X3013301

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACEITES ESENCIALES DE LAS LAVáNDULAS IBéRICAS El acceso electrónico al texto completo de la tesis corresponde a la edición digital publicada con el ISBN 84-669-0572-3. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid,Facultad de Biología,Departamento de Biología Vegetal I, 1993. Se aborda en esta tesis, un ensayo quimiotaxonómico del género lavandula l. En España. Se han investigado las especies: lavandula angustifolia miller (grupo), l. Latifolia medicus, l. Lanata boiss., L. Stoechas l., L.pedunculata (miller) cav., L. Sampaiona (rozeira) Rivas-Martínez (grupo), l.viridis l'her., L. Luisieri (rozeira) Rivas-Martínez, l. Dentata l- y l.multifida l. El trabajo se ha centrado en la composición química de los aceites esenciales de las especies mencionadas utilizando la cromatografía de gases y diversas técnicas espectroscópicas y espectrofotométricas, se ha probado la gran variación infraespecífica (quimiotipos) que presentan las lavandulas ibéricas. Otro de losobjetivos que nos propusimos al abordar este estudio, fue el utilizar los caracteres químicos, terpenos de los aceites esenciales, para prestar apoyo a lasistemática clásica basada tradicionalmente en los caracteres metamórficos. Comoresultado hemos modificado ligeramente la clasificación especifica del genero así como denunciado la presencia de varias notoespecies nuevas para la ciencia.

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BIOLOGA DEPARTAMENTO DE BIOLOGA VEGETAL 1

*

5309570512*UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

ACEITES ESENCIALES DE LAS LAVANDULAS IBERICAS ENSAYO IDE LA QUIMIOTAXONOMIA

TESIS DOCTORAL que para optar al Grado de Doctor en Ciencias Biolgicas, presenta

MARIA ISABEL GARCA VALLEJO Licenciada en Ciencias Biolgicas

Directores Prof. Dr. A. VelascoNegueruela Dra. M.C. Garca Vallejo

Autora:

V0 E0, Directores:

Madrid,

1992

A MIS PADRES

que, con su cari5o y comprensin, han hecho posible la de esta Memoria. realizacin

ACEITES ESENCIALES DE LAS LAVNDULAS IBERICAS ENSAYO DE LA QUIMIOTAXONOMIA

INDICE

Pg. O. PROLOGO 1. ESTUDIO BIBLIOGRFICO PREVIO 1. INTRODt4CCION Y JUSTIFICACION 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Objetivos La clasificacin botnica y los principios activos; quirniotlpos La Qulmiotaxonomia y los metabolitos secundarios Quimiotaxonorna subespecifica 1 1 1 5 7 12 14 14 16

1.5. Hbridos e hibridoides 1.5.1. Hbridos 1.5.2. Hibridoides 2. CARACTERES BOTANICOS DE LA FAMILIA LAMIACEAE LINDLEY Y DEL GENERO LAVANDULA L. 2.1. Caracteres de la Familia Lamiaceae Lindley 2.2. Subfamilia Lavanduloideae 2.3. Gnero Lavandula L. 2.3.1. 2.3.2. Caracteres, en general Corologa ibrica Sectores corolgicos de la Pennsula Ibrica Corologa del gnero 2.3.3. Clave dicotmica de Identificacin de las especies del gnero Lavandula L. 2.3.4. Secciones del gnero Lavandula L. en la Pennsula Ibrica: caracteres, clave y distribucin geogrfica 2.3.5. Lavandula spp., caractersticas de los sintxones ibricos. Corologa y ecologa de estos sntxones (End.) Briquet

19 19 21 24 24 28 28 32

41

42

48

1

II.

PARTE EXPERIMENTAL Y MONOGRFICA 3. GENERALIDADES SOBRE EL MATERIAL INVESTIGADO YLA METODICA EXPERIMENTAL 3. 1. Recoleccin, vegetales 3.2. Extraccin de los aceites esenciales Cohobacin Tcnicas diversas de extraccin de aceites esenciales Hidrodestilacin; hidrodifusin Extraccin con disolventes; con CO2; por enfloracin conservacin y preparacin de las muestras

57

57

57 59 59 61 61 62 64 65 65 65 68 69 69 69 70

Otros productos voltiles industriales 3.3. Metdica analtica aplicada 3.3.1. Tcnicas cromatogrficas 3.3.1.1. Cromatografa de gas-lquido 3.3.1.2. Cromatografa en columna 3.3.1.3. Cromatografa en capa fina 3.3.2. Tcnicas espectroscpicas 3.3.2.1. Espectroscopia en el infrarrojo 3.3.2.2. Espectroscopia de masas 3.3.2.3. Espectroscopias de resonancia magntica nuclear (HMN) de H y 4. CARACTERES BOTANICOS Y COMPOSICION QUMICA DE ACEITES ESENCIALES DE LOS TAXONES DEL GENERO LAVANDULA L. 4.1. SEd. 4.1.0. LAVNDULA L. Lavandula angustifolia Miller subsp. angustifolia 4.1.0.1. Caracteres, corologia, ecologa y sintaxonoma 4.1.0.2. Composicin qumica de las esencias de L. angustifolia Miller subsp. angustifolia

70

71 71 71 71

75

Diferenciacin qumica de Lx angustifolia typus, dentro de esta seccin 4. 1. 1. L. an~gustifoJia Miller subsp. pyrenaica (DC. ) Guinea CL. pyrenaica DC. 77

3

,

78 78

4.1.1.1. Caracteres, corologa,

ecologa y sintaxonornia

II

4.1.1.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales Constituyentes identificados en la sect. Lavandula L. Estructuras nm. 1 a 46, de terpenoides y

82

92

bencenoldes de la sect. Lavandula L. 4.1.2. Lavandula latifolia Medicus

94 103

4.1.2.1. Caracteres, corologa, ecologa y sintaxonomia 103 4.1.2.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales 4.1.3. Lavandula lanata Boiss. 108 136

4.1.3.1. Caracteres, corologia, ecologa y sintaxonoma 136 4.1.3.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales 4.1.4. Quimiotaxonoma de la sect. Lavanduia L.; de la sect. justificacin 151 140

Lavandula y sus txones fundamentales angustifolia Miller

4.1.4.0. Quimiotipo deL.

subsp. angustIfolia 4.1.4.1. Quimiotipos de L. angustifolia Miller subsp. pyrenaica (DC.

151

3 Guinea (L. pyrenaica DC. 3latifoiia Medicus lanata Boiss.

151 154 159

4.1.4.2. Quimiotipos de L. 4.1.4.3. Quimiotipos de L.

4.1.4.4. Justificacin de los txones especficos de la sect. qumicos; Lavandula L., por sus rango de especie para caracteres Lavandula

angustifolia subsp.

pyrenaica (DC.

3 Guinea;163

variacin cuantitativa de los terpenoides mayares significativos, en la Seccin 4.1.5. Lavandula pyrenaica DC. CL. angustifolia Miller

subsp. pyrenaica (DC.) Guinea),especie de origen hibridgeno. Hbridos de la sect. Lavandula L. especie de origen 168 168

4.1.5.0. Lavandula pyrenaica DC., hibridgeno

4.1.5.1. Lavandula x intermedia Emneric ex Loiseleur; Lavandas y Lavandines 4.1.5.2. Lavandula x ieptostachya Pau; otros hbridos 172

III

L. latifoiia Medicus x L. pyrenaica DC. 4.1.5.3. Lavandula x Iosae Riv.-God. Alcaraz y M.I. 4.2. SECT. STOECHAS GINGINS Constituyentes de la sect. moleculares 4.2.1. Lavandula stoechas L. 4.2.1.1. Caracteres, corologa, Stoechas; ms estructuras ex SnchezGmez,

179

GarcaVallejo

189 197

198 205 ecologa y sintaxonoma 205 213 230

4.2.1.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales 4.2.2. Lavandula pedunculata (Miller) Cay. 4.2.2.1. Caracteres, corologa,

ecologa y sintaxonomia 230 235

4.2.2.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales 4.2.3. Lavandula sampaloana (Rozeira) Riv.Mart., FernndezGonzlez 4.2.3.1. Caracteres, corologia, Diaz et

256 ecologa y sintaxonomia 256 259

4.2.3.2. Composicin..qumica de sus aceites esenciales 4.2.4. Lavandula sanipaioana (Rozeira) subsp. (Chaytor) Riv. -Mart.

lusitanita 277

Maz et FernndezGonzlez

4.2.4.1. Caracteres, corologa. ecologa y sintaxonoma 277 4.2.4.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales 4.2.4.3. Combinacin alternativa de subsp. lusitanica 280

(ya con L. sampaloana, ya con L. stoecbas), a la luz de los caracteres qumicos 4.2.5. Lavandula viridis LHr. 4.2.5.1. Caracteres, corologa, 287 290 ecologa y sintaxonoma 290 293 304

4.2.5.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales 4.2.6. Lavandula Iuisieri (Rozeira) Riv.Mart. 4.2.6.1. Caracteres, corologa,

ecologa y sintaxonomia 304 308

4.2.6.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales 4.2.7. transNecrodol, un ismero de ste y sus acetatos, luisieri (Rozeira)

constituyentes especficos de L.

Riv.Mart., nuevos monoterpenoides del reino vegetal 4.2.7.1. Iridoides de la subclase Asteridae Taktajam

324 324

IV

4.2.7.2.

transaNecrodol ms su acetato, mayares, y un ismero de ste, menor, caractersticos de L. el reino vegetal constituyentes

luisier, nuevos en 325

4.2.7.3. Los trans-necrodoles y

g

ms lavandulol,

biosintetizados por el coleptero Necrodes surinamensis 4.2.7.4. Determinacin de la estructura del necrodol y su identificacin, la de su ismero y las 325

de jos acetatos respectivos en la esencia de L. luisieri 4.2.8. Quimiotaxonorna de la sect. Stoechas: chemotypi 327 334 334 340

4.2.8.1. Quimiotipos de Lavandula stoechas L. 4.2.8.2. Quimiotipos de Lavarzduia pedunculata Cay. 4.2.8.3. Quimiotipos de Lavandula sampaioana (Rozeira) Riv.Mart., Maz et FernndezGonzlez 4.2.8.4. Quimiotlpos de L. sampaloana (Rozeira) subsp. Iusitanica (Chaytor) Riv.-Mart., Daz et FernndezGonzlez 4.2.8.5. Quimiotipos de Lavandula viridis LHr. 4.2.8.6. Quimiotipos de Lavandula luisier (Rozeira) Rlv. Mart. 4.2.9. Subgrupos de la sect. Stoechas por mayor afinidad qumica 4.2.10. Los txones de la sect. Stoechas: diferenciacin y

347

354 357

361

365

categoras por sus caracteres qumicos 4.2.11. Hbridos de la sect. Stoechas Gingins 4.2.11. 1. Lavandula x pannosa Gand.

371 374 374 375 (prov.) 376

4.2.11.2. Lavandula x llame Rozelra 4.2.11.3. Lavandula x arenae, nothosp. nov.

4.2.11.4. Hbridos de Lavandula iuisieri (Rozeira) Riv.Mart. (L. x necrodolis, s.l.) Iuisieri x L. pedunculata, 380

4.2.11.4.1. L.

y

nothosp. 4.2.11.4.2. L.

nov.

(prov. ) pedunculata subsp. nov.

381

luisieri xL.

sampaloana, nothossp. 4.2.11.4.3. L. iuisieri xL.

(prov. ) 382

pedunculata var. (prov.) 384

.lusitanica, nothovar. nov.

4.2.11.5. Hibridacin probable de Lavandula stoechas L.ir

Lavandula luisieri (Rozeira) Riv. Mart.

390 391 391

4. 3. SECT. DENTATA SUARE2-CERVERA ET SEOANE-CAMBA 4.3.1. Lavandula dentata L. 4.3.1.1. 4.3.1.2. 4.3.1.3.. 4.3.1.4. 4.4. Caracteres, corologa. ecologa y sintaxonoiria esenciales Composicin qumica de sus aceites Quimiotipos de L. dentata L. Hbridos de L. dentata L.

391 396 404 408 414 414

SECT. PTEROSTOECRASGINGINS 4.4.1. Lavandula multifida L. 4.4.1.1. Caracteres,

corologia, ecologa y sintaxonoma 414

4.4.1.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales; quimiotipos III. CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES SOBRE LA QUIMIOTAXONOMIA DEL GENERO LAVNDULA L. EN LA PENNSULA IBERICA 5.1. Quimiotaxonomia de la sect. Lavandula L.; secciones, subdivisin de 445 443 419 443

especies y quimiotipos; hbridos Lavandula L.

5.1.1. Especie typus de sect. 5.1.1.1. L.

angustifolia (typus); caracteres qumicos

445

5.1.2. Subgrupo Latifolia (hispnico) 5.1.2.1. Quimiotipos deL. pyrenaica DC. 5.1.2.2. Quirriiotipos de L. latifoliaMedicus 5.1.2.3. Quimiotipos de L. lanata Boiss. 446 446 447 447 449

5.1.2.4. Conclusiones sobre subgrupo Latifolia 5. 1.2.5. L.ir ir

leptostachya Pau losae Riv.-God. ex SnchezGmez,

5.1.2.6. L.

Alcaraz et GarcaVallejo

450

VI

5.2. Quimiotaxonomia de la sect. Stoecbas~ subgrupos qumicos.especies, subespecie, variedad y quimiotipos; hbridos 452 452 452 Cay. 453 5.2.1. Subgrupo Stoechas, de mxima afinidad qumica (typus) 5.2.1.1. Quimiotipos de L. stoechas L. 5.2.1.2. Quimiotipos de L. pedunculata

5.2.1.3. Quimiotipos de L. samapioana (Rozeira) Riv.Mart., Maz et FernndezGonzlez 5.2.1.4. Quimiotipos deL. sampaioana (Rozeira) subsp. lusitanica (Chaytor) Riv.Mart., Fernndez-Gonzlez 5.2.2. Lavandula viridis LHr. 5.2.2.1. Quirniotipos 5.2.3. Lavandula luisieri (Rozeira) Riv.Mart. 5.2.3.1. Quimiotipos 5.2.3.2. Conclusiones sobre L. .luisieri Riv. Mart. 5.2.4. Notoquimiotipos de los hbridos de la sect. Stoechas 5.2.4.1. Notoquimiotipos de Lavandula x arenae, nothosp. nov. (prov.ir

455

flaz et 457 459 459 460 460

(Rozeira) 461 461

462 necrodolis, 462

5.2.4.2. Notoquimiotipos de Lavandula s.l. (prov.

5.3. Quimiotaxonomia de la sect. Dentata SurezCervera et Seoane Camba; especie, subgrupos infraespecificos y quimiotipos 5.3.1. Lavandula dentata L., subgrupo valenciano y subgrupo almeriense 5.3.1.1. Quimiotipos del grupo valenciano 5.3.1.2. Quimiotlpo del grupo almeriense 5.3.1.3. Conclusiones sobre la sect. Dentata y L. dentata L. 5.4. Conclusiones quimiotaxonmicas de Lavandula multifida L. de la sect. Pterostoechas Gingins 5.4.1. Quimiotipos deL. 5.4.2. nultifida L. y 467 467 465 465 465 465 465

Conclusiones sobre Lavandula multifida L. y la sect.

VII

Pterostoechas Gingins 5.5. Corolarios generales sobre el gnero Lavandula L. 6. EPILOGO: CLASIFICACION QUIMICO-AROMATICA DEL GEN. LAVNDULA L.

467

469470 470

EN LA PENNSULA IBERICA, COMPLEMENTARIA DE LA BOTAN ICA VIGENTE 6.1. SECT. LAVNDULA L. 6.1.1. Lavandula angustifoia Miller typus 6.1.2. Subgrupo Latifolia 6.1.2.1. Lavandula pyreriaica DC. 6.1.2.2. Lavandula latifolia Medicus 6.1.2.3. Lavandula lanata Boiss. 6.1.2.4. Origen hibridgeno y categora de especie de L. pyrenaica DC.

470470 470 471 471

471 Pau 471

6.1.2.5. 6.1.2.6.

Lavandula Lavandula

ir ir

leptostachya

losae Riv.Gad. ex SnchezGmez 471

Alcaraz et GarcaVallejo 6.2. SECT. STOECRAS GINGINS 6.2.1. Subgrupo Stoechas typus 6.2.1.1. 6.2.1.2. Lavandula stoechas L. Lavandula pedunculata Cay. Cay. subsp. sampaioana

472472 472

472 472lusitanica 473

6.2.1.3. Lavandula pedunculata

(Rozeira) Franco6.2.1.4. Lavandula pedunculata Cay. var. Chaytor 6.2.2. Lavanduala virldis LHr. 6.2.3. Lavandula lulsier (Rozeira) Riv. Mart. 6.2.4. Lavandulair

473 473 473474 (prov.

arenae,

nothosp. nov. luisier

6.2.5. Grupo de hbridos de L.

(Lavandula xnecrodolis, s.l.)

6.2.5.1. 6.2.5.2. 6.2.5.3.

L.

luisier xL.

pedunculata,

nothosp. nov. L. luisierir

(prov:.) L. pedunculatasubsp.(prov.) lusitanica,

474

sampaloana, nothossp. nov.

474

L. luisier VIII

ir

L.- pedunculata var.

notbovar. nov.

(prov.)

474

6. 3. SECT. DENTATA SUAREZ-CERVERA ET SEOANE-CAMBA Y LAVNDULA DENTATA L. 6.3.1. 6.3.2. 6.4. L. dentata subgrupo valenciano L. dentata subgrupo almeriense 475 475 475 475 475 475

SECT. PTEROSTOECHAS GINGINS 6.4.1. Lavandula multifida L.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IX

X

O. PROLOGO

Cuando abandon esta Facultad de Ciencias Biolgicas, despus de alcanzar el Grado de Licenciatura, para dedicarme a la Enseanza Media en Centros de al

Bachillerato, menos por el

lo hice con el profundo sentimiento de tener que renunciar, momento, a seguir los cursos del

tercer ciclo universitario e

iniciarme en el ilusionante campo de la investigacin cientfica y trabajar en un tema que me permitiera redactar la preceptiva Tesis doctoral, para aspirar

al Grado de Doctor en Biologa. Hoy tengo la satisfaccin de poder presentar esta Tesis a se de la consideracin de este a por alto haber otra tribunal abordado parte, a acadmico. un que Esta y veo

satisfaccin complejo tema

debe,

principalmente, y

interesante con ello

investigacin; los

justificados

plenamente

sacrificios

que he tenido

que realizar

para no

faltar a mis deberes de Catedrtica,

as como a otras obligaciones de algn

cargo administrativo que hube de aceptar.

Agradecimiento

En el curso acadmico de 19891990, pude ya dedicarme con exclusividad tarea, gracias a una Licencia por y Ciencia, Estudios que tuvo a

a esta el del

bien condederme de la tengo Direccin el

Ministerio Instituto pertenecer.

de Educacin Severo Ochoa

con la benevolencia a

de Alcobendas,

cuyo claustro

honor de

A ambos Organismos deseo expresar mi gratitud. agradecimiento Prof. a los codirectores de la Tesis: Dr.

Debo mi ms profundo Arturo VelascoNegueruela, 1, de la Facultad Concepcin Garca de y

Titular del Departamento de Biologa Vegetal

de Biologa de la Universidad Complutense; y a la Dra. Maria Vallejo, Coordinadora del Forestales del Instituto rea de del Qumica Forestal, (Centro del de y

Departamento Investigacin

Industrias Tecnologa

C.I.T./INIA. de

Nacional

Investigacin

XI

Tecnologa Agraria y Alimentaria).

Ambos seleccionaron este interesante tema

de trabajo, y me han prestado constantemente su orientacin y ayuda. No hubiera no podido hubieran realizar puesto Mi la a mi labor experimental los al si estos dos

Departamentos instrumentales

disposicin pues,

complejos ex

medios del

utilizados.

agradecimiento,

director

Departamento de Biologa Vegetal 1 de esta Facultad, Prof. Emrito Dr. Emilio Fernndez Galiano que

Catedrtico su

jubilado y en mi

puso

confianza

trabajo, siguiente prestando

y me admiti. en su Departamento. Directora, su apoyo Catedrtica y consejos; Dra. as

Agradecimiento debo asimismo a la Ron Alvarez del que me sigui de

Eugenia como al

Jefe

Departamento

Industrias

Forestales del C.I.T.INIA, asimismo a la Dra. de Murcia,

Dr. Alberto Caperos. del Centro Regional Pedro Snchez de

Mi gratitud Investigacin

Constanza Soriano, quien, con el Dr.

Agraria

Gmez,

Colaborador de este Centro y Prof.

de la Facultad de Ciencias de esa ciudad>

me. facilitaron algunas muestras de la regin e informacin sobre, esa flora;7 a este ltimo, adems, por su orientacin sobre hbridos y colaboracin botnica en el estudio de Lavandulair

losae.

Me complace tambin expresar mi agradecimiento a los Doctores Jess~Sanz Perucha (C.S. I.C. y Manuel y a Bernab este Pajares, por del la Instituto realizacin de e Qumica Orgnica de

),

Instituto,

interpretacin

espectros de masas y de RMN,

respectivamente,

los cuales nos han permitido,

principalmente, la identificacin del transnecrodol en Lavandula luisier. No puedo olvidar al presentar esta Tesis, a la Prof. Jos PrezAlonso y dems compaeras del Departamento, el trabajo, as comoa -la Dra. Margarita Mata Rico. Y termino Universidad Martin. ltimas con la mencin de mi e padre, del el Prof. Titular jubilado de la Dr. Donaciano Garca las esta y ha Titular Dra. Mara

que me han facilitado

Complutense a

Investigador

I.N. I.A.,

Su dedicacin dos dcadas, De l

los aceites esenciales en ese estimulado a la eleccin

Centro, de un

durante tema de

me ha he

especialidad.

recibido

asimismo

constantes

orientaciones,

revisado ~el manuscrito de esta Memoria. Con tales colabraciones, ha sido posible realizar este primer ensayo de

la Qimiotaxonoma del gnero Lavandula L.,

en la Pennsula Ibrica.

XII

Todos

los

aspectos en trminos

de

la

vida(..

deberan. ).

ser los

estudiados

qumicos

Aunque

bilogos ignoran a los qumicos y viceversa,

estas

dos disciplinas son inseparables para estudiar los organismos vivos (ARTHUR KORNBERG, 1990).

1. ESTUDIO BIBLIOGRFICO PREVIO1. IflODUCCION Y JUSTIFICACION

1.1.

Objetivos

Lavandula L.

es un gnero de plantas aromticas, conserv.

perteneciente a altern.).

la Familia

Lamiaceae Lindley 1836, nom.

(Labiatae nom.

El trabajo fundamental de investigacin que hemos programado y realizado, para poder redactar esta Tesis doctoral, posible, se ha dirigido a conocer, esenciales que los lo mejor de han La

las composiciones qumicas de los aceites de en las la diversas Pennsula especies Ibrica, y subespecies

(esencias) botnicos Lavandula.

individuos encontrado

pertenecientes al

gnero

naturaleza de estas esencias es muy poco conocida o desconocida; excepto la de la esencia de Espliego (Lavandula latifolla Medicus), bien conocida en las Tampoco se conoce (espaola), pyrenaica

poblaciones y los cultivos que se destilan industrialmente.

bien la esencia de la que se podra denominar Lavanda Pirenica Lavandula DC.).

angustifolia bien conocida

Miller la

subsp.

pyrenaica de la

(DC.)

Guinea Lavanda

(L.

Es

esencia

legtima

(Verdadera).

oficinal y muy usada en la Perfumera; cultivos de origen francs,

pero sta que procede de Francia o de de L. angustifolia Miller subsp.

es destilada

angustifolia. GREUTER et al.

(1986> la citan asimismo en nuestro pas; pero no

hemos conseguido encontrarla. De existir, su esencia seria desconocida. El gnero Lavandula en Espaa, L. est donde presente existen en la Pennsula Ibrica, a

particularmente,

once

txones.

Relacionamos

continuacin estas especies, clasificadas en secciones segn SUREZ CERVERA y SEOANE CANEA (1986):

1

Seat.

1.

Lavandula 1. subsp pyrenaica (DC.)

Lavandula angustifolla Miller (L. pyrenalca DC. I~tifo1ia).,

Guinea

Lavandula

Medicus (L. spica auct. non L.

Lavandula lanata Boiss. Sect. II. Stoechas Gingins Lavandula stoechas L. (L..stoechas L. subsp. stoecbas) (L. stoechas L. subsp. pedunculata (Miller)

Lavandula pedunculata Cay. Samp. ex Rozeira) Lavandula sampaloana (L. stoechas

(Rozeira) Riv.-Mart., Daz et Fernndez-Gonzlez

L. subsp. sampaloana Rozeira)

Lavandula sampaicana subsp. lusitanica (Chaytor) Riv.-Mart., Daz et FernndezGonzlez (L. Lavandula .luisieri atoechas subsp. lusltanlca (Chaytor) Rozeira) (L. stoechas L. subsp; luisieri

(Rozeira) Riv:Mart.

(Rozeira) Rozeira) Lavandula viridis LHr.

Seat.

III. Dentata Surez-Cervera et Secane-Camba Lavandula dentata L.

Sect.

IV. Pterostoechas Gingins Lavandula multifida L.

El gnero Lavandula L.,

Sp.

Pl.

572

(1753)

se> incluye en la

siguiente

clasificacin botnica actualizada (CRONQUIST, DIVISION: flagnoliophyta Cronquist,

1981 y 1988):

Takhtajan et Zimmermann (1966)

CLASE: Magnoliopsida Cronquist, Takhtajan et Zimmermann (1966) SUBCLASE: .ORflEN:

Asteride Takhtajan (1966)

Lamials Brombead (1838) Lamiaceae Lindley (1836), nom. la conserv. generalizada, de ERIQUET

FAMILIA:

Y siguiendo (18951897):

clasificacin subfamiliar ms

SURFAMILIA: Lavanduloideae (End.) Briquet

2

Los caracteres

diversos

taxnomos del

gnero Lavandula, palinolgicos en particular,

han

tenido

en cuenta

los

morfolgicos,

carpolgicos, ni,

y ecolgicos; pero no los la naturaleza qumica de

relacionados

con la fitoquimica

los aceites esenciales. diferenciar los txones

Tampoco se han estudiado los caracteres qumicos para supragenricos. Pero s se ha tratado de diferenciar Segn CRONQUIST gnero

algunas subclases, (1988),

considerando otros metabolitos secundarios.

muchos miembros de la subclase Asteridae -a que pertenece el especialmente por el los ms arcaicos, producen iridoides

Lavandula,

(glucsidos y

caracterizados

esqueleto

lisopropil2,3dimetilciclopentano)

compuestos afines; Rosidae en unos

pero stos se hallan asimismo en algunos miembros de las y tambin, en las

de las que se supone derivan las Asteridae- y Dillenidae; pocos el de las Hamarneiidae. En cambio, faltan y,

normalmente

Asteridae

cido

elgico y

protoantocianinas;

totalmente,

betalainas La ausencia

(pigmentos alcaloides)

y alcaloides de la benzilisoquinoleina.

ordinaria del cido elgico y de protoantocianinas tiende a diferenciarlas de las Rosidae; y la ausencia de las betalainas las diferencia de la mayora de

las Caryophyliidae; las diferencia de

la ausencia de los alcaloides de la benzil-isoquinoleina las Los Magnolidae en que son comunes estos alcaloides y

compuestos

afines.

iridoides que

estn ciertamente ms

representados en

las Asteridae que en cualquiera

otra subclase,

faltan en la muy amplia familia

Asteraceae, y se demostrar probablemente que se encuentran en no ms de la mitad, aproximadamente, de las especies de esta subclase. El Orden Lamiales,

uno de los once que constituyen la subclase, comprende unas 7.800 especies de cuatro Familias. A la familia 3.200 Lamiaceae especies (o de Labiatae, 200 nombre alternativo familia,

permitido)

corresponden

gneros.

Esta

cosmopolita por su dispersin, es especialmente abundante en los pases de la cuenca Mediterrnea (CRONQUIST,1981, 1988). En este estudio, pretendemos relacionar los txones infragenricos de

Lavandula con los constituyentes qumicos de las esencias de sus respectivos individuos; y, adems, darlos a conocer, con el fin de que la Farmacia, la

Perfumera, la Aromtica alimentaria y/u otras industrias puedan considerar la posible sucede explotacin con los los industrial de estas esencias. referidos (L. Espliego De modo semejante a y Lavanda; x L. o con como sus

industriales y Lavandines

hbridos,

angustifolia

Miller

latifolia

3

Medicus),

denominados inicialmente Lavandas Bastardas o L. Bastas Aparecen en las poblaciones de Lavanda se solapan con las superiores del

por los

industriales franceses. menor altitud, en

que crecen a Espliego. y dan Se

zonas que

Estas plantas presentan un desarrollo mayor que el de sus progenitores, mayor rendimiento porcentual de esencia, cuya naturaleza difiere Espliego

mucho.

aproxima a la de la de la Lavanda o a la del inferior. cultivos. Los Las cultivados son clones

que vive a altitud para los

seleccionados y multiplicados Lavandines

esencias de los distintos

o hbr:idos cultivados, las de las consumen en

presentan caractersticas analticas muy prximas o semejantes a esencias de Lavanda. Son oficinales en varias Farmacopeas, y se

grandes cantidades por industrias de Perfumera. Ello justifica los numerosos cultivos de Lavandin en Espaa -ms numerosos (clones): que los de Espliego~ y

Lavanda,

en las variedades

o tipos

Abrial,

Super

el ms

cultivado, Grosso, de Antibes (Francia).

41/70, y 33/70. Proceden del Centro de Investigacin Difieren por la calidad y perfume de sus esencias la en el rendimiento d~ esencia por plantas, la aparicin de la

del tipo Grosso es la ms rica en steres, Ha del cultivo, por el desarrollo

de

las

floracin, y la exigencia respecto

humedad y suelo (ANONIMO, 1988).

Quedan, pues, definidos los dos objetivos que nos propusimos: (1) Contribuir al mejor establecimiento de la Taxonoma de las plantas

del gnero Lavandula,

que crecen silvestres en la Pennsula Ibrica, iniciando basada en la naturaleza de sus los taxnomos. los

un intento de establecer su Quimiotaxonoma, aceites Tratar esenciales; asimismo de o

facilitar estos caracteres qumicos a probables quimiotxones

descubrir

infraespecificos,

quimniotipos o variedades qumicas; y, quizs, otros de categora inferior. (2) que Llegar a conocer, el quimismo de e lo mejor posible, los diversos aceites esenciales correspondientes a punto de vista de los su

elabora

los diversos individuos; Bajo el

txones

especficos

infraespecficos.

utilizacin o aprovechamiento, los constituyentes

interesan los respectivos principios activos o

mayores que caracterizan y definen cada tipo qumico de

los aceites esenciales.

4

1.2. La clasificacin botnica y los principios activos; quimiatipos

Hace

largo

tiempo de las

que

fu

admitida Desde

la 1804,

interdependencia De Candolle

morfolgica intent

y

el

metabolismo

plantas.

establecer sus

correlaciones entre los efectos teraputicos de principios activos y la clasificacin natural.

las plantas debidos a

Y Rocheder enunci asimismo

que existe una relacin definida entre la posicin sistemtica de la planta y las sustancias que contiene GARCA MARTIN, analogas a comienzos en (GRANGER et de la la dcada de al., 1940, 1973). Segn nos la comunica D. ley de las

se enseaba

botnicas

Ctedra

Materia

Farmacutica

Vegetal

(Farmacognosia) de la Universidad Central (Complutense) de Madrid. Esta ley se enunciaba as: Plantas de caractersticas botnicas e histolgicas afines,

producen principios de naturaleza qumica y accin farmacolgica semejantes. A. TSCHIRCH (19301932) ya haba empleado el trmino variedad fisiolgica La son la

para

explicar desviaciones qumicas en las plantas.

Haba expuesto que

descripcin botnica no revela la los constituyentes qumicos

importancia de una planta como droga: activos) los que determinan si

(principios

planta puede ser utilizada con este fin, y, por ello, son lo ms importante. Lo confirma el hecho de que, analtica de las en tcnicas desde hace dos dcadas con la instrumentales, bien se vienen y con aplicacin encontrando exclusin de y

constantemente, eventuales

especies botnicas individuos,

definidas

hbridos,

indiferenciables

morfolgicamente

conviviendo prximos, ms tipos qumicos, qulmicos y

en una misma poblacin, segn los cuales se Los

que contienen esencias de dos o pueden establecer sendos que tan los de sino

(txones) diferencian

infraespecificos. no son

caracteres

qumicos

definen,

normalmente

diferencias

cualitativas

composicin de sus esencias o de otro tipo de metabolitos secundarios, diferencias cuantitativas bien notables, de origen gentico, influencias ambientales. o Se trata de verdaderos

y no producto de txones qumicos hoy El da.

infraespecificos denominados

quimiovariedades quimiotipos

(chemovarietas, (chemotypus,

chvar. chtyp.).

),

corrientemente

trmino la

quimiotipo indica, por un lado,

la naturaleza infraespecifica; y, por otro,

existencia de individuos de la especie que se diferencian qumicamente; misma manera que el trmino taxon (infraespecifico) expresa

de la

los caracteres

5

hereditarios 1970).

y

la

existencia

de

las

categoras

infraespecificas

(TTNYI,

El

o

los

constituyentes

que

son

fundamentales

o mayores

en

un

quimiotipo or.tipo qumico de esencia (899 1.),

en otro de la especie pueden8 7.). Esta terminologa para

alcanzar concentraciones de trazas (< 0,1 Y.), o categora de microcomponente (0.1 a

mm (medias)

1.400

30

Mapa 1. Unidades corolgicas de Europa: Regin Mediterrnea (trama); y Regin Lurosiberiana, con provincias y subprovincias 1979)

(RIVAS-MARTNEZ,

6047 4*

Mapa 2. Provincias y sectores corolgicos de la Pennsula Ibrica, en las regiones Eurosiberiana (trama) y Mediterrnea (RIVASMARTNEZ. 1979)

31

Corologa del gnero

El

Mapa 3 muestra la distribucin del gnero sobre

la Pennsula Ibrica. (bsico) o silceo

Es

factor determinante principal el carcter clcico

(cido)

de

los

suelos sobre

los que vive cada taxon.

Este carcter determina

la

clasificacin en dos gtupos de los txones,Dicen SUAREZCERVERA y SEOANE-CANBA

a los que se les aplica losque estas distribuciones se

eptetos calcicola (Mapa 4) y siliccola (Mapa 8), respectivamente. (1986)

relacionan tambin con las unidades col-olgicas y bioclimticas.

Y que muchas

de

estas unidades

sistemticas,

principalmente

a nivel

de especie

y ms

todava de subespecie,tan precisos, que

poseen una distribucin muy especfica, con mrgenespodran considerar formas biolgicas locales que

casi se

tonta el gnero o la especie en una regin dada. de distribucin, juntamente con la abundancia

Lo restringido de este rea de formas intermedias e

hbridos,

parecen justificar la idea de que se trata de un grupo sistemtico

en plena expansin y especificacin. Si bien tratamos ampliamente estas cuestiones en cada monografa.

relacionamos a continuacin los txones de una y otra clase.

A.

Txones calclcolas

Lavandula

angustifolia

Miller Ibrico

subsp.

pyrenaica

(DC.

13

Guinea.

Vive

principalmente en el HE de la Pennsula: Pirineo, Prepirineo y estribaciones Nororientales del Sistema (Mapa 5).Sobre la subsp. angustifolla,

citada por algunos autores,

podemos afirmar que en la Pennsula Ibrica no13.

existe de forma espontnea (SUAREZ-CERVERA y SEOANE-CAMBA, Lo. Lavandula latifolla Medicus.

Es especie montana de la mitad oriental de

la Pennsula (Mapa 6).Lavandula lanata Boiss. Es especie montana de la mitad oriental del 5 de

la Pennsula. Vegeta en suelos, ms bien alcalinos (Mapa 7).Lavandul~ multifida L. Vive en cotas bajas del SE y 5 de la Pennsula, y

de la Estremadura portuguesa (Mapa 16).

32

B. Taxon indiferente

a la cal

Lavandula

dentata

L.

Habita

en

suelos

bsicos

del

litoral

levantino

y

suroriental de la Pennsula (Mapa 15).

C. Txones siliccolas

siquiera en simple relacin,

de las especies que son rango,

consideradas

caractersticas de los sintxones

ibricos de cualquier

diferenciales, o compaeras.

Sintxones

La

asociacin

es

el

tipo

bsico

de

comunidad

vegetal.

Posee

unas

peculiaridades florsticas, ecolgicas, biogeogrficas, dinmicas, catenales e histricas.floristicos.

SeEl

establecen

por

el

estudio

estadstico

de

inventarios

inventario nico objeto tangible de la Fitosociologa es

el individuo de la asociacin;

como el ejemplar typus lo es de la especieEl carcter esencial de las que las conforman. Todas

que es asimismo unidad bsica de la taxonoma. asociaciones reside en las especies vegetales

ellas, portadoras de informacin gentica,

ecolgica y biogeogrfica precisa

(RIVASMARTNEZ, 1987); Cada asociacin vive en un rea geogrfica particular. La nmenclatura (latinizada)- de las asociaciones es diferenciada por ladesinencia etuin de ~us nombres. Los restantes sintxones; de rango superior ascendente, que vamos a

relacionar, son: la alianza (alliancla). con desinenciaalliancia y etalia y la son assoclatio

con desinencia ion; el orden (ordo).con uno, desinencia dos, y etea. tres Ordo, con dgitos,

clase (classis), distinguidos

respectivamente, en esta Memoria.

48

Las eptetos-

especies de Lavandula, de caractersticas,

presentes en estas comunidades,diferenciales y compaeras,

reciben lossu valor

segn

informativo o el grado de fidelidad. En los indicador superficie de inventarios, la cada especie o va acompaada de un indice Esta es una o nmero de la

abundancia

cobertura.

evaluacin

o volumen que ocupan

los individuos de la

especie

inventariada.

RivasMartnez expresa la cobertura de cada especie con la siguiente escala: r+

= = = =

individuos raros o aislados.

individuos poco abundantes, de dbil cobertura.individuos bastante abundantes, pero de dbil cobertura. individuos muy superficie. abundantes que cubren por lo menos el 1/20 de la

1 2

3

=

individuos de nmero variable, superficie.

pero que cubren de 1/4 a 1/2 de la

4

=

individuos de nmero variable, superficie.

pero que cubren de 1/2 a 3/4 de la

5

=

individuos de nmero superficie.

variable,

pero que

cubren

ms

de 3/4

de

la

Tambin porcentajes,

son

expresadas

las clases

de

presencia

de

las especies,

en

como sigue: V=>80/. 11=2140% 1=11-20% +=61O%

IV=6180/. III=

4160 %

Sintxones con especies del gnero Lavandula L.

Cada comunidad se define por sus especies caractersticas y diferenciales. como caractersticas, o diferenciales, han sido encontradas y citadas con

Ya

o compaeras, las especies de Lavandula la valoracin de su cobertura en

inventarios florsticos, estudiados por RIVAS GODAY y RIVASMARTNEZ por RIVASMARTNEZ publicacin); E) (1979), de las clases: y A) C) Ononido-Rosmarinetea CistoLavanduletea

(1967) y

(primera(segunda

CallunoUlioctea

publicacin).Sobre los sintxones, damos ms informacin en la PARTE MONOGRAFICA Y

49

EXPERIMENTAL de esta Memoria.

A) OnonldoRosmarinetea Br.-Bl. 1947

-Su

vegetacin

forma con

matorrales

poco

densos,

tomillares Estas

o

pastizales son

hemicriptofiticos,

abundantes

camfitos.

comunidades

esencialmente Mediterrneas, prefieren sustratos ricos en bases; y sus suelos, ordinariamente, ms o menos decapitados, son ricos en carbonatos

alcalinotrreos. El terreno que colonizan, diferente densidad, que pertenecieron a

debi estar ocupado por bosques de Quercetea Ilicis, PinoJuniperetea

(PIno-Juniperion sabinae) y Querco-Fagetea (Quercetalia pubescentis). La extension actual de la y clase Ononido-Rosmarinetea se adentra en pases supera el rea, y los

estrictamente

Mediterrnea>

oromediterrneos por

submediterrneos. Mapas 48, Aragonesa,

Su corologa en la Pennsula puede ser expresada Corresponde a los sectores de las provincias: CastellanoMaestrazgoManchega,

15 y 16.

Pirenica, Murciano

CatalanoValenciana,

Almeriense, Btica, y sector 37 de la GaditanoOnuboAlgarviense (Mapa 2). Del carcter calcifilo general de la alianza 6.l.SaturejoCoridothynzion,

slo

hace

excepcin

6.1.6.Lavandulo

stoechidi-Genistetum

equisetiformis

Riv.God et Riv.Mart. 1967. rotlem o braumrehn menos profundos.

Esta asociacin se desarrolla en suelos como los los xeroranker, ms o por de

relictos sobre piedras silceas o Los matorrales son poco que estn en

constituidos exclusivamente la zona trmica mediterrnea

especies

siliccolas,

comunes

Andaluca. Slo se hallan bien desarrolladas las comunidades de Lavanduletalia stoechidis silceos,

sobrees de 1967,

sustratos,carcter la

especialmente,y

oligtrofos,comn, baetiol

oen

en

arenalestodas las et clase

poco profundos. floristico ecolgico

Tambin comunidades Riv.Mart.

alianza

6.2.Staeheiino-Ulicion constante

Riv.God. de la

la presencia

de especies acidfilas

CistoLavanduletea. Las rocas estn desprovistas de caliza. stechas -se halla presente en las asociaciones 6.2.1, de la alianza -6.2 y, est restringida a al sector

L. stoechas subsp. El rea

6.2.2 y 6.2.3. de la del

rondeo

provincia Burgo, del

BticoNevadense

particularmente,

las Sierras Bermeja,

Agua, Pizarra y Carratraca.

Todas las especies caractersticas de esta alianza

50

son

endmicas.

Se

asientan

sobre

suelo

arenoso,

procedente

de

areniscas

dolomticas. Los sintxones de esta clase, siguientes (con indicacin de con especies del gn. las coberturas en Lavandula, son los

distintos

inventarios

florsticos de asociaciones, de Riv.God. el Riv.Mart.): 1. Rosmarlnetalia Br.Bl. (1931) 1952: o. 13

L. latifolia es caracterstica del orden (c. 1.1. RosmarinoEriclon Br.Bl. 1.1.7. 1931: L. latifolia,

c. o.

Erico-Lavanduletum dentatae 0. Bols 1956: L. latifolia, c. o.; L. dentata, caracterstica de asociacin Cc. as. L. latifolia, o. o. c. o. (II>

1.2,

Xero-Aphyllanthion Br.-Bl. (1931) 1937: LinoCenistetwn pumilae Riv.Mart. 1967:

1.2.9. 1.2.11.

L. latifolia,

Lino-Salvietum lavandulaefoliae Riv.God. et Riv.-Mart.

1967: c. o. CV)

L. latifolia,1.2.12.

Helianthemo-Genistetum pseudopilosae Riv.God. el Riv. -Mart.. 1967: L. latifolia,. c. o. 1967: c. o.-

(2)

1.2.13.

Arnerio-Salvietwn phlonioidis Riv.-God. el Rv.Mart. L.

ial ifolia, 1967:

(2)

1.3. Lavandulo-Genistion boissieri Riv.-God. el Riv.-Mart.L. latifolia, c. o.(I); L. lanata, c. al.

(0.2 a 1.2), c. al.;

1.3.1.

y L. x losae, c. al. SatureJo-Genistetum boissieri Riv.-God. el Riv.-Mart. 1967: L. latifolia, 1967 o. o. (V)

1.3.2.

SantolinoSalvieturn oxyodonti Riv.-God. genuina de 1.3.):

el Riv.Mart.

(Asociacin

L. lalifolia, o. o.; y L. 1.3.3.

lanala,

o. al.

(III)

Gonvolvulo-Lavanduletum lanatae Riv.God. el Riv.-Mart. L. lalifolia, o. o.; y L. 1947: lanata,

1967: c. al. (+ a 2.3)

2. Ononidetalia striatae Br.Bl.

L. angustifolia subsp. pyrenaica, 2.1. Genistion lobelii Molinier 1939: L. anguslifolia subsp. pyrenaica, c. o. y o.. al.

c. o.

(II)

2.1.4. Junipero-Genisteluin horridae (O. Bols el Montserrat manucr.

hbrido Lavandula x leptostachya Pau (4.1.5.2>.

91

Tabla 3.

Constituyentes de las esencias estudiadas de la sect. ordenados en la secuencia de su elucin de Carbowax 2aM Pico Componente ~Pineno (ElE)Canfeno (E27)

Lavandu la,

IR 10171047

1

23

$Pineno (E19) Sabineno (E1S) Car3eno

oE44: pCimeno

o

OH46: Cumarina

E45: pCimen-8-ol

98

Tabla 4. Composicin de esencias de Lavandula angustifoiia subsp. pyrenaica Gerona Pico 1 2 3 7 12 Huesca 13 14 15 16 17 Lrida 18 Teruel 22 23

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1,0 3,1 0,6 t 0,5 0,1 0,8 6,5 0,2 0,6 0,5 2,6

0,7 2,3 0,1 t 1,6 0,2 0,7 5,8 0,4 0,8 0,8 2,5

1.3 5,3 0,4 0,2 1,1 0,2 0,9 5,4 0,6 1,0 0,6 1,7

0,6 2,3 0,1 t 0,6 0,1 0,8 1,7 0,9 0,4 0,3 1,1

0,8 2,5 0,2 0,1 1,1 0,2 0,7 4,1 3,7 0,6 0,9 1,8

0,7 2,7 0,1 t 1,4 0,1 0,7 3,4 1,3 0,9 0,4 1,9

0,7 3,6 0,1 t 0,7 0,1 0,3 4,1 2,3 0,8 0,3 0.7

0,4 2,8 0,1 t 1,3 0,2 0,4 4,2 0,8 0,6 0,5 1,9

0,2 1,4 t t 0,5 0,1 0,2 1,6 2,7 0,4 0,2 0,6

0,5 1,9 0,1 t 1,6 0,2 0,6 3,3 2,9 1,1 0,7 1,4

0,3 0,6 t t 0,8 0,1 0,3 3,2 0,1 1,5 0,9 1,9

0,9 5,7 0,1 t 2,5 0,2 0,8 2,1 0,1 1,0 0,6 2,7

0,8 0,9 0,2 0,1 1,8 0,2 0,9 2,7 0,2 2,0 0,7 1,6

14 15 16 17 18 19 20 21 22

0,1 0,7 0,2 0,2 0,1 0,3 11,3 27,4 1,1

0,2 0,4 0,2 0,3 0.2 0,2

0,3 0,5 0,3 0,3 0,2 0,1

t 0.2 0,3 0,7 0,2 0,2 6,4

0,1 0,5 0,3 0,3 0,2 0,1 5,4

0,2 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 8,1

0,2 0,4 0,3 0,3 0,1 0,2 2,6

0,1 0,1 0,2 0,2 t 0,1 8,7

0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 2,4

0,1 0,7 0,3 0,2 0,1 0,1 3,9

0,2 0,9 0,2 0,2 t 0,1 9,7 44,1 1,6

0,3 0,4 0,3 0,3 0,1 0,2 11,1

0,3 0,3 0,3 0,5 0,2 0,2 7,7

9,0 11,6

34,2 32,0 20,1 36,0 31,0 56,3 33,7 63,9 50,0 0,7 0,6 1,2 0,7 1,0 0,2 0,4 0,7 1,3

25,2 35,7 1,0 1.0

24 25 26 27 28

1,4 1,0 0,2 0,2 0,1

0,4 0,9 1,1 0,2 0,4

0,3 0,8 1,6 0,2 0.3

0,6 0,4 1,5 0,2 0,4

0,2 0,4 1,8 0,3 0,3

0,2 0.5 1,0 0,3 0.8

t 0,2 1,0 0,2 t

0,2 0,9 1,0 0,3 0,5

t 0,2 2,2 0,2 0,6

0,1 0,3 1,4 0,1 0.6

0,8 0,5 1,2 0,2 0,1

1.1 1,3 0,3 0,3 0,1

0,4 0,2 0,8 0,2 0,6

99

Tabla 4. Conclusin30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 4849

0,2 t 0, 1 0,2 0,2 0,3 0,0 18,7 0,0 t 0,2 0,2 0, 1 0, 1 0,3 t 1,4 0,8 t 1,0 3,4 0,2 t 0.2 0,4 0,3 1,6 0,3 t 0,8 t 0.3-

0,1 0,3 0. 1 t 0,5 0,2 0,0

0, 1 t 0,6 0, 1 0,8 0,2 0,0

0,1 0,1 0,4 t 0,6 0,1 0,0

0,2 0,1 0,8 0, 1 0,9 0,5 0,0

0,1 t 0,5 t 1,2 0,3 0,0

0, 1 0.5 t t 3,7 0,2 0,0

0,1 t 0,4 t 1,2 0,3 0,0

t 0,7 t t 1,5 0,2 0,0

t 0,8 t t 0,9 0,2 0,0

t 0, 1 0, 1 t 0. 1 0,3 0,0 16,4 0,0 t 0,1 t 0,2 0,1 t t 1,7 0,9 t 0,4 1,6 t t t 0,3 0,2 1,3 0,2 0,1 0,7 t 0,3

0, 1 t 0,5 t 0,4 t 0,0

0,1 t 0,8 t 1,2 0,3 0,0

22,0 19,7 28,1 18,4 24, 60,0

8,8 20,4 0,0 0,2 t t 0,4 t t t 0,4 0,2 t t 0,9 t 0,9 t 0,2 0,1 0,2 0,1 t 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 0,2 0, 1 1,3 0,1 t t 0,8 0,5 0,1 0,1 1,8 t 0,1 0,3 0,2 2,1 0,4 0,1 0,1 0,4 0,1 0,1

6,3 10,6 0,0 0,1 t t 0,? 0,1 0,1 t 0,9 0,4 t 0,1 1,8 t 0,6 t 0,3 0,3 0,7 0,2 0,1 0,0 0,1 t t 0,7 0,1 t t 0,6 0,3 t t 1,5 t 0,7 t 0,4 0,4 0,7 0,2 t

26,7 24,1 0,0 0, 1 0, 1 t 0,2 t t t 1,0 0,5 t t 2,1 t t t 0,3 0,3 0,9 0,1 t 0,3 t 0,3 0,2 0,6 0,2 t 0,6 t t t 0,9 0,4 t t 0,2 t 0,6 t 0,3 0,2 0,4 0, 1 0,2 0,3 0,2 0,2

0,0 0,2 0,1 t 0,5

0,0 0,3 0,2 0,2 2,7 0,3

0,0 0.4 0,2 0, 1 0,7 t 0, 1 t 1,0 0,5 t t 3,1 t 0,8 t 0,4 0,2 0,7 0,1 0, 1 0,2 0, 1 0.2

0,2 0,5 0,2 t 0,5 t t t 0,9 0,5 t t 2,7 t 0,4 t 0,3 0.2 0,8 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2

0,2 0,1 t 0,3 0,1 0, 1 t 0,9 0,5 t 0,2 1,7 0,1 0,2 t 0,4 0,3 0,9 0,2 0.3 0,6 0,2 0.5

t t 0,6 0,3 t t 2,0 t 0,1

t t 0,9 0,5 t 0,1 2,4 t 0,3 0,?

so 51 52 53 54 55 56 57 SS 59 60 61

0,2 0,4 0,5 t 0,6 0,1 0,1 0,2

0,3 7,6 0,5 0,2 0,2 0,5 0.1 0,5

0,5 -0,5 0,1 0,2 0,2 0,3

100

Tabla 5.

Composicin de esencias oxidadas de L. angustifolia subsp. pyrenaica Huesca Teruel 9 10 11 19 20 21

Pico

4

5

6

8

2

0,5

2,5

t

0,8

0,1

t

0,1

t

t

t.

4 5

t t

t 0,0

0,0 0,0

t 0,0

t 0,0

0.1 t

t t

t 0,2

t 0,0

t t

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

0,3 2,5 t 2,2 0,8 1,6 t 0,3 1,0 3,4 t t 3,1 7,6 36,8 1,5 0,0 1,4 0,2 0,3 0,1 0,7

0,1 2,4 t 0,1 0,7 1,4 0,1 t 0,4 4,8 0,4 t 4,3 9,9 29,6 1,4 0,0 1,3 0,6 0,5 0,1 0,3

0,1 1,6 0,0 0,4 0,4 0,8 0,1 0,4 0,9 4,1 t 0.1 3,8 5,8 37,5 1,1 t 0,5 0,3 0,3 0,2 0,8

0,1 2,7 t 1,4 0,3 0,6 t 0,4 0,6 2,3 0,1 t 2,1 12,2 23,1 0,3 0,0 0,8 0,3 0,2 0,1 0,3

t 0,9 0,0 0,6 0,2 0,4 0,1 0,2 0,8 2,4 0.1 0,1 2,2 5,4 23,1 0,5 0,0 1,0 0,4 0,3 0,1 0,6

t 0,6 t 0,3 t 0,2 0,1 0,3 0,5 2,9 t t 2,6 8,0 20,0 0,7 0,0 1,1 0,3 0,4 0,1 1,1

0,1 0,9 0,0 0,2 0,1 0,3 t 0,1 0,8 1,5 t t 1,4 5,3 21,2 1,1 0,0 1,3 0,5 0,1 t 0,8

0,2 0,7 t t 0,3 0,7 0,0 0,1 0,2 0,2 t 0,1 0,2 3,5 3,5 1,2 0,0 1,0 1,1 0,7 0,1 0,1

t 1,3 t 0,4 0,1 0,3 0,1 0,2 0,8 3,5 t 0,2 3,3 7,3 16,5 1,5 0,0 1,2 0,9 0,3 t 0,2

t 2.1 0,0 0,1 t 0,2 0,1 0,3 0,5 1,9 t 0,3 1,8 35,6 17,5 1,1 0,0 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2

101

Tabla 5. Conclusin

30

t

t

t

t

t

0,1

0,1

t

t

0,1

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

t 0.2 0,4 0,1 0,0 16,3 0,0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2

0,1 0.6 0.4 0,1 0,0 16,2 0,0 t 0,1 0,5 0,1 0,1 0,4

t 0,7 0,8 0,1 0,0 10,8 0,0 0,1 0,2 0,5 0,4 0,2 0,5

0,1 0,2 0,8 0,1 0,0 20,6 0,0 t t 0,2 t 0,1 0,2

0,1 0,4 0,8 0,1 0,0 16,9 0,0 0,1 0,1 0,4 0,2 0,2 0,4

0,2 0,5 2,1 0,1 0,0 25,8 0,0 0,1 0.2 0,4 0,1 0,1 0,4

0,1 0,2 1,2 t 0,0 17,4 0,0 0,2 0,1 0,1 0,7 0,2 0,2

0,1 t 0,2 0,1 0,0 17,9 0,0 0,5 0,1 0,1 0,6 0,4 0,1

0,1 0,4 0,1 0,2 0,0 15,5 0,0 0,1 0,2 0,5 0,2 0,2 0,5

t 0,1 0,1 0,1 0,0 7,5 0,0 t 0,2 0,3 0,1 0,2 0,4

46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

0,9 0,5 t 1,7 3,3 t t 0,3 0,2 0,3 0,8 0,1 t 0,5 0,3 0,4

0,7 0,4 t 2,2 4,1 0,1 t 0,3 0,3 0,2 1,2 t t 0,3 0,1 0,4

1,1 0,7 t 1,3 8,4 0,2 t 0,1 0,7 0,7 1,6 0,1 0,1 0.7 0,1 0,4

0,8 0,5 t 1,2 2,1 t t 0,3 0,3 0,2 0,8 0,1 t 0.4 0,1 0,4

0,8 0,5 t 1,5 6,8 0,2 t 0,4 0,8 0,4 2,0 0,5 t 1,2 t 1,1

0,8 0,6 t 1,3 3,0 0,1 U 0,2 0,5 0,3 1,1 0,2 t 0,5 t 0,5

0,6 0,3 0,1 0,9 5,8 0,2 t 0,1 1,3 1,5 1,3 0,6 0,8 1,9 t 1,0

1,0 0.5 0,2 1,1 10,8 0,5 0,1 0,2 2,7 1,8 3,5 0,8 1,8 2,9 0,1 1,9

1,3 0,7 t 2,0 3,7 0,1 t 0,3 0,4 0,2 1,7 0,1 t 0,4 t 0.7

0,7 0,7 t 1,1 3,5 0,1 t 0,3 0,4 0,3 0,9G 0,2 0,4 0,5 t 0,4

102

4.1.2.

Lavandula latifolia Ndicus, Bat. Beab.

1783: 135 (1784)

4.1.2.1. Caracteres, coralaga, ecologa y sintaxanoma

Caracteres botnicas

Mata perenne que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura, que brotan tallos cuadrangulares, ms a

con cepa leosa de la y terminados en de con

menos ramificados

espicastro (Fig.

7).

Hojas diformes:

las primarias de los brotes jvenes,

hasta 6 cm de longitud por 12 cm de anchura, que se tornan glabrescentes, mrgenes apenas revolutos; las de la base y las axilares,

bastante menores,

ms o menos fastigiadas, con tomento gris denso que permanece durante su vida, mrgenes elpticas simtrico, estrellados, hojas. muy revolutos, a veces. Hojas linearlanceoladas, El estrechamente foliar trfidos es o

a espatuladas, corto, denso,

muy atenuadas con pelos

en la base. ramificados

indumento

dictomos, en el ramas

y otros glandulares simples, ordinariamente, muy

especialmente, largos, con

envs de las divaricadas. con

Pednculos,

Inflorescencia en espicastro interrumpido, ms o menos compacto, estrecho, 79 verticilos y 57 flores en cada brctea; la flor central del

dicasio,

separada del eje del espicastro, y las dos laterales, situadas detrs de sta. Brcteas hspidas, prominente. herbceas, lineares a lanceoladas, agudas (Fig. 10), tomentosas o

iguales o algo ms

largas que el cliz; nervio central

solitario, de 13 el

Bractolas lineares ms o menos herbceas, Cliz pedicelado, con el u

verdes o grisceas, con y

hasta 3 mm de longitud. nervios y quinto plegado, 5 dientes;

de unos 5 mm de longitud, margen obtuso o ligeramente redondeado, acuminado

4 de ellos, elptico,

apendiculado,

oval

ovado,

y

algo

de color azul intenso. Corola ms larga que el cliz (ca. bilabiada, de lbulos pequeos. Estilo con

7,5 mm de hendido 1.c.; j.c.;

longitud), lanceolado.

estigma

Nculas ampliamente oblongas, de 2 mm de longitud (CHAYTOR, 1989). 2n=

SUABEZ CERVERA y SEOANE CAMBA,

50

(Hectephko,

en BUYUKLI, 1984,

CAPINERI et al., 1978; QUEIROS, 1983;

PR0EN~A DA CUNHA et al.,

1985); 2n

54 (GARCA, J.c.; NATARAJAN,

1978).

103

bII

0.1 a

Hg.

7.

Lavandula latifolia Medicus, hoja; b, brctea

m.

25 f,

(MACE): flor;

p, i.

porte general indumento (M.I.

(long. y M.C.

38,0 cm.); h,

inferior;

GARCA VALLEJO)

104

La

referida

H.P.

Garca

Vallejo

realiz

asimismo

la

histologa

comparativa de bojas y flores de L. Gerona) y de L. .iatifo.Z la;

angustifodia subsp. pyrenaica (nuestra de Tienen

y no encontr diferencias significativas. inslitos los datos anatmicos que

particular

inters por lo

aporta sobre

las flores, comparables con los nicos que se conocan de L. (TSCHIRCH y OSTERLE, hojas, 1900).

oflicirialis Chaix

Los pelos de corola y cliz son como los de las De ellos, Muy destaca las drusas de aceite en el exterior de las

incluyendo los glandulosos. del tipo

(esencial),

de Labiadas.

abundantes

brcteas y de las flores; se tocan, lo cual explica el

asientan densamente en el cliz,

donde casi se (3 Y.).

alto rendimiento de esencia de las flores

Estn formadas por una clula bsica, sta,

continuada por otra peduncular, y sobre recubiertas por una cutcula que se

se asientan ocho clulas lobulares,

separa en forma de vejiga, para almacenar la esencia entre ella y las clulas sentadas. Al parecer, son denominadas drusas,

de

aceite

porque,

en

ocasiones, contienen cristales,

como en tlentha spp.

por ejemplo.

Variedades

Segn

CHAYTOR

(J.C.)

y BOLOS y

VAYREDA

(J.c.),

las variedades

que

se

han

propuesto,

se diferencian de L.

latifolia typus por el

tamao y la forma de

los espicastros,

las caractersticas de las hojas y, tambin parcialmente, por

el grado de ramificacin de los pednculos. Opinan que tales caracteres que no son facilmente definibles, lo cual les hace Citan creer las en su mayora, se hallan afectados por hibridacin, que la mayora de var. var. las variedades Jord. et var. tienen origen

hibridgeno. floriferos surgen

siguientes:

inclinans

et F.F.

(sus tallos (tales tallos var.

se abren oblicuamente); y verticales);

erigens Jord. angustifolia;

rgidos

var.

latifolla;

tomentosa Ging.

1826 (con indumento tomentoso en las hojas,

y los tallos son f. var. tomentosa, puede ser (1868) Rouy y

incanos y farinceos). Se ha citado asimismo la L. spica L. sobre la cual CI-IAYTOR estima que, confundida con describieron, la

por la inadecuada descripcin, Jordan y

especie Lavandula 1 anata Boiss. interrupta, L.

Fourreau

como especies: L.

inclinans y L. normals;

erigens.

Foucaud incluyeron

las dos primeras en una var. erigens (CHAVIOR,

y consideraron la

ltima sinnimo de la var.

J.c.).

105

L.

latifolla se cultiva en casi 3500 Ha del Centro y E de Espaa.

Sinnimas

L. Pl.:

latifoJia Vil., 572 (1753); L.

Hist.

Pl.

Dauph.

II.:

363 (1787); 1.; L. L.

L.~ spica L.

var.

(3, Sp.(Al.; major

spica var. Loisel;

Jatifolia L. Cay.; etc.);

spica auct. 3

non L. L.

DC.;

Benth.;

Vil.;

vulgaris

Lam.;

Gersaul t. L. spica es, pues, un nombre ambiguo, porque tambines empleado an para designar a L. angustifolia subsp. angustifolia -como hemos visto; aunque.

ordinariamente, se deduce del contexto de cual de las dos especies afines se trata. Esta confusin llevada asimismoa nombres vulgares tiene su origen en el hecho de que Linneo agrupase en una sola especie (L. spica L. ) las plantas

de las dos. Este error fue mantenido por los botnicos citados y otros muchos, debido a la autoridad de este eminente taxnomo. Nombres comunes: Espliego (generalizado en Espaa, en el comercio); Espic, Espigol y Barball (Cat. y el nico utilizado Espliego macho y

y Val. );

Espigol mascle; Alhucema (en la regin Btica) y Lavndula (en Palencia, donde L. peduncuata es denominada angustifolia var. Cantueso). En vascuence, Banda; los nombres indicados Spik

para L.

pyrenaica.

exc.

Aspic o Spike

(Pr. ),

(Al. ), Spike y Spike Lavender

(en ingls),

Spinga (It. ), Alfazema brava (P. ).

Carolaga, ecologa y sintaxanomia

L.

latifoia es especie silvestre que vive en laderas y collados, angustifolia subsp. especies viven, pyrenaica, en

a altitudes

inferiores a las de L. hasta 1600 m. Ambas

desde el nivel del mar comunes de algunas

pues,

zonas

comarcas. Aquella ocupa la parte oriental de Espaa, a la provincia de Cdiz, siendo Extremadura el

desde el Pirineo gerunds (Mapa 7). se torna

limite Peninsular

Abunda ms en el Norte y Centro, y hacia las regiones meridionales, montana. regin

En Portugal fue descubierta (1938) en una pequea zona caliza, de la de Coimbra, entre Assafarge y Vila Sca; PROEN~A DA CUNHA et al.

(ll.cc.) la citan tambin en la regin de Leiria.

En la Cuenca Mediterrnea, Francia (Dordogne,

se la encuentra tambin en las Islas Baleares (Mallorca);

106

Arige, Vaucluse, Etruria,

Pyrines Drme, Florencia,

Orientales, Bouches du

Villefranche, Rhne, Spoleto, Aix);

Serdynia, Italia

Aude,

Marscilles, Ventimiglia, la Pennsula

(Liguria. y en

Perugia,

Npoles;

Sicilia); J.c. ).

Balcnica (5 de Dalmacia, Ragusa. Gravosa) (CHAYTOR, Los resultados obtenidos por F. M.P.,

Muoz y L.-Bustamante

(GARCA VALLEJO, latufoia, en

J.c.), de un estudio sobre distribucin o abundancia deL. la altitud y carcter cidobsico del suelo,

funcin de

realizado

en las

regiones Central, Catalua y Levante, fueron los siguientes:

pH del suelo:

6,6-7,3 (neutro)

7,48,4 (moder. bsico)

>

8,4

(muy bsico)

Abundancia (7.)

28

66

6

Altitud fin):

< 500

500-700

700-1000

1000-1500

> 1500

Abundancia (1.)

6

8

44

37

5

Su ecologa ptima corresponde a Er.Bl.

la del orden sintaxonmico del cual, parte y de de las

1.Rosmarinetalia

(clase OnonidaRasmarinetea Br.BlA, es L. Jatifol la. asociacin Forma 1.1.7;

una de las especies la as. de alianza la al. 1.1. 1.2.

caractersticas RasmarinaErician

Br.Bl.,

XeraApbyllanthian Er.Bl.: 1.2.9, 1.2.11, 1.2.12 y 1.2.13; as como de la al. 1.3.Lavandula-Genistian baissieri 1.3.2. y 1.3.3. Las comunidades de este orden son fruticosas subseriales de los bosques Mediterrneos de Quercus y Junlperus, de poco follaje; donde no formados por camfitos o nanofanerfitos o llegan a ser dominantes los RIV.-Gad. et Riv,Nart. y sus as. 1.3.1,

faltan

hemicriptfitos. El aspecto general de estas asociaciones responde tanto al de un matorral claro, o al de un piso poco denso -Pinus haepensis Mill.-, como

al de un tomillar o lastonar. Los suelos, decapitados con mucha frecuencia, pertenecen tanto a los

relictos de la clase terrae caxis de Kubiena, como a las sries de los suelos pardos o rojizos calizos Mediterrneos. Tambin son comunes sobre rendsinas,

107

xerorrendsinas y litosuelos calizos. El rea de distribucin de las as. y de la al. 1.1.RosmarinoEricion, es

principalmente costera;

su ptimo se halla en la

provincia de vegetacin hacia la de

ValencianoCatalana-Provenzal; penetrando, ms o menos profundamente, submeseta 5 y cuenca del a Ebro, los pero fros. desaparecen Las un cierto

nmero

caractersticas,

sensibles

asociaciones de

esta

alianza

parecen tener carcter relicto en estas situaciones.

Las comunidades de la al.

1.2.XeroAphyllanthian son fruticosas, bastante densas y, a veces, con aspecto de pastizales. y, en general, Es una alianza septentrional. en las reglones continentales, En las altas mesetas, parameras

tienen aspecto predominantemente y da la

camefitico.

La flora se va haciendo ms rica en elementos ibricos,

impresin de que el centro de dispersin de esta unidad de vegetacin son ms las regiones continentales ibricas, que las meridionales francesas. Las

comunidades de esta alianza estn asentadas siempre sobre sustratos ricos en carbonato clcico, y parece que, en las regiones ms meridionales, prefieren

los suelos profundos y las umbras.

Ocupan zonas importantes al 14 del Ebro,

desde Vasconia a Catalua; y son asimismo abundantes en la submeseta N, en las parameras y montaas maestrazgo-conquenses y en las alcarrias. submeseta 5, alcanzan la Mancha-y algunas umbras de A travs de la calizas

las montaas

subbticas. En 4.1.3.1. (L. Janata Boiss. ), describimos las caractersticas de las

comunidades de la al.

1.3.Lavandula-Genistion baissieri.

4.1.2.2. Composicin qumica de sus aceites esenciales

Datos bibliogrficos

La composicin conocida, por

cualitativa

de las esencias de L.

Jatifolia

es ya muy bien de TER

los trabajos de varios (1983),

investigadores;

en particular,

HEIDE et al.

realizado exhaustivamente sobre una muestra comercial de

origen digno de confianza, de Spike Lavander espaol. Estos investigadores han aplicado toda la metdica instrumental moderna para el aplicacin de la numricamente analtica. los fraccionamiento Identificaron grupos

previo de la esencia, 318 especies qumicas

y posterior que agrupan

en

siguientes

108

funcionales (qumicos):

Hidrocarburos Alcoholes Aldehidos Cetonas Acidos

26 54 51 45 47

Lactonas Esteres Eteres Fenoles Comp. nitrogenados

8 41 14 11 21

BOELENS

(1986),

en

revisin

bibliogrfica

a

la

que

aporta

su

propia

investigacin en una de las ms importantes empresas productoras espaolas de aceites esenciales, son: 12; que alifticos, y aromticos reune hasta 347 constituyentes de estas esencias. monoterpenoides, 136; sesquiterpenoides, 26; De ellos cclicos, ppm y las

114;

(bencnicos), 59.

Su concentracin vara entre 1

les da rango de mayores.

Distribuye, como sigue,

a los 70 constituyentes

mayores o notables,

con indicacin de su concentracin porcentual:

Grupo qumico

Nmero aprox.

Conc. Y. aprox.

Aliftico Monoterpenos Alcoholes manoterpnicos Eteres manoterpnicos Esteres monoterpnicos Sesquiterpenos Sesqulterpenoides Bencnicos (aromticos)

10 15 10 5 5 10 5 5

1 710 40-50 12-15 13 3-5 1 1

Algunos de los componentes identificados -generalmente, son artificiales.

de conc.

nfima (ppm)-

Se hallan presentes por errores de la recoleccin de la (contaminaciones por hierbas diversas y otros t~

16 y 17.

2c. 3.-

C,

enm.

39.>

1,8Cineol y linalol, en esta secuencia (C en lasni.:

L),

15, 20, 22, 47, 55 y 64.-

3a. 3b.

Idem y alcanfor menor, en m. 50. Idem y bisabolol menor, en las m. 19 y 31; en m. 2.

ac.4.

Linalal y 1,8cineol, en esta secuencia, 1,8Cineol y bisabolol (C>

E), con aldanfor menor, en m. 62.

Combinaciones ternarias (en 34 muestras)

5.

l;8Cineol, alcanfor ylinalol, en esta secuencia (C en lasni.:

>

A

>

L),

3, 5, 6,

9, 10, 24. 25. 27, 29, 34, 35, 43, 49, 57. 58, 59.

Sa. Sb.

Idem y bisabolol menor, en las m. 27 y 33. Idem, C>L>A,-

120

en las m. Sc. Idem, A Sa. Idem, A> > >

:C L C

4, 21. 23, 4d, 42, 46, 48, 51, 54, 56 y 60.> > >

L, en las C.

ni.

7 y 30.

en las m. 32 y 37.

Se. Idem, L

A, en m. 26.

Combinacin cuaternaria (en una muestra)

6.

Alcanfor, en m. 36.

1,8cineol, linalal y bisabolal,

en esta secuencia.

121

Tabla 9. Composicin de esencia de distintos rganos de L latifoia Medicus

Pico

Espicastros

Pednculos

Hojas

1 2 3 45

0,6 0,8 0,2 t 0,0 0,3 1,54,4

0, 1 t 0,1 0,0 0,0 t 0,1 7,1 t t 0,0 0,2 t 0,1 t 0,2 t 0,1 0.123,2 3,4

2,5 1,2 1,5 0,4 0,0 0,4 1,233,7

6 .7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920

0,1 0,2 0,0 0,1 0,3 t 0,1 0,1 0,1 0, 1 0, 125,6 51,4

0,2 t 0,0 0,3 0, 1 t t t 0,3 0,2 t35,5

21 22 23 24 25 26 27 28 29

1,8 t 0,1 0,2 0,2 0,3 t 0,4 0,2

0,2 0,0 0.2 0,1 0,6 0, 1 0, 1 t

0,2 0,0 3.1 1,8 1,5 0,1 0,7 0,3

122

Tabla 9. Conclusin

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 4S 4647

t 0,2 0.1 t 0, 1 0,5 0,0 3,3 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,8 0,3 t 0,2 t t 0,3 0,1 0, 1 t t 0,5 0,0 0, 1 0,2 0,2 0,0 0,0

0,3 0,3 0,2 0,4 0,4 t 0,0 9,3 t 0,4 0,1 0,1 1,2 0,4 0,3 0,2 0,2 0,6 t 0,0 2,8 1,6 t 0,2 0,8 1,7 0,1 0,3 0,3 0,5 t t

0,3 t 0. 1 0,4 0,4 1,3 0,05,2

t t 0,2 0, 1 0,8 0, 1 t 0.2 t 0,3 t t 0,5 0,2 0,1 0, 1 t 1,1 t 0,1 t 0,3 0,1 t

48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

123

Tabla 10.1.

Composicin de esencias

de Lavandua Jatifolla Medicus

Alava Pico 1

Albacete 2 3 4

Almera 5 6 7 8

Barcelona 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

4,9 0,5 5,0 1,4

2,0 0,4 2,0 0,5 0,0

2,8008

1,8 0,5 1,9 0,5 0,0 0,9 1,8 37,0 1,1 t 0,0 0,3 0,2 t t t t 0,1 t 14,7 30,0

3,0 0,3 3,4 1,0 0,0 0,9 1,3 55,0 0,6 t 0,0 0,2 0,1 t t t 0,2 0,6 t 10,1 8,6

2,9 0,8 2,8 0,9 0,0 0,6 1,3 46,1 0,2 t 0,0 0,2 0,2 000 t t t 0,7 t 19,9 11,8

2,8 0,8 2,4 0,7 0,0 0,5 1,4 25,6 0,4 t 0,0 0,2 0,2 t t t t 0,5 t 27,3 25,3

3.7 1,0 3,7 1,1 0,0 0,5 1,2 40,8 0,3 2,9 0,0 0,2 0,2 0,3 t t t 0,4 t 27,6 5,8

2,2 1,2 1,9 0,7 0,0 0,5 1,2 32,2 t t 0,0 0,3 0,2 t t t t 0,4 t 29,7 12,9

2,5 1,2 2,1 0,6 0,0 0,5 0,9 40,6 t t 0,0 0,8 t t t t t 0,6 t 24,5 7,7

2,4 0,7 0,0 0,6 1,6 30,2 1,0 t 0,0 0,2 0,3 t t t 0,2 0,5 t 23,9 16,8

0,7 1,0 59,6 0,1 t 0,0 0,4 0,1 t t t t 0,5 t 4,2 2,8 0,1 0,3 t 0,1 0,9 t 0,7 0,4

0,4 0,8 32,4 0,2 t 0,0 0,3 t t t t t 0,4 t 9,4 37,4 t 0,1 t 0,3 0,3 t 0,4 0.2

0,1 t 0,2 0,8 t 0,4 0,2

0,1 t 0,1 0,4 t 0,5 0,1

0.2 t 0,1 0,5 t 0,8 0,1

t t 0,1 0,8 t 0,3 0,1

0,1 t 0,1 0,5 t 0,3 0,2

0,2 t t 0,3 t 0,5 0,2

0,2 t 0,2 1,4 t 0,3 0,3

0,5 t 0,4 0,4 t 0,7 0,5

2728 29

124

Tabla 10.1.

Conclusin

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0,4 0,1 0,1 0,6 0,4 1,6 0,0 1,8 t t 0,1 0,1 1,1 0,3 0,1 0,2 t 0,1 t t 1.4 0,2 t

0,3 0,2 0,1 0,5 0,4 1,3 0,0 1,2 t 0,3 t t 0,2 0,1 1,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 t t

0,3 0,2 0,1 0,5 0,4 1,6 0,0 2,7 t 0,1 0,1 t 0,4 0,2 0,8 0,2 0,0 0,2 t 0,0 0,4 0,1 0,1

0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 1,2 0,0 1,0 t 0,1 t t 0,2 0,1 0,8 t t t 0,0 0,0 0,3 t t

0,2 0,1 0,2 0,7 0,3 2,0 0,0 0,6 t t t t 0,6 0,1 t 0,1 t 0,1 t 0,0 0,2 0,1 0,1

0,1 0,2 t 0,4 0,2 1,1 0,0 1,9 t 0,7 t t 0,4 0,2 1,0 0,1 t 0,1 0,0 0,0 0,5 0,1 0,1

0,2 0,1 t 0,4 0,3 1,4 0,0 1,5 t 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,7 0,2 t 0,2 t t 0,5 0,1 0,1

0,2 t t 0,4 0,3 1,4 0,0 2,2 t t t t 0,3 0,2 0,4 0,2 t 0,1 t t 0,4 0,1 0,1

0,4 0,3 0,1 0,4 0,3 1,2 0,0 1,8 t 0,2 0,2 0,2 0,4 0,2 t 0,2 t 0,2 0,0 t 0,8 t t

0,6 t t 0,7 0,7 0,9 0,0 2,0 0,2 t 0,2 0,1 t 0,2 t 0,3 t 0,2 t t 1,6 0,3 t

55 56 57 58 59 60 61

1,9 t t 0,1 0,2 t t

0,6 0,0 t 0,4 t 0,0 0,0

0,8 t t 0,2 0,2 0,0 t

0,4 t t 0,3 0,1 0,0 0,0

1,1 t t t 0,2 t 0,0

0,5 t 0,1 0,1 0,2 0,0 t

0,5 t 0.1 0,1 0,2 0,0 t

0,2 t t t 0,2 t t

0,2 t t 1,1 t t 0,0

0,3 t t 0,4 0,2 t t

125

Tabla 10.2. Composicin de esencias de Lavaridula Jatifoia Medicus

Burgos Pico 11 12 13 14 15 16 17

Castelln 18 19 20 21

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

2,2 0,7 2,0 0,6 0,0 0,1 0,3 61,9 0,1 t 0,0 0,5 t t t t t 0,4 t 9,3 3,7 t 0,4 t 0,2 0,2 t 0,9 0,5

3,3 0,4 3, 1 0,9 0,0 0,2 0,4 62, 8 0,2 t

2,5 0,7 2,2 0,8 0,0 0,1 0,7 53,4 t t 0,0 io, 5 t t t 0,3 t 0,5 0; 3 13,7 7,3 t 0,4 t 0,2 t t 0,5 0.3

1,0 0,4 0,8 0,5 0,0 t 0,2 71,5 0,0 0,0 0,0 0,5 t t 0,1 0,3000

4,1006

4,5 1,1 2,9 0,8 0,0 1,0 2,5 35, 3 1,0 0,0 0,0 0,4 0,1 t t 0,0 t 0,4 t 27,2 0,2 t t t 0,8 0,2 t 0,6 0,2

2,9 0,8 2,5 0,8 0,0 0,7 2,147,8

4,6 1,2 3,4 0,9 0,0 0,6 1,830,4

3,9 0,4 4,0 1,2 0,0 0,7 1,145,4

2,0 0,2 2, 1 0,8 0,0 0,2 0,854,2

1,7 0,3 2,3 0,7 0,0 0,5 0,440,9

3,3 1,0 0,0 0,4 0,9 45,6 0,1 t 0,0 0,5 t t t 0, 1 t 0,6 0, 1 2,5 25,6 0,1 0,3 t 0,2 09 t 0,6 0,5

0,4 t 0,0 0,5 t t t t 0,2 0,3 t20,5

0,8 t 0,0 0,5 0,1 t t t 0,2 0,4 t24,0 0,4

0,2 t 0,0 0,3 t t t t t 0,9 t3,6 15,4

t t 0,0 0,3 0,0 t t 0,2 0,1 0,8 0,2 3,716,3

0,3 t 0,0 0,2 0,1 t 0,1 t t 0,5 t6,0

o;o0,4 t t t t t 0,8 t 3,8 5,3 0, 1 0,6 t 0,2 0,6 t 0,8 0,7

1,2 0,2 10,3 1,2 t 0,6 t 0,3 t t 0,2 0,3

0,3 t t t 0,5 0,1 t 0,3 0,2

28,4 0,2 t t 0,1 2,0 0,0 0,5 0,3

t t 0,2 0,5 0,8 t 0,4 0.3

t 0,4 t 0,3 0,6 t 0,6 0,4

t 0,3 0,3 t 0,1 t 0,3 0,2

126

Tabla 10.2. Conclusin

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

0,6 t t 0,7 0,6 0,8 0,0 1,7 t t 0,1 t 0,3 o,2

0,9 0,1 0,2 0,9 0,7 1,4 0,0 0,6 0,1 t 0,2 0,1 0,4. 0,5

0,4 t t 0,7 0,3 1,1 0,0 1,0 0,3 t 0,1 t 0,2 0,2

0,4 t t 1,0 0,2 0,7 0,0 0,6 0,5 t 0,2 t 0,1 0,1

0,7 0,2 0,2 0,5 0,7 0,8 0,0 0,7 0,1 t 0,2 t 0,4 0,1

0,4 t 0,7 0,4 0,8 1,1 0.0 1,3 0,1 0,2 0,2 001 t 0,2

0,3 t 0,7 0,4 0,4 1,1 0,0 2,0 0,1 t 0,2 0,1 t 0,1

0,4 t 0,3 0,4 0,6 1,0 0,0 2,3 t t 0,2 0,2 0,8 0,2

0,4 0,3 0,2 0,7 0,4 2,1 0,0 0,4 t 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3

0,2 t 0,1 0,6 0,2 1,3 0,0 0,3 0,1 0,1 0,1 t 0,4 0,2

0,4 0,6 t 0,5 0,3 1,2 0,0 1,6 t 0,1 t 0,3 0,4 0,3

45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

0,3 t 0,1 t t 1,3 0,2 t 0,1 t 1,1 t t 0,2 0,1

0,4 t 0,1 t 0,0 1,1 0,3 t t t 0,6 0,1 t 0,4 0,1

0,2 t 0,2 0,0 0,1 1,2 t 0,0 t 0,1 0,5 t t 0,6 t

0,2 t 0,2 t t 1,4 0,0 0,0 t t 0,2 t t 0,1 t

0,2 t 0,1 t t 1,1 0,2 t t t 0,7 4 t t 0,1

0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 t 5,9 0,2

0,1 0,0 0,2 0,0 t 0,8 0,0 t t 0,2 0,2 t t 5,2 0,1

0,2 0,0 0,3 t t 3,4 0,3 0,2 0,3 t 3,6 t 0,2 t 0,5

0,3 t t 0,0 t 0,6 0,0 0,0 t 0,2 0,5 t t 5,0 0,1

0,2 t 0,1 0,0 0,3 0,8 t 0,0 t t 0,8 t t 0,6 t

0,1 t t t t 1,0 0,0 t 0,1 t 0,9 t t 0,8 t

61

0,0

t

t

t

t

0,0

t

t.

t

t

t

127

Tabla 10.3. Composicin de esencias de Lavandula latifolia Medicus

Guadalajara Pico 22 23 24 25 26 27 28 29

Huesca 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920

3,4 0,3 3,7 1,1 t 0,7 1,0

3,0 0,6 3,9 1,1 0,0 0,6 0,9

3,2 0,7 3,1 1.1 0,0 0,6 1,3

1,8 0,8 2,5 0,8 0,0 0,4 1,0

3,3 0,8 1,5 0.4 0,0 0,3 1,0

5,2 1,5 3,8 1,0 t 0,3 1,3

4,7 1,6 3,0 0,8 t 0,3 1,1

4,6 1,3 3,4 1,0 t006

2,1 0,8 1,8 0,5 t 0,6 1,0

7,1 0,8 6,0 1,6 t 0,7 0,8

1,4 1,0 1,2 0,4 t 0,4 1,6

2,9 1,0 2,2 0,7 t 0,4 1,4

3,0 0,7 2,9 0,9 t 0,4 1,1

0,9

53,9 46,5 45,3 36,8 25,1 0,5 t 0,0 0,2 0,1 t t t 0,1 0,7 t 2,9 0,2 t 0,0 0,4 0,1 t t t 0,1 0,2 t 0,3 t 0,0 0,3 0,2 t t t t 0,6 t 0,2 t 0,0 0,3 0,1 t t t t 0,4 t t 0, 1 0,0 0,3 0,1 t 0,1 t 0,1 0,2 t

33,1 27,2 31, 8 18,5 45,8 17,6 23,6 48,5

t t t 0,7 t t 0,1 0,2 t 0,5 0,1

0,1 t 0,0 0,6 t 0,1 t t t 0,5 t

0,2 t 0,0 0,3 0,2 t t t t 0,5 t

0,2 t t 0,3 0,1 t t t t 0,4 t

0,2 t 0,0 0,2 t t t t 0,1 1,1 t

0, 1 t t 0,2 0,1 t t 0, 1 t 0,4 0,1

0.1 t t 0,2 0,1 t t t t 0,6 t

0,2 t t 0,5 t t 0,1 0,1 t 0,5 t

8,7 13,9 19,1 20,4

12,7 18,3 25,9 22,6

9,0 30,9 25,8 11,53,0

21 22 23 24 25 26 27 28 29

17,0 18, 1 10,9 19,0 34,7 t 0.2 t 0,1 0,7 t 0,6 0,3 0,2 t 0,1 0,4 t 0,8 0,3 t 0,2 t 0,2 1,0 t 0,5 0,3 t 0,2 0, 1 0,3 0,4 t 0,5 0,3 0,1 0, 1 0,1 0,1 0,7 t 0,4 0,2

7,7 t 0,2 0,1 0,8 0,2 t 0,3 0,3

3,1 0,2 0,7 0,2 0,2 0,3 t 0,5 0,7

9,1 13,6

22,3 18,0

8,8

0,1 0,2 t 0,3 0,5 t 0,5 0,4

0,4 0,4 0,1 0,5 0,9 t 0,5 0,6

0,1 0,5 0,3 0,2 0,6 t 0,5 0,5

0,3 0, 1 t 0,4 0,4 0,1 0,3 0,3

0,2 0,3 t 0,3 0,8 t 0,2 0,3

0,2 0,6 0,2 0,3 0,5 t 0,7 0,6

128

Tabla 10.3.

Conclusin

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

0,3 0,2 0,1 0,6 0,3 1,7 0,0 0,7 t 0,2 0,1 0,1 0,6 0,2 1,6 0,2

0,3 0,1 t 0,5 0,3 1,6 0,01,2

0,3 0,3 0,1 0,5 0,3 1,5 0,01,3

0,4 0,1 0,1 0,5 0,5 1,2 0,0 1,7 0,1 0,1 0,1 t 0,2 0,1 0,7 0,2

0,2 0,3 t 0,3 0,2 0,8 0,0 1,7 t t 0,1 t 0,2 0.1 t 0,2

0,5 0,1 0,2 0,3 0,5 0,9 0,0 1,9

1.0 0,2 0,2 0,4 0,9 1,1 0,0 3,1

0,5 0,3 t 0,5 0,5 1,5 0,0 1,7 t 0,1 0,1 0,1 0,4 0,2 t 0,2

0,7 0.3 0,2 0,4 0,9 1,7 0,0 3,4 t 0,2 0,2 0,1 0,4 0,5 0,7 0,4

0,7 0,2 0,1 0,8 0,8 2,0 0,0 1,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,6 0,2 t 0,4

0,4 0,3 0,4 0,4 0,7 1,5 0,02,8

0,5 0,4 0,2 0,6 0,7 1,7 0,03,2

0,7 0,2 0,3 0,7 0,8 1,4 0,01,3

t t 0,1 t 0,3 0,1 0,5 0,2

t 0,2 0,1 0,1 0,6 0.2 1,5 0,1

0,10,1 0,2 0,1 t 0,2 0,3 0,1 0,3 0,3 0,3 t 0,6 0,4 0,6 0,5

t 0,2 0,3 0,1 0,2 0,2 0,8 0,2

t 0,2 0,1 0,1 0,1 0,3 t 0,3

t 0,3 0,2 0,1 0,2 0,3 0,4 0,3

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

t t t 0,6 0,1 t 0,1 t 1,2 t t 0,3 0,1 0,2 t

0,1 0,0 t 0,3 t t 0,1 t 0,6 t t 0,2 0,1 t t

0,1 t t 0,5 t t 0,1 t 0,9 t t 0,2 t t t

0,2

0,1

0,2 t t 1,5 t t t 0,5 0,7 t t 5,9 0,2 t t

0,2 t t 0,9 t t 0,2 0,4 2,1 0.1 t 4,1 0,3 0,2 t

0,2 0,0 0,0 0,4 0,0 t t 0,1 0,3 t t 2,0 t 0,2 t

0,3 t t 2,5 t 0,2 t

0,1 t 0,0 0,9 0,0 t 0,1

0,3 t t 0,7 t 0,1 t 0,1 0,3 t t 0,7 0,1 0,1 t

0,2 t t 1,0 t t t 0,3 0,3 t t 5,1 0,1 0,3 t

0,2 t t 1,5 t t t 0,1 0,6 0,2 0,0 1,2 0,2 0,2 t

0,00,0 t 0,3 t 0,0 t t 0,5 t t 1,2 t t 0,0 t 0,4 t t t t 0,5 t t 0,1 0,1 t t

0,20,2 1,0 0,5 0,1 2,5 0,4 0,2 t 1,2 t 0,0 5,9 t 0,1 0,0

129

Tabla 10.4. Composicin de esencias de Lavandula latifolia Medicus

Jaen Pico 35

Lrida 36 37

Madrid 38 39 40

Murcia 41 42

Navarra 43

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 -15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

3,0 0,9 2,5 0,8 0,0 0,5 1,1 34,2 0,2 t 0,0 0,3 0, 1 t t t t 0,4 t 28,1 8,2 t 0,2 0,2 0,3 0,6 0, 1 0,4 0,3

1,7 0,9 1,2 0,4 t 0,1 1,1 20,2 t t 0,0 0,3 t t t 0,2 t 0,3 0,2 21,4 17,2 t 0,2 0,1 0,2 0,1 t 0,3 0,2

1,0 0,6 1,0 0,3 t 0,2 1,0 12,9 t t t 0,3 t 0,1 t 0,1 t 0,3 0,1 31,1 17,1 0,4 0,2 0,1 0,5 1,0 0,1 0,3 0,3

1,5 0,5 1,6 0,7 0,0 0,1 0,2 57,8 t t 0,0 0,5 t t t 0,2 t 1,1 0,2 17,9 5,5 t 0,6 t 0,2 t t 0,3 0,2

2,6 2,1 1,2 0,4 0,0 t 1,0 8,8 t t 0,0 0,3 000 t 0,0 0,2 0,3 0,2 0,1 54,7 3,8 t 0,3 0,5 0,3 t 0,1 0,2 0,2

1,3 0,5 1,8 0,7 0,0 0,5 1,4 29,0 t 0,1 0,0 0,5 t 0,0 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 16,5 28,9 0,1 t t 0,1 1,4 t 0,3 0,1

0,8 0,4 1,1 0,5 0,0 0,4 1,3 25,7 t 0,1 0,0 0,3 t t t t 0,2 0,2 0,1 17,5 32,1 0,1 0,1 t 0,1 0,5 0,1 0,7 0,1

1,9 0,9 2,3 0,8 0,0 1,0 2.7 30,1 0,2 t 0,0 0,4 0,2 0,0 t t t t t 16,2 22,2 t 0,1 t 0,1 2,1 t 0,7 0,1

4, 1 0,7 3,9 1,2 t 0,8 1,6 36,9 0,1 t 0,0 0,3 t t t t t 0,8 t 10,4 9,1 0,1 0,5 t 0,3 1,2 t 0,5 0,5

130

Tabla 10.4.

Conclusin 0,1 0,2 0,1 0,3 0,1 1,3 0,0 2,3 0,0 t t t 0,2 0,1 0,1 0,1 t 0,1 0,0 0,1 0,3 t t t t 0,2 0,0 t t t t 0,0 0,2 0,2 0,5 0,6 0,1 1,8 0,0 1,6 t 0,2 0,2 t 0,3 0,3 0,4 0,1 0,1 0,3 0,0 0,2 0,6 0,1 t 0,1 t 0,8 t 0,1 0,3 0,2 t t 0,1 0,2 0,2 0,3 0,1 1,9 0,9 2,6 0,0 t 0,1 0,1 0,2 0,2 t 0,1 t 0,1 0,0 t 0,9 0,1 0,1 0,0 t 1,4 t 0,1 t 0,3 t t 0,6 0,3 0,5 0,7 0,8 1,7 0,0 1,7 0,2 t 03 0,2 1,0 0,4 t 0,4 t 0,2 0, 0 t 1,4 0,2 0,2 0,2 0, 1 1,8 t 01 0,3 0,3 0,1 0,2

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

0,4 t 0,2 0,4 0,4 1,7 0,0 4,1 0,2 t 0,2 0,1 t 0,2 0,7 0,2 t 0,3 0,0 t 0,7 t 0,0 t t 0,2 t t 0,4 t t t

0,3 t 0,2 0,3 0,4 0,5 0,0 2,5 t t 0,3 t 0,1 0,4 t 0,2 t 0,2 t 0,2 1,1 t t t 0,7 0,7 t t 8,5 0,1 0,1 t

0,3 0,4 0,1 0,2 0,4 0,6 0,0 2,8 t 0,6 0,1 0,1 0,1 0,5 0,1 0,2 t 0,3 0,0 0,1 3,0 t t t 0,2 0,2 t t 2,2 0,3 0,1 t

0,3 t t 0,6 0,3 1,1 0,0 1,3 0,2 t 0,1 t 0,3 0,1 t 0,2 t 0,2 t 0,1 0,8 0,2 0,0 0,1 t 1,0 0,0 t t 0,1 t t

0,4 t t 0,1 0,5 t 0,0 10,3 0,0 t 0,4 t 0,8 0,1 t 0,2 0,0 0,4 t t 2,1 0,2 t 0,1 t 1,2 0,0 t t 0,2 t t

131

Tabla 10.5. Composicin de esencias de Lavandula Jatifolia Medicus Palencia Pico 44 45 46 Segovia 47 48 49 50 51 Teruel 52 53 54 55

12 3 4

2,6 0,6 2,6 0,8

2,1 0,4 3,2 1,1

1,4 0,3 2,1 0,7

3,6 0,3 0,8 0,1

2,6 0,5 1,8 0,7

3,6 0,8 3,3 0,9

2,4 0,3 2,7 0,8

4,0 0,5 4,1 1,3 0,0 1,1 1,2

5,5 0,8 5,4 1,6

3,7 1,1 3,4 1,0

3,1 0,6 3,2 0,4

3,1 0,2 4,0 1,4

56 7 8 9

0,00,3 0,8

0,01,0 0,8

0,00,4 0,4

0,00,6 0,6

0,0 0,20,6

0,00,6 1,6

0,00,4 0,7

0,01,1 1,0

t0,6 1,9

t0,6 1,2

0,00,8 0,8

42,6 60,8 49,2

43,7 42,2 0,3 t

41,9 36,8 47,0 49,6 36,7 39,1 53,3 0,3 0,2 0,1 0,4 0,1 0,2 0,1

0,00,0 0,6 0,0 t t t t 0,7

0,10,0 0,7 t 0,0 t t t 0,6

0,30,0 0,3 0,1 t t t t 0,4

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

0,0 0,2 0,1

0,0 0,5 t

0,0 0,2 0,1

0,0 0,2 t

0,0 0,2 0,1

0,0 0,2 0,2

0,0 0,2 0,1

0,0 0,2 0,1

0,0 0,3 t

t t 0,1 0,5

t 0,1 t 0,3

t t t 0,4

t t 0,2 1,0

t t 0,2 0,9

t t 0,1 1,2

t t t 0,7

t t 0,1 0,8

t t t 1,0

14,5 4,0 t 0,2 t 0,2 0,8

5,4

7,5

3,2

7,4

14,5

5,0

9,8 13,8 23,2 10,9 1,3 0,1 0,3 0,2 0,2 0,8

3,9

5,9 23,8 t 0,3 t 0,2 0,3 0,1 0,2 t 0,2 0,5

24,5 25,9 t 0,1 t t 1,0 t 0,2 t 0,1 0,1

12,2 26,2 14,1 t 0,2 0,0 0,4 0,4 0,1 0,4 t 0,2 0,8 t 0,3 0,1 t 1,5

6,6 20,4 13,4 0,0 0,3 0,1 0,1 0,8 t 0,3 t 0,3 0,4 t 0,3 t 0,1 1,3

0,6 0,3

0,7 0,3

0.7 0,4

0,7 0,3

0,3 0,2

0,5 0,2

0,5 0,4

0,4 0,3

0,5 0,3

0,4 0,3

0,5 0,3

0,6 0,4

132

Tabla 10.5.

Conclusin

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

0,3 t 0,1 0,7 0,4 1,5 0,0 1,2 0,0 t 0,1 0,1 t 0,5 0,3 t 0,2

0,3 t 0,3 0,8 0,2 1,9 0,0 0,3 t t 0,1

0,3 0,2 0,1 0,6 0,2 1,5 0,0 0,5 t 0,2 0,1 0,1

0,3 0,2 t 0,7 0,3 2,0 0,0 0,5

0,3 t 0,1 0,3 0.2 0,8 0.0 0,7

0,3 0,2 0,1 0,4 0,3 1,6 0,0 1,3

0,5. 0,4 0,2 0,3 0,9 0,7 2,4 0,0 0,9 0,5 0,2 0,7 0,5 1,9 0,5 1,1

0,4 0,2 0,2 0,8 0,3 2,1 0,0 0,9 t 0,2 0,1 0,1 0,8 0,2

0,4 0,3 0,2 0,6 0,5 2,1 0,0 1,6 t 0,2 0,1 0,2 0,7 0,4

0,3 0,1 0,1 0,6 0,3 1,6 0,0 1,0 t 0,2 0,1 t 0,1 0,3

0,3 0,3 0,1 0,8 0,3 2,2 0,0 0,4 t t t t 0,6 0,1

0,00,2 t t 0,1 0,5 0,1 t 0,1 t 0,2 0,1

0,00,00,0 0,1 t t 0,4 0,3 t 0,1 0,1 0,2 0,4 t 0,1 0,1 0,5 0,2

0,3 0,2 t 0,2

0,2 0,2 1,1 0,2

0,2

0,2

0,1

0,3

0,2

0,3

0,3

0,2

0,2

0,2 0,0 t 2,0 0,1 t 0,1

0,1 t t 0,4 0,2 0,1 t

0,1 t t 0,4 t t t

t t t 0,4 0,1 0,1 0,1

0,1 t 0,4 0,9 0,1 0,0 0,1

t 0,0 t 0,4 t 0,1 0,0

0,1 t t 1,1 0,1 0,1 t

0,1 0,0 t 0,6 t 0,1 0,1

0,1 t 0,0 0,7 0,0 0,0 0,1

0,1

0,1

t t t 0,7 0,0 t 0,1

0,00,0 0,0 1,0 0,0 t 0,2 0,0 0,4 0,0 t t

1,0 t t 0,1 0,2 t t

0,3 t 0,2 t 0,4 t t

0,6 t t 0,4 t t t

1,0 0,0 0,1 t 0,2 t 0,0

0,4 0,0 t 0,4 0,2 t t

1,2 t 0,0 0,9 t 0,2 t

0,5 0,1 t 1,7 0,1 0,2 0,0

0,6 t 0,0 0,4 t 0,1 0,0

1,5 t 0,0 2,4 0,1 0,3 0,1

2,2 0,1 0,0 3,2 0,1 0,6 0,0

0,3 t t 3,1 0,1 0,2 0,0

1,1 0,0 0,0 1,4 t 0,1 0,0

133

Tabla 10.6.

Composicin de esencias de Lavandula JatifoJia Medicus

Teruel Pico 56 57 58 59 60 61

Valencia 62 63

Valladolid 64

Zaragoza 65

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2,9 0,6 2,6 0,8 0,0 0,5 1,1 36,5 0,4 t 0,0 0,2 0,1

1,5 0,9 1,8 0,6 t 0,6 2,0 25,7 0,1 t 0,0 0,2 t

4,0 1.1 2,7 0,9 0,0 0,9 1,9. 27,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2

2;6 0,7 2,8 0,9 0,0 0,5 1,4 45,7 0,1 t 0,0 0,2 0,1

3,1 0,5 3,0 1,6

2,2 0,8 1,6 0,4 0,0 0,5 0,9 44,7 1,3 t 0,0 0,4 0,1

6,7 0,7 4,7 1,3 0,0 1,8 3,2 40,3 3,0 t 0,0 0,4 t

4,1 0,7 3,7 1,1

2,1 0,2 3,2 1,0

4,0 0,8 3,4 0,9

0,00,8 0,7 41,1 0,4 t 0,0 0,1 0,1

0,01,5 2,0 41,2 1,5 t 0,0 0,5 0,1

0,00,5 0,5 59,2 0,3 t 0,0 0,3 0,1

t0,4 0,6 42,a t 4 0,0 0,4 t

15

0,1

t

0,0

t

t

t

t

t

t

t

17 18

0,1 0,5

t 0,7

t 0,4

0,1 0,7

t 0,6

0,1 0,4

0,1 0,5

0,2 0,2

t 0,7

t 0,7

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

11,9 22,7 t 0,1 t 0,2 0,6 t 0,5 0,3

24,0 19,9 t t t 0,1 0,9 t 0,2 0,1

22,6 17,3 0,1 0,1 0,1 0,2 1,0 t 0,4 0,2

15,9 8,6 0,0 0,3 t 0,1 0.8 t 0,8 0,3

8,7 26,0 0,1 t t t 0,9 t 0,6 0,3

26,3 0,5 0,0 0,1 0,1 0,2 0,5 t 0,7 0,2

4,6 0,5 t 0,1 1,0 0,4 1,0 t 0,4 0,2

13,3 0,3 t 0,1 t 0,5 0,5 t 0,7 0,2

1,3 19,6 t 0,2 t 0,1 1,0 0,0 0,7 0,2

13,7 6,9 t 0,4 t 0,3 0,6 t 0,5 0,4

134

Tabla 10.6.

Conclusin

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

0,3 0,2 0,1 0,6 0,5 1,7 0,0 1,4 t t 0,1 0,1 0,2 0,1

0,1 0,2 0,1 0,3 0,1 1,5 0,0 2,8 t t 0,5 t 0,3 0,1

0,4 0,3 0,3 0,4 0,5 1,4 0,0 2,0 t 0,1 0,1 0,1 0,3 0,2

0,3 0,1 0,2 0,7 0,3 1,7 0,0 1,2 t t 0,1 t 0,2 0,2

0,3 0,2 0,1 0,6 0,3 1,6 0,3 0,7 0,0 t t 0,1 0,1 0,2

0,4 t 0,2 0,4 0,7 0.9 0,0 2,1 t t 0,1 t 0,3 0,2

0,4 0,1 0,8 0,4 0,7 1,7 0,0 0,9 0,1 0,3 0,1 0,2 0,8 0,3

0,4 t 0,6 0,5 0,5 1,3 0,0 1,1 t t 0,1 0,1 0,4 0,3

0,2 0,2 t 0,7 0,2 2,1 0,0 0,3 0,0 t t t 0,2 0,2

0,5 0,1 0,1 0,7 0,7 1,8 0,0 1,7 0,0 t 0,1 t 0,7 0,2

45

0,2

0,1

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,1

0,3

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

0,1 t t 0,5 0,0 t t t 0,7 t 0,0 1,6 t t 0,0

0,2 t t 0,7 0,0 t 0,1 0,1 1,3 0,0 0,0 6,0 t t 0.0

0,2 t t 0,6 0,0 t t t 0,6 t t 0,6 0,1 t 0.0

0,1 0,0 t 0,9 0,0 t t 0,1 0,5 t 0,0 2,2 t 0,2 t

0,1 t t 0,6 0,1 0,1 t t 0,9 0,0 t 0,3 0,2 0,1 0,0

0,4 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 t t 1,3 t t 2,8 0,1 t t

0,2 t t 0,9 t t t 0,2 1,5 t t 8,9 0,2 t t

0,2 t t 0,8 t t 0,2 0,1 2,0 t t 3,2 0,2 t t

t 0,0 t 0,8 0,1 t t t 0,3 t t 0,8 0,2 t t

0,2 t t 0,9 0,2 0,1 0,1 t 1,3 t 0,1 0,2 0,3 t t

135

4.1.3. LavanduJa Janata Boiss., Elencb. Pl. Nov.: 72 (1838)

4.1.3.1. Caracteres, corolagia, ecologa y sintaxanoma

Caracteres botnicos

Planta perenne, de 3070 cm de altura (Fig. 9). Tallo cilndrico o prismtico, leoso en la base. Hojas de 3050(55) mm x 5(12) mm, linearoblanceoladas, atenuadas

estrechamente espatuladas, oblanceoladas o estrechamente elpticas, en la base, sentadas, con mrgenes ligeramente revolutos. denso, blanco tomentoso, simtrico, formado por pelos

Indumento foliar muy de largo pie, muy

ramificados en su parte superior, arborescentes, muy ralo, desarrollados. corta, blanco, Fedn~culos largos,

y otros glandulosos simples, a menudo, con indumento cm, en y

ramificados

tomentoso o hispido. laxo,

Inflorescencia de 410(12)

espicastro interrumpido, 57 flores (de

sobre largo pednculo;

con 910 verticilos, La flor central

hasta 8 mm de long.)

en cada brctea.

del

dicasio, separada del eje del espicastro, y las dos laterales, de la central. Brcteas de 48 mm,

situadas detrs

lineares a lanceoladas, pardas, escariosas. y 4 el

Cliz con pednculo de 1 mm; con 8 nervios azulados sobre fondo prpura, dientes posterior que se alternan alarga con en un otros 4 lbulos redondeados, elptico, de los cuales

apndice vertical

levemente

cuculado.

Corola lilcea, ms bien pequea (810 mm), Estilo con estigma hendido lanceolado.

cuyo tubo excede 38 mm del cliz. Florece en julioagosto. Nculas

estrechamente oblongas, cuando se moja VAYREDA, (KUPPER, J.c.; (CHAYTOR,

de unos 2 mm de longitud, J.c.;

con cubierta no gelatinosa 1987; 1987). j.c.). BOLOS Y 2n=

SUAREZ CERVERA y SEOANE CAMBA, l.c.; GUINEA, 1980); J.c.; SAGREDO,=

WILLKOMM y LANGE,

50

1974; FERNANDEZ CASAS et al.,

y 2n

54 (GARCA,

Variedad orzana

BOLOS Y VAYREDA 1945:

(J.c.) del

describe as L. espicastro,

Janata Boiss. var. por

orzana A. que

de Bols

Verticilos

separados

distancias

disminuyen nervio

progresivamente de 9-6 mm a 2 mm; brcteas lineares uninervias, provisto de escassimas ramificaciones, muy largas

con el

(hasta 17 mm x

1,5 mm de

136

b1~

kVUW,mm1~

e

1~

ti p

414f, flor; 1, indumento

Hg.

9. LavanduJa lanata Boiss., 52,0 cm); h, hoja;

m.

16 (MACE): p, porte general (long., inferior;

b, brctea M.C.

(M.I. y

GARCA VALLEJO)

137

anchura)

(ng.

10);

cliz de E nervios y cinco dientes, flores con pedicelos largos,

por desaparicin de algunos hasta de 8 propuesto por el 1945. Habitat:

las prominencias mm. autor:

sinuales;

Sinnimo de esta variedad (hbrido con L. L. tomentosa (L. fil.

Jatifolia),

)

Pau,

var.

orzana A.

de Bols

Puerto de la Orza, en la Sierra Tejada (Mlaga). Sin embargo, SANCHEZ GOMEZ et aJ. (1992) consideran que estos caracteres JatlfoJ la, Opina que la se

diagnsticos no -justifican que esta variedad sea hbrido de L. cual, por otra parte, no se encuentra en la citada localidad.

trata de ejemplares de L. las de L. Jatifolia,

Janata de gran porte,

cuyas brcteas -semejantes a carcter comn a todos los

segn BOLOS presentan el

ejemplares de L.

lanata,

recolectados en las poblaciones ms orientales de su confirma La

rea de distribucin;

y el hecho de que el cliz muestre 8 nervios, lanata,

esta opinin, por ser carcter normal de L. Fig.

segn hemos expuesto. Janata.

10 demuestra la gran variabilidad de las brcteas de L.

o

L-

6

2

Fig.

10.

Brcteas de taxones pyrenaica (DC.

de la

sect. (L.

LavanduJa pyrenalca

L.:

1,

L. 2,

angustifolla L. latifoJia (Tolox);

Miller

subsp~

)

Guinea

DC. );

Medicus; 3, L. 5, L.

lanata Boiss.

(Serrana de Ronda); 4, L.

lanata Boiss.

lanata Boiss.

(Albnchez); 6. L. lanata Boiss. var. 1945)

orzana (Puerto de la

Orza)

(BOLOS Y VAYREDA,

138

Sinnimos

L.

tomentosaL. no

(L.

fil.)

Fau,

Mem.

Mus.

C.

fiat. Dissert.

Barcelona Lay.: la 58

(Bot.), (1780).

1(1):

60

(1922);

poca de

recogida y

la

parte de

la

pudiendo llegar a ser Esta esencia la de se

40

comercializa

algo, de

como

tal,

aparte de

de

que

puede en que

contaminar

Espliego,

destilada

plantas

localidades

conviven ambas especies.

Muestras estudiadas

Son

16.

En

la

Tabla

11,

se

relacionan

las

muestras

(individuos)

de

que

proceden las esencias estudiadas (Mapa 20).

141

Tabla 11. Muestras

estudiadas

de LavanduJa Janata Boiss.

Muestra

Localidad

Coordenadas UN

Fecha de recoleccin

Aceite Esencial Rdto. 4 (V/M)

ALMERA 1 2 3 4 5 6 7 Alcolea Ugijar Las Menas de Sern Sierra de Filabres Sierra de Filabres Sierra de las Estancias Sierra del Gigante GRANADA 8 9 10 11 Pto. de Alazares Nevada (1750 m) 30SUF99 305 VG60 3OSVG51 305VFS9 23.07.87 23.07.87 23.07.87 24. 07.87 1,56 30SWF08 30514F09 305WG42 305WG42 30S WG42 305WG86 305 WG87 27.03.86 24.07.87 25.07.87 03.08.89 03.08.89 08.87 08.88 1,10 0,53 0,88 1,42 0,85 0,97

Sierra

1,041,01 1,02

Sierra Nevada (1100 m) El Golco MLAGA

12 13 14

Ronda Ronda Ronda MURCIA

30SUF15 305UF15 3OSUF1S

25.03.86 22.07.87 22.07.87

0,33 1,65 1,82

15 16

Puerto Lumbreras Puerto Lumbreras

305WG95 305 WG95

27.07.89 27.07.89

1,62 1,87

142

Mapa 20. Muestras

estudiadas

de Lavandula Janata Boiss.

CM. 1. GARCA VALLEJO)

Resultadas analticas y discusin

Resultados

Los

constituyentes de estas esencias cuyo

rendimiento medio

es 140

4 de

planta parcialmente seca se indican cuantificados en las Tablas 12.1 y 12.2. La Tabla 3 indica el constituyente identificado que corresponde a cada pico. Hemos identificado 58 de los 61 tabulados que suman, en cada esencia,

92,197,1 4 (med., Ha resultado

93,5%). principal

(Cromatogramas, en 4.1.4.3: Fig. 1822.) y fundamental (mayor en las 16 esencias) el su

alcanfor que varia entre 36,2 y 90,0 4 (med., precursor, media

52,2 1,). El borneol (menor), (mcd., slo 3,0 4).

presenta concentraciones de 1,54,0 4=

La relacin categora de

alcanfor:borneol

3,8:1.

El

canfena

alcanza

143

microconstituyente (0,4-2,3%; mcd.,

1,3 1.), por lo que no tiene

importancia.

El lavandulal es mayar en 11 esencias; en las m. 0,1 y 4,9 4, respectivamente. Vara entre 0,131,8

1 y 12, se encuentra al 4 (med., 13,9 4). Su

acetato vara entre trazas y 0,1 4. El 1,8cineol slo es mayar en 3 esencias, con conc. de 0,211,6% (med., 4,5/0).

El linalal es asimismo mayor en 3 esencias, y alcanza rango alto de menor (6,3 y 6,7 4) en otras 2; su conc.: 0,5-20,9% (med., 5,1 4).

La octan-3ona es mayar, en 2 esencias. Vara entre 1,3 y 11,9 Y. (med., 3,94).

La suma,

en cada esencia,

de estos cinco constituyentes principales ms4).-

el borneol, varia entre 70,2 y 95,2 4 (med., 82,7

De los restantes e insignificantes terpenoides, 4,6 4; med., 1,4 4) y (3pineno la sect. Stoechas, (0,1-1,1 4; med.,

destacan pinena La fenchana,

(0,1 tan

0,4 4).

importante en 0,14).

es microconstituyente

(trazasO,? 4;

med.,

Discusin

Los

dos

constituyentes mayores ms

importantes,

con

concentracin media de

esta categora,

determinan para el conjunto de las esencias estudiadas el tipo a L. Janata:

qumico medio que caracteriza

Tipo qumica media, alcanfor/>lavandulol, subtipo linalal/1,8cineol

Nos primero excepto

pareci, mayor en las y m.

inicialmente, fundamental 1 y 12 y

que el

estos segundo,

constituyentes generalmente, antes

principales, mayor

el

asimismo,

(recolectadas en marzo, entre s,

de la

floraqin).

deban estar relacionados biogenticamente,

pero comprobamos que son

independientes en su gnesis. El primero presenta las concentraciones mximas y el segundo las mnims en tales muestras: en m. 1, 90,0 y 0,1 4,

respectivamente; en m.

12 (con octan3ona,

tambin mayor), 58,0 y 0,9 4. Ello

nos llev a creer que el alcanfor podra ser precursor del lavandulol aunque no lo comprendamos y que aqul decreciera en la floracin en favor del