22
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE CURSO EA-0442: Planificación de la Educación No Formal PROFESORES: Walter Hilje Matamoros, M.Sc. Marianela González Zúñiga, Licda. Email: [email protected] [email protected] HORARIO DE LECCIONES: jueves de las 17:00 a las 19:50 AULA: 306 DE SEDE: Rodrigo Facio CRÉDITOS: 03 GRUPO: 01 CICLO LECTIVO: I- 2019 MODALIDAD: Teórico- Práctico DEDICACIÓN: Teoría / 2 hrs. Práctica 1 hr./ 6 hrs Estudio independiente REQUISITOS EA-0441: Administración de la Educación No Formal CORREQUISITOS HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES DIA/HORA: Lunes, de las 13:00 a las 15:00 previa cita por correo SEDE: Rodrigo Facio OFICINA: 104 TELÉFONO: 2511-5013 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Directora: Dra. Adriana Venegas Oviedo Visión Institucional Misión Institucional En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la formación de La Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para el desarrollo de competencias profesionales en administración ____________________________________________________________________________________________ __________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected] Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/ 1

 · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIONESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE CURSO EA-0442: Planificación de la Educación No Formal

PROFESORES: Walter Hilje Matamoros, M.Sc.Marianela González Zúñiga, Licda.

Email: [email protected] [email protected]

HORARIO DE LECCIONES: jueves de las 17:00 a las 19:50 AULA: 306 DESEDE: Rodrigo Facio CRÉDITOS: 03 GRUPO: 01 CICLO LECTIVO: I-2019MODALIDAD: Teórico-Práctico DEDICACIÓN: Teoría / 2 hrs. Práctica 1 hr./ 6 hrs Estudio independienteREQUISITOS EA-0441: Administración de la Educación No Formal CORREQUISITOSHORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES

DIA/HORA: Lunes, de las 13:00 a las 15:00 previa cita por correoSEDE: Rodrigo FacioOFICINA: 104 TELÉFONO: 2511-5013

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVADirectora: Dra. Adriana Venegas Oviedo

Visión Institucional Misión InstitucionalEn el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la formación de profesionales en administración de la educación y de gestión de procesos socioeducativos, así como la formación continua y permanente, que contribuyan a la inclusión, equidad y protagonismo de la sociedad en el proyecto educativo país.

La Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para el desarrollo de competencias profesionales en administración de la educación y gestión de procesos socioeducativos, de manera que favorezca la innovación en la formación, en procura de una sociedad justa, equitativa y solidaria.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El presente curso es el primero de un núcleo de trabajo que se articula entre sí alrededor del eje de “la Acción Educativa” entendiéndola como la acción de transformar una realidad, en donde lo educativo es el objetivo de dicha intervención. En esta perspectiva, las ciencias sociales y las ciencias administrativas se articulan alrededor de la acción de intervención que se materializa mediante los procesos de diseño y gestión de todos los elementos, actores y realidades que actúan sobre la situación a transformar. Completan este núcleo los cursos de Administración en la Educación No Formal y el de Evaluación de los procesos de Educación No Formal.

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

1

Page 2:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

Sin embargo, luego de varios años de haberse realizado una modificación parcial del plan de estudios de la Licenciatura, se ha iniciado un nuevo proceso de revisión a la luz de profundos cambios en la dinámica social y las complejas interrelaciones que afectan directamente nuestra oferta educativa. En el contexto de dicha revisión se identificó la necesidad de profundizar en el tema del diagnóstico y análisis de la realidad, como una fase relevante del proceso de planificación de la acción y gestión socioeducativa, es por ello que en este semestre, y como validación de ese criterio, se concentrará en el conocimiento de diferentes propuestas teóricas-metodológicas para realizar el diagnóstico, identificar un núcleo problemático, delimitarlo y analizarlo, para proponer distintas estrategias de acción que se concretarán en una planificación. El proceso de planificación se abordará en el segundo semestre en el curso EA-0445, Administración de planes, programas y proyectos socioeducativos.

Esta asignatura pretende proporcionar los fundamentos conceptuales, los procedimientos metodológicos, las técnicas e instrumentos del diagnóstico en la Administración de la educación no formal, que les permitan desarrollar procesos de indagación sobre personas y grupos en situaciones complejas, que fundamenten, orienten y validen el desarrollo de acciones socioeducativas. El análisis de la realidad -variables, necesidades, recursos, procesos de interacción, contextos- y su valoración, se consideran elementos esenciales para el diagnóstico socioeducativo que deben realizar los/as educadores/as no formales como paso previo a la toma de decisiones de la acción y estrategia socioeducativa en los diversos contextos en que pueda desempeñar su actuación profesional.

Es importante destacar que, aunque se abordarán los diferentes enfoques y metodologías de trabajo, la planificación y el diagnóstico, por consiguiente, es concebida como proceso social y educativo. El diseño del proceso metodológico considera estos elementos de tal forma que, en el proceso de elaboración, las personas que participan se apropian y resignifican su realidad.

Es un curso teórico-práctico, las y los estudiantes tendrán un espacio práctica académica, aconsejable que se organicen equipos interdisciplinarios, ya que enriquece el análisis de la realidad desde miradas múltiples y facilita el proceso de acompañamiento y supervisión.

OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVO GENERAL 1:Comprender la planificación como proceso social, educativo y de acción en el marco de las teorías del desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1.1 Revisar las diferentes teorías del desarrollo en América Latina y de las necesidades humanas como elementos claves en la construcción del marco interpretativo.1.2 Analizar los enfoques y modelos de planificación y su reconceptualización en la actualidad.

OBJETIVO GENERAL 2:

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

2

Page 3:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

Desarrollar capacidades para el análisis social y el proceso de diagnóstico en el abordaje de la práctica socioeducativa en contextos comunitarios y organizativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.1 Comprender el diagnóstico y sus fases como proceso en la práctica socioeducativa.

2.2 Revisar las principales herramientas para el análisis de la situación problema 2.3 Aplicar el diagnóstico al conocimiento de personas y grupos en diversos contextos de interacción (educativa, familiar, laboral y socio comunitaria) para tomar decisiones de intervención socioeducativa.2.4 Proponer estrategias de acción a partir del análisis de una situación problema.

CONTENIDOS

a. Desarrollo, necesidades humanas y planificación como proceso social (2 sesiones):1) Perspectivas del desarrollo en América Latina2) Mirada decolonial a la visión del desarrollo 3) El proceso de planificación social y su vinculación con el desarrollo 4) Desarrollo y necesidades humanas. Reflexiones hacia una nueva perspectiva

b. Planificación y Enfoques (3 sesiones):1) Planificación estratégica2) Planificación de proyectos3) Planificación de procesos

c. El diagnóstico como una unidad de análisis de una situación problema (3 sesiones):1) ¿Para qué, para quién y con quiénes?2) Dimensiones, perspectivas, abordajes3) Diseño del diagnóstico:

i. Elementos de la participaciónii. Enfoquesiii. Niveles de análisis socialiv. El Plan

4) Estrategias diagnósticas y sus principales herramientas

d. El núcleo problemático (5 sesiones): i. Análisis del problema: priorización de problemas, matriz de análisis cruzado, árbol

de problemasii. Análisis de Fortalezas y Oportunidades para el desarrollo de la Acción.iii. Análisis de escenariosiv. Análisis de actores

METODOLOGÍA

La dinámica del curso es presencial, procurando la participación e intercambio horizontal entre docente y estudiantes, en torno a la exposición de los principales presupuestos teóricos que derivan de las ______________________________________________________________________________________________________________

Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected] Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

3

Page 4:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

unidades temáticas, y en aras de potenciar la discusión crítica o reflexiva. El curso es teórico-práctico, por lo que se construye un área problema donde la planificación de la educación no formal puede dar repuesta y realizar un diagnóstico. Podrán realizar equipos de trabajo, se valorará altamente el carácter interdisciplinario que tengan esos equipos.

Se trabajará material bibliográfico facilitado por el equipo docente, con el fin de profundizar en el conocimiento de la planificación de la Administración de la Educación no Formal y problematizar la experiencia práctica del curso. Dada las características y las metas que persigue el curso, se exige el compromiso de los y las estudiantes de asumir la responsabilidad de la lectura, la proactividad en la participación y el cumplimiento de los productos y las entregas. La metodología del curso buscará el debate reflexivo colectivo e individual, con el fin de fomentar la criticidad, la creatividad y el planteamiento de soluciones a preguntas vinculadas con la planificación de la administración de la educación no formal.

En primer lugar, las y los estudiantes realizan informes escritos en diversas modalidades que asigne el docente y que complementen la apropiación de términos relacionados con los fundamentos que configuran a la Planificación de la Educación No Formal. Se organizan actividades de mediación pedagógica que promuevan la aprehensión de los conceptos principales y fomente la participación en torno a la temática en estudio: exposiciones, participación en clase, aportes a la discusión y ejercicios prácticos; sustentado en los textos asignados por sesión –y de lectura obligatoria, u otros que se consideren pertinentes.

En segundo lugar, se incluye un “Ejercicio de Observación de campo” que consiste en el análisis e interpretación de una situación desde el espacio de práctica académica, donde él y la estudiante deberán recopilar la información más relevante, a partir de su experiencia en las dos primeras giras de campo. El ejercicio será de carácter individual, y se elaborará en un MÁXIMO de 3 páginas.

En tercer lugar, se plantea un proceso de “visitas y/o giras de campo” a un lugar previamente seleccionado por la docencia y la Licenciatura, como parte de un ejercicio académico en un espacio de aprendizaje, y en donde se buscan observar, describir, interpretar, analizar y planificar, a partir de un trabajo colaborativo y de diagnóstico.

Por último, se realizará “un Diagnóstico” en el espacio de práctica elegido previamente. El diagnóstico es una herramienta metodológica que permite la mirada situada en grupos, organizaciones, instituciones (públicas y privadas), así como en espacios comunitarios, con el fin de identificar sus necesidades y proponer planes de acción que den respuesta a las mismas. Como ya se apuntó, para ello se seleccionará un área (s) de problema (s) a partir del trabajo conjunto con las y los estudiantes, y a partir de las visitas al espacio de aprendizaje. El trabajo lo entregarán de forma segmentada y sumativa (Entregas Parcial y Final), con el propósito de ir retroalimentado el proceso general.

Es importante aclarar que, el aprendizaje de la Educación no Formal se imparte únicamente en nuestro país, en un espacio académico que le otorga la debida legitimación para que cada estudiante obtenga su grado académico de Licenciado o Licenciada. Por lo que todo el aprendizaje debe tener rigurosidad, calidad, y excelencia académica. Esto no implica que se excluya la perspectiva metodológica de la Educación no Formal para aprender haciendo y aplicarlo en el curso.1

1 Puede consultar el documento denominado: Manual descriptivo de Especialidades de la Dirección General del Servicio Civil. EDUCACIÓN NO FORMAL (Informes IT-EOT-090-2003 y IT-EOT-078-2004 y Gestión-EOT-005-2006) Modificada con Resolución DG-330-2010 del 11/10/2010______________________________________________________________________________________________________________

Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected] Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

4

Page 5:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

En el curso se tomará en consideración para trabajar lo siguiente:

Ejes transversales ValoresTrabajo colaborativo

Evaluación formativa y sumativa

Aprendizaje activoInnovación y creatividad

GéneroAmbiente

RespetoToleranciaSolidaridad

ResponsabilidadHonestidadPuntualidad

EVALUACIÓN

Aspecto a evaluar % Nota1. Participación en clase, exposiciones, aportes a la discusión y ejercicios prácticos; a partir de las lecturas asignadas por sesión u otros materiales.

10

2. Ejercicio de Observación de campo (resultando después de la segunda gira) 103.Giras académicas al lugar de práctica (3 a 4 giras) 404. Trabajo Final de Diagnóstico:

Entrega Parcial: Entrega Final:

Total Diagnóstico:

152540

TOTAL: 100%

Para la evaluación de estos productos se considerarán los siguientes aspectos: claridad en las ideas, fundamentación teórica, aportes críticos personales, creatividad, complementada con fuentes de información, correcta aplicación de normas APA 3ra Edición y vinculación con el trabajo de campo cuando corresponda.

La redacción y la ortografía se evaluarán en todos los trabajos escritos y en las presentaciones. Las condiciones de Formato para todos los trabajos son las siguientes: hoja tamaño carta; todos los márgenes de 2.5; letra del texto, Times New Roman (o equivalente), 12 puntos; interlineado sencillo; letra de las notas al pie de página, 10 puntos; interlineado sencillo en las notas a pie; páginas numeradas. Aunado cada trabajo debe tener su respectiva portada. Los trabajos deben contener portada y además numeración de páginas. Por otra parte, los documentos se entregarán en formato Word o Libre Office Writer.

Asimismo, TODAS las asignaciones/evaluaciones, se deberán entregar SIN EXCEPCIÓN en las fechas indicadas en el cronograma. Es decir, NO SE RECIBIRÁN asignaciones/evaluaciones de forma extemporánea, salvo los motivos justificados y estipulados en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil; y/o modificaciones consideradas por la y él docente, previa comunicación y discusión con las y los estudiantes del curso.2

2 Puede consultar el documento en: http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf______________________________________________________________________________________________________________

Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected] Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

5

Page 6:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

Cada uno de los productos elaborados serán entregados digitalmente al equipo docente, en las fechas establecidas. Si la entrega es tardía se partirá de las siguientes disposiciones:

De 1 a 6 días de atraso La base de calificación partirá de una nota de 9 De 7 a 8 días de atraso La base de calificación partirá de una nota de 8 Pasados los 8 días de la fecha

establecidaNo habrá posibilidad de entrega (salvo situación debidamente justificada y comprobada).

Todo trabajo entregado de forma EXTEMPORÁNEA, será calificado con un 0.

Todo trabajo donde se detecte PLAGIO de fuentes en línea o impresas será calificado con un 0. Por disposición del sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica y según el oficio SEP-1783-2009, “Cualquier tipo de trabajo en el que se descubra plagio, realizado con dolo o por el uso inadecuados estándares para citar y referenciar, será calificado con cero y al o a la estudiante se le seguirán los procesos disciplinarios establecidos en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil”.

Por plagio se entienden las siguientes prácticas:

Cuando el autor o autora de un texto “hace pasar ideas, palabras o información de otra fuente como si fueran propias, omitiendo expresamente la referencia a su autoría verdadera” (Harvey, 2001, p. 45).

Cuando el autor o autora de un texto parafrasea otro y omite la referencia respectiva.

Cuando se presenta el mismo trabajo en forma total o parcial en dos cursos diferentes, con títulos y objetivos distintos.

BIBLIOGRAFÍA:

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria (2001). La comunicación en la planificación del desarrollo local. Haciendo desarrollo con la gente.

Berroeta, H. (2007). Recursos para la planificación y sistematización de intervenciones psicosociales y comunitarias. En Trayectorias de la Psicología Comunitaria en Chile. Chile: Universidad de Valparaíso. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281207386_Recursos_para_la_planificacion_y_sistematizacion_de_intervenciones_psicosociales_y_comunitarias.

Dobles I. (2018). Dimensión ética del trabajo con grupos y comunidades. San José: Editorial UCR. Recuperado de https://www.facebook.com/doblesig/posts/747045928641655

Duque, N. y Lopera, C. (2013) Perspectiva de análisis decolonial de las visiones del desarrollo desde el territorio: Estudio de caso Vereda Sopetrán; San Luis Antioquia. Recuperado de

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

6

Page 7:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1173/NelsonAugusto_DuqueArias_2013.pdf;sequence=1

Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL.Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf

Elizalde A., Martí M. y Martínez F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona, Polis [En línea], 15 | 2006.

Escobar A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Recuperado de http://ow.ly/OcSR301UHe8

Fernández, N y Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Gerpa.

Habegger, S. y Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO%2027.pdf

Herrera, M. y Trinidad, A. (2011). La planificación como proceso social. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (25). Recuperado de http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=335

Martínez, L. M., y, L. (2013, June). La planificación en el siglo XXI. Desafíos Institucionales y claves para un nuevo enfoque. In Fifteenth Latin American Conference of Ministers of Civil Service and State Reform. A Short, Medium and Long Term Vision., CLAD-Ministerio de Economía y Finanzas, República de Panamá.

Máttar, J. y Cuervo, L. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectiva. CEPAL, Chile. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42139/7/S1700693_es.pdf

Max-Neef M. (2010). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf

Muñoz, H. M. (2008). Guía metodológica para la elaboración de diagnósticos participativos en los planes locales de integración social. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/2910125/Guia-Metodologica-Diagnostico-PLIS

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Nirenberg, O. (2006). El Diagnóstico Participativo Local en intervenciones sociales. Argentina: CEADEL. Recuperdo de http://www.ceadel.org.ar/cuadernos/ElDiagnostico-44.pdf

Nistal, T. A. (2007). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Benlloch, Castellon, 1-27.

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

7

Page 8:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

Peris, J. (2011). Procesos de desarrollo y planificación de intervenciones. Recuperado de http://www.planificacionparticipativa.upv.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/06/Procesos-de-desarrollo-y-planificaci%C3%83%C2%B3n-de-intervenciones_2011.pdf

Salgado, M. (2013). Los paradigmas del desarrollo que mayor influencia han tenido en América Latina.

Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2.

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto: “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Recuperado de http://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

Universidad Rafael Landívar (2009). Antología del curso de diagnóstico participativo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/14350588/Antologia-Diagnostico-Social-

Valderrama, R. (2013). Diagnóstico participativo con cartografía social. Innovaciones en metodología Investigación-Acción participativa (IAP). Anduli, 12, 53-65.

Villasante, T. (2008) “Metodologías: ¿Para qué? ¿Para quién?” en La Dinámica del contacto. Movilidad, encuentro y conflicto en las Relaciones Interculturales, Fundación CIDOB, Barcelona.

Villasante, T., Montañés, M. y Martín, P. (Coords). (2001). Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía /2. España: El viejo topo. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/lcc2_practicas_locales_creatividad_social.pdf

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

8

Page 9:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

CRONOGRAMA FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES TAREAS ASIGNADAS

14 Marzo Presentación del cursoIntroducción al curso

1. Presentación de las/los estudiantes y docente.2. Exposición y Lectura del programa del curso.3. Generalidades del lugar de práctica de investigación4. Merodeando en el diagnóstico…

1. Análisis y lectura del programa del curso (dudas, preguntas/respuestas, aclaraciones).

21 Marzo a. Desarrollo, necesidades humanas y planificación como proceso social:

1) Perspectivas del desarrollo en América Latina.2) Mirada decolonial a la visión del desarrollo.

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Diagnóstico socioeducativo a Coopesantos R.L., elaborado por las y los estudiantes de la Licenciatura de Administración de la Educación No Formal, 2018-2019.

- Salgado, M. (2013). Los paradigmas del desarrollo que mayor influencia han tenido en América Latina. Pp. 141-160

- Duque, N. y Lopera, C. (2013). Perspectiva de análisis decolonial de las visiones del desarrollo desde el territorio: Estudio de caso Vereda Sopetrán; San Luis Antioquia. Páginas 20 a la 45.

28 Marzo a. Desarrollo, necesidades humanas y planificación como proceso social:

3) El proceso de planificación social y su vinculación con el desarrollo. 4) Desarrollo y necesidades humanas. Reflexiones hacia una nueva perspectiva.

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Mattar, J. y Cuervo, L. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina. Pp. 17- 40.

-Herrera, M., Trinidad, A. (2011). La planificación como proceso social. Pp. 61-74.04 Abril b. Planificación y Enfoques:

1) Planificación estratégica1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Exposición de estudiantes y trabajo colectivo.

1. Lecturas:

- Perís, J (2011). Procesos de desarrollo y planificación de intervenciones. Pp.13-22.

-TEXTOS POR ASIGNAR DE ACUERDO A CONFORMACIÓN DEL GRUPO

06 Abril 1ERA. GIRA Y/O VISITA AL CAMPO Cancelada11 Abril FERIADO POR BATALLA DE RIVAS18 Abril FERIADO POR SEMANA SANTA25 Abril Contextualización del lugar del ejercicio

de aprendizaje y vinculación de la teoría con la práctica

A cargo de los profesores SEMANA U

02 Mayo b. Planificación y Enfoques:2) Planificación de proyectos

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Exposición de estudiantes y trabajo colectivo.

- TEXTOS POR ASIGNAR DE ACUERDO A CONFORMACIÓN DEL GRUPO

09 Mayo b. Planificación y Enfoques:3) Planificación de procesos

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Exposición de estudiantes y trabajo colectivo.

- TEXTOS POR ASIGNAR DE ACUERDO A CONFORMACIÓN DEL GRUPO

c. El diagnóstico como una unidad de análisis de una situación problema:

1) ¿Para qué, para quién y con quiénes?2) Dimensiones, perspectivas, abordajes

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:- Villasante, T. (2008). Metodologías: ¿Para qué? ¿Para quién?” Pp. 215-223.- Nirenberg, O. (2006). El Diagnóstico Participativo Local en intervenciones sociales. Argentina: CEADEL. Pp. 3-19

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

9

Page 10:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

11 Mayo 1RA. GIRA Y/O VISITA AL CAMPO16 Mayo c. El diagnóstico como una unidad de análisis

de una situación problema:3) Diseño del diagnóstico:

i. Elementos de la participaciónii. Enfoquesiii. Niveles de análisis socialiv. El Plan

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Red América (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Pp. 6-40.

- Antología de Diagnóstico Participativo, revisar capítulo: Etapas del Diagnóstico participativo, en: https://es.scribd.com/doc/14350588/Antologia-Diagnostico-Social

ENTREGA DE OBSERVACIÓN23 Mayo c. El diagnóstico como una unidad de análisis

de una situación problema (3 sesiones):4) Estrategias diagnósticas y sus principales herramientas

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Valderrama, R. (2013). Diagnóstico participativo con cartografía social. Innovaciones en metodología Investigación-Acción participativa (IAP). Pp. 53-65.

- Durston y Miranda. (2002). Experiencias y Metodología IAP. Pp. 9-31.25 Mayo 2DA. GIRA Y/O VISITA AL CAMPO30 Mayo d. El núcleo problemático:

i. Análisis del problema: priorización de problemas, matriz de análisis cruzado, árbol de problemas.

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Nistal, T. A. (2007). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Benlloch, Castellon, 1-27.

ENTREGA PARCIAL (DIAGNÓSTICO)06 Junio d. El núcleo problemático:

ii. Análisis de Fortalezas y Oportunidades para el desarrollo de la Acción.

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2.

08 Junio 3RA. GIRA Y/O VISITA AL CAMPO13 Junio d. El núcleo problemático:

iii. Análisis de escenarios1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Villasante, T., Montañés, M. y Martín, P. (Coords). (2001). Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía /2. España: El viejo topo. Disponible en: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/lcc2_practicas_locales_creatividad_social.pdf

20 Junio d. El núcleo problemático: iv. Análisis de actores

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

1. Lecturas:

- Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, Disponible en: http://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

27 Junio Valoraciones generales y consideraciones finales

1. Exposición docente y diálogo colectivo.2. Trabajo en clase donde las/los estudiantes preguntan, aportan, comentan en diálogo colectivo

29 Junio 4TA. GIRA Y/O VISITA AL CAMPO04 Julio

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

10

Page 11:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

REFLEXIONES FINALES FINALIZAN LECCIONES

11 Julio ENTREGA FINAL (DIAGNÓSTICO)18 Julio ENTREGA DE PROMEDIOS

Fechas tentativas de giras:

✓ Gira 1 de Inserción Comunitaria: sábado 06 de Abril (gira cancelada)

✓ Gira 2 de Abordaje: sábado 11 de Mayo

✓ Gira 3 de Abordaje: sábado 25 de Mayo

✓ Gira 4 de Abordaje: sábado 8 de Junio

✓ Gira 5 de Devolución: sábado 29 de Junio

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

11

Page 12:  · Web viewLa Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para

ANEXOS

Anexo #1: GUÍA PARA EXPOSICIONES (presentación escrita y oral): I. Puntos relevantes de la lectura para la Exposición:

El tema central tratado por el autor /autora Principales categorías conceptuales referidas Actores sociales referidos en la lectura o a quien se destina el texto Interpretación a la luz de la realidad social Consideraciones finales

II. Puntos relevantes para Informe Escrito: Resumen de la lectura (5 o 6 oraciones que dan una síntesis entendible de lo que se leyó en el

texto). Puede ser un esquema o un diagrama muy claro, con una breve explicación. Sus pensamientos sobre el contenido de la lectura (experiencias, creencias, filosofía de vida,

conocimientos, concepción del mundo, etc.) ¿Está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con cada punto relevante planteado por el autor/autora? ¿La lectura lo perturbó, impresionó o lo sorprendió? ¿La lectura lo invita a conocer más sobre el

tema? ¿Por qué? ¿Tiene conocimiento sobre algún autor/autora o alguna investigación entra en conflicto con la

posición del autor/autora? ¿Qué argumentos rescató Ud.? ¿Qué sensación le dejó el texto?

Anexo #2: GUÍA PREELIMINAR PARA OBSERVACIÓN 1. Contextualización: en cada avance se debe identificar espacio-temporalmente, el momento o situación vivenciada; Fecha: __________ Hora: _________ Evento: _________________________________ 2. Descripción e identificación de las y los participantes (¿Quiénes participan o actúan?) 3. Descripción de la situación: descripción de lo que sucede lo más fiel posible. 4. Análisis y valoraciones: interpretación de lo vivenciado (¿Cómo incide y por qué?)

______________________________________________________________________________________________________________ Escuela de Administración Educativa 2511 8866 correo electrónico: [email protected]

Sitio web: http://www.eae.ucr.ac.cr/

12