155
Facultad de Ingeniería Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Tesis para Optar el Título Profesional de Ingeniera de Sistemas IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN DE PEDIDOS DE LA EMPRESA “INDUSTRIA PANIFICADORA DEL SUR” EN VILLA EL SALVADOR Autor: Lucienne Elisabet Guevara Gallardo Asesor:

2repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1154/1/Lucienne... · Web viewFase de Elaboración.- Se analiza el dominio del problema, las iteraciones se orientan al desarrollo de la línea

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

Facultad de Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tesis para Optar el Título Profesional de Ingeniera de Sistemas

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN DE PEDIDOS DE LA EMPRESA “INDUSTRIA PANIFICADORA DEL SUR” EN VILLA EL SALVADOR

Autor:

Lucienne Elisabet Guevara Gallardo

Asesor:

Hermes Exaltación Abanto Flores

LIMA – PERÚ

2018

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por darme las fuerzas y la voluntad de concluir con este proyecto, bajo el texto bíblico “todo lo puedo en Cristo que me fortalece Filipenses 4:13”. A mi amado esposo por su ayuda incondicional y a mis padres por sus consejos para poder lograr mis objetivos.

A todos muchas gracias y que Dios los bendiga.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi asesor de la universidad quien se ha tomado el arduo trabajo de guiarme y de transmitirme sus diversos conocimientos para el desarrollo de mi tesis y a todas aquellas personas que siempre estuvieron ahí para apoyarme.

RESUMEN

El contenido del estudio está dirigido a exponer las diferentes etapas por las cuales se ha tenido que pasar para llegar a obtener la solución tecnológica planteada frente a la problemática encontrada, al saber la falta de un proceso automatizado para el control en tiempo real de atención de pedidos desde veintitrés tiendas hacia un punto central ubicado en Villa El Salvador. Para ello se ha revisado diferentes fuentes bibliográficas, recopilado metodologías, herramientas y en general diferentes medios para construir la solución tecnológica compuesta por un software.

En el Capítulo 1 se define la problemática como la demora en entregas de pedidos, pedidos incompletos, o no entregados, por la falta de información de un sistema de control eficiente del proceso de atención de pedidos a clientes distribuidos en todo Lima. Se fija el objetivo de la Investigación como la obtención de un sistema para el control de pedidos.

En el Capítulo 2 se exponen las experiencias de tres tesis pertenecientes al campo de la gestión de pedidos, distribución, producción y logística, a partir de las cuales se tomaron las metodologías empleadas y logros alcanzados entre otros conocimientos. Se describen las metodologías para gestionar el proceso de elaboración del estudio con la visión de un proyecto, la metodología de desarrollo de software entre otras.

En el Capítulo 3 se describe las actividades preparatorias al desarrollo de la solución tecnológica, siendo esta etapa de planeamiento donde se prevén los recursos tecnológicos y humanos para ser empleados para el desarrollo del producto final.

En el Capítulo 4 se describen los entregables de la solución tecnológica, empezando por los requerimientos funcionales de los usuarios, la descripción de procesos hasta el modelamiento de datos, interfaces gráficas y reportes con información necesaria para cubrir las deficiencias de información planteadas inicialmente en la problemática de la empresa.

En el Capítulo 5 se llega a obtener el tiempo de recuperación de la inversión en dos escenarios posibles, pesimista y optimista con el propósito de anticiparse a las expectativas de la empresa por efecto del impacto al implementar la solución tecnológica planteada.

Finalmente como conclusiones los logros más importantes están dirigidos a mejorar ostensiblemente los tiempos de respuesta de atención al cliente, entregándoles pedidos de acuerdo a lo solicitado. Para ello la solución tecnológica propuesta se basó en una mejora de procesos y la automatización de los procesos críticos del ciclo de atención de pedidos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION1

CAPITULO 12

ASPECTOS GENERALES2

1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO2

1.1.1 ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO2

1.1.1.1. ENTORNO ECONÓMICO2

1.1.1.2. ENTORNO SOCIOCULTURAL3

1.1.2 ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO3

1.1.2.1. CLIENTES3

1.1.2.2. PROVEEDORES4

1.1.2.3. COMPETIDORES5

1.1.2.4. ENTES REGULADORES5

1.2. ANÁLISIS INTERNO6

1.2.1. LA EMPRESA6

1.2.2. VISIÓN11

1.2.3. MISIÓN11

1.2.4. PRINCIPIOS11

1.2.5. CADENA DE VALOR12

1.2.5.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS12

1.2.5.2. ACTIVIDADES DE APOYO13

1.2.6. ANÁLISIS FODA15

1.2.7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS16

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA16

1.3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA16

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA18

1.3.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN18

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA18

1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES19

CAPITULO 221

MARCO TEÓRICO Y METODOLOGICO21

2.1. ANTECEDENTES21

2.2. MARCO TEÓRICO28

2.2.1. SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE28

Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS

2.2.2. ARQUITECTURA CLIENTE SERVIDOR30

2.2.3. LENGUAJE DE MODELAMIENTO UNIFICADO 32

2.2.4. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE35

2.2.5. GESTIÓN DE PROYECTOS39

CAPITULO 342

PLANEAMIENTO DEL PROYECTO42

3.1. ORGANZACIÓN DEL PROYECTO42

3.1.1. EQUIPO TÉCNICO42

3.1.2. CALENDARIZACIÓN43

3.1.3. ANÁLISIS DE RIESGOS43

3.1.4. COMUNICACIÓN EN EL PROYECTO45

3.2. TECNOLOGÍA EMPLEADA45

3.2.1. DESARROLLO WEB EN TRES CAPAS45

3.2.2. ARQUITECTURA DE RED46

3.2.3. HERRAMIENTAS UTILIZADAS47

3.3. METODOLOGÍA MARCO DEL PROYECTO47

CAPITULO 450

DESARROLLO DEL PROYECTO50

4.1. MODELAMIENTO DEL NEGOCIO50

4.1.1. DEFINICION DEL ALCANCE51

4.1.2. PROCESOS DEL NEGOCIO52

4.2. ANÁLISIS58

4.2.1. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS58

4.2.2. ACTORES59

4.3. DISEÑO61

4.3.1. CASOS DE USO61

4.3.2. MODELO CONCEPTUAL Y ENTIDADES68

4.3.3. DESCRIPCIÓN DE TABLAS71

4.3.4. DIAGRAMA LÓGICO DE BASE DE DATOS76

4.4. DESARROLLO DE SOFTWARE77

4.4.1. INTERFACES GRÁFICAS Y REPORTES DEL SISTEMA77

4.4.1.1. INTERFACES GRÁFICAS77

4.4.1.2. CONSULTAS Y REPORTES80

CAPITULO 586

ANÁLIS ECONÓMICO86

5.1. CÁLCULO DE COSTOS86

5.1.1. COSTO EN PERSONAL86

5.1.2. COSTO EN TECNOLOGÍA87

5.1.3. OTROS GASTOS88

5.1.4. COSTOS TOTALES89

5.2. RECUPERACIÓN DE LA INVERSION89

5.2.1. CALCULO DEL VAN89

5.2.2. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION91

5.3. BENEFICIOS92

5.3.1. BENEFICIOS CUALITATIVOS92

CONCLUSIONES 94

ANEXOS95

GLOSARIO 97

BIBLIOGRAFIA99

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: La Empresa Panificadora del Sur7

Gráfico N° 2: Organigrama de la Empresa10

Gráfico N° 3: Cadena de valor de la empresa14

Gráfico N° 4: Tareas del desarrollo24

Gráfico N° 5: Ejemplo del Diagrama de Casos de Uso 33

Gráfico N° 6: Ejemplo de Diagrama de Secuencia33

Gráfico N° 7: Ejemplo de Diagrama de Actividad34

Gráfico N° 8: Ejemplo de Diagrama de Clases34

Gráfico N° 9: Ejemplo de Diagrama de Componentes34

Gráfico N° 10: Ejemplo de Diagramas de Implementación35

Gráfico N° 11: Dimensiones del proceso37

Gráfico N° 12: Fases de la Metodología RUP38

Gráfico N° 13: Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos41

Gráfico N° 14: Equipo Técnico Informático42

Gráfico N° 15: Desarrollo web en tres capas45

Gráfico N° 16: Arquitectura de la Red46

Gráfico N° 17: Modelamiento del Negocio50

Gráfico N° 18: Diseño del Negocio51

Gráfico N° 19: Procesos del negocio53

Gráfico N° 20: Estados del Pedido55

Gráfico N° 21: Recepción y Consolidación de Pedidos56

Gráfico N° 22: Proceso de Producción y Almacenamiento57

Gráfico N° 23: Proceso de Empaquetamiento y Distribución58

Grafico N° 24: Caso de Uso Hacer Pedido62

Grafico N° 25: Caso de Uso Consolidar Pedidos63

Grafico N° 26: Caso de uso Elaborar Plan de Producción64

Grafico N° 27: Caso de uso de Elaborar y Almacenar Productos65

Grafico N° 28: Caso de uso Empaquetar y Distribuir Pedidos66

Grafico N° 29: Caso de uso Entregar Pedidos67

Gráfica N° 30: Diagrama de Entidades69

Gráfico N° 31: Diagrama Lógico de Base de Datos76

Gráfico N° 32: Ingreso al Sistema77

Gráfico N° 33: Registro de Pedidos77

Gráfico N° 34: Validación de la venta78

Gráfico N° 35: Entrega del pedido78

Gráfico N° 36: Consolidación de Productos por pedido79

Gráfico N° 37: Estadísticas de venta79

Gráfico N° 38: Control de Pedidos Producidos80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Listado de Productos8

Tabla N° 2: Análisis Foda15

Tabla N° 3: Matriz de Riesgos44

Tabla N° 4: Cronograma de Actividades49

Tabla N° 5: Procesos del Negocio52

Tabla N° 6: Estados de los Pedidos54

Tabla N° 7: Requerimientos Funcionales59

Tabla N° 8: Descripción de los Actores61

Tabla N° 9: Casos de Uso61

Tabla N° 10: Descripción del Caso de Uso Hacer Pedido63

Tabla N° 11: Descripción del caso de uso Consolidar Pedidos64

Tabla N° 12: Descripción del caso de uso Elaborar Plan de Producción65

Tabla N° 13: Descripción del caso de uso Elaborar y Almacenar Productos66

Tabla N° 14: Descripción de Caso de uso Empaquetar y distribuir Pedidos67

Tabla N° 15: Descripción de caso de uso Entregar Pedidos68

Tabla N° 16: Tabla de Tienda_Gral71

Tabla N° 17: Tabla de Tienda_Det71

Tabla N° 18: Tabla de Tienda_empleados72

Tabla N° 19: Tabla de Tienda_producto72

Tabla N° 20: Tabla de Ped_Gral72

Tabla N° 21: Tabla de Ped_Det73

Tabla N° 22: Tabla de Producto_Gral73

Tabla N° 23: Tabla de Producto_Det73

Tabla N° 24: Tabla cliente73

Tabla N° 25: Tabla de PlanProd_Gral74

Tabla N° 26: Tabla de PlanProd_Det74

Tabla N° 27: Tabla de Cliente_pedido74

Tabla N° 28: Tabla de Empleados74

Tabla N° 29: Tabla de Tipo_empleado75

Tabla N° 30: Tabla de Insumo_Gral75

Tabla N° 31: Tabla de Insumo_Det75

Tabla N° 32: Reporte Pedidos por día81

Tabla N° 33: Reporte Pedidos por tienda82

Tabla N° 34: Reporte Productos por pedido83

Tabla N° 35: Reporte Productos por tienda84

Tabla N° 36: Reporte Productos del día85

Tabla N° 37: Total de Horas/hombre86

Tabla N° 38: Costo Invertido en Personal87

Tabla N° 39: Costos en Hardware87

Tabla N° 40: Costo de Licencia88

Tabla N° 41: Costo de tecnología88

Tabla N° 42: Otros Gastos88

Tabla N° 43: Costo Parciales89

Tabla N° 44: Escenario Pesimista90

Tabla N° 45: Escenario Optimista91

Tabla N° 46: Periodo de Recuperación92

XII

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, expone la elaboración de un sistema de atención de pedidos para la empresa Industria Panificadora del Sur, ubicada en Villa el Salvador, abordando una de sus problemáticas existentes que consiste en la dificultad de poder contar con información actualizada y en tiempo real de las diferentes actividades que se presentan durante el proceso provenientes de las 23 tiendas que cuenta la empresa, generando de esta manera retrasos en la atención de los pedidos. Este proyecto surge como alternativa para revertir la situación presente, brindando una alternativa de solución mediante la implementación de un sistema automatizado que permitirá disponer de información actualizada, mejorando la planeación de la producción y la distribución de los pedidos con mayor rapidez y facilidad. Contribuyendo de esta manera a una buena toma de decisiones y al incremento del beneficio real para la empresa.

Se presenta la descripción y análisis de la problemática de la empresa para enfocarse luego al análisis, diseño y desarrollo de un sistema automatizado.

Se llega a la obtención de la solución tecnológica basada en la operatividad de los actores y procesos durante la ejecución de las actividades desde el requerimiento inicial del cliente hasta la entrega de su pedido en los tiempos esperados y bajo el control de los decidores para optimizar el uso de recursos de la empresa y su impacto sobre el incremento de sus utilidades.

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO

1.1.1.3. ENTORNO ECONÓMICO

Las expectativas económicas para el año 2018 se presentan favorables debido al incremento en los próximos meses de los precios de los minerales en el mundo, a pesar que podría repetirse el fenómeno del “niño costero”. Por tanto, se espera que Perú siga creciendo en la región como ha venido ocurriendo en las últimas dos décadas. Se espera un impulso de la economía en base a la inversión privada, al incremento de las exportaciones y al incremento del consumo interno.

Es conveniente tomar en cuenta la repercusión que podría tener una desaceleración de la actividad económica mundial, debido a los conflictos internacionales en el medio oriente, Corea del Norte, así como la convulsión social en la región como la crisis de Venezuela y la crisis moral de Brasil corroída por la corrupción a escala mayor.

Respecto al sector del rubro de mayor consumo pertenece al de la industria Panificadora. La empresa “Las Delicias” espera que para el año 2018 tenga un comportamiento similar al de los años anteriores, debido a que se apoya en abarcar mayor cantidad de consumidores con la ayuda de la expansión de sus nuevos productos a provincias.

1.1.1.4. ENTORNO SOCIOCULTURAL

Tradicionalmente el consumo de pan artesanal es de mayor consumo que el pan industrial, el índice de consumo del pan es de 31 kg por año, mientras que el índice de pan industrial es de 0,20 kg por año, con una introducción del orden del 10%. Esto quiere decir que en un aproximado uno de cada diez hogares consume pan industrial. Dado a que este es un mercado de mayor consumo y está en desarrollo debido al ritmo de vida actual de las familias y hogares del país, en que las que se necesitan productos de mediana y larga duración para ser almacenados y evitar las compras diarias.

1.1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO

1.1.2.1. CLIENTES

Lo constituyen las personas que masivamente acuden a las tiendas que se encuentran en diferentes puntos de venta. También consideramos clientes aquellos que ocasionalmente realizan pedidos para eventos familiares o institucionales.

Los Clientes externos es un tipo de consumidor eventual que ha sido captado por los vendedores que salen fuera de las tiendas y acuden a bodegas, supermercados u otro centro de expendio de productos de panadería.

1.1.2.2. PROVEEDORES

Para la elaboración de los productos se requiere de los siguientes proveedores de insumos:

· Proveedores de harina de trigo: Es un insumo importado obteniendo precios competitivos al realizar compras al por mayor por la cantidad demandada por la empresa.

· Proveedores de harina: Se produce localmente y también se importa. El abastecimiento a la industria nacional de harina es casi 100%, y se tiene una aproximación de 1030 toneladas, de las cuales el 60% pertenece al rubro de la panificación.

· Proveedores de grasas: La producción es local, compuesta por algodón, palma y un porcentaje de soja que se puede adquirir en el exterior como Argentina o los Estados Unidos.

· Proveedor de huevo líquido pasteurizado: El mercado local se encuentra plenamente abastecido, siendo este insumo de poca utilidad para los consumidores, sin embargo en los últimos años se ha introducido al mercado una serie de productos sustitutos de menor precio.

· Proveedores de envolturas: Insumo de fácil obtención en el mercado donde los proveedores incluyen el etiquetado y otros elementos del “merchandising” que forman parte de la estrategia de mercadeo.

· Proveedor de azúcar: Se adquiere por lo general un producto nacional y dependiendo de la situación se adquiere azúcar importada, en cuanto los aranceles no signifiquen un incremento del costo, frente a la adquisición de azúcar nacional.

· Proveedores de insumos químicos: Se adquieren de empresas dedicadas a la importación de estos insumos, que generalmente poseen los mejores precios del mercado.

1.1.2.3. COMPETIDORES

La competencia es fuerte a nivel de Lima metropolitana, se suele encontrar pequeñas panaderías que producen artesanalmente para el consumo diario, cuyos costos resultan ser competitivos a pequeña escala, comparados a los de la empresa. En todos los distritos donde se viene operando se pueden encontrar en promedio de tres a cinco panaderías-pastelerías en un radio de diez manzanas a la redonda, aun así los productos que se comercializan resultan de mejor calidad y sobre todo de mayor variedad. Situación que no se presenta en los negocios de la competencia cercanos a la cadena de tiendas de la empresa.

1.1.2.4. ENTES REGULADORES

El estado se encuentra representado por entidades que regulan el accionar de la Industria de la Panadería en los siguientes aspectos:

Aspectos Sanitarios.- La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) es una institución gubernamental que se encarga de regular las actividades de las empresas productoras de alimentos. Así mismo verificar las condiciones en que se elaboran los productos y velar por el cumplimiento de las normas legales otorgando los registros sanitarios para la libre comercialización de los productos.

Aspectos de Competencia.- El Instituto Nacional de la Competencia y la Protección (Indecopi), promueve que la competencia sea leal y honesta. Protegiendo todas las formas de la propiedad y emitiendo todas las normas técnicas bajo las cuales deben regirse las industrias.

Aspectos de Consumo de usuarios.- La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), es una institución creada por los propios consumidores y usuarios, para poder presentar sus quejas frente al abuso posible de los proveedores.

En cualquiera de estas instituciones, el consumidor puede presentar sus reclamaciones respecto al producto o servicio ofrecido de las empresas. Pudiendo tener un impacto negativo en la marca si se llega a demostrar la responsabilidad de la empresa llegando a ser sancionada de acuerdo con lo que estipule la legislación nacional.

1.2. ANÁLISIS INTERNO

1.2.1. LA EMPRESA

HISTORIA

La empresa “Industria Panificadora del Sur” tiene sus inicios el año 1995 en el distrito de Villa el salvador como sede central, posteriormente a los tres años se abrieron dos tiendas en el mismo distrito y de allí paulatinamente se fueron abriendo tiendas a nivel de lima metropolitana y fuera de ella, hasta llegar actualmente a contar con veintitrés sedes que de manera descentralizada, son parte de la cadena de atención de pedidos de los productos de panificación de la empresa.

Gráfico N° 1: La Empresa Panificadora del Sur

Es una empresa con mucha responsabilidad social y empresarial, que busca posicionarse en el mercado de las panaderías para atender las demandas insatisfechas en el medio nacional y principalmente de la población limeña, para ello ofrece diversos productos innovadores, que le permite diferenciarse de la competencia en base a criterios de calidad y precios de mercado dentro de un mundo de alta competitividad.

PRODUCTOS

PANES

Baguette

CroissantPan hamburguesaPan CiabattaPan de yemaPan integralPetipanesPanetones

EMPANADAS

Empanada de pollo c/ verdura

Empanada de carne

Empanada de pollo

Empanada de gallega

Empanadas mixta

Empanada de queso

BOCADITOS

Alfajores de maicena

Brownies

Cachito relleno

Empanaditas de carne

Empanaditas de pollo

Enrollados de Hot - Dog

Tartaleta de pollo

Tartaletas de crema

Trufas

Mini cupcake

Mini delicake

POSTRES

Chantilly

Budín de pan

Alfajor

Enrollado de Hod Dog

Milhojas

Moka especial

Pie de manzana

Pie de limón

Tartaleta de durazno

Torta 3 leches

Turrón de doña pepa

Keke frutado

Keke marmoleado

Keke vainilla

Keke de piña

Keke ingles

Keke con nueces

Pastel herrajes

Pastel milhojas

Chiffón de naranja

Crema volteada

TORTAS

Mini torta genovesa

Mini torta de chocolate

Mini torta de chantillí

Sublime de chocolate

Mousse maracuyá

Torta selva negra

Torta merengue suizo

Torta antifaz azulina

Torta antifaz en alto

Torta selva negra

Torta Soufflé

Torta Castaña

Torta Helada

Torta de masa elástica

Torta especial

Torta mascarilla dorado y lila

Torta-infantil Mickey

Tabla N° 1: Listado de Productos

ORGANIZACIÓN

La empresa cuenta con una estructura organizacional orientada a la producción. Ver Gráfico N° 2. Observamos que las veintitrés tiendas comparten el mismo modelo de comercialización y producción dependientes de la sede central, en cada tienda se tiene un encargado que desarrolla actividades de recepción y distribución, dejando la producción exclusivamente a la sede central.

7

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

Gráfico N° 2: Organigrama de la Empresa

TIENDAS

En el transcurso de los veintidós años de operación la empresa ha llegado a operar con veintitrés tiendas a las que denomina para efectos comerciales “Panadería las Delicias”, denominación con la cual se le conoce en los lugares donde opera. Ver Anexo 1.

1.2.2. VISIÓN

Ser una empresa Líder en el negocio de la Panificación a nivel nacional, superando las expectativas de nuestros clientes y proveedores, a través de un equipo comprometido con la calidad, la tecnología, los valores de responsabilidad y salubridad.

1.2.3. MISIÓN

Proveer productos de panadería (panes, pasteles, empanadas, tortas, bocaditos y panetones) de la más alta calidad, atendiendo a nuestros clientes con honestidad y un liderazgo en costos, basado en la proactividad de nuestro recurso humano, sobre la base de un desarrollo social sostenible.

1.2.4. PRINCIPIOS

El Cliente primero

Ofrecer a nuestros clientes un servicio placentero de consumo de nuestros productos.

Dedicación y compromiso

Cumplimiento de compromisos en la obtención de resultados que impulsen el desarrollo de la empresa.

Disciplina

Gestión basada en procesos ordenados y rigurosamente aplicados como parte de la cultura organizacional vigente.

InnovaciónPropuesta y aplicación de productos novedosos e innovadores que se impongan en el mercado panificador industrial del medio.

1.2.5. CADENA DE VALOR

1.2.5.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS

a) Operaciones

La empresa cuenta con un sistema de producción permitiendo asegurar la calidad y cantidad de los productos en esta parte de la cadena de valor se implementa el sistema de costos de calidad, debido a que en esta área se genera el costo de ventas, valor importante en la definición de los resultados de la empresa.

b) Logística

Se cuenta con un sistema de abastecimiento de insumos que viene operando eficazmente, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de los programas de producción y consecuentemente la entrega de los productos en el tiempo requerido, ya sea con medios de distribución propios o tercerizados.

c) Ventas

Cuenta con un módulo de ventas basado en las estadísticas semanales que se llevan a través de un sistema informático, permitiendo optimizar las ventas y disminuir las devoluciones. Próximamente se prevé la integración con el Sistema de Pedidos hasta integrar los sistemas Comercial y de Producción.

d) Mercadeo

En los diferentes niveles socioeconómicos la empresa ha logrado identificar a su público objetivo desarrollándose una serie de productos distribuidos por precio y segmento, para lograr posicionarse como una marca de calidad, segura y nutritiva.

El Mercadeo incorpora la atención a consumidores de la calle, que en carritos debidamente aprovisionados expenden los productos de la empresa en ubicaciones cercanas a las tiendas. Ver Gráfico N°3

1.2.5.2. ACTIVIDADES DE APOYO

a) Gerencia General

Encargada de delinear y establecer la cultura corporativa en la empresa, liderando los equipos de las áreas de operaciones, logística y otras con el propósito de garantizar la continuidad del negocio y el logro de las metas y objetivos de los socios de la empresa.

b) Compras

Permite planificar, adquirir y abastecer con insumos al área de producción, garantizando de este modo que los pedidos sean atendidos con la oportunidad requerida por los clientes.

c) Administración de Recursos Humanos

Encargada de seleccionar, evaluar e incentivar al personal de la empresa a través de capacitaciones, que generen nuevos conocimientos, modifiquen, mejoren o innoven los procesos.

d) Infraestructura de la empresa

Compuesta por las actividades de mantenimiento de las áreas de trabajo en las instalaciones ambientales, disponibilidad y operación de los equipos en producción, almacenamiento y distribución de productos terminados e insumos. Ver Gráfico N° 3.

Gráfico N° 3: Cadena de valor de la empresa

1.2.6. ANÁLISIS FODA

Las expectativas de desarrollo de la empresa son crecientes debido a un posicionamiento en el consumo del nivel socioeconómico C.

FORTALEZAS

Elaboración de productos naturales, saludables, de calidad y nutritivos.

Empleo de maquinaria con tecnología especializada en panificación.

Utilización de insumos peruanos orgánicos

Personal calificado y permanentemente capacitado.

Empaque del producto con diseños diferenciados.

DEBILIDADES

Los precios son superiores al promedio de los productos sustitutos.

La empresa no cuenta con la experiencia y aún no ha logrado un impacto a nivel local.

Los Costos operativos de las máquinas de producción están siendo muy altos

Difícil introducción de productos nuevos al mercado

Elevada inversión en promociones y ofertas.

OPORTUNIDADES

Tendencia en el mercado por consumir productos que incluyan ingredientes naturales.

Innovación y diversificación de productos

Mayor nivel de consumo en alimentación fuera del hogar en niveles socioeconómicos B y C.

Presión por parte de los competidores informales.

Alta disponibilidad de locales que cuentan con condiciones óptimas para abrir nuevas panaderías.

Tabla N° 2: Análisis Foda

1.2.7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

· Reforzar la fuerza de ventas a operadores móviles distribuidos por los distritos de Lima.

· Incrementar la capacidad productiva, mejorando tecnología panificadora en producción.

· Implementar un sistema informático que provea información en línea y en tiempo real de los procesos del negocio.

· Motivar al personal operativo de las diferentes áreas del negocio en liderazgo, calidad y procesos.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La empresa materia de estudio en esta investigación con veintidós años en el mercado de la panificación empezó en la sede central de Villa El Salvador, produciendo inicialmente variedades de productos de consumo masivo cuya venta era principalmente en mostrador. En los primeros diez años se lograron abrir hasta doce tiendas ubicadas en Villa El Salvador, después de lo cual ante la posibilidad de ampliar la cobertura de ventas en otros distritos de la gran Lima, en los últimos doce años se llegó hasta el funcionamiento de veintitrés tiendas alcanzando volúmenes de ventas importantes.

Mientras se incrementaba la producción y las ventas en la empresa, también se incrementó el personal en áreas críticas como Producción donde se producen la variedad de productos, en las tiendas con vendedores y encargados de tienda, situación que trajo consigo una diversidad de culturas y acciones que todavía no se han unificado como parte de la estandarización del proceso de atención de pedidos de clientes de la empresa.

En la etapa inicial de recepción de Pedidos, son resumidos en Hojas Electrónicas, enviadas posteriormente vía correo electrónico a la Administración de la Sede Central para su consolidación, ocurre casos en que no son considerados oportunamente para su remisión. Posteriormente el cierre diario para Consolidar los pedidos provenientes de todas las Tiendas se hace consolidando veintitrés (23) Hojas Electrónicas más los pedidos provenientes de Vendedores externos (remotos) constituyen un alto riesgo de pérdida de información y la ocurrencia de Pedidos atendidos parcialmente o no atendidos oportunamente.

En Planta de producción se presenta un desorden al elaborar manualmente el Plan de Producción diario, debido a que los Pedidos para ser atendidos llegan a Administración de la sede Central en Hojas Excel, las que tienen que ser consolidadas manualmente para luego ser enviadas al jefe de Producción para la elaboración final del Plan de Producción, esta situación origina retraso en la Producción de Pedidos que afecta directamente a los Clientes.

No se lleva un buen control de pedidos que hayan sido ANULADOS o que sigan PENDIENTES de atención debido a que esta acción se realiza manualmente en el área de Administración en la sede central de todas las tiendas distribuidas en la ciudad.

Pedidos no atendidos a tiempo, parcialmente entregados, con productos no solicitados por el cliente o simplemente desatendidos, es la consecuencia de la falta de definición y automatización del PROCESO DE ATENCIÓN DE PEDIDOS DE CLIENTES, desde que es registrado hasta su entrega en la oportunidad y la calidad debida.

Frente a esta situación esta investigación nos conduce a la solución tecnológica basada en la implementación y posterior producción de un software, de esta situación problemática con el propósito que la empresa cumpla satisfactoriamente con sus clientes y contribuya también al desarrollo y la obtención de mejores utilidades a los Accionistas de la misma.

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible Implementar un sistema informático para controlar los pedidos en la Industria Panificadora Las Delicias?

1.3.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Implementar un sistema informático para controlar los pedidos en la Industria Panificadora Las Delicias

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Empresas de atención directa a clientes como una cadena de panaderías, suelen carecer de una atención permanente en calidad y oportunidad, en especial la empresa materia de estudio cuyo centro de producción es único para los puntos de venta distribuidores ubicados a muchos kilómetros de distancia. Es pues necesaria la implementación de un sistema de información y comunicación efectivo que permita engranar los procesos de pedido, producción y distribución armoniosamente coordinados.

Son frecuentes las preguntas que nos hacemos ¿fueron atendidos a tiempo los clientes?, ¿los pedidos de hoy día se encuentran en producción?, ¿Salieron los pedidos para ser distribuidos a las tiendas?, entre otras. La incertidumbre rodeando el accionar de la empresa parece una constante en el accionar del negocio.

Ante esta situación, la inversión en una mejora del proceso de atención de pedidos soportado por un sistema informático tecnológicamente moderno es una alternativa plenamente justificada.

Las ventajas con la utilización de un sistema que automatice la gestión de pedidos las podemos resumir en:

· Mejora de atención al cliente, con atención de sus pedidos en cantidad, calidad y oportunidad exigidos.

· El sistema aportará información valiosa para el manejo económico de la empresa, pudiendo ser el desarrollo de un sistema comercial el próximo en la empresa.

· No habrá pérdidas por desperdicios al estar planeada la producción en base a pedidos reales.

· Elaborar estadísticas y estudios relacionados a los pedidos efectuados por los clientes.

1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES

El sistema informático que se obtendrá como solución tecnológica a la problemática descrita abarcará procesos críticos componentes de la cadena de valor productiva, desde pedidos de clientes, producción en planta y distribución de productos por pedidos atendidos.

Módulos Principales:

1. Pedidos de Clientes

Comprende:

· Pedidos de clientes en mostrador, al por mayor o menor.

· Pedidos de clientes en puntos de venta móviles

2. Producción en Planta

· Plan de Producción por producto, tienda y cliente

3. Distribución de productos

· Registro de Salida de Almacén central y entrega a Clientes

Sobre las limitaciones, contamos con la poca disposición del personal administrativo que viene operando en las tiendas, al no responder asertivamente a los cambios que funcionalmente se les viene proponiendo.

Desde el punto de vista tecnológico actualmente se cuenta con equipos de cómputo obsoletos en las tiendas que vienen siendo utilizadas para realizar operaciones y cálculos en hojas electrónicas para controlar las ventas diarias y la obtención de reportes administrativos.

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

a) Instituto Politécnico Nacional – México, “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PEDIDOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN LA EMPRESA CHANTILLY, S.A. DE C.V.”

(José Benjamín Gonzales, 2010) en relación a su investigación manifiesta “La Gestión de Pedidos es considerada como parte del destino de los clientes. En el pasado, la gestión abarcaba el tratamiento de los pedidos y de quejas, reclamaciones y devoluciones”, añade “Ella consiste en actividades que resultan del cumplimiento de órdenes del pedido del cliente recolectadas y administradas por las sucursales, a la vez que se asegura el máximo valor de la cadena de suministro y servicio al cliente, lo que confirma que en la actualidad la Gestión de pedidos abarca más allá que la simple administración de pedidos, se incorporan conceptos de predicción, pedidos perfectos, flujos que integran a todas las áreas del proceso a fin de crear grupos de trabajo, así como la consolidación de pedidos que sirva de base para revisar existencias y canalizar los requerimientos de manera más precisa”. Por otra parte considera que “La Gestión de Pedidos aporta valor al recoger datos del cliente en tiempo real que permiten a la compañía enfocar programas de promoción y lealtad para desarrollar una previsión de la demanda más precisa”. Concluye con “Los objetivos de una buena gestión de pedidos son los siguientes:

· Requerimientos del cliente

· Necesidades del cliente

· Plazos de entrega

· Información de pedidos.

· Reducir el tiempo del flujo de pedidos

· Facilitar el desempeño enfocado en la demanda

Las conclusiones a las que arriba son las siguientes:

El modelo de distribución de producto mostró las consideraciones que una compañía debe tomar en cuenta para su proceso distributivo, recalcando la importancia de contar con adecuados canales de distribución, incluyendo también la devolución de clientes y logística inversa.

Los datos y resultados mostrados en esta investigación fueron la base para desarrollar un conocimiento pleno del sujeto de estudio, donde las entrevistas aportaron elementos suficientes para ubicar y delimitar la problemática, así como comparar las situaciones teóricas o ideales con las acciones y procesos que la compañía desarrolla actualmente para entonces ofrecer una alternativa de solución específica y concreta.

La propuesta de un modelo de gestión de pedidos en la empresa Chantilly, S.A. de C.V. fue producto de las consideraciones teóricas que implica relación de las variables estudiadas, tomando en cuenta el proceso actual de la compañía, se determinó una propuesta que, a modo de lineamientos, establece los caminos de ejecución, actividades, restricciones y procesos que la compañía debería de seguir para mejorar su proceso de pedidos, producción y distribución: ya que esta propuesta también ofrece un estímulo para los que generan esos cambios (Gerentes de sucursal) al determinar reportes que evalúen la gestión de estos procesos.

Del mismo modo se aportan nociones de donde se sugiere desarrollar el modelo dentro del sistema actual, con base al análisis y descripción operante, ubicando el proceso dentro del cual la propuesta del modelo puede insertarse, adecuarse e implantarse”.

b) Universidad Autónoma de Barcelona – España “SGP: SISTEMA DE GESTIÓN DE PEDIDOS

(Francisco Rodriguez Hernanz, 2010) se propone “Desarrollar un sistema de gestión de información de pedidos basado en módulos configurables, que permita automatizar parte del proceso generado por un cliente: ordenar su comida, facturarla, atenderla, etc. Además, el sistema permitirá manejar la información asociada a las distintas comidas ofrecidas”.

En cuanto a la metodología del desarrollo del software manifiesta: “Se ha elegido el modelo de desarrollo evolutivo, que es una metodología de desarrollo de software muy relacionada, pero claramente distinta del desarrollo por prototipos. El énfasis está puesto sobre la importancia de obtener un sistema de producción flexible y expandible. Así, si los requerimientos cambian durante el desarrollo del sistema, entonces con un mínimo de esfuerzo y tiempo se puede desarrollar un sistema de trabajo flexible”. Mostrando las tareas del desarrollo del sistema en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 4: Tareas del desarrollo

Arribando a las conclusiones siguientes:

“En este trabajo, se han propuesto los siguientes 6 objetivos:

· Mejorar la gestión actual de los pedidos realizados por los clientes.

· Agilizar y mejorar el proceso de la información centralizada. Información centralizada se entiende como pedidos, información de productos y facturas.

· Detectar fallos/errores entre los teóricos productos ofertados y los reales:

· actualización de productos. Comprobar que los productos ofertados son los correctos.

· Generar una cuenta/factura al finalizar el servicio. Ha de recoger información referente a los productos consumidos y el precio de los mismos.

· Los usuarios se han de identificar para utilizar la aplicación. Implementar un sistema para el control de permisos.

· Mejorar la implicación del sistema con el cliente.

De estos objetivos se puede afirmar que se han concluido exitosamente todos ellos”

c) Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Ciencias e Ingeniería “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOGÍSTICA PARA LA GESTIÓN DE INSUMOS Y PRODUCTOS EN UNA EMPRESA DEL RUBRO DE PANADERÍA Y PASTELERÍA”

(Elena Saori Sone Yanagui, 2015) se propuso como Objetivo General “Implementar un sistema de información que permita gestionar y controlar los insumos y productos para los procesos de compra, venta y almacén en una empresa del rubro de panadería y pastelería”. Y como metodología se plantea la obtención del software basado en los siguientes objetivos específicos:

· “Diseñar el modelo de los procesos actuales de la empresa de las áreas de ventas, compras y almacén. Para ello fue necesario que previamente se conozca el flujo de los procesos del negocio, con el fin de definir los requerimientos y las funcionalidades que necesita el sistema para adaptarlos a los procesos actuales de la empresa.

· Implementar un software que permita registrar:

· Las ventas de los productos

· Las compras de los insumos.

· Implementar un software que permita verificar:

· El control y seguimiento de los productos

· Actualización de las entradas y salidas del almacén.

· Implementar un software que permita lo siguiente:

· Emitir reportes del Stock de los insumos y productos

· Emitir reportes de los proveedores

· Generar reportes de los movimientos realizados en el almacén”

Las conclusiones que se exponen son las siguientes:

“A partir de este proyecto desarrollado se logra obtener las siguientes conclusiones:

· El desarrollo de esta alternativa de solución permitió obtener información actualizada de los insumos y de los productos de la empresa, las cuales estarán disponibles para la gestión de los procesos de ventas, compras y almacén.

· Para lograr el cumplimiento del primer objetivo se analizaron y diseñaron los procesos de las áreas involucradas, permitiendo identificar las mejoras en los mismos, facilitando la identificación de las funcionalidades que se requieren para el sistema.

· Para lograr el cumplimiento del segundo objetivo se desarrolló un módulo web de ventas y compras permitiendo implementar las siguientes funcionalidades:

· Registro de Productos

· Registro de Clientes

· Registro de Proveedores

Y así mismo mediante las compras y las ventas registradas en el sistema poder obtener los siguientes reportes en el área de almacén:

· Actualización del stock de los insumos

· Actualización del stock de los productos

· Reportes de las órdenes de compra

· Reportes de atención de las ventas

· Para lograr el cumplimiento del tercer objetivo se implementó un módulo web donde permita registrar las entradas y salidas del almacén.

· Para lograr el cumplimiento del cuarto objetivo se implementó un módulo de reportes donde se pueda obtener la siguiente información:

· Generar reportes del stock de los productos

· Verificar los movimientos realizados en almacén

· Visualizar los precios de los insumos ofrecidos por los proveedores

· Luego de la implementación de los módulos en las áreas de ventas, compras y almacén se realizaron las pruebas respectivas verificando el funcionamiento correcto del sistema.

· Con los resultados obtenidos del sistema y el buen funcionamiento de cada uno de los módulos que se desarrollaron, se logra verificar el cumplimiento de los objetivos específicos, y asimismo del objetivo general.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS

La base operacional es la interrelación entre la empresa y el cliente, depende mucho como este configurado el proceso de atención al cliente para acrecentar y mantener sobre todo su fidelidad a los productos que se ofertan.

En su libro (Luis Carbajal, Jesús García, 2014) afirman:

“Es muy importante que las empresas tengan en cuenta el servicio de la atención al cliente, debido al aumento considerable de la competencia entre estas, exigiendo un mejor servicio y trato a los clientes.

Se define al proceso de atención de pedidos del cliente como un conjunto de actividades relacionadas entre sí, desarrolladas por la empresa vendedora y están orientadas a satisfacer las necesidades de los consumidores, identificando sus necesidades actuales como futuras para ser satisfechas.

PROCESO

La secuencia de las fases y los comportamientos del proceso de atención al cliente son considerados los aspectos más importantes en la percepción de la calidad del servicio. En grandes rasgos se concretan en:

Inicio del contacto: consiste en lograr captar y atraer la atención del cliente hacia el producto o servicio objeto de la venta, haciendo uso de las técnicas de marketing. Para ello será necesario establecer un clima positivo, ofrecer ayuda y personalizar el contacto.

Obtención de información: consiste en que se debe lograr conocer y comprender las necesidades del cliente, adecuándose a ellas para poder satisfacerlas. Esta fase se inicia con la búsqueda de información, haciendo uso de ciertas técnicas como la escucha activa, personalizando el contacto y realizando preguntas abiertas y cerradas.

Gestión: En esta fase se utilizan las técnicas de venta para asegurar que se comprende las necesidades que plantea el cliente y ofrecer aquello que desea recibir.

Cuando la venta no es realizada en el punto de venta, sino a través de cualquier otro medio: impreso, teléfono, correo electrónico, web, se realizan seguimientos estableciendo plazos de fabricación y prestación de servicios para dar una respuesta más eficaz al cliente.

Entrega del pedido:. En este punto es necesario no demorarse y personalizar la atención al cliente, para que sea reconocida como un valor agregado del producto final. Dependiendo el éxito del grado de satisfacción obtenido en el proceso.

Servicio posventa: En esta fase se verifica la satisfacción del cliente, se recoge las opiniones de los usuarios a través de buzones de sugerencia y encuestas que ayuden a mejorar y corregir los errores.

Asimismo, ofrecer servicios de garantía, servicios de soporte técnico, etc.”

2.2.2. ARQUITECTURA CLIENTE SERVIDOR

La necesidad de definir la plataforma tecnológica sobre la cual correrá el aplicativo materia de esta investigación nos induce a conocer la mejor estructura operacional que permita interactuar la empresa con sus clientes.

(Edgar Turpo, 2010) refiriéndose a la Arquitectura Cliente Servidor expresa: “Para entender el concepto de la arquitectura cliente servidor, antes es necesario conocer algunas definiciones”, a lo que agrega en el literal b) En términos de arquitectura, del numeral 1.1. Fundamentos de Arquitectura Cliente Servidor, lo siguiente: “Los distintos aspectos que caracterizan a una aplicación (procesos, almacenamiento, control y operaciones de entrada y salida de datos) en el sentido más amplio, están situados en más de un computador, los cuales se encuentran interconectados mediante una red de comunicaciones”.

Sobre los conceptos Cliente y Servidor (Edgar Turpo, 2010) manifiesta

“Un Cliente es el que inicia un requerimiento de servicio. El requerimiento inicial puede convertirse en múltiples requerimientos de trabajo a través de redes LAN o WAN. La ubicación de los datos o de las aplicaciones es totalmente transparente para el cliente.

Un Servidor es cualquier recurso de cómputo dedicado a responder a los requerimientos del cliente. Los servidores pueden estar conectados a los clientes a través de redes LANs o WANs, para proveer de múltiples servicios a los clientes tales como impresión, acceso a bases de datos, fax, procesamiento de imágenes, etc. Es importante mencionar que un servidor no es necesariamente un dispositivo físico (una computadora) sino que hay que entender al servidor como un proceso que se encarga de atender las peticiones de un cliente”.

La arquitectura Cliente Servidor tiene una estructura que obedece a la necesidad de organización que debe tener la tecnología para mantener interconectados a la empresa y sus clientes. Para ello debe contar con una serie de componentes integrados cada uno con una función específica. Al respecto (Edgar Turpo, 2010) dice:

“Elementos de la Arquitectura Cliente/Servidor

Una arquitectura es un entramado de componentes funcionales que aprovechando diferentes estándares, convenciones, reglas y procesos, permite integrar una amplia gama de productos y servicios informáticos, de manera que pueden ser utilizados eficazmente dentro de la organización.

Debemos señalar que para seleccionar el modelo de una arquitectura, hay que partir del contexto tecnológico y organizativo del momento y, que la arquitectura Cliente/Servidor requiere una determinada especialización de cada uno de los diferentes componentes que la integran.

En esta aproximación, y con el objetivo de definir y delimitar el modelo de referencia de una arquitectura Cliente/Servidor, debemos identificar los componentes que permitan articular dicha arquitectura, considerando que toda aplicación de un sistema de información está caracterizada por tres componentes básicos:

· Presentación/Captación de Información

· Procesos

· Almacenamiento de la Información

Y se integran en una arquitectura Cliente/Servidor en base a los elementos que caracterizan dicha arquitectura, es decir:

· Puestos de Trabajo

· Comunicaciones

· Servidores

2.2.3. LENGUAJE DE MODELAMIENTO UNIFICADO

Para modelar los procesos se empleó un estándar internacional que viene siendo empleado como parte de las buenas prácticas en la Ingeniería de software.

“El Lenguaje Unificado de Modelado es un conjunto de notaciones y diagramas estándar para modelar sistemas orientados a objetos, describe la semántica esencial de lo que estos diagramas y símbolos significan. Mientras que ha habido muchas notaciones y métodos usados para el diseño orientado a objetos, ahora los modeladores sólo tienen que aprender una única notación. UML se puede usar para modelar distintos tipos de sistemas: sistemas de software, sistemas de hardware, y organizaciones del mundo real. UML es una consolidación de muchas de las notaciones y conceptos más usados orientados a objetos. Empezó como una consolidación del trabajo de Grade Booch, James Rumbaugh, e Ivar Jacobson, creadores de tres de las metodologías orientadas a objetos más populares”.

(IBM, 2000, p.125).

A continuación, una descripción de algunos diagramas que lo componen:

1 Diagrama de Casos de Uso

Permite describir la utilización del sistema, representando el procedimiento para cumplir determinado objetivo.

Gráfico N° 5: Ejemplo del Diagrama de Casos de Uso

2 Diagramas de Secuencia

Para modelar el paso de mensajes entre objetos.

Gráfico N° 6: Ejemplo de Diagrama de Secuencia

3 Diagramas de Actividad

Para modelar el comportamiento de los Casos de Uso, objetos u operaciones.

Gráfico N° 7: Ejemplo de Diagrama de Actividad

4 Diagramas de Clases

Para modelar la estructura estática de las clases en el sistema.

Gráfico N° 8: Ejemplo de Diagrama de Clases

5 Diagramas de Componentes

Para modelar componentes.

Gráfico N° 9: Ejemplo de Diagrama de Componentes

6 Diagramas de Implementación

Para modelar la distribución del sistema.

Gráfico N° 10: Ejemplo de Diagramas de Implementación

2.2.4. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Para el desarrollo de software, en este estudio se emplea la metodología conocida como RUP (Rational Unified Process), basado en el ciclo de vida evolutivo incremental y la obtención de los denominados artefactos como entregables durante el desarrollo de actividades y tareas definidas en las fases del proyecto. Además “está orientada al desarrollo de componentes dando apoyo al desarrollo orientado a objetos [Kruchten, 2000].

¿QUÉ ES RUP?

(Kruchten, 2000) manifiesta: “RUP es una metodología de desarrollo de software que se basa en UML (Unified Modeling Language), organizando el desarrollo del software en cuatro fases, cada una de ellas conteniendo una o más iteraciones en la etapa de desarrollo del software”, añade, “Esta metodología constituye un marco de trabajo de procesos adaptable y extensible a las necesidades del equipo de desarrollo de software”.

(Kruchten, 2000) agrega: “RUP está compuesta actualmente por las mejores prácticas en el desarrollo de software, virtud que la hace aplicable a una gran gama de proyectos”. Podemos agregar diciendo que entre las prácticas antes mencionadas se encuentran según (Kruchten, 2000): el desarrollo de software iterativo, gerencia de requerimientos, modelo visual del software, arquitectura basada en componentes, verificación continua de la calidad, configuración y manejo de cambios”.

Para Rational (Rational Unified Process, 2002), “RUP es un software de ingeniería de procesos, que provee un enfoque disciplinado, asignando para ello tareas y responsabilidades en el grupo responsable de desarrollo del software.” A lo que agrega: “Siendo la meta asegurar la producción de software de alta calidad, que satisfaga plenamente las necesidades de los usuarios finales de acuerdo al plan preconcebido y el presupuesto previsto”.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

(Rational Unified Process, 2002), afirma “El proceso se presenta en dos dimensiones, a lo largo de dos ejes, tal como observa en el Gráfico N° 11.

Gráfico N° 11: Dimensiones del proceso

En el eje horizontal se halla el tiempo y representa el ciclo de vida en cuatro fases.

En el eje vertical se hallan las disciplinas, compuestas por actividades agrupadas de acuerdo a su naturaleza.

En el Gráfico N° 11 se observa de acuerdo a (Booch, Martin & Newkirk, 1998), “como las disciplinas participan durante el desarrollo del software en el tiempo. Por ejemplo en las primeras iteraciones intervienen más las disciplinas asociadas al negocio y los requerimientos, en cambio en las últimas interviene la implementación”, agrega “Aun así en todo momento se pueden elaborar todas las actividades”.

(Rational Unified Process, 2002) expone “De las dos disciplinas mencionadas, la primera representa la dinámica del proceso y se representa por fases, iteraciones e hitos (“milestones”). La segunda representa el componente estático del proceso y cómo se encuentra en términos de componentes, disciplinas, actividades, flujos de trabajo (“work flows”), artefactos y roles”.

FASES

(Rational Unified Process, 2002) expone: “El ciclo de vida del software según RUP se descompone en el tiempo en cuatro fases secuenciales, cada una finaliza en un hito bien definido, tomando en cuenta que cada fase dura un tiempo entre dos hitos”, agregando que. “Al final de cada fase se realiza una evaluación para determinar el cumplimiento de los objetivos; si esta evaluación es satisfactoria, el proyecto avanza a la fase siguiente.

Gráfico N° 12: Fases de la Metodología RUP

En el Gráfico N° 12 observamos las fases y los hitos considerados en el desarrollo de un software.

(Rational Unified Process, 2002) afirma, “Las primeras iteraciones (en las fases de Concepción y Elaboración) se enfocan hacia el estudio del problema y la tecnología, la delimitación del proyecto, la evaluación de los riesgos críticos, y a la identificación de una línea base de la arquitectura.

a) Fase de Inicio.- Se define el modelo del negocio y el alcance del proyecto, así como los actores y casos de uso. Las iteraciones ponen mayor énfasis en actividades de modelado del negocio y de requisitos.

b) Fase de Elaboración.- Se analiza el dominio del problema, las iteraciones se orientan al desarrollo de la línea base de la arquitectura, incorporando más los flujos de trabajo de requisitos, mejorando el modelo del negocio, análisis, diseño y una parte de implementación orientada a la línea base de la arquitectura.

c) Fase de Construcción.- Se alcanza la capacidad operacional del producto, lleva a cabo la construcción del producto por medio de una serie de iteraciones. En cada iteración se seleccionan algunos Casos de Uso, se refina su análisis y diseño y se procede a su implementación y pruebas. Se realizan iteraciones hasta que se termine la implementación de la nueva versión del producto.

d) Fase de Transición.- Se entrega el sistema a los usuarios finales mediante actividades como: capacitación, soporte y posterior mantenimiento.

2.2.5. GESTIÓN DE PROYECTOS

La gestión del proyecto está basado en la aplicación del PMBOK (Project Management Body Of knowledge), entendido como el “Cuerpo del Conocimiento de la Administración de Proyectos”, compuesto por procesos de la dirección de proyectos y áreas de conocimiento en que se descompone esta Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos.

DEFINICIÓN

(PMBOK, 2009) define a la Guía de PMBOK como “un documento formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidas”

PROCESOS

(PMBOK, 2009) afirma. “Un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas realizadas para obtener un producto, resultado o servicio predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, por las herramientas y técnicas que puedan aplicarse y por las salidas que se obtienen. Como se explica en los Capítulos 1 y 2, el director del proyecto debe considerar los activos de los procesos de la organización y los factores ambientales de la empresa”, agrega “Los procesos de dirección de proyectos se agrupan en cinco categorías conocidas como Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos (o grupos de procesos):

· Grupo del Proceso de Iniciación. Aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto o fase.

· Grupo del Proceso de Planificación. Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción necesario para alcanzar los objetivos para cuyo logro se emprendió el proyecto.

· Grupo del Proceso de Ejecución. Aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del mismo.

· Grupo del Proceso de Seguimiento y Control. Aquellos procesos requeridos para dar seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes.

· Grupo del Proceso de Cierre. Aquellos procesos realizados para finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo”.

Gráfico N° 13:

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

CAPITULO 3

PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

3.1. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Tal como se expone en el marco teórico se aplicó el PMBOK como Guía de Administración de la Tesis, vista como un Proyecto, elaborando para ello documentos donde se exponen las actividades preparatorias y de posterior ejecución hasta llegar a obtener los entregables que constituyen el sistema informático.

3.1.1. EQUIPO TÉCNICO

El personal informático está integrado por un Jefe de Proyecto cuyo perfil corresponde a un Analista Programador senior con experiencia en desarrollo de software, secundado por dos Analistas programadores encargados del diseño y el desarrollo de la aplicación. Finalmente el equipo estuvo integrado por un Documentador, responsable de la elaboración documentos técnicos y de gestión durante la elaboración de los entregables. En el Gráfico N° 14, observamos la relación de miembros del equipo técnico.

Gráfico N° 14: Equipo Técnico Informático

El Jefe de Proyecto, durante el desarrollo del sistema formó parte del Comité de Sistemas de la empresa, evento que contribuyó a la implementación exitosa del sistema.

3.1.2. CALENDARIZACIÓN

La duración del proyecto fue estimada en tres (03) meses, para cada actividad se estimó el tiempo de inicio, tiempo de término y duración. Tal como observamos en el Tabla N° 4.

Cada actividad cuenta con tres parámetros que han sido tomados en cuenta para la calendarización y el tiempo de duración del Proyecto.

Fi : Fecha de inicio de la tarea

Ft : Fecha de término de la tarea

Td : Tiempo de duración de la tarea

3.1.3. ANÁLISIS DE RIESGOS

Con el propósito de reducir los riesgos y asegurar el éxito del proyecto con la calidad debida y en los tiempos previstos, se elaboró el análisis de riesgos, llegándose a identificar riesgos potenciales que podrían afectar la ejecución del proyecto.

A continuación en el Tabla N° 3 observamos la Matriz de riesgos obtenida.

Los riesgos asociados a la infraestructura y las condiciones previas del desarrollo del software son las más relevantes a tomar en cuenta.

MATRIZ DE RIESGOS

RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

IMPACTO

OCURRENCIA

CONTINGENCIA

Calidad de la señal de Internet

Debido a la ubicación de la sede central la señal de Internet y por tanto la salida de la conexión a Internet desde el servidor central es muy baja

Alto

Alta

La contratación de un operador adicional

Fallas en los equipos de comunicaciones

Debido a la falta de mantenimiento de los equipos

Medio

Baja

Se ha contratado los servicios de un proveedor de equipos de comunicaciones.

Alteración o pérdida de la información registrada en base

de datos o equipos.

Se ha reportado deficiencias en la gestión de las bases de datos, debido a la falta de un DBA

Alto

Baja

Se está presupuestando y pronto la convocatoria de un DBA.

Información desactualizada o incorrecta.

No se cuenta con información confiable e integra necesaria durante la migración de datos.

Medio

Media

Hacer una validación previa.

No contar con el contenido presupuestario para la ejecución

de los proyectos.

El presupuesto es limitado.

Alto

Media

Gestionar un financiamiento especial para cubrir la ejecución del proyecto

No hay una metodología de desarrollo estandard

El área de Informática no cuenta con una metodología que permita estandarizar la implementación de sistemas informáticos.

Medio

Alta

Se ha solicitado al área de Informática que normalice y estandarice una metodología de desarrollo de software.

Tabla N° 3: Matriz de Riesgos

3.1.4. COMUNICACIÓN EN EL PROYECTO

Para gestionar adecuadamente el proyecto de desarrollo del software materia de este estudio se diseñó un sistema de comunicaciones interno que permitió mantener las coordinaciones de los miembros del equipo de manera eficiente. Situación que contribuyó al Jefe de proyecto tomar las mejores decisiones de seguimiento y control durante el desarrollo de las actividades.

3.2. TECNOLOGÍA EMPLEADA

3.2.1. DESARROLLO WEB EN TRES CAPAS

Gráfico N° 15: Desarrollo web en tres capas

Las herramientas de desarrollo empleadas por capa fueron:

Capa de presentación ASP NETCapa Negocio dll, ActiveX, Visual BasicCapa Remota de Acceso a datos dll, ActiveX, Visual Basic

3.2.2. ARQUITECTURA DE RED

La empresa cuenta con una infraestructura tecnológica para dar soporte a las operaciones de venta en cada una de las veintitrés tiendas ubicadas en diferentes lugares de Lima, la sede central y desde cualquier punto de venta ubicado en un lugar remoto donde se tenga la posibilidad de colocar los productos. Ver Diagrama en el Gráfico N° 16

Gráfico N° 16: Arquitectura de la Red

Podemos observar que las veintitrés tiendas podrán conectarse al sistema vía Internet desde su ubicación geográfica a la SEDE CENTRAL de la empresa ubicada en Villa el Salvador, donde está ubicado el Servidor WEB.

Si las ventas provienen desde lugares remotos móviles (cualquier lugar de Lima o zonas aledañas) donde los vendedores REMOTOS logran colocar los productos en entidades públicas o privadas estos lo hacen conectándose desde un Smartphone (Teléfono Móvil) o desde una Laptop, Palm o Tablet, según sea el caso.

La conexión de las TIENDAS con la SEDE CENTRAL lo hace a través de un Proveedor de Servicios de Internet (PSI), la cual provee la plataforma tecnológica con las garantías de seguridad pertinentes.

La Red de cómputo ubicada en la SEDE CENTRAL se encuentra protegida por un FIREWALL cuya programación está a cargo del Administrador de la RED en Villa Salvador.

3.2.3. HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Herramientas de Desarrollo

· Microsoft .NET

Entorno de Desarrollo

· ASP. NET

Administrador de Base de Datos

· My SQL

Sistema Operativo

· Windows server 2012

3.3. METODOLOGÍA MARCO DEL PROYECTO

La propuesta metodológica para el desarrollo del software materia de estudio en este proyecto es el resultado de fusionar las actividades típicas de la propuesta de PMBOK (Guía de Administración de proyectos) y las actividades propuestas por RUP. En la Tabla N° 4 observamos el Cronograma de actividades que se desarrollaron durante la ejecución del proyecto.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

DURACION

INICIO

FIN

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN DE PEDIDOS DE LA EMPRESA “INDUSTRIA PANIFICADORA DEL SUR” EN VILLA EL SALVADOR

91días.

01/04/17

30/06/17

GESTION DEL PROYECTO

91 días.

01/04/17

30/06/17

1.

INICIACION

1 día

01/04/17

01/04/17

1.1

Elaborar el acta de constitución del proyecto

1 día

01/04/17

01/04/17

2.

PLANIFICACION DEL PROYECTO

10 días.

02/04/17

11/04/17

2.1

Elaborar el acta del proyecto.

1 día.

02/04/17

02/04/17

2.2

Aprobación del alcance del proyecto.

1 día.

03/04/17

03/04/17

2.3

Identificar entregables según el proyecto.

1 día.

04/04/17

04/04/17

2.4

Estructurar el cronograma del proyecto.

2 día.

05/04/17

06/04/17

2.5

Identificar responsables del proyecto/ elaborar cronograma.

2 día.

07/04/17

08/04/17

2.6

Analizar costo beneficio.

2 día.

09/04/17

10/04/17

2.7

Identificar riesgos que afectan al proyecto.

1 día.

11/04/17

11/04/17

3.

EJECUCION DEL PROYECTO

80 días.

12/04/17

22/06/17

3.1

Estructurar prototipos del Sistema.

10 días.

12/04/17

21/04/17

3.2

Validación por parte del Área Usuaria del diseño

3 días.

19/04/17

21/04/17

3.3

Desarrollo del Sistema

60 días.

22/04/17

20/06/17

3.4

Documentación del Sistema

30 días.

01/06/17

30/06/17

3.5

Pruebas del Sistema

15 días.

16/06/17

30/06/17

3.7

Implementación del Sistema

10 días.

19/06/17

30/06/17

3.8

Capacitación a los usuarios.

10 días.

19/06/17

28/06/17

3.9

Evaluación del Sistema

5 días.

25/06/17

29/06/17

3.10

Mejoras en el Sistema

5 días.

25/06/17

22/06/17

4.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

90 días.

02/04/17

29/06/17

4.1

Registro de avances mensuales.

90 días.

02/04/17

29/06/17

4.2

Registro de cambios del proyecto.

90 días.

02/04/17

29/06/17

5.

CIERRE

1 día.

30/06/17

30/06/17

5.1

Elaborar el acta de cierre del proyecto.

1 día.

30/06/17

30/06/17

Tabla N° 4: Cronograma de Actividades

CAPITULO 4

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 MODELAMIENTO DEL NEGOCIO

La empresa “Industria Panificadora del Sur” tiene como actividad central la venta de productos de panificación y sus derivados, elaborados en la sede central de Villa el Salvador para ser distribuidos en las veintitrés tiendas-panaderías donde se hacen entrega a los clientes.

Gráfico N° 17: Modelamiento del Negocio

El proceso empieza cuando los clientes acuden a las tiendas para hacer sus pedidos o cuando son abordados por los vendedores que se desplazan por diferentes lugares potenciales de venta en los distritos de Lima.

4.1.1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE

Las operaciones de registro de pedidos, la consolidación de productos por pedido para ser elaborados en planta, los pedidos almacenados, empaquetados y distribuidos a las tiendas, son en sí actividades críticas del negocio que no tienen un control adecuado de la información que generan.

El descontrol de pedidos que han sido ANULADOS o que siguen PENDIENTES de atención, pedidos no atendidos a tiempo, parcialmente entregados, con productos no solicitados por el cliente o simplemente desatendidos, constituye el panorama gris de las reglas del negocio que tienen que ser ordenadas, estandarizadas y automatizadas.

La propuesta tecnológica de esta tesis va en sentido positivo a resolver este problema de gestión de la información basada en software.

Una primera aproximación a lo que el sistema propone la observamos en el Gráfico N° 18.

Gráfico N° 18: Diseño del Negocio

Está basada en una visión del negocio empleando los recursos tecnológicos que ofrece la Internet para mantener comunicadas las veintitrés (23) tiendas distribuidas en los diferentes puntos de Lima y fuera de ella y dar soporte de este modo a los procesos del negocio durante todas las actividades que involucran el registro, producción y distribución de los pedidos hasta que lleguen a los Clientes.

En los numerales siguientes detallamos los procesos y subprocesos del negocio.

4.1.2. PROCESOS DEL NEGOCIO

Para un mejor entendimiento, el negocio de la empresa en estudio se encuentra representado por un macro proceso denominado PROCESO DE ATENCIÓN DE PEDIDOS (NIVEL 0), tal como observamos en el Gráfico N° 19.

Debido a que existe una concatenación de procesos operativos y para un mejor análisis, el MACROPROCESO se ha dividido en tres PROCESOS (NIVEL 1), según el Tabla N° 5.

PROCESOS

(NIVEL 1)

SUBPROCESOS

(NIVEL 2)

1. Recepción y Consolidación

1.1. Recepcionar Pedidos

1.2. Consolidar Productos por Pedido y Tienda

2. Producción y Almacenamiento

2.1. Elaborar Plan de Producción

2.2. Elaborar Productos

2.3. Almacenar Productos terminados

3. Empaquetamiento y Distribución

3.1. Empaquetamiento

3.2. Empaquetar y distribuir Pedidos

Tabla N° 5: Procesos del Negocio

Cada PROCESO del NIVEL 1 a su vez tiene SUBPROCESOS constituyendo el NIVEL 2 de descomposición de procesos.

PROCESO DE ATENCIÓN DE PEDIDOS (NIVEL 0)

Gráfico N° 19: Procesos del negocio.

Fuente: Elaboración Propia

ESTADO DE LOS PEDIDOS

Desde que un PEDIDO requerido por los Clientes, ingresa al flujo en “Recepción de Pedido”, hasta que es “Empaquetado y Distribuido” a las Tiendas para su entrega, pasa por cuatro (05) estados de manera obligatoria y por dos (02) estados optativamente según sea un PEDIDO ANULADO o quede como PENDIENTE, permitiendo hacerle un seguimiento y control adecuado, verificando de este modo que efectivamente se va a cumplir con el plazo comprometido por la empresa para cumplir con los Clientes. Ver Tabla N° 6.

ORD

DESCRIPCIÓN

CLAVE

1

EN PROCESO

E

2

PENDIENTE

D

3

ANULADO

A

4

CONSOLIDADO

C

5

PRODUCIDO

P

6

SALIÓ SEDE CENTRAL

S

7

ENTREGADO

G

Tabla N° 6: Estado de los pedidos

DESCRIPCIÓN DE ESTADOS

EN PROCESO [ E ]

El Pedido obtiene este estado cuando es registrado en el sistema en el primer subproceso 1.1. Recepcionar Pedidos. Es asignado automáticamente por el Sistema.

CONSOLIDADO [ C ]

Es obtenido por el Pedido cuando es seleccionado para ser elaborado en la planta de producción, ocurre cuando se ejecuta el proceso CONSOLIDACIÓN durante el subproceso 1.2. Consolidar Productos por Pedido y Tienda. Este proceso es activado por el JP (Jefe de Producción) después de seleccionar los pedidos que pasarán a Planta.

PRODUCIDO [ P ]

Es obtenido por el Pedido cuando ha sido elaborado en la planta de producción, de manera parcial o Total. Es asignado por el JP (Jefe de Producción) asistido por un operador del sistema.

SALIÓ DE SEDE CENTRAL [ S ]

Es asignado este estado cuando el Pedido ha sido empaquetado y enviado por los carritos a las Tiendas o el Vendedor externo hacia los Clientes externos (donde se encuentren). El jefe de Almacén asistido por un operador del sistema le asigna este estado siempre y cuando exista la Guía de Remisión.

ENTREGADO [ G ]

Cuando el Pedido ha sido entregado al Cliente sea en la Tienda o al Cliente externo (remoto), estará a cargo del VT (Vendedor de Tienda) o VE (Vendedor Externo).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ESTADOS DEL PEDIDO

Gráfico N° 20: Estados del Pedido

Los ESTADOS Anulado [A] ó Pendiente [D] de un Pedido pueden ser asignados por diferentes motivos, pudiendo ser restablecido como en PROCESO [E] un Pedido Pendiente [D], pero en ningún caso un Anulado [A].

PROCESOS DE RECEPCIÓN Y CONSOLIDACIÓN

En el Gráfico N° 21 expresamos gráficamente el Proceso con el cual se inicia la secuencia de operaciones relacionadas a la atención de pedidos.

Gráfico N° 21: Recepción y Consolidación de Pedidos

ACTIVIDADES

· Cliente hace pedido en tienda o en ambiente externo (Remoto)

· Encargado de tienda registra pedido o vendedor externo (Remoto)

· Finalizado el día se Consolidan los productos por pedido y por tienda que serán elaborados en planta

PROCESO DE PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO

Gráfico N° 22: Proceso de Producción y Almacenamiento

· Elaboración del Plan de Producción, después de hacer el cierre de ventas del día con la consolidación.

· Validación de la producción, asignando pedidos producidos, total o parcialmente.

· Almacenamiento de productos calificados por pedido y por tienda.

PROCESO DE EMPAQUETAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Gráfico N° 23: Proceso de Empaquetamiento y Distribución

· Empaquetamiento de los pedidos que fueron previamente clasificados.

· Registro de salida de pedidos empaquetados con destino a las Tiendas o a los lugares de venta externos (remotos).

· Registro de entrega de pedidos al cliente.

4.2. ANÁLISIS

4.2.1. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

Las necesidades de información de los usuarios del sistema han sido tomadas según el nivel de toma de decisiones en que se encuentren. Las resumimos en el Tabla N° 7

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

1

El Sistema debe permitir las altas, bajas de Usuarios, así como la creación de sus perfiles.

2

El Sistemas permitirá actualizar las Tablas de Clientes, Productos, Precios, Insumos, etc. Y los registrará en la Base de datos de manera centralizada y única.

3

El Sistema registrará pedidos, verificando cantidades, precios y montos de ventas. Si no hay conexión a Internet, el pedido será registrado localmente y luego automática y sincronizadamente actualizará la Base de Datos centralizada.

4

El Sistema llevará un control de Número de pedido y deberá asignarle el estado [E]n Proceso a un Pedido de manera automática.

5

El Sistema realizará el proceso de Consolidación, asignándole a cada pedido el estado [C], posteriormente de haberse producido el pedido, el sistema deberá registrar el estado [P] producido.

6

El Sistema registrará los estado [S] Salió de sede central y el estado [G] entregado cuando los operadores del sistema registren la salida del pedido desde la sede central y posteriormente el pedido haya sido entregado al Cliente.

7

El Sistema permitirá la asignación de los estados [D] Pendiente y/o [A] Anulado según sea el caso.

8

El Sistema debe emitir reportes de Pedidos por Tienda y Pedidos por Cliente

9

El Sistema debe emitir reportes de Productos por Tienda y Productos por Cliente

10

El Sistema emitirá los Productos a ser elaborados como parte del Plan de Producción, después de correr el proceso de Consolidación.

11

El Sistema emitirá reportes según los diferentes estados en que se encuentre el pedido.

Tabla N° 7: Requerimientos Funcionales

4.2.2. ACTORES

A los procesos y la Tecnología le agregamos el componente que dinamiza el sistema representado por las personas, técnicamente conocidos como los ACTORES. Ver el Tabla N° 8

ENTIDAD

NOMBRE DEL ACTOR

DESCRIPCIÓN

CLIENTE

CT: Cliente de Tienda

Es la persona que se acerca a mostrador por compras al menudeo o pedidos al por mayor.

CR: Cliente Remoto

Es la persona que hace pedidos estando ubicada en lugares fuera de las tiendas, como pueden ser empresas, entidades públicas, privadas, etc.

TIENDA LOCAL

ET: Encargado de Tienda

Es la persona que administra una tienda con personal y recursos materiales para atender pedidos de clientes.

VT: Vendedor de Tienda

Es la persona que interactúa directamente con los clientes, atendiendo sus pedidos según sea el caso.

AT: Almacenero de Tienda

Es la persona que recibe, custodia y prepara los productos que llegan de la sede central para ser entregados a los clientes en las tiendas.

TIENDA REMOTA

VR: Vendedor Remoto

Es a persona que toma los pedidos o entrega los productos a los clientes que han sido captados en lugares que no son las tiendas. Son pedidos institucionales o personales en cualquier punto de la ciudad.

SEDE CENTRAL

AD: Administrador

Es la persona responsable de gestionar los recursos y llevar a cabo las actividades de la sede central, planificando, produciendo y distribuyendo los pedidos de los clientes provenientes desde las Tiendas distribuidas en la ciudad así como de los pedidos de lugares externos a las tiendas.

JP: Jefe de Producción

Es la persona encargada de programar la producción diaria, semanal y mensual según sea el caso con el propósito de atender los pedidos provenientes de las tiendas. Coordina el almacenamiento y distribución de los pedidos hacia las Tiendas.

ENTIDAD

NOMBRE DEL ACTOR

DESCRIPCIÓN

SEDE CENTRAL

JA: Jefe de Almacén

Es la persona responsable de la supervisión de las actividades desarrolladas por el almacenero y garantizar la calidad y oportunidad de entrega de los productos a las Tiendas.

AC: Almacenero Central

Es la persona encargada de acopiar, custodiar, empaquetar y distribuir de manera coordinada con producción los productos por pedido y por tienda, para su entrega final a los clientes.

Tabla N° 8: Descripción de los Actores

4.3. DISEÑO

En esta etapa recurrimos a la metodología de desarrollo basada en RUP (Proceso Unificado Racional) conjuntamente a la Metodología para diseñar procesos conocida como UML (Lenguaje de Modelamiento Unificado) para obtener los entregables desde los cuales podamos diseñar el sistema.

4.3.1. CASOS DE USO

Para un mejor análisis de los procesos automatizados, se encuentran representados mediante casos de uso, los podemos visualizar en el Tabla N° 9.

CASOS DE USO

a.

Hacer Pedido

b.

Consolidar Pedidos

c.

Elaborar Plan de Producción

d.

Elaborar y Almacenar Productos

e.

Empaquetar y Distribuir Pedidos

f.

Entregar Pedidos

Tabla N° 9: Casos de Uso

a. Hacer Pedido

Grafico N° 24: Caso de Uso Hacer Pedido

Descripción del Caso de Uso

Nombre

Hacer Pedido

Autor

Lucienne

Fecha

14/05/2017

Descripción

El Cliente ingresa a la Tienda y de acuerdo a sus necesidades y a oferta existente, elabora su pedido.

Actores

Vendedor de Tienda (VT)

Cliente de Tienda

Flujo Normal

Acción del Actor

Respuesta del Sistema

1.

VT digita nombre del Cliente

1.

Si el Cliente existe el sistema muestra la Dirección y su Teléfono en modo edición.

2.

Hacer Click en la pestaña PRODUCTO

3.

Escoger el TIPO de PRODUCTO y PRODUCTOS

2.

El sistema muestra los TIPOS de PRODUCTOS

4

Escoger el PRODUCTO

3.

El sistema muestra la descripción y el precio del PRODUCTO escogido.

5.

Digitar la cantidad solicitada por el Cliente.

4.

El sistema muestra el monto de venta

6.

Pulsar el botón VENDER.

Flujo Alternativo

VT digita nombre del cliente, si el Cliente no existe se ingresarán los datos del nuevo Cliente.

Precondiciones

El VT debe haber ingresado al sistema con su usuario y Clave asignados.

Pos condiciones

Pedidos provenientes de todas las Tiendas.

Frecuencia

No definida

Tiempo Esperado de Respuesta

Tabla N° 10: Descripción del Caso de Uso Hacer Pedido

b. Consolidar Pedidos

Grafico N° 25: Caso de Uso Consolidar Pedidos

Descripción del Caso de Uso

Nombre

Consolidar Pedidos

Autor

Lucienne

Fecha

14/05/2017

Descripción

Las Tiendas ingresan datos de los pedidos, se monitorean y se obtienen estadísticas hasta que se ejecuta una rutina al final del día para consolidar los Productos por Pedido y Tienda.

Actores

Jefe de Producción (JP)

Vendedor de Tienda (VT)

Encargado (E)

Flujo Normal

Acción del Actor

Respuesta del Sistema

1.

VT de todas las Tiendas registran Pedidos durante el día.

1.

Registra física y lógicamente los Pedidos.

2.

JP activa una rutina para monitorear tendencias de Ventas durante el día. Pulsando VER ESTADÍSTICAS.

2.

Muestra Estadísticas

3.

JP Pulsa botón CONSOLIDAR

3.

Ejecuta rutina (store procedure) y almacena resultados en Base de Datos lógica y física.

4.

JP, VT y E hacen consulta de resultados.

Flujo Alternativo

No hay

Precondiciones

Las Tiendas confirman resultados obtenidos a través de los Encargados, mediante comunicación coordinada con el Jefe de Producción y el Administrador.

Pos condiciones

El sistema ha generado información que servirá de insumo para que se elabore el Plan de Producción.

Frecuencia

Monitoreo en cualquier momento del día.

La Consolidación es al final del día

Tiempo Esperado de Respuesta

El Monitoreo en menos de 10 sgds.

La Consolidación en 15 mits.

Tabla N° 11: Descripción del caso de uso Consolidar Pedidos

c. Elaborar Plan de Producción

Grafico N° 26: Caso de uso Elaborar Plan de Producción

Descripción del Caso de Uso

Nombre

Elaborar Plan de Producción

Autor

Lucienne

Fecha

14/05/2017

Descripción

El JP verifica que se haya efectuado la consolidación, manualmente corrobora la producción de las tiendas y luego emite el reporte de productos como parte de su Plan de Producción Final.

Actores

Jefe de Producción

Encargado de la Tienda

Cliente de

Flujo Normal

Acción del Actor

Respuesta del Sistema

1

JP Accesa a la Interfaz de Consolidados

1

Muestra los productos solicitados

2

JP obtiene muestra aleatoria de Tiendas y Productos por pedido, y consulta vía Telefónica a ET.

3

JP Solicita emisión de Reporte de productos que serán elaborados en Planta

2

Muestra e imprime reporte solicitado

Flujo Alternativo

No hay

Precondiciones

Haberse realizado el proceso de Consolidación.

Pos condiciones

Va quedando el insumo para ser complementado con otros datos y elaborar el Plan de Producción Completo en Planta.

Frecuencia

Una vez al día

Tiempo Esperado de Respuesta

En 30 sg.

Tabla N° 12: Descripción del caso de uso Elaborar Plan de Producción

d. Elaborar y Almacenar Productos

Grafico N° 27: Caso de uso de Elaborar y Almacenar Productos

Descripción del Caso de Uso

Nombre

Elaborar y Almacenar Productos

Autor

Lucienne

Fecha

14/05/2017

Descripción

Registro automático de productos elaborados para ser posteriormente almacenados en el Almacén Central

Actores

Encargado de la Tienda

Cliente de Tienda

Flujo Normal

Acción del Actor

Respuesta del Sistema

1

El JP repasa lista de productos a ser producidos y asigna estado [P] a pedidos.

1

Internamente el sistema asigna la [P] a la base de datos.

2

El JA Ingresa productos al Almacén.

3.

Se emiten reportes de productos almacenados listos para su empaque y distribución.

Flujo Alternativo

No hay

Precondiciones

Que se hayan elaborado los productos en Planta

Pos condiciones

Producción lista para ser empacada y distribuida a las Tiendas.

Frecuencia

Diaria,

Tiempo Esperado de Respuesta

30 mits.

Tabla N° 13: Descripción del caso de uso

Elaborar y Almacenar Productos

e. Empaquetar y Distribuir Pedidos

Grafico N° 28: Caso de uso Empaquetar y Distribuir Pedidos

Descripción del Caso de Uso

Nombre

Empaquetar y Distribuir Pedidos

Autor

Lucienne

Fecha

14/05/2017

Descripción

Los productos son empaquetados de acuerdo a los Pedidos por Cliente. Luego son apilados por Tienda para su distribución.

Actores

Jefe de Almacén

Encargado de Tienda

Vendedor Remoto

Flujo Normal

Acción del Actor

Respuesta del Sistema

1

JA administra el Almacenamiento de los productos y su empaque respectivo

2

El JA le asigna el estado [S] que significa salir de la sede central para su entrega en las Tiendas o a un Cliente Remoto.

1

Internamente el sistema asigna la [S] a la base de datos.

Flujo Alternativo

No hay

Precondiciones

Que los productos estén almacenados adecuadamente

Pos condiciones

Productos listos para ser entregados a los Clientes

Frecuencia

Diaria

Tiempo Esperado de Respuesta

30 mits.

Tabla N° 14: Descripción de Caso de uso Empaquetar y distribuir Pedidos

f. Entregar Pedidos

Grafico N° 29: Caso de uso Entregar Pedidos

Descripción del Caso de Uso

Nombre

Entregar Pedidos

Autor

Lucienne

Fecha

14/05/2017

Descripción

Los pedidos llegan a las Tiendas o al lugar donde se encuentra el Cliente Remoto y se les hace entrega de sus Pedidos.

Actores

Encargado de la Tienda y Vendedor Remoto

Cliente Remoto y Cliente de Tienda

Flujo Normal

Acción del Actor

Respuesta del Sistema

1

ET o VR consultan Productos por Pedido y Tienda.

1

Sistema muestra información requerida

2

ET o VR entregan pedidos a Clientes, registrando el estado final del Pedido: [G]

2

Internamente el sistema asigna la [G] a la base de datos.

Flujo Alternativo

No hay

Precondiciones

Que el sistema tenga registrado el estado del Pedido como: salido de la sede central

Pos condiciones

Pedido atendido

Frecuencia

Diaria

Tiempo Esperado de Respuesta

En 30 sg.

Tabla N° 15: Descripción de caso de uso Entregar Pedidos

4.3.2. MODELO CONCEPTUAL Y ENTIDADES

ENTIDADES

Las relaciones establecidas durante la operación del negocio se manifiestan en el modelo conceptual, compuesto por las entidades, reconocidas como objetos o sujetos que realizan una determinada acción dándole la dinámica necesaria al sistema. En el Gráfico N° 30, o