30
29 de junio de 2011 Lic. Ana Cecilia Porte Petit Anduaga Directora de Bioenergéticos y Energías Alternativas XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinación

XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

29 de junio de 2011Lic. Ana Cecilia Porte Petit AnduagaDirectora de Bioenergéticos y Energías Alternativas

XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinación

Page 2: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

1

Antecedentes

Los primeros esfuerzos en la producción de biocombustibles seremontan al comienzo de la industria automotriz a principios delsiglo XX con la introducción de motores de combustión internafuncionando a base de distintas mezclas de alcohol y otros aceites.

Dichos esfuerzos fueron rápidamente remplazados por gasolinacomo el combustible de preferencia debido a su bajo precio.

La crisis mundial del petróleo de 1970 incentivó a los gobiernos aexplorar fuentes alternas de combustible con la finalidad de abatirlos altos costos de producción e importación del petróleo, así comouna medida para incrementar los beneficios sociales y económicosdel sector agrícola a nivel mundial.

Page 3: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

2

Experiencia Brasileña

Impulsado por el aumento de los precios del petróleo, en 1975, elGobierno lanzo el Programa Brasileño de Alcohol (PROALCOOL) pararemplazar la gasolina importada por Bioetanol producido a base de cañade azúcar cultivada localmente, dicho programa transformo a Brasil en elpaís mas eficiente en la producción de Bioetanol del mundo, para lo cualse requirió de:

• Subsidios a la cadena productiva así como facilidades de acceso alcrédito y financiamiento.

• Enormes esfuerzos en investigación y desarrollo (I+D)

• Desarrollo de fabricas adaptadas para producir azúcar y/o Bioetanoldependiendo de la evolución del precio internacional del azúcar

• Excelentes condiciones naturales para el cultivo de Caña de Azúcar

La producción de Bioetanol en Brasil esta principalmente destinada almercado interno, donde este alcanza más del 50% del consumo degasolinas para el transporte.1

1. Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo de políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011

Page 4: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

3

Experiencia Americana

El Bioetanol a base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partirde los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar su desarrollo,sin embargo solo hasta mediados de los 90 su producción comenzó a masificarsecomo resultado de la prohibición del MTBE en algunos estados del país (15estados) lo anterior fue posible gracias a:

La obligatoriedad de incluirlo en las mezclas de combustibles (oxigenantes)

Los altos niveles de subsidios otorgados al sector, los cuales abordanprácticamente toda la cadena de producción y comercialización.

La capacidad nacional de producción de Bioetanol en Estados Unidos se haincrementado mas de 10 veces en 14 años (de 4 mil millones de litros en 1996 a49 mil millones de litros en 2010).1

2. Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo de

políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011

Page 5: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

4

Experiencia Europea

La Unión Europea comenzó a promover los biocombustibles,especialmente biodiesel en los años 80 como una forma de prevenir undeterioro en los medios de vida de las áreas rurales.

La política publica europea en materia de biocombustibles establece 3directivas principales:

• Directiva 2003/30/EC: Establecimiento de metas para el consumo.(5.75% de biocombustibles al 2010) Cumplida

• Directiva 2003/96/EC: Marco legal para los incentivos fiscales.Cumplida (Ej. Créditos tributarios hasta del 100% para biodiesel)

• Directiva 2003/17/EC: Especificaciones técnicas o ambientales.(Estandarizar el contenido de etanol en las mezclas) En proceso.

Actualmente, países miembros de la Unión Europea forman parte delselecto grupo de países lideres en la producción de biocombustibles, tal esel caso de Alemania, Francia, Bélgica y España los cuales produjeron enconjunto el 3.5% del total de los biocombustibles producidos a nivelmundial en 2010. 3

3. Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo de

políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011

Page 6: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

5

Comercio Internacional de Biocombustibles

Durante 2010, las cantidades de biocombustibles que entraron al mercadointernacional fueron limitadas debido a que gran parte de la producción mundial seconsume internamente, en el caso del Bioetanol, cerca del 10% de la producciónmundial entra al mercado internacional. 4

Durante 2009, Brasil fue el principal exportador de Bioetanol en forma indiscutida,con mas de un 90% de participación en el mercado internacional, este país destina15% de su producción a los mercados externos.5

4,5 y 6. Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo

de políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011

6

Page 7: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

6

Comercio Internacional de Biocombustibles

La Unión Europea es el principal importador de Bioetanol, especialmente de paísescomo Brasil y Pakistán, sus importaciones en 2009 fueron equivalentes al 28% deltotal global. Otros importadores significativos son Estados Unidos, Canadá y Japón.

Es importante destacar que dada la naturaleza estratégica del Bioetanol, y de losbiocombustibles en general, la protección de los gobiernos a la producción local enla norma que su comercio es fuertemente influenciado por la existencia de barreraso preferencias comerciales.

7. Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo de

políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011

País Tarifa

EUA 2.5%+extra USD$0,14/litro (Ad valorem)

UE €19,2/hl (63% Ad valorem)

Canadá USD$0,05/litro

Brasil 20%

Argentina 20%

China 30%

Tailandia 30%

India 186% sobre alcohol no desnaturalizado

7

Page 8: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

7

Comercio Internacional de Biocombustibles

La producción de biodiesel a nivel mundial es relativamente pequeñacomparándola con la del Bioetanol, y presenta datos escasos, pero su mercado estambién altamente concentrado. Del total proyectado para 2010, casi dos terciosdel biodiesel se produjo en tan solo cinco países: Estados Unidos, Argentina,Alemania, Francia y Brasil.

Además de estos, existen numerosos países en el mundo que cuentan conprogramas para fomentar la producción y uso de biodiesel, los que se encuentranen inicios de su comercialización o aun en fases de desarrollo.

8. Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo de

políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011

8

Page 9: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

8

Listado de Mandatos Mundiales en Biocombustibles

País Mandato

Argentina E5 y B5 para el 2010

BrasilE22 a E25 existente (pequeñas variaciones en eltiempo) y B3 para el 2013

CanadáE5 al 2010 y B2 al 2012; E7.5 en Saskatchewan yManitoba.

China E10 en 9 provincias existentes (en proceso)

Colombia E10 y B10 existentes

AlemaniaE5.25 y B5.25 para el 2009; E6.25 desde 2010hasta 2014

Estados Unidos130 mil millones de litros anuales para 2022 ymezclas que van desde el E5 al E20 y B2 endistintos estados.

UruguayE5 para 2010; B2 desde el 2008 al 2011 y B5 parael 2012

9. Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo de

políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011

9

Page 10: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

9

Situación Actual en México

Actualmente México cuenta con un potencial muy importante en cuestión derecursos energéticos renovables, cuyo desarrollo permitirá al país contar con unamayor diversificación de fuentes de energía, ampliar la base industrial en un áreaque puede tener un valor estratégico en el futuro, y atenuar los impactosambientales ocasionados por la producción, distribución y uso final de las formas deenergía convencionales.

En ese sentido, el Gobierno Federal ha venido trabajando en el diseño eimplementación de políticas publicas, marco normativo, así como acciones defomento a la inversión, investigación, desarrollo y transferencia de tecnológica quepermitirán una vez superadas las limitantes comerciales, detonar todo el potencialde esta industria.

Page 11: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

Seguridad Energética

Impacto Ambiental

Desarrollo Rural

Biocombustibles

Seguridad Energética

Impacto Ambiental

Desarrollo Rural

Biocombustibles

El desarrollo de la industria de los biocombustibles se sustenta en tres ejes fundamentales:

10

Política para los Bioenergéticos

Page 12: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos y su Reglamento

(DOF, 1 feb 2008 y 18 junio 2009, respectivamente)

OBJETO: la promoción y desarrollo delos Bioenergéticos con el fin decoadyuvar a la diversificaciónenergética y el desarrollo sustentablecomo condiciones que permitengarantizar el apoyo al campomexicano.

Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos (30 sept 2009)

SAGARPA - PROINBIOSPrograma de Producción

Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo

Científico y Tecnológico(7 oct 2009)

Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética y su Reglamento

(DOF 28 nov. 2008 y 02 sept. 2009)

Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías

Renovables(30 jul 2009)

Estrategia Nacional para la Transición Energética y el

Aprovechamiento Sustentable de la Energía

(06 jul 2009)

SENERPrograma de Introducción de

Bioenergéticos(24 sept 2009) 11

OBJETO: Regular el aprovechamiento defuentes de energía renovables y lastecnologías limpias para generarelectricidad con fines distintos a laprestación del servicio público deenergía eléctrica, así como establecer laestrategia nacional y los instrumentospara el financiamiento de la transición

energética.

Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de

la Energía 2009 – 2012(27 nov 2009)

Bioenergéticos Energías Renovables Eficiencia Energética

Marco normativo

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y su

Reglamento(DOF, 28 nov 2008 y 11 sep 2009,

respectivamente)

OBJETO: Propiciar unaprovechamiento sustentable de laenergía mediante el uso óptimo de lamisma en todos sus procesos yactividades, desde su explotación hastasu consumo.

Page 13: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

Fomentar la producciónsustentable de insumos parabioenergéticos y sucomercialización:

Diversificar las fuentes energética del país

Mejorar la competitividad de los productores

Que permitan diversificar las fuentes de ingreso de los productores del campo

mexicano

Garantizar la seguridad alimentaria

www.sagarpa.gob.mx 12

PROINBIOS

Objetivo

Page 14: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

13

Líneas Estrategias del PROINBIOS

PROINBIOS

Líneas Estratégicas

I. Desarrollo de sistema de información.

II. Impulso a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología.

III. Fomentar las asociaciones para el desarrollo de los biocombustibles.

IV. Generar certidumbre de mercado.

V. Promover la producción de insumos.

Page 15: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

Generar la biomasa necesaria para atender la demanda de bioenergía que establezca elsector energético nacional y aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales.

Primera etapa: proporcionar el 2% en peso de oxígeno que requieren las gasolinas en las tresprincipales zonas metropolitanas del país, introduciendo Etanol Anhidro al 6% en volumenequivalente a 810 millones de litros por año, con base en la demanda establecida por SENER-PEMEX. El Programa promoverá la producción de la biomasa requerida.

ZonaMetropolitana

*Demanda anual de etanol (millones de litros / año)

**Biomasa estimada(millones de toneladas / año)

***Superficie requerida(hectáreas)

2011 2012 2011 2012 2011 2012

Guadalajara 176 184 2.35 2.45 23,467 24,533

Monterrey - 133 - 1.77 - 17,733

Ciudad de México

- 493 - 6.57 - 65,733

TOTAL 176 810 2.35 10.80 23,467 108,000* Pemex Refinación

** Basado en rendimientos promedio de 75 litros de etanol por tonelada de caña de azúcar*** Asumiendo un rendimiento de 100 toneladas de caña de azúcar, requiriendo establecer una ecuación entre precio de la caña y rendimiento que permita alcanzar unarentabilidad adecuada para el productor.Fuente: Estudio BID-GTZ, 2006.

14

La producción de insumos para bioenergéticos está sujeta a la existencia de un mercadonacional de bioenergéticos que, en su caso, presente precios competitivos

Metas - Bioenergéticos

Page 16: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

15

Líneas Estrategias del PROINBIOS

Apoyos 2010 / 2011

Líneas de Acción

Para 2010, mediante el “Proyecto de Bioeconomía 2010” el cual tiene como objetivocontribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizadosen la producción primaria mediante el otorgamiento de apoyos que permitan inducir unanueva estructura productiva a través de la producción de biocombustibles y el uso deenergías renovables.

Línea de Acción Unidad Ejecutora

1. Multiplicación de semillas, plantas y material vegetativo para la producción de insumos debioenergéticos como: sorgo, jatropha, yuca, y caña de azúcar, entre otros.

FIRCO (Subsidios)FIRA (Garantías)

2. Establecimiento de cultivos a nivel comercial para la producción de insumos de bioenergéticos.

3. Apoyo a proyectos de plantas piloto y/o proyectos integrales, y proyectos innovadores deproducción de insumos para bioenergéticos.

4. Proyecto de uso de energía renovable en actividades productivas del sector agropecuario.

5. Eficiencia energética en el sector agroalimentario. FIRCO

6. Investigación y desarrollo tecnológico, validación de paquetes tecnológicos de cultivos agrícolaso de algas con potencial productivo para la obtención de biomasa utilizada en la producción debiocombustibles, y energías renovables.

Fondo Sectorial SAGARPA – CONACYT

7. Proyectos Específicos. FOCIR

Page 17: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

16

FIRCO(500 MDP)

Línea de Acción Tipo de Apoyo Monto

Multiplicación de semilla,plantas y material vegetativo

Reconversión Productiva Hasta 30% del costo del paquete tecnológico, sin rebasar los $750,000por beneficiario final y hasta un máximo de $3 millones por proyecto.

Establecimiento de cultivos anivel comercial parabioenergéticos.

Reconversión Productiva Hasta 30% del costo del paquete tecnológico, sin rebasar los $750,000por beneficiario final y hasta un máximo de $5 millones por proyecto.

Plantas piloto y/o proyectosintegrales

Infraestructura *Hasta 50% del valor de la obra, sin rebasar los $750,000 por beneficiariofinal y hasta un máximo de $3 millones por proyecto.

Reconversión Productiva *Hasta 30% del costo del paquete tecnológico, sin rebasar los $750,000por beneficiario final y hasta un máximo de $3 millones por proyecto.

Apoyos para la Agregación de valor a la Producción Primaria *

Hasta 30% del costo del proyecto, sin rebasar los $5,000,000.

Proyecto de uso de energíarenovable en actividadesproductivas del sectoragropecuario

Sistemas Térmico Solares (calentamiento de agua)

Hasta 50% del costo del sistema, sin rebasar los $500,000

Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (bombeo de agua, refrigeración, cercos eléctricos) Hasta 50% del costo del sistema, sin rebasar los $100,000

Sistemas Fotovoltaicos Interconectados Hasta 50% del costo del sistema, sin rebasar $1,000,000

Sistemas de Biodigestión (biogás) Hasta 50% del costo del sistema, sin rebasar $1,000,000

Motogeneradores Hasta 50% del costo, sin rebasar los $250,000

Aprovechamiento de la biomasa para la generación de energía eléctrica

Hasta 30% del costo del proyecto, sin rebasar los $15,000,000

Obras accesorias Hasta 50% del costo de las obras, sin rebasar los $500,000

Eficiencia energética en elsector agroalimentario

Modernización de sistemas de bombeo de alta eficiencia para el riego agrícola

Hasta 50% del valor del equipo, sin rebasar los $250,000

Equipamiento accesorio para eficiencia energética

Hasta 40% del valor del equipo, sin rebasar los $30,000

Sistema de enfriamiento tipo “Chiller” Hasta 30% del valor del equipo, sin rebasar los $750,000

Modernización de cámaras de enfriamiento para la frutas y hortalizas

Hasta 30% del valor del equipo, sin rebasar los $500,000

* Los apoyos no son acumulables entre si. El monto máximo de apoyo total será de hasta $5 millones por proyecto.

Apoyos 2010 / 2011

Page 18: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

17

Línea de Acción Tipo de Apoyo Monto

Investigación y desarrollo tecnológico, y validación de paquetes

tecnológicos

Investigación, validación y transferencia de tecnología

Los que determine el Comité Técnico del FondoSAGARPA-CONACYT conforme a la naturaleza y elimpacto del proyecto.

Multiplicación de material vegetativo y

establecimiento de cultivos a nivel comercial

para bioenergéticos.Apoyo de garantías bajo

esquema “FONAGA Verde” para proyectos de

bioenergéticos y/o energías renovables.

Inversión Fija: 20% del monto del crédito

Plantas piloto y/o proyectos integrales

Capital de Trabajo: 14.29% del monto del créditoProyecto de uso de

energía renovable en actividades productivas del sector agropecuario

Proyectos específicos

Apoyo para la adquisición de activos que serán reconocidos como aportación accionaria por parte de los productores.

Hasta por la misma cantidad que el productorinvierta en capital, sin que este monto rebase los$750,000 por productor o $75,000,000 porproyecto.

FIRA(200 MDP)

FOCIR(200 MDP)

Fondo SAGARPA -CONACYT(100 MDP)

Apoyos 2010 / 2011

Page 19: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

18

Uso de las energías renovablesAprovechamiento integral de la biomasaUso integral de los residuos del sector agropecuario.Utilización de tecnologías limpias en el proceso de producción agropecuariaUtilización de tecnologías de mayor eficiencia energética en las actividades productivasdel sector.

Problemas a atender

Valor agregado a los productos del campo y del marAprovechamiento integral de la biomasaAhorro de costos de producción por la incorporación de las energías renovables en lasactividades productivas del sector, así como por la sustitución de equipos por unos demayor eficiencia energética.

1. Escasa agregación de valor y deficiente aprovechamiento de la biomasa

3. Alta dependencia energética nacional de los hidrocarburos:

Diversificación de las fuentes primarias de energía a través de:o Producción y uso de biocombustibles (etanol y biodiesel); yo Uso de energías renovables (solar, de la biomasa, etc.)

2. Excesivas emisiones de gases efecto invernadero (GEI):

Page 20: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

19

El impacto se verá reflejado en un mejor nivel de vida de los habitantes delsector rural gracias a:

La diversificación y la agregación de valor a los productos de campo y del mar;

El aprovechamiento de los nuevos nichos de mercado la producción de insumos parabioenergéticos y sus derivados;

El impulso de proyectos regionales de aprovechamiento de la biomasa para la generaciónde energía eléctrica;

La reducción de costos de producción a través de la incorporación de sistemas de energíarenovable, favoreciendo la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero;

La inducción y desarrollo del financiamiento del medio rural para el desarrollo de proyectosde producción de biocombustibles y uso de energías renovables.

Impacto

Page 21: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

20

GRACIAS

Page 22: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

21

Anexos

Page 23: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

22

Superficie requerida para satisfacer el volumen de etanol en las 3principales Zonas Metropolitanas por tipo de insumo

Caña de Azúcar Maíz Sorgo Grano Sorgo Dulce

Supuestos

Rendimiento de etanol

Rendimiento 85 Lt/ton Rendimiento 417 Lt/ton Rendimiento 400 Lt/ton Rendimiento 50 Lt/ton

Condición Temporal Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal Riego

Rendimiento en campo

65 ton/ha 95 ton/ha 3 ton/ha 10 ton/ha 2 ton/ha 3 ton/ha 40 ton/ha 100 ton/ha

La producción considera la utilización al 100% del cultivo del que se trata.

CONSIDERACIONES

Demanda de etanol al 6% de oxigenación (lts/año) 812,000,000

InsumoHa requeridas bajo

condiciones de RiegoHa requeridas bajo

condiciones de Temporal

Caña de azúcar (Ha) 100,557 146,968

Maíz (Ha) 194,724 649,081

Sorgo Dulce (Ha) 162,400 406,000

Sorgo Grano (Ha) 1,015,000 676,667

Page 24: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

23

Impactos de la producción de etanol para sustituir comooxigenante el MTBE

/1 Los cálculos fueron basados en una planta de con capacidad de 92 millones de litros de etanol por año con un costo de 100 MDD./2 Se consideró un costo de paquete tecnológico de 30 mil $/ha para caña de azúcar./3 Se consideró que se requieren 60 jornales por hectárea de caña de azúcar. Y 270 jornales como un empleo permanente. Fuente: SSA y STPS/4 Se consideraron contratos de 10 años a un precio de $8.20 pesos por litro de etanol.

Zona MetropolitanaDemanda de etanol (Millones

Lts/año) /1 Superficie requerida (Ha) /2

Guadalajara 180 22,291

Monterrey 145 17,957

Cd. De México 487 60,309

Total 812 100,557

Los impactos en el sector agropecuario de la propuesta serían los siguientes:

Zona Metropolitana

Inversiones requeridas en

Plantas (MDD) /1

Inversiones requeridas en el Campo (MDP) /2

Empleos permanentes

a generar /3

Ventas de etanol estimadas (MDP) /4

Guadalajara 196 669 4,954 14,760

Monterrey 158 539 3,990 11,890

Cd. De México 529 1,809 13,402 39,934

Total 883 3,017 22,346 66,584

/1 Demanda estimada por Pemex en la presentación a la Comisión Intersecretarial de Bioenergéticos del 04/11/10./2 Basado en rendimientos de 95 toneladas de caña de azúcar por hectárea y 85 litros de etanol por tonelada

Page 25: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

24

Superficie requerida para satisfacer la demanda de etanolrespecto a la sembrada a nivel nacional

InsumoSuperficie Sembrada Nacional 2009 (Ha)

Superficie de Riego requerida en 2012 (Ha)

% de la Superficie Total

Caña de azúcar 719,424 100,557 13.98%

Maíz 7,671,912 194,724 2.54%

Sorgo Dulce ND 162,400 ND

Sorgo Grano 1,955,206 1,015,000 51.91%

Page 26: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

25

GRACIAS

Page 27: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

26

Líneas Estrategias del PROINBIOS

PROINBIOS - Avances

I. Desarrollo de un sistema de información

Se encuentra disponible al público a partir del 30 de marzo de 2011 en la siguiente dirección:

www.bioenergeticos.gob.mx

El sitio brinda información relevante sobre:

1. Los tipos de biocombustibles que existen: las generaciones de biocombustibles, los cultivos osubproductos animales necesarios para su producción, los modelos de producción, así comoalgunas consideraciones de su impacto ambiental, entre otros temas.

2. El panorama internacional: las políticas mundiales y regionales sobre el uso y aplicación debiocombustibles, los países con mayor producción, las metas internacionales en la materia.

3. Los programas y apoyos gubernamentales nacionales: los antecedentes de la política públicaen la materia, el marco legal e institucional, los programas y tipos de apoyo, así como losproyectos de investigación para la mejora de cultivos bioenergéticos.

4. Análisis de coyuntura: información actualizada y relevante como noticias y estudiosnacionales e internacionales sobre el tema, eventos relacionados y precios internacionales.

Page 28: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

27

Líneas Estrategias del PROINBIOS

PROINBIOS - Avances

II. Impulso a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología

Desarrollo de tecnologías sustentables de producción de insumos competitivos parala obtención de biocombustibles en México.

Jatropha

Higuerilla

Sorgo dulce

Remolacha

• Mapas de potencial productivo.

• Caracterización morfológica, bioquímica y molecular (jatropha ehiguerilla).

• Evaluación y selección de los genotipos con mejores rendimientos ycalidad agroindustrial en las condiciones agroecológicas de México.

• Desarrollo de paquetes tecnológicos para la producción de insumospara biocombustibles.

• Estudios de balance energético.

• Estudios de rentabilidad, competitividad y sustentabilidadsocioeconómica.

Page 29: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

28

Líneas Estrategias del PROINBIOS

PROINBIOS - Avances

II. Impulso a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología

Caña

• Estudio a detalle de potencial productivo (COLPOS).

• Evaluación y selección de variedades con alto potencial productivopara la producción de etanol.

Laboratorios• Equipamiento de laboratorios de etanol (Tecomán, Col.).

• Equipamiento de laboratorio de biodiesel (Rosario Izapa,

Chis.).

III. Fomentar las Asociaciones para el Desarrollo de los Biocombustibles

• Se busca atender mediante el apoyo para la adquisición de

activos que serán reconocidos como aportación accionaria

por parte de los productores.

Esquema de Apoyos

Page 30: XVII Foro de Avances de la Industria de la Refinacióna base de maíz en Estados Unidos comenzó a ser producido a partir de los 70, cuando se dieron los primeros esfuerzos por incentivar

29

Líneas Estrategias del PROINBIOS

PROINBIOS - Avances

IV. Generar Certidumbre de Mercado

Investigación

• Investigaciones que permitan al productor tener mayor certidumbree información para la toma de decisiones al contar con:

o Paquetes tecnológicos validados,

o Variedades de insumos con alto potencial para la producción debioenergéticos,

o Identificación de zonas con mayor potencial, entre otros.

V. Promover la producción de insumos

• Planta Piloto Educativa de biocombustibles en Chiapas.Planta Biodiesel

• Establecimiento de semilleros de caña de azúcar y de sorgo dulce enTomatlán, Jal. para apoyar el establecimiento de cultivoscomerciales.

Material Vegetativo