libertad emocional y de expresi#n, es una manera de descongestionar nuestro sistema deprocesamiento y hacerlo ms gil y efectivo. as personas que practican la conducta asertiva son ms segurasde s mismas, ms tranquilas a la hora de amar y ms transparentes y fluidas en la comunicaci#n, adems, nonecesitan recurrir tanto al perd#n porque al ser honestas y directas impiden que el resentimiento eche races.Este libro recoge la experiencia de ms de veinte a1os en el tema, tanto en investigaci#n como en la prctica

    clnica individual y grupal. Est dirigido a cualquier persona que quiera pensarse a s misma en un contexto dedignidad personal, en el que el amor propio no est+ re1ido con la +tica, la amistad, la empata o la consideraci#npor los otros& la persona asertiva se resiste a toda forma de humillaci#n.$ay una %ona intermedia entre la sumisi#n obsecuente y la agresi#n enfermi%a en la que se real%a la verdaderacapacidad humana de reconocerse individual sin ser individualista, de cuidarse a s mismo sin descuidar a losdems y de crear salud mental aprendiendo a expresar adecuadamente lo que se piensa y siente.

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    4/34

    Parte I:ENTENDIENDO LA ASERTIVIDADQu signifia ser aserti!"# Ni su$isi%n ni agresi%n: Aserti!i&a&''EC):> /6E 6"A persona es asertiva cuando es capa% de e(ercer y@o defender sus derechos personales,como por e(emplo, decir no!, expresar desacuerdos, dar una opini#n contraria y@o expresar sentimientosnegativos sin de(arse manipular, como hace el sumiso, y sin manipular ni violar los derechos de los dems, comohace el agresivo.Entre el extremo nocivo de los que piensan que el fin (ustifica los medios y la que(a pla1idera de los que sonincapaces de manifestar sus sentimientos y pensamientos, est la opci#n de la asertividad& una forma de

    moderaci#n enftica, similar al camino del medio que promulgaron 4uda y Arist#teles, en el que se integraconstructivamente la tenacidad de quienes pretenden alcan%ar sus metas con la disposici#n a respetar yautorrespetarse. eamos algunos e(emplos.6n caso de sumisi#n)auricio es psic#logo clnico y tiene serios problemas con el mane(o de sus pacientes. )uchos de ellos novienen a las citas, llegan tarde o simplemente no pagan. >u secretaria colabora bastante en el caosadministrativo ya que es bastante desordenada y poco eficiente. )auricio teme el recha%o de la gente y enespecial quedar mal con sus pacientes. as deudas son enormes, y an queriendo hacer algo al respecto, nohace nada. "o s#lo est inmovili%ado, sino que, inexplicablemente, se muestra comprensivo! con los clientesdeudores. En su interior hay un volcn pr#ximo a estallar, hay violencia acumulada. Es probable que el algnmomento de ira, algunos de sus pacientes salgan psicol#gicamente lastimados. El comportamiento de )auriciopuede considerarse como no asertivo ?sumiso0.as personas no asertivas piensan, sienten y actan de una manera particularmente d+bil a la hora de e(ercer o

    defender sus derechos. os pensamientos tpicos que las caracteri%an pueden resumirse as&os derechos de los dems son ms importantes que los mos!."o debo herir los sentimientos de los dems ni ofenderlos, aunque yo tenga ra%#n y me per(udique!.>i expreso mis opiniones ser+ criticado o recha%ado!."o s+ qu+ decir ni c#mo decirlo. "o soy hbil para expresar mis emociones!.Como veremos ms adelante, los individuos sumisos suelen mostrar miedo y ansiedad, rabia contenida, culpareal o anticipada, sentimientos de minusvala y depresi#n. a conducta externa es opacada, poco expresiva, conbloqueos frecuentes, repleta de circunloquios, postergaciones y rodeos de todo tipo. ncluso pueden actuar deuna manera diametralmente opuesta a sus convicciones e intereses con tal de no contrariar a los otros. >ucomportamiento hace que la gente aprovechada no los respete.Es importante destacar que la mayora de las personas tiene algo de inasertivo. "o es necesario cumplir cadauno de los criterios t+cnicos se1alados o estar en el extremo del servilismo para que la dignidad est+ fallando.Un as" &e agresi!i&a&

    ina es una m+dica famosa por su antipata. "o s#lo rega1a a las angustiadas mams por sus il#gicas!preocupaciones frente a la salud de sus hi(os, sino que incluso amonesta a los peque1os que van a suconsultorio. >onre poco, es seca, habla fuerte y su tono de vo% es spero. Cuando est discutiendo con alguien,abre los o(os de manera amena%ante, manotea, pierde fcilmente el control y no mide sus palabras. os colegasreconocen que es una buena profesional, pero le temen a sus reacciones agresivas. Ella piensa que los msfuertes deben imponerse a los ms d+biles y que la gente torpe merece ser castigada. >u premisa esdemoledora& Bo soy ms importante que t& lo que piensas y sientas, no me interesa!.ina es una mu(er agresiva, acaba de cumplir cuarenta y dos a1os, est casada y tiene tres hi(os varones. acreencia que rige su comportamiento es que sus derechos son ms importantes que los derechos de otraspersonas. >u comportamiento infunde temor, pero no respeto.Un as" &e aserti!i&a&)arta ha sido vctima de una suegra entrometida durante ms de cuatro a1os. >u marido es el menor de ochohermanos, el nico var#n y el consentido de su madre. Cuando supo que se iba a casar, la se1ora llor# semanas

    enteras y odi# profundamente a su futura nuera. "o obstante, con el correr del tiempo aprendi# a soportarlacomo a un mal necesario. 'espu+s de que se casaron, la suegra de )arta comen%# a vigilar de cerca losintereses de su hi(o y a dirigir personalmente los quehaceres de la casa, las comidas, el arreglo de la ropa, ladecoraci#n, las vacaciones, en fin, casi todo tena que ver con ella.)arta decidi# pedir ayuda profesional, y luego de unas semanas entendi# que si quera mantener su matrimonioa salvo, deba ser asertiva con su madre poltica. 2ese a los arrebatos de ira, las pataletas y las que(as de laindignada se1ora, )arta fue capa% de expresar sus sentimientos sin ser agresiva ni sumisa, sino asertiva.En una de las tantas intromisiones, )arta le expres# lo siguiente, en tono firme, pero cort+s& )ire, voy a decirlealgo que est molestndome desde hace tiempo y qui% por miedo o respeto he evitado decirle. Entiendo quesus intenciones son buenas y lo que usted quiere en realidad es cuidar y proteger a su hi(o. )i casa es su casa ytiene las puertas abiertas, yo la aprecio y siempre ser bienvenida, pero quiero que tenga presente que algunosde sus comportamientos me incomodan porque me siento invadida en mi espacio y mi privacidad. )i marido yyo necesitamos ms intimidad y tomar nuestras propias decisiones. e aseguro que nunca voy a lastimar a su

    hi(o intencionalmente, confe en m!.a se1ora reaccion# como lo hace cualquier persona no acostumbrada a la asertividad& se sinti# profundamenteofendida y se ale(# indignada. >#lo al cabo de unos meses acept# ser ms discreta y no meterse tanto en larelaci#n de su hi(o.)arta actu# asertivamente. B aunque posiblemente no lo di(o a la perfecci#n, ya que se puso ro(a y tartamude#un poco, logr# su cometido& poner a la suegra en el lugar que le corresponda, le(os de su hogar. "o fue sumisaporque pele# contra el miedo y di(o lo que pensaba, es decir, defendi# su derecho a la intimidad. "o fue agresiva

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    5/34

    porque no insult# a su suegra, no le falt# el respeto e incluso hi%o +nfasis en que la quera. )arta fue digna,pese al costo y a la manipulaci#n familiar.Un as" &e aserti!i&a& en e( )ue (a $eta es sentar un *ree&enteAunque )arta logr# modificar la conducta de su oponente, la asertividad no siempre alcan%a este ob(etivo. $ayocasiones en que es imposible producir un cambio en el entorno. En tales casos el comportamiento asertivo sedirige a la emoci#n y no al problema, es decir, a regulara el estado emocional mediante la expresi#n honesta delo que nos est haciendo sentir mal. En muchas circunstancias expiar, decir, manifestar, sacar la vie(ainformaci#n y derramar! lo que nos mortifica puede ser tan sano y recomendable como modificar el ambiente

    externo.os datos disponibles en psicologa de la salud son contundentes al demostrar que la expresi#n del sentimientode insatisfacci#n o de ira es beneficiosa, tanto para la autoestima como para el organismo. a conducta asertivano necesariamente debe generar un cambio en los dems, aunque a veces lo logra. $ay que tener en cuentaque la expresi#n de la propia emoci#n es importante en s misma.-ecuerdo el caso de una (oven preadolescente, a quien la mam, luego de haberle dado permiso para ir al cine,se retract# y di(o que no poda ir. a muchacha, que tena una cita amorosa! de carcter impostergable, nodemor# en pedir explicaciones por el cambio de parecer de su madre. 'espu+s de un intercambio prolongado deopiniones y requerimientos de parte y parte, la conclusi#n maternal fue categ#rica& F"o, porque no, y puntoG!.Ante seme(ante posici#n y viendo la imposibilidad de asistir a su cita, la (oven se retir# indignada a su cuarto. Alcabo de unos minutos, regres# con una carta que acababa de escribir y la ley# en vo% alta. *sta deca&)ira, mam, yo soy menor de edad y t tienes el control pero eso no significa que todo lo que t digas est+bien, porque despu+s de todo, aunque no lo creas, eres humana y puedes equivocarte. "o acepto un& F"o,

    porque no, y puntoG!. B a pesar de que no vaya al cine, quiero que sepas que no estoy de acuerdo con la maneraimpositiva en que haces las cosas. /uiero de(ar constancia de la in(usticia que se est cometiendo conmigo enesta casa. B tambi+n quiero de(ar en claro, que aunque tengas el derecho a cambiar de opini#n, yo tengo elderecho a que se me den explicaciones ra%onables y a discrepar. 'ialogar es me(or que imponer. )e quedo sinsalir, pero no me gusta lo que ocurri#!.Cuando termin# su discurso, le entreg# una copia de la misiva a su madre, una al pap y otra al hermano menorque apenas saba leer. 'espu+s agreg#& Ba me siento me(or!, y se retir# a sus aposentos! con cara de misi#ncumplida. a se1ora, desconcertada y sin saber qu+ hacer, decidi# pedir ayuda. Cuando lleg# a mi consultorioexpres# as su motivo de consulta& /uiero que vea a mi hi(a, doctorH >e me est yendo de las manos, estcada ve% ms grosera y maleducadaH "o s+ qu+ voy a hacerH!. Ambas fueron mis pacientes.-epito& 'e(ar constancia de la divergencia y expresar un sentimiento de inconformidad, aunque no genere uncambio inmediato en el ambiente, es un procedimiento que fortalece la autoestima y evita la acumulaci#n debasura en la memoria.

    Es me(or decirlo aqu y ahora!, que tratar de sacarlo despu+s cuando el problema ya ech# races en el discoduro.La aserti!i&a& &e+e a(i+rarse)uchas de las personas que intentan pasar de la sumisi#n a la asertividad se pasan de revoluciones y caen enla agresividad. "o obstante, el mecanismo pendular sumisi#n @agresi#n va acomodndose hasta encontrar unequilibrio funcional y saludable. )ientras ello ocurre, hay que estar atento.>ofa estaba casada con un hombre que la maltrataba psicol#gicamente. >u motivo de consulta era claro yespecfico& /uiero hacerme respetarH )e siento muy mal conmigo mismaH Cuando +l me insulta o me hace aun lado, me quedo callada como si yo mereciera el castigoH "o s+ defenderme y adems creo que le tengomiedoH )e cans+ de agachar la cabe%aH /uiero hacer algo al respectoH!. >ofa haba dado el primer paso.Cuando le expliqu+ los principios de la asertividad y lo que persegua el tratamiento, los o(os le brillaron& FEso eslo que necesitoG!. e di a leer un folleto y le di(e que tendramos unas citas previas de evaluaci#n paraprofundi%ar sobre otros aspectos de su vida. A la semana siguiente regres# con una gran novedad& 'octor, esta

    t+cnica es maravillosa. El sbado por la noche llegamos de una fiesta y +l empe%# a agredirme verbalmentecomo hace siempre. Bo, de inmediato, me acord+ de lo que usted me haba dicho sobre la defensa de misderechos. Entonces tom+ un portarretratos y se lo tir+ directo a la cabe%aH *l se asust# tanto que no hi%onadaH e cort+ un poco la frenteH 2ero se lo merecaH FB todo gracias a usted, doctorG!. )e sent como unboina verde asesorando a un futuro mercenario. Ella estaba euf#rica y no haca ms que disfrutar de su granmomento de asertividad!.A >ofa le ocurri# lo que a muchas personas oprimidas& la acumulaci#n t#xica hi%o explosi#n. El entrenamientoasertivo haba servido de detonante y yo de excusa. 'espu+s de una larga sesi#n pedag#gica, ella volvi# a larealidad& 6sted no fue asertiva, fue agresiva. El ob(etivo de la asertividad no es lastimar a otro sino defenderse yautoafirmarse, sentar precedentes de inconformidad e intentar modificar un comportamiento que viola nuestroterritorio. 2ero, a veces, por ms asertividad que usemos, es imposible producir un cambio significativo en la otrapersona. En estos casos es me(or recurrir a otras alternativas. 2or e(emplo, si alguien pretende abusarsexualmente de usted, la asertividad no le servira de nada. "o est dise1ada para la violencia fsica, aunque

    puede ayudar. 7rente al supuesto violador, el Iarate o la defensa personal sera sin duda una me(or opci#n quela expresi#n honesta de sentimientos. 2ero usted agredi# fsicamente a una persona que s#lo la agredaverbalmente, eso hi%o que su posici#n perdiera fuer%a y autoridad moral!.>u r+plica no tard# en llegar&

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    6/34

    >ofa estaba decepcionada de su terapeuta& Faliente graciaG ofa, si la asertividad no fuera suficiente, siempre est la alternativa de la renuncia digna y valiente. En latercera parte, retomar+ el tema del cora(e.El (oven abogado, a medida que avan%# en su tratamiento, logr# calibrar y rea(ustar las fluctuaciones de laasertividad hasta encontrar su propio estilo personal. 7inalmente, no sin esfuer%o, pudo sobrevivir al grupo.a asertividad es una herramienta de la comunicaci#n que facilita la expresi#n de emociones y pensamientos,pero no es un arma destructiva como la utili%an los agresivos. Est dise1ada para defenderse inteligentemente.Cuando la ponemos al servicio de fines nobles, la asertividad no s#lo se convierte en un instrumento desalvaguardia personal, sino que nos dignifica.Cu,n&" n" es "n!eniente ser aserti!": C"ntrain&iai"nes- (i$itai"nes . $a("s enten&i&"s'$ay ocasiones en que la conducta asertiva puede resultar ob(etivamente contraindicada y@o socialmenteinconveniente. En cada caso, el balance costo @beneficio y los intereses personales marcarn la pauta a seguir.>er asertivo implica una toma de decisi#n en la que el su(eto debe sopesar los pros y los contras, y resolver si se

    (ustifica o no, actuar asertivamente ?ver la 3ua para organi%ar y pensar la conducta asertiva!, propuesta en eleplogo0Este proceso de valoraci#n es similar a cualquier estrategia de resoluci#n de problemas o de afrontamiento, perotambi+n implica una dimensi#n +tica, es decir, una actuaci#n racional guiada por la convicci#n personal de queestoy haciendo lo correcto.6n estudiante de trece a1os prefiri# denunciar por acoso sexual a uno de sus profesores, antes que guardarsilencio, an a sabiendas de que su lugar en el colegio corra peligro. uego de una detallada investigaci#n, elrector expidi# una resoluci#n por medio de la cual se retiraba al alumno del colegio por carecer de esprituconciliador y religioso!. a determinaci#n no tom# por sorpresa al (oven y a sus padres quienes estabanpreparados para las posibles consecuencias& haban asumido los riesgos y estaban listos para enfrentarlos.2or desgracia, los acontecimientos cotidianos no siempre permiten un espacio de reflexi#n, en el que de maneraconsciente y premeditada podamos anticiparnos a los hechos y desplegar estrategias rpidas y eficientes derespuesta. 'e todas maneras, cuando una persona incorpora la conducta asertiva a su repertorio y la ensaya

    suficientemente, la capacidad de defenderse se automati%a y ya no hay que pensar tanto! antes de actuar. "osvolvemos ms giles y sueltos a la hora de responder.a habilidad de discriminaci#n, de saber d#nde y cundo es recomendable ser asertivo, forma parte de todos losprotocolos de habilidades sociales. 2or e(emplo, decirle al presidente de la empresa en la que uno traba(a quetiene mal aliento, no solamente es imprudente sino estpido. "adie tiene un principio moral! que diga& "ingunode mis seme(antes deber tener mal aliento!, por lo tanto es negociable. os fanatismos son siempreper(udiciales, aunque est+n disfra%ados de asertividad.'e manera general, podemos se1alar tres tipos de situaciones en las que no es recomendable ser asertivo.Cuando la integridad fsica puede verse afectadaEn medios sociales, altamente violentos, en los que la vida ha de(ado de ser un valor, es necesario reservar laasertividad s#lo para momentos relevantes y especficos, cuando la integridad fsica no corra riesgos. "adie conuso de ra%#n se le ocurrira ser asertivo con alguien que le est apuntando con un arma& >e1or, quiero sentaruna en+rgica protesta por su conducta delictiva y que atenta contra mis derechos como ciudadano!.

    olvemos otra ve% al balance y a las consideraciones sobre lo que es vital para el individuo y lo que no vale lapena. Existen casos en que el afectado decide que el riesgo es (ustificable por motivos ideol#gicos, religiosos ode otro tipo, y acepta ser asertivo, a pesar del costo.Cuando se puede lastimar innecesariamente a una persona>i la asertividad puede lastimar a otra persona de manera innecesaria, la decisi#n debe revisarse. as personasque derraman sinceridad cida por los cuatro costados son insoportables& "o me gustan tus %apatos!, "o megusta como hablas!, )e aterran tus chistes!, "o comas as!, ;ienes caspa!, Ests gorda!, en fin, el rosario de

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    7/34

    los que padecen de quisquillosidad cr#nica. a insensibilidad por el dolor a(eno no se compadece con la defensade los derechos. 6na paciente se ufanaba de haber sido asertiva con su empleada del servicio porque le habadicho que el vestido que +sta haba comprado con esfuer%o y ahorro sostenido era horripilante.a vida est llena de mentiras piadosas, bellas, tiernas y humanistas. 7romm sostena que la pregunta sobre siel hombre es lobo o cordero, bueno o malo en esencia, careca de sentido o estaba mal formulada, porque elproblema no era de sustancia, sino de contradicci#n internaD una contradicci#n inherente al hombre que loempu(a a buscar soluciones. En sus palabras&>i la esencia del hombre no es el bien ni el mal, el amor o el odio, sino una contradicci#n que exige la bsqueda

    de soluciones nuevas, entonces el hombre puede realmente resolver su dilema, ya de un modo regresivo o deun modo progresivo.Es decir, podemos elegir, no estamos determinados biol#gicamente para asesinar ni hacer la guerra, no hay unatendencia que nos lleve inexorablemente a eliminar al otro, no al menos en el hombre que posee la capacidadde conocerse a s mismo. 2uedo elegir si voy a lastimar o no, soy responsable de mis actos, y +sa es la posici#nprogresiva& de(ar que las fuer%as humanas que viven en cada uno puedan desarrollarse.>astre, sostena que creamos nuestra esencia en la medida que existimos. En realidad, todo asertivo es unexistencialista en potencia, una persona condenada a ser libre! y a ser due1o de sus propias acciones. ospsic#logos llamamos a esta percepci#n de control punto de control interno ?Bo soy el ltimo (ue% de miconducta!, Bo organi%o mi destino!, Bo tengo el control de mi vida!0, que en ltima instancia no es otra cosaque la puesta en prctica de la filosofa sartreana de libertad responsable. a sinceridad puede ser la ms cruelde las virtudes, cuando se la priva de excepciones. En la segunda parte, profundi%ar+ estos aspectos.Cuando haya un costo social significativo

    6n punto que causa esco%or entre los que comien%an a ensayar la conducta asertiva es el costo social. asorpresa es mayscula, porque la cantidad de amigos! suele reducirse a la mitad. ;al como lo demuestran losestudios sobre la percepci#n social de la asertividad, a mucha gente le disgusta la honestidad directa, as seaemptica y moderada.>i una persona es muy dependiente de la aprobaci#n y considera la adecuaci#n social como un valor altamentedeseable, la asertividad puede resultarle francamente desagradable, un exabrupto de mal gusto. Cuando alguienest en la t#nica de hacer nuevos contactos y me(orar sus habilidades para vencer la soledad, es me(or poner laasertividad en remo(o por unos das. "o hablo de eliminarla ?eso sera un atentado contra la salud mental0 sinode subir el umbral de tolerancia para facilitar el contacto inicial con desconocidos. a mayora de los asertivostiene pocos, pero buenos amigos.os autores tambi+n hablan de una asertividad situacional, es decir, la posibilidad de que uno pueda ser asertivoen una situaci#n determinada, pero no en otras. 2or e(emplo, hay personas que pueden defender sus derechosadecuadamente en el traba(o, pero son incapaces de negarse a los pedidos irracionales de su esposa o esposo.

    :tros pueden expresar sin dificultad eno(o a desconocidos y amigos, pero mostrarse incapaces de enfrentar aciertos miembros de la familia. Cada dominio de intercambio personal ?conocidos, pare(a, padres, extra1os,figuras de autoridad o relaciones profesionales0 constituye una dimensi#n especial donde la asertividad puededarse o no. "o obstante, en nuestra experiencia, las personas tmidas, emocionalmente dependientes,represoras e introvertidas parecen estar caracteri%adas por lo que podramos llamar una personalidad inasertiva.El poder de la asertividad: Por qu es bueno ser asertivo?La asertividad fortalece el amor propio y ladignidad2A-A EJ3- respeto debo empe%ar por respetarme a m mismo y reconocer aquello que me haceparticularmente valioso, es decir& debo quererme y sentirme digno de amor. 2recisamente, la dignidad personales el reconocimiento de que somos merecedores de lo me(or. As como nos sentimos amados e importantescuando alguien nos defiende y nos cuida, de igual manera la autoestima sube como espuma cuando nosresistimos a ser sacrificados, utili%ados o explotados.>i acepto pasivamente la in(usticia o la ofensa, estoy admitiendo en los hechos que mere%co ser tratado

    indebidamente. *sa es la ra%#n por la cual los que tienen pocas habilidades sociales y carecen de asertividadsufren de depresi#n. 6n paciente que sufra de ansiedad social y depresiones frecuentes lleg# a una conclusi#ninteresante, un insigth revelador, que no haba procesado antes de manera categ#rica& F>i no me quiero yo,qui+n me va a quererG!. )uchos pacientes deprimidos me(oran ostensiblemente con el entrenamiento asertivoporque rompen el esquema de desamor al que inevitablemente llevan los comportamientos de sumisi#n.>iguiendo a >avater, podemos decir que la dignidad humana implica, al menos, cuatro condiciones&"o ser un instrumento para otros fines distintos a los propios.>er aut#nomo en las propias decisiones.>er tratado de acuerdo con sus m+ritos y no con circunstancias aleatorias como ra%a, etnia, clase social opreferencia sexual, es decir, no ser discriminado por esas ra%ones."o ser abandonado, despreciado o recha%ado afectivamente.El punto a, es lo que Kant denomin# el imperativo categ#rico o moral&En todas sus acciones, no s#lo las dirigidas a s mismo, sino las dirigidas a los dems seres racionales, el

    hombre debe considerarse siempre al mismo tiempo como un fin.eamos un caso en el que se tuvieron en cuenta los cuatro postulados de la dignidad personal para que unapaciente pudiera ser asertiva.3loria era una mu(er de treinta y seis a1os, de origen salvadore1o, casada con un hombre dedicado a lasfinan%as. >u vida giraba alrededor de sus tres hi(as y su marido. Era una mu(er tmida, recatada, pero astuta einteligente. Al llegar a la consulta estaba deprimida y una sensaci#n de vaguedad e incompletad la acompa1abacasi todo el tiempo. 2or lo general, esta sensaci#n fragmentada suele estar asociada a la imposibilidad de

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    8/34

    desarrollarse como personal& el sentido de vida! del que habla ctor 7ranIl. a impresi#n sentida de que algonos falta.$aba una mortificaci#n latente en 3loria que no haba hecho consciente. Aunque su esposo la quera, larelaci#n afectiva tena una pata co(a. 3loria senta que su marido no la admiraba, la limitaba en unas cosas y lasubestimaba en otras. En ocasiones, sola burlarse amigablemente! de sus gestos, su acento salvadore1o y suetnia. El hombre era un tomador de pelo! cr#nico y 3loria era uno de sus blancos preferidos, especialmente enpblico.Cuando la ofensa tiene un carcter leve o sutil y est amparada ba(o un supuesto sentido del humor, la mente

    termina acostumbrndose a los agravios. El autoenga1o adopta distintas formas de (ustificaci#n& "o es tangrave!, 6nas cosas por otras! o $ay cosas peores!. >in embargo, como dice el refrn, a procesi#n va pordentro. "o podemos resignarnos a la descortesa de la persona que amamos, por ms delicada! y ldica quesea, sobre todo si se repite sistemticamente. a inasertividad y el silencio obsecuente de 3loria no hacan msque avalar la conducta agresiva y machista de su marido.'urante la etapa inicial de la terapia, la introdu(e al tema de la asertividad, le di material relacionado con laimportancia de defender y e(ercer los derechos personales, y le propuse que revisramos los cuatro aspectosque definen la dignidad humana, para ver si en su vida afectiva algunos de ellos no se cumplan. Al principio nole encontr# mucho sentido porque quera respuestas prcticas y concretas, pero finalmente acept#.)i hip#tesis era que si 3loria lograba comprender racionalmente d#nde se originaba su sentimiento deindignaci#n, podra actuar de manera asertiva, sin culpa ni miedo. )i experiencia como terapeuta es que siestamos convencidos hasta los huesos e integramos hasta la ltima c+lula del cuerpo en el debate, elcomportamiento ser mucho ms efectivo.

    e expliqu+ que muchas veces, debido a miedos y creencias irracionales, terminamos acostumbrndonos asituaciones abiertamente desagradables e inc#modas, y que la nica manera de salir de este atolladero es verlas cosas como son, realista y descarnadamente.; ?;erapeuta0&

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    9/34

    a influencia orientalista poco seria ha estigmati%ado al yo!, como si el s mismo! fuera una mala palabra.)uchos fanticos de la "ueva Era, no muy bien informados, suponen que defender la condici#n humana yautoafirmarse en la asertividad es alimentar el ego. ncluso para muchas de estas personas, la autoestima, ycualquier otro auto!, son sospechosos de narcisismo. Es un error enorme."o somos bancos de niebla a la deriva, aunque podemos (ugar a serlo si es necesario. El asunto no consiste enapagar nuestros impulsos naturales en aras de una tolerancia mal entendida, sino en saber cundo se (ustificaencenderse ?sin incendiarse0 y comportarnos de manera sostenida y valiente. "i siquiera el mal entendidoconformismo budista! escapa a este principio. En su sabidura, el 'alai ama dice&

    En todo lo anterior no he querido de ninguna manera dar por supuesto que no haya ocasiones en las que seaapropiado responder ante los dems tomando fuertes medidas. 2racticar la paciencia en el sentido que heprocurado describir tampoco significa aceptar todo lo que los dems quieran hacernos y ceder a sus deseos sinms.a resistencia paciente del budista no es pasividad sino una estrategia para que los pensamientos y emocionesnegativas no se apoderen de la mente y alteren el comportamiento. a asertividad, adems de proteger nuestroamor propio, nos permite modular la violencia interior, para acceder a la dignidad de una manera inteligente.La asertividad permite una me!or defensa psicol"gica y nos hace m#s segurosCuando somos asertivos, se reduce la discrepancia entre el yo real y el yo ideal. Cada ve% que e(ecutamos unaconducta asertiva se genera una retroalimentaci#n, que nos dice& 7uiste capa%!. >ube el yo real.Cada ve% que e(ercemos el derecho a expresar nuestras opiniones y sentimientos, el yo real crece, se afian%a,se descubre a s mismo, se asombra de sus capacidades. B, entonces, el yo ideal no se ve tan le(os.6na analoga que describe adecuadamente el estilo asertivo es la del campe#n de Iarate. >i el Iarateca ha

    internali%ado correctamente su aprendi%a(e, s#lo lo utili%ar en defensa propia y cuando sea estrictamentenecesario, pero sabe que posee la habilidad. El esquema nuclear de toda persona asertiva es de fortale%a, deseguridad. Es lo opuesto a la trama mental del dependiente, que todo el tiempo cree que es d+bil y que debenprotegerlo para sobrevivir. a asertividad y el entrenamiento en habilidades sociales es uno de los tratamientoscomplementarios ms utili%ados para pasar de la debilidad percibida a la fortale%a percibida.La asertividad facilita la libertad emocional y el autoconocimiento6na de las reas de acci#n ms interesantes y prometedoras de la psicologa aplicada es la psicologapreventiva, cuyo ob(etivo es anticipar las dolencias psicol#gicas y promocionar la salud fsica y mental. 'e allnace la autoayuda seria y profesional.'entro de este esquema de prevenci#n, la asertividad nos ayuda a experimentar e integrar las emociones anuestra vida. Cuando expreso lo que pienso y siento, libero la mente y sano mi cuerpo. )e doy la oportunidad deobservarme a m mismo en relaci#n con los otros, me descubro y me comprendo en cada acci#n y reacci#n delintercambio. as investigaciones que muestran que la expresi#n asertiva de la ira, y de las emociones en

    general, permite prevenir enfermedades y me(orar la calidad de vida.as personas emocionalmente inhibidas y no asertivas, como por e(emplo las que utili%an un estilo represivo deafrontamiento ?"o quiero sufrir ms!0 o un patr#n alexitmico ?"o entiendo las emociones!0, son incapaces derelacionarse con el mundo afectivo exterior e interior. >in inteligencia emocional y sin asertividad, no podemosdisfrutar la vida, ni comprenderla.La asertividad ayuda a resolver problemas y me!orar la comunicaci"na asertividad permite relaciones ms funcionales, ms directas y aut+nticas. Es un m+todo de comunicaci#npor excelencia, en el que la honrade% y la transparencia son determinantes. *sa es la ra%#n por la que se utili%afrecuentemente en terapia de pare(a o en el desarrollo de las habilidades comunicativas.2ablo era un hombre que nunca deca lo que pensaba, si ello implicaba confrontaci#n. Era solitario y muyreservado. >u mu(er, por el contrario, era ruidosa, exigente e hiperactiva. 'urante veintid#s a1os vivieron unarelaci#n incompleta. Ella esperando el milagro de que su marido expresara emociones, y +l, anhelando unasordera que le permitiera no escuchar ms las que(as de su mu(er.

    *l asisti# a mi cita porque su esposa le haba dado un ultimtum. os requerimientos de la mu(er podanresumirse en dos puntos bsicos& ms comunicaci#n verbal y ms sexo. 'espu+s de varias sesiones, ya que a2ablo le costaba expresar sus sentimientos, encontramos que gran parte del problema se originaba en suinasertividad. a incapacidad de expresar sentimientos de oposici#n haba alimentado su resentimiento yperpetuado la mala relaci#n.a se1ora mantena una cantidad de prohibiciones! a las cuales 2ablo vena accediendo desde haca veintea1os sin rechistar, para evitar tener ms problemas!. Entre otras exigencias, la lista inclua& no leer el peri#dicoen la mesa, acostarse antes de las nueve para ver la telenovela con ella, no llegar tarde a la casa, no (ugar albillar ?porque era de gente ba(a!0 y no encerrarse a or msica popular! ?le permita s#lo or msica culta!0.2ablo haba optado por la estrategia del atragantamiento& no decir nada, eno(arse y luego vengarse. Como sabaque la comunicaci#n verbal para ella era importante, practicaba el mutismo electivo, y como adems la mu(er eraardiente, s#lo abra las compuertas del sexo una ve% al mes, si acaso.e expliqu+ que la me(or manera de eliminar el rencor y replantear nuevamente la relaci#n ?nunca es tarde0 era

    utili%ar la asertividad, aunque al principio se incrementaran las disputas. A trav+s de diversas t+cnicas el hombrese prepar# para ser asertivo y no acceder a las exigencias in(ustas de su esposa.2ablo comen%# a utili%ar la negaci#n emptica ?decir no! de manera respetuosa, sin gestos amena%antes y conun tono de vo% moderado0, seguido de una explicaci#n directa y concreta de por qu+ se negaba a seguir sus#rdenes. El primer enfrentamiento ocurri# cuando +l se sent# a leer el diario por la ma1ana. 'e inmediato, ella lellam# la atenci#n e intent# quitarle el peri#dico. Entonces 2ablo se defendi# y contest# con tono firme, pero noagresivo& "o importa lo que digas, yo voy a leer de todas maneras. 2ara m es importante hacerlo. 2uedes

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    10/34

    eno(arte, si quieres, pero voy a seguir leyendo!. a mu(er se levant# furiosa, arro(# su ta%a de caf+ con leche alpiso y se retir# indignada. 2ablo se concentr# en su lectura. 2or la noche, cuando ella acomod# la cama paraque se acostaran a ver la telenovela, +l le di(o que prefera ir a escuchar msica, ella pregunt# qu+ tipo demsica y +l respondi# que iba a or msica popular. Ella solt# un gemido, apag# el televisor y durmi# enroscada.As, uno a uno, los comportamientos de 2ablo fueron demarcando el territorio de sus derechos y controlando losataques de su esposa. 7inalmente, al cabo de tres largos e interminables meses de guerra fra y no tan fra, elladecidi# romper el silencio y hablar sobre el asunto ?todos tenemos un lmite de resistencia0. 2ara su sorpresa,encontr# un marido abierto al dilogo, mucho menos prevenido y dispuesto a resolver los problemas de manera

    franca y asertiva. El silencio castigador y la indiferencia sexual, que 2ablo tanto haba utili%ado en el pasado, yano eran necesarios.os problemas interpersonales s#lo pueden resolverse si se dispone de toda la informaci#n relevante, es decir,lo que en verdad pensamos y sentimos. 6na buena comunicaci#n debe, necesariamente, ser asertiva.Los derechos asertivosE ;E)A 'E :> derechos asertivos es el punto central, el primer requisito, a partir del cual sabremos sidebemos reaccionar asertivamente, o no. 2or e(emplo, si alguien considera que sus derechos son innumerables,y que, adems, todos ellos son no negociables, es probable que la necesidad de protegerse se incrementedesproporcionadamente& habr muchas cosas que defender. Es el caso del agresivo, el quisquilloso, elobsesivo, y algunos des#rdenes de la personalidad.>i por el contrario, se piensa que todos los derechos son negociables y se reduce su nmero a la mnimaexpresi#n, casi con seguridad el comportamiento asertivo ocurrir muy espordicamente o nunca. Es el caso delas personas sumisas con ba(a autoestima o de aquellos individuos, que por sus creencias religiosas o de otra

    ndole, deciden entregarse a una misi#n de vida! en la que los otros son ms importantes que +l.Cabe preguntarse, si en estos casos podra hablarse de una especia de inasertividad trascendental!. 2ore(emplo,

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    11/34

    Ella&B con eso, la tienes.Ella&"o voy a hacerlo.a fidelidad no era para ella un valor verdadero, sino un valor conceptual y ambiguo, pues en la prctica, en elcontexto real de su relaci#n afectiva, toleraba el enga1o. El sentimiento de indignaci#n, si es que exista, estabaoculto o reprimido.Cuando el derecho es considerado efectivamente como un valor, se convierte en algo visceral, se siente en cadarinc#n del cuerpo, nos recorre por dentro y nos eri%a la piel, se nos sale de las manos y explota frente a nuestrasnarices. Algunos fil#sofos de la +tica han sostenido que los valores son motivaciones esenciales, interesesradicales y extremos, que irremediablemente nos impulsan a comportarnos en concordancia con ellos y adefenderlos.

    "o obstante, esta fuer%a de combate! psicoafectiva, puede verse bloqueada. >i el miedo aparece, los derechospueden empe%ar a tambalearse, a confundirse, o incluso a doblegarse. Cuando Krishnamurti deca que el miedocorrompe, se refera (ustamente a este fen#meno de inhibici#n recproca, en el que el ms profundoconvencimiento parece perder valide% ante el temor& el peor enemigo de la convicci#n es la adrenalina.'ebido al apego afectivo, mi paciente prefiri# resignarse a la infidelidad antes que asumir el riesgo de perder alhombre que supuestamente amaba. 2udo ms el miedo y el antivalor!, que los principios y la asertividad.Cu#ntos derechos hay?Aunque suelen ser fundamentalmente idiosincrsicos ?cada cual define sus propios derechos0, los manuales deasertividad y la experiencia clnica han logrado establecer un grupo de universales asertivos!, que si bien noagotan el tema pueden servir de orientaci#n para los que quieran comen%ar a explorar el asunto. 2resentar+ unasntesis extrada de varias fuentes&E( &ere/" a ser trata&" "n &igni&a& . res*et"'E( &ere/" a e0*eri$entar . e0*resar senti$ient"s'

    E( &ere/" a tener . e0*resar "*ini"nes . reenias'E( &ere/" a &ei&ir )u /aer "n $i *r"*i" tie$*"- uer*" . *r"*ie&a&'E( &ere/" a a$+iar &e "*ini%n'E( &ere/" a &ei&ir sin *resi"nes'E( &ere/" a "$eter err"res . a ser res*"nsa+(es &e e(("s'E( &ere/" a ser in&e*en&iente'E( &ere/" a *e&ir inf"r$ai%n'E( &ere/" a ser esu/a&" . t"$a&" en seri"'E( &ere/" a tener 0it" . a fraasar'E( &ere/" a estar s"("'E( &ere/" a estar "ntent"'E( &ere/" a n" ser (%gi"'E( &ere/" a &eir: 1N" (" s2'

    E( &ere/" a /aer ua()uier "sa sin !i"(ar ("s &ere/"s &e ("s &e$,s'E( &ere/" a n" ser aserti!"'a lista personal de derechos asertivos es una lista m#vil y autocorrectiva. )antenerse en la tarea de revisarlosy estudiarlos nos da la posibilidad de aprender a detectar los ms importantes. a vida se encargar de decirnoscules estn de ms y cules no.Los derechos no pueden desligarse de los deberesEs bueno tener en cuenta que cada derecho arrastra su parte contraria. Al igual que una moneda de dos caras,cada uno de ellos lleva impreso una obligaci#n, es decir, los temidos y bien ponderados deberes.)e ha llamado la atenci#n la manera en que la mayora de los pacientes que han logrado superar su falta deasertividad generan una solidaridad natural, yo dira de condici#n! con otras personas inasertivas y vctimas deabuso. 6na especia de compasi#n y reconocimiento por el dolor a(eno, que fue inicialmente sentido en carnepropia, los lleva a preocuparse por los dems& Bo fui as y te comprendo, (ams me aprovechara de ti!. Estaspersonas descubren ?viven, sientes, perciben0 la existencia de un principio +tico natural, sencillo y universal& "o

    hagas a los dems lo que no quieres que te hagan a ti!. oltaire, en su ;ratado de la tolerancia, lo expresa as&El derecho humano no puede fundarse en ningn caso ms que en el derecho de la naturale%a, y el granprincipio, el principio universal de uno y otro, que est en toda la tierra& "o hagas lo que no quieres que tehagan. ?a cursiva es ma0El me(or complemento prctico del e(ercicio del derecho, que nos ayuda a no excedernos cuando decidimos serasertivos, est en la primera f#rmula del deber de Kant& :bra siempre de modo tal que la mxima de tu acci#npueda ser erigida en norma universal!.

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    12/34

    Cuando e(ecuto una conducta de cualquier tipo, especialmente si los dems pueden verse afectados, deberadetenerme un instante y pensar dos cosas&istemticamente, cada domingoarreglaba a su hi(a, doblegaba su dignidad y se someta mansamente a los atropellos de un grupo familiar queno la quera.2ero un da ocurri# algo inesperado, algo que nunca haba sucedido antes en la casa de los suegros. a ni1a,sin querer, hi%o caer la radio en la que el abuelo escuchaba el partido de ftbol. El se1or, furioso, le grit# ni1a

    estpida!, la sacudi# y luego la empu(# contra un muro, lo que le produ(o a la peque1a un llanto desconsolado yangustioso. )i paciente, que estaba presenciando la escena, tuvo una transformaci#n instantnea, yo dira unamutaci#n asertiva!. >in perder la compostura y en su estilo parlo le di(o al ex suegro& 6sted es un idiota ysiempre lo ha sido. >i la vuelve a tocar se las va a ver conmigo, y ver de qu+ manera!. uego se le acerc#hasta casi ro%ar su barbilla con la del sorprendido hombre, lo mir# fi(amente a los o(os y le murmur#&

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    13/34

    de los que all estbamos. 'e pronto, apareci# una mu(er de unos sesenta a1os, de pelo muy blanco,arrastrando un carro de supermercado lleno de paquetes. 'espacio, se arrim# al primer puesto y se qued#mirando con gesto de splica a la mu(er que estaba primera. Al cabo de unos minutos, posiblemente por lapresi#n, la mu(er la invit# a tomar su sitio& 2#ngase aqu, yo le cedo mi lugar!, y dio un paso atrs. a ancianaagradeci# con gesto benevolente y se acomod# como una gallina dispuesta a poner un huevo.'e inmediato, todos despertamos del sopor como si hubi+ramos recibido una descarga el+ctrica. Bo comenc+ aexperimentar una me%cla de ira y ansiedad que fue creciendo lentamente, ya que me haba sentidoindirectamente manipulado por la se1ora de las canas, que a la hora de la verdad no se vea tan impedida.

    /uera hablar y expresar mi molestia, pero a la ve% tema que la gente me viera como a una especie demonstruo insensible, despu+s de todo, se trataba de una mu(er de edad. >in embargo, la manera en que sehaban dado los hechos me molestaba.Estaba a punto de abrir la boca, cuando un se1or mayor, ms valiente que yo, solt# un grito& F>e1ora haga lacola como todosG!. "adie se inmut#, s#lo hubo silencio. 6na segunda vo%, di(o& Flevamos aqu casi una horaG!.B as, por contagio, uno a uno, los habitantes de aquella interminable cola, fuimos expresando nuestrainsatisfacci#n. Al cabo de un rato, la se1ora que haba ofrecido el espacio, ya harta de que(as, protest#furiosamente& FBa bastaG F"o es para tantoG i la buena samaritana! hubiera sido consecuente consu acto caritativo, debera haber cedido de verdad su puesto y haberse ido al final de la cola.o que quiero resaltar es que (unto con la ira que sent, desde mi punto de vista, ra%onable y vlida, surgi# un

    miedo inhibitorio que bloque# mi capacidad asertiva& el miedo a parecer malo o insensible. 'urante unosminutos, pudo ms el temor al recha%o que mi indignaci#n.7inalmente, la anciana salt# gilmente al primer taxi que lleg# y se ale(#, sin importarle demasiado lasmanifestaciones de repudio en su contra. ndudablemente ella no sufra de fobia social ni estaba tanincapacitada como quera aparentar. una de las emociones ms difciles de comprender porque involucra muchas variables. >e la hadenominado emoci#n moral!. emoci#n existencial! y emoci#n cultural moderna! ?la antigua sera lavergen%a0.os procedimientos ms efectivos para descargar el peso de la culpa son& la confesi#n, la reparaci#n real osimb#lica del da1o causado, solicitar el perd#n, disculparse o la revaluaci#n cognitiva, que consiste en ponderarde manera ob(etiva nuestra responsabilidad real en el hecho, ya que a veces somos demasiado autocrticos ynos atribuimos ms peso del que tenemos en el desenlace de los acontecimientos.a mayora de los estudiosos en el tema consideran que hay una culpa adaptativa ?moderada y constructiva0 yuna culpa maladaptativa ?excesiva, originada en el miedo y orientada a castigarse uno mismo0. 2or su parte, laausencia total de culpabilidad se asocia a la conducta antisocial, cuya premisa es& "o soy responsable delbienestar de los dems, ni me interesa& el ms fuerte debe explotar al ms d+bil!.

    6n paciente inasertivo, despu+s de mi explicaci#n sobre los fundamentos de la culpa, me di(o& A ver si entendbien& si me siento culpable estara afectando mi autoestima, y si no siento culpa, podra llegar a ser un antisocial.a nica opci#n es sentir un poco de culpa& es decir, castigarme un poco y ser casi un delincuente. Espero queno se sienta culpable, doctor, por lo que le voy a decir, pero su explicaci#n me est haciendo sentir peor de loque estaba!.a culpa adaptativa no se queda en la mera reparaci#nD tambi+n promueve la preocupaci#n por el otro y elarrepentimiento verdadero por haber cometido un da1o. 'e no ser as, la reparaci#n compensatoria seconvertira en un acto protocolario ausente de significaci#n moral y afectiva.>chopenhauer cita un caso pat+tico con relaci#n a c#mo los romanos afrontaban y remediaban! algunastransgresiones, ce1idos exclusivamente a la (urisprudencia de la +poca&Esto resulta tambi+n de lo que cuenta Aulo 3elio, de un tal ucio eracio, que se entretena por (ugar y sinmotivo alguno en dar una bofetada a los ciudadanos romanos que encontraba por la calleD para evitar muchasformalidades, se haca acompa1ar a este efecto de un esclavo portador de un saco de monedas de cobre y

    encargado de pagar inmediatamente al transente asombrado la indemni%aci#n legal de 8L ases.El su(eto que se1ala >chopenhauer, adems de no conocer la vergen%a, carece de culpa, ya que reduce ysimplifica la ofensa a los dividendos& no hay que sentir que gue el acto de reparaci#n. ;odos sabemos que laindemni%aci#n no siempre disculpa el acto transgresor. 2ara que la conducta reparadora sea verdadera, serequiere empata ?compasi#n0 e intenci#n ben+fica& la responsabilidad psicol#gica implica ponerse afectivamenteen los %apatos del otro. A esto se refieren los que hablan de una culpa adaptativa o sana.

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    14/34

    a culpa maladaptativa es el apasionamiento obsesivo por ser bueno. Cuando el sentimiento de culpa semagnifica y se convierte en un instrumento de purificaci#n cuasi religiosa, entramos en el fangoso terreno delmasoquismo moral, una forma de laceraci#n psicol#gica especialmente destructiva& Cuanto ms me castigoms bueno soy!. Es el va crucis de quienes aprenden a sentirse mal, para sentirse bien. a parado(a del dulcemartirio.os investigadores han se1alado que desde los dos a1os de edad los ni1os comien%an a mostrar conductasreparadoras y de autocastigo, despu+s de causar da1o a otras personasD y que alrededor de los cinco a1os,cuando se estructura el sentido de la identidad, la culpabilidad se instala como un esquema estable. A partir de

    ese momento, el infante est en condiciones de prevenir y evitar la culpa. "o sabemos exactamente c#mo, peroen algn estadio del desarrollo evolutivo, la mente construye una exigencia fundamental, un imperativo moralpersonal& "o quiero ser malo!.>i las condiciones educativas no son propicias y los padres actan err#neamente, imponiendo una disciplinaorientada al castigo y a despertar en el ni1o una responsabilidad extrema frente a los acontecimientos negativos,el imperativo puede convertirse en fanatismo& $ar+ cualquier cosa para ser bueno y no sentirme culpable. "oimporta cunto deba sufrir para lograrlo& ser+ bueno, en todo momento!.os individuos con alta predisposici#n a sentir culpabilidad, casi siempre configuran un paradigma deautosacrificio irracional, en el que de manera excesiva y desproporcionada ?casi siempre para evitar sentirseculpable0 buscan resolverle las penurias a los otros, a expensas de las propias necesidades. a consecuenciade esta actitud genera al menos tres tipos de pensamientos antiasertivos&'ebo evitar herir los sentimientos de los dems, aunque viole mis propios derechos!. ?>obreestimaci#n de lasensibilidad a(ena0

    'ebo asumir y mantener mis obligaciones afectivas, aunque pierda mi individualidad!. ?Entrampamiento ocodependencia emocional0>i defiendo mis derechos sere egosta y me volver+ incapa% de perdonar!. ?2rofeca de malignidad0En ocasiones, estos tres pensamientos se entrela%an para crear un esquema nuclear de restricci#n emocional ysometimiento cr#nico, psicol#gicamente devastador& Bo valgo poco! y as dems personas son ms valiosasque yo!. Analicemos en detalle cada uno de ellos por separado.'ebo evitar herir los sentimientos de los dems, aunque viole mis propios derechos!.sabel es una mu(er soltera, exitosa en su profesi#n, que vive con su madre. Es la nica de cinco hermanos queno se ha casado. Es una mu(er amable, inteligente, compasiva y de gran sensibilidad social. Cuando lleg# a miconsulta mostraba una depresi#n leve que ella no alcan%aba a detectar con claridad. >e senta cansada, triste ymuy preocupada& Estoy perdiendo la paciencia, mi espritu de solidaridad ya no es el mismoD ya no soy tanamable!.$aba cosas que antes no le molestaban y ahora s. 2or e(emplo, unos das atrs, ninguno de sus hermanos

    haba querido acompa1ar a su madre al m+dico y a ra% de ello se vio obligada a cancelar una cita importantepara llevar a la se1ora a la consulta. ;ambi+n los domingos se estaban convirtiendo en un problema, ya quetodos iban a almor%ar a su casa y le tocaba encargarse de preparar la comida y de la recepci#n de ms deveinte personas& A mi mam le gusta que vayan a visitarla y a m tambi+nH o que me disgusta es que seantan c#modosH En especial mi hermana y mis cu1adasH >e sientan para que yo las atienda, como si llegaran aun hotel de cinco estrellasH )i mam debera darse cuenta, pero yo creo que ella piensa que es miobligaci#nH A veces he querido hablar con ellos, pero no s+H "o quiero que mi madre y mis hermanos sesientan malH!sabel era el centro de su familia. 2or el hecho de ser la mayor y tener una buena posici#n econ#mica, lasdems personas recurran a ella con frecuencia, ya fuera para pedirle un conse(o, un pr+stamo u otro tipo defavores. >egn ella, nunca haba dicho no! a un pedido para mantener la uni#n familiar.6n primo le deba dinero y no le pagaba, aunque cambiaba de coche cada a1o y se iba de vacaciones a lugarescaros. $aba aceptado ser codeudora de un pr+stamo para un hermano, pero debido a que el negocio haba

    fracasado, ella termin# asumiendo la deuda. 'os de los sobrinos utili%aban el autom#vil de sabel con frecuenciay siempre lo devolvan con el dep#sito de gasolina vaco, adems, ya lo haban chocada en tres ocasiones en suhabitaci#n y se llevaban la ropa de su armario sin autori%aci#n. En fin, la actitud oportunista y egosta se vea portodas partes.a paciencia de sabel haba llegado al lmite, y an as, pese a sentirse mal, segua asumiendo un papel pasivo.El obstculo principal que le impeda ser asertiva y marcar lmites era el miedo a herir los sentimientos de losdems& "o quiero que nadie sufra por mi culpa!, C#mo se sentira de mal mi hermana si le pido el dinero a suesposo!, 2obre mi mam, a su edad y yo poni+ndole problemas!, y cosas por el estilo.En una cita, ella me pregunt# si yo poda hacerle el favor de hablar con la familia y explicarles que no seaprovecharan ms de ella, a lo cual, obviamente me negu+. os pacientes inasertivos suelen ampararse en elterapeuta y a veces, sin mala intenci#n. 2ueden utili%arlo como chivo expiatorio. 2ara sabel, era me(or que lafamilia se eno(ara conmigo y no con ella.Entonces le expliqu+ lo siguiente& )ira sabel. ;e has pasado la vida tratando de evitar herir los sentimientos de

    los dems. Creo que lleg# el momento de preguntarte si se (ustifica vivir as, frenada e inhibida todo el tiempo.)e pregunto tambi+n si no estars subestimando la capacidad de tus familiares para soportar el no!. erntan d+biles como piensas= Adems, si llegaran a sentirse tan mal como crees por tu asertividad,

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    15/34

    familia= 2or otra parte&

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    16/34

    cr#nicas0, quien a su ve% suele explotar y manipular al cuidador para obtener venta(es secundarias de suenfermedad.a persona que sufre de codependencia emocional tiende a someterse exageradamente a las exigenciascaprichosas del enfermo! para evitar que +ste recaiga, y de paso, no sentirse culpable. "o importa el costo quehaya que pagar, el deber asumido se toma como una cuesti#n de vida o muerte, aunque el resultado sea lapropia destrucci#n.El miedo a ser culpable por omisi#n!, hace que estos individuos se vuelvan hipervigilantes a las reacciones dela persona que han adoptado! y que deben cuidar. Con el tiempo, como el desgaste es tan grande, la carga se

    va haciendo insoportable. a sensaci#n que trasmiten los su(etos adictos a ayudar! es la de estar entrampadosen el mayor de los enredos& >i me quedo, me destruyo, y si me voy, me mata la culpa o el pesar!.Casi siempre los codependientes perciben la asertividad como una opci#n altamente amena%ante, que puedeagravar al doliente, o lo que es peor an, ale(arlo. eamos dos casos.Cas" 8: 1Va a reaer *"r $i u(*a2 9Las $ueres )ue a&"*tan a sus *areas;Muliana es un buen e(emplo de c#mo algunas mu(eres adoptan a su pare(a! y luego no son capaces de romperel vnculo cuando debe hacerse. a conclusi#n es& Es fcil salir de un marido, pero de un hi(o adoptado! esprcticamente imposible.Muliana conoci# a $umberto hace quince a1os. 2rimero fueron amigos, luego tuvieron un novia%go corto, y ahorason una me%cla de socios y amantes. 'esde aquella +poca, debido a que $umberto es farmacodependiente,ella lo cuida y aconse(a, y aunque su consumo est relativamente controlado, de ve% en cuando recae por unosdas y luego vuelve a levantar cabe%a. Ambos son socios en una farmacia que ella administra y dirige, y +lusufructa.

    $umberto es un hombre inmaduro, mu(eriego, pere%oso y violento. >uele tratarla de manera descort+s einsultarla, adems de exigirle que traba(e muchas ms horas que +l en la farmacia. Ella se ha acostumbrado a lacrtica inclemente y (ustifica el comportamiento agresivo de $umberto por su enfermedad y la carencia afectivaque tuvo en su ni1e%& )e da mucha pena, el padre lo abandon# cuando era apenas un ni1o y la madre nuncase ha preocupado por +l!. El instinto maternal dirigido a un adulto puede hacer desastres.Muliana nunca se defiende ni dice lo que piensa por miedo a que +l se enfade. 2or e(emplo, cuando esmaltratada, se disculpa para tranquili%arlo, o accede a los requerimientos sexuales de $umberto an si no lodesea con tal de verlo tranquilo. Muliana dice que lo ama profundamente y que ese amor la lleva a ser muycelosa. Cuando la suspicacia se dispara, lo persigue, lo vigila y trata de mantenerlo ale(ado de las malascompa1as!.>u motivo de consulta fue el siguiente& *l no me quiere, ya no tiene sentido que yo est+ ah mendigandoafectoH ;engo que aprender a separarme de +lH 2ero es muy difcilH Ba no s+ si siento amor o penaH $eintentado ale(arme algunas veces, pero la culpa me lo impide, me duele cuando est malH )e siento

    responsable por +lH $e pensado en de(ar la farmacia, pero estoy encari1ada con el lugarH nvert muchotiempo y esfuer%o en levantar el negocioH Estoy tan cansadaH!.El dilema tena doble fa%. 'e un lado, la pugna ra%#n @emoci#n ?'ebo de(arlo, pero el afecto no me de(a!0 y delotro, la lucha entre la responsabilidad asumida y la culpa anticipada ?/uiero de(arlo, pero no debo hacerlo!0.Cuando Muliana recibi# las primeras instrucciones sobre el mane(o de la asertividad comprendi# su importancia,pero tambi+n sinti# miedo. Estaba claro que si empe%aba a defender sus derechos, $umberto intentaraale(arse. os hombres5ni1os que han sido amparados por una mu(er5madre, no resisten la independencia de suprotectora, se ofenden y hacen pataletas. Adems, si no obtienen el beneficio esperado, se ale(an en busca deotra mam sustituta ms entregada. Muliana era consciente de que la asertividad podra generar una rupturadefinitiva. Como ya di(e, una parte suya quera intentarlo y otra no.En el primer ensayo de asertividad, que consisti# en exigirle a $umberto igual tiempo de traba(o, +l respondi#que por culpa de ella iba a reincidir y que lo estaba empu(ando a la droga. Muliana se aterrori%# y estuvo a puntode desertar. leg# a la cita muy angustiada& FBo sabaG FBo saba que esto iba a pasarG Fa a volver a caerG!.

    2ara tranquili%arla, trat+ de darle a su culpa anticipada un encuadre l#gico y racional. Algunos argumentosaristot+licos me ayudaron& Escchame, Muliana. >#lo debes sentirte culpable cuando seas in(usta, y eres in(ustacuando hay intenci#n, mala intenci#n. >i no tienes un prop#sito explcito de da1ar a alguien, se puede hablar deinfortunio ?a%ar0 o error involuntario, pero no de responsabilidad culposa. >i realmente fueras culpable de suconsumo, simplemente por expresar un desacuerdo de manera asertiva,

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    17/34

    Cuando las cosas parecan me(orar, +l (ug# su me(or carta& recay# fuertemente. 6n da a las dos de la ma1ana,la madre de $umberto llam# a Muliana desde una sala de urgencias suplicndole que salvara! a su hi(o, quienno haca ms que preguntar por ella. 7ue demasiada presi#n. Al poco tiempo Muliana renunci# al tratamiento ytodo el traba(o psicol#gico reali%ado hasta ese momento se fue al traste. 2udo ms el chanta(e emocional.En estos casos comple(os de adicciones dobles, las soluciones no pueden ser intermedias& o Muliana se liberabade la codependencia a trav+s de la asertividad y otras estrategias, o segua atada a un hombre que la destrualentamente. "o haba punto medio y ella eligi# el camino del sacrificio irracional.Cas" u hi(a se haba convertido en una carga. Cuanto mstrataba de amarla, ms castigo reciba ella, y no era capa% de contradecirla, por miedo a que se quitara la vida.>e encontraba en un calle(#n sin salida.

    Cuando la vida de los implicados puede correr algn riesgo, el uso de la asertividad debe prescribirse concuidado. En este caso, aunque exista un peligro real de que la (oven pudiera atentar contra su vida, la opini#ndel psiquiatra que la trataba fue favorable en cuanto al tratamiento asertivo, as que decidimos traba(ar enequipo.Adems de las alteraciones antes se1aladas, la se1ora mostraba un bloqueo cognitivo que dificultaba bastantela aplicaci#n de la asertividad& el espritu de sacrificio. Era extremadamente religiosa y la haban educado con laidea de que deba entregarse incondicionalmente a sus deberes y no esperar nada a cambio, ni siquiera respeto.-eprodu%co una de nuestras convesaciones en la que el tema central fue la controversia, autoestima vs. amorpor los dems&6sted me di(o que cree en 'ios y que es muy cat#lica. )e pregunto, c#mo compagina su fe con la idea de noquererse a s misma. 6no de los mandatos de 'ios, la naturale%a o como quiera llamarle, es que tenemos quecuidarnos a nosotros mismos y vivir dignamente, hacernos merecedores de la vida que poseemos. >i usted nose quiere, no puede entregarse con tranquilidad porque consciente o inconscientemente, creer que est

    entregando algo que no vale la pena. -esp#ndame con franque%a, en lo esencial, ante 'ios&

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    18/34

    )i paciente s#lo pudo ser asertiva cuando entendi# con sus entra1as que, independientemente de sus hi(os y suesposo, era valiosa per se. >#lo as pudo saltar por encima de la culpa, de(ar de lastimarse a s misma y ayudara su hi(a con dignidad.>i defiendo mis derechos ser+ egosta y me volver+ incapa% de perdonar!.'os de las preguntas tpicas de las personas que quieren aprender a ser asertivas, pero que temen excederse ysalirse de las normas, son&

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    19/34

    >iguiendo las premisas de la +tica de la consideraci#n, la asertividad bien entendida trata de equilibrar el yoaut#nomo ?independiente0 con el yo considerado ?interpersonal0. a combinaci#n de ambos me permite estarcomprometido con la red social N afectiva a la cual pertene%co y sostener al mismo tiempo un territorio dereserva personal.an Entralgo se refiere al momento coafectivo de la relaci#n interpersonal, determinado por dos aspectosafectivos fundamentales, sin los cuales no puede existir ninguna relaci#n&a compasi#n ?padecer ntimamente con el otro sus vivencias penosas0 ya congratulaci#n ?go%ar ntimamente con el otro las vivencias go%osas0.

    En conclusi#n& cuando los derechos asertivos se mantienen racionalmente atados a los deberes, y ademsestn te1idos de compasi#n y congratulaci#n, es muy difcil excederse y ser egosta.2erd#n vs. asertividada asertividad y el perd#n pueden producir distintas variaciones. 2uede haber personas sumisas y prudentes,altamente rencorosas e incapaces de perdonarD o individuos muy agresivos que no guardan resentimiento. "ohay un patr#n definido.El punto central es que el asertivo, al no almacenar tantos sentimientos negativos, ya que los expresa oportuna yadecuadamente, tiene menos material negativo que procesar, menos cierres que reali%ar y menos motivos parasentir rencor.El perd#n es un regalo que se hace a los dems y a uno mismo con el fin de aliviar la carga del resentimiento ode la culpa& es un descanso merecido para el cora%#n. Entonces vale la pregunta& ponville, habla dela parado(a de la tolerancia&>i somos absolutamente intolerantes, incluso con los intolerantes, y no defendemos la sociedad tolerante contrasus asaltos, los tolerantes sern aniquilados y (unto con ellos la tolerancia.En nuestra vida diaria ocurre lo mismo& la tolerancia generali%ada termina produciendo el sndrome de la vctimapermanente& a gente siempre se aprovecha de m!.Es claro que la tolerancia debe ser limitada. ponville, lo que debe determinar ellmite es la peligrosidad real, afectiva, que un evento o una persona tenga para nuestra libertad.Es decir, debemos reaccionar ante cualquier acci#n que afecte nuestra capacidad de expresar lo que sentimos y

    pensamos. El criterio estara determinado por la siguiente pregunta&

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    20/34

    fanatismo, el sectarismo o la irracionalidad= 2or e(emplo, el Ku Kux Klan es un grupo disidente& ;A):> 7-E";E a otro ser humano, nuestra atenci#n se concentra en dos aspectos& lo que yohago y lo que el otro hace. Evaluaci#n y autoevaluaci#n, mirar y mirarse, observar y autoobservarse, dosprocesos inseparables que definen toda relaci#n social.6n paciente tmido, con problemas de autoestima, me deca que nunca coincidan ambas evaluaciones& $aydas en que me siento bien conmigo mismo, me siento ms grande, ms importante, mi ego se inflaH 2ero casisiempre ocurre algo negativo en mi entorno social y me tira al suelo& una crtica, un comentario morda% sobre mifigura o mi manera de ser, alguien que no me saluda, en fin, siempre pasa alguna cosaH B en otras ocasiones,me levanto con un yo lastimoso, me siento como una cucaracha, me da vergen%a lo que soyH B ese da, (usto

    ese da, llegan los refuer%os, los halagos, los buenos comentarios. a verdad es que estoy harto,

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    21/34

    'e estas dos operaciones mentales surge el modo en que nos relacionamos con la gente. >i nos sentimosseguros con nosotros mismos ?evaluaci#n del yo!0, y percibimos a las personas significativas que nos rodeancomo amigables y no amena%adoras ?evaluaci#n de los otros!0, nos sentiremos c#modos, espontneos,tranquilos frente a los dems& el miedo a la evaluaci#n negativa ser mnimo o nulo.2ero si salimos mal parados en cualquiera de las dos evaluaciones, el equilibrio se altera, el temor se convierteen un problema y es probable que la fobia social o el trastorno de ansiedad social haga su aparici#n. "ossentimos recha%ados, tensos e incapaces de actuar con libertad.a prevalencia a la fobia social ?es decir, la frecuencia con que la enfermedad aparece en un grupo o regi#n

    determinada0, flucta entre el O y el PO por ciento. Es decir, en una poblaci#n de dos millones de habitantes,Fhabr alrededor de 899.999 personas con problemas de ansiedad socialG 6na verdadera urbe de individuosangustiados, incapaces de resolver su dilema fundamental& quiero y necesito a la gente, pero me asusta lo queellos puedan pensar de m. >i me ale(o, me deprimo, y si me acerco, el miedo me inmovili%a.Como puede deducirse, si una persona teme hacer el ridculo, verse tonta o actuar inapropiadamente, laasertividad se convierte en el peor de sus enemigos, porque la expresi#n de sentimientos la desnudara, lamostrara tal cual es y sacara a la lu% su vulnerabilidadD ya no podra esconderse y escapar al escarnio pblico,real o imaginado. a mayora de las personas socialmente ansiosas muestran una marcada ambivalencia ante laposibilidad de ser asertivos& les gusta la idea, pero no les agrada exponerse.Cabe recordar que los ansiosos sociales son expertos camaleones, genios del disfra% y de las mscaras. 6napaciente experta en pasar desapercibida, me deca& i me muestro como soy, me van a ver como soyG F'ios mo, qu+vergen%aG "o me complique la vida an msH ea, yo quiero ser menos ansiosa con la gente, pero sin darme

    a conocer, estando oculta,

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    22/34

    desagradable, poco interesante, despreciable, incapa%, fraudulento o ridculo. a trama principal que define estetipo de vergen%a es el sentimiento de indignidad por no alcan%ar los ideales del yo& sentirse avergon%ado de smismo es sentirse indigno.2edro era un (oven de veintid#s a1os que no haba sido capa% de aceptar su homosexualidad. 7ormaba parteactiva de una comunidad religiosa ortodoxa, a quienes, por ra%ones obvias, haba ocultado su tendencia sexual.a sensaci#n que permanentemente lo acompa1aba era la de estar manchado!, y aunque despu+s de confesarsu problema a un asesor espiritual sinti# que la culpa haba mermado, el sentimiento de vergen%a segua igual.a idea de no sentirse digno de 'ios y no poder salvarse! lo obsesionaba. En cierta ocasi#n, asisti# a un retiro

    espiritual de fin de semana, en el que cada feligr+s era sometido a un escrutinio pblico para ver si podan pasara un estadio superior de purificaci#n. a sorpresa fue mayscula cuando su gran secreto, el motivo de sudeshonra, se hi%o oficial. >egn el director del grupo, 2edro haba mostrado una debilidad carnal pecaminosa!,y por tal ra%#n, quedaba relegado, expulsado del grupo, hasta nueva orden. A partir de ese da, 2edro confirm#su sospecha& no era digno de entrar al cielo ni de pertenecer a la cofrada de los que ya estaban con un pie en elparaso, ya que padeca de un defecto esencial innato. a ltima ve% que supe de +l, todava intentaba seraceptado en la congregaci#n.En otro caso, un m+dico de unos sesenta a1os no poda olvidar que haba hecho trampas en los exmenesdurante su carrera. Casi cuarenta a1os despu+s, an lo atormentaba la idea de haber sido deshonesto. 2ese aser ahora un buen hombre y un excelente m+dico, sensible y eficiente, la experiencia fraudulenta lo habamarcado tan profundamente que nada pareca redimirlo. )s que culpa, senta vergen%a de habersetraicionado a s mismo, de ser un fraude. >e haba convertido en su propio (ue%, un (ue% implacable que lerecordaba constantemente que no haba estado a la altura de los ideales que tanto pregonaba.

    Esconderse o atacarComo ya di(e, la preocupaci#n principal de la gente que se avergen%a de s misma es mantenerse oculta delresto del mundo. >u creencia es& >i alguien me conociera de verdad, con seguridad, se sentira defraudado demi persona& mi mundo interior es horrible!.a estrategia preferida para sobrellevar la carga de un ego herido de muerte es la evitaci#n, aga%aparse en elanonimato y ocultar la vida interior. 2or lo general, no brindan informaci#n sobre s mismos y tampoco preguntandemasiado para no dar pie a que se metan en su territorio. A esta manera enfermi%a de sobrevivir! se la conoceen psicologa como& 'esorden de la personalidad por evitaci#n.>in embargo, cuando estas personas se ven entre la espada y la pared y no tienen ms remedio que sacar aflote el motivo de su vergen%a, la conducta de evitaci#n es reempla%ada por la agresividad defensiva. aspersonas tmidas suelen dar la impresi#n de ser antipticas, pero en realidad se estn protegiendo.6na de mis pacientes haba desarrollado un estilo repelente! ?es decir, de hostilidad generali%ada0, pararelacionarse con el mundo y encubrir sus sentimientos de inseguridad y vergen%a. a gente ni siquiera se le

    acercaba, tena fama de creda y arrogante. 2ara ella, +ste era su me(or disfra%& "adie sospecha que soytmidaH )e cuesta mucho iniciar y mantener una conversaci#n, siento que no tengo temasH 4ueno, enrealidad siento que soy la mu(er menos interesante del mundo, soy insulsa, aburrida, aptica, nadie mesoportaraH a hostilidad me sirve para dos cosasH 2or un lado, mantengo a la gente ale(ada, porque no megustara que me conocieranH >oy algo as como una farsa,

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    23/34

    )arcela recordaba todas y cada una de las frases denigrantes de su madre& Eres un estorbo!, 2ara qu+ tehabr+ tenido!, "o heredaste mi belle%a!, $ueles horrible!, "o me toquesG! o "o pareces una mu(er!D todohaba sido cuidadosamente procesado y almacenado en su memoria, como si fuera hoy.)arcela haba optado por la estrategia defensiva de la insensibilidad. )uchos ni1os sometidos a maltrato,adoptan el bloqueo informacional y@o emocional como mecanismo de defensa. >encillamente, suben susumbrales sensoriales para que nada los moleste o les importe. Acorde a esta forma de supervivencia, )arcelase haba vuelto fra, calculadora y de un realismo que rayaba en la crueldad& "o quiero a mi madre, en realidadla odio, pero por ahora es un mal necesarioH Ella me ense1# a ser asH 6sted dice que me autocastigo

    demasiado, pero yo creo que las cosas son asH "o tengo cosas buenas, y si las tuve, mi madre se encarg# dedestruirlasH 6sted me pregunt# si me avergen%o de m misma, pues claroH $e sido una bastardaH!as madres son determinantes en la conformaci#n de la autoestima de sus hi(os& pueden hacer crecer el ego oaplastarlo, como ocurri# con )arcela. >i la mente de un ni1o pudiera poner en t+rminos de pensamiento l#gicoel sentimiento de ser despreciados por su madre, dira algo as& >i mi mam no me quiere, debe ser unesperpento de la naturale%a. 6na madre es capa% de dar la vida por sus hi(os y amar incondicionalmente a suprole, es lo natural. 6na madre es una amadora experta y, adems, es la que garanti%a la supervivencia, no ladel ms apto, sino la del ms amado. B, sin embargo, pese a todo, ella quiere deshacerse de m. F'ios mo, sisoy un estorbo para ella, no mere%co vivirG!.Al poco tiempo, )arcela se fue de la casa con un hombre que apenas haba conocido y via(# a Estados 6nidos.6n a1o despu+s me enter+ de que cumpla una condena por narcotrfico en 7lorida.a nica opci#n que tena )arcela para superar su problema era romper el vnculo de dependencia que la una asu madre, desligarse de ella y no esperar ningn tipo de amor o aceptaci#n. El salto liberador implicaba crear un

    nuevo ideal del yo!, distinto al que quera imponerle su progenitora, que le permitiera una autoevaluaci#nconstructiva y saludable. 'esgraciadamente, qui%s por su (uventud, no tuvo esa oportunidad.as personas que tiene la mala costumbre de concentrarse en lo ms negativo que en lo positivo terminan porignorar lo bueno. ;al como lo han sostenido terapeutas humanistas y cognitivos, aceptarse a uno mismo, demanera total y definitiva, es el principal requisito para la salud mental. En palabras del psic#logo cognitivo Ellis&a autoaceptaci#n QHR significa que el individuo se acepta total e incondicionalmente, acte o no de formainteligente, correcta, competente y al margen de si los dems lo aprueban, responden o aman.Cuando los individuos que se avergen%an de s mismos empie%an a me(orar se sorprenden al ver que losdems seres humanos, los mismos que antes parecan psicol#gicamente inalcan%ables y cuasi perfectos, noson tan distintos a ellos. *sa es la esencia del cambio& aceptar que ms all de las apariencias, en el resguardoms escondido de la humanidad que cargamos, hay un sitio especial en el que somos tan crudamente iguales,tan desesperadamente humanos, tan misteriosamente frgiles, que nadie merece sentirse inferior."o hay otra forma de vencer la vergen%a privada que aceptarse incondicionalmente, a pesar de todo, y de

    todos.- El miedo a dar una mala impresi"n y la necesidad de aprobaci"n social"o s+ si habr existido en la historia de la humanidad una persona que haya logrado escapar a la opini#n de losdems de manera ta(ante y definitiva. /ui% los locos, los esqui%oides, y uno que otro mstico en los instantes dedesconexi#n y trascendencia. Es muy difcil desprenderse radicalmente de la opini#n de los dems sindisociarse y caer en la enfermedad psicol#gica. B no podemos, porque el fen#meno humano se for(aprecisamente en la relaci#n con los otros& los dems son el caldo de cultivo donde se cristali%a nuestra propiaidentidad. "o podemos renunciar al pr#(imo.El fil#sofo )acntyre, lo expresa as&Hhacen falta tanto las virtudes que permiten al ser humano operar como un ra%onador prctico independiente yresponsable, como esas otras virtudes que permiten reconocer la naturale%a y grado de dependencia en que seest respecto a los dems.'icho de otra forma& la necesidad obsesiva de aprobaci#n ?"o puedo vivir sin alaban%a!, as lison(as son la

    motivaci#n de mi existencia!, >i alguien llegara a recha%arme, me deprimira!0, nada tiene que ver con elreconocimiento inteligente de que ciertas evaluaciones merecen ser atendidas, ya sea porque estn bienintencionadas, fundamentadas o sencillamente, porque quien las dice es una persona respetable y@o querible.A pesar de todo, muchos individuos no son capaces de soportar la evaluaci#n social negativa, pues para ellos laopini#n desfavorable puede llegar a ser desvastadora. >egn algunos expertos, estas personas poseen unaconciencia pblica de s mismos demasiado exacerbada y, por tal ra%#n, se sienten especialmente observadospor los otros. "o son paranoicos, porque no creen que los dems van a explotarlos, ms bien temen dar unamala impresi#n, o lo que es lo mismo, dudan sobre la propia capacidad de poder crear una buena imagen.a trampa de la prevenci#na mayora de nosotros, cuando nos sentimos en la mira de alguien mal intencionado, desarrollamos una seriede mecanismos para defendernos& el periscopio de la mente se despliega en su mxima potencia y, entonces,por prevenci#n, evaluamos al evaluador! y observamos al observador!. Esta tendencia es universal, aunquepuede salirse de control.

    2or e(emplo, todos los humanos heredamos un m#dulo de procesamiento de la informaci#n especiali%ado paradetectar expresiones de ira o antipata en los dems ?la naturale%a nos cuida de los violentos0D sin embargo, enlas personas que sufren de fobia social este mecanismo de locali%aci#n de eno(o se hace exageradamentesensible e incapacitante& se sale de control.'e manera similar, el miedo a dar una mala impresi#n nos vuelve hipersensibles a la desaprobaci#n y nos llevaa generar todo tipo de anticipaciones catastr#ficas relacionadas con el temible recha%o social& una muecainesperada, cierta inflexi#n de vo%, una risa sospechosa! o alguna palabra inusual provocan la hecatombe.

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    24/34

    as personas que exageran esta manera de procesar la informaci#n desarrollan un estilo prevenido ydesconfiado que, tarde o temprano, los introduce en una curiosa trampa& al estar excesivamente atentos a losrecha%os, descubren ms recha%os! de lo normal& El que busca, encuentra!. B como no podemos gustarle atodo el mundo, es apenas natural que la indagatoria se vea confirmada. -ecordemos que algunos de los msgrandes persona(es de la humanidad, como Mess, 3andhi, )artin utherKing y )andela fueron y an hoy sonrecha%ados por la mitad de la poblaci#n mundial. a proposici#n es clara& hagamos lo que hagamos, siemprehabr personas que nos detesten, es inevitable.6n paciente que viva con las antenas puestas, se haba dedicado a contabili%ar, literalmente, el nmero de

    desaires! y malas caras! que la gente le haca para demostrarme que +l no estaba equivocado. 6n da lleg#con la prueba reina& )ire, doctor, aqu traigo el registro de los dos ltimos dos fines de semana& veintid#srecha%os manifiestos, ms de sesenta miradas detestables, tres comentarios sobre mi aparienciaH in embargo, lo opuesto tambi+n puede ocurrir.Algunas veces, no ser asertivos puede afectar negativamente la imagen de las personas. 6na mu(er retrada einasertiva pensaba que siendo sumisa y complaciente con los hombres, +stos iban a llevarse una me(orimpresi#n de ella. a estrategia de decir a todo s! y no fi(ar posiciones mostr# un efecto bumern& la mayora desus amigos terminaba que(ndose por su extrema pasividad. 2arad#(icamente, la imagen que termin#proyectando era la de una mu(er insegura y necesitada de aceptaci#n. Evitar la asertividad no me(or# su imagen.)orale(a& a gente sumisa puede resultar muy simptica al principio pero, con el tiempo, produce hasto&necesitamos un poco de repulsa, algo de oposici#n contractiva para que los la%os afectivos se fortale%can.En otros casos, la asertividad puede me(orar sustancialmente la imagen personal. Carmen llevaba ocho a1os denovia. Sltimamente su relaci#n se haba deteriorado debido a lo que ella denominaba un enfriamiento pasional!.'esde tiempo atrs, las relaciones sexuales que mantena con su novio no eran buenas. 2ese a ser una mu(erardiente, se haba mostrado especialmente recatada en lo sexual. >u novio haba terminado por aceptarla as,aunque de ve% en cuando expresaba su malestar. Ella nunca tomaba la iniciativa y evitaba todo el tiempo hablar

    sobre sexo.Al conocer los principios asertivos, Carmen se mostr# preocupada. a sola idea de hablar sinceramente sobre eltema de la sexualidad con su novio le produca pnico. -eprodu%co parte de una conversaci#n que tuvimos.C ?Carmen0& ;engo miedo de expresar lo que sientoH A veces quiero ser sexy, seducirlo, entregarme totalmente,pero me da miedo lo que pueda pensar de mH *l tiene una imagen tan distinta de lo que soy, piensa que soypudorosa y fraH A veces he pensado en cambiar mi actitud, pero me asalta la dudaH

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    25/34

    C& i fuera as,

  • 8/12/2019 Walter+Riso+ +Cuestion de Dignidad

    26/34

    pedir explicaciones o defenderse, se pone ro(o, se le seca la garganta y se queda clavado! en el suelo0.Entonces el su(eto se autoobserva, toma conciencia de su bloqueo y se autoevala negativamente. 'e estaautoevaluaci#n surgen dos pensamientos catastr#ficos& Estoy haciendo el ridculo! y "o voy a ser capa% decontrolar la ansiedad y disminuirla!, los que a su ve% incrementarn an ms la ansiedad y. >u funcionamientose parece al de las arenas movedi%as& cuanto ms quiere uno salir, ms se hunde.Con el tiempo esta trampa termina por crear una fobia a la ansiedad, en la que el miedo genera ms miedo. 6nase1ora temerosa de ser asertiva me deca& "o hay nada ms preocupante que la preocupaci#n!, y tena ra%#n.eamos tres e(emplos de crculos viciosos y si es posible salir de ellos, o no.

    Cas" I: La se>"ra )ue (e sa(ta+a (a araCuando la trampa est tendida, el individuo puede tener la me(or intenci#n de comportarse asertivamente, peroel miedo a ponerse nerviosos! le impedir serlo.6na de las tantas formas de romper el crculo de autoperpetuaci#n es aceptar lo peor que pueda ocurrir y retarel miedo. >ublevarnos y hacer deliberadamente lo que tememos, lo contrario de lo que nos manda la ansiedad.2or e(emplo, podramos intentar ponernos nerviosos intencionalmente o mostrar abiertamente los signos deansiedad que tanto queremos ocultar o controlar.-ecuerdo el caso de un se1or que viva obsesionado por su sudor. Cada ve% que se senta observado, se ponanervioso y sudaba profusamente, lo cual lo haca poner ms ansioso porque pensaba que la gente se daracuenta de su problema y lo evaluara negativamente. Aunque usaba ropa blanca y llevaba docenas de pa1uelospara esconder la transpiraci#n, haba situaciones que de todas maneras no poda controlar.a nica estrategia que logr# sacarlo de la trampa fue exhibir el sudor en pblico, en ve% de ocultarlo. Cuando lasudoraci#n se disparaba y comen%aba a hacerse visible, +l deba decir& ean como sudo, observen, siempre he

    tenido este problema y me da mucho temor que se note, pero he decidido mostrarlo para perder el miedo!.En el preciso momento en que decidimos delatarnos, el crculo se rompe& >i ya no hay nada que ocultar, si yanos desnudamos psicol#gicamente, qu+ importa!. a ansiedad comien%a a disminuir y con ella los sntomas quetanto nos preocupan. Esta t+cnica es conocida como intenci#n parad#(ica.6na de mis pacientes, una mu(er de empresa, exitosa y muy competente, estaba afectada de un extra1o mal.Cuando alguien le expresaba un desacuerdo o criticaba su punto de vista, (usto en el momento de contestar, lesaltaba el o(o de la vista y le temblaba intensamente el labio superior, de manera tan evidente que era impo