29
PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA NOA INFORME DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN REDES DE ENERGIA Y COMUNICACIONES Bogotá D.C., 06 de July de 2022 Página 1 | 29

 · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA NOA

INFORME DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓNREDES DE ENERGIA Y COMUNICACIONES

Bogotá D.C., 18 de mayo de 2023

P á g i n a 1 | 23

Page 2:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

TABLA DE CONTENIDOPág.

1. INTRODUCCIÓN 52. ALCANCE GENERAL DE LOS TRABAJOS 53. LOCALIZACIÓN 54. SIGLAS TÉRMINOS Y DEFINICIONES 6

4.1 SIGLAS 64.2 TÉRMINOS Y DEFINICIONES 7

5. NORMATIVIDAD REDES SECAS Y GAS 95.1 RECOPILACIÓN DEL MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO. 9

5.1.1 Redes de energía. 95.1.2 Redes de Comunicaciones. 10

6. METODOLOGÍA 10DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: 10

7. DESARROLLO 137.1 DATOS TÉCNICOS DE LAS REDES 13

7.1.1 Redes de energía 137.1.2 Redes de Comunicaciones. 15

7.2 IMPLANTACIÓN DE REDES EN TOPOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO17

7.2.1 Redes de energía. 177.2.2 Redes de Comunicaciones. 19

7.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE INTERFERENCIAS. 21

P á g i n a 2 | 23

Page 3:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

INDICE DE FIGURASPág.

Figura 1. Localización General del Proyecto..........................................................................6Figura 2. Ficha de Levantamiento de Campo.......................................................................11Figura 3 Modelo Ficha Resumen de Información de Campo...............................................12Figura 4 Redes de Media y Baja Tensión.............................................................................14Figura 5. Redes Comunicaciones.........................................................................................16Figura 6 Plano Redes Existentes de Energía.........................................................................18Figura 7. Plano Redes Existentes de Comunicaciones.........................................................20Figura 8. Esquema Típico De Perfil Con Cajas De Inspección De Redes............................22Figura 9 Esquema Típico De Perfil Con Cajas De Inspección De Redes.............................22

P á g i n a 3 | 23

Page 4:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

INDICE DE TABLASPág.

Tabla 1. Resumen de características de la red de B.T y M.T...............................................15Tabla 2. Resumen de características de la red de alumbrado público.................................15Tabla 3. Resumen de características de la Empresa de Comunicaciones de Bogotá E.S.P.-

ETB................................................................................................................................16Tabla 4. Resumen de características de la empresa Colombia Comunicaciones S.A. E.S.P.-

Telefónica Movistar, a lo largo del corredor vial........................................................17

P á g i n a 4 | 23

Page 5:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

1. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la mayoría de los casos se presentan con estas redes durante el diseño y la construcción de obras de infraestructura y plan vial, como consecuencia de las potenciales interferencias con los proyectos de desarrollo urbano, se hace necesario realizar un procedimiento que permita identificar las afectaciones de redes existentes, para que sean tenidas en cuenta durante las etapas de pre-factibilidad, factibilidad y diseño.

2. ALCANCE GENERAL DE LOS TRABAJOS

Recopilar y analizar información técnica en el área de redes secas (energía y Comunicaciones,) para el proyecto PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA NOA. El objeto de este documento contempla determinar procedimiento para identificar afectación y posibles soluciones de redes en el corredor vial en estudio. Dentro de los procedimientos se tendrá en cuenta la identificación de empresas de servicio público involucradas en el proyecto.

3. LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá D.C y cubre los barrios Gaitán y Doce de Octubre.

Barrio Gaitán: Ubicado en la calle 80 costado sur y la calle 76 entre Avenida carrera 30 costado occidental y la carrera 58.

Barrió Doce de Octubre: Ubicado en la calle 76 y la calle 72 entre Avenida carrera 30 costado occidental y la carrera 52.

P á g i n a 5 | 23

Page 6:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Figura 1. Localización General del Proyecto

4. SIGLAS TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4.1 Siglas

A.T.: Alta Tensión.B.T.: Baja Tensión.E.S.P.: Empresa de servicios.E.T.B.: Empresa de Comunicaciones de Bogotá.I.D.U.: Instituto de Desarrollo Urbano.M.T.: Media Tensión.N.T.C.: Norma Técnica Colombiana.P.M.T.: Plan de Manejo de Tránsito.RETIE.: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.RETILAP.: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público.

P á g i n a 6 | 23

Page 7:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

UAESP.: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

4.2 Términos Y Definiciones

Acometidas: Son redes que parten de los circuitos secundarios y se extienden hasta los contadores de los usuarios finales.Afectación Vial: Franja de terreno necesaria para la construcción o ampliación de vías públicas, se debe tener en cuenta para definir futuras afectaciones sobre predios.Alternativas: Disponibilidad de poder elegir entre varias opciones de diseños geométricos para el proyecto, teniendo en cuenta parámetros técnicos y económicos.Apique: Excavación utilizada para examinar el subsuelo, obtener muestras inalteradas y sus dimensiones (40 X 40 cm con profundidad entre 30 y 120 cm).ArcGis: Sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica.Circuito Primario o Redes de Media tensión (M.T): Son circuitos que van desde una subestación de distribución hasta alimentar transformadores de distribución, a lo largo del corredor se tienen los circuitos primarios con un voltaje desde 34.5kV hasta 11.4kV.Circuito Secundario o Redes de Baja Tensión (B.T): Se conoce de esta manera a los circuitos cuya trayectoria se inicia en el transformador de distribución y finaliza en los usuarios o medidores, normalmente tienen un voltaje 208/110.Distancias de Seguridad: Espacio que se debe guardar entre partes energizadas y elementos físicos con el fin de evitar contactos accidentales, crear arcos eléctricos u campos electromagnéticos, las distancias para cada nivel de tensión se encuentran definidas en el RETIE.Formato AUTOCAD: Hace referencia a un formato de archivo de dibujo asistido por computadora, utilizado principalmente por el programa AutoCAD para 2D y modelado 3D, actualmente el programa es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk.Formato SHAPE: Es un formato de representación vectorial desarrollado por ESRI (Enviromental Systems Research Institute) quien crea y comercializa software para sistemas de información geográfica con los que se puede trabajar y editar en ARGIS.Gestión de Riesgos: Es un enfoque para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza presente en un proyecto, atreves de una evaluación del riesgo.Índices: En el caso de presupuestos, se refiere a aquellos costos globales que se utilizan como referencia, obtenidos a partir de información de proyectos anteriores o de datos correlacionados y no a un cálculo a partir de cantidades de obra detalladas.Información Primaria: Se conoce como información primaria a aquella que se obtiene de forma directa para el proyecto por medio de inventarios de campo.Información Secundaria: Hace referencia a la información suministrada por las empresas de servicio acerca de las redes secas y de gas presentes en el área del proyecto.Inventarios de Campo: Conjunto de registros documentales realizado con el fin de obtener

P á g i n a 7 | 23

Page 8:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

información acerca de las redes secas y de gas del corredor vial.Longitud (ml): Es la distancia en metros lineales, es un concepto métrico definible para entidades geométricas sobre la que se ha definido una distancia.Matriz Multicriterio: Herramienta utilizada para la toma de decisiones con base a factores cualitativos y cuantitativos o a múltiples factores no homogéneos que intervienen en un suceso.Planos Urbanísticos: Representación a escala o cartografía que contiene propuesta de implantación urbana, usos, cesiones, vías y espacio públicos de determinado proyecto urbano aprobado por la Secretaria Distrital de Planeación.Poste: Son elementos que soportan los conductores, transformadores, reconectadores, seccionadores, cajas de distribución y demás componentes de una línea aérea separándolos del terreno; están sometidos a fuerzas de compresión y flexión, debido al peso de los materiales que sustentan, a la acción del viento sobre los mismos y los desniveles del terreno. Se tienen apoyos de alturas desde 8mtrs hasta 26mtrs y de diferentes materiales (Madera, Fibra de Vidrio, metálicos y concreto).Predios: Inmueble de una cierta extensión superficial. Puede decirse, por lo tanto, que los predios son catalogados como terrenos delimitados.Redes Aéreas: Son redes en las cuales la infraestructura utilizada es aérea, usadas en transmisión y distribución de energía eléctrica para el transporte de este tipo de energía a grandes distancias, dichas redes utilizan como principal medio de aislamiento el aire.Redes de Alta Tensión (A.T): Son redes las cuales vienen desde centrales generadores y que enlazan las diferentes regiones del país, por lo tanto para transportar energía eléctrica a grandes distancias, minimizando perdidas y maximizando la potencia transportada, es necesario elevar la tensión de transporte. Las redes de alta tensión presentes sobre el área de afectación del proyecto son de 115kV.Redes de Energía: Parte del sistema eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales.Redes de Comunicaciones: Infraestructura física por medio de la cual se transporta información desde una fuente hacia un destino y probablemente viceversa.Redes secas: Se denominan redes secas a las redes de energía y Comunicaciones presentes en el área de influencia del proyecto.Redes subterráneas: Este tipo de redes poseen toda su infraestructura de manera subterránea para la transmisión de energía eléctrica, su costo de construcción es un poco elevado pero se opta por esta opción por razones estéticas del proyecto o técnicas ya que son menos susceptibles a las interrupciones durante cambios climáticos y se pueden garantizar niveles de seguridad adecuados en intersecciones.Riesgo: Condición incierta que, si se produce, podría generar consecuencias en los objetivos, cronograma y costo del proyecto.Seccionadores: Es un aparato mecánico de conexión que asegura, en posición abierta, una distancia de seccionamiento que satisface condiciones especificadas. Un seccionador es capaz de abrir y de cerrar un circuito cuando se establece o interrumpe una corriente de valor despreciable, o bien no se produce ningún cambio importante de la tensión entre los bornes de cada uno de los polos del seccionador. Es también capaz de conducir corrientes en las condiciones normales del circuito, y de soportar corrientes por un tiempo especificado en condiciones anormales como las de cortocircuito.

P á g i n a 8 | 23

Page 9:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Sistema de Referencia Magna-sirgas: Sistema de referencia geodésico producto de la densificación de una red de estaciones de alta precisión en el área continental. Constituye un marco nacional para la definición de coordenadas de Colombia, sus precisiones son compatibles con las tecnologías modernas de posicionamiento y facilita el intercambio de información georreferenciada entre los productores y usuarios de la misma en diversos sectores.Torres de Alta Tensión: Estructura de gran altura, normalmente construida en celosía de acero, cuya función principal es servir de soporte de los conductores eléctricos aéreos de las líneas de transmisión de energía eléctrica.Transformadores de distribución: Son utilizados con el fin de reducir la tensión trifásica de las redes de distribución eléctrica a tensión de consumo domiciliaria, pueden encontrarse ubicados en postes o subterráneos.Usuarios Finales o Consumidor: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se preste, o como receptor directo del servicio.

5. NORMATIVIDAD REDES SECAS Y GAS

5.1 RECOPILACIÓN DEL MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO.

A continuación se relaciona la normatividad y regulación vigente, así como el marco legal bajo el cual se ejecutarán los trabajos dentro del alcance aplicable al componente de redes de energía, Comunicaciones del proyecto PPRU NOA.

Ley 1682 de noviembre 22 de 2013 o ley de infraestructura, “por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias”.

Guía “Coordinación IDU, ESP y TIC en Proyectos de Infraestructura y Transporte” del 29 de diciembre del 2014.

5.1.1 Redes de energía.

Código Eléctrico Nacional “Norma Técnica Colombiana - NTC 2050”. Convenio marco de cooperación Número 849 de 2016 celebrado entre el Instituto de

desarrollo urbano - IDU y CONDESA S.A. E.S.P. Criterios de iluminación de la unidad ejecutiva de servicios públicos – UESP. Manual de alumbrado público, Tomo VI – CODENSA. Normas de construcción de (redes subterráneas de distribución urbana), Tomo III -

CODENSA. Normas de construcción de acometidas eléctricas, Tomo VII - CODENSA. Normas de construcción de cables subterráneos (redes subterráneas de distribución

urbana), Tomo III - CODENSA. Normas de construcción de centros de transformación para redes subterráneas,

P á g i n a 9 | 23

Page 10:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Tomo V -CODENSA. Normas técnicas y de construcción del operador de Red Codensa S.A. E.S.P. y

Grupo de Energía de Bogotá. Reglamento de instalaciones de alumbrado público – RETILAP. Resolución número

180540 de marzo 30 de 2010 y con las resoluciones modificatorias números 181568 de septiembre 01 de 2010 y 182544 de diciembre 29 de 2010.

Reglamento de instalaciones eléctricas – RETIE. Resolución número 181294 de agosto 6 de 2008 y con las resoluciones aclaratorias números 180195 de febrero 12 de 2009 y 90404 de mayo 28 de 2013.

UAESP - Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos: Manual Único de alumbrado Público - Procedimiento para el Trámite y Aprobación de Proyectos de Alumbrado Público.

5.1.2 Redes de Comunicaciones.

Convenio marco de cooperación Número 1069 de 2016 celebrado entre el Instituto de desarrollo urbano - IDU y Empresa de Comunicaciones de Bogotá ETB E.S.P.

Convenio marco de cooperación Número 1454 de 2016 celebrado entre el Instituto de desarrollo urbano - IDU y Colombia Comunicaciones S.A. E.S.P.

Especificaciones técnicas para construcción de canalizaciones telefónicas – ETB, y recomendaciones

Especificaciones técnicas para la construcción de canalizaciones y cámaras normas UNE. EPM Comunicaciones.

Manual de construcción de redes de telecomunicación de Claro Colombia S.A. Manual de construcción de redes telefónicas locales de TELEFÓNICA

MOVISTAR.

6. METODOLOGÍA

Descripción del proceso:

Levantamientos de campo:

En esta etapa del proyecto se delega a un profesional (Inspector) con amplios conocimientos en redes e infraestructura de energía, gas y comunicaciones la responsabilidad de realizar la visita a campo con el fin de realizar el recorrido, levantamiento, localización de la estructura y toma de datos según los formatos de inventario establecidos (Figura 2); en estos se realiza la descripción de cada estructura, su ubicación teniendo en cuenta las coordenadas (Magna-Sirgas) y un registro fotográfico detallado de las redes de energía y de comunicaciones con sus respectivas conexiones y derivaciones. La determinación de los trabajos de desvíos o relocalización de redes construidas y/o proyectadas, están basados en la adecuada investigación de redes, ejecutada durante la etapa de inventarios, la cual debe contener toda la información necesaria para la

P á g i n a 10 | 23

Page 11:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

caracterización de la infraestructura de las empresas de servicio dentro del área de influencia del proyecto, y que sea el soporte para el adecuado desarrollo de la etapa de estudios y diseños.

Figura 2. Ficha de Levantamiento de Campo

Los trabajos de digitalización de información del levantamiento se realizaran de manera paralela al desarrollo de la información de campo.

Digitalización de información de campo:

La información recopilada en campo se digitalizará en formato de información resumen en

P á g i n a 11 | 23

Page 12:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

base a esta información se realizaran planos con ubicación de redes georreferenciada en los formatos designado por cada operador de red.

Figura 3 Modelo Ficha Resumen de Información de Campo

Implantación de redes:

De acuerdo a los insumos desarrollados anteriormente se realizará:

a) Implantación de planos inventario de campo en planos topográficos: la información digitalizada basada en los inventarios de campo se implantará en información topográfica con el fin de realizar ajuste a coordenadas y coordinar levantamiento de identificación superficial realizado por la especialidad topografía y levantamiento de cartera realizado por redes secas.

Identificación y traslados de redes de energía y comunicaciones:

Una vez desarrollada la actividad de implantación se determinara la afectación a redes por ubicación en vía, distancias de seguridad o cercanías de apoyos, cámaras de inspección y equipos a proyección vial.

P á g i n a 12 | 23

Page 13:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Para el traslado de redes se tiene en cuenta la información recopilada en campo y la suministrada en otras fases del proyecto por el contratante, también se adoptan para cada una de las propuestas de diseño, reubicación o traslado, aplicación de las normas RETIE, RETILAP, NTC 2050 y normas de cada operador de red.

Socialización de alternativas propuestas

a. Socialización y presentación a empresas de servicio: con base en los análisis realizados por consultor se presentaran ante las empresas de servicio las afectaciones encontradas dentro del corredor y su posible solución con el fin de obtener recomendaciones, posibles modificaciones y complementos de información que sean necesario para establecer cantidades finales y presupuesto.

Diseño de alumbrado público

Los diseños de iluminación se realizarán teniendo en cuenta los parámetros según normatividad (RETILAP) y de acuerdo con las características de las vías del proyecto con el fin de cumplir con la normativa vigente y garantizar los niveles de iluminación adecuados al proyecto.

Informe final y presupuesto

Se generará un informe final que presente marco técnico, marco regulatorio, las afectaciones encontradas y sus respectivas soluciones, al igual cantidades de obra estimada y presupuesto estimado

7. DESARROLLO

7.1 DATOS TÉCNICOS DE LAS REDES

Con la información obtenida mediante las verificaciones visuales en campo, se especifican los datos técnicos de la infraestructura superficial de redes de energía y de comunicaciones a lo largo de la zona objeto de este estudio.

7.1.1 Redes de energía

Conforme lo especificado en la información obtenida en campo, se tienen los siguientes datos técnicos acerca de la infraestructura de redes de energía.

Redes de media y baja tensión.Las redes de media y baja tensión son aéreas y subterráneas en la zona de estudio, siendo la configuración aérea de mayor presencia tal y como se puede evidenciar en la figura 4.

P á g i n a 13 | 23

Page 14:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Figura 4 Redes de Media y Baja Tensión

En la Error: Reference source not found se presenta un resumen de las características relevantes para las redes de media y baja tensión presentes en el proyecto.

P á g i n a 14 | 23

Page 15:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Tabla 1. Resumen de características de la red de B.T y M.T.

Conductores

Tipo de Red Servicio Disposición

de redConfigurac

ión red

Nivel de

tensiónCalibre Material

Baja Tensión

Distribución secundaria

domiciliaria y comercial

Aérea/ Subterránea

Abierta/Trenzada

208/120 V

8,6,4,1/0 AWG

Cobre/Aluminio

Media Tensión Distribución Aérea/

SubterráneaAbierta/Trenzada

11.4 kV

2/0,4/0, 300,350,

500 AWG

Cobre/Aluminio

Postes

Material Altura (m) Resistencia (kg)

Concreto/metal10

750/10501214

En referencia a la información obtenida mediante la verificación visual, se presentan las características de la red de alumbrado público presente en la zona de estudio.

Tabla 2. Resumen de características de la red de alumbrado público.

Conductores

Tipo de Red Servicio Disposición

de RedConfiguració

n red

Nivel de

Tensión

Calibre Conductor

Material Conducto

r

Baja Tensión

Alumbrado público

Aérea/Subterránea

Abierta/Trenzada

208/120 V

4,1/0,2/0 AWG

Cobre/Aluminio

Postes

Material Altura (m) Resistencia (kg)

Concreto 10

750/Tipo Recto para A.P.1214

Metal 6 a 12 -

LuminariasTipo Material Potencia (W)Sodio - 75-150LED - 48 a 170 w

7.1.2 Redes de Comunicaciones.

En el proyecto se encuentran redes de Comunicaciones de diversos operadores como Colombia Comunicaciones S.A E.S.P Movistar-Telefónica y Empresa de Comunicaciones de Bogotá E.S.P (ETB). Las características y componentes de las redes de acuerdo a la información obtenida mediante validación visual de campo de las empresas de

P á g i n a 15 | 23

Page 16:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Comunicaciones del trazado se nombran a continuación. Se debe existen empresas de Comunicaciones que utilizan infraestructura de Codensa para el paso de sus redes como es el caso de Claro- Telmex y otras las cuales no lograron ser identificadas.

Figura 5. Redes Comunicaciones.

La Error: Reference source not found y Error: Reference source not found presentan el resumen de las características de la infraestructura de Comunicaciones que se encuentra en el área de influencia del proyecto Contrato IDU No. 1378 de 2017.

Tabla 3. Resumen de características de la Empresa de Comunicaciones de Bogotá E.S.P.-ETB.

Ítem CaracterísticaPostes 8m/Concreto

Tipo de red Fibra Óptica/Cobre Par Telefónico

P á g i n a 16 | 23

Page 17:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Disposición red Aérea/ SubterráneaApoyos Postes/CámarasEquipos Armarios

Tabla 4. Resumen de características de la empresa Colombia Comunicaciones S.A. E.S.P.- Telefónica Movistar, a lo largo del corredor vial.

Ítem CaracterísticaPostes Concreto

Tipo de red Fibra Óptica/ Cobre Par Telefónico

Disposición red Aérea/ SubterráneaApoyos Postes/Cámaras

7.2 IMPLANTACIÓN DE REDES EN TOPOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta la información levantada en campo y la información de topografía se realiza implantación de redes existentes de energía y comunicaciones en formatos y convenciones de las empresas.

7.2.1 Redes de energía.

Las redes de energía han sido implantadas en formatos serie 1 de Codensa S.A E.S.P, y divididos en (21) Planos para realizar una fácil interpretación estos se encuentran en el Anexo 3 de este informe.

P á g i n a 17 | 23

Page 18:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Figura 6 Plano Redes Existentes de Energía.

A partir de estas implantaciones se realiza cuantificación de redes existentes en el área de estudio

POSTERÍA

CANTIDAD MATERIAL ALTURA (m) TIPO DE SERVICIO RESISTENCIA

(kgf) OPERADOR

36 METAL 10 ALUMBRADO PUBLICO 510 CODENSA

64 METAL 12 ALUMBRADO PUBLICO 510 CODENSA

2 METAL 14 ALUMBRADO PUBLICO 510 CODENSA

28 CONCRETO 10 ENERGIA - AP 510 CODENSA

91 CONCRETO 10 ENERGIA - AP 750 CODENSA

150 CONCRETO 12 ENERGIA - AP 750 CODENSA

78 CONCRETO 12 ENERGIA - AP 1050 CODENSA

1 CONCRETO 14 ENERGIA - AP 1050 CODENSA

P á g i n a 18 | 23

Page 19:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

RED DE MT

TENSIÓN (KV) TIPO DE RED LONGITUD (m) OPERADOR

11,4 AEREA 3775,49 CODENSA

RED B.T & A.P

TENSIÓN (V) TIPO DE RED LONGITUD (m) OPERADOR

208 SUBTERRANEA 3086 CODENSA

208 AEREA 7861,12 CODENSA

De igual Manera se establece de manera parcial la capacidad instalada en la zona

TRANSFORMADOR CAPACIDAD CANTIDAD

TRANSFORMADOR DE POSTE DE 30 KVA 2

TRANSFORMADOR DE POSTE DE 45 KVA 6

TRANSFORMADOR DE POSTE DE 75 KVA 6

TRANSFORMADOR DE POSTE DE 112,5 KVA 7

TRANSFORMADOR DE POSTE DE 150 KVA 13

TRANSFORMADOR DE POSTE DE 225 KVA 1

TRANSFORMADOR DE POSTE DE 300 KVA 1

CAPACIDAD INSTALADA 4043.5 KVA

7.2.2 Redes de Comunicaciones.

Teniendo en cuenta que las redes de comunicaciones hacen parte de varios operadores como Colombia Comunicaciones S.A E.S.P Movistar-Telefónica y Empresa de Comunicaciones de Bogotá E.S.P (ETB) entre otros cable operadores como Claro-Telemex y Supercable se utiliza un formato único y divididos en (21) Planos para realizar una fácil interpretación estos se encuentran en el Anexo 3 de este informe..

P á g i n a 19 | 23

Page 20:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Figura 7. Plano Redes Existentes de Comunicaciones

POSTERÍA

CANTIDAD MATERIAL ALTURA (m) TIPO DE SERVICIO RESISTENCIA (kgf) OPERADOR

133 CONCRETO 8 COMUNICACIONES 510 ETB

121 CONCRETO 8 COMUNICACIONES 750 ETB

88 CONCRETO 10 COMUNICACIONES 750 ETB

RED DE COMUNICAIONES

CONDUCTOR TIPO DE RED LONGITUD (m) OPERADOR

FIBRA AEREA 6602,56 ETB

Cobre-Coaxial AEREA 7460,11 ETB-OTROS CABLEOPERADOES

       

P á g i n a 20 | 23

Page 21:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

7.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE INTERFERENCIAS.

De acuerdo al diagnóstico y la identificación de interferencias basada en la información de campo y teniendo en cuenta los lineamientos dados por las empresas de servicio público y el plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual estipula en el artículo 183 del decreto distrital 190 de 2004 y artículo 23 del decreto distrital de 2006 que las empresas de servicio público deben dar cumplimiento a la meta de subterranización de:

- 35% del cableado subterráneo sobre el sistema vial y sobre componentes del espacio público construido.

- 100% del cableado subterráneo sobre la malla vial principal y complementario. -

Para el PPRU NOA se deberá subterranizar las redes de energía y comunicaciones existentes y realizar el desmonte de redes aéreas, así como la integración de las redes de energía y comunicaciones proyectadas con las redes subterráneas existentes. Ver Anexo 3 propuesta redes de Energía.

Para la redes de comunicaciones como Telefónica-Movistar, Tigo-UNE, Claro y otras se utilizara la infraestructura de CODENSA S.A E.S.P. para las redes de ETB se deberá realizar de manera conjunto en la etapa final del proyecto se deberá solicitar un acompañamiento para determinar las redes en campo y su respectivo diseño (esto debido a que ETB tiene redes subterráneas y cuyas cámaras de inspección poseen llaves electrónicas para su apertura y la validación de dichos inventarios y diseños se hace a través de la empresa)

P á g i n a 21 | 23

Page 22:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

Figura 8. Esquema Típico De Perfil Con Cajas De Inspección De Redes

Figura 9 Esquema Típico De Perfil Con Cajas De Inspección De Redes

P á g i n a 22 | 23

Page 23:  · Web viewTeniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la

7.4 CANTIDADES Y PRESUPUESTO DE OBRA.

En el Anexo 4 se ilustran las cantidades de desmontaje y montaje de redes de energía, y una aproximación de las redes de comunicaciones teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la ETB y los cuales fueron nombrados en el numeral anterior.

P á g i n a 23 | 23