16
Asesoría en el uso de Herramientas Didácticas del PETC dirigido a docentes de nivel primaria. Bienvenida y Activación física Presentación de un video (personal DTK) a) Sentir, Pensar e Imaginar Desarrollar un Video o Power Point explicativo con base en la propuesta pedagógica de la nueva escuela mexicana(enfoque principal) b) Presentación e introducción a los ficheros de Fic ha Título Línea de trabajo Edició n 06 Tangram y Fracciones Jugar Con Números y Algo Más 2014 Intención Didáctica Desarrollo de la actividad

didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

Asesoría en el uso de Herramientas Didácticas del PETC dirigido a docentes de nivel primaria.

Bienvenida y Activación física

Presentación de un video (personal DTK)

a) Sentir, Pensar e Imaginar

Desarrollar un Video o Power Point explicativo con base en la propuesta pedagógica de la nueva escuela mexicana(enfoque principal)

b) Presentación e introducción a los ficheros de actividades didácticas ediciones 2014 y 2018

Al final del tema, se presentará una evaluación.

Ficha Título Línea de trabajo Edición

06 Tangram y Fracciones Jugar Con Números y Algo Más 2014

Intención Didáctica Desarrollo de la actividadA realizar operaciones de cálculo mental.

1. Pregunte a los niños si conocen cuál es el origen del tangram y qué piezas lo conforman. Mencione que el tangram es un juego chino y que con sus piezas (cinco triángulos, un cuadrado y un romboide) se pueden armar diferentes siluetas.

2. Comente al grupo que ahora conocerán otra manera de jugar con el tangram. Pídales que se organicen en parejas; entregue a cada una, un tangram y el juego de tarjetas.

3. Solicite a las parejas que pongan al centro el tangram y el mazo de tarjetas boca abajo.

4. Dé las instrucciones del juego: por turnos, un alumno voltea una tarjeta y resuelve el problema planteado. Si lo resuelve correctamente se queda con la tarjeta; en caso contrario, la coloca boca abajo debajo de todas las demás. Si lo requieren, pueden auxiliarse con el tangram. Gana quien logre acumular más tarjetas.

5. Procure estar al tanto de cómo están resolviendo los problemas planteados; es decir, qué procedimientos emplean para dar con la respuesta correcta. Tome nota de las situaciones que presentan más dificultades entre los niños.

6. Cuando terminen de jugar, realice una puesta en común: pida a los alumnos que mencionen cuáles problemas se les dificultaron más y cómo los resolvieron. Si no los solucionaron, hacerlo grupalmente

Ficha Título Línea de trabajo Edición

1 ¡Me encantó la magia de este libro! Leer y escribir 2018

Intención Didáctica Desarrollo de la actividadEscribe recomendaciones para invitar a la lectura de

2. Las y los alumnos participan en el juego de la pelota.

Page 2: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

distintos materiales. En grupo establecen las reglas: quien lanza menciona un elemento de la naturaleza: aire, agua o tierra; quien recibe menciona un animal que pertenezca a ese elemento, por ejemplo, agua-tiburón. Se sugiere no repetir animales y responder rápido, gana quien no se equivoque.

2. Después de la dinámica de integración, las y los alumnos observan uno o los dos videos en donde se muestra a unas niñas promocionando la lectura de algunos libros. Se abre un pequeño espacio de discusión orientado en comprender los motivos por los que consideran que estas niñas se interesaron en promocionar la lectura.https://www.youtube.com/watch?v=y8x6hD6mcr8 https://www.youtube.com/watch?v=khnLHFwqMjs

3. Posteriormente, las alumnas y los alumnos usan su creatividad para realizar promocionales sobre la lectura de algún libro. Para ello, buscan entre los libros que trajeron al aula alguno que les interese leer y promocionar, para lo cual es recomendable que los hojeen, vean la portada, lean la sinopsis y vean las ilustraciones.

4. Una vez que eligen un libro buscan un espacio cómodo en el aula para iniciar la lectura y hacer comentarios al respecto del por qué les gustó y al menos tres las razones por las cuales lo recomendarían.

5. Dedican el tiempo necesario para realizar el producto final. La organización del trabajo puede darse a partir de los intereses del grupo, trabajando de manera individual, por parejas, tercias o en equipos y cada quien decide cómo promocionar el libro (por medio de un video, de un cartel o de una representación).

6. Juntas y juntos observan y escuchan el trabajo de las y los demás, incluso pueden invitar a otros grupos a participar en la presentación.

7. Al final reflexionan sobre cómo se sintieron al realizar esta actividad, qué fue lo que más les gustó y qué lo que menos, por qué es importante la lectura y de qué otras maneras, además de lo que presentaron, pueden influir en las personas de su escuela y comunidad

Page 3: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

para promocionar el gusto por la lectura. La maestra o maestro puede preguntar con qué otras materias se puede relacionar la actividad y de qué manera.

Ficha Título Línea de trabajo Edición

9 Plantas que curan Leer y escribir en lengua indígena 2014

Intención Didáctica Desarrollo de la actividadA escribir textos descriptivos para conformar un cuadernillo de plantas medicinales.

Antes de la actividad, seleccione un cuento o narración donde uno o varios de los personajes se enfermen de distintos males. Indague sobre los nombres, propiedades y usos de algunas plantas medicinales de la región; de preferencia, que no sean de las más comunes. Investigue si existen textos donde se describan las propiedades curativas de las plantas para llevarlos al aula. Si no existen, redacte un texto breve que describa las propiedades curativas de las plantas que indagó, utilizando las formas discursivas de la lengua materna de sus estudiantes.

2. Comente a los niños sobre el tema de la lectura que realizarán y formule preguntas. Es conveniente que no sea sobre el contenido del texto y que las respuestas que den vayan más allá de un sí o un no, con el fin de que elaboren y expliquen sus respuestas. Por ejemplo, antes de leer el texto alusivo a las plantas medicinales, pregunte: ¿qué plantas medicinales conocen? ¿Quiénes utilizan las plantas medicinales y para qué? ¿Quién se ha aliviado con una planta medicinal, de qué se curó y qué le dieron? Invite a los niños a formular sus propias preguntas y a darles una respuesta.

3. Escriba en el pizarrón algunos propósitos de la lectura que considere útiles para que los alumnos los tomen en cuenta. Mencione, por ejemplo: “Vamos a leer este texto para saber qué enfermedades presentan los personajes, para qué pueden servirles las plantas medicinales y qué importancia tienen las plantas medicinales para los seres humanos”.

4. Invítelos a escuchar el texto elegido. Realice la lectura en voz alta y resalte los males o enfermedades de los personajes. Al concluir, comente con sus alumnos con qué podrían curarse y si conocen alguna hierba que pudiera quitarles alguno de esos males.

Page 4: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

5. Mencione una propiedad, no tan conocida, de algunas de las plantas sobre las que investigó, y haga algunos comentarios y preguntas sobre ellas; por ejemplo: “¿Sabían que hay plantas que curan distintos males y enfermedades como el dolor de cabeza, la tristeza, el susto o los mareos? ¿Cuáles conocen? ¿Cuáles son su propiedades curativas?”

6. Escriba en el pizarrón la lista de plantas medicinales que indagó; omita las más conocidas o comunes para los niños.

7. Forme equipos de cuatro integrantes; cada equipo elegirá una planta de la lista. Como tarea, solicíteles que indaguen en casa, con la gente mayor de su familia o conocidos, algunas características de la planta seleccionada, como: con qué otro nombre se le conoce, qué es lo que cura, cómo se usa y dónde se encuentra. Además de la información obtenida, pídales que consigan una muestra de la planta para llevarla al salón.

8. Posteriormente, pida a los equipos que describan ante el grupo las características de la planta que seleccionaron. Al finalizar, pregúnteles de qué forma deben registrar la información para que los lectores la conozcan. Oriéntelos presentándoles algunos textos que les sirvan de modelo para organizar el contenido y destacar algunos rasgos sobre la forma de iniciar la descripción, presentar sus datos generales, detallar sus características, resaltar sus propiedades curativas y enfatizar los cuidados que se deben tener al utilizarlas.

9. ¡Manos a la obra! Pídales que, con base en la información obtenida y los textos que utilizó para orientarlos, escriban las características de su planta en una hoja para rotafolios y que la peguen a la vista de todos. Recuérdeles que, por su tamaño, debe ser visible para todo el grupo.

10. Cuando estén colocados los textos de todos los equipos, designe una descripción a cada equipo, diferente de la propia, para que realicen anotaciones que ayuden a mejorar la claridad del texto, la ortografía y otras convencionalidades de la escritura en su lengua. En este momento, observe con atención las sugerencias de los alumnos

Page 5: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

para que le expliquen por qué las hacen y así usted les brinde la orientación necesaria.

11. Concluida la revisión, solicite a los integrantes de cada equipo que copien en limpio su descripción en una hoja blanca, tomando en cuenta las sugerencias que les hicieron.

12. Pida a los niños que lleven su descripción a casa, y que la lean a su familia y a las personas que les proporcionaron información sobre las plantas. Indíqueles que anoten los comentarios recibidos y que realicen las modificaciones necesarias.

13. Ya en el salón, cada equipo deberá integrar todos los comentarios hechos a su descripción y escribir una versión final con ilustraciones, para anexarla al “Tratado de herbolaria escolar”. En plenaria, decidirán el orden en que presentarán los textos, diseñarán una portada y escribirán una hoja de presentación, en la que expliquen cómo reunieron la información y para qué se puede usar.

Ficha Título Línea de trabajo Edición

1 Viajeros en el tiempo Vivir saludablemente 2018Intención Didáctica Desarrollo de la actividad

Page 6: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

Describe las características, necesidades y cuidados en la infancia, adolescencia, madurez y vejez, como parte del desarrollo humano.

1. Inventamos saludos y aplausos nuevos para darnos la bienvenida, por ejemplo, nos saludamos con los codos, inventamos secuencias de aplausos entre dos o más personas, incluso podemos realizar retos de saludos.

2. Nos integramos en cuatro equipos considerando el total de estudiantes. Cada equipo escoge una de las siguientes etapas de vida para escenificar: infancia, adolescencia, madurez y vejez.

3. Comentamos en grupo: ¿cómo deben cuidarse las personas en cada una de las etapas?, ¿cuáles son algunas de las principales necesidades para mantenerse sano y feliz en cada una de las etapas?, ¿cuáles son las principales emociones que hacen felices a las personas en cada una de las etapas de su vida?

4. En equipo anotamos y comentamos las respuestas como apoyo para organizar su escena de acuerdo con algunos de los cuidados y emociones que las personas deben realizar y mostrar para sentirse saludables y felices. Podemos investigar sobre cada etapa para tener mayor información.

5. Usamos nuestra creatividad y elaboramos vestuario y escenificación con el material de nuestra preferencia (recomendamos reusar material que ya tengan).

6. Realizamos el montaje de la escenificación en el lugar que deseemos y hacemos ensayos previos. Después, representamos la escenificación en el orden cronológico de cada etapa de la vida. Al término de la escenificación mencionamos los cambios y cuidados de cada etapa.

Ficha Título Línea de trabajo Edición

12 Apreciemos el arte: Qué dicen la pinturas Expresar y crear con arte 2014

Intención Didáctica Desarrollo de la actividadA identificar las ideas o emociones que proyecta un autor con su obra, qué técnica utilizó, en qué contexto histórico la realizó, así como a desarrollar los procesos de una técnica plástica para expresar mediante un

1. Antes de la actividad, recopile algunas obras famosas o que le parezcan interesantes. Investigue datos sobre ellas tanto de su autor, como de su significado, e información que considere importante para apoyarse al conducir la reflexión final de la actividad.

2. El día de la actividad, coloque las fotografías de las obras famosas que

Page 7: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

dibujo lo que vemos y sentimos.

recopiló como si el salón de clases fuera una galería. Motive a los alumnos a recorrer el aula, con usted a su lado, como un guía de turistas, explicando y aportando datos interesantes de las obras.

3. Posteriormente, pida a los alumnos que tomen asiento y que mencionen alguna obra de arte o pintura que hayan visto en su casa, en algún museo, en su escuela, en una exposición u otro lugar, que no sean las que acaban de observar durante el recorrido.

4. Pregúnteles si saben el nombre, algunas características, dónde la vieron, qué representan y qué les llamó más la atención de ellas.

5. Elija una o varias de las imágenes incluidas en el anexo 2, o, si lo prefiere, seleccione algunas que sean de su interés y de los alumnos. Pida a los niños que las observen a detalle; plantee preguntas que propicien la reflexión; por ejemplo: ¿qué observan en la pintura? ¿Qué estado de ánimo refleja la obra (alegría, tristeza, enojo...)? ¿Qué les llama más la atención? ¿Qué creen que indiquen los colores que utilizó el autor?

6. Destaque algunos aspectos sobresalientes de las obras. Por ejemplo: “La pintura Noche estrellada, de Vicent van Gogh, refleja el aislamiento del autor y la necesidad de comunicarse con los demás. Los cipreses son algo común en sus obras de esa época. El color nos da idea de una noche intensamente alumbrada por una luna llena.”

7. Comente con los alumnos que van emplear una técnica plástica para representar aquello que imaginaron, vieron o sintieron al observar la pintura, procurando incorporar todos los elementos que consideren necesarios.

8. Pídales que, en la cartulina, elaboren una representación de la pintura que más les haya gustado. La iluminarán con la técnica que ellos prefieran, usando crayolas, colores de madera, pinturas vinílicas o los materiales disponibles.

9. Al concluir, organice una puesta en común para que cada uno exponga su obra, y que todos expresen libremente si comunica lo mismo que el autor, qué significado le dan ellos, qué les gustó de

Page 8: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

esa obra, por qué la escogieron y qué aprendieron de la actividad.

Ficha Título Línea de trabajo Edición

1 La bruja arcoírisIntención Didáctica Desarrollo de la actividad

Page 9: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que afecta su salud e integridad o la de otras personas.

1. Iniciamos la actividad jugando con un objeto o pelota que lanzamos y quien la agarre debe decir el lugar del mundo donde se siente más seguro.

2. Una vez terminada la actividad respondemos en grupo: ¿cómo se sintieron con la actividad?, ¿por qué consideran que debemos tener un espacio individual donde nos sintamos seguros y que nadie pueda invadirlo? Proponemos imaginar una burbuja que crea un espacio invisible alrededor de nosotros que nos va a proteger y mantener a salvo de personas que no nos son agradables, además podemos hablar del respeto a los demás.

3. Representémonos a nosotros mismos como queramos (con dibujo, plastilina, yeso u otros materiales) y alrededor de nosotros la burbuja que nos mantiene protegidas(os) y cómodas(os).

4. En grupo, elaboremos una lluvia de ideas u organizador sobre las cuatro distancias diferentes para los tipos de interacciones que se tienen: íntima, personal, social y pública. Representemos las cuatro burbujas con diferentes colores y al tipo de personas que pueden entrar en dichas burbujas (también podemos escribir sus nombres). Es importante que la maestra o maestro monitoree en todo momento la actividad para localizar malos entendidos y aclararlos ya que es un tema delicado.

5. Para cerrar la actividad reflexionemos, podemos sugerir responder por escrito de manera individual y después que compartan quiénes quieran: ¿qué puedo decir cuando siento que alguien no está respetando mi espacio?, ¿qué es lo que se siente estar dentro de mi burbuja?, ¿cómo respeto el espacio de las(os) demás y hago que otras(os) respeten mi espacio?, ¿qué es lo que me gusta de mi burbuja?, ¿por qué todos necesitamos de nuestras burbujas?

6. Finalmente, comentamos si nos gustó o no la actividad, qué le cambiaríamos, qué aprendimos sobre sí mismos y sobre los demás. Analizamos qué otras materias tienen relación con el tema, cómo, por qué, qué otras actividades podemos realizar para continuar este tema.

Ficha

Título Línea de trabajo Edición

Page 10: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

6 Juego de palabras Aprender con tic 2014Intención Didáctica Desarrollo de la actividad

A elaborar crucigramas y diseñarlos utilizando el procesador de textos Microsoft Word. Asimismo, a trabajar el deletreo, la pronunciación, el vocabulario, la ortografía y las matemáticas de una forma lúdica y motivadora.

1. Pegue el crucigrama en el pizarrón para que lo vean los alumnos. Solicíteles que lo revisen y lean su contenido con detenimiento. Pregunte: ¿qué es? ¿Alguien los ha jugado? ¿Cómo se juegan? ¿Qué estrategias utilizan para resolverlos? ¿Qué necesitan saber para resolverlos? Escuche sus respuestas y posteriormente resuelva con ellos el crucigrama, leyendo con detenimiento cada referencia. Si lo considera pertinente, invítelos a consultar sus textos.

2. Una vez que terminen, pregunte: ¿hicieron algún nuevo descubrimiento? ¿Cómo se resuelve un crucigrama? Anote sus respuestas en el pizarrón y destaque aquellas que propongan un procedimiento para elaborarlos.

3. Organice a los alumnos en binas. Asigne a cada una un tema que desee fortalecer con los niños. Invítelos a buscar en sus textos la información relacionada con el tema y a elaborar varias definiciones que podrían utilizar para las referencias verticales y horizontales de un crucigrama. Aproveche para recordarles que algunas de las letras de las respuestas horizontales deben coincidir con algunas letras de las respuestas verticales; propóngales que vayan registrando las respuestas en una hoja cuadriculada para verificar la coincidencia. 4. Revisen nuevamente las definiciones y sus respuestas, y cuenten el número de cuadros que utilizaron a lo largo y ancho para registrar las respuestas. Ahora es el momento de diseñar los crucigramas en la computadora; para ello, invítelos a trasladarse al aula de medios.5. Asigne un equipo de cómputo a cada bina. Una vez encendido, ingresen al procesador de textos Word. Una forma de diseñar la cuadrícula y registrar las preguntas es el uso de la herramienta Tabla, del menú Insertar. Para sombrear las celdas puede emplearse la opción Sombreado, en la sección Párrafo, del menú Inicio.

– Cada bina tendrá a la mano su crucigrama. Inserten una tabla con el número de columnas y filas necesarios para colocar las respuestas (por ejemplo, de 10 filas × 13 columnas).

Page 11: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

-Reduzcan el ancho de las columnas hasta que las celdas sean cuadradas: coloquen el puntero del ratón sobre la línea del lado derecho de la celda, hasta que adquiera la siguiente forma: Den clic y, sin soltar, muevan el puntero hacia la izquierda; cuando la columna tenga el ancho deseado, suelten el botón.

–Sombreen las casillas que no se ocuparán en la cuadrícula; los espacios donde se colocará cada letra de las palabras quedarán en blanco: seleccionen la celda o celdas que deseen sombrear; den clic en la flecha de la opción Sombreado, en la sección Párrafo, del menú Inicio, y seleccionen el color con el que sombrearán las casillas. Ejemplo:

Pueden aumentar o quitar columnas o filas seleccionando la columna o fila donde se deseen insertar o eliminar. Posteriormente den clic al botón derecho del ratón en la parte sombreada de la selección y al aparecer el menú, seleccionen las opciones para realizar la acción deseada. 6. Ahora van a crear el espacio para colocar las referencias verticales y horizontales debajo del crucigrama.Coloquen el cursor debajo del crucigrama y presionen la tecla Enter. Numeren la columna izquierda y la fila superior, desde el número 1 hasta el número que marque la última referencia (vertical u horizontal).

Inserten una tabla de dos columnas y dos filas. En una columna, escriban las referencias horizontales y en la otra las verticales de su crucigrama y coloquen los encabezados correspondientes. Ejemplo:

Page 12: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

7. Guarden el archivo en el equipo de cómputo: den clic en el botón Guardar, luego en Escritorio (para seleccionar esa carpeta), denle un nombre a su archivo y, finalmente, den clic en Guardar.

8. Los alumnos imprimirán varias copias de su crucigrama (el número que usted considere pertinente), para intercambiarlo con otras binas. Deles tiempo suficiente para resolverlos.

9. Al finalizar, solicite a algunas binas que presenten los crucigramas resueltos; verifiquen las respuestas entre todo el grupo.

10. Como cierre, elabore un banco de crucigramas imprimiendo los archivos de cada computadora para aplicarlos en situaciones posteriores.Esta actividad puede trabajarla con equipos de cuatro integrantes, y con mayor complejidad, asignando temas relacionados con alguna asignatura en particular (como matemáticas), en la que requiera reforzar los aprendizajes esperados en los alumnos. También con esta misma estructura pueden diseñar sopas de letras.

i) Guía para el trabajo con Desafíos Matemáticos

Al final del tema, se presentará una evaluación.

Ejemplos de: introducción, contextualización, desarrollo y puesta en común(video explicativo)

a) Biblioteca escolar En escuelas de Tiempo Completo

Al final del tema, se presentará una evaluación.

Presentación y explicación de técnicas de lectura, descripción y sobre desafíos de lectura (video demostrativo)

j) Canto, Aprendizaje y Convivencia Escolar ¡Ah qué la canción!

Al final del tema, se presentará una evaluación.

Presentación y explicación de la guía metodológica y repertorio musical (presentación de videos de Sonora o Morelos)

k) Fichero lúdico educativo para

Page 13: didactikonline.com · Web viewDesarrollo de la actividad. Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales. 2. Las y los alumnos participan en el juego de

impulsar hábitos saludables

Al final del tema, se presentará una evaluación.