4
MODELO DE PROCESO PARA ELICITACIÓN DE REQUERIMIENTOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN Mansilla, D., Pollo-Cattaneo. M., Pytel, P., García-Martínez, R. Grupo de Estudio en Metodologías de Ingeniería de Software Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional. Medrano 951 (C1179AAQ) Ciudad Autónoma de Argentina. Buenos Aires Tel +54 11 4867-7511 [email protected] Grupo Investigación en Sistemas de Información Depto. Desarrollo Productivo y Tecnológico Universidad Nacional de Lanús 29 de Septiembre 3901 (1826) Remedios de Escalada, Lanús. Argentina. Tel +54 11 6322-9200 Ext. 194 [email protected] RESUMEN A diferencia de los Proyectos de Desarrollo de Software Convencional, la problemática abordada en los Proyectos de Explotación de Información se basa en transformar la información existente en una organización en conocimiento útil para la toma de decisiones. Los modelos tradicionales de educción de requisitos, al enfocarse en el producto, no pueden ser utilizados para obtener la información requerida para los procesos de explotación de información. En este contexto, se detecta la necesidad de proponer un proceso para elicitación de requerimientos en proyectos de explotación de información haciendo énfasis en las fases: de conceptualización, de definición de negocio y de identificación de procesos de explotación de información. Palabras clave: Proceso, Elicitación, Requerimientos, Proyectos de Explotación de Información, Ingeniería en Software. CONTEXTO Este proyecto de investigación se enmarca como una Línea de Investigación que desarrollan de manera conjunta el Grupo de Estudio en Metodologías de Ingeniería de Software (GEMIS) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y el Grupo de Investigación en Sistemas de Información (GISI) del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la Universidad Nacional de Lanús. INTRODUCCIÓN La Ingeniería de Software Convencional ofrece una serie de herramientas y procesos para la Elicitación de Requerimientos Software que son utilizadas en proyectos de creación de Sistemas de Información Automatizados. Se entiende por requerimientos a “la especificación de lo que debe ser implementado. Ellos son descripciones de cómo debe comportarse el sistema” [1]. Los requerimientos suelen clasificarse de diferentes formas, siendo una de las clasificaciones más consensuada la organización de acuerdo al nivel del requerimiento, dividiéndose en requerimientos de negocio, requerimientos de usuario, requerimientos funcionales y requerimientos de sistema [2]. Las herramientas tradicionales de elicitación de la Ingeniería en Software se enfocan en la descripción de los diferentes tipos de requerimientos, haciendo hincapié en las características que debe cumplir el producto final. Tradicionalmente, los Proyectos de Desarrollo de Software comienzan por obtener un entendimiento del dominio del negocio y de las reglas que lo rigen. El entendimiento del dominio permite diferenciar requerimientos a nivel producto o a nivel dominio del negocio [3] que delimitan el producto a construir respecto del contexto donde será utilizado. Modelos como el diagrama de contexto, diagramas de flujos de datos, diagramas de secuencia, entre otros, sirven para representar gráficamente los requerimientos relevados y ser utilizados como herramientas para la validación de los mismos. El Analista Funcional, que define los requerimientos del producto software WICC 2012 222 2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación

WICC-2012-222-225

Embed Size (px)

DESCRIPTION

WICC 2012

Citation preview

  • MODELO DE PROCESO PARA ELICITACIN DE REQUERIMIENTOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIN DE INFORMACIN

    Mansilla, D., Pollo-Cattaneo. M., Pytel, P., Garca-Martnez, R.

    Grupo de Estudio en Metodologas

    de Ingeniera de Software Facultad Regional Buenos Aires.

    Universidad Tecnolgica Nacional. Medrano 951 (C1179AAQ) Ciudad Autnoma de Argentina. Buenos

    Aires Tel +54 11 4867-7511

    [email protected]

    Grupo Investigacin en Sistemas de Informacin

    Depto. Desarrollo Productivo y Tecnolgico Universidad Nacional de Lans

    29 de Septiembre 3901 (1826) Remedios de Escalada, Lans. Argentina. Tel +54 11 6322-9200 Ext. 194

    [email protected]

    RESUMEN A diferencia de los Proyectos de Desarrollo de Software Convencional, la problemtica abordada en los Proyectos de Explotacin de Informacin se basa en transformar la informacin existente en una organizacin en conocimiento til para la toma de decisiones. Los modelos tradicionales de educcin de requisitos, al enfocarse en el producto, no pueden ser utilizados para obtener la informacin requerida para los procesos de explotacin de informacin. En este contexto, se detecta la necesidad de proponer un proceso para elicitacin de requerimientos en proyectos de explotacin de informacin haciendo nfasis en las fases: de conceptualizacin, de definicin de negocio y de identificacin de procesos de explotacin de informacin. Palabras clave: Proceso, Elicitacin, Requerimientos, Proyectos de Explotacin de Informacin, Ingeniera en Software.

    CONTEXTO

    Este proyecto de investigacin se enmarca como una Lnea de Investigacin que desarrollan de manera conjunta el Grupo de Estudio en Metodologas de Ingeniera de Software (GEMIS) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnolgica Nacional y el Grupo de Investigacin en Sistemas de Informacin (GISI) del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnolgico de la Universidad Nacional de Lans.

    INTRODUCCIN La Ingeniera de Software Convencional ofrece una serie de herramientas y procesos para la Elicitacin de Requerimientos Software que son utilizadas en proyectos de creacin de Sistemas de Informacin Automatizados. Se entiende por requerimientos a la especificacin de lo que debe ser implementado. Ellos son descripciones de cmo debe comportarse el sistema [1]. Los requerimientos suelen clasificarse de diferentes formas, siendo una de las clasificaciones ms consensuada la organizacin de acuerdo al nivel del requerimiento, dividindose en requerimientos de negocio, requerimientos de usuario, requerimientos funcionales y requerimientos de sistema [2]. Las herramientas tradicionales de elicitacin de la Ingeniera en Software se enfocan en la descripcin de los diferentes tipos de requerimientos, haciendo hincapi en las caractersticas que debe cumplir el producto final. Tradicionalmente, los Proyectos de Desarrollo de Software comienzan por obtener un entendimiento del dominio del negocio y de las reglas que lo rigen. El entendimiento del dominio permite diferenciar requerimientos a nivel producto o a nivel dominio del negocio [3] que delimitan el producto a construir respecto del contexto donde ser utilizado. Modelos como el diagrama de contexto, diagramas de flujos de datos, diagramas de secuencia, entre otros, sirven para representar grficamente los requerimientos relevados y ser utilizados como herramientas para la validacin de los mismos. El Analista Funcional, que define los requerimientos del producto software

    WICC 2012 222

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

  • a construir, utiliza estas herramientas con el objetivo de definir qu es lo que debe hacer el sistema software y no el cmo hacerlo. Adems, la recopilacin de informacin est orientada a los datos de entradas y salidas de los productos a desarrollar y cmo se transformar esa informacin en el sistema. Con esta informacin, en etapas posteriores del proyecto, se trabaja en el cmo hacer para que el producto software satisfaga las necesidades planteadas y se encarga de la construccin del mismo. El producto obtenido es, entonces, un sistema software que cumple con las caractersticas esperadas para el contexto en que ser utilizado. A diferencia de los Proyectos de Desarrollo de Software Convencional, la problemtica abordada en los Proyectos de Inteligencia de Negocio se basa en transformar la informacin existente en una organizacin, mediante el uso de herramientas analticas, en conocimiento til para la toma de decisiones. Los modelos tradicionales, al enfocarse en el producto, no pueden ser utilizados para obtener la informacin requerida por los procesos de explotacin de informacin. En este contexto, se hace necesario transformar la experiencia existente entonces transformar la experiencia existente en el uso de las herramientas de elicitacin de requerimientos en el dominio de sistemas tradicionales en conocimiento que pueda ser utilizadas para el armado de los modelos utilizados en la inteligencia de negocio y en los procesos de Explotacin de Informacin en el marco de las Pequeas y Medianas Empresas (PyMEs).

    OBJETIVOS E HIPOTESIS DE

    INVESTIGACION

    Este proyecto se inscribe en una lnea de investigacin que busca presentar un Proceso para Elicitacin de Requerimientos en Proyectos de Explotacin de Informacin haciendo nfasis en las fases de Conceptualizacin, Definicin del Negocio e Identificacin de Procesos de Explotacin de Informacin. La pregunta del problema (o pregunta de investigacin) a resolver es la siguiente: De qu formar es posible modelar el proceso de

    elicitacin de requerimientos en Proyectos de Explotacin de Informacin? Entre los supuestos (o hiptesis) que guan el proyecto se encuentran:

    Hiptesis I: Los proyectos de Explotacin de Informacin poseen caractersticas diferentes a las de los proyectos de desarrollo de software convencional por lo que los procesos existentes para elicitacin de requerimientos tradicional no pueden ser totalmente aplicables.

    Hiptesis II: La definicin de requerimientos del negocio definida en el ciclo de vida Kimball [5] puede ser utiliza como gua para implementar la etapa de Entendimiento del Negocio de la metodologa CRISP-DM [6].

    Hiptesis III: Es posible incorporar el proceso de elicitacin de requerimientos a un proceso ingenieril integral de explotacin de informacin dentro del marco de las caractersticas requeridas normalmente por las PyMEs.

    Objetivo General: En el marco de proyectos de Explotacin de Informacin, este proyecto se enfocar a definir los lineamientos bsicos de un modelo de proceso para la Elicitacin de Requerimientos en el marco de las PyMEs. Finalmente se detallan los siguientes Objetivos Especficos vinculados:

    1. Identificar los principales conceptos que son necesarios elicitar para desarrollar un proyecto de explotacin de informacin.

    2. Identificar las principales actividades, tcnicas y herramientas para ser utilizadas en cada fase del proceso elicitacin de requerimientos de un proyecto de explotacin de informacin.

    3. Proponer un modelo que permita la educcin de requisitos en proyectos de explotacin de informacin dentro del marco de un ciclo de vida definido ad-hoc.

    WICC 2012 223

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

  • FUNDAMENTACION E IMPORTANCIA La Inteligencia de Negocio en general, as como la Explotacin de Informacin en particular permite a partir de la informacin disponible en una empresa, generar conocimiento para la toma de decisiones en los niveles de gestin de la industria y el comercio regional. El problema que se ha identificado en este proyecto consiste en dar satisfaccin a la necesidad de estructurar un proceso que se ocupa recolectar, categorizar y gestionar la masa de informacin proveniente del proceso de educcin de requisitos en los proyectos de Explotacin de Informacin. De esta manera se busca brindarles a los ingenieros un proceso definiendo las actividades, tcnicas, y herramientas para procesar los requerimientos encontrados en el discurso del usuario. As se lograra reducir la complejidad de la tarea al momento de seleccionar las tcnicas a utilizar, dndole mayor robustez al proceso de anlisis de requisitos. Dados los inconvenientes encontrados al momento de identificar los requisitos, su relevancia para las actividades posteriores del proceso de desarrollo y el impacto econmico que pueden tener la fidelidad de la especificacin de los requisitos, es muy importante que este proceso sea desarrollado correctamente y eficientemente para evitar problemas durante el proceso de construccin software.

    METODOLOGA DE TRABAJO Las tareas a realizar para desarrollar los procesos de aseguramiento de la calidad para proyectos de explotacin de informacin sern las siguientes:

    1. Se realizar una investigacin documental del proceso para elicitacin de requerimientos as como sus principales actividades, tcnicas y herramientas utilizados normalmente en el marco de la Ingeniera en Software

    2. Se analizarn las caractersticas principales de los requerimientos necesarios para desarrollar un proyecto de explotacin de informacin para as identificar los principales conceptos que necesitan ser educidos.

    3. Se desarrollar un modelo de negocio para la elicitacin de requerimientos en proyectos de explotacin de informacin.

    4. Se realizarn pruebas de concepto y simulacin para validar el modelo de proceso desarrollado.

    Para el desarrollo de las tareas propuestas se utilizarn los siguientes materiales:

    Metodologa CRISP-DM y el ciclo de vida ciclo de vida Kimball que es utilizado en iniciativas de Data Warehouse/Business Intelligence (DW/BI).

    Norma IEEE 830-1993 [7] sobre educcin de requisitos para la Ingeniera del Software.

    Trabajos previos de miembros del Grupo de Estudio en Metodologas de Ingeniera de Software y el Grupo de Investigacin en Sistemas de Informacin para identificar los conceptos necesarios para definir las caractersticas asociadas a los proyectos de explotacin de informacin.

    Hemerotecas de la Universidad Tecnolgica Nacional y la Universidad Nacional de Lans.

    Repositorios Cientficos accesibles por Internet.

    Acceso a bibliotecas digitales de IEEE, ACM y SCOPUS.

    RESULTADOS OBTENIDOS/ESPERADOS Como resultado de este proyecto, se espera modelar el proceso de Elicitacin de Requerimientos en el marco de proyectos de explotacin de informacin. Adems se espera determinar para qu tipo de proyectos es utilizable cada tcnica y herramienta, y en particular, si pueden ser usados complementariamente.

    FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS El grupo de trabajo se encuentra formado por dos investigadores formados, tres investigadores en formacin y alumnos avanzados de las carreras Ingeniera en Sistemas de Informacin y Licenciatura en

    WICC 2012 224

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

  • Sistemas. En su marco se desarrolla una tesis de Doctorado.

    REFERENCIAS

    [1] Sommerville, I.,Sawyer, P. 1997. Requirements Engineering: A Good Practice Guide. Chichester, England: John Wiley & Sons.

    [2] Wiegers, K. 2003. Software Requirements. Microsoft Press.

    [3] Soren Lauesen, 2002. Software Requirements. Styles and Techniques. London, Pearson Education.

    [4] Pyle, D. 2003. Business Modeling and Business Intelligence. Morgan Kauffmann Publish-ers.

    [5] Kimball, R., Ross, M., Thornthwaite, W., Mundy, J., Becker, B., 2011, The Data Ware-house Lifecycle Toolkit. John Wiley & Sons.

    [6] Chapman, P., Clinton, J., Keber, R., Khabaza, T., Reinartz, T., Shearer, C., Wirth, R. 2000. CRISP-DM 1.0 Step by step BIguide. Edited by SPSS. http://www.crisp-dm.org/CRISPWP-0800.pdf. Ultimo acceso Abril de 2011.

    [7] Standard IEEE 830-1993: Recommended Practice for Software Requirements Specifications. Institute of Electronic and Electrical Engineers Press.

    WICC 2012 225

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

    4310-Analisis_de_Tr_fico_Wireless_802.11_S_Perez_WICC_2012.pdf4311-Algoritmo_de_Sintonizacion_Parametros_EDCA_802.11e_S_Perez_WICC_2012.pdf4312-Impacto_Configuraciones_Seguridad_y_TIpo_de_Trafico_en_802.11_S_Perez_WICC_2012.pdf4339-WICC2012_IOF.pdf4340-WICC_simulaciones.pdf4351-WICC_final_2012.pdf4365-WICC_2012_Detecci_n_de_Anomal_as_en_Or_culos_Criptogr_ficos_tipo_RSA_por_medio_de_an_lisis_probabil_sticas_y_estad_sticos..pdf4375-Protocolos_para__Redes_Inal_mbricas__Simulaciones_y_modelaje_experimental___.pdf4390-WICC2012_DRVS___VERSION_ENVIADA.pdf4411-wicc_2012_GRISI.pdf4484-LINEAS_DE_INVESTIGACI_N_EN_REDES_DE_COMPUTADORAS_DESARROLLADAS_EN_EL.pdf4495-05___Paper___Utilizaci_n_de_Automatas_Adaptativos_para_la_Gesti_n_de_la_Energ_a_de_un_Sistema_Operativo_did_ctico___Final_2___CORREGIDO.pdf4513-Red_Sipia_WICC_2012_UTN_FRM.pdf4322-MarinelliM_1.pdf4333-Gomez_Simari_Wicc_2012_ASI.pdf4342-Fares_et_al_WICC_2012.pdf4355-Costaguta_et_al_WICC_2012.pdf4357-Giulietti_Garcia_wicc2012_Explicaciones_en_Arg_Rebatible.pdf4378-Formalizacion_de_las_estructuras_de_los_esquemas_de_argumentacion.pdf4379-Argumentacion_aplicada_a_los_Sistemas_Basados_en_Conocimiento.pdf4382-Especificaci_n_e_Implementaci_n_de_Agentes_Inteligentes_para_el_Soporte_a_la_Toma_de_Decisiones.pdf4387-ArgumentacionMasivaSobreBasesDeDatosFederadas_DFS_WICC2012.pdf4397-Marcelo_Roldan___WICC_2012.PDFPage 1Page 2Page 3Page 44405-Wicc2012_Revision_Argumentation_Trust.pdf4415-Control_Rob_tico.pdf4418-wicc2012Bioinfo.pdf4447-WICC2012.pdf4448-WICC2012Eolica.pdf4485-Trabajo_WICC_Version_Final.pdf4487-wicc2012HdGA.pdf4493-ACIAR_et_al__wicc_2012.pdf4516-WICC2012_Predicci_nDeIncendiosForestales_v4.pdf4521-wicc2012.pdf4534-AgentesInteligentesConRazonamientoArgumentativoDirigidoPorFactoresEmocionales___Fulladoza_Martinez_Simari.pdf4540-WICC2012_AnalisisDeTexto_MEC_v3.pdf4542-WICC_2012___REDES_NEURONALES_APLICADAS_A_LA_PREDICCI_N_DE_TR_FICO_EN_REDES_CONVERGENTES.pdf4553-uns_lidia_mapc_d3lp0r.pdf4554-StankeviciusCapobianco.pdf4564-ASI___Tecnicas_de_Optimizaci_n.pdf4319-presentacion_wicc2012_VF.pdf4372-ALGORITMO_CON__COBERTURA_MUESTRAL_EN_DATA_MINING_APLICADO_AL_ESTUDIO_DE_LA_BIODIVERSIDAD_3_.pdf4377-2012_WICC_PID_Mantenimiento___UTN_FRC.pdf4385-WICC_2012_UNLa_Diez_Calidad.pdf4386-WICC_2012_UNLa_Pytel_Estimacion_y_Viabilidad.pdf4388-WICC_2012_UTN_Mansilla_Proceso_Elicitacion_Requerimientos_PEdI.pdf4389-WICC_2012_UTN_UNLa_Vegega_Documentacion_Requisitos_PEdI.pdf4391-Trabajo_WICC2012__9_03_VersionFinal_v3.unlocked.pdf4409-XML_UNSJ.pdf4417-WICC12_LineaTI.pdf4420-WICC2012_GIBD.pdf4474-GIS_CO_WICC2012.pdf4489-WICC_2012___BARRERA_BAQUINZAY_BUSTOS_LOBOS.pdf4491-BARRERA_CHAYLE_HERRERA_SOSA__Uso_de_la_Miner_a_de_Datos____ARCHIVO_CORRECTO.pdf4500-T_CNICAS_DE_RECUPERACI_N_DE_INFORMACI_N_EN_LA_DETERMINACI_N_DE_PERTINENCIAS_BIBLIOGR_FICAS_.pdf4508-ANALITICA_WEB_EB_CENTROS_DE_INFORMACION.pdf4523-Propuesta_de_cambio_en_organizaciones_desde_las_estrategias_de_los_recursos_intangibles.pdf4548-GCyBD_2012.pdf4556-wicc12_LOBDNC.pdf4558-Rec_Eficiente_Informacion_Multimedia.pdf4560-WICC_2012_Deco_Reyes_Bender.pdf4561-WICC_2012_Kuna_et_al_version_final.pdf4321-WICC_2012_semantica.pdf4329-WICC_2012_Ganuza.pdf4360-WICC_2012_.pdf4368-Lineas_de_Investigacion_en_Realidad_Aumentada___Flores_Schneider_Gazcon.pdf4402-wicc_2012_Biometria_Iris.pdf4414-Sist_de_control_de_calidad_de_Granos_de_Arroz__empleando_vpc.pdf4454-WICC2012___Interfaces_No_Convencionales.pdf4458-wicc_Transformaciones_geom_tricas_para_facilitar_la_identificaci_n_de_objetos_en_im_genes_digitales.pdf4477-wicc2012_Aubin_Doorn.pdf4507-wicc12_RV_linea.pdf4533-wicc2012_final.pdf4547-wicc.pdfResumenContextoResultados y Objetivos4549-BaravalleWICC2012.pdf4550-nrevollo_wicc2012.pdf4551-shernandez.pdf4565-VC_PR_RA.pdf4320-Wicc2012_Cechichetal.pdf4325-TrabajoUCC2012.pdf4331-marino_et_al___accesibilidad.pdf4336-WICC12_Completitud_de_Modelos_de_Requisitos_Hadad_Litvak_Doorn_vfinal.pdf4341-Comparaci_nMetodolog_asWebApps2012.pdf4343-Monica_Gil___Paper_WICC_2012.pdf4345-marino_et_al___requerimientos_2012.pdf4348-Wicc2012___Martinetal.pdf4353-Proyecto_FORCUPIDO_UNSJ_WICC2012.pdf4370-Paganini___Figueroa_wicc_2012.pdf4371-An_lisis_de_Calidad_a_Enterprise_Service_Bus.pdf4380-Paper_WICC2012__Estayno_Panizzi_.pdf4392-MDA_LSP.pdf4393-Dasso_Funes_Integraci_n_de_M_tricas_SQ.pdf4394-Dasso_Funes_Agrgacion_de_metricas_MD.pdf4400-met_egov_WICC_2012.pdf4401-Gesti_n_de_los_Sistemas_de_Informaci_n__GSI_.pdf4407-Web_20_Ambito_Academico.pdf4410-MDA_Metricas.pdf4412-WICCPatronesComportamientoAlbertoCortez.pdf4419-WICC12_MGMT_FRMW.pdf4421-Optimizaci_n_de_la_Calidad_de_los_Sistemas_M_viles.pdf4425-WICC2012_V.E.Quincoces.pdf4429-MDAMovil_PMV.pdf4430-wicc2012_IS.pdf4432-EVALUACION_MOVILvf.pdf4435-mperalta_Analisis_y_Medicion_de_Modelos_de_Procesos_Workflow.pdf4436-csalgado_Evaluacion_de_Modelos_Conceptuales_de_Procesos_de_Negocio.pdf4440-Proyecto_de_Comunidades_de_SwL_Wicc2012_v3.pdf4446-SITIOWEBUNIVERSITARIOv5.pdf4456-wicc2012_v3.pdf4465-WICC2012_1203Original.pdf4467-Gestion_Investigacion_universitaria_desde_la_perspectiva_del_CI_Flores_Palavecino_Montejano_.pdf4472-WICC2012_ValidacionRequerimientos.pdf4475-wicc2012_DCLED.pdf4481-WICC_2012___VSOCP.pdf4483-MyFEPS___WICC_2012_v3_AS.pdf4490-ADCECP_WICC_2012.pdf4492-RiesgosIngenier_aReversa_Wicc_2012.pdf4496-WICC2012.pdf4501-Kasiak_Godoy_WICC2012.pdf4511-Metodologia_agil_para_SaaS.pdf4512-Elicitaci_n_de_Requerimientos_WiCC2012.pdf4518-Abdelahad_Transformacion_de_Workflows_Cientificos.pdf4519-wicc2012_MM_CRIDPFCP.pdf4527-wicc_2012_JA_AIIFCP.pdf4535-Construcci_n_de_un_banco_de_prueba_de_Aut_matas_Celulares.pdf4537-WICC_2012_v3.pdf4545-SIF__wicc2012.pdf4563-lroque_Derivando_el_dise_o_a_partir_de_especificaciones_de_requisitos_basadas_en_Casos_de_Uso.pdf4571-articuloWICC2012_V3GIS.pdf4573-WICC_DSL_15032012.pdf4578-Sistemas_Distribuidos_1.pdf4579-Calidad_2012_3.pdf4580-Mejora_metodol_gica_de_procesos_de_negocio_mediante_el_uso_intensivo_de_BI_y_KM___Martinez_Garro___Bazan.pdf4584-WICC2012_GIS_UNLaM_UNLZ.pdf4586-wic_2012_Aranguren.pdf4587-WICC2012_Mascheroni_y_otros.pdf4591-WICC2012_UNNE_UTN_UNLZ.pdf4424-ABR_WICC12.pdf4439-WICC_2012_ARR.pdf4453-WInter_v1.0.pdf4460-CoDiSe_v1.0.pdf4470-InmerSIM_v_1.0.pdf4473-GIS_VRP_WICC2012.pdf4480-Optimizaci_n_de_la_calidad_del_Proceso_Software_con_Gesti_n_del_Conocimiento.pdf4506-WICC_2012_rodriguez.pdf4517-Integraci_n_y_administraci_n_de__ndices_de_sensado_en_la_programaci_n_y__pron_sticos_de_riego_presurizado_para_cultivo_de_olivo_en_regiones__ridas.pdf4520-RS_RG_Modelo_hol_stico_para_proyectos_colaborativos_interdisciplinarios.pdf4349-TrabajoMineria2012.pdf4422-WICC_LASSERRE__12_mar_2012_.pdf4427-Proyecto_IR_NOSQL.pdfContextoResultados y ObjetivosReferencias4428-WICC_PEREZ_IBARRA.pdf4438-Wicc2012_presentado.pdf4442-IaaS_Para_Centros_de_C_mputos__reas_de_Investigaci_n.pdf4443-WICC_2012_Tolosa_Feuerstein.pdf4455-DavicinoCapobiancoEchaiz.pdf4466-HPCenEntornoLocal_WICC12.pdf4468-wicc2012.pdf4478-WICC12_JE.pdf4510-wicc_Norma_Fernando_Mario.pdf4514-wicc12.pdf4522-paper_wicc_2012_grupoG.pdf4566-AMD_2012_v7.pdf4567-PDP_P1_Fundamentos_2012___final.pdf4589-paper.pdf4376-WICC_2012.pdfRESUMENCONTEXTOREFERENCIAS4381-WICC2012_SOTR_UNPSJB.pdf4406-_Tarifa_UNJu_2012__Desarrollo_de_sistemas_de_Apoyo.pdf4499-WICC2012-SistDin-UNPSJB-vf.pdf4543-WICC_2012_Ierache__f_.pdf4569-TRealwicc2012_v2.pdf4582-WICC_AnalizadorHUMEDAD011.pdf4583-wicc2012.pdf4328-tesis_lorenzetti.pdfContribucionesConclusionesTrabajo a futuro4338-CONTRIBUCIONES.pdf4457-resumenWicc.pdf4505-ResumenTesis_Tamargo_Garcia_Falappa.pdf4528-TESIS_GESWM.pdf4307-Ambientes_Ubicuos_como_facilitador_del_Proceso_Educativo.pdf4308-WICC_2012__Investigaci_n_LabTIC_v2.pdf4309-coleccion_e_actividades_v2.pdf4326-WICC_2012.pdf4327-TIC_y_TR.pdf4347-WICC_2012_Las_capacidades_docentes.pdf4350-WICC_2012Integraci_n_de_Tic.pdf4354-Articulo_WICC_2012_UNSE_Maldonado_corregido.pdf4356-massa_wicc_2012.pdf4358-Elementos_de_Rob_tica___Frittelli_y_otros__WICC_2012_.pdf4361-WICC_2012_Matiauda.pdf4364-FIUBA_TIC.pdf4367-Wicc_2012.pdf4395-WICC_2012_UNNOBA_Articulo.pdf4399-WICC_2012_UNNOBA_VIRTUAL.pdf4403-WICC_2012_UTN_UNLa_Cigliuti_Identificacion_de_Comportamientos.pdf4404-Giacosa_y_otros._WICC12.pdf4413-WICC_2012_Saavedra_Deteccion_Problemas_Aprendizaje.pdf4416-bacino_wicc_2012.pdf4423-INTEGRANDO_TECNOLOG_A_Y_EDUCACI_N_MEDIANTE_MINER_A_DE_DATOS.pdf4426-wicc2012_Scratch_willging_astudillo_bast_definitivo.pdf4431-WICC_2012_Educaci_n.pdf4433-WICC_2012_Aguirre_Rojo_UNRC_2.pdf4434-Laboratorio_Virtual_y_Remoto_Uso_de_la_Tecnolog_a_de_la_Informaci_n_como_Ayuda_en_la_Educaci_n.pdf4450-Plataforma_de_hardware_de_bajo_costo.pdf4451-HuapayaWICC2012.pdf4452-wicc 2012 robotic systems en espaol.pdf4462-WICC2012ReqDidMundosVirtualespeduc.pdf4479-SanMartin_Casali.pdf4482-WICC_Moviles__12_03_12_2C.pdf4497-_SOSA_SOSABRUCHMANN_VEGA.pdf4502-Aciar___ALTERNATIVA_wicc.pdf4525-Promoci_n_Cient_fica__Tecnol_gica_y_Acad_mica_en_la_Regi_n_NOA_Mediante_Repositorios_Digitales.pdf4526-Diaz_Schiavoni_Amadeo_Charnelli_WICC2012.pdf4536-Trabajo_WICC2012.pdf4539-Martins_et_al_Modif.pdf4544-Jewsbury__PORTAFOLIO_DE_COMPETENCIAS.pdf4555-WICC_2012_Barto_Diaz.pdf4562-Ushuaia___Trabajo_Wicc_2012.pdf4568-TIAE_TICs_en_el__mbito_educativo_2012.pdf4574-wicc_2012_dematteis.pdf4575-WICC2012OA.pdf4576-WICC2012DANS.pdf4577-WICC2012___Figueroa.pdf4581-WICC2012_ProyAecid.pdf