18
tablada XIX. 31 proyectos singulares septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA XIX XIX

XIX - Ayuntamiento de Sevilla · Otro cronista que nos ofrece una visión detallada sobre los campos de Tablada, que como hemos visto ya se conocían en 1543 con este nombre evocando,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

tablada

XIX. 31

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIX

TABLADA. LA ORDENACIÓN DE LA LLANURA INUNDABLE

TABLADA INUNDADA

Los problemas de inundabilidad deben ser prevenidos antes de que se requieran intervenciones futuras. Evitar laocupación urbana de zonas inundables y orientar el crecimiento de las ciudades hacia zonas seguras es el mejormétodo para evitar dichas intervenciones. Es básico retener la idea fundamental de que, en sociedadeshidráulicamente desarrolladas, el problema de las inundaciones se traslada del campo de las infraestructuras al de laordenación territorial. (Libro Blanco del Agua. Ministerio de Medio Ambiente 2000, p. 477).

1. CRITERIOS GENERALES DE ORDENACIÓN

El presente documento de Avance aborda en este capítulo la ordenación de los terrenos comprendidos entre el barriode Tablada, la estación depuradora de aguas de Tablada, el antiguo cauce del río Guadaira, las instalacionesportuarias sobre el Guadalquivir y la Corta, el nuevo cauce del Guadalquivir.

De esta forma se da cumplimiento al acuerdo plenario adoptado por el Excmo Ayuntamiento de Sevilla, con ocasióndel documento de Oportunidades y Estrategias para la Ordenación Urbana Territorial, de establecer los usos deTablada como Parque Metropolitano equipado y debiéndose resolver el contacto con los bordes en función delcarácter inundabilidad de este territorio

En congruencia con el citado acuerdo, la principal propuesta del presente documento es el establecimiento como usodominante para los terrenos de Tablada de un Sistema de Espacio Libres Público de carácter Metropolitano, al tiempoque aspira lograr la finalidad de que sea un parque equipado, reconociendo la posibilidad de implantación deaquellos otros usos complementarios, no dominantes, en el borde del espacio más en contacto con la ciudad, quecontribuyan a generar funciones urbanas que potencien y favorezcan su atractivo, para su efectiva utilización comoespacio de esparcimiento.

El carácter de espacio inundable, su vinculación al río y su posición central en el área metropolitana justificanplenamente la decisión principal de evitar su ocupación urbana y de su calificación de Sistema de Espacio Libre Público.Así, esta propuesta se entronca también con la tendencia imperante en Europa en situaciones similares, tendencia queno sólo es práctica recomendada por los técnicos e instituciones con competencias en la materia sino por normativaeuropea de obligado cumplimiento (Directiva Marco del Agua, Directiva Hábitat, Red Natura 2000, etc.).

Esta propuesta es, además, coherente con los criterios que inspiran la conformación del Nuevo Sistema de EspaciosLibres diseñada en el presente documento de Avance, esto es, de una parte impulsar la conectividad del Sistema deEspacios Libres, internamente y con el territorio metropolitano, y de otro, la directriz de superar el estándar legal delos 5 metros cuadrados por habitante y tender hacia la consecución de un estándar similar al europeo situado en elentorno de los 20 metros cuadrados.

Recordemos que el sistema que conforma la red fluvial es el elemento clave para la construcción del Sistema deEspacios Libres de la ciudad metropolitana. En este sentido, las láminas de agua, llanuras de inundación y el dominiopúblico asociado principalmente a los ríos Guadalquivir y Guadaira constituyen un recurso territorial de primer orden.Mediante la recuperación del bosque de ribera o forestación, su equipamiento y su correcto acondicionamiento,ambos cauces pueden articular mejor que ningún otro los espacios urbanos, rurales y naturales del área, a la vezque mejorar sustancialmente la deteriorada calidad ambiental y paisajística de la aglomeración.

Con la reconstrucción del bosque de ribera de Tablada, que es técnicamente fácil y de éxito seguro por la granfertilidad de los suelos y la naturaleza de los ecosistemas implicados, se generaría un foco de biodiversidad quemantendría conexiones con otros espacios naturales de alto valor natural próximos a la ciudad: Parque de Doñana,Corredor Verde del Guadiamar y el propio río Guadalquivir, a la vez que aseguraría el mantenimiento de poblacionesde fauna en el sistema de espacios verdes de la ciudad.

De otro lado, esta relación a escala regional se reproduce a escala local o metropolitana, ya que Tablada funcionapara determinadas especies como área fuente desde la que se envían individuos a colonizar los parques de la ciudad:Alamillo, Miraflores, Amate, María Luisa, Guadaira, etc.

El uso de espacio libre de Tablada permite materializar la correcta integración y ordenación de la matriz urbana, ruraly ambiental presente en esta zona del territorio al tiempo que se constituye en un factor de sostenibilidad de la ciudadmetropolitana, que contribuirá a la mejora sustancial de su calidad y condiciones de funcionamiento.

Por tanto, con esta propuesta de destino principal de los terrenos de Tablada al Sistema de Espacios Libres, el NuevoPlan reconoce la importancia estratégica de este enclave, libre de edificación y de posición central en el territoriometropolitano, para el establecimiento de la nueva estructura general de la Ciudad. En este sentido, el Nuevo Planpretende aportar al Sistema de Ordenación del Territorio de la Aglomeración uno de sus principales elementos devertebración, configurándolo como un Parque Metropolitano Equipado.

El carácter de inundabilidad refuerza la decisión sobre su destino principal, al tiempo que predetermina la tipologíade los usos complementarios que pueden admitirse para configurarlo como un parque equipado. En efecto, ese

or

de

na

ci

ón

XIX. 32

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

carácter de inundabilidad hacen que el análisis de las posibilidades de implantación de usos complementarios enTablada deba abordarse de forma restrictiva, sin generar repercusiones para los municipios de la ribera y asegurandoen todo caso, el equilibrio de la capacidad hidrológica del valle.

De igual modo, los usos complementarios admisibles deben de integrarse sin dificultad con el carácter dominante desu consideración de Parque, al tiempo que respondan principalmente a las funciones propias de un espacio de altasignificación metropolitana, en definitiva usos que refuercen su carácter de espacio metropolitano.

En síntesis el desarrollo de esta propuesta hace necesario establecer las siguientes decisiones:

1. Identificación del espacio no edificado: área mayoritaria con destino a Parque Público, sin perjuicio delestablecimiento de zonas para la práctica de deportes al aire libre.

2. En el espacio de borde ocupable con edificaciones, podrá destinase a los siguientes usos

a) Dotacionales. Estos equipamientos pueden ser culturales, administrativos y deportivos con instalacionesconstruidas. El espacio de borde ocupable debe destinarse principalmente para la localización deequipamientos. Así este espacio puede configurarse como área de reserva de equipamientos para laCiudad, que puede precisar de modo inmediato, a medio plazo o largo plazo. Así una eventualdesignación de la Ciudad como Sede Olímpica puede aprovechar esta zona para la localización departe de sus instalaciones sin necesidad de que este acontecimiento suponga una reconsideraciónglobal de las decisiones del Nuevo Plan.

De igual forma, las posibilidades edificatorias reconocidas en el borde pueden destinarse a lalocalización de la Ciudad de La Justicia, planteándose así esta propuesta como alternativa a otrasposiciones también formuladas en este documento.

b) Usos relacionados con el ocio y el esparcimiento de la población.

c) La admisibilidad de otros usos diferentes estará condicionada a límites de edificabilidad y ocupaciónque asegure la presencia de los anteriores usos descritos.

3. Aplicación de un criterio medioambientalmente admisible en las actuaciones a desarrollar en Tablada:conseguir equilibrar el volumen de tierra aportada con el volumen de tierra añadida de forma que lacapacidad hidráulica del valle se mantenga.

4. Configurar una ordenación abierta que permita la ejecución de la actuación de forma diferida y progresiva enel tiempo.

Para un documento de Avance sería suficiente con indicar los criterios generales de la propuesta de ordenación quese acaban de formular. Pero este documento pretende responder al mandato incluido en el acuerdo plenario deofrecer una propuesta más desarrollada de la ordenación general del Parque Metropolitano Equipado de Tabladaincluyendo la identificación de los espacios de borde susceptibles de ser objeto de ocupación y los criterios de laintervención.

XIX. 33

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIX

EL TERRITORIO

La zona al sur de la ciudad conocida como los campos de Tablada o más comúnmente la Dehesa de Tablada, esuna extensa planicie originada por la confluencia de varios ríos tributarios con el cauce principal del Guadalquivir,todo ello afectado por el continuo ascenso y descenso de las mareas.

Su carácter anfibio, sometido a las continuas inundaciones del sistema fluvial, unas veces el Guadalquivir, otras elGuadaira, otras, en fin, el Tamarguillo, se pone de manifiesto en las referencias históricas a este espacio que salpicanel amplísimo fondo documental de la ciudad.

En efecto, el propio cauce meandriforme del Guadalquivir, la presencia ortogonal al mismo de tres caucessecundarios, Tagarete, Eritaña (Tamarguillo) y Guadaira, y el ya mencionado carácter anfibio se ha reflejado en lacarencia de infraestructuras viarias, a pesar de la proximidad a una gran ciudad y en la ausencia de una vegetaciónde porte arbóreo no obstante su engañoso, como veremos, nombre de dehesa.

Así no sorprende que el camino que conecta a la ciudad con las villas de Gelves, Coria y La Puebla discurra por lamargen derecha evitando esta zona llana y el paso de un río que aquí no era vadeable. El único camino que existíaera el que iba desde la ciudad a las huertas colindantes con el Guadaira. Destaca también el despoblamiento de lazona en la que los únicos asentamientos están, de nuevo, en las orillas del Guadaira.

La vegetación predominante en la zona ha sido desde muy antiguo herbácea, como se pone de manifiesto ennumerosos documentos que señalan tal circunstancia. Así en el Repartimiento de Sevilla, Julio González recoge undocumento fechado el 18 de diciembre de 1284, por el que Sancho IV da a Diego Pérez de Montenegro el cortijode Toro, situado entre el río Guadaira, el camino, el ejido de la villa y el olivar de Machachar.

Reproducción de la Hoja 984 de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional, año 1918. Está planteada la corta de Tabladaque dividirá el territorio de norte a sur para crear un nuevo espacio portuario a salvo de los avatares del río. Es destacable laausencia de caminos que vayan más allá de las propias huertas del Guadaira, así como el carácter de erial de gran parte de lasuperficie, ahora comprendida entre dos ríos y la planta meandriforme del Guadaira, todo ello manifiesta la carencia de pendienteen la zona.

En la misma obra y haciendo referencia a la Crónica del Halconero de Juan II de Pedro Castillo de Huete se diceCerca de Sevilla, en 1463 había casa y huerta de los bañuelos, al otro lado del Tagarete; al decrecer la riada de 1434y verse libre de aguas los campos de Tablada, fueron quitadas las tablas de la puerta de Jerez, puestas antes paradefenderla de la crecida, e iba la gente por ella a pie, sin barcas, hasta los Bañuelos.

Otro cronista que nos ofrece una visión detallada sobre los campos de Tablada, que como hemos visto ya seconocían en 1543 con este nombre evocando, sin dudas, su carácter llano, es Juan de Mal Lara en la Crónica queescribe sobre el Recibimiento de la ciudad a Felipe II en 1970.

Al rey, que se aproxima a la ciudad por el norte, se le monta en barca para que conozca el puerto desde donde secomercia con el Nuevo Mundo y tras recorrelo lo conducen a una hermosa quinta denominada Bellaflor, dondedescansa para entrar propiamente en la ciudad por tierra desde el sur. Hablando de la situación de la quinta dice:Porque considerando primero el sitio y el lugar tan extendido como es el campo de Tablada ....., vista la abundanciade los diversos ganados que allí entran y que los más o todos, vienen a beber junto a las aceñas de la casa, en unavuelta grande del río y venidas de Guadaira, que atraviesa toda Tablada,... En fin, desde Bellaflor se veníadescubriendo una apacible vista, porque a mano derecha quedaba el campo de Tablada que tendrá más de una leguade cuadrado, de solos pasto de ganado.

Por la descripción ofrecida dicha quinta debería localizarse en el codo que hace el río Guadaira antes de desembocaren el Guadalquivir frente a Gelves, en ese lugar se localiza actualmente la Estación de Depuración de AguasResiduales E.D.AR. Tablada. Antes de su construcción esta situación presentaba unas cotas significativamentesuperiores a las del terreno circundante, 10 m en una plataforma que no supera los 7 m.

Una aproximación más científica pero no menos reveladora nos la ofrece Pascual Madoz en su DiccionarioGeográfico (1845-1850) donde remarca estas dos condiciones que hemos señalado, es decir la vegetacióndesarbolada y el carácter inundable de la zona. Todo el término (de Sevilla) es llano. Sus dehesas son sólo de montebajo y secano. Las márgenes del Guadalquivir son de primera calidad, como abonadas por las continuas inundacionesque sufre, cuyo desbordamiento detenido a causa de la subida de las mareas, dan tiempo a las aguas a quedepongan el sedimento que arrastran.

Vista de Sevilla desde la Giraldahacia 1850.

Aunque la calidad de la imagen nopermite grandes aseveraciones, si esexpresiva respecto al carácterinundable de la vega, incluidaTablada, manifestado por laausencia de vegetación arbórea. Sutopografía llana y escasa cota aorilllas del Guadalquivir, del que seve el comienzo del torno de LosGordales (donde actualmente está elClub Náutico) y del Guadaira,inapreciable debido a lo llano delterritorio, no facilita la defensa anteslas avenidas de dichos ríos.

Es interesante señalar la referencia a los sedimentos arrastrados por el río de gran importancia para explicar lagénesis del área y su paulatino levantamiento relativo respecto a la cota del agua.

or

de

na

ci

ón

XIX. 34

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Es igualmente importante señalar, a efectos de inundabilidad, la expresa referencia a otro factor igualmenteimportante cual es el viento. Los vientos influyen considerablemente en el aumento o disminución de las aguas: losvendavales las hacen subir pie y medio sobre los 6 palmos que es su ordinario aumento.

Por último, señalaremos otro aspecto de gran relevancia para comprender el funcionamiento del sistema fluvioaluvialque no ha merecido, como los anteriores, la atención debida; las modificaciones del lecho debidas al poder erosivode las avenidas del río. Las grandes riadas suelen trastornar de tal modo el fondo, que es necesario hacerreconocimientos prolijos, y tanto por esta causa como por lo escencial de la navegación y el grande conocimiento quese necesita de las mareas, hay establecido 20 prácticos de número, con título expedido por la Dirección general dela Armada, previo examen.

El Campo de Tablada mantuvo su fisionomía sin cambios de importancia hasta comienzos del siglo XX en que seabordan las obras hidraúlicas que darán lugar al puerto que hoy conocemos con la creación de la dársena deAlfonso XIII y la eliminación de un sector de cauce natural, Los Gordales. Estas obras arrastrarán otras actuacionessobre el río, como la apertura de un nuevo cauce por la vega de Triana y la construcción de nuevos puentes quefaciliten la conexión entre las, ahora, orillas de un río. En este proceso de cambio se incluye la construcción delaérodromo militar en los terrenos de Tablada, aledaños al antiguo hipódromo de la ciudad.

Las tres imágenes reproducen la visión desde San Juan deAznalfarache de Sevilla con el torno de los Gordales comoelemento central de la composición. La primera, es ungrabado que acompañó a la obra de J. Laborde, Viaje porEspaña (hacia 1830). La segunda, es una fotografía conidéntico encuadre aunque con un siglo de distancia. Porúltimo, la tercera imagen, es de nuevo una fotografía,aunque desde la orilla del río, con el mismo fin: la ciudad,que se vislumbra asomando su perfil monumental por elhorizonte de naranjos.

Dos eran los objetivos de tales obras, de una parte la creación de un espacio portuario moderno, con instalacionesadecuadas a los cambios producidos en el sector del transporte marítimo y, de otra, evitar que las crecidas delGuadalquivir afectaran gravemente a la ciudad.

Para conseguir esto último se ha construido un nuevo cauce, lejos de la ciudad histórica, en el extremo occidental dela llanura de inundación a la vez que se han eliminado las curvas que presentaba el río para facilitar la evacuaciónde las aguas.

No obstante, las grandes crecidas del río continuaron produciéndose, recuperando en cada una de ellas su espacionatural. Entre 1924 y 1950, las aguas superaron tres veces los 6,5 m en la escala del Muelle del Astillero de la Juntade Obras; otras tres los 7 y otras tantas los 7,5 (del MORAL, 1994), y con ello la cota de buena parte de los terrenoscuya evolución se comenta.

Imagen del río desbordado donde se aprecia nítidamente cómo la crecida ha invadido toda la llanura aluvial, desde Camas, queaparece al fondo, hasta San Juan de Aznalfarache. Se valora la funcionalidad del viaducto de conexión con el sur del Aljarafe ensituaciones como ésta. Por el encuadre de la fotografía, el cauce de aguas bajas del Guadalquivir queda fuera de la imagen, a laderecha. El carácter militar del Campo de Tablada, quizás explique la carencia de fotografías del mismo en condiciones similares.

A mitad de siglo, en poco más de 50 años, ya se han producido las transformaciones más sustanciales, el campo deTablada aparece como una pieza singular en el entorno de la ciudad, delimitada en tres de sus lados por el río yprotegida por el cuarto con una instalación militar que impedía su conexión directa con la ciudad en crecimiento.

Por ello se puede afirmar que son muy pocos, unos escasos centenares, los sevillanos que conocen este campo, quehasta hace un siglo pertenecía a la ciudad y a su paisaje íntimo y constituía uno de los espacios libres de referenciaobligada. La conexión gradual de la ciudad con las marismas que representaban la naturaleza, el territorio noconquistado se perdió con la cesión de la Dehesa de Tablada al ejército.

La segunda mitad del siglo añade algunos cambios importantes que, no obstante, por seguir los mismos criterioshidráulicos comentados, no representan modificaciones sustanciales a lo ya comentado.

En 1965 se produce una nueva corta que elimina un pequeño meandro de revelador nombre, porque señala que loque debiera ser normal -la vegetación en las orillas de un río- es tan escaso que merece ser nombrado, La Punta delVerde. Aún es posible contemplar la persistencia de una mancha residual del bosque de galería que le dio nombre.

XIX. 35

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIX

Son abundantes y detallados los estudios sobre los proyectos, realizados o no, tendentes a asegurar la defensa frente laavenidas y a facilitar la navegación. Aquí se señalan dos; uno, en la parte superior, imaginado por A. Mienson en 1720 yrealizado parcialmente siglos después (se hizo la corta de Triana, el muro de defensa y el encauzamiento del Guadaira,aunque por otro lugar.). Debajo se reproduce el proyecto de Canuto Corroza impulsor de las obras del Puerto, en él seplantea lo que será la dársena de Alfonso XIII y la corta del la Punta del Verde.

Imagen aérea vertical de Sevilla, octubre de 1956. La mancha blanca se explica por el carácter militar de la zona.Se aprecian los huertos de naranjos tanto a la desembocadura del Guadaira como los de la huerta en los Remedioso en la Vega de Triana. La distinta propiedad de los terrenos al sur del cauce, ahora inútil del Guadaira, explica elcultivo de regadío que contrasta con los herbazales naturales del norte. El torno de los Gordales ya ha sido aterrado,aunque su marca en el territorio es muy patente. Se puede imaginar el límite de la inundación de la láminaprecedente para valorar el alcance de la misma en la margen izquierda.

or

de

na

ci

ón

XIX. 36

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Descripción y estructura de la vegetación

La vegetación que cubre la zona de estudio muestra el carácter desestructurado del paisaje de la zona.

Sobre un terreno plano se pueden observar una serie de comunidades ruderales y arvenses, sin valor, y cultivosdescuidados, que imprimen un aspecto desolador al lugar.

La zona con menor humedad edáfica, situada ente la autovía SE-30 y la pista de aterrizaje, se desarrolla un ampliopastizal de especies anuales nitrófilas entre las que destacan: Andryala integrifolia, Carduus mneonanthus, Torilisarvensis, Centaurea calcitrapa, Pulicaria paludosa, Anacyclus radiatus, Phalaris minor, Trisetaria panicea, Plantagolagopus y Convolvulus arvensis, entre otras.

Entre la Pista de Aterrizaje y el río se encuentra la zona de mayor humedad edáfica, así lo manifiestan la altura delpastizal que en ellas se instala: Silybum marianum, Ammi majus, Onopordon nervosum o Scolymus maculatus, o lapresencia de un extenso rodal de Glycyrrhiza glabra, el regaliz, cuyos rizomas constituyen el popular palodú.

A continuación aparecen unos naranjales en estado de abandono y, finalmente, próximos a la orilla del río, en lazona de dominio público, una arboleda de eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis) formada por individuos de unadimensión considerable.

En algunos puntos de las orillas, en los primeros metros de ribera, se pueden observar en algunos puntos pequeñaspoblaciones de helófitos, así como individuos sueltos de tarajes y sauces, restos de las comunidades que forman lavegetación riparia autóctona.

Terrenos marginales y desestructurados Pastizal junto a la pista de aterrizaje Naranjal abandonado, invadido de especiesarvenses

Pastizal de Glyzirrhiza glabra (Palodú) Eucaliptar en la orilla

Restos de vegetación de Ribera en los alrededores del Copero

Estructura de la vegetación riparia autóctona

Lo más parecido a un bosque de ribera autóctono que puede encontrarse en los tramos bajos de los ríos de nuestroterritorio se limita a una, o pocas, hileras de árboles paralelos al cauce del río junto con algunas especies de hierbaspalustres. Sin embargo, en estadíos de madurez este tipo de bosques presentarían una compleja estructura, desde elborde del agua hacia las zonas más alejadas del cauce, más secas. Este circunstancia estaría reflejada en unadiferente composición florística y una disposición en bandas y estratos. Organizándose, en ellos, la vegetación segúndistintos biotipos con características morfológicas comunes.

A la hora de hacer un análisis de la vegetación riparia es preciso tener en cuenta estos hechos para poder descifrarsu complejidad, de manera que se puede segregar en tres grandes grupos: vegetación acuática, vegetación helofíticay vegetación de bosque en sentido estricto.

a) Vegetación acuática

Incluye tanto a plantas con las partes vegetativas sumergidas (Potamogeton) como a las que las tienen flotantes(Lemna, Nymphaea).

La vegetación acuática aparece en el río Guadalquivir en dos tipos de ecosistemas: permanentementesumergidos, situados dentro del cauce, y temporalmente inundados, localizados en las charcas y lagunastemporales formados en depresiones cercanas al cauce.

Se trata de un tipo de vegetación, en general poco vistosa [aunque en algunos casos, como las poblacionesde Ranunculus peltatus (manzanilla de agua) o Ninfeáceas (nenúfares) pueden aparecer de formaespectacular], sin embargo con un importantísimo papel en el ecosistema. Debido a su alta producciónproporciona alimento a un gran numero de organismos, entre ellos un importante número de aves acuáticas.

Este tipo de vegetación también presenta zonación como respuesta a la disminución de luz al incrementarse laprofundidad y a las variaciones en las características del substrato.El estado actual del río no permite eldesarrollo del tipo de vegetación permanente debido, fundamentalmente a la turbidez, desnivel de las orillas ymala calidad del agua. Sin embargo, en algunos lugares próximos a la zona de estudio: determinados recodosde la Dársena o entrantes del Guadalquivir, se pueden observar la presencia de poblaciones residuales de estetipo de vegetación: Potamogeton pectinatus, Potamogeton fluitans, Lemna gibba (lenteja de agua).

En lugares próximos al cauce es posible encontrar lagunas temporales, las que presentan un ciclo deinundación mayor pueden desarrollar notables praderas de vegetación acuática, cualitativamente distintas delas poblaciones referidas anteriormente. En ellas pueden encontrarse: Zannichellia obtusifolia, Ranunculuspeltatus, Chara connivens, Damasonium alisma o Callitriche obtusangula. Debido al ciclo temporal, laestructura de esta vegetación sería cercana al clímax.

Vegetación acuática flotante (Potamogeton fluitans, Vegetación acuática flotante. Nenúfares (Nymphaea alba)Lemna minor) y sumergida (Potamogeton trichoides)

XIX. 37

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIX

Respecto a las comunidades permanentemente sumergidas, un adecuado manejo podría conseguir laimplantación de comunidades más estructuradas que las residuales que ahora aparecen en algunos lugares.Desarrollándose en los remansos y recodos del río. Allí podrían crecer diversas especies entre las quedestacarían: Potamogeton pectinatus, Potamogeton fluitans, Nuphar luteum, Nymphaea alba, Myriophyllumspicatum, Chara vulgaris, Ranunculus peltatus.

b) Vegetación Helofítica

Está formada por plantas que tienen el sistema radical y la base del tallo sumergidos en el agua, mientras quedejan fuera la parte superior del tallo con las estructuras reproductoras. Estas plantas se suelen disponer enmasas uniformes, uniespecíficas, de gran densidad, que impiden a otras plantas instalarse. La profundidad delagua, el tiempo de inundación, las características del sedimento y movilidad de la masa de agua son losfactores que segregan las distintas especies, que suelen ser, al contrario del grupo anterior poco exigentes conla calidad del agua.

Poseen un sistema de rizomas (tallos subterráneos) muy desarrollado que constituyen un auténtico entramadoque retiene el substrato, también disponen de largos de tallos erectos y flexibles al paso del agua. Por estosmotivos son empleadas en diversos lugares, con bastante éxito debido a su bajo coste y escaso mantenimiento,como defensa contra el deterioro del suelo producido por los movimientos del agua y como barrera frente aloleaje causado por las embarcaciones (COOPS & GEILEN,1996). Se trata de un tipo de vegetación muydinámica y colonizadora, debido al potente sistema de rizomas, que en poco tiempo cubre una gransuperficie.Entre las poblaciones de helófitas encuentran cobijo y alimento un gran número de especies de aves,peces e invertebrados.

También proporcionan materias primas para industrias artesanales de fabricación de sillas (la enea), ycobertizos (el carrizo).

Casi todas las especies de helófitas autóctonas son poco vistosas, aunque hay una especie: el lirio amarillo(Iris pseudacorus) que tiene unas hermosas y grandes flores amarillas de espectacular belleza.

Rizomas de enea (Typha dominguensis) Vegetación Helofítica: bayunco Recolección de carrizofrente a Gelves (Scirpus lacustris) frente a Gelves (Phragmites australis)

Vegetación helofítica. Iris pseudacorus Vegetación Helofítica: enea Vegetación helofítica. Scirpus maritimus (Lirio acuático) (Typha dominguensis) frente a Puerto Gelves (castañuela) en Punta del Verde

Hoy día, la mayor parte de las orillas están desprovistas de vegetación, a causa del talud existente, si bien, enalgunos puntos es posible observar algunas poblaciones. Estas están compuestas de las siguientes especies:

• Typha dominguensis (enea). Alcanza los 2 m de altura, es propia de lugares con aguas tranquilas y conuna profundidad en torno a 0,5 m. No tolera largos (6 semanas) y repetidos períodos de sequía,especialmente en primavera. Produce inmensas cantidad de semillas que son dispersadas por el viento.Una vez establecida es difícil de erradicar ya que posee unos vigorosos rizomas que acumulanimportantes reservas que permiten hacer frente al stress.

• Phragmites australis (carrizo). Puede medir más de 2 m de altura, es menor exigente respecto a lainundación que la especie anterior. Requiere un período de sequía en verano de 1-2 meses de duracióny la profundidad a la que se encuentra oscila entre 0,10 - 1,5 m. Se produce numerosas semillas ydispone de una poderosa capacidad de multiplicación vegetativa mediante rizomas.

• Scirpus maritimus (castañuela) De menor talla que las especies anteriores, no llega a alcanzar el metrode altura. Precisa un período de sequía en torno a 4 meses, que no coincida con la época decrecimiento, en primavera, y se encuentra a profundidades de 0,10 - 0,40 m. Se reproduce mediantesemillas y, también vegetativamente, mediante tubérculos. Tanto las semillas como los tubérculos sirvende alimento a distintas especies de aves acuáticas.

• Scirpus lacustris (bayunco) Sus tallos miden entre 1-2 m de altura. No tolera bien la sequía y seencuentra a profundidades mayores que las especies anteriores. Necesita aguas tranquilas, aunquetolera bien los movimientos producidos por las mareas. Se reproduce mediante semillas.

c) Bosque de ribera

La estructura del bosque de ribera también recoge la disposición en bandas concéntricas al cauce del río enfunción de la abundancia de agua en el subsuelo y la resistencia a las avenidas. Así, en este lugar podríandistinguirse las bandas o zonas de: Sauceda, Alameda-Chopera y Olmeda (SANCHEZ MATA & DE LAFUENTE, 1986).

- Sauceda

Se sitúa en primera, limitando con el cauce del río, es esta banda se instalan comunidades de arbustos,de entre 2 y 6 m de altura, que precisan tener las raíces permanentemente húmedas y que el medioesté sometido a periódicas fluctuaciones. Son las mimbreras representadas en nuestra región por lasespecies Salix fragilis, Salix purpurea, Salix alba, Salix atrocinerea. Tienen tallos muy flexibles, noalcanzan un gran tamaño, aunque toleran bien los embates de las avenidas, también soportan elencharcamiento producido por las riadas, lo cual unido a la gran capacidad de crecimiento, rebrote ymultiplicación vegetativa hace de ellos unos árboles muy competitivos en estos ambientes. Por ello,incluso en las condiciones actuales, están presentes en gran parte de las orillas de la zona elegida. Susistema radical muestra una gran capacidad de retención de los elementos del suelo, por ello sonampliamente utilizados para luchar contra la erosión.(VAN SPLUNDER,1997).

Las especies de Salix ubicadas en esta banda han sido utilizadas desde tiempos remotos para obtener elmimbre, especialmente Salix purpurea, materia prima usada para la elaboración de trabajos de cestería.

También en esta banda de vegetación se pueden encontrar unos arbolitos de hojas escuamiformes, queno están presentes en los tramos mas altos de los ríos, donde las aguas tienen menos sales disueltas yson más dinámicas y fluctuantes: los tarajes (Tamarix). Al igual que los sauces mencionadosanteriormente son muy competitivos en situaciones de inundación periódica y precisan tener las raícescontinuamente en suelos húmedos. En la zona referida en el informe han sido hallados diversosindividuos de Tamarix canariensis.

or

de

na

ci

ón

XIX. 38

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

- Alamedas-choperas

En el espacio donde las condiciones descritas anteriormente se hacen más estables, y las inundacionesse espacian en el tiempo, se instala una nueva banda de vegetación presidida por árboles de más porte,entre los que dominan los del género Populus.

Estas comunidades se denominan choperas o alamedas, según predomine Populus nigra (el chopo) oPopulus alba (el álamo), respectivamente. P. nigra vive mejor en sitios frescos y prefiere suelos mássueltos, P. alba es más termófilo y soporta bien los suelos arcillosos compactos. De todas formas ambasespecies conviven. En estadíos de madurez forman comunidades pluriestratas, en las que se destacaríael estrato arbóreo, las lianas, y el estrato herbáceo. En el territorio referido en este informe la especiedominante es el álamo, aunque con este pueden convivir otros árboles como: Salix atrocinerea, Salixalba o Ulmus minor.

El biotipo de lianas estaría representado por Smilax aspera (zarzaparrilla), Rubus ulmifolius (zarzamora),Lonicera peryclimenum (madreselva), Tamus communis, Bryonía cretica (nueza), Clematis cirrhosa. En elestrato herbáceo abundarían las especies de la familia gramíneas, así como los hemicriptófitos ygeófitos: como Ranunculus ficaria o Vinca difformis.

- Olmedas

La banda de vegetación situada a mayor distancia del río, sobre suelos que no están permanentementehúmedos estaría formada por las olmedas. Son las comunidades riparias más escasas, al ubicarse sobreterrenos de óptimo rendimiento agrícola. fértiles, irrigadas e inundables circunstancialmente. Así(BLANCO et al 1997) refieren a la olmeda como una ficción. Al no existir comunidades maduras deeste tipo muy poco se sabe de su estructura: que está dominada por Ulmus minor, el olmo, presentanun importante elenco de especies de matorral como Crataegus monogyna, Rosa canina, Pyrusbourgeana, Arbutus unedo y, también, presentan especies hemicriptófitas como Arum italicum. Al fin, laolmeda se pone en contacto con el bosque climácico (en este caso formado por un acebuchar-encinar),que será la comunidad que domina en los lugares más secos.

Taraje (Tamarix canariensis) Lianas en el canal de la E. Depuradora de Tabladafrente a Puerto Gelves

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Descripción del lugar

El lugar objeto del trabajo, cuyos límites se han descrito en el apartado anterior, ocupa los terrenos comprendidosentre las actuales instalaciones portuarias de Sevilla y la Corta. La longitud mayor, coincidente con la alineación a laCorta, es de 3.500 metros mientras que la anchura varía de 700 metros junto al barrio de Tablada a 1.500 metrosen la zona del puerto fluvial. Esto da un total de aproximadamente 330 hectáreas. Los terrenos descritos se hallansituados unos cuatro metros por encima del nivel del agua en la Corta y cuatro metros por debajo de la cabeceradel muro de protección. Evidentemente estas cifras no son exactas sino que varían a lo largo del trayecto del río perode alguna manera indican la gran diferencia de nivel entre la superficie del lugar destinado a parque con sus límiteslaterales.

En la actualidad los terrenos descritos carecen de uso específico aun cuanto mantienen la estructura catastral agrariaoriginal, por un lado, mientras que por otro persisten en ellos algunos vestigios de construcciones, en especial laantigua pista de aterrizaje del Aeródromo Militar de Tablada, una superficie pavimentada de 40 m. de ancho por1.800 m. de largo, situada en paralelo a la Corta y aproximadamente en el centro del área. La orilla de la Corta sehalla en la actualidad arbolada con algunas especies de ribera así como con algunas plantaciones de naranjos. Elresto de su superficie es una pradera natural sin ningún tipo de vegetación arbórea, lo cual da lugar a un aspectode amplitud y magnitud inusuales. En el extremo contrario al barrio de Tablada los terrenos objetos de proyecto lindancon la estación depuradora de aguas de Tablada y con el antiguo cauce del río Guadaira. Más allá de este límitenatural persiste el carácter anteriormente descrito en cuanto a vegetación y arbolado. Consideramos sin embargoámbito lógico del trabajo el que se ciñe hasta el antiguo cauce del Guadaira entendiendo que el resto de los terrenosen el área de Torrecuellar deben permanecer con el carácter y la explotación agrícola que en este momento tienen.

XIX. 39

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIX

Infraestructuras viarias

CORREDOR VERDE Y CONEXIONES URBANAS

La Revisión del Plan General de Sevilla propone una organización viaria alrededor de los terrenos del parque deTablada de forma que éste queda liberado de toda circulación de carácter general. De esta manera, la conexión conla ciudad queda garantizada a través de la vialidad que bordea el barrio de Tablada y el puerto fluvial. Asíentendidos, los límites viarios quedarían definidos al norte por los puentes Reina Sofía y Juan Carlos I; al oeste porel trazado de la S-30 en su conexión con el puente del V centenario y la vía de servicio de la esclusa; al sur por lavía de enlace entre la autovía de Coria y la S-30 y al este, como ya hemos dicho, por el trazado de la Corta.

Descripción de la propuesta

La propuesta que aquí se presenta nace de valorar y discutir diferentes aspectos en la metodología de intervenciónen un lugar de estas características. Nos parece importante en primer término definir claramente los límites de laintervención o en todo caso, en su ausencia, concretar el proceso en que estos límites van a ir creándose. La ausenciade un programa concreto para un lugar cuyo tamaño desborda cualquier previsión funcional y presupuestaria nosparece también un argumento a la hora de introducir una metodología específica de trabajo. La orquestación de lasdiferentes etapas entre el lugar a ser construido y cómo éste va a evolucionar en el tiempo son el tercer y definitivoargumento para empezar a plantearse su diseño.

En su libro “Le Préverdissement”, Claude Guinaudeau, bajo el lema de planter aujourd'hui, bâtir demain: plantar hoy,construir mañana, reflexiona sobre cómo crear un paisaje a partir de la preparación de los valores que despuéspotenciarán su utilización, recuperando el valor del tiempo en la construcción de los espacios libres y confiriendo ala vegetación la posibilidad de desarrollarse adecuadamente. Dice Guinaudeau en su libro: el Préverdissement tienesentido en un contexto en el cual los terrenos, situados en zonas de futuro desarrollo o en planes de ocupación desuelo y sobre los cuales las operaciones a realizar en un plazo más o menos largo modificarán su uso, pero sin quese haya tomado sobre ellos ninguna opción definitiva sobre su utilización final. En función de la coyuntura de lasoportunidades los proyectos pueden ser modificados y puestos en cuestión. Nos encontramos pues ante una situacióndónde la incertidumbre es importante, y el programa es impreciso, renovable o transformable. Es en este contextoparticularmente impreciso en el que deberá por tanto ser definido el proyecto de Préverdissement, el cual deberápermitir una utilización del espacio suficientemente ligera para que las plantaciones realizadas conserven su fuerza apesar de las modificaciones de programa.

Como vemos, la definición de las condiciones para que pueda trabajarse con el Préverdissement se dan de manerainequívoca en los terrenos de Tablada. Su extensión, la ausencia de un programa definido y por otro lado lasimportantes expectativas que el lugar puede desarrollar en el futuro, nos estarían dando las condiciones para trabajarsobre él de manera que no se hipotecasen posibles usos posteriores, pero que al mismo tiempo se empezara aefectuar sobre esos terrenos operaciones destinadas a adecuarlos como lugares de estancia pública. En este sentido,las plantaciones de árboles, la consolidación de sus riberas y la adecuación de la pradera central para uso públicoson operaciones que sólo desde su ejecución en etapas pueden entenderse como lógicas.

Así mismo, la definición de sus límites más allá de la propuesta por el trazado de las vías generales que lo bordeanes una operación importante para la comprensión y organización del parque de Tablada.

Para describir de manera adecuada las acciones que pensamos deben de realizarse para la reconversión de Tabladaen Parque Metropolitano proponemos agruparlas en cinco apartados significativos: inundabilidad, delimitación,accesibilidad, formalización y programa.

A. Inundabilidad B. DelimitaciónC. AccesibilidadD. FormalizaciónE. Programa

or

de

na

ci

ón

XIX. 40

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

A. INUNDABILIDAD

Los terrenos de la Dehesa de Tablada tienen según el informe hidráulico de la Confederación Hidrográfica delGuadalquivir, un grado de inundabilidad elevado. Cualquier ocupación de dichos terrenos deben compatibilizar lasituación hidráulica existente con la salvaguarda de los edificios y equipamientos que se sitúen en ellos.Efectivamente, el proyecto debe garantizar al mismo tiempo el uso sin prejuicio de cuanto en el parque se ubique yla capacidad del lugar de absorber las posibles avenidas de agua sin que ello signifique el aumento del área deafectación del caudal del río.

Para ello proponemos un sistema doble de actuación. Por un lado, proponemos situar los edificios y equipamientosque consideramos incompatibles con las avenidas periódicas y el crecimiento del caudal del río en épocas de lluviaen una cota superior a la de la avenida de 500 años y realizar esto mediante sistemas de acumulación de tierras.Por otro lado, y debido a que éste sistema de acumulación de tierras provocaría una disminución del cauce deinundación, proponemos vaciar puntualmente algunas áreas de la llanura de inundación hasta conseguir equilibrarel volumen de tierra aportada con el volumen de tierra añadida de forma que la capacidad hidráulica del valle semantenga.

La descripción numérica de éste movimiento de tierra sería:

ZONAS ELEVADAS

Frente de posible edificación (1) 989.318 m³Áreas edificadas (3) 199.255 m³Aparcamiento (5) 65.027 m³Montañas (1) 180.000 m³Nudo de acceso (1) 243.500 m³

TOTAL 1.677.100 m³

ZONAS DEPRIMIDAS

Piezas de agua (4) 200.500 m³Áreas de viveros (14) 657.000 m³Anfiteatros (2) 225.000 m³Áreas agrícolas (2) 463.600 m³Caminos 91.000 m³Marismas (6) 40.000 m³

TOTAL 1.677.100 m³

Como se ve se consigue equiparar la aportación de tierras para las zonas elevadas con la extracción de tierras delas zonas deprimidas. Este criterio a parte de mantener la calidad hidráulica del sector garantiza un grado máximode sostenibilidad en la operación, que la hagan autosuficiente a partir de un calendario específico y un plan deetapas que posteriormente detallaremos.

B. DELIMITACIÓN

A partir de las vías principales o bien existentes o bien de nueva creación, como la S-30, el enlace entre la S-30 y laautovía de Coria o la vía de servicio de la Esclusa, nosotros proponemos, por un lado, la redefinición topográfica deestas vías situándolas a cota del muro de protección, y por otro, la construcción de otra vía en paralelo que permitala definición de unos terrenos protegidos de las crecidas del río sobre los cuales poder plantear construcciones denueva creación, ya sea la "Ciudad de la Justicia" u otros equipamientos públicos. Este sistema de urbanización de loslímites, a medio camino entre una redefinición topográfica del borde y una consolidación constructiva de los límitesy que podríamos denominar topografía construida, permite definir exactamente la localización del parque de Tabladapor los lados Norte y Este, dejando que por los lados Sur y Oeste sean la Corta y el antiguo cauce del Guadaira losque formalizan el límite.

C. ACCESIBILIDAD

El gran reto de la ciudad respecto a la Dehesa de Tablada es fundamentalmente conseguir un alto grado de relaciónviaria y accesibilidad. La existencia del talud de contención de las aguas a lo largo y en paralelo al río se convierteen un handicap para la permeabilidad del sector y, por tanto, para la buena comunicación para el resto de la ciudad.El avance que presentamos propone focalizar los accesos al sector en el área de entronque viario que relacionan elcruce de autovías por los puentes Reina Sofía y Juan Carlos I, la zona del Charco de la Pava, la zona residencial deTablada y el futuro parque. Para ello proponemos una topografía artificial sobre el nudo viario que nos permitacruzarlo por encima superando de esta manera la interrupción que la autopista significa. El acceso hasta estemontículo artificial se realizaría a través de un puente pasarela que tendría su arranque en un edificio multiuso situadoal otro lado del sector. El aterrizaje de esta vía en el parque se realizaría en una gran plaza de acceso que permitiríausos diversos así como albergar el centro de información e inicio del recorrido al parque de la Dehesa. Esta entradaprincipal vendría sin duda complementada con entradas secundarias a lo largo del vial de margen, que recorre enparalelo toda la longitud del sector.

XIX. 41

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIX

D. FORMALIZACIÓN

Tablada tiene en la actualidad un carácter muy específico a medio camino entre la implantación agrícola y la periferiaurbana de la cual de hecho forma parte. Trabajar sobre Tablada para nosotros significa, en el fondo, mantener ypotenciar ese carácter mixto sin añadir elementos extraños que consoliden una imagen o un programa que aun estápor definir. Es por ello que a partir de las ideas de Préverdissement anteriormente expuestas, proponemos paraTablada un sistema de vegetación acorde con la presencia del río y la sección decalada entre río y ciudad queactualmente existe. Así, proponemos en el frente de la Corta una primera franja de vegetación de ribera compuestabásicamente por una mezcla de álamos y plátanos en crecimiento arbustivo, formando una barrera de protección delcauce. A continuación planteamos unas superficies irregulares de plantación de frutales (naranjos y limoneros) a partirde tramas regulares a la manera de las plantaciones agrícolas existentes. Esas dos franjas, la de ribera y la denaranjos, podrían tener continuidad hacia el norte formando un frente no sólo en Tablada sino también en el Charcode la Pava e incluso más arriba.

En el lado este de Tablada y junto a la nueva vía que definiría la topografía construida que anteriormente hemosmencionado, propondríamos unas superficies así mismo irregulares de coníferas. Estos pinares permitirían la creaciónde zonas extensas de sombra adecuadas para actividades de ocio, merenderos, juegos, etc. En la pradera central sepropone mantener el sistema vegetal existente, basado principalmente en gramíneas de todo tipo pero reservandoalgunas zonas tanto para la colocación de clubes deportivos como para la construcción de grandes áreas de verde.La formalización de estas áreas vendría dada por el sistema de riego que utilizaríamos, que proponemos sea unsistema agrícola tradicional y de fuerte arraigo en toda España como es las pértigas giratorias. Este sistema permitealcanzar diámetros de hasta 250 metros, con lo cual podrían instalarse en estas zonas campos de deporte o pistasde minigolf o simplemente playas de césped para tomar el sol. El agua necesaria para regar estas zonas podríasacarse de pozos mediante un sistema de captación de energía solar que podría centralizarse en cada una de lasáreas. Éste sistema de formalización que proponemos para las áreas verdes hemos pensado en extrapolarlo a laformalización de todo el conjunto de manera que éste se organice siempre a través de grandes círculos de diámetrodistintos. Pensamos que la mayoría de los usos que deban implantarse y que posteriormente detallaremos puedenfácilmente adaptarse a éste tipo de geometría. Esto permitiría uniformar el carácter formal del lugar adaptando unsistema que le permita crecer con el tiempo sin tener que replantearse otros modelos geométricos.

Todo el sector vendría organizado a través de un sistema de caminos en zigzag que uniría las vías del oeste con laribera de la Corta. Sobre estas vías podrían localizarse los posibles clubes deportivos.

E. PROGRAMA

El programa de usos que pensamos implantar y que viene detallado en los planos del proyecto, puede describirse apartir de ocho grandes áreas cada una de las cuales albergan pequeños programas específicos. Éstas son:

1. Zonas regadasZonas de huertaCultivos de floresSuperficies de césped

2. Areas de ViverosPlatanarAlamedaLimonarNaranjalPalmeral

3. Piezas de aguaHumedalesCanales de desagüeEstanques de agua proveniente del freático

4. Areas de deportePistas deportivasInstalaciones hípicasGolfCircuitos de crossAeromodelismoPista de ala delta

5. Juegos infantilesPistas de skateJuegos de interacción con el paisajeCircuitos sensorialesJardín del tactoJardín del sonidoJardín del aroma

6. Areas con edificaciónPara posible localización alternativa de la Ciudad de La Justicia y equipamientos complementariosClubs deportivosRestaurantes y baresInstalaciones y equipamientos

7. Areas de aparcamientoÁreas de aparcamiento para los clubsÁreas de aparcamiento general

8. Piezas singularesAcceso al parqueMontañasAnfiteatroPistas pavimentadas

or

de

na

ci

ón

ÁREAS DE DEPORTE

PISTAS DEPORTIVAS

INSTALACIONES HÍPICAS

GOLF

CIRCUITOS DE CROSS

AEROMODELISMO

PISTA DE ALA DELTA

ÁREAS DE APARCAMIENTO PARA LOS CLUBS

ÁREAS DE APARCAMIENTO GENERAL

ÁREAS DE APARCAMIENTO

ÁREAS CON EDIFICACIÓN

CLUBS DEPORTIVOS

RESTAURANTES Y BARES

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS

PLATANAR

ALAMEDA

LIMONAR

NARANJAL

PALMERAL

ÁREAS DE VIVEROS

ZONAS DE HUERTA

CULTIVOS DE FLORES

SUPERFICIES DE CÉSPED

ZONAS REGADAS

HUMEDALES

CANALES DE DESAGÜE

ESTANQUES DE AGUA PROVINIENTE DEL FREÁTICO

PIEZAS DE AGUA

PIEZAS SINGULARES

ACCESO AL PARQUE

MONTAÑAS

ANFITEATRO

PISTAS PAVIMENTADAS

JUEGOS INFANTILES

PISTAS DE SKATE

JUEGOS DE INTERACCIÓN CON EL PAISAJE

CIRCUITOS SENSORIALES

JARDÍN DEL TACTO

JARDÍN DEL SONIDO

JARDÍN DEL AROMA

Éste programa descrito, que como hemos dicho puede tener un referente geométrico en el circulo se complementacon una serie de usos de formalización más libre como por ejemplo el golf, determinadas piezas de agua, la pistade aterrizaje existente, etc.

Todo ello conforma un sistema de unidades que se asientan sobre el fondo común de vegetación autóctona queconstituye la dehesa de Tablada y sobre la que así mismo deben discurrir los caminos principales de acceso, losrecorridos, los canales de desagüe y los drenajes en general.

proyectos singulares

XIXXIX

ÁREAS CON EDIFICACIÓN ÁREAS DE VIVEROS CLUBS DEPORTIVOS PISTAS DEPORTIVAS PISTAS DEPORTIVAS ANFITEATRO MONTAÑAS UMBRÁCULO ÁREAS DE APARCAMIENTO GENERAL

CLUBS CAMPING MERENDERO VIVEROS

ZONAS REGADAS PIEZAS DE AGUA PALMERAL JARDÍN DEL SONIDO CIRCUITOS SENSORIALES ESTANQUES DE AGUA NIVEL FREÁTICO BEISBOL Ø120 TIRO CON ARCO Ø120 TIRO OLÍMPICO Ø190

HIERBA BALSAS

or

de

na

ci

ón

XIX. 44

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIX. 45

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIXÁREAS TEMÁTICAS

2. PLAN DE ETAPAS

Tal y como hemos indicado en los planos, el proceso de construcción de Tablada sería un proceso estratificado, deforma que cada una de las operaciones antes descritas podría tener un proceso propio e independiente de las otras.Así por ejemplo, para la vegetación usaríamos el sistema de Préverdissement anteriormente descrito, organizandoplantaciones de diferente porte de forma que disminuyésemos el coste de la operación y por otro lado atendiéramosal proceso natural de plantación, sin por ello hipotecar otras posibles actuaciones. La construcción de caminos, áreasverdes, clubes, etc. iría produciéndose a medida que fueran surgiendo demandas sociales que las motivaran.

A veinte años vista Tablada podría convertirse finalmente en un lugar de ocio y disfrute deportivo sin por ello tenerque cambiar ni su carácter ni la realidad formal que en este momento tiene sino que con la simple potenciación desu estructura agrícola y su vegetación autóctona puede llegar a funcionar como un parque para Sevilla.

or

de

na

ci

ón

XIX. 46

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIX. 47

proyectos singulares

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIXXIX

LA PUERTA DEL PARQUE

PLANTA GENERAL

or

de

na

ci

ón

XIX. 48

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

VISTA AÉREA DEL PARQUE METROPOLITANO DE TABLADA