Working Paper 3 Unicef

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    1/109

    Serie reflexiones:INFANCIA Y ADOLESCENCIA N3

    CHILE

    Sistematizacin de Experienciasde Cuidado Infantil Temprano

    Marzo 2005

    Autoras : Sabine Romero BergdoltLoreto Salinas FernndezConsultoras UNICEF

    Las opiniones que se presentan en este documento, as como los anlisis einterpretaciones, son de responsabilidad exclusiva de las autoras y no reflejannecesariamente los puntos de vista de UNICEF.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    2/109

    2

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    3/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    3

    CONTENIDO

    PRESENTACIN........................................................................................................5

    DESCRIPCIN DE LOS PROGRAMAS...........................................................................7

    1. Sistematizacin de Experiencias de Cuidado Infantil ..............................................7

    2. Sistematizacin del Programa Padres e Hijos (PPH) .............................................17

    3. Sistematizacin de las Experiencias de Sala Cuna Familiar y Centros InfantilesComunitarios ................................................................................................27

    Aspectos Generales de la Fundacin Hogar de Cristo ..........................................27

    3.1 Sala Cuna Familiar ...................................................................................29

    3.2 Centros Infantiles Comunitarios.................................................................35

    4.

    Sistematizacin del Programa de Cuidado Diario.................................................45

    5. Sistematizacin de la experiencia del Programa de Mejoramiento de la Infancia(PMI) - Ministerio de Educacin .......................................................................55

    6. Sistematizacin de la Experiencia de los Hogares Educativos del Per ...................69

    7. Sistematizacin de la Experiencia de los Hogares Mltiples de Colombia................79

    8. Sistematizacin de la Experiencia de los Centros Infantiles Comunitariosde Mxico .....................................................................................................87

    RESUMEN DE INFORMACIN Y RECOMENDACIONES .................................................93

    Sugerencias respecto del Perfil, las Habilidades y Conocimientos que debiera

    manejar el Educador/a Comunitaria/o ...............................................................93

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    4/109

    4

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    5/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    5

    PRESENTACIN

    En Chile se observa una preocupacin por la inequidad existente en ladistribucin de ingresos y la creciente conciencia de la primera infancia como el

    inicio de la desigualdad, por falta de oportunidades de estimulacin yaprendizajes significativos para su desarrollo integral. As mismo, se constata unabaja tasa de insercin laboral de la mujer con incidencia en la superacin de lapobreza, que se explica en parte, por la falta de acceso a un cuidado infantil quele permita compatibilizar la crianza con la actividad laboral. Hoy surge desdealgunos sectores de la sociedad la necesidad de ofrecerle a los nios/as pequeosy sus familias, diversas modalidades de cuidado y educacin formal e informalque se complementen con propuestas en que la comunidad, mujeres y hombres,se organizan y ofrecen una atencin responsable, estimulante y clida. En eldebate sobre la legitimidad de estas experiencias no convencionales, estedocumento entrega informacin que puede aportar en la construccin de criteriosy estndares que aseguren la calidad de la atencin a los nios/as que participan

    en hogares o centros de cuidado diario alternativo en el contexto comunitario.

    Investigaciones de las ciencias neurobiolgicas del comportamiento y sociales,han permitido alcanzar grandes avances en la comprensin de los factores queinfluyen en el bienestar de los nios y nias. Segn Mary Eming Yong y GabyFujimoto, ya no cabe duda de que las experiencias durante la primera infanciamoldean el desarrollo del cerebro y que las actitudes, -capacidades, emociones yhabilidades sociales- se desarrollan a lo largo de los primeros aos de vida.

    Las autoras antes mencionadas confirman que los nios/as que participan enintervenciones de desarrollo infantil temprano muestran menor grado derepeticin y de abandono en la escuela, se desempean mejor en el aula, y tienen

    altas probabilidades de progresar a niveles ms avanzados de la educacin. Laefectividad en relacin con el mejoramiento de las posibilidades de vida de losnios/as en situacin de riesgo no puede estar sujeta a dudas. La intervencintemprana en los aos preescolares puede reducir la brecha de desarrollo entre losnios/as de familias de menores y mayores ingresos, logrando que ingresen a laescuela primaria con la misma preparacin para aprender que los otros nios/as.1

    Los programas latinoamericanos descritos dan cuenta de formas en que lasociedad civil participa en el desarrollo infantil temprano. Son programas queintegran la dimensin pedaggica con el desarrollo social de las comunidades. Deeste modo, aminoran el desfase entre la cultura del jardn infantil y la del hogar,

    favoreciendo una relacin de reciprocidad, complementariedad y mutuacooperacin entre los dos mbitos.

    A continuacin, se presenta informacin obtenida de documentos formulados porlas mismas organizaciones y algunas entrevistas efectuadas a una profesional

    1Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales: Niez y Juventud. Contenido Revista Vol. 1, n1, enero-

    junio de 2003. Desarrollo infantil temprano: Lecciones de los Programas no Formales, Doctores Mary Eming

    Young y Gaby Fujimoto-Gmez, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Niez, Juventud,

    Educacin y Desarrollo CINDE Universidad de Manizales. Colombia.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    6/109

    6

    implicada en esta modalidad de atencin. El texto de cada experiencia usa ellenguaje de los documentos consultados.

    Result difcil acceder al tema de costos de implementacin de los programas y aevaluaciones rigurosas realizadas por agentes externos. Esto se debe a quealgunas instituciones no cuentan con estudios sobre estos temas, al parecer por

    falta de recursos. Adems, para algunas organizaciones resulta difcil podercalcular los costos, debido a que reciben aportes variables de diversas entidades.Los recursos son entregados para la organizacin en su conjunto, lo quecomplejiza el clculo exacto de los montos, destinados para cada proyecto.

    En cuanto al perfil de habilidades y conocimientos mnimos con que debieracontar la persona a cargo del cuidado de nios y nias que participan en este tipode modalidad, el informe reporta contribuciones significativas.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    7/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    7

    DESCRIPCIN DE LOS PROGRAMAS

    1. Sistematizacin de Experiencias de Cuidado Infantil

    ANTECEDENTES:

    Nombre de la Organizacin: Centros Comunitarios de Atencin Preescolar

    (CCAPs) y Centro de Estudios y Atencin al Nio y la Mujer (CEANIM).

    Dependencia administrativa:Actualmente, Fundacin Integra.

    Representante legal: Organizacin de mujeres (sin fines de lucro) que eligesu

    propia representante; funcionan con apoyo de la Fundacin Integra y dealgunas Municipalidades (como por ejemplo, Lo Espejo).

    Breve historia del Programa:

    El proyecto CCAPs se inicia en 1979, en un contexto marcado por la desigualdadsocial y la represin poltica, con fuerte compromiso de los sectores populares, ycon el deseo de entregar un aporte concreto y alternativo al desarrollo humano ycomunitario de las personas que viven en situacin de pobreza.

    Los CCAPs surgen como una iniciativa novedosa de educacin inicial, cuyacaracterstica principal es la incorporacin activa de las madres al procesoeducativo de sus hijos y al funcionamiento y organizacin del Centro. De estaforma se rescata el aporte y valor de la mujer y su rol fundamental en eldesarrollo de sus hijos, as como tambin el papel que le compete dentro de lacomunidad donde vive. La Iglesia Catlica colabor en la puesta en marcha de los

    primeros CCAPs, y aport con locales de funcionamiento favorecindolos comolugar de acogida donde los problemas podan ser enfrentados colectivamente. Apartir de los recursos de la comunidad se entregaba una forma de trabajo querespondiera a las necesidades reales de los nios, respetando su identidadcultural y ofrecindoles calidad educativa.

    En la recuperacin de la democracia en los aos noventa, CEANIM deja de recibirapoyo externo para los CCAPs y se inicia el traspaso de los Centros ainstituciones del Estado, con modalidades que se han distanciado o quemantienen la apuesta original como Centro Comunitario de Atencin Preescolar.

    A travs de los aos surgieron 35 CCAPs en diferentes comunas de Santiago, porlos que han pasado alrededor de 6.500 nios con sus madres y familias. A partirdel ao 1995, el financiamiento de algunos CCAPs es asumido por la Fundacinpara el Desarrollo del Menor, INTEGRA.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    8/109

    8

    Objetivos:

    a) Contribuir a mejorar la igualdad de oportunidades de los nios/as preescolaresen situacin de pobreza, por medio de una estrategia educativa de carcterpreventivo, en una modalidad comunitaria que privilegie la calidad de laeducacin.

    b) Rescatar y legitimar a la madre como principal educadora de sus hijos/as,facilitando su participacin en este proceso, brindando para ello un espacio atravs de un programa estructurado de actividades con los nios/as.

    c) Sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de la educacin de losnios/as preescolares y comprometerla en la gestin de un proyecto deatencin educativa para nios de su sector.

    Beneficiarios Directos: nios y nias de 2 a 5 aos de edad.

    Beneficiarios Indirectos: mujeres madres y sus familias.

    Requisitos para el ingreso y permanencia de los nios/as: Mujeres que no trabajenjornada completa y que cuando sea necesario puedan ser reemplazadas por unfamiliar significativo para el nio/a.

    Costos de implementacin: No hay registro disponible de costos. CEANIM evaluque el costo de este programa en un comienzo es mayor que en programasformales. A medida que las madres se capacitan, el gasto disminuye y elPrograma reporta beneficios relevantes de empoderamiento de las madres; mayorcantidad de adultos por grupo de nios/as, lo que incide positivamente en sudesarrollo; y movilizacin al igual que compromiso comunitario a favor del

    bienestar y educacin de los nios y nias.

    Horario: En muchos casos los nios son atendidos durante media jornada y elresto del tiempo se emplea en capacitacin de las madres, preparacin de losmateriales y establecimiento de redes con la comunidad.

    CURRCULO EDUCATIVO IMPLEMENTADO

    Marco conceptual

    Se plantea que los nios/as nacen con un nivel de competencia intelectualsimilar, independiente del grupo social al cual pertenecen. Este nivel va

    distancindose a partir de los 18 meses de edad, quedando los nios/as de lossectores pobres por debajo de sus pares de otros grupos sociales.

    La situacin a que se ve expuesto un nio/a desde antes de su nacimientoimplica no slo que sta ser vivida a travs de la interaccin con sus padres yfamilia, sino tambin a travs de la calidad de los servicios pblicos que seofrecen en la comunidad.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    9/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    9

    La habilidad para definir el momento oportuno para el aprendizaje de los nios/ases tan importante como la naturaleza de los estmulos. La educacin preescolartiene efecto duradero sobre las actitudes hacia el aprendizaje, la autoestima y enla orientacin hacia tareas: aprender a aprender puede ser tan importante comolo que se aprende.

    Dentro del mbito de la educacin preescolar, paulatinamente se ha idoreconociendo que los programas que no incluyen a los padres, sobre todo durantela primera infancia, muestran deficiencias y tienen escasas posibilidades deejercer un impacto a largo plazo. Esto es consecuencia del peso gravitante quetienen las influencias del hogar y el vecindario en los logros educacionales. Por lotanto, se plantea la necesidad de encontrar una relacin entre casa y escuelamediante la cual el nio/a pueda desarrollarse. Los nios/as de menor edadaumentan sus comportamientos de participacin y de contacto directo y verbalcuando sus madres estn presentes. En nios entre los tres y cinco aos,tambin aumentan las conductas de contacto a causa de una mayor interaccincon otros adultos. El conocimiento que los padres adquieren cuando se

    incorporan a la escuela le es til para respaldarlos en el hogar. Los progenitorescuya participacin es activa declaran sentir acrecentada su autoestima. Seapuesta a la capacidad de las mujeres de sectores populares y se construye unarelacin simtrica entre ellas y los profesionales.

    El trabajo en los CCAPs promueve la resiliencia individual, familiar y comunitariade nios/as y adultos.

    Metodologa de implementacin

    El proceso de implementacin se estructura en: i) un primer ao de puesta enmarcha, ii) un segundo ao de afianzamiento, y iii) un tercer ao de seguimiento.

    La relevancia que cobran dentro del proyecto CCAPs la insercin de los padres yla comunidad, as como la utilizacin de recursos materiales disponibles en elsector poblacional, especialmente en lo que se refiere a infraestructura, vadeterminando caractersticas importantes:

    a) La iniciacin de un CCAPs considera a un sector donde existanorganizaciones comunitarias y solidarias dispuestas a apoyar un programa deeste tipo. Esto implica un diagnstico previo de carcter participativo, quepermite contextualizar adecuadamente la implementacin del Centro.

    b)

    Los objetivos y metodologa de los CCAPs, sumados al uso de localescomunitarios (capillas, parroquias, sedes de organizaciones comunitarias yotras), determinan que los nios sean atendidos en muchos casos durantemedia jornada, pues no siempre se dispone de salas para ambas jornadas. Elresto del tiempo se emplea en capacitacin a las madres, preparacin demateriales y establecimiento de redes en la comunidad.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    10/109

    10

    c) Tanto por las condiciones de infraestructura como por los requerimientosmetodolgicos del trabajo con adultos, se considera importante que el grupono exceda los 40 nios/as entre 2 y 5 aos, atendidos por una AgenteEducativa y las madres que realizan su turno.

    d) Es importante que los nios/as vivan en el sector, se dar preferencia a

    aquellas familias ms necesitadas y cuyas madres (excepcionalmente el padreu otro sustituto responsable) se comprometan a asistir semanalmente, almenos una maana para realizar turnos de trabajo y una tarde, cada quincedas, para reunin de capacitacin.

    e) Puesto que el programa de los CCAPs contempla la participacin de lasmadres, tanto en la implementacin, organizacin y direccin del Centrocomo en la labor educativa con los nios/as, la capacitacin desempea unpapel clave tanto en la preparacin de los profesionales y agentes educativascomunitarias, como de las madres.

    Caractersticas del ambiente educativo

    Estos centros funcionan en sedes comunitarias, capillas o un lugar construidoespecialmente para la atencin de los prvulos, cedido por la Municipalidad.

    El ambiente es estructurado, organizado y razonablemente exigente, por ejemploen el cumplimiento de los turnos. Se establecen ciertas reglas que regulan elfuncionamiento del Centro.

    Las actividades se realizan en la sala, donde los nios estn a cargo de unaAgente Educativa, apoyada por madres que trabajan en turnos rotatorios,coordinados por la Agente Educativa. Adems, se conforman pequeos grupos

    denominados comits, por medio de los cuales se apoyan diversas reas defuncionamiento de los centros, como son la preparacin de la alimentacin, lalimpieza y preparacin de sala y bao, y las tareas que conforman la rutinapedaggica (educativa, alimentacin, salud, mantencin y econmica).

    El programa se encuentra en un lugar visible en cada sala y da cuentaconcretamente de qu hacer diariamente. Las madres son motivadas por laAgente mediante la lectura y explicacin del programa, intentando que lasactividades sean comprendidas y aplicadas por ellas. El nio, por su parte, se vaadaptando a una rutina diaria en el CCAPs y va acostumbrndose paulatinamentea que su propia madre trabaje con l en la sala, le d cario a otros nios y a larotacin de otras madres responsables. Cada da, se realiza una evaluacin dondeparticipan las madres de turno y las agentes responsables del Centro.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    11/109

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    12/109

    12

    Un actor clave en los CCAPs son las Agentes Educativas, que son mujerespobladoras con aptitudes para desarrollar (apoyadas mediante una constantecapacitacin) un trabajo educativo con nios y adultos y con condiciones bsicaspara organizar y administrar un Centro. Son mujeres con inquietudes sociales quelogran, sobre la base de su positiva autoimagen y fuerza creadora, reproducir ensu grupo y ambiente ms cercano el contenido y sentido del proyecto. Dada lafundamental importancia de su rol, su seleccin y capacitacin requiere deespecial cuidado. Se estimula a las Agentes, si no tienen educacin media, a quepuedan prepararse con clases vespertinas facilitadas por CEANIM.

    Tipo de capacitacin del adulto a cargo

    En una primera etapa, la formacin funciona con un equipo profesional quecapacita permanentemente a las madres participantes en el trabajo directo conlos prvulos. En la actualidad, este equipo formador est constituido por AgentesEducativas.

    Inicialmente, funcionaba en forma piramidal. En la cima de la pirmide estabanlos profesionales, que actuaban como modelos de formacin permanente y sehacan directamente cargo del trabajo con las mams y los nios. Tambin sedesempeaban como guas y supervisoras de las actividades, retroalimentando yevaluando constantemente.

    En el segundo ao, haba una mayor delegacin de funciones en dos o tresmujeres que haban demostrado ser ms aceptadas por el grupo y quemanifestaban una mayor adecuacin con los nios y las madres. En el tercerao, ellas pasaban a ser trabajadoras de CEANIM y reciban un sueldo; por lotanto, se les exiga jornada. Esto correspondi a la primera etapa y el grupoprofesional segua siendo el mismo, pero con algunos cambios, haciendo

    capacitacin y supervisin, generando adems el beneficio de reducir el costo amenos de un tercio.

    En los dos primeros aos, la formacin paulatina de la Agente fue a travs delaprendizaje en accin. Adems, haba dos periodos fijos en el ao (enero y julio),durante los cuales se organizaba una capacitacin formal con temario planificado,basndose en las evaluaciones del trabajo que se estaban realizando da a da.

    Esta capacitacin estaba a cargo de profesionales del CEANIM y cuando seconsideraba necesario, se establecan contactos con especialistas de otrasinstituciones, para la entrega de temas especficos o para reflexionar sobre otrasexperiencias. Como una manera de formalizar y profundizar en la capacitacin dela Agente, CEANIM, a travs de su equipo de capacitacin formado porprofesionales, cre en agosto de 1991 la Escuela de Capacitacin de Agentes. ElPrograma tomaba contenidos de familia desde la perspectiva sistmica, rolesparentales y paternidad responsable, desarrollo evolutivo, metodologas yplanificacin, redes sociales y de apoyo, empowerment y el mundo laboral de lasmujeres.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    13/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    13

    La capacitacin se define como un proceso gradual y sistemtico, que permite alas madres desarrollar un conjunto de habilidades, hbitos, actitudes ycomportamientos, adquiriendo nuevos conocimientos que iban incorporando a suquehacer cotidiano, logrando as comprender mejor su realidad (hijos-familia-comunidad) y tomar conciencia de su capacidad de transformarla. Se aprende

    actuando y practicando lo aprendido principalmente a travs de los turnossemanales en el Centro.

    En la segunda etapa, como tres o cuatro aos antes de que CEANIM dejara deestar a cargo de los CCAPs, no exista el grupo de profesionales para lacapacitacin; las Agentes Educativas seleccionadas eran las que estaban a cargode los prvulos y las profesionales slo supervisaban y capacitaban.

    Actualmente, las mujeres capacitadas como agentes educativas por CEANIMestn a cargo del proyecto; luego INTEGRA incorpor a una educadora deprvulos supervisora, que se distribuye entre los tres CCAPs por semana. Laspersonas a cargo de los prvulos son las Agentes Educativas, que a su vez han

    ido nombrando otras monitoras que tambin se iniciaron como madres; ellasreplican su experiencia y hasta la fecha siguen siendo las personas a cargo.

    La metodologa es activo-participativa, y tiene que ver con una apuestainstitucional que implica que cada persona llegue a ser sujeto o actor de supropia vida y aprendizaje, con capacidad para tomar decisiones en los distintosniveles de participacin donde est inserta. Su rol educador es crear el climapropicio para el desarrollo de las potencialidades, enfatizando el intercambio deexperiencias, opiniones y conocimientos con el fin de permitir discusin yreflexin. Se cuenta con un programa educativo (permanentemente en revisin yreelaboracin) que por su lenguaje y estructura, puede ser comprendido y

    aplicado por las madres, que a su vez cuentan con el apoyo constante deprofesionales y/o Agentes Educativas.

    Objetivos de la capacitacin:

    - Lograr que la mujer, a travs de su influencia en la familia, pueda potenciarsey ser protagonista en el diagnstico y resolucin de sus problemas msinmediatos.

    - Facilitar el desarrollo de sentimientos de autoestima, de su valor comopersona capaz de favorecer la relacin con su hijo/a, su familia y el ambienteque la rodea.

    - Favorecer el desarrollo de una conciencia crtica que le permita identificar sus

    problemas y sus causas, actuando frente a ellos.- Desarrollar la inquietud por el conocimiento y la creatividad.

    -

    Adquirir conocimientos y tcnicas en el mbito de la educacin, y loorganizacional como herramientas de funcionamiento del CCAPs.

    - Tratar problemas especficos de la prctica de las mujeres, visualizandoformas y procedimientos de cmo enfrentarlos.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    14/109

    14

    Temas de la capacitacin pedaggica:

    - Nosotras tambin sabemos educar

    - Los materiales

    - Programa educativo

    - Rutina

    -

    Por qu hacemos el turno?

    - Cmo nos relacionamos con los nios durante las actividades?

    - Qu necesita un nio/a para desarrollarse?

    - Cmo agrupar las necesidades de los nios/as?

    - Qu hace el CCAPs para desarrollar las potencialidades de los nios/as?

    - Estimulemos el lenguaje de los nios/as

    - Sexualidad infantil

    - Derechos del nio/a

    - Relacin madre-hijo/a

    - Rol de la familia en la educacin de los hijos/as

    - Control grupal

    - Cuaderno de apresto

    Temas de la capacitacin referida al aspecto organizacional:

    - Qu es un CCAPs?

    - Cmo funciona un CCAPs?

    - Necesitamos organizarnos

    - Tcnicas de trabajo grupal

    - Qu es un comit?

    - Por qu necesitamos comunicarnos con los dems?

    -

    Cmo enfrentar los conflictos?- Estamos siendo grupo?

    - Estamos proyectndonos?

    - Historia y races

    - Familia popular

    Los contenidos pedaggicos y organizacionales incorporan la experiencia de laspersonas, se relacionan con los procesos vivenciados en el CCAPs y lasnecesidades que surgen en la realidad cotidiana de las mujeres como madres y ensus otros roles.

    Se cuenta con el apoyo de una serie de manuales y materiales que fueronelaborados por equipos profesionales multidisciplinarios de CEANIM, para guiar ladiscusin y el aprendizaje.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    15/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    15

    EVALUACIONES DEL PROGRAMA

    El CEANIM ha evaluado permanentemente la efectividad y el impacto de sumodalidad educativa, sin embargo nos centraremos en aquellas que surgen apartir de 1995.

    En ese ao se firma un convenio con la Fundacin Integra que aplica una Pautade Evaluacin de Conductas, instrumento de evaluacin aplicado a la totalidad delos nios/as asistentes a los CCAPs y se realiza en tres ocasiones durante el ao.La pauta est diferenciada segn nivel de atencin y consta de cuatro reas deevaluacin: i) intelectual, ii) independencia y conocimiento de s mismo, iii)expresin de sentimientos y iv) convivencia.

    En los resultados de la primera aplicacin se obtuvo un diagnstico previainfluencia del programa educativo. Los resultados generales mostraron un 72%de logro de las conductas evaluadas, siendo el rea intelectual la que presentms bajos resultados (68,7%). En el resto de las reas evaluadas se obtuvieron

    los siguientes porcentajes de logro: independencia 82.76%, expresin desentimientos 76.6% y convivencia 69.7%. Despus de la tercera aplicacin, larecuperacin total registrada por los nios/as evaluados fue de 18.4% puntosporcentuales, registrndose la mayor recuperacin en el rea intelectual (23.8%).Luego, en el rea de expresin de sentimientos se registr una recuperacin de18.1% puntos porcentuales, en convivencia un 17.4% y finalmente enindependencia 14.25% puntos porcentuales.

    Se aprecia que los nios/as que muestran ms avance son los ms pequeos (2 y3 aos), lo que induce a proponer con fuerza la importancia que tendra el hechoque la educacin preescolar o inicial pudiese comenzar a edades ms tempranasen el pas, especialmente para los nios/as de mayor privacinsocioeconmica.*(Ver tabla N 1).

    Tabla N 1

    reas evaluadas Primera aplicacin Segundaaplicacin

    Tercera aplicacin

    Intelectual 68,7% de logro 83,8% de logro 92,5% de logro

    Independencia 82,76% de logro 92,4% de logro 97,4% de logro

    Expr.de sentimientos 76,6% de logro 89,0% de logro 94,6% de logro

    Convivencia 69,7% de logro 85,7% de logro 89,7% de logro

    Resultados generales 72,3 % de logro 85,7% de logro 89,7% de logro

    En trminos de la evaluacin de salud y nutricin, se puede sealar que ladesnutricin es mnima y que el mayor problema lo constituyen los nios consobrepeso y obesos.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    16/109

    16

    La asistencia de nios al CCAPs no suele ser regular, pues vara segncondiciones climticas y la regin. Esta oscila entre un 78% en los meses deinvierno y un 90% en los meses ms clidos, pudiendo alcanzar un 100% enalgunos CCAPs en los ltimos meses del ao.

    En trminos de participacin de las madres, un 70% de las mujeres sealan haber

    participado siempre en turnos, un 8,49% a veces y un 20,75% nunca.Tambin hay cifras que se relacionan con la participacin en reuniones, comits,en cuanto a la relacin madre-hijo/a y las condiciones de entrada a la escuela.Llama positivamente la atencin el alto porcentaje de madres que asistieronsiempre tanto a los turnos como a reuniones que se llevaron a cabo durante elao. Ms de la mitad asisti, adems, a una actividad extra que es laparticipacin en los comits se destaca que la mayor parte lo hizo en el comiteducativo, que es el ms formativo para ellas y sus hijos/as. Un nmero muy bajolo hizo slo en recreacin. Esto es de inters dado que, en las dems alternativasde educacin preescolar, suele ser sta la nica instancia de participacin de lasmujeres.

    Llama la atencin que un alto nmero de mujeres sealan que siempre juegancon sus hijos/as. A la vez es importante que poco ms de la mitad de las mujeresdijeron leerle cuentos siempre a sus hijos/as, actividad que no suelen hacerespontneamente las mujeres de sectores populares.

    Un indicador de xito del CCAPs es el hecho que el 89% de los nios/as fueaceptado en la escuela que postul, pasando bien las exigencias de ingreso quetienen las escuelas. Como es de esperarse, debido a la situacin econmica delas familias participantes de los CCAPs, la mitad postul a una escuela municipal(sin pago).

    Existen ms datos de seguimiento que muestran resultados positivos en cuanto alrendimiento escolar, la evaluacin de la conducta y la relacin con los iguales.

    Fuentes de informacin:

    Documentos internos CEANIMDe Crislida a Mariposa (20 aos de CEANIM)

    Responsable y Coordinadora: Mara Anglica Kotliarenco, Ph. D. 1999, Santiago- Chile.Entrevista en profundidad a Mara Anglica Kotliarenco, PH D.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    17/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    17

    2. Sistematizacin del Programa Padres e Hijos (PPH)

    ANTECEDENTES:

    Nombre del programa: Padres e Hijos (PPH)

    Dependencia administrativa: Centro de Investigacin y Desarrollo de laEducacin (CIDE)

    Representante legal: Pedro Milos

    Breve Historia del Programa:

    El PPH nace en el ao 1972 como una alternativa al jardn infantil. Est dirigido anios/as entre 4 y 6 aos de edad. En su inicio se desarroll principalmente en

    zonas rurales del pas, donde la situacin de los nios era especialmente precariay prcticamente no existan programas formales de educacin preescolar. Se veala necesidad de movilizar a las familias y la comunidad para que pudieran incidiren la calidad del ambiente en que se desenvolvan los nios y nias.

    El PPH ha tenido numerosos cambios a lo largo de su historia, pero en susdistintas versiones ha mantenido su apuesta original: que los padres, tanto enzonas urbanas como rurales, tienen una vasta experiencia vlida de crianza de loshijos/as. El PPH viene a ampliar la conciencia de esa experiencia y a enriquecer elrepertorio de conductas parentales. En todas sus versiones, el programa abordaaspectos del crecimiento personal de los adultos, el desarrollo infantil y la accincomunitaria.

    En el ao 1991, con la democratizacin del pas, surge el desafo de masificar elPrograma y disear una estrategia de transferencia a instituciones yorganizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con laprimera infancia. En la dcada de los noventa, el programa se aplica a laSociedad Interdisciplinaria de Desarrollo (SOINDE), a los jardines infantiles ycentros abiertos vinculados con la Municipalidad de La Florida, al Departamentode Atencin Primaria del Servicio de Salud de Valdivia, la Fundacin deBeneficencia del Hogar de Cristo y a la Red de Organizaciones de la PrimeraInfancia del Uruguay entre otros.

    Actualmente, se cuenta con una nueva versin que incorpora temticas quepreocupan a las familias en el presente.

    Objetivos a cumplir por los padres:

    - Amplen la autoconciencia en relacin a su rol como madres y padres,identificando sus limitaciones y recursos;

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    18/109

    18

    - Desarrollen mayor comprensin sobre cmo crecen, se desarrollan y aprendenlos nios y nias en sus primeros seis aos de vida;

    - Amplen su repertorio de conductas para responder a las necesidades deestimulacin y desarrollo de sus hijos/as;

    -

    Mejoren su capacidad para enfrentar problemas o situaciones que les afectenen relacin con la educacin y crianza de sus hijos/as.

    Beneficiarios Directos:Nios y nias de 0 a 6 aos de edad.

    Beneficiarios Indirectos:Mujeres madres y sus familias.

    Requisitos para la participacin de las madres:No se piden requisitos especiales,ms que participar en alguna organizacin, tener uno o ms hijos/as que tenganentre 0 a 6 aos de edad y mostrar motivacin para aprender y compartir entorno a temas de la crianza y la familia. Para llegar a ser monitora y conducirgrupos PPH es necesario haber sido miembro de un grupo PPH y recibir unacapacitacin que ampla sus competencias en el manejo de grupo, y en temasrelacionados con el desarrollo de los nios/as y de dinmica familiar.

    Costos de implementacin: Los grupos PPH se organizan en jardines infantilesformales, consultorios, parroquias u otras instancias de la comunidad. Requierende un reducido monto para fotocopiar algn material destinado a los padres ymaterial que de todas formas suele haber en las organizaciones que trabajan connios (lpices, papel, etc.); un bolso PPH por Centro, que trae un manual ymateriales didcticos (valor aprox. USD$. $32). Es ptimo cuando hay recursospara pagar a un profesional CIDE, que realiza un proceso de capacitacin acotadoa madres/padres, monitores, tcnicos o profesionales, quienes a su vez preparan

    a los padres para ser monitores del Programa.Horario: Se adapta a las condiciones del lugar donde funciona el trabajo connios/as y sus familias, y a los tiempos disponibles de las madres u otros adultossignificativos del nio/a.

    CURRCULO EDUCATIVO IMPLEMENTADO

    Marco conceptual

    La primera versin del PPH se bas en planteamientos de Paulo Freire comoenfoque de educacin de adultos con respecto a los nios/as. Se asume la teorade J. Piaget. Se puede decir que esta versin se entiende como un programa quehace accin social a travs de la cultura y la participacin comunitaria,cohesionndose en torno al del deseo de una vida mejor para los nios/as. Lasegunda versin se focaliza en la relacin padres e hijos para prevenir dificultadesen el desarrollo psicosocial de los nios/as.

    La tercera versin se centra en entregar conocimientos y reflexin deexperiencias que giran alrededor de las necesidades del nio/a, recogiendoplanteamientos de E. Erikson y contribuciones de Piaget.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    19/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    19

    La actual versin responde a la necesidad de los padres de construirconocimiento experiencial en temas que aluden al desarrollo cognitivo,socioafectivo y corporal de los nios/as: se profundiza en temas como lmites ynormas,lenguaje y desarrollo cognitivo y redes sociales. Se busca hacer justiciacon un enfoque que considera al nio como una unidad biopsicosocial. La teora

    psicosocial de Erikson y elementos del constructivismo, ofrecen una comprensinintegradora del desarrollo y permiten disear intervenciones diferenciadas paralos distintos momentos de la infancia.

    Para su diseo se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales concargos de responsabilidad en instituciones de la primera infancia, con el objeto derecoger temticas que hoy da resultan de alta relevancia para los padres u otrosadultos significativos del nio y nia.

    Metodologa de implementacin

    Se plantea que para que el programa quede instalado en instituciones de la salud

    y educacin, necesita insertarse en la comunidad, comprometiendo a diferentesactores sociales en la tarea de crear condiciones de vida dignas para los nios/asque viven en la realidad de la pobreza.

    Aos atrs se manejaba la expectativa de implementacin del programacompleto. En los ltimos aos se ha sugerido la posibilidad que una organizacinopte por trabajar algunas sesiones, que responden a las necesidades sentidas delos padres. Aunque a lo largo del tiempo es posible observar diferentesmodalidades de implementacin, se pueden distinguir algunas etapas quegarantizan una mejor apropiacin del enfoque, los contenidos y la metodologadel PPH:

    a)

    Acuerdo con la Institucin u Organizacin: resulta muy importante contar conel apoyo explcito de los directivos de la organizacin a la estrategia decapacitacin e implementacin del PPH, con el fin de garantizar su viabilidady permanencia en el tiempo.

    b) Etapa de Sensibilizacin: en la ltima dcada, el CIDE ha optado por unproceso inicial de formacin a tcnicos y profesionales de la salud y laeducacin, que a su vez capacitan a padres monitores; estos ltimos trabajandirectamente como facilitadores/as de grupos de padres. La organizacinrealiza una presentacin del programa y muestra la conveniencia de integrarloen el trabajo con las familias.

    Tambin ocurre que una organizacin interesada en implementar el PPHrealiza una convocatoria para atraer directamente a los adultos significativosde los nios y nias que asisten al centro de salud o educacin. Se presentael Programa en forma llamativa y se les invita a formarse como monitorespara trabajar con otros padres en torno del PPH.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    20/109

    20

    c) Etapa de Capacitacin: se realiza una capacitacin que aborda contenidos,elementos de dinmica grupal y familiar. Los participantes experimentan lamayor cantidad de sesiones posibles del PPH, con posterior anlisis del estilode conduccin y de los procesos de aprendizaje. Luego se simulansituaciones que pudiesen aparecer en la transferencia a terreno de los gruposde padres, anticipando posibles obstaculizadores y facilitadores.

    d) Etapa de Seguimiento y Evaluacin: el equipo capacitador del CIDE realizaobservaciones del trabajo grupal en terreno y organiza una o dos jornadas enque se analizan los logros y dificultades que han aparecido en el proceso deltrabajo con grupos de padres. La socializacin de estas experiencias entrepares permite intercambiar aprendizajes.

    Se evalan las capacitaciones, se sistematiza las observaciones si las ha habido yse evala el proceso de insercin y apropiacin completo.

    Caractersticas del ambiente educativo

    Los grupos de padres se renen en un lugar cercano a sus viviendas, que cumplecon las comodidades bsicas para trabajar con tranquilidad. En algunos casos losmismos participantes han organizado el cuidado de los nios pequeos, ya que deotra forma no logran concentrarse.

    La monitora/or pone especial nfasis en ir construyendo un clima grupal deconfianza y respeto, que promueve procesos de autovaloracin y cohesin entresus miembros. La monitora/or tiene la funcin de modelar un estilo decomunicacin que se caracteriza por empata, autorregulacin emocional,consistencia en los mensajes verbales y corporales, y respeto por la diversidad.

    El humor y la creatividad son elementos valorados, ya que representan un factorprotector en situaciones difciles. En el grupo se ensayan formas de relacionesinterpersonales transferibles a los vnculos familiares.

    Estrategias educativas

    Las acciones educativas se impulsan desde el abordaje con las temticas que sepresentan a continuacin y a las cuales estn asociadas ciertas competencias yhabilidades que favorecen las interacciones de calidad entre la madre u otroadulto significativo y el nio/a.

    El programa completo consta de 12 sesiones que tienen una duracin aproximada

    de 90 minutos cada una. Cada una de las unidades trata aspectos que se puedenabordar separadamente: la primera unidad se centra en el tema de laparentalidad, la segunda en el desarrollo infantil, la tercera en lmites yconvivencia familiar, y la cuarta unidad en familia y redes.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    21/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    21

    Cada sesin est organizada en distintos momentos que son:

    - ecos de la sesin anterior.

    - motivacin inicial.

    - desarrollo de la/s actividad/es.

    - puesta en comn.

    - evaluacin y cierre.

    En el manual la monitora/or tienen explicitados:

    - los objetivos.

    - el desarrollo de la sesin.

    - las ideas fuerza.

    - sugerencias metodolgicas.

    -

    materiales.- apuntes de informacin.

    - texto para madres y padres.

    - pauta de evaluacin.

    -

    anexo de actividades.

    La ventaja de realizar un nmero mayor de sesiones es que en los participantes elimpacto del aprendizaje es mayor, y la transferencia a la realidad cotidianafamiliar se hace ms factible.

    La difusinse realiza por medio de ofrecimiento de talleres, seminarios, internet,contacto directo con organizaciones y formas diversas de convocatoria.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    22/109

    22

    Contenidos del Programa

    Primera Unidad SER MADRES Y PADRES

    1. Quin dijo que educar es fcil?.

    Sesiones 2. Ponerse en los zapatos del nio/a.

    3. Comunicndonos positivamente con nuestros hijos e hijas.

    Segunda Unidad DESARROLLO INFANTIL

    1. El nio, la nia y sus necesidades.

    2. El juego y la creatividad en nuestros hijos e hijas.

    Sesiones 3. Estimulando el lenguaje en nuestros hijos e hijas.

    4. Estimulando el desarrollo cognitivo de nuestros hijos ehijas.

    5. Estimulando un desarrollo afectivo sano en nuestros hijose hijas.

    6. El nio/a y su sexualidad.

    Tercera Unidad EDUCANDO CON CARIO Y FIRMEZA

    1. Poniendo lmites con cario y firmeza.

    2. Motivar ms que domesticar.

    Sesiones 3. Educando con lmites razonable.

    4. Desarrollando comportamientos positivos de nuestroshijos e hijas.

    5. Trabajando como equipo.

    Cuarta Unidad FAMILIA Y REDES

    1. Familia y redes.

    Sesiones 2. Aprendiendo a plantearnos.

    3. Cmo y con que nos vamos.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    23/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    23

    Equipo y perfil del adulto a cargo

    Se promueve la capacitacin de ms de una persona, con el objetivo de que sevaya conformando un equipo que logre sostener la implementacin del PPH en eltiempo.

    La monitora/or debe ser madre o padre con tiempo disponible y capacidad paraorganizarse, de manera que pueda cumplir con su compromiso de conduccin. Lapersona que desea ser monitor/a requiere de una motivacin por el PPH, ciertaexperiencia en el trabajo con grupos y legitimidad ante la comunidad. El perfil delmonitor/a se basa en algunas competencias que tienen relacin con la capacidadde regular la interaccin en grupo; crear una situacin educativa realizandoactividades, estimulando las reflexiones, entregando contenidos o informacin, yllevando al grupo a extraer conclusiones para su vida cotidiana en familia yespecficamente con los hijos/as. Estas competencias se potencian por medio decapacitaciones dirigidas directamente por un equipo del CIDE, un facilitadortcnico o profesional capacitado anteriormente por el CIDE.

    Tipo de capacitacin del adulto a cargo

    El enfoque y metodologa que se usa tanto en los grupos de padres como para laformacin de monitores/as, permite abordar e integrar simultneamente procesosde diagnstico e intervencin para el desarrollo individual y social.Conductores/as y participantes se tornan en sujetos de un mismo proceso deconocimiento, anlisis crtico y de cambio, a partir de la materia prima queconstituyen las experiencias y percepciones que surgen durante el proceso porparte de los participantes.

    Se trabaja con una metodologa que integra el trabajo con un tema y contenido,la dinmica de grupo, la actividad reflexiva e introspectiva a nivel individual y elcontexto del grupo. Se buscan recursos tcnicos que faciliten el aprendizaje atravs de diferentes canales de percepcin (visual, auditivo, kinestsico y digital).

    El enfoque considera que recordar a los padres su historia de socializacin, lespermite hacer consciente aquello que desean rescatar y aquello que no quierenrepetir de su biografa. Parte del supuesto que las experiencias de la nieztemprana tienen un efecto duradero sobre la conducta y, en la medida que sehagan concientes, pueden modificarse en la relacin con los propios hijos/as.

    Durante el trabajo de grupo se ensaya laasertividad como habilidad social central

    para expresar libremente emociones, opiniones y necesidades, pero enconsideracin del contexto. Ello se facilita a travs de la elaboracin conjunta deun contrato de grupo que regula la interaccin, incentiva a los padres a hacerexplcitas algunas normas que operan en las relaciones familiares y aprender anegociarlas entre adultos, ponindolas en prctica con los nios/as. Durante lascapacitaciones se exploran las sesiones del programa con sus contenidos,metodologa y materiales.

    Se realizan ejercicios de simulacin de situaciones problemticas que pudiesenocurrir en la prctica. La asistencia permanente a las instancias de capacitacin

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    24/109

    24

    es una condicin bsica para poder ser monitor/a. Entre una sesin y otra losparticipantes van aplicando algn aspecto del aprendizaje, compartiendo luegosus logros y dificultades.

    Los contenidos de la capacitacin para las/los monitoras se seleccionan deacuerdo al tiempo de capacitacin que se pacta con la organizacin:

    Temas introductorios:

    - la tendencia del ser humano al crecimiento,

    - el ser humano como unidad biopsicosocial y

    - el rol irremplazable de la familia en el desarrollo de los nios/as.

    Temas relacionados con la dinmica de grupos:

    - contrato grupal para el buen trato,

    - etapas de desarrollo de un grupo,

    - estilos de liderazgo (situacional),

    - comunicacin y calidad de las relaciones humanas con los nios y entreadultos,

    - roles flexibles y de colaboracin en grupo, y

    - poder, influencia y toma de decisiones.

    Temas relacionados con el desarrollo infantil y la familia:

    - aspectos claves del desarrollo infantil,

    -

    los desafos de cada etapa del ciclo vital familiar,

    - roles y organizacin de la familia,

    - normas, valores y creencias familiares, y

    - la importancia de las redes sociales para la familia.

    Temas relacionados con la gestin para la instalacin del programa:

    - articulacin de actividades existentes con el PPH.

    - roles, funciones y responsabilidades para su implementacin.

    - formas de evaluacin de efectividad del programa.

    Evaluaciones del programa

    En el transcurso de los ltimos 13 aos se han observado los siguientes aspectosque facilitan la implementacin exitosa del PPH.

    Facilitadores organizacionales:

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    25/109

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    26/109

    26

    Romero, Sabine Formacin de adultos para el trabajo con nios/as: la experiencias del ProgramaPadres e Hijos 1990 1993, Centro de Investigacin y Desarrollo de la Educacin (CIDE),

    Documento nmero 2, Santiago de Chile 1996.

    Bertrn, Gloria Transferencia de innovaciones educativas: El caso del programa Padres e HijosCIDE, documento nmero 3, Santiago de Chile 1996.

    Noem P., Bertrn, G., Romero, S. Programas de capacitacin con evaluacin de la transferenciadel PPH a la Red de Organizaciones Uruguayas que trabajan con la Primera Infancia, 1997.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    27/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    27

    3. Sistematizacin de las Experiencias de Sala Cuna Familiar y CentrosInfantiles Comunitarios

    ASPECTOS GENERALES DE LA FUNDACIN HOGAR DE CRISTO

    El Hogar de Cristo es una fundacin de beneficencia que busca acogerdignamente a los ms pobres entre los pobres y, en especial, a lactantes,preescolares, nios, jvenes en riesgo social, adultos mayores, discapacitadosfsicos y mentales, y enfermos terminales.

    Su propsito es desarrollar acciones preventivas y promocionales que motiven alas personas a participar activamente en la bsqueda de su autonoma eintegracin familiar y comunitaria.

    Promueve la utilizacin de las capacidades y los propios recursos de lascomunidades, del Hogar de Cristo, del Estado y los que otros pongan a sudisposicin.

    En su estructura posee un rea de nios, familia y comunidad, en la que estinserta la unidad de Infancia Local. Esta cuenta con programas de tipoambulatorio para acoger a nios y nias entre tres meses y seis aos, que vivenen situacin de pobreza o de vulneracin social, favoreciendo la permanencialaboral y rol parental del adulto responsable, y fomentando el uso de redescomunales.

    De este modo, se contribuye a generar igualdad de oportunidades para lactantes

    y preescolares que viven en condicin de pobreza, favoreciendo su desarrollointegral bajo una perspectiva de derechos, en conjunto con la familia y lacomunidad.

    Para el trabajo con los prvulos, plantea un marco conceptual que recogeelementos del enfoque Montessori y las bases curriculares de la EducacinParvularia.

    Marco conceptual en que se basan los dos Programas

    Se percibe a los nios y nias como personas sujetos de derechos y con el deberde hacer recprocos estos derechos con otros. No son adultos pequeos y porlo tanto deben ser tratados como nios/as. Alegres, enrgicos, humildes,necesitados de afecto y proteccin, cariosos, inquietos y respetuosos. Se lesreconoce un potencial propio para aprender y capacidad para adaptarse. Muchosde ellos son poco estimulados en sus hogares y son nios/as curiosos, vidos porexperimentar y conocer.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    28/109

    28

    Viven en un entorno adverso, de carencia econmica, sociocultural y afectiva.Muchas veces sus derechos son vulnerados tanto por sus familias y la comunidadcomo por las instituciones. A travs de su conducta muchas veces agresiva y desu dificultad para incorporar lmites, expresan los modelos violentos y algunasveces caticos a los cuales estn expuestos, como son: el maltrato, abandono,descuido, la exposicin al consumo de drogas y la desproteccin por falta de unadulto responsable.

    Las familias son principalmente jvenes, algunas de ellas monoparentales, conmujeres jefas de hogar, muchas de las cuales son madres solteras. En promedioson familias con ms de dos hijos. Tienen carencias econmicas, necesidadesbsicas insatisfechas y viven muchas veces de allegados y en condicin dehacinamiento.

    Un nmero significativo de familias viven en situacin de riesgo social,presentando problemas de adiccin al alcohol y/o drogas, depresin, problemasde convivencia, maltrato y violencia en general. Viven en un ambiente adverso,

    agresivo e inseguro y con poco espacio para la recreacin. Son familias pocoinformadas sobre sus derechos y que han tenido pocas oportunidades.

    Se caracterizan adems por mostrar carencias afectivas, baja autoestima, pocainiciativa y la necesidad de sentirse importantes para los dems. Son familias conbaja escolaridad y en algunos casos con analfabetismo. En el mbito laboral, secaracterizan por presentar problemas de cesanta, bajos sueldos, trabajosinestables y espordicos.

    Muchas son familias con dificultades para lograr mantenerse, emprendedoras,preocupadas por los bienestares de sus hijos/as, participativos, responsables ycomprometidos con el programa. Son familias agradecidas de las oportunidades y

    facilidades que tienen al participar del programa. Otras familias no participan enlas actividades propuestas y se mantienen al margen del desarrollo de sushijos/as.

    A continuacin se presentan los dos programas de tipo convencional con quecuenta la unidad.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    29/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    29

    3.1 Nombre del Programa: Sala Cuna Familiar

    ANTECEDENTES:

    Dependencia Administrativa: Hogar de Cristo. Unidad de Infancia Local.

    Representante legal: En este caso es an un programa propio del Hogar deCristo, cuyo representante legal es Julio Viveros.

    Breve historia del Programa:

    La realidad demuestra que a nivel nacional existe un importante nmero demujeres que, al no poder dejar a sus hijos al cuidado de otra persona, se venimposibilitadas de poder ingresar al mundo laboral. Una situacin que se repitepreocupantemente en aquellas comunas ms pobres, en donde adems no secuenta con los recursos econmicos que permitan costear este tipo de atencin.

    La Sala Cuna Familiar es una modalidad no convencional que funciona en casasde mujeres que viven en una comunidad; con una capacidad mxima para acogera seis nios. Esta modalidad comenz hace 12 aos en la comuna de La Pintanay en la actualidad estn insertas en comunas como Renca y Huechuraba.

    Las salas cuna familiares del Hogar de Cristo permiten que mujeres que viven encondiciones de pobreza puedan comenzar un trabajo de manera estable, dejandosus hijos al cuidado de las llamadas Educadoras Comunitarias, pobladoras queasumen el rol de Tas. A partir de llamados abiertos a la comunidad, el Hogarde Cristo ha venido seleccionando y capacitando permanentemente a mujeres quellegan a conformarse como una organizacin de base, es decir, con personalidad

    jurd ica que les permita posteriormente postular a diferentes proyectos ysubvenciones, adems de asumir la responsabilidad del tema de la infancia en sucomunidad, contribuyendo efectivamente a su solucin.

    A nivel nacional, unos 120 nios entre los tres meses y tres aos de edad haningresado a esta modalidad preventiva alternativa de atencin integral, que seubica en el propio hogar de las mujeres ejecutoras. Estas pobladoras, que recibencapacitacin y orientacin permanente por parte del equipo tcnico de InfanciaLocal del Hogar de Cristo, reciben un aporte cercano a los $20 mil por parte decada familia que ha confiado en ellas el cuidado de sus hijos.

    Las salas cuna familiares representan una modalidad no formalpreventiva de

    atencin integral para nios y nias entre tres meses y tres aos de edad, hijosde mujeres trabajadoras preferentemente jefas de hogar, que viven en situacinde pobreza.

    Objetivos:

    - Contribuir a la igualdad de oportunidades de lactantes y preescolares queviven en condicin de pobreza.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    30/109

    30

    - Favorecer el desarrollo integral de nios/as, bajo una perspectiva de derechosy en conjunto con la familia y comunidad.

    - Acoger a nios y nias en edad preescolar de familias que viven en situacinde vulnerabilidad social, que asisten a las salas cuna contribuyendo a sudesarrollo integral.

    -

    Favorecer la permanencia laboral y rol parental del adulto responsable,fomentando el uso de redes comunales.

    Beneficiarios Directos:72 nios y nias de entre 3 meses y 3 aos de edad(cumplidos al 31 de marzo) que asisten a las 16 Salas Cunas familiares, cada unade ellas con 6 nios y nias como mximo.

    Beneficiarios Indirectos: Educadoras Comunitarias.

    Requisitos para el ingreso y permanencia de los nios/as:

    Se focaliza la atencin a nios y nias en condicin de pobreza, pertenecientes a

    familias que no puedan acceder econmicamente a otro servicio, especialmentehijos/as de jefas de hogar o madres adolescentes. Los prvulos que asisten a estamodalidad no participan de salas cunas gratuitas (JUNJI e Integra), ya que suspadres no pueden financiar una sala cuna particular pagada.

    Costos de implementacin:

    Para la implementacin del proyecto, el Hogar de Cristo se compromete a:

    - Pagar una subvencin equivalente a USD$4 (ao 2003), reajustada segnI.P.C cada ao por nio y nia atendido mensualmente (debe asistir ms de16 das al mes).

    - En el caso de hacerse este pago una vez al ao, en enero o febrero, lapresidenta deber enviar antes del 15 de diciembre la planilla de asistenciamensual de cada sala cuna. El pago de la subvencin se har despus de 15das hbiles de haber recibido los datos.

    - Proporcionar mensualmente la alimentacin para los nios y nias delproyecto, de acuerdo con su programa nutricional y el presupuesto que se leasigne para este tem.

    - Proporcionar mensualmente un kit de tiles de aseo por sala cuna.

    - Entregar un kit de educacin anual de un valor de USD$ 35 (ao 2003) por

    sala cuna.- Adems cada familia debe realizar un aporte cercano a los USD$ 35.

    Horario:Las salas cunas brindan atencin a los nios y nias durante 11 meses,en una jornada de lunes a viernes, desde las 8:30 a las 19:30 hrs. (pudiendomodificarse previo acuerdo entre el apoderado y la educadora, sin costo extra).Cualquier suspensin de actividades debe ser acordada con la Unidad de Infancialocal.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    31/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    31

    Currculo educativo implementado

    Metodologa

    El Equipo Tcnico capacita, da orientaciones generales, y entrega lineamientostcnicos para el trabajo con nios y nias, familias, comunidad y educadorascomunitarias, adems de tener una presencia permanente en terreno. Estcompuesto por dos educadoras de prvulos, un asistente social y un psiclogo.Las Educadoras Comunitariasson pobladoras que asumen el rol de tas en salau otras funciones. Se busca que ellas, a travs del tiempo se vayan organizando.Primero de manera informal hasta llegar a conformarse como una organizacin debase, es decir, con personalidad jurdica que les permita postular a diferentesproyectos y subvenciones, entre otros beneficios sobre todo asumir laresponsabilidad de la problemtica de infancia de su comunidad, contribuyendo asu solucin.

    Caractersticas del ambiente educativo

    En cada sala cuna la educadora comunitaria atiende a un mximo de 6 nios ynias, con el fin de compartir un espacio seguro en el cual se le brinde de maneraafectuosa la alimentacin necesaria para su crecimiento, los cuidados de higieneindispensables, el juego y actividades pedaggicas adecuadas para lograr sudesarrollo integral.

    Caractersticas del espacio educativo:

    - Pertinente a la realidad del nio/a.

    - Promueve vnculos afectivos.

    -

    Clima social positivo, de bienestar y cario, clido y acogedor.-

    Ambiente estimulante y preparado cuidadosamente.

    - Material pedaggico al alcance de los nios.

    - Espacio favorece el orden, la esttica y la armona.

    - Decoracin elaborada por la ejecutora y apoderados.

    - Espacio fsico posibilita el aprendizaje interactivo y permanente.

    - Material educativo al alcance cuando se realiza actividad pedaggica.

    - Tablero tcnico con planificacin.

    -

    Set de fichas pedaggicas.

    Estrategias educativas

    Para la planificacin utilizan un Marco Lgico con los siguientes elementos:enunciado del objetivo: fin, propsito, componentes. Indicadores: estndar,frmula, medios de verificacin y supuestos o factores.

    Plantean actividades para los nios, las familias, la comunidad y el equipo, con elesquema del Marco Lgico, enunciado del objetivo, indicadores: estndar, medios

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    32/109

    32

    de verificacin y supuestos o factores. Agregando aprendizajes esperados desdelas bases curriculares de la Educacin Parvularia.

    Equipo y perfil del adulto a cargo:

    Existe un Equipo Tcnicodependiente de la Unidad de Infancia Local del Hogar de

    Cristo, que tiene las siguientes responsabilidades tcnicas:

    - Aprobar y/o rechazar la metodologa de trabajo (programa educativo) ysugerir modificaciones en caso que sean necesarias.

    - Supervisar y visitar el proyecto Sala Cuna Familiar (con o sin aviso).

    - Efectuar seguimiento administrativo.

    - Acompaar una vez al mes en la reunin tcnica.

    Por otra parte, la educadora comunitariatiene las siguientes funciones:

    - Registro de asistencia de nios y nias y llevar registro de datos (fichas de

    nios).

    - Cobrar cuotas a apoderados y administracin de recursos.

    - Atender las necesidades de higiene de los nios de la sala cuna: mudar,control de esfnter, aseo personal y lavado de dientes.

    - Realizar trmites dentro y fuera de la sala cuna (dejar papeles en la casa yotros lugares). Esta actividad la realiza una de las educadoras, que es laencargada desde la organizacin.

    - Administrar bodega (material pedaggico, alimento, tiles de aseo).

    - Alimentar a los nios y velar su sueo y descanso.

    -

    Atender necesidades de salud de los nios y llevar registro de administracinde medicamentos y Control Sano.

    - Realizar actividades pedaggicas y recreativas con los nios y evaluarlasposteriormente.

    - Preparar y utilizar materiales didcticos.

    - Velar por la integridad fsica y psquica de los menores.

    - Participar activamente en la planificacin, ejercicio y evaluacin de lasactividades.

    - Favorecer la asistencia y permanencia de los nios en la sala cuna.

    - Controlar, utilizar y custodiar los materiales y equipamiento de la sala cuna,llevando un registro de ellos.

    - Participar en actividades pedaggicas, extraprogramticas, reuniones deapoderados.

    - Integrarse en forma activa a las propuestas de capacitacin.

    - Participar en el proceso de seleccin de los nios/as.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    33/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    33

    - Realizar visitas domiciliarias.

    Responsabilidades:

    - Equipos y herramientas:material pedaggico, telfono.

    -

    Mtodos y procesos: atender las necesidades educativas, fsicas y de saludde los nios y nias del Centro Infantil.

    - Informacin confidencial:casos de nios y sus familias.

    - Contactos internos: coordinacin rea Nios, equipo tcnico de InfanciaLocal, encargadas, tcnico en Prvulos, secretarias y otras educadoras.

    - Contactos externos:proveedores, secretarias, redes de apoyo.

    Requisitos del cargo:

    -

    Requisitos educacionales: educacin media completa y capacitacin realizadapor el Hogar de Cristo a mujeres de la comunidad.

    - Requisitos del hogar: familia estable, con un marido que trabaje fuera de lacasa y que aporte de tal manera que el ingreso de este programa no seconvierta en el sustento del Hogar. Para prevenir posibles situaciones deriesgos y abusos se promueve que los hombres adultos desempeenactividades fuera del Hogar.

    - Espacio fsico: la casa debe ser propia o arrendada y contar con un espacioexclusivo para el trabajo con los prvulos (en buenas condiciones).

    -

    Experiencia profesional: slo se pide la aprobacin de la capacitacin yeducacin media completa.

    Exigencias del cargo:

    - Edad: 25 a 50 aos

    - Sexo: indiferente

    - Exigencias fsicas:salud compatible con el cargo, en lo fsico y emocional.

    Capacidad y habilidad:- Capacidad de trabajo en equipo.

    - Habilidades manuales.

    - Habilidad para trabajar con nios.

    - Inters en perfeccionarse (capacitaciones, asesoras pedaggicas).

    - Disposicin.

    - Crtica y autocrtica.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    34/109

    34

    Exigencias de personalidad:

    - Vocacin de servicio

    - Paciencia

    - Emptica

    -

    Cariosa- Responsable

    - Acogedora

    - Asertiva

    - Pro-activa

    - Creativa

    - Deferente

    Como parte de la seleccin de las madres educadoras se exige una evaluacinpsicolgica para detectar trastornos de personalidad severas y si es capaz de

    discriminar situaciones de riesgo. Adems, el equipo multiprofesional observa lasactitudes e inters que las mujeres muestran durante el proceso de capacitacin.

    Tipo de capacitacin del adulto a cargo

    En un comienzo, se realiza una capacitacin con el equipo multiprofesional, quelas madres/educadoras deben aprobar para poder trabajar. Los temas de lacapacitacin son los siguientes: desarrollo infantil, nutricin, trabajo en redes yprimeros auxilios. Todos estos contenidos estn orientados a acoger y estimulara nios y nias menores de tres aos.

    En esta modalidad, las mujeres trabajan todo el da con los prvulos, por lo que

    tienen poca disponibilidad para asistir a cursos. La capacitacin la realizan atravs de asesoras con el equipo multiprofesional. Las asesoras se realizanmnimo dos veces al mes. Adems, trabajan con las educadoras de prvulos ydupla psicosocial el tema de la planificacin, la metodologa Montessori y lasnecesidades de derivacin a especialistas de algunos nios.

    Evaluaciones del programa

    En noviembre de 2004 se contar con una evaluacin externa.

    Fuentes de informacin:

    Documentos internos del Hogar de CristoDescripcin de cargo. Infancia Local

    Planificacin Sala Cuna Familiar La PintanaConvenio Hogar de Cristo

    Presentacin Power Point: rea Nios, Familia y ComunidadDescripcin Infancia Local

    Descripcin de nios y familiaEducadoras Comunitarias

    Centros Infantiles Comunitarios - Hogar De Cristo

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    35/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    35

    3.2 Nombre del Programa: Centros Infantiles Comunitarios

    ANTECEDENTES:

    Dependencia administrativa:Hogar de Cristo. Unidad de Infancia Local

    Representante legal: Programa propio, tiene representante del Hogar deCristo

    Breve historia del Programa:

    A partir del ao 1998 surgieron los Centros Infantiles, espacios comunitariosdonde nios y nias en edad preescolar y sus familias eran acogidos por mujeresde la comunidad, acompaadas por trabajadores del Hogar de Cristo. Estosprogramas estaban insertos en el rea de trabajo comunitario, dependiendo tantotcnica como administrativamente de los equipos de las diferentes localidades. Elnfasis estaba puesto en el trabajo organizacional y comunitario.

    En el ao 2002, estos programas pasan a ser parte de la Unidad de InfanciaLocal, que se forma ese ao con la finalidad de dar lineamientos comunes a losdiferentes programas preescolares y mejorar la calidad de stos por medio de laformacin de un equipo tcnico.

    Cada centro infantil tena una modalidad y nfasis de trabajo distintos y losequipos de mayor o menor grado de autonoma con respecto a los encargados delHogar de Cristo.

    En el 2003, despus de un ao de trabajo, con una nueva mirada centrada en daruna atencin integral y de calidad a los nios y nias, aparece la necesidad deevaluar los programas. Esto, a fin de poder proyectarlos a futuro, establecerlineamientos comunes y ver las fortalezas y debilidades de cada uno, para aspoder planificar el trabajo fomentando las fortalezas y trabajando sus debilidades.

    Las mujeres ejecutoras fundamentalmente orientan su labor a los campos de laeducacin de los nios, trabajo con los apoderados e inclusive postulacin aproyectos. Hoy tienen personalidad jurdica y ganan unsueldo mnimo porcuidara los hijos de las madres del sector, que debido a sus trabajos y los escasosrecursos, se ven imposibilitadas de atenderlos o de pagar un jardn infantilconvencional.

    Slo en Santiago, casi 600 nios y nias son beneficiados por el cuidado deestas mujeres ejecutoras, cuya historia se remonta a hace trece aos con unproyecto de Sala Cuna Familiar, que nace en la comuna de La Pintana. LosCentros Infantiles Comunitarios son programas a cargo de mujeres que formanparte de la comunidad, y que acogen a un nmero mayor denios preocupndosede su educacin, alimentacin y cuidados.

    Las mujeres ejecutoras intervienen en todos estos programas pertenecientes a launidad de Infancia Local del rea Nios, Familia y Comunidad de la Fundacin.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    36/109

    36

    Esta iniciativa ha sido ciento por ciento femenina. Los encargados del trabajo deinfancia local admiten que jams un hombre se ha acercado para pertenecer algrupo, aunque esto nosignifique que sean segregados.

    El trabajo con estas personas ha sido muy importante, tanto para el desarrollointegral de los nios y nias como para ellas mismas.

    Estas mujeres forman una agrupacin con Personalidad Jurdica, la representantees elegida por ellas. Adems pueden haber apoderados en la organizacin, nonecesariamente mujeres.

    Objetivos:

    - Contribuir a la igualdad de oportunidades de lactantes y pre-escolares queviven en condicin de pobreza.

    - Favorecer el desarrollo integral, bajo una perspectiva de derechos del nio/a yen conjunto con familia y comunidad.

    -

    Acoger a nios y nias en edad preescolar, favoreciendo la permanencialaboral y rol parental del adulto responsable y fomentando el uso de redescomunales.

    Beneficiarios: 210 nios/as distribuidos en cuatro Centros Comunitarios: LoEspejo, La Pintana, Quilicura y Pudahuel.

    Requisitos para el ingreso y permanencia de los nios/as: Nios y nias encondicin de pobreza, pertenecientes a familias que no puedan accedereconmicamente a otro servicio; hijos/as de jefas de hogar o madresadolescentes.

    Costos de implementacin:Financiamiento compartido para la implementacin delproyecto, el Hogar de Cristo se compromete con las madres a un aporte mensualde aprox. USD$ 216. ste puede cambiar dependiendo del programa y losconvenios de cada Centro Infantil.

    Horario:Los nios asisten de lunes a viernes, desde las 8:30 hasta 17:00 horas(en algunos casos existe la posibilidad de acceder a una extensin horaria) yestn divididos en dos niveles a cargo de educadoras comunitarias, que sonmujeres de la comunidad capacitadas permanentemente por el equipo tcnico deInfancia Local. En el centro se realizan adems talleres abiertos a la comunidad.

    CURRCULO EDUCATIVO IMPLEMENTADO

    Metodologa

    Desde sus inicios, estos centros funcionan con mujeres que forman parte de lacomunidad, previa seleccin de stas y una posterior capacitacin inicial paraentonces asumir un rol de tas en sala u otro.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    37/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    37

    Son acompaadas por una persona del Hogar de Cristo que orienta el proceso deautonoma y adems reciben capacitacin y orientacin permanente por parte delequipo tcnico de Infancia Local.

    Durante el proceso, las mujeres van adquiriendo distintas funciones dentro de la

    organizacin. Esto se refiere, por una parte, al plano educativo, donde lasmujeres se capacitan constantemente para entregarles a los nios y nias unaeducacin de calidad y, por otra, asumen labores de carcter administrativo.Desde Infancia Local se pretende promover un proceso en el que lasorganizaciones vayan adquiriendo cada vez mayor autonoma en la gestin, loque implica entre otras cosas, la postulacin a proyectos para autofinanciaralgunos aspectos del programa.

    Uno de los impactos ms significativos que ha provocado en la comunidad y enespecial en las mujeres, es la posibilidad de trabajar y poder dejar a sus hijos ehijas en un lugar seguro, donde se podrn desarrollar integralmente. Elprotagonismo de las mujeres en estos proyectos se justifica en el sentido de dejar

    capacidad comunitaria instalada, a travs de organizaciones de base coordinadasentre s, que se apropian de su realidad y son gestores de procesos de cambio.

    Caractersticas del ambiente educativo

    El ambiente educativo favorece la autoconfianza, independencia, sentido delorden, habilidad para concentrarse, persistencia e inters por la vida como untodo. Los materiales son especialmente diseados para los nios/as y en unaatmsfera no competitiva, y promueven aprendizajes desafiantes.

    Aunque la infraestructura es sencilla y acorde con el entorno, el ambienteeducativo se prepara cuidadosamente, distribuyndose en las zonas que sedescriben a continuacin.

    Zona vida prctica

    - Facilita el desarrollo de la independencia, autonoma y concentracin.

    - Desarrollo de la concentracin.

    - Favorece el cuidado de la persona, del ambiente, modales y cortesa, lacomida, actividades prcticas, lnea y silencio.

    Zona lenguaje

    -

    Material preparado para estimular progresivamente el lenguaje y la lecto-escritura.

    - Libros y tarjetas con imgenes y palabras.

    - Objetos para nominar.

    - Letras de lija.

    - Abecedario mvil, entre otros.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    38/109

    38

    Zona del arte

    - Diversidad de material que promueve la libre expresin en las artes plsticascomo parte del desarrollo integral del nio.

    Zona de la msica

    -

    Espacio educativo con material que promueve la expresin musical.

    Zona de movimiento

    - Desarrollo del pensamiento a travs del movimiento.

    - Motor grueso: lnea, triciclos, carretillas, bloques de espuma.

    - Motor fino: encajes, cuentas, material para transferir.

    Zona sensorial

    - Material que favorece el desarrollo multisensorial: bloque de cilindros, torre

    rosa, rompecabezas, material con sonidos, texturas, olores y temperaturasvariadas.

    Zona matemtica

    - Material que favorece el pensamiento lgico matemtico: nmeros de lija,barras rojas y azules, figuras geomtricas y caja de husos.

    Espacio educativo exterior:

    - Zona habilitada con juegos infantiles, animales y huertos.

    Espacios comunitarios:

    -

    Abiertos al uso comunitario en talleres, reuniones y celebraciones.

    En el trabajo educativo se incluyen los siguientes aspectos:

    En el trabajo con nios se incluy lo referente a:

    - planificacin y evaluacin (tanto de las actividades del desarrollo global delos nios, como del logro de cada nio segn los objetivos planteados en lasactividades o unidades de trabajo).

    - manejo de lineamientos educativos.

    - implementacin de reas de trabajo Montessori.

    -

    capacidad de reconocer y enfrentar como equipo las diferentes necesidades ydificultades de los nios/as, los retrasos en el desarrollo y las diferentesevidencias de violencia.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    39/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    39

    En el trabajo con familiase incluy lo referente a:

    - reuniones de apoderados, entrevistas, talleres.

    - visitas domiciliarias.

    - derivaciones y contencin de casos.

    - inscripcin de nios.

    En el trabajo con comunidad se incluy lo referente a:

    - conocimiento de la comunidad (instituciones, redes).

    - participacin red local.

    - validar el centro con la comunidad.

    - participar reuniones junta de vecinos.

    -

    realizacin actividades para la comunidad.

    En el trabajo de equipo se incluy lo referente a:

    - consolidar una relacin de equipo centrada en los objetivos comunes delcentro.

    - autocuidado del equipo.

    - autorregulacin del equipo.

    - manejo administrativo (roles y funciones definidas dentro del equipo,incluyendo una encargada del equipo).

    Las estrategias utilizadas en el trabajo directo con los prvulos son las siguientes:

    Adems de tener sus necesidades bsicas de alimentacin, sueo, higiene ycuidado cubiertas, los nios/as se benefician de las estrategias educativasenunciadas a continuacin:

    a. Los nios trabajan en zona y crculo al menos 4 das a la semana. Participanen el programa de autoestima una vez por semana, por un perodo de seismeses y luego escogen zonas y material de trabajo al menos 4 das a lasemana. Dos veces al mes asumen responsabilidades con su grupo talescomo: repartir hojas, ordenar, limpiar mesas y otras.

    b.

    El equipoparticipa en reuniones informativas en la bsqueda y reproduccinde informacin y en confeccin de proyectos. Las educadoras planifican unavez al mes, ejecutan actividades pedaggicas diariamente y evalan altrmino de cada unidad tanto las actividades como a los nios y nias. Porotra parte, asumen al menos una funcin administrativa requerida por elprograma a lo largo del ao. Participan al menos en tres instancias formalesde capacitacin al ao y retoman su educacin formal, en una instancia alao que favorezca el desarrollo personal y social. Contribuyen a un climalaboral respetuoso y solidario.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    40/109

    40

    c. Las familias participan en reuniones de apoderados, talleres informativos ovivenciales, actividades extra programticas, eleccin de directiva de Centrode Padres y actividades de generacin de fondos.

    Las familias participan en al menos una actividad mensual en el CentroInfantil. Adquieren conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos

    y en relacin con el Centro y conocimientos de las etapas de desarrollo desus hijos.

    d. La comunidad educativa participa en la red y los equipos y/o familiaspostulan a proyectos. Asisten a reuniones informativas de la redes y puedenser derivados a instituciones de la misma red local.

    Equipo y perfil del adulto a cargo

    Existe un Equipo Tcnico dependiente de la Unidad de Infancia Local del Hogar deCristo, que tiene las siguientes responsabilidades tcnicas:

    -

    Entregar orientaciones curriculares.

    - Supervisar y visitar los centros infantiles.

    - Efectuar seguimiento administrativo.

    - Acompaar una vez al mes en la reunin tcnica.

    A partir de grupos focales, se elaboraron perfiles con los cuales hubo consensoentre los equipos, aunque no as en los roles y funciones, tanto de la encargadacomo de las educadoras. Dependiendo del nivel de autonoma con respecto alHogar de Cristo y de la historia del equipo, se le atribuan ms o menos funcionesa la encargada.

    Perfil de la Educadora Comunitaria:

    -

    Que sea una pobladora de la comunidad que rodea al Centro Infantil.

    - Que tenga herramientas que le permitan tanto el trabajo con nios y niascomo con la comunidad, y que est dispuesta a aprender, capacitarse ysuperarse (tal como se presenta a continuacin).

    - Que tenga vocacin: ganas de dar, de entregar, amor al arte.

    - Que sea responsable, consecuente y comprometida.

    - Que sea cariosa.

    -

    Que tenga buena llegada con los nios, nias, sus familias y la comunidad.

    - Que tenga motivacin para trabajar con nios, nias sus familias ycomunidad.

    - Que sea ordenada y limpia.

    - Que sea respetuosa y confiable.

    - Que sea alegre.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    41/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    41

    - Que tenga creatividad.

    - Que tenga capacidad de trabajar en equipo.

    - Que sea crtica y autocrtica.

    -

    Que sea sincera, honesta y humilde.

    - Que tenga paciencia y sea tolerante.

    - Que sea estable emocionalmente.

    - Que est dispuesta a abrir su mundo y a hacer cambios.

    -

    Que tenga valores slidos.

    Aparece la necesidad de incluir en el perfil de las educadoras comunitarias unnivel mnimo de estudios, solicitando enseanza media completa o por completar.

    Perfil de la Encargada

    - Que est capacitada para el trabajo de equipo, nios, familia y comunidad oque tenga disposicin para capacitarse y aprender.

    - Que est organizada con el equipo y que participe con ste.

    -

    Que tenga un liderazgo democrtico, que sea equitativa.

    - Que tenga buena disposicin.

    -

    Que le guste trabajar en equipo y con la comunidad.

    - Que sea honesta, sencilla, alegre y comprensiva.

    - Que tenga clara sus ideas y valores.

    -

    Que est dispuesta a escuchar y sea respetuosa.- Que sea autntica y humilde.

    - Que sea comprometida, respetuosa y represente el pensar y sentir del equipo.

    - Que sea organizada y responsable.

    - Que sea paciente y tolerante.

    - Que tenga vocacin y sea solidaria.

    - Que sea comprensiva, asertiva, emptica y acogedora.

    - Que sea dinmica y activa.

    - Que sea exigente en su trabajo.

    -

    Que sea creativa.Se considera que estos perfiles reflejan el ideal al cual se aspira, teniendo encuenta que como persona es muy difcil, si no imposible, cumplir con todas estascaractersticas.

    Como parte de la seleccin de las madres educadoras, se exige una evaluacinpsicolgica para detectar trastornos de personalidad severos, y si es capaz dediscriminar situaciones de riesgo. Adems, el equipo multiprofesional observa lasactitudes e inters que las mujeres muestran durante el proceso de capacitacin.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    42/109

    42

    Tipo de capacitacin del adulto a cargo

    En un comienzo, se realiza una capacitacin con el equipo multiprofesional, quelas postulantes deben aprobar para poder trabajar. Los temas de la capacitacinson los siguientes: desarrollo infantil, nutricin, trabajo en redes y primerosauxilios. Todos estos contenidos estn orientados a acoger y estimular a nios y

    nias menores de seis aos.

    En esta modalidad las mujeres que trabajan con los prvulos reciben, adems,capacitacin por medio de asesoras con el equipo multiprofesional. Las asesorasse realizan una vez a la semana, como mnimo. Trabajan con las educadoras deprvulos el tema de la planificacin, metodologa Montessori y las necesidades dederivacin a especialistas de algunos nios.

    Adems, asisten a Cursos formales en el Centro de Estudios Montessori (CEM),tales como:

    - Introduccin al Enfoque Educacional Montessori.

    -

    Bases de Filosofa Montessori y Vida Prctica.

    - Lenguaje segn el Enfoque Montessori para el trabajo de nios de 3 a 6 aos.

    - Educacin Sensorial en el Ambiente Montessori para nios de 3 a 6 aos.

    - Matemtica segn el Enfoque Montessori, para el trabajo con nios de 3 a 6aos.

    - Vida Prctica segn el Enfoque Montessori, para el trabajo con nios de 3 a 6aos.

    - El Hogar de Cristo favorece que las mujeres continen capacitndose hastaobtener, como mnimo, un ttulo de Tcnicas en Educacin Parvularia.

    EVALUACIONES DEL PROGRAMA

    En el mes de mayo de 2003 se forma una comisin encargada de definir lasdiferentes etapas de los equipos de los Centros Infantiles.

    Como comisin se decidi aplicar una metodologa de trabajo participativa,considerando las distintas miradas de los diferentes actores.

    Dado lo expuesto anteriormente, se propone trabajar tanto desde el equipotcnico como a travs de las encargadas de programa y las propias educadorascomunitarias. Para recolectar la informacin se elaboraron los siguientesinstrumentos:

    - Pauta de autoevaluacin de las educadoras comunitarias: por medio de lacual las educadoras comunitarias se autoevaluaron con respecto al trabajocon nios, con familia, con comunidad y en relacin al equipo.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    43/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    43

    - Pauta de observacin de las educadoras comunitarias: pauta aplicada por laencargada del centro o educadora de prvulos del programa (Centro InfantilMillaray) individualmente a cada educadora comunitaria y en relacin con lasmismas reas en que stas se autoevaluaron.

    -

    Grupo Focal Equipo Tcnico, ms encargadas de programas: se realiz ungrupo focal donde se trataron los siguientes temas en relacin con elfuncionamiento de los centros: toma de decisiones, responsabilidades, rol dela encargada, autonoma, autogestin.

    - Grupo Focal Equipos de educadoras de cada centro infantil: Se realiz ungrupo focal con cada equipo donde se trataron los siguientes temas: perfil dela educadora comunitaria, perfil encargada del centro, decisiones yresponsabilidades.

    - Planilla etapas equipos Centros Infantiles: se aplic una planilla donde cadaencargada de programa defini la etapa en que se encuentra su programa.

    A partir de la informacin obtenida por estos instrumentos se incorporan lossiguientes componentes:

    - Trabajo con nios.

    - Trabajo con familia.

    - Trabajo con comunidad.

    - Trabajo de equipo.

    - Trabajo como organizacin.

    El Informe de dicha evaluacin seala que al observar las caractersticas de losprogramas en relacin con las reas medidas, lo que primero salta a la vista esque en el rea de lo pedaggico es donde parecen tener menos herramientas ydepender ms de la supervisora del equipo tcnico. Como principales carenciasen esta rea aparece el tema de la evaluacin (tanto general de los nios comode las actividades y logros de los nios y nias), el nivel de capacitacin tanto delas educadoras como de la encargada del centro, y las habilidades deplanificacin y ejecucin de actividades planificadas. En uno de los centros, elequipo de educadoras posee ms herramientas en esa rea gracias a lascapacitaciones, lo que les ha permitido ser ms autnomas.

    En lo que respecta al trabajo con familias es posible observar un nivel demayor

    autonoma. Los centros se distribuyen con mayor homogeneidad. Las carenciasen esta rea se centraran en la falta de capacitacin en el manejo deproblemticas psicosociales, manejo de grupos, coordinacin de talleres, y en elmanejo de derivacin.

    En relacin con el equipo se seala en el Informe que es importante incentivar elliderazgo, capacidadesde comunicacin y, por sobre todo, la autorregulacin delos equipos. La mayora de estos equipos an requeriran de regulacin por partede una encargada.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    44/109

    44

    En el trabajo con comunidad se plantea la necesidad de fomentar e intensificar eltrabajo en redes, promoviendo trabajar en conjunto para el beneficio de los nios.En algunos sectores aparece la necesidad de generar redes. Porejemplo, creandoo participando de mesas de trabajo, estableciendo contactos personales yactualizando la informacin con el pasar del tiempo.

    Por ultimo, en lo que se refiere al trabajo como organizacin, aparecen dosrealidades. La organizacin que se form anteriormente al programa y que haseguido trabajando en funcin de los nios y nias de ste; y las organizacionesque se crearon como requisito del Hogar de Cristo de las cuales no todas han idoempoderndose y trabajando por el programa. Se considera fundamentalpotenciar el empoderamiento de la organizacin en pro de entregar una mejoratencin a los nios y nias.

    Fuentes de informacin:

    Documentos internos del Hogar de Cristo:Descripcin de cargo. Infancia LocalPlanificacin Centro Comunitario Pudahuel

    Convenio Hogar de CristoPresentacin Power Point: Area Nios, Familia y Comunidad

    Descripcin Infancia LocalDescripcin de nios y familia

    Educadoras ComunitariasEtapas de los Equipos de los Centros Infantiles.Entrevista en profundidad con Marcela Marzolo

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    45/109

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    45

    4. Sistematizacin del Programa de Cuidado Diario

    ANTECEDENTES:

    Nombre del modelo de intervencin:Programa de Cuidado Diario

    Organizacin:Departamento de Proteccin de Derechos, Servicio Nacional de

    Menores, organismo dependiente del Ministerio de Justicia de Chile.

    Representante legal: La representacin legal de los proyectos se ha depositado eninstituciones colaboradoras, las cuales reciben subvencin por la atencin de losnios/as.

    Breve historia del programa:

    La propuesta de este tipo de modelo corresponde a una serie de iniciativas que el

    Gobierno est impulsando a travs del SENAME, con el fin de mejorar el sistemade proteccin de derechos de los nios y nias del pas.

    La Convencin sobre los Derechos de los Nios, ratificada por Chile en 1990, yla puesta en marcha de la Poltica Nacional en favor de la Infancia y laAdolescencia, y su respectivo Plan de Accin Integrado 2001-2010, constituyenel marco que respalda la provisin de estos servicios de proteccin integral yfortalecimiento de las familias como principales responsables del desarrollo desus hijos/as. Los cambios sociales y econmicos de los ltimos aos hanreducido la capacidad de muchas familias pobres o indigentes de cumplir con surol de cuidado diario, y por lo que los nios/as quedan bajo la responsabilidad de

    parientes, vecinos, hermanos mayores o en la peor de las situaciones, encerradosen sus casas. Por ello, los proyectos de cuidado diario del SENAME surgen comoun esfuerzo ms del Estado para cubrir esta necesidad (servicios de JUNJI,Integra o Fundacin de la Familia).

    Primordialmente, el Sename se propone contribuir a la prevencin de lavulneracin de derechos de nios y nias, mediante la provisin de un servicio deCuidado Diario de calidad, que permita a su vez entregar herramientas para elfortalecimiento de las destrezas protectoras autnomas de las familias, dentro deun contexto comunitario que estimule la responsabilizacin y solidaridad local.

    Objetivos: Contribuir a la prevencin del riesgo de vulneracin de los derechos

    del nio y nia. Fortalecer el derecho del nio y nia a vivir en familia. Potenciarel trabajo en red e insercin comunitaria. Promover el desarrollo socioafectivo denios y nias.

    Beneficiarios directos:Nios y nias que necesitan contar con una figura adultaque ejerza acciones de cuidado y proteccin diaria, mientras sus padres seencuentran fuera del hogar familiar. Las edades fluctan entre 2 y 10 aos,excepcionalmente hasta 14 aos de edad.

  • 7/21/2019 Working Paper 3 Unicef

    46/109

    46

    Beneficiarios indirectos: Familias, padres o adultos responsables del cuidado denios y nias que no disponen de todas las condiciones en su red familiar o socialpara otorgar la proteccin diaria a sus hijos/as y que necesitan transitoriamenteapoyo a su labor dada las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran.

    Requisitos para el ingreso y permanencia de los nios/as

    Los requisitos deben estar d